presentacion

BENEMERITA UNIVERSIDAD
AUTONOMA DE PUEBLA
LICENCIATURA EN COMERCIO INTERNACIONAL
ALUMNA: CATHIA DENNIS ALARCON MORALES
MATERIA: DHTIC
PROFESOR: MIGUEL JUAREZ
TEMA: ENSAYO SOBRE “EL FUNCIONAMIENTO DE LA ADUANA EN MEXICO”
RESUMEN
 Este ensayo trata sobre el funcionamiento de la
aduana en México, así como la ley de los
impuestos generales de importación y
exportación, también remarcando el
funcionamiento del impuesto al valor agregado
IVA, ya que es importante conocer debido al
gran impacto socioeconómico que México tiene
en el mundo con su vasta cultura y sus recursos
naturales para así poder ser aprovechados al
máximo y hacer de este un país más
globalizado.
INTRODUCCION
 Funcionamiento de la aduana en México.
 Las aduanas son oficinas públicas administrativas establecidas en las fronteras,
litorales y ciudades importantes del país, con facultades para fiscalizar, vigilar
y controlar la entrada y salida de mercancías, así como los medios en que éstas
son transportadas.
 Asegurar el cumplimiento de las disposiciones que en materia de comercio
exterior se emitan.
 Hacer cumplir las leyes aplicables y las que se relacionan con su actividad,
como las de seguridad nacional, economía, salubridad, comunicaciones,
migratorias, fitosanitarias, entre otras.
 Recaudar impuestos, aprovechamientos y demás derechos en materia de
comercio exterior.
 La Administración General de Aduanas es una entidad del Gobierno Federal
dependiente del Servicio de Administración Tributaria (SAT, órgano
desconcentrado de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público), cuya principal
función es la de fiscalizar, vigilar y controlar la entrada y salida de mercancías,
así como los medios en que son transportadas, asegurando el cumplimiento de
las disposiciones que en materia de comercio exterior haya expedido la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público, así como otras secretarías del
Ejecutivo Federal con competencia para ello; ayudar a garantizar la seguridad
nacional; proteger la economía del país, la salud pública y el medio ambiente,
impidiendo el flujo de mercancías peligrosas o ilegales hacia nuestro territorio,
además de fomentar el cumplimiento voluntario de esas disposiciones por parte
de los usuarios.
FUNCIÓN.
 La Administración General de Aduanas es la autoridad
competente para aplicar la legislación que regula el despacho
aduanero, así como los sistemas, métodos y procedimientos a
que deben sujetarse las aduanas; intervenir en el estudio y
formulación de los proyectos de aranceles, cuotas
compensatorias y demás medidas de regulación y restricción del
comercio exterior; dar cumplimiento a los acuerdos y convenios
que se celebren en materia aduanera; ordenar y practicar la
verificación de mercancías de comercio exterior en transporte; la
verificación en tránsito de vehículos de procedencia extranjera;
determinar los impuestos al comercio exterior y otras
contribuciones de conformidad con lo establecido en la Ley de
los Impuestos Generales de Importación y de Exportación, la Ley
del Impuesto al Valor Agregado (LIVA) y otros ordenamientos, así
como el valor en aduana de las mercancías con base en la Ley
Aduanera; establecer la naturaleza, estado, origen y demás
características de las mercancías, determinando su clasificación
arancelaria.
ARANCEL.
 Es el tributo que se aplica a los bienes que son objeto de
importación. El más extendido es el impuesto que se cobra sobre
las importaciones, mientras los aranceles sobre las
exportaciones son menos corrientes; también pueden existir
aranceles de tránsito que gravan los productos que entran en un
país con destino a otro.
 Esta entidad nos muestra los principales avances del “Plan de
Modernización de Aduanas”, en este destacan las siguientes:
 Operaciones de comercio exterior
 El valor de las operaciones de comercio exterior en pesos
registro en el periodo 2010-2011 un crecimiento real de 13.9% y
de 9.4% en recaudación de contribuciones, y un decremento de
1.2% en pedimentos tramitados. En el periodo de enero a marzo
de 2012, el valor de las operaciones de comercio exterior registro
13.7% de incremento real (de 2.4 a 2.8), respecto al mismo
periodo de 2011.
Crecimiento del flujo de pasajeros
 En 2011, el cruce fronterizo terrestre registro un total
de 405.2 millones de pasajeros, con un promedio
diario de 1, 110,369 personas.
 En cuanto a vehículos, se reportó un ingreso
promedio diario de 118,324; durante el programa
paisano este promedio se incrementó a 130,986
vehículos diarios, alcanzando un pico diario de
142.933 en noviembre de 2011.
Recaudación por comercio exterior
 En 2011, represento 23% de la recaudación tributaria
neta del país.
LEY DE LOS IMPUESTOS GENERALES DE
IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
 La Tarifa arancelaria Mexicana también conocida como TIGIE, es
simplemente la Ley de los impuestos Generales de Importación y
Exportación (LIGIE). La cual comprende el método de clasificación de
mercancías del Sistema Armonizado de Designación y Clasificación de
Mercancías (SADCM), desarrollado por la Organización Mundial de
Aduanas (OMA).
 La Tarifa contiene la nomenclatura, que es una enumeración
descriptiva, ordenada y metódica de mercancías, según las reglas y
criterios técnico-Jurídicos, formando un sistema completo de
clasificación. Dicha nomenclatura es la fracción arancelaria, la cual está
compuesta por 8 dígitos, 6 a nivel internacional y los últimos 2 dígitos
los establece el país importador.
 La Tarifa arancelaria (TIGIE) es un instrumento jurídico, en el que junto
con otros, se define la política comercial de un país. La Tarifa refleja la
política arancelaria por medio de la imposición o exención de
gravámenes a las mercancías que entran o salen de su territorio. Sin
embargo estas normas no son únicamente arancelarias, al contener y
designar la tasa gravable de mercancías por su valor, peso, medida,
etc.; aplican otras medidas no arancelarias que permiten la protección
de la producción nacional en términos de competitividad.
LEY DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO
 La sigla IVA hace referencia a un tributo o impuesto que deben pagar los
consumidores al estado por el uso de un determinado servicio o la adquisición
de un bien.
 El desglose de dicha sigla es Impuesto al Valor Agregado (en la mayoría de los
países de América Latina) o Impuesto sobre el Valor Añadido (en España). Y se
trata de una tasa que se calcula sobre el consumo de los productos, los
servicios, las transacciones comerciales y las importaciones.
 El IVA es un impuesto indirecto; se llama así porque a diferencia de los
impuestos directos, no repercute directamente sobre los ingresos, por el
contrario, recae sobre los costos de producción y venta de las empresas y se
devenga de los precios que los consumidores pagan por dichos productos. Esto
significa que se aplica sobre el consumo y que resulta financiado por el
consumidor final. Se dice que es un impuesto indirecto que el fisco no lo recibe
directamente del tributario.
 El cobro del IVA se concreta cuando una empresa vende un producto o servicio
y emite la factura correspondiente. Las compañías, por lo general, tienen el
derecho de recibir un reembolso del IVA que han pagado a otras empresas a
cambio de facturas, lo que se conoce como crédito fiscal, restándolo del monto
de IVA que cobran a sus clientes (el débito fiscal). La diferencia entre crédito
fiscal y débito fiscal debe ser entregada al fisco.
El IVA se calcula de la siguiente manera.
 Un empresario vende u ofrece un servicio y factura el costo del mismo,
devengando el impuesto repercutido (el cual debe calcularse teniendo en
cuenta la legislación vigente donde se especifica a cuánto corresponde el
mismo en base al tipo de producto o servicio ofertado).
 Cada dos o tres meses, según lo estipulado por la ley para el rubro en el que se
encuentra registrado, el empresario deberá realizar la declaración de impuestos,
donde se sumarán las cuotas que corresponden al IVA de ese período. Allí se
realiza el cálculo de lo pagado y lo recibido en referencia a este impuesto y se
establece el saldo. Si éste es negativo (cuando las cuotas del IVA soportado
han sido superiores a las repercutidas) el empresario podrá compensar futuros
saldos o solicitar la devolución de dichas tasas. Si es positivo, deberá realizar el
pago de las mismas.
 Es importante mencionar que para los comerciantes minoristas existe un
régimen especial al que pueden acogerse. El mismo determina que si no
intervienen en el proceso de producción de los productos que venden y si el
80% de sus ventas son a consumidor final, el comerciante no tendrá que
realizar la liquidación del IVA. Esto se debe a que dicho comerciante habrá
pagado por la compra del producto el IVA correspondiente al mismo, por lo que
ya habría cumplido correctamente con lo estipulado por el régimen tributario
vigente.
 Cabe mencionar que los consumidores finales, en cambio, pagan el IVA sin
recibir ningún tipo de reembolso. La única forma de control del IVA es la entrega
de factura u otro tipo justificante de venta al consumidor, mientras que el
comercio guarda una copia.
 La alícuota, de todas maneras, suele variar con el tiempo en función de las
 http://www.funcionpublica.gob.mx/unaopspf/comunes/liva.htm
 http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LIGIE.pdf
 http://www.aduanas.gob.mx/aduana_mexico/2008/quienes_somos/138_10003.html
1 de 10

Recomendados

Comercio internacional por
Comercio internacionalComercio internacional
Comercio internacionalLuis Jorge Guevara Llatas
19 vistas8 diapositivas
Ensayo para enviar por
Ensayo para enviarEnsayo para enviar
Ensayo para enviarvictorrafaellugomart
60 vistas5 diapositivas
Iva por
IvaIva
Ivaluissalon
34 vistas6 diapositivas
Administración general de aduanas y requisitos legales por
Administración general de aduanas y requisitos legalesAdministración general de aduanas y requisitos legales
Administración general de aduanas y requisitos legalesKarly Soto Jonas
1.3K vistas12 diapositivas
Administracion General de Aduanas! por
Administracion General de Aduanas!Administracion General de Aduanas!
Administracion General de Aduanas!azu2190
43.7K vistas12 diapositivas
Dirección general de aduanas por
Dirección general de aduanasDirección general de aduanas
Dirección general de aduanasCesar Martinez
627 vistas16 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto del iva por
Proyecto del ivaProyecto del iva
Proyecto del ivaArianny Perez
12.4K vistas49 diapositivas
Sunattttt por
SunatttttSunattttt
SunatttttIsa Bel
3.8K vistas5 diapositivas
Administración general de aduanas por
Administración general de aduanasAdministración general de aduanas
Administración general de aduanasJasui Rodríguez Mendoza
808 vistas8 diapositivas
Organigrama sistema aduanero por
Organigrama sistema aduaneroOrganigrama sistema aduanero
Organigrama sistema aduaneroRicardo Juarez
20.5K vistas57 diapositivas
Administraciones generales competentes en materia aduanera por
Administraciones generales competentes en materia aduaneraAdministraciones generales competentes en materia aduanera
Administraciones generales competentes en materia aduaneraDiario Patricia Jones
5.1K vistas15 diapositivas
medidas de control aduanero por
medidas de control aduaneromedidas de control aduanero
medidas de control aduaneroDANIEL CONDOR YACHACHIN
1.7K vistas22 diapositivas

La actualidad más candente(19)

Sunattttt por Isa Bel
SunatttttSunattttt
Sunattttt
Isa Bel3.8K vistas
Organigrama sistema aduanero por Ricardo Juarez
Organigrama sistema aduaneroOrganigrama sistema aduanero
Organigrama sistema aduanero
Ricardo Juarez20.5K vistas
Administraciones generales competentes en materia aduanera por Diario Patricia Jones
Administraciones generales competentes en materia aduaneraAdministraciones generales competentes en materia aduanera
Administraciones generales competentes en materia aduanera
Diario Patricia Jones5.1K vistas
Derecho aduanero por ASOPESCAR
Derecho aduaneroDerecho aduanero
Derecho aduanero
ASOPESCAR968 vistas
Sistema aduanero mexicano por Paola Carpio
Sistema aduanero mexicanoSistema aduanero mexicano
Sistema aduanero mexicano
Paola Carpio11.6K vistas
El objetivo principal de las aduanas y como ayuda al desarrollo del país. por Arely Garcia
El objetivo principal de las aduanas y como ayuda al desarrollo del país.El objetivo principal de las aduanas y como ayuda al desarrollo del país.
El objetivo principal de las aduanas y como ayuda al desarrollo del país.
Arely Garcia15K vistas
Franklin por lacurva
FranklinFranklin
Franklin
lacurva388 vistas

Destacado

Diapositias medio ambiente por
Diapositias medio ambienteDiapositias medio ambiente
Diapositias medio ambientedisisnet
273 vistas10 diapositivas
Venus por
VenusVenus
VenusNadia morenita
198 vistas6 diapositivas
Seminario n°16 por
Seminario n°16Seminario n°16
Seminario n°16gabijeldes
238 vistas5 diapositivas
RESPETO por
RESPETORESPETO
RESPETOvero145488
464 vistas10 diapositivas
GERENCIA PÚBLICA VS. GERENCIA PRIVADA por
GERENCIA PÚBLICA VS. GERENCIA PRIVADAGERENCIA PÚBLICA VS. GERENCIA PRIVADA
GERENCIA PÚBLICA VS. GERENCIA PRIVADAALFREDO ACOSTA
286 vistas3 diapositivas

Destacado(20)

Diapositias medio ambiente por disisnet
Diapositias medio ambienteDiapositias medio ambiente
Diapositias medio ambiente
disisnet273 vistas
Seminario n°16 por gabijeldes
Seminario n°16Seminario n°16
Seminario n°16
gabijeldes238 vistas
GERENCIA PÚBLICA VS. GERENCIA PRIVADA por ALFREDO ACOSTA
GERENCIA PÚBLICA VS. GERENCIA PRIVADAGERENCIA PÚBLICA VS. GERENCIA PRIVADA
GERENCIA PÚBLICA VS. GERENCIA PRIVADA
ALFREDO ACOSTA286 vistas
ANASTOMOSIS PORTO-CAVAS O PORTOSISTEMICAS. por Dayra Pilatasig
ANASTOMOSIS PORTO-CAVAS O PORTOSISTEMICAS.ANASTOMOSIS PORTO-CAVAS O PORTOSISTEMICAS.
ANASTOMOSIS PORTO-CAVAS O PORTOSISTEMICAS.
Dayra Pilatasig271 vistas
COMERCIO ELECTRÓNICO REDES SOCIALES Y REDES COMERCIALES por joycyhurtado
COMERCIO ELECTRÓNICO REDES SOCIALES Y REDES COMERCIALES  COMERCIO ELECTRÓNICO REDES SOCIALES Y REDES COMERCIALES
COMERCIO ELECTRÓNICO REDES SOCIALES Y REDES COMERCIALES
joycyhurtado1.4K vistas
Qué influencias culturales y transculturales, influyen por Andrea Sanchez
Qué influencias culturales y transculturales, influyenQué influencias culturales y transculturales, influyen
Qué influencias culturales y transculturales, influyen
Andrea Sanchez367 vistas
Las web 2.0 por gabriela
Las web 2.0Las web 2.0
Las web 2.0
gabriela 168 vistas
Investigacion1 evolucion por 04060606
Investigacion1 evolucionInvestigacion1 evolucion
Investigacion1 evolucion
04060606167 vistas
Trabajo de sena por fabianv1504
Trabajo de senaTrabajo de sena
Trabajo de sena
fabianv1504175 vistas

Similar a presentacion

Comercio internacional por
Comercio internacionalComercio internacional
Comercio internacionalLuis Jorge Guevara Llatas
24 vistas8 diapositivas
Armoniz tributymercosurresumen-111116145015-phpapp02 por
Armoniz tributymercosurresumen-111116145015-phpapp02Armoniz tributymercosurresumen-111116145015-phpapp02
Armoniz tributymercosurresumen-111116145015-phpapp02Deinis Top
209 vistas4 diapositivas
El iva por
El ivaEl iva
El ivalecsDer
238 vistas39 diapositivas
El iva por
El ivaEl iva
El ivalecsDer
11.6K vistas39 diapositivas
Metodología proyecto listo por
Metodología proyecto  listoMetodología proyecto  listo
Metodología proyecto listoroyerlin31
137 vistas19 diapositivas
Aduana por
AduanaAduana
Aduanaernestoll
520 vistas2 diapositivas

Similar a presentacion(20)

Armoniz tributymercosurresumen-111116145015-phpapp02 por Deinis Top
Armoniz tributymercosurresumen-111116145015-phpapp02Armoniz tributymercosurresumen-111116145015-phpapp02
Armoniz tributymercosurresumen-111116145015-phpapp02
Deinis Top209 vistas
El iva por lecsDer
El ivaEl iva
El iva
lecsDer238 vistas
El iva por lecsDer
El ivaEl iva
El iva
lecsDer11.6K vistas
Metodología proyecto listo por royerlin31
Metodología proyecto  listoMetodología proyecto  listo
Metodología proyecto listo
royerlin31137 vistas
El Impuesto al Valor Agregado por Mairim Garcia
El Impuesto al Valor AgregadoEl Impuesto al Valor Agregado
El Impuesto al Valor Agregado
Mairim Garcia372 vistas
El IVA en Venezuela Benjamin 19-06 saia uft por Elismaryctss
El IVA en Venezuela Benjamin 19-06 saia uftEl IVA en Venezuela Benjamin 19-06 saia uft
El IVA en Venezuela Benjamin 19-06 saia uft
Elismaryctss110 vistas
Operaciones de importación exportación por Gigi Ferrioni
Operaciones de importación exportaciónOperaciones de importación exportación
Operaciones de importación exportación
Gigi Ferrioni483 vistas
Tributos que influyen en las exportaciones e importacione en el ecuador por Gaby Masache
Tributos que influyen en las exportaciones e importacione en el ecuadorTributos que influyen en las exportaciones e importacione en el ecuador
Tributos que influyen en las exportaciones e importacione en el ecuador
Gaby Masache549 vistas
Contribuciones unidad 1 por azcona1975
Contribuciones unidad 1Contribuciones unidad 1
Contribuciones unidad 1
azcona197520 vistas
PPT S07.s1 - Política tributaria en el CE del Perú.pdf por MarioAniceto1
PPT S07.s1 - Política tributaria en el CE del Perú.pdfPPT S07.s1 - Política tributaria en el CE del Perú.pdf
PPT S07.s1 - Política tributaria en el CE del Perú.pdf
MarioAniceto126 vistas

Último

Misión en favor de los poderosos por
Misión en favor de los poderososMisión en favor de los poderosos
Misión en favor de los poderososhttps://gramadal.wordpress.com/
320 vistas16 diapositivas
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas. por
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.IvanLechuga
76 vistas13 diapositivas
cuadro comparativo de francis.pdf por
cuadro comparativo de francis.pdfcuadro comparativo de francis.pdf
cuadro comparativo de francis.pdffrancisfuentesm
24 vistas4 diapositivas
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx por
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptxPPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptxCarlaFuentesMuoz
37 vistas7 diapositivas
c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptx por
c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptxc2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptx
c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptxMartín Ramírez
31 vistas17 diapositivas
HISTORIA del café que se estableció .pdf por
HISTORIA del café que se estableció .pdfHISTORIA del café que se estableció .pdf
HISTORIA del café que se estableció .pdfcarmenhuallpa45
110 vistas1 diapositiva

Último(20)

Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas. por IvanLechuga
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
IvanLechuga76 vistas
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx por CarlaFuentesMuoz
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptxPPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
CarlaFuentesMuoz37 vistas
c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptx por Martín Ramírez
c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptxc2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptx
c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptx
Martín Ramírez31 vistas
HISTORIA del café que se estableció .pdf por carmenhuallpa45
HISTORIA del café que se estableció .pdfHISTORIA del café que se estableció .pdf
HISTORIA del café que se estableció .pdf
carmenhuallpa45110 vistas
Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptx por blogdealgebraunad
Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptxUnidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptx
Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptx
blogdealgebraunad28 vistas
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf por Victor Hugo Caiza
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdfDEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf
Victor Hugo Caiza72 vistas
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf por UPTVT
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdfIntranet y extranet cuadro comparativo.pdf
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf
UPTVT32 vistas

presentacion

  • 1. BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA LICENCIATURA EN COMERCIO INTERNACIONAL ALUMNA: CATHIA DENNIS ALARCON MORALES MATERIA: DHTIC PROFESOR: MIGUEL JUAREZ TEMA: ENSAYO SOBRE “EL FUNCIONAMIENTO DE LA ADUANA EN MEXICO”
  • 2. RESUMEN  Este ensayo trata sobre el funcionamiento de la aduana en México, así como la ley de los impuestos generales de importación y exportación, también remarcando el funcionamiento del impuesto al valor agregado IVA, ya que es importante conocer debido al gran impacto socioeconómico que México tiene en el mundo con su vasta cultura y sus recursos naturales para así poder ser aprovechados al máximo y hacer de este un país más globalizado.
  • 3. INTRODUCCION  Funcionamiento de la aduana en México.  Las aduanas son oficinas públicas administrativas establecidas en las fronteras, litorales y ciudades importantes del país, con facultades para fiscalizar, vigilar y controlar la entrada y salida de mercancías, así como los medios en que éstas son transportadas.  Asegurar el cumplimiento de las disposiciones que en materia de comercio exterior se emitan.  Hacer cumplir las leyes aplicables y las que se relacionan con su actividad, como las de seguridad nacional, economía, salubridad, comunicaciones, migratorias, fitosanitarias, entre otras.  Recaudar impuestos, aprovechamientos y demás derechos en materia de comercio exterior.  La Administración General de Aduanas es una entidad del Gobierno Federal dependiente del Servicio de Administración Tributaria (SAT, órgano desconcentrado de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público), cuya principal función es la de fiscalizar, vigilar y controlar la entrada y salida de mercancías, así como los medios en que son transportadas, asegurando el cumplimiento de las disposiciones que en materia de comercio exterior haya expedido la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, así como otras secretarías del Ejecutivo Federal con competencia para ello; ayudar a garantizar la seguridad nacional; proteger la economía del país, la salud pública y el medio ambiente, impidiendo el flujo de mercancías peligrosas o ilegales hacia nuestro territorio, además de fomentar el cumplimiento voluntario de esas disposiciones por parte de los usuarios.
  • 4. FUNCIÓN.  La Administración General de Aduanas es la autoridad competente para aplicar la legislación que regula el despacho aduanero, así como los sistemas, métodos y procedimientos a que deben sujetarse las aduanas; intervenir en el estudio y formulación de los proyectos de aranceles, cuotas compensatorias y demás medidas de regulación y restricción del comercio exterior; dar cumplimiento a los acuerdos y convenios que se celebren en materia aduanera; ordenar y practicar la verificación de mercancías de comercio exterior en transporte; la verificación en tránsito de vehículos de procedencia extranjera; determinar los impuestos al comercio exterior y otras contribuciones de conformidad con lo establecido en la Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación, la Ley del Impuesto al Valor Agregado (LIVA) y otros ordenamientos, así como el valor en aduana de las mercancías con base en la Ley Aduanera; establecer la naturaleza, estado, origen y demás características de las mercancías, determinando su clasificación arancelaria.
  • 5. ARANCEL.  Es el tributo que se aplica a los bienes que son objeto de importación. El más extendido es el impuesto que se cobra sobre las importaciones, mientras los aranceles sobre las exportaciones son menos corrientes; también pueden existir aranceles de tránsito que gravan los productos que entran en un país con destino a otro.  Esta entidad nos muestra los principales avances del “Plan de Modernización de Aduanas”, en este destacan las siguientes:  Operaciones de comercio exterior  El valor de las operaciones de comercio exterior en pesos registro en el periodo 2010-2011 un crecimiento real de 13.9% y de 9.4% en recaudación de contribuciones, y un decremento de 1.2% en pedimentos tramitados. En el periodo de enero a marzo de 2012, el valor de las operaciones de comercio exterior registro 13.7% de incremento real (de 2.4 a 2.8), respecto al mismo periodo de 2011.
  • 6. Crecimiento del flujo de pasajeros  En 2011, el cruce fronterizo terrestre registro un total de 405.2 millones de pasajeros, con un promedio diario de 1, 110,369 personas.  En cuanto a vehículos, se reportó un ingreso promedio diario de 118,324; durante el programa paisano este promedio se incrementó a 130,986 vehículos diarios, alcanzando un pico diario de 142.933 en noviembre de 2011. Recaudación por comercio exterior  En 2011, represento 23% de la recaudación tributaria neta del país.
  • 7. LEY DE LOS IMPUESTOS GENERALES DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN  La Tarifa arancelaria Mexicana también conocida como TIGIE, es simplemente la Ley de los impuestos Generales de Importación y Exportación (LIGIE). La cual comprende el método de clasificación de mercancías del Sistema Armonizado de Designación y Clasificación de Mercancías (SADCM), desarrollado por la Organización Mundial de Aduanas (OMA).  La Tarifa contiene la nomenclatura, que es una enumeración descriptiva, ordenada y metódica de mercancías, según las reglas y criterios técnico-Jurídicos, formando un sistema completo de clasificación. Dicha nomenclatura es la fracción arancelaria, la cual está compuesta por 8 dígitos, 6 a nivel internacional y los últimos 2 dígitos los establece el país importador.  La Tarifa arancelaria (TIGIE) es un instrumento jurídico, en el que junto con otros, se define la política comercial de un país. La Tarifa refleja la política arancelaria por medio de la imposición o exención de gravámenes a las mercancías que entran o salen de su territorio. Sin embargo estas normas no son únicamente arancelarias, al contener y designar la tasa gravable de mercancías por su valor, peso, medida, etc.; aplican otras medidas no arancelarias que permiten la protección de la producción nacional en términos de competitividad.
  • 8. LEY DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO  La sigla IVA hace referencia a un tributo o impuesto que deben pagar los consumidores al estado por el uso de un determinado servicio o la adquisición de un bien.  El desglose de dicha sigla es Impuesto al Valor Agregado (en la mayoría de los países de América Latina) o Impuesto sobre el Valor Añadido (en España). Y se trata de una tasa que se calcula sobre el consumo de los productos, los servicios, las transacciones comerciales y las importaciones.  El IVA es un impuesto indirecto; se llama así porque a diferencia de los impuestos directos, no repercute directamente sobre los ingresos, por el contrario, recae sobre los costos de producción y venta de las empresas y se devenga de los precios que los consumidores pagan por dichos productos. Esto significa que se aplica sobre el consumo y que resulta financiado por el consumidor final. Se dice que es un impuesto indirecto que el fisco no lo recibe directamente del tributario.  El cobro del IVA se concreta cuando una empresa vende un producto o servicio y emite la factura correspondiente. Las compañías, por lo general, tienen el derecho de recibir un reembolso del IVA que han pagado a otras empresas a cambio de facturas, lo que se conoce como crédito fiscal, restándolo del monto de IVA que cobran a sus clientes (el débito fiscal). La diferencia entre crédito fiscal y débito fiscal debe ser entregada al fisco.
  • 9. El IVA se calcula de la siguiente manera.  Un empresario vende u ofrece un servicio y factura el costo del mismo, devengando el impuesto repercutido (el cual debe calcularse teniendo en cuenta la legislación vigente donde se especifica a cuánto corresponde el mismo en base al tipo de producto o servicio ofertado).  Cada dos o tres meses, según lo estipulado por la ley para el rubro en el que se encuentra registrado, el empresario deberá realizar la declaración de impuestos, donde se sumarán las cuotas que corresponden al IVA de ese período. Allí se realiza el cálculo de lo pagado y lo recibido en referencia a este impuesto y se establece el saldo. Si éste es negativo (cuando las cuotas del IVA soportado han sido superiores a las repercutidas) el empresario podrá compensar futuros saldos o solicitar la devolución de dichas tasas. Si es positivo, deberá realizar el pago de las mismas.  Es importante mencionar que para los comerciantes minoristas existe un régimen especial al que pueden acogerse. El mismo determina que si no intervienen en el proceso de producción de los productos que venden y si el 80% de sus ventas son a consumidor final, el comerciante no tendrá que realizar la liquidación del IVA. Esto se debe a que dicho comerciante habrá pagado por la compra del producto el IVA correspondiente al mismo, por lo que ya habría cumplido correctamente con lo estipulado por el régimen tributario vigente.  Cabe mencionar que los consumidores finales, en cambio, pagan el IVA sin recibir ningún tipo de reembolso. La única forma de control del IVA es la entrega de factura u otro tipo justificante de venta al consumidor, mientras que el comercio guarda una copia.  La alícuota, de todas maneras, suele variar con el tiempo en función de las