SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 24
- Asamblea constituyente.
- Estructura Económica.
- Política Fiscal.
- Comercio Exterior.
Integrantes:
VEGA
CHUQUIMIA
EDGAR ISMAEL
VERA GUZMAN
VICTORIA
ALEJANDRA
SALAS LA
FUENTE DANIEL
CHRISTOPHER
CONDORI
LARICO ALAN
SALVADOR
CAMACHO
LIMACHI YAMIL
FERNANDO
ROJAS ESPEJO
CARLOS GABRIEL
LA REPÚBLICA
El Nacimiento de
Asamblea constituyente.
Estructura Económica.
PERIODO ACCIONES ACCIONES
COLONIA
Quinto Real, Tributo Indígena
Diezmo, Alcabala, Almojarifazgo
Mita
Producción de metales preciosos y
minerales.
Explotación del oro y de la plata.
A favor de la iglesia y la corona.
Trabajo forzado e insalubre
1825
Primera constitución y organización de
tributos.
Elimina los trabajos gratuitos y el pago
de impuestos con mano de obra.
Contribución en tres categorías:
Personal, sobre propiedades, rentas,
comerciantes.
La población rechaza esto y se reestablece
el tributo indígena y la alcabala.
Estructura Económica.
PERIODO ACCIONES ACCIONES
1877
Terremoto en Litoral.
Quiebre del aparato fiscal y administrativo del
departamento.
Sugerencia de impuesto al salitre.
1833 se crean impuestos a la
goma y en 1886 a la plata para
generar mayores ingresos a las
arcas del país.
FINALES SIGLO XIX
PRINCIPIOS SIGLO
XX
Estaño.
El país sostenía a las empresas mineras.
Segundo productor mundial.
Ley 23 de enero de 1918 se creó
la dirección de la renta de
alcoholes e impuestos internos.
Estructura Económica.
PERIODO ACCIONES ACCIONES
1926
Tendencia estructural al déficit fiscal debido
a que los crecientes gastos no podían ser
financiados con los ingresos corrientes.
Dependencia absoluta de los impuestos
al estaño que constituían entre el 8% y
el 21%.
1934
Gastos de defensa llegaron al 80.4%.
Dejar de pagar la deuda extranjera y adquirir
nuevos préstamos.
1936 decreto de creación de YPFB y
expulsar a la Standard Oil por
defraudación fiscal y traición a la patria.
Estructura Económica.
PERIODO ACCIONES ACCIONES
1942
Plan de largo plazo para la colaboración en
WWII.
Se vendió estaño a los aliados por debajo del
precio de mercado lo que ocasiono pérdidas
económicas a Bolivia.
Principales impuestos aprobados.
Impuestos Nacionales sobre
alcoholes, rentas, sobre materias
primas, etc.
1952
La Revolución se produjo en una época crítica
para la economía boliviana, con un sistema
de producción agrícola ineficaz el 92 % de la
tierra apta la poseían el 6% de los
hacendados.
Como resultado de la
nacionalización, Bolivia ingresó al
mercado internacional del gas con
la exportación del energético.
Estructura Económica.
PERIODO ACCIONES ACCIONES
1970
Entre 1970 y 1975, los ingresos de la
economía boliviana estaban conformados en
un 44% por la exportación de gas y minerales.
En esta década se da énfasis a la
explotación petrolera y agrícola generando
un gran desarrollo en el oriente del país.
1982
La recaudación tributaria llegó a su nivel más
bajo y pese a que existía una gran cantidad de
impuestos, los pagos por este concepto se
hacían con gran cantidad de billetes sin valor
En 1985, se promulgó el Decreto 21060 en
el que se incluyeron medidas de orden
fiscal, de control monetario, de
liberalización de la economía, de
privatización.
Estructura Económica.
PERIODO ACCIONES ACCIONES
1986
-
2005
La medida fiscal redujo los más de cien
impuestos existentes a sólo seis impuestos
permanentes y una contribución por única
vez, denominada “Regularización Impositiva”.
En la década de los 90´s la recaudación
tributaria se vio afectada por la capitalización
de las empresas estatales más grandes del
país.
2006
La economía boliviana inicia un cambio
trascendental desde la gestión 2006,
devolviendo el protagonismo al Estado
En 2012, el SIN logró la recaudación más alta
de la historia tributaria de Bolivia al llegar a un
récord histórico de más de 37 mil millones de
bolivianos.
Estructura Económica.
Estructura Económica.
Política
fiscal
Al ingresar en su vida republicana Bolivia
era una región:
◦ Arrasada por la guerra y en depresión
económica
◦ Estancamiento económico que duró casi
medio siglo. Desde aproximadamente
1803 hasta fines de los años cuarenta la
economía boliviana experimentó la
progresiva descapitalización de su
industria minera
◦ Crisis en su economía internacional
◦ Una decadencia de su población urbana
experimentada desde la última gran
depresión del siglo XVII.
“La destrucción de minas e ingenios durante la guerra de la independencia, el monopólio gubernamental de la acuñación y
exportación que reducía drásticamente las ganancias, el aumento de los costos de transporte como resultado de las nuevas
barreras arancelarias y el fin de crédito real y de la suspensión de las ventas del mercurio , todo contribuyó a la grave crisis
de la industria minera.”
0
20
40
60
80
100
120
1803 1825
Ingenios y minas
Ingenios Minas
0
50000
100000
150000
200000
250000
300000
350000
400000
450000
Siglo XVII Siglo XIX Siglo XIX 2da decada Siglo XX
Acuñación de monedas
0
500,000
1,000,000
1,500,000
2,000,000
2,500,000
3,000,000
1800 - 1809 1820 1825
La situación fiscal en los inicios de la república
Bolivia se encontró que también disminuía su
poblción urbana de habla castellana .
Potosí y Oruro , los dos centros mineros
principales, estaban tan gravemente afectados que
su población urbana global, en 1827 el viajero
inglés J.B . Pentland calculó que había bajado a
menos de 15.000 habitantes (9.000 para Potosí y
4.600 para Oruro).
Otras ciudades que dependían de la minería no
estaban mejor: Chuquisaca, por ejemplo, había
disminuido a 12.000 habitantes. Así pues, las
guerras y la independencia que resultó de ellas
afectó en sumo grado a los centros, industria y
poblaciones vinculadas al comercio y exportación .
Pero en 1827 Bolivia también estaba
habitada por campesinos indios, que se
calcularon en 800.000. El derrumbe del
sector exportador de la crisis del siglo XVII
había constituido una ayuda positiva para
los mercados agrícolas regionales más
locales y para las comunidades indias. Así,
en contraste con la decadencia de los
centros mineros y de las poblaciones
satélites, las dos ciudades—mercado
claves de Cochabamba y La Paz
permanecieron estables e incluso
crecieron. En 1827 la ciudad de La Paz era
sin lugar a dudas la más poblada del nuevo
país, con unos 40.000 habitantes; por su
parte, Cochabamba le seguía de cerca con
30.000. Una y otra eran fundamentalmente
centros urbanos al servicio de la
agricultura, que se servían de su hinterland
respectivos con una densa población
campesina india.
0
5000
10000
15000
20000
25000
30000
35000
40000
Potosí Oruro Chuquisaca La Paz Cochabamba
Población 1827
La decadencia del sector exportador
disminuyó el nivel de explotación española
e incrementó la renta de los campesinos
indios. Estos pudieron aumentar su
comercio interno gracias a sus ingresos en
aumento, lo que, a su vez, dio pleno apoyo a
las economías regionales e hizo avanzar el
crecimiento de los centros urbanos que
satisfacían sus necesidades. La guerra y el
subsiguiente ataque republicano al
patrimonio eclesiástico fue también
decisivo para debilitar seriamente a la clase
hacendada en toda la república (se calculó
que la nueva república era en más de un
90% rural); la escasez de capital significó que
el sistema de haciendas mismo se
encontraba por doquier en retroceso
completo, siendo las haciendas
abandonadas un paralelo evidente a las
minas abandonadas.
La importancia de la población india se puso perfectamente de manifiesto
en la composición de las rentas del gobierno de la nueva república.
Mientras que la primera Asamblea republicana se vio obligada a aprobar
los decretos peruanos de Bolívar que suprimían la recaudación del tributo
del gobierno real sobre todos los indios varones comprendidos entre los 18
y 50 años de edad, el gobierno boliviano pronto se dio cuenta que no podía
seguir dándose el lujo de sobrevivir sin él y al cabo de un año había
restablecido el tributo colonial sobre todos sus indios. Hasta qué punto
habían cambiado las cosas respecto a la etapa anterior se puede ver
fácilmente en el hecho de que este tributo cobrado de nuevo en la misma
cuantía que durante la colonia, ahora representaba alrededor del 60% de
las rentas públicas, mientras que en la segunda mitad del siglo XVIII no
llegaba al 25% de la renta real.
Sucre abolió las famosas alcabalas o
impuestos a las ventas, lo mismo que
redujo algunos impuestos especiales
como el que gravaba la producción de la
coca.
Todos los impuestos dispersos, o bien
eran impuestos personales regresivos
contrarios al sector social más pobre o
bien restrictivos del comercio y la
producción; ahora quedaron sustituidos
por un impuesto único directo sobre la
propiedad urbana rural y los ingresos
personales.
“Esta contribución directa” fue
realmente una reforma revolucionaria
que prometió modernizar la estructura
fiscal del estado, creando la estructura
fiscal más progresiva de que por
entonces se podía disponer.
Con un comercio internacional
estancado, una producción argentífera
en declive y una burocracia incapaz de
cobrar sistemáticamente los impuestos
sobre la propiedad o los negocios de los
blancos y cholos, el gobierno tuvo que
depender de la capacitación india como
su fuente de ingresos más lucrativa,
hasta la segunda mitad del siglo.
El ataque de Sucre a la Iglesia fue uno de los
más radicales de América Latina en el siglo XIX,
sorprendentemente también fue su acción de
gobierno más afortunada . Comenzó
asumiendo el control de los diezmos
eclesiásticos, que probablemente ascendían a
unos 200.000 pesos anuales. Prosiguió llevando
acabo las anteriores reformas reales de la
estructura financiera de la Iglesia, confiscando
todas capellanías y obras pías, que eran
hipotecas que pagaban intereses por
propiedades privadas concedidas a la iglesia
para pagar misas y beneficios del clero. A
continuación le tocó el turno a las principales
organizaciones propietarias rurales y urbanas:
los conventos. El nuevo goierno ordenó la
clausura de todos los conventos que tuvieran
menos de 12 miembros, logrando reducir su
número en Bolivia de 40 a 12.
La confiscación del patrimonio eclesiático fue realmente una acción
terrible y revolucionaria, de la que la Iglesia boliviana ya no se
recuperaría jamas. Pero a fin de cuentas contribuyó poco,
financieramente, al régimen, pues en los deprimidos mercados
urbanos y rurales el estado encontró pocos comprado respara estas
inmensas propiedades.
Comercio Exterior
Los historiadores del siglo XX tienen razón en señalar la
persistencia de las élites tradicionales bajo los disfraces
republicanos y en subrayar la continuidad de las
instituciones sociales y políticas hasta muy avanzado el
siglo XIX, ubicando los años ochenta como el período de
cambio fundamental respecto de las estructuras coloniales.
Pero también es importante darse cuenta que la
destrucción de la unión aduanera colonial en que consistía
el imperio colonial hispanoamericano tuvo también
impacto profundo en la economía nacional e internacional
de las nuevas repúblicas, sin que Bolivia fuera una
excepción.
La creación de todas las nuevas repúblicas sudamericanas en el
primer cuarto del siglo XIX condujo rápidamente a un a nueva era
mercantilista, cuando la mayoría de los nuevos estados no tardaron
en apresurarse a levantar barreras arancelarias recíprocas, cuando no
siempre lo hicieron contra los comerciantes ingleses dominantes.
Para Bolivia esto significó que sus mercados tradicionales del norte
argentino dejaron de constituir una fuente importante de comercio.
De hecho, la independencia boliviana iba a ejercer una influencia
negativa, causan do un a decadencia económica a largo plazo de las
provincias del noreste argentino. La ruptura de los íntimos lazos con
Lima dio lugar a una grave crisis financiera, que no pudieron colmar
fácilmente los pocos capitalistas extranjeros que llegaban. Los costos
de transporte, que siempre habían constituido en una seria limitación
p ara el comercio internacional de Bolivia, ahora todavía fueron más
prohibitivos, pues Perú, Chile y Argentina le cobraban por el uso de
sus puertos. La creación de un puerto boliviano en Cobija, en el
desierto de Atacama, fue una pobre compensación para estas nuevas
barreras mercantiles, pues incluso en su mejor momento sólo un
tercio del comercio exterior boliviano pasaba por sus muelles y todos
los servicios de transporte terrestre quedaban bajo control de
extranjeros.
Así pues, se puede decir que la independencia destruyó, sino
limitó gravemente, la mayoría de los lazos económicos
tradicionales de Charcas y arrinconó todavía más la economía
hacia un nivel de subsistencia. Entretanto la decadencia de su
sector minero obligó al gobierno republicano a jugar un papel
económico cada vez más negativo.
Al declinar sus propios ingresos por el comercio internacional,
los gobiernos bolivianos de la primera mitad del siglo XIX se
vieron obligados a apoyarse cada vez más en la manipulación
de la moneda y en el forzoso monopolio de la acuñación y
exportación de la plata. No contando con el impulso de un
mercado exterior en expansión (la fuente común de los
ingresos crecientes de los estados más avanzados de la región),
los impuestos bolivianos fueron cada vez más regresivos y una
limitación cada vez más negativa al comercio y a la producción.
Así surgió un círculo vicioso de decadencia, represión,
limitación y descapitalización a consecuencia de la creación de
un gobierno republicano, que ya no contaba con con el capital,
el talento o los recursos de un gobierno imperial enorme para
resolver la crisis de la producción local.

Más contenido relacionado

Similar a El nacimiento de la republica de Bolivia

Economía y Sociedad del siglo XIX.
Economía y Sociedad del siglo XIX.Economía y Sociedad del siglo XIX.
Economía y Sociedad del siglo XIX.Javier Pérez
 
Sistemas i
Sistemas iSistemas i
Sistemas ijuad33
 
Trabajo desarrollo, empresarial
Trabajo desarrollo, empresarialTrabajo desarrollo, empresarial
Trabajo desarrollo, empresarialNatalia Bautista
 
Colonización en Venezula
Colonización en VenezulaColonización en Venezula
Colonización en VenezulaFran Ramírez
 
Equipo Batalla de la Victoria 1814
Equipo Batalla de la Victoria 1814Equipo Batalla de la Victoria 1814
Equipo Batalla de la Victoria 1814VICTORIA1814
 
T 10transformacioneseconmicasduranteelsigloxix2011-110117094324-phpapp01
T 10transformacioneseconmicasduranteelsigloxix2011-110117094324-phpapp01T 10transformacioneseconmicasduranteelsigloxix2011-110117094324-phpapp01
T 10transformacioneseconmicasduranteelsigloxix2011-110117094324-phpapp01Begoña Garrido Labrador
 
Proceso y Evolución Colonialista de Venezuela
Proceso y Evolución Colonialista de VenezuelaProceso y Evolución Colonialista de Venezuela
Proceso y Evolución Colonialista de Venezuelakarinagraterol
 
Tributacion en el perú
Tributacion en el perúTributacion en el perú
Tributacion en el perúFelix Azabache
 
GUIA HISTORIA DE CHILE: ENSAYOS CONSTITUCIONALES
GUIA HISTORIA DE CHILE: ENSAYOS CONSTITUCIONALESGUIA HISTORIA DE CHILE: ENSAYOS CONSTITUCIONALES
GUIA HISTORIA DE CHILE: ENSAYOS CONSTITUCIONALESRolando Chaparro Gehren
 
La evolución de la propiedad en los molinos
La evolución de la propiedad en los molinosLa evolución de la propiedad en los molinos
La evolución de la propiedad en los molinosAleysar
 

Similar a El nacimiento de la republica de Bolivia (20)

Economía y Sociedad del siglo XIX.
Economía y Sociedad del siglo XIX.Economía y Sociedad del siglo XIX.
Economía y Sociedad del siglo XIX.
 
Sistemas i
Sistemas iSistemas i
Sistemas i
 
13.1. las transformaciones económicas durante el siglo xix
13.1. las transformaciones económicas durante el siglo xix13.1. las transformaciones económicas durante el siglo xix
13.1. las transformaciones económicas durante el siglo xix
 
Epoca colonial
Epoca colonialEpoca colonial
Epoca colonial
 
Presentación batalladecarabobo
Presentación batalladecaraboboPresentación batalladecarabobo
Presentación batalladecarabobo
 
Epoca colonial
Epoca colonialEpoca colonial
Epoca colonial
 
Crisis colonial
Crisis colonialCrisis colonial
Crisis colonial
 
Trabajo desarrollo, empresarial
Trabajo desarrollo, empresarialTrabajo desarrollo, empresarial
Trabajo desarrollo, empresarial
 
Colonización en Venezula
Colonización en VenezulaColonización en Venezula
Colonización en Venezula
 
América latina 1750-1850
América latina 1750-1850América latina 1750-1850
América latina 1750-1850
 
Equipo Batalla de la Victoria 1814
Equipo Batalla de la Victoria 1814Equipo Batalla de la Victoria 1814
Equipo Batalla de la Victoria 1814
 
T 10transformacioneseconmicasduranteelsigloxix2011-110117094324-phpapp01
T 10transformacioneseconmicasduranteelsigloxix2011-110117094324-phpapp01T 10transformacioneseconmicasduranteelsigloxix2011-110117094324-phpapp01
T 10transformacioneseconmicasduranteelsigloxix2011-110117094324-phpapp01
 
Crisis colonial
Crisis colonialCrisis colonial
Crisis colonial
 
Crisis colonial
Crisis colonialCrisis colonial
Crisis colonial
 
Cafe e industria
Cafe e industriaCafe e industria
Cafe e industria
 
Proceso y Evolución Colonialista de Venezuela
Proceso y Evolución Colonialista de VenezuelaProceso y Evolución Colonialista de Venezuela
Proceso y Evolución Colonialista de Venezuela
 
Tributacion en el perú
Tributacion en el perúTributacion en el perú
Tributacion en el perú
 
GUIA HISTORIA DE CHILE: ENSAYOS CONSTITUCIONALES
GUIA HISTORIA DE CHILE: ENSAYOS CONSTITUCIONALESGUIA HISTORIA DE CHILE: ENSAYOS CONSTITUCIONALES
GUIA HISTORIA DE CHILE: ENSAYOS CONSTITUCIONALES
 
La evolución de la propiedad en los molinos
La evolución de la propiedad en los molinosLa evolución de la propiedad en los molinos
La evolución de la propiedad en los molinos
 
La Economía Cruceña
La Economía CruceñaLa Economía Cruceña
La Economía Cruceña
 

Último

EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdfEL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdfssuser2887fd1
 
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdfMANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdflupismdo
 
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfpuntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfosoriojuanpablo114
 
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSTEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSreyjuancarlosjose
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICOlupismdo
 
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdfQUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdflupismdo
 
ley del ISO Y acreditamientos y extensiones
ley del ISO Y acreditamientos y extensionesley del ISO Y acreditamientos y extensiones
ley del ISO Y acreditamientos y extensionesYimiLopesBarrios
 
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costos
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De CostosEl Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costos
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costosocantotete
 
Administración del capital de trabajo - UNR.pdf
Administración del capital de trabajo - UNR.pdfAdministración del capital de trabajo - UNR.pdf
Administración del capital de trabajo - UNR.pdfMarcelo732474
 
Situación y Perspectivas de la Economía Mundial (WESP) 2024-UN.pdf
Situación y Perspectivas de la Economía Mundial (WESP) 2024-UN.pdfSituación y Perspectivas de la Economía Mundial (WESP) 2024-UN.pdf
Situación y Perspectivas de la Economía Mundial (WESP) 2024-UN.pdfCondor Tuyuyo
 
Trabajo no remunerado de las mujeres en México.pptx
Trabajo no remunerado de las mujeres en México.pptxTrabajo no remunerado de las mujeres en México.pptx
Trabajo no remunerado de las mujeres en México.pptxguadalupevjara
 
Sección 13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
Sección  13 Inventarios, NIIF PARA PYMESSección  13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
Sección 13 Inventarios, NIIF PARA PYMESssuser10db01
 
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckcTrabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckclauravacca3
 
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptxPRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptxmanuelrojash
 
5.2 ENLACE QUÍMICO manual teoria pre universitaria
5.2 ENLACE QUÍMICO  manual teoria pre universitaria5.2 ENLACE QUÍMICO  manual teoria pre universitaria
5.2 ENLACE QUÍMICO manual teoria pre universitariamkt0005
 
HUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptx
HUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptxHUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptx
HUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptxGerardoOroc
 
383348624-324224192-Desnaturalizacion-de-Los-Contratos-Modales-pdf.pdf
383348624-324224192-Desnaturalizacion-de-Los-Contratos-Modales-pdf.pdf383348624-324224192-Desnaturalizacion-de-Los-Contratos-Modales-pdf.pdf
383348624-324224192-Desnaturalizacion-de-Los-Contratos-Modales-pdf.pdfemerson vargas panduro
 
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.ssuser10db01
 
Mercado de factores productivos - Unidad 9
Mercado de factores productivos - Unidad 9Mercado de factores productivos - Unidad 9
Mercado de factores productivos - Unidad 9NahuelEmilianoPeralt
 
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayAnálisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayEXANTE
 

Último (20)

EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdfEL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
 
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdfMANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
 
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfpuntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
 
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSTEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
 
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdfQUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
 
ley del ISO Y acreditamientos y extensiones
ley del ISO Y acreditamientos y extensionesley del ISO Y acreditamientos y extensiones
ley del ISO Y acreditamientos y extensiones
 
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costos
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De CostosEl Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costos
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costos
 
Administración del capital de trabajo - UNR.pdf
Administración del capital de trabajo - UNR.pdfAdministración del capital de trabajo - UNR.pdf
Administración del capital de trabajo - UNR.pdf
 
Situación y Perspectivas de la Economía Mundial (WESP) 2024-UN.pdf
Situación y Perspectivas de la Economía Mundial (WESP) 2024-UN.pdfSituación y Perspectivas de la Economía Mundial (WESP) 2024-UN.pdf
Situación y Perspectivas de la Economía Mundial (WESP) 2024-UN.pdf
 
Trabajo no remunerado de las mujeres en México.pptx
Trabajo no remunerado de las mujeres en México.pptxTrabajo no remunerado de las mujeres en México.pptx
Trabajo no remunerado de las mujeres en México.pptx
 
Sección 13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
Sección  13 Inventarios, NIIF PARA PYMESSección  13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
Sección 13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
 
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckcTrabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
 
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptxPRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
 
5.2 ENLACE QUÍMICO manual teoria pre universitaria
5.2 ENLACE QUÍMICO  manual teoria pre universitaria5.2 ENLACE QUÍMICO  manual teoria pre universitaria
5.2 ENLACE QUÍMICO manual teoria pre universitaria
 
HUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptx
HUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptxHUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptx
HUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptx
 
383348624-324224192-Desnaturalizacion-de-Los-Contratos-Modales-pdf.pdf
383348624-324224192-Desnaturalizacion-de-Los-Contratos-Modales-pdf.pdf383348624-324224192-Desnaturalizacion-de-Los-Contratos-Modales-pdf.pdf
383348624-324224192-Desnaturalizacion-de-Los-Contratos-Modales-pdf.pdf
 
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
 
Mercado de factores productivos - Unidad 9
Mercado de factores productivos - Unidad 9Mercado de factores productivos - Unidad 9
Mercado de factores productivos - Unidad 9
 
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayAnálisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
 

El nacimiento de la republica de Bolivia

  • 1. - Asamblea constituyente. - Estructura Económica. - Política Fiscal. - Comercio Exterior. Integrantes: VEGA CHUQUIMIA EDGAR ISMAEL VERA GUZMAN VICTORIA ALEJANDRA SALAS LA FUENTE DANIEL CHRISTOPHER CONDORI LARICO ALAN SALVADOR CAMACHO LIMACHI YAMIL FERNANDO ROJAS ESPEJO CARLOS GABRIEL LA REPÚBLICA El Nacimiento de
  • 3. Estructura Económica. PERIODO ACCIONES ACCIONES COLONIA Quinto Real, Tributo Indígena Diezmo, Alcabala, Almojarifazgo Mita Producción de metales preciosos y minerales. Explotación del oro y de la plata. A favor de la iglesia y la corona. Trabajo forzado e insalubre 1825 Primera constitución y organización de tributos. Elimina los trabajos gratuitos y el pago de impuestos con mano de obra. Contribución en tres categorías: Personal, sobre propiedades, rentas, comerciantes. La población rechaza esto y se reestablece el tributo indígena y la alcabala.
  • 4. Estructura Económica. PERIODO ACCIONES ACCIONES 1877 Terremoto en Litoral. Quiebre del aparato fiscal y administrativo del departamento. Sugerencia de impuesto al salitre. 1833 se crean impuestos a la goma y en 1886 a la plata para generar mayores ingresos a las arcas del país. FINALES SIGLO XIX PRINCIPIOS SIGLO XX Estaño. El país sostenía a las empresas mineras. Segundo productor mundial. Ley 23 de enero de 1918 se creó la dirección de la renta de alcoholes e impuestos internos.
  • 5. Estructura Económica. PERIODO ACCIONES ACCIONES 1926 Tendencia estructural al déficit fiscal debido a que los crecientes gastos no podían ser financiados con los ingresos corrientes. Dependencia absoluta de los impuestos al estaño que constituían entre el 8% y el 21%. 1934 Gastos de defensa llegaron al 80.4%. Dejar de pagar la deuda extranjera y adquirir nuevos préstamos. 1936 decreto de creación de YPFB y expulsar a la Standard Oil por defraudación fiscal y traición a la patria.
  • 6. Estructura Económica. PERIODO ACCIONES ACCIONES 1942 Plan de largo plazo para la colaboración en WWII. Se vendió estaño a los aliados por debajo del precio de mercado lo que ocasiono pérdidas económicas a Bolivia. Principales impuestos aprobados. Impuestos Nacionales sobre alcoholes, rentas, sobre materias primas, etc. 1952 La Revolución se produjo en una época crítica para la economía boliviana, con un sistema de producción agrícola ineficaz el 92 % de la tierra apta la poseían el 6% de los hacendados. Como resultado de la nacionalización, Bolivia ingresó al mercado internacional del gas con la exportación del energético.
  • 7. Estructura Económica. PERIODO ACCIONES ACCIONES 1970 Entre 1970 y 1975, los ingresos de la economía boliviana estaban conformados en un 44% por la exportación de gas y minerales. En esta década se da énfasis a la explotación petrolera y agrícola generando un gran desarrollo en el oriente del país. 1982 La recaudación tributaria llegó a su nivel más bajo y pese a que existía una gran cantidad de impuestos, los pagos por este concepto se hacían con gran cantidad de billetes sin valor En 1985, se promulgó el Decreto 21060 en el que se incluyeron medidas de orden fiscal, de control monetario, de liberalización de la economía, de privatización.
  • 8. Estructura Económica. PERIODO ACCIONES ACCIONES 1986 - 2005 La medida fiscal redujo los más de cien impuestos existentes a sólo seis impuestos permanentes y una contribución por única vez, denominada “Regularización Impositiva”. En la década de los 90´s la recaudación tributaria se vio afectada por la capitalización de las empresas estatales más grandes del país. 2006 La economía boliviana inicia un cambio trascendental desde la gestión 2006, devolviendo el protagonismo al Estado En 2012, el SIN logró la recaudación más alta de la historia tributaria de Bolivia al llegar a un récord histórico de más de 37 mil millones de bolivianos.
  • 12.
  • 13. Al ingresar en su vida republicana Bolivia era una región: ◦ Arrasada por la guerra y en depresión económica ◦ Estancamiento económico que duró casi medio siglo. Desde aproximadamente 1803 hasta fines de los años cuarenta la economía boliviana experimentó la progresiva descapitalización de su industria minera ◦ Crisis en su economía internacional ◦ Una decadencia de su población urbana experimentada desde la última gran depresión del siglo XVII.
  • 14. “La destrucción de minas e ingenios durante la guerra de la independencia, el monopólio gubernamental de la acuñación y exportación que reducía drásticamente las ganancias, el aumento de los costos de transporte como resultado de las nuevas barreras arancelarias y el fin de crédito real y de la suspensión de las ventas del mercurio , todo contribuyó a la grave crisis de la industria minera.” 0 20 40 60 80 100 120 1803 1825 Ingenios y minas Ingenios Minas 0 50000 100000 150000 200000 250000 300000 350000 400000 450000 Siglo XVII Siglo XIX Siglo XIX 2da decada Siglo XX Acuñación de monedas
  • 15. 0 500,000 1,000,000 1,500,000 2,000,000 2,500,000 3,000,000 1800 - 1809 1820 1825 La situación fiscal en los inicios de la república
  • 16. Bolivia se encontró que también disminuía su poblción urbana de habla castellana . Potosí y Oruro , los dos centros mineros principales, estaban tan gravemente afectados que su población urbana global, en 1827 el viajero inglés J.B . Pentland calculó que había bajado a menos de 15.000 habitantes (9.000 para Potosí y 4.600 para Oruro). Otras ciudades que dependían de la minería no estaban mejor: Chuquisaca, por ejemplo, había disminuido a 12.000 habitantes. Así pues, las guerras y la independencia que resultó de ellas afectó en sumo grado a los centros, industria y poblaciones vinculadas al comercio y exportación .
  • 17. Pero en 1827 Bolivia también estaba habitada por campesinos indios, que se calcularon en 800.000. El derrumbe del sector exportador de la crisis del siglo XVII había constituido una ayuda positiva para los mercados agrícolas regionales más locales y para las comunidades indias. Así, en contraste con la decadencia de los centros mineros y de las poblaciones satélites, las dos ciudades—mercado claves de Cochabamba y La Paz permanecieron estables e incluso crecieron. En 1827 la ciudad de La Paz era sin lugar a dudas la más poblada del nuevo país, con unos 40.000 habitantes; por su parte, Cochabamba le seguía de cerca con 30.000. Una y otra eran fundamentalmente centros urbanos al servicio de la agricultura, que se servían de su hinterland respectivos con una densa población campesina india.
  • 19. La decadencia del sector exportador disminuyó el nivel de explotación española e incrementó la renta de los campesinos indios. Estos pudieron aumentar su comercio interno gracias a sus ingresos en aumento, lo que, a su vez, dio pleno apoyo a las economías regionales e hizo avanzar el crecimiento de los centros urbanos que satisfacían sus necesidades. La guerra y el subsiguiente ataque republicano al patrimonio eclesiástico fue también decisivo para debilitar seriamente a la clase hacendada en toda la república (se calculó que la nueva república era en más de un 90% rural); la escasez de capital significó que el sistema de haciendas mismo se encontraba por doquier en retroceso completo, siendo las haciendas abandonadas un paralelo evidente a las minas abandonadas. La importancia de la población india se puso perfectamente de manifiesto en la composición de las rentas del gobierno de la nueva república. Mientras que la primera Asamblea republicana se vio obligada a aprobar los decretos peruanos de Bolívar que suprimían la recaudación del tributo del gobierno real sobre todos los indios varones comprendidos entre los 18 y 50 años de edad, el gobierno boliviano pronto se dio cuenta que no podía seguir dándose el lujo de sobrevivir sin él y al cabo de un año había restablecido el tributo colonial sobre todos sus indios. Hasta qué punto habían cambiado las cosas respecto a la etapa anterior se puede ver fácilmente en el hecho de que este tributo cobrado de nuevo en la misma cuantía que durante la colonia, ahora representaba alrededor del 60% de las rentas públicas, mientras que en la segunda mitad del siglo XVIII no llegaba al 25% de la renta real.
  • 20. Sucre abolió las famosas alcabalas o impuestos a las ventas, lo mismo que redujo algunos impuestos especiales como el que gravaba la producción de la coca. Todos los impuestos dispersos, o bien eran impuestos personales regresivos contrarios al sector social más pobre o bien restrictivos del comercio y la producción; ahora quedaron sustituidos por un impuesto único directo sobre la propiedad urbana rural y los ingresos personales. “Esta contribución directa” fue realmente una reforma revolucionaria que prometió modernizar la estructura fiscal del estado, creando la estructura fiscal más progresiva de que por entonces se podía disponer. Con un comercio internacional estancado, una producción argentífera en declive y una burocracia incapaz de cobrar sistemáticamente los impuestos sobre la propiedad o los negocios de los blancos y cholos, el gobierno tuvo que depender de la capacitación india como su fuente de ingresos más lucrativa, hasta la segunda mitad del siglo.
  • 21. El ataque de Sucre a la Iglesia fue uno de los más radicales de América Latina en el siglo XIX, sorprendentemente también fue su acción de gobierno más afortunada . Comenzó asumiendo el control de los diezmos eclesiásticos, que probablemente ascendían a unos 200.000 pesos anuales. Prosiguió llevando acabo las anteriores reformas reales de la estructura financiera de la Iglesia, confiscando todas capellanías y obras pías, que eran hipotecas que pagaban intereses por propiedades privadas concedidas a la iglesia para pagar misas y beneficios del clero. A continuación le tocó el turno a las principales organizaciones propietarias rurales y urbanas: los conventos. El nuevo goierno ordenó la clausura de todos los conventos que tuvieran menos de 12 miembros, logrando reducir su número en Bolivia de 40 a 12. La confiscación del patrimonio eclesiático fue realmente una acción terrible y revolucionaria, de la que la Iglesia boliviana ya no se recuperaría jamas. Pero a fin de cuentas contribuyó poco, financieramente, al régimen, pues en los deprimidos mercados urbanos y rurales el estado encontró pocos comprado respara estas inmensas propiedades.
  • 22. Comercio Exterior Los historiadores del siglo XX tienen razón en señalar la persistencia de las élites tradicionales bajo los disfraces republicanos y en subrayar la continuidad de las instituciones sociales y políticas hasta muy avanzado el siglo XIX, ubicando los años ochenta como el período de cambio fundamental respecto de las estructuras coloniales. Pero también es importante darse cuenta que la destrucción de la unión aduanera colonial en que consistía el imperio colonial hispanoamericano tuvo también impacto profundo en la economía nacional e internacional de las nuevas repúblicas, sin que Bolivia fuera una excepción.
  • 23. La creación de todas las nuevas repúblicas sudamericanas en el primer cuarto del siglo XIX condujo rápidamente a un a nueva era mercantilista, cuando la mayoría de los nuevos estados no tardaron en apresurarse a levantar barreras arancelarias recíprocas, cuando no siempre lo hicieron contra los comerciantes ingleses dominantes. Para Bolivia esto significó que sus mercados tradicionales del norte argentino dejaron de constituir una fuente importante de comercio. De hecho, la independencia boliviana iba a ejercer una influencia negativa, causan do un a decadencia económica a largo plazo de las provincias del noreste argentino. La ruptura de los íntimos lazos con Lima dio lugar a una grave crisis financiera, que no pudieron colmar fácilmente los pocos capitalistas extranjeros que llegaban. Los costos de transporte, que siempre habían constituido en una seria limitación p ara el comercio internacional de Bolivia, ahora todavía fueron más prohibitivos, pues Perú, Chile y Argentina le cobraban por el uso de sus puertos. La creación de un puerto boliviano en Cobija, en el desierto de Atacama, fue una pobre compensación para estas nuevas barreras mercantiles, pues incluso en su mejor momento sólo un tercio del comercio exterior boliviano pasaba por sus muelles y todos los servicios de transporte terrestre quedaban bajo control de extranjeros.
  • 24. Así pues, se puede decir que la independencia destruyó, sino limitó gravemente, la mayoría de los lazos económicos tradicionales de Charcas y arrinconó todavía más la economía hacia un nivel de subsistencia. Entretanto la decadencia de su sector minero obligó al gobierno republicano a jugar un papel económico cada vez más negativo. Al declinar sus propios ingresos por el comercio internacional, los gobiernos bolivianos de la primera mitad del siglo XIX se vieron obligados a apoyarse cada vez más en la manipulación de la moneda y en el forzoso monopolio de la acuñación y exportación de la plata. No contando con el impulso de un mercado exterior en expansión (la fuente común de los ingresos crecientes de los estados más avanzados de la región), los impuestos bolivianos fueron cada vez más regresivos y una limitación cada vez más negativa al comercio y a la producción. Así surgió un círculo vicioso de decadencia, represión, limitación y descapitalización a consecuencia de la creación de un gobierno republicano, que ya no contaba con con el capital, el talento o los recursos de un gobierno imperial enorme para resolver la crisis de la producción local.