SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 22
Descargar para leer sin conexión
S220519P1201 Un informe de la ONU alerta por la
aceleración de la "catástrofe climática"
El estudio es la "sombría confirmación del fracaso de la humanidad para
afrontar los trastornos climáticos"
El planeta se acerca cada vez más a una "catástrofe climática" a raíz de un
"sistema energético mundial" que está roto, advirtió el secretario general de
Naciones Unidas, Antonio Guterres, tras la publicación de  "Estado del clima
mundial en 2021", el informe de la Organización Meteorológica Mundial
(OMM) que relevó un proceso de cambio acelerado. En conferencia de
prensa, el jefe de la OMM, Petteri Taalas, subrayó que el cambio climático
"sigue siendo el desafío más grande de la humanidad". 
Las concentraciones de gases de efecto invernadero, la subida del nivel del
mar, el contenido calorífico de los océanos y la acidificación de los océanos
"registraron valores sin precedentes" el año pasado, señaló el reporte. 
Los datos que arroja la investigación conforman una "sombría confirmación
del fracaso de la humanidad para afrontar los trastornos climáticos", definió
Guterres, que reclamó medidas urgentes para una transición hacia las
energías renovables, que es "fácil de lograr". Eso podría permitir alejar al
planeta del "callejón sin salida" que representan los combustibles fósiles.
Un retrato sombrío del cambio
La actividad humana provocó cambios a escala planetaria, asevera el
informe de la OMM, que indicó que el impacto en la tierra, en el océano y en
la atmósfera tiene ramificaciones nefastas y duraderas para los ecosistemas
Los siete años transcurridos entre 2015 y 2021 “han sido los más cálidos de
los que se tiene constancia”, señala el informe, que recuerda que los
fenómenos meteorológicos vinculados a La Niña, a principios y fines de
2021, tuvieron un efecto de enfriamiento de las temperaturas mundiales el
año pasado.
Sin embargo, 2021 fue uno de los años más calurosos de la historia, con una
temperatura mundial media en torno a los 1,11 grados Celsius por encima
del nivel preindustrial, un número que el Acuerdo de París intentó limitar a
+1,5°C. Sin embargo, advirtió Taalas, "nos dirigimos ahora hacia un
calentamiento de 2,5 a 3 grados en lugar de 1,5". 
"El calor retenido en la atmósfera a raíz de los gases de efecto invernadero
de origen humano calentará el planeta durante muchas generaciones. El
aumento del nivel del mar, la acidificación de los océanos y el incremento
de su contenido calorífico continuarán durante siglos a menos que se
inventen mecanismos para eliminar el carbono de la atmósfera", agregó.
El informe indica, además, que la cifra de concentraciones de gases de
efecto invernadero alcanzó un nuevo máximo mundial en 2020, con 413,2
partes de dióxido de carbono (CO2) por millón (ppm) en el mundo, es decir
149 por ciento más del nivel preindustrial.
Los datos indican que continuó aumentado en 2021 e inicios de 2022, con
una concentración mensual media en CO2 en Mona Loa en Hawái que
alcanzó 416,45 ppm en abril de 2020, 419,05 ppm en abril de 2021 y
420,23 ppm en abril de 2022.
En tanto, el nivel medio del mar alcanzó un nuevo máximo en 2021, tras
aumentar una media de 4,5 milímetros anuales entre 2013 y 2021. "Esta
cifra, que es más del doble que la registrada entre 1993 y 2002, obedece
principalmente a una pérdida de masa de los mantos de hielo más rápida",
señala el informe. 
La temperatura de los océanos, en alza
La temperatura de los océanos también marcó un récord el año pasado, y el
calor "está penetrando en cotas cada vez más profundas". 
"La capa superior de los océanos, hasta los 2.000 metros de profundidad,
siguió calentándose en 2021 y todo apunta a que lo seguirá haciendo en el
futuro, un cambio irreversible en escalas temporales de cientos a miles de
años", relevó el estudio.
Los océanos absorben alrededor del 23 por ciento de las emisiones anuales
de origen humano de CO2 que se acumulan en la atmósfera. Eso esto
desacelera el aumento de las concentraciones atmosféricas de CO2, pero de
todos modos el gas reacciona con el agua de mar y se traduce en una
acidificación de los océanos.
Durante este tiempo, el agujero de la capa de ozono sobre la Antártida fue
"inusualmente extenso y profundo", y alcanzó un máximo de 24,8 millones
de km2, una superficie equivalente al tamaño de África.
Cinco acciones para frenar la catástrofe
Guterres propuso cinco acciones para impulsar la transición hacia las
energías renovables. ."Si actuamos en unión, la transformación de las
energías renovables puede ser el proyecto de paz del siglo XXI", aseguró el
funcionario.
Entre las acciones, señaló fomentar un mayor acceso a las tecnologías y
suministros de energía renovable, triplicar las inversiones privadas y
públicas en energías renovables y poner fin a los subsidios a los
combustibles fósiles.
S220519P1202 La FED hizo temblar a los mercados
"Tenemos que llevar la inflación a 2 por ciento", aseguró Powell.
Las declaraciones del funcionario estadounidense impactaron de modo
negativo en los mercados. Las bolsas en Estados Unidos registraron su peor
caída desde 2020. 
El presidente de la Reserva Federal estadounidense (FED), Jerome Powell,
anticipó este miércoles que la entidad monetaria continuará aumentando
las tasas de interés hasta que haya una “clara y convincente” evidencia de
que la inflación, que actualmente se ubica en récords de 40 años en ese
país, comience a caer de forma sostenida. "Tenemos que llevar la inflación
al 2 por ciento (anual). Tenemos que restaurar nuestra estabilidad de
precios. Será desafiante hacerlo y tenemos que desacelerar el crecimiento
para llevarlo a cabo", aseguró. Su declaración impactó de modo negativo en
los mercados. El Dow Jones retrocedió 3,56 por ciento; el S&P 500 4,03 y el
Nasdaq 4,73 por ciento, registrando el mayor derrumbe desde 2020. 
En lo que los analistas interpretaron como las declaraciones más duras de
Powell hasta la fecha, el funcionario afirmó durante una entrevista en vivo
organizada por el diario The Wall Street Journal, que “la FED continuará
empujando hasta que la inflación se retrotraiga de una forma clara y
convincente”.
La FED ya incrementó su tipo de referencia en 25 puntos porcentuales en
marzo y 50 puntos este mes, en lo que fue el mayor alza individual desde el
año 2000, ubicándola de esta forma en un rango de 0,75 a 1 por ciento.
Tras la última revisión al alza y los recientes comentarios de funcionarios de
la entidad y el propio Powell, se espera que la FED realice nuevas subas de
50 puntos durante las próximas reuniones monetarias de junio y julio,
aunque el rango dependerá especialmente de lo que ocurra a corto plazo
con la inflación, según explicó el presidente de la entidad.
“Si la FED no ve signos de merma en las presiones inflacionarias, se
considerará una mayor agresividad”, advirtió Powell, y, en el caso contrario,
“se evaluará un menor ritmo en la suba de las tasas”.
Durante el diálogo, el presidente del banco central enfatizó en la necesidad
de frenar la problemática y calificó a la estabilidad de los precios como “la
base de la economía”, según la agencia Bloomberg.
La FED se enfrenta al riesgo de que un endurecimiento en su política
monetaria enfrié demasiado a la economía generando, incluso, la posibilidad
de una recesión. En ese sentido, Powell reconoció que los riesgos de una
política monetaria dura –incluido un “leve incremento” en la tasa de
desempleo- son costos que valen la pena pagar para lograr frenar la suba
de precios.
Hasta el momento, la postura de la FED es incrementar la tasa hasta llegar
a fin de año a un nivel “neutro” (que no impulse ni una contracción ni una
expansión de la economía) que se calcula que se sitúa en 2,5 por ciento,
aunque Powell no descartó, si es necesario, “ir más allá de los niveles que
se consideran como neutrales”, de no calmarse la inflación.
“La economía (estadounidense) está fuerte y pensamos que puede soportar
una política monetaria menos acomodativa”, sostuvo Powell, quien la
semana pasada fue ratificado por el Senado para un segundo mandato de
cuatro años.
En ese sentido, un dato que la FED sigue de cerca para evaluar el estado de
la economía es la tasa de desempleo, que en abril se ubicaba en 3,6 por
ciento.
Si bien aún faltan un millón de puestos de trabajo para alcanzar los niveles
previos a la pandemia de febrero de 2020, la tasa de desempleo de dicho
mes (3,5 por ciento) se encontraba cerca de mínimos históricos –no
registrados desde fines de los sesenta- en Estados Unidos.
En abril, el Índice de Precios al Consumidor registró una suba de 8,3 por
ciento interanual, según datos del Departamento del Trabajo publicados la
semana pasada, lo cual representó una leve baja frente al 8,5 por ciento de
marzo, cuando se registró un récord en 40 años.
Pese a que se considera que marzo representó un pico, diversos analistas y
economistas creen que las restricciones por los rebrotes en China y el
desarrollo de la guerra entre Rusia y Ucrania continúen presionando al alza
a los precios.
S220519P1203 Las criptomonedas siguen en caída libre
Es menos de la mitad del valor que tenía esta moneda digital a finales de
2021. Ecos del terremoto provocado por Terra Luna.
Las criptomonedas continúan registrando una importante volatilidad. La
cotización del bitcoin bajó este miércoles más del 3 por ciento para ubicarse
en torno de los 29 mil dólares. Se trata de una cifra que es menos de la
mitad del valor que tenía esta moneda digital a finales de 2021. En
noviembre pasado había llegado a cotizar por encima de los 65 mil dólares.
Los interrogantes de los inversores respecto de las criptomonedas y su
precio se explican principalmente en los cambios en las condiciones
financieras internacionales. Hasta el momento las criptomonedas habían
aprovechado una época de liquidez extraordinaria a nivel global.
La suba de la tasa de interés de Estados Unidos -que se estima continuará
avanzando durante este año y posiblemente el próximo para acercarse a
niveles cercanos al 4 o 5 por ciento- encarece el costo del financiamiento en
moneda dura y le resta incentivos a realizar inversiones en esta clase de
proyectos en los que la rentabilidad futura es incierta.
Terra Luna
Este nuevo escenario financiero internacional se combina además con otro
golpe de efecto que recibieron las monedas digitales en las últimas
semanas. El temblor lo profundizó la caída de una de las principales
criptomonedas estables (stablecoins) del ecosistema. Se trata de Terra Luna
y Terra USD, proyecto que en pocos meses había superado los 40 mil
millones de dólares en capitalización y que en menos de tres semanas se
esfumaron casi por completo.
Principalmente las monedas del tipo stablecoin buscan mantener el valor de
algún activo del mundo real. Por ejemplo, Terra USD aseguraba que iba a
poder sostener un precio equivalente al del dólar norteamericano, con lo
cual cada una de las Terra USD debía poder cambiarse por 1 dólar.
Durante el año pasado esto funcionó correctamente y el proyecto fue
creciendo con cada vez más participantes demandando la moneda e incluso
utilizándola para realizar inversiones. Existían propuestas para depositar
algo similar a un plazo fijo en Terra USD que rendía 20 por ciento en dólares
por año, una tasa de rentabilidad que casi triplicaba a la inflación de
Estados Unidos.
Pero el último mes la moneda estable de Terra sufrió un ataque
especulativo que provocó la caída de la paridad contra el dólar. Cada Terra
USD en lugar de cambiarse por 1 dólar pasó a costar 10 centavos de
dólares. Es decir que perdió el 90 por ciento de su valor en semanas.
En este ataque especulativo en el que se usaron derivados financieros
participaron grandes fondos de inversión, entre los que estaría Blackrock, el
gestor de fondos más grande del mundo. Se estima que la quiebra de Terra
le habría reportado a este fondo de inversión ganancias por más de 1000
millones de dólares (gracias a sus colocaciones en corto).
Stablecoins
En términos generales existen tres formas de respaldar una criptomoneda
del tipo stablecoin. La primera como era el caso de Terra es con algoritmos
que generaban incentivos para que el valor de un Terra USD vuelva a
ubicarse cerca de 1 cada vez que aumentaba o bajaba de ese precio. 
Los algoritmos funcionaron bien en períodos de estabilidad pero no lograron
resistir la corrida de ventas que se desató durante mayo y la llevó a la
quiebra.
La otra forma de generar una stablecoin asociada al dólar es con un
respaldo directo del activo real. Por ejemplo es el caso de Tether, que
asegura tener por cada moneda digital emitida 1 dólar billete (o bonos del
Tesoro norteamericano equivalente) para garantizar su precio. En los
últimos días hubo un ataque especulativo contra este proyecto, el precio de
la moneda bajó a 95 centavos de dólar pero resistió para volver a niveles
cercanos a 1 dólar.
En el universo de las criptomoneda se considera que una hipotética caída
del dólar Tether podría implicar un punto de quiebre sin retorno para el
resto de las criptomonedas, incluidas el bitcoin y ethereum. 
S220519P1204 Rusia afirma que 959 combatientes
ucranianos se rindieron en Mariupol
Kiev asegura que aún quedan soldados en los túneles de la acería de
Azovstal
Ucrania propone organizar un intercambio de prisioneros de guerra, aunque
el Kremlin considera que al menos una parte de ellos no son soldados sino
combatientes neonazis.
Rusia anunció que desde el lunes se rindieron 959 militares ucranianos
atrincherados en la planta siderúrgica de Azovstal, en Mariupol, la
estratégica ciudad en el sudeste de Ucrania que se encuentra
prácticamente bajo control de las fuerzas rusas. Las autoridades ucranianas
aseguran que aún quedan soldados en los túneles de la acería y proponen
organizar un intercambio de prisioneros de guerra, aunque Moscú considera
que al menos una parte de ellos no son soldados sino combatientes
neonazis. Mientras tanto, en Kiev empezó el primer juicio por crímenes de
guerra a un soldado ruso acusado de matar a un civil ucraniano.
La situación en Azovstal
"En las últimas 24 horas 694 combatientes, entre ellos 29 heridos, se han
convertido en prisioneros. Desde el 16 de mayo 959 combatientes, entre
ellos 80 heridos, se han rendido" precisó el ministerio de Defensa ruso en un
comunicado recogido por la agencia de noticias Sputnik. El reporte oficial no
informó si dentro de la fábrica quedaba personal militar ucraniano, pero el
gobernador de la provincia separatista de Donetsk, Denis Pushilin, aseguró
que aún permanecían allí los oficiales de más alto rango.
La salida de los combatientes ucranianos de la fábrica había sido admitida el
lunes por el gobierno de Kiev, aunque sin hablar de "rendición" sino de
"evacuación". Sin embargo el lunes por la noche, en su habitual mensaje
por video, el presidente Volodimir Zelenski defendió la decisión de los
militares de entregarse y aseguró que "Ucrania prefiere a sus héroes vivos".
Dudas ante el intercambio de prisioneros
Según un comunicado del ministerio de Defensa ruso difundido este
miércoles, 51 de los militares que estaban atrincherados en el laberinto de
galerías subterráneas de la enorme acería de Azovstal desde el 22 de abril
pasado y se entregaron fueron hospitalizados en Novoazovsk, una localidad
bajo control de los rusos y sus aliados separatistas en la región oriental de
Donetsk.
El ministerio ruso no precisó qué destino tendrán los prisioneros, pero Denis
Pushilin dijo a la agencia DAN que "en cuanto a los crímenes de guerra, así
como a los nacionalistas que depusieron las armas, su futuro debe decidirlo
un tribunal". 
Kiev ha mantenido el silencio desde que informó de su intención de
intercambiar a los militares por prisioneros rusos. Por su parte Rusia no
revela si accederá a un canje, pero dentro del país han surgido voces duras
en la Cámara Baja, la Fiscalía y en el Donbass prorruso que rechazan
enérgicamente esta posibilidad.
Este miércoles el pleno de la Duma empezó a estudiar un proyecto de
resolución que prohibiría un canje por "criminales nazis", como califica Rusia
a los combatientes nacionalistas del batallón Azov. El presidente de la
Cámara Baja, Viacheslav Volodin, explicó en su cuenta de Telegram que no
será un trámite express debido a que el pleno ordenó a los comités
parlamentarios que estudien el tema.
"Nuestro país trata con humanidad a quienes se rindieron o fueron hechos
prisioneros. Pero en cuanto a los nazis, nuestra posición aquí debe seguir
siendo la misma: son criminales de guerra, y debemos hacer todo lo posible
para llevarlos ante la justicia", expresó Volodin. El regimiento Azov, creado
en 2014 precisamente en Mariupol, está integrado plenamente desde
finales de ese año en la Guardia Nacional de Ucrania.
Primer juicio por crímenes de guerra en Ucrania
En tanto Vadim Shishimarin, el suboficial ruso que es juzgado en Ucrania en
el primer juicio por crímenes de guerra desde la invasión a Ucrania, se
declaró culpable ante un tribunal en Kiev de haber matado a un civil
ucraniano. El suboficial, de 21 años, es acusado de haber matado a un civil
de 62 años el 28 de febrero en el nordeste de Ucrania, y puede ser
condenado a cadena perpetua por crimen de guerra y asesinato con
premeditación.
El proceso es el primero de varios que se celebrarán a corto plazo y será un
examen para el sistema judicial ucraniano en un momento en que las
instituciones internacionales despliegan sus propias investigaciones por los
supuestos abusos cometidos por las tropas rusas en este país.
El Kremlin aseguró que no dispone de ninguna información sobre el caso y
acusó a Kiev de fabricar acusaciones de este tipo contra sus tropas. "Las
posibilidades de ayudar al acusado son muy limitadas en ausencia de
representación diplomática", dijo el vocero del Kremlin, Dmitri Peskov, para
quien estas las acusaciones de crímenes de guerra son "falsas o montajes".
S220519P1205 Estado de Excepción en parte del sur de
Chile
Medida del presidente Boric en respuesta a los cortes de ruta del Pueblo
Mapuche
La norma tendrá una duración de 15 días que el mandatario luego podrá
extender sin consultar al Congreso. Ls FF.AA. podrán apoyar a la policía en
los controles.
Por Dominique Galeano
Las fuerzas armadas de Chile volvieron a patrullar el sur del país luego de
que el gobierno de Gabriel Boric decretó el estado de excepción en dos
provincias de la región del Biobío y en toda la región de La Araucanía. La
secretaria de Estado, Izkia Siches, defendió la medida y aseguró que el
gobierno mantiene su agenda a largo plazo en la que se prevé la restitución
de tierras a pueblos indígenas, así como el combate a la delincuencia y el
narcotráfico en zonas donde la administración dio cuenta de un incremento
de la violencia.
Militarización del sur chileno
El Estado de Excepción entró en vigor este miércoles en la macrozona sur
de Chile. Según el decreto firmado dos días antes, el gobierno asegura que
hubo un aumento en los actos violentos en rutas “cortes extendidos de las
carreteras que ponen en riesgo el libre tránsito, que alteran el orden público
y obstaculizan las cadenas de suministro, aumentando el costo de la vida en
las zonas más rezagadas”.
La medida tiene vigencia durante 15 y luego Boric podrá prorrogarla por un
periodo similar sin necesidad de consultar al congreso chileno. Antes de
tomar la decisión, el mandatario había intentado la aprobación de un Estado
de emergencia intermedio para desplegar militar sólo en algunos lugares,
aunque finalmente optó por extender las medidas a las provincias de Biobío
y Arauco en la región del Biobío, y en toda la región de La Araucanía.
En este sentido, las fuerzas armadas de Chile podrán apoyar a la policía en
controles vehiculares en las vías interrumpidas por las protestas de
mapuches que exigen la restitución de tierras en el sur del país y donde
denuncian que se abrieron rutas y operan ahora varias empresas forestales.
Según el portal de noticias El Mostrador, Boric designó a dos jefes de
Defensa Nacional; el contralmirante de la Armada Jorge Parga para las
provincias de Biobío y Arauco, y al general de brigada del Ejército Edward
Slater para la región de La Araucanía.
"No es un deja vu de Piñera"
La aplicación del Estado de emergencia en esas regiones fue una medida
que el mismo Boric criticó durante la gestión de su antecesor Sebastián
Piñera, quien extendió la militarización del sur chileno durante meses. Por
su parte, el excoordinador de Asuntos Indígenas del ministerio de Interior,
Salvador Millaleo, rechazó la decisión de aplicar el estado de excepción en
rutas estratégicas.
“Luchamos por una solución política y ahora tendremos de nuevo un estado
de excepción constitucional: necesitamos otra forma de ver y hacer las
cosas. Construir la plurinacionalidad requiere de mayor convicción”, reclamó
Millaleo, que además recordó que estas medidas también las tomó Piñera.
“Fiscal con dedicación exclusiva y estado de excepción en Wallmapu. No es
un deja vu de Piñera, es el gobierno del presidente, Gabriel Boric, el mismo
que alguna vez dijo 'no podemos esperar resultados distintos haciendo
siempre lo mismo'. Presidente, está haciendo lo mismo”, escribió el
exfuncionario en su cuenta de Twitter.
De acuerdo con medios locales, Millaleo dejó su cargo en abril debido a
diferencias con el equipo del ministerio de Interior que dirige Izkia Siches
sobre cómo manejar la situación en el sur del país. Poco antes, una visita de
Siches a Temucuicui había terminado con disparos y cortes en la ruta.
Siches: "nadie lo puede ver como una real solución"
La ministra de Interior defendió el estado de excepción en una entrevista
televisiva en la que aseguró que “nadie lo puede ver como una real solución
a los problemas de fondo”. “Por ello es que no hemos desdibujado nuestra
agenda a largo plazo de trabajar en medidas de fondo para la restitución
territorial, demandas indígenas como perseguir la delincuencia, el
narcotráfico, robo de madera y delitos que ocurren en el territorio”, precisó.
“Jamás esperamos que las Fuerzas Armadas ingresen a las comunidades. Ni
que se hagan cargo de ninguno de los problemas de fondo que hay en La
Araucanía y Biobío. No son para ello y ellos tampoco esperan tener
enfrentamientos con civiles”, añadió citada por el portal The Clinic.
En el estado de excepción que había decretado Piñera y que rigió hasta el
26 de marzo las fuerzas armadas podían desplegar unidades aéreas,
terrestres y marítimas para la vigilancia y apoyo a procedimientos de la
policía. En cambio según el decreto aprobado esta semana, ahora sólo
pueden prestar protección en las rutas de las regiones declaradas en
emergencia.
En paralelo al despliegue militar los líderes indígenas llamaron a apoyar a
los presos políticos de su comunidad que están  en el Centro Penitenciario
de Temuco acusados por delitos en su mayoría relacionados a ataques
incendiarios. Un centenar de mapuches asistieron y aguardaron junto a
fogatas afuera de la cárcel. "La resistencia no es terrorismo. Libertad a los
presos políticos mapuches", decía un cartel desplegado afuera de la
penitenciaría.
SS220519P1206 Venezuela: el gobierno y la oposición
anunciaron la reactivación del diálogo
Luego de que Washington prometiera levantar algunas sanciones
económicas a Caracas
La negociación entre las partes empezó en México en agosto de 2021 y
quedó en suspenso dos meses después, en señal de protesta por la
extradición a Estados Unidos de Alex Saab, acusado de ser el testaferro de
Maduro.
Venezuela anunció el inicio de las negociaciones para retomar las mesas de
diálogo entre el oficialismo y la oposición, luego de que se conociera la
decisión de Estados Unidos de levantar algunas sanciones económicas a ese
país. México, país anfitrión de las reuniones entre ambas partes, saludó la
intención de reactivar el diálogo que el oficialismo había dejado en suspenso
en señal de protesta por la extradición a Estados Unidos de Alex Saab,
acusado de lavado de dinero y de ser testaferro del presidente Nicolás
Maduro. Esta novedad se conoce en medio de las tensiones por la IX
Cumbre de las Américas, de la que el presidente Joe Biden será anfitrión en
junio en Los Ángeles, y que México y otros países de la región amenazaron
con boicotear si hay países excluidos.
"Este proceso no debió haber sido suspendido"
"La delegación de la Plataforma Unitaria para la negociación entre
venezolanos informa a los venezolanos y a la comunidad internacional que
ha dado inicio a conversaciones formales con nuestra contraparte, con fines
de lograr su pronta reactivación", dijo la coalición opositora en un
comunicado. Las nuevas conversaciones incluirán encuentros y discusiones
que tendrán como objetivo "precisar y acordar los elementos necesarios
para el pronto reinicio de este proceso de negociación, que no debió haber
sido suspendido". .
"Reiteramos nuestra total disposición para construir de manera urgente un
gran acuerdo político que permita lograr la recuperación de Venezuela a
través de la reinstitucionalización democrática del país, la celebración de
elecciones libres, justas y transparentes y la restitución de los derechos
fundamentales para todos los venezolanos", advirtió la oposición en el texto
difundido en Twitter. La negociación entre las partes empezó en agosto de
2021 y quedó en suspenso dos meses después, por decisión del oficialismo,
en rechazo la extradición a Estados Unidos de Alex Saab, presunto
testaferro de Maduro que se encontraba preso en Cabo Verde.
Sobre ese tema el presidente de la Asamblea Nacional, Jorge Rodríguez,
recordó que "Saab, secuestrado desde hace 704 días, es miembro pleno de
la delegación de Venezuela y es nuestro delegado ante la mesa social que
estamos discutiendo", por lo que Venezuela "ha exigido, exige y exigirá su
participación en cualquiera de las iniciativas de trabajo que eventualmente
se acuerden". Por su parte Marcelo Ebrard, canciller de México, calificó
como "muy positivo el anuncio de la reanudación del diálogo" y agregó que
su país está "dispuesto y listo para recibirles y contribuir a que sean todo un
éxito".
Estados Unidos afloja levemente la presión
Este martes, un alto funcionario anunció que Estados Unidos aliviará las
sanciones contra el país sudamericano, una de las condiciones del gobierno
de Maduro para el avance del diálogo con la oposición. La administración de
Joe Biden dijo que el "alivio de sanciones" se refiere sobre todo a una
"licencia limitada" otorgada a la estadounidense Chevron en el contexto del
embargo al crudo venezolano, que Washington aplica a Caracas desde 2019
con la esperanza de forzar la salida de Maduro.
La exención "autoriza a Chevron a negociar los términos de las posibles
actividades futuras en Venezuela" pero "no permite cerrar ningún nuevo
acuerdo con (la petrolera estatal venezolana) PDVSA", explicó a periodistas
el alto funcionario estadounidense. La vicepresidenta venezolana, Delcy
Rodríguez, celebró la medida aunque insistió en que "Venezuela aspira a
que estas decisiones inicien el camino para el levantamiento absoluto de las
sanciones ilícitas que afectan a todo nuestro pueblo".
El responsable estadounidense, que habló bajo condición de anonimato, dijo
que próximamente se anunciaría "otra medida", pero aseguró que ninguna
acción conllevará "un aumento de ingresos para el régimen". Según
versiones de la prensa, Estados Unidos eliminaría de su lista de personas
sancionadas a Carlos Erik Malpica Flores, un sobrino de la primera dama de
Venezuela y exfuncionario de alto rango de PDVSA. Pero el funcionario
estadounidense negó el martes que las medidas anunciadas tengan relación
con "los precios del petróleo".
Maduro recibió a principios de marzo a tres enviados de Washington, en el
primer contacto de alto nivel entre los gobiernos de los dos países en varios
años. Varios analistas especularon entonces con que Washington precisaba
encontrar proveedores alternativos para el petróleo que importaba de Rusia
y que decidió dejar de comprar tras la invasión de este país a Ucrania, y que
Venezuela podía ser uno de ellos.
A la vez, señalaron que Caracas precisaba reemplazar a Rusia, ahora aislada
del sistema internacional de transacciones financieras, como su casi
exclusivo proveedor de acceso a divisas. Sin embargo, pocos días después
la Casa Blanca aclaró que "por ahora" no estaba pensando en comprar
crudo a Venezuela y Maduro no modificó su posición de apoyo a Rusia, uno
de sus principales aliados internacionales, en el contexto del ataque a
Ucrania.
Cumbre y tensiones internas
En cualquier caso, la decisión estadounidense sobre Venezuela se conoció
un día después de que Washington levantara una serie de restricciones a
Cuba, facilitando procedimientos de inmigración, transferencias de dinero y
vuelos a la isla. Mientras tanto, persisten las tensiones por la Cumbre de las
Américas que se celebrará el próximo mes en Los Ángeles.
En ese contexto el canciller de Venezuela, Carlos Faría, saludó y agradeció
este miércoles "la postura valiente" del presidente de México, Andrés
Manuel López Obrador, quien aboga por una Cumbre de las Américas "sin
exclusiones" ante la decisión de Estados Unidos de no invitar al país
caribeño, además de Cuba y Nicaragua.
López Obrador anunció, durante su tradicional conferencia matutina, que
pedirá a funcionarios estadounidenses vinculados a la organización de la
cumbre que Washington "inicie una nueva política" en la región sin
"hegemonía, injerencismo ni imposiciones". En ese sentido el mandatario
mexicano manifestó: "Le tengo confianza al presidente Biden, creo que él
podría dar este paso y hacer atrás toda esa política anacrónica, injusta, de
subordinación, de falta de respeto a la independencia, a la soberanía de los
pueblos".
El mexicano fue el primer presidente en rechazar la exclusión de Cuba,
Venezuela y Nicaragua de la cumbre. También cuestionaron esta decisión la
mandataria de Honduras, Xiomara Castro, y el boliviano Luis Arce,
miembros de la Comunidad del Caribe (CARICOM), la Alianza Bolivariana
para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos
(ALBA-TCP) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños
(CELAC).
S220519P1207 La "catástrofe climática" global: ¿cuál es la
situación de Argentina?
Por qué Patagonia, la Cuenca del Paraná, el noroeste y la Mesopotamia
están entre las regiones más afectadas
Según el nuevo relevamiento de la Organización Meteorológica Mundial, el
planeta se encamina a “una catástrofe climática”.
Por Pablo Esteban
Este miércoles, tras la presentación del informe “Estado del clima mundial
en 2021”, de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), Antonio
Guterres, el secretario General de la ONU, señaló “el fracaso de la
humanidad para afrontar los trastornos climáticos” y que “la catástrofe
climática está cada vez más cerca”. 
Para los expertos, triplicar la inversión en energías verdes (el equivalente a
cuatro billones de dólares al año) se ubica como una de las opciones que
plantea el organismo internacional para disminuir los niveles de gases de
efecto invernadero en la atmósfera.
Pese a que el calentamiento global es un fenómeno que involucra a todas
las naciones del planeta, cada Estado posee sus particularidades. ¿Cuál es
la situación de Argentina? ¿Qué acciones de mitigación ensaya en el
presente?
A tono con esta situación mundial, Inés Camilloni, doctora en Ciencias de la
Atmósfera y referente en la temática, comenta que el escenario nacional
posee registros de similar preocupación a los difundidos por la OMM. En esta
línea, recurre a datos reportados en 2021 por el Servicio Meteorológico
Nacional para arrojar algunas pistas sobre la situación local. “Desde 1961,
cuando comenzaron a realizarse las mediciones en el país y comenzamos a
tener información sistematizada de las estaciones meteorológicas, el año
pasado fue más cálido de lo normal. De hecho, el 2021 fue el 5° año más
cálido en sesenta años”, subraya la Investigadora del Conicet en el Centro
de Investigaciones del Mar y la Atmósfera.
 Las regiones de Argentina más afectadas
Luego Camilloni continúa con la descripción de lo que sucede en cada
región. “Entre las zonas que registraron algún récord estuvo la Patagonia,
que exhibió números históricos. Entre enero y marzo afrontó un calor
extremo; fue 1.1 grados más cálido con respecto al valor promedio, al
tiempo que quebró el récord histórico de calor anual”. El récord anterior
había sido registrado en 1998 con 0.8 grados y en 2021 fue de 1.1 grados,
con lo cual, en promedio, fue varias décimas más cálido. El sur de Argentina
es la zona que más se calentó, aunque –según la especialista– no existe
“una razón unívoca” que explique el cuadro de situación.
“En proyecciones hacia fin de siglo, en un escenario complejo de emisiones
de gases de efecto invernadero, una de las regiones del planeta que
reportará los mayores aumentos de temperatura será el noroeste argentino.
Allí los cálculos dan el máximo aumento: entre 4 y 5 grados de incremento
promedio hacia 2100”, destaca Camilloni. Y remata su diagnóstico local:
“Por un lado tenemos temperaturas por encima de lo normal y, al mismo
tiempo, las lluvias se encuentran por debajo de los parámetros. Algunas
latitudes estuvieron particularmente afectadas, como la Cuenca del Paraná
y la Mesopotamia, que afrontaron una bajante histórica. La última bajante
del río de esa magnitud había sido de 1944”.
Compromisos y voluntades
El trabajo de la OMM también indica que la cifra de concentraciones de
gases de efecto invernadero alcanzó un nuevo máximo mundial en 2020,
con 413,2 partes de dióxido de carbono (CO2) por millón (ppm) en el
mundo, es decir 149 por ciento más del nivel preindustrial. Asimismo,
debido a aceleración de la pérdida de masa de los hielos, el nivel medio del
mar a escala mundial alcanzó un nuevo máximo en 2021 (aumentó una
media de 4,5 milímetros anuales durante el período 2013-2021). Océanos
que se calientan y que, producto de la absorción de una mayor cantidad de
gases de efecto invernadero, se acidifican más; fenómeno que se traduce
en una amenaza para la biodiversidad y la seguridad alimentaria.
En este marco, revisar los compromisos de cada país es fundamental.
“Argentina forma parte de la Convención de Naciones Unidas sobre Cambio
Climático y firmó el Acuerdo de París, que entró en vigor en 2016. Adhiere a
que es necesario limitar las emisiones de gases y se comprometió a
presentar las contribuciones nacionalmente determinadas, es decir, un
proyecto específico para definir de qué manera puntual disminuirá sus
emisiones”, relata la investigadora.
La propuesta presentada por Argentina, a la par con el resto de las
presentaciones, hoy se revelan insuficientes para combatir el calentamiento
global y no superar el incremento promedio del 1.5 grados en relación a la
era preindustrial. “La propuesta local, pero también las demás, deberían ser
más ambiciosas. Desde aquel momento, se fueron realizando ajustes pero el
gran desafío vendrá en la Cumbre de Egipto (COP27) que se celebrará en
noviembre de este año”, apunta. En esta instancia que menciona Camilloni,
los Estados deberán rendir cuentas sobre lo que estuvieron haciendo en
materia de mitigación de los efectos del cambio climático durante los
últimos cinco años.
Frente a ello, surge la necesidad de modificar la matriz energética: el
reemplazo de las fuentes basadas en combustibles fósiles por otras que no
generen gases de efecto invernadero. El cambio, en este sentido, incluye
una transformación en varios aspectos: las naciones, sobre todo las más
industrializadas, deben modificar los modelos de desarrollo y los esquemas
de producción. Los proyectos solares y eólicos ya existen, pero carecen del
impulso necesario para que las intenciones locales realmente impacten en
el conflicto global que supone el calentamiento planetario.
El desafío más grande
La humanidad habita el Antropoceno, precisamente, la época geológica en
que los seres humanos ocasionan un impacto significativo sobre los
ecosistemas terrestres. Desde aquí, aunque algunos jefes de Estado –como
fue el caso del expresidente de EEUU, Donald Trump– busquen negarlo, las
acciones de las personas contribuyen a calentar la Tierra. Las evidencias
científicas reunidas por las centenas de investigadores e investigadoras que
forman parte del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio
Climático (IPCC) son contundentes. Con la pandemia y la guerra de Ucrania
el cambio climático como problema estructural volvió a quedar relegado de
la esfera pública. Es clave, en este sentido, otorgarle su justa importancia.
Tal como menciona Petteri Taalas, el jefe de la OMM, se trata nada menos
que del “desafío más grande de la humanidad”.
S220519P1208 Derrumbe de los papeles argentinos en
Nueva York
Caídas de hasta 10 por ciento
Las acciones de empresas argentinas que cotizan en Wall Street cerraron
este miércoles con bajas de hasta 10,1 por ciento, en una jornada en la que
el que los principales índices de la Bolsa de Valores de Nueva York tuvieron
su peor jornada en 2 años, tras las declaraciones del presidente de la
Reserva Federal, Jerome Powell, quien dijo que no dudará en subir la tasa de
interés y desacelerar el crecimiento para frenar la inflación.
Sin actividad en el mercado argentino por el feriado por la realización del
Censo Nacional 2022, los papeles argentinos anotaron mayoría de pérdidas
encabezados por Mercadolibre (-10,1 por ciento); Despegar (-6,3); Ternium
(-5,4); YPF (-4,9); Pampa Energía (-4,2); BBVA, Cresud y Central Puerto (-
3,8); Telecom Argentina (-3,5) y Banco Macro (-3,3 por ciento). Las únicas
acciones que marcaron una suba fueron Corporación América, con un
ascenso de 0,2 por ciento, e Irsa, con una mejora también del 0,2 por
ciento.
La suba de tasas de la Reserva Federal (FED) - que ahora oscilan entre el
0,75 y 1,00 por ciento- ante los datos sostenidos de inflación por arriba del 7
por ciento en los últimos meses en Estados Unidos anticipan una temporada
de alto costo de financiamiento para las empresas.
En un escenario como este, las cotización de las empresas en Wall Street
vienen retrocediendo con fuerza en los últimos meses, aunque las
declaraciones de hoy de Powell llevaron al segmento de renta variable a su
peor jornada en los últimos dos años.
"Tenemos que llevar la inflación al 2 por ciento. Tenemos que restaurar
nuestra estabilidad de precios. Será desafiante hacerlo y tenemos que
desacelerar el crecimiento para llevarlo a cabo", aseguró Powell en un
evento organizado por diario The Wall Street Journal.
"La idea -aseguró- es que el crecimiento tiene que ir para bajo. Eso es lo que
tienen que pasar para que la inflación caiga. Si subimos las tasas de interés
eso afectará las condiciones de financiamiento y eso afecta a la economía",
dijo Powell.
S220519P1209 Alquilar es una misión imposible
Los precios en CABA treparon hasta 70 por ciento en el último año
Solo en mayo, el alquiler de un tres ambientes subió 9,3 por ciento. El
precio promedio de los tres ambientes es de 76.500 pesos
Por Natalí Risso
En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires los precios de los alquileres
dificultan el acceso a la vivienda a gran parte de la población, expulsándolos
hacia zonas con infraestructura y servicios de menor calidad. Los alquileres
aumentaron más de 65 por ciento interanual en mayo, por encima de la
inflación general de 58 por ciento hasta abril. A punto tal que a una persona
que cobra el Salario Mínimo de 38.940 pesos en abril no le alcanza para
alquilar un monoambiente en Capital, que cuesta 43.000 pesos. 
Los datos fueron elaborados por por el Centro de Estudios Económicos y
Sociales Scalabrini Ortiz (CESO) que calculó que, mientras la variación
interanual de los precios fue de 58 por ciento para abril, en los últimos doce
meses, el costo de alquilar un monoambiente en Capital Federal aumentó
65,4 por ciento. En los departamentos de 2 ambientes la suba fue de 66,7
por ciento y de 70 por ciento en los de 3 ambientes.
Los aumentos de mayo con respecto a abril 2022 fueron de 7,5 por ciento
en los monoambientes, 3,1 por ciento para los de 2 ambientes y 9,3 por
ciento en los de 3 ambientes.
El salario no alcanza
La mediana de los monoambientes ofertados en Capital Federal es de
43.000 pesos. La mediana de las ofertas de departamentos de dos
ambientes es de 50.000 pesos y de los de tres ambientes 76.500 pesos. En
cada categoría, los precios varían en función de características tales como
antigüedad, si posee cochera, entre otras y de su entorno como
disponibilidad de transporte, cercanía a centros comerciales, entre otras. 
Los valores expresados anteriormente no incluyen expensas, las cuales
alcanzan en promedio el 16 por ciento del costo de alquiler.
Sin tener en cuenta las expensas, el Salario Mínimo Vital y Móvil, que en
abril fue de 38.940 pesos, cubre el 90,6 por ciento del alquiler de un
monoambiente. En el caso de quienes cobran la jubilación mínima 32.630
pesos, dicho haber les alcanza para cubrir el 75,9 por ciento del alquiler de
un monoambiente.
Ley de alquileres
En las últimas semanas se debatieron en la Comisión de Legislación General
de la Cámara de Diputados modificaciones a la ley de alquileres, norma a la
que apuntan desde el mercado como responsable del aumento de precios. 
Tras ser sancionada en 2020 con el objetivo de regular un mercado desigual
en que propietarios cuentan con un gran poder frente a los inquilinos, los
resultados no fueron los mejores. La falta de oferta de alquileres provocó
una suba de precios que el mercado inmobiliario atribuye a la ley y los
inquilinos a una falta de regulación por parte del Estado para que la ley se
aplique. 
Lo cierto es que hoy existen tres dictámenes proponiendo la modificación de
la ley: uno por la mayoría, del Frente de Todos, que mantiene el espíritu de
la ley pero incluye incentivos fiscales para aumentar la oferta. Y dos por
minoría: el de Juntos por el cambio, primera minoría, que apunta a reducir el
tiempo de los contratos de tres a dos años y dar marcha atrás con el
esquema de actualización anual de la cuota mediante un índice elaborado
por el Banco Central y en base a la evolución de los salarios y la
inflación. Un tercer dictamen, que obtuvo solo un voto, fue presentado por
la diputada de Interbloque Federal Graciela Camaño y es similar al de Juntos
por el Cambio. Aún no hay fecha para su tratamiento en el recinto.
El mercado
El 19 por ciento de los y las argentinas son inquilinas. La Ciudad de Buenos
Aires es uno de los distritos con mayor porcentaje, ya que llega al 36. Sin
embargo, se repite este fenómeno en otros aglomerados urbanos como
Ushuaia, donde el 40 por ciento alquila, Río Gallegos (28,2 por ciento), Bahía
Blanca (26,3 por ciento), Neuquén (25,8 por ciento), Córdoba (25,5 por
ciento) y La Plata (23,9 por ciento).
A principios de 2022 la Federación de Inquilinos Nacional publicó una
encuesta a 2170 inquilinos e inquilinas del país a fin de aportar más
información de un mercado desregulado y con fuentes de datos
provenientes del sector privado.
Contratos informales sin factura y con aumentos cada seis meses en vez de
un año, como lo dicta la ley, son algunos de los puntos que remarcaron.
Además, la mayoría -91 por ciento- afirmó que el mercado no cumple la Ley
de Alquileres y un 98 por ciento dijo que el Estado no la controla. La mayoría
de los inquilinos de Capital Federal destina un 50 por ciento de su ingreso al
alquiler, y sufrió entre 30 y 80 por ciento de aumentos en las renovaciones
de contratos.
Promoción de la economía popular: ¿Cómo es el régimen que impulsa el
Gobierno? 
El proyecto que vienen negociando las organizaciones sociales ligadas al
FdT 
En una visita a cooperativas de reciclado, el ministro de Economía, Martín
Guzmán, aseguró que se instrumentarán medidas para promover la
economía popular. Entre las iniciativas previstas se cuentan la creación de
un monotributo productivo gratuito para los trabajadores del sector, acceso
al crédito, mejoras en los canales de comercialización y una reserva de
compre estatal para los productores.
Por Laura Vales
El ministro de Economía, Martín Guzmán, aseguró que dará impulso a un
régimen de promoción de la economía popular, un proyecto que viene
elaborando junto a funcionarios de Desarrollo Social. Impulsada por el
Movimiento Evita, la propuesta abarca un conjunto de medidas: creación de
un monotributo productivo gratuito para los trabajadores del sector, acceso
al crédito, mejoras en los canales de comercialización, la apuesta a una
política de integración vertical que permita que el excedente quede dentro
de los sectores populares. También se habla de una reserva de compre
estatal para los productores de la economía popular, política prometida
recurrentemente en los últimos años, pero implementada sólo en casos que
son la excepción. 
Pablo Chena, economista del Evita y director de Economía Social y
Desarrollo Local, explica sobre este paquete que su movimiento viene
negociando con el ala económica: “El proceso para desarrollar la economía
popular tiene una circularidad por etapas. El paso inicial es la formalización.
Queremos formalizar porque eso inicia una lógica circular de desarrollo de la
economía popular, por ejemplo ayuda a vender más, a acceder a otros
canales de comercialización. Hoy tenemos inscriptos en el Renatep más de
3 millones de trabajadores, pero solamente 400 mil declaran fiscalmente su
actividad. Es decir que ahí existe un cuello de botella y por eso pensamos
en el monotributo productivo. Estar fiscalmente inscripto --agrega--, es
imprescindible también para acceder al crédito”.
El proyecto de monotributo productivo fue ingresado al Congreso en
diciembre para su tratamiento, aunque ahí quedó, todavía no fue debatido
en comisiones, en parte por la demora que tuvo la Cámara de Diputados en
constituirlas, tras la interna abierta en el oficialismo por la fima del acuerdo
con el FMI. El monotributo productivo básicamente habilita que durante los
primeros dos años un trabajador de la economía popular no tenga que
pagarle a la AFIP, con la posibilidad de extender la gratuidad a dos años
más, de acuerdo a su situación económica.
En el acceso al crédito viene trabajando centralmente el INAES, el
organismo que controla y fomenta el desarrollo de las cooperativas y
mutuales, que hoy está a cargo de otro economista del Evita, Alex Roig. Si
bien la inscripción de cooperativas de trabajo tuvo un fuerte aumento en el
último año, con la simplificación de los trámites --durante el macrismo se
había generado la tendencia contraria--, la expectativa no es que todos
quienes trabajan en la economía popular adopten una forma cooperativa de
organización del trabajo. Parte del proyecto es habilitar asociaciones de
constitución sencilla, para que los emprendimientos de la economía popular
tengan, aún no siendo cooperativas, una protección jurídica.
Chena apunta sobre este modo de leer la economía popular, sus
posibilidades, que “la vieja discusión que tenemos con el ala tradicional del
desarrollismo es que la economía popular no necesita sólo de un shock
distributivo, necesita esencialmente de un shock productivo. Debemos
migrar del subsidio para la subsistencia al desarrollo sostenible del sector”.
Sobre el compre estatal ya existe un proyecto para modificar la ley actual,
enviado al Congreso el año pasado por el Ministerio de Desarrollo
Productivo, pero que no incluye a la economía popular. Sin embargo,
Guzmán aseguró que el Estado va a “comprar popular” en su recorrida por
Almirante Brown, donde los movimientos sociales le mostraron cómo
trabajan seis cooperativas de reciclado. La presencia de los dirigentes del
Evita y Somos Barrios, como Emilio Pérsico y Daniel Menéndez en esa
actividad --en rigor, estuvo prácticamente toda la plana mayor del Evita--
consiguió un fuerte rebote en los medios. El ministro de Economía se mostró
así en el conurbano mientras desde el kirchnerismo lo critican por estar más
cerca de los sectores empresarios que sociales. Se habló además de un
gesto de apoyo de las organizaciones sociales a Guzmán, y de hecho lo fue,
aunque en el escenario de la foto no hubo sólo respaldos, sino también
pedidos de que las medidas se implementen. Muchas de ellas se daban por
inminentes hace dos meses, lo que puede dar una idea de lo poco lineales
que son este tipo de procesos. 
Con los trabajadores registrados, políticas para darles acceso al capital
mediante créditos o subsidios y una participación en el compre estatal, la
economía popular puede apuntar a integrarse verticalmente, para que el
excedente que genera circule más dentro del sector. Por ejemplo, que la
rama del reciclado use el cartón o el plástico como materias primas --el caso
visitado por Guzmán fue, justamente, el de recicladores que fabrican
bolsas--, que la rama textil no sólo confeccione prendas, en la etapa que
está hoy, sino también que elabore telas, que la agricultura familiar conecte
a sus productores para llegar con una mayor oferta de manera directa al
consumidor.
“El objetivo último es mejorar los ingresos de los trabajadores de la
economía popular para que salgan de la pobreza, que tengan la capacidad
fiscal necesaria para poder aportar y cerrar el círculo”, dice Chena. La
apuesta de fondo es que este apoyo al sector sea el modo de “romper con
la idea de una pobreza estructural en la Argentina. La pobreza va a ser
estructural sólo si no desarrollamos la economía popular. Si la
desarrollamos, se puede salir de la pobreza que hoy nos parece
estructural”. 
R220519P12 Audiencia por la tarifa del agua
Aysa la llevará adelante este jueves
La empresa estatal AySa realizará este jueves una audiencia pública para
definir un aumento en las tarifas del servicio de agua potable y cloacas que
brinda en el Área Metropolitana de Buneos Aires (AMBA). Las tarifas de AySA
están congeladas desde hace casi tres años y la compañía que preside
Malena Galmarini pretende un incremento del 32 por ciento para 2022.
La audiencia se concretará a partir de las 10 de este jueves y se realizará
mediante una plataforma digital, al tiempo que su desarrollo se trasmitirá
en simultáneo a través de una plataforma de streaming. Así lo dispuso el
Ministerio de Obras Públicas, quien aclaró que el objetivo es "informar y
recibir opiniones de la comunidad sobre la Propuesta de Adecuación
Tarifaria y sus fundamentos, formulada por Agua y Saneamientos
Argentinos SA (AySA)".
La implementación y organización del evento estará a cargo del Ente
Regulador de Agua y Saneamiento (ERAS) y será presidido por la autoridad
de aplicación del servicio, que es la Secretaría de Infraestructura y Política
Hídrica del Ministerio de Obras Públicas.
Participarán en la audiencia toda persona física o jurídica, pública o privada
que invoque un derecho subjetivo, interés simple o derecho de incidencia
colectiva relacionada con la temática a tratar, aclaró el Poder Ejecutivo.
En febrero de este año, la compañía explicó que el ajuste tarifario se
aplicaría en dos etapas: un 20 por ciento a partir de marzo, otro de 10
desde julio y un 2 por ciento en octubre. El aumento de este servicio se
suma al de electricidad y gas, cuyas audiencias públicas también se
concretaron la semana pasada.
R220519P12 Cumbre del PJ en Mendoza para encauzar el
debate interno
La convocatoria realizada por la senadora Fernández Sagasti se realizará el
sábado
A la cita fueron invitados los ministros Juan Manzur y Eduardo "Wado" de
Pedro, el titular de la Cámara baja Sergio Massa y hasta el ex gobernador
salteño Juan Manuel Urtubey, que no integra la coalición de Gobierno, entre
muchos otros. Con la misma "mirada federal", los senadores del interbloque
del FdT, visitarán este jueves La Rioja. 
Con una impronta federal, el peronismo abre espacios de debate en busca
de unificar propuestas que incluyan a las distintas corrientes que integran el
Frente de Todos, con la mirada puesta en lo que queda de mandato al
presidente Alberto Fernández y en especial para las elecciones de 2023. El
Partido Justicialista (PJ) de Mendoza que conduce la senadora Anabel
Fernández Sagasti convocó para este sábado a una “cumbre” partidaria en
la provincia cuyana para “reflexionar sobre distintos temas de actualidad”
en distintos paneles coordinados por los intendentes mendocinos del PJ. La
extensa lista de invitados abarca referentes de las vertientes del FdT, como
el jefe de Gabinete, Juan Manzur; el ministro de Interior, Eduardo “Wado” de
Pedro; el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa; legisladores,
intendentes, dirigentes sindicales ya hasta peronistas que no integraron la
coalición de gobierno como el ex gobernador salteño Juan Manuel Urtubey.
En tanto, el jueves los senadores del interbloque del FdT viajarán a La Rioja
–como ya lo hicieron en Tucumán-- para entrevistarse con el gobernador
Ricardo Quintela y conocer de primera mano la situación y las necesidades
de la provincia.
La convocatoria de Sagasti se realizó bajo las clásicas banderas del
movimiento fundado por el expresidente Juan Domingo Perón: soberanía
política, independencia económica y justicia social, como una forma de
unificar miradas en medio de la disputa en la coalición de Gobierno por las
diferencias sobre la política económica que lleva adelante la Casa Rosada.
Allí “se buscará reflexionar sobre distintos temas de actualidad relacionados
con cuestiones de ambiente, género y tecnología”, señala el comunicado
difundido desde la organización de la “cumbre”.
“El encuentro estará organizado en paneles, con ponencias magistrales, y
espacio para preguntas de los asistentes. Para nosotros es fundamental que
lo importante no pase desapercibido: un modelo de país que nos incluya con
mirada federal, con perspectiva de género y énfasis en políticas de
desarrollo sustentable", adelantó la senadora mendocina que integra el
bloque Unidad Ciudadana.
Los organizadores precisaron que este primer encuentro, que se realizará
en el auditorio Ángel Bustelo de la capital mendocina, funcionará como "un
disparador para futuras instancias de formación y para generar material de
análisis hacia adentro y afuera del espacio". "Se va a sistematizar además
un documento que será analizado en territorio con los distintos referentes
del peronismo”, indicaron fuentes partidarias.
Fernández Sagasti adelantó que la cita es “abierta a todos los compañeros y
compañeras para dialogar, debatir e intercambiar ideas con temas de la
actualidad, aunque con proyección a futuro”. La convocatoria es amplia.
Además de Manzur, De Pedro, Massa y el propio Urtubey, también fueron
invitados al encuentro del PJ mendocino el gobernador de San Juan, Sergio
Uñac; la vicegobernadora bonaerense Verónica Magario; y los senadores
nacionales Lucía Corpacci, Adolfo Rodríguez Saá, Juliana Di Tullio, José
Mayans y Eugenia Duré; y el diputado Emiliano Estrada, entre muchos otros.
Lo mismo que dirigentes sindicales como el diputado nacional y secretario
general de la CTA, Hugo Yasky, y la también diputada y dirigente del gremio
judicial (SiTraJu) Vanesa Siley. Además de legisladores provinciales,
concejales e intendentes mendocinos del PJ.
En los encuentros previos, los organizadores definieron la convocatoria
como “Peronismo Futuro” y hasta de “actualización doctrinaria”. Consideran
que la “amplia convocatoria” a referentes de distintas líneas del peronismo
contribuirá a pulir diferencias que permitan unificar ideas y propuestas con
miras a la elección presidencial de 2023. La inscripción previa –hasta ayer—
ya colmaría la capacidad del auditorio, estimado en mil personas, aunque la
misma podría ampliarse. Tampoco dudan de la repercusión que tendrá la
cumbre a nivel nacional,hacia adentro y hacia afuera del FdT.
Con la misma mirada “federal”, senadores del interbloque del FdT visitarán
--en los días previos a la “cumbre” mendocina-- la provincia de La Rioja.
Este jueves arribará a la capital riojana una numerosa comitiva que integran
el formoseño José Mayans, jefe del interbloque; la titular del bloque Unidad
Ciudadana, la bonaerense Juliana Di Tullio; el riojano Ricardo Guera; los
catamarqueños Guillermo Andrada y Lucía Corpacci; el correntino Carlos
Espínola; la salteña Nora Giménez; el chubutense Carlos Linares; los
tucumanos Sandra Mendoza y Pablo Yedlin; el santafecino Guillermo
Lewandowski; el chaqueño José Rodas; el jujeño Guillermo Snopek; y el
entrerriano Edgardo Kueider. Legisladores que se identifican con las
distintas vertientes del FdT. A ellos se sumará la senadora riojana Clara
Vega, ex aliada de Juntos por el Cambio y que ahora formó su propio
monobloque "Hay Futuro Argentina".
Los senadores tienen prevista una amplia agenda con el gobernador
Quintela que se extiende hasta el viernes y que incluye encuentros, actos y
visitas a distintos emprendimientos productivos. Entre ellos el parque eólico
ubicado en el Departamento de Arauco, a unos 100 kilómetros de la ciudad
capital.
Igual que lo hicieron en Tucumán a fines de abril, los senadores quieren
conocer de primera mano la realidad y las prioridades de la provincia.
Temas que buscarán incorporar a la agenda legislativa nacional (como ya lo
pidieron los gobernadores del “Norte Grande”) pero que en nada significa
un "distanciamiento" –como auguran algunas versiones periodísticas— de
las propuestas que impulsa la vicepresidenta y titular del Senado, Cristina
Fernández de Kirchner. “Son compañeros y compañeras recorriendo el país
para estar en contactos con múltiples realidades de las provincias que
representan”, dijeron a PáginaI12 desde fuentes cercanas a CFK. 

Más contenido relacionado

Similar a 220519P12.pdf

Informe - La Guerra - crísis energética, alimentaria e inflación.docx
Informe - La Guerra - crísis energética, alimentaria e inflación.docxInforme - La Guerra - crísis energética, alimentaria e inflación.docx
Informe - La Guerra - crísis energética, alimentaria e inflación.docxCentro de Estudios de Estrategia
 
S2 5-comprension-lectora-5-p35a40-45a49
S2 5-comprension-lectora-5-p35a40-45a49S2 5-comprension-lectora-5-p35a40-45a49
S2 5-comprension-lectora-5-p35a40-45a49aulasdivertidas
 
El cambio climático y sus efectos
El cambio climático y sus efectosEl cambio climático y sus efectos
El cambio climático y sus efectos91naymi
 
Tendencias mundiales y del pais
Tendencias mundiales y del paisTendencias mundiales y del pais
Tendencias mundiales y del paiscumplidok
 
Calentamiento global
Calentamiento globalCalentamiento global
Calentamiento globalAshleyGrandes
 
Calentamiento global
Calentamiento globalCalentamiento global
Calentamiento globalAshleyGrandes
 
El calentamiento comenzó
El calentamiento comenzóEl calentamiento comenzó
El calentamiento comenzójosebin
 
lectura 5to reporte IPCC.pdf
lectura 5to reporte IPCC.pdflectura 5to reporte IPCC.pdf
lectura 5to reporte IPCC.pdfWilserDaz1
 
9.1 actividad de aprendizaje – librito estado del clima en puerto rico
9.1 actividad de aprendizaje – librito estado del clima en puerto rico9.1 actividad de aprendizaje – librito estado del clima en puerto rico
9.1 actividad de aprendizaje – librito estado del clima en puerto ricoEMILY CARRERAS
 
Néstor Chayele - Coronavirus: "Estamos muy cerca de una recesión global" por ...
Néstor Chayele - Coronavirus: "Estamos muy cerca de una recesión global" por ...Néstor Chayele - Coronavirus: "Estamos muy cerca de una recesión global" por ...
Néstor Chayele - Coronavirus: "Estamos muy cerca de una recesión global" por ...NestorChayele
 
consecuencias del calentamiento
consecuencias del calentamientoconsecuencias del calentamiento
consecuencias del calentamientorosapasmari
 
Panorama Internacional
Panorama InternacionalPanorama Internacional
Panorama InternacionalAshleyGarza
 
El calentamiento del sistema climático es inequívoco
El calentamiento del sistema climático es inequívocoEl calentamiento del sistema climático es inequívoco
El calentamiento del sistema climático es inequívocojeanracc16
 
El calentamiento del sistema climático es inequívoco
El calentamiento del sistema climático es inequívocoEl calentamiento del sistema climático es inequívoco
El calentamiento del sistema climático es inequívocojeanracc16
 

Similar a 220519P12.pdf (20)

Efectos del-cambio-climc3a1tico
Efectos del-cambio-climc3a1ticoEfectos del-cambio-climc3a1tico
Efectos del-cambio-climc3a1tico
 
El cambio de clima impacta a la economía
El cambio de clima impacta a la economíaEl cambio de clima impacta a la economía
El cambio de clima impacta a la economía
 
Informe - La Guerra - crísis energética, alimentaria e inflación.docx
Informe - La Guerra - crísis energética, alimentaria e inflación.docxInforme - La Guerra - crísis energética, alimentaria e inflación.docx
Informe - La Guerra - crísis energética, alimentaria e inflación.docx
 
S2 5-comprension-lectora-5-p35a40-45a49
S2 5-comprension-lectora-5-p35a40-45a49S2 5-comprension-lectora-5-p35a40-45a49
S2 5-comprension-lectora-5-p35a40-45a49
 
El cambio climático y sus efectos
El cambio climático y sus efectosEl cambio climático y sus efectos
El cambio climático y sus efectos
 
Tendencias mundiales y del pais
Tendencias mundiales y del paisTendencias mundiales y del pais
Tendencias mundiales y del pais
 
Cambio climático y la economía
Cambio climático y la economíaCambio climático y la economía
Cambio climático y la economía
 
Calentamiento global
Calentamiento globalCalentamiento global
Calentamiento global
 
Calentamiento global
Calentamiento globalCalentamiento global
Calentamiento global
 
El calentamiento comenzó
El calentamiento comenzóEl calentamiento comenzó
El calentamiento comenzó
 
art.docx
art.docxart.docx
art.docx
 
lectura 5to reporte IPCC.pdf
lectura 5to reporte IPCC.pdflectura 5to reporte IPCC.pdf
lectura 5to reporte IPCC.pdf
 
9.1 actividad de aprendizaje – librito estado del clima en puerto rico
9.1 actividad de aprendizaje – librito estado del clima en puerto rico9.1 actividad de aprendizaje – librito estado del clima en puerto rico
9.1 actividad de aprendizaje – librito estado del clima en puerto rico
 
Néstor Chayele - Coronavirus: "Estamos muy cerca de una recesión global" por ...
Néstor Chayele - Coronavirus: "Estamos muy cerca de una recesión global" por ...Néstor Chayele - Coronavirus: "Estamos muy cerca de una recesión global" por ...
Néstor Chayele - Coronavirus: "Estamos muy cerca de una recesión global" por ...
 
consecuencias del calentamiento
consecuencias del calentamientoconsecuencias del calentamiento
consecuencias del calentamiento
 
Pacto de rentas
Pacto de rentasPacto de rentas
Pacto de rentas
 
Panorama Internacional
Panorama InternacionalPanorama Internacional
Panorama Internacional
 
El calentamiento del sistema climático es inequívoco
El calentamiento del sistema climático es inequívocoEl calentamiento del sistema climático es inequívoco
El calentamiento del sistema climático es inequívoco
 
El calentamiento del sistema climático es inequívoco
El calentamiento del sistema climático es inequívocoEl calentamiento del sistema climático es inequívoco
El calentamiento del sistema climático es inequívoco
 
Calentamiento global: ¿en camino a la extinción?
Calentamiento global: ¿en camino a la extinción?Calentamiento global: ¿en camino a la extinción?
Calentamiento global: ¿en camino a la extinción?
 

Más de ClaudioMartnez22 (18)

220519LN.pdf
220519LN.pdf220519LN.pdf
220519LN.pdf
 
220519CR.docx
220519CR.docx220519CR.docx
220519CR.docx
 
220519CL.pdf
220519CL.pdf220519CL.pdf
220519CL.pdf
 
220518XH.docx
220518XH.docx220518XH.docx
220518XH.docx
 
220519CR.pdf
220519CR.pdf220519CR.pdf
220519CR.pdf
 
220518FSP.docx
220518FSP.docx220518FSP.docx
220518FSP.docx
 
220519CL.doc
220519CL.doc220519CL.doc
220519CL.doc
 
220517LJ-1.docx
220517LJ-1.docx220517LJ-1.docx
220517LJ-1.docx
 
220518DW.pdf
220518DW.pdf220518DW.pdf
220518DW.pdf
 
220518RT.pdf
220518RT.pdf220518RT.pdf
220518RT.pdf
 
220518XH.pdf
220518XH.pdf220518XH.pdf
220518XH.pdf
 
220518TS.pdf
220518TS.pdf220518TS.pdf
220518TS.pdf
 
220518TS.docx
220518TS.docx220518TS.docx
220518TS.docx
 
220517CD-1.pdf
220517CD-1.pdf220517CD-1.pdf
220517CD-1.pdf
 
220518FSP.pdf
220518FSP.pdf220518FSP.pdf
220518FSP.pdf
 
220517LJ-1.pdf
220517LJ-1.pdf220517LJ-1.pdf
220517LJ-1.pdf
 
220518DW.docx
220518DW.docx220518DW.docx
220518DW.docx
 
220517CD-1.docx
220517CD-1.docx220517CD-1.docx
220517CD-1.docx
 

Último

Parque Eólico Arauco: Reporte sobre el Estado de Aplicación de Fondos
Parque Eólico Arauco: Reporte sobre el Estado de Aplicación de FondosParque Eólico Arauco: Reporte sobre el Estado de Aplicación de Fondos
Parque Eólico Arauco: Reporte sobre el Estado de Aplicación de FondosEduardo Nelson German
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_19_AL_25_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_19_AL_25_DE_MAYO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_19_AL_25_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_19_AL_25_DE_MAYO_DE_2024.pdfredaccionxalapa
 
Por la designación de la jueza transitoria del Juzgado de Instrucción nº 1 de...
Por la designación de la jueza transitoria del Juzgado de Instrucción nº 1 de...Por la designación de la jueza transitoria del Juzgado de Instrucción nº 1 de...
Por la designación de la jueza transitoria del Juzgado de Instrucción nº 1 de...Eduardo Nelson German
 
Denuncia realizada por la periodistas.pdf
Denuncia realizada por la periodistas.pdfDenuncia realizada por la periodistas.pdf
Denuncia realizada por la periodistas.pdfteleSUR TV
 
Conversación traducida de amenazas contra la periodista.pdf
Conversación traducida de amenazas contra la periodista.pdfConversación traducida de amenazas contra la periodista.pdf
Conversación traducida de amenazas contra la periodista.pdfteleSUR TV
 
ESTIMULOS FISCALES SEGUN LA LEY DEL ISR.
ESTIMULOS FISCALES SEGUN LA LEY DEL ISR.ESTIMULOS FISCALES SEGUN LA LEY DEL ISR.
ESTIMULOS FISCALES SEGUN LA LEY DEL ISR.21680564
 
Entra en vigencia sanciones contra padres que incumplen manutención
Entra en vigencia sanciones contra padres que incumplen manutenciónEntra en vigencia sanciones contra padres que incumplen manutención
Entra en vigencia sanciones contra padres que incumplen manutenciónpegazohn1978
 
Imágenes de documentos originales de HSH.pdf
Imágenes de documentos originales de HSH.pdfImágenes de documentos originales de HSH.pdf
Imágenes de documentos originales de HSH.pdfteleSUR TV
 
Informe sobre el Bono Verde en el Parque Eólico Arauco
Informe sobre el Bono Verde en el Parque Eólico AraucoInforme sobre el Bono Verde en el Parque Eólico Arauco
Informe sobre el Bono Verde en el Parque Eólico AraucoEduardo Nelson German
 
Imágenes de documento con firma de Juan Guaidó.pdf
Imágenes de documento con firma de Juan Guaidó.pdfImágenes de documento con firma de Juan Guaidó.pdf
Imágenes de documento con firma de Juan Guaidó.pdfteleSUR TV
 
Imágenes de amenazas traducidas - Williams.pdf
Imágenes de amenazas traducidas - Williams.pdfImágenes de amenazas traducidas - Williams.pdf
Imágenes de amenazas traducidas - Williams.pdfteleSUR TV
 
Boletin semanal informativo 19. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 19. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 19. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 19. Mayo 2024.pdfNueva Canarias-BC
 
Impacto del desplazamiento como consecuencia de las etapas de gentrificación...
Impacto del desplazamiento como consecuencia de las etapas de gentrificación...Impacto del desplazamiento como consecuencia de las etapas de gentrificación...
Impacto del desplazamiento como consecuencia de las etapas de gentrificación...Kenneth Cortés
 
Estados Financieros - Programa Federal Plurianual de Construcción de Viviendas
Estados Financieros - Programa Federal Plurianual de Construcción de ViviendasEstados Financieros - Programa Federal Plurianual de Construcción de Viviendas
Estados Financieros - Programa Federal Plurianual de Construcción de ViviendasEduardo Nelson German
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_12_AL_18_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_12_AL_18_DE_MAYO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_12_AL_18_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_12_AL_18_DE_MAYO_DE_2024.pdfredaccionxalapa
 
CAMARA OLIVICOLA RIOJANA ( COR) Y OTRO c/ SECRETARIA DE ENERGIA DE LA NACION ...
CAMARA OLIVICOLA RIOJANA ( COR) Y OTRO c/ SECRETARIA DE ENERGIA DE LA NACION ...CAMARA OLIVICOLA RIOJANA ( COR) Y OTRO c/ SECRETARIA DE ENERGIA DE LA NACION ...
CAMARA OLIVICOLA RIOJANA ( COR) Y OTRO c/ SECRETARIA DE ENERGIA DE LA NACION ...Eduardo Nelson German
 

Último (17)

Parque Eólico Arauco: Reporte sobre el Estado de Aplicación de Fondos
Parque Eólico Arauco: Reporte sobre el Estado de Aplicación de FondosParque Eólico Arauco: Reporte sobre el Estado de Aplicación de Fondos
Parque Eólico Arauco: Reporte sobre el Estado de Aplicación de Fondos
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_19_AL_25_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_19_AL_25_DE_MAYO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_19_AL_25_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_19_AL_25_DE_MAYO_DE_2024.pdf
 
Por la designación de la jueza transitoria del Juzgado de Instrucción nº 1 de...
Por la designación de la jueza transitoria del Juzgado de Instrucción nº 1 de...Por la designación de la jueza transitoria del Juzgado de Instrucción nº 1 de...
Por la designación de la jueza transitoria del Juzgado de Instrucción nº 1 de...
 
Denuncia realizada por la periodistas.pdf
Denuncia realizada por la periodistas.pdfDenuncia realizada por la periodistas.pdf
Denuncia realizada por la periodistas.pdf
 
Conversación traducida de amenazas contra la periodista.pdf
Conversación traducida de amenazas contra la periodista.pdfConversación traducida de amenazas contra la periodista.pdf
Conversación traducida de amenazas contra la periodista.pdf
 
ESTIMULOS FISCALES SEGUN LA LEY DEL ISR.
ESTIMULOS FISCALES SEGUN LA LEY DEL ISR.ESTIMULOS FISCALES SEGUN LA LEY DEL ISR.
ESTIMULOS FISCALES SEGUN LA LEY DEL ISR.
 
Entra en vigencia sanciones contra padres que incumplen manutención
Entra en vigencia sanciones contra padres que incumplen manutenciónEntra en vigencia sanciones contra padres que incumplen manutención
Entra en vigencia sanciones contra padres que incumplen manutención
 
Imágenes de documentos originales de HSH.pdf
Imágenes de documentos originales de HSH.pdfImágenes de documentos originales de HSH.pdf
Imágenes de documentos originales de HSH.pdf
 
Informe sobre el Bono Verde en el Parque Eólico Arauco
Informe sobre el Bono Verde en el Parque Eólico AraucoInforme sobre el Bono Verde en el Parque Eólico Arauco
Informe sobre el Bono Verde en el Parque Eólico Arauco
 
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1081
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1081LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1081
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1081
 
Imágenes de documento con firma de Juan Guaidó.pdf
Imágenes de documento con firma de Juan Guaidó.pdfImágenes de documento con firma de Juan Guaidó.pdf
Imágenes de documento con firma de Juan Guaidó.pdf
 
Imágenes de amenazas traducidas - Williams.pdf
Imágenes de amenazas traducidas - Williams.pdfImágenes de amenazas traducidas - Williams.pdf
Imágenes de amenazas traducidas - Williams.pdf
 
Boletin semanal informativo 19. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 19. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 19. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 19. Mayo 2024.pdf
 
Impacto del desplazamiento como consecuencia de las etapas de gentrificación...
Impacto del desplazamiento como consecuencia de las etapas de gentrificación...Impacto del desplazamiento como consecuencia de las etapas de gentrificación...
Impacto del desplazamiento como consecuencia de las etapas de gentrificación...
 
Estados Financieros - Programa Federal Plurianual de Construcción de Viviendas
Estados Financieros - Programa Federal Plurianual de Construcción de ViviendasEstados Financieros - Programa Federal Plurianual de Construcción de Viviendas
Estados Financieros - Programa Federal Plurianual de Construcción de Viviendas
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_12_AL_18_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_12_AL_18_DE_MAYO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_12_AL_18_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_12_AL_18_DE_MAYO_DE_2024.pdf
 
CAMARA OLIVICOLA RIOJANA ( COR) Y OTRO c/ SECRETARIA DE ENERGIA DE LA NACION ...
CAMARA OLIVICOLA RIOJANA ( COR) Y OTRO c/ SECRETARIA DE ENERGIA DE LA NACION ...CAMARA OLIVICOLA RIOJANA ( COR) Y OTRO c/ SECRETARIA DE ENERGIA DE LA NACION ...
CAMARA OLIVICOLA RIOJANA ( COR) Y OTRO c/ SECRETARIA DE ENERGIA DE LA NACION ...
 

220519P12.pdf

  • 1. S220519P1201 Un informe de la ONU alerta por la aceleración de la "catástrofe climática" El estudio es la "sombría confirmación del fracaso de la humanidad para afrontar los trastornos climáticos" El planeta se acerca cada vez más a una "catástrofe climática" a raíz de un "sistema energético mundial" que está roto, advirtió el secretario general de Naciones Unidas, Antonio Guterres, tras la publicación de  "Estado del clima mundial en 2021", el informe de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) que relevó un proceso de cambio acelerado. En conferencia de prensa, el jefe de la OMM, Petteri Taalas, subrayó que el cambio climático "sigue siendo el desafío más grande de la humanidad".  Las concentraciones de gases de efecto invernadero, la subida del nivel del mar, el contenido calorífico de los océanos y la acidificación de los océanos "registraron valores sin precedentes" el año pasado, señaló el reporte.  Los datos que arroja la investigación conforman una "sombría confirmación del fracaso de la humanidad para afrontar los trastornos climáticos", definió Guterres, que reclamó medidas urgentes para una transición hacia las energías renovables, que es "fácil de lograr". Eso podría permitir alejar al planeta del "callejón sin salida" que representan los combustibles fósiles. Un retrato sombrío del cambio La actividad humana provocó cambios a escala planetaria, asevera el informe de la OMM, que indicó que el impacto en la tierra, en el océano y en la atmósfera tiene ramificaciones nefastas y duraderas para los ecosistemas Los siete años transcurridos entre 2015 y 2021 “han sido los más cálidos de los que se tiene constancia”, señala el informe, que recuerda que los fenómenos meteorológicos vinculados a La Niña, a principios y fines de 2021, tuvieron un efecto de enfriamiento de las temperaturas mundiales el año pasado. Sin embargo, 2021 fue uno de los años más calurosos de la historia, con una temperatura mundial media en torno a los 1,11 grados Celsius por encima del nivel preindustrial, un número que el Acuerdo de París intentó limitar a +1,5°C. Sin embargo, advirtió Taalas, "nos dirigimos ahora hacia un calentamiento de 2,5 a 3 grados en lugar de 1,5".  "El calor retenido en la atmósfera a raíz de los gases de efecto invernadero de origen humano calentará el planeta durante muchas generaciones. El aumento del nivel del mar, la acidificación de los océanos y el incremento de su contenido calorífico continuarán durante siglos a menos que se inventen mecanismos para eliminar el carbono de la atmósfera", agregó. El informe indica, además, que la cifra de concentraciones de gases de efecto invernadero alcanzó un nuevo máximo mundial en 2020, con 413,2
  • 2. partes de dióxido de carbono (CO2) por millón (ppm) en el mundo, es decir 149 por ciento más del nivel preindustrial. Los datos indican que continuó aumentado en 2021 e inicios de 2022, con una concentración mensual media en CO2 en Mona Loa en Hawái que alcanzó 416,45 ppm en abril de 2020, 419,05 ppm en abril de 2021 y 420,23 ppm en abril de 2022. En tanto, el nivel medio del mar alcanzó un nuevo máximo en 2021, tras aumentar una media de 4,5 milímetros anuales entre 2013 y 2021. "Esta cifra, que es más del doble que la registrada entre 1993 y 2002, obedece principalmente a una pérdida de masa de los mantos de hielo más rápida", señala el informe.  La temperatura de los océanos, en alza La temperatura de los océanos también marcó un récord el año pasado, y el calor "está penetrando en cotas cada vez más profundas".  "La capa superior de los océanos, hasta los 2.000 metros de profundidad, siguió calentándose en 2021 y todo apunta a que lo seguirá haciendo en el futuro, un cambio irreversible en escalas temporales de cientos a miles de años", relevó el estudio. Los océanos absorben alrededor del 23 por ciento de las emisiones anuales de origen humano de CO2 que se acumulan en la atmósfera. Eso esto desacelera el aumento de las concentraciones atmosféricas de CO2, pero de todos modos el gas reacciona con el agua de mar y se traduce en una acidificación de los océanos. Durante este tiempo, el agujero de la capa de ozono sobre la Antártida fue "inusualmente extenso y profundo", y alcanzó un máximo de 24,8 millones de km2, una superficie equivalente al tamaño de África. Cinco acciones para frenar la catástrofe Guterres propuso cinco acciones para impulsar la transición hacia las energías renovables. ."Si actuamos en unión, la transformación de las energías renovables puede ser el proyecto de paz del siglo XXI", aseguró el funcionario. Entre las acciones, señaló fomentar un mayor acceso a las tecnologías y suministros de energía renovable, triplicar las inversiones privadas y públicas en energías renovables y poner fin a los subsidios a los combustibles fósiles. S220519P1202 La FED hizo temblar a los mercados
  • 3. "Tenemos que llevar la inflación a 2 por ciento", aseguró Powell. Las declaraciones del funcionario estadounidense impactaron de modo negativo en los mercados. Las bolsas en Estados Unidos registraron su peor caída desde 2020.  El presidente de la Reserva Federal estadounidense (FED), Jerome Powell, anticipó este miércoles que la entidad monetaria continuará aumentando las tasas de interés hasta que haya una “clara y convincente” evidencia de que la inflación, que actualmente se ubica en récords de 40 años en ese país, comience a caer de forma sostenida. "Tenemos que llevar la inflación al 2 por ciento (anual). Tenemos que restaurar nuestra estabilidad de precios. Será desafiante hacerlo y tenemos que desacelerar el crecimiento para llevarlo a cabo", aseguró. Su declaración impactó de modo negativo en los mercados. El Dow Jones retrocedió 3,56 por ciento; el S&P 500 4,03 y el Nasdaq 4,73 por ciento, registrando el mayor derrumbe desde 2020.  En lo que los analistas interpretaron como las declaraciones más duras de Powell hasta la fecha, el funcionario afirmó durante una entrevista en vivo organizada por el diario The Wall Street Journal, que “la FED continuará empujando hasta que la inflación se retrotraiga de una forma clara y convincente”. La FED ya incrementó su tipo de referencia en 25 puntos porcentuales en marzo y 50 puntos este mes, en lo que fue el mayor alza individual desde el año 2000, ubicándola de esta forma en un rango de 0,75 a 1 por ciento. Tras la última revisión al alza y los recientes comentarios de funcionarios de la entidad y el propio Powell, se espera que la FED realice nuevas subas de 50 puntos durante las próximas reuniones monetarias de junio y julio, aunque el rango dependerá especialmente de lo que ocurra a corto plazo con la inflación, según explicó el presidente de la entidad. “Si la FED no ve signos de merma en las presiones inflacionarias, se considerará una mayor agresividad”, advirtió Powell, y, en el caso contrario, “se evaluará un menor ritmo en la suba de las tasas”. Durante el diálogo, el presidente del banco central enfatizó en la necesidad de frenar la problemática y calificó a la estabilidad de los precios como “la base de la economía”, según la agencia Bloomberg. La FED se enfrenta al riesgo de que un endurecimiento en su política monetaria enfrié demasiado a la economía generando, incluso, la posibilidad de una recesión. En ese sentido, Powell reconoció que los riesgos de una política monetaria dura –incluido un “leve incremento” en la tasa de desempleo- son costos que valen la pena pagar para lograr frenar la suba de precios. Hasta el momento, la postura de la FED es incrementar la tasa hasta llegar a fin de año a un nivel “neutro” (que no impulse ni una contracción ni una
  • 4. expansión de la economía) que se calcula que se sitúa en 2,5 por ciento, aunque Powell no descartó, si es necesario, “ir más allá de los niveles que se consideran como neutrales”, de no calmarse la inflación. “La economía (estadounidense) está fuerte y pensamos que puede soportar una política monetaria menos acomodativa”, sostuvo Powell, quien la semana pasada fue ratificado por el Senado para un segundo mandato de cuatro años. En ese sentido, un dato que la FED sigue de cerca para evaluar el estado de la economía es la tasa de desempleo, que en abril se ubicaba en 3,6 por ciento. Si bien aún faltan un millón de puestos de trabajo para alcanzar los niveles previos a la pandemia de febrero de 2020, la tasa de desempleo de dicho mes (3,5 por ciento) se encontraba cerca de mínimos históricos –no registrados desde fines de los sesenta- en Estados Unidos. En abril, el Índice de Precios al Consumidor registró una suba de 8,3 por ciento interanual, según datos del Departamento del Trabajo publicados la semana pasada, lo cual representó una leve baja frente al 8,5 por ciento de marzo, cuando se registró un récord en 40 años. Pese a que se considera que marzo representó un pico, diversos analistas y economistas creen que las restricciones por los rebrotes en China y el desarrollo de la guerra entre Rusia y Ucrania continúen presionando al alza a los precios. S220519P1203 Las criptomonedas siguen en caída libre Es menos de la mitad del valor que tenía esta moneda digital a finales de 2021. Ecos del terremoto provocado por Terra Luna. Las criptomonedas continúan registrando una importante volatilidad. La cotización del bitcoin bajó este miércoles más del 3 por ciento para ubicarse en torno de los 29 mil dólares. Se trata de una cifra que es menos de la mitad del valor que tenía esta moneda digital a finales de 2021. En noviembre pasado había llegado a cotizar por encima de los 65 mil dólares. Los interrogantes de los inversores respecto de las criptomonedas y su precio se explican principalmente en los cambios en las condiciones financieras internacionales. Hasta el momento las criptomonedas habían aprovechado una época de liquidez extraordinaria a nivel global. La suba de la tasa de interés de Estados Unidos -que se estima continuará avanzando durante este año y posiblemente el próximo para acercarse a niveles cercanos al 4 o 5 por ciento- encarece el costo del financiamiento en moneda dura y le resta incentivos a realizar inversiones en esta clase de proyectos en los que la rentabilidad futura es incierta.
  • 5. Terra Luna Este nuevo escenario financiero internacional se combina además con otro golpe de efecto que recibieron las monedas digitales en las últimas semanas. El temblor lo profundizó la caída de una de las principales criptomonedas estables (stablecoins) del ecosistema. Se trata de Terra Luna y Terra USD, proyecto que en pocos meses había superado los 40 mil millones de dólares en capitalización y que en menos de tres semanas se esfumaron casi por completo. Principalmente las monedas del tipo stablecoin buscan mantener el valor de algún activo del mundo real. Por ejemplo, Terra USD aseguraba que iba a poder sostener un precio equivalente al del dólar norteamericano, con lo cual cada una de las Terra USD debía poder cambiarse por 1 dólar. Durante el año pasado esto funcionó correctamente y el proyecto fue creciendo con cada vez más participantes demandando la moneda e incluso utilizándola para realizar inversiones. Existían propuestas para depositar algo similar a un plazo fijo en Terra USD que rendía 20 por ciento en dólares por año, una tasa de rentabilidad que casi triplicaba a la inflación de Estados Unidos. Pero el último mes la moneda estable de Terra sufrió un ataque especulativo que provocó la caída de la paridad contra el dólar. Cada Terra USD en lugar de cambiarse por 1 dólar pasó a costar 10 centavos de dólares. Es decir que perdió el 90 por ciento de su valor en semanas. En este ataque especulativo en el que se usaron derivados financieros participaron grandes fondos de inversión, entre los que estaría Blackrock, el gestor de fondos más grande del mundo. Se estima que la quiebra de Terra le habría reportado a este fondo de inversión ganancias por más de 1000 millones de dólares (gracias a sus colocaciones en corto). Stablecoins En términos generales existen tres formas de respaldar una criptomoneda del tipo stablecoin. La primera como era el caso de Terra es con algoritmos que generaban incentivos para que el valor de un Terra USD vuelva a ubicarse cerca de 1 cada vez que aumentaba o bajaba de ese precio.  Los algoritmos funcionaron bien en períodos de estabilidad pero no lograron resistir la corrida de ventas que se desató durante mayo y la llevó a la quiebra. La otra forma de generar una stablecoin asociada al dólar es con un respaldo directo del activo real. Por ejemplo es el caso de Tether, que asegura tener por cada moneda digital emitida 1 dólar billete (o bonos del Tesoro norteamericano equivalente) para garantizar su precio. En los últimos días hubo un ataque especulativo contra este proyecto, el precio de
  • 6. la moneda bajó a 95 centavos de dólar pero resistió para volver a niveles cercanos a 1 dólar. En el universo de las criptomoneda se considera que una hipotética caída del dólar Tether podría implicar un punto de quiebre sin retorno para el resto de las criptomonedas, incluidas el bitcoin y ethereum.  S220519P1204 Rusia afirma que 959 combatientes ucranianos se rindieron en Mariupol Kiev asegura que aún quedan soldados en los túneles de la acería de Azovstal Ucrania propone organizar un intercambio de prisioneros de guerra, aunque el Kremlin considera que al menos una parte de ellos no son soldados sino combatientes neonazis. Rusia anunció que desde el lunes se rindieron 959 militares ucranianos atrincherados en la planta siderúrgica de Azovstal, en Mariupol, la estratégica ciudad en el sudeste de Ucrania que se encuentra prácticamente bajo control de las fuerzas rusas. Las autoridades ucranianas aseguran que aún quedan soldados en los túneles de la acería y proponen organizar un intercambio de prisioneros de guerra, aunque Moscú considera que al menos una parte de ellos no son soldados sino combatientes neonazis. Mientras tanto, en Kiev empezó el primer juicio por crímenes de guerra a un soldado ruso acusado de matar a un civil ucraniano. La situación en Azovstal "En las últimas 24 horas 694 combatientes, entre ellos 29 heridos, se han convertido en prisioneros. Desde el 16 de mayo 959 combatientes, entre ellos 80 heridos, se han rendido" precisó el ministerio de Defensa ruso en un comunicado recogido por la agencia de noticias Sputnik. El reporte oficial no informó si dentro de la fábrica quedaba personal militar ucraniano, pero el gobernador de la provincia separatista de Donetsk, Denis Pushilin, aseguró que aún permanecían allí los oficiales de más alto rango. La salida de los combatientes ucranianos de la fábrica había sido admitida el lunes por el gobierno de Kiev, aunque sin hablar de "rendición" sino de "evacuación". Sin embargo el lunes por la noche, en su habitual mensaje por video, el presidente Volodimir Zelenski defendió la decisión de los militares de entregarse y aseguró que "Ucrania prefiere a sus héroes vivos". Dudas ante el intercambio de prisioneros Según un comunicado del ministerio de Defensa ruso difundido este miércoles, 51 de los militares que estaban atrincherados en el laberinto de galerías subterráneas de la enorme acería de Azovstal desde el 22 de abril
  • 7. pasado y se entregaron fueron hospitalizados en Novoazovsk, una localidad bajo control de los rusos y sus aliados separatistas en la región oriental de Donetsk. El ministerio ruso no precisó qué destino tendrán los prisioneros, pero Denis Pushilin dijo a la agencia DAN que "en cuanto a los crímenes de guerra, así como a los nacionalistas que depusieron las armas, su futuro debe decidirlo un tribunal".  Kiev ha mantenido el silencio desde que informó de su intención de intercambiar a los militares por prisioneros rusos. Por su parte Rusia no revela si accederá a un canje, pero dentro del país han surgido voces duras en la Cámara Baja, la Fiscalía y en el Donbass prorruso que rechazan enérgicamente esta posibilidad. Este miércoles el pleno de la Duma empezó a estudiar un proyecto de resolución que prohibiría un canje por "criminales nazis", como califica Rusia a los combatientes nacionalistas del batallón Azov. El presidente de la Cámara Baja, Viacheslav Volodin, explicó en su cuenta de Telegram que no será un trámite express debido a que el pleno ordenó a los comités parlamentarios que estudien el tema. "Nuestro país trata con humanidad a quienes se rindieron o fueron hechos prisioneros. Pero en cuanto a los nazis, nuestra posición aquí debe seguir siendo la misma: son criminales de guerra, y debemos hacer todo lo posible para llevarlos ante la justicia", expresó Volodin. El regimiento Azov, creado en 2014 precisamente en Mariupol, está integrado plenamente desde finales de ese año en la Guardia Nacional de Ucrania. Primer juicio por crímenes de guerra en Ucrania En tanto Vadim Shishimarin, el suboficial ruso que es juzgado en Ucrania en el primer juicio por crímenes de guerra desde la invasión a Ucrania, se declaró culpable ante un tribunal en Kiev de haber matado a un civil ucraniano. El suboficial, de 21 años, es acusado de haber matado a un civil de 62 años el 28 de febrero en el nordeste de Ucrania, y puede ser condenado a cadena perpetua por crimen de guerra y asesinato con premeditación. El proceso es el primero de varios que se celebrarán a corto plazo y será un examen para el sistema judicial ucraniano en un momento en que las instituciones internacionales despliegan sus propias investigaciones por los supuestos abusos cometidos por las tropas rusas en este país. El Kremlin aseguró que no dispone de ninguna información sobre el caso y acusó a Kiev de fabricar acusaciones de este tipo contra sus tropas. "Las posibilidades de ayudar al acusado son muy limitadas en ausencia de representación diplomática", dijo el vocero del Kremlin, Dmitri Peskov, para quien estas las acusaciones de crímenes de guerra son "falsas o montajes".
  • 8. S220519P1205 Estado de Excepción en parte del sur de Chile Medida del presidente Boric en respuesta a los cortes de ruta del Pueblo Mapuche La norma tendrá una duración de 15 días que el mandatario luego podrá extender sin consultar al Congreso. Ls FF.AA. podrán apoyar a la policía en los controles. Por Dominique Galeano Las fuerzas armadas de Chile volvieron a patrullar el sur del país luego de que el gobierno de Gabriel Boric decretó el estado de excepción en dos provincias de la región del Biobío y en toda la región de La Araucanía. La secretaria de Estado, Izkia Siches, defendió la medida y aseguró que el gobierno mantiene su agenda a largo plazo en la que se prevé la restitución de tierras a pueblos indígenas, así como el combate a la delincuencia y el narcotráfico en zonas donde la administración dio cuenta de un incremento de la violencia. Militarización del sur chileno El Estado de Excepción entró en vigor este miércoles en la macrozona sur de Chile. Según el decreto firmado dos días antes, el gobierno asegura que hubo un aumento en los actos violentos en rutas “cortes extendidos de las carreteras que ponen en riesgo el libre tránsito, que alteran el orden público y obstaculizan las cadenas de suministro, aumentando el costo de la vida en las zonas más rezagadas”. La medida tiene vigencia durante 15 y luego Boric podrá prorrogarla por un periodo similar sin necesidad de consultar al congreso chileno. Antes de tomar la decisión, el mandatario había intentado la aprobación de un Estado de emergencia intermedio para desplegar militar sólo en algunos lugares, aunque finalmente optó por extender las medidas a las provincias de Biobío y Arauco en la región del Biobío, y en toda la región de La Araucanía. En este sentido, las fuerzas armadas de Chile podrán apoyar a la policía en controles vehiculares en las vías interrumpidas por las protestas de mapuches que exigen la restitución de tierras en el sur del país y donde denuncian que se abrieron rutas y operan ahora varias empresas forestales. Según el portal de noticias El Mostrador, Boric designó a dos jefes de Defensa Nacional; el contralmirante de la Armada Jorge Parga para las provincias de Biobío y Arauco, y al general de brigada del Ejército Edward Slater para la región de La Araucanía. "No es un deja vu de Piñera"
  • 9. La aplicación del Estado de emergencia en esas regiones fue una medida que el mismo Boric criticó durante la gestión de su antecesor Sebastián Piñera, quien extendió la militarización del sur chileno durante meses. Por su parte, el excoordinador de Asuntos Indígenas del ministerio de Interior, Salvador Millaleo, rechazó la decisión de aplicar el estado de excepción en rutas estratégicas. “Luchamos por una solución política y ahora tendremos de nuevo un estado de excepción constitucional: necesitamos otra forma de ver y hacer las cosas. Construir la plurinacionalidad requiere de mayor convicción”, reclamó Millaleo, que además recordó que estas medidas también las tomó Piñera. “Fiscal con dedicación exclusiva y estado de excepción en Wallmapu. No es un deja vu de Piñera, es el gobierno del presidente, Gabriel Boric, el mismo que alguna vez dijo 'no podemos esperar resultados distintos haciendo siempre lo mismo'. Presidente, está haciendo lo mismo”, escribió el exfuncionario en su cuenta de Twitter. De acuerdo con medios locales, Millaleo dejó su cargo en abril debido a diferencias con el equipo del ministerio de Interior que dirige Izkia Siches sobre cómo manejar la situación en el sur del país. Poco antes, una visita de Siches a Temucuicui había terminado con disparos y cortes en la ruta. Siches: "nadie lo puede ver como una real solución" La ministra de Interior defendió el estado de excepción en una entrevista televisiva en la que aseguró que “nadie lo puede ver como una real solución a los problemas de fondo”. “Por ello es que no hemos desdibujado nuestra agenda a largo plazo de trabajar en medidas de fondo para la restitución territorial, demandas indígenas como perseguir la delincuencia, el narcotráfico, robo de madera y delitos que ocurren en el territorio”, precisó. “Jamás esperamos que las Fuerzas Armadas ingresen a las comunidades. Ni que se hagan cargo de ninguno de los problemas de fondo que hay en La Araucanía y Biobío. No son para ello y ellos tampoco esperan tener enfrentamientos con civiles”, añadió citada por el portal The Clinic. En el estado de excepción que había decretado Piñera y que rigió hasta el 26 de marzo las fuerzas armadas podían desplegar unidades aéreas, terrestres y marítimas para la vigilancia y apoyo a procedimientos de la policía. En cambio según el decreto aprobado esta semana, ahora sólo pueden prestar protección en las rutas de las regiones declaradas en emergencia. En paralelo al despliegue militar los líderes indígenas llamaron a apoyar a los presos políticos de su comunidad que están  en el Centro Penitenciario de Temuco acusados por delitos en su mayoría relacionados a ataques incendiarios. Un centenar de mapuches asistieron y aguardaron junto a fogatas afuera de la cárcel. "La resistencia no es terrorismo. Libertad a los
  • 10. presos políticos mapuches", decía un cartel desplegado afuera de la penitenciaría. SS220519P1206 Venezuela: el gobierno y la oposición anunciaron la reactivación del diálogo Luego de que Washington prometiera levantar algunas sanciones económicas a Caracas La negociación entre las partes empezó en México en agosto de 2021 y quedó en suspenso dos meses después, en señal de protesta por la extradición a Estados Unidos de Alex Saab, acusado de ser el testaferro de Maduro. Venezuela anunció el inicio de las negociaciones para retomar las mesas de diálogo entre el oficialismo y la oposición, luego de que se conociera la decisión de Estados Unidos de levantar algunas sanciones económicas a ese país. México, país anfitrión de las reuniones entre ambas partes, saludó la intención de reactivar el diálogo que el oficialismo había dejado en suspenso en señal de protesta por la extradición a Estados Unidos de Alex Saab, acusado de lavado de dinero y de ser testaferro del presidente Nicolás Maduro. Esta novedad se conoce en medio de las tensiones por la IX Cumbre de las Américas, de la que el presidente Joe Biden será anfitrión en junio en Los Ángeles, y que México y otros países de la región amenazaron con boicotear si hay países excluidos. "Este proceso no debió haber sido suspendido" "La delegación de la Plataforma Unitaria para la negociación entre venezolanos informa a los venezolanos y a la comunidad internacional que ha dado inicio a conversaciones formales con nuestra contraparte, con fines de lograr su pronta reactivación", dijo la coalición opositora en un comunicado. Las nuevas conversaciones incluirán encuentros y discusiones que tendrán como objetivo "precisar y acordar los elementos necesarios para el pronto reinicio de este proceso de negociación, que no debió haber sido suspendido". . "Reiteramos nuestra total disposición para construir de manera urgente un gran acuerdo político que permita lograr la recuperación de Venezuela a través de la reinstitucionalización democrática del país, la celebración de elecciones libres, justas y transparentes y la restitución de los derechos fundamentales para todos los venezolanos", advirtió la oposición en el texto difundido en Twitter. La negociación entre las partes empezó en agosto de 2021 y quedó en suspenso dos meses después, por decisión del oficialismo, en rechazo la extradición a Estados Unidos de Alex Saab, presunto testaferro de Maduro que se encontraba preso en Cabo Verde. Sobre ese tema el presidente de la Asamblea Nacional, Jorge Rodríguez, recordó que "Saab, secuestrado desde hace 704 días, es miembro pleno de
  • 11. la delegación de Venezuela y es nuestro delegado ante la mesa social que estamos discutiendo", por lo que Venezuela "ha exigido, exige y exigirá su participación en cualquiera de las iniciativas de trabajo que eventualmente se acuerden". Por su parte Marcelo Ebrard, canciller de México, calificó como "muy positivo el anuncio de la reanudación del diálogo" y agregó que su país está "dispuesto y listo para recibirles y contribuir a que sean todo un éxito". Estados Unidos afloja levemente la presión Este martes, un alto funcionario anunció que Estados Unidos aliviará las sanciones contra el país sudamericano, una de las condiciones del gobierno de Maduro para el avance del diálogo con la oposición. La administración de Joe Biden dijo que el "alivio de sanciones" se refiere sobre todo a una "licencia limitada" otorgada a la estadounidense Chevron en el contexto del embargo al crudo venezolano, que Washington aplica a Caracas desde 2019 con la esperanza de forzar la salida de Maduro. La exención "autoriza a Chevron a negociar los términos de las posibles actividades futuras en Venezuela" pero "no permite cerrar ningún nuevo acuerdo con (la petrolera estatal venezolana) PDVSA", explicó a periodistas el alto funcionario estadounidense. La vicepresidenta venezolana, Delcy Rodríguez, celebró la medida aunque insistió en que "Venezuela aspira a que estas decisiones inicien el camino para el levantamiento absoluto de las sanciones ilícitas que afectan a todo nuestro pueblo". El responsable estadounidense, que habló bajo condición de anonimato, dijo que próximamente se anunciaría "otra medida", pero aseguró que ninguna acción conllevará "un aumento de ingresos para el régimen". Según versiones de la prensa, Estados Unidos eliminaría de su lista de personas sancionadas a Carlos Erik Malpica Flores, un sobrino de la primera dama de Venezuela y exfuncionario de alto rango de PDVSA. Pero el funcionario estadounidense negó el martes que las medidas anunciadas tengan relación con "los precios del petróleo". Maduro recibió a principios de marzo a tres enviados de Washington, en el primer contacto de alto nivel entre los gobiernos de los dos países en varios años. Varios analistas especularon entonces con que Washington precisaba encontrar proveedores alternativos para el petróleo que importaba de Rusia y que decidió dejar de comprar tras la invasión de este país a Ucrania, y que Venezuela podía ser uno de ellos. A la vez, señalaron que Caracas precisaba reemplazar a Rusia, ahora aislada del sistema internacional de transacciones financieras, como su casi exclusivo proveedor de acceso a divisas. Sin embargo, pocos días después la Casa Blanca aclaró que "por ahora" no estaba pensando en comprar crudo a Venezuela y Maduro no modificó su posición de apoyo a Rusia, uno de sus principales aliados internacionales, en el contexto del ataque a Ucrania.
  • 12. Cumbre y tensiones internas En cualquier caso, la decisión estadounidense sobre Venezuela se conoció un día después de que Washington levantara una serie de restricciones a Cuba, facilitando procedimientos de inmigración, transferencias de dinero y vuelos a la isla. Mientras tanto, persisten las tensiones por la Cumbre de las Américas que se celebrará el próximo mes en Los Ángeles. En ese contexto el canciller de Venezuela, Carlos Faría, saludó y agradeció este miércoles "la postura valiente" del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, quien aboga por una Cumbre de las Américas "sin exclusiones" ante la decisión de Estados Unidos de no invitar al país caribeño, además de Cuba y Nicaragua. López Obrador anunció, durante su tradicional conferencia matutina, que pedirá a funcionarios estadounidenses vinculados a la organización de la cumbre que Washington "inicie una nueva política" en la región sin "hegemonía, injerencismo ni imposiciones". En ese sentido el mandatario mexicano manifestó: "Le tengo confianza al presidente Biden, creo que él podría dar este paso y hacer atrás toda esa política anacrónica, injusta, de subordinación, de falta de respeto a la independencia, a la soberanía de los pueblos". El mexicano fue el primer presidente en rechazar la exclusión de Cuba, Venezuela y Nicaragua de la cumbre. También cuestionaron esta decisión la mandataria de Honduras, Xiomara Castro, y el boliviano Luis Arce, miembros de la Comunidad del Caribe (CARICOM), la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC). S220519P1207 La "catástrofe climática" global: ¿cuál es la situación de Argentina? Por qué Patagonia, la Cuenca del Paraná, el noroeste y la Mesopotamia están entre las regiones más afectadas Según el nuevo relevamiento de la Organización Meteorológica Mundial, el planeta se encamina a “una catástrofe climática”. Por Pablo Esteban Este miércoles, tras la presentación del informe “Estado del clima mundial en 2021”, de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), Antonio Guterres, el secretario General de la ONU, señaló “el fracaso de la
  • 13. humanidad para afrontar los trastornos climáticos” y que “la catástrofe climática está cada vez más cerca”.  Para los expertos, triplicar la inversión en energías verdes (el equivalente a cuatro billones de dólares al año) se ubica como una de las opciones que plantea el organismo internacional para disminuir los niveles de gases de efecto invernadero en la atmósfera. Pese a que el calentamiento global es un fenómeno que involucra a todas las naciones del planeta, cada Estado posee sus particularidades. ¿Cuál es la situación de Argentina? ¿Qué acciones de mitigación ensaya en el presente? A tono con esta situación mundial, Inés Camilloni, doctora en Ciencias de la Atmósfera y referente en la temática, comenta que el escenario nacional posee registros de similar preocupación a los difundidos por la OMM. En esta línea, recurre a datos reportados en 2021 por el Servicio Meteorológico Nacional para arrojar algunas pistas sobre la situación local. “Desde 1961, cuando comenzaron a realizarse las mediciones en el país y comenzamos a tener información sistematizada de las estaciones meteorológicas, el año pasado fue más cálido de lo normal. De hecho, el 2021 fue el 5° año más cálido en sesenta años”, subraya la Investigadora del Conicet en el Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera.  Las regiones de Argentina más afectadas Luego Camilloni continúa con la descripción de lo que sucede en cada región. “Entre las zonas que registraron algún récord estuvo la Patagonia, que exhibió números históricos. Entre enero y marzo afrontó un calor extremo; fue 1.1 grados más cálido con respecto al valor promedio, al tiempo que quebró el récord histórico de calor anual”. El récord anterior había sido registrado en 1998 con 0.8 grados y en 2021 fue de 1.1 grados, con lo cual, en promedio, fue varias décimas más cálido. El sur de Argentina es la zona que más se calentó, aunque –según la especialista– no existe “una razón unívoca” que explique el cuadro de situación. “En proyecciones hacia fin de siglo, en un escenario complejo de emisiones de gases de efecto invernadero, una de las regiones del planeta que reportará los mayores aumentos de temperatura será el noroeste argentino. Allí los cálculos dan el máximo aumento: entre 4 y 5 grados de incremento promedio hacia 2100”, destaca Camilloni. Y remata su diagnóstico local: “Por un lado tenemos temperaturas por encima de lo normal y, al mismo tiempo, las lluvias se encuentran por debajo de los parámetros. Algunas latitudes estuvieron particularmente afectadas, como la Cuenca del Paraná y la Mesopotamia, que afrontaron una bajante histórica. La última bajante del río de esa magnitud había sido de 1944”. Compromisos y voluntades
  • 14. El trabajo de la OMM también indica que la cifra de concentraciones de gases de efecto invernadero alcanzó un nuevo máximo mundial en 2020, con 413,2 partes de dióxido de carbono (CO2) por millón (ppm) en el mundo, es decir 149 por ciento más del nivel preindustrial. Asimismo, debido a aceleración de la pérdida de masa de los hielos, el nivel medio del mar a escala mundial alcanzó un nuevo máximo en 2021 (aumentó una media de 4,5 milímetros anuales durante el período 2013-2021). Océanos que se calientan y que, producto de la absorción de una mayor cantidad de gases de efecto invernadero, se acidifican más; fenómeno que se traduce en una amenaza para la biodiversidad y la seguridad alimentaria. En este marco, revisar los compromisos de cada país es fundamental. “Argentina forma parte de la Convención de Naciones Unidas sobre Cambio Climático y firmó el Acuerdo de París, que entró en vigor en 2016. Adhiere a que es necesario limitar las emisiones de gases y se comprometió a presentar las contribuciones nacionalmente determinadas, es decir, un proyecto específico para definir de qué manera puntual disminuirá sus emisiones”, relata la investigadora. La propuesta presentada por Argentina, a la par con el resto de las presentaciones, hoy se revelan insuficientes para combatir el calentamiento global y no superar el incremento promedio del 1.5 grados en relación a la era preindustrial. “La propuesta local, pero también las demás, deberían ser más ambiciosas. Desde aquel momento, se fueron realizando ajustes pero el gran desafío vendrá en la Cumbre de Egipto (COP27) que se celebrará en noviembre de este año”, apunta. En esta instancia que menciona Camilloni, los Estados deberán rendir cuentas sobre lo que estuvieron haciendo en materia de mitigación de los efectos del cambio climático durante los últimos cinco años. Frente a ello, surge la necesidad de modificar la matriz energética: el reemplazo de las fuentes basadas en combustibles fósiles por otras que no generen gases de efecto invernadero. El cambio, en este sentido, incluye una transformación en varios aspectos: las naciones, sobre todo las más industrializadas, deben modificar los modelos de desarrollo y los esquemas de producción. Los proyectos solares y eólicos ya existen, pero carecen del impulso necesario para que las intenciones locales realmente impacten en el conflicto global que supone el calentamiento planetario. El desafío más grande La humanidad habita el Antropoceno, precisamente, la época geológica en que los seres humanos ocasionan un impacto significativo sobre los ecosistemas terrestres. Desde aquí, aunque algunos jefes de Estado –como fue el caso del expresidente de EEUU, Donald Trump– busquen negarlo, las acciones de las personas contribuyen a calentar la Tierra. Las evidencias científicas reunidas por las centenas de investigadores e investigadoras que forman parte del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) son contundentes. Con la pandemia y la guerra de Ucrania
  • 15. el cambio climático como problema estructural volvió a quedar relegado de la esfera pública. Es clave, en este sentido, otorgarle su justa importancia. Tal como menciona Petteri Taalas, el jefe de la OMM, se trata nada menos que del “desafío más grande de la humanidad”. S220519P1208 Derrumbe de los papeles argentinos en Nueva York Caídas de hasta 10 por ciento Las acciones de empresas argentinas que cotizan en Wall Street cerraron este miércoles con bajas de hasta 10,1 por ciento, en una jornada en la que el que los principales índices de la Bolsa de Valores de Nueva York tuvieron su peor jornada en 2 años, tras las declaraciones del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, quien dijo que no dudará en subir la tasa de interés y desacelerar el crecimiento para frenar la inflación. Sin actividad en el mercado argentino por el feriado por la realización del Censo Nacional 2022, los papeles argentinos anotaron mayoría de pérdidas encabezados por Mercadolibre (-10,1 por ciento); Despegar (-6,3); Ternium (-5,4); YPF (-4,9); Pampa Energía (-4,2); BBVA, Cresud y Central Puerto (- 3,8); Telecom Argentina (-3,5) y Banco Macro (-3,3 por ciento). Las únicas acciones que marcaron una suba fueron Corporación América, con un ascenso de 0,2 por ciento, e Irsa, con una mejora también del 0,2 por ciento. La suba de tasas de la Reserva Federal (FED) - que ahora oscilan entre el 0,75 y 1,00 por ciento- ante los datos sostenidos de inflación por arriba del 7 por ciento en los últimos meses en Estados Unidos anticipan una temporada de alto costo de financiamiento para las empresas. En un escenario como este, las cotización de las empresas en Wall Street vienen retrocediendo con fuerza en los últimos meses, aunque las declaraciones de hoy de Powell llevaron al segmento de renta variable a su peor jornada en los últimos dos años. "Tenemos que llevar la inflación al 2 por ciento. Tenemos que restaurar nuestra estabilidad de precios. Será desafiante hacerlo y tenemos que desacelerar el crecimiento para llevarlo a cabo", aseguró Powell en un evento organizado por diario The Wall Street Journal. "La idea -aseguró- es que el crecimiento tiene que ir para bajo. Eso es lo que tienen que pasar para que la inflación caiga. Si subimos las tasas de interés eso afectará las condiciones de financiamiento y eso afecta a la economía", dijo Powell.
  • 16. S220519P1209 Alquilar es una misión imposible Los precios en CABA treparon hasta 70 por ciento en el último año Solo en mayo, el alquiler de un tres ambientes subió 9,3 por ciento. El precio promedio de los tres ambientes es de 76.500 pesos Por Natalí Risso En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires los precios de los alquileres dificultan el acceso a la vivienda a gran parte de la población, expulsándolos hacia zonas con infraestructura y servicios de menor calidad. Los alquileres aumentaron más de 65 por ciento interanual en mayo, por encima de la inflación general de 58 por ciento hasta abril. A punto tal que a una persona que cobra el Salario Mínimo de 38.940 pesos en abril no le alcanza para alquilar un monoambiente en Capital, que cuesta 43.000 pesos.  Los datos fueron elaborados por por el Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz (CESO) que calculó que, mientras la variación interanual de los precios fue de 58 por ciento para abril, en los últimos doce meses, el costo de alquilar un monoambiente en Capital Federal aumentó 65,4 por ciento. En los departamentos de 2 ambientes la suba fue de 66,7 por ciento y de 70 por ciento en los de 3 ambientes. Los aumentos de mayo con respecto a abril 2022 fueron de 7,5 por ciento en los monoambientes, 3,1 por ciento para los de 2 ambientes y 9,3 por ciento en los de 3 ambientes. El salario no alcanza La mediana de los monoambientes ofertados en Capital Federal es de 43.000 pesos. La mediana de las ofertas de departamentos de dos ambientes es de 50.000 pesos y de los de tres ambientes 76.500 pesos. En cada categoría, los precios varían en función de características tales como antigüedad, si posee cochera, entre otras y de su entorno como disponibilidad de transporte, cercanía a centros comerciales, entre otras.  Los valores expresados anteriormente no incluyen expensas, las cuales alcanzan en promedio el 16 por ciento del costo de alquiler. Sin tener en cuenta las expensas, el Salario Mínimo Vital y Móvil, que en abril fue de 38.940 pesos, cubre el 90,6 por ciento del alquiler de un monoambiente. En el caso de quienes cobran la jubilación mínima 32.630 pesos, dicho haber les alcanza para cubrir el 75,9 por ciento del alquiler de un monoambiente. Ley de alquileres En las últimas semanas se debatieron en la Comisión de Legislación General de la Cámara de Diputados modificaciones a la ley de alquileres, norma a la que apuntan desde el mercado como responsable del aumento de precios. 
  • 17. Tras ser sancionada en 2020 con el objetivo de regular un mercado desigual en que propietarios cuentan con un gran poder frente a los inquilinos, los resultados no fueron los mejores. La falta de oferta de alquileres provocó una suba de precios que el mercado inmobiliario atribuye a la ley y los inquilinos a una falta de regulación por parte del Estado para que la ley se aplique.  Lo cierto es que hoy existen tres dictámenes proponiendo la modificación de la ley: uno por la mayoría, del Frente de Todos, que mantiene el espíritu de la ley pero incluye incentivos fiscales para aumentar la oferta. Y dos por minoría: el de Juntos por el cambio, primera minoría, que apunta a reducir el tiempo de los contratos de tres a dos años y dar marcha atrás con el esquema de actualización anual de la cuota mediante un índice elaborado por el Banco Central y en base a la evolución de los salarios y la inflación. Un tercer dictamen, que obtuvo solo un voto, fue presentado por la diputada de Interbloque Federal Graciela Camaño y es similar al de Juntos por el Cambio. Aún no hay fecha para su tratamiento en el recinto. El mercado El 19 por ciento de los y las argentinas son inquilinas. La Ciudad de Buenos Aires es uno de los distritos con mayor porcentaje, ya que llega al 36. Sin embargo, se repite este fenómeno en otros aglomerados urbanos como Ushuaia, donde el 40 por ciento alquila, Río Gallegos (28,2 por ciento), Bahía Blanca (26,3 por ciento), Neuquén (25,8 por ciento), Córdoba (25,5 por ciento) y La Plata (23,9 por ciento). A principios de 2022 la Federación de Inquilinos Nacional publicó una encuesta a 2170 inquilinos e inquilinas del país a fin de aportar más información de un mercado desregulado y con fuentes de datos provenientes del sector privado. Contratos informales sin factura y con aumentos cada seis meses en vez de un año, como lo dicta la ley, son algunos de los puntos que remarcaron. Además, la mayoría -91 por ciento- afirmó que el mercado no cumple la Ley de Alquileres y un 98 por ciento dijo que el Estado no la controla. La mayoría de los inquilinos de Capital Federal destina un 50 por ciento de su ingreso al alquiler, y sufrió entre 30 y 80 por ciento de aumentos en las renovaciones de contratos. Promoción de la economía popular: ¿Cómo es el régimen que impulsa el Gobierno?  El proyecto que vienen negociando las organizaciones sociales ligadas al FdT  En una visita a cooperativas de reciclado, el ministro de Economía, Martín Guzmán, aseguró que se instrumentarán medidas para promover la economía popular. Entre las iniciativas previstas se cuentan la creación de un monotributo productivo gratuito para los trabajadores del sector, acceso
  • 18. al crédito, mejoras en los canales de comercialización y una reserva de compre estatal para los productores. Por Laura Vales El ministro de Economía, Martín Guzmán, aseguró que dará impulso a un régimen de promoción de la economía popular, un proyecto que viene elaborando junto a funcionarios de Desarrollo Social. Impulsada por el Movimiento Evita, la propuesta abarca un conjunto de medidas: creación de un monotributo productivo gratuito para los trabajadores del sector, acceso al crédito, mejoras en los canales de comercialización, la apuesta a una política de integración vertical que permita que el excedente quede dentro de los sectores populares. También se habla de una reserva de compre estatal para los productores de la economía popular, política prometida recurrentemente en los últimos años, pero implementada sólo en casos que son la excepción.  Pablo Chena, economista del Evita y director de Economía Social y Desarrollo Local, explica sobre este paquete que su movimiento viene negociando con el ala económica: “El proceso para desarrollar la economía popular tiene una circularidad por etapas. El paso inicial es la formalización. Queremos formalizar porque eso inicia una lógica circular de desarrollo de la economía popular, por ejemplo ayuda a vender más, a acceder a otros canales de comercialización. Hoy tenemos inscriptos en el Renatep más de 3 millones de trabajadores, pero solamente 400 mil declaran fiscalmente su actividad. Es decir que ahí existe un cuello de botella y por eso pensamos en el monotributo productivo. Estar fiscalmente inscripto --agrega--, es imprescindible también para acceder al crédito”. El proyecto de monotributo productivo fue ingresado al Congreso en diciembre para su tratamiento, aunque ahí quedó, todavía no fue debatido en comisiones, en parte por la demora que tuvo la Cámara de Diputados en constituirlas, tras la interna abierta en el oficialismo por la fima del acuerdo con el FMI. El monotributo productivo básicamente habilita que durante los primeros dos años un trabajador de la economía popular no tenga que pagarle a la AFIP, con la posibilidad de extender la gratuidad a dos años más, de acuerdo a su situación económica. En el acceso al crédito viene trabajando centralmente el INAES, el organismo que controla y fomenta el desarrollo de las cooperativas y mutuales, que hoy está a cargo de otro economista del Evita, Alex Roig. Si bien la inscripción de cooperativas de trabajo tuvo un fuerte aumento en el último año, con la simplificación de los trámites --durante el macrismo se había generado la tendencia contraria--, la expectativa no es que todos quienes trabajan en la economía popular adopten una forma cooperativa de organización del trabajo. Parte del proyecto es habilitar asociaciones de constitución sencilla, para que los emprendimientos de la economía popular tengan, aún no siendo cooperativas, una protección jurídica.
  • 19. Chena apunta sobre este modo de leer la economía popular, sus posibilidades, que “la vieja discusión que tenemos con el ala tradicional del desarrollismo es que la economía popular no necesita sólo de un shock distributivo, necesita esencialmente de un shock productivo. Debemos migrar del subsidio para la subsistencia al desarrollo sostenible del sector”. Sobre el compre estatal ya existe un proyecto para modificar la ley actual, enviado al Congreso el año pasado por el Ministerio de Desarrollo Productivo, pero que no incluye a la economía popular. Sin embargo, Guzmán aseguró que el Estado va a “comprar popular” en su recorrida por Almirante Brown, donde los movimientos sociales le mostraron cómo trabajan seis cooperativas de reciclado. La presencia de los dirigentes del Evita y Somos Barrios, como Emilio Pérsico y Daniel Menéndez en esa actividad --en rigor, estuvo prácticamente toda la plana mayor del Evita-- consiguió un fuerte rebote en los medios. El ministro de Economía se mostró así en el conurbano mientras desde el kirchnerismo lo critican por estar más cerca de los sectores empresarios que sociales. Se habló además de un gesto de apoyo de las organizaciones sociales a Guzmán, y de hecho lo fue, aunque en el escenario de la foto no hubo sólo respaldos, sino también pedidos de que las medidas se implementen. Muchas de ellas se daban por inminentes hace dos meses, lo que puede dar una idea de lo poco lineales que son este tipo de procesos.  Con los trabajadores registrados, políticas para darles acceso al capital mediante créditos o subsidios y una participación en el compre estatal, la economía popular puede apuntar a integrarse verticalmente, para que el excedente que genera circule más dentro del sector. Por ejemplo, que la rama del reciclado use el cartón o el plástico como materias primas --el caso visitado por Guzmán fue, justamente, el de recicladores que fabrican bolsas--, que la rama textil no sólo confeccione prendas, en la etapa que está hoy, sino también que elabore telas, que la agricultura familiar conecte a sus productores para llegar con una mayor oferta de manera directa al consumidor. “El objetivo último es mejorar los ingresos de los trabajadores de la economía popular para que salgan de la pobreza, que tengan la capacidad fiscal necesaria para poder aportar y cerrar el círculo”, dice Chena. La apuesta de fondo es que este apoyo al sector sea el modo de “romper con la idea de una pobreza estructural en la Argentina. La pobreza va a ser estructural sólo si no desarrollamos la economía popular. Si la desarrollamos, se puede salir de la pobreza que hoy nos parece estructural”.  R220519P12 Audiencia por la tarifa del agua Aysa la llevará adelante este jueves La empresa estatal AySa realizará este jueves una audiencia pública para definir un aumento en las tarifas del servicio de agua potable y cloacas que
  • 20. brinda en el Área Metropolitana de Buneos Aires (AMBA). Las tarifas de AySA están congeladas desde hace casi tres años y la compañía que preside Malena Galmarini pretende un incremento del 32 por ciento para 2022. La audiencia se concretará a partir de las 10 de este jueves y se realizará mediante una plataforma digital, al tiempo que su desarrollo se trasmitirá en simultáneo a través de una plataforma de streaming. Así lo dispuso el Ministerio de Obras Públicas, quien aclaró que el objetivo es "informar y recibir opiniones de la comunidad sobre la Propuesta de Adecuación Tarifaria y sus fundamentos, formulada por Agua y Saneamientos Argentinos SA (AySA)". La implementación y organización del evento estará a cargo del Ente Regulador de Agua y Saneamiento (ERAS) y será presidido por la autoridad de aplicación del servicio, que es la Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica del Ministerio de Obras Públicas. Participarán en la audiencia toda persona física o jurídica, pública o privada que invoque un derecho subjetivo, interés simple o derecho de incidencia colectiva relacionada con la temática a tratar, aclaró el Poder Ejecutivo. En febrero de este año, la compañía explicó que el ajuste tarifario se aplicaría en dos etapas: un 20 por ciento a partir de marzo, otro de 10 desde julio y un 2 por ciento en octubre. El aumento de este servicio se suma al de electricidad y gas, cuyas audiencias públicas también se concretaron la semana pasada. R220519P12 Cumbre del PJ en Mendoza para encauzar el debate interno La convocatoria realizada por la senadora Fernández Sagasti se realizará el sábado A la cita fueron invitados los ministros Juan Manzur y Eduardo "Wado" de Pedro, el titular de la Cámara baja Sergio Massa y hasta el ex gobernador salteño Juan Manuel Urtubey, que no integra la coalición de Gobierno, entre muchos otros. Con la misma "mirada federal", los senadores del interbloque del FdT, visitarán este jueves La Rioja.  Con una impronta federal, el peronismo abre espacios de debate en busca de unificar propuestas que incluyan a las distintas corrientes que integran el Frente de Todos, con la mirada puesta en lo que queda de mandato al presidente Alberto Fernández y en especial para las elecciones de 2023. El Partido Justicialista (PJ) de Mendoza que conduce la senadora Anabel Fernández Sagasti convocó para este sábado a una “cumbre” partidaria en la provincia cuyana para “reflexionar sobre distintos temas de actualidad” en distintos paneles coordinados por los intendentes mendocinos del PJ. La extensa lista de invitados abarca referentes de las vertientes del FdT, como el jefe de Gabinete, Juan Manzur; el ministro de Interior, Eduardo “Wado” de Pedro; el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa; legisladores,
  • 21. intendentes, dirigentes sindicales ya hasta peronistas que no integraron la coalición de gobierno como el ex gobernador salteño Juan Manuel Urtubey. En tanto, el jueves los senadores del interbloque del FdT viajarán a La Rioja –como ya lo hicieron en Tucumán-- para entrevistarse con el gobernador Ricardo Quintela y conocer de primera mano la situación y las necesidades de la provincia. La convocatoria de Sagasti se realizó bajo las clásicas banderas del movimiento fundado por el expresidente Juan Domingo Perón: soberanía política, independencia económica y justicia social, como una forma de unificar miradas en medio de la disputa en la coalición de Gobierno por las diferencias sobre la política económica que lleva adelante la Casa Rosada. Allí “se buscará reflexionar sobre distintos temas de actualidad relacionados con cuestiones de ambiente, género y tecnología”, señala el comunicado difundido desde la organización de la “cumbre”. “El encuentro estará organizado en paneles, con ponencias magistrales, y espacio para preguntas de los asistentes. Para nosotros es fundamental que lo importante no pase desapercibido: un modelo de país que nos incluya con mirada federal, con perspectiva de género y énfasis en políticas de desarrollo sustentable", adelantó la senadora mendocina que integra el bloque Unidad Ciudadana. Los organizadores precisaron que este primer encuentro, que se realizará en el auditorio Ángel Bustelo de la capital mendocina, funcionará como "un disparador para futuras instancias de formación y para generar material de análisis hacia adentro y afuera del espacio". "Se va a sistematizar además un documento que será analizado en territorio con los distintos referentes del peronismo”, indicaron fuentes partidarias. Fernández Sagasti adelantó que la cita es “abierta a todos los compañeros y compañeras para dialogar, debatir e intercambiar ideas con temas de la actualidad, aunque con proyección a futuro”. La convocatoria es amplia. Además de Manzur, De Pedro, Massa y el propio Urtubey, también fueron invitados al encuentro del PJ mendocino el gobernador de San Juan, Sergio Uñac; la vicegobernadora bonaerense Verónica Magario; y los senadores nacionales Lucía Corpacci, Adolfo Rodríguez Saá, Juliana Di Tullio, José Mayans y Eugenia Duré; y el diputado Emiliano Estrada, entre muchos otros. Lo mismo que dirigentes sindicales como el diputado nacional y secretario general de la CTA, Hugo Yasky, y la también diputada y dirigente del gremio judicial (SiTraJu) Vanesa Siley. Además de legisladores provinciales, concejales e intendentes mendocinos del PJ. En los encuentros previos, los organizadores definieron la convocatoria como “Peronismo Futuro” y hasta de “actualización doctrinaria”. Consideran que la “amplia convocatoria” a referentes de distintas líneas del peronismo contribuirá a pulir diferencias que permitan unificar ideas y propuestas con miras a la elección presidencial de 2023. La inscripción previa –hasta ayer— ya colmaría la capacidad del auditorio, estimado en mil personas, aunque la
  • 22. misma podría ampliarse. Tampoco dudan de la repercusión que tendrá la cumbre a nivel nacional,hacia adentro y hacia afuera del FdT. Con la misma mirada “federal”, senadores del interbloque del FdT visitarán --en los días previos a la “cumbre” mendocina-- la provincia de La Rioja. Este jueves arribará a la capital riojana una numerosa comitiva que integran el formoseño José Mayans, jefe del interbloque; la titular del bloque Unidad Ciudadana, la bonaerense Juliana Di Tullio; el riojano Ricardo Guera; los catamarqueños Guillermo Andrada y Lucía Corpacci; el correntino Carlos Espínola; la salteña Nora Giménez; el chubutense Carlos Linares; los tucumanos Sandra Mendoza y Pablo Yedlin; el santafecino Guillermo Lewandowski; el chaqueño José Rodas; el jujeño Guillermo Snopek; y el entrerriano Edgardo Kueider. Legisladores que se identifican con las distintas vertientes del FdT. A ellos se sumará la senadora riojana Clara Vega, ex aliada de Juntos por el Cambio y que ahora formó su propio monobloque "Hay Futuro Argentina". Los senadores tienen prevista una amplia agenda con el gobernador Quintela que se extiende hasta el viernes y que incluye encuentros, actos y visitas a distintos emprendimientos productivos. Entre ellos el parque eólico ubicado en el Departamento de Arauco, a unos 100 kilómetros de la ciudad capital. Igual que lo hicieron en Tucumán a fines de abril, los senadores quieren conocer de primera mano la realidad y las prioridades de la provincia. Temas que buscarán incorporar a la agenda legislativa nacional (como ya lo pidieron los gobernadores del “Norte Grande”) pero que en nada significa un "distanciamiento" –como auguran algunas versiones periodísticas— de las propuestas que impulsa la vicepresidenta y titular del Senado, Cristina Fernández de Kirchner. “Son compañeros y compañeras recorriendo el país para estar en contactos con múltiples realidades de las provincias que representan”, dijeron a PáginaI12 desde fuentes cercanas a CFK.