SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 47
Descargar para leer sin conexión
Hobby
Editor y director
Aurelio Mejía
Dirección técnica
Luis Fernando Gómez
Dirección Comercial
Gabriel Jaime Mejía
Fotos de la portada: Soplete de gasolina, boo-
merang de retorno, muñeco transformable,
primeros auxilios a un computador personal.
DITEL
amejiamesa@epm.net.co
Tels: 313 1793 y 362 4056
Medellín, Colombia
Acerca de esta obra
Conscientes de que la televisión hace perder
mucho tiempo a los jóvenes de hoy, viendo pro-
gramas de violencia o de ficción sin nada de
ciencia, y sabedores, también, de que en nuestros
países latinos existe mucho desempleo, nos
hemos propuesto continuar la labor de excelentes
publicaciones prácticas de antaño, tales como
Ciencia Recreativa (Editorial Gustavo Gili, Barce-
lona) y Hobby (Editorial Hobby, Argentina).
Para ello hemos tomado y actualizado algu-
nos de sus artículos, además de agregar otros
muchos de nuestra propia autoría. Nuestra meta
es enseñar y entretener con experimentos fáciles
de hacer, además de enseñar oficios que
cualquiera pueda desempeñar.
Número 2, volumen 1 Enero 1989
Edición eBook Octubre 2005
CONTENIDO
Soplete que funciona con vapor de gasolina 36
Proteja sus herramientas con arena 51
Muñeco transformable hecho con madera 52
Cómo evitar la sulfatación de los bornes 54
Localizador de fallas en el encendido del auto 54
Cómo desvararse cuando se rompe una manguera 55
Banano como lubricante temporal en el diferencial 55
Cómo taponar provisionalmente un radiador roto 55
Qué hacer cuando llueve y no funciona la plumilla 5£
Un zumbador fácil de hacer 56
Las tintas invisibles 57
Se puede escuchar el mar con una concha? 57
Las tijeras mágicas 56
Ponga a prueba el ingenio de sus amigos 56
Las sombras intermitentes 59
Un nudo difícil de hacer.... por quien no sabe cómo 59
El Hula-Hula de bolsillo 59
Cómo hacer un boomerang de retorno 6C
Construya un periscopio para mirar sin ser visto 67
Aparato de Roentgen (Periscopio doble) 68
Cómo hacer que las flores queden blancas 66
Pirograbador para cuero y madera 6S
Regulador de velocidad para ventiladores y taladros 7í
Sistema antinaufragio para botes y barcos 7C
Mechero Bunsen a gasolina para el laboratorio 71
Experimentos con hidrógeno 72
Haga una "antena parabólica" con paraguas 73
Convierta un transistor 2N3055 en fotocelda 74
Secuenciador electrónico de luces para discoteca 75
Primeros auxilios para su computador 76
El Maxitrol, un buen remedio "para todo" 77
No llore cuando corte cebollas 77
Cómo quitar las pelusas de la ropa 77
Acerca de la sal y el salero 77
Saque el hilo por el centro del ovillo 77
Frisos de papel para las fiestas 77
Cómo hacer que el jabón dure más 78
Cómo enderezar discos forados 78
Extinguidor de emergencia con una cerveza 78
Coloración artificial de las flores 78
Barniz para las medias de nylon 78
La sabiduría de Salomón para repartir dulces 78
Grietas en un vidrio, cómo detenerlas o guiarlas 78
Cómo cortar vidrio con un cordel 79
Construcción de una balanza casera 79
Improvisación de un embudo con un palillo 79
El espejo transparente, un sistema para dibujar 80
Práctico sacabocado con un carrete de hilo 80
Cómo arreglar una pelota de ping-pong 80
Esta increíble herramienta puede llegar a ser su mano derecha en el taller
Por Luis Fernando Gómez y Aurelio Mejía
Un soplete de gas resulta
de mucha utilidad en el taller
del hobbista y en una peque-
ña industria. Sirve para calen-
tar y curvar tubería plástica,
aflojar enchapes con fórmica,
desprender capas viejas de
pintura, ablandar el vidrio,
templar y destemplar piezas
metálicas, etc.
Un soplete es un aparato
con el cual se obtiene una llama
muy caliente, que puede ser
proyectada contra un objeto
para calentarlo intensamente o
para fundirlo. En joyería y labo-
ratorios se emplean sopletes
consistentes simplemente en
un tubo delgado por el cual se
sopla la llama de un mechero
para avivarla, aumentar su tem-
peratura e inclinarla hacia el
punto deseado.
Los sopletes más potentes y
perfeccionados, no son sino
quemadores diseñados espe-
cialmente para obtener, por
presión y mediante oxigenación
de la mezcla, una llama estre-
cha, larga y muy caliente que se
puede dirigir manualmente ha-
cia el objeto en cuestión. El más
popular es el soplete oxiacetilé-
nico, formado por una cámara
mezcladora de oxígeno y gas
acetileno provenientes de dos
cilindros contenedores. Otro,
oxigeno
reguladores
-boquilla
acetileno
aunque de menor potencia, es
el minisoplete de gas butano
(del mismo que se utiliza para
los encendedores de cigarri-
llos), muy empleado por los
hobbistas y conocido por su
nombre en inglés: Torch.
En el que proponemos
construir, la llama se produce
por la combustión de los va-
pores que se desprenden de la
gasolina depositada en un tan-
Fig. 1. Sopletes de acetileno y de gas butano.
OQ /olumen 1 Hobby
que al cual le llega aire a presión
proveniente de un fuelle o com-
presor.
El soplete de gasolina se
puede hacer con elementos ba-
ratos y fáciles de obtener. De
hecho, la única pieza costosa es
la llave que controla el paso del
gas, que en Colombia tiene un
valor equivalente a US$ 8
dólares. El precio de las partes
restantes no llega a igualar el
costo de la llave, pudiéndose
armar todo el conjunto por una
suma equivalente a US$ 13
dólares, aproximadamente.
DETALLES PARA
EL ARMADO
El sistema consta bási-
camente de tres partes: a) una
boquilla por la que sale con algo
de presión la gasolina vapori-
zada; b) un tanque en el que se
hace burbujear la gasolina, para
agilizar la vaporización; c) un
Fuelle de balancín
Tabique central
Fuelle sencillo
Toma
de aire
Parte inferior Parte superior
Fig. 3. Plantillas para recortar las tablas para el fuelle
Fig. 2. Tipos de fuelles.
fuelle para comprimir el aire que
se mezcla con la gasolina en el
tanque.
EL FUELLE
Se puede construir en forma
de balancín, en el que el pié del
operador va presionando alter-
nadamente una de las dos
cámaras del fuelle, produciendo
un flujo de aire muy constante.
Este tipo de fuelle, requiere
un cheque de entrada y uno de
salida en cada una de las
cámaras. Las dos salidas de
aire, se unen, y se comunican
con el tanque de gasolina por
medio de una manguera.
Otro de los sistemas de
fuelle, y que posiblemente es el
de más fácil construcción, sobre
todo para aquellos que apenas
comienzan, es el que nos propo-
nemos construir.
Lo primero que debemos
hacer es recortar dos trozos de
tabla, preferiblemente de 10
milímetros de espesor, guián-
donos por las plantillas de la
figura 3. La forma y las medidas
de las plantillas, no son muy
críticas, bastando solamente
con que haya espacio suficiente
para alojar el resorte espiral y
los cheques.
En la parte posterior de la
tabla de abajo, debemos clavar
un pedazo de madera, con una
Fig. 4. Colocación de las bisagras y del
cheque de salida de aire.
Hobby /olumen 1 39
altura de unos 6 centímetros, en
la cual se colocan las bisagras
que le permitirán la movilidad a
la tapa superior, y en donde
también colocaremos el tubo de
salida de aire, como puede
verse en la figura 4.
A este trozo de madera, le
debemos hacer con un formón,
u otra herramienta cortante, dos
cajas para adaptar las bisagras,
procurando que su profundidad
sea tal que éstas queden a ras.
A la tabla superior se le hace
una perforación rectangular, de
aproximadamente 2 por 4 centí-
metros, como puede verse en la
figura 3, que servirá como toma
de aire.
Por último, se unen las ta-
blas superior e inferior, por
medio de las bisagras.
Fig. 5. Ubicación de las bisagras.
EL RESORTE EN
ESPIRAL
Una vez unidas las dos ta-
blas por medio de las bisagras,
se coloca entre ellas un resorte
en forma de espiral, de los
comunmente utilizados en mue-
blerías y colchonerías, el cual se
asegura por sus extremos a las
dos tablas, por medio de grapas
o clavos doblados en forma de
"U". Como estos resortes se fa-
Fig. 6. Colocación del resorte espiral
dentro del fuelle.
brican con variados calibres de
acero, debe elegirse uno que
tenga la dureza apropiada, para
que no haya que hacer mucho
esfuerzo con el pie para cerrar-
lo, ni que sea muy débil, ya que
no sería capaz de abrir el fuelle.
Es bueno colocar un tope
dentro del fuelle, para que las ta-
pas no se cierren totalmente.
Esto se hace, pegando un trozo
de madera con forma de cubo
de unos tres centímetros por
lado, en cualquiera de las dos
tablas.
LA VÁLVULA DE
ADMISIÓN
La función de la válvula de
admisión de aire, o válvula de
entrada, es dejar que el fuelle se
llene con aire cuando el resorte
separe las tapas de madera, e
impedir su salida por allí cuando
se comprima éste. Tal válvula
también se conoce en algunos
países con el nombre de "che-
que".
Para hacer la válvula nece-
sitamos un trozo de lámina plás-
tica de unos tres o cuatro milí-
metros de espesor, bien plana y
que tenga unos 4 centímetros
de ancho por 6 centímetros de
largo.
En esta lámina hacemos un
orificio de igual tamaño al que
habíamos hecho a la tabla supe-
rior, es decir de 2 por 4 centíme-
tros, para formar un marco de un
centímetro de ancho, el cual nos
servirá de apoyo para pegar allí
las guías de la placa móvil que
cierra y abre la válvula.
Para que la parte móvil ajus-
te bien contra el borde del marco
de plástico, e impida la salida del
aire, debemos utilizar un trozo
rectangular de lámina bien pla-
na y delgada, ya sea de plásti-
co o de aluminio, de 3 por 5 cen-
tímetros. La parte móvil de la
válvula debe quedar holgada
dentro de las guías (pero sin
salirse de estas), con el fin de
que no haya rozamientos ni se
atasque.
Una vez concluida la cons-
trucción de la válvula de admi-
sión de aire, procedemos a
pegarla, procurando que coin-
cida el hueco del marco plástico
con el hueco de la tabla. Utilice
algún pegante de los emplea-
dos en zapatería, en las superfi-
cies a unir (cara interior de la
tabla superior, y marco de la
Fig. 7. Válvula de admisión de aire y
guía del diafragma.
40 Volumen 1 Hobby
Fig. 8. Colocación de los componentes
del fuelle.
lámina plástica). Deje secar el
pegante durante unos diez mi-
nutos, y junte las dos partes.
LA VÁLVULA DE SALIDA
Luego de instalar la válvula
de admisión, debemos hacer la
de salida de aire, que tiene por
finalidad permitir el paso del aire
a través de ella desde el fuelle
hacia el tanque de la gasolina, e
impedir que el aire, o la misma
gasolina, se devuelva hacia el
fuelle cuando éste succione.
Para fabricar la válvula, de-
bemos conseguir los siguientes
elementos:
a) Un trozo de tubería de
cobre de 1/4 de pulgada de diá-
metro, de unos quince o veinte
centímetros de largo. Se utiliza
normalmente para conducir ga-
solina en los automóviles, y en
instalaciones de equipos de aire
acondicionado o de refrigera-
ción.
b) Dos uniones roscadas
para la misma tubería (una
macho y otra hembra, tal como
se puede apreciar en la figura
9). Dichas uniones se conocen
también con el nombre de "raco-
res".
c) Un balín o esfera metálica
con un diámetro ligeramente
mayor que el diámetro interno
del tubo de cobre.
Divida el trozo de tubo de
cobre en dos partes aproxima-
damente iguales. A cada tubo
suelde una unión, en un extre-
mo.
En la unión que tiene la
rosca hacia el exterior, y des-
pués de soldarle el tubo, deposi-
tamos el balín, y lo hacemos
ajustar bien sobre el fondo de la
misma, dándole unos golpecitos
con un martillo.
Fig. 9. Disposición de las partes de la
válvula de salida.
Fig. 10. Válvula de salida. Observe el
balín y el trozo de lámina.
Luego, al tubo que sale de
esta unión se le debe hacer un
doblez de 90°, para introducirlo
en la parte posterior del fuelle.
Para el correcto funcionamiento
de la válvula, es indispensable
que ésta quede en posición ver-
tical, de forma tal que el balín
tape el agujero cuando no haya
presión de aire.
En el fondo de la otra unión,
colocamos un trozo circular de
malla metálica o un trocito de
lámina, con el fin de evitar que el
balín tape el orificio de la unión
superior, obstruyendo el paso
del aire. Hecho esto, introduci-
mos el balín dentro de las dos
uniones, y las atornillamos entre
si.
Si soplamos desde la parte
inferior (la que tiene el doblez en
el tubo), el aire debe salir por la
parte superior. Pero si soplamos
por la parte superior, no debe
salir aire por la inferior.
Una vez que hayamos en-
sayado la válvula, y comproba-
do su correcto funcionamiento,
Hobby Volumen 1 41
Fig. 11. Válvula con dos salidas. Una
de ellas se conecta directamente al
tanque de gasolina. La otra salida es
opcional; se puede tapar o conectar
con un recipiente vacío de gran vo-
lumen, que haga las veces de cámara
de expansión de aire, para que la llama
del soplete sea más uniforme y cons-
tante.
hacemos una perforación con
una broca de 1/4 de pulgada de
diámetro en la tabla posterior
del fuelle, e introducimos en ella
la parte doblada del tubo inferior
de la válvula de salida. Le unta-
mos algún pegante (puede ser
del mismo utilizado antes), y lo
dejamos secar.
El último detalle pendiente
es colocar una grapa en forma
de "U" en la tabla inferior, y otra
en la superior, para atar en ellas
un trozo de cuerda o de cadena
que limite la abertura de la boca
del fuelle.
EL RECUBRIMIENTO
Después de verificar el co-
rrecto funcionamiento de todos
los componentes del fuelle, pro-
cedemos a cubrirlo con un ma-
terial flexible que no sea poroso,
tal como el cuero. Sin embargo,
42
puesto que dicho elemento es
de costo elevado, puede reem-
plazarse por un trozo de caucho
de neumático de automóvil, o
algún material sintético de los
utilizados en tapicería de mue-
bles.
Para fijar el cuero o la banda
de caucho a los bordes de las
tablas del fuelle, se pueden utili-
zar tachuelas o puntillas. Sin
embargo, para obtener un mejor
sellamiento, es conveniente
untarle un adhesivo adecuado a
las superficies a unir. El más
recomendable es alguno que
Fig. 12. Fuelle recubierto. Los pliegues
tipo acordeón son sólo para ilustrar.
sea derivado del caucho,
elástico, como el empleado en
las zapaterías. Tal pegante se
debe untar y dejar secar unos 10
minutos antes de unir las pie-
zas.
Después de pegado el recu-
brimiento, se recorta el material
sobrante.
Cómo funciona el fuelle
Al presionar con el pie el
fuelle, aumenta la presión den-
tro de éste, lo que hace que la
placa móvil de la válvula de ad-
misión se desplace hacia arriba
hasta asentarse contra la placa
plástica, evitando que el aire
salga por la abertura. El aire en-
tonces tiene que salir obligato-
riamente por la válvula de salida
de aire.
Al aumentar la presión in-
terna del fuelle, el balín que está
asentado sobre el racor, se le-
vanta un poco, permitiendo el
paso del aire hacia el depósito
de gasolina.
Fig. 13. Recorrido del aire al presionar el fuelle.
Volumen 1 Hobby
Cuando la tabla superior del
fuelle llega hasta el final de su
recorrido asentándose sobre el
tope de madera, se levanta el
pié, y el resorte espiral que hay
en el interior del fuelle hace que
la tabla superior se levante, suc-
cionando aire por el orificio de
admisión, que ya no está tapado
por la placa móvil, puesto que al
suspenderse la presión, ésta,
por gravedad, ha descendido
hasta asentarse en los topes de
sus guías.
El TANQUE
Como tanque de gasolina se
puede usar cualquier recipiente
hecho de un material que no sea
atacado por ésta, tal como PVC,
nylon, polietileno, etc.
El tanque que vamos a
construir será hecho en PVC,
pues es un material que se
puede trabajar muy fácil, ade-
más de que se puede conseguir
en la mayoría de los almacenes
de materiales para la construc-
ción, o como sobrante en las
construcciones mismas.
Para tal efecto, conseguire-
mos un trozo de tubo de PVC de
Fig. 14. Tanque de gasolina construido
con tubería y accesorios de PVC.
Fig. 15. Corte longitudinal que se le
hace al tubo antes de calentarlo.
5 pulgadas de diámetro y con
una longitud de unos 40 centí-
metros, de los cuales utilizamos
unos 12 para las dos tapas
(superior e inferior). La parte
restante del tubo se utilizará
como cilindro del tanque.
LAS TAPAS
Para hacer las tapas, recor-
te del tubo un trozo de una longi-
tud un poco mayor que el diáme-
tro de éste, y hágale un corte
longitudinal (figura 15) para po-
derlo abrir.
Tome el trozo de tubo PVC
que acaba de cortar, e introdúz-
calo en un horno a baja tem-
peratura, o caliéntelo al fuego
hasta que esté completamente
blando. Luego, colóquelo sobre
una superficie lisa, tal como el
piso o una mesa, y póngale
encima alguna cosa plana y
pesada, con el fin de que al en-
friarse el PVC quede plano.
Para esto puede servir una tabla
o una baldosa grande.
Sobre el trozo plano de PVC
marque con un compás dos cir-
cunferencias (para las dos ta-
pas) con un diámetro igual al
diámetro interno del tubo de 5",
y recórtelas procurando que
entren bien ajustadas dentro del
tubo.
Luego de que el tubo tenga
sus extremos recortados a es-
cuadra, y bien pulidos, péguele
una de las tapas usando el
pegante apropiado y deje secar
esta unión. Por el momento se
pega únicamente una tapa,
para que la viruta que resulta de
la perforación de los orificios de
entrada de aire y salida de gas
pueda sacarse fácilmente.
En la tapa que ya pegó, y
después de haberse secado el
pegante, haga dos perforacio-
nes con el diámetro adecuado
para introducir por cada una un
tubo de cobre de 1/4 de pulgada
de diámetro. Uno es para en-
trada de aire a presión (figura
17a), y el otro se emplea para la
salida del vapor de gasolina
(figura 17b).
Para el llenado del tanque
con la gasolina, haga un tercer
Fig. 16. Luego de haber calentado el
trozo de tubo PVC prénselo con una
tabla y algo pesado encima, hasta que
el plástico se enfríe. Las placas de
PVC enderezadas por medio de este
sistema pueden utilizarse en una gran
variedad de proyectos.
Hobby Volumen 1 43
Fig. 17. Detalle de las arandelas perfo-
radas y soldadas a los tubos de cobre.
(a)Tubo de entrada de aire a presión.
Observe los cortes del extremo; se
utilizan para que el aire produzca bur-
bujas que vaporicen la gasolina.
(b) Tubo de salida del gas.
hueco que tenga manera de ta-
parlo y destaparlo. En nuestro
caso utilizamos un tapón comer-
cial (figura 18), de los utilizados
en trabajos con accesorios de
Fig. 18. Tapón roscado de PVC, usado
como tapa del tanque de gasolina.
44
PVC, de 1 pulgada de diámetro.
Pegue el tapón utilizando el
mismo pegante usado anterior-
mente para la tapa.
El tubo por donde sale el gas
tiene un largo de 5 centímetros;
en la mitad de esta longitud se le
suelda una arandela con tres
perforaciones, como puede ver-
se en la figura 17b, que sirven
para introducir por ellas tres tor-
nillos para asegurarla al tanque.
El tubo por el que entra el
aire a presión es también de 1/4
de pulgada de diámetro, e igual-
mente se le suelda una arandela
semejante a la del tubo de salida
de gas. Este tubo es más largo,
pues debe sobresalir mínimo
dos centímetros por fuera de la
arandela, para poder conectar
ahí la manguera.
Fig. 19. Observe el tanque de gasolina
conectado a un neumático de carro,
que le está suministrando aire.
El tubo de entrada de aire
debe llegar casi al fondo del
tanque. Por lo tanto, debemos
medir la longitud con que ha
quedado el tanque, y recortar el
tubo un poco más corto, luego
de haberle aumentado los dos
centímetros que salen al exte-
rior.
/olumen 1
Para que el soplete funcione
adecuadamente, el aire que
sale por la boquilla debe llevar
consigo suficientes partículas
de gasolina, lo cual se consigue
agitándola en el tanque por
medio de las burbujas del
mismo aire que llega a éste.
Para producir bastantes
burbujas de aire, es menester
aplastar la punta del tubo que va
a quedar sumergida en la gaso-
lina, hasta casi cerrarlo. Tam-
bién se le pueden hacer unos
cortes en forma de "V", para
cerrar las puntas resultantes
como puede verse en la figura
17a.
EL SOPLETE
Para una mejor compren-
sión del funcionamiento y forma
de construir el soplete, lo pode-
mos dividir en cuatro partes, que
son: el mango, la válvula, el
bloque en "T" y la boquilla.
EL MANGO
Esta es la parte de agarre
del soplete, y por lo tanto debe
Fig. 20. Observe la manguera por la
que le liega el gas al soplete.
Hobby
Fig. 21. Mango del soplete.
tener algunas características
básicas: ser liviano, cómodo
para sostenerlo, fácil de manio-
brar.
El mango puede tener
cualquier forma, con tal de que
la válvula resulte fácil de operar.
En nuestro prototipo escogimos
un mango de madera de una
herramienta desechada, al cual
le hicimos las perforaciones
para aseguramiento de los tu-
bos y la válvula, tal como se
muestra en la figuras 21 y 29.
Si usted hace o consigue un
mango como el nuestro, perfó-
relo de extremo a extremo con
una broca de diámetro un poco
mayor que 1/4 de pulgada.
A unos 5 centímetros del ex-
tremo en que ha de quedar la
válvula de paso, se debe hacer
una perforación inclinada hacia
la parte posterior del mango,
que llegue hasta la perforación
central (la que atraviesa el
mango de extremo a extremo).
Esto se hace con el fin de
que el tubo de cobre, que se
viene introduciendo desde
abajo, se pueda desviar hacia
un lado y salir por esta perfora-
ción inclinada, dejando libre el
extremo superior del mango, en
el que más adelante se incrus-
tará el tornillo que lo une a la
válvula de paso.
Dicho tornillo debe medir
unas 3 pulgadas de largo. El diá-
metro y el paso de la rosca
deben ser iguales al de la válvu-
la.
Se ajusta bien en la válvula
un extremo del tornillo. El res-
tante, luego de recortarle la
cabeza, se introduce en el
mango.
Si no fuese posible conse-
guir un tornillo cuya rosca sea
igual a la de la válvula, entonces
debe buscarse un tapón que
ajuste en la válvula, y pegarle a
éste, ya sea atornillado o
soldado, el tornillo que ha de
entrar en el mango.
LA VÁLVULA DE GAS
Como ya lo hemos dicho
antes, por el tubo que atraviesa
el mango llega el aire rico en
gasolina, el cual debe salir por la
boquilla quemadora del soplete.
Para evitar la salida del gas
cuando no estemos necesitan-
Fig. 22. Válvula reguladora de gas. a)
válvula armada, b) piezas que la cons-
tituyen.
dolo, o para ajusfar la intensidad
de la llama, debemos intercalar
en el tubo una válvula de paso
que cumpla esta misión.
El soplete hecho de esta
manera funcionaría bien siem-
pre y cuando el trabajo por hacer
sea continuo, ya que al abrir o
cerrar el paso de gas con la
válvula podríamos aumentar,
reducir o interrumpir el chorro de
la llama. El único inconveniente
Fig. 23. Válvula reguladora. Observe
en la pieza sostenida por la mano
izquierda, el orificio de salida del gas.
Hobby
es que tendríamos que encen-
derla nuevamente cada vez que
se apague.
Para remediar tal cosa, lo
mejor es diseñar la boquilla de
manera que ésta mantenga
siempre una débil llama piloto
encendida alrededor de la sali-
da principal de gas, tal como se
explica en la sección relativa a la
boquilla.
La llama piloto también
debe tener una válvula, de
forma que podamos apagarla
cuando el soplete esté fuera de
uso.
Para evitar poner dos válvu-
las independientes, una para el
chorro y otra para el piloto, en
nuestro prototipo utilizamos una
que cumple las dos misiones.
Ver las figuras 22 y 24.
Tal válvula es de las que se
usan en los camiones
cuando han de se-
leccionar uno de varios
tanques de gasolina. La
que utilizamos en el pro-
totipo tiene tres entradas
y una salida. Nor-
malmente en un camión,
dichas entradas se conec-
tan a sendos tanques, y la
salida se conecta a la bom-
ba de gasolina.
Para el soplete utili-
zamos una de estas
válvulas, pero ha-
ciéndola trabajar
en sentido con-
trario.
Cómo funciona esta
válvula
Es de anotar que, aunque la
válvula tiene tres salidas, para el
soplete no se utilizan sino dos
de ellas.
Figura 24.
En la salida restante se fija el
tornillo de tres pulgadas usado
para unir la válvula al mango, la
cual debe quedar sellada, ya
sea con el tapón o con el tornillo.
Como puede verse en la
figura 22b, el gas que llega a la
válvula, entra por el cen-
tro de la pieza cónica, y
sale por el orificio que
ésta tiene a un lado.
Como esta parte de la
válvula es móvil, al
hacer girar su cruce-
ta, también gira la
pieza cónica, diri-
giendo el gas ha-
cia alguna de las
salidas.
La punta de la
cruceta sirve en-
tonces, también,
para indicar la direc-
ción hacia la cual está
dirigida la salida del gas. Cuan-
do la cruceta apunta hacia la
parte posterior de la válvula, o
hacia abajo, el gas no tiene por
dónde salir.
Según la figura 24, si apun-
ta hacia arriba, el gas circula por
la manguera curva superior, y
llega al bloque en "T" por la
parte de arriba. Este es el
gas que genera la llama
principal, en forma de
chorro.
Si lo hace hacia el bloque en
"T", entonces el gas saldrá por la
unión roscada horizontal, la cual
conduce el gas para la llama
piloto (llama débil que enciende
la principal), como puede verse
en las figuras 24, 26 y 27.
Las partes superiores del
bloque en "T" y la válvula se
unen por medio de dos uniones
roscadas y un trozo de man-
guera plástica.
Hobby
Para enchufar la manguera
plástica entre las dos uniones
roscadas, se les pone un trozo
de tubo de cobre, de 1/4 de
pulgada de diámetro y unos 3
centímetros de largo, como
puede verse en la figura 25.
EL BLOQUE EN "T"
Recibe este nombre una
pieza que está perforada en
forma de letra T, y que nor-
malmente se utiliza para hacer
derivaciones en tuberías que
conducen líquidos o gases. La
forma externa no tiene impor-
tancia. En nuestro caso utiliza-
mos una "T" comercial de forma
cúbica, hecha en bronce, dise-
ñada para instalaciones de la
línea de combustible en vehícu-
los, de fácil consecución en
almacenes del ramo.
LA BOQUILLA
Hemos llamado "boquilla" al
conjunto formado por un trozo
delgado de tubo de cobre (que
hemos llamado "aguja"), un
tubo de cobre de diámetro ma-
yor y una arandela con varias
perforaciones (denominada "di-
fusora").
En la boquilla del soplete se
producen dos llamas; una pe-
riférica de poca intensidad,
denominada "piloto" (se pro-
duce en la arandela difusora), y
otra central muy concentrada,
en forma de chorro, la cual se
genera en la punta de aguja y se
aprovecha para hacer los tra-
bajos de calentamiento y
soldadura.
Fig.25. Unión roscada, en la cual se
introduce un trozo de tubo de unos 3
cms de largo. Para que éste no se
salga, se le da forma de embudo al
extremo que ha de quedar dentro de la
válvula o del bloque en "T".
Fig. 26. Unión roscada, utilizada para
empalmar la válvula de paso con el blo-
que en "T". Observe que tiene dos
roscas de diferente medida, que deben
ser iguales a las de las piezas a unir.
Hobby
Fig. 27. Vista en proyección de las partes que se unen al bloque en "T".
Volumen 1 47
LA AGUJA
Es un conducto con forma
de clavo, hecho con un pedazo
de tubo delgado de cobre, con
un diámetro externo de más o
menos 1/8 de pulgada, y aproxi-
madamente unos 8 centímetros
de longitud. A través de este
tubo pasa a presión el gas que
se utiliza para generar la llama
principal.
Para asegurar la aguja al
bloque en "T", se le pone una
arandela o un ojete (anillo
metálico por el que se pasan los
cordones de los zapatos) en uno
de sus dos extremos.
Para darle forma cónica a la
punta de la aguja, y por ende
adelgazar el hueco de salida del
gas, se le dan golpes suaves
con un martillo a medida que se
gira. Para evitar que el agujero
se cierre, se le debe introducir
previamente un alambre delga-
do de acero, tal como el de algu-
nas cuerdas de guitarra, y tan
grueso como un alfiler (aproxi-
madamente 1/32 de pulgada).
Además de impedir que el
tubo se cierre al martillarlo, la
función del alambre de acero es
servir de molde para darle la me-
dida a la boquilla de salida del
gas para la llama principal.
Mientras menor sea el diá-
metro interno de la punta de la
aguja, más fina y concentrada
será la llama.
Una vez que la punta tenga
la forma deseada, se recorta el
tubo a una determinada longitud
y se le fija un ojete o una aran-
dela, tal como se indicará más
adelante.
La aguja debe pasar hol-
gadamente a través de la perfo-
ración del bloque en "T", con el
fin de que permita el paso del
vapor para la llama piloto.
EL DIFUSOR
Como ya se dijo antes, el
soplete podría funcionar sólo
con la llama de la combustión
del gas que sale por la punta de
Fig. 29.Colocando la aguja dentro del
bloque en "T".
la aguja. Sin embargo, nor-
malmente se agrega alrededor
de la aguja una llama piloto de
poca intensidad, con el fin de
reencender automáticamente la
llama central cada vez que ésta
se apague por una u otra razón.
Para que la llama piloto se
mantenga alrededor de la aguja
central, es necesario hacer
pasar el gas a través de un ele-
mento difusor, el cual se hace
con un trozo de tubo ancho y
una arandela con múltiples per-
foraciones.
Fig. 28. En la mano puede observar la aguja, y la arandela
que se coloca sobre el ojete, utilizado como sello.
Fig. 30. Observe la colocación de la arandela con múltiples
perforaciones usada para dispersar el gas.
48 Volumen 1 Hobby
Para hacer el difusor, en el
orificio de salida de gases del
bloque en "T" se coloca una
unión, la cual debe tener por un
extremo el mismo calibre de la
rosca del bloque. Por la otra
punta debe tener un diámetro
bastante mayor (preferible-
mente más de media pulgada),
con el fin de acoplar allí un trozo
de tubo de unos 2 centímetros
de largo.
Puesto que el tubo usual-
mente viene sin rosca interna,
recomendamos conseguirlo de
cobre, con el fin de facilitar la
soldadura. Su diámetro interno
debe ser aproximadamente
igual al de la rosca de la unión,
para poderlo fijar a presión.
Al tubo de cobre de 1/2" de
diámetro, se le hacen cuatro
pequeños cortes a la mitad de la
longitud (es decir a 1 cm de cada
borde), y distribuidos como si
fueran los cuatro puntos cardi-
nales, tal como se muestra en la
figura 30.
Dichos cortes son para per-
mitir la entrada de aire, con el fin
de mejorar la combustión del
vapor de gasolina y hacer más
azul la llama. Para darle la forma
a las entradas de aire, se ensan-
chan los cortes con la pala de un
destornillador pequeño, al que
se le hace fuerza hacia atrás
(hacia el lado de la unión).
Para que la llama piloto
cumpla su propósito, ésta debe
rodear la punta de la aguja cen-
tral, lo cual se logra haciendo
pasar los gases a través de
varias perforaciones pequeñas
hechas a una arandela que se
pone dentro del tubo y casi en el
Fig. 31. Recorrido del gas; para la llama piloto y para la llama principal.
extremo de la boquilla, ya sea
soldándola o aprisionándola
entre dos anillos abiertos, que
se introducen a presión también
dentro del tubo.
La arandela debe tener un
orificio central de aproximada-
mente 3/16 de pulgada de diá-
metro (por el que debe pasar la
punta de la aguja).
A dicha arandela, que tam-
bién puede ser un disco hecho
con malla metálica, la hemos lla-
mado "difusora". Ver las figuras
27, 30 y 31.
Una vez que se haya colo-
cado el tubo de cobre de 1/2
pulgada en la unión, y que se
haya puesto también la aran-
dela difusora, debe atornillarse
todo este conjunto en el bloque
en "T". Luego se introduce la
aguja por la entrada superior del
bloque, hasta que sobresalga
su punta unos dos milímetros
por el extremo del conjunto difu-
sor. Ver las figuras 27 y 29.
Lo anterior se hace con el fin
de poder marcar el punto en el
cual debe quedar la arandela o
el ojete que hace las veces de
tope o de cabeza de la aguja.
Para ello se desliza éste por la
aguja hasta el fondo del orificio
roscado del bloque en "T", y se
marca su posición.
Retire entonces la aguja y
recórtela por la marca hecha.
Suelde con estaño la arandela
en el extremo de la aguja, a ras
con el corte.
Introduzca ahora la aguja en
el orificio del bloque en "T". Para
evitar escapes del gas prove-
niente de la manguera de su-
ministro, es conveniente poner
entre el ojete y la unión roscada
un empaque de cuero o de
Hobby Volumen 1 49
Fig. 32. Las partes del difusor
caucho, en forma de arandela.
Apriete bien dicha unión.
La salida de la válvula se
conecta con la aguja por medio
de una manguera plástica del-
gada, de unos 10 centímetros
de largo. Sus extremos se aco-
plan a presión sobre los dos
tubos suplementarios fijados a
las uniones roscadas. Si es
necesario, se le puede untar
antes algún tipo de pegamento
adecuado.
Probando el soplete
Para probar el soplete, veri-
fique que todas las juntas de las
uniones estén apretadas firme-
mente, con el fin de evitar fugas
del gas.
Conecte el soplete a la sali-
da del tanque de gasolina por
medio de una manguera flexible
de 1/4 de pulgada de diámetro y
co una longitud de
2 ó 3 metros.
Con otra man-
guera como la an-
terior, conecte el
fuelle, o el sumi-
nistro de aire de
que disponga, a la
entrada del tanque
de gasolina.
Deposite en el
tanque un poco de
gasolina corriente
para automóvil,
suficiente como
para que llegue a
tocar el tubo de
entrada de aire.
Coloque el tapón
al tanque.
Mueva la cru-
ceta de la válvula
hacia la parte de-
lantera del soplete, con el fin de
dar paso al gas hacia el difusor,
para encender la llama piloto.
Accione lentamente el fuelle
para suministrar un poco de aire
al tanque de gasolina. Encienda
con suma precaución los va-
pores que salen por la boquilla.
Gire la cruceta de la válvula
lentamente hacia arriba, con el
fin de dirigir el gas hacia
la aguja. Se podrá ver
que la llama comienza a
alargarse y a volverse
de un color azul.
Ajuste la llama al
tamaño y temperatura
deseada, teniendo en
cuenta que mientras
más azul sea, mayor
será su temperatura.
Para apagar el
soplete, gire la cruceta
hacia atrás, o hacia
abajo. De esta manera
se cierra también la salida del
tanque, evitando que se eva-
pore la gasolina.
COMO OBTENER AIRE A
PRESIÓN
Si no dispone de un fuelle,
puede emplear otros métodos
para suministrar aire al tanque
de gasolina:
a) Con una fumigadora agrí-
cola, conectando su manguera
al tanque de gasolina.
b) Por medio de un neumático
de vehículo, previamente in-
flado con una bomba de mano o
de pié. Para que el aire pueda
salir libremente por la man-
guera, se le debe quitar al neu-
mático el dispositivo interior de
la válvula. Para aumentar la pre-
sión del aire de salida, se le co-
loca encima una tabla con algún
objeto pesado.
c) Con dos "canecas" o tam-
bores grandes. Dentro de un
tambor que contenga agua, in-
. Utilizando un neumático de vehículo se
suministrar aire al tanque del soplete.
50 Volumen 1 Hobby
Fig. 34. Dos tambores grandes se
pueden comportar como una gran
jeringa a la que se le hace presión
sobre el émbolo.
traduzca de manera invertida
otro de menor diámetro, al cual
previamente se le ha fijado en el
fondo un trozo de tubo para
acople de una manguera fle-
xible.
Cuando el tambor pequeño
(que está boca abajo) comienza
a hundirse debido a su propio
peso, por la manguera empieza
a salir el aire que la mantiene a
flote, generando así una presión
suficiente para soldar con el
soplete.
Para evitar la oxidación de las herramientas de
jardinería por efecto del contacto con el aire, se puede
mantener a éstas enterradas en arena empapada pre-
viamente con aceite usado de motor, tal como el que
resulta de los automóviles cuando se les hace mante-
nimiento.
Para contener la arena humedecida con el aceite se
puede hacer una caja de madera, de un tamaño tal que
permita introducir las partes metálicas de las herramien-
tas.
Las herramientas de corte, tales como tijeras de
podar o cizallas, deben limpiarse bien antes de usarlas,
para no estropearles el filo con los granos de la arena
adherida.
Hobby Volumen 1 51
52
Empleando pequeños tacos
de madera se puede hacer fácil-
mente este juguete articulado
transformable, el cual puede ser
utilizado para desarrollar la in-
ventiva de los niños.
Por ejemplo, doblando ade-
cuadamente las patas y cabeza
se puede configurar una
cámara fotográfica, un perro, un
triciclo, un muñeco sentado, una
nave espacial, etc., según la
imaginación y la habilidad de
cada cual.
Se puede mantener en el
escritorio de la oficina, como
tema de conversación para
romper la tensión propia de las
entrevistas. También sirve para
pasar el tiempo mientras se
tiene que esperar a alguien, o
para hacer una pausa en el tra-
bajo.
Si lo hace bien, puede pen-
sar entonces en ganar dinero
con su comercialización en
ferias artesanales, mercados
populares, tiendas de juguetes,
etc., o tratando de venderlo por
cantidad a alguna empresa que
Volumen 1
lo quiera regalar marcado con la
propaganda de un determinado
producto.
Detalles del armado
Utilizando un serrucho, o
una sierra de mano, haga ranu-
ras de medio centímetro de
profundidad en los extremos de
los bloques de madera, tal como
se muestra en la figura 1.
Fig. 2. Los tacos se pueden colocar en
diferentes posiciones, para formar un
muñeco articulado.
Hobby
Fig. 5. El juguete puede tomar la forma de un perro.
Para mejorar la presentación y evitar
el deterioro de la banda elástica, sugeri-
mos pulir el fondo de las ranuras con una
lima redonda ("cola de ratón").
Perfore las piezas de lado a lado, con
una broca de diámetro suficiente para el
paso de cada una de las tres bandas de
caucho.
Para introducir fácilmente cada banda
por los agujeros respectivos, pase por uno
de los extremos un trozo de alambre en
forma de gancho ("U").
Fig. 8. Observe la banda de caucho insertada a
través de los bloques.
Fig. 9. Antes de tensionar cada banda, asegure un extremo al
bloque pertinente mediante un nudo, un tapón, o una cuña de
madera. Hale del extremo libre y fije la banda como en el caso
anterior. Corte a ras de la madera el trozo sobrante.
Hobby Volumen 1
Cómo evitar la
sulfatación de los
bornes de la
batería del
automóvil
Para que los terminales,
cables y bornes de la batería del
coche no se deterioren con los
vapores ácidos que ésta ema-
na, es conveniente limpiarlos
bien con un poco de bicarbonato
de sodio y agua, evitando que
penetre por los orificios de los
tapones de las celdas eléctri-
cas.
Cuando los bornes estén
bien secos, cúbralos con una
capa delgada de grasa para
auto, o rocíelos con aceite de
siliconas, el cual se puede con-
seguir en envases atomizado-
res del tipo "spray".
Localizador de fallas
en el encendido
Para hacer un probador de
chispa de bajo costo para el
sistema eléctrico del automóvil,
tome un lápiz y recórtele la por-
ción del borrador. Sáquele
punta por ambos extremos y
lábrelo en el centro, como se
muestra en la figura.
Cuando llegue a la barra de
grafito, perfórela con una lezna
o una broca pequeña (de unos
3/32 de pulgada), de forma tal
que la barra quede partida en
dos, para formar una ventana o
abertura.
La chispa se considera
buena para el encendido,
cuando alcanza a saltar a través
del orificio del lápiz, puesto
entre el bloque del motor (masa)
y el electrodo de la bujía (punto
de unión con el cable prove-
niente de la tapa del distribui-
dor), estando el motor en
marcha.
54 Volumen 1 Hobby
Cómo desvararse cuando está
rota la manguera del agua
En un caso de emergencia, se puede reparar
temporalmente la manguera del radiador rota, colo-
cando un pedazo de chicle o goma de mascar sobre
el punto dañado.
Para que éste no se desprenda con la presión de
la bomba de agua, es conveniente envolverle a la
manguera, sobre el chicle, un pañuelo o algún trozo
de tela bien apretado.
Otra opción, cuando no se tiene el chicle, con-
siste en recubrir la manguera averiada con una tira
de caucho, recortada de un neumático inservible.
A medida que la vamos enrollando, se tira de ella
para que apriete y selle bien. Para terminar, la punta
se introduce por debajo de la última vuelta, de forma
tal que no tengamos que hacer nudo para amarrarla.
Esto le permitirá proseguir su viaje hasta encon-
trar una manguera de repuesto.
Banano para el diferencial
Cuando se conduce el coche por carreteras en mal
estado, es posible que alguna piedra golpee la trans-
misión o la caja del mecanismo diferencial, y pro-
duzca alguna hendidura por la que se escape el aceite
lubricante de los piñones.
Una solución para desvararse temporalmente
mientras llega a un taller especializado, y evitar daños
mayores, consiste en embutirle bananos o plátanos
maduros por el agujero del tapón para el aceite.
Cómo taponar
provisionalmente
un radiador roto
Un daño muy frecuente en camiones y
automóviles es la rotura del radiador. Tal
cosa se soluciona fácil en la ciudad, pero
lo puede dejar a usted varado en pueblos
pequeños y carreteras aisladas.
Una sencilla solución temporal para
evitar la fuga del agua, consiste en echar
dentro del radiador la clara de un huevo
(la parte transparente y líquida). Por ac-
ción del calor y la bomba de agua, la clara
se endurece y fragmenta en forma de
pequeños grumos gelatinosos, los cuales
taponan por dentro la parte averiada
cuando la presión del agua los empuja
hacia afuera.
Qué hacer cuando llueve
y no funciona la plumilla
Desmenuce un cigarrillo y frote con
la picadura el exterior del vidrio del pa-
rabrisas.
Los componentes químicos del
tabaco rompen la tensión superficial de
las gotas de lluvia y el agua resbala
fácilmente por el vidrio, permitiendo al
conductor mirar a través de él. También
puede ensayar frotándole al parabrisas
una cebolla cortada por la mitad.
Hobby Volumen 1 55
Un z u m b a d o r
fácil de hacer
Utilizando un botón grande,
como el que se pone en los
sacos del vestido, se puede ha-
cer el siguiente juguete, llamado
"zumbador" por el ruido que
hace al agitar el aire.
También puedes hacer el disco
con cartón paja. Utilizando un
compás o una taza boca abajo,
dibuja un círculo de aproxima-
damente 8 centímetros de diá-
metro. Otra opción puede ser
una tapa metálica de botella
para cerveza o refresco (aplas-
tada previamente con una
piedra o martillo).
Con un clavo o punzón,
perfora en el disco dos agujeros
distantes entre sí cosa de un
centímetro. Introduce por estos
un trozo de cuerda delgada o de
hilo bien resistente, de aproxi-
madamente un metro de largo.
Anuda los extremos, de for-
ma que formen una cuerda sin
fin, y sujétala como se muestra
en el dibujo. Aproxímate a una
56
mesa o a una pared de manera
que el canto del disco roce la
superficie, y mueve las manos
de manera que éste gire como
una rueda, hasta que los dos ra-
males de la cuerda se retuerzan
uno sobre otro.
Separa el disco de la mesa o
de la pared, y tira fuerte de los
extremos de la cuerda: el disco
emprenderá una rápida rotación
y, en virtud de la inercia adqui-
rida, traspasará la posición de
equilibrio (correspondiente al
momento en el cual quedan
separados los ramales de la
cuerda) para seguir girando y
retorcer por impulso la cuerda
en sentido contrario.
Puedes favorecer el efecto
de enrollamiento no tirando de
los extremos de la cuerda du-
rante esta fase del movimiento.
El momento de aflojar la tensión
se percibe por la tracción que la
nueva torsión de los hilos ejerce
sobre nuestros dedos.
Tirando de nuevo una vez
retorcidos, para volver a aflojar
Volumen 1
luego y volver a tirar de la cuer-
da, podemos prolongarlas rápi-
das rotaciones del disco o del
botón en uno y otro sentido,
durante tanto tiempo como siga-
mos en ese tira y afloja.
Cuando tengas un poco de
práctica, descubrirás que tam-
bién se puede iniciar el movi-
miento girando los brazos mien-
tras se mantiene floja la cuerda,
de manera que el disco retuerza
la cuerda sin tener que rodarlo
previamente sobre una pared o
una mesa.
Se denomina INERCIA
a la resistencia que opone
un cuerpo cuando se le
trata de modificar su es-
tado de reposo o de
movimiento.
Para impulsar, frenar o
desviar de su curso un ob-
jeto necesitamos vencer su
inercia. Entre más pesado
sea, mayor será la inercia
mecánica.
Para que el zumbador
funcione mejor, éste deberá
tener cierto peso. Un disco
de cartulina no alcanza a re-
torcer la cuerda.
Hobby
Se llama tinta invisible o
"simpática" a la solución cuyos
trazos sobre el papel son casi in-
visibles, pero que se pueden
revelar mediante procedimien-
tos físicos o químicos.
Las tintas simpáticas tienen
diversas aplicaciones: se pue-
den imprimir horóscopos en las
cuentas de los restaurantes,
para que los comensales se
distraigan y hagan sus chistes al
momento de pagar. También
las pueden usar los niños para
dibujar los mapas del pirata, o
los novios para enviarse sus
mensajes de amor.
El que remite, por ejemplo,
una tarjeta postal escrita con
tinta simpática, la disfraza siem-
pre escribiendo entre líneas con
tinta corriente, para no llamar la
atención con el envío de una
hoja en blanco. Lo indiferente,
escrito en negro, lleva inter-
lineado lo interesante, lo que
debe descubrir quien esté en el
secreto.
La más conocida consiste
en una solución de cloruro de
cobalto. Es un líquido rosado
con el que resultan casi imper-
ceptibles los trazos sobre papel
blanco, y completamente invi-
sibles cuando se hacen sobre
papel de color rosa.
Al calentar la hoja de pa-
pel con una llama o con el calor
de la estufa, la sal de cobalto se
deshidrata y toma un color azul
que hace los trazos perfecta-
mente visibles. Por enfriamien-
to, el cloruro de cobalto se
hidrata de nuevo con la hume-
dad del aire, y recupera el color
rosado que escapa a la vista.
Escriba con limón: Con un
aplicador de algodón o la punta
de un palito humedecido con
jugo de limón, pinte sobre una
hoja de papel. Cuando los tra-
zos se hayan secado resultan
poco visibles, pero se tornan de
color marrón al calentar la hoja.
Con cloruro de amonio: Este
es un polvo blanco sin olor y so-
luble en agua. Se utiliza en las
pilas secas como electrólito, en
forma de pasta gelatinosa
blanca. De una pila inservible
saque este elemento y escriba
con él sus mensajes.
Con soda cáustica: Escriba
con soda cáustica (potasa,
"Diablo Rojo") diluida en agua.
Debido a que este elemento
ataca las pinturas y materias
orgánicas, debe lavarse bien
cualquier salpicadura.
Si le cae en los ojos, lávese
inmediatamente con cerveza o
abundante agua.
También puede hacer sus en-
sayos con vinagre.
Hobby Volumen 1 57
Las tijeras mágicas
He aquí una manera de distraer a los
niños en una piñata. Se hacen previamente
unos aros de papel, los cuales, al ser corta-
dos a lo largo, producen efectos muy diver-
sos: se parten en dos aros independientes
de igual diámetro, se parten en dos aros
unidos como eslabones de cadena, o se
forma un solo anillo con el doble del diáme-
tro original.
Los niños tratarán de darle sus propias
explicaciones al hecho de que los aros se
dividen de manera diferente para unos y
otros, y usted les dirá que las tijeras son
mágicas, para dar ambiente a la fiesta.
El secreto de la preparación es sen-
cillo: si los extremos se pegan de manera
tal que la cinta no se retuerza, entonces el
aro queda convertido en dos al recortarlo.
Sí los extremos se pegan después de haber
torcido media vuelta la tira de papel, el aro
queda convertido en un anillo único, de diá-
metro doble que el primitivo. Del tercer aro,
de torsión igual a una vuelta entera, resul-
tan dos aros enlazados.
El aro mayor, resultante del corte del
segundo, tiene la misma torsión que el
tercero, y, por lo tanto, cortado longitudi-
nalmente a su vez, dará dos aros enla-
zados.
Se emplean tiras largas para que resul-
ten aros de diámetro grande, de manera
que por su misma flexibilidad no se pueda
reconocer con facilidad el artificio de la tor-
sión por aquel a quien se entregue para ser
sometido a la operación de dividirlo con las
tijeras mágicas.
Ponga a prueba el ingenio
de sus amigos
Córtese longitudinalmente una tira de cartulina o
de hoja plástica flexible según dos líneas paralelas a
los bordes, y al pie de estos cortes ábrase una ventana
de igual anchura que la distancia entre aquellos dos.
Encorvando la tira y haciendo que la banda central
formada por los cortes paralelos pase a través de la
ventana inferior, se puede suspender de ésta un par de
botones unidos por un cordel, tal como muestra la
figura del medio.
Desdoblando el conjunto y entregándolo a alguien
que ignore el procedimiento, no podrá descubrir la
forma de sacar el cordel sin desatar
los botones, los cuales, por lógica,
deberán ser de un diámetro mayor
que la abertura de la ventana.
La solución consiste, natu-
ralmente, en pasar la banda central
por la ventana en la misma dirección
en que la pasó para armar el rompe-
cabezas.
Constituye un problema de la misma índole, la se-
paración del par de botones o de corchos unidos por un
cordel cuando están suspendidos de un aro de cartu-
lina o de plástico fle-
xible y sujetos por un
anillo.
Doblando el aro se
puede sacar el anillo,
que era lo que impedía
la salida del cordel.
58 Volumen 1 Hobby
Las sombras
intermitentes
Si miras fijamente esta cuadrícula, por un
fenómeno de óptica verás aparecer y desaparecer
manchas grises en los cruces de las líneas blancas.
Un nudo
difícil
Mientras le sirven la comida, y para dis-
traerse un rato con los amigos, propóngase
esta cuestión: doblada una servilleta diago-
nalmente, hacerle un nudo mientras se le
tiene sujeta por los extremos, sin soltarlos
hasta que se termine la operación.
La solución es muy sencilla: anúdense
los brazos antes de tomar los extremos de la
servilleta.
Dicho de otra manera, cruce los brazos,
tome las puntas de la servilleta puesta en la
mesa y tire de ellas hasta dejar hecho el nudo,
cosa que resulta al descruzar los brazos.
El Hula-Hula de bolsillo
A simple vista puede parecer imposible que una persona pase por un hueco hecho en una
tarjeta de presentación o un trozo rectangular de cartulina de unos 6 cms de ancho por
9 cms de largo. Sin embargo, cuando a ésta se le hacen cortes como se ilustra abajo,
resulta una cinta en forma de anillo, con un diámetro suficiente para nuestro propósito.
Hobby
Doble la tarjeta a lo largo y recór-
tela alternativamente por uno y otro
lado, sin llegar al lado opuesto. Los
cortes de los dos extremos, o sea el
primero y el último, deben ser hechos
por el borde del doblez.
Si tira de los lados cortos obtendrá
un friso con forma de ojos unidos por
puntos comunes. Recorte por el
medio dichos puntos.
Si dejó poca separación entre
corte y corte, le resultará un aro de
cartulina con diámetro suficiente para
pasar su cuerpo.
Volumen 1
Primer corte
59
Por Aurelio Mejía, Nelson Arturo González y Luis Fernando Gómez
No se conoce exactamente
el origen del boomerang, pero
se sabe que algunas tribus sal-
vajes de la India, África y Austra-
lia (figura 1) lo utilizaban desde
épocas muy remotas como
arma de ataque y de cacería,
además de que les servía para
tirar al piso los frutos de árboles
altos.
A juzgar por ciertos dibujos
encontrados en restos de pintu-
ras murales, e inscripciones en
monumentos del Antiguo Egip-
to, el boomerang debió de estar
en uso como arma ordinaria
entre los ejércitos egipcios (fi-
gura 2), de Asiria y de Nubia.
Resulta curioso que fuese
fabricado y utilizado por perso-
nas que "supuestamente" nun-
ca habían visto una hélice ni el
perfil de un ala de avión, forma
indispensable para que el boo-
merang describa la compleja
trayectoria de su vuelo.
Saber disparar bien el boo-
merang, para hacer que retorne
a las manos o a los pies del
lanzador, requiere largo apren-
dizaje. Sin embargo, los nova-
tos , niños y adultos, pasarán
muchas horas entretenidos con
su juego.
La distancia que puede re-
correr es un factor que depende
del viento, del peso del boomer-
Fig. 1. Procedimiento de cazar con
boomerang empleado por aborígenes
australianos para sorprender a sus
víctimas desde un escondite.
La trayectoria que sigue el boomerang
(sólo en caso de fallar el tiro) es la que
se indica mediante la línea de puntos.
Si el arma hiere a la víctima, pierde su
impulso y no regresa a los pies del
cazador. (Adaptado del libro FÍSICA
RECREATIVA, Editorial MIR, Moscú,
1983).
60 Volumen 1 Hobby
Palo angular, algo aplanado, que presenta la curiosa propiedad de volver a caer
a los pies de quien lo lanza, después de haber descrito una trayectoria curva
más o menos complicada.
ang, del impulso inicial con que
se lanza y de la rotación que se
le imprime en el momento de
soltarlo. Un modelo profesional,
hecho con nogal u otra madera
algo dura y liviana como el abe-
dul del Báltico, con una longitud
de 50 a 90 centímetros, puede
volar hasta una distancia cer-
cana a los 100 metros.
Fig. 2. Representación de un soldado
egipcio con boomerang.
Fig. 3. Manera de
lanzarlo.
mente bien aunque tenga un ala
más larga que la otra.
Para hacer el lanzamiento
se sostiene por el vértice del
ángulo formado por las alas,
oprimiéndolo ligeramente entre
la uña y la piel del dedo pulgar de
la mano izquierda. Con el pulgar
y el índice o el dedo medio de la
mano derecha se le da un fuerte
papirotazo al canto del ala más
próxima, preferiblemente en el
extremo, para producir en éste
una rotación similar a la de la
hélice de un helicóptero. Vea la
figura 3.
El minúsculo boomerang
escapa rodando en su propio
plano, y después de haber as-
cendido algunos metros, vuelve
a caer girando, horizontal u obli-
cuamente, a los pies del lan-
zador.
Para que retorne a su mano,
coloque el boomerang en forma
horizontal y golpéelo de forma
que salga dirigido hacia ade-
lante y un poco hacia arriba.
Para aprender un poco más
sobre el tema, y poder entender
posteriormente el funciona-
miento del boomerang de ma-
dera, experimente torciendo un
poco las alas de cartulina en
sentidos opuestos, como la héli-
ce de un ventilador, tal como se
muestra en la figura 4.
Si el doblez le queda en el
sentido correcto, el boomerang
debe tender a subir cuando lo
dispare horizontalmente, y debe
describir una curva cuando lo
lance un poco inclinado con
respecto a una línea vertical.
Comience con un
boomerang
de cartulina
Para ejercitarse dentro de
una habitación hay que conten-
tarse con un boomerang de
cartulina, el cual puede recor-
tarse de una tarjeta postal o de
visita, dándole la forma que se
indica en la figura 4.
Cada ala debe tener una
longitud aproximada de 5 centí-
metros y una anchura algo
menor de 1 cm. Las medidas no
son críticas, pues vuela igual-
Fig. 4. Cuando haya disparado varías veces
el boomerang completamente plano, tuerza
levemente sus alas y repita los lanzamien-
tos. Es importante el sentido de la torsión.
Hobby Volumen 1 61
Boomerang
de madera
Para entretenerse en cam-
po abierto, lo mejor es construir
un boomerang de madera. El
tamaño es un factor que debere-
mos tener en cuenta, ya que si lo
hacemos de alas muy grandes
puede ser difícil su lanzamiento
por un niño, o puede resultar
peligroso su retorno.
Los más recomendables por
nosotros son aquellos con largo
de ala entre 30 y 35 centímetros,
ya que se pueden coger con las
manos cuando están aterrizan-
do, cosa que algunos hacen
muy suavemente, a manera de
un helicóptero.
Cuando el boomerang da
vueltas como una hélice, se
denomina "borde de ataque" al
canto que va hacia adelante, y
"borde de fuga" al lado opuesto
de la misma ala, o sea el filo de
salida del aire.
El borde de ataque debe ser
romo y el de salida afilado, de tal
forma que la superficie superior
posea una inclinación descen-
dente hacia el borde fuga, hasta
llegar al plano inferior, que no ha
sido modificado (en la parte de
abajo del boomerang sólo se
redondea lo que será el borde
de ataque.
Para diestros y zurdos
Para determinar cuál será el
borde de ataque en un ala de
boomerang, tómelo como si lo
fuese a lanzar (ver la figura 6),
Fig. 5. Boomerang GEM. Los cortes dibujados en las alas son para mostrar la
forma cómo se debe chaflanar y pulir éstas para mejorar la sustentación.
Fig. 6. El boomerang se puede lanzar
con el ala libre apuntando hacia ade-
lante o hacia atrás. Lo importante es
que el lado plano quede hacia la palma
de la mano.
de manera que la cara plana
coincida con la palma de su
mano. El borde de ataque es el
que queda mirando hacia su
muñeca.
Si hace el análisis para am-
bas manos, se dará cuenta que
el boomerang para un zurdo
tiene el borde de ataque en el
lado en que estaría el de fuga
para el diestro.
En la figura 5 aparecen la
forma y dimensiones de un
boomerang de retorno tipo
GEM, diseñado por Herb A.
Smith, quien logró hacerlo volar
hasta una distancia de casi 100
metros en 1972.
Parece que la madera utili-
zada fue abedul del Báltico,
pero nosotros lo podemos fabri-
car con madera terciada (con-
trachapada, triplex, etc.) de 6 a
10 milímetros de espesor, que
tenga 5 o más capas, o pode-
mos utilizar un trozo de madera
de nogal, cedro, etc., doblado
62 Volumen 1 Hobby
Fig. 7. Boomerang de retorno muy fácil de hacer y de vuelo relativamente lento. Puede ser lanzado hasta por niños de 6
años en adelante. En la figura de la derecha se le está dando la curvatura al borde de ataque. La parte plana queda por
debajo. Las alas están en escuadra, es decir, formando un ángulo de 90 grados.
mediante calentamiento con
agua hirviente. Ver la figura 9.
En la figura 7 se muestra el
boomerang en "escuadra", que
en HOBBY hemos escogido
como el mejor de todos, des-
pués de ensayar también los
que aparecen en la figura 8, ya
que su vuelo no es muy rápido y
generalmente aterriza bajando
en forma vertical, girando como
la hélice de un helicóptero, lo
cual permite que el lanzador lo
espere y capture en el aire.
Para la "escuadra" utili-
zamos un trozo de hoja de
madera contrachapada de 3
capas, con un espesor de 4
milímetros, el cual recortamos
en forma de letra "L". La longitud
de las alas no tiene que ser
exactamente la misma que la
recomendada, ni tampoco la
forma de las puntas.
Para disfrutar del hobby, le
aconsejamos hacer de una vez
varios boomerangs, con alas de
igual tamaño o disparejas, para
obtener experiencias propias y
para reponer los que posible-
mente se le han de romper
cuando choquen contra alguna
piedra o desciendan verti-
calmente por causa de un mal
lanzamiento.
Cuando le pase lo anterior,
puede pegar los dos pedazos
con algún adhesivo para made-
ra, y reforzar su unión con unos
ganchos de alambre para cose-
dora de papeles en la oficina.
Después de trazar el con-
torno del boomerang sobre la
madera, recórtelo con un serru-
cho o una sierra caladora. Dé
luego a los bordes uno u otro de
los perfiles que se sugieren en
las figuras 5 y 7.
El redondeo del borde de
ataque y el chaflán o desbas-
tado del lado del borde de fuga
se pueden hacer con una navaja
afilada (proceso que sólo debe
hacer un adulto), con una lima
escofina, con un cepillo de car-
pintería, o puliendo suficiente-
mente con papel de lija de grano
grueso, apoyado sobre un blo-
quecito de madera.
Antes de dar el acabado fi-
nal a las superficies, hay que
probar el boomerang en vuelo,
con el objeto de hacerle los ajus-
tes necesarios. Esta operación
es fundamental para lograr que
vuele en la forma pretendida.
El buen ajuste depende de
la experiencia y de la suerte. En
general, si se le da una mayor
curvatura a la superficie supe-
rior, o se torsionan un poco las
alas como una hélice, tendrá
más tendencia a subir, pero el
Hobby Volumen 1 63
círculo que describe a lo largo
de su viaje será más cerrado.
A simple vista puede pare-
cer que el aire empuja el ala
hacia abajo cuando choca con-
tra la comba o "barriga" de la
superficie superior, pero la ver-
dad es que, debido a que tiene
que recorrer una distancia
mayor que el aire que pasa por
la parte plana inferior, se crea
una especie de "succión" hacia
arriba.
Dejando algo plana la su-
perficie superior (desbastando
poco el borde de fuga) o cur-
vando más el borde de ataque
por debajo, conseguiremos que
vuele a menor altura.
Si la velocidad de rotación
disminuye demasiado aprisa,
de modo que el boomerang cae
al suelo en la mitad de su vuelo,
esto se debe a poco peso de la
madera, o a que está muy grue-
sa la tabla, o a falta de pulimento
de las asperezas.
Aunque una superficie algo
rugosa puede resultar benéfica
para el vuelo, todas las rayadu-
ras profundas o astillas sobre-
salientes ocasionarán, casi con
seguridad, corrientes adiciona-
les de aire que pueden modificar
la forma de la trayectoria o dis-
minuir el tiempo de vuelo.
Para mejorar el factor de
sustentación en el aire de un
boomerang pesado, cuando no
haya logrado que éste vuele
bien a pesar de haberle dejado
ancho el borde de ataque y del-
gado el de fuga, puede enton-
ces girar un poco sus alas, a
manera de las paletas de una
hélice, en un sentido tal que al
girar tiendan a impulsar el aire
hacia abajo. Ver la figura 4.
Fig. 8. Formas y dimensiones de algunos boomerangs comerciales. Las franjas
sombreadas en los dos menores muestran el chaflán del lado superior. El de
mayor tamaño está hecho con varias chapas delgadas de madera dobladas al
calor. Cada división de la cuadrícula equivale a 5 centímetros.
Para que la torsión de las
alas resulte fácil, lo mejor es
calentar previamente la chapa
de madera en forma gradual, en
un horno que suministre una
temperatura superior a los 200
grados centígrados. Si la hemos
doblado demasiado, bastará
con calentarla otra vez para co-
rregir el exceso.
Cómo se dobla la
madera
(método opcional)
Si desea fabricar un boo-
merang profesional bien resis-
tente a los golpes, o piensa en
esto como una posible pequeña
industria, le recomendamos
doblar la madera, de forma tal
que todas las líneas de fibra
vegetal le queden a lo largo de
las alas. El método que expli-
caremos también puede ser
aplicado para la construcción de
muebles para el hogar.
En primer lugar, es nece-
sario conseguir una tabla de
madera de nogal u otra similar,
que mida aproximadamente 70
centímetros de largo por 7 de
ancho y 4,5 de espesor. De inme-
diato se procede a escaldarla,
vertiendo sobre ella varios litros
de agua hirviente.
La madera se ablandará
mucho después de este trata-
miento, y mientras conserve
dicha propiedad se le debe dar
la forma indicada en la figura 9.
Esto puede hacerse rápida-
mente con la ayuda de una
prensa, pero el que no disponga
de ella, puede recurrir a un
método más sencillo, pero no
por eso menos efectivo, el cual
64 Volumen 1 Hobby
Fig. 9. Sobre el borde de una mesa se puede doblar con las manos un trozo de
madera ablandada con agua caliente. Clavándole un par de palos se puede
mantener en la posición deseada mientras se enfría y endurece.
consiste en colocar el trozo de
madera sobre una mesa, de
modo que sobresalga más o
menos la mitad sobre el borde.
Luego, apretando firmemente la
mitad apoyada sobre la mesa
con una mano, se dobla hacia
abajo el resto con la otra mano.
Cuando la madera ha
tomado la forma correcta, se le
deben clavar dos listones a los
bordes laterales, como se
muestra en la parte inferior de la
figura 9. Dichos listones o palos
se quitan cuando la madera se
seque.
Una vez que la tabla se haya
secado perfectamente, se qui-
tan los listones y se asierra a lo
largo el pedazo de madera en ti-
ras o "tajadas" de unos 8
milímetros de ancho cada una.
Cada "tajada" queda con la
forma de un boomerang basto,
el cual deberá ser tallado para
darle el perfil correspondiente a
los bordes de ataque y de fuga.
Uno de los lados debe de-
jarse perfectamente plano y liso,
mientras que al otro se le dará
forma convexa, tal como se
muestra en las figuras 5 y 7.
Instrucciones para
el lanzamiento
Primero debe buscarse un
campo bastante amplio, preferi-
blemente plano y libre de
piedras u otros objetos que
puedan dañar al boomerang, tal
como una playa a la orilla del
mar o una cancha de fútbol.
Ubíquese el lanzador en el
centro del campo, y determine
cuál es el sentido del viento,
cosa que puede hacer dejando
caer algo liviano, como un papel
o un poco de pasto.
No es necesario el viento
para que el boomerang regrese
al punto de partida, pero el
mejor tiempo para un buen
lanzamiento es cuando existe
una leve brisa. Cuando el viento
sopla con fuerza arrastra con-
sigo al boomerang y altera
mucho la trayectoria del retorno.
Mediante algunos tiros de
prueba, determine usted mismo
cuál es la mejor dirección para el
lanzamiento, primero de frente
contra la brisa y luego un poco
desviado hacia la derecha. Si
usted es zurdo, y tiene el boo-
merang apropiado, gire unos 45
grados su cuerpo hacia la
izquierda.
Tome el boomerang del ex-
tremo de una cualquiera de las
alas, de manera que el lado
plano coincida con la palma
de su mano y que el ala libre
quede hacia arriba. Algunos lo
toman de forma tal que el ex-
tremo libre apunte hacia el
frente, mientras que otros
preferimos hacerlo al contrario.
Pruebe usted.
Lleve el boomerang por
detrás de la cabeza y láncelo
entonces hacia un punto de
referencia elegido en el hori-
zonte. En el instante de soltarlo
trate de imprimirle rotación, lo
cual se logra girando rápido la
muñeca o tirando de los dedos
que sostienen el ala, como
quien está haciendo chasquear
un látigo en el aire.
No hay que pretender lan-
zarlo muy fuerte al principio,
pues lo que cuenta es la manera
de soltarlo y no la fuerza del
lanzamiento. La clave está en
aprender a combinar el impulso
lineal, la fuerza hacia adelante,
con la fuerza rotacional.
Hobby Volumen 1 65
Dicho de otra manera, si el
boomerang no se comportase
en cierta forma como una hélice,
entonces saldría disparado
hacia adelante cual si fuese una
piedra. Sin embargo, el efecto
impulsor del perfil o de la torsión
de las alas sobre el aire hace
que el boomerang se vaya des-
plazando gradualmente en el
sentido de la dirección vertical al
plano de rotación (como un he-
licóptero), hasta completar una
vuelta de ida y retorno. El boo-
merang permanece en el aire,
más que todo, debido a la
rotación que se le ha propor-
cionado en el momento de
lanzarlo hacia adelante.
Fig. 11. La manera de lanzarlo es algo
que en cierta manera depende de cada
boomerang y de la intensidad del vien-
to, pero en general deberá efectuarse
poniendo su plano casi en posición
vertical. Ensaye con la inclinación que
se sugiere en la figura.
Fig. 10. Una de las trayectorias del vuelo del boomerang en "escuadra".
La correcta orientación del
plano de giro variará de acuerdo
a las condiciones del viento y al
tipo del boomerang. Para con-
seguir un buen vuelo, hay que
lanzar el boomerang con el pla-
no de giro casi vertical, usual-
mente en un rango comprendi-
do entre los 45 y los 60 grados.
Esto equivale a decir que lo
debemos agarrar con la
misma inclinación que tiene
una escalera recostada a un
muro.
Mientras más "acostado" se
tenga el boomerang en el ins-
tante de lanzarlo, mayor será la
elevación que alcance. Incluso,
puede elevarse muy rápido y
desplomarse luego con tal fuer-
za que se rompa al chocar con-
tra el suelo.
En un vuelo normal, un boo-
merang con retorno recorre en
el plano horizontal una trayecto-
ria circular alrededor de una
esfera imaginaria. Cuando casi
ha terminado su retorno, proba-
blemente se remontará un poco
y hasta llegará a hacer un
pequeño rizo antes de caer al
suelo.
Si el lanzador tiene suerte, el
boomerang puede hacer uno o
dos círculos adicionales (meno-
res que el primero) antes de
caer. Aunque se lance con un
plano de giro casi vertical,
probablemente regresará con el
plano casi horizontal.
Si el boomerang tiende a
caer repetidamente a su dere-
cha, trate de lanzarlo un poco
más hacia la izquierda del
punto de referencia escogido
en el horizonte (la copa de un
árbol, la torre de un campanario,
etc.). Del mismo modo, si el re-
torno ocurre demasiado a la
izquierda, entonces apunte a la
derecha del punto de referen-
cia.
Si el boomerang desciende
por detrás del lanzador, procure
tirarlo con menos fuerza; si esto
no resulta, procure lanzarlo un
poco más por encima de la línea
del horizonte, con el plano de
giro un poco más vertical.
Si no hay viento, y no logra
que el boomerang retorne to-
talmente, apunte entonces un
poco más hacia arriba del punto
de referencia en el horizonte, o
sosténgalo un poco más
"acostado" en el momento de
lanzarlo, para aprovechar el
efecto de hélice y así ganar
altura durante el vuelo.
66 Volumen 1 Hobby
Con un par de espejos y un tubo es posible
hacer un periscopio para ver las cosas que hay
al otro lado de un muro, o para ver mejor los
artistas durante una presentación en público.
El periscopio es un dispositivo
que usan los barcos submarinos y los
soldados en las trincheras para mirar
los objetos exteriores. Con él se
puede ver por encima de las paredes
o sobre las cabezas de una multitud
de personas.
Así como los sonidos son simples
vibraciones del aire, las imágenes
son producto de la luz cuando se
refleja contra los objetos que vemos.
Puesto que una imagen es luz, se le
puede reflejar en espejos o concen-
trar por medio de lentes.
Todo espejo refleja la luz con un
ángulo igual al de incidencia. Esto
quiere decir que, si miramos hacia un
espejo sostenido por encima de
nuestra cabeza, inclinándolo en de-
terminada forma podremos ver lo que
hay en el horizonte, aunque haya obs-
táculos altos que nos impidan ver el
paisaje en forma directa.
Si bien esto se podría considerar un
periscopio, no resulta del todo práctico,
por lo incómodo de mirar hacia arriba.
La solución para evitarlo consiste en
agregar un segundo espejo a nuestro
experimento, de forma tal que la
imagen sea reflejada nuevamente en
dirección horizontal, tal como se
muestra en la figura de la izquierda.
Dicho de otra manera: con un espejo
vemos lo que está "viendo" el otro.
Espejo superior,
tapando la ventana
hecha en el codo con
una sierra.
El periscopio se puede hacer colocando dos espejos con cinta adhesiva
dentro de una caja de cartón, a la que se le han hecho previamente dos
ventanas en lados opuestos. También se puede usar un tubo de plástico
PVC, tal como el empleado en instalaciones de agua, preferiblemente de
unas 2 pulgadas de diámetro. Los extremos son dos codos del mismo
material, que se cortan diagonalmente con una sierra para fijar los espejos
en dicha abertura.
Hobby Volumen 1 67
Aparato de Roentgen
Allá por los años noventa del siglo
pasado, se vendía un juguete muy
interesante, al que se daba la pom-
posa denominación de "aparato de
Roentgen". Por su tubo se podía ver
todo, a través de cuerpos totalmente
opacos.
El secreto de este sencillo
juguete queda completamente claro
si nos fijamos en la figura. Se puede
ver que se trata de dos periscopios
puestos en serie. Cuatro espejos in-
clinados con ángulos de 45 grados
reflejan los rayos de luz varias veces,
para hacerles dar un rodeo, por de-
cirlo así, en torno del objeto opaco.
Cómo hacer que las
flores queden blancas
El azufre es un sólido
muy frágil, insípido, sin olor
e insoluble en agua. En es-
tado cristalino es de color
amarillo, pero se torna negro
cuando se le funde con calor.
Se emplea en la fabri-
cación del ácido sulfúrico, la
vulcanización del caucho,
para combatir enfermedades
de los viñedos, eliminar
microbios y detener o amor-
tiguar las fermentaciones.
Arde con llama azulina y
da el gas sulfuroso, un pro-
ducto gaseoso, compuesto
de azufre y oxígeno, de olor
tan conocido, que se cita como
típico: olor a azufre quemado.
Es notabilísimo el poder
decolorante del gas sulfu-
roso.
Para ensayarlo, ponga al
fuego una cazuelita de barro o
un tarro de lata con un poco de
azufre. Al poco rato el azufre se
fundirá y se inflamará. Retire
entonces la cazuela del fuego y
póngala en el piso o sobre un
ladrillo. Rodéela con una caja de
cartulina ancha y alta, abierta
por arriba, tal como se muestra
en la figura.
En la boca superior de la
caja exponga a la acción del
gas sulfuroso las flores más
diversamente matizadas que
pueda recoger, y observe su
rápida decoloración: todas
quedan blancas.
68 Volumen 1 Hobby
Procedimiento para decorar
la madera y el cuero,
consistente en grabar
dibujos en su superficie con
un estilete incandescente.
Para una pequeña industria casera puede
resultar de mucha utilidad este sencillo pirogra-
bador, que se puede hacer de varias maneras.
La forma más simple y económica consiste
en hacer el estilete con un trozo de alambre tipo
ferroníquel, de cualquier calibre entre 18 y 24
AWG, del mismo empleado para hacer la resis-
tencia con forma de resorte para las parrillas
eléctricas. El número menor corresponde a un
alambre más grueso, y necesita una corriente
mayor para calentarse al rojo.
Dicho estilete se puede fijar con tornillos a
un trozo de cemento o de porcelana, tal como
una base de tomacorriente o de portalámpara,
que resista el calor. El mango de agarre se
puede improvisar con una tapa del mismo ma-
terial o de madera fina. Si tiene un par de
horneras de conexión con tornillos, y un trozo
de tubo plástico, puede hacer el mango como
se muestra en la porción inferior izquierda de la
figura.
Para poner al rojo el estilete se requiere
una corriente con más de 3 amperios de inten-
sidad y una tensión máxima de 3 voltios. Lo
mejor es conseguir un transformador eléctrico
con entrada para 110 voltios y salida entre 3 y
4 voltios corriente alterna, con capacidad para
unos 4 amperios. Para mejores resultados le
puede agregar el regulador de potencia que se
muestra en la página siguiente.
La figura inferior muestra un método muy
económico de obtener la potencia para calen-
tar el estilete. Para rebajar el voltaje se pone en
serie un balde con agua. Para evitar el con-
tacto de los alambres, estos se separan con un
adobe, unas piedras, yeso, etc. Para mejorar el
paso de corriente se puede amarrar un trozo de
lámina de hierro o de cobre al extremo de cada
alambre. El agua se calienta y queda electri-
zada. NO LA TOQUE.
Hobby Volumen 1 69
Regulador de
velocidad
para ventiladores,
taladros, máquinas
de coser, etc.
Control de
temperatura
para un
pirograbador
Enchufe
Enchufar a un
tomacorriente
de 110 voltios
Tomacorriente para
enchufar el
transformador del
pirograbador, el
ventilador, el
taladro, etc.
C1: condensador de 0,1 6 de 0,01
microfaradios a 400V.
C2:0,01mF, para unos 200V.
C3: 0,1 mF, para 100 ó más voltios.
Triac o Quadrac El diac es
opcional. Se
consigue en
almacenes
de repuestos
de radio. No
lo requiere si
usa un
Quadrac.
Puede utilizar
cualquier triac para
6 ó más amperios y
unos 400 voltios,
preferiblemente con
un diac en serie
con el pin Gate. El
Q4006 es un triac
que tiene incluido
el diac, y por ello
recibe el nombre de
Quadrac.
Sistema antinaufragio para botes y barcos
Idea para poner en práctica, por Aurelio Mejía
No quisiéramos estar
navegando en medio de una
tormenta, pero, si así fuese,
nos sentiríamos más seguros
si el bote fuese insumergible.
Posiblemente no existe el
dispositivo que ahora propo-
nemos, pero creemos que es
fácil de hacer y adicionar a
cualquier bote familiar, velero
u otra nave marítima o fluvial.
El "antinaufragio" puede
consistir de una serie de flota-
dores de caucho adosados al
casco, por encima de la línea
de flotación, que se inflen con
gas a presión almacenado en
pequeños envases contenedo-
res, similares a los empleados
para los chalecos salvavidas y
los toboganes de escape en los
aviones modernos.
La señal de inflado puede
darse manualmente, cuando el
capitán lo determine, o au-
tomáticamente por medio de
sensores de agua ubicados
en sitios estratégicos. En
operación normal del barco,
los cojines o tubos inflables
pueden estar bien doblados y
recogidos en cajas de pro-
tección, para evitar su dete-
rioro por el sol y el agua, las
cuales se abrirían con la pre-
sión de los flotadores al in-
flarse.
70 Volumen 1 Hobby
Mechero Bunsen a gasolina
Para los laboratorios caseros, o de escuelas con pocos recursos económicos
para comprar gas butano, puede hacerse muy fácilmente un mechero Bunsen
alimentado con vapor de gasolina.
Inflador de bicicleta o
bomba de fumigadora
Consiga un pequeño tanque
metálico, como para compresor
de aire, y fije en su tapa un
vástago de válvula de neumático
de bicicleta o de auto. Agregue un
manómetro para medir la presión
del aire y una llave o válvula para
regular su escape. Dicha válvula
puede ser un grifo corriente para
agua, o un obturador para man-
gueritas de suero clínico.
Llene el tanque de aire con un infla-
dor común para ruedas de bicicleta,
después de cerrar la válvula de escape.
Haga una especie de carburador con
una botella, un tapón de caucho y dos
tubos delgados, dispuestos en la forma
que se muestra en la figura. Esto se
puede conseguir en cualquier farmacia o clínica,
ya que se utiliza para el envase y suministro de
suero a los pacientes.
Conecte la llave o válvula de escape al tubo
largo de la botella mediante una manguera plás-
tica apropiada o un tubo de cobre. El mechero tipo
Bunsen se conecta al tubo corto con una man-
guera flexible de caucho o de plástico.
Llene hasta la mitad la bo-
tella con gasolina común. Al
abrir la válvula de escape el
aire pasa a través de la ga-
solina, vaporizándola, y per-
Mechero
Bunsen
Tubo de cobre
Válvula
de
salida
Gasolina
Manguera
Tapón con
dos agujeros
mitiendo encender el mechero
como si fuera de gas.
Opcionalmente, como tanque
y compresor de aire se puede
adaptar también un equipo de
fumigación, el cual viene usual-
mente dotado con el manómetro y
el inflador.
Entrada de gas o de
gasolina vaporizada
Mechero Bunsen
Hobby Volumen 1 71
Experimentos con
Hidrógeno
El hidrógeno es un gas ca-
torce veces más liviano que el
aire que respiramos. Al arder se
combina con el oxígeno del aire
y forma agua., elemento cuya
molécula está formada por dos
átomos de hidrógeno y uno de
oxígeno (Agua=H2O). Cuando
arde puro produce una llama
azul poco luminosa, pero re-
vuelto con aire resulta una
mezcla gaseosa altamente
explosiva.
El hidrógeno es parte esen-
cial en la constitución de los
ácidos. Así, por ejemplo, al
unirse con el azufre forma el
ácido sulfúrico, de fórmula
química H2S04.
Junto con el nitrógeno
forma el amoníaco (NH3), un
gas que combinado con agua y
jabón forma un buen producto
de limpieza.
Para obtener el hidrógeno
del ácido sulfúrico o del ácido
clorhídrico, se tratan dichas
substancias con zinc, de la
siguiente manera:
En un vaso, medio lleno de
agua, mantenga boca abajo y
lleno de agua un tubo de en-
sayo. Eche al vaso un trocito de
zinc (es el metal que forma el
tarro en las pilas comunes) y
luego un poco de ácido sulfúri-
co, con mucho cuidado para
evitar las salpicaduras.
Del retazo de zinc se des-
prenderán pronto gran número
de burbujitas de hidrógeno, que
se procurarán recibir en el tubo
de ensayo, con lo que éste se irá
vaciando de agua y llenándose
del gas que formaba las bur-
Fig. 1. Burbujas de hidrógeno.
bujas (figura 1). El despren-
dimiento de burbujas se acelera
vertiendo en el vaso un poco de
sulfato de cobre disuelto en
agua.
Puesto que el hidrógeno
tiende a subir en virtud de que es
menos denso que el aire, para
que el tubo permanezca lleno
del gas al separarlo del agua del
vaso, tendremos que sostenerlo
boca abajo. Al acercar la boca
del tubo a una llama, el
hidrógeno arderá con llama muy
poco luminosa (figura 2).
Si retiramos el tubo de en-
sayo del agua cuando apenas
está a medio llenar de gas, en-
tonces el agua que todavía ocu-
paba parte del tubo caerá y será
reemplazada por aire. Pero este
aire y el hidrógeno que llenaba
la porción superior del tubo for-
marán una mezcla gaseosa
explosiva, y al aproximar la boca
del tubo a la vela, en vez de
aparecer una llama tranquila,
saldrá una bocanada de fuego y
se producirá una ruidosa ex-
plosión, inofensiva si se procura
no recibir en el rostro o en las
manos la llamarada ardiente.
El hidrógeno se puede ob-
tener también a partir de una
mezcla de una cucharada de
polvo de zinc con dos cuchara-
das de sulfato ácido de sodio
(bisulfato sódico, S04HNa),
Fig. 2. Llama del
hidrógeno.
72 Volumen 1 Hobby
Globo de cau-
cho, de los em-
pleados para las
piñatas.
Mezcla de
polvo de
zinc y
bisulfato
sódico
Mechero de alcohol,
hecho con un frasco
pequeño de boca an-
gosta. La mecha puede
ser un cordón de hilo o un
retazo de tela.
Introduzca la mecha por
un trozo de tubo metáli-
co soldado a la tapa o
puesto en el centro
de un tapón de cor-
cho.
Fig. 3. Manera elemental de llenar un
globo de caucho con hidrógeno.
añadiendo dos cucharadas de
agua.
Puesto lo anterior en un tubo
de ensayo, coloque a éste un
tapón con un trozo de tubo al
que se le pueda poner en su
extremo superior el cuello de in-
flado de un globo de juguete, tal
como se muestra en la figura 3.
Calentando suavemente el
tubo de ensayo, el globo se llena
con el hidrógeno que se des-
prende de la reacción química.
Para continuar inflándolo
cuando haya cesado el des-
prendimiento, apriete el cuello
del globo para no perder el gas
recogido y retire el tapón del
tubo de ensayo. Prepare otra
porción de mezcla y repita la
operación anterior, hasta que el
globo esté bien inflado.
Ate un hilo al cuello del globo
y retírelo del tubo que lo une al
tapón. Dejándolo en libertad,
ascenderá en el aire, demos-
trando que el gas que hay en su
interior es más liviano que el vo-
lumen de aire desalojado (Prin-
cipio de Arquímedes).
Evite la tentación de quitar
el globo y acercar a la llama
del mechero el chorro de
hidrógeno que sale por el
tubito del tapón, ya que, si
todavía está mezclado con el
aire que había originalmente
en el tubo, se corre el riesgo
de provocar la explosión de la
mezcla gaseosa en el interior
del tubo, con el consiguiente
estallido del mismo.
Este mismo peligro se
presenta con los globos infla-
dos con gas que venden en
las ferias: puede explotar si el
niño lo arrima a una lámpara
caliente o a las velas del
bizcocho de cumpleaños.
Haga una "antena parabólica"
Enfrentados dos paraguas, abiertos y mojados, de
manera que sus palos se hallen exactamente en la prolonga-
ción uno de otro, aunque la distancia entre ambos sea de
varios metros, se puede hablar en voz baja junto al varillaje
de uno de ellos y escuchar aplicando el oído en el correspon-
diente punto del otro, sin que una tercera persona situada
entre ambos interlocutores pueda enterarse de su conver-
sación.
Los paraguas actúan como reflectores o espejos del
sonido, dirigiendo el primero las ondas sonoras al segundo y
concentrándolas éste en un punto denominado "foco", que
coincide aproximadamente con el tubito de apertura del
varillaje. Es preciso que la tela esté mojada, pues de otro
modo daría paso al sonido en vez de reflejarlo.
Hobby Volumen 1 73
Convierta un transistor
2N3055 en fotocelda
Usted se sorprenderá con
las posibilidades que puede
brindarle este sencillo
circuito.
Con este circuito se puede
hacer que las lámparas de un
jardín se enciendan al caer la
tarde, y se apaguen al amane-
cer. También puede utilizarse
como control fotoeléctrico a la
entrada de consultorios y al-
macenes, o como contador de
partes o de piezas en montajes
industriales.
Para aprovechar el efecto
fotosensible de un transistor de
potencia, tal como el popular
Distribución de los pines en un tran-
sistor de potencia, como el 2N3055.
2N3055, es necesario destapar
el cilindro central del encapsu-
lado. Para hacerlo, lime con
sumo cuidado la arista de la tapa
superior, hasta que ésta quede
separada del transistor.
Cuando la luz incide en la
pastilla de material semicon-
ductor, hace disminuir a unos
pocos ohmios la resistencia
entre el emisor y el colector,
como si el transistor hubiese
sido polarizado directamente en
su base. En ausencia de luz,
dicha resistencia puede ser del
orden de los cientos de miles de
ohmios.
El circuito fotoeléctrico que
presentamos se construye con
dos transistores: el 2N3055,
(Q1), al que le hemos quitado la
tapa, y un transistor de conmu-
tación, tal como el 2N2222,
(Q2).
FUNCIONAMIENTO
Cuando la luz que incide
sobre Q1 alcanza cierta inten-
sidad, y la corriente de polari-
zación entregada a la base por
R2 y P1 han puesto previamente
a éste muy cerca del punto de
conmutación, entonces empie-
za a conducir y pone a masa la
corriente suministrada por R1.
La baja resistencia Colector-
Emisor de Q1 cuando recibe luz,
reduce la corriente de polari-
zación de base de Q2, el cual
deja de conducir y suspende la
corriente a la bobina del relevo.
Los contactos se abren y la
lámpara se apaga.
Cuando no incide luz
sobre Q1, no circula corriente
de colector a emisor. Puesto
que la unión Colector-Emisor de
Q1 actúa como la rama a tierra
de un divisor de tensión del cual
R1 es la rama superior, esto per-
mite que Q2 reciba su corriente
de polarización de base por
medio de R1, lo que lo pone en
estado de conducción y ener-
giza la bobina del relevo conec-
tado a su emisor. Se cierran
entonces los contactos Normal-
Abiertos y se da paso a la co-
rriente de encendido del farol, la
campanilla, el motor, etc.
71 Volumen 1 Hobby
Luces secuenciales de 10 vías
Este circuito enciende y apaga en secuencia un conjunto de
lámparas. Ideal para ambientar avisos, discotecas y escenarios.
Con este proyecto que propo-
nemos se pueden conmutar
secuencialmente hasta diez cir-
cuitos de lámparas incandes-
centes. Si las lámparas se colo-
can formando un círculo, se
tendrá una especie de rueda
luminosa. Si en cambio se dis-
tribuyen al azar, se tendrá un
efecto de estrellas. Si se hacen
dos filas paralelas, parecerá
una luz móvil rebotando entre
dos paredes.
Para ampliar las posibilida-
des de combinación de efectos,
a cada salida de lámpara del
circuito se le pueden conectar
varias bombillas en paralelo, y
distribuirlas de manera interca-
lada con las lámparas de los
otros ramales.
Por ejemplo, si son cinco las
bombillas en paralelo en cada
uno de los 10 ramales posibles,
parecerá que hubiesen cinco
luces simultáneamente en mo-
vimiento.
Las disposiciones que se
pueden realizar son infinitas, y
basta un mínimo de fantasía
para obtener efectos muy su-
gestivos, especialmente si se
emplean luces de diversos co-
Hobby Volumen 1 75
lores. Para pintar las lamparitas,
se puede emplear un barniz
común, transparente.
Funcionamiento
El circuito es el equivalente
electrónico de un conmutador
electromecánico de diez con-
tactos fijos y uno rotatorio ma-
nejado por un motor.
En lugar de contactos
eléctricos, que chispean y se
deterioran, se utiliza el triac, un
interruptor de estado sólido. Sus
características deben ser tales
que soporten la potencia de
consumo de las lámparas que
maneja y resista el voltaje de
suministro público. Por ejemplo,
si utilizamos un triac Q4004 (400
voltios y 4 amperios) se le pue-
den conectar hasta cuatro bom-
billas de 100 vatios cada una, o
dieciseis de 25 vatios.
El equivalente del conmu-
tador es el circuito integrado
CD4017, un contador de déca-
das. Cada vez que recibe un
pulso (o señal dock) por el
pin 14, se energiza una de las 10
salidas y se apaga la anterior.
El impulso de conmuta-
ción es generado por un circuito
oscilador implementado con el
integrado CD4001, que hace las
veces del motor en un conmu-
tador mecánico. La frecuencia
de oscilación depende de los
valores de C4, R12, R13 y P1.
La fuente de alimentación
para el suministro del bajo volta-
je para los circuitos integrados,
está implementada con los dio-
dos 1N4002, R1, C1, C2, C3 y
Z1. Puesto que los integrados
utilizados consumen muy poca
corriente, se aprovecha la reac-
tancia capacitiva ofrecida por
76
C3 para bajar la tensión desde
110 voltios hasta 8 voltios. Gra-
cias a esto no se requiere el
empleo de un transformador de
baja tensión, el cual puede ser
difícil de conseguir o puede re-
sultar muy costoso.
El filtro formado por C1, C2 y
R1, elimina la ondulación resi-
dual, también llamada "rizado"
de la fuente, o ripple.
Para un funcionamiento
confiable, que no esté sujeto a
variaciones de la red, se emplea
también el diodo zener Z1 y la
R1, que es la correspondiente
resistencia de carga.
Primeros auxilios para su
computador
Un daño que era fre-
cuente en los viejos computa-
dores personales del tipo XT,
AT y 386, hoy obsoletos, es el
bloqueo de su funcionamien-
to. Antes de llevarlo al taller, le
recomendamos hacer lo
siguiente:
1. Si no arranca desde
el disco duro, pero lo hace
cuando pone el disco del DOS
en el drive A, entonces
escriba SYS C: y pulse Enter.
Luego escriba COPY
COMMAND.COM C: y pulse
Enter.
2. Si el bloqueo es total, es
decir, no ejecuta la comproba-
ción de memoria, no corre el
archivo AUTOEXEC.BAT, no
arranca desde el disquete A, o
no muestra nada en el moni-
tor, entonces quite los 5 torni-
llos que aseguran la tapa y re-
tírela.
Estando el computador
apagado, con la yema de un
dedo haga presión sobre
cada uno de los circuitos inte-
grados que están puestos
sobre una base (que no están
soldados directamente a la
placa). Deben "chasquear" un
poco. Para limpiar la capa de
óxido de los contactos, quite y
vuelva a poner cada una de
las tarjetas de circuito im-
preso que están en posición
vertical. Para hacerlo, tire de
ellas hacia arriba, evitando
tocar demasiado los puntos
de soldadura.
Conecte nuevamente los
cables que haya quitado, pro-
curando que la línea de color
en los de forma de cinta le
quede para el mismo lado
original.
Lo más probable es que
el computador le funcione
ahora en forma normal.
Volumen 1 Hobby
El MAXITROL, un
buen remedio
El Maxitrol es un ungüento
oftálmico muy económico, fabri-
cado especialmente para irri-
taciones severas en los ojos.
Sin embargo, basado en ex-
periencias propias en nuestra
familia durante varios años de
uso, nos atrevemos a recomen-
darlo para el alivio pronto de
todo tipo de granos en la piel de
los niños, para sanar más rápido
las raspaduras, para in-
fecciones causadas por barros y
espinillas, para los que sufren
de hemorroides, etc.
Nunca le hemos notado
efectos adversos. Hoy no puede
faltar en ninguno de nuestros
botiquines del auto o el hogar.
No llore cuando
corte cebollas
De muchos es conocido que
el pelar cebollas hace salir las
lágrimas. Para evitarlo, sugeri-
mos cortarlas bajo un poco de
agua puesta en una olla amplia.
Cómo quitar las
pelusas de la ropa
Para quitar las pelusas que
se adhieren a la ropa, y que son
bastante visibles en los vestidos
de color negro, le recomenda-
mos emplear un trozo de cinta
adhesiva. Puede usar cinta ais-
lante, cinta transparente de
oficina, etc. Mientras más ancha
sea, mucho mejor.
Pegue y despegue repetida-
mente el trozo de cinta sobre la
tela con pelusas. Observará que
todas éstas se quedan adheri-
das a la capa de pegante.
Acerca de la sal y
el salero
Debido a que la sal tiene
propiedades higroscópicas, o
sea que absorbe la humedad
del ambiente, se "remoja" den-
tro del salero y resulta casi que
imposible hacer que salga por
los agujeros de la tapa.
Para secarla, colóquela un
rato dentro del horno acabado
de apagar. Para que la sal salga
más fácilmente al agitar el
frasco, agregue al salero unos
cuantos granos de arroz sin
cocinar.
Saque el hilo por el
centro del ovillo
Quienes se dedican al
tejido, o tienen que desenvolver
ocasionalmente ovillos o made-
jas de hilo, saben que éste
tiende a rodar por la habitación
cuando se tira de la hebra.
Eso se puede solucionar
poniendo el ovillo dentro de un
tarro o recipiente de boca an-
cha, pero lo mejor es sacar el
hilo por la punta que está en el
centro del ovillo.
Frisos de papel
para las fiestas
Para dar ambiente de fiesta
en una piñata de cumpleaños,
se puede decorar el lugar con
algunos frisos o cadenetas
hechas con papel, de la
siguiente manera:
Se toma una banda de papel
crepé, u otro cualquiera, y se
dobla por la mitad, haciéndole
cortes de tijera en la forma indi-
cada. Cuando se abra la banda
se tendrá un friso como el ilus-
trado en la porción inferior.
Hobby Volumen 1
Cómo hacer que el
jabón dure más
Para economizar jabón, ya
sea de tocador o del tipo de
lavar, consiga una lata o cajita
plástica de tamaño mayor que el
del pan de jabón y recúbrala por
encima con un pedazo de malla
de alambre.
El alambre se dobla alrede-
dor del borde de la caja para
formar una especie de tapa.
Una vez usado el jabón, se
deposita sobre la malla, la cual
permite el escurrimiento del
agua y evita el ablandamiento
de la pasta.
Esto, que parece tan simple,
dará un resultado insospe-
chado, prolongando la duración
del jabón hasta el doble.
Cómo enderezar
discos torcidos
Coloque el disco arqueado
en medio de dos trozos de vidrio
plano, tal como el usado para las
ventanas, y ponga el conjunto
en un sitio donde reciba el calor
del sol. Al cabo de un buen rato
ponga esto a la sombra y espe-
re a que se enfríe. Al retirar el
disco podrá observar que ha
quedado completamente plano.
78
Extinguidor de
emergencia
A falta de extinguidor para
apagar un incendio en el auto o
en la estufa de la cocina, agite
vigorosamente una botella de
cerveza, destápela y dirija el
chorro de espuma hacia la base
de las llamas. El gas carbónico
apaga el fuego.
Coloración
artificial de flores
Para colorear artificialmente
a las flores, tales como unos
claveles blancos, se puede
seguir el siguiente proceso:
Adquiera un poco de tinta o
de anilina soluble en agua, en
cualquier droguería. Esta última
puede ser del tipo vegetal y del
color deseado.
En un recipiente apropiado
disuelva la anilina en un poco de
agua, preferiblemente caliente,
e introduzca allí los tallos de los
claveles. Al poco tiempo notará
que las flores comienzan a to-
mar coloración que varía de in-
tensidad según la concentra-
ción del colorante, del tiempo de
contacto y de la temperatura del
agua.
Volumen 1
Barniz para las
medias de nylon
Aplique una pincelada de
barniz transparente para uñas
en el sitio donde se le haya roto
la media. Así evitará que se le
siga prolongando el agujero.
La sabiduría de
Salomón para
repartir un dulce
entre dos niños
Si tiene que dividir alguna
cosa entre dos niños, haga que
uno cualquiera de ellos separe
en dos grupos o pedazos las
cosas o golosinas a repartir, y
pida al otro que escoja. Es evi-
dente que el primero tratará de
ser muy justo al dividir, pues de
lo contrario puede resultar per-
diendo.
Grietas en un
vidrio
Conocida es la tendencia a
prolongarse que presenta la
grieta hecha en el vidrio de una
ventana o el parabrisas del auto.
Se puede detener su
avance mediante una perfora-
ción en cada extremo, lo cual re-
sulta de mucha utilidad para evi-
tar la rotura completa del cristal.
Si así lo desea, puede hacer
crecer la grieta en determinada
dirección mediante un cautín o
punta candente.
Aproximando el objeto ca-
liente al extremo de la fisura,
ésta se va alargando hacia el
lado o dirección en que se vaya
calentando la hoja de cristal.
Hobby
Cómo cortar vidrio con un cordel
Una forma sencilla de cortar un vidrio cuando no se tiene
la respectiva herramienta, consiste en atar un cordel o hilo
grueso a lo largo de la línea designada para el corte, previa-
mente empapado con parafina, alcohol, gasolina, etc.
Cuando le prendamos fuego al cordel, el tiempo que éste
arde será suficiente para que el vidrio se parta por la sección
que ha recibido el calor, por efecto de su brusca dilatación.
Mediante el mismo método, con un poco de práctica es
posible partir botellas para quitarles el pico. Para facilitar el
corte, se puede ensayar echando un poco de agua fría a la
línea caliente.
Construcción de una
balanza casera
Improvisación de un
embudo
En el borde de un estante o repisa se fijan dos clavos,
a una distancia de unos 50 centímetros. A dichos clavos
se fija por sus extremos un hilo grueso o cordón delgado
de cáñamo, de unos 75 centímetros de longitud, provisto
de un nudo en su centro.
De puntos equidistantes del nudo se suspenden, me-
diante cuatro hilos, unas tablas o tapas de tarro, las
cuales desempeñarán el papel de platillos. Por fin, en el
mismo estante, se clava verticalmente y hacia abajo una
aguja cuyo extremo inferior caiga exactamente sobre el
nudo, a la distancia de unos 2 centímetros.
El uso de esta balanza es muy sencillo: el nudo sirve
de fiel y la aguja vertical indica la posición de equilibrio.
Cuando los platillos estén desigualmente cargados, el
nudo se mantendrá separado del extremo de la aguja.
Cuando los platillos se encuentren con el mismo peso, el
nudo coincidirá con la línea vertical de la aguja.
Algunos líquidos suelen guar-
darse en frascos o botellitas que, por
el diámetro de su boca, hacen difícil la
tarea de llenar un objeto con un
pequeño orificio de entrada.
Muchas personas recurren a
embudos, conitos de papel, etc., para
evitar derramamientos, cuando re-
sulta tan sencillo canalizar el líquido
con la ayuda de un simple palillo o
mondadientes, sostenido en la forma
que se muestra en la figura.
Inclinando lentamente el frasco, el
líquido, gracias a la tensión superfi-
cial, corre en un hilillo ininterrumpido a
lo largo del palillo.
Hobby Volumen 1 79
El espejo transparente
Un cristal de ventana colocado
verticalmente sobre una mesa,
sosteniéndolo, por ejemplo, con un par de
libros, se presta para calcar un dibujo de
un libro, de un mapa, etc.
Siéntese junto a la mesa y coloque el dibujo
original a su izquierda, al pie del vidrio plano. Al
lado derecho, al pie del otro lado del cristal,
ponga una hoja de papel para hacer la copia.
Situada su cabeza en el lado del dibujo, verá
la imagen de éste aparentemente sobre el papel
de la derecha. Tal imagen se debe a la reflexión
de la luz sobre la cara del cristal, que funciona
como espejo. Al mismo tiempo, por la transpa-
rencia del cristal, verá a su través su mano dere-
cha y el lápiz, aplicado al papel sobre el cual
parece formarse la imagen, cuyos contornos
podrá seguir cómodamente.
Práctico sacabocado
Para ciertos trabajos caseros le puede re-
sultar de mucha utilidad este sacabocado o
perforador para papeles.
Consiga un carretel de hilo y un clavo de
hierro que entre más o menos ajustado por su
agujero central. Lime la punta del clavo en
forma de chaflán, a unos 45 grados. Con una
sierra haga un corte a unos 8 milímetros de la
base del carretel, en la forma que se aprecia en
la figura, de modo de introducir por allí la hoja
que se quiere perforar.
Para que no se maltrate la mano en el
momento de ejercer sobre el clavo la presión
para el perforado del material, puede poner en
la cabeza de éste alguna perilla improvisada
con un trozo de madera o de plástico. El resorte
se utiliza para mantener levantado el clavo y
poder introducir con facilidad la hoja por la
ranura del carrete.
Cómo arreglar una pelota de ping-pong
Para quitarle la abolladura a una pelota de
ping-pong basta con ponerla a flotar sobre agua
caliente. Por efecto del calor se dilata el aire inte-
rior y empuja hacia afuera la porción hundida.
80 Volumen 1 Hobby
Hobby 2. aurelio mejia. experimentos, juegos, remedios caseros, magia, pasatiempos
Hobby 2. aurelio mejia. experimentos, juegos, remedios caseros, magia, pasatiempos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistem bahan bakar bensin
Sistem bahan bakar bensinSistem bahan bakar bensin
Sistem bahan bakar bensinyusrizal al
 
GAS_TURBINE_ENGINE_PROJECT_FOR_DIPLOMA
GAS_TURBINE_ENGINE_PROJECT_FOR_DIPLOMAGAS_TURBINE_ENGINE_PROJECT_FOR_DIPLOMA
GAS_TURBINE_ENGINE_PROJECT_FOR_DIPLOMADevendra Hembade
 
Makalah motor diesel
Makalah motor dieselMakalah motor diesel
Makalah motor dieselHelmi Junaedi
 
Presentación de Karl Benz
Presentación de Karl BenzPresentación de Karl Benz
Presentación de Karl Benzjuansierradoncel
 
Tipos de motores de combustión interna
Tipos de motores de combustión  internaTipos de motores de combustión  interna
Tipos de motores de combustión internaMoralesPilar2
 
Tema 1 generalidades sobre los motores
Tema 1 generalidades sobre los motoresTema 1 generalidades sobre los motores
Tema 1 generalidades sobre los motoresinventadero ~ ~ ~
 
DAYA MOTOR.ppt
DAYA MOTOR.pptDAYA MOTOR.ppt
DAYA MOTOR.pptbeng7175
 
Uis Ups Unidad Bomba Inyector, Introduccion
Uis Ups Unidad Bomba Inyector, IntroduccionUis Ups Unidad Bomba Inyector, Introduccion
Uis Ups Unidad Bomba Inyector, IntroduccionManuel Rojas Nadal
 
Tema14 CombustióN En Mec
Tema14 CombustióN En MecTema14 CombustióN En Mec
Tema14 CombustióN En Mecshoyas
 
04caracteristicas motores
04caracteristicas motores04caracteristicas motores
04caracteristicas motoresNicolás Colado
 
Turbinas de gas_expocision
Turbinas de gas_expocisionTurbinas de gas_expocision
Turbinas de gas_expocisionJuan Hidalgo
 
Mesin konversi energi
Mesin konversi energiMesin konversi energi
Mesin konversi energiTia Setiawan
 
Bomba de inyección rotativa en motores diesel.pdf
Bomba de inyección rotativa en motores diesel.pdfBomba de inyección rotativa en motores diesel.pdf
Bomba de inyección rotativa en motores diesel.pdfnorbertoacosta2
 

La actualidad más candente (20)

Sistem bahan bakar bensin
Sistem bahan bakar bensinSistem bahan bakar bensin
Sistem bahan bakar bensin
 
GAS_TURBINE_ENGINE_PROJECT_FOR_DIPLOMA
GAS_TURBINE_ENGINE_PROJECT_FOR_DIPLOMAGAS_TURBINE_ENGINE_PROJECT_FOR_DIPLOMA
GAS_TURBINE_ENGINE_PROJECT_FOR_DIPLOMA
 
Makalah motor diesel
Makalah motor dieselMakalah motor diesel
Makalah motor diesel
 
Presentación de Karl Benz
Presentación de Karl BenzPresentación de Karl Benz
Presentación de Karl Benz
 
Tipos de motores de combustión interna
Tipos de motores de combustión  internaTipos de motores de combustión  interna
Tipos de motores de combustión interna
 
MOTORES 5,6,8 CILINDROS (UIDE) (MCI)
MOTORES 5,6,8 CILINDROS (UIDE) (MCI)MOTORES 5,6,8 CILINDROS (UIDE) (MCI)
MOTORES 5,6,8 CILINDROS (UIDE) (MCI)
 
Motor Wankel
Motor WankelMotor Wankel
Motor Wankel
 
Tema 1 generalidades sobre los motores
Tema 1 generalidades sobre los motoresTema 1 generalidades sobre los motores
Tema 1 generalidades sobre los motores
 
DAYA MOTOR.ppt
DAYA MOTOR.pptDAYA MOTOR.ppt
DAYA MOTOR.ppt
 
Uis Ups Unidad Bomba Inyector, Introduccion
Uis Ups Unidad Bomba Inyector, IntroduccionUis Ups Unidad Bomba Inyector, Introduccion
Uis Ups Unidad Bomba Inyector, Introduccion
 
Tema14 CombustióN En Mec
Tema14 CombustióN En MecTema14 CombustióN En Mec
Tema14 CombustióN En Mec
 
Sistem katup
Sistem katupSistem katup
Sistem katup
 
04caracteristicas motores
04caracteristicas motores04caracteristicas motores
04caracteristicas motores
 
Turbinas de gas_expocision
Turbinas de gas_expocisionTurbinas de gas_expocision
Turbinas de gas_expocision
 
Tema 3 ciclo otto 2018
Tema 3 ciclo otto 2018Tema 3 ciclo otto 2018
Tema 3 ciclo otto 2018
 
03 turbina a-gas
03 turbina a-gas03 turbina a-gas
03 turbina a-gas
 
ignition system
ignition systemignition system
ignition system
 
Mesin konversi energi
Mesin konversi energiMesin konversi energi
Mesin konversi energi
 
Prueba de inyectores
Prueba de inyectoresPrueba de inyectores
Prueba de inyectores
 
Bomba de inyección rotativa en motores diesel.pdf
Bomba de inyección rotativa en motores diesel.pdfBomba de inyección rotativa en motores diesel.pdf
Bomba de inyección rotativa en motores diesel.pdf
 

Similar a Hobby 2. aurelio mejia. experimentos, juegos, remedios caseros, magia, pasatiempos

Hobby1. experimentos, juegos, remedios caseros, magia, pasatiempos
Hobby1. experimentos, juegos, remedios caseros, magia, pasatiemposHobby1. experimentos, juegos, remedios caseros, magia, pasatiempos
Hobby1. experimentos, juegos, remedios caseros, magia, pasatiemposCEIP LUIS VIVES
 
Tema 4-poleas-y-polipastos-por-tomc3a1s-lc3b3pez
Tema 4-poleas-y-polipastos-por-tomc3a1s-lc3b3pezTema 4-poleas-y-polipastos-por-tomc3a1s-lc3b3pez
Tema 4-poleas-y-polipastos-por-tomc3a1s-lc3b3pezJosé Luis García Valverde
 
Calentador solar de cpvc
Calentador solar de cpvcCalentador solar de cpvc
Calentador solar de cpvccardoso_gl
 
Manual calentador solar de agua juan molina
Manual calentador solar de agua juan molinaManual calentador solar de agua juan molina
Manual calentador solar de agua juan molinaAlternativa Renovable
 
Planos para construir una Cocina Solar
Planos para construir una Cocina SolarPlanos para construir una Cocina Solar
Planos para construir una Cocina SolarEducagratis
 
Laboratorio de quimica curla practica uno
Laboratorio de quimica curla practica unoLaboratorio de quimica curla practica uno
Laboratorio de quimica curla practica unoNéstor Laguna
 
Elaboración de productos plásticos
Elaboración de productos  plásticosElaboración de productos  plásticos
Elaboración de productos plásticosEvangelo Michea
 
Experimento - molino de viento.
Experimento - molino de viento.Experimento - molino de viento.
Experimento - molino de viento.karenchan01
 
Manometro artesanal
Manometro artesanalManometro artesanal
Manometro artesanalDUNE1088
 
Uso del mechero y trabajo en vidrio
Uso del mechero y trabajo en vidrioUso del mechero y trabajo en vidrio
Uso del mechero y trabajo en vidrioedaeflo
 
Como hacer un coche eléctrico
Como hacer un coche eléctricoComo hacer un coche eléctrico
Como hacer un coche eléctricoLuis Rivera
 

Similar a Hobby 2. aurelio mejia. experimentos, juegos, remedios caseros, magia, pasatiempos (20)

Hobby1. experimentos, juegos, remedios caseros, magia, pasatiempos
Hobby1. experimentos, juegos, remedios caseros, magia, pasatiemposHobby1. experimentos, juegos, remedios caseros, magia, pasatiempos
Hobby1. experimentos, juegos, remedios caseros, magia, pasatiempos
 
Tema 4-poleas-y-polipastos-por-tomc3a1s-lc3b3pez
Tema 4-poleas-y-polipastos-por-tomc3a1s-lc3b3pezTema 4-poleas-y-polipastos-por-tomc3a1s-lc3b3pez
Tema 4-poleas-y-polipastos-por-tomc3a1s-lc3b3pez
 
Altimetro casero
Altimetro caseroAltimetro casero
Altimetro casero
 
Practica stirling
Practica stirlingPractica stirling
Practica stirling
 
Calentador solar de cpvc
Calentador solar de cpvcCalentador solar de cpvc
Calentador solar de cpvc
 
Manual calentador solar de agua juan molina
Manual calentador solar de agua juan molinaManual calentador solar de agua juan molina
Manual calentador solar de agua juan molina
 
ventiladores
ventiladoresventiladores
ventiladores
 
Planos para construir una Cocina Solar
Planos para construir una Cocina SolarPlanos para construir una Cocina Solar
Planos para construir una Cocina Solar
 
Experimento solar
Experimento solarExperimento solar
Experimento solar
 
Laboratorio de quimica curla practica uno
Laboratorio de quimica curla practica unoLaboratorio de quimica curla practica uno
Laboratorio de quimica curla practica uno
 
Encendedor tic tac
Encendedor tic tacEncendedor tic tac
Encendedor tic tac
 
Senuelos1
Senuelos1Senuelos1
Senuelos1
 
Senuelos1
Senuelos1Senuelos1
Senuelos1
 
Elaboración de productos plásticos
Elaboración de productos  plásticosElaboración de productos  plásticos
Elaboración de productos plásticos
 
Experimento - molino de viento.
Experimento - molino de viento.Experimento - molino de viento.
Experimento - molino de viento.
 
Manometro artesanal
Manometro artesanalManometro artesanal
Manometro artesanal
 
Uso del mechero y trabajo en vidrio
Uso del mechero y trabajo en vidrioUso del mechero y trabajo en vidrio
Uso del mechero y trabajo en vidrio
 
Como hacer un coche eléctrico
Como hacer un coche eléctricoComo hacer un coche eléctrico
Como hacer un coche eléctrico
 
Impresos
ImpresosImpresos
Impresos
 
Monta una refrigeración líquida
Monta una refrigeración líquidaMonta una refrigeración líquida
Monta una refrigeración líquida
 

Más de CEIP LUIS VIVES

Dummies inglés para viajar
Dummies   inglés para viajar Dummies   inglés para viajar
Dummies inglés para viajar CEIP LUIS VIVES
 
Dr. d.g. hessayon manual de horticultura
Dr. d.g. hessayon   manual de horticultura Dr. d.g. hessayon   manual de horticultura
Dr. d.g. hessayon manual de horticultura CEIP LUIS VIVES
 
Mldep educacion infantil juegos y actividades diversas areas (matematicas, le...
Mldep educacion infantil juegos y actividades diversas areas (matematicas, le...Mldep educacion infantil juegos y actividades diversas areas (matematicas, le...
Mldep educacion infantil juegos y actividades diversas areas (matematicas, le...CEIP LUIS VIVES
 
Mi gran libro de experimentos
Mi gran libro de experimentosMi gran libro de experimentos
Mi gran libro de experimentosCEIP LUIS VIVES
 
Juegos matematicas infantil primaria secundaria
Juegos matematicas infantil primaria secundariaJuegos matematicas infantil primaria secundaria
Juegos matematicas infantil primaria secundariaCEIP LUIS VIVES
 
Experimentos divertidos de quimica para jovenes
Experimentos divertidos de quimica para jovenesExperimentos divertidos de quimica para jovenes
Experimentos divertidos de quimica para jovenesCEIP LUIS VIVES
 
Como aprender a estudiar tecnicas y habitos de estudio
Como aprender a estudiar tecnicas y habitos de estudioComo aprender a estudiar tecnicas y habitos de estudio
Como aprender a estudiar tecnicas y habitos de estudioCEIP LUIS VIVES
 
Fisica y quimica experimentos caseros divertidos
Fisica y quimica experimentos caseros divertidosFisica y quimica experimentos caseros divertidos
Fisica y quimica experimentos caseros divertidosCEIP LUIS VIVES
 

Más de CEIP LUIS VIVES (11)

Dummies inglés para viajar
Dummies   inglés para viajar Dummies   inglés para viajar
Dummies inglés para viajar
 
Dr. d.g. hessayon manual de horticultura
Dr. d.g. hessayon   manual de horticultura Dr. d.g. hessayon   manual de horticultura
Dr. d.g. hessayon manual de horticultura
 
Los aborigenes canarios
Los aborigenes canariosLos aborigenes canarios
Los aborigenes canarios
 
Aprenda a meditar
Aprenda a meditarAprenda a meditar
Aprenda a meditar
 
Mldep educacion infantil juegos y actividades diversas areas (matematicas, le...
Mldep educacion infantil juegos y actividades diversas areas (matematicas, le...Mldep educacion infantil juegos y actividades diversas areas (matematicas, le...
Mldep educacion infantil juegos y actividades diversas areas (matematicas, le...
 
Mi gran libro de experimentos
Mi gran libro de experimentosMi gran libro de experimentos
Mi gran libro de experimentos
 
Juegos matematicas infantil primaria secundaria
Juegos matematicas infantil primaria secundariaJuegos matematicas infantil primaria secundaria
Juegos matematicas infantil primaria secundaria
 
Experimentos divertidos de quimica para jovenes
Experimentos divertidos de quimica para jovenesExperimentos divertidos de quimica para jovenes
Experimentos divertidos de quimica para jovenes
 
Como aprender a estudiar tecnicas y habitos de estudio
Como aprender a estudiar tecnicas y habitos de estudioComo aprender a estudiar tecnicas y habitos de estudio
Como aprender a estudiar tecnicas y habitos de estudio
 
Fisica y quimica experimentos caseros divertidos
Fisica y quimica experimentos caseros divertidosFisica y quimica experimentos caseros divertidos
Fisica y quimica experimentos caseros divertidos
 
Como hacer experimentos
Como hacer experimentosComo hacer experimentos
Como hacer experimentos
 

Último

2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularMooPandrea
 
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesÉteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesLauraColom3
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfenelcielosiempre
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdfenelcielosiempre
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 

Último (20)

2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesÉteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 

Hobby 2. aurelio mejia. experimentos, juegos, remedios caseros, magia, pasatiempos

  • 1.
  • 2. Hobby Editor y director Aurelio Mejía Dirección técnica Luis Fernando Gómez Dirección Comercial Gabriel Jaime Mejía Fotos de la portada: Soplete de gasolina, boo- merang de retorno, muñeco transformable, primeros auxilios a un computador personal. DITEL amejiamesa@epm.net.co Tels: 313 1793 y 362 4056 Medellín, Colombia Acerca de esta obra Conscientes de que la televisión hace perder mucho tiempo a los jóvenes de hoy, viendo pro- gramas de violencia o de ficción sin nada de ciencia, y sabedores, también, de que en nuestros países latinos existe mucho desempleo, nos hemos propuesto continuar la labor de excelentes publicaciones prácticas de antaño, tales como Ciencia Recreativa (Editorial Gustavo Gili, Barce- lona) y Hobby (Editorial Hobby, Argentina). Para ello hemos tomado y actualizado algu- nos de sus artículos, además de agregar otros muchos de nuestra propia autoría. Nuestra meta es enseñar y entretener con experimentos fáciles de hacer, además de enseñar oficios que cualquiera pueda desempeñar. Número 2, volumen 1 Enero 1989 Edición eBook Octubre 2005 CONTENIDO Soplete que funciona con vapor de gasolina 36 Proteja sus herramientas con arena 51 Muñeco transformable hecho con madera 52 Cómo evitar la sulfatación de los bornes 54 Localizador de fallas en el encendido del auto 54 Cómo desvararse cuando se rompe una manguera 55 Banano como lubricante temporal en el diferencial 55 Cómo taponar provisionalmente un radiador roto 55 Qué hacer cuando llueve y no funciona la plumilla 5£ Un zumbador fácil de hacer 56 Las tintas invisibles 57 Se puede escuchar el mar con una concha? 57 Las tijeras mágicas 56 Ponga a prueba el ingenio de sus amigos 56 Las sombras intermitentes 59 Un nudo difícil de hacer.... por quien no sabe cómo 59 El Hula-Hula de bolsillo 59 Cómo hacer un boomerang de retorno 6C Construya un periscopio para mirar sin ser visto 67 Aparato de Roentgen (Periscopio doble) 68 Cómo hacer que las flores queden blancas 66 Pirograbador para cuero y madera 6S Regulador de velocidad para ventiladores y taladros 7í Sistema antinaufragio para botes y barcos 7C Mechero Bunsen a gasolina para el laboratorio 71 Experimentos con hidrógeno 72 Haga una "antena parabólica" con paraguas 73 Convierta un transistor 2N3055 en fotocelda 74 Secuenciador electrónico de luces para discoteca 75 Primeros auxilios para su computador 76 El Maxitrol, un buen remedio "para todo" 77 No llore cuando corte cebollas 77 Cómo quitar las pelusas de la ropa 77 Acerca de la sal y el salero 77 Saque el hilo por el centro del ovillo 77 Frisos de papel para las fiestas 77 Cómo hacer que el jabón dure más 78 Cómo enderezar discos forados 78 Extinguidor de emergencia con una cerveza 78 Coloración artificial de las flores 78 Barniz para las medias de nylon 78 La sabiduría de Salomón para repartir dulces 78 Grietas en un vidrio, cómo detenerlas o guiarlas 78 Cómo cortar vidrio con un cordel 79 Construcción de una balanza casera 79 Improvisación de un embudo con un palillo 79 El espejo transparente, un sistema para dibujar 80 Práctico sacabocado con un carrete de hilo 80 Cómo arreglar una pelota de ping-pong 80
  • 3. Esta increíble herramienta puede llegar a ser su mano derecha en el taller Por Luis Fernando Gómez y Aurelio Mejía Un soplete de gas resulta de mucha utilidad en el taller del hobbista y en una peque- ña industria. Sirve para calen- tar y curvar tubería plástica, aflojar enchapes con fórmica, desprender capas viejas de pintura, ablandar el vidrio, templar y destemplar piezas metálicas, etc. Un soplete es un aparato con el cual se obtiene una llama muy caliente, que puede ser proyectada contra un objeto para calentarlo intensamente o para fundirlo. En joyería y labo- ratorios se emplean sopletes consistentes simplemente en un tubo delgado por el cual se sopla la llama de un mechero para avivarla, aumentar su tem- peratura e inclinarla hacia el punto deseado. Los sopletes más potentes y perfeccionados, no son sino quemadores diseñados espe- cialmente para obtener, por presión y mediante oxigenación de la mezcla, una llama estre- cha, larga y muy caliente que se puede dirigir manualmente ha- cia el objeto en cuestión. El más popular es el soplete oxiacetilé- nico, formado por una cámara mezcladora de oxígeno y gas acetileno provenientes de dos cilindros contenedores. Otro, oxigeno reguladores -boquilla acetileno aunque de menor potencia, es el minisoplete de gas butano (del mismo que se utiliza para los encendedores de cigarri- llos), muy empleado por los hobbistas y conocido por su nombre en inglés: Torch. En el que proponemos construir, la llama se produce por la combustión de los va- pores que se desprenden de la gasolina depositada en un tan- Fig. 1. Sopletes de acetileno y de gas butano. OQ /olumen 1 Hobby
  • 4. que al cual le llega aire a presión proveniente de un fuelle o com- presor. El soplete de gasolina se puede hacer con elementos ba- ratos y fáciles de obtener. De hecho, la única pieza costosa es la llave que controla el paso del gas, que en Colombia tiene un valor equivalente a US$ 8 dólares. El precio de las partes restantes no llega a igualar el costo de la llave, pudiéndose armar todo el conjunto por una suma equivalente a US$ 13 dólares, aproximadamente. DETALLES PARA EL ARMADO El sistema consta bási- camente de tres partes: a) una boquilla por la que sale con algo de presión la gasolina vapori- zada; b) un tanque en el que se hace burbujear la gasolina, para agilizar la vaporización; c) un Fuelle de balancín Tabique central Fuelle sencillo Toma de aire Parte inferior Parte superior Fig. 3. Plantillas para recortar las tablas para el fuelle Fig. 2. Tipos de fuelles. fuelle para comprimir el aire que se mezcla con la gasolina en el tanque. EL FUELLE Se puede construir en forma de balancín, en el que el pié del operador va presionando alter- nadamente una de las dos cámaras del fuelle, produciendo un flujo de aire muy constante. Este tipo de fuelle, requiere un cheque de entrada y uno de salida en cada una de las cámaras. Las dos salidas de aire, se unen, y se comunican con el tanque de gasolina por medio de una manguera. Otro de los sistemas de fuelle, y que posiblemente es el de más fácil construcción, sobre todo para aquellos que apenas comienzan, es el que nos propo- nemos construir. Lo primero que debemos hacer es recortar dos trozos de tabla, preferiblemente de 10 milímetros de espesor, guián- donos por las plantillas de la figura 3. La forma y las medidas de las plantillas, no son muy críticas, bastando solamente con que haya espacio suficiente para alojar el resorte espiral y los cheques. En la parte posterior de la tabla de abajo, debemos clavar un pedazo de madera, con una Fig. 4. Colocación de las bisagras y del cheque de salida de aire. Hobby /olumen 1 39
  • 5. altura de unos 6 centímetros, en la cual se colocan las bisagras que le permitirán la movilidad a la tapa superior, y en donde también colocaremos el tubo de salida de aire, como puede verse en la figura 4. A este trozo de madera, le debemos hacer con un formón, u otra herramienta cortante, dos cajas para adaptar las bisagras, procurando que su profundidad sea tal que éstas queden a ras. A la tabla superior se le hace una perforación rectangular, de aproximadamente 2 por 4 centí- metros, como puede verse en la figura 3, que servirá como toma de aire. Por último, se unen las ta- blas superior e inferior, por medio de las bisagras. Fig. 5. Ubicación de las bisagras. EL RESORTE EN ESPIRAL Una vez unidas las dos ta- blas por medio de las bisagras, se coloca entre ellas un resorte en forma de espiral, de los comunmente utilizados en mue- blerías y colchonerías, el cual se asegura por sus extremos a las dos tablas, por medio de grapas o clavos doblados en forma de "U". Como estos resortes se fa- Fig. 6. Colocación del resorte espiral dentro del fuelle. brican con variados calibres de acero, debe elegirse uno que tenga la dureza apropiada, para que no haya que hacer mucho esfuerzo con el pie para cerrar- lo, ni que sea muy débil, ya que no sería capaz de abrir el fuelle. Es bueno colocar un tope dentro del fuelle, para que las ta- pas no se cierren totalmente. Esto se hace, pegando un trozo de madera con forma de cubo de unos tres centímetros por lado, en cualquiera de las dos tablas. LA VÁLVULA DE ADMISIÓN La función de la válvula de admisión de aire, o válvula de entrada, es dejar que el fuelle se llene con aire cuando el resorte separe las tapas de madera, e impedir su salida por allí cuando se comprima éste. Tal válvula también se conoce en algunos países con el nombre de "che- que". Para hacer la válvula nece- sitamos un trozo de lámina plás- tica de unos tres o cuatro milí- metros de espesor, bien plana y que tenga unos 4 centímetros de ancho por 6 centímetros de largo. En esta lámina hacemos un orificio de igual tamaño al que habíamos hecho a la tabla supe- rior, es decir de 2 por 4 centíme- tros, para formar un marco de un centímetro de ancho, el cual nos servirá de apoyo para pegar allí las guías de la placa móvil que cierra y abre la válvula. Para que la parte móvil ajus- te bien contra el borde del marco de plástico, e impida la salida del aire, debemos utilizar un trozo rectangular de lámina bien pla- na y delgada, ya sea de plásti- co o de aluminio, de 3 por 5 cen- tímetros. La parte móvil de la válvula debe quedar holgada dentro de las guías (pero sin salirse de estas), con el fin de que no haya rozamientos ni se atasque. Una vez concluida la cons- trucción de la válvula de admi- sión de aire, procedemos a pegarla, procurando que coin- cida el hueco del marco plástico con el hueco de la tabla. Utilice algún pegante de los emplea- dos en zapatería, en las superfi- cies a unir (cara interior de la tabla superior, y marco de la Fig. 7. Válvula de admisión de aire y guía del diafragma. 40 Volumen 1 Hobby
  • 6. Fig. 8. Colocación de los componentes del fuelle. lámina plástica). Deje secar el pegante durante unos diez mi- nutos, y junte las dos partes. LA VÁLVULA DE SALIDA Luego de instalar la válvula de admisión, debemos hacer la de salida de aire, que tiene por finalidad permitir el paso del aire a través de ella desde el fuelle hacia el tanque de la gasolina, e impedir que el aire, o la misma gasolina, se devuelva hacia el fuelle cuando éste succione. Para fabricar la válvula, de- bemos conseguir los siguientes elementos: a) Un trozo de tubería de cobre de 1/4 de pulgada de diá- metro, de unos quince o veinte centímetros de largo. Se utiliza normalmente para conducir ga- solina en los automóviles, y en instalaciones de equipos de aire acondicionado o de refrigera- ción. b) Dos uniones roscadas para la misma tubería (una macho y otra hembra, tal como se puede apreciar en la figura 9). Dichas uniones se conocen también con el nombre de "raco- res". c) Un balín o esfera metálica con un diámetro ligeramente mayor que el diámetro interno del tubo de cobre. Divida el trozo de tubo de cobre en dos partes aproxima- damente iguales. A cada tubo suelde una unión, en un extre- mo. En la unión que tiene la rosca hacia el exterior, y des- pués de soldarle el tubo, deposi- tamos el balín, y lo hacemos ajustar bien sobre el fondo de la misma, dándole unos golpecitos con un martillo. Fig. 9. Disposición de las partes de la válvula de salida. Fig. 10. Válvula de salida. Observe el balín y el trozo de lámina. Luego, al tubo que sale de esta unión se le debe hacer un doblez de 90°, para introducirlo en la parte posterior del fuelle. Para el correcto funcionamiento de la válvula, es indispensable que ésta quede en posición ver- tical, de forma tal que el balín tape el agujero cuando no haya presión de aire. En el fondo de la otra unión, colocamos un trozo circular de malla metálica o un trocito de lámina, con el fin de evitar que el balín tape el orificio de la unión superior, obstruyendo el paso del aire. Hecho esto, introduci- mos el balín dentro de las dos uniones, y las atornillamos entre si. Si soplamos desde la parte inferior (la que tiene el doblez en el tubo), el aire debe salir por la parte superior. Pero si soplamos por la parte superior, no debe salir aire por la inferior. Una vez que hayamos en- sayado la válvula, y comproba- do su correcto funcionamiento, Hobby Volumen 1 41
  • 7. Fig. 11. Válvula con dos salidas. Una de ellas se conecta directamente al tanque de gasolina. La otra salida es opcional; se puede tapar o conectar con un recipiente vacío de gran vo- lumen, que haga las veces de cámara de expansión de aire, para que la llama del soplete sea más uniforme y cons- tante. hacemos una perforación con una broca de 1/4 de pulgada de diámetro en la tabla posterior del fuelle, e introducimos en ella la parte doblada del tubo inferior de la válvula de salida. Le unta- mos algún pegante (puede ser del mismo utilizado antes), y lo dejamos secar. El último detalle pendiente es colocar una grapa en forma de "U" en la tabla inferior, y otra en la superior, para atar en ellas un trozo de cuerda o de cadena que limite la abertura de la boca del fuelle. EL RECUBRIMIENTO Después de verificar el co- rrecto funcionamiento de todos los componentes del fuelle, pro- cedemos a cubrirlo con un ma- terial flexible que no sea poroso, tal como el cuero. Sin embargo, 42 puesto que dicho elemento es de costo elevado, puede reem- plazarse por un trozo de caucho de neumático de automóvil, o algún material sintético de los utilizados en tapicería de mue- bles. Para fijar el cuero o la banda de caucho a los bordes de las tablas del fuelle, se pueden utili- zar tachuelas o puntillas. Sin embargo, para obtener un mejor sellamiento, es conveniente untarle un adhesivo adecuado a las superficies a unir. El más recomendable es alguno que Fig. 12. Fuelle recubierto. Los pliegues tipo acordeón son sólo para ilustrar. sea derivado del caucho, elástico, como el empleado en las zapaterías. Tal pegante se debe untar y dejar secar unos 10 minutos antes de unir las pie- zas. Después de pegado el recu- brimiento, se recorta el material sobrante. Cómo funciona el fuelle Al presionar con el pie el fuelle, aumenta la presión den- tro de éste, lo que hace que la placa móvil de la válvula de ad- misión se desplace hacia arriba hasta asentarse contra la placa plástica, evitando que el aire salga por la abertura. El aire en- tonces tiene que salir obligato- riamente por la válvula de salida de aire. Al aumentar la presión in- terna del fuelle, el balín que está asentado sobre el racor, se le- vanta un poco, permitiendo el paso del aire hacia el depósito de gasolina. Fig. 13. Recorrido del aire al presionar el fuelle. Volumen 1 Hobby
  • 8. Cuando la tabla superior del fuelle llega hasta el final de su recorrido asentándose sobre el tope de madera, se levanta el pié, y el resorte espiral que hay en el interior del fuelle hace que la tabla superior se levante, suc- cionando aire por el orificio de admisión, que ya no está tapado por la placa móvil, puesto que al suspenderse la presión, ésta, por gravedad, ha descendido hasta asentarse en los topes de sus guías. El TANQUE Como tanque de gasolina se puede usar cualquier recipiente hecho de un material que no sea atacado por ésta, tal como PVC, nylon, polietileno, etc. El tanque que vamos a construir será hecho en PVC, pues es un material que se puede trabajar muy fácil, ade- más de que se puede conseguir en la mayoría de los almacenes de materiales para la construc- ción, o como sobrante en las construcciones mismas. Para tal efecto, conseguire- mos un trozo de tubo de PVC de Fig. 14. Tanque de gasolina construido con tubería y accesorios de PVC. Fig. 15. Corte longitudinal que se le hace al tubo antes de calentarlo. 5 pulgadas de diámetro y con una longitud de unos 40 centí- metros, de los cuales utilizamos unos 12 para las dos tapas (superior e inferior). La parte restante del tubo se utilizará como cilindro del tanque. LAS TAPAS Para hacer las tapas, recor- te del tubo un trozo de una longi- tud un poco mayor que el diáme- tro de éste, y hágale un corte longitudinal (figura 15) para po- derlo abrir. Tome el trozo de tubo PVC que acaba de cortar, e introdúz- calo en un horno a baja tem- peratura, o caliéntelo al fuego hasta que esté completamente blando. Luego, colóquelo sobre una superficie lisa, tal como el piso o una mesa, y póngale encima alguna cosa plana y pesada, con el fin de que al en- friarse el PVC quede plano. Para esto puede servir una tabla o una baldosa grande. Sobre el trozo plano de PVC marque con un compás dos cir- cunferencias (para las dos ta- pas) con un diámetro igual al diámetro interno del tubo de 5", y recórtelas procurando que entren bien ajustadas dentro del tubo. Luego de que el tubo tenga sus extremos recortados a es- cuadra, y bien pulidos, péguele una de las tapas usando el pegante apropiado y deje secar esta unión. Por el momento se pega únicamente una tapa, para que la viruta que resulta de la perforación de los orificios de entrada de aire y salida de gas pueda sacarse fácilmente. En la tapa que ya pegó, y después de haberse secado el pegante, haga dos perforacio- nes con el diámetro adecuado para introducir por cada una un tubo de cobre de 1/4 de pulgada de diámetro. Uno es para en- trada de aire a presión (figura 17a), y el otro se emplea para la salida del vapor de gasolina (figura 17b). Para el llenado del tanque con la gasolina, haga un tercer Fig. 16. Luego de haber calentado el trozo de tubo PVC prénselo con una tabla y algo pesado encima, hasta que el plástico se enfríe. Las placas de PVC enderezadas por medio de este sistema pueden utilizarse en una gran variedad de proyectos. Hobby Volumen 1 43
  • 9. Fig. 17. Detalle de las arandelas perfo- radas y soldadas a los tubos de cobre. (a)Tubo de entrada de aire a presión. Observe los cortes del extremo; se utilizan para que el aire produzca bur- bujas que vaporicen la gasolina. (b) Tubo de salida del gas. hueco que tenga manera de ta- parlo y destaparlo. En nuestro caso utilizamos un tapón comer- cial (figura 18), de los utilizados en trabajos con accesorios de Fig. 18. Tapón roscado de PVC, usado como tapa del tanque de gasolina. 44 PVC, de 1 pulgada de diámetro. Pegue el tapón utilizando el mismo pegante usado anterior- mente para la tapa. El tubo por donde sale el gas tiene un largo de 5 centímetros; en la mitad de esta longitud se le suelda una arandela con tres perforaciones, como puede ver- se en la figura 17b, que sirven para introducir por ellas tres tor- nillos para asegurarla al tanque. El tubo por el que entra el aire a presión es también de 1/4 de pulgada de diámetro, e igual- mente se le suelda una arandela semejante a la del tubo de salida de gas. Este tubo es más largo, pues debe sobresalir mínimo dos centímetros por fuera de la arandela, para poder conectar ahí la manguera. Fig. 19. Observe el tanque de gasolina conectado a un neumático de carro, que le está suministrando aire. El tubo de entrada de aire debe llegar casi al fondo del tanque. Por lo tanto, debemos medir la longitud con que ha quedado el tanque, y recortar el tubo un poco más corto, luego de haberle aumentado los dos centímetros que salen al exte- rior. /olumen 1 Para que el soplete funcione adecuadamente, el aire que sale por la boquilla debe llevar consigo suficientes partículas de gasolina, lo cual se consigue agitándola en el tanque por medio de las burbujas del mismo aire que llega a éste. Para producir bastantes burbujas de aire, es menester aplastar la punta del tubo que va a quedar sumergida en la gaso- lina, hasta casi cerrarlo. Tam- bién se le pueden hacer unos cortes en forma de "V", para cerrar las puntas resultantes como puede verse en la figura 17a. EL SOPLETE Para una mejor compren- sión del funcionamiento y forma de construir el soplete, lo pode- mos dividir en cuatro partes, que son: el mango, la válvula, el bloque en "T" y la boquilla. EL MANGO Esta es la parte de agarre del soplete, y por lo tanto debe Fig. 20. Observe la manguera por la que le liega el gas al soplete. Hobby
  • 10. Fig. 21. Mango del soplete. tener algunas características básicas: ser liviano, cómodo para sostenerlo, fácil de manio- brar. El mango puede tener cualquier forma, con tal de que la válvula resulte fácil de operar. En nuestro prototipo escogimos un mango de madera de una herramienta desechada, al cual le hicimos las perforaciones para aseguramiento de los tu- bos y la válvula, tal como se muestra en la figuras 21 y 29. Si usted hace o consigue un mango como el nuestro, perfó- relo de extremo a extremo con una broca de diámetro un poco mayor que 1/4 de pulgada. A unos 5 centímetros del ex- tremo en que ha de quedar la válvula de paso, se debe hacer una perforación inclinada hacia la parte posterior del mango, que llegue hasta la perforación central (la que atraviesa el mango de extremo a extremo). Esto se hace con el fin de que el tubo de cobre, que se viene introduciendo desde abajo, se pueda desviar hacia un lado y salir por esta perfora- ción inclinada, dejando libre el extremo superior del mango, en el que más adelante se incrus- tará el tornillo que lo une a la válvula de paso. Dicho tornillo debe medir unas 3 pulgadas de largo. El diá- metro y el paso de la rosca deben ser iguales al de la válvu- la. Se ajusta bien en la válvula un extremo del tornillo. El res- tante, luego de recortarle la cabeza, se introduce en el mango. Si no fuese posible conse- guir un tornillo cuya rosca sea igual a la de la válvula, entonces debe buscarse un tapón que ajuste en la válvula, y pegarle a éste, ya sea atornillado o soldado, el tornillo que ha de entrar en el mango. LA VÁLVULA DE GAS Como ya lo hemos dicho antes, por el tubo que atraviesa el mango llega el aire rico en gasolina, el cual debe salir por la boquilla quemadora del soplete. Para evitar la salida del gas cuando no estemos necesitan- Fig. 22. Válvula reguladora de gas. a) válvula armada, b) piezas que la cons- tituyen. dolo, o para ajusfar la intensidad de la llama, debemos intercalar en el tubo una válvula de paso que cumpla esta misión. El soplete hecho de esta manera funcionaría bien siem- pre y cuando el trabajo por hacer sea continuo, ya que al abrir o cerrar el paso de gas con la válvula podríamos aumentar, reducir o interrumpir el chorro de la llama. El único inconveniente Fig. 23. Válvula reguladora. Observe en la pieza sostenida por la mano izquierda, el orificio de salida del gas. Hobby
  • 11. es que tendríamos que encen- derla nuevamente cada vez que se apague. Para remediar tal cosa, lo mejor es diseñar la boquilla de manera que ésta mantenga siempre una débil llama piloto encendida alrededor de la sali- da principal de gas, tal como se explica en la sección relativa a la boquilla. La llama piloto también debe tener una válvula, de forma que podamos apagarla cuando el soplete esté fuera de uso. Para evitar poner dos válvu- las independientes, una para el chorro y otra para el piloto, en nuestro prototipo utilizamos una que cumple las dos misiones. Ver las figuras 22 y 24. Tal válvula es de las que se usan en los camiones cuando han de se- leccionar uno de varios tanques de gasolina. La que utilizamos en el pro- totipo tiene tres entradas y una salida. Nor- malmente en un camión, dichas entradas se conec- tan a sendos tanques, y la salida se conecta a la bom- ba de gasolina. Para el soplete utili- zamos una de estas válvulas, pero ha- ciéndola trabajar en sentido con- trario. Cómo funciona esta válvula Es de anotar que, aunque la válvula tiene tres salidas, para el soplete no se utilizan sino dos de ellas. Figura 24. En la salida restante se fija el tornillo de tres pulgadas usado para unir la válvula al mango, la cual debe quedar sellada, ya sea con el tapón o con el tornillo. Como puede verse en la figura 22b, el gas que llega a la válvula, entra por el cen- tro de la pieza cónica, y sale por el orificio que ésta tiene a un lado. Como esta parte de la válvula es móvil, al hacer girar su cruce- ta, también gira la pieza cónica, diri- giendo el gas ha- cia alguna de las salidas. La punta de la cruceta sirve en- tonces, también, para indicar la direc- ción hacia la cual está dirigida la salida del gas. Cuan- do la cruceta apunta hacia la parte posterior de la válvula, o hacia abajo, el gas no tiene por dónde salir. Según la figura 24, si apun- ta hacia arriba, el gas circula por la manguera curva superior, y llega al bloque en "T" por la parte de arriba. Este es el gas que genera la llama principal, en forma de chorro. Si lo hace hacia el bloque en "T", entonces el gas saldrá por la unión roscada horizontal, la cual conduce el gas para la llama piloto (llama débil que enciende la principal), como puede verse en las figuras 24, 26 y 27. Las partes superiores del bloque en "T" y la válvula se unen por medio de dos uniones roscadas y un trozo de man- guera plástica. Hobby
  • 12. Para enchufar la manguera plástica entre las dos uniones roscadas, se les pone un trozo de tubo de cobre, de 1/4 de pulgada de diámetro y unos 3 centímetros de largo, como puede verse en la figura 25. EL BLOQUE EN "T" Recibe este nombre una pieza que está perforada en forma de letra T, y que nor- malmente se utiliza para hacer derivaciones en tuberías que conducen líquidos o gases. La forma externa no tiene impor- tancia. En nuestro caso utiliza- mos una "T" comercial de forma cúbica, hecha en bronce, dise- ñada para instalaciones de la línea de combustible en vehícu- los, de fácil consecución en almacenes del ramo. LA BOQUILLA Hemos llamado "boquilla" al conjunto formado por un trozo delgado de tubo de cobre (que hemos llamado "aguja"), un tubo de cobre de diámetro ma- yor y una arandela con varias perforaciones (denominada "di- fusora"). En la boquilla del soplete se producen dos llamas; una pe- riférica de poca intensidad, denominada "piloto" (se pro- duce en la arandela difusora), y otra central muy concentrada, en forma de chorro, la cual se genera en la punta de aguja y se aprovecha para hacer los tra- bajos de calentamiento y soldadura. Fig.25. Unión roscada, en la cual se introduce un trozo de tubo de unos 3 cms de largo. Para que éste no se salga, se le da forma de embudo al extremo que ha de quedar dentro de la válvula o del bloque en "T". Fig. 26. Unión roscada, utilizada para empalmar la válvula de paso con el blo- que en "T". Observe que tiene dos roscas de diferente medida, que deben ser iguales a las de las piezas a unir. Hobby Fig. 27. Vista en proyección de las partes que se unen al bloque en "T". Volumen 1 47
  • 13. LA AGUJA Es un conducto con forma de clavo, hecho con un pedazo de tubo delgado de cobre, con un diámetro externo de más o menos 1/8 de pulgada, y aproxi- madamente unos 8 centímetros de longitud. A través de este tubo pasa a presión el gas que se utiliza para generar la llama principal. Para asegurar la aguja al bloque en "T", se le pone una arandela o un ojete (anillo metálico por el que se pasan los cordones de los zapatos) en uno de sus dos extremos. Para darle forma cónica a la punta de la aguja, y por ende adelgazar el hueco de salida del gas, se le dan golpes suaves con un martillo a medida que se gira. Para evitar que el agujero se cierre, se le debe introducir previamente un alambre delga- do de acero, tal como el de algu- nas cuerdas de guitarra, y tan grueso como un alfiler (aproxi- madamente 1/32 de pulgada). Además de impedir que el tubo se cierre al martillarlo, la función del alambre de acero es servir de molde para darle la me- dida a la boquilla de salida del gas para la llama principal. Mientras menor sea el diá- metro interno de la punta de la aguja, más fina y concentrada será la llama. Una vez que la punta tenga la forma deseada, se recorta el tubo a una determinada longitud y se le fija un ojete o una aran- dela, tal como se indicará más adelante. La aguja debe pasar hol- gadamente a través de la perfo- ración del bloque en "T", con el fin de que permita el paso del vapor para la llama piloto. EL DIFUSOR Como ya se dijo antes, el soplete podría funcionar sólo con la llama de la combustión del gas que sale por la punta de Fig. 29.Colocando la aguja dentro del bloque en "T". la aguja. Sin embargo, nor- malmente se agrega alrededor de la aguja una llama piloto de poca intensidad, con el fin de reencender automáticamente la llama central cada vez que ésta se apague por una u otra razón. Para que la llama piloto se mantenga alrededor de la aguja central, es necesario hacer pasar el gas a través de un ele- mento difusor, el cual se hace con un trozo de tubo ancho y una arandela con múltiples per- foraciones. Fig. 28. En la mano puede observar la aguja, y la arandela que se coloca sobre el ojete, utilizado como sello. Fig. 30. Observe la colocación de la arandela con múltiples perforaciones usada para dispersar el gas. 48 Volumen 1 Hobby
  • 14. Para hacer el difusor, en el orificio de salida de gases del bloque en "T" se coloca una unión, la cual debe tener por un extremo el mismo calibre de la rosca del bloque. Por la otra punta debe tener un diámetro bastante mayor (preferible- mente más de media pulgada), con el fin de acoplar allí un trozo de tubo de unos 2 centímetros de largo. Puesto que el tubo usual- mente viene sin rosca interna, recomendamos conseguirlo de cobre, con el fin de facilitar la soldadura. Su diámetro interno debe ser aproximadamente igual al de la rosca de la unión, para poderlo fijar a presión. Al tubo de cobre de 1/2" de diámetro, se le hacen cuatro pequeños cortes a la mitad de la longitud (es decir a 1 cm de cada borde), y distribuidos como si fueran los cuatro puntos cardi- nales, tal como se muestra en la figura 30. Dichos cortes son para per- mitir la entrada de aire, con el fin de mejorar la combustión del vapor de gasolina y hacer más azul la llama. Para darle la forma a las entradas de aire, se ensan- chan los cortes con la pala de un destornillador pequeño, al que se le hace fuerza hacia atrás (hacia el lado de la unión). Para que la llama piloto cumpla su propósito, ésta debe rodear la punta de la aguja cen- tral, lo cual se logra haciendo pasar los gases a través de varias perforaciones pequeñas hechas a una arandela que se pone dentro del tubo y casi en el Fig. 31. Recorrido del gas; para la llama piloto y para la llama principal. extremo de la boquilla, ya sea soldándola o aprisionándola entre dos anillos abiertos, que se introducen a presión también dentro del tubo. La arandela debe tener un orificio central de aproximada- mente 3/16 de pulgada de diá- metro (por el que debe pasar la punta de la aguja). A dicha arandela, que tam- bién puede ser un disco hecho con malla metálica, la hemos lla- mado "difusora". Ver las figuras 27, 30 y 31. Una vez que se haya colo- cado el tubo de cobre de 1/2 pulgada en la unión, y que se haya puesto también la aran- dela difusora, debe atornillarse todo este conjunto en el bloque en "T". Luego se introduce la aguja por la entrada superior del bloque, hasta que sobresalga su punta unos dos milímetros por el extremo del conjunto difu- sor. Ver las figuras 27 y 29. Lo anterior se hace con el fin de poder marcar el punto en el cual debe quedar la arandela o el ojete que hace las veces de tope o de cabeza de la aguja. Para ello se desliza éste por la aguja hasta el fondo del orificio roscado del bloque en "T", y se marca su posición. Retire entonces la aguja y recórtela por la marca hecha. Suelde con estaño la arandela en el extremo de la aguja, a ras con el corte. Introduzca ahora la aguja en el orificio del bloque en "T". Para evitar escapes del gas prove- niente de la manguera de su- ministro, es conveniente poner entre el ojete y la unión roscada un empaque de cuero o de Hobby Volumen 1 49
  • 15. Fig. 32. Las partes del difusor caucho, en forma de arandela. Apriete bien dicha unión. La salida de la válvula se conecta con la aguja por medio de una manguera plástica del- gada, de unos 10 centímetros de largo. Sus extremos se aco- plan a presión sobre los dos tubos suplementarios fijados a las uniones roscadas. Si es necesario, se le puede untar antes algún tipo de pegamento adecuado. Probando el soplete Para probar el soplete, veri- fique que todas las juntas de las uniones estén apretadas firme- mente, con el fin de evitar fugas del gas. Conecte el soplete a la sali- da del tanque de gasolina por medio de una manguera flexible de 1/4 de pulgada de diámetro y co una longitud de 2 ó 3 metros. Con otra man- guera como la an- terior, conecte el fuelle, o el sumi- nistro de aire de que disponga, a la entrada del tanque de gasolina. Deposite en el tanque un poco de gasolina corriente para automóvil, suficiente como para que llegue a tocar el tubo de entrada de aire. Coloque el tapón al tanque. Mueva la cru- ceta de la válvula hacia la parte de- lantera del soplete, con el fin de dar paso al gas hacia el difusor, para encender la llama piloto. Accione lentamente el fuelle para suministrar un poco de aire al tanque de gasolina. Encienda con suma precaución los va- pores que salen por la boquilla. Gire la cruceta de la válvula lentamente hacia arriba, con el fin de dirigir el gas hacia la aguja. Se podrá ver que la llama comienza a alargarse y a volverse de un color azul. Ajuste la llama al tamaño y temperatura deseada, teniendo en cuenta que mientras más azul sea, mayor será su temperatura. Para apagar el soplete, gire la cruceta hacia atrás, o hacia abajo. De esta manera se cierra también la salida del tanque, evitando que se eva- pore la gasolina. COMO OBTENER AIRE A PRESIÓN Si no dispone de un fuelle, puede emplear otros métodos para suministrar aire al tanque de gasolina: a) Con una fumigadora agrí- cola, conectando su manguera al tanque de gasolina. b) Por medio de un neumático de vehículo, previamente in- flado con una bomba de mano o de pié. Para que el aire pueda salir libremente por la man- guera, se le debe quitar al neu- mático el dispositivo interior de la válvula. Para aumentar la pre- sión del aire de salida, se le co- loca encima una tabla con algún objeto pesado. c) Con dos "canecas" o tam- bores grandes. Dentro de un tambor que contenga agua, in- . Utilizando un neumático de vehículo se suministrar aire al tanque del soplete. 50 Volumen 1 Hobby
  • 16. Fig. 34. Dos tambores grandes se pueden comportar como una gran jeringa a la que se le hace presión sobre el émbolo. traduzca de manera invertida otro de menor diámetro, al cual previamente se le ha fijado en el fondo un trozo de tubo para acople de una manguera fle- xible. Cuando el tambor pequeño (que está boca abajo) comienza a hundirse debido a su propio peso, por la manguera empieza a salir el aire que la mantiene a flote, generando así una presión suficiente para soldar con el soplete. Para evitar la oxidación de las herramientas de jardinería por efecto del contacto con el aire, se puede mantener a éstas enterradas en arena empapada pre- viamente con aceite usado de motor, tal como el que resulta de los automóviles cuando se les hace mante- nimiento. Para contener la arena humedecida con el aceite se puede hacer una caja de madera, de un tamaño tal que permita introducir las partes metálicas de las herramien- tas. Las herramientas de corte, tales como tijeras de podar o cizallas, deben limpiarse bien antes de usarlas, para no estropearles el filo con los granos de la arena adherida. Hobby Volumen 1 51
  • 17. 52 Empleando pequeños tacos de madera se puede hacer fácil- mente este juguete articulado transformable, el cual puede ser utilizado para desarrollar la in- ventiva de los niños. Por ejemplo, doblando ade- cuadamente las patas y cabeza se puede configurar una cámara fotográfica, un perro, un triciclo, un muñeco sentado, una nave espacial, etc., según la imaginación y la habilidad de cada cual. Se puede mantener en el escritorio de la oficina, como tema de conversación para romper la tensión propia de las entrevistas. También sirve para pasar el tiempo mientras se tiene que esperar a alguien, o para hacer una pausa en el tra- bajo. Si lo hace bien, puede pen- sar entonces en ganar dinero con su comercialización en ferias artesanales, mercados populares, tiendas de juguetes, etc., o tratando de venderlo por cantidad a alguna empresa que Volumen 1 lo quiera regalar marcado con la propaganda de un determinado producto. Detalles del armado Utilizando un serrucho, o una sierra de mano, haga ranu- ras de medio centímetro de profundidad en los extremos de los bloques de madera, tal como se muestra en la figura 1. Fig. 2. Los tacos se pueden colocar en diferentes posiciones, para formar un muñeco articulado. Hobby
  • 18. Fig. 5. El juguete puede tomar la forma de un perro. Para mejorar la presentación y evitar el deterioro de la banda elástica, sugeri- mos pulir el fondo de las ranuras con una lima redonda ("cola de ratón"). Perfore las piezas de lado a lado, con una broca de diámetro suficiente para el paso de cada una de las tres bandas de caucho. Para introducir fácilmente cada banda por los agujeros respectivos, pase por uno de los extremos un trozo de alambre en forma de gancho ("U"). Fig. 8. Observe la banda de caucho insertada a través de los bloques. Fig. 9. Antes de tensionar cada banda, asegure un extremo al bloque pertinente mediante un nudo, un tapón, o una cuña de madera. Hale del extremo libre y fije la banda como en el caso anterior. Corte a ras de la madera el trozo sobrante. Hobby Volumen 1
  • 19. Cómo evitar la sulfatación de los bornes de la batería del automóvil Para que los terminales, cables y bornes de la batería del coche no se deterioren con los vapores ácidos que ésta ema- na, es conveniente limpiarlos bien con un poco de bicarbonato de sodio y agua, evitando que penetre por los orificios de los tapones de las celdas eléctri- cas. Cuando los bornes estén bien secos, cúbralos con una capa delgada de grasa para auto, o rocíelos con aceite de siliconas, el cual se puede con- seguir en envases atomizado- res del tipo "spray". Localizador de fallas en el encendido Para hacer un probador de chispa de bajo costo para el sistema eléctrico del automóvil, tome un lápiz y recórtele la por- ción del borrador. Sáquele punta por ambos extremos y lábrelo en el centro, como se muestra en la figura. Cuando llegue a la barra de grafito, perfórela con una lezna o una broca pequeña (de unos 3/32 de pulgada), de forma tal que la barra quede partida en dos, para formar una ventana o abertura. La chispa se considera buena para el encendido, cuando alcanza a saltar a través del orificio del lápiz, puesto entre el bloque del motor (masa) y el electrodo de la bujía (punto de unión con el cable prove- niente de la tapa del distribui- dor), estando el motor en marcha. 54 Volumen 1 Hobby
  • 20. Cómo desvararse cuando está rota la manguera del agua En un caso de emergencia, se puede reparar temporalmente la manguera del radiador rota, colo- cando un pedazo de chicle o goma de mascar sobre el punto dañado. Para que éste no se desprenda con la presión de la bomba de agua, es conveniente envolverle a la manguera, sobre el chicle, un pañuelo o algún trozo de tela bien apretado. Otra opción, cuando no se tiene el chicle, con- siste en recubrir la manguera averiada con una tira de caucho, recortada de un neumático inservible. A medida que la vamos enrollando, se tira de ella para que apriete y selle bien. Para terminar, la punta se introduce por debajo de la última vuelta, de forma tal que no tengamos que hacer nudo para amarrarla. Esto le permitirá proseguir su viaje hasta encon- trar una manguera de repuesto. Banano para el diferencial Cuando se conduce el coche por carreteras en mal estado, es posible que alguna piedra golpee la trans- misión o la caja del mecanismo diferencial, y pro- duzca alguna hendidura por la que se escape el aceite lubricante de los piñones. Una solución para desvararse temporalmente mientras llega a un taller especializado, y evitar daños mayores, consiste en embutirle bananos o plátanos maduros por el agujero del tapón para el aceite. Cómo taponar provisionalmente un radiador roto Un daño muy frecuente en camiones y automóviles es la rotura del radiador. Tal cosa se soluciona fácil en la ciudad, pero lo puede dejar a usted varado en pueblos pequeños y carreteras aisladas. Una sencilla solución temporal para evitar la fuga del agua, consiste en echar dentro del radiador la clara de un huevo (la parte transparente y líquida). Por ac- ción del calor y la bomba de agua, la clara se endurece y fragmenta en forma de pequeños grumos gelatinosos, los cuales taponan por dentro la parte averiada cuando la presión del agua los empuja hacia afuera. Qué hacer cuando llueve y no funciona la plumilla Desmenuce un cigarrillo y frote con la picadura el exterior del vidrio del pa- rabrisas. Los componentes químicos del tabaco rompen la tensión superficial de las gotas de lluvia y el agua resbala fácilmente por el vidrio, permitiendo al conductor mirar a través de él. También puede ensayar frotándole al parabrisas una cebolla cortada por la mitad. Hobby Volumen 1 55
  • 21. Un z u m b a d o r fácil de hacer Utilizando un botón grande, como el que se pone en los sacos del vestido, se puede ha- cer el siguiente juguete, llamado "zumbador" por el ruido que hace al agitar el aire. También puedes hacer el disco con cartón paja. Utilizando un compás o una taza boca abajo, dibuja un círculo de aproxima- damente 8 centímetros de diá- metro. Otra opción puede ser una tapa metálica de botella para cerveza o refresco (aplas- tada previamente con una piedra o martillo). Con un clavo o punzón, perfora en el disco dos agujeros distantes entre sí cosa de un centímetro. Introduce por estos un trozo de cuerda delgada o de hilo bien resistente, de aproxi- madamente un metro de largo. Anuda los extremos, de for- ma que formen una cuerda sin fin, y sujétala como se muestra en el dibujo. Aproxímate a una 56 mesa o a una pared de manera que el canto del disco roce la superficie, y mueve las manos de manera que éste gire como una rueda, hasta que los dos ra- males de la cuerda se retuerzan uno sobre otro. Separa el disco de la mesa o de la pared, y tira fuerte de los extremos de la cuerda: el disco emprenderá una rápida rotación y, en virtud de la inercia adqui- rida, traspasará la posición de equilibrio (correspondiente al momento en el cual quedan separados los ramales de la cuerda) para seguir girando y retorcer por impulso la cuerda en sentido contrario. Puedes favorecer el efecto de enrollamiento no tirando de los extremos de la cuerda du- rante esta fase del movimiento. El momento de aflojar la tensión se percibe por la tracción que la nueva torsión de los hilos ejerce sobre nuestros dedos. Tirando de nuevo una vez retorcidos, para volver a aflojar Volumen 1 luego y volver a tirar de la cuer- da, podemos prolongarlas rápi- das rotaciones del disco o del botón en uno y otro sentido, durante tanto tiempo como siga- mos en ese tira y afloja. Cuando tengas un poco de práctica, descubrirás que tam- bién se puede iniciar el movi- miento girando los brazos mien- tras se mantiene floja la cuerda, de manera que el disco retuerza la cuerda sin tener que rodarlo previamente sobre una pared o una mesa. Se denomina INERCIA a la resistencia que opone un cuerpo cuando se le trata de modificar su es- tado de reposo o de movimiento. Para impulsar, frenar o desviar de su curso un ob- jeto necesitamos vencer su inercia. Entre más pesado sea, mayor será la inercia mecánica. Para que el zumbador funcione mejor, éste deberá tener cierto peso. Un disco de cartulina no alcanza a re- torcer la cuerda. Hobby
  • 22. Se llama tinta invisible o "simpática" a la solución cuyos trazos sobre el papel son casi in- visibles, pero que se pueden revelar mediante procedimien- tos físicos o químicos. Las tintas simpáticas tienen diversas aplicaciones: se pue- den imprimir horóscopos en las cuentas de los restaurantes, para que los comensales se distraigan y hagan sus chistes al momento de pagar. También las pueden usar los niños para dibujar los mapas del pirata, o los novios para enviarse sus mensajes de amor. El que remite, por ejemplo, una tarjeta postal escrita con tinta simpática, la disfraza siem- pre escribiendo entre líneas con tinta corriente, para no llamar la atención con el envío de una hoja en blanco. Lo indiferente, escrito en negro, lleva inter- lineado lo interesante, lo que debe descubrir quien esté en el secreto. La más conocida consiste en una solución de cloruro de cobalto. Es un líquido rosado con el que resultan casi imper- ceptibles los trazos sobre papel blanco, y completamente invi- sibles cuando se hacen sobre papel de color rosa. Al calentar la hoja de pa- pel con una llama o con el calor de la estufa, la sal de cobalto se deshidrata y toma un color azul que hace los trazos perfecta- mente visibles. Por enfriamien- to, el cloruro de cobalto se hidrata de nuevo con la hume- dad del aire, y recupera el color rosado que escapa a la vista. Escriba con limón: Con un aplicador de algodón o la punta de un palito humedecido con jugo de limón, pinte sobre una hoja de papel. Cuando los tra- zos se hayan secado resultan poco visibles, pero se tornan de color marrón al calentar la hoja. Con cloruro de amonio: Este es un polvo blanco sin olor y so- luble en agua. Se utiliza en las pilas secas como electrólito, en forma de pasta gelatinosa blanca. De una pila inservible saque este elemento y escriba con él sus mensajes. Con soda cáustica: Escriba con soda cáustica (potasa, "Diablo Rojo") diluida en agua. Debido a que este elemento ataca las pinturas y materias orgánicas, debe lavarse bien cualquier salpicadura. Si le cae en los ojos, lávese inmediatamente con cerveza o abundante agua. También puede hacer sus en- sayos con vinagre. Hobby Volumen 1 57
  • 23. Las tijeras mágicas He aquí una manera de distraer a los niños en una piñata. Se hacen previamente unos aros de papel, los cuales, al ser corta- dos a lo largo, producen efectos muy diver- sos: se parten en dos aros independientes de igual diámetro, se parten en dos aros unidos como eslabones de cadena, o se forma un solo anillo con el doble del diáme- tro original. Los niños tratarán de darle sus propias explicaciones al hecho de que los aros se dividen de manera diferente para unos y otros, y usted les dirá que las tijeras son mágicas, para dar ambiente a la fiesta. El secreto de la preparación es sen- cillo: si los extremos se pegan de manera tal que la cinta no se retuerza, entonces el aro queda convertido en dos al recortarlo. Sí los extremos se pegan después de haber torcido media vuelta la tira de papel, el aro queda convertido en un anillo único, de diá- metro doble que el primitivo. Del tercer aro, de torsión igual a una vuelta entera, resul- tan dos aros enlazados. El aro mayor, resultante del corte del segundo, tiene la misma torsión que el tercero, y, por lo tanto, cortado longitudi- nalmente a su vez, dará dos aros enla- zados. Se emplean tiras largas para que resul- ten aros de diámetro grande, de manera que por su misma flexibilidad no se pueda reconocer con facilidad el artificio de la tor- sión por aquel a quien se entregue para ser sometido a la operación de dividirlo con las tijeras mágicas. Ponga a prueba el ingenio de sus amigos Córtese longitudinalmente una tira de cartulina o de hoja plástica flexible según dos líneas paralelas a los bordes, y al pie de estos cortes ábrase una ventana de igual anchura que la distancia entre aquellos dos. Encorvando la tira y haciendo que la banda central formada por los cortes paralelos pase a través de la ventana inferior, se puede suspender de ésta un par de botones unidos por un cordel, tal como muestra la figura del medio. Desdoblando el conjunto y entregándolo a alguien que ignore el procedimiento, no podrá descubrir la forma de sacar el cordel sin desatar los botones, los cuales, por lógica, deberán ser de un diámetro mayor que la abertura de la ventana. La solución consiste, natu- ralmente, en pasar la banda central por la ventana en la misma dirección en que la pasó para armar el rompe- cabezas. Constituye un problema de la misma índole, la se- paración del par de botones o de corchos unidos por un cordel cuando están suspendidos de un aro de cartu- lina o de plástico fle- xible y sujetos por un anillo. Doblando el aro se puede sacar el anillo, que era lo que impedía la salida del cordel. 58 Volumen 1 Hobby
  • 24. Las sombras intermitentes Si miras fijamente esta cuadrícula, por un fenómeno de óptica verás aparecer y desaparecer manchas grises en los cruces de las líneas blancas. Un nudo difícil Mientras le sirven la comida, y para dis- traerse un rato con los amigos, propóngase esta cuestión: doblada una servilleta diago- nalmente, hacerle un nudo mientras se le tiene sujeta por los extremos, sin soltarlos hasta que se termine la operación. La solución es muy sencilla: anúdense los brazos antes de tomar los extremos de la servilleta. Dicho de otra manera, cruce los brazos, tome las puntas de la servilleta puesta en la mesa y tire de ellas hasta dejar hecho el nudo, cosa que resulta al descruzar los brazos. El Hula-Hula de bolsillo A simple vista puede parecer imposible que una persona pase por un hueco hecho en una tarjeta de presentación o un trozo rectangular de cartulina de unos 6 cms de ancho por 9 cms de largo. Sin embargo, cuando a ésta se le hacen cortes como se ilustra abajo, resulta una cinta en forma de anillo, con un diámetro suficiente para nuestro propósito. Hobby Doble la tarjeta a lo largo y recór- tela alternativamente por uno y otro lado, sin llegar al lado opuesto. Los cortes de los dos extremos, o sea el primero y el último, deben ser hechos por el borde del doblez. Si tira de los lados cortos obtendrá un friso con forma de ojos unidos por puntos comunes. Recorte por el medio dichos puntos. Si dejó poca separación entre corte y corte, le resultará un aro de cartulina con diámetro suficiente para pasar su cuerpo. Volumen 1 Primer corte 59
  • 25. Por Aurelio Mejía, Nelson Arturo González y Luis Fernando Gómez No se conoce exactamente el origen del boomerang, pero se sabe que algunas tribus sal- vajes de la India, África y Austra- lia (figura 1) lo utilizaban desde épocas muy remotas como arma de ataque y de cacería, además de que les servía para tirar al piso los frutos de árboles altos. A juzgar por ciertos dibujos encontrados en restos de pintu- ras murales, e inscripciones en monumentos del Antiguo Egip- to, el boomerang debió de estar en uso como arma ordinaria entre los ejércitos egipcios (fi- gura 2), de Asiria y de Nubia. Resulta curioso que fuese fabricado y utilizado por perso- nas que "supuestamente" nun- ca habían visto una hélice ni el perfil de un ala de avión, forma indispensable para que el boo- merang describa la compleja trayectoria de su vuelo. Saber disparar bien el boo- merang, para hacer que retorne a las manos o a los pies del lanzador, requiere largo apren- dizaje. Sin embargo, los nova- tos , niños y adultos, pasarán muchas horas entretenidos con su juego. La distancia que puede re- correr es un factor que depende del viento, del peso del boomer- Fig. 1. Procedimiento de cazar con boomerang empleado por aborígenes australianos para sorprender a sus víctimas desde un escondite. La trayectoria que sigue el boomerang (sólo en caso de fallar el tiro) es la que se indica mediante la línea de puntos. Si el arma hiere a la víctima, pierde su impulso y no regresa a los pies del cazador. (Adaptado del libro FÍSICA RECREATIVA, Editorial MIR, Moscú, 1983). 60 Volumen 1 Hobby Palo angular, algo aplanado, que presenta la curiosa propiedad de volver a caer a los pies de quien lo lanza, después de haber descrito una trayectoria curva más o menos complicada.
  • 26. ang, del impulso inicial con que se lanza y de la rotación que se le imprime en el momento de soltarlo. Un modelo profesional, hecho con nogal u otra madera algo dura y liviana como el abe- dul del Báltico, con una longitud de 50 a 90 centímetros, puede volar hasta una distancia cer- cana a los 100 metros. Fig. 2. Representación de un soldado egipcio con boomerang. Fig. 3. Manera de lanzarlo. mente bien aunque tenga un ala más larga que la otra. Para hacer el lanzamiento se sostiene por el vértice del ángulo formado por las alas, oprimiéndolo ligeramente entre la uña y la piel del dedo pulgar de la mano izquierda. Con el pulgar y el índice o el dedo medio de la mano derecha se le da un fuerte papirotazo al canto del ala más próxima, preferiblemente en el extremo, para producir en éste una rotación similar a la de la hélice de un helicóptero. Vea la figura 3. El minúsculo boomerang escapa rodando en su propio plano, y después de haber as- cendido algunos metros, vuelve a caer girando, horizontal u obli- cuamente, a los pies del lan- zador. Para que retorne a su mano, coloque el boomerang en forma horizontal y golpéelo de forma que salga dirigido hacia ade- lante y un poco hacia arriba. Para aprender un poco más sobre el tema, y poder entender posteriormente el funciona- miento del boomerang de ma- dera, experimente torciendo un poco las alas de cartulina en sentidos opuestos, como la héli- ce de un ventilador, tal como se muestra en la figura 4. Si el doblez le queda en el sentido correcto, el boomerang debe tender a subir cuando lo dispare horizontalmente, y debe describir una curva cuando lo lance un poco inclinado con respecto a una línea vertical. Comience con un boomerang de cartulina Para ejercitarse dentro de una habitación hay que conten- tarse con un boomerang de cartulina, el cual puede recor- tarse de una tarjeta postal o de visita, dándole la forma que se indica en la figura 4. Cada ala debe tener una longitud aproximada de 5 centí- metros y una anchura algo menor de 1 cm. Las medidas no son críticas, pues vuela igual- Fig. 4. Cuando haya disparado varías veces el boomerang completamente plano, tuerza levemente sus alas y repita los lanzamien- tos. Es importante el sentido de la torsión. Hobby Volumen 1 61
  • 27. Boomerang de madera Para entretenerse en cam- po abierto, lo mejor es construir un boomerang de madera. El tamaño es un factor que debere- mos tener en cuenta, ya que si lo hacemos de alas muy grandes puede ser difícil su lanzamiento por un niño, o puede resultar peligroso su retorno. Los más recomendables por nosotros son aquellos con largo de ala entre 30 y 35 centímetros, ya que se pueden coger con las manos cuando están aterrizan- do, cosa que algunos hacen muy suavemente, a manera de un helicóptero. Cuando el boomerang da vueltas como una hélice, se denomina "borde de ataque" al canto que va hacia adelante, y "borde de fuga" al lado opuesto de la misma ala, o sea el filo de salida del aire. El borde de ataque debe ser romo y el de salida afilado, de tal forma que la superficie superior posea una inclinación descen- dente hacia el borde fuga, hasta llegar al plano inferior, que no ha sido modificado (en la parte de abajo del boomerang sólo se redondea lo que será el borde de ataque. Para diestros y zurdos Para determinar cuál será el borde de ataque en un ala de boomerang, tómelo como si lo fuese a lanzar (ver la figura 6), Fig. 5. Boomerang GEM. Los cortes dibujados en las alas son para mostrar la forma cómo se debe chaflanar y pulir éstas para mejorar la sustentación. Fig. 6. El boomerang se puede lanzar con el ala libre apuntando hacia ade- lante o hacia atrás. Lo importante es que el lado plano quede hacia la palma de la mano. de manera que la cara plana coincida con la palma de su mano. El borde de ataque es el que queda mirando hacia su muñeca. Si hace el análisis para am- bas manos, se dará cuenta que el boomerang para un zurdo tiene el borde de ataque en el lado en que estaría el de fuga para el diestro. En la figura 5 aparecen la forma y dimensiones de un boomerang de retorno tipo GEM, diseñado por Herb A. Smith, quien logró hacerlo volar hasta una distancia de casi 100 metros en 1972. Parece que la madera utili- zada fue abedul del Báltico, pero nosotros lo podemos fabri- car con madera terciada (con- trachapada, triplex, etc.) de 6 a 10 milímetros de espesor, que tenga 5 o más capas, o pode- mos utilizar un trozo de madera de nogal, cedro, etc., doblado 62 Volumen 1 Hobby
  • 28. Fig. 7. Boomerang de retorno muy fácil de hacer y de vuelo relativamente lento. Puede ser lanzado hasta por niños de 6 años en adelante. En la figura de la derecha se le está dando la curvatura al borde de ataque. La parte plana queda por debajo. Las alas están en escuadra, es decir, formando un ángulo de 90 grados. mediante calentamiento con agua hirviente. Ver la figura 9. En la figura 7 se muestra el boomerang en "escuadra", que en HOBBY hemos escogido como el mejor de todos, des- pués de ensayar también los que aparecen en la figura 8, ya que su vuelo no es muy rápido y generalmente aterriza bajando en forma vertical, girando como la hélice de un helicóptero, lo cual permite que el lanzador lo espere y capture en el aire. Para la "escuadra" utili- zamos un trozo de hoja de madera contrachapada de 3 capas, con un espesor de 4 milímetros, el cual recortamos en forma de letra "L". La longitud de las alas no tiene que ser exactamente la misma que la recomendada, ni tampoco la forma de las puntas. Para disfrutar del hobby, le aconsejamos hacer de una vez varios boomerangs, con alas de igual tamaño o disparejas, para obtener experiencias propias y para reponer los que posible- mente se le han de romper cuando choquen contra alguna piedra o desciendan verti- calmente por causa de un mal lanzamiento. Cuando le pase lo anterior, puede pegar los dos pedazos con algún adhesivo para made- ra, y reforzar su unión con unos ganchos de alambre para cose- dora de papeles en la oficina. Después de trazar el con- torno del boomerang sobre la madera, recórtelo con un serru- cho o una sierra caladora. Dé luego a los bordes uno u otro de los perfiles que se sugieren en las figuras 5 y 7. El redondeo del borde de ataque y el chaflán o desbas- tado del lado del borde de fuga se pueden hacer con una navaja afilada (proceso que sólo debe hacer un adulto), con una lima escofina, con un cepillo de car- pintería, o puliendo suficiente- mente con papel de lija de grano grueso, apoyado sobre un blo- quecito de madera. Antes de dar el acabado fi- nal a las superficies, hay que probar el boomerang en vuelo, con el objeto de hacerle los ajus- tes necesarios. Esta operación es fundamental para lograr que vuele en la forma pretendida. El buen ajuste depende de la experiencia y de la suerte. En general, si se le da una mayor curvatura a la superficie supe- rior, o se torsionan un poco las alas como una hélice, tendrá más tendencia a subir, pero el Hobby Volumen 1 63
  • 29. círculo que describe a lo largo de su viaje será más cerrado. A simple vista puede pare- cer que el aire empuja el ala hacia abajo cuando choca con- tra la comba o "barriga" de la superficie superior, pero la ver- dad es que, debido a que tiene que recorrer una distancia mayor que el aire que pasa por la parte plana inferior, se crea una especie de "succión" hacia arriba. Dejando algo plana la su- perficie superior (desbastando poco el borde de fuga) o cur- vando más el borde de ataque por debajo, conseguiremos que vuele a menor altura. Si la velocidad de rotación disminuye demasiado aprisa, de modo que el boomerang cae al suelo en la mitad de su vuelo, esto se debe a poco peso de la madera, o a que está muy grue- sa la tabla, o a falta de pulimento de las asperezas. Aunque una superficie algo rugosa puede resultar benéfica para el vuelo, todas las rayadu- ras profundas o astillas sobre- salientes ocasionarán, casi con seguridad, corrientes adiciona- les de aire que pueden modificar la forma de la trayectoria o dis- minuir el tiempo de vuelo. Para mejorar el factor de sustentación en el aire de un boomerang pesado, cuando no haya logrado que éste vuele bien a pesar de haberle dejado ancho el borde de ataque y del- gado el de fuga, puede enton- ces girar un poco sus alas, a manera de las paletas de una hélice, en un sentido tal que al girar tiendan a impulsar el aire hacia abajo. Ver la figura 4. Fig. 8. Formas y dimensiones de algunos boomerangs comerciales. Las franjas sombreadas en los dos menores muestran el chaflán del lado superior. El de mayor tamaño está hecho con varias chapas delgadas de madera dobladas al calor. Cada división de la cuadrícula equivale a 5 centímetros. Para que la torsión de las alas resulte fácil, lo mejor es calentar previamente la chapa de madera en forma gradual, en un horno que suministre una temperatura superior a los 200 grados centígrados. Si la hemos doblado demasiado, bastará con calentarla otra vez para co- rregir el exceso. Cómo se dobla la madera (método opcional) Si desea fabricar un boo- merang profesional bien resis- tente a los golpes, o piensa en esto como una posible pequeña industria, le recomendamos doblar la madera, de forma tal que todas las líneas de fibra vegetal le queden a lo largo de las alas. El método que expli- caremos también puede ser aplicado para la construcción de muebles para el hogar. En primer lugar, es nece- sario conseguir una tabla de madera de nogal u otra similar, que mida aproximadamente 70 centímetros de largo por 7 de ancho y 4,5 de espesor. De inme- diato se procede a escaldarla, vertiendo sobre ella varios litros de agua hirviente. La madera se ablandará mucho después de este trata- miento, y mientras conserve dicha propiedad se le debe dar la forma indicada en la figura 9. Esto puede hacerse rápida- mente con la ayuda de una prensa, pero el que no disponga de ella, puede recurrir a un método más sencillo, pero no por eso menos efectivo, el cual 64 Volumen 1 Hobby
  • 30. Fig. 9. Sobre el borde de una mesa se puede doblar con las manos un trozo de madera ablandada con agua caliente. Clavándole un par de palos se puede mantener en la posición deseada mientras se enfría y endurece. consiste en colocar el trozo de madera sobre una mesa, de modo que sobresalga más o menos la mitad sobre el borde. Luego, apretando firmemente la mitad apoyada sobre la mesa con una mano, se dobla hacia abajo el resto con la otra mano. Cuando la madera ha tomado la forma correcta, se le deben clavar dos listones a los bordes laterales, como se muestra en la parte inferior de la figura 9. Dichos listones o palos se quitan cuando la madera se seque. Una vez que la tabla se haya secado perfectamente, se qui- tan los listones y se asierra a lo largo el pedazo de madera en ti- ras o "tajadas" de unos 8 milímetros de ancho cada una. Cada "tajada" queda con la forma de un boomerang basto, el cual deberá ser tallado para darle el perfil correspondiente a los bordes de ataque y de fuga. Uno de los lados debe de- jarse perfectamente plano y liso, mientras que al otro se le dará forma convexa, tal como se muestra en las figuras 5 y 7. Instrucciones para el lanzamiento Primero debe buscarse un campo bastante amplio, preferi- blemente plano y libre de piedras u otros objetos que puedan dañar al boomerang, tal como una playa a la orilla del mar o una cancha de fútbol. Ubíquese el lanzador en el centro del campo, y determine cuál es el sentido del viento, cosa que puede hacer dejando caer algo liviano, como un papel o un poco de pasto. No es necesario el viento para que el boomerang regrese al punto de partida, pero el mejor tiempo para un buen lanzamiento es cuando existe una leve brisa. Cuando el viento sopla con fuerza arrastra con- sigo al boomerang y altera mucho la trayectoria del retorno. Mediante algunos tiros de prueba, determine usted mismo cuál es la mejor dirección para el lanzamiento, primero de frente contra la brisa y luego un poco desviado hacia la derecha. Si usted es zurdo, y tiene el boo- merang apropiado, gire unos 45 grados su cuerpo hacia la izquierda. Tome el boomerang del ex- tremo de una cualquiera de las alas, de manera que el lado plano coincida con la palma de su mano y que el ala libre quede hacia arriba. Algunos lo toman de forma tal que el ex- tremo libre apunte hacia el frente, mientras que otros preferimos hacerlo al contrario. Pruebe usted. Lleve el boomerang por detrás de la cabeza y láncelo entonces hacia un punto de referencia elegido en el hori- zonte. En el instante de soltarlo trate de imprimirle rotación, lo cual se logra girando rápido la muñeca o tirando de los dedos que sostienen el ala, como quien está haciendo chasquear un látigo en el aire. No hay que pretender lan- zarlo muy fuerte al principio, pues lo que cuenta es la manera de soltarlo y no la fuerza del lanzamiento. La clave está en aprender a combinar el impulso lineal, la fuerza hacia adelante, con la fuerza rotacional. Hobby Volumen 1 65
  • 31. Dicho de otra manera, si el boomerang no se comportase en cierta forma como una hélice, entonces saldría disparado hacia adelante cual si fuese una piedra. Sin embargo, el efecto impulsor del perfil o de la torsión de las alas sobre el aire hace que el boomerang se vaya des- plazando gradualmente en el sentido de la dirección vertical al plano de rotación (como un he- licóptero), hasta completar una vuelta de ida y retorno. El boo- merang permanece en el aire, más que todo, debido a la rotación que se le ha propor- cionado en el momento de lanzarlo hacia adelante. Fig. 11. La manera de lanzarlo es algo que en cierta manera depende de cada boomerang y de la intensidad del vien- to, pero en general deberá efectuarse poniendo su plano casi en posición vertical. Ensaye con la inclinación que se sugiere en la figura. Fig. 10. Una de las trayectorias del vuelo del boomerang en "escuadra". La correcta orientación del plano de giro variará de acuerdo a las condiciones del viento y al tipo del boomerang. Para con- seguir un buen vuelo, hay que lanzar el boomerang con el pla- no de giro casi vertical, usual- mente en un rango comprendi- do entre los 45 y los 60 grados. Esto equivale a decir que lo debemos agarrar con la misma inclinación que tiene una escalera recostada a un muro. Mientras más "acostado" se tenga el boomerang en el ins- tante de lanzarlo, mayor será la elevación que alcance. Incluso, puede elevarse muy rápido y desplomarse luego con tal fuer- za que se rompa al chocar con- tra el suelo. En un vuelo normal, un boo- merang con retorno recorre en el plano horizontal una trayecto- ria circular alrededor de una esfera imaginaria. Cuando casi ha terminado su retorno, proba- blemente se remontará un poco y hasta llegará a hacer un pequeño rizo antes de caer al suelo. Si el lanzador tiene suerte, el boomerang puede hacer uno o dos círculos adicionales (meno- res que el primero) antes de caer. Aunque se lance con un plano de giro casi vertical, probablemente regresará con el plano casi horizontal. Si el boomerang tiende a caer repetidamente a su dere- cha, trate de lanzarlo un poco más hacia la izquierda del punto de referencia escogido en el horizonte (la copa de un árbol, la torre de un campanario, etc.). Del mismo modo, si el re- torno ocurre demasiado a la izquierda, entonces apunte a la derecha del punto de referen- cia. Si el boomerang desciende por detrás del lanzador, procure tirarlo con menos fuerza; si esto no resulta, procure lanzarlo un poco más por encima de la línea del horizonte, con el plano de giro un poco más vertical. Si no hay viento, y no logra que el boomerang retorne to- talmente, apunte entonces un poco más hacia arriba del punto de referencia en el horizonte, o sosténgalo un poco más "acostado" en el momento de lanzarlo, para aprovechar el efecto de hélice y así ganar altura durante el vuelo. 66 Volumen 1 Hobby
  • 32. Con un par de espejos y un tubo es posible hacer un periscopio para ver las cosas que hay al otro lado de un muro, o para ver mejor los artistas durante una presentación en público. El periscopio es un dispositivo que usan los barcos submarinos y los soldados en las trincheras para mirar los objetos exteriores. Con él se puede ver por encima de las paredes o sobre las cabezas de una multitud de personas. Así como los sonidos son simples vibraciones del aire, las imágenes son producto de la luz cuando se refleja contra los objetos que vemos. Puesto que una imagen es luz, se le puede reflejar en espejos o concen- trar por medio de lentes. Todo espejo refleja la luz con un ángulo igual al de incidencia. Esto quiere decir que, si miramos hacia un espejo sostenido por encima de nuestra cabeza, inclinándolo en de- terminada forma podremos ver lo que hay en el horizonte, aunque haya obs- táculos altos que nos impidan ver el paisaje en forma directa. Si bien esto se podría considerar un periscopio, no resulta del todo práctico, por lo incómodo de mirar hacia arriba. La solución para evitarlo consiste en agregar un segundo espejo a nuestro experimento, de forma tal que la imagen sea reflejada nuevamente en dirección horizontal, tal como se muestra en la figura de la izquierda. Dicho de otra manera: con un espejo vemos lo que está "viendo" el otro. Espejo superior, tapando la ventana hecha en el codo con una sierra. El periscopio se puede hacer colocando dos espejos con cinta adhesiva dentro de una caja de cartón, a la que se le han hecho previamente dos ventanas en lados opuestos. También se puede usar un tubo de plástico PVC, tal como el empleado en instalaciones de agua, preferiblemente de unas 2 pulgadas de diámetro. Los extremos son dos codos del mismo material, que se cortan diagonalmente con una sierra para fijar los espejos en dicha abertura. Hobby Volumen 1 67
  • 33. Aparato de Roentgen Allá por los años noventa del siglo pasado, se vendía un juguete muy interesante, al que se daba la pom- posa denominación de "aparato de Roentgen". Por su tubo se podía ver todo, a través de cuerpos totalmente opacos. El secreto de este sencillo juguete queda completamente claro si nos fijamos en la figura. Se puede ver que se trata de dos periscopios puestos en serie. Cuatro espejos in- clinados con ángulos de 45 grados reflejan los rayos de luz varias veces, para hacerles dar un rodeo, por de- cirlo así, en torno del objeto opaco. Cómo hacer que las flores queden blancas El azufre es un sólido muy frágil, insípido, sin olor e insoluble en agua. En es- tado cristalino es de color amarillo, pero se torna negro cuando se le funde con calor. Se emplea en la fabri- cación del ácido sulfúrico, la vulcanización del caucho, para combatir enfermedades de los viñedos, eliminar microbios y detener o amor- tiguar las fermentaciones. Arde con llama azulina y da el gas sulfuroso, un pro- ducto gaseoso, compuesto de azufre y oxígeno, de olor tan conocido, que se cita como típico: olor a azufre quemado. Es notabilísimo el poder decolorante del gas sulfu- roso. Para ensayarlo, ponga al fuego una cazuelita de barro o un tarro de lata con un poco de azufre. Al poco rato el azufre se fundirá y se inflamará. Retire entonces la cazuela del fuego y póngala en el piso o sobre un ladrillo. Rodéela con una caja de cartulina ancha y alta, abierta por arriba, tal como se muestra en la figura. En la boca superior de la caja exponga a la acción del gas sulfuroso las flores más diversamente matizadas que pueda recoger, y observe su rápida decoloración: todas quedan blancas. 68 Volumen 1 Hobby
  • 34. Procedimiento para decorar la madera y el cuero, consistente en grabar dibujos en su superficie con un estilete incandescente. Para una pequeña industria casera puede resultar de mucha utilidad este sencillo pirogra- bador, que se puede hacer de varias maneras. La forma más simple y económica consiste en hacer el estilete con un trozo de alambre tipo ferroníquel, de cualquier calibre entre 18 y 24 AWG, del mismo empleado para hacer la resis- tencia con forma de resorte para las parrillas eléctricas. El número menor corresponde a un alambre más grueso, y necesita una corriente mayor para calentarse al rojo. Dicho estilete se puede fijar con tornillos a un trozo de cemento o de porcelana, tal como una base de tomacorriente o de portalámpara, que resista el calor. El mango de agarre se puede improvisar con una tapa del mismo ma- terial o de madera fina. Si tiene un par de horneras de conexión con tornillos, y un trozo de tubo plástico, puede hacer el mango como se muestra en la porción inferior izquierda de la figura. Para poner al rojo el estilete se requiere una corriente con más de 3 amperios de inten- sidad y una tensión máxima de 3 voltios. Lo mejor es conseguir un transformador eléctrico con entrada para 110 voltios y salida entre 3 y 4 voltios corriente alterna, con capacidad para unos 4 amperios. Para mejores resultados le puede agregar el regulador de potencia que se muestra en la página siguiente. La figura inferior muestra un método muy económico de obtener la potencia para calen- tar el estilete. Para rebajar el voltaje se pone en serie un balde con agua. Para evitar el con- tacto de los alambres, estos se separan con un adobe, unas piedras, yeso, etc. Para mejorar el paso de corriente se puede amarrar un trozo de lámina de hierro o de cobre al extremo de cada alambre. El agua se calienta y queda electri- zada. NO LA TOQUE. Hobby Volumen 1 69
  • 35. Regulador de velocidad para ventiladores, taladros, máquinas de coser, etc. Control de temperatura para un pirograbador Enchufe Enchufar a un tomacorriente de 110 voltios Tomacorriente para enchufar el transformador del pirograbador, el ventilador, el taladro, etc. C1: condensador de 0,1 6 de 0,01 microfaradios a 400V. C2:0,01mF, para unos 200V. C3: 0,1 mF, para 100 ó más voltios. Triac o Quadrac El diac es opcional. Se consigue en almacenes de repuestos de radio. No lo requiere si usa un Quadrac. Puede utilizar cualquier triac para 6 ó más amperios y unos 400 voltios, preferiblemente con un diac en serie con el pin Gate. El Q4006 es un triac que tiene incluido el diac, y por ello recibe el nombre de Quadrac. Sistema antinaufragio para botes y barcos Idea para poner en práctica, por Aurelio Mejía No quisiéramos estar navegando en medio de una tormenta, pero, si así fuese, nos sentiríamos más seguros si el bote fuese insumergible. Posiblemente no existe el dispositivo que ahora propo- nemos, pero creemos que es fácil de hacer y adicionar a cualquier bote familiar, velero u otra nave marítima o fluvial. El "antinaufragio" puede consistir de una serie de flota- dores de caucho adosados al casco, por encima de la línea de flotación, que se inflen con gas a presión almacenado en pequeños envases contenedo- res, similares a los empleados para los chalecos salvavidas y los toboganes de escape en los aviones modernos. La señal de inflado puede darse manualmente, cuando el capitán lo determine, o au- tomáticamente por medio de sensores de agua ubicados en sitios estratégicos. En operación normal del barco, los cojines o tubos inflables pueden estar bien doblados y recogidos en cajas de pro- tección, para evitar su dete- rioro por el sol y el agua, las cuales se abrirían con la pre- sión de los flotadores al in- flarse. 70 Volumen 1 Hobby
  • 36. Mechero Bunsen a gasolina Para los laboratorios caseros, o de escuelas con pocos recursos económicos para comprar gas butano, puede hacerse muy fácilmente un mechero Bunsen alimentado con vapor de gasolina. Inflador de bicicleta o bomba de fumigadora Consiga un pequeño tanque metálico, como para compresor de aire, y fije en su tapa un vástago de válvula de neumático de bicicleta o de auto. Agregue un manómetro para medir la presión del aire y una llave o válvula para regular su escape. Dicha válvula puede ser un grifo corriente para agua, o un obturador para man- gueritas de suero clínico. Llene el tanque de aire con un infla- dor común para ruedas de bicicleta, después de cerrar la válvula de escape. Haga una especie de carburador con una botella, un tapón de caucho y dos tubos delgados, dispuestos en la forma que se muestra en la figura. Esto se puede conseguir en cualquier farmacia o clínica, ya que se utiliza para el envase y suministro de suero a los pacientes. Conecte la llave o válvula de escape al tubo largo de la botella mediante una manguera plás- tica apropiada o un tubo de cobre. El mechero tipo Bunsen se conecta al tubo corto con una man- guera flexible de caucho o de plástico. Llene hasta la mitad la bo- tella con gasolina común. Al abrir la válvula de escape el aire pasa a través de la ga- solina, vaporizándola, y per- Mechero Bunsen Tubo de cobre Válvula de salida Gasolina Manguera Tapón con dos agujeros mitiendo encender el mechero como si fuera de gas. Opcionalmente, como tanque y compresor de aire se puede adaptar también un equipo de fumigación, el cual viene usual- mente dotado con el manómetro y el inflador. Entrada de gas o de gasolina vaporizada Mechero Bunsen Hobby Volumen 1 71
  • 37. Experimentos con Hidrógeno El hidrógeno es un gas ca- torce veces más liviano que el aire que respiramos. Al arder se combina con el oxígeno del aire y forma agua., elemento cuya molécula está formada por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno (Agua=H2O). Cuando arde puro produce una llama azul poco luminosa, pero re- vuelto con aire resulta una mezcla gaseosa altamente explosiva. El hidrógeno es parte esen- cial en la constitución de los ácidos. Así, por ejemplo, al unirse con el azufre forma el ácido sulfúrico, de fórmula química H2S04. Junto con el nitrógeno forma el amoníaco (NH3), un gas que combinado con agua y jabón forma un buen producto de limpieza. Para obtener el hidrógeno del ácido sulfúrico o del ácido clorhídrico, se tratan dichas substancias con zinc, de la siguiente manera: En un vaso, medio lleno de agua, mantenga boca abajo y lleno de agua un tubo de en- sayo. Eche al vaso un trocito de zinc (es el metal que forma el tarro en las pilas comunes) y luego un poco de ácido sulfúri- co, con mucho cuidado para evitar las salpicaduras. Del retazo de zinc se des- prenderán pronto gran número de burbujitas de hidrógeno, que se procurarán recibir en el tubo de ensayo, con lo que éste se irá vaciando de agua y llenándose del gas que formaba las bur- Fig. 1. Burbujas de hidrógeno. bujas (figura 1). El despren- dimiento de burbujas se acelera vertiendo en el vaso un poco de sulfato de cobre disuelto en agua. Puesto que el hidrógeno tiende a subir en virtud de que es menos denso que el aire, para que el tubo permanezca lleno del gas al separarlo del agua del vaso, tendremos que sostenerlo boca abajo. Al acercar la boca del tubo a una llama, el hidrógeno arderá con llama muy poco luminosa (figura 2). Si retiramos el tubo de en- sayo del agua cuando apenas está a medio llenar de gas, en- tonces el agua que todavía ocu- paba parte del tubo caerá y será reemplazada por aire. Pero este aire y el hidrógeno que llenaba la porción superior del tubo for- marán una mezcla gaseosa explosiva, y al aproximar la boca del tubo a la vela, en vez de aparecer una llama tranquila, saldrá una bocanada de fuego y se producirá una ruidosa ex- plosión, inofensiva si se procura no recibir en el rostro o en las manos la llamarada ardiente. El hidrógeno se puede ob- tener también a partir de una mezcla de una cucharada de polvo de zinc con dos cuchara- das de sulfato ácido de sodio (bisulfato sódico, S04HNa), Fig. 2. Llama del hidrógeno. 72 Volumen 1 Hobby
  • 38. Globo de cau- cho, de los em- pleados para las piñatas. Mezcla de polvo de zinc y bisulfato sódico Mechero de alcohol, hecho con un frasco pequeño de boca an- gosta. La mecha puede ser un cordón de hilo o un retazo de tela. Introduzca la mecha por un trozo de tubo metáli- co soldado a la tapa o puesto en el centro de un tapón de cor- cho. Fig. 3. Manera elemental de llenar un globo de caucho con hidrógeno. añadiendo dos cucharadas de agua. Puesto lo anterior en un tubo de ensayo, coloque a éste un tapón con un trozo de tubo al que se le pueda poner en su extremo superior el cuello de in- flado de un globo de juguete, tal como se muestra en la figura 3. Calentando suavemente el tubo de ensayo, el globo se llena con el hidrógeno que se des- prende de la reacción química. Para continuar inflándolo cuando haya cesado el des- prendimiento, apriete el cuello del globo para no perder el gas recogido y retire el tapón del tubo de ensayo. Prepare otra porción de mezcla y repita la operación anterior, hasta que el globo esté bien inflado. Ate un hilo al cuello del globo y retírelo del tubo que lo une al tapón. Dejándolo en libertad, ascenderá en el aire, demos- trando que el gas que hay en su interior es más liviano que el vo- lumen de aire desalojado (Prin- cipio de Arquímedes). Evite la tentación de quitar el globo y acercar a la llama del mechero el chorro de hidrógeno que sale por el tubito del tapón, ya que, si todavía está mezclado con el aire que había originalmente en el tubo, se corre el riesgo de provocar la explosión de la mezcla gaseosa en el interior del tubo, con el consiguiente estallido del mismo. Este mismo peligro se presenta con los globos infla- dos con gas que venden en las ferias: puede explotar si el niño lo arrima a una lámpara caliente o a las velas del bizcocho de cumpleaños. Haga una "antena parabólica" Enfrentados dos paraguas, abiertos y mojados, de manera que sus palos se hallen exactamente en la prolonga- ción uno de otro, aunque la distancia entre ambos sea de varios metros, se puede hablar en voz baja junto al varillaje de uno de ellos y escuchar aplicando el oído en el correspon- diente punto del otro, sin que una tercera persona situada entre ambos interlocutores pueda enterarse de su conver- sación. Los paraguas actúan como reflectores o espejos del sonido, dirigiendo el primero las ondas sonoras al segundo y concentrándolas éste en un punto denominado "foco", que coincide aproximadamente con el tubito de apertura del varillaje. Es preciso que la tela esté mojada, pues de otro modo daría paso al sonido en vez de reflejarlo. Hobby Volumen 1 73
  • 39. Convierta un transistor 2N3055 en fotocelda Usted se sorprenderá con las posibilidades que puede brindarle este sencillo circuito. Con este circuito se puede hacer que las lámparas de un jardín se enciendan al caer la tarde, y se apaguen al amane- cer. También puede utilizarse como control fotoeléctrico a la entrada de consultorios y al- macenes, o como contador de partes o de piezas en montajes industriales. Para aprovechar el efecto fotosensible de un transistor de potencia, tal como el popular Distribución de los pines en un tran- sistor de potencia, como el 2N3055. 2N3055, es necesario destapar el cilindro central del encapsu- lado. Para hacerlo, lime con sumo cuidado la arista de la tapa superior, hasta que ésta quede separada del transistor. Cuando la luz incide en la pastilla de material semicon- ductor, hace disminuir a unos pocos ohmios la resistencia entre el emisor y el colector, como si el transistor hubiese sido polarizado directamente en su base. En ausencia de luz, dicha resistencia puede ser del orden de los cientos de miles de ohmios. El circuito fotoeléctrico que presentamos se construye con dos transistores: el 2N3055, (Q1), al que le hemos quitado la tapa, y un transistor de conmu- tación, tal como el 2N2222, (Q2). FUNCIONAMIENTO Cuando la luz que incide sobre Q1 alcanza cierta inten- sidad, y la corriente de polari- zación entregada a la base por R2 y P1 han puesto previamente a éste muy cerca del punto de conmutación, entonces empie- za a conducir y pone a masa la corriente suministrada por R1. La baja resistencia Colector- Emisor de Q1 cuando recibe luz, reduce la corriente de polari- zación de base de Q2, el cual deja de conducir y suspende la corriente a la bobina del relevo. Los contactos se abren y la lámpara se apaga. Cuando no incide luz sobre Q1, no circula corriente de colector a emisor. Puesto que la unión Colector-Emisor de Q1 actúa como la rama a tierra de un divisor de tensión del cual R1 es la rama superior, esto per- mite que Q2 reciba su corriente de polarización de base por medio de R1, lo que lo pone en estado de conducción y ener- giza la bobina del relevo conec- tado a su emisor. Se cierran entonces los contactos Normal- Abiertos y se da paso a la co- rriente de encendido del farol, la campanilla, el motor, etc. 71 Volumen 1 Hobby
  • 40. Luces secuenciales de 10 vías Este circuito enciende y apaga en secuencia un conjunto de lámparas. Ideal para ambientar avisos, discotecas y escenarios. Con este proyecto que propo- nemos se pueden conmutar secuencialmente hasta diez cir- cuitos de lámparas incandes- centes. Si las lámparas se colo- can formando un círculo, se tendrá una especie de rueda luminosa. Si en cambio se dis- tribuyen al azar, se tendrá un efecto de estrellas. Si se hacen dos filas paralelas, parecerá una luz móvil rebotando entre dos paredes. Para ampliar las posibilida- des de combinación de efectos, a cada salida de lámpara del circuito se le pueden conectar varias bombillas en paralelo, y distribuirlas de manera interca- lada con las lámparas de los otros ramales. Por ejemplo, si son cinco las bombillas en paralelo en cada uno de los 10 ramales posibles, parecerá que hubiesen cinco luces simultáneamente en mo- vimiento. Las disposiciones que se pueden realizar son infinitas, y basta un mínimo de fantasía para obtener efectos muy su- gestivos, especialmente si se emplean luces de diversos co- Hobby Volumen 1 75
  • 41. lores. Para pintar las lamparitas, se puede emplear un barniz común, transparente. Funcionamiento El circuito es el equivalente electrónico de un conmutador electromecánico de diez con- tactos fijos y uno rotatorio ma- nejado por un motor. En lugar de contactos eléctricos, que chispean y se deterioran, se utiliza el triac, un interruptor de estado sólido. Sus características deben ser tales que soporten la potencia de consumo de las lámparas que maneja y resista el voltaje de suministro público. Por ejemplo, si utilizamos un triac Q4004 (400 voltios y 4 amperios) se le pue- den conectar hasta cuatro bom- billas de 100 vatios cada una, o dieciseis de 25 vatios. El equivalente del conmu- tador es el circuito integrado CD4017, un contador de déca- das. Cada vez que recibe un pulso (o señal dock) por el pin 14, se energiza una de las 10 salidas y se apaga la anterior. El impulso de conmuta- ción es generado por un circuito oscilador implementado con el integrado CD4001, que hace las veces del motor en un conmu- tador mecánico. La frecuencia de oscilación depende de los valores de C4, R12, R13 y P1. La fuente de alimentación para el suministro del bajo volta- je para los circuitos integrados, está implementada con los dio- dos 1N4002, R1, C1, C2, C3 y Z1. Puesto que los integrados utilizados consumen muy poca corriente, se aprovecha la reac- tancia capacitiva ofrecida por 76 C3 para bajar la tensión desde 110 voltios hasta 8 voltios. Gra- cias a esto no se requiere el empleo de un transformador de baja tensión, el cual puede ser difícil de conseguir o puede re- sultar muy costoso. El filtro formado por C1, C2 y R1, elimina la ondulación resi- dual, también llamada "rizado" de la fuente, o ripple. Para un funcionamiento confiable, que no esté sujeto a variaciones de la red, se emplea también el diodo zener Z1 y la R1, que es la correspondiente resistencia de carga. Primeros auxilios para su computador Un daño que era fre- cuente en los viejos computa- dores personales del tipo XT, AT y 386, hoy obsoletos, es el bloqueo de su funcionamien- to. Antes de llevarlo al taller, le recomendamos hacer lo siguiente: 1. Si no arranca desde el disco duro, pero lo hace cuando pone el disco del DOS en el drive A, entonces escriba SYS C: y pulse Enter. Luego escriba COPY COMMAND.COM C: y pulse Enter. 2. Si el bloqueo es total, es decir, no ejecuta la comproba- ción de memoria, no corre el archivo AUTOEXEC.BAT, no arranca desde el disquete A, o no muestra nada en el moni- tor, entonces quite los 5 torni- llos que aseguran la tapa y re- tírela. Estando el computador apagado, con la yema de un dedo haga presión sobre cada uno de los circuitos inte- grados que están puestos sobre una base (que no están soldados directamente a la placa). Deben "chasquear" un poco. Para limpiar la capa de óxido de los contactos, quite y vuelva a poner cada una de las tarjetas de circuito im- preso que están en posición vertical. Para hacerlo, tire de ellas hacia arriba, evitando tocar demasiado los puntos de soldadura. Conecte nuevamente los cables que haya quitado, pro- curando que la línea de color en los de forma de cinta le quede para el mismo lado original. Lo más probable es que el computador le funcione ahora en forma normal. Volumen 1 Hobby
  • 42. El MAXITROL, un buen remedio El Maxitrol es un ungüento oftálmico muy económico, fabri- cado especialmente para irri- taciones severas en los ojos. Sin embargo, basado en ex- periencias propias en nuestra familia durante varios años de uso, nos atrevemos a recomen- darlo para el alivio pronto de todo tipo de granos en la piel de los niños, para sanar más rápido las raspaduras, para in- fecciones causadas por barros y espinillas, para los que sufren de hemorroides, etc. Nunca le hemos notado efectos adversos. Hoy no puede faltar en ninguno de nuestros botiquines del auto o el hogar. No llore cuando corte cebollas De muchos es conocido que el pelar cebollas hace salir las lágrimas. Para evitarlo, sugeri- mos cortarlas bajo un poco de agua puesta en una olla amplia. Cómo quitar las pelusas de la ropa Para quitar las pelusas que se adhieren a la ropa, y que son bastante visibles en los vestidos de color negro, le recomenda- mos emplear un trozo de cinta adhesiva. Puede usar cinta ais- lante, cinta transparente de oficina, etc. Mientras más ancha sea, mucho mejor. Pegue y despegue repetida- mente el trozo de cinta sobre la tela con pelusas. Observará que todas éstas se quedan adheri- das a la capa de pegante. Acerca de la sal y el salero Debido a que la sal tiene propiedades higroscópicas, o sea que absorbe la humedad del ambiente, se "remoja" den- tro del salero y resulta casi que imposible hacer que salga por los agujeros de la tapa. Para secarla, colóquela un rato dentro del horno acabado de apagar. Para que la sal salga más fácilmente al agitar el frasco, agregue al salero unos cuantos granos de arroz sin cocinar. Saque el hilo por el centro del ovillo Quienes se dedican al tejido, o tienen que desenvolver ocasionalmente ovillos o made- jas de hilo, saben que éste tiende a rodar por la habitación cuando se tira de la hebra. Eso se puede solucionar poniendo el ovillo dentro de un tarro o recipiente de boca an- cha, pero lo mejor es sacar el hilo por la punta que está en el centro del ovillo. Frisos de papel para las fiestas Para dar ambiente de fiesta en una piñata de cumpleaños, se puede decorar el lugar con algunos frisos o cadenetas hechas con papel, de la siguiente manera: Se toma una banda de papel crepé, u otro cualquiera, y se dobla por la mitad, haciéndole cortes de tijera en la forma indi- cada. Cuando se abra la banda se tendrá un friso como el ilus- trado en la porción inferior. Hobby Volumen 1
  • 43. Cómo hacer que el jabón dure más Para economizar jabón, ya sea de tocador o del tipo de lavar, consiga una lata o cajita plástica de tamaño mayor que el del pan de jabón y recúbrala por encima con un pedazo de malla de alambre. El alambre se dobla alrede- dor del borde de la caja para formar una especie de tapa. Una vez usado el jabón, se deposita sobre la malla, la cual permite el escurrimiento del agua y evita el ablandamiento de la pasta. Esto, que parece tan simple, dará un resultado insospe- chado, prolongando la duración del jabón hasta el doble. Cómo enderezar discos torcidos Coloque el disco arqueado en medio de dos trozos de vidrio plano, tal como el usado para las ventanas, y ponga el conjunto en un sitio donde reciba el calor del sol. Al cabo de un buen rato ponga esto a la sombra y espe- re a que se enfríe. Al retirar el disco podrá observar que ha quedado completamente plano. 78 Extinguidor de emergencia A falta de extinguidor para apagar un incendio en el auto o en la estufa de la cocina, agite vigorosamente una botella de cerveza, destápela y dirija el chorro de espuma hacia la base de las llamas. El gas carbónico apaga el fuego. Coloración artificial de flores Para colorear artificialmente a las flores, tales como unos claveles blancos, se puede seguir el siguiente proceso: Adquiera un poco de tinta o de anilina soluble en agua, en cualquier droguería. Esta última puede ser del tipo vegetal y del color deseado. En un recipiente apropiado disuelva la anilina en un poco de agua, preferiblemente caliente, e introduzca allí los tallos de los claveles. Al poco tiempo notará que las flores comienzan a to- mar coloración que varía de in- tensidad según la concentra- ción del colorante, del tiempo de contacto y de la temperatura del agua. Volumen 1 Barniz para las medias de nylon Aplique una pincelada de barniz transparente para uñas en el sitio donde se le haya roto la media. Así evitará que se le siga prolongando el agujero. La sabiduría de Salomón para repartir un dulce entre dos niños Si tiene que dividir alguna cosa entre dos niños, haga que uno cualquiera de ellos separe en dos grupos o pedazos las cosas o golosinas a repartir, y pida al otro que escoja. Es evi- dente que el primero tratará de ser muy justo al dividir, pues de lo contrario puede resultar per- diendo. Grietas en un vidrio Conocida es la tendencia a prolongarse que presenta la grieta hecha en el vidrio de una ventana o el parabrisas del auto. Se puede detener su avance mediante una perfora- ción en cada extremo, lo cual re- sulta de mucha utilidad para evi- tar la rotura completa del cristal. Si así lo desea, puede hacer crecer la grieta en determinada dirección mediante un cautín o punta candente. Aproximando el objeto ca- liente al extremo de la fisura, ésta se va alargando hacia el lado o dirección en que se vaya calentando la hoja de cristal. Hobby
  • 44. Cómo cortar vidrio con un cordel Una forma sencilla de cortar un vidrio cuando no se tiene la respectiva herramienta, consiste en atar un cordel o hilo grueso a lo largo de la línea designada para el corte, previa- mente empapado con parafina, alcohol, gasolina, etc. Cuando le prendamos fuego al cordel, el tiempo que éste arde será suficiente para que el vidrio se parta por la sección que ha recibido el calor, por efecto de su brusca dilatación. Mediante el mismo método, con un poco de práctica es posible partir botellas para quitarles el pico. Para facilitar el corte, se puede ensayar echando un poco de agua fría a la línea caliente. Construcción de una balanza casera Improvisación de un embudo En el borde de un estante o repisa se fijan dos clavos, a una distancia de unos 50 centímetros. A dichos clavos se fija por sus extremos un hilo grueso o cordón delgado de cáñamo, de unos 75 centímetros de longitud, provisto de un nudo en su centro. De puntos equidistantes del nudo se suspenden, me- diante cuatro hilos, unas tablas o tapas de tarro, las cuales desempeñarán el papel de platillos. Por fin, en el mismo estante, se clava verticalmente y hacia abajo una aguja cuyo extremo inferior caiga exactamente sobre el nudo, a la distancia de unos 2 centímetros. El uso de esta balanza es muy sencillo: el nudo sirve de fiel y la aguja vertical indica la posición de equilibrio. Cuando los platillos estén desigualmente cargados, el nudo se mantendrá separado del extremo de la aguja. Cuando los platillos se encuentren con el mismo peso, el nudo coincidirá con la línea vertical de la aguja. Algunos líquidos suelen guar- darse en frascos o botellitas que, por el diámetro de su boca, hacen difícil la tarea de llenar un objeto con un pequeño orificio de entrada. Muchas personas recurren a embudos, conitos de papel, etc., para evitar derramamientos, cuando re- sulta tan sencillo canalizar el líquido con la ayuda de un simple palillo o mondadientes, sostenido en la forma que se muestra en la figura. Inclinando lentamente el frasco, el líquido, gracias a la tensión superfi- cial, corre en un hilillo ininterrumpido a lo largo del palillo. Hobby Volumen 1 79
  • 45. El espejo transparente Un cristal de ventana colocado verticalmente sobre una mesa, sosteniéndolo, por ejemplo, con un par de libros, se presta para calcar un dibujo de un libro, de un mapa, etc. Siéntese junto a la mesa y coloque el dibujo original a su izquierda, al pie del vidrio plano. Al lado derecho, al pie del otro lado del cristal, ponga una hoja de papel para hacer la copia. Situada su cabeza en el lado del dibujo, verá la imagen de éste aparentemente sobre el papel de la derecha. Tal imagen se debe a la reflexión de la luz sobre la cara del cristal, que funciona como espejo. Al mismo tiempo, por la transpa- rencia del cristal, verá a su través su mano dere- cha y el lápiz, aplicado al papel sobre el cual parece formarse la imagen, cuyos contornos podrá seguir cómodamente. Práctico sacabocado Para ciertos trabajos caseros le puede re- sultar de mucha utilidad este sacabocado o perforador para papeles. Consiga un carretel de hilo y un clavo de hierro que entre más o menos ajustado por su agujero central. Lime la punta del clavo en forma de chaflán, a unos 45 grados. Con una sierra haga un corte a unos 8 milímetros de la base del carretel, en la forma que se aprecia en la figura, de modo de introducir por allí la hoja que se quiere perforar. Para que no se maltrate la mano en el momento de ejercer sobre el clavo la presión para el perforado del material, puede poner en la cabeza de éste alguna perilla improvisada con un trozo de madera o de plástico. El resorte se utiliza para mantener levantado el clavo y poder introducir con facilidad la hoja por la ranura del carrete. Cómo arreglar una pelota de ping-pong Para quitarle la abolladura a una pelota de ping-pong basta con ponerla a flotar sobre agua caliente. Por efecto del calor se dilata el aire inte- rior y empuja hacia afuera la porción hundida. 80 Volumen 1 Hobby