Programa lista c

Somos un grupo de estudiantes de Ingeniería Comercial de la Universidad Técnica Federico Santa María, interesados y comprometidos con el desarrollo y mejora continua de nuestra carrera, que través de nuestra estadía y experiencia en la universidad, hemos detectado puntos que deben mejorarse, como por ejemplo aspectos académicos, que guardan relación con nuestra separación del departamento de Industrias; la baja participación de nuestros compañeros en diversas instancias tanto de la carrera como de la universidad; La mejora en la integración de nuestros nuevos compañeros; y el rol que cumplimos en la sociedad. Por esto, los invitamos a conocer nuestro proyecto, a involucrarse con las problemáticas ya mencionadas y comenzar a participar, el trabajo en conjunto nos hará crecer y hacer una carrera más inclusiva, beneficiándonos todos con el trabajo de todos. Conéctate, Comercial Somos Todos.

Programa
CAA ICOM 2016
Lista C
Somos un grupo de estudiantes de Ingeniería Comercial de la Universidad Técnica
Federico Santa María, interesados y comprometidos con el desarrollo y mejora continua
de nuestra carrera, que a través de nuestra estadía y experiencia en la universidad,
hemos detectado puntos que deben mejorarse, como por ejemplo aspectos académicos,
que guardan relación con nuestra separación del departamento de Industrias; la baja
participación de nuestros compañeros en diversas instancias tanto de la carrera como de
la universidad; la mejora en la integración de nuestros nuevos compañeros; y el rol que
cumplimos en la sociedad.
La construcción de una mejor carrera es resultado del trabajo codo a codo entre
estudiantes y académicos, y aprovechando la reciente incorporación del departamento de
ingeniería comercial como una unidad académica independiente en la universidad, nos
otorga el momento propicio para explotar nuestras capacidades y alcanzar una real
evolución en nuestra formación profesional. Por lo que como mesa directiva velaremos
por un trabajo serio, transparente y eficaz con nuestros profesores para mejorar las
falencias que existen actualmente y actualizarnos a los nuevos retos que el mundo tiene
para los profesionales del mañana.
Por esto, los invitamos a conocer nuestro proyecto, a involucrarse con las problemáticas
ya mencionadas y comenzar a participar, el trabajo en conjunto nos hará crecer y hacer
una carrera más inclusiva, beneficiándonos todos con el trabajo de todos.
Conéctate, Comercial Somos Todos.
Presentacion:
“Conectate, Comercial somos todos”
Representar a los estudiantes de Ingeniería Comercial de la Universidad Técnica
Federico Santa María Casa Central, en todas las instancias pertinentes, trabajando por y
para ellos con transparencia, compromiso, ética, responsabilidad y respeto.
Mision y Vision
Mision
Ser una organización estudiantil inclusiva, reconocida por su compromiso, honestidad y
seriedad en su trabajo para los estudiantes de Ingeniería Comercial de la Universidad
Técnica Federico Santa María Casa Central, incentivando la participación, opinión y
conciencia social en cada uno de ellos.
Vision
Nuestra propuesta como centro de alumnos contempla la conformación de una mesa
directiva compuesta por 8 cargos y la formación de 4 delegaciones, para poder ejecutar
satisfactoriamente todas las iniciativas y dar cumplimiento a los objetivos propuestos.
Mesa Directiva:
a. Presidente: José Silva.
b. Vicepresidente: Rodrigo Pereira
c. Secretaria General: Catalina Bezzenberger.
d. Secretaria de Finanzas: Carolina Donoso.
e. Secretaria de Docencia: Catalina Rojas.
f. Secretario de Proyectos: Franco Pardo
g. Secretaria de Responsabilidad Social y Sustentabilidad: Allison Muñoz.
h. Consejero de Federación: Cristian Smoilis.
Delegaciones:
a. Comunicaciones: Sebastián Gajardo
b. Deportes: Gonzalo Mella.
c. Actividades Extracurriculares: Ian Plaza.
d. CONCAIC: Nácar Valenzuela.
Apoderado de Lista: Marcos Beltrán.
Organizacion
A continuación se presentan los 4 ejes de trabajo a realizar como mesa directiva, los
cuales son Educación, Responsabilidad Social y Sustentabilidad, Participación e
Integración y Bienestar. Es importante saber que el trabajo por eje no corresponde a un
cargo en particular, sino que son transversales a toda la mesa directiva y delegaciones,
por lo que su correcta implementación responde a la labor de toda la mesa y a los equipos
de trabajo específicos que se formarán para su realización.
1. Educación
La calidad y la exigencia de la educación impartida en nuestra casa de estudios y en
nuestra carrera en particular nos ha hecho poseedores de un gran prestigio como
alumnos de la universidad. El carácter ingenieril de nuestra formación nos otorga una
base sólida de conocimientos y habilidades técnicas, pero esta misma condición nos ha
alejado de una formación fuerte en habilidades blandas, humanidades y educación cívica,
por lo que aún nos falta un gran camino por recorrer para llegar a ser referentes dentro de
nuestra área.
Creemos que es fundamental formar profesionales que sean íntegros, tanto en sus
competencias técnicas como personales para lograr objetivos dentro de su desarrollo
posterior. Personas con opinión, informados y preparados para asumir responsabilidades
importantes dentro de la sociedad, son características fundamentales para un buen
ingreso al mundo laboral.
En consecuencia, se hace necesario realizar actividades que permitan desarrollar y
fortalecer opiniones de distintas temáticas de los alumnos de la carrera, además de
motivar a los alumnos de primer año a interiorizarse con la carrera y el departamento de
ingeniería comercial a través de la realización de distintas actividades. Creemos que
también es fundamental lograr que los alumnos se informen sobre las distintas
actividades afines con la carrera, realizadas tanto por la universidad como por otras
universidades de la región a través de un canal potente de comunicación con el
alumnado. Además debemos potenciar la colaboración entre alumnos siendo el CAA un
intermediario.
Para apoyar un buen desempeño académico de los alumnos en su curso por la
universidad, dentro de algunas tareas a realizar como centro de alumnos encontramos la
revisión frecuente sobre el correcto dictamen de cada curso, el levante de un espacio de
fácil acceso para obtener material de estudio para las distintas asignaturas y atender
Ejes de trabajo y Propuestas
dificultades específicas que se presenten durante el transcurso del periodo académico.
Nuestras propuestas son las siguientes:
1.1 Foros/conversatorios en temas atingentes a Ingeniería Comercial: Se propone
continuar con las distintas instancias que sirvan para exposición de contenidos, debate y
conversación en temáticas relacionados con la formación de un Ingeniero Comercial,
como economía, finanzas, marketing, política, etc. Además de lo propuesto por el centro
de alumnos, se dará la oportunidad a los alumnos de decidir sobre qué tema, visión o
expositor les interesaría aprender.
1.2 Material de ramos: Recopilar resúmenes, cuadernos anteriores y otro tipo de
materiales con el fin de instaurar una Mini Biblioteca Icom donde cualquier alumno pueda
ir con su credencial a buscar material, según el tipo de material se realizarán préstamos
en forma semestral, mensual o semanal. Es necesario llevar un registro con todo el
material que se cuente para que no se extravíe. Además de contar con una base de datos
que posea certámenes anteriores, guías y en general formas de evaluación de los
distintos ramos.
1.3 Taller de habilidades complementarias: Se realizarán talleres en herramientas
complementarias que enriquezcan a nuestra formación, como se ha realizado con el taller
de Excel durante este año. Entre estas podemos encontrar talleres de oratoria, lenguaje
corporal, y debate; redacción y preparación de informes técnicos, formatos de
presentación específicos como APA/MLA, ensayos; trabajo en procesadores de texto
como Latex, etc. Los talleres a efectuar se seleccionarán según los que tengan las
mayores preferencias de nuestros compañeros.
1.4 Charla sobre orgánica estudiantil y funcionamiento del departamento a los
mechones en su primera semana: A modo de introducir a los recién ingresados en la
cultura organizacional presente en la universidad, se realizará esta charla donde se
mostrará principalmente como funciona la universidad en sus distinto niveles de
organización, estudiantes, académicos y la planta administrativa de la universidad.
Además se mostrará la forma en que opera nuestra unidad académica, quienes la
componen y cuales son sus principales objetivos.
1.5 Actividades con otras universidades: Se realizarán diversas actividades con los
distintas casas de estudios que imparte ingeniería comercial con el fin de generar
espacios de debate, conversación y recreación.
2. Responsabilidad Social y Sustentabilidad
En el último tiempo, tanto a nivel nacional como internacional, hemos visto casos de
corrupción a nivel empresarial y político que nos han afectado a todos, donde las
personas involucrados ejercen importantes roles administrativos en empresas o son
importantes representantes de la población, un ingeniero comercial debe ser una persona
ética, empática y responsable con las decisiones que toma en sus cargos directivos. Esta
situación en particular enmarcada dentro de un mundo donde no existe un sentido de
colectividad, pero si una individualidad predominante, conforma un cuadro preocupante
de la visión actual de la sociedad.
Esto es acompañado por un deterioro ambiental generalizado, todos somos testigos de
esta problemática, cambios climáticos en desarrollo, desastres naturales, hambrunas,
enfermedades, grandes volúmenes de emisión de contaminantes son solo algunas de las
variables que afectan hoy en día el sistema económico mundial. Aun así, no todos somos
conscientes del cambio que podemos producir en nuestra sociedad. Sustentabilidad,
impacto social y bien común son algunos de los nuevos paradigmas que queremos incluir
en nuestra carrera. Somos potenciales agentes de cambio, no sólo generadores de
rentabilidad y disminución de ineficiencias, tenemos en nuestras manos las herramientas
para dar solución a las problemáticas actuales, no podemos ser indiferentes ante esta
situación.
Queremos ser parte de este cambio, no solo político y económico, sino también social,
empezar por concientizar a los que mañana serán líderes de empresas, crear una visión
que vaya más allá de la maximización de beneficios, formar ingenieros comerciales
capaces de no solo ver el bien individual o el bien de la empresa, queremos formar
ingenieros comerciales integrales que sepan converger la economía con la ecología, que
sepan gestionar, pero no sólo recursos sino también personas, que aporten al desarrollo
sustentable de nuestro país y el bien común de nuestra sociedad.
Es por esto que proponemos implementar el cargo de secretario de responsabilidad
social y sustentabilidad en nuestra lista de centro de alumnos 2016, para iniciar así el
camino que nos lleve a lograr este anhelo y que futuras generaciones puedan ver en este
cargo una guía para seguir mejorando y creciendo como carrera de ingeniería comercial.
Nuestro objetivo es fomentar la formación de profesionales con conciencia social y
medioambiental que sean capaces de ocupar las herramientas que les entrega la carrera
para ir en construcción de una mejor sociedad.
Nuestras propuestas son las siguientes:
2.1 Organización del Día del Ingeniero Comercial: Se celebrarán 20 años de la carrera,
y como se ha venido haciendo en los últimos años se realizarán distintas actividades,
dentro de la organización se propone realizar una consulta para ver las temáticas y
actividades a realizar, incluyendo en estas un enfoque en la responsabilidad social y
sustentabilidad.
2.2 Comerciales en Terreno: Actividad que se ha realizado anteriormente, donde se
realiza una visita guiada a alguna empresa en particular, ahora se abordarán
adicionalmente empresas que tengan dentro de sus directrices estratégicas la
responsabilidad social y la sustentabilidad ambiental.
2.3 Feria de empresas B: Durante el segundo semestre se realizará la primera feria de
empresas B, para poder brindar a nuestros compañeros una oportunidad directa de
informarse sobre este sector de empresas y encontrar oportunidades de desarrollo
laboral.
2.4 Proyectos sociales con ONG: Se realizarán distintos trabajos con organizaciones
para poner en práctica los conocimientos adquiridos y acercar a los alumnos al importante
trabajo realizado por este tipo de organizaciones.
2.5 Generar nexos con organizaciones afines: Existen en la actualidad varias
organizaciones que realizan trabajos en el área de responsabilidad social y
sustentabilidad, tanto dentro de la universidad como afuera, pero no hay un contacto
establecido con estas, por lo que se generarán los contactos necesarios para efectuar
actividades en conjunto.
3. Participación e Integración
La integración de nuestros compañeros es fundamental tanto para los alumnos de primer
año, que ingresan a la universidad por primera vez, como para los que provienen de otras
carreras. Es por esto, que el trabajo que se realiza año a año en la bienvenida mechona
de la carrera, necesita ser mejorado constantemente y además crear lazos que perduren
en el tiempo, que sea algo más que una semana de entretención para los estudiantes,
sino que una preocupación real por nuestros nuevos compañeros. Por otro lado vemos el
nulo recibimiento de nuestros compañeros provenientes de otras carreras, los cuales no
cuentan con una bienvenida, por lo que se ven obligados a ser integrados por amigos y
conocer a medida que pasa el tiempo a los demás miembros de nuestro departamento.
Este hecho nos motiva a darles una bienvenida a todos nuestros nuevos compañeros,
pero de forma separada, por la experiencia previa que tienen los estudiantes de otras
carreras.
Hoy en día el problema de participación, es un problema tanto a nivel universitario como
a nivel país, cerca del 42% del total de votantes, ejerció su derecho a sufragio en las
últimas elecciones presidenciales de nuestro país. Un estudiante de Ingeniería Comercial
debe participar de las distintas instancias, tanto políticas, deportivas y académicas que se
den fuera de la sala de clases. Estas instancias dan un plus a nuestra formación,
compartir nuestra opinión y desarrollarnos más en ciertas áreas y habilidades extras nos
ayudan a ser mejores profesionales a futuro.
Creemos en que una sociedad democrática se construye entre todos, y que debemos
partir por nuestra carrera, motivando a nuestros compañeros a participar y ser parte de
las actividades que impulsaremos como futura mesa directiva de Centro de Alumnos.
Necesitamos gente que colabore, con trabajo e ideas, contando con el apoyo de
estudiantes desde primer año hasta los que se encuentran próximos a titularse.
Nuestras propuestas son las siguientes:
3.1 Jornada de Inserción Comercial JIC 2.0: Los mechones tienen que tener una
integración de calidad a nuestra carrera, realizar un apadrinamiento completamente
distinto al realizado en años anteriores, con un enfoque que forme mejores relaciones
entre padrino/madrina y ahijado(a). Todo esto, acompañado de actividades durante la
primera semana que potencien estos lazos, por ejemplo, un paseo por Valparaíso,
actividades deportivas o visita a lugares de interés.
3.2 Convivencia o Coffee Break periódico: El foco principal está puesto en que los
padrinos sean un apoyo y un guía durante al menos el primer año de los nuevos alumnos.
Mantener el contacto entre ahijados y padrinos es fundamental para que las relaciones
perduren, por esta razón se propone realizar reuniones periódicas entre padrinos e
ahijados, en las cuales estos últimos puedan aclarar sus inquietudes o problemas que
puedan tener en el periodo que lleven en la carrera.
3.3 Integración de estudiantes que provengan de otras carreras: La integración de
nuestros compañeros de otras carreras, es tan importante como la de los mechones. Pero
esta integración, no puede ser la misma. Nuestra bienvenida estará enfocada en que
nuestros compañeros conozcan el departamento, sus profesores y sobre todo a sus
nuevos compañeros. Por lo que impulsaremos actividades que vayan en pos de cumplir
este objetivo.
3.4 Charla con ex-alumnos: Vemos necesario contar con el apoyo de ex-alumnos para
que nos cuenten acerca de su experiencia laboral, de sus emprendimientos, y de que
tanto influyó la universidad y la formación impartida por nuestros profesores en sus vidas.
Estas charlas se pueden desarrollar en algunas de las actividades que tenemos
planeadas durante el año o bien que sean invitados en alguna asamblea.
3.5 Agenda semanal comercial: Se informará semanalmente de las actividades a
realizar a nivel de centro de alumnos, carrera y universidad. Esta información se dará
mediante el mail masivo y redes sociales anexas.
4. Bienestar
Se propone un trabajo enfocado en el bienestar estudiantil, de carácter permanente
dentro de las funciones a realizar como centro de alumnos, que se encargue de
establecer apoyo directo a la estadía de los estudiantes dentro de su periodo de
permanencia en la carrera. Gestionar e informar de las ayudas estudiantiles directas
prestadas a los alumnos a nivel de universidad, federación de estudiantes o carrera.
Nuestro principal objetivo es cumplir con un rol protector hacia los alumnos de la carrera,
que sirva como nexo para generar la confianza que un centro de alumnos debe tener con
su comunidad, apoyando e incentivando a los alumnos en su etapa universitaria.
Nuestras propuestas son las siguientes:
4.1 Espacios Para Comerciales: Se realizarán las gestiones para evaluar el uso de
espacios dentro de la universidad que sean de uso exclusivo para estudiantes de
ingeniería comercial, tal como lo poseen algunas carreras de la universidad, estos serán
destinados como espacios de estudio y/o recreación.
4.2 Registro de personas que desarrollan o participan en emprendimientos sociales
y/o proyectos individuales: Se realizará un catastro y posterior registro de todas las
actividades extra académicas que realizan los alumnos de Ingeniería Comercial, dentro
de estas se pueden encontrar emprendimientos sociales/propios, proyectos individuales
y otras actividades en temas relacionados con la formación de un ingeniero comercial.
Este registro servirá para apoyar el trabajo realizado en términos de difusión, exposición
y participación.
4.3 Espacio para consultas, reclamos y/o sugerencias: Para recibir retroalimentación
de nuestros compañeros sobre la gestión realizada, y dado que no todos ocupan los
medios oficiales para informarse o consultar, se habilitará un espacio web donde sea
posible dejar consultas, reclamos y/o sugerencias. Estás podrán ser en forma anónima o
no.
4.4 Portal de Información para Renovación de Becas: Se habilitará un espacio web
para atender todo tipo de consultas en periodos de renovación de beneficios, además de
informar oportunamente la documentación a recopilar e información general del proceso.
4.5 Planificación Semestral de actividades: Al comienzo de semestre se realizará una
planificación semestral de todas las actividades a realizar como centro de alumnos y de
todas las evaluaciones a realizar en los cursos de pregrado, y se privilegiaran los periodos
con menos estrés académico en la realización de actividades con motivos de aumentar la
participación. Además esta planificación servirá para apoyar a los alumnos en los
periodos de certámenes, mediante ayudantías solidarias, talleres/tutorías
complementarias, préstamo de material, etc.
-Comunicaciones: Nuestro objetivo en esta área es consolidar una comunicación
efectiva con el alumnado, queremos lograr una comunicación participativa y dialógica a
través de canales abiertos, democráticos y representativos de la voz de los estudiantes
de ingeniería comercial, es por esto que el delegado de esta área debe estar consciente
y ser claro con la información entregada, utilizando los medios oficiales y de una manera
cercana y eficaz.
-Deportes: La actividad deportiva ha sido un punto de encuentro importante en nuestra
carrera, pero hemos visto que es necesario una planificación que vea al deporte como
una práctica regular y no sólo cuando se presenten competencias. Por esto la delegación
de deportes tiene la principal misión de abrir los deportes, no sólo el fútbol, a todos los
comerciales, y realizar un trabajo que permita integrar a la carrera bajo la actividad
deportiva.
-Actividades Extracurriculares: Las actividades extracurriculares y de recreación son
otra tarea fundamental a realizar como centro de alumnos, para encontrar momentos de
relajación y distensión fuera del aula. Dentro de las actividades a realizar se vislumbran
las fiestas tradicionales de años anteriores, paseos por Valparaíso para los mechones,
visitas a museos o lugares con herencia cultural, subidas al cerro La Campana, etc.
-CONCAIC: La Confederación de Centros de Alumnos de Ingeniería Comercial ha sido
una importante instancia para generar actividades, estrechar lazos y compartir puntos de
vista con las demás universidades y carreras a lo largo del país, por lo que se propone la
delegación CONCAIC para darle exclusividad al trabajo desarrollado en conjunto a otras
universidades. Dentro de las principales actividades a realizar están los Congresos de
Ingeniería Comercial y las Olimpiadas.
Propuestas y trabajo en Delegaciones
Como Lista C queremos agradecer a todas las personas que aportaron en la creación de
nuestro proyecto, no solo es trabajo de la mesa directiva postulante y sus delegados, sino
que de varios compañeros que nutrieron con sus ideas y aportaron de manera
significativa.
La creación de un Centro de Alumnos que trabaje efectivamente en la mejora de nuestro
departamento, y en general de nuestra carrera, debe ser con el aporte de cada uno de los
miembros que integran nuestra comunidad en ingeniería Comercial. Queremos ser cada
vez más personas comprometidas con este proyecto, no solamente esperamos un voto
que nos haga sentir más apoyados por ustedes, sino que también buscamos que se
involucren, que trabajen con nosotros, que cada proyecto que acá está escrito sea
ejecutado por varios estudiantes y que además logremos concretar más proyectos aparte
de los ya mencionados.
Cada uno de nosotros está orgulloso de este proyecto, y queremos demostrar que con
nuestro trabajo, habrá cambios importantes. Que con compromiso, transparencia,
motivación y ganas por mejorar, contagiaremos a más comerciales a sumarse de este
trabajo que con dedicación les ofrecemos a todos ustedes.
Conectate, Comercial somos todos!
Mensaje final

Recomendados

Claudia milena abreo ramirez por
Claudia milena abreo ramirezClaudia milena abreo ramirez
Claudia milena abreo ramirezClaudia Milena Abreo Ramirres
192 vistas16 diapositivas
Programas Alta Dirección 2010 por
Programas Alta Dirección 2010Programas Alta Dirección 2010
Programas Alta Dirección 2010IE Executive Education
620 vistas25 diapositivas
Ibecon - Curso de Experto en mediación familiar por
Ibecon - Curso de Experto en mediación familiarIbecon - Curso de Experto en mediación familiar
Ibecon - Curso de Experto en mediación familiarFormación Ibecon
332 vistas9 diapositivas
Ibecon - Curso de Experto en Mediación Socio laboral por
Ibecon - Curso de Experto en Mediación Socio laboralIbecon - Curso de Experto en Mediación Socio laboral
Ibecon - Curso de Experto en Mediación Socio laboralFormación Ibecon
314 vistas9 diapositivas
2016_0420_EduSupCoop.VF_2H por
2016_0420_EduSupCoop.VF_2H2016_0420_EduSupCoop.VF_2H
2016_0420_EduSupCoop.VF_2HC. Omar Briseño Arellano, MBA
44 vistas18 diapositivas
Historia 1 por
Historia 1Historia 1
Historia 1Fernando Hernandez
547 vistas15 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plan por
PlanPlan
PlanLuz Marina
454 vistas21 diapositivas
Importancia de la Inducción SENA 2015 por
Importancia de la Inducción SENA 2015Importancia de la Inducción SENA 2015
Importancia de la Inducción SENA 2015Claudia Patricia Ruiz M
3.9K vistas10 diapositivas
Desarrollociudadano01 por
Desarrollociudadano01Desarrollociudadano01
Desarrollociudadano01luzaltagracia
252 vistas26 diapositivas
Folleto Universidad de la Empresa UDE por
Folleto Universidad de la Empresa UDEFolleto Universidad de la Empresa UDE
Folleto Universidad de la Empresa UDEUniversidad de la Empresa UDE
1.7K vistas6 diapositivas
Informesan marzo - abril 2015 por
Informesan marzo - abril 2015Informesan marzo - abril 2015
Informesan marzo - abril 2015ESAN Escuela de Negocios
618 vistas18 diapositivas
Planificador proyectos por
Planificador proyectosPlanificador proyectos
Planificador proyectoscarmenza051
376 vistas12 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Planificador proyectos por carmenza051
Planificador proyectosPlanificador proyectos
Planificador proyectos
carmenza051376 vistas
Ibecon - Curso de Experto en Agente de Igualdad de Oportunidades por Formación Ibecon
Ibecon - Curso de Experto en Agente de Igualdad de OportunidadesIbecon - Curso de Experto en Agente de Igualdad de Oportunidades
Ibecon - Curso de Experto en Agente de Igualdad de Oportunidades
Formación Ibecon376 vistas
¿Qué ofrecen las escuelas de negocios? (Actualidad Económica) por EAE Business School
¿Qué ofrecen las escuelas de negocios? (Actualidad Económica)¿Qué ofrecen las escuelas de negocios? (Actualidad Económica)
¿Qué ofrecen las escuelas de negocios? (Actualidad Económica)
EAE Business School1.1K vistas
Gonzalo Galdos La universidad que necesitamos - Cade por la Educación 2014 por Mariella Ackermann
Gonzalo Galdos   La universidad que necesitamos - Cade por la Educación 2014Gonzalo Galdos   La universidad que necesitamos - Cade por la Educación 2014
Gonzalo Galdos La universidad que necesitamos - Cade por la Educación 2014
Mariella Ackermann629 vistas
Empleabilidad y cualificación profesional. Personas con discapacidad. por José María
Empleabilidad y cualificación profesional. Personas con discapacidad.Empleabilidad y cualificación profesional. Personas con discapacidad.
Empleabilidad y cualificación profesional. Personas con discapacidad.
José María133 vistas
04 unasam empleabilidad por franjess12
04 unasam empleabilidad04 unasam empleabilidad
04 unasam empleabilidad
franjess12445 vistas
Resumen actividad dema 2010 11 por beatriz.m
Resumen actividad dema 2010 11Resumen actividad dema 2010 11
Resumen actividad dema 2010 11
beatriz.m223 vistas
Boletin22 ipae por IPAE
Boletin22 ipaeBoletin22 ipae
Boletin22 ipae
IPAE787 vistas

Destacado

Circuito productivo de las manzanas Martina y Denisse por
Circuito productivo de las manzanas Martina y DenisseCircuito productivo de las manzanas Martina y Denisse
Circuito productivo de las manzanas Martina y DenisseRosario1325
1.6K vistas7 diapositivas
Circuito productivo de la manzana Shirel y Sasha por
Circuito productivo de  la manzana Shirel y SashaCircuito productivo de  la manzana Shirel y Sasha
Circuito productivo de la manzana Shirel y SashaRosario1325
1.7K vistas8 diapositivas
Circuito productivo de la manzana Luana y Clara por
Circuito productivo de la manzana Luana y Clara Circuito productivo de la manzana Luana y Clara
Circuito productivo de la manzana Luana y Clara Rosario1325
25.7K vistas9 diapositivas
setrategi pendidikan por
setrategi pendidikansetrategi pendidikan
setrategi pendidikanarfiankurniawan22
262 vistas6 diapositivas
Act19 knck por
Act19 knckAct19 knck
Act19 knckknck1
149 vistas10 diapositivas
Instalacija i podesavanje Moodle-a por
Instalacija i podesavanje Moodle-aInstalacija i podesavanje Moodle-a
Instalacija i podesavanje Moodle-aDragan Ilić
1.1K vistas26 diapositivas

Destacado(20)

Circuito productivo de las manzanas Martina y Denisse por Rosario1325
Circuito productivo de las manzanas Martina y DenisseCircuito productivo de las manzanas Martina y Denisse
Circuito productivo de las manzanas Martina y Denisse
Rosario13251.6K vistas
Circuito productivo de la manzana Shirel y Sasha por Rosario1325
Circuito productivo de  la manzana Shirel y SashaCircuito productivo de  la manzana Shirel y Sasha
Circuito productivo de la manzana Shirel y Sasha
Rosario13251.7K vistas
Circuito productivo de la manzana Luana y Clara por Rosario1325
Circuito productivo de la manzana Luana y Clara Circuito productivo de la manzana Luana y Clara
Circuito productivo de la manzana Luana y Clara
Rosario132525.7K vistas
Act19 knck por knck1
Act19 knckAct19 knck
Act19 knck
knck1149 vistas
Instalacija i podesavanje Moodle-a por Dragan Ilić
Instalacija i podesavanje Moodle-aInstalacija i podesavanje Moodle-a
Instalacija i podesavanje Moodle-a
Dragan Ilić1.1K vistas
TYPO3 as Mobile Application Management System por Fedir RYKHTIK
TYPO3 as Mobile Application Management SystemTYPO3 as Mobile Application Management System
TYPO3 as Mobile Application Management System
Fedir RYKHTIK356 vistas
القبعات الست Six thinking hats por HAZEM ABO ELNIL
القبعات الست Six thinking hatsالقبعات الست Six thinking hats
القبعات الست Six thinking hats
HAZEM ABO ELNIL2.4K vistas
хөрсний менж лекц2 por otgooPhh
хөрсний менж лекц2хөрсний менж лекц2
хөрсний менж лекц2
otgooPhh391 vistas
лекц3 por otgooPhh
лекц3лекц3
лекц3
otgooPhh238 vistas
10 etapes pour envoyer un colis a l'étranger por levenrobby
10 etapes pour envoyer un colis a l'étranger10 etapes pour envoyer un colis a l'étranger
10 etapes pour envoyer un colis a l'étranger
levenrobby871 vistas

Similar a Programa lista c

Resumen proyecto CEE EICO UV 2015 - EICO PARA TODOS por
Resumen proyecto CEE EICO UV 2015 - EICO PARA TODOSResumen proyecto CEE EICO UV 2015 - EICO PARA TODOS
Resumen proyecto CEE EICO UV 2015 - EICO PARA TODOSJosé Ignacio Pérez Hidalgo
648 vistas29 diapositivas
Construyendo juntos programa base por
Construyendo juntos programa baseConstruyendo juntos programa base
Construyendo juntos programa baseConstruyendo Juntos
157 vistas5 diapositivas
Programa base construyendo juntos 2012 por
Programa base construyendo juntos 2012Programa base construyendo juntos 2012
Programa base construyendo juntos 2012Construyendo Juntos
272 vistas5 diapositivas
Actividad 1 legislacion comercial prueba saber pro por
Actividad 1 legislacion comercial prueba saber proActividad 1 legislacion comercial prueba saber pro
Actividad 1 legislacion comercial prueba saber proLUISAANGEL11
33 vistas8 diapositivas
Gps propuesta por
Gps propuestaGps propuesta
Gps propuestaGPSEconomicasUNR
643 vistas9 diapositivas
IMAT 2018 Libro de Actas por
IMAT 2018  Libro de ActasIMAT 2018  Libro de Actas
IMAT 2018 Libro de ActasESICImat
755 vistas105 diapositivas

Similar a Programa lista c(20)

Actividad 1 legislacion comercial prueba saber pro por LUISAANGEL11
Actividad 1 legislacion comercial prueba saber proActividad 1 legislacion comercial prueba saber pro
Actividad 1 legislacion comercial prueba saber pro
LUISAANGEL1133 vistas
IMAT 2018 Libro de Actas por ESICImat
IMAT 2018  Libro de ActasIMAT 2018  Libro de Actas
IMAT 2018 Libro de Actas
ESICImat755 vistas
Portada syllabus uvmt mha3 por UNAM
Portada syllabus uvmt mha3Portada syllabus uvmt mha3
Portada syllabus uvmt mha3
UNAM561 vistas
Mi contexto de formación por cafrata64
Mi contexto de formaciónMi contexto de formación
Mi contexto de formación
cafrata64208 vistas
Proyecto caa 2012_uvm Lista 2 por Oscar Salfate
Proyecto caa 2012_uvm Lista 2Proyecto caa 2012_uvm Lista 2
Proyecto caa 2012_uvm Lista 2
Oscar Salfate443 vistas
Trabajo de corpoidea por ricardoapm23
Trabajo de corpoideaTrabajo de corpoidea
Trabajo de corpoidea
ricardoapm23166 vistas
Programa de innovacion Digital y Gobierno TI IE por Joaquin Bona
Programa de innovacion Digital y Gobierno TI IEPrograma de innovacion Digital y Gobierno TI IE
Programa de innovacion Digital y Gobierno TI IE
Joaquin Bona98 vistas
Master en Economía Digital e Industrias Creativas, EOI - ESCUELA DE ORGANIZAC... por Stéphane M. Grueso
Master en Economía Digital e Industrias Creativas, EOI - ESCUELA DE ORGANIZAC...Master en Economía Digital e Industrias Creativas, EOI - ESCUELA DE ORGANIZAC...
Master en Economía Digital e Industrias Creativas, EOI - ESCUELA DE ORGANIZAC...
Stéphane M. Grueso575 vistas
Análisis del proyecto curricular ingeniería comercial por Felipe Zamora
Análisis del proyecto curricular ingeniería comercialAnálisis del proyecto curricular ingeniería comercial
Análisis del proyecto curricular ingeniería comercial
Felipe Zamora367 vistas

Último

Revista Ejército n 987 nov-dic 2023.pdf por
Revista Ejército n 987 nov-dic 2023.pdfRevista Ejército n 987 nov-dic 2023.pdf
Revista Ejército n 987 nov-dic 2023.pdfEjército de Tierra
68 vistas132 diapositivas
Anexo 1 de la resolución 5.076-2023 por
Anexo 1 de la resolución 5.076-2023Anexo 1 de la resolución 5.076-2023
Anexo 1 de la resolución 5.076-2023Conam Mutualismo
97 vistas3 diapositivas
Informe preliminar ODS Comodoro Rivadavia 2022 - 2023.pdf por
Informe preliminar ODS Comodoro Rivadavia 2022 - 2023.pdfInforme preliminar ODS Comodoro Rivadavia 2022 - 2023.pdf
Informe preliminar ODS Comodoro Rivadavia 2022 - 2023.pdfDITComodoro
8 vistas16 diapositivas
Transición energética para una economía productiva y sostenible por
Transición energética para una economía productiva y sostenibleTransición energética para una economía productiva y sostenible
Transición energética para una economía productiva y sostenibleProexportColombia1
86 vistas18 diapositivas
Carta de Acore a Otty Patiño por
Carta de Acore a Otty PatiñoCarta de Acore a Otty Patiño
Carta de Acore a Otty PatiñoJosDavidRodrguezRibe1
711 vistas4 diapositivas
Citación Metro de Medellín por
Citación Metro de Medellín Citación Metro de Medellín
Citación Metro de Medellín JosDavidRodrguezRibe1
2.5K vistas1 diapositiva

Último(13)

Informe preliminar ODS Comodoro Rivadavia 2022 - 2023.pdf por DITComodoro
Informe preliminar ODS Comodoro Rivadavia 2022 - 2023.pdfInforme preliminar ODS Comodoro Rivadavia 2022 - 2023.pdf
Informe preliminar ODS Comodoro Rivadavia 2022 - 2023.pdf
DITComodoro8 vistas
Transición energética para una economía productiva y sostenible por ProexportColombia1
Transición energética para una economía productiva y sostenibleTransición energética para una economía productiva y sostenible
Transición energética para una economía productiva y sostenible
ProexportColombia186 vistas
Coyuntura económica y perspectivas de Colombia por ProexportColombia1
Coyuntura económica y perspectivas de ColombiaCoyuntura económica y perspectivas de Colombia
Coyuntura económica y perspectivas de Colombia
ProexportColombia179 vistas
Anexo 1 de la resolución 5.077-2023.pdf por Conam Mutualismo
Anexo 1 de la resolución 5.077-2023.pdfAnexo 1 de la resolución 5.077-2023.pdf
Anexo 1 de la resolución 5.077-2023.pdf
Conam Mutualismo91 vistas
Un nuevo contrato social y ambiental para la Bogotá del siglo XXI por ProexportColombia1
Un nuevo contrato social y ambiental para la Bogotá del siglo XXIUn nuevo contrato social y ambiental para la Bogotá del siglo XXI
Un nuevo contrato social y ambiental para la Bogotá del siglo XXI
ProexportColombia185 vistas

Programa lista c

  • 2. Somos un grupo de estudiantes de Ingeniería Comercial de la Universidad Técnica Federico Santa María, interesados y comprometidos con el desarrollo y mejora continua de nuestra carrera, que a través de nuestra estadía y experiencia en la universidad, hemos detectado puntos que deben mejorarse, como por ejemplo aspectos académicos, que guardan relación con nuestra separación del departamento de Industrias; la baja participación de nuestros compañeros en diversas instancias tanto de la carrera como de la universidad; la mejora en la integración de nuestros nuevos compañeros; y el rol que cumplimos en la sociedad. La construcción de una mejor carrera es resultado del trabajo codo a codo entre estudiantes y académicos, y aprovechando la reciente incorporación del departamento de ingeniería comercial como una unidad académica independiente en la universidad, nos otorga el momento propicio para explotar nuestras capacidades y alcanzar una real evolución en nuestra formación profesional. Por lo que como mesa directiva velaremos por un trabajo serio, transparente y eficaz con nuestros profesores para mejorar las falencias que existen actualmente y actualizarnos a los nuevos retos que el mundo tiene para los profesionales del mañana. Por esto, los invitamos a conocer nuestro proyecto, a involucrarse con las problemáticas ya mencionadas y comenzar a participar, el trabajo en conjunto nos hará crecer y hacer una carrera más inclusiva, beneficiándonos todos con el trabajo de todos. Conéctate, Comercial Somos Todos. Presentacion: “Conectate, Comercial somos todos”
  • 3. Representar a los estudiantes de Ingeniería Comercial de la Universidad Técnica Federico Santa María Casa Central, en todas las instancias pertinentes, trabajando por y para ellos con transparencia, compromiso, ética, responsabilidad y respeto. Mision y Vision Mision Ser una organización estudiantil inclusiva, reconocida por su compromiso, honestidad y seriedad en su trabajo para los estudiantes de Ingeniería Comercial de la Universidad Técnica Federico Santa María Casa Central, incentivando la participación, opinión y conciencia social en cada uno de ellos. Vision
  • 4. Nuestra propuesta como centro de alumnos contempla la conformación de una mesa directiva compuesta por 8 cargos y la formación de 4 delegaciones, para poder ejecutar satisfactoriamente todas las iniciativas y dar cumplimiento a los objetivos propuestos. Mesa Directiva: a. Presidente: José Silva. b. Vicepresidente: Rodrigo Pereira c. Secretaria General: Catalina Bezzenberger. d. Secretaria de Finanzas: Carolina Donoso. e. Secretaria de Docencia: Catalina Rojas. f. Secretario de Proyectos: Franco Pardo g. Secretaria de Responsabilidad Social y Sustentabilidad: Allison Muñoz. h. Consejero de Federación: Cristian Smoilis. Delegaciones: a. Comunicaciones: Sebastián Gajardo b. Deportes: Gonzalo Mella. c. Actividades Extracurriculares: Ian Plaza. d. CONCAIC: Nácar Valenzuela. Apoderado de Lista: Marcos Beltrán. Organizacion
  • 5. A continuación se presentan los 4 ejes de trabajo a realizar como mesa directiva, los cuales son Educación, Responsabilidad Social y Sustentabilidad, Participación e Integración y Bienestar. Es importante saber que el trabajo por eje no corresponde a un cargo en particular, sino que son transversales a toda la mesa directiva y delegaciones, por lo que su correcta implementación responde a la labor de toda la mesa y a los equipos de trabajo específicos que se formarán para su realización. 1. Educación La calidad y la exigencia de la educación impartida en nuestra casa de estudios y en nuestra carrera en particular nos ha hecho poseedores de un gran prestigio como alumnos de la universidad. El carácter ingenieril de nuestra formación nos otorga una base sólida de conocimientos y habilidades técnicas, pero esta misma condición nos ha alejado de una formación fuerte en habilidades blandas, humanidades y educación cívica, por lo que aún nos falta un gran camino por recorrer para llegar a ser referentes dentro de nuestra área. Creemos que es fundamental formar profesionales que sean íntegros, tanto en sus competencias técnicas como personales para lograr objetivos dentro de su desarrollo posterior. Personas con opinión, informados y preparados para asumir responsabilidades importantes dentro de la sociedad, son características fundamentales para un buen ingreso al mundo laboral. En consecuencia, se hace necesario realizar actividades que permitan desarrollar y fortalecer opiniones de distintas temáticas de los alumnos de la carrera, además de motivar a los alumnos de primer año a interiorizarse con la carrera y el departamento de ingeniería comercial a través de la realización de distintas actividades. Creemos que también es fundamental lograr que los alumnos se informen sobre las distintas actividades afines con la carrera, realizadas tanto por la universidad como por otras universidades de la región a través de un canal potente de comunicación con el alumnado. Además debemos potenciar la colaboración entre alumnos siendo el CAA un intermediario. Para apoyar un buen desempeño académico de los alumnos en su curso por la universidad, dentro de algunas tareas a realizar como centro de alumnos encontramos la revisión frecuente sobre el correcto dictamen de cada curso, el levante de un espacio de fácil acceso para obtener material de estudio para las distintas asignaturas y atender Ejes de trabajo y Propuestas
  • 6. dificultades específicas que se presenten durante el transcurso del periodo académico. Nuestras propuestas son las siguientes: 1.1 Foros/conversatorios en temas atingentes a Ingeniería Comercial: Se propone continuar con las distintas instancias que sirvan para exposición de contenidos, debate y conversación en temáticas relacionados con la formación de un Ingeniero Comercial, como economía, finanzas, marketing, política, etc. Además de lo propuesto por el centro de alumnos, se dará la oportunidad a los alumnos de decidir sobre qué tema, visión o expositor les interesaría aprender. 1.2 Material de ramos: Recopilar resúmenes, cuadernos anteriores y otro tipo de materiales con el fin de instaurar una Mini Biblioteca Icom donde cualquier alumno pueda ir con su credencial a buscar material, según el tipo de material se realizarán préstamos en forma semestral, mensual o semanal. Es necesario llevar un registro con todo el material que se cuente para que no se extravíe. Además de contar con una base de datos que posea certámenes anteriores, guías y en general formas de evaluación de los distintos ramos. 1.3 Taller de habilidades complementarias: Se realizarán talleres en herramientas complementarias que enriquezcan a nuestra formación, como se ha realizado con el taller de Excel durante este año. Entre estas podemos encontrar talleres de oratoria, lenguaje corporal, y debate; redacción y preparación de informes técnicos, formatos de presentación específicos como APA/MLA, ensayos; trabajo en procesadores de texto como Latex, etc. Los talleres a efectuar se seleccionarán según los que tengan las mayores preferencias de nuestros compañeros. 1.4 Charla sobre orgánica estudiantil y funcionamiento del departamento a los mechones en su primera semana: A modo de introducir a los recién ingresados en la cultura organizacional presente en la universidad, se realizará esta charla donde se mostrará principalmente como funciona la universidad en sus distinto niveles de organización, estudiantes, académicos y la planta administrativa de la universidad. Además se mostrará la forma en que opera nuestra unidad académica, quienes la componen y cuales son sus principales objetivos. 1.5 Actividades con otras universidades: Se realizarán diversas actividades con los distintas casas de estudios que imparte ingeniería comercial con el fin de generar espacios de debate, conversación y recreación.
  • 7. 2. Responsabilidad Social y Sustentabilidad En el último tiempo, tanto a nivel nacional como internacional, hemos visto casos de corrupción a nivel empresarial y político que nos han afectado a todos, donde las personas involucrados ejercen importantes roles administrativos en empresas o son importantes representantes de la población, un ingeniero comercial debe ser una persona ética, empática y responsable con las decisiones que toma en sus cargos directivos. Esta situación en particular enmarcada dentro de un mundo donde no existe un sentido de colectividad, pero si una individualidad predominante, conforma un cuadro preocupante de la visión actual de la sociedad. Esto es acompañado por un deterioro ambiental generalizado, todos somos testigos de esta problemática, cambios climáticos en desarrollo, desastres naturales, hambrunas, enfermedades, grandes volúmenes de emisión de contaminantes son solo algunas de las variables que afectan hoy en día el sistema económico mundial. Aun así, no todos somos conscientes del cambio que podemos producir en nuestra sociedad. Sustentabilidad, impacto social y bien común son algunos de los nuevos paradigmas que queremos incluir en nuestra carrera. Somos potenciales agentes de cambio, no sólo generadores de rentabilidad y disminución de ineficiencias, tenemos en nuestras manos las herramientas para dar solución a las problemáticas actuales, no podemos ser indiferentes ante esta situación. Queremos ser parte de este cambio, no solo político y económico, sino también social, empezar por concientizar a los que mañana serán líderes de empresas, crear una visión que vaya más allá de la maximización de beneficios, formar ingenieros comerciales capaces de no solo ver el bien individual o el bien de la empresa, queremos formar ingenieros comerciales integrales que sepan converger la economía con la ecología, que sepan gestionar, pero no sólo recursos sino también personas, que aporten al desarrollo sustentable de nuestro país y el bien común de nuestra sociedad. Es por esto que proponemos implementar el cargo de secretario de responsabilidad social y sustentabilidad en nuestra lista de centro de alumnos 2016, para iniciar así el camino que nos lleve a lograr este anhelo y que futuras generaciones puedan ver en este cargo una guía para seguir mejorando y creciendo como carrera de ingeniería comercial. Nuestro objetivo es fomentar la formación de profesionales con conciencia social y
  • 8. medioambiental que sean capaces de ocupar las herramientas que les entrega la carrera para ir en construcción de una mejor sociedad. Nuestras propuestas son las siguientes: 2.1 Organización del Día del Ingeniero Comercial: Se celebrarán 20 años de la carrera, y como se ha venido haciendo en los últimos años se realizarán distintas actividades, dentro de la organización se propone realizar una consulta para ver las temáticas y actividades a realizar, incluyendo en estas un enfoque en la responsabilidad social y sustentabilidad. 2.2 Comerciales en Terreno: Actividad que se ha realizado anteriormente, donde se realiza una visita guiada a alguna empresa en particular, ahora se abordarán adicionalmente empresas que tengan dentro de sus directrices estratégicas la responsabilidad social y la sustentabilidad ambiental. 2.3 Feria de empresas B: Durante el segundo semestre se realizará la primera feria de empresas B, para poder brindar a nuestros compañeros una oportunidad directa de informarse sobre este sector de empresas y encontrar oportunidades de desarrollo laboral. 2.4 Proyectos sociales con ONG: Se realizarán distintos trabajos con organizaciones para poner en práctica los conocimientos adquiridos y acercar a los alumnos al importante trabajo realizado por este tipo de organizaciones. 2.5 Generar nexos con organizaciones afines: Existen en la actualidad varias organizaciones que realizan trabajos en el área de responsabilidad social y sustentabilidad, tanto dentro de la universidad como afuera, pero no hay un contacto establecido con estas, por lo que se generarán los contactos necesarios para efectuar actividades en conjunto.
  • 9. 3. Participación e Integración La integración de nuestros compañeros es fundamental tanto para los alumnos de primer año, que ingresan a la universidad por primera vez, como para los que provienen de otras carreras. Es por esto, que el trabajo que se realiza año a año en la bienvenida mechona de la carrera, necesita ser mejorado constantemente y además crear lazos que perduren en el tiempo, que sea algo más que una semana de entretención para los estudiantes, sino que una preocupación real por nuestros nuevos compañeros. Por otro lado vemos el nulo recibimiento de nuestros compañeros provenientes de otras carreras, los cuales no cuentan con una bienvenida, por lo que se ven obligados a ser integrados por amigos y conocer a medida que pasa el tiempo a los demás miembros de nuestro departamento. Este hecho nos motiva a darles una bienvenida a todos nuestros nuevos compañeros, pero de forma separada, por la experiencia previa que tienen los estudiantes de otras carreras. Hoy en día el problema de participación, es un problema tanto a nivel universitario como a nivel país, cerca del 42% del total de votantes, ejerció su derecho a sufragio en las últimas elecciones presidenciales de nuestro país. Un estudiante de Ingeniería Comercial debe participar de las distintas instancias, tanto políticas, deportivas y académicas que se den fuera de la sala de clases. Estas instancias dan un plus a nuestra formación, compartir nuestra opinión y desarrollarnos más en ciertas áreas y habilidades extras nos ayudan a ser mejores profesionales a futuro. Creemos en que una sociedad democrática se construye entre todos, y que debemos partir por nuestra carrera, motivando a nuestros compañeros a participar y ser parte de las actividades que impulsaremos como futura mesa directiva de Centro de Alumnos. Necesitamos gente que colabore, con trabajo e ideas, contando con el apoyo de estudiantes desde primer año hasta los que se encuentran próximos a titularse. Nuestras propuestas son las siguientes: 3.1 Jornada de Inserción Comercial JIC 2.0: Los mechones tienen que tener una integración de calidad a nuestra carrera, realizar un apadrinamiento completamente distinto al realizado en años anteriores, con un enfoque que forme mejores relaciones entre padrino/madrina y ahijado(a). Todo esto, acompañado de actividades durante la primera semana que potencien estos lazos, por ejemplo, un paseo por Valparaíso, actividades deportivas o visita a lugares de interés.
  • 10. 3.2 Convivencia o Coffee Break periódico: El foco principal está puesto en que los padrinos sean un apoyo y un guía durante al menos el primer año de los nuevos alumnos. Mantener el contacto entre ahijados y padrinos es fundamental para que las relaciones perduren, por esta razón se propone realizar reuniones periódicas entre padrinos e ahijados, en las cuales estos últimos puedan aclarar sus inquietudes o problemas que puedan tener en el periodo que lleven en la carrera. 3.3 Integración de estudiantes que provengan de otras carreras: La integración de nuestros compañeros de otras carreras, es tan importante como la de los mechones. Pero esta integración, no puede ser la misma. Nuestra bienvenida estará enfocada en que nuestros compañeros conozcan el departamento, sus profesores y sobre todo a sus nuevos compañeros. Por lo que impulsaremos actividades que vayan en pos de cumplir este objetivo. 3.4 Charla con ex-alumnos: Vemos necesario contar con el apoyo de ex-alumnos para que nos cuenten acerca de su experiencia laboral, de sus emprendimientos, y de que tanto influyó la universidad y la formación impartida por nuestros profesores en sus vidas. Estas charlas se pueden desarrollar en algunas de las actividades que tenemos planeadas durante el año o bien que sean invitados en alguna asamblea. 3.5 Agenda semanal comercial: Se informará semanalmente de las actividades a realizar a nivel de centro de alumnos, carrera y universidad. Esta información se dará mediante el mail masivo y redes sociales anexas.
  • 11. 4. Bienestar Se propone un trabajo enfocado en el bienestar estudiantil, de carácter permanente dentro de las funciones a realizar como centro de alumnos, que se encargue de establecer apoyo directo a la estadía de los estudiantes dentro de su periodo de permanencia en la carrera. Gestionar e informar de las ayudas estudiantiles directas prestadas a los alumnos a nivel de universidad, federación de estudiantes o carrera. Nuestro principal objetivo es cumplir con un rol protector hacia los alumnos de la carrera, que sirva como nexo para generar la confianza que un centro de alumnos debe tener con su comunidad, apoyando e incentivando a los alumnos en su etapa universitaria. Nuestras propuestas son las siguientes: 4.1 Espacios Para Comerciales: Se realizarán las gestiones para evaluar el uso de espacios dentro de la universidad que sean de uso exclusivo para estudiantes de ingeniería comercial, tal como lo poseen algunas carreras de la universidad, estos serán destinados como espacios de estudio y/o recreación. 4.2 Registro de personas que desarrollan o participan en emprendimientos sociales y/o proyectos individuales: Se realizará un catastro y posterior registro de todas las actividades extra académicas que realizan los alumnos de Ingeniería Comercial, dentro de estas se pueden encontrar emprendimientos sociales/propios, proyectos individuales y otras actividades en temas relacionados con la formación de un ingeniero comercial. Este registro servirá para apoyar el trabajo realizado en términos de difusión, exposición y participación. 4.3 Espacio para consultas, reclamos y/o sugerencias: Para recibir retroalimentación de nuestros compañeros sobre la gestión realizada, y dado que no todos ocupan los medios oficiales para informarse o consultar, se habilitará un espacio web donde sea posible dejar consultas, reclamos y/o sugerencias. Estás podrán ser en forma anónima o no. 4.4 Portal de Información para Renovación de Becas: Se habilitará un espacio web para atender todo tipo de consultas en periodos de renovación de beneficios, además de informar oportunamente la documentación a recopilar e información general del proceso.
  • 12. 4.5 Planificación Semestral de actividades: Al comienzo de semestre se realizará una planificación semestral de todas las actividades a realizar como centro de alumnos y de todas las evaluaciones a realizar en los cursos de pregrado, y se privilegiaran los periodos con menos estrés académico en la realización de actividades con motivos de aumentar la participación. Además esta planificación servirá para apoyar a los alumnos en los periodos de certámenes, mediante ayudantías solidarias, talleres/tutorías complementarias, préstamo de material, etc.
  • 13. -Comunicaciones: Nuestro objetivo en esta área es consolidar una comunicación efectiva con el alumnado, queremos lograr una comunicación participativa y dialógica a través de canales abiertos, democráticos y representativos de la voz de los estudiantes de ingeniería comercial, es por esto que el delegado de esta área debe estar consciente y ser claro con la información entregada, utilizando los medios oficiales y de una manera cercana y eficaz. -Deportes: La actividad deportiva ha sido un punto de encuentro importante en nuestra carrera, pero hemos visto que es necesario una planificación que vea al deporte como una práctica regular y no sólo cuando se presenten competencias. Por esto la delegación de deportes tiene la principal misión de abrir los deportes, no sólo el fútbol, a todos los comerciales, y realizar un trabajo que permita integrar a la carrera bajo la actividad deportiva. -Actividades Extracurriculares: Las actividades extracurriculares y de recreación son otra tarea fundamental a realizar como centro de alumnos, para encontrar momentos de relajación y distensión fuera del aula. Dentro de las actividades a realizar se vislumbran las fiestas tradicionales de años anteriores, paseos por Valparaíso para los mechones, visitas a museos o lugares con herencia cultural, subidas al cerro La Campana, etc. -CONCAIC: La Confederación de Centros de Alumnos de Ingeniería Comercial ha sido una importante instancia para generar actividades, estrechar lazos y compartir puntos de vista con las demás universidades y carreras a lo largo del país, por lo que se propone la delegación CONCAIC para darle exclusividad al trabajo desarrollado en conjunto a otras universidades. Dentro de las principales actividades a realizar están los Congresos de Ingeniería Comercial y las Olimpiadas. Propuestas y trabajo en Delegaciones
  • 14. Como Lista C queremos agradecer a todas las personas que aportaron en la creación de nuestro proyecto, no solo es trabajo de la mesa directiva postulante y sus delegados, sino que de varios compañeros que nutrieron con sus ideas y aportaron de manera significativa. La creación de un Centro de Alumnos que trabaje efectivamente en la mejora de nuestro departamento, y en general de nuestra carrera, debe ser con el aporte de cada uno de los miembros que integran nuestra comunidad en ingeniería Comercial. Queremos ser cada vez más personas comprometidas con este proyecto, no solamente esperamos un voto que nos haga sentir más apoyados por ustedes, sino que también buscamos que se involucren, que trabajen con nosotros, que cada proyecto que acá está escrito sea ejecutado por varios estudiantes y que además logremos concretar más proyectos aparte de los ya mencionados. Cada uno de nosotros está orgulloso de este proyecto, y queremos demostrar que con nuestro trabajo, habrá cambios importantes. Que con compromiso, transparencia, motivación y ganas por mejorar, contagiaremos a más comerciales a sumarse de este trabajo que con dedicación les ofrecemos a todos ustedes. Conectate, Comercial somos todos! Mensaje final