PROVINCIA DE ORELLANA

TODO LO DE LA PROVINCIA DE ORELLANA

FECHA DE CREACIÓN: 28 de Julio  de 1998 CAPITAL: Francisco de Orellana, creada mediante (Decreto Ejecutivo) el 30 de Abril de 1969. Cantones de la Provincia ,[object Object],Población:  86 493 hab. Francisco de Orellana, Aguarico, La Joya de los Sachas, Loreto Urbana:26191 Rural:,[object Object],60302 Extensión Territorial: 21 691 km Límites : NORTE: Provincia de Sucumbíos - SUR: Provincia de Pastaza - ESTE: Límite Internacional con el Perú - OESTE: Provincia de Napo  Economía: Recursos Naturales : Explotación petrolera, madera, etc. Turismo : Selva tropical, anchos ríos, reservas naturales, población indígena, etc. La provincia de Orellana, la sexta de la Región Amazónica fue creada el  28 de julio de 1998. Nace de la división del territorio de Napo y su capital es Francisco de Orellana.La idea nació en 1987 y su impulsor entonces fue monseñor Alejandro Labaca. Y se concreta, coincidentalmente, 11 años después del fallecimiento del prelado, que fuera lanceado por los indígenas Tagaeris (huaoranis indómitos). ,[object Object],La nueva jurisdicción, en principio debía llamarse Amazonas. Pero, ante un potencial reclamo del Perú, se decidió denominarla Orellana. ,[object Object],Abarca a cuatro cantones del nororiente-oriente de la provincia de Napo: Loreto, Aguarico, La Joya de los Sachas y Francisco de Orellana (conocida también como Coca). Su extensión territorial es de 22.000 kilómetros cuadrados y su población de 65.000 habitantes. Francisco Orellana y Joya de los Sachas se caracterizan por su rica producción petrolera.,[object Object],Ubicación: La Provincia de Orellana es la mas joven del Ecuador, se encuentra ubicada al Nororiente del Ecuador. Con una superficie de 21.675 km2. ,[object Object],Limites:,[object Object],Norte: Provincia de Sucumbíos.,[object Object],Sur: Con las provincias de Pastaza y Napo.,[object Object],Oeste: con la provincia de Napo,[object Object],Este: La Republica de Perú,[object Object],Nacionalidades Indígenas: Kichwa, Huaorani, Shuar. ,[object Object],Población: 86.493 habitantes de acuerdo al censo 2001.,[object Object],División Política: 4 cantones, Francisco de Orellana, Joya de los Sachas, Aguaríco y Loreto; con 33 parroquias.,[object Object],Hidrografía: Napo, Coca, Payamino, Tiputini, Yasuní, Aguaríco, Jivino, Cononaco, Nashiño, Indillama y Suno.,[object Object],ÁREAS PROTEGIDAS: Parque Nacional Yasuní, la zona baja de la Reserva de Producción Faunística Cuyabeno, Parque Nacional Sumaco Napo Galeras, Reserva Biológica Limón cocha, Bosque Protector Napo, Payamino, Bosque Protector Estación Científica San Carlos, Bosque Protector Subcuenca río Pacayacu, Bosque protector Hollín-Loreto-Coca, Patrimonio forestal flancos al este de la cordillera del Galeras.,[object Object],VIAS DE ACCESO: En la provincia de Orellana contamos con dos vías de acceso terrestre que son la vía Hollín - Loreto - Coca y la vía Lago Agrio-Coca en aproximadamente 8 horas de viaje. Otra opción para visitar Orellana es por vía aérea a solo  30 minutos de vuelo desde la ciudad de Quito, contamos con las siguiente aerolíneas que tienen rutas permanentes: TAME, ICARO, VIP, Saereo.,[object Object],Cantones y sus Parroquias:,[object Object],Francisco de Orellana: parroquias: Puerto Francisco de Orellana, El Dorado, Dayuma, Inés Arango, Alejandro, Labaca, El Edén, García Moreno, La Belleza, San Luis de Armenia, Nuevo Paraíso, San José de Guayusa, Taracoa.Aguarico: parroquias: Nuevo Rocafuerte, Capitán Augusto Rivadeneira, Cononaco, Santa María de Huiririma, Tiputini, Yasuní.,[object Object],La Joya de los Sachas: parroquias: La Joya de los Sachas, Enokanki, Pompeya, San Carlos y Sebastián del Coca, Rumipamba, Tres de Noviembre, Lago San Pedro y Unión Milagreña.,[object Object],Loreto: parroquias: Loreto, Avila, Murialdo, San José de Payamiro, San Vicente de Huaticocha y San José de Dahuano. ,[object Object],FRANCISCO DE ORELLANA.- ,[object Object],Situada en la confluencia de los ríos Napo y Coca y refundada hace 45 años después de una crecida, Históricamente, esta pequeña ciudad lleva el nombre del descubridor del río Amazonas porque se cree que por el sector Francisco de Orellana, en su expedición navegó y arribó hasta el gran Marañón.,[object Object],Y los indígenas oriundos de zonas aledañas los Tagaieris o Sachas la conocen como Coca, porque antiguamente iban al lugar a realizar sus rituales curativos con las hojas de coca masticadas. Algunos afirman que los primeros colonos la fundaron con ese sobrenombre a finales del siglo XVIII, tras encontrar plantas silvestres en las orillas del río Napo, cerca de donde ahora se asienta la población.,[object Object],Calurosa y llena de colorido, Francisco de Orellana refleja en sus contadas calles llenas de comerciantes la amalgama ecuatoriana. Es normal observar otavaleños con sus artesanías o a esmeraldeños con su anillo de cocadas; mientras lojanos, orenses y manabitas se confunden en las aceras de la ciudad a la que llegaron buscando los réditos del `boom' petrolero. ,[object Object],Pero todos ellos constituyen una población colona, pues los nativos decidieron refugiarse en el interior de la selva huyendo de las petroleras. Ironías del destino, los colonos tampoco se beneficiaron del petróleo y en su mayoría, apenas subsisten con lo poco que producen en sus parcelas o del comercio.,[object Object],HIMNO.EMBLEMAS Coro¡Salve, salve! Provincia amazona,Orellana esmeralda vital.tierra fértil de sol y bonanzala princesa de suelo oriental.IEres cuna de ancestros guerrerosque cuidaron tu selva imperialy de heroicos colonos pionerosque te han dado un lugar señorial.Fuiste tú el camino a la gloriade Orellana y del gran río mar,y tu nombre está escrito en la historia,Orellana tu sino es triunfar.IIEs de oro el caudal de tus ríosy en tu selva de verde matrizhay petróleo que brota con bríosy el encanto de un hado feliz.Gloria a Dios por haberte legadouna estrella de gran porveniry a tus hijos que siempre han labradotu camino de paz a seguir. IIITu pujanza y tu fe no son mitoson lección de trabajo y tesóntu frontera ante el mundo es un hitoy un sendero hacia la integración.Orellana es camino a la gloriay La Joya de los Sachas es bastóncon Loreto y sus siglos de historiay Aguarico frontera de honor.Letra: Carlos OramasMúsica: Marco Villota ,[object Object],LUGARES TURISTICOS,[object Object],Atracciones para el turismo,[object Object],Esta nueva provincia ecuatoriana tiene bastante para ofrecer en el área del turismo que genera divisas para la superación del sector. A Orellana es neceario promoverla, pues, Orellana es aún desconocida para muchos ecuatorianos.,[object Object],La provincia es rica en historia y en paisajes naturales, tiene una selva exuberante, paisajes encantadores y es dueña de una fauna y flora exclusiva y conocida en el todo el mundo. Sus lagunas son visitadas por turistas extranjeros, no así nacionales que son muy pocos.,[object Object],La cuenca del río Napo es una de las más importantes de la región amazónica y del país; numerosas comunidades indígenas están asentadas en sus riberas y en las de sus dos pirncipales afluentes: Coca, en las estribaciones de la cordillera Oriental; y el río Aguarico, en plena selva amazónica. Estos afluentes vendrían a ser el principal sistema hídrico de la provincia. ,[object Object],Los principales usuarios de las vías fluviales de la provincia son comerciantes, compañías petroleras, promotores de turismo especializado en selva; así como los miembros de las Fuerzas Armadas Ecuatorianas.,[object Object],Los cantones Aguarico y Puerto Francisco de Orellana son ejes de desarrollo gracias al progreso de libre navegación e intercambio comercial establecido en el Acuerdo de Paz firmado con el Perú. ,[object Object],Parque Nacional Yasuni,[object Object],Declarado por la UNESCO el 27 de mayo de 1979, Reserva Mundial de Biosfera es uno de los sitios con mayor diversidad biológica en el mundo.,[object Object],En sus 982.000 hectáreas preserva una extensa zona de bosque tropical con 1.200 plantas con flor, 653 especies de aves, 268 de peces, 173 mamíferos, 111 de anfibios, 107 reptiles. Además aquí se encuentra la reserva étnica waorani.El parque tiene 3 tipos de vegetación o selva y que en su orden son:”TIERRA FIRME localizada en los relieves altos y nunca sujeta a inundación; Varzea, que es una selva que se inunda periódicamente; y finalmente Igapo que es una zona inundada permanentemente, esta cubierta por aguas negras generalmente ácidas.,[object Object],Además de los tres tipos de selvas descritos existen formaciones pantanosas, pozas y lechos de ríos, muchos de ellos con gran cantidad de plantas acuáticas, numerosas hierbas y arbustos. Los ríos obedecen a dos tipos de origen los que nacen en las cordillera y aquellos que nacen en las llanuras amazónicas. En general los primeros poseen gran cantidad de sedimentos en suspensión de aguas negras sin sedimentos suspendidos, pero el ph es ácido en ambos casos.,[object Object],El clima en este Parque es muy variado (debido a su proximidad con la cordillera de los Andes) por lo que se considera como alta o baja amazonía del Ecuador; influencia por varios factores como: relieve, altitud, temperatura pluviosidad, evapotranspiración, vientos y variaciones de temperatura: máximas y mínimas, pueden oscilar entre los 36°C y 16°C grados, la humedad relativa es el 100% y 38% y pluviosidad entre 3000 y 3500mm. Los ríos principales que cruzan el Parque Nacional son el Tiputini, Cononaco Nashiño, Yasuní y varios afluentes del Curaray que limita al Parque.,[object Object],Parque De Sumaco,[object Object],Localizado entre las provincias de Napo y Orellana. Ocupa 205.249 hectáreas. Fue creado el 2 de Marzo de 1994. Actualmente está declarada como Reserva de Biosfera.Ocupa las faldas de la elevación Sumaco y el río Suno. La temperatura promedia es de 25°C. La aprecipitación es de 6000mm. Su clima varia según la altitud: Zona baja: lluvioso tropical, Zona intermedia: lluvioso templado, Zona alta: lluvioso frío.,[object Object],Cascada “La Belleza”,[object Object],Ubicada: Km. 54, a 500 m de la vía, Cooperativa unión y progreso, vía los Zorros, se llegar mediante Rancheras hasta el Km. 54, y caminar 15 minutos hasta la cascada aquí se realizan caminatas, bañarse, observación de flora y fauna además se puede visitar todo el año.,[object Object],Balneario Río Samona,[object Object],Esta ubicado en áreas de colonización se encuentra rodeado de bosque intervenido, áreas de pastizales, al encontrarse junto a la carretera de vía Auca. Cuanta con infraestructura de servicios turísticos, establecida en una de sus márgenes. Las actividades que se realizan en el balneario del río Samona son recreación y de entretenimiento pasivo y eventualmente, deportes. La infraestructura existente junto al río provee de servicios de bar, restaurante, juegos infantiles, cancha de volley y salón de baile.,[object Object],Laguna De “Taracoa”,[object Object],Ubicada a Km. 14 vía Auca, nos desviamos a mano izquierda, vía el Yuca 26 Km. hasta el centro poblado y desde ahí 6 Km. hasta la laguna. (De Coca la Laguna 46 Km.). Mediante ranchera, (turnos diarios 06H30, 11h30, 12h30). En este lugar también se realiza, Paseo en Quilla, bañarse, observación de flora y fauna propia de la zona, pesca deportiva. También se la puede visitar todo el año. Podemos observar manglares de agua dulce, pirañas, tucanes. En esta laguna fue filmada la película “Cumandá”, dirigida por Cesar Carminiani.,[object Object],Laguna Jatuncocha,[object Object],Ubicada al este de la parroquia Nuevo Rocafuerte del cantón Aguarico, desemboca en el río Yasuní por su margen izquierda a unos 12 Kilómetros de la mencionada parroquia. Es conocida también como laguna grande o laguna de los espejos, por ser una vasta laguna de forma irregular con lagunas islas salpicadas caprichosamente. Hay grandes formaciones de hierba lirios acuáticos. Es considerada como la primera laguna-reserva en razón de las grandes capturas que se realizan normalmente en ella. Es también lugar de gran belleza paisajística. Allí viven anacondas y caimanes.,[object Object],Laguna Tambococha,[object Object],Está al este de Nuevo Rocafuerte, es una laguna muy cercana a la desembocadura del río Yasuní y desagua en este río por la izquierda. Está formada por la quebrada de Tambo y es bastante extensa, generalmente está cubierta de hierba.,[object Object],Iglesia Nuestra Señora Del Carmen,[object Object],Ubicada en la parte central de la ciudad del Coca. Datos curiosos en esta iglesia fueron enterrados los cuerpos de Monseñor Alejandro Labaka, y la Hermana Inés Arango. Los cuales fueron asesinados por el grupo indígena Tagaeri.,[object Object],Malecón De Francisco De Orellana,[object Object],Ubicado al sur de la ciudad a orillas del río Napo, llevar cámara de video y de fotos, cuenta con los servicios de restaurantes y bares.,[object Object],Isla Pompeya,[object Object],Isla ubicada relativamente cerca de La Joya de los Sachas, está isla ubicada en la ribera del río Napo, y es punto de visita obligatorio por quienes ofrecen recorridos turísticos por la provincia de Orellana. Uno de sus atractivos turísticos, además de su imponente belleza natural es la gran cantidad de especies animales que allí habitaba, y de una considerable variedad étnica, como los huaoranis, sionas, secoyas, shuar, achuar, kichwas y tagaeris.,[object Object],Puente Monseñor “Alejandro Labaka”,[object Object],Construido sobre el río Napo en 1970, por la compañía Cepe-Texaco, tiene 120 metros de largo y 8 metros de ancho, esta construido sobre soportes de tubería con protección. El puente lleva este nombre en homenaje al primer Obispo de Coca que supo ser en momentos difíciles puente de paz entre los pueblos y culturas de esta región del Oriente Ecuatoriano, (por resolución de concejo Municipal del 21 de Julio de 1997), al celebrarse los 10 años de fallecimiento de Monseñor.,[object Object],Reserva Faunistica Cuyabeno,[object Object],Localizada en las jurisdicciones territoriales de las provincias de Sucumbíos y Orellana, con una superficie de 603.380 hectáreas.,[object Object],Comunidad Huaorani Ñoneno,[object Object],Es una comunidad Huaorani conformada por 13 familias y alrededor de 75 personas. Como actividades de subsistencia tenemos la caza, la pesca, la agricultura y la recolección. Entre los animales de caza se encuentran algunas especies de aves (papagayos, tucanes, loros) y mamíferos como el venado, el mono, el saino o cerdo salvaje y la guanta. Los huertos familiares, por su parte, son muy variados. La yuca y el plátano son dos de sus principales componentes, pero se cultiva también camote, guaba, papaya, piña y maní. Actualmente, algunos miembros de la comunidad trabajan también como empleados asalariados para las compañías petroleras de la zona.,[object Object],La Joya De Los Sachas,[object Object],Ubicada al norte de Francisco de Orellana, esta pequeña cuidad, tiene 26.363 habitantes, y cuenta con un área de 1.195 Kilómetros cuadrados.,[object Object],Lagunas De Chorro Blanco,[object Object],Están ubicados en los límites con Morona Santiago.,[object Object],HISTORIA1901: La actividad productiva se basa en el comercio del caucho. Los indígenas pasaron a ser pertenencia de los hacendados, se ubicaron en la margen derecha de las riberas del río Napo. 1941: La guerra con el Perú priva al Ecuador de su acceso al río Amazonas, deteniendo la colonización. Comienza la aventura de la búsqueda de oro y petróleo. Se levantan centros poblados con el apoyo de misiones en las cabeceras del río Napo. 1949: El presidente Galo Plaza firma la creación del Coca, oficialmente Francisco de Orellana. Las primeras familias colonas se instalan en lo que hoy es el Coca. Se implementa la producción de arroz y la ganadería. 1954: El padre Miguel Gamboa es designado Prefecto. La misión capuchina aceptó administrar el territorio desde la bocana del río Suno hasta Nuevo Rocafuerte. 1955: Se firma un convenio de actuación en la zona por 10 años entre la Misión Capuchina y el estado Ecuatoriano. 1958: Comienza la construcción de la infraestructura aérea. Las relaciones entre runas, misioneros, hacendados, autoridades del Estado y comunidades indígenas siguen tensas, ocasionando la primera acción sangrienta por parte de los Huaorani. 1964: Se desarrolla la exploración para la construcción de la vía interoceánica, se produce ataques de parte de los Huaorani provocando una migración de las familias hacia Colombia. Se crea el IERAC. 1965: El diluvio de la inversión petrolera comienza. La Texaco inicia las exploraciones. Alejandro Labaka es elegido prefecto misional. Se crea el Centro de Investigaciones Culturales de la Amazonía ecuatoriana (CICAME). 1967: La población inmigrante aparece en el sector como consecuencia de la actividad petrolera. 1969: El 30 de Abril se eleva a la categoría de Cantón al Coca siendo su primer presidente Carlos Humberto Aguirre. Se cambia el diseño de la carretera para que ésta pase por el Coca y aprovechar así el aeropuerto, que es modernizado. Se crea la Brigada de Selva BS- 19 NAPO. 1970: Se construye el puente sobre el río Napo. 1971: Las empresa petroleras asumen en parte el papel del Estado con la condición de que se les permita realizar su exploración y explotación petrolera sin las suficientes garantías técnicas y ambientales. 1972: Empieza la construcción de la carretera que une al Coca con Lago Agrio. Comienza la construcción del oleoducto hacia la refinería de Esmeraldas. 1977: Se promulga la Ley de tierras baldías y colonizadas, que determina que las tierras baldías pertenecen al IERAC. 1978: Se crea el instituto Nacional de Colonización de la Región Amazónica, que proclama la colonización de la región como prioridad nacional. 1980: El establecimiento de la empresa Palmoriente genera un tremendo impacto ambiental y social por la deforestación y el desplazamiento de población nativa. 1985: Se inicia la construcción de la carretera hacia Loreto. 1987: El 5 de Marzo un terremoto sacude la zona del Reventador provocando cientos de víctimas en la provincia de Sucumbíos y el aislamiento de la zona por carretera. En julio el padre Alejandro Labaka y la hermana Inés Arango mueren lanceados por los tagaeri, tras años de lucha por los derechos de los indígenas. 1989: El Parque Nacional Yasuní es declarado por la UNESCO Reserva de la Biosfera. 1994 La mala administración pública ocasionó un levantamiento de la población del Coca, que terminó con graves incidentes sociales con la fuerza pública. 1998: Creada el 20 de julio y promulgada, el 30 de Julio del mismo año por el Dr. Fabián Alarcón, Presidente Const. Interino del Ecuador (1998), con sus cantones Loreto, Joya de los Sachas, Aguarico y Francisco de Orellana. Coca pasa a ser la capital de la provincia. 1999: Se construye el puente sobre el río Payamino lo que permite tener mas comunicación con las comunidades quichuas asentadas en la vía Loreto. 2000: Se completa el mapa cantonal con las 11 parroquias que conforman el cantón. Se inicia un nuevo modelo de gestión municipal con destacada participación política de mujeres. 2001-2002: El cantón es escenario de protestas tras largos años de abandono por parte de organismos estatales, en el marco de varios paros organizados por la Asamblea Biprovincial Orellana-Sucumbíos, en reclamo de mejoras de viales, eléctricas, agrarias y sociales. Se inicia el asfaltado de la troncal amazónica,[object Object],Francisco de Orellana de Apunta al Turismo Comunitario,[object Object],El secretismo indígena deja correr su velo en una región de la Amazonía ecuatoriana, donde los Quichuas, por unos dólares, permiten a los visitantes adentrarse en su territorio y asistir a ritos que excluían en el pasado a los Yuraq (blancos).SE ABREN AL TURISMO,[object Object],Del recelo indígena de otras épocas, en que los intrusos podían perder hasta la vida, los Quichuas se transformaron en gentiles anfitriones, atraídos por una nueva fuente de sustento conocida como turismo comunitario, que empieza a despuntar entre el descontento de algunos de ellos.,[object Object],UNA NUEVA ALTERNATIVA,[object Object],
Siempre hemos sentido este territorio, la naturaleza, como nuestro propio cuerpo. Lo conservamos, pero ahora permitimos que otros lo conozcan, aunque no todos quieren mostrarlo
, dijo Fernando Ajun, de 34 años, uno de los más entusiastas promotores de la iniciativa.Esta forma de turismo surgió como alternativa a la agricultura, la ganadería y la pesca en las zonas aledañas a Loreto, una localidad ubicada a unos 359 km al sureste de Quito, en la provincia amazónica de Orellana.,[object Object],Por precios que oscilan entre 25 y 65 dólares por persona, los Quichuas corren el cerrojo de sus comunidades para que otros conozcan y hasta alteren su hábitat originario, en una práctica no exenta de exhibicionismo. ,[object Object],WASIKILA YUMBO,[object Object],En el complejo de Waskila Yumbo (todo lo que hay en naturaleza), los Quichuas reciben con antorchas y teas a un grupo de viajeros, que son conducidos hasta el caserío por un camino de tierra aplastada.,[object Object],MUESTRAN SUS COSTUMBRES,[object Object],Los sonidos de aires autóctonos, que se propagan a varios metros a la redonda a través de torres modernas de sonido, les dan la bienvenida a los visitantes, provistos de cámaras fotográficas y de video. ,[object Object],Sin más protocolos, empiezan a husmear en todos los rincones del lugar. En las viviendas, con techos de palma tejida, observan a mujeres cocinando Wayusa (una fusión aromatizante) o preparándose para la danza ,[object Object],En otro recinto los hombres, como si fueran guías experimentados, muestran las vasijas de barro, de gran tamaño, en las que sus antepasados enterraban a los niños muertos. ,[object Object],LA VIVENCIA,[object Object],Mientras unos viajeros, algunos con más reverencia que otros, se ciñen las coronas de plumas y semillas empleadas en las danzas ceremoniales, otros se sientan a la mesa a comer pescado cocinado en hojas de plátano.,[object Object],
Queremos que sepan cómo vivimos: qué comemos, en qué creemos... Al mostrárselo a los turistas también estamos conservando nuestro territorio
, afirmó Ajun sin dejar de congraciarse con los viajeros, que lanzan tantas preguntas como disparos fotográficos. El hombre se ausenta por unos minutos y reaparece luego, con el torso desnudo y una lanza en la mano, danzado al lado de las ancianas y niñas de la comunidad.RITUAL SHAMANICO,[object Object],Más adelante es un maestro de ceremonias que anuncia al chaman de Wakila Jumbo, un indígena de 60 años que muestra al público sus dones curativo con una bebé al que le quita el llanto apenas le expulsa humo de tabaco en la cabeza.Y al final del día Ajun, detrás de una barra, es el hombre que despacha la cerveza a unos visitantes extasiados, no con la música que les dio la bienvenida, sino con los sonidos de moda.,[object Object],CULTURAS,[object Object]
PROVINCIA DE ORELLANA
PROVINCIA DE ORELLANA
PROVINCIA DE ORELLANA
PROVINCIA DE ORELLANA
PROVINCIA DE ORELLANA
PROVINCIA DE ORELLANA
PROVINCIA DE ORELLANA
PROVINCIA DE ORELLANA
PROVINCIA DE ORELLANA
PROVINCIA DE ORELLANA
PROVINCIA DE ORELLANA
PROVINCIA DE ORELLANA
PROVINCIA DE ORELLANA

Recomendados

las relieves del ecuador por
las relieves del ecuadorlas relieves del ecuador
las relieves del ecuadorlilianamorquecho
19K vistas11 diapositivas
Ecuador megadiverso por
Ecuador megadiverso Ecuador megadiverso
Ecuador megadiverso pao_valencia
3.1K vistas3 diapositivas
Región amazónica del ecuador por
Región  amazónica del ecuadorRegión  amazónica del ecuador
Región amazónica del ecuadorJonathan Parrales Torres
15.2K vistas29 diapositivas
Atractivos naturales y manifestaciones culturales de orellana por
Atractivos naturales y manifestaciones culturales de orellanaAtractivos naturales y manifestaciones culturales de orellana
Atractivos naturales y manifestaciones culturales de orellanaChristian
1.6K vistas35 diapositivas
Provincia de-los-rios por
Provincia de-los-riosProvincia de-los-rios
Provincia de-los-riosHumberto Nieto Granda
887 vistas9 diapositivas
Parque Nacional Galápagos por
Parque Nacional GalápagosParque Nacional Galápagos
Parque Nacional GalápagosJöuss BraLü
2.1K vistas28 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lugares turisticos de la región insular ecuatoriana por
Lugares turisticos de la región insular ecuatorianaLugares turisticos de la región insular ecuatoriana
Lugares turisticos de la región insular ecuatoriana0926393851
4.3K vistas5 diapositivas
Provincia de orellana por
Provincia de orellanaProvincia de orellana
Provincia de orellanaAdryValLe168
2.7K vistas4 diapositivas
Flora y fauna de la amazonia ecuatoriana por
Flora y fauna de la amazonia ecuatorianaFlora y fauna de la amazonia ecuatoriana
Flora y fauna de la amazonia ecuatorianaMARIBELBERFOOQUENDO
1.7K vistas14 diapositivas
provincia de galapagos por
provincia de galapagosprovincia de galapagos
provincia de galapagoscolegio 24 de mayo
9K vistas20 diapositivas
Diapositivas región sierra por
Diapositivas región sierraDiapositivas región sierra
Diapositivas región sierraDorita Jaramillo
12.6K vistas15 diapositivas
Hoyas del Ecuador por
Hoyas del EcuadorHoyas del Ecuador
Hoyas del EcuadorErika Yauli
66.1K vistas17 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Lugares turisticos de la región insular ecuatoriana por 0926393851
Lugares turisticos de la región insular ecuatorianaLugares turisticos de la región insular ecuatoriana
Lugares turisticos de la región insular ecuatoriana
09263938514.3K vistas
Provincia de orellana por AdryValLe168
Provincia de orellanaProvincia de orellana
Provincia de orellana
AdryValLe1682.7K vistas
Hoyas del Ecuador por Erika Yauli
Hoyas del EcuadorHoyas del Ecuador
Hoyas del Ecuador
Erika Yauli66.1K vistas
Grupos étnicos del ecuador por MPE =)
Grupos étnicos del ecuadorGrupos étnicos del ecuador
Grupos étnicos del ecuador
MPE =)7.9K vistas
Región insular o galápagos por NESTORQUISHPE1
Región insular o galápagosRegión insular o galápagos
Región insular o galápagos
NESTORQUISHPE14.9K vistas
Trabajo sobre las Islas Galápagos... por Merce Sosa
Trabajo sobre las Islas Galápagos...Trabajo sobre las Islas Galápagos...
Trabajo sobre las Islas Galápagos...
Merce Sosa2.4K vistas
Provincia del napo por jossdeminho
Provincia del napoProvincia del napo
Provincia del napo
jossdeminho2.4K vistas
Caracteristicas de la región amazónica por Aracely Loaña
Caracteristicas de la región amazónicaCaracteristicas de la región amazónica
Caracteristicas de la región amazónica
Aracely Loaña2.2K vistas
Diapositivas región amazónica por Dorita Jaramillo
Diapositivas región amazónicaDiapositivas región amazónica
Diapositivas región amazónica
Dorita Jaramillo27.7K vistas
Region Costa por unemi
Region CostaRegion Costa
Region Costa
unemi11.4K vistas
Lugares turistico region costa por amorales81
Lugares turistico  region costaLugares turistico  region costa
Lugares turistico region costa
amorales8155.5K vistas
Region litoral o costa por JenyGallegos
Region litoral o costaRegion litoral o costa
Region litoral o costa
JenyGallegos76.9K vistas
Lugares turisticos de la provincias del ecuador por Ricardo Criollo
Lugares turisticos de la provincias del ecuadorLugares turisticos de la provincias del ecuador
Lugares turisticos de la provincias del ecuador
Ricardo Criollo42.9K vistas
Biodiversidad de las regiones naturales del ecuador por Aida Matute
Biodiversidad de las regiones naturales del ecuadorBiodiversidad de las regiones naturales del ecuador
Biodiversidad de las regiones naturales del ecuador
Aida Matute76.1K vistas

Similar a PROVINCIA DE ORELLANA

Presentación general del departamento de nariño por
Presentación general del departamento de nariñoPresentación general del departamento de nariño
Presentación general del departamento de nariñoDanniela Botina
7.1K vistas36 diapositivas
Presentación POWER POINT GALÁPAGOS2.pptx por
Presentación POWER POINT GALÁPAGOS2.pptxPresentación POWER POINT GALÁPAGOS2.pptx
Presentación POWER POINT GALÁPAGOS2.pptxKarenDiaz212890
2 vistas15 diapositivas
LA SELVA AMAZÓNICA DE ECUADOR por
LA SELVA AMAZÓNICA DE ECUADORLA SELVA AMAZÓNICA DE ECUADOR
LA SELVA AMAZÓNICA DE ECUADORFredy Alarcon
825 vistas14 diapositivas
Region la libertad por
Region la libertadRegion la libertad
Region la libertadCOSMOSISTEM'S
5.7K vistas3 diapositivas
región putumayo por
región putumayo región putumayo
región putumayo androide0900
1.1K vistas17 diapositivas
region del putumayo por
region del putumayoregion del putumayo
region del putumayoandroide0900
1.2K vistas17 diapositivas

Similar a PROVINCIA DE ORELLANA(20)

Presentación general del departamento de nariño por Danniela Botina
Presentación general del departamento de nariñoPresentación general del departamento de nariño
Presentación general del departamento de nariño
Danniela Botina7.1K vistas
Presentación POWER POINT GALÁPAGOS2.pptx por KarenDiaz212890
Presentación POWER POINT GALÁPAGOS2.pptxPresentación POWER POINT GALÁPAGOS2.pptx
Presentación POWER POINT GALÁPAGOS2.pptx
KarenDiaz2128902 vistas
LA SELVA AMAZÓNICA DE ECUADOR por Fredy Alarcon
LA SELVA AMAZÓNICA DE ECUADORLA SELVA AMAZÓNICA DE ECUADOR
LA SELVA AMAZÓNICA DE ECUADOR
Fredy Alarcon825 vistas
región putumayo por androide0900
región putumayo región putumayo
región putumayo
androide09001.1K vistas
region del putumayo por androide0900
region del putumayoregion del putumayo
region del putumayo
androide09001.2K vistas
Guia turistica del napo por Dienando
Guia turistica del napoGuia turistica del napo
Guia turistica del napo
Dienando6.9K vistas
Región amazónica por Felipe Totti
Región amazónicaRegión amazónica
Región amazónica
Felipe Totti45.2K vistas
Amazonia Ppttt por amazonia90
Amazonia PptttAmazonia Ppttt
Amazonia Ppttt
amazonia9061.6K vistas
amazonia viva por amazonia90
amazonia vivaamazonia viva
amazonia viva
amazonia901.7K vistas
Región oriental o amazónica del ecuador por Patrica Zilvy
Región oriental o amazónica del ecuadorRegión oriental o amazónica del ecuador
Región oriental o amazónica del ecuador
Patrica Zilvy3.1K vistas
Regiones naturales de colombia por Ketariru
Regiones naturales de colombiaRegiones naturales de colombia
Regiones naturales de colombia
Ketariru1.9K vistas
REGION ORIENTE DEL ECUADOR POR LILIANA FARINANGO por lilianafarinango
REGION ORIENTE DEL ECUADOR POR LILIANA FARINANGOREGION ORIENTE DEL ECUADOR POR LILIANA FARINANGO
REGION ORIENTE DEL ECUADOR POR LILIANA FARINANGO
lilianafarinango10.4K vistas

Último

DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf por
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdfDEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdfVictor Hugo Caiza
51 vistas2 diapositivas
Tema 2 Aparato digestivo 2023.pdf por
Tema 2 Aparato digestivo 2023.pdfTema 2 Aparato digestivo 2023.pdf
Tema 2 Aparato digestivo 2023.pdfIES Vicent Andres Estelles
48 vistas91 diapositivas
1701704307_UpdWfY.pdf por
1701704307_UpdWfY.pdf1701704307_UpdWfY.pdf
1701704307_UpdWfY.pdfWilliam Henry Vegazo Muro
82 vistas1 diapositiva
Rumbo al Norte.pdf por
Rumbo al Norte.pdfRumbo al Norte.pdf
Rumbo al Norte.pdfJose Antonio Pérez Quintana
32 vistas41 diapositivas
ASCENSO AIP DICIEMBRE 2023 por
ASCENSO AIP DICIEMBRE 2023ASCENSO AIP DICIEMBRE 2023
ASCENSO AIP DICIEMBRE 2023Sandra Mariela Ballón Aguedo
23 vistas31 diapositivas
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. por
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda.
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. IvanLechuga
63 vistas4 diapositivas

Último(20)

DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf por Victor Hugo Caiza
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdfDEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf
Victor Hugo Caiza51 vistas
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. por IvanLechuga
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda.
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda.
IvanLechuga63 vistas
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas. por IvanLechuga
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
IvanLechuga74 vistas
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx por e-twinning
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptxPerennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
e-twinning45 vistas
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf por El Fortí
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfFORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
El Fortí183 vistas
Tecnologías para la enseñanza virtual.pptx por Tania Lanzellote
Tecnologías para la enseñanza virtual.pptx Tecnologías para la enseñanza virtual.pptx
Tecnologías para la enseñanza virtual.pptx
Tania Lanzellote22 vistas
RES 2796-023 A 33(2).pdf por gabitachica
RES 2796-023 A 33(2).pdfRES 2796-023 A 33(2).pdf
RES 2796-023 A 33(2).pdf
gabitachica38 vistas
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx por blogdealgebraunad
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptxFase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
blogdealgebraunad37 vistas
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas... por IvanLechuga
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
IvanLechuga83 vistas

PROVINCIA DE ORELLANA

  • 1.