República Aristocrática_.pptx

Alumno: Aronés Gutiérrez Miguel Ricardo
5°I Sec. Villa María del Triunfo
Se le conoce como República Aristocrática (1895-1919):
• Es el predominio de Grandes Familias adinerada con grandes negocios y de buenos apellidos.
Caracterizada:
• Por el dominio político de una oligarquía dedicado a la agro-exportación, minería y las
finanzas, por el medio del Partido Civil.
En la República Aristocrática:
Se le llama, porque hubo predominio de Grandes Grupos Familiares con
mucho Poder Económico y de buenos apellidos.
Los presidentes de la República Aristocrática
Guillermo Bilinghurst : Manuel Candamo : Augusto B. Leguía :
Entre otros….
•Luis Felipe Villarán: abogado y ministro durante el gobierno de Manuel Candamo.
•DomingoAlmenara: fue un abogado, magistrado y político peruano.
•Estanislao Pardo de Figueroa y de Águila: abogado y político. Diputado por Tacna y por Lima, ministro de Justicia y Culto, vocal de la Corte Suprema.
•Pedro D. Gallagher Robertson-Gibbs: empresario minero, banquero, presidente de la Cámara de Comercio.
•Manuel Álvarez-Calderón: empresario.
•Carlos Ferreyros: político.
•Enrique Barreda y Osma: empresario y político.
•ÁnteroAspíllaga Barrera: empresario y político.
•Luis N. Bryce y de Vivero: empresario y político.
•Alejandro Garland: empresario.
Grupos de las Familias con Poder Económica y Político:
Formas de explotación durante la República Aristocrática
I. EL “ENGANCHE”:
Mecanismo mediante el cual se disponía de las fuerza de trabajo de una persona con una salario
adelantado. El “enganche” se efectuaba entre el capitalista, el “enganchador” o contratista (proveedor de la mano de obra
“enganchada” al capitalista) y los trabajadores que eran en su mayoría campesinos que nunca habían tenido tierras o habían sido
despojados de sus tierras.
El contrato se cerraba con el pago de un salario adelantado al trabajador (contrato de enganche). Cuando este entraba en la
empresa minera o agrícola contraía fuertes deudas que lo obligaban a continuartrabajando en la empresa hasta cancelarlas, lo
que prolongaba el tiempo del uso de su fuerza de trabajopara su explotación.
II. EL “YANACONAJE”:
Forma de trabajo servil típica de la colonia que permanecía vigente aún en la República Aristocrática. Consistía en el
trabajo en las tierras de un hacendado, efectuada por los campesinos a cambio del derecho al manay.
El dueño de la hacienda no siempre ejercía su administración ya que éste se encontraba comúnmente, en la ciudad.
El mayordomo o capataz era quien ejercía haciendo suyo el control brutal sobre los trabajadores campesinos para
beneficio del hacendado.
Mediante esta forma de trabajo se logró una gran producción lanera y agrícola que luego se comercializó en las
capitales de provincias y departamentos.
III. LA “CORRERÍA”:
Sistema brutal e inhumano que realizaban los expedicionarios caucheros para conseguir trabajadores. Consistía en la
persecución de las tribus amazónicas para capturar a los habitantes y someterlos a la explotación cauchera sin
ninguna retribución. Esta forma de trabajo se parece mucho a la explotación esclavista, por su salvajismo y afán de
lucro.
IV. LA “HABILITACIÓN”:
Fue otra forma de explotación de nativos en la Amazonia (Iquitos); consistía en adelantarle una miseria
altrabajador para recabar caucho.
1 de 7

Recomendados

La Europa del Antiguo Régimen por
La Europa del Antiguo RégimenLa Europa del Antiguo Régimen
La Europa del Antiguo Régimenlioba78
1.7K vistas61 diapositivas
Revolucion Mexicana por
Revolucion MexicanaRevolucion Mexicana
Revolucion Mexicanaguest91d19e9
26.8K vistas177 diapositivas
Los sistemas de trabajo en america colonial por
Los sistemas de trabajo en america colonialLos sistemas de trabajo en america colonial
Los sistemas de trabajo en america colonialleslieastridot2015
120.7K vistas8 diapositivas
El siglo xviii. el antiguo régimen.iv por
El siglo xviii. el antiguo régimen.ivEl siglo xviii. el antiguo régimen.iv
El siglo xviii. el antiguo régimen.ivEl_portillo
2.9K vistas6 diapositivas
El antiguo régimen por
El antiguo régimenEl antiguo régimen
El antiguo régimenzerparov
1.6K vistas22 diapositivas
Unidades 1 2 4ºeso por
Unidades 1 2 4ºesoUnidades 1 2 4ºeso
Unidades 1 2 4ºesoserpalue
665 vistas46 diapositivas

Más contenido relacionado

Similar a República Aristocrática_.pptx

Porfiriato por
PorfiriatoPorfiriato
PorfiriatoVictor Hugo
12K vistas15 diapositivas
Porfiriatosituacion agraria por
Porfiriatosituacion agrariaPorfiriatosituacion agraria
Porfiriatosituacion agrariajorrrdi
523 vistas14 diapositivas
Porfiriato por
PorfiriatoPorfiriato
Porfiriatojorrrdi
948 vistas14 diapositivas
Las características del Antiguo Régimen por
Las características del Antiguo RégimenLas características del Antiguo Régimen
Las características del Antiguo RégimenElena Ramos Rozano
52 vistas10 diapositivas
Cartilla -copia[1] por
Cartilla  -copia[1]Cartilla  -copia[1]
Cartilla -copia[1]jeancarlos1234
243 vistas44 diapositivas
Cartilla -copia[1] por
Cartilla  -copia[1]Cartilla  -copia[1]
Cartilla -copia[1]jeancarlos1234
213 vistas44 diapositivas

Similar a República Aristocrática_.pptx(20)

Porfiriatosituacion agraria por jorrrdi
Porfiriatosituacion agrariaPorfiriatosituacion agraria
Porfiriatosituacion agraria
jorrrdi523 vistas
Porfiriato por jorrrdi
PorfiriatoPorfiriato
Porfiriato
jorrrdi948 vistas
Manuela por ManuHilda
ManuelaManuela
Manuela
ManuHilda251 vistas
Manuela por ManuHilda
ManuelaManuela
Manuela
ManuHilda424 vistas
Manuela por ManuHilda
ManuelaManuela
Manuela
ManuHilda1.6K vistas
Contexto historico de mexico 1822 a 1824 por cimltrajd
Contexto historico de mexico 1822 a 1824Contexto historico de mexico 1822 a 1824
Contexto historico de mexico 1822 a 1824
cimltrajd56.9K vistas
Guia republica-conservadora por euronimus
Guia republica-conservadoraGuia republica-conservadora
Guia republica-conservadora
euronimus947 vistas
Tema 36. sociedad, economía y cultura en el bajo imperio por --- ---
Tema 36. sociedad, economía y cultura en el bajo imperioTema 36. sociedad, economía y cultura en el bajo imperio
Tema 36. sociedad, economía y cultura en el bajo imperio
--- ---3.3K vistas

Más de CristianAguirreSanch1

la prosperidad falaz.pptx por
la prosperidad  falaz.pptxla prosperidad  falaz.pptx
la prosperidad falaz.pptxCristianAguirreSanch1
8 vistas22 diapositivas
ONCENIO DE LEGUIA.pptx por
ONCENIO DE LEGUIA.pptxONCENIO DE LEGUIA.pptx
ONCENIO DE LEGUIA.pptxCristianAguirreSanch1
3 vistas16 diapositivas
OCHENIO 2.pptx por
OCHENIO 2.pptxOCHENIO 2.pptx
OCHENIO 2.pptxCristianAguirreSanch1
8 vistas9 diapositivas
los chancas.pptx por
los chancas.pptxlos chancas.pptx
los chancas.pptxCristianAguirreSanch1
20 vistas21 diapositivas
CORRIENTE LIBERTADORA DEL SUR.pptx por
CORRIENTE  LIBERTADORA  DEL SUR.pptxCORRIENTE  LIBERTADORA  DEL SUR.pptx
CORRIENTE LIBERTADORA DEL SUR.pptxCristianAguirreSanch1
13 vistas14 diapositivas
Desaparición de Yugoslavia_Aronés Gutiérrez 5to I sec- Sede VMT..pdf por
Desaparición de Yugoslavia_Aronés Gutiérrez 5to I sec- Sede VMT..pdfDesaparición de Yugoslavia_Aronés Gutiérrez 5to I sec- Sede VMT..pdf
Desaparición de Yugoslavia_Aronés Gutiérrez 5to I sec- Sede VMT..pdfCristianAguirreSanch1
1 vista8 diapositivas

Más de CristianAguirreSanch1(20)

Desaparición de Yugoslavia_Aronés Gutiérrez 5to I sec- Sede VMT..pdf por CristianAguirreSanch1
Desaparición de Yugoslavia_Aronés Gutiérrez 5to I sec- Sede VMT..pdfDesaparición de Yugoslavia_Aronés Gutiérrez 5to I sec- Sede VMT..pdf
Desaparición de Yugoslavia_Aronés Gutiérrez 5to I sec- Sede VMT..pdf
Primera Guerra Mundial_Aronés Gutiérrez Miguel Ricardo 5to I sec. Villa María... por CristianAguirreSanch1
Primera Guerra Mundial_Aronés Gutiérrez Miguel Ricardo 5to I sec. Villa María...Primera Guerra Mundial_Aronés Gutiérrez Miguel Ricardo 5to I sec. Villa María...
Primera Guerra Mundial_Aronés Gutiérrez Miguel Ricardo 5to I sec. Villa María...

Último

Discurso narrativo por
Discurso narrativoDiscurso narrativo
Discurso narrativoAnthonyAguilera11
46 vistas29 diapositivas
Tema 15. Funciones del DNA 2023.pptx por
Tema 15. Funciones del DNA 2023.pptxTema 15. Funciones del DNA 2023.pptx
Tema 15. Funciones del DNA 2023.pptxIES Vicent Andres Estelles
32 vistas116 diapositivas
cuadro comparativo de francis.pdf por
cuadro comparativo de francis.pdfcuadro comparativo de francis.pdf
cuadro comparativo de francis.pdffrancisfuentesm
24 vistas4 diapositivas
Discurso poético por
Discurso poéticoDiscurso poético
Discurso poéticoAnthonyAguilera11
45 vistas64 diapositivas
c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptx por
c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptxc2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptx
c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptxMartín Ramírez
46 vistas17 diapositivas
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. por
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda.
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. IvanLechuga
68 vistas4 diapositivas

Último(20)

c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptx por Martín Ramírez
c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptxc2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptx
c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptx
Martín Ramírez46 vistas
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. por IvanLechuga
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda.
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda.
IvanLechuga68 vistas
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx por blogdealgebraunad
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptxFase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
blogdealgebraunad39 vistas
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf por Victor Hugo Caiza
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdfDEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf
Victor Hugo Caiza86 vistas
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas. por IvanLechuga
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
IvanLechuga76 vistas
La despedida de Pablo en mileto. Una lectura pastoral de hoy por JosiasEspinoza3
La despedida de Pablo en mileto. Una lectura pastoral de hoyLa despedida de Pablo en mileto. Una lectura pastoral de hoy
La despedida de Pablo en mileto. Una lectura pastoral de hoy
JosiasEspinoza360 vistas

República Aristocrática_.pptx

  • 1. Alumno: Aronés Gutiérrez Miguel Ricardo 5°I Sec. Villa María del Triunfo
  • 2. Se le conoce como República Aristocrática (1895-1919): • Es el predominio de Grandes Familias adinerada con grandes negocios y de buenos apellidos. Caracterizada: • Por el dominio político de una oligarquía dedicado a la agro-exportación, minería y las finanzas, por el medio del Partido Civil. En la República Aristocrática: Se le llama, porque hubo predominio de Grandes Grupos Familiares con mucho Poder Económico y de buenos apellidos. Los presidentes de la República Aristocrática Guillermo Bilinghurst : Manuel Candamo : Augusto B. Leguía : Entre otros….
  • 3. •Luis Felipe Villarán: abogado y ministro durante el gobierno de Manuel Candamo. •DomingoAlmenara: fue un abogado, magistrado y político peruano. •Estanislao Pardo de Figueroa y de Águila: abogado y político. Diputado por Tacna y por Lima, ministro de Justicia y Culto, vocal de la Corte Suprema. •Pedro D. Gallagher Robertson-Gibbs: empresario minero, banquero, presidente de la Cámara de Comercio. •Manuel Álvarez-Calderón: empresario. •Carlos Ferreyros: político. •Enrique Barreda y Osma: empresario y político. •ÁnteroAspíllaga Barrera: empresario y político. •Luis N. Bryce y de Vivero: empresario y político. •Alejandro Garland: empresario. Grupos de las Familias con Poder Económica y Político:
  • 4. Formas de explotación durante la República Aristocrática I. EL “ENGANCHE”: Mecanismo mediante el cual se disponía de las fuerza de trabajo de una persona con una salario adelantado. El “enganche” se efectuaba entre el capitalista, el “enganchador” o contratista (proveedor de la mano de obra “enganchada” al capitalista) y los trabajadores que eran en su mayoría campesinos que nunca habían tenido tierras o habían sido despojados de sus tierras. El contrato se cerraba con el pago de un salario adelantado al trabajador (contrato de enganche). Cuando este entraba en la empresa minera o agrícola contraía fuertes deudas que lo obligaban a continuartrabajando en la empresa hasta cancelarlas, lo que prolongaba el tiempo del uso de su fuerza de trabajopara su explotación.
  • 5. II. EL “YANACONAJE”: Forma de trabajo servil típica de la colonia que permanecía vigente aún en la República Aristocrática. Consistía en el trabajo en las tierras de un hacendado, efectuada por los campesinos a cambio del derecho al manay. El dueño de la hacienda no siempre ejercía su administración ya que éste se encontraba comúnmente, en la ciudad. El mayordomo o capataz era quien ejercía haciendo suyo el control brutal sobre los trabajadores campesinos para beneficio del hacendado. Mediante esta forma de trabajo se logró una gran producción lanera y agrícola que luego se comercializó en las capitales de provincias y departamentos.
  • 6. III. LA “CORRERÍA”: Sistema brutal e inhumano que realizaban los expedicionarios caucheros para conseguir trabajadores. Consistía en la persecución de las tribus amazónicas para capturar a los habitantes y someterlos a la explotación cauchera sin ninguna retribución. Esta forma de trabajo se parece mucho a la explotación esclavista, por su salvajismo y afán de lucro.
  • 7. IV. LA “HABILITACIÓN”: Fue otra forma de explotación de nativos en la Amazonia (Iquitos); consistía en adelantarle una miseria altrabajador para recabar caucho.