SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 141
Descargar para leer sin conexión
Perla D Lezanski - Alicia O. MAttio
Susana B. Merino
SISl!EMAS DE
INFORM:ACIÓN CONTABLE 11
SISTEMAS DE INFORMACIÓN CONTABLE II
SISTEMAS DE INFORMACIÓN CONTABLE II
Perla D. Lezanski
Alicia O. Mattio
Susana B. Merino
SISTEMAS DE INFORMACIÓN CONTABLE II
Perla D. Lezanski, Alicia O. Mattio, Susana B. Merino
1ª edición, marzo de 2016
© 2016 Editorial Maipue
Zufriategui 1153 - Ituzaingó (1714)
Provincia de Buenos Aires - Argentina
Tel/Fax: + 54 (011) 4458-0259 / 4624-9370 / 4623-6226
Contacto: promocion@maipue.com.ar / ventas@maipue.com.ar
www.maipue.com.ar
ISBN: 978-987-3615-42-9
Arte de tapa: 5° Serie I (2011), por Stella Demarchi. Técnica mixta s/tela 80 x 80
Diseño de tapa: Disegnobrass
Diagramación: Paihuen
Corrección: Silvina Crosetti
Lezanski, Perla D.
Sistemas de información contable II / Perla D. Lezanski ; Alicia O. Mattio ; Susana B. Merino. - 1a
edición para el alumno - Ituzaingó : Maipue, 2016.
140 p. ; 27 x 22 cm.
ISBN 978-987-3615-42-9
1. Análisis Contable. I. Mattio, Alicia O. II. Merino, Susana B. III. Título
CDD 657.2
Fecha de catalogación: 03/2016
Impreso en el mes de marzo de 2016, en Latingráfica SRL
Rocamora 4161 - Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina
Queda hecho el depósito que establece la Ley 11.723
Libro de edición argentina.
No se permite la reproducción parcial o total, el almacenamiento, el alquiler, la transmisión o la transformación
de este libro, en cualquier forma o por otro cualquier medio, sea electrónico o mecánico, mediante fotocopias,
digitalización u otros métodos, sin el consentimiento previo y escrito del editor. Su infracción está penada por las
leyes 11.723 y 25.446.
ÍNDICE
Capítulo 1: Los distintos tipos de sociedades.........................................................................9
Las organizaciones.......................................................................................................................................................9
Estructura del patrimonio.........................................................................................................................................10
Activo....................................................................................................................................................................10
Pasivo....................................................................................................................................................................11
Patrimonio neto ...................................................................................................................................................11
Resultados............................................................................................................................................................13
Sociedades ..................................................................................................................................................................13
Tipos de sociedades comerciales previstas por la ley .......................................................................................14
Sociedades de hecho...........................................................................................................................................15
El contrato social..................................................................................................................................................15
Disolución de sociedades....................................................................................................................................16
Registración de sociedades ................................................................................................................................18
Sociedad de responsabilidad limitada (SRL)..........................................................................................................23
Suscripción e integración del capital..................................................................................................................23
Socios....................................................................................................................................................................23
Derechos.....................................................................................................................................................23
Obligaciones...............................................................................................................................................24
Administración.....................................................................................................................................................24
Fiscalización .........................................................................................................................................................24
Capítulo 2: La sociedad anónima ...................................................................................................27
Generalidades.............................................................................................................................................................27
Naturaleza y constitución ........................................................................................................................................27
Denominación ............................................................................................................................................................28
Constitución................................................................................................................................................................29
Contrato de suscripción ............................................................................................................................................29
Fracaso de la suscripción ....................................................................................................................................30
Suscripción en exceso..........................................................................................................................................30
Obligación de los promotores.............................................................................................................................30
Estatuto .....................................................................................................................................................................30
Derechos y obligaciones de los accionistas........................................................................................................30
Derechos.....................................................................................................................................................30
Obligaciones...............................................................................................................................................30
Asambleas de accionistas..........................................................................................................................................31
Clasificación de las acciones...............................................................................................................................33
Administración............................................................................................................................................................35
Consejo de vigilancia .................................................................................................................................................35
Síndico..........................................................................................................................................................................35
Fiscalización estatal...................................................................................................................................................36
Debentures..................................................................................................................................................................36
Registración contable de la constitución de una SA..............................................................................................37
Ejemplo de suscripción a la par ..........................................................................................................................37
Distribución de utilidades.........................................................................................................................................38
Ejemplo de distribución de utilidades................................................................................................................40
Capítulo 3: Los bancos comerciales..............................................................................................51
Introducción ...............................................................................................................................................................51
Banco Central de la República Argentina (BCRA)...................................................................................................51
Los bancos comerciales: oficiales y privados.........................................................................................................52
Tasas pasivas........................................................................................................................................................53
Tasas activas.........................................................................................................................................................53
Tasa de interés .....................................................................................................................................................54
Depósitos.....................................................................................................................................................................54
Depósitos a la vista ..............................................................................................................................................54
Depósitos en cuenta corriente ............................................................................................................................54
Depósitos en caja de ahorros ..............................................................................................................................56
Depósitos a plazo fijo...........................................................................................................................................58
Créditos........................................................................................................................................................................60
Créditos prendarios .............................................................................................................................................60
Créditos hipotecarios...........................................................................................................................................64
Banca a distancia.................................................................................................................................................68
Los bancos y la economía..........................................................................................................................................69
Adelantos en cuenta corriente ............................................................................................................................70
Descuento de documentos de la propia firma...................................................................................................72
Descuento de documentos con firma de terceros .............................................................................................73
Conciliación bancaria ................................................................................................................................................75
Asientos de ajuste.......................................................................................................................................................78
Capítulo 4: Los Estados Contables.................................................................................................79
Los Estados Contables ...............................................................................................................................................79
Operaciones previas al balance general.............................................................................................................79
Ajustes..........................................................................................................................................................................80
Arqueo de caja......................................................................................................................................................81
Inventario de mercaderías...................................................................................................................................82
Amortizaciones de bienes de uso.............................................................................................................................83
Cálculo de las amortizaciones.............................................................................................................................84
Amortizaciones anuales.......................................................................................................................................84
Venta de bienes de uso...............................................................................................................................................87
Costo de mercaderías vendidas ...............................................................................................................................88
Principio de lo devengado...................................................................................................................................89
Cobrado por adelantado ...........................................................................................................................................90
Pagado por adelantado .............................................................................................................................................91
Gastos pendientes de pago, créditos pendientes de cobro...............................................................................94
Depuración de deudores............................................................................................................................................95
Previsión para deudores incobrables......................................................................................................................96
Previsión para despidos ............................................................................................................................................98
Normas generales, pautas e instrucciones para la realización de los estados contables................................99
Principios..............................................................................................................................................................99
Ejercicio económico.............................................................................................................................................99
Principios de contabilidad generalmente aceptados (PCGA).............................................................................101
Principio fundamental o postulado básico ......................................................................................................101
Principios generales ..........................................................................................................................................101
Normas generales de presentación ..................................................................................................................105
Balance general ........................................................................................................................................................105
Patrimonio neto .......................................................................................................................................................107
Estado de resultados................................................................................................................................................108
Resultados ordinarios........................................................................................................................................108
Resultados extraordinarios ...............................................................................................................................108
Formula oficial de Balance. Presentación Formal...............................................................................................109
Encabezamiento.......................................................................................................................................109
1. Estado de situación patrimonial ...................................................................................................................110
Activo ........................................................................................................................................................110
Pasivo........................................................................................................................................................111
2. Estado de resultados......................................................................................................................................113
3. Estado de evolución del patrimonio neto.....................................................................................................114
4. Estado de origen y aplicación de fondos (solo para determinadas sociedades)........................................115
1. Cuadros anexos ....................................................................................................................................115
2. Cuadro de gastos..................................................................................................................................116
Capítulo 5: Sistemas de información contable, subsistemas y toma de
decisiones..........................................................................................................................................................121
Subsistema de información financiera .................................................................................................................121
Subsistema de información fiscal e impositiva ...................................................................................................122
Subsistema de información administrativa .........................................................................................................122
Utilidad de la información contable .................................................................................................................124
Análisis e interpretación de los estados contables..............................................................................................126
Clasificación de los rubros de la fórmula oficial de balance ...........................................................................127
Análisis de los estados contables...........................................................................................................................127
Procedimiento de análisis .................................................................................................................................128
Análisis horizontal..............................................................................................................................................128
Análisis vertical ..................................................................................................................................................129
Números índices.................................................................................................................................................131
Bibliografía ......................................................................................................................................................139
9
CAPÍTULO
1
Los distintos tipos de sociedades
LAS ORGANIZACIONES
Están constituidas por un conjunto de personas que actúan según un orden establecido para lograr
un objetivo común. Utilizan sus recursos en la realización de actividades interrelacionadas, que se
integran con coherencia, eficacia y coordinación.
Las organizaciones pueden ser:
Confines de lucro:suobjetivoprincipalesobtenerganancias.Ejemplos:empresascomerciales,
financieras, bancarias, industriales, de servicios.
Sin fines de lucro: su objetivo es el bien púbico. Ejemplos: entidades religiosas, culturales, de
beneficencia.
Las organizaciones formales conforman un ente jurídico. Según la ley hay dos tipos de personas:
las de existencia visible (personas físicas) y las de existencia jurídica (personas jurídicas), que son
aquellos entes creados por las personas físicas o por la ley. Los dos tipos de personas disponen
de atributos (cualidades que les son propias y que solo ellas poseen), por ejemplo el nombre, un
domicilio y un patrimonio.
Las empresas son organizaciones que se desenvuelven dentro de un contexto socioeconómico
generando acciones (comprar, vender, pagar, cobrar) orientadas a lograr sus objetivos, para lo cual
necesitan contar con recursos.
La administración de las empresas, entre de las variadas funciones que ejerce, hace posible armo-
nizar y conducir las gestiones empresariales.
Las empresas necesitan recaudar información, tanto interna (referida entre otras a las ventas,
cobranzas, costos del producto, etc.) como externa (referida a los clientes, competencia, políticas
de gobierno, etc.) para poder tomar decisiones correctas y adecuadas. El sector contable realiza
ese ordenamiento con su análisis y preparación de informes.
Los distintos tipos de sociedades
1
10
Paracrearlosinformesesnecesarioregistrarloshechoseco-
nómicos en los libros contables utilizando técnicas aproba-
das por distintos entes específicos. Una de las herramientas
para la registración son las cuentas.
Alefectuarlaregistracióncontable,sevuelcalainformación
obtenida de los documentos comerciales según la siguiente
secuencia:
Documentos
libro diario
libro mayor
estados contables
El ente es una organización que posee un patrimonio. Se denomina así al conjunto de bienes, de-
rechos y obligaciones vinculadas a un sujeto económico, entendiéndose por tal a un comerciante
o empresa.
ESTRUCTURA DEL PATRIMONIO
Activo
Son todos los bienes y derechos que tiene una persona o empresa expresadas en dinero como así
también las erogaciones pagadas por adelantado.
Esta es una definición simple y sencilla de lo que es un activo, pero como sabemos, existen deter-
minadas normas contables que se van actualizando con el transcurso del tiempo y a las que tienen
que adherir todos los contadores públicos de la República Argentina matriculados en el Consejo
Profesional de Ciencias Económicas. Son creadas por la Federación Argentina de Consejos Profe-
sionales de Ciencias Económicas.
SegúnlaResoluciónTécnicaNº16delaFederaciónArgentinadeConsejosProfesionalesdeCiencias
Económicas unentetieneunactivo cuando,debido a un hecho ya ocurrido,controla los beneficios
económicos que produce un bien (un objeto material o inmaterial con valor de cambio o de uso
para el ente).
Un bien tiene valor de cambio cuando existe la posibilidad de:
a) canjearlo por dinero o por otro activo;
b) utilizarlo para cancelar una obligación;
c) distribuirlo a los propietarios del ente.
El escriba sentado, escultura egip-
cia (entre 2480 y 2350 a. C.). Los
escribas del antiguo Egipto eran
los encargados de inscribir, clasi-
ficar, contabilizar y copiar
11
1
1
CAPÍTULO
Un bien tiene valor de uso cuando el ente puede emplearlo en alguna actividad productora de
ingresos.
En cualquier caso, se considera que algo tiene valor para un ente cuando representa fondos o equi-
valentes de fondos o tiene aptitud para generar (por sí mismo o en combinación con otros bienes)
un flujo positivo de fondos o equivalentes de fondos. De no cumplirse este requisito, un objeto no
constituye (para el ente en cuestión) ni un bien ni un activo.
Pasivo
Son todas las deudas u obligaciones que tiene una persona o empresa expresadas en dinero como
así también los ingresos cobrados por adelantado.
Según la misma Resolución Técnica Nº 16 un ente tiene un pasivo cuando:
a) debido a un hecho ya ocurrido está obligado a entregar activos o a prestar servicios a otra per-
sona (física o jurídica);
b) la cancelación de la obligación es: ineludible o (en caso de ser contingente) altamente probable;
ydeberáefectuarseenunafechadeterminada o determinableo debido a la ocurrencia decierto
hecho o a requerimiento del acreedor.
Este concepto abarca tanto a las obligaciones legales (incluyendo a las que nacen de los contratos)
como a las asumidas voluntariamente. Se considera que un ente ha asumido voluntariamente una
obligacióncuandodesucomportamientopuedededucirsequeaceptaráciertasresponsabilidades
frente a terceros, creando en ellos la expectativa de que descargará esa obligación mediante la
entrega de activos o la prestación de servicios.
Mafalda, por Quino
Patrimonio neto
Es la participación de los socios y/o propietarios sobre el activo y el pasivo.
El patrimonio neto está compuesto por los siguientes elementos fundamentales:
Capital: es la diferencia entre el activo y el pasivo. Es decir, incluye todos los bienes de una
persona o empresa, más los derechos a cobrar (activo) menos las deudas (pasivo).
Reservas: son utilidades no distribuidas al fin del ejercicio. Estas pueden clasificarse como:
Los distintos tipos de sociedades
1
12
a) Reserva legal: son obligatorias y las sociedades deben destinar no menos del 5% de las
utilidades netas que arroja el Estado de Resultados del Ejercicio, hasta alcanzar el 20% del
capital social.
b) Reserva estatutaria: son reservas que los socios voluntariamente imponen a través del Esta-
tuto de la sociedad.
c) Reserva voluntaria: la decide la asamblea de accionistas de las SA (sociedades anónimas) o
socios de las SRL (sociedades de responsabilidad limitada).
Según la Resolución Técnica Nº 16 el patrimonio neto de un ente resulta del aporte de sus propie-
tarios o asociados y de la acumulación de resultados.
En los estados contables que presentan la situación individual de un ente, es:
Patrimonio neto = Activo - Pasivo
Cuandosepresentainformaciónconsolidadadeunasociedadcontrolanteysussociedadescontro-
ladas, y parte del capital de estas está en manos de otros accionistas, las participaciones de estos
sobre el patrimonio de dichas subsidiarias:
a) no integran el pasivo del grupo económico en tanto este no haya asumido la obligación de en-
tregar recursos o prestar servicios a los accionistas no controlantes (por ejemplo, con motivo de
la aprobación de dividendos o de la disolución de la controlada);
b) no forman parte del patrimonio de la controlante porque no representan derechos de los accio-
nistas de esta.
En tales casos, es:
Patrimonio neto = Activo - Pasivo - Participaciones de accionistas no
controlantes en el patrimonio de entidades controladas
Por su origen, el patrimonio puede desagregarse así:
Patrimonio neto = Aportes + Resultados acumulados
Excepción: puede haber entes sin fines de lucro que no tengan capital.
Oficina de noche (1940), de Edward Hopper
Seconsideraaportesalconjuntodelosapor-
tes de los propietarios, incluyendo tanto al
capitalsuscripto(aportadoocomprometido
a aportar) como a los aportes no capitaliza-
dos. Los anticipos para futuras suscripciones
deaccionessoloconstituyenaportesnocapi-
talizados cuando tienen elcarácterdeirrevo-
cables y han sido efectivamente integrados.
Esto implica la adopción del criterio de que
el capital a mantener es el financiero y no el
quedefineundeterminadoniveldeactividad
(habitualmente denominado capital físico).
13
1
1
CAPÍTULO
Resultados
Eslagananciaopérdidadelejercicioeconómico.Elresultadodeunejercicioformapartedelpróximo
conelnombrederesultados acumulados(sonlosresultadosprovenientesdeejerciciosanteriores
que no fueron distribuidos) o resultado no asignado (son ganancias o pérdidas del ejercicio sin
asignación específica).
Los socios deben decidir la distribución de los resultados, en diferentes destinos:
Retiro en efectivo de los socios.
Aumento del capital.
Retención de la empresa como reserva.
Según la Resolución Técnica Nº 16 son ingresos los aumentos del patrimonio neto originados en
la producción o venta de bienes, en la prestación de servicios o en otros hechos que hacen a las
actividades principales del ente.
Los ingresos resultan generalmente de ventas de bienes y ser-
vicios pero también pueden resultar de actividades internas,
como el crecimiento natural o inducido de determinados acti-
vosenunaexplotaciónagropecuariaolaextraccióndepetróleo
o gas en esta industria.
Songastoslasdisminucionesdelpatrimonionetorelacionadas
con los ingresos.
Son ganancias los aumentos del patrimonio neto que se origi-
nan en operaciones periféricas o incidentales o en otras tran-
sacciones, hechos o circunstancias que afectan al ente, salvo
las que resultan de ingresos o de aportes de los propietarios.
Son pérdidas las disminuciones del patrimonio neto que se originan en operaciones periféricas o
incidentales o en otras transacciones, hechos o circunstancias que afectan al ente, salvo las que
resultan de gastos o de distribuciones a los propietarios.
Mientras que los ingresos tienen gastos:
a) las ganancias no los tienen (pero pueden tener impuestos que las graven);
b) las pérdidas no están acompañadas por ingresos (pero pueden reducir las obligaciones
impositivas).
SOCIEDADES
La Ley 19.550 de Sociedades Comerciales establece que:
“Habrá sociedad comercial cuando dos o más personas en forma organizada, conforme a uno
de los tipos previstos en esta ley, se obliguen a realizar aportes para aplicarlos a la producción
o intercambio de bienes o servicios participando de los beneficios y soportando las pérdidas”.
Por John Holcroft
Los distintos tipos de sociedades
1
14
Tipos de sociedades comerciales previstas por la ley
Colectiva (SC).
En comandita simple (SCS).
De capital e industria (SCI).
Anónima (SA).
De responsabilidad limitada (SRL).
En comandita por acciones (SCA).
Sociedad Razón social
Responsabilidad de
los socios
Administración Decisiones sociales
Sociedad
colectiva
Nombre de uno o
más socios, más el
aditamento SC.
Todos los socios son
ilimitados, solidarios y
subsidiariamente res-
ponsables. Si el capital
social no alcanza para
pagar las deudas so-
ciales, responden los
socios con sus bienes
personales.
Uno o varios socios
o un tercero.
Por voto de la mayo-
ría salvo para mo-
dificar el contrato
que requiere unani-
midad.
Sociedad
en coman-
dita simple
Nombre de uno o
varios socios co-
manditados más
la abreviatura SCS.
Los socios coman-
ditarios no pueden
figurar.
Comanditados: ilimi-
tada, solidaria y subsi-
diaria.
Comanditarios: limita-
da a sus aportes.
A cargo del socio
comanditado o un
tercero.
Por voto de la ma-
yoría de los coman-
ditados. Los coman-
ditarios tienen voto
solo para algunos
asuntos. Ejemplo:
nombrar adminis-
trador.
Sociedad
de capital e
industria
Nombre de uno o
varios socios ca-
pitalistas, más la
abreviatura SCI.
Los socios indus-
triales no figuran.
Capitalistas: aportan
capital, tienen respon-
sabilidad ilimitada
solidaria y subsidiaria.
Industriales: aportan
conocimientos o traba-
jo, su responsabilidad
es limitada a las utilida-
des no percibidas.
Cualquier socio o un
tercero.
Por voto de la mayo-
ría el socio industrial
queda equiparado al
socio capitalista de
menor aporte.
Sociedad
accidental
o en partici-
pación
No tiene razón
social. Se aprueba
su existencia por
correspondencia,
testigos, libros,
corredores, etc.
Socio gestor: responsa-
bilidad ilimitada.
Socios partícipes: res-
ponsabilidad limitada.
El administrador
será establecido por
los socios, o ejercerá
la administración el
gestor.
Tiene por objeto la
realización de opera-
ciones determinadas
y transitorias.
15
1
1
CAPÍTULO
Sociedades de hecho
No están regularmente constituidas. Es decir, su
contratonoestáinscriptoenlaInspecciónGeneral
de Justicia, siguiendo los procedimientos estable-
cidos por la Ley de Sociedades y las reglamenta-
ciones correspondientes. En las relaciones con los
terceros, cualquiera de los socios representa a la
sociedad.
De acuerdo a la responsabilidad que tienen los
socios, según se enumera en el cuadro, desarro-
llaremos cuál es el alcance que posee cada una.
La responsabilidad ilimitada significa que si
la sociedad no puede cubrir con su capital el
monto total de las deudas, los socios deben
respaldarlas y entregar sus bienes personales
para su cancelación. Esto se realiza en forma
proporcionaldeacuerdoalporcentajedeapor-
tes efectuados al momento del contrato social.
Laresponsabilidadsolidariasignificaquecada
uno de los socios es responsable por el total
de las deudas, sin considerar la proporción de
capital que aportó.
La responsabilidad subsidiaria significa que
si el deudor es insolvente como parte de la
persona o personas obligadas en primer lugar,
existe la posibilidad de accionar contra los
obligados secundarios: es decir que los prime-
ros responsables son los socios que realizaron
mayor aporte, y por supuesto, los secundarios,
que son los que aportaron menor capital.
El contrato social
Las sociedades de personas se constituyen me-
diante un documento llamado contrato social.
El contrato por el cual se constituye una socie-
dad puede realizarse por instrumento público o
privado.
El instrumento público es un contrato realizado
con las formalidades que la ley ordena, en pre-
sencia de un oficial público (como es un juez o un
escribanopúblico)alcuallaleyledalafacultadde
autorizar esta clase de documentos. Por ejemplo:
escritura de una propiedad, actas de nacimiento.
Por Sendra
• Nombre, edad, estado civil, nacionali-
dad, profesión, domicilio y número de
documento de identidad de los socios.
• Razón social o la denominación, y el do-
micilio de la sociedad.
• Objeto social; es decir, el motivo que ori-
ginó la formación de dicha sociedad, el
para qué.
• El capital social, que deberá ser expre-
sado en moneda argentina, y la men-
ción del aporte de cada socio, plazo y
forma.
• El plazo de duración, que debe ser
determinado.
• La organización de la administración,
de su fiscalización, y de las reuniones de
los socios.
• Las reglas para distribuir las utilidades y
soportar las pérdidas.
• Los derechos y obligaciones de los
socios.
• Normas sobre el funcionamiento, diso-
lución y liquidación de la sociedad.
El contrato social debe
contener los siguientes datos:
Los distintos tipos de sociedades
1
16
El instrumento privado es un documento firmado por las partes sin intervención de un oficial
público,laspartessonlasquedecidenquéformalidadesdeberátenereldocumentoquesuscriben.
Todo contrato deberá inscribirse en el Registro Público de Comercio o en la Inspección General
de Justicia (IGJ) según corresponda.
Los aportes que realizan los socios pueden ser:
De hacer: por ejemplo, contribuir con habilidades, experiencias, conocimientos, trabajo.
De dar: en efectivo (dinero), en especies (mercaderías, rodados, maquinarias).
Totales: el socio cumple totalmente su compromiso en la suscripción.
Parciales: el socio integra una parte adeudando el saldo a la sociedad.
Activos: el socio contribuye con dinero, mercaderías, documentos a cobrar, bienes de uso.
Pasivos: el socio transfiere deudas a la sociedad.
Disolución de sociedades
Una sociedad comercial puede disolverse por distintas causas, pero la más común es por la expi-
ración del término de duración. Sin embargo el Código de Comercio establece varias razones por
mediodelascualeslasociedadpuededisolverse.Segúnloestablecidoenelartículo218delCódigo,
una sociedad comercial puede disolverse por las siguientes causales:
Porvencimientodeltérminoestablecidoenelcontratosocial,siestenohubierasidoprorrogado
antes de su expiración.
Por el hecho de no poder desarrollar su objeto social.
Por reducirse el número de socios a menos de lo que se requiere para ese tipo de sociedad o por
el aumento del máximo de miembros que se requieren.
Porlascausasquedemaneraexpresahayancontempladolossociosenelcontratodesociedad.
“Juan, ¿a qué tipo de yoga me trajiste?”
Por Dana Fradon
17
1
1
CAPÍTULO
Por decisión de los socios.
Por ser declarada en quiebra. Se produce cuando los pasivos superan a los activos y no existe
ninguna posibilidad de remediar esa situación.
Por fusión. Se produce cuando dos empresas, por lo general de actividades semejantes, se unen
formando una tercera con otra razón social, produciéndose la desaparición de las dos primeras.
Cuando una sociedad se disuelve, debe cesar su actividad, pues los efectos de la disolución de una
sociedad es que no puede volver a ejecutar ninguna clase de actos, excepto los necesarios para su
liquidación (consiste en realizar los activos, para extinguir el pasivo y distribuir el patrimonio neto
que haya quedado).
Por Quino
Los distintos tipos de sociedades
1
18
Registración de sociedades
Ejemplo 1:
Los socios A y B constituyen una sociedad colectiva con un capital de $300.000 que suscriben por
partes iguales.
Socio A: cta. aporte (+A) 150.000
Socio B: cta. aporte (+A) 150.000
Capital social (+PN) 300.000
S/minuta basada en el contrato social
El socio A integra la totalidad de su compromiso: el 60% en efectivo y el resto con mercaderías.
Caja (+A) 90.000
Mercaderías (+A) 60.000
Socio A: cta. aporte (-A) 150.000
S/recibo de aportes
El socio B aporta una maquinaria valuada en $100.000.
Maquinarias (+A) 100.000
Socio B: cta. aporte (-A) 100.000
S/recibo de aportes
El socio A efectuó la totalidad de los aportes. El socio B aportó en especies y en forma parcial.
AnálisisdelacuentasocioActa.aporte:cuentapatrimonialdelactivoconsaldodeudor.Sedebita
en el momento de la suscripción, es decir cuando se compromete a aportar y se acredita cuando
realiza el aporte. El saldo deudor representa lo que él debe a la sociedad.
Ejemplo 2:
Se constituye una sociedad colectiva entre los socios Sol y Luna con un capital de $85.000. El socio
Sol suscribe $20.000 y el socio Luna $65.000.
19
1
1
CAPÍTULO
Socio Sol: cta. aporte (+A) 20.000
Socio Luna: cta. aporte (+A) 65.000
Capital social (+PN) 85.000
S/minuta
El socio Sol hace su aporte en efectivo.
Caja (+A) 20.000
Socio Sol: cta. aporte (-A) 20.000
S/recibo de aporte
El socio Luna aporta una maquinaria valuada en $90.000.
Maquinarias (+A) 90.000
Socio Luna: cta. aporte (-A) 65.000
Socio Luna: cta. particular (-P) 25.000
S/recibo de aporte
El socio Luna hizo un aporte mayor por lo tanto la sociedad le debe $25.000.
Análisis de la cta. socio cta. particular: patri-
monial del pasivo con saldo acreedor. Se acredita
cuando el socio aporta de más y se debita cuando
lasociedadledevuelvealsocioelaporteenexceso.
El saldo acreedor representa lo que la sociedad le
debe al socio.
Estacuentatambiénpodráser delactivo,sedebita
cuando el socio pide un préstamo o adelanto de
dinero y se acredita cuando hace la devolución de
dicho préstamo o adelanto.
Por Fornero
Los distintos tipos de sociedades
1
20
Actividades
Actividad Nº1
Sociedad colectiva
Registren las siguientes operaciones en el libro diario:
Se constituye una sociedad colectiva con los socios Pérez y Gómez, comprometiéndose a
aportar $15.000 cada uno. Según minuta 001.
ElsocioPérezaportaunrodadovaluadoen$18.000,elcualtieneunadeudadocumentada
de $2000. Según duplicado de recibo (D/R).
El socio Gómez aporta $3000 con un cheque del Banco Río y en mercaderías por $14.000,
las cuales tienen una deuda a plazo de $500. Según duplicado de recibo (D/R).
Original de nota de crédito bancaria del Banco Nación depositando el cheque recibido.
Duplicado de factura A (D/F/A) por la totalidad de las mercaderías en $270.000, recibiendo
$20.000 en efectivo, $40.000 con cheque del Banco Galicia, $110.000 con un pagaré a 30
días y el resto a plazos.
Original de factura A (O/F/A) por mercaderías por $90.000 abonando $30.000 con cheque
propio, $10.000 a plazos y por el resto se firma un pagaré a 30 días que incluye un interés
del 4% mensual.
Original de nota de crédito bancaria en la cuenta corriente (cta. cte.) propia por el cheque
recibido y el efectivo.
Recibo original (O/R) con cheque de nuestra cuenta corriente (cta. cte.) por la deuda con
los socios Pérez y Gómez.
Duplicado de recibo (D/R) en efectivo por el documento con un descuento del 10%.
Original de recibo (O/R) con cheque de nuestra cuenta corriente (cta. cte.) por la deuda a
plazos con un descuento del 10%.
Actividad Nº2
Registren las siguientes operaciones en el libro diario:
Según minuta 002. Se constituye una sociedad colectiva entre los socios A, B y C, quienes
se comprometen a aportar $160.000 c/u de ellos.
Según recibo duplicado (D/R), el socio A aporta un departamento valuado en $170.000.
Según recibo duplicado (D/R), el socio B aporta la totalidad de su compromiso en merca-
derías.
1
1
2
2
3
3
4
5
6
7
8
9
10
21
1
1
CAPÍTULO
Según recibo duplicado (D/R), el socio C aporta la totalidad en efectivo.
Segúnnotadecréditobancaria,sedepositaenBancoRojocuentacorriente(cta.cte.)$85.000
en efectivo.
Según nota de crédito duplicada por devolución del aporte en exceso al socio A, con cheque
del Banco Rojo.
Duplicado de factura A (D/F/A) por mercaderías $85.000 en cuenta corriente (cta. cte.) que
incluye $850 de interés.
Costo $50.000, según minuta.
Duplicado de recibo (D/R) por el saldo de la cuenta corriente (cta. cte.) del asiento 7 con
cheque del Banco Nación.
Nota de crédito bancaria por depósito en Banco Rojo del cheque de la operación anterior.
Actividad Nº3
Respondan:
¿Qué diferencia existe entre suscripción e integración de aportes?
¿Qué sucede en las sociedades colectivas con: la responsabilidad de los socios, la razón
social y la administración.
¿Cuáles son los tipos de sociedades que contempla la Ley 19.550?
Actividad Nº4
Registren las siguientes operaciones en el libro diario:
Se constituye una sociedad colectiva con los socios Pérez y Gómez comprometiéndose a
aportar $15.000 cada uno, según minuta.
Duplicado de recibo (D/R). El socio Pérez aporta un rodado valuado en $18.000.
Duplicado de recibo (D/R). El socio Gómez aporta $3.000 con un cheque del Banco Río y el
resto con mercaderías.
Nota de crédito bancaria en la cuenta corriente (cta. cte.) del Banco Nación depositando el
cheque recibido.
OriginaldefacturaA(O/F/A)pormercaderíaspor$9.000,abonando$3.000conchequepropio
y el resto a plazos.
Duplicado de factura A (D/F/A) por la totalidad de las mercaderías en $27.000 recibiendo
$2.000 en efectivo, $4.000 con cheque del Banco Galicia, $11.000 con un pagaré a 30 días y
el resto a plazos. Costo de mercaderías vendidas (CMV) $12.000.
1
1
2
2
3
3
4
4
5
5
6
6
7
8
9
10
(continúa en la página siguiente)
Los distintos tipos de sociedades
1
22
Nota de crédito bancaria por depósito en la cuenta corriente (cta. cte.) del cheque
recibido y el efectivo.
Original de recibo (O/R) por el aporte del socio Gómez que integra lo adeudado en
efectivo.
Actividad Nº5
Registren las siguientes operaciones en el libro diario:
Se constituye una sociedad colectiva con los socios Pérez y Gómez comprometién-
dose a aportar $15.000 y $20.000 respectivamente. Según minuta.
Duplicado de recibo (D/R). El socio Pérez aporta con dinero en efectivo $9.000 y el
resto con documento.
Duplicado de recibo (D/R). El socio Gómez aporta $2.000 con un cheque del Banco
Río, $5.000 con muebles y $4.000 en efectivo.
Nota de crédito bancaria por depósito en la cuenta corriente (cta. cte.) del Banco
Nación del cheque recibido.
Duplicado de factura A (D/F/A) por la totalidad de las mercaderías por $9.000, abo-
nando $5.000 con cheque propio y el resto con pagaré a 90 días.
Registren el costo de mercaderías vendidas (CMV).
7
8
Por Nieto
1
2
3
4
5
6
23
1
1
CAPÍTULO
SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA (SRL)
En este tipo de sociedad el capital está dividido en cuotas y los socios no deben exceder de 50
(cincuenta) personas.
Sus principales características son:
El capital se divide en cuotas de igual valor nominal.
Los socios limitan su responsabilidad a la integración de lo que suscriben o adquieran.
El número máximo de socios no excederá de 50.
Los socios limitan su responsabilidad a lo que aportan.
Las cuotas son libremente transmisibles, salvo disposición contraria del estatuto.
No rige un capital mínimo.
La administración puede ser desempeñada por uno o más socios o un tercero.
Los acontecimientos que afectan a la persona del socio no repercuten sobre la sociedad.
Estas sociedades se constituyen por contrato social que puede ser público, cuando además de los
socios interviene un escribano público; y privado, cuando solo intervienen los socios sin interven-
ción del escribano.
El contrato constitutivo se deberá inscribir en el Registro Público de Comercio o IGJ del domicilio
social, dentro de los 15 días de haberse firmado y será publicado por un día en el diario de publica-
ciones legales, como así también algunas normas, por ejemplo el depósito legal.
Suscripción e integración del capital
El capital debe suscribirse (es un compromiso) íntegramente en el acto constitutivo de la sociedad.
La suscripción es el acto por el cual los socios asumen la obligación de aportar bienes ya sea en
efectivo o en especies. Los aportes en dinero deben integrarse en un 25% como mínimo y la ley
otorga 2 años para integrar el resto. Los aportes en especie deben integrarse totalmente en el acto
constitutivo, no hay plazos. La SRL debe realizar un depósito legal en el Banco Nación del 25% de
su capital suscripto. Ese importe se mantiene inmovilizado por el término que dure el trámite de
inscripción ante la IGJ y luego, contra presentación de la boleta y del contrato social inscripto, el
banco devuelve el depósito solo a quien figure como gerente de la sociedad.
Socios
Constituyen el gobierno de la sociedad, determinan las modalidades a las que debe sujetarse la
administración, la política de la actividad del ente, los lineamientos en que debe sujetarse la ge-
rencia, el control de esta y la remoción de quienes la desempeñan. La participación en el gobierno
de la sociedad es un derecho esencial del socio.
Derechos
Derecho a la libre transmisibilidad de las cuotas.
Los distintos tipos de sociedades
1
24
Mafalda, por Quino
Por Tute
Derechos a intervenir en la administración de la
sociedad.
Derecho de voto.
Control de libros y papeles.
Derecho de participar en las utilidades.
Derecho a la cuota parte en la liquidación de la
sociedad.
Obligaciones
Integrarsusaportes,seainicialoporaumentosde
capital.
Integrar las cuotas suplementarias pactadas.
Cumplir las prestaciones accesorias establecidas
en el contrato.
Colaborar para el logro de los fines sociales.
Obligación de fidelidad o lealtad.
Administración
La administración de la sociedad corresponde a uno o más gerentes, socios o no, designados en el
contrato constitutivo. Responden en forma individual o solidaria por los actos que celebren en el
cumplimiento de sus funciones establecidas en el contrato social.
Fiscalización
Es el derecho individual de los socios a examinar los libros y papeles sociales y recabar del admi-
nistrador los informes que estimen pertinentes. Cuando la fiscalización es privada está a cargo de
uno o más síndicos designados por la asamblea.
25
1
1
CAPÍTULO
Ejemplo
Se constituye una SRL entre los señores Martínez y Pereyra con un capital de $80.000 dividido en
8000 cuotas de $10 cada una. El socio Martínez suscribe 5000 cuotas y el socio Pereyra 3000 cuotas
según el contrato social.
DEBE HABER
Socio Martínez: cuotas suscriptas (+A) 50.000
Socio Pereyra: cuotas suscriptas (+A) 30.000
Capital Social (+PN) 80.000
Según minuta
Se produce la integración del capital por parte de los socios en efectivo.
DEBE HABER
Caja (+A) 80.000
Socio Pereyra: cuotas suscriptas (-A) 30.000
Socio Martínez: cuotas suscriptas (-A) 50.000
D/recibo
Se realiza el depósito legal del 25% en el Banco Nación.
DEBE HABER
Banco Nación depósito legal (+A) 20.000
Caja (-A) 20.000
Nota de crédito bancaria
Socio x cuotas suscriptas: cuenta patrimonial de activo con saldo deudor. Se debita cuando el
socio se compromete a integrar el capital y se acredita cuando hace el aporte correspondiente.
Los distintos tipos de sociedades
1
26
Actividades
-RegistrenlassiguientesoperacionesdelasociedadEl Álamoenellibrodiarioymayor.
- Confeccionen el balance de sumas y saldos.
- Registren el cierre de libros y refundición de cuentas.
- Realicen en el próximo ejercicio la apertura de cuentas.
El Álamo SRL
Se constituye una SRL entre los socios A y E, quienes se comprometen a aportar: el
socio A 10.000 cuotas a $10 cada una al igual que el socio E.
El socio A aporta $40.000 con cheques del Banco Verde, mercaderías por $60.000 y
el resto con computadoras para utilizar en la empresa.
Nota de crédito bancaria del Banco Nación por depósito en la cuenta corriente (cta.
cte.) del cheque del Banco Verde.
El socio E aporta artículos para vender por $50.000 y estanterías por $50.000.
Original de recibo (O/R) en concepto de impuestos por $6.500 con cheque del Banco
Nación.
Original de factura (O/F) por artículos para vender por $30.000, abonándose $10.000
enefectivo,$10.000conchequedelBancoNacióny$10.000conpagaréa30díasque
incluye 10% de interés anual.
Duplicadodefactura(D/F)pormercaderíaspor$85.000;secobralamitadenefectivo
con 3% de descuento y el resto en cuenta corriente (cta. cte.) comercial. Costo de
mercaderías vendidas (CMV) $45.000.
Se celebra contrato de locación por un local de nuestra propiedad por $5.000 de
alquiler por mes y dos meses de alquiler en concepto de depósito en garantía, por
dichos importes se reciben cheques del Banco Azul, que luego se depositan en el
Banco Nación.
1
2
3
4
5
6
7
8
27
CAPÍTULO
2
La sociedad anónima
GENERALIDADES
Las grandes empresas necesitan para su instalación y funcionamiento, entre otras cosas, un eleva-
do capital que les permita realizar inversiones en equipamiento, tecnología de última generación,
capacitación de su personal, elementos necesarios para llevar adelante la actividad para la cual
se han constituido, etc.
Ese capital se forma con los aportes que realizan personas, que tienen interés en asociarse a una
sociedad anónima (SA) para realizar inversiones que les permita obtener beneficios económicos.
Quizás esas personas no se conocen entre sí, ni es el objetivo de este tipo de sociedades que así
suceda, por eso se las denomina anónimas o sociedades de capital.
NATURALEZA Y CONSTITUCIÓN
Elcapitalsedivideenpartesigualesllamadasaccionesylossociosquelasposeenseconocenconel
nombredeaccionistas.Elloslimitansuresponsabilidad a la integración de las acciones suscriptas.
Mafalda, por Quino
Las acciones son títulos que representan el
aporte de capital en este tipo de sociedades
y deben ser de igual valor, expresado en mo-
neda de curso legal. Un mismo título puede
representar más de una acción. Cada acción
tiene un valor escrito en ella, que se deno-
mina valor nominal (VN) y que no siempre
coincide con el precio de mercado o el valor
de cotización cuando se cotizan en la Bolsa
de Comercio. Este último valor se denomina
valor real (VR).
La sociedad anónima
2
28
Reunión de accionistas
Si: a) Valor nominal = valor real ..........cotización a la par
b) Valor nominal > valor real...........cotización bajo la par
c) Valor nominal < valor real ..........cotización sobre la par
Ejemplos: se constituye una SA con un capital de $800.000, dividido en 80.000 acciones de $10 c/u,
siendo su valor de cotización $10.
a) Cotización a la par
VN: 80.000 acciones x $10 c/u = $800.000
VR: 80.000 acciones x $10 c/u = $800.000
Si el valor de cotización es de $9,50:
b) Cotización bajo la par
VN: 80.000 acciones x $10 c/u = $800.000
VR: 80.000 acciones x $9,50 c/u = $760.000
Si el valor de cotización es de $10,30:
c) Cotización sobre la par
VN: 80.000 acciones x $10 c/u = $800.000
VR: 80.000 acciones x $10,30 c/u = $824.000
DENOMINACIÓN
La denominación social puede incluir el nombre de una o más personas de existencia visible y
debe contener la expresión “sociedad anónima”, su abreviatura o la sigla SA. Por ejemplo, “Ricardo
García SA”. También puede incluir un nombre de fantasía.
29
2
2
CAPÍTULO
CONSTITUCIÓN
La sociedad se constituye por instrumento público y por acto único o por suscripción pública. Si se
constituyeporactoúnico,tambiénllamadoconstitucióninmediata,elinstrumentodeconstitución
contendrá los siguientes requisitos:
1. Capital: respecto del capital social, la naturaleza, clases, modalidades de emisión y demás
características de las acciones; la suscripción del capital, el monto y forma de integración y, si
corresponde, el plazo para el pago del saldo adeudado, el que no puede exceder de dos años;
elección de directores y síndico, etc.
2. Trámite administrativo: se realiza un contrato constitutivo en el que todos los firmantes se
consideran fundadores. El contrato constitutivo será presentado a la autoridad de contralor
para verificar el cumplimiento de los requisitos legales y fiscales. El juez de Registro recibirá el
expediente y dispondrá la inscripción si la juzgara procedente.
3. Reglamento: si el estatuto previese un reglamento, este se inscribirá con idénticos requisitos.
Si se constituye por suscripción pública, también llamada constitución mediata los promotores
redactarán un programa de fundación por instrumento público o privado, que se someterá a la
aprobación de la autoridad de contralor. Esta lo aprobará cuando cumpla las condiciones legales
y reglamentarias. Aprobado el programa, deberá presentarse para su inscripción en la Inspección
GeneraldeJusticiaoIGJsegúncorresponda,enelplazodequincedías.Omitidadichapresentación
en este plazo, caducará automáticamente la autorización administrativa.
El programa de fundación debe contener:
1. Nombre, edad, estado civil, nacionalidad, profesión, número de documento de identidad y
domicilio de los promotores.
2. Bases del estatuto.
3. Naturalezadelasacciones;característicasdelasacciones,montodelasemisionesprogramadas;
condiciones del contrato de suscripción y anticipos de pago a que obligan.
4. Determinación de un banco con el cual los promotores deberán celebrar un contrato con el fin
de que el mismo asuma las funciones que se le otorguen como representante de los futuros
suscriptores. Los anticipos de integración de los suscriptores se deben hacer en efectivo y no
podrá ser inferior al 25% del valor nominal de las acciones suscriptas. Los aportes en especie se
individualizarán con precisión.
El plazo de suscripción no excederá de tres meses computados desde la inscripción.
CONTRATO DE SUSCRIPCIÓN
ElcontratodesuscripcióndebeserpreparadoendobleejemplarporelBancoNaciónydebecontener
transcripto el programa que el suscriptor declarará conocer y aceptar, suscribiéndolo, y además:
1. El nombre, edad, estado civil, nacionalidad, profesión, domicilio del suscriptor, y número de
documento de identidad.
2. El número de las acciones suscriptas.
3. El anticipo de integración en efectivo cumplido en ese acto y la aclaración del tipo y monto de
los aportes no dinerarios.
La sociedad anónima
2
30
4. Las constancias de la inscripción del programa.
5. La convocatoria de la asamblea constitutiva, la que debe realizarse en plazo no mayor de dos
meses de la fecha de vencimiento del período de suscripción, y su orden del día.
El segundo ejemplar del contrato con el recibo del pago efectuado, cuando corresponda, se entre-
gará al interesado por el banco.
Fracaso de la suscripción
No cubierta la suscripción en el término establecido, los contratos se resolverán de pleno derecho
y el banco restituirá de inmediato a cada interesado el total entregado, sin descuento alguno.
Suscripción en exceso
Cuandolassuscripcionesexcedandelmontoprevisto,laasambleaconstitutivadecidirásureducción
a prorrata o aumentará el capital hasta el monto de las suscripciones.
Obligación de los promotores
Los promotores deberán cumplir todas las gestiones y trámites necesarios para la constitución de
la sociedad, hasta la realización de la asamblea.
ESTATUTO
Es un reglamento interno que estipula el conjunto de disposiciones legales que los socios deberán
cumplir en cuanto a la organización, el funcionamiento, la disolución, la liquidación, la fusión, las
asambleas, etc. Puede prever el aumento del capital social hasta su quíntuplo.
Por Juliet Paola Sánchez
Jefe, ya se fueron los accionistas...
Derechos y obligaciones de los accionistas
Derechos
Participarenladistribucióndelasutilidadesanuales.
Encasodedisoluciónyliquidaciónrecibirlapartedel
capital que les corresponda.
Participar en las asambleas.
Transferir sus acciones a terceros.
Obligaciones
Integrar las acciones en los plazos establecidos.
Aceptar las disposiciones del estatuto.
Acatar las resoluciones de las asambleas.
31
2
2
CAPÍTULO
ASAMBLEAS DE ACCIONISTAS
Enestasreunionesdeaccionistassetratanasuntosrefe-
ridos al funcionamiento de la sociedad. Las asambleas
serán presididas por el presidente del Directorio.
Hay tres clases de asambleas:
Constitutivas.
Ordinarias.
Extraordinarias.
La asamblea constitutiva debe celebrarse con presencia del banco interviniente y será presidida
por un funcionario de la autoridad de contralor; quedará constituida con la mitad más una de las
accionessuscriptas.Sifracasaralaconvocatoriasedaráporterminadalapromocióndelasociedad
y se restituirá lo abonado. Con respecto a la votación en este tipo de asambleas cada suscriptor
tiene derecho a tantos votos como acciones haya suscripto e integrado en la medida fijada. Las
decisiones se adoptarán por la mayoría de los suscriptores presentes que representen no menos
de la tercera parte del capital suscripto con derecho a voto.
La asamblea resolverá si se constituye la sociedad y, en este caso el banco se pone al frente o en
representación del conjunto de suscriptores. Estos solo tendrán acción individual en lo referente
a cuestiones especiales atinentes a sus contratos. Las decisiones se adoptarán por la mayoría de
los suscriptores presentes que representen no menos de la tercera parte del capital suscripto con
derecho a voto.
En esta asamblea constitutiva se resolverá si se constituye la sociedad y, en caso afirmativo, tratará
los siguientes temas que deben formar parte del orden del día:
1. Gestión de los promotores.
2. Estatuto social.
3. Valuación provisional de los aportes no dinerarios, en caso de existir. Los aportantes no tienen
derecho a voto en esta decisión.
4. Designación de directores y síndicos o consejo de vigilancia en su caso.
5. Determinación del plazo de integración del saldo de los aportes en dinero.
6. Cualquier otro asunto que el banco considerare de interés incluir en el orden del día.
7. Designación de dos suscriptores o representantes a fin de que aprueben y firmen, juntamente
conelpresidenteylosdelegadosdelbanco,elactadeasamblea,queselabraráporelorganismo
de control.
Libros obligatorios:
1. Libro diario.
2. Libro inventario y balance.
3. Registro de acciones.
Una asamblea despareja. Por Paul Wood
La sociedad anónima
2
32
4. Registro de asistencia asambleas.
5. Libro de actas de órganos deliberativos (directorio, asambleas, etc.).
El directorio podrá resolver, dentro de los tres meses de realizada la inscripción, la asunción por
la sociedad de las obligaciones resultantes de los demás actos cumplidos antes de la inscripción,
dando cuenta a la asamblea ordinaria.
Corresponde a la asamblea ordinaria, considerar y resolver los siguientes asuntos:
1. Balancegeneral,estadoderesultados,distribucióndeutilidades,memoriaeinformedelsíndico.
Memoria es el informe que el directorio debe someter a la consideración de los accionistas para
su tratamiento en la asamblea ordinaria.
2. Designación y remoción de los funcionarios (síndicos, directores, etc.) y sus remuneraciones.
3. Derechos y obligaciones de dichos funcionarios y sus responsabilidades.
4. Aumento del capital hasta el quíntuplo que permite la ley.
Para tratar los puntos 1 y 2 las asambleas ordinarias deben constituirse dentro de los cuatro meses
posteriores al cierre del ejercicio.
Lasasambleas extraordinarias secelebrancuandoresultanecesariotratarlossiguientesasuntos:
1. Modificación del estatuto.
2. Aumento del capital en más del quíntuplo o disminución del capital.
3. Fusión, transformación o disolución de la sociedad, etc.
Tanto las asambleas ordinarias como las extraordinarias pueden ser convocadas por el directorio o
el síndico, o cuando los accionistas, que representan más del 5% del capital lo crean conveniente.
Laconvocatoriasepublicarádurante5días,con10díasdeanticipación,eneldiariodepublicaciones
legales, donde deberá mencionarse fecha, hora, lugar y asuntos a considerar.
La asamblea en segunda convocatoria, por haber fracasado la primera, debe celebrarse dentro de
los 30 días siguientes y se publicará por 3 días, con 8 días de anticipación.
Las asambleas ordinarias y extraordinarias serán convocadas por el directorio o el síndico en los
casosprevistosporlaley,ocuandocualquieradeelloslojuzguenecesarioocuandoseanrequeridas
por accionistas que representan por lo menos el 5% del capital social, si los estatutos no fijaran una
representación menor. En este último supuesto la petición indicará los temas a tratar y el directorio
o el síndico convocará la asamblea para que se celebre en el plazo máximo de 40 días de recibida la
solicitud. Si el directorio o el síndico omite hacerlo, la convocatoria podrá hacerse por la autoridad
de contralor o judicialmente.
Con relación a la asistencia y quórum de la asamblea (número mínimo de socios que deben estar
presentes para considerarla debidamente formada para tomar decisiones) es importante aclarar
que los accionistas asistentes deben depositar sus acciones en la sociedad con tres días de antici-
pación a fin de saber con precisión la cantidad de votos que le corresponderán a cada uno. Las SA
deberánllevarunlibrodeasistenciaalasasambleas,queseráfirmadoporlosaccionistaspresentes.
Solo podrán disponer de sus acciones una vez finalizada la asamblea. Los accionistas que no estén
conformes con algunas decisiones tomadas, como por ejemplo fusión o transformación de socie-
dades, pueden retirarse de la sociedad (derecho de receso) y sus acciones les serán reembolsadas
en la fecha de balance.
33
2
2
CAPÍTULO
Clasificación de las acciones
Acciones al portador: en ellas no figura el nombre del titular, por lo tanto pertenecen a su te-
nedor (persona que las posee). Actualmente están en desuso. Pueden ser transferidas de una
persona a otra con la simple entrega.
Acciones nominativas: en ellas figura el nombre del titular y pueden ser transferibles o no por
vía del endoso.
Acciones privilegiadas: son las que tienen prioridad en la devolución del capital, reconociendo
a sus dueños ventajas especiales sobre este capital.
Acciones ordinarias: son las que no otorgan ninguna ventaja especial.
Accionespreferidas:sonlasquegozandeciertaspreferencias.Lapreferenciasobrelasutilidades
puede consistir en un dividendo fijo además del dividendo ordinario o pueden tener prioridad
sobre los beneficios. Este dividendo es acumulativo, lo que significa que si en un año el ejerci-
cio no arrojó ganancias y por lo tanto no se lo puede abonar, este se transfiere para el próximo
ejercicio.
Accionesdeunsolovoto,votopluralosinvoto:lasaccionesordinariasocomunes,danderecho
a un solo voto en las asambleas de accionistas. Hay acciones que dan derecho a más de un voto,
y hasta cinco votos. Se emiten cuando un grupo de accionistas no quiere perder el control de la
dirección de la empresa, evitando que el ingreso de mayores capitales a la sociedad les quite su
posición. También existen acciones sin voto. Sus poseedores pueden asistir a las asambleas con
vozperosinvoto.Estassociedadestambiénpuedenemitirbonosdegoceydeparticipación.Los
primerosseentreganaaquellosaccionistasqueyanoposeencapitalenlasociedad,pudiendosí
tener derecho a la obtención de una parte de los posibles beneficios anuales. Los segundos son
los que entregan las SA a aquellas personas que han prestado servicios o trabajos personales
en ella, dándoles derecho a participar en las ganancias.
Acciones de capital: son las que representan el aporte del capital integrado en efectivo y/o en
especies.
Se llevará un libro de registro de acciones con las formalidades de los libros de comercio, de libre
consulta por los accionistas, en el que se asentará:
1. Clases de acciones, derechos y obligaciones que comporten.
2. Estado de integración, con indicación del nombre del suscriptor.
Mayoría de las acciones con derecho
derecho a voto.
Ordinarias
Ordinarias
El 60% de las acciones con derecho a voto.
Cualquiera sea el número de las acciones
presentes.
1° convocatoria
2° convocatoria
Quórum
El 30% de las acciones con derecho a voto.
Extraordinarias
Extraordinarias
La sociedad anónima
2
34
3. Si son al portador, los números; si son no-
minativas, las sucesivas transferencias con
detalle de fechas e individualización de los
adquirentes.
4. Los derechos reales que gravan las acciones
no nominativas.
5. Laconversióndelostítulos,conlosdatosque
correspondan a los nuevos.
6. Cualquier otra mención que derive de la
situación jurídica de las acciones y de sus
modificaciones.
Al portador
Endosables
Bonos de goce y de participación
De capital
Privilegiadas
De uno o más votos
Sin voto
Ordinarias
Preferidas
Acciones
(clasificación)
No endosables
Nominativas
La sociedad puede adquirir acciones que emitió, solo en las siguientes condiciones:
1. Para cancelarlas y con previo acuerdo de reducción del capital.
2. Excepcionalmente, con ganancias realizadas y líquidas o reservas libres, cuando estuvieren
completamente integradas y para evitar un daño grave, lo que será justificado en la próxima
asamblea ordinaria.
3. Por integrar el haber de un establecimiento que adquiere o de una sociedad que incorpore.
4. La distribución de dividendos o el pago de interés a los accionistas son lícitos solo si resultan de
gananciasrealizadasylíquidascorrespondientesaunbalancedeejercicioregularmenteconfec-
cionadoyaprobado.Estáprohibidodistribuirinteresesodividendosanticipadosoresultantesde
balances especiales. En todos estos casos los directores, los miembros del consejo de vigilancia
y síndicos son responsables ilimitada y solidariamente por tales pagos y distribuciones.
Por Hugo Horita
35
2
2
CAPÍTULO
ADMINISTRACIÓN
Está a cargo de un directorio compuesto por uno o más directores designados por la asamblea de
accionistas o por el consejo de vigilancia. El estatuto precisará el término por el cual es elegido,
el que no puede exceder de tres ejercicios. El directorio se reunirá por lo menos una vez cada tres
meses,salvoqueelestatutodispongalocontrario.Losdirectorestienenlaobligacióndeasistiralas
asambleas con voz. Solo tendrán voto si son accionistas y por la cantidad de acciones que posean.
CONSEJO DE VIGILANCIA
El estatuto puede crear un consejo de vigilancia que tiene las siguientes funciones:
Fiscalizar la gestión del directorio, examinar los estados contables, recabar informes sobre los
contratos celebrados.
Convocar a asambleas cuando lo estime conveniente o cuando lo requieran los accionistas.
Elegir a los integrantes del directorio.
Presentar a la asamblea todo lo que hubiera realizado en su gestión.
SÍNDICO
Lafiscalizaciónprivadadelassociedadesanónimas
es realizada por síndicos, designados en asamblea
de accionistas. Este debe ser abogado o contador
público y posee las siguientes funciones:
Fiscalizar la administración de la sociedad.
Asistir con voz pero sin voto a las reuniones del
directorio.
Presentar a las asambleas ordinarias de accio-
nistas un informe sobre la situación económica
y financiera de la sociedad.
Dar un dictamen sobre el inventario y balance.
Convocaraasambleasextraordinariassilasitua-
ción así lo amerita.
Fiscalizar la liquidación de la sociedad, etc.
Los directores, miembros del consejo de vigilancia
y síndicos son solidaría e ilimitadamente responsa-
bles por los daños que se originaren a la sociedad y a los accionistas por las emisiones de acciones
hechas en violación del régimen de la oferta pública.
No pueden ser directores ni gerentes:
1. Quienes no pueden ejercer el comercio.
2. Los fallidos por quiebra culpable o fraudulenta hasta diez años después de su rehabilita-
Por Pablo Kersevan
La sociedad anónima
2
36
Por Mike Twohy
ción, los fallidos por quiebra casual o los
concursados hasta cinco años después de
su rehabilitación; los directores o admi-
nistradores de sociedad cuya conducta se
calificare de culpable o fraudulenta, hasta
diez años después de su rehabilitación.
3. Loscondenadosconinhabilitacióndeejercer
cargos públicos; los condenados por hurto,
robo, defraudación, emisión de cheques
sin fondos y delitos contra la fe pública; los
condenados por delitos cometidos en la
constitución, funcionamiento y liquidación
desociedades.Entodosloscasoshastades-
pués de diez años de cumplida la condena.
4. Los funcionarios de la administración pú-
blica cuyo desempeño se relacione con el
objeto de la sociedad, hasta dos años del
cese de sus funciones.
FISCALIZACIÓN ESTATAL
Las sociedades anónimas quedan sujetas a la fiscalización de la autoridad de contralor de su do-
micilio, durante su funcionamiento, disolución y liquidación.
DEBENTURES
Documentos que emite una empresa para reconocer una deuda en dinero, tomado en préstamo.
Las sociedades anónimas y en comandita por acciones, si sus estatutos lo autorizan, podrán rea-
lizar este tipo de operaciones con el objetivo de financiar la expansión de sus negocios, aumentar
el capital, etc.
En el siguiente cuadro se verán las diferencias entre debentures (obligaciones negociables) y
acciones.
Debentures Acciones
• Forman parte de una deuda. • Forman parte del capital.
• Generan un interés haya o no utilidades. • Perciben dividendos si hay utilidades.
• Sus poseedores son acreedores. • Sus poseedores son accionistas.
Ambas pueden cotizarse en la Bolsa de Comercio
37
2
2
CAPÍTULO
REGISTRACIÓN CONTABLE DE LA CONSTITUCIÓN DE UNA SA
Ejemplo de suscripción a la par
Se inicia una SA con un capital de $500.000 dividido en 50.000 acciones de valor nominal de $10 c/u.
Se integra el 25% en efectivo y se deposita en el Banco Nación depósito legal.
Se integra el saldo en mercaderías.
Cumplidas las formalidades, el banco devuelve el depósito legal.
Se abre una cuenta corriente (cta. cte.) en Banco Río y se deposita el dinero anterior.
Accionistas (+A) 500.000
Capital suscripto (+P.N) 500.000
(por el compromiso de los accionistas)
Caja (+A) 125.000
Accionistas (-A) 125.000
(por la integración del 25%)
Banco depósito legal (+A) 125.000
Caja (-A) 125.000
(por el depósito legal)
Mercaderías (+A) 375.000
Accionistas (-A) 375.000
(por la integración de mercaderías)
Caja (+A) 125.000
Banco Nación depósito legal (-A) 125.000
(retiro del dinero del banco)
Banco Río cta.cte. (+A) 125.000
Caja (-A) 125.000
(apertura de cta. cte.)
Clasificación de las cuentas nuevas involucradas en el ejemplo.
Accionistas: cuenta patrimonial del activo con saldo deudor. Se debita por el compromiso asumido
por el accionista de integrar el capital y se acredita cuando integra lo suscripto.
La sociedad anónima
2
38
Conceptos clave
DISTRIBUCIÓN DE UTILIDADES
Al finalizar el ejercicio económico y luego de haber efectuado el balance general, pueden obtenerse
como resultado pérdidas o ganancias. Cuando los resultados son negativos, los socios deberán ab-
sorberlos; si equivalen al 50% del capital se deben realizar nuevos aportes para cubrirlos. Cuando
los resultados son positivos pueden tener diferentes destinos:
Acumulación.
Capitalización.
Constitución de reservas.
Distribución entre los socios.
Pago de honorarios a directores y síndicos.
Gratificaciones al personal.
En su artículo 364 del Código de Comercio se prohíbe repartir a los accionistas cualquier ganancia
que no sea efectivamente realizada. Este principio constituye una norma generalmente aceptada
en materia contable. Su objetivo es impedir que se repartan utilidades que no sean tales y se afecte
así, el patrimonio de la sociedad, que es la única garantía que tienen los terceros (proveedores,
bancos, etc.), de que dispondrán un capital que respalde los compromisos adquiridos.
Contablemente, estos resultados del ejercicio pasan a integrar resultados acumulados hasta que
la asamblea de accionistas decida su distribución.
Resultado del ejercicio (-RP) XXX
Resultados acumulados (+PN) XXX
Resultados acumulados
Es una cuenta de patrimonio neto. Se
acredita cuando se incorpora la ganan-
cia neta del ejercicio a su saldo. Se debi-
ta cuando los resultados son negativos.
Su distribución se realiza cuando se de-
cide repartirlos entre los socios o cuan-
do se utilizan en la propia actividad del
ente, por ejemplo en la apertura de una
nueva sede comercial, etc.
Resultados acumulados (PN-) XXX
Resultados del ejercicio (RN-) XXX
Tío Rico McPato, por Carl Barks
39
2
2
CAPÍTULO
Se define los destinos de las utilidades:
a) Acumulación de las ganancias, en este caso, quedan en el patrimonio.
b) Capitalización, los socios deciden que las utilidades obtenidas se distribuyan en acciones (para
incrementar el capital).
Resultados acumulados (-PN) XXX
Dividendos a pagar en acciones (PN+) XXX
c) Constitución de reservas, estas son partidas que provienen de utilidades no distribuidas. La
técnica contable las clasifica según su obligatoriedad en:
Reserva legal: es obligatoria por ley y debe ser equivalente al 5% de las utilidades líquidas y
realizables de cada ejercicio hasta alcanzar el 20% del capital social.
Reserva estatutaria: cada sociedad establece en su estatuto el porcentaje que destinará a
cadatipodereservas.Sielestatutonodisponequeceselaobligacióndeconstituirlaalalcanzar
cierto tope, se entiende que ella se debe constituir siempre que las utilidades alcancen para
determinar primero la reserva legal y luego la reserva estatutaria.
Reserva voluntaria o facultativa: se crea por decisión de los accionistas, sin que exista
obligación por ley o estatuto.
Resultados acumulados (-PN) XXX
Reserva legal (+PN) XXX
Reserva estatutaria (+PN) XXX
Reserva facultativa (+PN) XXX
Existen también reservas que se originan en:
Aportes no capitalizados, es decir que no se incorporaron al capital social a través de acciones.
Ajustes al patrimonio, es decir, revaluaciones de activos de la empresa por determinación de
los socios o por inflación.
d) Distribución entre los socios: se hará en forma proporcional a sus aportes y en caso de una
S.A. se pagarán dividendos en función de las acciones que cada uno posea. Estos pueden ser en
efectivo, en especie o en acciones.
Si se trata de una SA:
Resultados acumulados (-PN) XXX
Dividendos en efectivo a pagar (+P) XXX
Dividendos en acciones a pagar (+P) XXX
La sociedad anónima
2
40
e) Pago de honorarios a directores y síndicos, según lo determine la asamblea, gratificaciones
al personal etc.
Resultados acumulados (-PN) XXX
Honorarios directores y síndicos a pagar (P+) XXX
Gratificaciones al personal a pagar (P+) XXX
Ejemplo de distribución de utilidades
LaempresaCarolaSA, alfinaldelejercicio económico obtuvo ganancias por$800.000.La asamblea
de accionistas aprueba la siguiente distribución:
5% para reserva legal;
6% para reserva estatutaria;
4% para reserva facultativa;
15% para honorarios de directores y síndicos;
3% para gratificaciones al personal;
30% para dividendos para accionistas en efectivo;
37% se capitaliza.
Resultado del ejercicios (RP+) 800.000
Resultados acumulados (PN+) 800.000
Resultados acumulados (PN-) 800.000
Reserva legal (PN+) 40.000
Reserva estatutaria (PN+) 48.000
Reserva facultativa (PN+) 32.000
Honorarios directorios y síndicos a pagar (P+) 120.000
Gratificaciones al personal a pagar (P+) 24.000
Dividendos en efectivo a pagar (P+) 240.000
Dividendos a pagar en acciones (PN+) 296.000
Resultado del ejercicio: cuenta de patrimonio neto y por su saldo puede ser deudor o acreedor.
Representa el resultado del ejercicio.
Siesdeudor(resultadonegativo)sedebitacontratodaslascuentasderesultadonegativo(pérdidas).
Si es acreedor (resultado positivo) se acredita contra todas las cuentas de resultado positivo
(ganancias).
41
2
2
CAPÍTULO
Por Sendra
Resultados acumulados: cuenta de patrimonio neto. Y su saldo puede ser deudor o acreedor.
Representa los resultados acumulados de ejercicios anteriores sin asignación determinada.
Sedebitaalcomenzarelnuevoperíodo(pérdida),yporladistribucióndelosresultadosacumulados.
Se acredita al comenzar un nuevo período (ganancia).
Capital: cuenta de patrimonio neto, con saldo acreedor. Representa el aporte realizado por el o los
dueños al comenzar la actividad y por los aumentos y reducciones de capital.
Se debita por la disminución del capital y se acredita al comenzar la actividad o por aumento del
capital.
Reserva legal: cuenta de patrimonio neto con saldo acreedor. Representa la reserva de dinero de
la empresa en forma obligatoria.
Seacreditapararegistrarlacreacióndedichareserva,segúnloestablecidoporlaleydesociedades,
debitándose de la cuenta resultados acumulados.
Se debita para registrar el uso total o parcial de la reserva, en caso de presentarse situaciones de-
terminadas, como por ejemplo riesgo de quiebra por pérdida de capital.
Reservaestatutaria:cuentadepatrimonionetoconsaldoacreedor.Representalareservadedinero
determinada por el estatuto de la empresa.
Se acredita para registrar la creación de dicha reserva, según lo establecido en el estatuto de la
empresa, debitándose de la cuenta resultados acumulados.
Se debita para registrar el uso total o parcial de la misma, con distintos fines.
Reserva facultativa: cuenta de patrimonio neto saldo acreedor. Representa la reserva voluntaria,
determinada por la asamblea de accionistas para un fin determinado.
Se acredita para registrar la creación de dicha reserva, según lo establecido en la asamblea, debi-
tándose de la cuenta resultados acumulados.
Se debita para registrar el uso total o parcial de la misma, con distintos fines.
La sociedad anónima
2
42
Actividades
Actividad 1
Operaciones comerciales
- Registren las siguientes operaciones de Luz SA en el libro diario y mayor.
- Confeccionen el balance de sumas y saldos.
- Obtengan el RE (resultado del ejercicio).
Luz SA
1. Se constituye una SA cuya razón social es Luz SA, CUIT 30-73897321-02 con un capital de
$1.000.000 formado por 1.000.000 de acciones de $1 cada una. Se dedicará a la compra-
venta de electrodomésticos.
2. Losaccionistasintegranelcapitaldelasiguientemanera:40%enefectivo,10%endiversas
instalaciones y el resto con un rodado.
3. Se realiza el depósito legal en el Banco Nación.
4. El estatuto tiene fijado el día de la fecha para el retiro del efectivo depositado en Banco
Nación como garantía.
5. Se abre una cuenta corriente (cta. cte.) en el Banco Río depositando el total del efectivo
del asiento anterior.
6. Documento: original factura (O/F) 124 de un RI (responsable inscripto):
Detalle: 50 tv de 20” a $3.000 c/u, 30 lavarropas automáticos a $4.000 c/u, 60 planchas a
$350 c/u, 8 heladeras a $5000 c/u forma de pago: en cuenta corriente (cta. cte.) comercial
a 60 días.
7. Documento: duplicado de factura (D/F) n° 101 a un RI (responsable inscripto).
Detalle: 3 tv 20” a $4.100, 2 lavarropas a $5.000, 6 planchas a $650 c/u
Forma de pago: 50% con cheque del Banco Iris y el resto en cuenta corriente comercial
8. Documento:notadecréditobancariadelBancoRíodetalle:depósitodechequesencartera.
9. Documento: recibo original (O/R).
Detalle: alquiler del local por $1.200 con cheque del Banco Río.
10. Documento: duplicado de factura (D/F) n° 102 a un RI (responsable inscripto).
Detalle: 2 heladeras a $6.500 c/u, 10 planchas a $650 c/u.
Forma de pago: 50% en efectivo y el resto con un pagaré a 30 días.
11. Documento: recibo duplicado (D/R).
Detalle: interés cobrado en efectivo por el documento anterior $1.500 + IVA.
12. Documento: duplicado de factura (D/F) a RI (responsable inscripto).
Detalle: 1 heladera a $6.500.
Forma del pago: cheque del Banco Galicia,
1
2
3
43
2
2
CAPÍTULO
13. Documento: recibo original (O/R) según factura n° 124.
Detalle: pago del 10% del total con cheque del Banco Río.
14. Documento: factura original (O/F) n° 130 de un RI (responsable inscripto).
Detalle: 8 escritorios a $1.200 c/u, 8 butacas a $400 c/u para uso de la empresa.
Forma de pago: cuenta corriente comercial.
15. Documento: duplicado de factura (D/F) n° 131 a RI (responsable inscripto).
Detalle: 40 tv 20” a $4.200 c/u.
Forma de pago: cuenta corriente comercial.
16. Documento: recibo duplicado (D/R).
Detalle: cobro de la mitad de la factura 101 con cheque del Banco HSBC.
17. Determinar el costo.
- Completen los documentos y dibujen (aquellos que falten) correspondientes a los
asientos precedentes, detallando en ellos todos los datos de los compradores y los
vendedores que intervinieron en las operaciones realizadas.
4
(continúa en la página siguiente)
Logo
Razón Social
Dirección
Teléfonos
I.V.A. RESPONSABLE INSCRIPTO
C.U.I.T.:
INGRESOS BRUTOS:
INICIO DE ACTIVIDADES:
SEÑOR/ES: DOMICILIO:
A
Cód. 01
Fecha
FACTURA N° xxxx-xxxxxxxx
C.U.I.T. N°
REMITO N°
C.A.I. N°: XXXXXXXXXXXXX
Fecha Vto.: xx/xx/xxxx
ORIGINAL: Blanco - DUPLICADO: Color
SUB-TOTAL
IVA INSC. %:
BONIF.:
TOTAL
DETALLE
IVA: Resp. Inscripto
Condiciones de venta: Contado Cta. Cte.
IMPORTE
Datos de Imprenta
Fecha de impresión: xx Del xxxx-xxxxxxxx al xxxx-xxxxxxxx
La sociedad anónima
2
44
Logo
Razón Social
Dirección
Teléfonos
I.V.A. RESPONSABLE INSCRIPTO
C.U.I.T.:
INGRESOS BRUTOS:
INICIO DE ACTIVIDADES:
SEÑOR/ES: DOMICILIO:
B
Cód. 06
Fecha
FACTURA N° xxxx-xxxxxxxx
C.U.I.T. N°
REMITO N°
C.A.I. N°: XXXXXXXXXXXXX
Fecha Vto.: xx/xx/xxxx
ORIGINAL: Blanco - DUPLICADO: Color
TOTAL
DETALLE
IVA: Exento No Resp. Cons. Final Monotrib.
Condiciones de venta: Contado Cta. Cte.
IMPORTE
Datos de Imprenta
Fecha de impresión: xx Del xxxx-xxxxxxxx al xxxx-xxxxxxxx
Logo
Razón Social
Dirección
Teléfonos
RESPONSABLE MONOTRIBUTO
C.U.I.T.:
INGRESOS BRUTOS:
INICIO DE ACTIVIDADES:
SEÑOR/ES: DOMICILIO:
C
Fecha
FACTURA N° xxxx-xxxxxxxx
C.U.I.T. N°
REMITO N°
C.A.I. N°: XXXXXXXXXXXXX
Fecha Vto.: xx/xx/xxxx
ORIGINAL: Blanco - DUPLICADO: Color
TOTAL
DETALLE
IVA: Resp. Inscr. Exento No Resp. Cons. Final Monotrib.
Condiciones de venta: Contado Cta. Cte.
IMPORTE
P. Unit.
CANT.
Datos de Imprenta
Fecha de impresión: xx Del xxxx-xxxxxxxx al xxxx-xxxxxxxx
45
2
2
CAPÍTULO
(continúa en la página siguiente)
Logo
Razón Social
Dirección
Teléfonos
La sociedad anónima
2
46
Resumen de cuenta
Fecha: ……/……./……...
Nombre: …………………………………………………………………………………..
Domicilio: ………………………………………………………………………………...
Fecha Detalle Debe Haber Saldo
Son pesos: ………………………………………………. Saldo actual: ……………………
47
2
2
CAPÍTULO
Actividad 2
Confeccionen:
- Los asientos en el libro diario de un RI a otro RI (responsable inscripto).
- El mayor de cada una de las cuentas.
- El balance de sumas y saldos.
1. Contrato constitutivo de una SA con un capital de 60.000 acciones de VN (valor nominal)
a $10 c/u.
2. Los accionistas integran las acciones de la siguiente forma: accionistas que representan
10.000 acciones el 100% en efectivo, en la constitución el 80% y el resto en 3 cuotas iguales
y bimestrales. Accionistas que representan 6000 acciones, el 40% en efectivo, el 20% con
pagarés de terceros y el resto con muebles de oficina. Accionistas que representan 14.000
acciones integran 100% en efectivo, en la constitución el 60%, el resto en 4 cuotas iguales
y mensuales. Accionistas que representan 18.000 acciones el 30% con 7200 unidades del
artículo “A” para vender a $9 c/u; el 20% con un vehículo de $45.000, que está afectado por
una prenda de $1.800, el resto en efectivo. Accionistas que representan 12.000 acciones el
30% en efectivo y el resto con una propiedad.
3. Se deposita el mínimo legal en el Banco Nación en efectivo.
4. Nota de crédito bancaria del Banco Azul por apertura de cuenta corriente (cta. cte.) con
depósito inicial de $30.000.
5. Los accionistas integran en efectivo las cuotas restantes.
6. Se liberan los fondos depositados en operación 3.
7. Factura de impuestos $150 y de luz y teléfono $130, con cheque del Banco Azul.
8. Factura en cuenta corriente original A por 3000 unidades del artículo B a $3 c/u y 5000
unidades del artículo C a $2 c/u, recibo original (O/R) por pagaré a 60 días por el 40% con
bonificación del 5%.
9. Reciboduplicado(D/R)porcancelarconchequedelBancoAmarillolamitaddelospagarés
de la operación 2, previo descuento del 4%.
10. Factura de contado duplicado A (D/F/A) a RI (responsable inscripto) por 3000 unidades del
artículo A a $15 c/u y cheque del Banco Roberts por el 30%.
11. Factura en cuenta corriente (cta. cte.) duplicado A (D/F/A) a RI (responsable inscripto) por
1700 unidades del artículo B a $5 c/u y 3200 unidades del artículo C a $3 c/u. Recibo dupli-
cado (D/R) por pagaré a 30 días por el 60%.
12. Nota de débito original por el 12% anual de intereses sobre el pagaré de operación n° 8.
13. Recibo duplicado (D/R) por alquileres $2700 en efectivo.
1
2
3
(continúa en la página siguiente)
La sociedad anónima
2
48
Actividad 3
- Registren las siguientes operaciones de La Pureza SA en el libro diario.
La Pureza SA
1. El 01/03/15 se constituye una SA dedicada a la compraventa de batidoras eléctricas,
cuya razón social es La Pureza SA n° de CUIT 30-68924109-5 con un capital de 700.000
acciones a $1 c/u.
2. El 06/03 los accionistas integran el capital de la siguiente manera: un local valuado en
$400.000, un documento de terceros $12.000, un cheque de terceros de $15.000, insta-
laciones por $20.000, una computadora por $5.000 y el resto dinero en efectivo.
3. Se realiza el depósito legal en el Banco Nación.
4. El 20/03 original de factura O/F de 80 batidoras por un valor de $250 cada una a RI (res-
ponsable inscripto), abonándose con un documento a 30 días que incluye un interés
del 3% mensual.
5. El 23/03 retiramos del Banco Nación el depósito Legal en efectivo.
6. El25/03abrimosunacuentacorriente(cta.cte.)enelBancoRíodepositandoelefectivo
de la operación anterior y el cheque de terceros.
7. El 30/03 se decide alquilar un depósito, estipulándose un alquiler mensual de $600
pagaderos por adelantado.
8. El 31/03 cobramos el documento de terceros en efectivo.
9. Duplicado de factura (D/F) a un RI (responsable inscripto) de 30 batidoras a $580 cada
una, nos abonan con un cheque Banco Galicia con un descuento del 2%. Realizar el
CMV.
10. Abonamos en efectivo fletes varios por $380 + IVA.
11. D/F el 15/04 a RI 40 batidoras a $580 cada una, cobrando $20.000 con un cheque Banco
Provinciayelrestoencuentacorrientecomercial.RealizarelCMV(costodemercaderías
vendidas).
12. El 15/05 ticket en efectivo por $280 de gastos de papelería.
13. Efectuar la posición del IVA.
Actividad 4
- Registren las siguientes operaciones de Cafetal Integral SRL en el libro mayor y libro
diario con registración del IVA de un RI a otro RI (responsable inscripto).
- Efectúen la liquidación del IVA con la posición mensual
- Confeccionen el balance de sumas y saldos.
1
1
2
3
49
2
2
CAPÍTULO
Cafetal Integral SRL
1. El01/03seconstituyelaempresaCafetalIntegralSRLconuncapitalsocialde$60.000(6.000
cuotas de valor $10 c/u) formada por dos socios que se comprometen a aportar en partes
iguales. El socio A integra su parte en efectivo y el socio B integra $10.000 en mercaderías,
$25.000 con un ciclomotor gravado con una prenda de $5.000. La empresa es Responsable
Inscripto en IVA.
2. El 01/03 abre una cuenta corriente (cta. cte.) en el Banco Nación efectuándose el depósito
legal.
3. El 10/03 se retira el depósito legal del Banco Nación.
4. Se abre una cuenta corriente (cta. cte.) en Banco Río depositando el dinero extraído del
Banco Nación.
5. El 15/03 se venden mercaderías a un R.I por un total de $9000 con cheque Banco Rio. C.M.V
5.500
6. El 18/03 se compra una computadora e impresora que serán utilizadas en la empresa por
$8.000 + IVA se entrega un cheque por el total.
7. El 19/03 se compran mercaderías por $7.500 + IVA en cuenta corriente (cta. cte.) comercial.
8. El 20/03 se compran artículos de librería por $800 + IVA en efectivo.
9. El 25/03 se venden mercaderías a un Responsable inscripto por $4.000 + IVA se recibe un
cheque. El costo es de $1.000.
10. El26/03sedepositaelchequerecibidoenlaoperaciónanteriorennuestracuentacorriente
(cta.cte.).
51
CAPÍTULO
3
Los bancos comerciales
INTRODUCCIÓN
Enlaseconomíasmodernasnoexisteposibilidaddecomerciar,compraryvenderbienesyservicios,
realizar movimientos de divisas, pagar los sueldos u otros gastos, entre otras tantas transacciones,
sin la existencia de diferentes organizaciones que componen el sistema financiero de un país.
Podemos nombrar como intermediarios financieros fundamentales al Banco Central, los bancos
comerciales públicos y privados y otras instituciones financieras como las compañías de seguros,
el mercado de valores, etc.
BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA (BCRA)
Banco Central de la República Argentina
Diariamente, los bancos comerciales reciben
depósitos del público que luego prestan a la
población. Sin embargo, de cada peso que
recibe el banco como depósito, no tendrá el
total disponible para otorgar préstamos. Estos
bancos tienen la obligación de inmovilizar una
parte de los depósitos que reciben. Ese dinero
que inmovilizan se llama encaje bancario y
queda depositado en una cuenta corriente en
el Banco Central. El BCRA no trabaja con par-
ticulares ni con empresas, solo lo hace con el
sectorpúblico,conelsectorexterioryconotras
compañíasfinancieras.SediceentoncesqueEl
BCRA“esunbancodebanquerosydelEstado”.
El Banco Central es quien fija el porcentaje que
cada banco debe depositar como “encaje” y
quevaríasegúnseandepósitosalavistaoapla-
zo.Losencajesbancariossirvenpararesponder
anecesidadesdeliquidezqueporalgúnmotivo
Los bancos comerciales
3
52
pudiera haber en un país. Uno de los problemas que tienen los bancos es que los depósitos que
reciben son a corto plazo, en tanto que los créditos que otorgan suelen ser a mediano y largo plazo.
Si ocurriera que muchos ahorristas necesitaran retirar sus depósitos al mismo tiempo, el banco
comercial por sí mismo, no dispondría en el momento de todo el dinero. Para devolver la totalidad
delosdepósitosdeberíaesperaraquequienesrecibieronpréstamosfuerancancelandosusdeudas.
DebidoaqueunapartedeesosdepósitosfueroncolocadosenelBancoCentral,elbancocomercial
se asegura de tener una porción de dinero disponible en forma inmediata para entregar al público
en el caso de una gran necesidad.
El BCRA implementó el Régimen de Transparencia, que es un sistema por el cual se informa al
público sobre los productos y servicios ofrecidos por las entidades financieras, las tasas de interés
que aplican, las comisiones, los cargos, los plazos de pago, correspondientes a tarjetas de crédito,
cajas de ahorros, plazos fijos, cuentas corrientes, transferencias de fondos, apertura de cuentas-
sueldos o préstamos. La información se actualiza mes a mes a partir de los datos que brindan las
entidades bancarias al BCRA.
LOS BANCOS COMERCIALES: OFICIALES Y PRIVADOS
A lo largo del tiempo, los bancos comerciales han cumplido un rol fundamental en la expansión
del comercio y la industria, y en el crecimiento de la economía de la mayoría de los países del
mundo. A través de su intermediación, los bancos encontraron la forma de convertir los ahorros
de la población en créditos destinados a particulares y empresas. Esto provoca un gran impulso
en el consumo, la inversión, la producción, el empleo y el desarrollo de las naciones. Pero para
que funcione correctamente el sistema financiero es necesario que exista confianza en los bancos.
En todos los países del mundo existen bancos comerciales que son instituciones que se dedican
a recibir depósitos y otorgar préstamos al público. Su función principal es la de intermediar entre
los depósitos y préstamos que realizan los bancos; a eso se lo llama intermediación financiera.
La intermediación entre depósitos y préstamos llamados “préstamos de la economía”, la realizan
los bancos que toman dinero del público en forma de depósitos y luego se lo prestan a otros en
forma de créditos. Ese dinero puede ser depositado por un particular o una empresa en un banco
comercial, que lo recibe como depósito y, según los casos, a cambio, le pagan un interés que se
denomina tasa de interés.
Los bancos pueden ser públicos o privados dependiendo de quién o quiénes son los poseedores
de las acciones de los mismos. En el primer caso son bancos pertenecientes al Estado nacional,
provincial o municipal; y en el segundo caso los dueños de dichas instituciones son particulares.
Los bancos pagan un interés por recibir los depósitos porque los principales ingresos que tienen
son los depósitos del público. Luego este dinero se presta a personas que lo necesitan para su con-
sumo, para realizar una inversión o pagar salarios, etc. El banco comercial también cobra una tasa
de interés por los préstamos que otorga, que generalmente es mayor que la tasa que paga por los
depósitosquerecibe.Esadiferenciaentreeldineroquedebepagarporeldepósitoyelquecobrapor
prestarlo, forma parte de la ganancia que obtiene el banco, llamada margen por intermediación.
53
3
3
CAPÍTULO
Ejemplo de las tasas de interés que pagan los Bancos por Plazos Fijos (% anual)
Banco
A 30 días A 180 días
Home B. Pizarra Home B. Pizarra
PROVINCIA 15,50 6,50 16,75 8,00
MACRO 15,30 10,50 17,30 12,25
CREDICOOP 15,00 13,00 16,50 15,00
NACIÓN 15,00 8,50 17,00 10,00
CIUDAD 15,00 8,50 16,50 10,00
SANTANDER 14,50 14,50 15,60 15,60
PATAGONIA 14,00 14,50 15,60 15,60
GALICIA 13,25 13,25 16,00 16,00
HSBC 12,35 6,50 14,85 7,75
BBVA - 12,25 - 14,00
Tasas pasivas
Son las que los bancos pagan al público por sus depósitos. Se
denominan pasivas porque el dinero que el público deposita
en el banco constituye una deuda que el banco contrae con
el cliente (un pasivo).
Las tasas de interés pasivas suelen ser bajas, porque si los
bancos comerciales pagaran tasas altas por los depósitos que
reciben, se verían luego obligados a cobrar mayores tasas por
los créditos que otorgan y por lo tanto perderían dinero.
Tasas activas
Son las que cobran los bancos al público por los préstamos
que otorgan. Se denominan activas porque el dinero que el
banco le presta al público es un activo para la entidad. Es una
deuda que el solicitante del crédito mantiene con el banco.
Los bancos también tienen libertad para fijar esta tasa hasta
un cierto límite, impuesto por el Banco Central, al igual que
las tasas pasivas, pero generalmente, cuanto más alta sea,
menos gente pedirá préstamos porque será más costoso para
losparticularesyempresasfinanciarsuconsumoeinversióna
través del crédito. Y si los bancos reciben depósitos y luego no
pueden prestarlos, sus ganancias se verán reducidas.
La tasa nominal anual (TNA) es
lo que más utilizan los clientes de
entidades financieras para com-
parar las rentabilidades que les
ofrecen los productos bancarios,
por ejemplo en un plazo fijo o en
una hipoteca, entre otros.
El BCRA obliga a los bancos y en-
tidades financieras a informar en
forma clara y detallada sobre sus
productos, indicando por ejem-
plo cómo es la TNA.
Se entiende por tasa a la ganan-
cia que obtiene el banco por dar,
por ejemplo, un préstamo a un
cliente o en sentido inverso reci-
bir a plazo fijo un depósito de un
cliente.
Se entiende por nominal la capi-
talización por más de una vez al
año, ya que son los intereses que
genera un producto mes a mes.
Se entiende por anual cuando
se explica que la TNA suele estar
referida a un período de un año.
Conceptos clave
Los bancos comerciales
3
54
Por Edmundo Vargas
Tasa de interés
Es el porcentaje que se debe pagar por los préstamos solicita-
dos al banco o el porcentaje que se debe cobrar por el dinero
depositado.
El interés representa la cantidad de dinero que recibe el público
por sus depósitos o la cantidad de dinero que paga al banco por
los préstamos. Si la tasa de interés que el banco paga por un
depósito es del 20% anual y se depositan $1.000, después de un
año, se habrían ganado intereses por $200.
Las tasas de interés que pagan y cobran los bancos por los de-
pósitos y créditos son distintas de banco a banco. Cada entidad
bancaria aplica costos y comisiones diferentes por los servicios
que ofrece al público.
DEPÓSITOS
Los depósitos son colocaciones de dinero que realizan las per-
sonas, las empresas o el gobierno, en los bancos. De acuerdo al
plazo al que se realicen los depósitos, pueden ser clasificados en
dos grandes grupos: depósitos a la vista o depósitos a plazo fijo.
Depósitos a la vista
Los depósitos a la vista son aquellos en los que el dinero se de-
positaenunacuentabancaria(cajadeahorrosocuentacorriente)
y pueden ser retirados en forma inmediata por el titular de la
cuenta. Por esa característica los bancos pagan a los depositan-
tes en caja de ahorro, no así en las cuentas corrientes, un interés
muy bajo (depósitos a la vista). Para hacer un depósito en estas
condiciones, previamente hay que abrir una cuenta en el banco.
Los depósitos a la vista, también llamados depósitos transac-
cionales, se utilizan generalmente para realizar transacciones
económicas, o sea compras y ventas de bienes y servicios, etc.
Quienrealizaundepósitoenunacajadeahorrosocuentacorrien-
te lo hace por razones de seguridad y comodidad, para no tener
el dinero en efectivo permanentemente consigo, pero sabe que
disponedeesedineroparasustransaccioneshabituales,siempre
que lo necesite y en forma inmediata.
Depósitos en cuenta corriente
Los depósitos en cuenta corriente se pueden movilizar muy
fácilmente y son usados principalmente por las empresas.
Para hacer un depósito en cuenta corriente el banco otorga a su
cliente una chequera con cheques que puede utilizar para pagar,
Los cheques diferidos son
un tipo de cheque emitido en
una fecha para ser cobrado en
una fecha posterior. Jurídica-
mente, es una orden librada
contra un banco en el cual el
titular de una cuenta corrien-
te emite un cheque para su
pago en una fecha posterior a
la fecha de emisión. El día de
pago estipulado en el cheque
el librador debe contar con los
fondos suficientes en su cuen-
ta corriente o autorización
para girar en descubierto.
Conceptos clave
pdfcoffee.com_sistemas-de-informacion-contabl-lezanski2c-perla-d3b-mattio2c-ali-3-pdf-free.pdf
pdfcoffee.com_sistemas-de-informacion-contabl-lezanski2c-perla-d3b-mattio2c-ali-3-pdf-free.pdf
pdfcoffee.com_sistemas-de-informacion-contabl-lezanski2c-perla-d3b-mattio2c-ali-3-pdf-free.pdf
pdfcoffee.com_sistemas-de-informacion-contabl-lezanski2c-perla-d3b-mattio2c-ali-3-pdf-free.pdf
pdfcoffee.com_sistemas-de-informacion-contabl-lezanski2c-perla-d3b-mattio2c-ali-3-pdf-free.pdf
pdfcoffee.com_sistemas-de-informacion-contabl-lezanski2c-perla-d3b-mattio2c-ali-3-pdf-free.pdf
pdfcoffee.com_sistemas-de-informacion-contabl-lezanski2c-perla-d3b-mattio2c-ali-3-pdf-free.pdf
pdfcoffee.com_sistemas-de-informacion-contabl-lezanski2c-perla-d3b-mattio2c-ali-3-pdf-free.pdf
pdfcoffee.com_sistemas-de-informacion-contabl-lezanski2c-perla-d3b-mattio2c-ali-3-pdf-free.pdf
pdfcoffee.com_sistemas-de-informacion-contabl-lezanski2c-perla-d3b-mattio2c-ali-3-pdf-free.pdf
pdfcoffee.com_sistemas-de-informacion-contabl-lezanski2c-perla-d3b-mattio2c-ali-3-pdf-free.pdf
pdfcoffee.com_sistemas-de-informacion-contabl-lezanski2c-perla-d3b-mattio2c-ali-3-pdf-free.pdf
pdfcoffee.com_sistemas-de-informacion-contabl-lezanski2c-perla-d3b-mattio2c-ali-3-pdf-free.pdf
pdfcoffee.com_sistemas-de-informacion-contabl-lezanski2c-perla-d3b-mattio2c-ali-3-pdf-free.pdf
pdfcoffee.com_sistemas-de-informacion-contabl-lezanski2c-perla-d3b-mattio2c-ali-3-pdf-free.pdf
pdfcoffee.com_sistemas-de-informacion-contabl-lezanski2c-perla-d3b-mattio2c-ali-3-pdf-free.pdf
pdfcoffee.com_sistemas-de-informacion-contabl-lezanski2c-perla-d3b-mattio2c-ali-3-pdf-free.pdf
pdfcoffee.com_sistemas-de-informacion-contabl-lezanski2c-perla-d3b-mattio2c-ali-3-pdf-free.pdf
pdfcoffee.com_sistemas-de-informacion-contabl-lezanski2c-perla-d3b-mattio2c-ali-3-pdf-free.pdf
pdfcoffee.com_sistemas-de-informacion-contabl-lezanski2c-perla-d3b-mattio2c-ali-3-pdf-free.pdf
pdfcoffee.com_sistemas-de-informacion-contabl-lezanski2c-perla-d3b-mattio2c-ali-3-pdf-free.pdf
pdfcoffee.com_sistemas-de-informacion-contabl-lezanski2c-perla-d3b-mattio2c-ali-3-pdf-free.pdf
pdfcoffee.com_sistemas-de-informacion-contabl-lezanski2c-perla-d3b-mattio2c-ali-3-pdf-free.pdf
pdfcoffee.com_sistemas-de-informacion-contabl-lezanski2c-perla-d3b-mattio2c-ali-3-pdf-free.pdf
pdfcoffee.com_sistemas-de-informacion-contabl-lezanski2c-perla-d3b-mattio2c-ali-3-pdf-free.pdf
pdfcoffee.com_sistemas-de-informacion-contabl-lezanski2c-perla-d3b-mattio2c-ali-3-pdf-free.pdf
pdfcoffee.com_sistemas-de-informacion-contabl-lezanski2c-perla-d3b-mattio2c-ali-3-pdf-free.pdf
pdfcoffee.com_sistemas-de-informacion-contabl-lezanski2c-perla-d3b-mattio2c-ali-3-pdf-free.pdf
pdfcoffee.com_sistemas-de-informacion-contabl-lezanski2c-perla-d3b-mattio2c-ali-3-pdf-free.pdf
pdfcoffee.com_sistemas-de-informacion-contabl-lezanski2c-perla-d3b-mattio2c-ali-3-pdf-free.pdf
pdfcoffee.com_sistemas-de-informacion-contabl-lezanski2c-perla-d3b-mattio2c-ali-3-pdf-free.pdf
pdfcoffee.com_sistemas-de-informacion-contabl-lezanski2c-perla-d3b-mattio2c-ali-3-pdf-free.pdf
pdfcoffee.com_sistemas-de-informacion-contabl-lezanski2c-perla-d3b-mattio2c-ali-3-pdf-free.pdf
pdfcoffee.com_sistemas-de-informacion-contabl-lezanski2c-perla-d3b-mattio2c-ali-3-pdf-free.pdf
pdfcoffee.com_sistemas-de-informacion-contabl-lezanski2c-perla-d3b-mattio2c-ali-3-pdf-free.pdf
pdfcoffee.com_sistemas-de-informacion-contabl-lezanski2c-perla-d3b-mattio2c-ali-3-pdf-free.pdf
pdfcoffee.com_sistemas-de-informacion-contabl-lezanski2c-perla-d3b-mattio2c-ali-3-pdf-free.pdf
pdfcoffee.com_sistemas-de-informacion-contabl-lezanski2c-perla-d3b-mattio2c-ali-3-pdf-free.pdf
pdfcoffee.com_sistemas-de-informacion-contabl-lezanski2c-perla-d3b-mattio2c-ali-3-pdf-free.pdf
pdfcoffee.com_sistemas-de-informacion-contabl-lezanski2c-perla-d3b-mattio2c-ali-3-pdf-free.pdf
pdfcoffee.com_sistemas-de-informacion-contabl-lezanski2c-perla-d3b-mattio2c-ali-3-pdf-free.pdf
pdfcoffee.com_sistemas-de-informacion-contabl-lezanski2c-perla-d3b-mattio2c-ali-3-pdf-free.pdf
pdfcoffee.com_sistemas-de-informacion-contabl-lezanski2c-perla-d3b-mattio2c-ali-3-pdf-free.pdf
pdfcoffee.com_sistemas-de-informacion-contabl-lezanski2c-perla-d3b-mattio2c-ali-3-pdf-free.pdf
pdfcoffee.com_sistemas-de-informacion-contabl-lezanski2c-perla-d3b-mattio2c-ali-3-pdf-free.pdf
pdfcoffee.com_sistemas-de-informacion-contabl-lezanski2c-perla-d3b-mattio2c-ali-3-pdf-free.pdf
pdfcoffee.com_sistemas-de-informacion-contabl-lezanski2c-perla-d3b-mattio2c-ali-3-pdf-free.pdf
pdfcoffee.com_sistemas-de-informacion-contabl-lezanski2c-perla-d3b-mattio2c-ali-3-pdf-free.pdf
pdfcoffee.com_sistemas-de-informacion-contabl-lezanski2c-perla-d3b-mattio2c-ali-3-pdf-free.pdf
pdfcoffee.com_sistemas-de-informacion-contabl-lezanski2c-perla-d3b-mattio2c-ali-3-pdf-free.pdf
pdfcoffee.com_sistemas-de-informacion-contabl-lezanski2c-perla-d3b-mattio2c-ali-3-pdf-free.pdf
pdfcoffee.com_sistemas-de-informacion-contabl-lezanski2c-perla-d3b-mattio2c-ali-3-pdf-free.pdf
pdfcoffee.com_sistemas-de-informacion-contabl-lezanski2c-perla-d3b-mattio2c-ali-3-pdf-free.pdf
pdfcoffee.com_sistemas-de-informacion-contabl-lezanski2c-perla-d3b-mattio2c-ali-3-pdf-free.pdf
pdfcoffee.com_sistemas-de-informacion-contabl-lezanski2c-perla-d3b-mattio2c-ali-3-pdf-free.pdf
pdfcoffee.com_sistemas-de-informacion-contabl-lezanski2c-perla-d3b-mattio2c-ali-3-pdf-free.pdf
pdfcoffee.com_sistemas-de-informacion-contabl-lezanski2c-perla-d3b-mattio2c-ali-3-pdf-free.pdf
pdfcoffee.com_sistemas-de-informacion-contabl-lezanski2c-perla-d3b-mattio2c-ali-3-pdf-free.pdf
pdfcoffee.com_sistemas-de-informacion-contabl-lezanski2c-perla-d3b-mattio2c-ali-3-pdf-free.pdf
pdfcoffee.com_sistemas-de-informacion-contabl-lezanski2c-perla-d3b-mattio2c-ali-3-pdf-free.pdf
pdfcoffee.com_sistemas-de-informacion-contabl-lezanski2c-perla-d3b-mattio2c-ali-3-pdf-free.pdf
pdfcoffee.com_sistemas-de-informacion-contabl-lezanski2c-perla-d3b-mattio2c-ali-3-pdf-free.pdf
pdfcoffee.com_sistemas-de-informacion-contabl-lezanski2c-perla-d3b-mattio2c-ali-3-pdf-free.pdf
pdfcoffee.com_sistemas-de-informacion-contabl-lezanski2c-perla-d3b-mattio2c-ali-3-pdf-free.pdf
pdfcoffee.com_sistemas-de-informacion-contabl-lezanski2c-perla-d3b-mattio2c-ali-3-pdf-free.pdf
pdfcoffee.com_sistemas-de-informacion-contabl-lezanski2c-perla-d3b-mattio2c-ali-3-pdf-free.pdf
pdfcoffee.com_sistemas-de-informacion-contabl-lezanski2c-perla-d3b-mattio2c-ali-3-pdf-free.pdf
pdfcoffee.com_sistemas-de-informacion-contabl-lezanski2c-perla-d3b-mattio2c-ali-3-pdf-free.pdf
pdfcoffee.com_sistemas-de-informacion-contabl-lezanski2c-perla-d3b-mattio2c-ali-3-pdf-free.pdf
pdfcoffee.com_sistemas-de-informacion-contabl-lezanski2c-perla-d3b-mattio2c-ali-3-pdf-free.pdf
pdfcoffee.com_sistemas-de-informacion-contabl-lezanski2c-perla-d3b-mattio2c-ali-3-pdf-free.pdf
pdfcoffee.com_sistemas-de-informacion-contabl-lezanski2c-perla-d3b-mattio2c-ali-3-pdf-free.pdf
pdfcoffee.com_sistemas-de-informacion-contabl-lezanski2c-perla-d3b-mattio2c-ali-3-pdf-free.pdf
pdfcoffee.com_sistemas-de-informacion-contabl-lezanski2c-perla-d3b-mattio2c-ali-3-pdf-free.pdf
pdfcoffee.com_sistemas-de-informacion-contabl-lezanski2c-perla-d3b-mattio2c-ali-3-pdf-free.pdf
pdfcoffee.com_sistemas-de-informacion-contabl-lezanski2c-perla-d3b-mattio2c-ali-3-pdf-free.pdf
pdfcoffee.com_sistemas-de-informacion-contabl-lezanski2c-perla-d3b-mattio2c-ali-3-pdf-free.pdf
pdfcoffee.com_sistemas-de-informacion-contabl-lezanski2c-perla-d3b-mattio2c-ali-3-pdf-free.pdf
pdfcoffee.com_sistemas-de-informacion-contabl-lezanski2c-perla-d3b-mattio2c-ali-3-pdf-free.pdf
pdfcoffee.com_sistemas-de-informacion-contabl-lezanski2c-perla-d3b-mattio2c-ali-3-pdf-free.pdf
pdfcoffee.com_sistemas-de-informacion-contabl-lezanski2c-perla-d3b-mattio2c-ali-3-pdf-free.pdf
pdfcoffee.com_sistemas-de-informacion-contabl-lezanski2c-perla-d3b-mattio2c-ali-3-pdf-free.pdf
pdfcoffee.com_sistemas-de-informacion-contabl-lezanski2c-perla-d3b-mattio2c-ali-3-pdf-free.pdf
pdfcoffee.com_sistemas-de-informacion-contabl-lezanski2c-perla-d3b-mattio2c-ali-3-pdf-free.pdf
pdfcoffee.com_sistemas-de-informacion-contabl-lezanski2c-perla-d3b-mattio2c-ali-3-pdf-free.pdf
pdfcoffee.com_sistemas-de-informacion-contabl-lezanski2c-perla-d3b-mattio2c-ali-3-pdf-free.pdf

Más contenido relacionado

Similar a pdfcoffee.com_sistemas-de-informacion-contabl-lezanski2c-perla-d3b-mattio2c-ali-3-pdf-free.pdf

Empleo público en Ecuador: una mirada desde el género
Empleo público en Ecuador: una mirada desde el géneroEmpleo público en Ecuador: una mirada desde el género
Empleo público en Ecuador: una mirada desde el géneroPatricio Carvajal Guarderas
 
La Inteligencia Artificial En EL Cine
La Inteligencia Artificial En EL CineLa Inteligencia Artificial En EL Cine
La Inteligencia Artificial En EL CineLeón Leon
 
Pruebas libres ESO ámbito comunicación - Opción Inglés - Andalucía - Abril 2013
Pruebas libres ESO ámbito comunicación - Opción Inglés - Andalucía - Abril 2013Pruebas libres ESO ámbito comunicación - Opción Inglés - Andalucía - Abril 2013
Pruebas libres ESO ámbito comunicación - Opción Inglés - Andalucía - Abril 2013La ESO
 
Pruebas libres ESO ámbito comunicación - Opción Francés - Andalucía - Abril 2013
Pruebas libres ESO ámbito comunicación - Opción Francés - Andalucía - Abril 2013Pruebas libres ESO ámbito comunicación - Opción Francés - Andalucía - Abril 2013
Pruebas libres ESO ámbito comunicación - Opción Francés - Andalucía - Abril 2013La ESO
 
Coeducacion__Prevencion_violencia.pdf
Coeducacion__Prevencion_violencia.pdfCoeducacion__Prevencion_violencia.pdf
Coeducacion__Prevencion_violencia.pdfssuser9fa522
 
La nueva humanizacion_del_agua
La nueva humanizacion_del_aguaLa nueva humanizacion_del_agua
La nueva humanizacion_del_aguaagrotala
 
La nueva humanizacion_del_agua
La nueva humanizacion_del_aguaLa nueva humanizacion_del_agua
La nueva humanizacion_del_aguaagrotala
 

Similar a pdfcoffee.com_sistemas-de-informacion-contabl-lezanski2c-perla-d3b-mattio2c-ali-3-pdf-free.pdf (9)

Internet de las cosas
Internet de las cosasInternet de las cosas
Internet de las cosas
 
Empleo público en Ecuador: una mirada desde el género
Empleo público en Ecuador: una mirada desde el géneroEmpleo público en Ecuador: una mirada desde el género
Empleo público en Ecuador: una mirada desde el género
 
La Inteligencia Artificial En EL Cine
La Inteligencia Artificial En EL CineLa Inteligencia Artificial En EL Cine
La Inteligencia Artificial En EL Cine
 
Pruebas libres ESO ámbito comunicación - Opción Inglés - Andalucía - Abril 2013
Pruebas libres ESO ámbito comunicación - Opción Inglés - Andalucía - Abril 2013Pruebas libres ESO ámbito comunicación - Opción Inglés - Andalucía - Abril 2013
Pruebas libres ESO ámbito comunicación - Opción Inglés - Andalucía - Abril 2013
 
Pruebas libres ESO ámbito comunicación - Opción Francés - Andalucía - Abril 2013
Pruebas libres ESO ámbito comunicación - Opción Francés - Andalucía - Abril 2013Pruebas libres ESO ámbito comunicación - Opción Francés - Andalucía - Abril 2013
Pruebas libres ESO ámbito comunicación - Opción Francés - Andalucía - Abril 2013
 
Fundacion redes
Fundacion redesFundacion redes
Fundacion redes
 
Coeducacion__Prevencion_violencia.pdf
Coeducacion__Prevencion_violencia.pdfCoeducacion__Prevencion_violencia.pdf
Coeducacion__Prevencion_violencia.pdf
 
La nueva humanizacion_del_agua
La nueva humanizacion_del_aguaLa nueva humanizacion_del_agua
La nueva humanizacion_del_agua
 
La nueva humanizacion_del_agua
La nueva humanizacion_del_aguaLa nueva humanizacion_del_agua
La nueva humanizacion_del_agua
 

Último

INTRODUCCION A LA SEGMENTACIÓN MERCADO.pptx
INTRODUCCION A LA SEGMENTACIÓN MERCADO.pptxINTRODUCCION A LA SEGMENTACIÓN MERCADO.pptx
INTRODUCCION A LA SEGMENTACIÓN MERCADO.pptxdanielzabala41
 
empresa aje gropu trabajo grupal periodo 2024
empresa aje gropu trabajo grupal periodo 2024empresa aje gropu trabajo grupal periodo 2024
empresa aje gropu trabajo grupal periodo 2024aldo678996
 
flujogramadepoliconsultorio-policlínico-pampas
flujogramadepoliconsultorio-policlínico-pampasflujogramadepoliconsultorio-policlínico-pampas
flujogramadepoliconsultorio-policlínico-pampasJuan Rodrigez
 
Unidad 1 El valor del dinero en el tiempo.pdf
Unidad 1 El valor del dinero en el tiempo.pdfUnidad 1 El valor del dinero en el tiempo.pdf
Unidad 1 El valor del dinero en el tiempo.pdfJonathanOrtega86
 
Doctrina y Filosofía contable - Epistemología contable, fundamentos, conceptu...
Doctrina y Filosofía contable - Epistemología contable, fundamentos, conceptu...Doctrina y Filosofía contable - Epistemología contable, fundamentos, conceptu...
Doctrina y Filosofía contable - Epistemología contable, fundamentos, conceptu...lucerito39
 
Tratados de libre comercio de Ecuador con México
Tratados de libre comercio de Ecuador con MéxicoTratados de libre comercio de Ecuador con México
Tratados de libre comercio de Ecuador con MéxicoGlenisLita
 
Un plan de cuentas de una empresa comercial
Un plan de cuentas de una empresa comercialUn plan de cuentas de una empresa comercial
Un plan de cuentas de una empresa comercialMejoresAmigas11
 
Procedimientos Concursales y Disoluciones
Procedimientos Concursales y DisolucionesProcedimientos Concursales y Disoluciones
Procedimientos Concursales y DisolucionesJaime Cubillo Fleming
 
Josvil_Angel.pptx_Variables macroeconomicas
Josvil_Angel.pptx_Variables macroeconomicasJosvil_Angel.pptx_Variables macroeconomicas
Josvil_Angel.pptx_Variables macroeconomicasJosvilAngel
 
Nulidad y Resolución del Contrato de los Contratos Públicos del Estado
Nulidad y Resolución del Contrato  de los Contratos Públicos del EstadoNulidad y Resolución del Contrato  de los Contratos Públicos del Estado
Nulidad y Resolución del Contrato de los Contratos Públicos del EstadoBruceManuelLozanoPue
 
Mapa Mental sobre la Norma de informacion financiera 9
Mapa Mental sobre la Norma de informacion financiera 9Mapa Mental sobre la Norma de informacion financiera 9
Mapa Mental sobre la Norma de informacion financiera 9KATERINZUCELYMARTINE
 
Guia appto bancor para creditos inmobiliarios en Cordoba
Guia appto bancor para creditos inmobiliarios en CordobaGuia appto bancor para creditos inmobiliarios en Cordoba
Guia appto bancor para creditos inmobiliarios en Cordobassuser163013
 
Encuesta Expectativas - Informe Mayo 2024.pdf
Encuesta Expectativas - Informe Mayo 2024.pdfEncuesta Expectativas - Informe Mayo 2024.pdf
Encuesta Expectativas - Informe Mayo 2024.pdfEXANTE
 
Grupo07_USIL_FIN2_BoMunLima_02_atuncar.ppt
Grupo07_USIL_FIN2_BoMunLima_02_atuncar.pptGrupo07_USIL_FIN2_BoMunLima_02_atuncar.ppt
Grupo07_USIL_FIN2_BoMunLima_02_atuncar.pptFrancisco Cruzado
 
JOSE URBINA - Presentacion Sistema Endeudamiento.pptx
JOSE URBINA - Presentacion Sistema Endeudamiento.pptxJOSE URBINA - Presentacion Sistema Endeudamiento.pptx
JOSE URBINA - Presentacion Sistema Endeudamiento.pptxWalter torres pachas
 
CA152-UPC-Impuesto a la Renta-Sesión 4-2024-1.pdf
CA152-UPC-Impuesto a la Renta-Sesión 4-2024-1.pdfCA152-UPC-Impuesto a la Renta-Sesión 4-2024-1.pdf
CA152-UPC-Impuesto a la Renta-Sesión 4-2024-1.pdfAnghieQuiquiaContrer
 
Grafico Mapa Conceptual sobre la Contabilidad de Costos
Grafico Mapa Conceptual sobre la Contabilidad de CostosGrafico Mapa Conceptual sobre la Contabilidad de Costos
Grafico Mapa Conceptual sobre la Contabilidad de Costosantonioptovar333
 
520221231-Plantilla-UCSUR-Ppt-eueieie.pptx
520221231-Plantilla-UCSUR-Ppt-eueieie.pptx520221231-Plantilla-UCSUR-Ppt-eueieie.pptx
520221231-Plantilla-UCSUR-Ppt-eueieie.pptxEmilyUgarteParedes1
 
COMPRENSION HISTORICA DEL IMPACTO DEL CAPITALISMO EN LA ECONOMIA DE VENEZUELA...
COMPRENSION HISTORICA DEL IMPACTO DEL CAPITALISMO EN LA ECONOMIA DE VENEZUELA...COMPRENSION HISTORICA DEL IMPACTO DEL CAPITALISMO EN LA ECONOMIA DE VENEZUELA...
COMPRENSION HISTORICA DEL IMPACTO DEL CAPITALISMO EN LA ECONOMIA DE VENEZUELA...RossyGordillo
 
CLASIFICACION ECONOMICA INGRESOS Y GASTOS.ppt
CLASIFICACION ECONOMICA  INGRESOS Y GASTOS.pptCLASIFICACION ECONOMICA  INGRESOS Y GASTOS.ppt
CLASIFICACION ECONOMICA INGRESOS Y GASTOS.pptMerly Calderón Diaz
 

Último (20)

INTRODUCCION A LA SEGMENTACIÓN MERCADO.pptx
INTRODUCCION A LA SEGMENTACIÓN MERCADO.pptxINTRODUCCION A LA SEGMENTACIÓN MERCADO.pptx
INTRODUCCION A LA SEGMENTACIÓN MERCADO.pptx
 
empresa aje gropu trabajo grupal periodo 2024
empresa aje gropu trabajo grupal periodo 2024empresa aje gropu trabajo grupal periodo 2024
empresa aje gropu trabajo grupal periodo 2024
 
flujogramadepoliconsultorio-policlínico-pampas
flujogramadepoliconsultorio-policlínico-pampasflujogramadepoliconsultorio-policlínico-pampas
flujogramadepoliconsultorio-policlínico-pampas
 
Unidad 1 El valor del dinero en el tiempo.pdf
Unidad 1 El valor del dinero en el tiempo.pdfUnidad 1 El valor del dinero en el tiempo.pdf
Unidad 1 El valor del dinero en el tiempo.pdf
 
Doctrina y Filosofía contable - Epistemología contable, fundamentos, conceptu...
Doctrina y Filosofía contable - Epistemología contable, fundamentos, conceptu...Doctrina y Filosofía contable - Epistemología contable, fundamentos, conceptu...
Doctrina y Filosofía contable - Epistemología contable, fundamentos, conceptu...
 
Tratados de libre comercio de Ecuador con México
Tratados de libre comercio de Ecuador con MéxicoTratados de libre comercio de Ecuador con México
Tratados de libre comercio de Ecuador con México
 
Un plan de cuentas de una empresa comercial
Un plan de cuentas de una empresa comercialUn plan de cuentas de una empresa comercial
Un plan de cuentas de una empresa comercial
 
Procedimientos Concursales y Disoluciones
Procedimientos Concursales y DisolucionesProcedimientos Concursales y Disoluciones
Procedimientos Concursales y Disoluciones
 
Josvil_Angel.pptx_Variables macroeconomicas
Josvil_Angel.pptx_Variables macroeconomicasJosvil_Angel.pptx_Variables macroeconomicas
Josvil_Angel.pptx_Variables macroeconomicas
 
Nulidad y Resolución del Contrato de los Contratos Públicos del Estado
Nulidad y Resolución del Contrato  de los Contratos Públicos del EstadoNulidad y Resolución del Contrato  de los Contratos Públicos del Estado
Nulidad y Resolución del Contrato de los Contratos Públicos del Estado
 
Mapa Mental sobre la Norma de informacion financiera 9
Mapa Mental sobre la Norma de informacion financiera 9Mapa Mental sobre la Norma de informacion financiera 9
Mapa Mental sobre la Norma de informacion financiera 9
 
Guia appto bancor para creditos inmobiliarios en Cordoba
Guia appto bancor para creditos inmobiliarios en CordobaGuia appto bancor para creditos inmobiliarios en Cordoba
Guia appto bancor para creditos inmobiliarios en Cordoba
 
Encuesta Expectativas - Informe Mayo 2024.pdf
Encuesta Expectativas - Informe Mayo 2024.pdfEncuesta Expectativas - Informe Mayo 2024.pdf
Encuesta Expectativas - Informe Mayo 2024.pdf
 
Grupo07_USIL_FIN2_BoMunLima_02_atuncar.ppt
Grupo07_USIL_FIN2_BoMunLima_02_atuncar.pptGrupo07_USIL_FIN2_BoMunLima_02_atuncar.ppt
Grupo07_USIL_FIN2_BoMunLima_02_atuncar.ppt
 
JOSE URBINA - Presentacion Sistema Endeudamiento.pptx
JOSE URBINA - Presentacion Sistema Endeudamiento.pptxJOSE URBINA - Presentacion Sistema Endeudamiento.pptx
JOSE URBINA - Presentacion Sistema Endeudamiento.pptx
 
CA152-UPC-Impuesto a la Renta-Sesión 4-2024-1.pdf
CA152-UPC-Impuesto a la Renta-Sesión 4-2024-1.pdfCA152-UPC-Impuesto a la Renta-Sesión 4-2024-1.pdf
CA152-UPC-Impuesto a la Renta-Sesión 4-2024-1.pdf
 
Grafico Mapa Conceptual sobre la Contabilidad de Costos
Grafico Mapa Conceptual sobre la Contabilidad de CostosGrafico Mapa Conceptual sobre la Contabilidad de Costos
Grafico Mapa Conceptual sobre la Contabilidad de Costos
 
520221231-Plantilla-UCSUR-Ppt-eueieie.pptx
520221231-Plantilla-UCSUR-Ppt-eueieie.pptx520221231-Plantilla-UCSUR-Ppt-eueieie.pptx
520221231-Plantilla-UCSUR-Ppt-eueieie.pptx
 
COMPRENSION HISTORICA DEL IMPACTO DEL CAPITALISMO EN LA ECONOMIA DE VENEZUELA...
COMPRENSION HISTORICA DEL IMPACTO DEL CAPITALISMO EN LA ECONOMIA DE VENEZUELA...COMPRENSION HISTORICA DEL IMPACTO DEL CAPITALISMO EN LA ECONOMIA DE VENEZUELA...
COMPRENSION HISTORICA DEL IMPACTO DEL CAPITALISMO EN LA ECONOMIA DE VENEZUELA...
 
CLASIFICACION ECONOMICA INGRESOS Y GASTOS.ppt
CLASIFICACION ECONOMICA  INGRESOS Y GASTOS.pptCLASIFICACION ECONOMICA  INGRESOS Y GASTOS.ppt
CLASIFICACION ECONOMICA INGRESOS Y GASTOS.ppt
 

pdfcoffee.com_sistemas-de-informacion-contabl-lezanski2c-perla-d3b-mattio2c-ali-3-pdf-free.pdf

  • 1. Perla D Lezanski - Alicia O. MAttio Susana B. Merino SISl!EMAS DE INFORM:ACIÓN CONTABLE 11
  • 3.
  • 4. SISTEMAS DE INFORMACIÓN CONTABLE II Perla D. Lezanski Alicia O. Mattio Susana B. Merino
  • 5. SISTEMAS DE INFORMACIÓN CONTABLE II Perla D. Lezanski, Alicia O. Mattio, Susana B. Merino 1ª edición, marzo de 2016 © 2016 Editorial Maipue Zufriategui 1153 - Ituzaingó (1714) Provincia de Buenos Aires - Argentina Tel/Fax: + 54 (011) 4458-0259 / 4624-9370 / 4623-6226 Contacto: promocion@maipue.com.ar / ventas@maipue.com.ar www.maipue.com.ar ISBN: 978-987-3615-42-9 Arte de tapa: 5° Serie I (2011), por Stella Demarchi. Técnica mixta s/tela 80 x 80 Diseño de tapa: Disegnobrass Diagramación: Paihuen Corrección: Silvina Crosetti Lezanski, Perla D. Sistemas de información contable II / Perla D. Lezanski ; Alicia O. Mattio ; Susana B. Merino. - 1a edición para el alumno - Ituzaingó : Maipue, 2016. 140 p. ; 27 x 22 cm. ISBN 978-987-3615-42-9 1. Análisis Contable. I. Mattio, Alicia O. II. Merino, Susana B. III. Título CDD 657.2 Fecha de catalogación: 03/2016 Impreso en el mes de marzo de 2016, en Latingráfica SRL Rocamora 4161 - Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina Queda hecho el depósito que establece la Ley 11.723 Libro de edición argentina. No se permite la reproducción parcial o total, el almacenamiento, el alquiler, la transmisión o la transformación de este libro, en cualquier forma o por otro cualquier medio, sea electrónico o mecánico, mediante fotocopias, digitalización u otros métodos, sin el consentimiento previo y escrito del editor. Su infracción está penada por las leyes 11.723 y 25.446.
  • 6. ÍNDICE Capítulo 1: Los distintos tipos de sociedades.........................................................................9 Las organizaciones.......................................................................................................................................................9 Estructura del patrimonio.........................................................................................................................................10 Activo....................................................................................................................................................................10 Pasivo....................................................................................................................................................................11 Patrimonio neto ...................................................................................................................................................11 Resultados............................................................................................................................................................13 Sociedades ..................................................................................................................................................................13 Tipos de sociedades comerciales previstas por la ley .......................................................................................14 Sociedades de hecho...........................................................................................................................................15 El contrato social..................................................................................................................................................15 Disolución de sociedades....................................................................................................................................16 Registración de sociedades ................................................................................................................................18 Sociedad de responsabilidad limitada (SRL)..........................................................................................................23 Suscripción e integración del capital..................................................................................................................23 Socios....................................................................................................................................................................23 Derechos.....................................................................................................................................................23 Obligaciones...............................................................................................................................................24 Administración.....................................................................................................................................................24 Fiscalización .........................................................................................................................................................24 Capítulo 2: La sociedad anónima ...................................................................................................27 Generalidades.............................................................................................................................................................27 Naturaleza y constitución ........................................................................................................................................27 Denominación ............................................................................................................................................................28 Constitución................................................................................................................................................................29 Contrato de suscripción ............................................................................................................................................29 Fracaso de la suscripción ....................................................................................................................................30 Suscripción en exceso..........................................................................................................................................30 Obligación de los promotores.............................................................................................................................30 Estatuto .....................................................................................................................................................................30 Derechos y obligaciones de los accionistas........................................................................................................30 Derechos.....................................................................................................................................................30 Obligaciones...............................................................................................................................................30 Asambleas de accionistas..........................................................................................................................................31
  • 7. Clasificación de las acciones...............................................................................................................................33 Administración............................................................................................................................................................35 Consejo de vigilancia .................................................................................................................................................35 Síndico..........................................................................................................................................................................35 Fiscalización estatal...................................................................................................................................................36 Debentures..................................................................................................................................................................36 Registración contable de la constitución de una SA..............................................................................................37 Ejemplo de suscripción a la par ..........................................................................................................................37 Distribución de utilidades.........................................................................................................................................38 Ejemplo de distribución de utilidades................................................................................................................40 Capítulo 3: Los bancos comerciales..............................................................................................51 Introducción ...............................................................................................................................................................51 Banco Central de la República Argentina (BCRA)...................................................................................................51 Los bancos comerciales: oficiales y privados.........................................................................................................52 Tasas pasivas........................................................................................................................................................53 Tasas activas.........................................................................................................................................................53 Tasa de interés .....................................................................................................................................................54 Depósitos.....................................................................................................................................................................54 Depósitos a la vista ..............................................................................................................................................54 Depósitos en cuenta corriente ............................................................................................................................54 Depósitos en caja de ahorros ..............................................................................................................................56 Depósitos a plazo fijo...........................................................................................................................................58 Créditos........................................................................................................................................................................60 Créditos prendarios .............................................................................................................................................60 Créditos hipotecarios...........................................................................................................................................64 Banca a distancia.................................................................................................................................................68 Los bancos y la economía..........................................................................................................................................69 Adelantos en cuenta corriente ............................................................................................................................70 Descuento de documentos de la propia firma...................................................................................................72 Descuento de documentos con firma de terceros .............................................................................................73 Conciliación bancaria ................................................................................................................................................75 Asientos de ajuste.......................................................................................................................................................78 Capítulo 4: Los Estados Contables.................................................................................................79 Los Estados Contables ...............................................................................................................................................79 Operaciones previas al balance general.............................................................................................................79 Ajustes..........................................................................................................................................................................80
  • 8. Arqueo de caja......................................................................................................................................................81 Inventario de mercaderías...................................................................................................................................82 Amortizaciones de bienes de uso.............................................................................................................................83 Cálculo de las amortizaciones.............................................................................................................................84 Amortizaciones anuales.......................................................................................................................................84 Venta de bienes de uso...............................................................................................................................................87 Costo de mercaderías vendidas ...............................................................................................................................88 Principio de lo devengado...................................................................................................................................89 Cobrado por adelantado ...........................................................................................................................................90 Pagado por adelantado .............................................................................................................................................91 Gastos pendientes de pago, créditos pendientes de cobro...............................................................................94 Depuración de deudores............................................................................................................................................95 Previsión para deudores incobrables......................................................................................................................96 Previsión para despidos ............................................................................................................................................98 Normas generales, pautas e instrucciones para la realización de los estados contables................................99 Principios..............................................................................................................................................................99 Ejercicio económico.............................................................................................................................................99 Principios de contabilidad generalmente aceptados (PCGA).............................................................................101 Principio fundamental o postulado básico ......................................................................................................101 Principios generales ..........................................................................................................................................101 Normas generales de presentación ..................................................................................................................105 Balance general ........................................................................................................................................................105 Patrimonio neto .......................................................................................................................................................107 Estado de resultados................................................................................................................................................108 Resultados ordinarios........................................................................................................................................108 Resultados extraordinarios ...............................................................................................................................108 Formula oficial de Balance. Presentación Formal...............................................................................................109 Encabezamiento.......................................................................................................................................109 1. Estado de situación patrimonial ...................................................................................................................110 Activo ........................................................................................................................................................110 Pasivo........................................................................................................................................................111 2. Estado de resultados......................................................................................................................................113 3. Estado de evolución del patrimonio neto.....................................................................................................114 4. Estado de origen y aplicación de fondos (solo para determinadas sociedades)........................................115 1. Cuadros anexos ....................................................................................................................................115 2. Cuadro de gastos..................................................................................................................................116
  • 9. Capítulo 5: Sistemas de información contable, subsistemas y toma de decisiones..........................................................................................................................................................121 Subsistema de información financiera .................................................................................................................121 Subsistema de información fiscal e impositiva ...................................................................................................122 Subsistema de información administrativa .........................................................................................................122 Utilidad de la información contable .................................................................................................................124 Análisis e interpretación de los estados contables..............................................................................................126 Clasificación de los rubros de la fórmula oficial de balance ...........................................................................127 Análisis de los estados contables...........................................................................................................................127 Procedimiento de análisis .................................................................................................................................128 Análisis horizontal..............................................................................................................................................128 Análisis vertical ..................................................................................................................................................129 Números índices.................................................................................................................................................131 Bibliografía ......................................................................................................................................................139
  • 10. 9 CAPÍTULO 1 Los distintos tipos de sociedades LAS ORGANIZACIONES Están constituidas por un conjunto de personas que actúan según un orden establecido para lograr un objetivo común. Utilizan sus recursos en la realización de actividades interrelacionadas, que se integran con coherencia, eficacia y coordinación. Las organizaciones pueden ser: Confines de lucro:suobjetivoprincipalesobtenerganancias.Ejemplos:empresascomerciales, financieras, bancarias, industriales, de servicios. Sin fines de lucro: su objetivo es el bien púbico. Ejemplos: entidades religiosas, culturales, de beneficencia. Las organizaciones formales conforman un ente jurídico. Según la ley hay dos tipos de personas: las de existencia visible (personas físicas) y las de existencia jurídica (personas jurídicas), que son aquellos entes creados por las personas físicas o por la ley. Los dos tipos de personas disponen de atributos (cualidades que les son propias y que solo ellas poseen), por ejemplo el nombre, un domicilio y un patrimonio. Las empresas son organizaciones que se desenvuelven dentro de un contexto socioeconómico generando acciones (comprar, vender, pagar, cobrar) orientadas a lograr sus objetivos, para lo cual necesitan contar con recursos. La administración de las empresas, entre de las variadas funciones que ejerce, hace posible armo- nizar y conducir las gestiones empresariales. Las empresas necesitan recaudar información, tanto interna (referida entre otras a las ventas, cobranzas, costos del producto, etc.) como externa (referida a los clientes, competencia, políticas de gobierno, etc.) para poder tomar decisiones correctas y adecuadas. El sector contable realiza ese ordenamiento con su análisis y preparación de informes.
  • 11. Los distintos tipos de sociedades 1 10 Paracrearlosinformesesnecesarioregistrarloshechoseco- nómicos en los libros contables utilizando técnicas aproba- das por distintos entes específicos. Una de las herramientas para la registración son las cuentas. Alefectuarlaregistracióncontable,sevuelcalainformación obtenida de los documentos comerciales según la siguiente secuencia: Documentos libro diario libro mayor estados contables El ente es una organización que posee un patrimonio. Se denomina así al conjunto de bienes, de- rechos y obligaciones vinculadas a un sujeto económico, entendiéndose por tal a un comerciante o empresa. ESTRUCTURA DEL PATRIMONIO Activo Son todos los bienes y derechos que tiene una persona o empresa expresadas en dinero como así también las erogaciones pagadas por adelantado. Esta es una definición simple y sencilla de lo que es un activo, pero como sabemos, existen deter- minadas normas contables que se van actualizando con el transcurso del tiempo y a las que tienen que adherir todos los contadores públicos de la República Argentina matriculados en el Consejo Profesional de Ciencias Económicas. Son creadas por la Federación Argentina de Consejos Profe- sionales de Ciencias Económicas. SegúnlaResoluciónTécnicaNº16delaFederaciónArgentinadeConsejosProfesionalesdeCiencias Económicas unentetieneunactivo cuando,debido a un hecho ya ocurrido,controla los beneficios económicos que produce un bien (un objeto material o inmaterial con valor de cambio o de uso para el ente). Un bien tiene valor de cambio cuando existe la posibilidad de: a) canjearlo por dinero o por otro activo; b) utilizarlo para cancelar una obligación; c) distribuirlo a los propietarios del ente. El escriba sentado, escultura egip- cia (entre 2480 y 2350 a. C.). Los escribas del antiguo Egipto eran los encargados de inscribir, clasi- ficar, contabilizar y copiar
  • 12. 11 1 1 CAPÍTULO Un bien tiene valor de uso cuando el ente puede emplearlo en alguna actividad productora de ingresos. En cualquier caso, se considera que algo tiene valor para un ente cuando representa fondos o equi- valentes de fondos o tiene aptitud para generar (por sí mismo o en combinación con otros bienes) un flujo positivo de fondos o equivalentes de fondos. De no cumplirse este requisito, un objeto no constituye (para el ente en cuestión) ni un bien ni un activo. Pasivo Son todas las deudas u obligaciones que tiene una persona o empresa expresadas en dinero como así también los ingresos cobrados por adelantado. Según la misma Resolución Técnica Nº 16 un ente tiene un pasivo cuando: a) debido a un hecho ya ocurrido está obligado a entregar activos o a prestar servicios a otra per- sona (física o jurídica); b) la cancelación de la obligación es: ineludible o (en caso de ser contingente) altamente probable; ydeberáefectuarseenunafechadeterminada o determinableo debido a la ocurrencia decierto hecho o a requerimiento del acreedor. Este concepto abarca tanto a las obligaciones legales (incluyendo a las que nacen de los contratos) como a las asumidas voluntariamente. Se considera que un ente ha asumido voluntariamente una obligacióncuandodesucomportamientopuedededucirsequeaceptaráciertasresponsabilidades frente a terceros, creando en ellos la expectativa de que descargará esa obligación mediante la entrega de activos o la prestación de servicios. Mafalda, por Quino Patrimonio neto Es la participación de los socios y/o propietarios sobre el activo y el pasivo. El patrimonio neto está compuesto por los siguientes elementos fundamentales: Capital: es la diferencia entre el activo y el pasivo. Es decir, incluye todos los bienes de una persona o empresa, más los derechos a cobrar (activo) menos las deudas (pasivo). Reservas: son utilidades no distribuidas al fin del ejercicio. Estas pueden clasificarse como:
  • 13. Los distintos tipos de sociedades 1 12 a) Reserva legal: son obligatorias y las sociedades deben destinar no menos del 5% de las utilidades netas que arroja el Estado de Resultados del Ejercicio, hasta alcanzar el 20% del capital social. b) Reserva estatutaria: son reservas que los socios voluntariamente imponen a través del Esta- tuto de la sociedad. c) Reserva voluntaria: la decide la asamblea de accionistas de las SA (sociedades anónimas) o socios de las SRL (sociedades de responsabilidad limitada). Según la Resolución Técnica Nº 16 el patrimonio neto de un ente resulta del aporte de sus propie- tarios o asociados y de la acumulación de resultados. En los estados contables que presentan la situación individual de un ente, es: Patrimonio neto = Activo - Pasivo Cuandosepresentainformaciónconsolidadadeunasociedadcontrolanteysussociedadescontro- ladas, y parte del capital de estas está en manos de otros accionistas, las participaciones de estos sobre el patrimonio de dichas subsidiarias: a) no integran el pasivo del grupo económico en tanto este no haya asumido la obligación de en- tregar recursos o prestar servicios a los accionistas no controlantes (por ejemplo, con motivo de la aprobación de dividendos o de la disolución de la controlada); b) no forman parte del patrimonio de la controlante porque no representan derechos de los accio- nistas de esta. En tales casos, es: Patrimonio neto = Activo - Pasivo - Participaciones de accionistas no controlantes en el patrimonio de entidades controladas Por su origen, el patrimonio puede desagregarse así: Patrimonio neto = Aportes + Resultados acumulados Excepción: puede haber entes sin fines de lucro que no tengan capital. Oficina de noche (1940), de Edward Hopper Seconsideraaportesalconjuntodelosapor- tes de los propietarios, incluyendo tanto al capitalsuscripto(aportadoocomprometido a aportar) como a los aportes no capitaliza- dos. Los anticipos para futuras suscripciones deaccionessoloconstituyenaportesnocapi- talizados cuando tienen elcarácterdeirrevo- cables y han sido efectivamente integrados. Esto implica la adopción del criterio de que el capital a mantener es el financiero y no el quedefineundeterminadoniveldeactividad (habitualmente denominado capital físico).
  • 14. 13 1 1 CAPÍTULO Resultados Eslagananciaopérdidadelejercicioeconómico.Elresultadodeunejercicioformapartedelpróximo conelnombrederesultados acumulados(sonlosresultadosprovenientesdeejerciciosanteriores que no fueron distribuidos) o resultado no asignado (son ganancias o pérdidas del ejercicio sin asignación específica). Los socios deben decidir la distribución de los resultados, en diferentes destinos: Retiro en efectivo de los socios. Aumento del capital. Retención de la empresa como reserva. Según la Resolución Técnica Nº 16 son ingresos los aumentos del patrimonio neto originados en la producción o venta de bienes, en la prestación de servicios o en otros hechos que hacen a las actividades principales del ente. Los ingresos resultan generalmente de ventas de bienes y ser- vicios pero también pueden resultar de actividades internas, como el crecimiento natural o inducido de determinados acti- vosenunaexplotaciónagropecuariaolaextraccióndepetróleo o gas en esta industria. Songastoslasdisminucionesdelpatrimonionetorelacionadas con los ingresos. Son ganancias los aumentos del patrimonio neto que se origi- nan en operaciones periféricas o incidentales o en otras tran- sacciones, hechos o circunstancias que afectan al ente, salvo las que resultan de ingresos o de aportes de los propietarios. Son pérdidas las disminuciones del patrimonio neto que se originan en operaciones periféricas o incidentales o en otras transacciones, hechos o circunstancias que afectan al ente, salvo las que resultan de gastos o de distribuciones a los propietarios. Mientras que los ingresos tienen gastos: a) las ganancias no los tienen (pero pueden tener impuestos que las graven); b) las pérdidas no están acompañadas por ingresos (pero pueden reducir las obligaciones impositivas). SOCIEDADES La Ley 19.550 de Sociedades Comerciales establece que: “Habrá sociedad comercial cuando dos o más personas en forma organizada, conforme a uno de los tipos previstos en esta ley, se obliguen a realizar aportes para aplicarlos a la producción o intercambio de bienes o servicios participando de los beneficios y soportando las pérdidas”. Por John Holcroft
  • 15. Los distintos tipos de sociedades 1 14 Tipos de sociedades comerciales previstas por la ley Colectiva (SC). En comandita simple (SCS). De capital e industria (SCI). Anónima (SA). De responsabilidad limitada (SRL). En comandita por acciones (SCA). Sociedad Razón social Responsabilidad de los socios Administración Decisiones sociales Sociedad colectiva Nombre de uno o más socios, más el aditamento SC. Todos los socios son ilimitados, solidarios y subsidiariamente res- ponsables. Si el capital social no alcanza para pagar las deudas so- ciales, responden los socios con sus bienes personales. Uno o varios socios o un tercero. Por voto de la mayo- ría salvo para mo- dificar el contrato que requiere unani- midad. Sociedad en coman- dita simple Nombre de uno o varios socios co- manditados más la abreviatura SCS. Los socios coman- ditarios no pueden figurar. Comanditados: ilimi- tada, solidaria y subsi- diaria. Comanditarios: limita- da a sus aportes. A cargo del socio comanditado o un tercero. Por voto de la ma- yoría de los coman- ditados. Los coman- ditarios tienen voto solo para algunos asuntos. Ejemplo: nombrar adminis- trador. Sociedad de capital e industria Nombre de uno o varios socios ca- pitalistas, más la abreviatura SCI. Los socios indus- triales no figuran. Capitalistas: aportan capital, tienen respon- sabilidad ilimitada solidaria y subsidiaria. Industriales: aportan conocimientos o traba- jo, su responsabilidad es limitada a las utilida- des no percibidas. Cualquier socio o un tercero. Por voto de la mayo- ría el socio industrial queda equiparado al socio capitalista de menor aporte. Sociedad accidental o en partici- pación No tiene razón social. Se aprueba su existencia por correspondencia, testigos, libros, corredores, etc. Socio gestor: responsa- bilidad ilimitada. Socios partícipes: res- ponsabilidad limitada. El administrador será establecido por los socios, o ejercerá la administración el gestor. Tiene por objeto la realización de opera- ciones determinadas y transitorias.
  • 16. 15 1 1 CAPÍTULO Sociedades de hecho No están regularmente constituidas. Es decir, su contratonoestáinscriptoenlaInspecciónGeneral de Justicia, siguiendo los procedimientos estable- cidos por la Ley de Sociedades y las reglamenta- ciones correspondientes. En las relaciones con los terceros, cualquiera de los socios representa a la sociedad. De acuerdo a la responsabilidad que tienen los socios, según se enumera en el cuadro, desarro- llaremos cuál es el alcance que posee cada una. La responsabilidad ilimitada significa que si la sociedad no puede cubrir con su capital el monto total de las deudas, los socios deben respaldarlas y entregar sus bienes personales para su cancelación. Esto se realiza en forma proporcionaldeacuerdoalporcentajedeapor- tes efectuados al momento del contrato social. Laresponsabilidadsolidariasignificaquecada uno de los socios es responsable por el total de las deudas, sin considerar la proporción de capital que aportó. La responsabilidad subsidiaria significa que si el deudor es insolvente como parte de la persona o personas obligadas en primer lugar, existe la posibilidad de accionar contra los obligados secundarios: es decir que los prime- ros responsables son los socios que realizaron mayor aporte, y por supuesto, los secundarios, que son los que aportaron menor capital. El contrato social Las sociedades de personas se constituyen me- diante un documento llamado contrato social. El contrato por el cual se constituye una socie- dad puede realizarse por instrumento público o privado. El instrumento público es un contrato realizado con las formalidades que la ley ordena, en pre- sencia de un oficial público (como es un juez o un escribanopúblico)alcuallaleyledalafacultadde autorizar esta clase de documentos. Por ejemplo: escritura de una propiedad, actas de nacimiento. Por Sendra • Nombre, edad, estado civil, nacionali- dad, profesión, domicilio y número de documento de identidad de los socios. • Razón social o la denominación, y el do- micilio de la sociedad. • Objeto social; es decir, el motivo que ori- ginó la formación de dicha sociedad, el para qué. • El capital social, que deberá ser expre- sado en moneda argentina, y la men- ción del aporte de cada socio, plazo y forma. • El plazo de duración, que debe ser determinado. • La organización de la administración, de su fiscalización, y de las reuniones de los socios. • Las reglas para distribuir las utilidades y soportar las pérdidas. • Los derechos y obligaciones de los socios. • Normas sobre el funcionamiento, diso- lución y liquidación de la sociedad. El contrato social debe contener los siguientes datos:
  • 17. Los distintos tipos de sociedades 1 16 El instrumento privado es un documento firmado por las partes sin intervención de un oficial público,laspartessonlasquedecidenquéformalidadesdeberátenereldocumentoquesuscriben. Todo contrato deberá inscribirse en el Registro Público de Comercio o en la Inspección General de Justicia (IGJ) según corresponda. Los aportes que realizan los socios pueden ser: De hacer: por ejemplo, contribuir con habilidades, experiencias, conocimientos, trabajo. De dar: en efectivo (dinero), en especies (mercaderías, rodados, maquinarias). Totales: el socio cumple totalmente su compromiso en la suscripción. Parciales: el socio integra una parte adeudando el saldo a la sociedad. Activos: el socio contribuye con dinero, mercaderías, documentos a cobrar, bienes de uso. Pasivos: el socio transfiere deudas a la sociedad. Disolución de sociedades Una sociedad comercial puede disolverse por distintas causas, pero la más común es por la expi- ración del término de duración. Sin embargo el Código de Comercio establece varias razones por mediodelascualeslasociedadpuededisolverse.Segúnloestablecidoenelartículo218delCódigo, una sociedad comercial puede disolverse por las siguientes causales: Porvencimientodeltérminoestablecidoenelcontratosocial,siestenohubierasidoprorrogado antes de su expiración. Por el hecho de no poder desarrollar su objeto social. Por reducirse el número de socios a menos de lo que se requiere para ese tipo de sociedad o por el aumento del máximo de miembros que se requieren. Porlascausasquedemaneraexpresahayancontempladolossociosenelcontratodesociedad. “Juan, ¿a qué tipo de yoga me trajiste?” Por Dana Fradon
  • 18. 17 1 1 CAPÍTULO Por decisión de los socios. Por ser declarada en quiebra. Se produce cuando los pasivos superan a los activos y no existe ninguna posibilidad de remediar esa situación. Por fusión. Se produce cuando dos empresas, por lo general de actividades semejantes, se unen formando una tercera con otra razón social, produciéndose la desaparición de las dos primeras. Cuando una sociedad se disuelve, debe cesar su actividad, pues los efectos de la disolución de una sociedad es que no puede volver a ejecutar ninguna clase de actos, excepto los necesarios para su liquidación (consiste en realizar los activos, para extinguir el pasivo y distribuir el patrimonio neto que haya quedado). Por Quino
  • 19. Los distintos tipos de sociedades 1 18 Registración de sociedades Ejemplo 1: Los socios A y B constituyen una sociedad colectiva con un capital de $300.000 que suscriben por partes iguales. Socio A: cta. aporte (+A) 150.000 Socio B: cta. aporte (+A) 150.000 Capital social (+PN) 300.000 S/minuta basada en el contrato social El socio A integra la totalidad de su compromiso: el 60% en efectivo y el resto con mercaderías. Caja (+A) 90.000 Mercaderías (+A) 60.000 Socio A: cta. aporte (-A) 150.000 S/recibo de aportes El socio B aporta una maquinaria valuada en $100.000. Maquinarias (+A) 100.000 Socio B: cta. aporte (-A) 100.000 S/recibo de aportes El socio A efectuó la totalidad de los aportes. El socio B aportó en especies y en forma parcial. AnálisisdelacuentasocioActa.aporte:cuentapatrimonialdelactivoconsaldodeudor.Sedebita en el momento de la suscripción, es decir cuando se compromete a aportar y se acredita cuando realiza el aporte. El saldo deudor representa lo que él debe a la sociedad. Ejemplo 2: Se constituye una sociedad colectiva entre los socios Sol y Luna con un capital de $85.000. El socio Sol suscribe $20.000 y el socio Luna $65.000.
  • 20. 19 1 1 CAPÍTULO Socio Sol: cta. aporte (+A) 20.000 Socio Luna: cta. aporte (+A) 65.000 Capital social (+PN) 85.000 S/minuta El socio Sol hace su aporte en efectivo. Caja (+A) 20.000 Socio Sol: cta. aporte (-A) 20.000 S/recibo de aporte El socio Luna aporta una maquinaria valuada en $90.000. Maquinarias (+A) 90.000 Socio Luna: cta. aporte (-A) 65.000 Socio Luna: cta. particular (-P) 25.000 S/recibo de aporte El socio Luna hizo un aporte mayor por lo tanto la sociedad le debe $25.000. Análisis de la cta. socio cta. particular: patri- monial del pasivo con saldo acreedor. Se acredita cuando el socio aporta de más y se debita cuando lasociedadledevuelvealsocioelaporteenexceso. El saldo acreedor representa lo que la sociedad le debe al socio. Estacuentatambiénpodráser delactivo,sedebita cuando el socio pide un préstamo o adelanto de dinero y se acredita cuando hace la devolución de dicho préstamo o adelanto. Por Fornero
  • 21. Los distintos tipos de sociedades 1 20 Actividades Actividad Nº1 Sociedad colectiva Registren las siguientes operaciones en el libro diario: Se constituye una sociedad colectiva con los socios Pérez y Gómez, comprometiéndose a aportar $15.000 cada uno. Según minuta 001. ElsocioPérezaportaunrodadovaluadoen$18.000,elcualtieneunadeudadocumentada de $2000. Según duplicado de recibo (D/R). El socio Gómez aporta $3000 con un cheque del Banco Río y en mercaderías por $14.000, las cuales tienen una deuda a plazo de $500. Según duplicado de recibo (D/R). Original de nota de crédito bancaria del Banco Nación depositando el cheque recibido. Duplicado de factura A (D/F/A) por la totalidad de las mercaderías en $270.000, recibiendo $20.000 en efectivo, $40.000 con cheque del Banco Galicia, $110.000 con un pagaré a 30 días y el resto a plazos. Original de factura A (O/F/A) por mercaderías por $90.000 abonando $30.000 con cheque propio, $10.000 a plazos y por el resto se firma un pagaré a 30 días que incluye un interés del 4% mensual. Original de nota de crédito bancaria en la cuenta corriente (cta. cte.) propia por el cheque recibido y el efectivo. Recibo original (O/R) con cheque de nuestra cuenta corriente (cta. cte.) por la deuda con los socios Pérez y Gómez. Duplicado de recibo (D/R) en efectivo por el documento con un descuento del 10%. Original de recibo (O/R) con cheque de nuestra cuenta corriente (cta. cte.) por la deuda a plazos con un descuento del 10%. Actividad Nº2 Registren las siguientes operaciones en el libro diario: Según minuta 002. Se constituye una sociedad colectiva entre los socios A, B y C, quienes se comprometen a aportar $160.000 c/u de ellos. Según recibo duplicado (D/R), el socio A aporta un departamento valuado en $170.000. Según recibo duplicado (D/R), el socio B aporta la totalidad de su compromiso en merca- derías. 1 1 2 2 3 3 4 5 6 7 8 9 10
  • 22. 21 1 1 CAPÍTULO Según recibo duplicado (D/R), el socio C aporta la totalidad en efectivo. Segúnnotadecréditobancaria,sedepositaenBancoRojocuentacorriente(cta.cte.)$85.000 en efectivo. Según nota de crédito duplicada por devolución del aporte en exceso al socio A, con cheque del Banco Rojo. Duplicado de factura A (D/F/A) por mercaderías $85.000 en cuenta corriente (cta. cte.) que incluye $850 de interés. Costo $50.000, según minuta. Duplicado de recibo (D/R) por el saldo de la cuenta corriente (cta. cte.) del asiento 7 con cheque del Banco Nación. Nota de crédito bancaria por depósito en Banco Rojo del cheque de la operación anterior. Actividad Nº3 Respondan: ¿Qué diferencia existe entre suscripción e integración de aportes? ¿Qué sucede en las sociedades colectivas con: la responsabilidad de los socios, la razón social y la administración. ¿Cuáles son los tipos de sociedades que contempla la Ley 19.550? Actividad Nº4 Registren las siguientes operaciones en el libro diario: Se constituye una sociedad colectiva con los socios Pérez y Gómez comprometiéndose a aportar $15.000 cada uno, según minuta. Duplicado de recibo (D/R). El socio Pérez aporta un rodado valuado en $18.000. Duplicado de recibo (D/R). El socio Gómez aporta $3.000 con un cheque del Banco Río y el resto con mercaderías. Nota de crédito bancaria en la cuenta corriente (cta. cte.) del Banco Nación depositando el cheque recibido. OriginaldefacturaA(O/F/A)pormercaderíaspor$9.000,abonando$3.000conchequepropio y el resto a plazos. Duplicado de factura A (D/F/A) por la totalidad de las mercaderías en $27.000 recibiendo $2.000 en efectivo, $4.000 con cheque del Banco Galicia, $11.000 con un pagaré a 30 días y el resto a plazos. Costo de mercaderías vendidas (CMV) $12.000. 1 1 2 2 3 3 4 4 5 5 6 6 7 8 9 10 (continúa en la página siguiente)
  • 23. Los distintos tipos de sociedades 1 22 Nota de crédito bancaria por depósito en la cuenta corriente (cta. cte.) del cheque recibido y el efectivo. Original de recibo (O/R) por el aporte del socio Gómez que integra lo adeudado en efectivo. Actividad Nº5 Registren las siguientes operaciones en el libro diario: Se constituye una sociedad colectiva con los socios Pérez y Gómez comprometién- dose a aportar $15.000 y $20.000 respectivamente. Según minuta. Duplicado de recibo (D/R). El socio Pérez aporta con dinero en efectivo $9.000 y el resto con documento. Duplicado de recibo (D/R). El socio Gómez aporta $2.000 con un cheque del Banco Río, $5.000 con muebles y $4.000 en efectivo. Nota de crédito bancaria por depósito en la cuenta corriente (cta. cte.) del Banco Nación del cheque recibido. Duplicado de factura A (D/F/A) por la totalidad de las mercaderías por $9.000, abo- nando $5.000 con cheque propio y el resto con pagaré a 90 días. Registren el costo de mercaderías vendidas (CMV). 7 8 Por Nieto 1 2 3 4 5 6
  • 24. 23 1 1 CAPÍTULO SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA (SRL) En este tipo de sociedad el capital está dividido en cuotas y los socios no deben exceder de 50 (cincuenta) personas. Sus principales características son: El capital se divide en cuotas de igual valor nominal. Los socios limitan su responsabilidad a la integración de lo que suscriben o adquieran. El número máximo de socios no excederá de 50. Los socios limitan su responsabilidad a lo que aportan. Las cuotas son libremente transmisibles, salvo disposición contraria del estatuto. No rige un capital mínimo. La administración puede ser desempeñada por uno o más socios o un tercero. Los acontecimientos que afectan a la persona del socio no repercuten sobre la sociedad. Estas sociedades se constituyen por contrato social que puede ser público, cuando además de los socios interviene un escribano público; y privado, cuando solo intervienen los socios sin interven- ción del escribano. El contrato constitutivo se deberá inscribir en el Registro Público de Comercio o IGJ del domicilio social, dentro de los 15 días de haberse firmado y será publicado por un día en el diario de publica- ciones legales, como así también algunas normas, por ejemplo el depósito legal. Suscripción e integración del capital El capital debe suscribirse (es un compromiso) íntegramente en el acto constitutivo de la sociedad. La suscripción es el acto por el cual los socios asumen la obligación de aportar bienes ya sea en efectivo o en especies. Los aportes en dinero deben integrarse en un 25% como mínimo y la ley otorga 2 años para integrar el resto. Los aportes en especie deben integrarse totalmente en el acto constitutivo, no hay plazos. La SRL debe realizar un depósito legal en el Banco Nación del 25% de su capital suscripto. Ese importe se mantiene inmovilizado por el término que dure el trámite de inscripción ante la IGJ y luego, contra presentación de la boleta y del contrato social inscripto, el banco devuelve el depósito solo a quien figure como gerente de la sociedad. Socios Constituyen el gobierno de la sociedad, determinan las modalidades a las que debe sujetarse la administración, la política de la actividad del ente, los lineamientos en que debe sujetarse la ge- rencia, el control de esta y la remoción de quienes la desempeñan. La participación en el gobierno de la sociedad es un derecho esencial del socio. Derechos Derecho a la libre transmisibilidad de las cuotas.
  • 25. Los distintos tipos de sociedades 1 24 Mafalda, por Quino Por Tute Derechos a intervenir en la administración de la sociedad. Derecho de voto. Control de libros y papeles. Derecho de participar en las utilidades. Derecho a la cuota parte en la liquidación de la sociedad. Obligaciones Integrarsusaportes,seainicialoporaumentosde capital. Integrar las cuotas suplementarias pactadas. Cumplir las prestaciones accesorias establecidas en el contrato. Colaborar para el logro de los fines sociales. Obligación de fidelidad o lealtad. Administración La administración de la sociedad corresponde a uno o más gerentes, socios o no, designados en el contrato constitutivo. Responden en forma individual o solidaria por los actos que celebren en el cumplimiento de sus funciones establecidas en el contrato social. Fiscalización Es el derecho individual de los socios a examinar los libros y papeles sociales y recabar del admi- nistrador los informes que estimen pertinentes. Cuando la fiscalización es privada está a cargo de uno o más síndicos designados por la asamblea.
  • 26. 25 1 1 CAPÍTULO Ejemplo Se constituye una SRL entre los señores Martínez y Pereyra con un capital de $80.000 dividido en 8000 cuotas de $10 cada una. El socio Martínez suscribe 5000 cuotas y el socio Pereyra 3000 cuotas según el contrato social. DEBE HABER Socio Martínez: cuotas suscriptas (+A) 50.000 Socio Pereyra: cuotas suscriptas (+A) 30.000 Capital Social (+PN) 80.000 Según minuta Se produce la integración del capital por parte de los socios en efectivo. DEBE HABER Caja (+A) 80.000 Socio Pereyra: cuotas suscriptas (-A) 30.000 Socio Martínez: cuotas suscriptas (-A) 50.000 D/recibo Se realiza el depósito legal del 25% en el Banco Nación. DEBE HABER Banco Nación depósito legal (+A) 20.000 Caja (-A) 20.000 Nota de crédito bancaria Socio x cuotas suscriptas: cuenta patrimonial de activo con saldo deudor. Se debita cuando el socio se compromete a integrar el capital y se acredita cuando hace el aporte correspondiente.
  • 27. Los distintos tipos de sociedades 1 26 Actividades -RegistrenlassiguientesoperacionesdelasociedadEl Álamoenellibrodiarioymayor. - Confeccionen el balance de sumas y saldos. - Registren el cierre de libros y refundición de cuentas. - Realicen en el próximo ejercicio la apertura de cuentas. El Álamo SRL Se constituye una SRL entre los socios A y E, quienes se comprometen a aportar: el socio A 10.000 cuotas a $10 cada una al igual que el socio E. El socio A aporta $40.000 con cheques del Banco Verde, mercaderías por $60.000 y el resto con computadoras para utilizar en la empresa. Nota de crédito bancaria del Banco Nación por depósito en la cuenta corriente (cta. cte.) del cheque del Banco Verde. El socio E aporta artículos para vender por $50.000 y estanterías por $50.000. Original de recibo (O/R) en concepto de impuestos por $6.500 con cheque del Banco Nación. Original de factura (O/F) por artículos para vender por $30.000, abonándose $10.000 enefectivo,$10.000conchequedelBancoNacióny$10.000conpagaréa30díasque incluye 10% de interés anual. Duplicadodefactura(D/F)pormercaderíaspor$85.000;secobralamitadenefectivo con 3% de descuento y el resto en cuenta corriente (cta. cte.) comercial. Costo de mercaderías vendidas (CMV) $45.000. Se celebra contrato de locación por un local de nuestra propiedad por $5.000 de alquiler por mes y dos meses de alquiler en concepto de depósito en garantía, por dichos importes se reciben cheques del Banco Azul, que luego se depositan en el Banco Nación. 1 2 3 4 5 6 7 8
  • 28. 27 CAPÍTULO 2 La sociedad anónima GENERALIDADES Las grandes empresas necesitan para su instalación y funcionamiento, entre otras cosas, un eleva- do capital que les permita realizar inversiones en equipamiento, tecnología de última generación, capacitación de su personal, elementos necesarios para llevar adelante la actividad para la cual se han constituido, etc. Ese capital se forma con los aportes que realizan personas, que tienen interés en asociarse a una sociedad anónima (SA) para realizar inversiones que les permita obtener beneficios económicos. Quizás esas personas no se conocen entre sí, ni es el objetivo de este tipo de sociedades que así suceda, por eso se las denomina anónimas o sociedades de capital. NATURALEZA Y CONSTITUCIÓN Elcapitalsedivideenpartesigualesllamadasaccionesylossociosquelasposeenseconocenconel nombredeaccionistas.Elloslimitansuresponsabilidad a la integración de las acciones suscriptas. Mafalda, por Quino Las acciones son títulos que representan el aporte de capital en este tipo de sociedades y deben ser de igual valor, expresado en mo- neda de curso legal. Un mismo título puede representar más de una acción. Cada acción tiene un valor escrito en ella, que se deno- mina valor nominal (VN) y que no siempre coincide con el precio de mercado o el valor de cotización cuando se cotizan en la Bolsa de Comercio. Este último valor se denomina valor real (VR).
  • 29. La sociedad anónima 2 28 Reunión de accionistas Si: a) Valor nominal = valor real ..........cotización a la par b) Valor nominal > valor real...........cotización bajo la par c) Valor nominal < valor real ..........cotización sobre la par Ejemplos: se constituye una SA con un capital de $800.000, dividido en 80.000 acciones de $10 c/u, siendo su valor de cotización $10. a) Cotización a la par VN: 80.000 acciones x $10 c/u = $800.000 VR: 80.000 acciones x $10 c/u = $800.000 Si el valor de cotización es de $9,50: b) Cotización bajo la par VN: 80.000 acciones x $10 c/u = $800.000 VR: 80.000 acciones x $9,50 c/u = $760.000 Si el valor de cotización es de $10,30: c) Cotización sobre la par VN: 80.000 acciones x $10 c/u = $800.000 VR: 80.000 acciones x $10,30 c/u = $824.000 DENOMINACIÓN La denominación social puede incluir el nombre de una o más personas de existencia visible y debe contener la expresión “sociedad anónima”, su abreviatura o la sigla SA. Por ejemplo, “Ricardo García SA”. También puede incluir un nombre de fantasía.
  • 30. 29 2 2 CAPÍTULO CONSTITUCIÓN La sociedad se constituye por instrumento público y por acto único o por suscripción pública. Si se constituyeporactoúnico,tambiénllamadoconstitucióninmediata,elinstrumentodeconstitución contendrá los siguientes requisitos: 1. Capital: respecto del capital social, la naturaleza, clases, modalidades de emisión y demás características de las acciones; la suscripción del capital, el monto y forma de integración y, si corresponde, el plazo para el pago del saldo adeudado, el que no puede exceder de dos años; elección de directores y síndico, etc. 2. Trámite administrativo: se realiza un contrato constitutivo en el que todos los firmantes se consideran fundadores. El contrato constitutivo será presentado a la autoridad de contralor para verificar el cumplimiento de los requisitos legales y fiscales. El juez de Registro recibirá el expediente y dispondrá la inscripción si la juzgara procedente. 3. Reglamento: si el estatuto previese un reglamento, este se inscribirá con idénticos requisitos. Si se constituye por suscripción pública, también llamada constitución mediata los promotores redactarán un programa de fundación por instrumento público o privado, que se someterá a la aprobación de la autoridad de contralor. Esta lo aprobará cuando cumpla las condiciones legales y reglamentarias. Aprobado el programa, deberá presentarse para su inscripción en la Inspección GeneraldeJusticiaoIGJsegúncorresponda,enelplazodequincedías.Omitidadichapresentación en este plazo, caducará automáticamente la autorización administrativa. El programa de fundación debe contener: 1. Nombre, edad, estado civil, nacionalidad, profesión, número de documento de identidad y domicilio de los promotores. 2. Bases del estatuto. 3. Naturalezadelasacciones;característicasdelasacciones,montodelasemisionesprogramadas; condiciones del contrato de suscripción y anticipos de pago a que obligan. 4. Determinación de un banco con el cual los promotores deberán celebrar un contrato con el fin de que el mismo asuma las funciones que se le otorguen como representante de los futuros suscriptores. Los anticipos de integración de los suscriptores se deben hacer en efectivo y no podrá ser inferior al 25% del valor nominal de las acciones suscriptas. Los aportes en especie se individualizarán con precisión. El plazo de suscripción no excederá de tres meses computados desde la inscripción. CONTRATO DE SUSCRIPCIÓN ElcontratodesuscripcióndebeserpreparadoendobleejemplarporelBancoNaciónydebecontener transcripto el programa que el suscriptor declarará conocer y aceptar, suscribiéndolo, y además: 1. El nombre, edad, estado civil, nacionalidad, profesión, domicilio del suscriptor, y número de documento de identidad. 2. El número de las acciones suscriptas. 3. El anticipo de integración en efectivo cumplido en ese acto y la aclaración del tipo y monto de los aportes no dinerarios.
  • 31. La sociedad anónima 2 30 4. Las constancias de la inscripción del programa. 5. La convocatoria de la asamblea constitutiva, la que debe realizarse en plazo no mayor de dos meses de la fecha de vencimiento del período de suscripción, y su orden del día. El segundo ejemplar del contrato con el recibo del pago efectuado, cuando corresponda, se entre- gará al interesado por el banco. Fracaso de la suscripción No cubierta la suscripción en el término establecido, los contratos se resolverán de pleno derecho y el banco restituirá de inmediato a cada interesado el total entregado, sin descuento alguno. Suscripción en exceso Cuandolassuscripcionesexcedandelmontoprevisto,laasambleaconstitutivadecidirásureducción a prorrata o aumentará el capital hasta el monto de las suscripciones. Obligación de los promotores Los promotores deberán cumplir todas las gestiones y trámites necesarios para la constitución de la sociedad, hasta la realización de la asamblea. ESTATUTO Es un reglamento interno que estipula el conjunto de disposiciones legales que los socios deberán cumplir en cuanto a la organización, el funcionamiento, la disolución, la liquidación, la fusión, las asambleas, etc. Puede prever el aumento del capital social hasta su quíntuplo. Por Juliet Paola Sánchez Jefe, ya se fueron los accionistas... Derechos y obligaciones de los accionistas Derechos Participarenladistribucióndelasutilidadesanuales. Encasodedisoluciónyliquidaciónrecibirlapartedel capital que les corresponda. Participar en las asambleas. Transferir sus acciones a terceros. Obligaciones Integrar las acciones en los plazos establecidos. Aceptar las disposiciones del estatuto. Acatar las resoluciones de las asambleas.
  • 32. 31 2 2 CAPÍTULO ASAMBLEAS DE ACCIONISTAS Enestasreunionesdeaccionistassetratanasuntosrefe- ridos al funcionamiento de la sociedad. Las asambleas serán presididas por el presidente del Directorio. Hay tres clases de asambleas: Constitutivas. Ordinarias. Extraordinarias. La asamblea constitutiva debe celebrarse con presencia del banco interviniente y será presidida por un funcionario de la autoridad de contralor; quedará constituida con la mitad más una de las accionessuscriptas.Sifracasaralaconvocatoriasedaráporterminadalapromocióndelasociedad y se restituirá lo abonado. Con respecto a la votación en este tipo de asambleas cada suscriptor tiene derecho a tantos votos como acciones haya suscripto e integrado en la medida fijada. Las decisiones se adoptarán por la mayoría de los suscriptores presentes que representen no menos de la tercera parte del capital suscripto con derecho a voto. La asamblea resolverá si se constituye la sociedad y, en este caso el banco se pone al frente o en representación del conjunto de suscriptores. Estos solo tendrán acción individual en lo referente a cuestiones especiales atinentes a sus contratos. Las decisiones se adoptarán por la mayoría de los suscriptores presentes que representen no menos de la tercera parte del capital suscripto con derecho a voto. En esta asamblea constitutiva se resolverá si se constituye la sociedad y, en caso afirmativo, tratará los siguientes temas que deben formar parte del orden del día: 1. Gestión de los promotores. 2. Estatuto social. 3. Valuación provisional de los aportes no dinerarios, en caso de existir. Los aportantes no tienen derecho a voto en esta decisión. 4. Designación de directores y síndicos o consejo de vigilancia en su caso. 5. Determinación del plazo de integración del saldo de los aportes en dinero. 6. Cualquier otro asunto que el banco considerare de interés incluir en el orden del día. 7. Designación de dos suscriptores o representantes a fin de que aprueben y firmen, juntamente conelpresidenteylosdelegadosdelbanco,elactadeasamblea,queselabraráporelorganismo de control. Libros obligatorios: 1. Libro diario. 2. Libro inventario y balance. 3. Registro de acciones. Una asamblea despareja. Por Paul Wood
  • 33. La sociedad anónima 2 32 4. Registro de asistencia asambleas. 5. Libro de actas de órganos deliberativos (directorio, asambleas, etc.). El directorio podrá resolver, dentro de los tres meses de realizada la inscripción, la asunción por la sociedad de las obligaciones resultantes de los demás actos cumplidos antes de la inscripción, dando cuenta a la asamblea ordinaria. Corresponde a la asamblea ordinaria, considerar y resolver los siguientes asuntos: 1. Balancegeneral,estadoderesultados,distribucióndeutilidades,memoriaeinformedelsíndico. Memoria es el informe que el directorio debe someter a la consideración de los accionistas para su tratamiento en la asamblea ordinaria. 2. Designación y remoción de los funcionarios (síndicos, directores, etc.) y sus remuneraciones. 3. Derechos y obligaciones de dichos funcionarios y sus responsabilidades. 4. Aumento del capital hasta el quíntuplo que permite la ley. Para tratar los puntos 1 y 2 las asambleas ordinarias deben constituirse dentro de los cuatro meses posteriores al cierre del ejercicio. Lasasambleas extraordinarias secelebrancuandoresultanecesariotratarlossiguientesasuntos: 1. Modificación del estatuto. 2. Aumento del capital en más del quíntuplo o disminución del capital. 3. Fusión, transformación o disolución de la sociedad, etc. Tanto las asambleas ordinarias como las extraordinarias pueden ser convocadas por el directorio o el síndico, o cuando los accionistas, que representan más del 5% del capital lo crean conveniente. Laconvocatoriasepublicarádurante5días,con10díasdeanticipación,eneldiariodepublicaciones legales, donde deberá mencionarse fecha, hora, lugar y asuntos a considerar. La asamblea en segunda convocatoria, por haber fracasado la primera, debe celebrarse dentro de los 30 días siguientes y se publicará por 3 días, con 8 días de anticipación. Las asambleas ordinarias y extraordinarias serán convocadas por el directorio o el síndico en los casosprevistosporlaley,ocuandocualquieradeelloslojuzguenecesarioocuandoseanrequeridas por accionistas que representan por lo menos el 5% del capital social, si los estatutos no fijaran una representación menor. En este último supuesto la petición indicará los temas a tratar y el directorio o el síndico convocará la asamblea para que se celebre en el plazo máximo de 40 días de recibida la solicitud. Si el directorio o el síndico omite hacerlo, la convocatoria podrá hacerse por la autoridad de contralor o judicialmente. Con relación a la asistencia y quórum de la asamblea (número mínimo de socios que deben estar presentes para considerarla debidamente formada para tomar decisiones) es importante aclarar que los accionistas asistentes deben depositar sus acciones en la sociedad con tres días de antici- pación a fin de saber con precisión la cantidad de votos que le corresponderán a cada uno. Las SA deberánllevarunlibrodeasistenciaalasasambleas,queseráfirmadoporlosaccionistaspresentes. Solo podrán disponer de sus acciones una vez finalizada la asamblea. Los accionistas que no estén conformes con algunas decisiones tomadas, como por ejemplo fusión o transformación de socie- dades, pueden retirarse de la sociedad (derecho de receso) y sus acciones les serán reembolsadas en la fecha de balance.
  • 34. 33 2 2 CAPÍTULO Clasificación de las acciones Acciones al portador: en ellas no figura el nombre del titular, por lo tanto pertenecen a su te- nedor (persona que las posee). Actualmente están en desuso. Pueden ser transferidas de una persona a otra con la simple entrega. Acciones nominativas: en ellas figura el nombre del titular y pueden ser transferibles o no por vía del endoso. Acciones privilegiadas: son las que tienen prioridad en la devolución del capital, reconociendo a sus dueños ventajas especiales sobre este capital. Acciones ordinarias: son las que no otorgan ninguna ventaja especial. Accionespreferidas:sonlasquegozandeciertaspreferencias.Lapreferenciasobrelasutilidades puede consistir en un dividendo fijo además del dividendo ordinario o pueden tener prioridad sobre los beneficios. Este dividendo es acumulativo, lo que significa que si en un año el ejerci- cio no arrojó ganancias y por lo tanto no se lo puede abonar, este se transfiere para el próximo ejercicio. Accionesdeunsolovoto,votopluralosinvoto:lasaccionesordinariasocomunes,danderecho a un solo voto en las asambleas de accionistas. Hay acciones que dan derecho a más de un voto, y hasta cinco votos. Se emiten cuando un grupo de accionistas no quiere perder el control de la dirección de la empresa, evitando que el ingreso de mayores capitales a la sociedad les quite su posición. También existen acciones sin voto. Sus poseedores pueden asistir a las asambleas con vozperosinvoto.Estassociedadestambiénpuedenemitirbonosdegoceydeparticipación.Los primerosseentreganaaquellosaccionistasqueyanoposeencapitalenlasociedad,pudiendosí tener derecho a la obtención de una parte de los posibles beneficios anuales. Los segundos son los que entregan las SA a aquellas personas que han prestado servicios o trabajos personales en ella, dándoles derecho a participar en las ganancias. Acciones de capital: son las que representan el aporte del capital integrado en efectivo y/o en especies. Se llevará un libro de registro de acciones con las formalidades de los libros de comercio, de libre consulta por los accionistas, en el que se asentará: 1. Clases de acciones, derechos y obligaciones que comporten. 2. Estado de integración, con indicación del nombre del suscriptor. Mayoría de las acciones con derecho derecho a voto. Ordinarias Ordinarias El 60% de las acciones con derecho a voto. Cualquiera sea el número de las acciones presentes. 1° convocatoria 2° convocatoria Quórum El 30% de las acciones con derecho a voto. Extraordinarias Extraordinarias
  • 35. La sociedad anónima 2 34 3. Si son al portador, los números; si son no- minativas, las sucesivas transferencias con detalle de fechas e individualización de los adquirentes. 4. Los derechos reales que gravan las acciones no nominativas. 5. Laconversióndelostítulos,conlosdatosque correspondan a los nuevos. 6. Cualquier otra mención que derive de la situación jurídica de las acciones y de sus modificaciones. Al portador Endosables Bonos de goce y de participación De capital Privilegiadas De uno o más votos Sin voto Ordinarias Preferidas Acciones (clasificación) No endosables Nominativas La sociedad puede adquirir acciones que emitió, solo en las siguientes condiciones: 1. Para cancelarlas y con previo acuerdo de reducción del capital. 2. Excepcionalmente, con ganancias realizadas y líquidas o reservas libres, cuando estuvieren completamente integradas y para evitar un daño grave, lo que será justificado en la próxima asamblea ordinaria. 3. Por integrar el haber de un establecimiento que adquiere o de una sociedad que incorpore. 4. La distribución de dividendos o el pago de interés a los accionistas son lícitos solo si resultan de gananciasrealizadasylíquidascorrespondientesaunbalancedeejercicioregularmenteconfec- cionadoyaprobado.Estáprohibidodistribuirinteresesodividendosanticipadosoresultantesde balances especiales. En todos estos casos los directores, los miembros del consejo de vigilancia y síndicos son responsables ilimitada y solidariamente por tales pagos y distribuciones. Por Hugo Horita
  • 36. 35 2 2 CAPÍTULO ADMINISTRACIÓN Está a cargo de un directorio compuesto por uno o más directores designados por la asamblea de accionistas o por el consejo de vigilancia. El estatuto precisará el término por el cual es elegido, el que no puede exceder de tres ejercicios. El directorio se reunirá por lo menos una vez cada tres meses,salvoqueelestatutodispongalocontrario.Losdirectorestienenlaobligacióndeasistiralas asambleas con voz. Solo tendrán voto si son accionistas y por la cantidad de acciones que posean. CONSEJO DE VIGILANCIA El estatuto puede crear un consejo de vigilancia que tiene las siguientes funciones: Fiscalizar la gestión del directorio, examinar los estados contables, recabar informes sobre los contratos celebrados. Convocar a asambleas cuando lo estime conveniente o cuando lo requieran los accionistas. Elegir a los integrantes del directorio. Presentar a la asamblea todo lo que hubiera realizado en su gestión. SÍNDICO Lafiscalizaciónprivadadelassociedadesanónimas es realizada por síndicos, designados en asamblea de accionistas. Este debe ser abogado o contador público y posee las siguientes funciones: Fiscalizar la administración de la sociedad. Asistir con voz pero sin voto a las reuniones del directorio. Presentar a las asambleas ordinarias de accio- nistas un informe sobre la situación económica y financiera de la sociedad. Dar un dictamen sobre el inventario y balance. Convocaraasambleasextraordinariassilasitua- ción así lo amerita. Fiscalizar la liquidación de la sociedad, etc. Los directores, miembros del consejo de vigilancia y síndicos son solidaría e ilimitadamente responsa- bles por los daños que se originaren a la sociedad y a los accionistas por las emisiones de acciones hechas en violación del régimen de la oferta pública. No pueden ser directores ni gerentes: 1. Quienes no pueden ejercer el comercio. 2. Los fallidos por quiebra culpable o fraudulenta hasta diez años después de su rehabilita- Por Pablo Kersevan
  • 37. La sociedad anónima 2 36 Por Mike Twohy ción, los fallidos por quiebra casual o los concursados hasta cinco años después de su rehabilitación; los directores o admi- nistradores de sociedad cuya conducta se calificare de culpable o fraudulenta, hasta diez años después de su rehabilitación. 3. Loscondenadosconinhabilitacióndeejercer cargos públicos; los condenados por hurto, robo, defraudación, emisión de cheques sin fondos y delitos contra la fe pública; los condenados por delitos cometidos en la constitución, funcionamiento y liquidación desociedades.Entodosloscasoshastades- pués de diez años de cumplida la condena. 4. Los funcionarios de la administración pú- blica cuyo desempeño se relacione con el objeto de la sociedad, hasta dos años del cese de sus funciones. FISCALIZACIÓN ESTATAL Las sociedades anónimas quedan sujetas a la fiscalización de la autoridad de contralor de su do- micilio, durante su funcionamiento, disolución y liquidación. DEBENTURES Documentos que emite una empresa para reconocer una deuda en dinero, tomado en préstamo. Las sociedades anónimas y en comandita por acciones, si sus estatutos lo autorizan, podrán rea- lizar este tipo de operaciones con el objetivo de financiar la expansión de sus negocios, aumentar el capital, etc. En el siguiente cuadro se verán las diferencias entre debentures (obligaciones negociables) y acciones. Debentures Acciones • Forman parte de una deuda. • Forman parte del capital. • Generan un interés haya o no utilidades. • Perciben dividendos si hay utilidades. • Sus poseedores son acreedores. • Sus poseedores son accionistas. Ambas pueden cotizarse en la Bolsa de Comercio
  • 38. 37 2 2 CAPÍTULO REGISTRACIÓN CONTABLE DE LA CONSTITUCIÓN DE UNA SA Ejemplo de suscripción a la par Se inicia una SA con un capital de $500.000 dividido en 50.000 acciones de valor nominal de $10 c/u. Se integra el 25% en efectivo y se deposita en el Banco Nación depósito legal. Se integra el saldo en mercaderías. Cumplidas las formalidades, el banco devuelve el depósito legal. Se abre una cuenta corriente (cta. cte.) en Banco Río y se deposita el dinero anterior. Accionistas (+A) 500.000 Capital suscripto (+P.N) 500.000 (por el compromiso de los accionistas) Caja (+A) 125.000 Accionistas (-A) 125.000 (por la integración del 25%) Banco depósito legal (+A) 125.000 Caja (-A) 125.000 (por el depósito legal) Mercaderías (+A) 375.000 Accionistas (-A) 375.000 (por la integración de mercaderías) Caja (+A) 125.000 Banco Nación depósito legal (-A) 125.000 (retiro del dinero del banco) Banco Río cta.cte. (+A) 125.000 Caja (-A) 125.000 (apertura de cta. cte.) Clasificación de las cuentas nuevas involucradas en el ejemplo. Accionistas: cuenta patrimonial del activo con saldo deudor. Se debita por el compromiso asumido por el accionista de integrar el capital y se acredita cuando integra lo suscripto.
  • 39. La sociedad anónima 2 38 Conceptos clave DISTRIBUCIÓN DE UTILIDADES Al finalizar el ejercicio económico y luego de haber efectuado el balance general, pueden obtenerse como resultado pérdidas o ganancias. Cuando los resultados son negativos, los socios deberán ab- sorberlos; si equivalen al 50% del capital se deben realizar nuevos aportes para cubrirlos. Cuando los resultados son positivos pueden tener diferentes destinos: Acumulación. Capitalización. Constitución de reservas. Distribución entre los socios. Pago de honorarios a directores y síndicos. Gratificaciones al personal. En su artículo 364 del Código de Comercio se prohíbe repartir a los accionistas cualquier ganancia que no sea efectivamente realizada. Este principio constituye una norma generalmente aceptada en materia contable. Su objetivo es impedir que se repartan utilidades que no sean tales y se afecte así, el patrimonio de la sociedad, que es la única garantía que tienen los terceros (proveedores, bancos, etc.), de que dispondrán un capital que respalde los compromisos adquiridos. Contablemente, estos resultados del ejercicio pasan a integrar resultados acumulados hasta que la asamblea de accionistas decida su distribución. Resultado del ejercicio (-RP) XXX Resultados acumulados (+PN) XXX Resultados acumulados Es una cuenta de patrimonio neto. Se acredita cuando se incorpora la ganan- cia neta del ejercicio a su saldo. Se debi- ta cuando los resultados son negativos. Su distribución se realiza cuando se de- cide repartirlos entre los socios o cuan- do se utilizan en la propia actividad del ente, por ejemplo en la apertura de una nueva sede comercial, etc. Resultados acumulados (PN-) XXX Resultados del ejercicio (RN-) XXX Tío Rico McPato, por Carl Barks
  • 40. 39 2 2 CAPÍTULO Se define los destinos de las utilidades: a) Acumulación de las ganancias, en este caso, quedan en el patrimonio. b) Capitalización, los socios deciden que las utilidades obtenidas se distribuyan en acciones (para incrementar el capital). Resultados acumulados (-PN) XXX Dividendos a pagar en acciones (PN+) XXX c) Constitución de reservas, estas son partidas que provienen de utilidades no distribuidas. La técnica contable las clasifica según su obligatoriedad en: Reserva legal: es obligatoria por ley y debe ser equivalente al 5% de las utilidades líquidas y realizables de cada ejercicio hasta alcanzar el 20% del capital social. Reserva estatutaria: cada sociedad establece en su estatuto el porcentaje que destinará a cadatipodereservas.Sielestatutonodisponequeceselaobligacióndeconstituirlaalalcanzar cierto tope, se entiende que ella se debe constituir siempre que las utilidades alcancen para determinar primero la reserva legal y luego la reserva estatutaria. Reserva voluntaria o facultativa: se crea por decisión de los accionistas, sin que exista obligación por ley o estatuto. Resultados acumulados (-PN) XXX Reserva legal (+PN) XXX Reserva estatutaria (+PN) XXX Reserva facultativa (+PN) XXX Existen también reservas que se originan en: Aportes no capitalizados, es decir que no se incorporaron al capital social a través de acciones. Ajustes al patrimonio, es decir, revaluaciones de activos de la empresa por determinación de los socios o por inflación. d) Distribución entre los socios: se hará en forma proporcional a sus aportes y en caso de una S.A. se pagarán dividendos en función de las acciones que cada uno posea. Estos pueden ser en efectivo, en especie o en acciones. Si se trata de una SA: Resultados acumulados (-PN) XXX Dividendos en efectivo a pagar (+P) XXX Dividendos en acciones a pagar (+P) XXX
  • 41. La sociedad anónima 2 40 e) Pago de honorarios a directores y síndicos, según lo determine la asamblea, gratificaciones al personal etc. Resultados acumulados (-PN) XXX Honorarios directores y síndicos a pagar (P+) XXX Gratificaciones al personal a pagar (P+) XXX Ejemplo de distribución de utilidades LaempresaCarolaSA, alfinaldelejercicio económico obtuvo ganancias por$800.000.La asamblea de accionistas aprueba la siguiente distribución: 5% para reserva legal; 6% para reserva estatutaria; 4% para reserva facultativa; 15% para honorarios de directores y síndicos; 3% para gratificaciones al personal; 30% para dividendos para accionistas en efectivo; 37% se capitaliza. Resultado del ejercicios (RP+) 800.000 Resultados acumulados (PN+) 800.000 Resultados acumulados (PN-) 800.000 Reserva legal (PN+) 40.000 Reserva estatutaria (PN+) 48.000 Reserva facultativa (PN+) 32.000 Honorarios directorios y síndicos a pagar (P+) 120.000 Gratificaciones al personal a pagar (P+) 24.000 Dividendos en efectivo a pagar (P+) 240.000 Dividendos a pagar en acciones (PN+) 296.000 Resultado del ejercicio: cuenta de patrimonio neto y por su saldo puede ser deudor o acreedor. Representa el resultado del ejercicio. Siesdeudor(resultadonegativo)sedebitacontratodaslascuentasderesultadonegativo(pérdidas). Si es acreedor (resultado positivo) se acredita contra todas las cuentas de resultado positivo (ganancias).
  • 42. 41 2 2 CAPÍTULO Por Sendra Resultados acumulados: cuenta de patrimonio neto. Y su saldo puede ser deudor o acreedor. Representa los resultados acumulados de ejercicios anteriores sin asignación determinada. Sedebitaalcomenzarelnuevoperíodo(pérdida),yporladistribucióndelosresultadosacumulados. Se acredita al comenzar un nuevo período (ganancia). Capital: cuenta de patrimonio neto, con saldo acreedor. Representa el aporte realizado por el o los dueños al comenzar la actividad y por los aumentos y reducciones de capital. Se debita por la disminución del capital y se acredita al comenzar la actividad o por aumento del capital. Reserva legal: cuenta de patrimonio neto con saldo acreedor. Representa la reserva de dinero de la empresa en forma obligatoria. Seacreditapararegistrarlacreacióndedichareserva,segúnloestablecidoporlaleydesociedades, debitándose de la cuenta resultados acumulados. Se debita para registrar el uso total o parcial de la reserva, en caso de presentarse situaciones de- terminadas, como por ejemplo riesgo de quiebra por pérdida de capital. Reservaestatutaria:cuentadepatrimonionetoconsaldoacreedor.Representalareservadedinero determinada por el estatuto de la empresa. Se acredita para registrar la creación de dicha reserva, según lo establecido en el estatuto de la empresa, debitándose de la cuenta resultados acumulados. Se debita para registrar el uso total o parcial de la misma, con distintos fines. Reserva facultativa: cuenta de patrimonio neto saldo acreedor. Representa la reserva voluntaria, determinada por la asamblea de accionistas para un fin determinado. Se acredita para registrar la creación de dicha reserva, según lo establecido en la asamblea, debi- tándose de la cuenta resultados acumulados. Se debita para registrar el uso total o parcial de la misma, con distintos fines.
  • 43. La sociedad anónima 2 42 Actividades Actividad 1 Operaciones comerciales - Registren las siguientes operaciones de Luz SA en el libro diario y mayor. - Confeccionen el balance de sumas y saldos. - Obtengan el RE (resultado del ejercicio). Luz SA 1. Se constituye una SA cuya razón social es Luz SA, CUIT 30-73897321-02 con un capital de $1.000.000 formado por 1.000.000 de acciones de $1 cada una. Se dedicará a la compra- venta de electrodomésticos. 2. Losaccionistasintegranelcapitaldelasiguientemanera:40%enefectivo,10%endiversas instalaciones y el resto con un rodado. 3. Se realiza el depósito legal en el Banco Nación. 4. El estatuto tiene fijado el día de la fecha para el retiro del efectivo depositado en Banco Nación como garantía. 5. Se abre una cuenta corriente (cta. cte.) en el Banco Río depositando el total del efectivo del asiento anterior. 6. Documento: original factura (O/F) 124 de un RI (responsable inscripto): Detalle: 50 tv de 20” a $3.000 c/u, 30 lavarropas automáticos a $4.000 c/u, 60 planchas a $350 c/u, 8 heladeras a $5000 c/u forma de pago: en cuenta corriente (cta. cte.) comercial a 60 días. 7. Documento: duplicado de factura (D/F) n° 101 a un RI (responsable inscripto). Detalle: 3 tv 20” a $4.100, 2 lavarropas a $5.000, 6 planchas a $650 c/u Forma de pago: 50% con cheque del Banco Iris y el resto en cuenta corriente comercial 8. Documento:notadecréditobancariadelBancoRíodetalle:depósitodechequesencartera. 9. Documento: recibo original (O/R). Detalle: alquiler del local por $1.200 con cheque del Banco Río. 10. Documento: duplicado de factura (D/F) n° 102 a un RI (responsable inscripto). Detalle: 2 heladeras a $6.500 c/u, 10 planchas a $650 c/u. Forma de pago: 50% en efectivo y el resto con un pagaré a 30 días. 11. Documento: recibo duplicado (D/R). Detalle: interés cobrado en efectivo por el documento anterior $1.500 + IVA. 12. Documento: duplicado de factura (D/F) a RI (responsable inscripto). Detalle: 1 heladera a $6.500. Forma del pago: cheque del Banco Galicia, 1 2 3
  • 44. 43 2 2 CAPÍTULO 13. Documento: recibo original (O/R) según factura n° 124. Detalle: pago del 10% del total con cheque del Banco Río. 14. Documento: factura original (O/F) n° 130 de un RI (responsable inscripto). Detalle: 8 escritorios a $1.200 c/u, 8 butacas a $400 c/u para uso de la empresa. Forma de pago: cuenta corriente comercial. 15. Documento: duplicado de factura (D/F) n° 131 a RI (responsable inscripto). Detalle: 40 tv 20” a $4.200 c/u. Forma de pago: cuenta corriente comercial. 16. Documento: recibo duplicado (D/R). Detalle: cobro de la mitad de la factura 101 con cheque del Banco HSBC. 17. Determinar el costo. - Completen los documentos y dibujen (aquellos que falten) correspondientes a los asientos precedentes, detallando en ellos todos los datos de los compradores y los vendedores que intervinieron en las operaciones realizadas. 4 (continúa en la página siguiente) Logo Razón Social Dirección Teléfonos I.V.A. RESPONSABLE INSCRIPTO C.U.I.T.: INGRESOS BRUTOS: INICIO DE ACTIVIDADES: SEÑOR/ES: DOMICILIO: A Cód. 01 Fecha FACTURA N° xxxx-xxxxxxxx C.U.I.T. N° REMITO N° C.A.I. N°: XXXXXXXXXXXXX Fecha Vto.: xx/xx/xxxx ORIGINAL: Blanco - DUPLICADO: Color SUB-TOTAL IVA INSC. %: BONIF.: TOTAL DETALLE IVA: Resp. Inscripto Condiciones de venta: Contado Cta. Cte. IMPORTE Datos de Imprenta Fecha de impresión: xx Del xxxx-xxxxxxxx al xxxx-xxxxxxxx
  • 45. La sociedad anónima 2 44 Logo Razón Social Dirección Teléfonos I.V.A. RESPONSABLE INSCRIPTO C.U.I.T.: INGRESOS BRUTOS: INICIO DE ACTIVIDADES: SEÑOR/ES: DOMICILIO: B Cód. 06 Fecha FACTURA N° xxxx-xxxxxxxx C.U.I.T. N° REMITO N° C.A.I. N°: XXXXXXXXXXXXX Fecha Vto.: xx/xx/xxxx ORIGINAL: Blanco - DUPLICADO: Color TOTAL DETALLE IVA: Exento No Resp. Cons. Final Monotrib. Condiciones de venta: Contado Cta. Cte. IMPORTE Datos de Imprenta Fecha de impresión: xx Del xxxx-xxxxxxxx al xxxx-xxxxxxxx Logo Razón Social Dirección Teléfonos RESPONSABLE MONOTRIBUTO C.U.I.T.: INGRESOS BRUTOS: INICIO DE ACTIVIDADES: SEÑOR/ES: DOMICILIO: C Fecha FACTURA N° xxxx-xxxxxxxx C.U.I.T. N° REMITO N° C.A.I. N°: XXXXXXXXXXXXX Fecha Vto.: xx/xx/xxxx ORIGINAL: Blanco - DUPLICADO: Color TOTAL DETALLE IVA: Resp. Inscr. Exento No Resp. Cons. Final Monotrib. Condiciones de venta: Contado Cta. Cte. IMPORTE P. Unit. CANT. Datos de Imprenta Fecha de impresión: xx Del xxxx-xxxxxxxx al xxxx-xxxxxxxx
  • 46. 45 2 2 CAPÍTULO (continúa en la página siguiente) Logo Razón Social Dirección Teléfonos
  • 47. La sociedad anónima 2 46 Resumen de cuenta Fecha: ……/……./……... Nombre: ………………………………………………………………………………….. Domicilio: ………………………………………………………………………………... Fecha Detalle Debe Haber Saldo Son pesos: ………………………………………………. Saldo actual: ……………………
  • 48. 47 2 2 CAPÍTULO Actividad 2 Confeccionen: - Los asientos en el libro diario de un RI a otro RI (responsable inscripto). - El mayor de cada una de las cuentas. - El balance de sumas y saldos. 1. Contrato constitutivo de una SA con un capital de 60.000 acciones de VN (valor nominal) a $10 c/u. 2. Los accionistas integran las acciones de la siguiente forma: accionistas que representan 10.000 acciones el 100% en efectivo, en la constitución el 80% y el resto en 3 cuotas iguales y bimestrales. Accionistas que representan 6000 acciones, el 40% en efectivo, el 20% con pagarés de terceros y el resto con muebles de oficina. Accionistas que representan 14.000 acciones integran 100% en efectivo, en la constitución el 60%, el resto en 4 cuotas iguales y mensuales. Accionistas que representan 18.000 acciones el 30% con 7200 unidades del artículo “A” para vender a $9 c/u; el 20% con un vehículo de $45.000, que está afectado por una prenda de $1.800, el resto en efectivo. Accionistas que representan 12.000 acciones el 30% en efectivo y el resto con una propiedad. 3. Se deposita el mínimo legal en el Banco Nación en efectivo. 4. Nota de crédito bancaria del Banco Azul por apertura de cuenta corriente (cta. cte.) con depósito inicial de $30.000. 5. Los accionistas integran en efectivo las cuotas restantes. 6. Se liberan los fondos depositados en operación 3. 7. Factura de impuestos $150 y de luz y teléfono $130, con cheque del Banco Azul. 8. Factura en cuenta corriente original A por 3000 unidades del artículo B a $3 c/u y 5000 unidades del artículo C a $2 c/u, recibo original (O/R) por pagaré a 60 días por el 40% con bonificación del 5%. 9. Reciboduplicado(D/R)porcancelarconchequedelBancoAmarillolamitaddelospagarés de la operación 2, previo descuento del 4%. 10. Factura de contado duplicado A (D/F/A) a RI (responsable inscripto) por 3000 unidades del artículo A a $15 c/u y cheque del Banco Roberts por el 30%. 11. Factura en cuenta corriente (cta. cte.) duplicado A (D/F/A) a RI (responsable inscripto) por 1700 unidades del artículo B a $5 c/u y 3200 unidades del artículo C a $3 c/u. Recibo dupli- cado (D/R) por pagaré a 30 días por el 60%. 12. Nota de débito original por el 12% anual de intereses sobre el pagaré de operación n° 8. 13. Recibo duplicado (D/R) por alquileres $2700 en efectivo. 1 2 3 (continúa en la página siguiente)
  • 49. La sociedad anónima 2 48 Actividad 3 - Registren las siguientes operaciones de La Pureza SA en el libro diario. La Pureza SA 1. El 01/03/15 se constituye una SA dedicada a la compraventa de batidoras eléctricas, cuya razón social es La Pureza SA n° de CUIT 30-68924109-5 con un capital de 700.000 acciones a $1 c/u. 2. El 06/03 los accionistas integran el capital de la siguiente manera: un local valuado en $400.000, un documento de terceros $12.000, un cheque de terceros de $15.000, insta- laciones por $20.000, una computadora por $5.000 y el resto dinero en efectivo. 3. Se realiza el depósito legal en el Banco Nación. 4. El 20/03 original de factura O/F de 80 batidoras por un valor de $250 cada una a RI (res- ponsable inscripto), abonándose con un documento a 30 días que incluye un interés del 3% mensual. 5. El 23/03 retiramos del Banco Nación el depósito Legal en efectivo. 6. El25/03abrimosunacuentacorriente(cta.cte.)enelBancoRíodepositandoelefectivo de la operación anterior y el cheque de terceros. 7. El 30/03 se decide alquilar un depósito, estipulándose un alquiler mensual de $600 pagaderos por adelantado. 8. El 31/03 cobramos el documento de terceros en efectivo. 9. Duplicado de factura (D/F) a un RI (responsable inscripto) de 30 batidoras a $580 cada una, nos abonan con un cheque Banco Galicia con un descuento del 2%. Realizar el CMV. 10. Abonamos en efectivo fletes varios por $380 + IVA. 11. D/F el 15/04 a RI 40 batidoras a $580 cada una, cobrando $20.000 con un cheque Banco Provinciayelrestoencuentacorrientecomercial.RealizarelCMV(costodemercaderías vendidas). 12. El 15/05 ticket en efectivo por $280 de gastos de papelería. 13. Efectuar la posición del IVA. Actividad 4 - Registren las siguientes operaciones de Cafetal Integral SRL en el libro mayor y libro diario con registración del IVA de un RI a otro RI (responsable inscripto). - Efectúen la liquidación del IVA con la posición mensual - Confeccionen el balance de sumas y saldos. 1 1 2 3
  • 50. 49 2 2 CAPÍTULO Cafetal Integral SRL 1. El01/03seconstituyelaempresaCafetalIntegralSRLconuncapitalsocialde$60.000(6.000 cuotas de valor $10 c/u) formada por dos socios que se comprometen a aportar en partes iguales. El socio A integra su parte en efectivo y el socio B integra $10.000 en mercaderías, $25.000 con un ciclomotor gravado con una prenda de $5.000. La empresa es Responsable Inscripto en IVA. 2. El 01/03 abre una cuenta corriente (cta. cte.) en el Banco Nación efectuándose el depósito legal. 3. El 10/03 se retira el depósito legal del Banco Nación. 4. Se abre una cuenta corriente (cta. cte.) en Banco Río depositando el dinero extraído del Banco Nación. 5. El 15/03 se venden mercaderías a un R.I por un total de $9000 con cheque Banco Rio. C.M.V 5.500 6. El 18/03 se compra una computadora e impresora que serán utilizadas en la empresa por $8.000 + IVA se entrega un cheque por el total. 7. El 19/03 se compran mercaderías por $7.500 + IVA en cuenta corriente (cta. cte.) comercial. 8. El 20/03 se compran artículos de librería por $800 + IVA en efectivo. 9. El 25/03 se venden mercaderías a un Responsable inscripto por $4.000 + IVA se recibe un cheque. El costo es de $1.000. 10. El26/03sedepositaelchequerecibidoenlaoperaciónanteriorennuestracuentacorriente (cta.cte.).
  • 51.
  • 52. 51 CAPÍTULO 3 Los bancos comerciales INTRODUCCIÓN Enlaseconomíasmodernasnoexisteposibilidaddecomerciar,compraryvenderbienesyservicios, realizar movimientos de divisas, pagar los sueldos u otros gastos, entre otras tantas transacciones, sin la existencia de diferentes organizaciones que componen el sistema financiero de un país. Podemos nombrar como intermediarios financieros fundamentales al Banco Central, los bancos comerciales públicos y privados y otras instituciones financieras como las compañías de seguros, el mercado de valores, etc. BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA (BCRA) Banco Central de la República Argentina Diariamente, los bancos comerciales reciben depósitos del público que luego prestan a la población. Sin embargo, de cada peso que recibe el banco como depósito, no tendrá el total disponible para otorgar préstamos. Estos bancos tienen la obligación de inmovilizar una parte de los depósitos que reciben. Ese dinero que inmovilizan se llama encaje bancario y queda depositado en una cuenta corriente en el Banco Central. El BCRA no trabaja con par- ticulares ni con empresas, solo lo hace con el sectorpúblico,conelsectorexterioryconotras compañíasfinancieras.SediceentoncesqueEl BCRA“esunbancodebanquerosydelEstado”. El Banco Central es quien fija el porcentaje que cada banco debe depositar como “encaje” y quevaríasegúnseandepósitosalavistaoapla- zo.Losencajesbancariossirvenpararesponder anecesidadesdeliquidezqueporalgúnmotivo
  • 53. Los bancos comerciales 3 52 pudiera haber en un país. Uno de los problemas que tienen los bancos es que los depósitos que reciben son a corto plazo, en tanto que los créditos que otorgan suelen ser a mediano y largo plazo. Si ocurriera que muchos ahorristas necesitaran retirar sus depósitos al mismo tiempo, el banco comercial por sí mismo, no dispondría en el momento de todo el dinero. Para devolver la totalidad delosdepósitosdeberíaesperaraquequienesrecibieronpréstamosfuerancancelandosusdeudas. DebidoaqueunapartedeesosdepósitosfueroncolocadosenelBancoCentral,elbancocomercial se asegura de tener una porción de dinero disponible en forma inmediata para entregar al público en el caso de una gran necesidad. El BCRA implementó el Régimen de Transparencia, que es un sistema por el cual se informa al público sobre los productos y servicios ofrecidos por las entidades financieras, las tasas de interés que aplican, las comisiones, los cargos, los plazos de pago, correspondientes a tarjetas de crédito, cajas de ahorros, plazos fijos, cuentas corrientes, transferencias de fondos, apertura de cuentas- sueldos o préstamos. La información se actualiza mes a mes a partir de los datos que brindan las entidades bancarias al BCRA. LOS BANCOS COMERCIALES: OFICIALES Y PRIVADOS A lo largo del tiempo, los bancos comerciales han cumplido un rol fundamental en la expansión del comercio y la industria, y en el crecimiento de la economía de la mayoría de los países del mundo. A través de su intermediación, los bancos encontraron la forma de convertir los ahorros de la población en créditos destinados a particulares y empresas. Esto provoca un gran impulso en el consumo, la inversión, la producción, el empleo y el desarrollo de las naciones. Pero para que funcione correctamente el sistema financiero es necesario que exista confianza en los bancos. En todos los países del mundo existen bancos comerciales que son instituciones que se dedican a recibir depósitos y otorgar préstamos al público. Su función principal es la de intermediar entre los depósitos y préstamos que realizan los bancos; a eso se lo llama intermediación financiera. La intermediación entre depósitos y préstamos llamados “préstamos de la economía”, la realizan los bancos que toman dinero del público en forma de depósitos y luego se lo prestan a otros en forma de créditos. Ese dinero puede ser depositado por un particular o una empresa en un banco comercial, que lo recibe como depósito y, según los casos, a cambio, le pagan un interés que se denomina tasa de interés. Los bancos pueden ser públicos o privados dependiendo de quién o quiénes son los poseedores de las acciones de los mismos. En el primer caso son bancos pertenecientes al Estado nacional, provincial o municipal; y en el segundo caso los dueños de dichas instituciones son particulares. Los bancos pagan un interés por recibir los depósitos porque los principales ingresos que tienen son los depósitos del público. Luego este dinero se presta a personas que lo necesitan para su con- sumo, para realizar una inversión o pagar salarios, etc. El banco comercial también cobra una tasa de interés por los préstamos que otorga, que generalmente es mayor que la tasa que paga por los depósitosquerecibe.Esadiferenciaentreeldineroquedebepagarporeldepósitoyelquecobrapor prestarlo, forma parte de la ganancia que obtiene el banco, llamada margen por intermediación.
  • 54. 53 3 3 CAPÍTULO Ejemplo de las tasas de interés que pagan los Bancos por Plazos Fijos (% anual) Banco A 30 días A 180 días Home B. Pizarra Home B. Pizarra PROVINCIA 15,50 6,50 16,75 8,00 MACRO 15,30 10,50 17,30 12,25 CREDICOOP 15,00 13,00 16,50 15,00 NACIÓN 15,00 8,50 17,00 10,00 CIUDAD 15,00 8,50 16,50 10,00 SANTANDER 14,50 14,50 15,60 15,60 PATAGONIA 14,00 14,50 15,60 15,60 GALICIA 13,25 13,25 16,00 16,00 HSBC 12,35 6,50 14,85 7,75 BBVA - 12,25 - 14,00 Tasas pasivas Son las que los bancos pagan al público por sus depósitos. Se denominan pasivas porque el dinero que el público deposita en el banco constituye una deuda que el banco contrae con el cliente (un pasivo). Las tasas de interés pasivas suelen ser bajas, porque si los bancos comerciales pagaran tasas altas por los depósitos que reciben, se verían luego obligados a cobrar mayores tasas por los créditos que otorgan y por lo tanto perderían dinero. Tasas activas Son las que cobran los bancos al público por los préstamos que otorgan. Se denominan activas porque el dinero que el banco le presta al público es un activo para la entidad. Es una deuda que el solicitante del crédito mantiene con el banco. Los bancos también tienen libertad para fijar esta tasa hasta un cierto límite, impuesto por el Banco Central, al igual que las tasas pasivas, pero generalmente, cuanto más alta sea, menos gente pedirá préstamos porque será más costoso para losparticularesyempresasfinanciarsuconsumoeinversióna través del crédito. Y si los bancos reciben depósitos y luego no pueden prestarlos, sus ganancias se verán reducidas. La tasa nominal anual (TNA) es lo que más utilizan los clientes de entidades financieras para com- parar las rentabilidades que les ofrecen los productos bancarios, por ejemplo en un plazo fijo o en una hipoteca, entre otros. El BCRA obliga a los bancos y en- tidades financieras a informar en forma clara y detallada sobre sus productos, indicando por ejem- plo cómo es la TNA. Se entiende por tasa a la ganan- cia que obtiene el banco por dar, por ejemplo, un préstamo a un cliente o en sentido inverso reci- bir a plazo fijo un depósito de un cliente. Se entiende por nominal la capi- talización por más de una vez al año, ya que son los intereses que genera un producto mes a mes. Se entiende por anual cuando se explica que la TNA suele estar referida a un período de un año. Conceptos clave
  • 55. Los bancos comerciales 3 54 Por Edmundo Vargas Tasa de interés Es el porcentaje que se debe pagar por los préstamos solicita- dos al banco o el porcentaje que se debe cobrar por el dinero depositado. El interés representa la cantidad de dinero que recibe el público por sus depósitos o la cantidad de dinero que paga al banco por los préstamos. Si la tasa de interés que el banco paga por un depósito es del 20% anual y se depositan $1.000, después de un año, se habrían ganado intereses por $200. Las tasas de interés que pagan y cobran los bancos por los de- pósitos y créditos son distintas de banco a banco. Cada entidad bancaria aplica costos y comisiones diferentes por los servicios que ofrece al público. DEPÓSITOS Los depósitos son colocaciones de dinero que realizan las per- sonas, las empresas o el gobierno, en los bancos. De acuerdo al plazo al que se realicen los depósitos, pueden ser clasificados en dos grandes grupos: depósitos a la vista o depósitos a plazo fijo. Depósitos a la vista Los depósitos a la vista son aquellos en los que el dinero se de- positaenunacuentabancaria(cajadeahorrosocuentacorriente) y pueden ser retirados en forma inmediata por el titular de la cuenta. Por esa característica los bancos pagan a los depositan- tes en caja de ahorro, no así en las cuentas corrientes, un interés muy bajo (depósitos a la vista). Para hacer un depósito en estas condiciones, previamente hay que abrir una cuenta en el banco. Los depósitos a la vista, también llamados depósitos transac- cionales, se utilizan generalmente para realizar transacciones económicas, o sea compras y ventas de bienes y servicios, etc. Quienrealizaundepósitoenunacajadeahorrosocuentacorrien- te lo hace por razones de seguridad y comodidad, para no tener el dinero en efectivo permanentemente consigo, pero sabe que disponedeesedineroparasustransaccioneshabituales,siempre que lo necesite y en forma inmediata. Depósitos en cuenta corriente Los depósitos en cuenta corriente se pueden movilizar muy fácilmente y son usados principalmente por las empresas. Para hacer un depósito en cuenta corriente el banco otorga a su cliente una chequera con cheques que puede utilizar para pagar, Los cheques diferidos son un tipo de cheque emitido en una fecha para ser cobrado en una fecha posterior. Jurídica- mente, es una orden librada contra un banco en el cual el titular de una cuenta corrien- te emite un cheque para su pago en una fecha posterior a la fecha de emisión. El día de pago estipulado en el cheque el librador debe contar con los fondos suficientes en su cuen- ta corriente o autorización para girar en descubierto. Conceptos clave