SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 129
EL ADOLESCENTE ACTUAL, COMO SINTOMA Y CONSECUENCIA DE LA
FAMILIA Y LA SOCIEDAD
CÉSAR AUGUSTO BAUTISTA HERNÁNDEZ
UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
BUCARAMANGA
2011
CONTENIDO
Pág.
INTRODUCCION 12
1. PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 15
2. OBJETIVOS 20
2.1OBJETIVOGENERAL 20
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 20
3. JUSTIFICACIÓN 21
4. MARCO TEORICO 23
5. DISEÑO METODOLOGICO 44
5.1 Diseño 44
5.2 Fuentes de información 47
5.3 Estrategia de recolección y clasificación de la información 48
6. PRESENTACION Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 50
6.1 BASE CONCEPTUAL 50
6.2 IDENTIFICACIÓN DE LOS NÚCLEOS TEMÁTICOS
DE LA BASE CONCEPTUAL 50
6.3 CONFORMACIÓN DEL BANCO DE UNIDADES DE ANÁLISIS 50
6.4 FICHAS DESCRIPTORAS DE LAS UNIDADES DE ANÁLISIS 53
6.4.1 Titulo: Colombia: Tendencias económicas y sociales 53
5
6.4.2 Titulo: Desigualdad Extrema 56
6.4.3 Titulo: La Corrupción en Colombia 59
6.4.4 Titulo: Momento y contexto de la violencia en Colombia 61
6.4.5 Titulo: La familia en Colombia a lo largo del siglo XX 67
6.4.6 Titulo: La Formación en valores en la historia de la
educación colombiana 72
6.4.7 Titulo: Informe Educación Cívica en Colombia.
Una Comparación Internacional 81
6.4.8 Titulo: Nos rajamos en civismo 85
6.4.9 Titulo: Madre vendía a su hija a una red de prostitución 87
6.4.10 Titulo: Capturan en Girón a 13 personas de la misma
familia por traficar con droga 88
6.4.11 Titulo: Temas y problemas de los jóvenes colombianos
al comenzar el siglo XXI 89
6.4.12 Titulo: Reclutamiento de niños: ¿por qué se los llevan? 93
6.4.13 Titulo: Victimización Escolar en Bogotá:
Prevalencia y Factores Asociados 95
6.4.14 Titulo: Violencia en Jóvenes 102
6.4.15 Titulo: Aprendizaje vicario, Efecto Mimético y
violencia de género 107
6.4.16 Titulo: Teoría del Apego y psicología del self:
una integración posible 109
6.5 CONSTRUCCIÓN DE LA FICHA DE INTERPRETACIÓN
DE CADA NÚCLEO TEMÁTICO 113
6.5.1 Nucleó temático: Contexto Colombiano 123
6
6.5.2 Nucleó temático: Características actuales de la sociedad
y la familia colombiana 126
6.5.3 Nucleó temático: Características de los
Adolescentes actuales, sus comportamientos y actitudes 129
6.5.4 Nucleó temático: Comprensión psicológica del
Comportamiento y actitudes del adolescente actual 130
6.6 CONSTRUCCIÓN DE LA FICHA DE CONSTRUCCIÓN
TEÓRICA GLOBAL 133
6.6.1 Base Conceptual 133
6.6.2 Síntesis del conocimiento cierto 133
6.7 REVISIÓN Y VALIDACIÓN DE LA BASE CONCEPTUAL 135
7. CONCLUSIONES 136
8. RECOMENDACIONES 139
9
. BIBLIOGRAFIA 142
7
LISTA DE SIGLAS
APA: Asociación Psicológica Americana
COLDEPORTES: Instituto Colombiano del Deporte
CONPES: Consejo Nacional de Política Económica y Social
DANE: Departamento Administrativo Nacional de Estadística
DNE: Dirección Nacional de Estupefacientes
FEDESARROLLO: Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo.
GINI: Coeficiente técnico utilizado para medir la desigualdad en el ingreso interno
de los países, va de 0.0 a 1.0, siendo 1 el mayor.
ICBF: Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
ICONTEC: Instituto Colombiano de Normas Técnicas
IPC: Índice de Precios al Consumidor.
NBI: Necesidades Básicas Insatisfechas.
ONG: Organización No Gubernamental
PIB: Producto Interno Bruto
SNC: Sistema Nervioso Central
SPA: Sustancias Psicoactivas
8
LISTA DE ANEXOS
ANEXO A. COPIA DIGITAL EN CD DE LA CONFORMACIÓN DEL BANCO DE
UNIDADES DE ANÁLISIS:
Documentos científicos
Documentos periodísticos
Artículos noticiosos
Libros
9
RESUMEN
La importancia que representa para cualquier sociedad la población adolescente,
como base del crecimiento y desarrollo en el futuro cercano, requiere la atención
prioritaria ante cualquier tipo de problemática que manifiesten, como es el caso de
la sociedad colombiana, en donde la población adolescente que la compone, está
manifestando situaciones preocupantes, como son los altos índices de
delincuencia, la perdida de los valores, el respeto y la moral, la apatía hacia la
realidad social, económica y familiar, el desinterés por alcanzar logros y metas de
autorrealización; esto ha motivado a la realización de esta investigación, dentro de
un enfoque cualitativo de tipo hermenéutico en un modelo investigativo
documental con análisis de contenidos, con la cual se establece que estos
comportamientos en los adolescentes, son la consecuencia de las
transformaciones que se han suscitado en la sociedad y la familia colombiana en
las últimas décadas, por influencia de diferentes factores socioeconómicos,
políticos, culturales, delictivos y de violencia, a los que la sociedad colombiana se
ha tenido que adaptar.
Tratando de comprender desde la psicología esta situación, se halla una relación
entre ésta y las teorías del aprendizaje vicario y la teoría de las relaciones
vinculares afectivas, encontrando elementos y situaciones, como los modelos
expuestos ante los niños y adolescentes y los procesos de crianza en las familias,
como parte de las causas que originan estos comportamientos en los
adolescentes.
Palabras Claves: Adolescente, síntoma, consecuencia, sociedad, familia,
aprendizaje, crianza, protección, educación, desesperanza adquirida, violencia,
supervivencia.
10
ABSTRACT
The importance for any society is the adolescent population, as a basis for growth
and development in the near future, requires priority attention to any kind of
problem they state, as in the case of Colombian society, where the adolescent
population within this region, is showing disturbing situations, such as high crime
rates, the loss of values, respect and moral apathy towards the social, economic
and family, disinterest achievements and goals of self; This has led to the
realization of this research within a qualitative approach of hermeneutic model type
investigative documentary content analysis, with which it is established that these
behaviors in adolescents, are the consequence of the changes that have occurred
in Colombian society and the family in recent decades, influenced by different
socio-economic, political, cultural, crime and violence, which Colombian society
has had to adapt.
Trying to understand this situation from psychology, is a relationship between it
and the theories of vicarious learning and the theory of emotional attachment
relationships, finding items and situations, as the models exposed to children and
adolescents and aging processes families as part of the root causes of these
behaviors in adolescents.
Keywords: Adolescent, symptom, consequence, society, family, learning, nurturing,
care, education, learned hopelessness, violence, survival.
11
INTRODUCCION
Colombia en el trascurso de las últimas cinco décadas, ha vivido un proceso de
transformación social, económica y política, lo cual ha suscitado una serie de
fenómenos favorables y desfavorables, cuyos actores principales han acaparado
toda la atención de los medios de comunicación, las instituciones
gubernamentales y de la sociedad en general, pasando a un segundo o tercer
plano, temas relacionados con la educación, la pobreza, la salud etc.
Llama la atención, el hecho de que los medios de comunicación en el año 2010
enfatizaban sobre un fenómeno social que no era nuevo, pero si se percibía más
que en otros tiempos, la delincuencia juvenil, acompañada de un alto consumo de
SPA1
incluyendo el alcohol, muertes violentas, comportamientos inapropiados en
todos los escenarios de la sociedad; especialmente en las instituciones
educativas, en donde el problema es grave, lo cual generó reacciones diversas en
la sociedad colombiana, por ejemplo, en el congreso de la república en ese mismo
año, se propuso ampliar por medio de una ley la edad de responsabilidad penal a
los jóvenes (lo cual modificaría el actual Código de Infancia y Adolescencia Ley
1098/2006), en las alcaldías de las grandes ciudades colombianas, se está
restringiendo las salidas nocturnas a los adolescentes e implementando
mecanismos para disminuir o impedir la venta de alcohol y SPA, como estrategias
para solucionar la problemática creciente con los jóvenes e incluso niños.
En el marco de estas reflexiones, la presente investigación surgió como una
posibilidad de revisar desde varios enfoques y teorías psicológicas, esta
problemática, con el objetivo de analizar si este comportamiento de los
adolescentes, se debe al momento actual que se vive en Colombia, a una
manifestación particular de esta población o es una consecuencia y síntoma de la
1
SPA: Sustancias psicoactivas, anteriormente llamadas alucinógenos, alcaloides, drogas etc.
12
situación y estructura actual de la sociedad y la familia; permitiendo también el
análisis de las medidas que se están tomando al respecto y si estas son
suficientes para la solución de este problema, en consecuencia, se planteó este
trabajo de grado, con una metodología de investigación documental, ya que este
tipo de investigación permite diseñar una cobertura más extensa de los temas a
investigar, por lo amplio y complejo de los factores que componen esta
problemática. Este análisis se realizó dese la perspectiva hermenéutica, utilizando
los contenidos de diferentes fuentes documentales, como textos, artículos
periodísticos, documentos investigativos, videos documentales o noticiosos, etc.,
bajo un enfoque cualitativo que permitió comprender, lo que sucede con los
adolescentes colombianos en estos tiempos.
Dentro de los principales hallazgos se puede afirmar que los modelos presentados
a los niños y jóvenes en la sociedad y las familias colombianas, son una fuente
directa e importante de aprendizaje, estos modelos son el resultado de la
adaptación que se ha ido suscitando en la familia y la sociedad, ante las
dificultades y adversidades del entorno colombiano, encontrándose también, como
esta adaptación a las nuevas exigencia de los nuevos roles de los individuos que
componen la familia y por ende la sociedad, han modificado en algunos aspecto
las prioridades de las personas y la sociedad, como consecuencia se transformó la
educación, las normas urbanas, cívicas y los modelos y pautas de crianza en los
hogares, causando en los niños y jóvenes pautas comportamentales que están en
contradicción a las que la sociedad acepta, esto último se sustenta y corrobora
con los aportes teóricos de la teoría del apego y las relaciones vinculares.
¿QUÉ LES QUEDA A LOS JÓVENES?
13
Mario Benedetti
¿Qué les queda por probar a los jóvenes en este mundo
de paciencia y asco?
¿Sólo grafitti? ¿Rock? ¿Escepticismo?
también les queda no decir amén
no dejar que les maten el amor
recuperar el habla y la utopía
ser jóvenes sin prisa y con memoria
situarse en una historia que es la suya
no convertirse en viejos prematuros
¿qué les queda por probar a los jóvenes
en este mundo de rutina y ruina?
¿Cocaína? ¿Cerveza? ¿Barras bravas?
les queda respirar
abrir los ojos
descubrir las raíces del horror
inventar la paz así sea a ponchazos
entenderse con la naturaleza
y con la lluvia y los relámpagos
y con el sentimiento y con la muerte
esa loca de atar y desatar
¿qué les queda por probar a los jóvenes
en este mundo de consumo y humo?
¿Vértigo? ¿Asaltos? ¿discotecas?
también les queda discutir con Dios
tanto si existe como si no existe
tender manos que ayudan
abrir puertas
entre el corazón propio y el ajeno
sobre todo les queda hacer futuro
a pesar de los ruines del pasado
y los sabios granujas del presente.
1. PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
14
La adolescencia se caracteriza por ser un periodo de crisis en el comportamiento,
crisis originada por los cambios biológicos, psicológicos y sociales, siendo en
muchos casos, el inicio de actitudes y conductas delictivas, de conflictos con las
figuras de autoridad y al interior de sus familias (E. Becoña, 2000). Es también, la
edad en la que se inicia el ejercicio de la sexualidad madura, y otros cambios
trascendentales para cualquier persona (Freud, 1905), que determinan su
presente y su futuro.
No obstante, es indiscutible que los adolescentes de esta década rompen los
limites conocidos en varios aspectos, algunos graves como son los que tienen que
ver con el comportamiento antisocial, según cifras del Instituto Colombiano de
Bienestar Familiar ICBF, en el 2007, cada hora fueron detenidos 5 menores
infractores, para el año 2008 fueron judicializados 29.000 menores de edad,
implicados en casos entre los que sobresalen los de homicidios y hurtos, una cifra
alarmante comparada con los 18.784 casos reportados por la Procuraduría
General de la Nación, en el año 1998.
Las proyecciones para el futuro desde los diferentes Observatorios para la infancia
y la adolescencia (creados por los municipios y el ICBF), no son para nada
alentadoras, se cree que dentro de una década el consumo de SPA (sustancias
psicoactivas), las infracciones y delitos, el cambio en los conceptos de autoridad y
moral, la destrucción del ecosistema y la desfiguración de la familia, serán
conductas y conceptos “normalizados” entre los niños y adolescentes.
En este contexto de gravedad frente a las problemáticas mencionadas y dada la
importancia que tiene la atención de esta población para el desarrollo social del
país, se está estudiando en el Congreso de la República, la posibilidad de
reformar la ley de Infancia y Adolescencia (1098 de 2006), la cual fue establecida
con el fin de “garantizar a los niños, a las niñas y a los adolescentes su pleno y
15
armonioso desarrollo para que crezcan en el seno de la familia y de la comunidad,
en un ambiente de felicidad, amor y comprensión.
Así mismo, prevalece el reconocimiento a la igualdad y la dignidad humana, sin
discriminación alguna (Art. 1 Ley 1098/06). Dicha reforma se centra en los
derechos procesales de los menores y como ellos deben ser judicializados cuando
incumplen las leyes y normas; ya que actualmente esta ley dice que las personas
menores de 14 años no pueden ser juzgadas ni declaradas responsables
penalmente, no pueden ser privadas de la libertad en ninguna circunstancia, estos
mismos derechos cobijan a los menores entre 14 y 18 años con discapacidad
psíquica o mental; los menores entre los 14 y 16 años pueden ser sometidos a
amonestaciones e internamientos, pero jamás en cárceles.
Sólo podrán ser privados de la libertad los menores entre los 16 y 18 años que
sean hallados responsables de la comisión de delitos cuya pena, en el Código
Penal, sea superior a los seis años de prisión o cuando sean hallados
responsables de los delitos de homicidio doloso, secuestro o extorsión, en todas
sus modalidades. Sin embargo, esa privación de la libertad es en un Centro de
Atención Especializada y tiene una duración máxima de ocho años. “En los demás
casos, la pena no podrá exceder de cinco años” (Código de Infancia y
Adolescencia Ley 1098/2006). Lo que se pretende establecer para los
adolescentes, es que ellos asuman su responsabilidad ante la ley, desde los 14
años y en cárceles igual que los mayores de edad; con el objeto de frenar los el
incremento en los delitos cometidos ellos.
La senadora colombiana Gilma Jiménez, ponente de la reforma, explica que el
proyecto de ley es una la iniciativa que busca darles responsabilidades penales a
los jóvenes adolescentes que insistan en actuar como criminales, dice la senadora
“En medio de una sociedad con una profunda confusión de valores, de excesos
retóricos y pocas decisiones, donde difícilmente las enseñanzas de los adultos
coinciden con el buen ejemplo, en la que hablamos mucho de derechos y poco de
16
deberes, no hemos hecho lo suficiente y lo concreto para impedir el incremento de
conductas agresivas de algunos adolescentes, que comienzan 'por problemas
menores', por ejemplo el bullying2
, terminando en muchos casos, en la comisión
de delitos como homicidios, violencia sexual, hurtos, lesiones personales
agravadas, extorsiones y secuestros”3
.
En el contexto regional, en el diario Vanguardia Liberal, en un reportaje del día 7
de Septiembre del 2010 titulado “Diálogo vs. Golpes” habla desde diferentes
fuentes consultadas sobre la agresión continua de los adolescentes en los
colegios de la ciudad de Bucaramanga. El 22 de Octubre del 2010, el mismo diario
noticioso, mostraba como menores incentivados por mayores de edad, cometen
hurtos a mano armada en Bucaramanga, esta es una problemática generalizada
en todas las principales ciudades de Colombia.
Revisando los diferentes medios escritos de entidades que tienen en el país la
responsabilidad de velar o atender las problemáticas relacionadas con la infancia y
adolescencia tales como ICBF, Policía Nacional, Fiscalía General, Defensoría del
pueblo y Procuraduría General, así como investigaciones realizadas desde la
academia colombiana, medios periodísticos y Organizaciones No
gubernamentales en el trascurso de las últimas décadas, se observa un
incremento significativo, no solo del deterioro social en la población infantil y de
adolescentes, sino en el comportamiento de todo el tejido social, en aspectos
como la delincuencia, los valores cívicos y morales, la convivencia ciudadana, el
cuidado con el medio ambiente, en las pautas mínimas de urbanidad, en el
compromiso con el otro y con su país.
Lo anterior se puede evidenciar en actos cotidianos como esperar el trasporte
público, el cruzar una vía, el priorizar la atención a los ancianos, el cuidar el lugar
2
Bullying: Es una palabra inglesa que significa intimidación. Usada últimamente para referirse al acoso
escolar entre menores. Consultado en www.guiainfantil.com.
3
Entrevista. Consultado en: www.eltiempo.com El 9 de octubre de 2010.
17
en que vivimos, el conducir un carro o una motocicleta, hacer fila, realizar un
trámite, en el asumir responsabilidades, en la intolerancia, en el uso y búsqueda
de salidas facilistas, conducta del atajo4
y la masificación del consumo de SPA.
Por otra parte, se debe tener en cuenta que Colombia ha vivido con la violencia
por más de 60 años, la cual su en el país agudizó a partir de la década de los 70
con el surgimiento del negocio del narcotráfico, el cual generó (y continúa
generando) grandes ganancias, despertando la ambición de muchos colombianos,
que lo único que buscaron y siguen buscando es dinero y poder, sin importar los
medios para lograrlo.
En este auge de dinero fácil, nacieron asociaciones narco-políticas, narco-
subversivas, narco-fuerzas de seguridad, narco-empresariales y otras con
diferentes sectores de la sociedad colombiana, generando un ambiente de
corrupción incontrolable, cambios sociales, morales y comportamentales que se
han generalizado y transmitido en las últimas generaciones.
Esta generalización y normalización de lo ilegal y socialmente incorrecto, se
realiza desde el interior de la sociedad, en las familias; se puede pensar que ha
surgido por uso o acomodación a las nuevas circunstancias, algo similar a lo que
Nietzsche expreso en su obra “La moral de los señores y la moral de los
esclavos”, en donde el poder de los señores termina por doblegar la moral de los
esclavos y estos últimos, por obedecer al señor o sobrevivir en el mundo de los
señores, crean o reestructuran valores, pensamientos y comportamientos, así
estos sean inmorales.
Por otra parte, los cambios que han suscitado las nuevas condiciones de vida de
los colombianos por los nuevos retos de la sociedad de consumo y las metas
impuestas socialmente, han hecho acomodarse a las familias a horarios y ritmos
4
Superación del atajismo. Coherencia entre fines y medios. Tomado de
http://www.visionariosporcolombia.com Agosto 3 del 2011.
18
de vida, en donde la vivencia familiar y el tiempo dedicado para la familia es cada
vez menor.
Se observa que todos estos factores y acontecimientos construyen nuevas
conductas, actitudes, pensamientos y comportamientos en los individuos que
conforman esta sociedad, y por ende, definen las características globales de la
misma.
Teniendo en cuenta todo lo anterior, se puede analizar el porqué la sociedad trata
a sus adolescentes del modo como lo hace, dependiendo y partiendo del modo
como interpreta sus conductas (Quadrel, Fischfoff y Davis, 1993) y desde este
punto de vista, dirige sus esfuerzos por tratar lo que es inadecuado en sus
comportamientos o en el esfuerzo de querer comprender sus actuaciones. Esta
investigación aborda el tema de las conductas de los adolescentes actuales como
el síntoma y la consecuencia de una problemática social y familiar, que cada vez
se agudiza más y que involucra a la sociedad colombiana en general, entonces la
pregunta central de esta investigación es:
¿Son los adolescentes actuales la consecuencia y síntoma de las
estructuras, conductas, pensamientos y actitudes de la familia y la sociedad
colombiana?
2. OBJETIVOS
2.1 OBJETIVO GENERAL
Analizar desde una perspectiva documental las actitudes y los comportamientos
de los adolescentes actuales, como síntoma y consecuencia de las estructuras de
19
la familia y la sociedad en Colombia, aportando de esta manera a otros estudios
enfocados en este tema.
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Conocer a través del análisis de documentos las transformaciones
sociales, económicas, políticas y culturales en Colombia en su historia
contemporánea y actual.
• Interpretar las consecuencias de estos cambios en las familias, la sociedad
y los individuos en Colombia.
• Comprender, analizar e interpretar desde la psicológica estos cambios.
• Aportar con los hallazgos realizados a otros estudios investigativos
relacionados con la adolescencia actual.
3. JUSTIFICACIÓN
Los adolescentes en todas las generaciones son el reflejo de los cambios sociales;
su comportamiento, actitudes y pensamiento ante la cultura, la sociedad, la familia,
el estado, las creencias religiosas, las relaciones con los demás, la sexualidad, en
fin, son muestra de ello, los jóvenes en cualquier sociedad son el reflejo de los
20
cambios y las nuevas tendencias, con los cuales se construye el futuro próximo de
toda sociedad, por eso es necesario e importante su desarrollo adecuado, en
todos los aspectos, tanto sociales, como educativos, fisiológicos, morales y
psicológicos, porque garantiza el ideal desarrollo de un país y de la conformación
de familias funcionales y por ende de una sociedad sana y adecuada.
En la actualidad los llamados de alerta de las entidades educativas, los medios de
comunicación y las instituciones gubernamentales y privadas, sobre el incremento
de la violencia, las conducta inadecuadas, los bajos rendimientos académicos, la
proliferación de la delincuencia infantil y juvenil, indican que este proceso de
desarrollo y de formación de la población adolescente en Colombia, presenta
serias deficiencias, reflejando en ellos un deterioro familiar y social; por esto es
necesario y prioritario comprender la conformación estructural actual de la
sociedad y la familia colombiana, sus comportamientos, actitudes y problemáticas.
En consecuencia, el comportamiento que hoy en día vienen presentando los
adolescentes, indican la urgencia de investigar, analizar y construir teorías y
estrategias que ayuden a comprender y mejorar esta realidad, construyendo
convivencia de calidad en la familia y la sociedad en general.
Este estudio trata de contribuir de alguna forma en la comprensión de esta
problemática, porque permitirá fortalecer e incrementar los conocimientos que
posee la psicología en aéreas como la familia, la sociedad y el individuo, ya que al
construir un marco conceptual que evidencie el dinamismo de las relaciones
existentes entre las diferentes situaciones sociales y familiares generales con el
comportamiento de la población adolescente en Colombia, permitirá reconocer y
analizar aspectos y elementos, que componen la familia y la sociedad y que son
las causas de sus cambios y transformaciones actuales, en consecuencia del
comportamiento de los adolescentes de estos tiempos. Desde estos resultados se
contribuye en el campo investigativo y de intervención en la psicología clínica,
21
sistémica y comunitaria, basados en los hallazgos, las interpretaciones y análisis
que este trabajo realice.
4. MARCO TEORICO
En primera instancia definamos que es Adolescencia, la palabra adolescencia se
deriva de "adolescer", que significa crecer y desarrollarse hacia la madurez. Según
la OMS, es un lapso de edad que va desde los 10 a los 20 años, con variaciones
culturales e individuales, desde el punto de vista biológico, se inicia cuando
aparecen los caracteres sexuales secundarios y la capacidad de reproducción, y
22
termina con el cierre de los cartílagos epifisiarios y del crecimiento. Socialmente es
el periodo de transición, que media entre la niñez dependiente y la edad adulta
autónoma, psicológicamente es el periodo que empieza con la adquisición de la
madurez fisiológica y termina con la adquisición de la madurez social, cuando se
asumen los derechos y deberes sexuales, económicos, legales y sociales del
adulto (Montenegro y Guajardo, 1994).
Sabiendo ya que es adolescencia y conociendo el objetivo de esta investigación,
se establece dos ejes temáticos con el fin de alcanzar dichos objetivos propuestos;
el primero de ellos aborda el contexto social, político, económico y cultural de la
sociedad y la familia colombiana, observando su evolución y transformación en el
transcurso de la historia contemporánea y actual, con sus consecuencias en la
sociedad, la familia y el individuo, realizando una discusión teórica desde los
conceptos de estructura y superestructura de Karl Marx y Engels, con esta
realidad.
El segundo eje se aborda el estudio de la teorías psicológicas, especialmente la
de las relaciones vinculares afectivas y el aprendizaje vicario. En la teoría de las
Relaciones Vinculares Afectivas se centra en lo expuesto por John Bowlby con su
teoría del Apego y Allan Shore con su teoría de la construcción del cerebro social
en relación con el apego y en la teoría del Aprendizaje Vicario los trabajos
realizados por Albert Bandura, también se cuenta con el importante aporte de
Foster y Gurman sobre estructura y función familiar de la teoría sistémica familiar y
de Martin Seligman con su teoría de desamparo aprendido.
Dentro del análisis de la situación actual del adolescente, se hace indispensable el
análisis contextual de la sociedad y la familia colombiana, en los aspectos
sociales, económicos, políticos y culturales, por ser este el entorno en el cual se
desarrolla y coexiste el adolescente. De esta manera se hace una comprensión de
las tendencias que han conformado los contextos sociales y económicos en
Colombia, comenzando desde la década de los setenta, con el fin de describir el
23
devenir económico y social del país, así poder analizar los cambios que se han
suscitado en los últimos años y las consecuencias de estos en la sociedad, la
familia y sus individuos.
Alejandro Gaviria, decano de la facultad de economía de la Universidad de los
Andes, desarrolló un documento llamado “Cambio Social en Colombia durante la
segunda mitad del siglo XX”, en donde explica la evolución económica de
Colombia y su distancia con los países desarrollados, demostrando que a pesar
de la mejoría en muchos aspectos sociales en este país, en los últimos años
impulsados por el crecimiento económico, esta distancia se ha mantenido
inalterada.
También se resalta la permanencia de altos porcentajes de pobreza y desigualdad
en el ingreso entre sus habitantes, ¿las causas?, son diversas como numerosas,
esta la concentración de la riqueza, el individualismo, la violencia, la desesperanza
en un mejor futuro, la delincuencia, los crecientes índices de consumo de
sustancias psicoactivas, el deterioro de la educación pública, la corrupción política
generalizada y normalizada, el narcotráfico y no hay que dejar de nombrar a la
guerrilla y el paramilitarismo; todos estos elementos hacen parte de la realidad
colombiana, que hoy en día se sitúa en uno de los países con más pobres de
America Latina, con unos índices entre 40 y 46% (cifras Dane del mismo año
2011), se aclara que la variación de los índices, es por el afán del estado en
cambiar la formula y la base para medir la pobreza en Colombia, lo cierto es que
son más de 18 millones de colombianos que viven en la pobreza, esto dificulta el
crecimiento y el desarrollo para cualquier nación, resalta Gaviria.
Una situación que ahonda esta problemática es la desigualdad, dice Samuel Azout
(Alto Consejero para la prosperidad del gobierno de Juan Manuel Santos),
“Colombia sería hoy el cuarto país del mundo en desigualdad, con un índice GINI
de 0,58”5
criterio también apoyado por Jairo Núñez, de Fedesarrollo en una
entrevista concedida a la revista semana el 12 de Marzo del 2011, donde afirma
5
Tomado en la Revista Semana, del 12 de Marzo del 2011. Articulo Desigualdad Extrema. www.semana.com
24
que según la última Encuesta de Calidad de Vida que hace el Dane, el GINI
colombiano habría llegado en 2008 a 0,59, uno de los más altos, si no el más alto
del planeta y quizá, el más alto de América Latina, la región con más desigualdad
del mundo; Núñez explica que Desigualdad no es lo mismo que pobreza, pero es
un índice que nos indica problemas a nivel de igualdades y oportunidades, como
en la educación y este elemento es esencial, porque la forma de que una sociedad
pueda construir desarrollo sostenible, se encuentra en la capacidad de esta, para
crear e implementar tecnología y conocimiento, así impulsar el desarrollo
económico y por ende facilitar el mejoramiento de los ingresos de todas las
personas que conforman esa sociedad.
Las causas de la desigualdad en Colombia se centran en la concentración de la
riqueza y del poder, amparados por la legislación y el uso de prácticas de fuerza,
como son el monopolio y la violencia, esto facilita la corrupción política y el
fortalecimiento de grupos políticos y armados en las distintas regiones del país,
especialmente en donde hay grandes posibilidades de riqueza, ya sea por
recursos naturales, centros de negocios o por control y centralización del poder
político y social.
No solo la desigualdad en el ingreso es preocupante en Colombia, los índices de
miseria y pobreza, basado en el indicador de Necesidades Básicas Insatisfechas
(NBI), el cual se usa para medir la pobreza estructural de los países, sigue siendo
alto a pesar de la significante reducción entre 1973 y 2005, la pobreza paso del
70% al 40% (Fuente DANE, Departamento Administrativo Nacional de
Estadística), promovido sin lugar a dudas por el desarrollo social que de manera
moderada a significado un cambio en los niveles de vida de los colombianos,
porque el crecimiento económico ha tenido unas fluctuaciones, que si fuera por
este elemento solamente, los índices de pobreza seguirían siendo los mismos.
Siguiendo en el plano contextual colombiano, se debe analizar los patrones de
consumo de los colombianos basándose en los productos y servicios que compran
25
típicamente o los que se conocen como “la canasta familiar”, se observa un
crecimiento en la cantidad y variedad de bienes y servicios que hoy se consumen,
comparándolos con las décadas anteriores (fuente DANE IPC 1954, IPC 1974 e
IPC 2008), por ejemplo el telegrama se reemplazo por el teléfono celular, donde
hay 42 millones de líneas activas (según la Superintendencia de industria y
comercio, 1er semestre 20106
), el carbón se cambio por el gas, donde se
consume 8,1 miles de millones metros cúbicos aproximadamente por año (fuente
CIA WORLD FACTBOOK Marzo 11 del 2011)7
, el consumo per cápita aumento,
los cambios de nombre reflejan no sólo la evolución natural del lenguaje sino
también la sofisticación o el cambio cualitativo de algunos bienes y servicios.
Ahora es importante analizar el contexto educativo en Colombia, hacia los años 50
y 70, la educación en Colombia cambio significativamente, los alumnos de
primaria aumentaron en un 7% cada año y en un 12% los de secundaria, los
profesores y planteles educativos también aumentaron, no habían problemas de
hacinamiento; pero a partir de los años 80 la inversión pública en la educación
dejo de crecer y se estanco, las obligaciones de los gastos de educación paso de
la nación a los departamentos (Ramírez y Téllez, 2007). En los años 90 volvió a
tomar un crecimiento en cubrimiento, hoy en dia, se presentan graves problemas
de calidad educativa, formación en valores, violencia escolar y hacinamiento, pero
se debe considerar que en 1965 un colombiano tomado al azar, solo tenía tres
años de educación básica y en el 2010, ese mismo colombiano tendría mínimo 8
años de educación aprobados.
Otro aspecto de análisis dentro del contexto colombiano y sus transformaciones,
es la revolución femenina, Carmen Flórez en su trabajo investigativo sobre
transformación demográfica en Colombia8
, describe como en las últimas décadas
6
Tomado de la edición del 22 de Julio del 2010 del periódico El Espectador. Colombia.
www.elespectador.com
7
Tomado en www. IndexMundi.com el 19 de Agosto del 2011.
8
Flórez, Carmen E. (2000). Las transformaciones sociodemográficas en Colombia durante el siglo XX.
26
las mujeres colombianas aumentaron sustancialmente su escolaridad e
irrumpieron de manera acelerada en los mercados de trabajo, fue una de las
transformaciones más importantes de la sociedad colombiana durante las últimas
décadas. La revolución se hizo evidente, entre otras cosas, en la generalización
del uso de anticonceptivos modernos, en el progreso educativo y en la rápida
irrupción de la mujer en el mercado de trabajo. La revolución femenina trajo
consigo una transformación radical en las expectativas y las aspiraciones de las
mujeres colombianas. Al mismo tiempo, de manera gradual pero definitiva, las
mujeres colombianas comenzaron a valorar más la independencia económica y
los logros educativos que las satisfacciones tradicionales de la vida familiar. Esta
transformación fue el resultado de los cambios sociales y culturales a nivel
mundial, que cambio la dinámica familiar de manera significativa, este fenómeno
no ha sido estudiado a profundidad y aun no se conocen sus consecuencias
sociales, familiares y particulares.
Otro fenómeno que ha afectado la economía y el estilo de vida de los colombianos
es el crecimiento de la informalidad laboral, desde 1995 las personas que no
tienen una preparación o formación especializada, han encontrado en el trabajo
informal una solución a sus problemas económicos, actualmente, más del 50% de
los trabajadores en Colombia, no pagan seguridad social, incluso esta cifra abarca
a un porcentaje de los profesionales, este fenómeno del informalismo, ha traído un
cambio estructural en lo económico y social, es así, como el estado colombiano,
los considera por razones de cifras como personas con entradas de dinero NO
desempleadas, la informalidad de su labor dificulta el acceso a los servicio de
salud del régimen contributivo, a una educación de mejor calidad, a una rutina de
vida familiar con tiempo para sus hijos y para ellos mismos, la informalidad
promueve la deserción escolar de los hijos de los trabajadores informales y la
transmisión generacional de este estilo de vida y de subsistencia. El ambiente
urbano de las calles no es el más adecuado para un niño o adolescente, pues allí
se vive la violencia, la delincuencia, la desigualdad social en carne propia, las
Bogotá: Banco de la República y Tercer Mundo Editores.
27
drogas y la persecución estatal; creando unas estructuras de personalidad
especificas y peculiares en estas personas, que como medio de vida les toca vivir
gran parte de su tiempo en las calles de una ciudad (Gaviria y Palau, 2006).
Uno de los fenómenos más relevantes en la historia colombiana contemporánea y
actual, que ha modificado y trastornado a todos los sectores de la sociedad y sus
individuos ha sido la Violencia, por más de 50 años consecutivos la violencia en
Colombia ha causado el mayor número de muertes en toda la historia del país. En
los años cincuenta la violencia de origen político, concentrada mayormente en las
zonas rurales, produjo casi 200 mil muertos (Deas y Gaitán, 1995). Con la llegada
de la democracia, la violencia disminuyó y permaneció controlada por casi dos
décadas. Pero a finales de los años setenta la violencia volvió a aumentar. En
cuestión de años Colombia se convirtió en uno de los países más violentos del
mundo. En los años noventa algunas ciudades colombianas presentaron índices
de muertes violentas de una magnitud casi catastrófica (Gaviria, 2000a).
Realizando un análisis de los homicidios en Colombia, estos se pueden dividir en
tres períodos claramente definidos: uno de estabilidad, con una tasa relativamente
baja que va desde 1960 hasta 1975; otro de acelerado crecimiento, desde 1976
hasta 1995, y un tercero, de descenso gradual durante los últimos quince años. En
su momento más alto, la tasa de homicidios llegó a 80 muertes por 100 mil
habitantes. Actualmente está cercaba a 35 por 100 mil.
El tráfico de drogas fue el factor desencadenante de la epidemia homicida. No es
una coincidencia que el incremento de los homicidios ocurriera en forma
simultánea con la consolidación de Colombia como el primer exportador mundial
de cocaína. El narcotráfico incrementó la violencia por varias rutas: congestionó el
sistema de justicia y aumentó la impunidad, lo que redundó, a su vez, en una
mayor rentabilidad de muchas actividades criminales conexas. Aumentó la oferta
de armas y facilitó el intercambio de conocimiento entre redes de criminales. Y
promovió una cultura favorable al crimen (Gaviria, 2000a). En palabras de la
28
historiadora Mary Roldán, el narcotráfico “rompió la tradición, transformó las
costumbres sociales, reestructuró la moral, el pensamiento y las expectativas”
(Roldán, 2002). En suma, el narcotráfico puso en marcha una serie de procesos
de retroalimentación que produjeron, en poco más de una década, una epidemia
criminal con pocos antecedentes en el mundo.
Las consecuencias sociales de la violencia de fin de siglo fueron múltiples. El
homicidio se convirtió en la principal causa de muerte del país. La expectativa de
vida para los hombres disminuyó significativamente. Los hogares con jefatura
femenina aumentaron de manera rápida. La muerte se convirtió en un suceso
rutinario para muchas comunidades urbanas. Muchos hombres jóvenes,
anticipando su destino, dejaron sus estudios e incrementaron las conductas y
actitudes riesgosas. Al mismo tiempo, muchas mujeres, anticipando la
imposibilidad de relaciones duraderas, optaron por adelantar la maternidad o
renunciaron definitivamente a la pretensión de uniones estables. El narcotráfico no
sólo transformó profundamente la sociedad colombiana, sino que al mismo tiempo,
produjo una epidemia violenta cuyas secuelas sociales se sentirán por mucho
tiempo.
Se observa que el contexto de la sociedad y la familia colombiana, los factores
económicos, sociales, políticos y culturales, se han transformado de manera
dramática, con consecuencias desfavorables en la mayoría de las situaciones
analizadas, haciendo a Colombia un país que ha aprendido a convivir con la
violencia y los fenómenos que esta ha desarrollado, esto necesariamente debe
repercutir en todas la personas que viven aquí, caracterizando de manera
particular a todos y cada uno de sus habitantes.
En el intento de comprender la relación de causalidad de la situación hallada en la
sociedad y la familia en Colombia, por medio del análisis de multifactorial, las
teorías filosóficas de Karls Marx y Federico Engels aportan significativamente en
este objetivo con los conceptos de Estructura y Superestructura dentro de lo que
29
se ha llamado como el Materialismo Histórico de la sociedad, para Marx y Engels,
Estructura o Infraestructura comprende la base material de la sociedad que
determina la estructura social, el desarrollo, los cambios sociales, las instituciones,
el poder y por ende la forma y estilo de vida de los individuos, determinada de
manera ajena a la voluntad humana, dado esto, por la necesidad de buscar los
medios y los recursos que garanticen la supervivencia; se podría decir que es un
elemento inherente a los seres humanos y a su capacidad de adaptación frente a
la necesidad prioritaria de sobrevivir en su propio medio (Marx, 1859).
A su vez la Estructura es la determinante de la Superestructura, entendiendo
como Superestructura o Supraestructura, a el conjunto de elementos jurídicos e
ideológicos que presiden la vida social; es decir, son las reglas, las normas, tanto
explicitas como implícitas, que vinculan y relacionan a todos los miembros de una
sociedad, que rigen las organizaciones, las personas, forman las instituciones y al
estado, sus cambios son consecuencia de los cambios en la Estructura (MARX,
1859). Se puede decir que el pensamiento y comportamiento de las personas,
está ligado a las condiciones y estímulos de su entorno y este a su vez del
materialismo que lo compone, de los medios y bienes que estructuran su
economía y supervivencia.
La segunda parte de este marco teórico aborda las teorías psicológicas que
fundamentan los análisis, interpretaciones y conclusiones, que se realizaran de la
situación actual de los adolescentes, la sociedad y las familias colombianas.
En primera instancia se ilustra la teoría de las Relaciones Vinculares Afectivas,
desde la óptica de John Bowlby y su teoría del Apego9
, dentro de esta teoría se
define al Apego, como toda conducta por la cual un individuo mantiene o busca
proximidad con otra persona, la cual él considerada como su protector o cuidador.
Se caracteriza por la tendencia a utilizar a este cuidador como una base segura,
9
VERNEGO, María. Apego. Revista Asociación Escuela Argentina de psicoterapia para graduados No. 29.
Tomado de http://www.elpsicoanalisis.org.ar/numero4/revista29-4.htm
30
desde la cual explorar los entornos desconocidos o menos próximos, y hacia la
cual retornar como refugio en momentos de crisis o cuando siente temor.
Según Bowlby, principal autor de esta teoría, la presencia de un sistema de
control del apego y su conexión con los modelos operantes del sí mismo, modelos
de funcionamiento interno, y de las figuras de apego, constituyen características
centrales del funcionamiento de la personalidad (BOWLBY, 1969). Se ha podido
comprobar que estos patrones de apego se mantienen a lo largo del tiempo y lo
que se conoce como modelos de funcionamiento interno del Self10
se mantienen
estables a lo largo del ciclo vital de cualquier persona.
El niño necesita estar en sintonía con su cuidador, es vital para él, porque gracias
a esta conexión intrínseca, mientras el niño percibe cuidados y afecto, al mismo
tiempo su desarrollo cerebral esta en progreso, parece ser que hay una conexión
entre este proceso y el vinculo afectivo y de apego (BENITO, 2006), aquí se
deduce dos fenómenos, uno es la relación de apego seguro con el desarrollo
cerebral normal y emocionalmente adecuado y el segundo fenómeno, es el de el
desarrollo cerebral con vínculos permanentes adquiridos por la experiencia vivida
con sus cuidadores, esta puede ser positiva o negativa, el tipo de experiencia y la
calidad afectiva de los cuidadores, determinaran el resultado. Guillermo Benito
(2006) en un artículo para la revista Aperturas dice que “se da el caso que
mientras el bebé está percibiendo al cuidador en sintonía afectiva con él, se están
activando al mismo tiempo áreas cerebrales encargadas del procesamiento visual
de rostros, del sistema de recompensa dopaminérgico, y los centros de
procesamiento emocional del sistema límbico. De este modo, parece que
neurológicamente es necesario un cierto tipo de interacción que facilite la
activación simultánea de éstas áreas, de modo que se puedan desarrollar con
normalidad”11
.
10
Self: Es un conjunto de impresiones sobre sí mismo, es algún tipo de autoconcepto; en otros términos más
clásicos, podría decirse que el self se refiere al balance o equilibrio narcisista. Heinz Kohut. Análisis del Self,
1971.
31
Allan Shore, interpreta este fenómeno a la respuesta del niño, por la excitación
que le produce la interacción con los adultos, esta puede ser constructiva o
aversiva; constructiva cuando al niño se le interpretan adecuadamente sus
mensajes y necesidades, su desarrollo es optimo, y aversiva si no son calmados
adecuadamente por su cuidador, produciendo una sobre estimulación de las vías
nerviosas conectadas con el sistema límbico que pueden causar daño irreparable
en su desarrollo. “El bebé excitado intera o exteroceptivamente requiere de otro
que le calme, o de lo contrario, crecerá sin la posibilidad de que su sistema límbico
sea capaz de interpretar y regular la información y las respuestas afectivas”, dice
Allan Shore.
Siguiendo con el análisis teórico desde la psicología, se aborda la teoría del
Aprendizaje Vicario, cuyo principal representante fue Albert Bandura, quien definió
al aprendizaje vicario o social como la forma como los individuos aprenden no solo
de la experiencia directa sino también de observar lo que les ocurre a otros, tiene
como máximo exponente a Albert Bandura, quien postula una teoría general del
aprendizaje por observación que se ha extendido gradualmente hasta cubrir la
adquisición y la ejecución de diversas habilidades, estrategias y comportamientos.
En 1960 Albert Bandura realizó en la Universidad de Stanford una de las primeras
investigaciones acerca de los medios de comunicación. Durante más de tres
décadas Bandura ha estudiado la manera en que los niños construyen su
identidad a partir de la gama de posibilidades que tienen; su trabajo inicial se
centró en las circunstancias que contribuyen a que los niños se vuelvan más
agresivos cuando observan conductas agresivas. Sus experimentos con muñecos
son clásicos en psicología y han ayudado a identificar los mecanismos que
intervienen en el aprendizaje, cuando los niños observan actos de violencias en
los medio de comunicación.
11
Benito, Guillermo. Teoría del apego y psicología del self: una integración posible. Revista Aperturas
Psicoanalíticas. Edición No. 22.
32
El muñeco utilizado por Bandura llamado "BOBO", es un gran payaso inflable que
rebota y nunca se cae cuando es golpeado, en un experimento Bandura dividió a
niños de jardín infantil en tres grupos: un grupo control (el cual no toma parte en el
experimento) y dos grupos experimentales. Al principio todos los niños se
reunieron en un salón de juguetes atractivos. Luego a los niños del grupo control
los sacaron del salón, uno de los grupos experimentales observo una secuencia
en un televisor simulado así describe Bandura lo que los niños vieron, la película
comenzó con una escena en la que un modelo un hombre adulto se dirigía a un
muñeco "BOBO" de plástico del tamaño de un adulto para ordenarle que se
retirara de ahí; después de mirar con ira durante un momento a su oponente, que
no le obedecía, el modelo exhibió cuatro conductas agresivas novedosas y
acompaño cada una con una verbalización distinta.
En la adolescencia, las experiencias de transición implican enfrentar nuevas
situaciones y presiones, que van desde una conciencia del sexo hasta la elección
de que va a estudiar, ellos deben establecer nuevas aptitudes y capacidades.
Bandura advierte, que el éxito en esta etapa, depende de la autoeficacia
establecida en los años de la niñez y la personalidad que se fundamentó durante
este periodo del desarrollo.
Como conclusiones Bandura (1984) determinó que uno de los principios del
aprendizaje social es la adquisición de respuestas nuevas mediante el aprendizaje
observacional. Además, subraya el enfoque del aprendizaje social, ya que
sostiene que la mayor parte de nuestro aprendizaje ocurre en contextos sociales y
a través del modelamiento. Así, de acuerdo con sus planteamientos, los seres
humanos aprendemos observando la conducta de un modelo o de quien creemos
que sabe cómo actuar (por imitación), pero además, este aprendizaje puede
ocurrir como consecuencia de un reforzamiento: por medio del ensayo y error, con
el reforzador que selecciona la conducta correcta. En síntesis, podemos aprender
33
formando representaciones cognoscitivas de los acontecimientos que nos rodean
y de los que percibimos en nosotros mismos.
Dentro de la comprensión teórica desde la psicología, es imprescindible la
comprensión de otros enfoques teóricos, con el objetivo de poseer las bases
conceptuales suficientes para poder analizar la información que arroja esta
investigación documental, en ese orden de ideas se aborda la teoría Sistémica
Familiar, en donde queda demostrada la importancia de la familia en la salud de
cualquier individuo y en la estructuración de la sociedad. El funcionamiento de la
familia conlleva consecuencias a todos sus miembros, replicándose estas, en
algunas ocasiones, en su función como miembro activo de la sociedad y elemento
fundamental en la creación y formación de familia.
Los autores Foster y Gurman en 1988, escribieron un trabajo de psicología
familiar, en donde consideran cuatro aspectos centrales del funcionamiento
familiar, la estructura, regulación, información y capacidad de adaptación.
En la estructura hace referencia a los limites familiares, quienes pueden discutir y
decidir sobre determinados temas o decisiones, a las jerarquías y los roles y la
diferenciación o identidad que cada miembro tienen, lo cual les da su espacio pero
a su vez los mantiene unidos como familia.
La regulación se refiere a la secuencia típica de interacción o de relación familiar,
que suele ser habitual y predecible. Conforma una pauta de causas-efectos
circular (Causalidad circular) y sirve a la finalidad de mantener el equilibrio u
homeostasis familiar.
En el aspecto de la Información, hace referencia a la manera en que se comunican
los miembros de la familia, que tiende a ser cotidiana y habitual. Cuando esta
34
comunicación es disfuncional, se presentan fenómenos como el del doble vínculo,
la escalada simétrica, que se refiere al aumento de la frecuencia o intensidad de la
comunicación y la complementariedad donde cada parte en la relación toma roles
que se complementan, por ejemplo, padres autoritarios y rígidos y niño sumiso.
Y con la Capacidad de Adaptación, se refiere a la capacidad de la familia para
manejar las crisis o retos a su estabilidad a lo largo del ciclo vital, cuando una
familia tiene una pobre capacidad de adaptación suele recurrir a generar un
paciente identificado que mantiene su equilibrio a costa de disminuir el grado de
singularidad de sus miembros y de impedir la evolución del sistema.
La familia es la primera y gran escuela, desde allí se construye personalidad,
carácter, valores y moralidad, es allí en donde se forma sociedad, porque desde la
familia se construyen personas con valores y buenas costumbres, pero también
desde la familia se puede dar origen a los diferentes trastornos presentados en
una persona, que causan malestar y problemas sociales.
La unidad básica de la sociedad, sigue siendo la familia y como se dijo
anteriormente, determina y contribuye a generar aprendizajes en sus miembros en
muchos aspectos, de los que se resaltan las conductas sociales, los valores éticos
y morales, la espiritualidad, el nacionalismo, la identidad, el autoestima, la
responsabilidad, la disciplina, el amar y le sentido social.
Los valores son elementos esenciales en el sistema de creencias de un individuo y
están relacionados con estados ideales de vida que responden a nuestras
necesidades como seres humanos, proporcionándonos criterios para evaluar a los
otros, a los acontecimientos tanto como a nosotros mismos. Los valores nos
orientan en la vida, nos hacen comprender y estimar a los demás, pero también se
relacionan con la imagen que vamos construyendo de forma propia y se
relacionan con el sentimiento sobre nuestra competencia social (Dominguez,
2008).
35
Además de la pérdida de Valores en la crisis del modelo familiar, se observa una
pérdida de disciplina y de respeto, la falta de autoridad de los profesores en los
colegios y la incorporación de nuevas culturas, son algunas de las causas que se
dan para explicar el fenómeno de la violencia juvenil, este fenómeno no es nuevo,
porque es inherente al ser humano, o un proceso cultural o un fenómeno
heredado, lo cierto es que los adolescentes de hoy en día se encuentran en un
momento evolutivo personal muy singular que viene marcado por una tendencia
violenta con unas características y potencialidades aprendidas por los adultos.
Este problema tiene una raíz social, en la que intervienen una serie de factores
que van desde los modelos generados por la violencia, que vemos por la televisión
y diferentes medios noticiosos, hasta un relajamiento en la aplicación y
cumplimiento de las normas que han de garantizar la convivencia (BENITO, 2006).
Pero quizá uno de los factores que mayor incidencia tiene en el comportamiento
violento de los jóvenes es la crisis del modelo familiar y el flaqueo de la autoridad
que los padres ejercen sobre sus hijos, lo que ha llevado a una pérdida de
disciplina y de respeto, tanto en el seno de la familia, como en el colegio y en la
sociedad en general. También los profesores han perdido capacidad
sancionadora y de actuación en los centros educativos, y es probable que esta
pérdida de “poder” explique el aumento de los casos de agresiones o acoso en las
aulas, el denominado “bullying”12
, tan de actualidad y que está alcanzando un
grado muy elevado sin que nadie haya hecho nada por evitarlo (BENITO, 2006).
12
El bullying es el maltrato físico y/o psicológico deliberado y continuado que recibe un niño por parte de
otro u otros, que se comportan con él cruelmente con el objetivo de someterlo y asustarlo, con vistas a
obtener algún resultado favorable para los acosadores o simplemente a satisfacer la necesidad de agredir y
destruir que éstos suelen presentar, implica una repetición continuada de las burlas o las agresiones y puede
provocar la exclusión social de la víctima. Tomado de www.universia.org. El 21 de Agosto del 2011.
36
También es importante conocer sobre la teoría de Martin Seligman, el Desamparo
Adquirido, como aporte que ayuda a la comprensión de los fenómenos que
ocurren dentro de la sociedad colombiana, sus familias y sus individuos. Esta
teoría fue desarrollada en los años 70, como referente del estudio de dominio
limitado de la personalidad, en donde se explica el desamparo adquirido como una
condición que resulta de la percepción de que no se tiene el control sobre el
entorno que rodea a una persona, encontrando que esta se aprendía después de
que un sujeto observaba modelos de desamparo, en especial cuando este
encontraba semejanzas entre el modelo y él.
En las experimentaciones realizadas se proponía que los sujetos que participaban
repitieran frases como “si el modelo no puede hacer algo al respecto, tampoco
puedo yo”; aquí se encontró que el desamparo es aprendido por sugestión y que
los sujetos que lo adquirían, eran más lentos cognitivamente, eran menos
competitivos, tenían menos habilidades para aprender y manifestaban problemas
emocionales como depresión, ansiedad y respuestas ante la paranoia.
Es necesario examinar lo siguiente, si ya sabemos que el desamparo aprendido,
es la reacción a darse por vencido, a no asumir ninguna responsabilidad, a no
responder, como consecuencia de tener la creencia de que cualquier cosa que
hagamos, ya sea en ese momento o posteriormente, carecerá de toda
importancia; entonces el estilo explicativo, es la forma que por lo general se elige
para explicarse así mismo, por qué suceden las cosas que nos pasan. Ambos se
encuentran indisolublemente asociados entre sí, el uno justifica o sustenta al otro.
Esta teoría fue reformulada por Abramson, Seligman y Teasdale, en 1978, en
donde se consideró que ante una situación inesperada y no controlable “de no
contingencia objetiva”, era la percepción de no contingencia que se generaba en el
sujeto la que le llevaba a formarse expectativas de “no contingencia futura”, esto
dependía del tipo de atribuciones que le daba el sujeto a la causa de la situación
no controlable, tendía a generalizarlos a otras situaciones globales, las cuales
37
permanecían y repetían en el tiempo, esto daba lugar a los sentimientos de
indefensión y falta de control, que ocasionaban los estados de sumisión, no lucha,
aceptación, inactividad, comportamientos no adecuados y depresión, llevando
hacia una desesperanza frente al presente y el futuro.
El Desamparo Aprendido, se asocia a niños que padecen o padecieron violencia
intrafamiliar y social, ocasionando incapacidad de controlar las circunstancias que
lo rodean, generando desinterés, ataques de pánico, apatía hacia lo que le sucede
a los demás, entre otras reacciones. Esta situación emocional puede generar en el
individuo actitudes antisociales, que pueden ser sutiles o graves, según el
contexto y la atribución que este haga a las situaciones que le producen
desesperanza, la actuación antisocial no es deliberada, se trata de personas con
un alto grado de estrés y una visión derrotista; esta forma de reaccionar es común
entre quienes han sufrido fracasos en aspectos determinados de su vida, la
persona tiene temor a seguir intentando y fallar, así que abandona el deseo de
querer cumplir con lo propuesto. Este síndrome también es común en quien
observa crueldad y en repetidas ocasiones impunidad, puntualiza la especialista
en psicología infantil.
Para poder comprender el funcionamiento de la moral y la forma como se
desarrolla y manifiesta en la sociedad y las personas, se estudia la teoría del
Juicio Moral13
de Lawrence Kohlberg, que desde un enfoque social y cognitivo, es
la fuente más completa y profunda, su estudio desde la filosofía moral, la
psicología del desarrollo e investigación pedagógica, permite y facilita el
entendimiento desde cualquier profesión de los valores y la moral.
13
Papalia, D. E., Olds, S. W. y Feldman, R. D. (2005). Psicología del desarrollo. De la infancia a la
adolescencia. México: McGraw-Hill.
38
Kohlberg parte de la teoría cognitivo evolutiva de Piaget, término que acuña él
mismo a finales de los años 60 para denominar a la extensión del modelo
piagetiano del desarrollo al estudio del cambio moral así como las aplicaciones
educativas de dicha extensión. Este enfoque supone Que los principales cambios
producidos en el desarrollo suponen importantes reestructuraciones en el
significado que el sujeto da al mundo, la hipótesis cognitiva, y que el resultado de
las mismas posibilita formas superiores de adaptación a dicho mundo, la hipótesis
evolutiva; entonces las nuevas estructuras logradas representan siempre formas
de equilibrio superior en la interacción organismo-medio: una mayor reciprocidad
entre la acción del organismo sobre el medio y la acción del objeto o situación
sobre el organismo. La aplicación de las dos hipótesis anteriores al ámbito moral
equivale a afirmar que los principales cambios que se producen con el desarrollo
son de tipo cognitivo y conducen a niveles de justicia superior.
Según Kohlberg (Papalia, Olds y Feldman, 2005), en la infancia, los individuos
pasan al mismo tiempo por las consecuencias del desarrollo cognitivo y el juicio
moral, es decir, no dividen estas dos experiencias entre el mundo físico y el
mundo moral, sino que juegan y piensan en objetos físicos a la vez que se
desarrollan con otras personas. En la vida del niño existe una unidad de
desarrollo, hay un paralelismo en el desarrollo de conocimiento y afecto, pero los
niños parecen progresar algo más rápido en su comprensión del mundo físico que
en su comprensión de cómo estructurar relaciones en su mundo social.
Agrega que el razonamiento lógico, limita lo alcanzable en el razonamiento moral,
aunque no todas las personas logran el límite superior de razonamiento moral que
les posibilita el estadio lógico alcanzado. Todos los procesos básicos implicados
en el desarrollo del conocimiento del mundo físico son también fundamentales en
el desarrollo social. Pero aparte de éstos, el conocimiento social requiere una
capacidad específica para la adopción de distintos papeles; es decir, el
conocimiento de que el otro es, en cierto sentido, como el yo y que aquél conoce o
responde a éste en función de un sistema de expectativas complementarias
39
(Kohlberg, 1969; Selman, 1980). En otras palabras, conocemos a los demás al
ponernos en su lugar y nos conocemos a nosotros mismos al compararnos y
diferenciarnos de ellos.
Este concepto de role-taking o habilidad de ver las cosas desde la perspectiva del
otro sirve de intermedio entre las necesidades estructural cognitivas y el nivel
alcanzado de desarrollo moral y está profundamente relacionado con el concepto
de justicia ya que ambos comparten la misma estructura de igualdad y
reciprocidad.
El aprender o adoptar roles en la sociedad o en la familia, es también una
capacidad evolutiva y sigue una secuencia de desarrollo, el afecto y el
conocimiento se desarrollan paralelamente. El papel del afecto y la comprensión
de las emociones (“empatía”), por tanto, va a ser fundamental también en el
desarrollo moral, no sólo como una fuerza motivadora sino como una importante
fuente de información.
Kohlberg ha aplicado el concepto de desarrollo en estadios que Piaget elaboró
para el desarrollo cognitivo, al estudio del desarrollo moral. El juicio moral es un
proceso cognitivo que se desarrolla naturalmente.
Su investigación ha demostrado que nuestro concepto de justicia, sobre el que se
asienta toda la estructura esencial de nuestra moralidad, cambia y se desarrolla
con el tiempo, a medida que interaccionamos con el entorno. Desde estos
postulados desarrolla seis etapas de desarrollo moral, cada una de las cuales
proporciona un sistema de razonamiento moral más complejo y, por tanto, un
concepto más adecuado de lo que es justo y bueno. Estas etapas son universales,
aunque los factores del entorno influyen en el ritmo de crecimiento y el nivel de
desarrollo conseguido.
Estadios del Juicio moral, la teoría de Kohlberg depende de su diseño empírico de
los estadios del juicio moral. Como define el desarrollo moral en términos de
40
movimiento entre los estadios y la educación moral en términos de estímulo de tal
movimiento, cada uno de ellos implica una relación diferente entre el YO y las
reglas y expectativas morales de la sociedad.
• Nivel Pre convencional: Es el nivel de la mayoría de los niños menores de 9
años, de algunos adolescentes y de muchos delincuentes. Se enfoca la
cuestión moral desde los intereses concretos de los individuos implicados y
en función de las consecuencias inmediatas de sus actos: evitación de
castigos y defensa de los propios intereses. Las reglas y expectativas son
aún externas al YO. Todavía no se comprenden y tampoco se defienden. A
nivel cognitivo, son personas que mantienen un enfoque muy concreto. Su
razonamiento moral se basa en el nivel preoperatorio o de las operaciones
concretas del desarrollo cognitivo.
• Nivel Convencional: Es el nivel de la mayoría de los adolescentes y adultos,
el individuo ya se orienta en función de las expectativas de los demás o del
mantenimiento del sistema social. El término “convencional” implica
someterse a las reglas, las expectativas y las convenciones sociales, y a la
autoridad y defenderlas porque son reglas, expectativas y convenciones de
la sociedad. El YO se identifica, por tanto, con las reglas y expectativas de
los demás. Las personas que adoptan una perspectiva convencional
consideran las cuestiones más abstractas de lo que su sociedad esperaría
de ellos. Están empleando el razonamiento moral que se basa por lo menos
en las primeras operaciones formales.
• Nivel post Convencional: Este nivel es alcanzado únicamente por una
minoría de adultos y sólo a partir de los 22-23 años. Se construyen
principios morales autónomos que permitirían llegar a una sociedad ideal.
Se ve más allá de las normas y leyes dadas por la sociedad. Se
comprenden y aceptan básicamente las reglas de la sociedad pero dicha
aceptación se basa precisamente en la formulación y aceptación de los
41
principios morales de carácter general que están debajo de esas reglas.
Estos principios entran en algunas ocasiones en conflicto con las reglas de
la sociedad, en cuyo caso el sujeto que está en este nivel juzga por el
principio más que por la convención. Hay una diferencia clara entre el YO y
las reglas y expectativas sociales. Defiende sus valores en función de los
principios escogidos en ella sin precisión de la autoridad o las reglas. Estas
personas piensan en las categorías puramente formales de lo que sería la
mejor solución dados estos principios morales. Emplean un razonamiento
basado en operaciones formales avanzadas o consolidadas.
En esta segunda parte del marco teórico, se abordaron teorías esenciales para la
comprensión de la información recolectada dentro de esta investigación, lo que
permitirá emitir conclusiones basadas en conceptos psicológicos ampliamente
desarrollados, posibilitando y contribuyendo en el cumplimiento del objetivo de
esta investigación.
5. DISEÑO METODOLOGICO
5.1 Diseño
Esta es una investigación cualitativa, con una metodología basada en la
hermenéutica, porque se busca interpretar y profundizar sobre el adolescente
actual, como un consecuencia de la realidad colombiana, teniendo como fuente de
42
información documentos científicos, periodísticos, libros, monografías, videos,
artículos de periódicos, revistas, informes, tesis entre otros, por lo cual se diseña
una técnica Documental con una matriz de núcleos temáticos, conformada por
unidades de análisis a las cuales se les hará análisis de contenidos.
La investigación documental como parte esencial de un proceso de investigación
científica, puede definirse como una estrategia en la que se observa y reflexiona
sistemáticamente sobre realidades teóricas y empíricas usando para ello
diferentes tipos de documentos donde se indaga, interpreta, presenta datos e
información sobre un tema determinado de cualquier ciencia, utilizando para ello,
métodos e instrumentos que tiene como finalidad obtener resultados que pueden
ser base para el desarrollo de la creación científica (MARTINEZ, 2002).
Con fundamento en el Modelo de Investigación Documental14
, diseñado en la
Universidad del Cauca, a continuación se presentan el modelo que se utilizó en
esta investigativo de tipo documental, con un esquema de núcleos temáticos, a las
cuales se les aplica el análisis de contenidos.
I. Declaración del Alcance de la Base Conceptual
Se explica de manera explícita, el propósito de esta investigación, lo que se
pretende obtener y alcanzar, es el eje o tema central de este proyecto
investigativo, es su objetivo.
II. Identificación de los Núcleos Temáticos de la Base Conceptual
14
Universidad del Cauca – Facultad en Ingeniería Electrónica y Telecomunicaciones
Grupo en Ingeniería Telemática. MODELO PARA LA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL. Tomado el 12 de Abril
del 2011 de
http://pis.unicauca.edu.co/moodle/file.php/161/Materiales/Libro_Ingeniero_Serrano/Modelo_de_Investiga
cion_Documental.pdf
43
Los núcleos temáticos, son las partes que resultan al desglosar el tema
central objeto de la investigación en subtemas.
En esta segunda actividad se definen, organizan y estructuran los núcleos
temáticos con sus secciones, conformando la base conceptual y el
esquema de núcleos temáticos, que es la guía contextual para la
clasificación de la información y su análisis.
III. Conformación del Banco de Unidades de Análisis
Unidad de análisis, es cada uno de los documentos o fuente de información
que se seleccionan dentro de esta actividad, mediante una revisión (lectura
comprensiva) y evaluación bajo las siguientes directrices:
• Su contenido debe aportar elementos o resolver preguntas a uno o
más núcleos temáticos
• El autor debe ser idóneo y los datos que se aportan deben ser
actualizados
• Pueden ser fuentes completas o parte de ellas, esto es determinado
por el aporte a la investigación
IV. Construcción de las Fichas Descriptoras
Para cada unidad de análisis debe efectuarse una ficha descriptora, que
contenga el conocimiento científico relevante encontrado y en que núcleo
temático del esquema aporta información. La siguiente es la estructura
general:
a. Aspectos formales
b. Síntesis y palabras claves
c. Observaciones
44
V. Construcción de la Ficha de Interpretación de cada Núcleo Temático
Para cada núcleo temático se debe construir una ficha de interpretación con
base en las fichas descriptoras de las unidades de análisis correspondiente,
la siguiente es la estructura general:
a. Aspectos formales
b. Síntesis
c. Observaciones
VI. Construcción de la Ficha de Construcción Teórica Global
Con base en el conjunto de fichas de interpretación de núcleo temático, se
debe construir una ficha que describa el estado alcanzado de conocimiento,
teniendo como referencia esencial la declaración de alcance de la base
conceptual realizada. Esta ficha representa el nivel más alto de abstracción
del soporte teórico construido. La siguiente es la estructura general para la
ficha de construcción teórica global:
a. Aspectos formales
b. Síntesis del conocimiento cierto
VII. Revisión y Validación de la Base Conceptual
Con el fin de determinar si la base conceptual elaborada es adecuada, se
establece el siguiente conjunto inicial de criterios de evaluación:
¿Satisface plenamente el conjunto de fichas elaboradas la declaración del
alcance efectuada?
45
¿Existe total consistencia entre los tres tipos de fichas elaboradas
(descriptoras, de interpretación por núcleo temático y de construcción
teórica global)?
¿Es el conocimiento contenido en el conjunto de fichas elaboradas
suficiente para dar un soporte teórico efectivo al proyecto en cuestión?
5.2 Fuentes de información
Siendo una investigación de tipo documental, la información se obtendrá de libros,
documentos, revistas, investigaciones, documentales, noticias, memorias, videos,
grabaciones, etc., a las cuales se les aplicará una revisión, con el fin de verificar la
fidelidad de la fuente, la calidad y pertenencia del contenido con la presente
investigación y así determinar si es útil para la elaboración de la base conceptual.
5.3 Estrategia de recolección y clasificación de la información
La estrategia a utilizar es el del Esquema de Núcleos Temáticos de la Base
Conceptual, el cual se construyó en base del objetivo general de esta
investigación, el resultado se muestra a continuación:
Esquema de Núcleos temáticos
46
NÚCLEO TEMÁTICO SECCIÓN UNIDADES DE ANALISIS
Contexto Colombiano
Aspectos sociales,
económicos y políticos
• Colombia: Tendencias económicas
y sociales
• Desigualdad extrema
• La corrupción en Colombia
Influencia de la violencia,
el conflicto interno y el
narcotráfico
• Momento y contexto de la violencia
en Colombia
Características actuales de
la sociedad y la familia
colombiana
Aspectos sociales,
políticos y económicos
• La familia en Colombia a lo largo del
siglo XX
Aspectos morales,
legales y cívicos
• La formación de valores en la
historia de la educación colombiana
• Informe Educación Cívica en
Colombia. Una comparación
internacional.
• Nos rajamos en civismo (articulo
periódico)
• Madre vendía a su hija a una red de
prostitución (art. Periódico)
• Capturan en Girón a 13 personas de
la misma familia por traficar con
droga (art. Periódico).
Características de los
adolescentes actuales, su
comportamiento y actitudes
Caracterización y
situación actual del
adolescente en Colombia
• Temas y problemas de los jóvenes
colombianos al comenzar el siglo
XXI
• Reclutamiento de niños: ¿por qué
se los llevan? (art. Revista)
47
Comportamiento y
actitudes del adolescente
ante la sociedad, la
familia y la norma
• Victimización Escolar en Bogotá:
Prevalencia y Factores Asociados
• Violencia en jóvenes (Documental)
Comprensión psicológica
del comportamiento y
actitudes del adolescente
actual
Aproximaciones teóricas
• Aprendizaje vicario, Efecto Mimético
y violencia de genero
• Teoría del Apego y psicología del
self: una integración posible
6. PRESENTACION Y ANÁLISIS DE RESULTADOS
6.1 BASE CONCEPTUAL
Analizar las actitudes y los comportamientos de los adolescentes actuales, como
síntoma y consecuencia de las estructuras de la familia y la sociedad en Colombia.
48
6.2 IDENTIFICACIÓN DE LOS NÚCLEOS TEMÁTICOS DE LA BASE
CONCEPTUAL
 Contexto Colombiano
 Características actuales de la sociedad y la familia colombiana
 Características de los adolescentes actuales, su comportamiento y actitudes
 Comprensión psicológica del comportamiento y actitudes del adolescente actual
6.3 CONFORMACIÓN DEL BANCO DE UNIDADES DE ANÁLISIS
Documento
científico Titulo: Colombia: Tendencias
económicas y sociales
Autor (es): Ph.D. Alejandro Gaviria
Universidad de los Andes.
Fecha: 2010
País origen: Colombia.
Titulo: Momento y contexto de la
violencia en Colombia
Autor (es): Ph.D. Saúl Franco
Agudelo
Universidad Nacional de Colombia
Fecha: 11 de octubre de 2002
País origen: Colombia
Titulo: La familia en Colombia a lo
largo del siglo XX
Autor (es): Ph.D. Alma Ximena
Pachón Castrillón
Fecha: 2007
País origen: Colombia
Titulo: La Formación en valores en
la historia de la educación
colombiana.
Autor (es): Ph.D. Carlos Alberto
Botero Chica
Fecha: 2004
País origen: Colombia.
Titulo: Temas y problemas de los
jóvenes colombianos al comenzar el
Titulo: Victimización Escolar en
Bogotá: Prevalencia y Factores
49
siglo XXI
Autor (es): Ph.D. Germán Muñoz G.
Fecha: 2003.
País origen: Colombia
Asociados
Autor (es): Ph.D. Enrique Chaux y
Ana María Velásquez.
Universidad de los Andes,
Concordia University, Montreal,
Canadá.
Fecha: Marzo del 2007
País origen: Colombia
Titulo: Aprendizaje vicario, Efecto
Mimético y violencia de género.
Autor (es): Ps. Pedro Alonso
Cabrera
Fecha: Marzo 2010
País origen: España
Titulo: Teoría del Apego y
psicología del self: una integración
posible
Autor (es): Ph.D. Guillermo Benito
Ruiz
Fecha: Abril del 2006
País origen: España
Documento
periodístico
Titulo: Desigualdad Extrema
Autor (es): Grupo Editorial Semana
Fecha: 12 Marzo 2011
País origen: Colombia
Título: La Corrupción en Colombia
Autor (es): Edinson Ortiz Benavides
Fecha: 09 Abril del 2011
País origen: Colombia
Titulo: Reclutamiento de niños:
¿por qué se los llevan?
Autor (es): Revista Semana.
Fecha: 29 de Noviembre del 2010
País origen: Colombia
Articulo
noticioso
Titulo: Nos rajamos en civismo
Autor (es): Euclides Ardila Rueda.
Tomado de un artículo del periódico
Vanguardia Liberal.
Fecha: 01 de Diciembre de 2010.
País origen: Colombia
Titulo: Madre vendía a su hija a una
red de prostitución
Autor (es): Vanguardia Liberal
Fecha: 13 de Octubre de 2011
País origen: Colombia
Titulo: Capturan en Girón a 13
50
personas de la misma familia por
traficar con droga
Autor (es): Vanguardia Liberal
Fecha: 09 de Mayo de 2011
País origen: Colombia
Libro
Titulo: Informe Educación Cívica en
Colombia. Una Comparación
Internacional
Autor (es): José Guillermo Ortiz
Jiménez y Isidro Vanegas Useche.
Ministerio de Educación Nacional.
Diseño e impresión Prontoweb Ltda.
Fecha: 2001
País origen: Colombia
Documental
audiovisual
investigativo
Titulo: Violencia en Jóvenes
Autor (es): Guillermo Prieto Larrota
“Pirry”
Documental Rcn televisión.
Fecha: 10 de Julio del 2011
País origen: Colombia
6.4 FICHAS DESCRIPTORAS DE LAS UNIDADES DE ANÁLISIS
6.4.1 Titulo: Colombia: Tendencias económicas y sociales
Autor (es): Ph.D. Alejandro Gaviria
Tipo de documento: Documento científico. Universidad de los Andes.
Fecha: 2010
País origen: Colombia.
Núcleo temático:
51
Contexto Colombiano
Sección:
Aspectos sociales, económicos y políticos
Palabras Claves:
PIB (producto interno bruto), analfabetismo, explosión demográfica, pobreza
estructural, desigualdad en ingreso y narcotráfico.
Síntesis:
El autor realiza una síntesis de las principales tendencias sociales y económicas
de Colombia, desde los años 70, comparándolo con otros países de la región. De
esta manera concluye que la brecha que existe entre Colombia y los países
desarrollados no ha disminuido, por causa de factores internos, como la falta de
unificación de criterios en las políticas monetarias, financieras, macro y
microeconómicas, de desarrollo, de crecimiento en la capacidad económica de la
mayoría de los colombianos y el manejo despreocupado en lo privado y en lo
público que se le ha dado a la deuda externa; esto se refleja a simple vista en el
atraso tecnológico y científico, que repercute directamente en la dependencia
hacia otros países en la adquisición de tecnología y conocimientos, impidiendo el
crecimiento industrial, el mejoramiento en sectores como la salud, la educación,
las comunicaciones, en el campo electrónico y computacional, así como los
avances investigativos y profesionales.
En America Latina nos encontramos, según los índices de crecimiento basados en
el PIB (producto interno bruto), por debajo de Chile, Brasil, México y a la par con
países que supuestamente están menos desarrollados como Perú y Honduras.
Analizando la esperanza de vida, comparada también con America Latina, viene
en aumento de los años 20, alcanzando a países como Ecuador, México,
Venezuela; acortando la distancia con los países industrializados que para 1950
era de 22 años para pasar a 7 años en 2005 aproximadamente.
Colombia ha disminuido notablemente indicadores de mortalidad infantil,
analfabetismo y cobertura de servicios públicos, ejemplo, el analfabetismo paso
del 37% en 1950 al 7% en el 2000, muy similar a la de Argentina, que siempre ha
mantenido un nivel optimo de educación; estos avances sociales en salud,
educación etc., se explican por la concientización de los padres de la importancia
en la enseñanza, la vacunación, la nutrición y esta que grabada y se trasmite a
52
otras generaciones, a pesar de los vaivenes económicos (Hirschman, Albert.
1996), en Colombia se puede decir que hubo más desarrollo social que
crecimiento económico.
La explosión demográfica es otro elemento que trajo consecuencias y le imprime
ciertas características especificas a Colombia, porque se pasa de tener una
población de 12 millones de habitantes en 1950 a más de 40 millones en el 2000,
debido a factores de mejoría que ya se comentaron, cabe notar que este
crecimiento se disminuyo desde los años 90, como resultado de la disponibilidad
de métodos anticonceptivos, la mejora en la educación y a los cambios en las
expectativa de las mujeres colombianas (Flórez, 2000; Urrutia, 1990). La explosión
demográfica aumento la concentración de personas en las zonas urbanas,
especialmente en las grandes ciudades y con ello los cordones de miseria y los
barrios marginales.
Los embarazos en adolescentes, son una problemática que ha venido en
aumento, sobretodo en la población más pobre, lo cual dificulta el desarrollo
económico de esta población, el 40% de mujeres jóvenes en hogares pobres ya
han estado en embarazo, frente a un 10% en hogares de mayor nivel
socioeconómico (Gaviria, 2002), se evidencia que las tasas de fecundidad han
disminuido, pero en menos proporción en los sectores humildes, esto imposibilita
el progreso y por consiguiente la movilidad social15
.
La dinámica de la pobreza estructural en Colombia se sitúa en un 45%,
comparada con un 70% en 1973, producto de un avance continuo ininterrumpido
del desarrollo social, a pesar de los mediocres resultados económicos, incluso la
crisis económica interna de final de siglo.
Los patrones de consumo en la población han cambiado, se ha pasado de
consumir carbón a gas natural, del telegrama a la telefonía celular, aumentado y
dinamizando las posibilidades de negocio y la economía en general.
La desigualdad en ingreso económico de los colombianos muestra cambios
sustanciales, según el índice GINI, que mide la concentración del ingreso,
Colombia obtiene aproximadamente 0.58 puntos en el 2006, (interpretando la
grafica 2.3 que trae el documento) siendo 1 el valor máximo, que se daría en el
caso de que una sola familia o persona concentrada toda la riqueza de un estado,
en el caso de los países escandinavos este valor es de 0.25, esto demuestra la
15
Movilidad social puede definirse como la posibilidad que tienen las personas para subir o bajar de
posición en la escala de bienestar socioeconómico. Tener oportunidades de movilidad social en un país es
importante para construir una sociedad más eficiente, integrada y justa. Tomado www.movilidad social.org
53
marcada brecha que existe entre los ricos y los pobres en Colombia, se distingue
dos momento importantes en el crecimiento de esta desigualdad, en los años 70
hasta finales de los 80 y en los últimos 10 años vuelve a crecer de manera
acelerada.
La falta de educación técnica y profesional, ha contribuido en los bajos ingresos de
las familias colombianas y el fomento del empleo informal, que es uno de los
problemas más graves de la economía colombiana, junto con el desempleo, que
fue del 20% en el año 2000, pero que ha disminuido en los últimos años.
Al empleo informal se le otorga una importancia significativa en el análisis
económico de Colombia, tanto por sus orígenes, que posiblemente son las
grandes cargas tributarias y de seguridad social, o la transformación estructural de
la economía, que gira alrededor del servicio, del comercio y de las pequeñas
empresas de baja productividad; como por el impacto que este genera a la
economía general del país, porque es claro que el desarrollo va de la mano de la
generación de empleos formales, que mejoran las condiciones de las familias más
pobres y que indican una reactivación industrial y económica.
Otro factor que analiza este documento, es la violencia homicida en Colombia,
sobresaliendo a mediados de los 70 hasta finales de los 90, situándose en cifras
de hasta 80 muertes por 100 mil habitantes por año, actualmente está en 35
muertes por 100 mil, cifras muy altas para un país en vía de desarrollo. El
desencadenante de esta epidemia homicida, el narcotráfico, pues no es
coincidencia que los índices de muertos vayan de la mano con los índices de
trafico de drogas, además fue el detonador de múltiples problemas sociales como
el tráfico de armas, la impunidad judicial, la delincuencia y la promoción de una
cultura de crimen en el país (Gaviria, 2000), transformó las costumbres sociales,
reestructuró la moral, el pensamiento y las expectativas” (Roldán, 2002). En suma,
el narcotráfico puso en marcha una serie de procesos de retroalimentación que
produjeron, en poco más de una década, una epidemia criminal con pocos
antecedentes en el mundo y cuyas consecuencias sociales se sentirán durante
muchos años.
Observaciones:
Esta unidad de análisis contribuye a una contextualización de la realidad
colombiana, en diferentes aspectos, incluso algunos no implícitos en este núcleo
temático.
54
6.4.2 Titulo: Desigualdad Extrema
Autor (es): Grupo Editorial Semana
Tipo de documento: Documento periodístico
Fecha: 12 Marzo 2011
País origen: Colombia
55
La pobreza medida por ingresos ha bajado en Colombia, pero la
pobreza extrema y la desigualdad se mantienen. En el país hay 800
municipios que tienen un índice de pobreza superior al 66 por ciento.
Núcleo temático:
Contexto Colombiano
Sección:
Aspectos sociales, económicos y políticos
Palabras Claves:
Desigualdad, concentración del ingreso, desequilibrio, enfermedad histórica de
Colombia
Síntesis:
Colombia es el cuarto país con más desigualdad en el mundo y el primero en
America Latina, históricamente siempre ha estado entre los países más desiguales
entre los ricos y los pobres, con un índice GINI16
de 0.58 para este año (fuente
ONU), y el actual gobierno no parece encara esta grave problemática, a juicio de
algunos expertos y lo grave no son las cifras, es la tendencia a seguir creciendo,
dice Juan Carlos Ramírez de la CEPAL17
; Colombia no ha sido capaz de disminuir
la concentración del ingreso, así aumente el PIB18
, la desigualdad sigue intacta y
la pobreza extrema solo baja algunos puntos, dice Jairo Núñez, de Fedesarrollo.
Pobreza y desigualdad no son lo mismo, aunque estén ligadas, la desigualdad,
para la ONU y muchos expertos, tiene varias dimensiones, la posición
socioeconómica de la población, su región, raza y genero, problemas históricos en
Colombia, es así como los más ricos se quedan con el 50% del PIB y los más
pobres solo con el 0.6% del PIB, además los pobres sostienen en promedio a 6
personas y los de las clases más favorecidas solo a dos.
Colombia posee diferencia enormes entre las regiones, lo que se gana un
chocoano es la sexta parte de lo que se gana un bogotano, las políticas públicas
no hacen nada por mejorar este desequilibrio, mientras las diez ciudades más
grandes del país crecen y se desarrollan, 800 municipios en Colombia tienen
16
GINI: Coeficiente de medida técnica de la desigualdad en la distribución del ingreso, en la que 1 es lo más
alto.
17
Cepal: Comisión económica para America Latina y el Caribe, de la ONU.
18
PIB: Producto interno bruto, es una medida agregada que expresa el valor monetario de la producción de
bienes y servicios finales de un país durante un período (normalmente, un año).
56
índices de pobreza del 66%, sin hablar de la situación de los indigenas, los
afrocolombianos y la situación de la mujer, que sigue siendo mal remunerada.
El economista Alejandro Gaviria, señala que este problema está condicionado por
el mercado laboral, la diferencia en remuneración entre no educados y educados,
dice “la Colombia de este siglo es de los no educados, el mototaxismo, salones de
belleza, minería informal…”, pero la solución no está solo en extender y mejorar la
educación, dice César Caballero (ex director del Dane), sino en las redes que se
tienen que crear entre la institución y su entorno, que sirven para toda la vida, la
desigualdad es un problema político, que tiene muchos intereses creados
alrededor de esta problemática y que hasta el momento no hay nadie que quiera
enfrentarlos; la visión ortodoxa de que el crecimiento económico resolverá los
problemas de pobreza y desigualdad no han funcionado en Colombia, aquí
todavía se sigue viviendo de rentas y tierras.
¿Qué hacer? El director de planeación del actual gobierno, habla de cuatro retos,
el primero atacar la desigualdad regional, generando estrategias de desarrollo
para las regiones más pobres, el segundo un plan de lucha contra la pobreza
extrema, el tercero, bajar la informalidad “la trampa de la desigualdad” y cuarto,
mejorar la calidad de la educación como canal de movilización social y no
perpetuar la pobreza.
Según el economista Jorge Iván González, se reconoce un cambio en la equidad
regional, pero no se encara el problema de competitividad, productividad y
crecimiento, sin esto es difícil redistribuir la riqueza y acabar la pobreza.
Este gobierno todavía tiene tiempo para demostrar que tiene una estrategia para
enfrentar este problema, pero están más interesados en la seguridad, que es por
lo que más lo juzgan, que por enfrentarse a la enfermedad histórica de Colombia,
la desigualdad y la pobreza.
Observaciones:
Se complementa con el artículo anterior en muchos aspectos.
57
6.4.3 Titulo: La Corrupción en Colombia
Autor (es): Edinson Ortiz Benavides
Tipo de documento: Documento periodístico
Fecha: 09 Abril del 2011
País origen: Colombia
Núcleo temático:
Contexto Colombiano
Sección:
Aspectos sociales, económicos y políticos.
Palabras Claves:
Corrupción, denuncias, más significativo que perciben los colombianos, inherente
al sistema.
Síntesis:
En Colombia siempre ha existido la corrupción, aunque en los últimos años se ha
puesto de manifiesto en innumerables escenarios de la vida pública y privada y se
observa la ineficacia del estado para poderla contrarrestar.
Desde la misma creación del estado, se conoce de medidas anticorrupción, lo cual
coloca en manifiesto que ya se presentaba este tipo de problemas, ejemplo
Simón Bolívar propuso la creación del Poder Moral de la República para que
evitará actos corruptos. En 1945 Jorge Eliecer Gaitán, emprendió una campaña de
58
denuncias sobre corrupción en el estado, la cual se llamó “el principio de la
restauración social de la moral”, durante el frente nacional (1958 – 1974), se
presentó un incremento de la corrupción y los monopolios, en la década de los 80,
se siguió con la misma practica corrupta por parte de los políticos, pero con un
nuevo componente, la entrada del narcotráfico en la clase política, con su secuela
de horror y sangre; la guerrilla también empezaba a tener control regional y por
ende participación en la corrupción con los dineros públicos (Gallón y Gómez,
2000).
Desde los años 90 la corrupción ha alcanzado unos límites socialmente
intolerables, en los últimos 10 años, se ha puesto en manifiesto la participación de
los paramilitares en diferentes casos de corrupción, gracias a las alianzas entre los
políticos y los comandantes paramilitares.
Los esfuerzos realizados para combatir la corrupción son insuficientes y sitúan a
Colombia, según el índice de competitividad global 2010 – 2011, elaborado por el
Foro Económico Mundial, en percepción de corrupción, en el puesto 68 de 139
países evaluados y el 7 en America Latina.
La corrupción es el problema más significativo que perciben los colombianos para
poder realizar negocios. Para algunos investigadores, la corrupción está
condicionada a la herencia Franco – Española, al personalismo, a la falta de
división de los poderes y una administración de justicia y de hacienda con
tendencia hacia la corrupción. Esto determina que sea un tema complicado y difícil
de definirle un camino de solución (Gamarra, 2005).
La corrupción en Colombia se percibe como un problema persistente desde el
mismo inicio de su historia, con épocas de mayor intensidad, en donde no hay
como combatirlo. Sería necesario revisar todo el sistema político y económico,
porque la corrupción en Colombia es inherente al sistema.
59
6.4.4 Titulo: Momento y contexto de la violencia en Colombia
Autor (es): Ph.D. Saúl Franco Agudelo
Tipo de documento: Documento científico. Universidad Nacional de
Colombia
Fecha: 11 de octubre de 2002
País origen: Colombia
Núcleo temático:
Contexto Colombiano
Sección:
Influencia de la violencia, el conflicto interno y el narcotráfico
Palabras Claves:
Generalización, complejidad, degradación creciente, ética, la educación y los
aspectos psicológicos.
Síntesis:
Hace un análisis de la violencia en Colombia partiendo de los datos de homicidios
cometidos en los últimos años, aunque hay un vacio enorme en las fuentes de
información que se supone manejan esta estadística, como son la Policía
Nacional, el Dane y el Instituto de Medicina Legal, el documento construye un
panorama nacional al respecto.
Entre los años 1975 y 2001, se observa un incremento paulatino desde la mitad de
los años 70 hasta la mitad de los años 80, teniendo un fuerte crecimiento a finales
de la década de los 80, con su punto máximo al inicio de la década de los 90, en
1991 se registraron 28.284 homicidios, la más alta históricamente, descendiendo
hasta 1998, para incrementarse nuevamente y llegando en el 2001 a un total de
60
27685 homicidios (fuente INMLCF19
), con un promedio en estos años de 26.000
muertos por año, estas cifras ponen en evidencia la magnitud del problema, con
una tasa promedio de 61 homicidios por 100 mil habitantes, casi el doble de la
tasa latinoamericana (35 por 100 mil) y 12 veces superior al promedio mundial (5
por 100 mil), los hombres son las principales víctimas comparado con las mujeres,
por cada mujer asesinada hay 12 hombres en el año 2001 y siendo los jóvenes
entre 15 y 25 años, los más asesinados, esto con sus implicaciones sociales,
económicas y psicológicas a toda la sociedad colombiana, cabe señalar que la
región que más jóvenes muertos es Antioquia, con 728 homicidios por cada 100
mil entre los 18 y 25 años en al año 2001.
Aunque es difícil especificar las características fundamentales de la violencia en
Colombia, por su diversidad de tipo y origen, el autor considera tres
principalmente: generalización, complejidad y degradación creciente.
La generalización, es el proceso mediante el cual la violencia ocupa todos los
espacios, el tiempo y los escenarios de los colombianos, es decir hubo una
generalización Espacial, Temporal y Relacional de la violencia; no hay espacio en
la geografía nacional, no hay mes y no hay actividad en la vida de los
colombianos, en donde no haya ocurrido un acto de homicidio o de violencia, en
pocas palabras, es casi imposible encontrar un colombiano, en la historia reciente,
que no sepa de este tema, por experiencia propia o cercana, esto, modifica las
expectativas, el ambiente y el comportamiento de toda una sociedad.
La complejidad, hace referencia a la diversidad de factores de origen, la dinámica,
las acciones y las consecuencias de la violencia en Colombia, en otros países o
regiones, se puede especificar o identificar con claridad el origen o motivo del
conflicto; aquí se cruzan y relacionan diferentes actores, motivos, intereses,
escenarios y formas de violencia, haciendo a un más complejo el escenario
nacional, la vida individual y social; así podemos hablar de intereses económicos
como el del narcotráfico, la política y la delincuencia, intereses económicos y de
poder, como el de la clase política en alianza con el narcotráfico, intereses
políticos, como el de la guerrilla y las autodefensas, intereses político –
económicos, como el de la narco-guerrilla, narco-paramilitares y narco-políticos,
sin mencionar otros actores e intereses. Lo complejo de la situación, no quiere
decir obligatoriamente que sea imposible encontrar una salida, es compleja pero
debe existir.
19
INMLCF: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Colombia.
61
La progresiva degradación de la violencia actual, tiene que ver con la relación
entre los fines y los medios para defender su posición dentro del conflicto y la
coherencia que debería existir entre ellos, ese equilibrio ético, humanitario y
lógico, en el que se emprenden acciones dentro del marco de la violencia, se han
desbordado desde todo punto de vista, el ejemplo a esto está en las masacres, los
secuestros, la destrucción indiscriminada de infraestructura, el desplazamiento
forzado, la barbarie, la sevicia, el ataque a toda una población que no participan
activamente en este conflicto especialmente a los niños, todo esto se ha venido
incrementando paulatinamente, lo cual sustenta el hecho de la progresiva
degradación de la violencia en Colombia.
Dentro de este análisis, es pertinente también contar con la dimensión
internacional en el problema de violencia en Colombia, el auge del narcotráfico
desde los años 80, se dio por la gran demanda de droga de países como Estados
Unidos, que se sigue manteniendo con sus variaciones en el trascurso del tiempo
y es claro que el que sufre las peores consecuencias de este flagelo es Colombia,
se hace necesario acuerdos multilaterales de carácter internacional, que ayuden a
solucionar de una vez por todas esta problemática, las cuales hasta el momento
no se concretan.
No se pretende en este análisis, establecer una relación monogamica entre la
violencia y el narcotráfico, pero es evidente que si juega un papel determinante y
significativo en la violencia de estas últimas décadas. El narcotráfico incremento e
impulso el uso de la violencia homicida en Colombia, la evidencia esta en lo
directamente proporcional del crecimiento del negocio con el crecimiento de las
cifras de homicidios, a mediados de los 80 y los 90; y el rastro regional dejado por
las organizaciones narco, especialmente en Antioquia y el Valle, y las altas cifras
de homicidios en estas regiones en esos mismos periodos; también es necesario
resaltar la población que más eran víctimas de los asesinatos, los hombres
jóvenes, los mismos hombres jóvenes del Valle y de Antioquia, que conformaban
los grupos armados de estos carteles narcotraficantes.
Cuando en 1992, se disminuyo la persecución de la policía a los narcos, después
de los resultados obtenidos en los años anteriores, la tasa de homicidio también
disminuyo, incrementándose de nuevo en 1994, al mismo tiempo que se iniciaba
una lucha interna entre los carteles emergentes, especialmente en el Valle y
Antioquia. Donde hay dinámica narcotraficante, hay mayor incremento en los
índices de violencia. Es demasiado claro que la violencia generada por el
narcotráfico, va de la mano con las cifras, los mapas y las trayectorias de los
homicidios en el país.
62
El adolescente actual, como sintoma y consecuencia de la familia y la sociedad
El adolescente actual, como sintoma y consecuencia de la familia y la sociedad
El adolescente actual, como sintoma y consecuencia de la familia y la sociedad
El adolescente actual, como sintoma y consecuencia de la familia y la sociedad
El adolescente actual, como sintoma y consecuencia de la familia y la sociedad
El adolescente actual, como sintoma y consecuencia de la familia y la sociedad
El adolescente actual, como sintoma y consecuencia de la familia y la sociedad
El adolescente actual, como sintoma y consecuencia de la familia y la sociedad
El adolescente actual, como sintoma y consecuencia de la familia y la sociedad
El adolescente actual, como sintoma y consecuencia de la familia y la sociedad
El adolescente actual, como sintoma y consecuencia de la familia y la sociedad
El adolescente actual, como sintoma y consecuencia de la familia y la sociedad
El adolescente actual, como sintoma y consecuencia de la familia y la sociedad
El adolescente actual, como sintoma y consecuencia de la familia y la sociedad
El adolescente actual, como sintoma y consecuencia de la familia y la sociedad
El adolescente actual, como sintoma y consecuencia de la familia y la sociedad
El adolescente actual, como sintoma y consecuencia de la familia y la sociedad
El adolescente actual, como sintoma y consecuencia de la familia y la sociedad
El adolescente actual, como sintoma y consecuencia de la familia y la sociedad
El adolescente actual, como sintoma y consecuencia de la familia y la sociedad
El adolescente actual, como sintoma y consecuencia de la familia y la sociedad
El adolescente actual, como sintoma y consecuencia de la familia y la sociedad
El adolescente actual, como sintoma y consecuencia de la familia y la sociedad
El adolescente actual, como sintoma y consecuencia de la familia y la sociedad
El adolescente actual, como sintoma y consecuencia de la familia y la sociedad
El adolescente actual, como sintoma y consecuencia de la familia y la sociedad
El adolescente actual, como sintoma y consecuencia de la familia y la sociedad
El adolescente actual, como sintoma y consecuencia de la familia y la sociedad
El adolescente actual, como sintoma y consecuencia de la familia y la sociedad
El adolescente actual, como sintoma y consecuencia de la familia y la sociedad
El adolescente actual, como sintoma y consecuencia de la familia y la sociedad
El adolescente actual, como sintoma y consecuencia de la familia y la sociedad
El adolescente actual, como sintoma y consecuencia de la familia y la sociedad
El adolescente actual, como sintoma y consecuencia de la familia y la sociedad
El adolescente actual, como sintoma y consecuencia de la familia y la sociedad
El adolescente actual, como sintoma y consecuencia de la familia y la sociedad
El adolescente actual, como sintoma y consecuencia de la familia y la sociedad
El adolescente actual, como sintoma y consecuencia de la familia y la sociedad
El adolescente actual, como sintoma y consecuencia de la familia y la sociedad
El adolescente actual, como sintoma y consecuencia de la familia y la sociedad
El adolescente actual, como sintoma y consecuencia de la familia y la sociedad
El adolescente actual, como sintoma y consecuencia de la familia y la sociedad
El adolescente actual, como sintoma y consecuencia de la familia y la sociedad
El adolescente actual, como sintoma y consecuencia de la familia y la sociedad
El adolescente actual, como sintoma y consecuencia de la familia y la sociedad
El adolescente actual, como sintoma y consecuencia de la familia y la sociedad
El adolescente actual, como sintoma y consecuencia de la familia y la sociedad
El adolescente actual, como sintoma y consecuencia de la familia y la sociedad
El adolescente actual, como sintoma y consecuencia de la familia y la sociedad
El adolescente actual, como sintoma y consecuencia de la familia y la sociedad
El adolescente actual, como sintoma y consecuencia de la familia y la sociedad
El adolescente actual, como sintoma y consecuencia de la familia y la sociedad
El adolescente actual, como sintoma y consecuencia de la familia y la sociedad
El adolescente actual, como sintoma y consecuencia de la familia y la sociedad
El adolescente actual, como sintoma y consecuencia de la familia y la sociedad
El adolescente actual, como sintoma y consecuencia de la familia y la sociedad
El adolescente actual, como sintoma y consecuencia de la familia y la sociedad
El adolescente actual, como sintoma y consecuencia de la familia y la sociedad
El adolescente actual, como sintoma y consecuencia de la familia y la sociedad
El adolescente actual, como sintoma y consecuencia de la familia y la sociedad
El adolescente actual, como sintoma y consecuencia de la familia y la sociedad
El adolescente actual, como sintoma y consecuencia de la familia y la sociedad
El adolescente actual, como sintoma y consecuencia de la familia y la sociedad
El adolescente actual, como sintoma y consecuencia de la familia y la sociedad
El adolescente actual, como sintoma y consecuencia de la familia y la sociedad
El adolescente actual, como sintoma y consecuencia de la familia y la sociedad
El adolescente actual, como sintoma y consecuencia de la familia y la sociedad
El adolescente actual, como sintoma y consecuencia de la familia y la sociedad
El adolescente actual, como sintoma y consecuencia de la familia y la sociedad
El adolescente actual, como sintoma y consecuencia de la familia y la sociedad

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Paso 2 trabajo individual Alfonso Rojas Correa presentacion
Paso 2 trabajo individual Alfonso Rojas Correa presentacionPaso 2 trabajo individual Alfonso Rojas Correa presentacion
Paso 2 trabajo individual Alfonso Rojas Correa presentacionalfonsorojasc
 
Ra3 98juventud
Ra3 98juventudRa3 98juventud
Ra3 98juventudnaomi lara
 
Revista sudamericana de educación universitaria y sociedad ISSN: 2393-7815
Revista sudamericana de educación universitaria y sociedad ISSN: 2393-7815Revista sudamericana de educación universitaria y sociedad ISSN: 2393-7815
Revista sudamericana de educación universitaria y sociedad ISSN: 2393-7815Universidad de la Empresa UDE
 
Los problemas de conducta en la escuela, manual para el doce
Los problemas de conducta en la escuela, manual para el doceLos problemas de conducta en la escuela, manual para el doce
Los problemas de conducta en la escuela, manual para el doceLeonidas Elson Huanca Quispe
 
Pre diseño 15 de mayo parte ii
Pre diseño 15 de mayo   parte iiPre diseño 15 de mayo   parte ii
Pre diseño 15 de mayo parte iiAdriana Vizcaíno
 
Revista sudamericana de educación universitaria y sociedad ISSN: 2393-7815
Revista sudamericana de educación universitaria y sociedad ISSN: 2393-7815Revista sudamericana de educación universitaria y sociedad ISSN: 2393-7815
Revista sudamericana de educación universitaria y sociedad ISSN: 2393-7815Universidad de la Empresa UDE
 
Igualdad De Oportunidades Y Politica Educativa. Juan Carlos Tedesco
Igualdad De Oportunidades Y Politica Educativa. Juan Carlos TedescoIgualdad De Oportunidades Y Politica Educativa. Juan Carlos Tedesco
Igualdad De Oportunidades Y Politica Educativa. Juan Carlos TedescoBiblioteca Instituto Superior
 
Investigación sobre el cambio educativo: presente y futuro.
Investigación sobre el cambio educativo: presente y futuro.Investigación sobre el cambio educativo: presente y futuro.
Investigación sobre el cambio educativo: presente y futuro.Sabrina Martinez
 
Planeación de trabajo sobre Deserción Escolar
Planeación de trabajo sobre Deserción Escolar Planeación de trabajo sobre Deserción Escolar
Planeación de trabajo sobre Deserción Escolar julaicla
 
Ensayo de Notas para entender las tensiones en el aula
Ensayo de Notas para entender las tensiones en el aulaEnsayo de Notas para entender las tensiones en el aula
Ensayo de Notas para entender las tensiones en el aulaJonathanHeredia5
 
La mercantilización y despolitización de la educación - Jurjo Torres Santomé
La mercantilización y despolitización de la educación - Jurjo Torres SantoméLa mercantilización y despolitización de la educación - Jurjo Torres Santomé
La mercantilización y despolitización de la educación - Jurjo Torres SantoméJurjo Torres Santomé
 
BUENAS PRÁCTICAS PARA EL ANÁLISIS DELICTUAL EN AMÉRICA LATINA
BUENAS PRÁCTICAS PARA EL ANÁLISIS DELICTUAL EN AMÉRICA LATINABUENAS PRÁCTICAS PARA EL ANÁLISIS DELICTUAL EN AMÉRICA LATINA
BUENAS PRÁCTICAS PARA EL ANÁLISIS DELICTUAL EN AMÉRICA LATINAMotorola Solutions LatAm
 
PROYECTO DE REVISTA LUZ DEL CONOCIMIENTO_CORRECCIONES
PROYECTO DE REVISTA LUZ DEL CONOCIMIENTO_CORRECCIONESPROYECTO DE REVISTA LUZ DEL CONOCIMIENTO_CORRECCIONES
PROYECTO DE REVISTA LUZ DEL CONOCIMIENTO_CORRECCIONESLIZ ROJAS MUCHA
 

La actualidad más candente (20)

Paso 2 trabajo individual Alfonso Rojas Correa presentacion
Paso 2 trabajo individual Alfonso Rojas Correa presentacionPaso 2 trabajo individual Alfonso Rojas Correa presentacion
Paso 2 trabajo individual Alfonso Rojas Correa presentacion
 
Meisel
MeiselMeisel
Meisel
 
Power TESIS DE MAESTRIA EN CRIMINOLOGIA
Power TESIS DE MAESTRIA EN CRIMINOLOGIAPower TESIS DE MAESTRIA EN CRIMINOLOGIA
Power TESIS DE MAESTRIA EN CRIMINOLOGIA
 
Ra3 98juventud
Ra3 98juventudRa3 98juventud
Ra3 98juventud
 
Libro agua 2
Libro agua 2Libro agua 2
Libro agua 2
 
Revista sudamericana de educación universitaria y sociedad ISSN: 2393-7815
Revista sudamericana de educación universitaria y sociedad ISSN: 2393-7815Revista sudamericana de educación universitaria y sociedad ISSN: 2393-7815
Revista sudamericana de educación universitaria y sociedad ISSN: 2393-7815
 
Los problemas de conducta en la escuela, manual para el doce
Los problemas de conducta en la escuela, manual para el doceLos problemas de conducta en la escuela, manual para el doce
Los problemas de conducta en la escuela, manual para el doce
 
Pre diseño 15 de mayo parte ii
Pre diseño 15 de mayo   parte iiPre diseño 15 de mayo   parte ii
Pre diseño 15 de mayo parte ii
 
Revista sudamericana de educación universitaria y sociedad ISSN: 2393-7815
Revista sudamericana de educación universitaria y sociedad ISSN: 2393-7815Revista sudamericana de educación universitaria y sociedad ISSN: 2393-7815
Revista sudamericana de educación universitaria y sociedad ISSN: 2393-7815
 
Igualdad De Oportunidades Y Politica Educativa. Juan Carlos Tedesco
Igualdad De Oportunidades Y Politica Educativa. Juan Carlos TedescoIgualdad De Oportunidades Y Politica Educativa. Juan Carlos Tedesco
Igualdad De Oportunidades Y Politica Educativa. Juan Carlos Tedesco
 
Pediatria 2021
Pediatria 2021Pediatria 2021
Pediatria 2021
 
Investigación sobre el cambio educativo: presente y futuro.
Investigación sobre el cambio educativo: presente y futuro.Investigación sobre el cambio educativo: presente y futuro.
Investigación sobre el cambio educativo: presente y futuro.
 
Drogas comunitaria
Drogas comunitariaDrogas comunitaria
Drogas comunitaria
 
Revista cif2017
Revista cif2017Revista cif2017
Revista cif2017
 
Planeación de trabajo sobre Deserción Escolar
Planeación de trabajo sobre Deserción Escolar Planeación de trabajo sobre Deserción Escolar
Planeación de trabajo sobre Deserción Escolar
 
Ensayo de Notas para entender las tensiones en el aula
Ensayo de Notas para entender las tensiones en el aulaEnsayo de Notas para entender las tensiones en el aula
Ensayo de Notas para entender las tensiones en el aula
 
La mercantilización y despolitización de la educación - Jurjo Torres Santomé
La mercantilización y despolitización de la educación - Jurjo Torres SantoméLa mercantilización y despolitización de la educación - Jurjo Torres Santomé
La mercantilización y despolitización de la educación - Jurjo Torres Santomé
 
S4 tarea4 mivib
S4 tarea4 mivibS4 tarea4 mivib
S4 tarea4 mivib
 
BUENAS PRÁCTICAS PARA EL ANÁLISIS DELICTUAL EN AMÉRICA LATINA
BUENAS PRÁCTICAS PARA EL ANÁLISIS DELICTUAL EN AMÉRICA LATINABUENAS PRÁCTICAS PARA EL ANÁLISIS DELICTUAL EN AMÉRICA LATINA
BUENAS PRÁCTICAS PARA EL ANÁLISIS DELICTUAL EN AMÉRICA LATINA
 
PROYECTO DE REVISTA LUZ DEL CONOCIMIENTO_CORRECCIONES
PROYECTO DE REVISTA LUZ DEL CONOCIMIENTO_CORRECCIONESPROYECTO DE REVISTA LUZ DEL CONOCIMIENTO_CORRECCIONES
PROYECTO DE REVISTA LUZ DEL CONOCIMIENTO_CORRECCIONES
 

Destacado

Estructura y papel de la familia en la sociedad
Estructura y papel de la familia en la sociedadEstructura y papel de la familia en la sociedad
Estructura y papel de la familia en la sociedadPaulo Arieu
 
Choosing your Game Engine (2009)
Choosing your Game Engine (2009)Choosing your Game Engine (2009)
Choosing your Game Engine (2009)Mark DeLoura
 
Google adwords, el impulso que necesita tu empresa.
Google adwords, el impulso que necesita tu empresa.Google adwords, el impulso que necesita tu empresa.
Google adwords, el impulso que necesita tu empresa.Ana Cristina Esteban Baranda
 
El Tejido del Espacio-tiempo
El Tejido del Espacio-tiempoEl Tejido del Espacio-tiempo
El Tejido del Espacio-tiempoDante Amerisi
 
Comfirm AlphaMail
Comfirm AlphaMailComfirm AlphaMail
Comfirm AlphaMailcomfirm
 
TEMA 10: XARXES SOCIALS EN EDUCACIÓ. TWITTER I FACEBOOK
TEMA 10: XARXES SOCIALS EN EDUCACIÓ. TWITTER I FACEBOOKTEMA 10: XARXES SOCIALS EN EDUCACIÓ. TWITTER I FACEBOOK
TEMA 10: XARXES SOCIALS EN EDUCACIÓ. TWITTER I FACEBOOKCasillera22
 
Guía de destinos turísticos de base deportiva
Guía de destinos turísticos de base deportivaGuía de destinos turísticos de base deportiva
Guía de destinos turísticos de base deportivaandalucialab
 
Bonding over Fitness - Romantic Fitness Ideas by Eat Water
Bonding over Fitness - Romantic Fitness Ideas by Eat WaterBonding over Fitness - Romantic Fitness Ideas by Eat Water
Bonding over Fitness - Romantic Fitness Ideas by Eat WaterEat Water Slim Foods
 
D5.2 Plan4all Networking Architecture
D5.2 Plan4all Networking ArchitectureD5.2 Plan4all Networking Architecture
D5.2 Plan4all Networking Architectureplan4all
 
Cebix Sofinnova Japan Presentation
Cebix Sofinnova Japan PresentationCebix Sofinnova Japan Presentation
Cebix Sofinnova Japan PresentationCebix
 
Grupo condor 1
Grupo condor 1Grupo condor 1
Grupo condor 1paulinaare
 
Methodes travail etudiants
Methodes travail etudiantsMethodes travail etudiants
Methodes travail etudiantsElsa von Licy
 
¡Come sano y muévete!
¡Come sano y muévete!¡Come sano y muévete!
¡Come sano y muévete!Nutrialia
 

Destacado (20)

Estructura y papel de la familia en la sociedad
Estructura y papel de la familia en la sociedadEstructura y papel de la familia en la sociedad
Estructura y papel de la familia en la sociedad
 
Choosing your Game Engine (2009)
Choosing your Game Engine (2009)Choosing your Game Engine (2009)
Choosing your Game Engine (2009)
 
Google adwords, el impulso que necesita tu empresa.
Google adwords, el impulso que necesita tu empresa.Google adwords, el impulso que necesita tu empresa.
Google adwords, el impulso que necesita tu empresa.
 
El Tejido del Espacio-tiempo
El Tejido del Espacio-tiempoEl Tejido del Espacio-tiempo
El Tejido del Espacio-tiempo
 
Project world grow coaches
Project world grow coachesProject world grow coaches
Project world grow coaches
 
Velas
VelasVelas
Velas
 
Comfirm AlphaMail
Comfirm AlphaMailComfirm AlphaMail
Comfirm AlphaMail
 
TEMA 10: XARXES SOCIALS EN EDUCACIÓ. TWITTER I FACEBOOK
TEMA 10: XARXES SOCIALS EN EDUCACIÓ. TWITTER I FACEBOOKTEMA 10: XARXES SOCIALS EN EDUCACIÓ. TWITTER I FACEBOOK
TEMA 10: XARXES SOCIALS EN EDUCACIÓ. TWITTER I FACEBOOK
 
Guía de destinos turísticos de base deportiva
Guía de destinos turísticos de base deportivaGuía de destinos turísticos de base deportiva
Guía de destinos turísticos de base deportiva
 
Bonding over Fitness - Romantic Fitness Ideas by Eat Water
Bonding over Fitness - Romantic Fitness Ideas by Eat WaterBonding over Fitness - Romantic Fitness Ideas by Eat Water
Bonding over Fitness - Romantic Fitness Ideas by Eat Water
 
D5.2 Plan4all Networking Architecture
D5.2 Plan4all Networking ArchitectureD5.2 Plan4all Networking Architecture
D5.2 Plan4all Networking Architecture
 
Cebix Sofinnova Japan Presentation
Cebix Sofinnova Japan PresentationCebix Sofinnova Japan Presentation
Cebix Sofinnova Japan Presentation
 
Presentacion online
Presentacion onlinePresentacion online
Presentacion online
 
Newswriting ii
Newswriting iiNewswriting ii
Newswriting ii
 
Grupo condor 1
Grupo condor 1Grupo condor 1
Grupo condor 1
 
Ficha de evaluacion de practicas
Ficha de evaluacion de practicasFicha de evaluacion de practicas
Ficha de evaluacion de practicas
 
Dsdm
DsdmDsdm
Dsdm
 
Methodes travail etudiants
Methodes travail etudiantsMethodes travail etudiants
Methodes travail etudiants
 
Alanina
AlaninaAlanina
Alanina
 
¡Come sano y muévete!
¡Come sano y muévete!¡Come sano y muévete!
¡Come sano y muévete!
 

Similar a El adolescente actual, como sintoma y consecuencia de la familia y la sociedad

Monografia Consumo de Drogas
Monografia Consumo de DrogasMonografia Consumo de Drogas
Monografia Consumo de DrogasGise1402
 
#Maltrato infantil
#Maltrato infantil#Maltrato infantil
#Maltrato infantilPao Ramirez
 
La educación como factor disuasorio
La educación como factor disuasorioLa educación como factor disuasorio
La educación como factor disuasorioWael Hikal
 
La educación como factor disuasorio
La educación como factor disuasorioLa educación como factor disuasorio
La educación como factor disuasorioWael Hikal
 
Informe psicologico niños comunidad mississipi por empresa celco
Informe psicologico niños comunidad mississipi por empresa celcoInforme psicologico niños comunidad mississipi por empresa celco
Informe psicologico niños comunidad mississipi por empresa celcoEco Mapuche
 
revista mad edicion especial n 3 2008 ninez y politicas publicas.pdf
revista mad edicion especial n 3 2008 ninez y politicas publicas.pdfrevista mad edicion especial n 3 2008 ninez y politicas publicas.pdf
revista mad edicion especial n 3 2008 ninez y politicas publicas.pdfvictorialemunir
 
PROBLEMAS SOCIO CULTURALES EN ADOLESCENTES
PROBLEMAS SOCIO CULTURALES EN ADOLESCENTESPROBLEMAS SOCIO CULTURALES EN ADOLESCENTES
PROBLEMAS SOCIO CULTURALES EN ADOLESCENTESAndres Santana
 
Trabajo colaborativo paso 5 seminario
Trabajo colaborativo paso 5   seminarioTrabajo colaborativo paso 5   seminario
Trabajo colaborativo paso 5 seminarioIbis Diaz
 
El maltrato por negligencia de los cuidadores de niños. impacto en el desarro...
El maltrato por negligencia de los cuidadores de niños. impacto en el desarro...El maltrato por negligencia de los cuidadores de niños. impacto en el desarro...
El maltrato por negligencia de los cuidadores de niños. impacto en el desarro...Danilo Antonio De Franco
 
Estudio de Caso; Bullying en el centro educativo Pedro Poveda
Estudio de Caso; Bullying en el centro educativo Pedro PovedaEstudio de Caso; Bullying en el centro educativo Pedro Poveda
Estudio de Caso; Bullying en el centro educativo Pedro PovedaLic Mauricio Magno
 
Nina horwitz campos, la socialización del adolescente y el joven, el papel d...
Nina horwitz campos,  la socialización del adolescente y el joven, el papel d...Nina horwitz campos,  la socialización del adolescente y el joven, el papel d...
Nina horwitz campos, la socialización del adolescente y el joven, el papel d...placidomartinez
 
Nina horwitz campos, la socialización del adolescente y el joven, el papel d...
Nina horwitz campos,  la socialización del adolescente y el joven, el papel d...Nina horwitz campos,  la socialización del adolescente y el joven, el papel d...
Nina horwitz campos, la socialización del adolescente y el joven, el papel d...placidomartinez
 
Lenta niños niñas-y-adolescentes-en-situación-de-calle
Lenta niños niñas-y-adolescentes-en-situación-de-calleLenta niños niñas-y-adolescentes-en-situación-de-calle
Lenta niños niñas-y-adolescentes-en-situación-de-calleLenta Malena
 
CONDUCTAS CRIMINALES EN NIÑOS Y JÓVENES.
CONDUCTAS CRIMINALES EN NIÑOS Y JÓVENES.CONDUCTAS CRIMINALES EN NIÑOS Y JÓVENES.
CONDUCTAS CRIMINALES EN NIÑOS Y JÓVENES.leslie torres
 

Similar a El adolescente actual, como sintoma y consecuencia de la familia y la sociedad (20)

Monografia Consumo de Drogas
Monografia Consumo de DrogasMonografia Consumo de Drogas
Monografia Consumo de Drogas
 
Salgar
SalgarSalgar
Salgar
 
#Maltrato infantil
#Maltrato infantil#Maltrato infantil
#Maltrato infantil
 
Maltrato infantil
Maltrato infantilMaltrato infantil
Maltrato infantil
 
La educación como factor disuasorio
La educación como factor disuasorioLa educación como factor disuasorio
La educación como factor disuasorio
 
La educación como factor disuasorio
La educación como factor disuasorioLa educación como factor disuasorio
La educación como factor disuasorio
 
Informe psicologico niños comunidad mississipi por empresa celco
Informe psicologico niños comunidad mississipi por empresa celcoInforme psicologico niños comunidad mississipi por empresa celco
Informe psicologico niños comunidad mississipi por empresa celco
 
revista mad edicion especial n 3 2008 ninez y politicas publicas.pdf
revista mad edicion especial n 3 2008 ninez y politicas publicas.pdfrevista mad edicion especial n 3 2008 ninez y politicas publicas.pdf
revista mad edicion especial n 3 2008 ninez y politicas publicas.pdf
 
PROBLEMAS SOCIO CULTURALES EN ADOLESCENTES
PROBLEMAS SOCIO CULTURALES EN ADOLESCENTESPROBLEMAS SOCIO CULTURALES EN ADOLESCENTES
PROBLEMAS SOCIO CULTURALES EN ADOLESCENTES
 
Para marco teorico
Para marco teoricoPara marco teorico
Para marco teorico
 
Biblioteca virtual.
Biblioteca virtual.Biblioteca virtual.
Biblioteca virtual.
 
Trabajo colaborativo paso 5 seminario
Trabajo colaborativo paso 5   seminarioTrabajo colaborativo paso 5   seminario
Trabajo colaborativo paso 5 seminario
 
ESTUDIO DE LA DELINCUENCIA JUVENIL
ESTUDIO DE LA DELINCUENCIA JUVENILESTUDIO DE LA DELINCUENCIA JUVENIL
ESTUDIO DE LA DELINCUENCIA JUVENIL
 
La educación como factor disuasorio en la reincidencia de la conducta delicti...
La educación como factor disuasorio en la reincidencia de la conducta delicti...La educación como factor disuasorio en la reincidencia de la conducta delicti...
La educación como factor disuasorio en la reincidencia de la conducta delicti...
 
El maltrato por negligencia de los cuidadores de niños. impacto en el desarro...
El maltrato por negligencia de los cuidadores de niños. impacto en el desarro...El maltrato por negligencia de los cuidadores de niños. impacto en el desarro...
El maltrato por negligencia de los cuidadores de niños. impacto en el desarro...
 
Estudio de Caso; Bullying en el centro educativo Pedro Poveda
Estudio de Caso; Bullying en el centro educativo Pedro PovedaEstudio de Caso; Bullying en el centro educativo Pedro Poveda
Estudio de Caso; Bullying en el centro educativo Pedro Poveda
 
Nina horwitz campos, la socialización del adolescente y el joven, el papel d...
Nina horwitz campos,  la socialización del adolescente y el joven, el papel d...Nina horwitz campos,  la socialización del adolescente y el joven, el papel d...
Nina horwitz campos, la socialización del adolescente y el joven, el papel d...
 
Nina horwitz campos, la socialización del adolescente y el joven, el papel d...
Nina horwitz campos,  la socialización del adolescente y el joven, el papel d...Nina horwitz campos,  la socialización del adolescente y el joven, el papel d...
Nina horwitz campos, la socialización del adolescente y el joven, el papel d...
 
Lenta niños niñas-y-adolescentes-en-situación-de-calle
Lenta niños niñas-y-adolescentes-en-situación-de-calleLenta niños niñas-y-adolescentes-en-situación-de-calle
Lenta niños niñas-y-adolescentes-en-situación-de-calle
 
CONDUCTAS CRIMINALES EN NIÑOS Y JÓVENES.
CONDUCTAS CRIMINALES EN NIÑOS Y JÓVENES.CONDUCTAS CRIMINALES EN NIÑOS Y JÓVENES.
CONDUCTAS CRIMINALES EN NIÑOS Y JÓVENES.
 

Último

Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfpatriciaines1993
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxlclcarmen
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptxRigoTito
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOluismii249
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxEliaHernndez7
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIIsauraImbrondone
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdfValeriaCorrea29
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxFernando Solis
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfMercedes Gonzalez
 

Último (20)

Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 

El adolescente actual, como sintoma y consecuencia de la familia y la sociedad

  • 1. EL ADOLESCENTE ACTUAL, COMO SINTOMA Y CONSECUENCIA DE LA FAMILIA Y LA SOCIEDAD CÉSAR AUGUSTO BAUTISTA HERNÁNDEZ UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO FACULTAD DE PSICOLOGÍA BUCARAMANGA 2011
  • 2. CONTENIDO Pág. INTRODUCCION 12 1. PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 15 2. OBJETIVOS 20 2.1OBJETIVOGENERAL 20 2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 20 3. JUSTIFICACIÓN 21 4. MARCO TEORICO 23 5. DISEÑO METODOLOGICO 44 5.1 Diseño 44 5.2 Fuentes de información 47 5.3 Estrategia de recolección y clasificación de la información 48 6. PRESENTACION Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 50 6.1 BASE CONCEPTUAL 50 6.2 IDENTIFICACIÓN DE LOS NÚCLEOS TEMÁTICOS DE LA BASE CONCEPTUAL 50 6.3 CONFORMACIÓN DEL BANCO DE UNIDADES DE ANÁLISIS 50 6.4 FICHAS DESCRIPTORAS DE LAS UNIDADES DE ANÁLISIS 53 6.4.1 Titulo: Colombia: Tendencias económicas y sociales 53 5
  • 3. 6.4.2 Titulo: Desigualdad Extrema 56 6.4.3 Titulo: La Corrupción en Colombia 59 6.4.4 Titulo: Momento y contexto de la violencia en Colombia 61 6.4.5 Titulo: La familia en Colombia a lo largo del siglo XX 67 6.4.6 Titulo: La Formación en valores en la historia de la educación colombiana 72 6.4.7 Titulo: Informe Educación Cívica en Colombia. Una Comparación Internacional 81 6.4.8 Titulo: Nos rajamos en civismo 85 6.4.9 Titulo: Madre vendía a su hija a una red de prostitución 87 6.4.10 Titulo: Capturan en Girón a 13 personas de la misma familia por traficar con droga 88 6.4.11 Titulo: Temas y problemas de los jóvenes colombianos al comenzar el siglo XXI 89 6.4.12 Titulo: Reclutamiento de niños: ¿por qué se los llevan? 93 6.4.13 Titulo: Victimización Escolar en Bogotá: Prevalencia y Factores Asociados 95 6.4.14 Titulo: Violencia en Jóvenes 102 6.4.15 Titulo: Aprendizaje vicario, Efecto Mimético y violencia de género 107 6.4.16 Titulo: Teoría del Apego y psicología del self: una integración posible 109 6.5 CONSTRUCCIÓN DE LA FICHA DE INTERPRETACIÓN DE CADA NÚCLEO TEMÁTICO 113 6.5.1 Nucleó temático: Contexto Colombiano 123 6
  • 4. 6.5.2 Nucleó temático: Características actuales de la sociedad y la familia colombiana 126 6.5.3 Nucleó temático: Características de los Adolescentes actuales, sus comportamientos y actitudes 129 6.5.4 Nucleó temático: Comprensión psicológica del Comportamiento y actitudes del adolescente actual 130 6.6 CONSTRUCCIÓN DE LA FICHA DE CONSTRUCCIÓN TEÓRICA GLOBAL 133 6.6.1 Base Conceptual 133 6.6.2 Síntesis del conocimiento cierto 133 6.7 REVISIÓN Y VALIDACIÓN DE LA BASE CONCEPTUAL 135 7. CONCLUSIONES 136 8. RECOMENDACIONES 139 9 . BIBLIOGRAFIA 142 7
  • 5. LISTA DE SIGLAS APA: Asociación Psicológica Americana COLDEPORTES: Instituto Colombiano del Deporte CONPES: Consejo Nacional de Política Económica y Social DANE: Departamento Administrativo Nacional de Estadística DNE: Dirección Nacional de Estupefacientes FEDESARROLLO: Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo. GINI: Coeficiente técnico utilizado para medir la desigualdad en el ingreso interno de los países, va de 0.0 a 1.0, siendo 1 el mayor. ICBF: Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICONTEC: Instituto Colombiano de Normas Técnicas IPC: Índice de Precios al Consumidor. NBI: Necesidades Básicas Insatisfechas. ONG: Organización No Gubernamental PIB: Producto Interno Bruto SNC: Sistema Nervioso Central SPA: Sustancias Psicoactivas 8
  • 6. LISTA DE ANEXOS ANEXO A. COPIA DIGITAL EN CD DE LA CONFORMACIÓN DEL BANCO DE UNIDADES DE ANÁLISIS: Documentos científicos Documentos periodísticos Artículos noticiosos Libros 9
  • 7. RESUMEN La importancia que representa para cualquier sociedad la población adolescente, como base del crecimiento y desarrollo en el futuro cercano, requiere la atención prioritaria ante cualquier tipo de problemática que manifiesten, como es el caso de la sociedad colombiana, en donde la población adolescente que la compone, está manifestando situaciones preocupantes, como son los altos índices de delincuencia, la perdida de los valores, el respeto y la moral, la apatía hacia la realidad social, económica y familiar, el desinterés por alcanzar logros y metas de autorrealización; esto ha motivado a la realización de esta investigación, dentro de un enfoque cualitativo de tipo hermenéutico en un modelo investigativo documental con análisis de contenidos, con la cual se establece que estos comportamientos en los adolescentes, son la consecuencia de las transformaciones que se han suscitado en la sociedad y la familia colombiana en las últimas décadas, por influencia de diferentes factores socioeconómicos, políticos, culturales, delictivos y de violencia, a los que la sociedad colombiana se ha tenido que adaptar. Tratando de comprender desde la psicología esta situación, se halla una relación entre ésta y las teorías del aprendizaje vicario y la teoría de las relaciones vinculares afectivas, encontrando elementos y situaciones, como los modelos expuestos ante los niños y adolescentes y los procesos de crianza en las familias, como parte de las causas que originan estos comportamientos en los adolescentes. Palabras Claves: Adolescente, síntoma, consecuencia, sociedad, familia, aprendizaje, crianza, protección, educación, desesperanza adquirida, violencia, supervivencia. 10
  • 8. ABSTRACT The importance for any society is the adolescent population, as a basis for growth and development in the near future, requires priority attention to any kind of problem they state, as in the case of Colombian society, where the adolescent population within this region, is showing disturbing situations, such as high crime rates, the loss of values, respect and moral apathy towards the social, economic and family, disinterest achievements and goals of self; This has led to the realization of this research within a qualitative approach of hermeneutic model type investigative documentary content analysis, with which it is established that these behaviors in adolescents, are the consequence of the changes that have occurred in Colombian society and the family in recent decades, influenced by different socio-economic, political, cultural, crime and violence, which Colombian society has had to adapt. Trying to understand this situation from psychology, is a relationship between it and the theories of vicarious learning and the theory of emotional attachment relationships, finding items and situations, as the models exposed to children and adolescents and aging processes families as part of the root causes of these behaviors in adolescents. Keywords: Adolescent, symptom, consequence, society, family, learning, nurturing, care, education, learned hopelessness, violence, survival. 11
  • 9. INTRODUCCION Colombia en el trascurso de las últimas cinco décadas, ha vivido un proceso de transformación social, económica y política, lo cual ha suscitado una serie de fenómenos favorables y desfavorables, cuyos actores principales han acaparado toda la atención de los medios de comunicación, las instituciones gubernamentales y de la sociedad en general, pasando a un segundo o tercer plano, temas relacionados con la educación, la pobreza, la salud etc. Llama la atención, el hecho de que los medios de comunicación en el año 2010 enfatizaban sobre un fenómeno social que no era nuevo, pero si se percibía más que en otros tiempos, la delincuencia juvenil, acompañada de un alto consumo de SPA1 incluyendo el alcohol, muertes violentas, comportamientos inapropiados en todos los escenarios de la sociedad; especialmente en las instituciones educativas, en donde el problema es grave, lo cual generó reacciones diversas en la sociedad colombiana, por ejemplo, en el congreso de la república en ese mismo año, se propuso ampliar por medio de una ley la edad de responsabilidad penal a los jóvenes (lo cual modificaría el actual Código de Infancia y Adolescencia Ley 1098/2006), en las alcaldías de las grandes ciudades colombianas, se está restringiendo las salidas nocturnas a los adolescentes e implementando mecanismos para disminuir o impedir la venta de alcohol y SPA, como estrategias para solucionar la problemática creciente con los jóvenes e incluso niños. En el marco de estas reflexiones, la presente investigación surgió como una posibilidad de revisar desde varios enfoques y teorías psicológicas, esta problemática, con el objetivo de analizar si este comportamiento de los adolescentes, se debe al momento actual que se vive en Colombia, a una manifestación particular de esta población o es una consecuencia y síntoma de la 1 SPA: Sustancias psicoactivas, anteriormente llamadas alucinógenos, alcaloides, drogas etc. 12
  • 10. situación y estructura actual de la sociedad y la familia; permitiendo también el análisis de las medidas que se están tomando al respecto y si estas son suficientes para la solución de este problema, en consecuencia, se planteó este trabajo de grado, con una metodología de investigación documental, ya que este tipo de investigación permite diseñar una cobertura más extensa de los temas a investigar, por lo amplio y complejo de los factores que componen esta problemática. Este análisis se realizó dese la perspectiva hermenéutica, utilizando los contenidos de diferentes fuentes documentales, como textos, artículos periodísticos, documentos investigativos, videos documentales o noticiosos, etc., bajo un enfoque cualitativo que permitió comprender, lo que sucede con los adolescentes colombianos en estos tiempos. Dentro de los principales hallazgos se puede afirmar que los modelos presentados a los niños y jóvenes en la sociedad y las familias colombianas, son una fuente directa e importante de aprendizaje, estos modelos son el resultado de la adaptación que se ha ido suscitando en la familia y la sociedad, ante las dificultades y adversidades del entorno colombiano, encontrándose también, como esta adaptación a las nuevas exigencia de los nuevos roles de los individuos que componen la familia y por ende la sociedad, han modificado en algunos aspecto las prioridades de las personas y la sociedad, como consecuencia se transformó la educación, las normas urbanas, cívicas y los modelos y pautas de crianza en los hogares, causando en los niños y jóvenes pautas comportamentales que están en contradicción a las que la sociedad acepta, esto último se sustenta y corrobora con los aportes teóricos de la teoría del apego y las relaciones vinculares. ¿QUÉ LES QUEDA A LOS JÓVENES? 13
  • 11. Mario Benedetti ¿Qué les queda por probar a los jóvenes en este mundo de paciencia y asco? ¿Sólo grafitti? ¿Rock? ¿Escepticismo? también les queda no decir amén no dejar que les maten el amor recuperar el habla y la utopía ser jóvenes sin prisa y con memoria situarse en una historia que es la suya no convertirse en viejos prematuros ¿qué les queda por probar a los jóvenes en este mundo de rutina y ruina? ¿Cocaína? ¿Cerveza? ¿Barras bravas? les queda respirar abrir los ojos descubrir las raíces del horror inventar la paz así sea a ponchazos entenderse con la naturaleza y con la lluvia y los relámpagos y con el sentimiento y con la muerte esa loca de atar y desatar ¿qué les queda por probar a los jóvenes en este mundo de consumo y humo? ¿Vértigo? ¿Asaltos? ¿discotecas? también les queda discutir con Dios tanto si existe como si no existe tender manos que ayudan abrir puertas entre el corazón propio y el ajeno sobre todo les queda hacer futuro a pesar de los ruines del pasado y los sabios granujas del presente. 1. PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 14
  • 12. La adolescencia se caracteriza por ser un periodo de crisis en el comportamiento, crisis originada por los cambios biológicos, psicológicos y sociales, siendo en muchos casos, el inicio de actitudes y conductas delictivas, de conflictos con las figuras de autoridad y al interior de sus familias (E. Becoña, 2000). Es también, la edad en la que se inicia el ejercicio de la sexualidad madura, y otros cambios trascendentales para cualquier persona (Freud, 1905), que determinan su presente y su futuro. No obstante, es indiscutible que los adolescentes de esta década rompen los limites conocidos en varios aspectos, algunos graves como son los que tienen que ver con el comportamiento antisocial, según cifras del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF, en el 2007, cada hora fueron detenidos 5 menores infractores, para el año 2008 fueron judicializados 29.000 menores de edad, implicados en casos entre los que sobresalen los de homicidios y hurtos, una cifra alarmante comparada con los 18.784 casos reportados por la Procuraduría General de la Nación, en el año 1998. Las proyecciones para el futuro desde los diferentes Observatorios para la infancia y la adolescencia (creados por los municipios y el ICBF), no son para nada alentadoras, se cree que dentro de una década el consumo de SPA (sustancias psicoactivas), las infracciones y delitos, el cambio en los conceptos de autoridad y moral, la destrucción del ecosistema y la desfiguración de la familia, serán conductas y conceptos “normalizados” entre los niños y adolescentes. En este contexto de gravedad frente a las problemáticas mencionadas y dada la importancia que tiene la atención de esta población para el desarrollo social del país, se está estudiando en el Congreso de la República, la posibilidad de reformar la ley de Infancia y Adolescencia (1098 de 2006), la cual fue establecida con el fin de “garantizar a los niños, a las niñas y a los adolescentes su pleno y 15
  • 13. armonioso desarrollo para que crezcan en el seno de la familia y de la comunidad, en un ambiente de felicidad, amor y comprensión. Así mismo, prevalece el reconocimiento a la igualdad y la dignidad humana, sin discriminación alguna (Art. 1 Ley 1098/06). Dicha reforma se centra en los derechos procesales de los menores y como ellos deben ser judicializados cuando incumplen las leyes y normas; ya que actualmente esta ley dice que las personas menores de 14 años no pueden ser juzgadas ni declaradas responsables penalmente, no pueden ser privadas de la libertad en ninguna circunstancia, estos mismos derechos cobijan a los menores entre 14 y 18 años con discapacidad psíquica o mental; los menores entre los 14 y 16 años pueden ser sometidos a amonestaciones e internamientos, pero jamás en cárceles. Sólo podrán ser privados de la libertad los menores entre los 16 y 18 años que sean hallados responsables de la comisión de delitos cuya pena, en el Código Penal, sea superior a los seis años de prisión o cuando sean hallados responsables de los delitos de homicidio doloso, secuestro o extorsión, en todas sus modalidades. Sin embargo, esa privación de la libertad es en un Centro de Atención Especializada y tiene una duración máxima de ocho años. “En los demás casos, la pena no podrá exceder de cinco años” (Código de Infancia y Adolescencia Ley 1098/2006). Lo que se pretende establecer para los adolescentes, es que ellos asuman su responsabilidad ante la ley, desde los 14 años y en cárceles igual que los mayores de edad; con el objeto de frenar los el incremento en los delitos cometidos ellos. La senadora colombiana Gilma Jiménez, ponente de la reforma, explica que el proyecto de ley es una la iniciativa que busca darles responsabilidades penales a los jóvenes adolescentes que insistan en actuar como criminales, dice la senadora “En medio de una sociedad con una profunda confusión de valores, de excesos retóricos y pocas decisiones, donde difícilmente las enseñanzas de los adultos coinciden con el buen ejemplo, en la que hablamos mucho de derechos y poco de 16
  • 14. deberes, no hemos hecho lo suficiente y lo concreto para impedir el incremento de conductas agresivas de algunos adolescentes, que comienzan 'por problemas menores', por ejemplo el bullying2 , terminando en muchos casos, en la comisión de delitos como homicidios, violencia sexual, hurtos, lesiones personales agravadas, extorsiones y secuestros”3 . En el contexto regional, en el diario Vanguardia Liberal, en un reportaje del día 7 de Septiembre del 2010 titulado “Diálogo vs. Golpes” habla desde diferentes fuentes consultadas sobre la agresión continua de los adolescentes en los colegios de la ciudad de Bucaramanga. El 22 de Octubre del 2010, el mismo diario noticioso, mostraba como menores incentivados por mayores de edad, cometen hurtos a mano armada en Bucaramanga, esta es una problemática generalizada en todas las principales ciudades de Colombia. Revisando los diferentes medios escritos de entidades que tienen en el país la responsabilidad de velar o atender las problemáticas relacionadas con la infancia y adolescencia tales como ICBF, Policía Nacional, Fiscalía General, Defensoría del pueblo y Procuraduría General, así como investigaciones realizadas desde la academia colombiana, medios periodísticos y Organizaciones No gubernamentales en el trascurso de las últimas décadas, se observa un incremento significativo, no solo del deterioro social en la población infantil y de adolescentes, sino en el comportamiento de todo el tejido social, en aspectos como la delincuencia, los valores cívicos y morales, la convivencia ciudadana, el cuidado con el medio ambiente, en las pautas mínimas de urbanidad, en el compromiso con el otro y con su país. Lo anterior se puede evidenciar en actos cotidianos como esperar el trasporte público, el cruzar una vía, el priorizar la atención a los ancianos, el cuidar el lugar 2 Bullying: Es una palabra inglesa que significa intimidación. Usada últimamente para referirse al acoso escolar entre menores. Consultado en www.guiainfantil.com. 3 Entrevista. Consultado en: www.eltiempo.com El 9 de octubre de 2010. 17
  • 15. en que vivimos, el conducir un carro o una motocicleta, hacer fila, realizar un trámite, en el asumir responsabilidades, en la intolerancia, en el uso y búsqueda de salidas facilistas, conducta del atajo4 y la masificación del consumo de SPA. Por otra parte, se debe tener en cuenta que Colombia ha vivido con la violencia por más de 60 años, la cual su en el país agudizó a partir de la década de los 70 con el surgimiento del negocio del narcotráfico, el cual generó (y continúa generando) grandes ganancias, despertando la ambición de muchos colombianos, que lo único que buscaron y siguen buscando es dinero y poder, sin importar los medios para lograrlo. En este auge de dinero fácil, nacieron asociaciones narco-políticas, narco- subversivas, narco-fuerzas de seguridad, narco-empresariales y otras con diferentes sectores de la sociedad colombiana, generando un ambiente de corrupción incontrolable, cambios sociales, morales y comportamentales que se han generalizado y transmitido en las últimas generaciones. Esta generalización y normalización de lo ilegal y socialmente incorrecto, se realiza desde el interior de la sociedad, en las familias; se puede pensar que ha surgido por uso o acomodación a las nuevas circunstancias, algo similar a lo que Nietzsche expreso en su obra “La moral de los señores y la moral de los esclavos”, en donde el poder de los señores termina por doblegar la moral de los esclavos y estos últimos, por obedecer al señor o sobrevivir en el mundo de los señores, crean o reestructuran valores, pensamientos y comportamientos, así estos sean inmorales. Por otra parte, los cambios que han suscitado las nuevas condiciones de vida de los colombianos por los nuevos retos de la sociedad de consumo y las metas impuestas socialmente, han hecho acomodarse a las familias a horarios y ritmos 4 Superación del atajismo. Coherencia entre fines y medios. Tomado de http://www.visionariosporcolombia.com Agosto 3 del 2011. 18
  • 16. de vida, en donde la vivencia familiar y el tiempo dedicado para la familia es cada vez menor. Se observa que todos estos factores y acontecimientos construyen nuevas conductas, actitudes, pensamientos y comportamientos en los individuos que conforman esta sociedad, y por ende, definen las características globales de la misma. Teniendo en cuenta todo lo anterior, se puede analizar el porqué la sociedad trata a sus adolescentes del modo como lo hace, dependiendo y partiendo del modo como interpreta sus conductas (Quadrel, Fischfoff y Davis, 1993) y desde este punto de vista, dirige sus esfuerzos por tratar lo que es inadecuado en sus comportamientos o en el esfuerzo de querer comprender sus actuaciones. Esta investigación aborda el tema de las conductas de los adolescentes actuales como el síntoma y la consecuencia de una problemática social y familiar, que cada vez se agudiza más y que involucra a la sociedad colombiana en general, entonces la pregunta central de esta investigación es: ¿Son los adolescentes actuales la consecuencia y síntoma de las estructuras, conductas, pensamientos y actitudes de la familia y la sociedad colombiana? 2. OBJETIVOS 2.1 OBJETIVO GENERAL Analizar desde una perspectiva documental las actitudes y los comportamientos de los adolescentes actuales, como síntoma y consecuencia de las estructuras de 19
  • 17. la familia y la sociedad en Colombia, aportando de esta manera a otros estudios enfocados en este tema. 2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Conocer a través del análisis de documentos las transformaciones sociales, económicas, políticas y culturales en Colombia en su historia contemporánea y actual. • Interpretar las consecuencias de estos cambios en las familias, la sociedad y los individuos en Colombia. • Comprender, analizar e interpretar desde la psicológica estos cambios. • Aportar con los hallazgos realizados a otros estudios investigativos relacionados con la adolescencia actual. 3. JUSTIFICACIÓN Los adolescentes en todas las generaciones son el reflejo de los cambios sociales; su comportamiento, actitudes y pensamiento ante la cultura, la sociedad, la familia, el estado, las creencias religiosas, las relaciones con los demás, la sexualidad, en fin, son muestra de ello, los jóvenes en cualquier sociedad son el reflejo de los 20
  • 18. cambios y las nuevas tendencias, con los cuales se construye el futuro próximo de toda sociedad, por eso es necesario e importante su desarrollo adecuado, en todos los aspectos, tanto sociales, como educativos, fisiológicos, morales y psicológicos, porque garantiza el ideal desarrollo de un país y de la conformación de familias funcionales y por ende de una sociedad sana y adecuada. En la actualidad los llamados de alerta de las entidades educativas, los medios de comunicación y las instituciones gubernamentales y privadas, sobre el incremento de la violencia, las conducta inadecuadas, los bajos rendimientos académicos, la proliferación de la delincuencia infantil y juvenil, indican que este proceso de desarrollo y de formación de la población adolescente en Colombia, presenta serias deficiencias, reflejando en ellos un deterioro familiar y social; por esto es necesario y prioritario comprender la conformación estructural actual de la sociedad y la familia colombiana, sus comportamientos, actitudes y problemáticas. En consecuencia, el comportamiento que hoy en día vienen presentando los adolescentes, indican la urgencia de investigar, analizar y construir teorías y estrategias que ayuden a comprender y mejorar esta realidad, construyendo convivencia de calidad en la familia y la sociedad en general. Este estudio trata de contribuir de alguna forma en la comprensión de esta problemática, porque permitirá fortalecer e incrementar los conocimientos que posee la psicología en aéreas como la familia, la sociedad y el individuo, ya que al construir un marco conceptual que evidencie el dinamismo de las relaciones existentes entre las diferentes situaciones sociales y familiares generales con el comportamiento de la población adolescente en Colombia, permitirá reconocer y analizar aspectos y elementos, que componen la familia y la sociedad y que son las causas de sus cambios y transformaciones actuales, en consecuencia del comportamiento de los adolescentes de estos tiempos. Desde estos resultados se contribuye en el campo investigativo y de intervención en la psicología clínica, 21
  • 19. sistémica y comunitaria, basados en los hallazgos, las interpretaciones y análisis que este trabajo realice. 4. MARCO TEORICO En primera instancia definamos que es Adolescencia, la palabra adolescencia se deriva de "adolescer", que significa crecer y desarrollarse hacia la madurez. Según la OMS, es un lapso de edad que va desde los 10 a los 20 años, con variaciones culturales e individuales, desde el punto de vista biológico, se inicia cuando aparecen los caracteres sexuales secundarios y la capacidad de reproducción, y 22
  • 20. termina con el cierre de los cartílagos epifisiarios y del crecimiento. Socialmente es el periodo de transición, que media entre la niñez dependiente y la edad adulta autónoma, psicológicamente es el periodo que empieza con la adquisición de la madurez fisiológica y termina con la adquisición de la madurez social, cuando se asumen los derechos y deberes sexuales, económicos, legales y sociales del adulto (Montenegro y Guajardo, 1994). Sabiendo ya que es adolescencia y conociendo el objetivo de esta investigación, se establece dos ejes temáticos con el fin de alcanzar dichos objetivos propuestos; el primero de ellos aborda el contexto social, político, económico y cultural de la sociedad y la familia colombiana, observando su evolución y transformación en el transcurso de la historia contemporánea y actual, con sus consecuencias en la sociedad, la familia y el individuo, realizando una discusión teórica desde los conceptos de estructura y superestructura de Karl Marx y Engels, con esta realidad. El segundo eje se aborda el estudio de la teorías psicológicas, especialmente la de las relaciones vinculares afectivas y el aprendizaje vicario. En la teoría de las Relaciones Vinculares Afectivas se centra en lo expuesto por John Bowlby con su teoría del Apego y Allan Shore con su teoría de la construcción del cerebro social en relación con el apego y en la teoría del Aprendizaje Vicario los trabajos realizados por Albert Bandura, también se cuenta con el importante aporte de Foster y Gurman sobre estructura y función familiar de la teoría sistémica familiar y de Martin Seligman con su teoría de desamparo aprendido. Dentro del análisis de la situación actual del adolescente, se hace indispensable el análisis contextual de la sociedad y la familia colombiana, en los aspectos sociales, económicos, políticos y culturales, por ser este el entorno en el cual se desarrolla y coexiste el adolescente. De esta manera se hace una comprensión de las tendencias que han conformado los contextos sociales y económicos en Colombia, comenzando desde la década de los setenta, con el fin de describir el 23
  • 21. devenir económico y social del país, así poder analizar los cambios que se han suscitado en los últimos años y las consecuencias de estos en la sociedad, la familia y sus individuos. Alejandro Gaviria, decano de la facultad de economía de la Universidad de los Andes, desarrolló un documento llamado “Cambio Social en Colombia durante la segunda mitad del siglo XX”, en donde explica la evolución económica de Colombia y su distancia con los países desarrollados, demostrando que a pesar de la mejoría en muchos aspectos sociales en este país, en los últimos años impulsados por el crecimiento económico, esta distancia se ha mantenido inalterada. También se resalta la permanencia de altos porcentajes de pobreza y desigualdad en el ingreso entre sus habitantes, ¿las causas?, son diversas como numerosas, esta la concentración de la riqueza, el individualismo, la violencia, la desesperanza en un mejor futuro, la delincuencia, los crecientes índices de consumo de sustancias psicoactivas, el deterioro de la educación pública, la corrupción política generalizada y normalizada, el narcotráfico y no hay que dejar de nombrar a la guerrilla y el paramilitarismo; todos estos elementos hacen parte de la realidad colombiana, que hoy en día se sitúa en uno de los países con más pobres de America Latina, con unos índices entre 40 y 46% (cifras Dane del mismo año 2011), se aclara que la variación de los índices, es por el afán del estado en cambiar la formula y la base para medir la pobreza en Colombia, lo cierto es que son más de 18 millones de colombianos que viven en la pobreza, esto dificulta el crecimiento y el desarrollo para cualquier nación, resalta Gaviria. Una situación que ahonda esta problemática es la desigualdad, dice Samuel Azout (Alto Consejero para la prosperidad del gobierno de Juan Manuel Santos), “Colombia sería hoy el cuarto país del mundo en desigualdad, con un índice GINI de 0,58”5 criterio también apoyado por Jairo Núñez, de Fedesarrollo en una entrevista concedida a la revista semana el 12 de Marzo del 2011, donde afirma 5 Tomado en la Revista Semana, del 12 de Marzo del 2011. Articulo Desigualdad Extrema. www.semana.com 24
  • 22. que según la última Encuesta de Calidad de Vida que hace el Dane, el GINI colombiano habría llegado en 2008 a 0,59, uno de los más altos, si no el más alto del planeta y quizá, el más alto de América Latina, la región con más desigualdad del mundo; Núñez explica que Desigualdad no es lo mismo que pobreza, pero es un índice que nos indica problemas a nivel de igualdades y oportunidades, como en la educación y este elemento es esencial, porque la forma de que una sociedad pueda construir desarrollo sostenible, se encuentra en la capacidad de esta, para crear e implementar tecnología y conocimiento, así impulsar el desarrollo económico y por ende facilitar el mejoramiento de los ingresos de todas las personas que conforman esa sociedad. Las causas de la desigualdad en Colombia se centran en la concentración de la riqueza y del poder, amparados por la legislación y el uso de prácticas de fuerza, como son el monopolio y la violencia, esto facilita la corrupción política y el fortalecimiento de grupos políticos y armados en las distintas regiones del país, especialmente en donde hay grandes posibilidades de riqueza, ya sea por recursos naturales, centros de negocios o por control y centralización del poder político y social. No solo la desigualdad en el ingreso es preocupante en Colombia, los índices de miseria y pobreza, basado en el indicador de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), el cual se usa para medir la pobreza estructural de los países, sigue siendo alto a pesar de la significante reducción entre 1973 y 2005, la pobreza paso del 70% al 40% (Fuente DANE, Departamento Administrativo Nacional de Estadística), promovido sin lugar a dudas por el desarrollo social que de manera moderada a significado un cambio en los niveles de vida de los colombianos, porque el crecimiento económico ha tenido unas fluctuaciones, que si fuera por este elemento solamente, los índices de pobreza seguirían siendo los mismos. Siguiendo en el plano contextual colombiano, se debe analizar los patrones de consumo de los colombianos basándose en los productos y servicios que compran 25
  • 23. típicamente o los que se conocen como “la canasta familiar”, se observa un crecimiento en la cantidad y variedad de bienes y servicios que hoy se consumen, comparándolos con las décadas anteriores (fuente DANE IPC 1954, IPC 1974 e IPC 2008), por ejemplo el telegrama se reemplazo por el teléfono celular, donde hay 42 millones de líneas activas (según la Superintendencia de industria y comercio, 1er semestre 20106 ), el carbón se cambio por el gas, donde se consume 8,1 miles de millones metros cúbicos aproximadamente por año (fuente CIA WORLD FACTBOOK Marzo 11 del 2011)7 , el consumo per cápita aumento, los cambios de nombre reflejan no sólo la evolución natural del lenguaje sino también la sofisticación o el cambio cualitativo de algunos bienes y servicios. Ahora es importante analizar el contexto educativo en Colombia, hacia los años 50 y 70, la educación en Colombia cambio significativamente, los alumnos de primaria aumentaron en un 7% cada año y en un 12% los de secundaria, los profesores y planteles educativos también aumentaron, no habían problemas de hacinamiento; pero a partir de los años 80 la inversión pública en la educación dejo de crecer y se estanco, las obligaciones de los gastos de educación paso de la nación a los departamentos (Ramírez y Téllez, 2007). En los años 90 volvió a tomar un crecimiento en cubrimiento, hoy en dia, se presentan graves problemas de calidad educativa, formación en valores, violencia escolar y hacinamiento, pero se debe considerar que en 1965 un colombiano tomado al azar, solo tenía tres años de educación básica y en el 2010, ese mismo colombiano tendría mínimo 8 años de educación aprobados. Otro aspecto de análisis dentro del contexto colombiano y sus transformaciones, es la revolución femenina, Carmen Flórez en su trabajo investigativo sobre transformación demográfica en Colombia8 , describe como en las últimas décadas 6 Tomado de la edición del 22 de Julio del 2010 del periódico El Espectador. Colombia. www.elespectador.com 7 Tomado en www. IndexMundi.com el 19 de Agosto del 2011. 8 Flórez, Carmen E. (2000). Las transformaciones sociodemográficas en Colombia durante el siglo XX. 26
  • 24. las mujeres colombianas aumentaron sustancialmente su escolaridad e irrumpieron de manera acelerada en los mercados de trabajo, fue una de las transformaciones más importantes de la sociedad colombiana durante las últimas décadas. La revolución se hizo evidente, entre otras cosas, en la generalización del uso de anticonceptivos modernos, en el progreso educativo y en la rápida irrupción de la mujer en el mercado de trabajo. La revolución femenina trajo consigo una transformación radical en las expectativas y las aspiraciones de las mujeres colombianas. Al mismo tiempo, de manera gradual pero definitiva, las mujeres colombianas comenzaron a valorar más la independencia económica y los logros educativos que las satisfacciones tradicionales de la vida familiar. Esta transformación fue el resultado de los cambios sociales y culturales a nivel mundial, que cambio la dinámica familiar de manera significativa, este fenómeno no ha sido estudiado a profundidad y aun no se conocen sus consecuencias sociales, familiares y particulares. Otro fenómeno que ha afectado la economía y el estilo de vida de los colombianos es el crecimiento de la informalidad laboral, desde 1995 las personas que no tienen una preparación o formación especializada, han encontrado en el trabajo informal una solución a sus problemas económicos, actualmente, más del 50% de los trabajadores en Colombia, no pagan seguridad social, incluso esta cifra abarca a un porcentaje de los profesionales, este fenómeno del informalismo, ha traído un cambio estructural en lo económico y social, es así, como el estado colombiano, los considera por razones de cifras como personas con entradas de dinero NO desempleadas, la informalidad de su labor dificulta el acceso a los servicio de salud del régimen contributivo, a una educación de mejor calidad, a una rutina de vida familiar con tiempo para sus hijos y para ellos mismos, la informalidad promueve la deserción escolar de los hijos de los trabajadores informales y la transmisión generacional de este estilo de vida y de subsistencia. El ambiente urbano de las calles no es el más adecuado para un niño o adolescente, pues allí se vive la violencia, la delincuencia, la desigualdad social en carne propia, las Bogotá: Banco de la República y Tercer Mundo Editores. 27
  • 25. drogas y la persecución estatal; creando unas estructuras de personalidad especificas y peculiares en estas personas, que como medio de vida les toca vivir gran parte de su tiempo en las calles de una ciudad (Gaviria y Palau, 2006). Uno de los fenómenos más relevantes en la historia colombiana contemporánea y actual, que ha modificado y trastornado a todos los sectores de la sociedad y sus individuos ha sido la Violencia, por más de 50 años consecutivos la violencia en Colombia ha causado el mayor número de muertes en toda la historia del país. En los años cincuenta la violencia de origen político, concentrada mayormente en las zonas rurales, produjo casi 200 mil muertos (Deas y Gaitán, 1995). Con la llegada de la democracia, la violencia disminuyó y permaneció controlada por casi dos décadas. Pero a finales de los años setenta la violencia volvió a aumentar. En cuestión de años Colombia se convirtió en uno de los países más violentos del mundo. En los años noventa algunas ciudades colombianas presentaron índices de muertes violentas de una magnitud casi catastrófica (Gaviria, 2000a). Realizando un análisis de los homicidios en Colombia, estos se pueden dividir en tres períodos claramente definidos: uno de estabilidad, con una tasa relativamente baja que va desde 1960 hasta 1975; otro de acelerado crecimiento, desde 1976 hasta 1995, y un tercero, de descenso gradual durante los últimos quince años. En su momento más alto, la tasa de homicidios llegó a 80 muertes por 100 mil habitantes. Actualmente está cercaba a 35 por 100 mil. El tráfico de drogas fue el factor desencadenante de la epidemia homicida. No es una coincidencia que el incremento de los homicidios ocurriera en forma simultánea con la consolidación de Colombia como el primer exportador mundial de cocaína. El narcotráfico incrementó la violencia por varias rutas: congestionó el sistema de justicia y aumentó la impunidad, lo que redundó, a su vez, en una mayor rentabilidad de muchas actividades criminales conexas. Aumentó la oferta de armas y facilitó el intercambio de conocimiento entre redes de criminales. Y promovió una cultura favorable al crimen (Gaviria, 2000a). En palabras de la 28
  • 26. historiadora Mary Roldán, el narcotráfico “rompió la tradición, transformó las costumbres sociales, reestructuró la moral, el pensamiento y las expectativas” (Roldán, 2002). En suma, el narcotráfico puso en marcha una serie de procesos de retroalimentación que produjeron, en poco más de una década, una epidemia criminal con pocos antecedentes en el mundo. Las consecuencias sociales de la violencia de fin de siglo fueron múltiples. El homicidio se convirtió en la principal causa de muerte del país. La expectativa de vida para los hombres disminuyó significativamente. Los hogares con jefatura femenina aumentaron de manera rápida. La muerte se convirtió en un suceso rutinario para muchas comunidades urbanas. Muchos hombres jóvenes, anticipando su destino, dejaron sus estudios e incrementaron las conductas y actitudes riesgosas. Al mismo tiempo, muchas mujeres, anticipando la imposibilidad de relaciones duraderas, optaron por adelantar la maternidad o renunciaron definitivamente a la pretensión de uniones estables. El narcotráfico no sólo transformó profundamente la sociedad colombiana, sino que al mismo tiempo, produjo una epidemia violenta cuyas secuelas sociales se sentirán por mucho tiempo. Se observa que el contexto de la sociedad y la familia colombiana, los factores económicos, sociales, políticos y culturales, se han transformado de manera dramática, con consecuencias desfavorables en la mayoría de las situaciones analizadas, haciendo a Colombia un país que ha aprendido a convivir con la violencia y los fenómenos que esta ha desarrollado, esto necesariamente debe repercutir en todas la personas que viven aquí, caracterizando de manera particular a todos y cada uno de sus habitantes. En el intento de comprender la relación de causalidad de la situación hallada en la sociedad y la familia en Colombia, por medio del análisis de multifactorial, las teorías filosóficas de Karls Marx y Federico Engels aportan significativamente en este objetivo con los conceptos de Estructura y Superestructura dentro de lo que 29
  • 27. se ha llamado como el Materialismo Histórico de la sociedad, para Marx y Engels, Estructura o Infraestructura comprende la base material de la sociedad que determina la estructura social, el desarrollo, los cambios sociales, las instituciones, el poder y por ende la forma y estilo de vida de los individuos, determinada de manera ajena a la voluntad humana, dado esto, por la necesidad de buscar los medios y los recursos que garanticen la supervivencia; se podría decir que es un elemento inherente a los seres humanos y a su capacidad de adaptación frente a la necesidad prioritaria de sobrevivir en su propio medio (Marx, 1859). A su vez la Estructura es la determinante de la Superestructura, entendiendo como Superestructura o Supraestructura, a el conjunto de elementos jurídicos e ideológicos que presiden la vida social; es decir, son las reglas, las normas, tanto explicitas como implícitas, que vinculan y relacionan a todos los miembros de una sociedad, que rigen las organizaciones, las personas, forman las instituciones y al estado, sus cambios son consecuencia de los cambios en la Estructura (MARX, 1859). Se puede decir que el pensamiento y comportamiento de las personas, está ligado a las condiciones y estímulos de su entorno y este a su vez del materialismo que lo compone, de los medios y bienes que estructuran su economía y supervivencia. La segunda parte de este marco teórico aborda las teorías psicológicas que fundamentan los análisis, interpretaciones y conclusiones, que se realizaran de la situación actual de los adolescentes, la sociedad y las familias colombianas. En primera instancia se ilustra la teoría de las Relaciones Vinculares Afectivas, desde la óptica de John Bowlby y su teoría del Apego9 , dentro de esta teoría se define al Apego, como toda conducta por la cual un individuo mantiene o busca proximidad con otra persona, la cual él considerada como su protector o cuidador. Se caracteriza por la tendencia a utilizar a este cuidador como una base segura, 9 VERNEGO, María. Apego. Revista Asociación Escuela Argentina de psicoterapia para graduados No. 29. Tomado de http://www.elpsicoanalisis.org.ar/numero4/revista29-4.htm 30
  • 28. desde la cual explorar los entornos desconocidos o menos próximos, y hacia la cual retornar como refugio en momentos de crisis o cuando siente temor. Según Bowlby, principal autor de esta teoría, la presencia de un sistema de control del apego y su conexión con los modelos operantes del sí mismo, modelos de funcionamiento interno, y de las figuras de apego, constituyen características centrales del funcionamiento de la personalidad (BOWLBY, 1969). Se ha podido comprobar que estos patrones de apego se mantienen a lo largo del tiempo y lo que se conoce como modelos de funcionamiento interno del Self10 se mantienen estables a lo largo del ciclo vital de cualquier persona. El niño necesita estar en sintonía con su cuidador, es vital para él, porque gracias a esta conexión intrínseca, mientras el niño percibe cuidados y afecto, al mismo tiempo su desarrollo cerebral esta en progreso, parece ser que hay una conexión entre este proceso y el vinculo afectivo y de apego (BENITO, 2006), aquí se deduce dos fenómenos, uno es la relación de apego seguro con el desarrollo cerebral normal y emocionalmente adecuado y el segundo fenómeno, es el de el desarrollo cerebral con vínculos permanentes adquiridos por la experiencia vivida con sus cuidadores, esta puede ser positiva o negativa, el tipo de experiencia y la calidad afectiva de los cuidadores, determinaran el resultado. Guillermo Benito (2006) en un artículo para la revista Aperturas dice que “se da el caso que mientras el bebé está percibiendo al cuidador en sintonía afectiva con él, se están activando al mismo tiempo áreas cerebrales encargadas del procesamiento visual de rostros, del sistema de recompensa dopaminérgico, y los centros de procesamiento emocional del sistema límbico. De este modo, parece que neurológicamente es necesario un cierto tipo de interacción que facilite la activación simultánea de éstas áreas, de modo que se puedan desarrollar con normalidad”11 . 10 Self: Es un conjunto de impresiones sobre sí mismo, es algún tipo de autoconcepto; en otros términos más clásicos, podría decirse que el self se refiere al balance o equilibrio narcisista. Heinz Kohut. Análisis del Self, 1971. 31
  • 29. Allan Shore, interpreta este fenómeno a la respuesta del niño, por la excitación que le produce la interacción con los adultos, esta puede ser constructiva o aversiva; constructiva cuando al niño se le interpretan adecuadamente sus mensajes y necesidades, su desarrollo es optimo, y aversiva si no son calmados adecuadamente por su cuidador, produciendo una sobre estimulación de las vías nerviosas conectadas con el sistema límbico que pueden causar daño irreparable en su desarrollo. “El bebé excitado intera o exteroceptivamente requiere de otro que le calme, o de lo contrario, crecerá sin la posibilidad de que su sistema límbico sea capaz de interpretar y regular la información y las respuestas afectivas”, dice Allan Shore. Siguiendo con el análisis teórico desde la psicología, se aborda la teoría del Aprendizaje Vicario, cuyo principal representante fue Albert Bandura, quien definió al aprendizaje vicario o social como la forma como los individuos aprenden no solo de la experiencia directa sino también de observar lo que les ocurre a otros, tiene como máximo exponente a Albert Bandura, quien postula una teoría general del aprendizaje por observación que se ha extendido gradualmente hasta cubrir la adquisición y la ejecución de diversas habilidades, estrategias y comportamientos. En 1960 Albert Bandura realizó en la Universidad de Stanford una de las primeras investigaciones acerca de los medios de comunicación. Durante más de tres décadas Bandura ha estudiado la manera en que los niños construyen su identidad a partir de la gama de posibilidades que tienen; su trabajo inicial se centró en las circunstancias que contribuyen a que los niños se vuelvan más agresivos cuando observan conductas agresivas. Sus experimentos con muñecos son clásicos en psicología y han ayudado a identificar los mecanismos que intervienen en el aprendizaje, cuando los niños observan actos de violencias en los medio de comunicación. 11 Benito, Guillermo. Teoría del apego y psicología del self: una integración posible. Revista Aperturas Psicoanalíticas. Edición No. 22. 32
  • 30. El muñeco utilizado por Bandura llamado "BOBO", es un gran payaso inflable que rebota y nunca se cae cuando es golpeado, en un experimento Bandura dividió a niños de jardín infantil en tres grupos: un grupo control (el cual no toma parte en el experimento) y dos grupos experimentales. Al principio todos los niños se reunieron en un salón de juguetes atractivos. Luego a los niños del grupo control los sacaron del salón, uno de los grupos experimentales observo una secuencia en un televisor simulado así describe Bandura lo que los niños vieron, la película comenzó con una escena en la que un modelo un hombre adulto se dirigía a un muñeco "BOBO" de plástico del tamaño de un adulto para ordenarle que se retirara de ahí; después de mirar con ira durante un momento a su oponente, que no le obedecía, el modelo exhibió cuatro conductas agresivas novedosas y acompaño cada una con una verbalización distinta. En la adolescencia, las experiencias de transición implican enfrentar nuevas situaciones y presiones, que van desde una conciencia del sexo hasta la elección de que va a estudiar, ellos deben establecer nuevas aptitudes y capacidades. Bandura advierte, que el éxito en esta etapa, depende de la autoeficacia establecida en los años de la niñez y la personalidad que se fundamentó durante este periodo del desarrollo. Como conclusiones Bandura (1984) determinó que uno de los principios del aprendizaje social es la adquisición de respuestas nuevas mediante el aprendizaje observacional. Además, subraya el enfoque del aprendizaje social, ya que sostiene que la mayor parte de nuestro aprendizaje ocurre en contextos sociales y a través del modelamiento. Así, de acuerdo con sus planteamientos, los seres humanos aprendemos observando la conducta de un modelo o de quien creemos que sabe cómo actuar (por imitación), pero además, este aprendizaje puede ocurrir como consecuencia de un reforzamiento: por medio del ensayo y error, con el reforzador que selecciona la conducta correcta. En síntesis, podemos aprender 33
  • 31. formando representaciones cognoscitivas de los acontecimientos que nos rodean y de los que percibimos en nosotros mismos. Dentro de la comprensión teórica desde la psicología, es imprescindible la comprensión de otros enfoques teóricos, con el objetivo de poseer las bases conceptuales suficientes para poder analizar la información que arroja esta investigación documental, en ese orden de ideas se aborda la teoría Sistémica Familiar, en donde queda demostrada la importancia de la familia en la salud de cualquier individuo y en la estructuración de la sociedad. El funcionamiento de la familia conlleva consecuencias a todos sus miembros, replicándose estas, en algunas ocasiones, en su función como miembro activo de la sociedad y elemento fundamental en la creación y formación de familia. Los autores Foster y Gurman en 1988, escribieron un trabajo de psicología familiar, en donde consideran cuatro aspectos centrales del funcionamiento familiar, la estructura, regulación, información y capacidad de adaptación. En la estructura hace referencia a los limites familiares, quienes pueden discutir y decidir sobre determinados temas o decisiones, a las jerarquías y los roles y la diferenciación o identidad que cada miembro tienen, lo cual les da su espacio pero a su vez los mantiene unidos como familia. La regulación se refiere a la secuencia típica de interacción o de relación familiar, que suele ser habitual y predecible. Conforma una pauta de causas-efectos circular (Causalidad circular) y sirve a la finalidad de mantener el equilibrio u homeostasis familiar. En el aspecto de la Información, hace referencia a la manera en que se comunican los miembros de la familia, que tiende a ser cotidiana y habitual. Cuando esta 34
  • 32. comunicación es disfuncional, se presentan fenómenos como el del doble vínculo, la escalada simétrica, que se refiere al aumento de la frecuencia o intensidad de la comunicación y la complementariedad donde cada parte en la relación toma roles que se complementan, por ejemplo, padres autoritarios y rígidos y niño sumiso. Y con la Capacidad de Adaptación, se refiere a la capacidad de la familia para manejar las crisis o retos a su estabilidad a lo largo del ciclo vital, cuando una familia tiene una pobre capacidad de adaptación suele recurrir a generar un paciente identificado que mantiene su equilibrio a costa de disminuir el grado de singularidad de sus miembros y de impedir la evolución del sistema. La familia es la primera y gran escuela, desde allí se construye personalidad, carácter, valores y moralidad, es allí en donde se forma sociedad, porque desde la familia se construyen personas con valores y buenas costumbres, pero también desde la familia se puede dar origen a los diferentes trastornos presentados en una persona, que causan malestar y problemas sociales. La unidad básica de la sociedad, sigue siendo la familia y como se dijo anteriormente, determina y contribuye a generar aprendizajes en sus miembros en muchos aspectos, de los que se resaltan las conductas sociales, los valores éticos y morales, la espiritualidad, el nacionalismo, la identidad, el autoestima, la responsabilidad, la disciplina, el amar y le sentido social. Los valores son elementos esenciales en el sistema de creencias de un individuo y están relacionados con estados ideales de vida que responden a nuestras necesidades como seres humanos, proporcionándonos criterios para evaluar a los otros, a los acontecimientos tanto como a nosotros mismos. Los valores nos orientan en la vida, nos hacen comprender y estimar a los demás, pero también se relacionan con la imagen que vamos construyendo de forma propia y se relacionan con el sentimiento sobre nuestra competencia social (Dominguez, 2008). 35
  • 33. Además de la pérdida de Valores en la crisis del modelo familiar, se observa una pérdida de disciplina y de respeto, la falta de autoridad de los profesores en los colegios y la incorporación de nuevas culturas, son algunas de las causas que se dan para explicar el fenómeno de la violencia juvenil, este fenómeno no es nuevo, porque es inherente al ser humano, o un proceso cultural o un fenómeno heredado, lo cierto es que los adolescentes de hoy en día se encuentran en un momento evolutivo personal muy singular que viene marcado por una tendencia violenta con unas características y potencialidades aprendidas por los adultos. Este problema tiene una raíz social, en la que intervienen una serie de factores que van desde los modelos generados por la violencia, que vemos por la televisión y diferentes medios noticiosos, hasta un relajamiento en la aplicación y cumplimiento de las normas que han de garantizar la convivencia (BENITO, 2006). Pero quizá uno de los factores que mayor incidencia tiene en el comportamiento violento de los jóvenes es la crisis del modelo familiar y el flaqueo de la autoridad que los padres ejercen sobre sus hijos, lo que ha llevado a una pérdida de disciplina y de respeto, tanto en el seno de la familia, como en el colegio y en la sociedad en general. También los profesores han perdido capacidad sancionadora y de actuación en los centros educativos, y es probable que esta pérdida de “poder” explique el aumento de los casos de agresiones o acoso en las aulas, el denominado “bullying”12 , tan de actualidad y que está alcanzando un grado muy elevado sin que nadie haya hecho nada por evitarlo (BENITO, 2006). 12 El bullying es el maltrato físico y/o psicológico deliberado y continuado que recibe un niño por parte de otro u otros, que se comportan con él cruelmente con el objetivo de someterlo y asustarlo, con vistas a obtener algún resultado favorable para los acosadores o simplemente a satisfacer la necesidad de agredir y destruir que éstos suelen presentar, implica una repetición continuada de las burlas o las agresiones y puede provocar la exclusión social de la víctima. Tomado de www.universia.org. El 21 de Agosto del 2011. 36
  • 34. También es importante conocer sobre la teoría de Martin Seligman, el Desamparo Adquirido, como aporte que ayuda a la comprensión de los fenómenos que ocurren dentro de la sociedad colombiana, sus familias y sus individuos. Esta teoría fue desarrollada en los años 70, como referente del estudio de dominio limitado de la personalidad, en donde se explica el desamparo adquirido como una condición que resulta de la percepción de que no se tiene el control sobre el entorno que rodea a una persona, encontrando que esta se aprendía después de que un sujeto observaba modelos de desamparo, en especial cuando este encontraba semejanzas entre el modelo y él. En las experimentaciones realizadas se proponía que los sujetos que participaban repitieran frases como “si el modelo no puede hacer algo al respecto, tampoco puedo yo”; aquí se encontró que el desamparo es aprendido por sugestión y que los sujetos que lo adquirían, eran más lentos cognitivamente, eran menos competitivos, tenían menos habilidades para aprender y manifestaban problemas emocionales como depresión, ansiedad y respuestas ante la paranoia. Es necesario examinar lo siguiente, si ya sabemos que el desamparo aprendido, es la reacción a darse por vencido, a no asumir ninguna responsabilidad, a no responder, como consecuencia de tener la creencia de que cualquier cosa que hagamos, ya sea en ese momento o posteriormente, carecerá de toda importancia; entonces el estilo explicativo, es la forma que por lo general se elige para explicarse así mismo, por qué suceden las cosas que nos pasan. Ambos se encuentran indisolublemente asociados entre sí, el uno justifica o sustenta al otro. Esta teoría fue reformulada por Abramson, Seligman y Teasdale, en 1978, en donde se consideró que ante una situación inesperada y no controlable “de no contingencia objetiva”, era la percepción de no contingencia que se generaba en el sujeto la que le llevaba a formarse expectativas de “no contingencia futura”, esto dependía del tipo de atribuciones que le daba el sujeto a la causa de la situación no controlable, tendía a generalizarlos a otras situaciones globales, las cuales 37
  • 35. permanecían y repetían en el tiempo, esto daba lugar a los sentimientos de indefensión y falta de control, que ocasionaban los estados de sumisión, no lucha, aceptación, inactividad, comportamientos no adecuados y depresión, llevando hacia una desesperanza frente al presente y el futuro. El Desamparo Aprendido, se asocia a niños que padecen o padecieron violencia intrafamiliar y social, ocasionando incapacidad de controlar las circunstancias que lo rodean, generando desinterés, ataques de pánico, apatía hacia lo que le sucede a los demás, entre otras reacciones. Esta situación emocional puede generar en el individuo actitudes antisociales, que pueden ser sutiles o graves, según el contexto y la atribución que este haga a las situaciones que le producen desesperanza, la actuación antisocial no es deliberada, se trata de personas con un alto grado de estrés y una visión derrotista; esta forma de reaccionar es común entre quienes han sufrido fracasos en aspectos determinados de su vida, la persona tiene temor a seguir intentando y fallar, así que abandona el deseo de querer cumplir con lo propuesto. Este síndrome también es común en quien observa crueldad y en repetidas ocasiones impunidad, puntualiza la especialista en psicología infantil. Para poder comprender el funcionamiento de la moral y la forma como se desarrolla y manifiesta en la sociedad y las personas, se estudia la teoría del Juicio Moral13 de Lawrence Kohlberg, que desde un enfoque social y cognitivo, es la fuente más completa y profunda, su estudio desde la filosofía moral, la psicología del desarrollo e investigación pedagógica, permite y facilita el entendimiento desde cualquier profesión de los valores y la moral. 13 Papalia, D. E., Olds, S. W. y Feldman, R. D. (2005). Psicología del desarrollo. De la infancia a la adolescencia. México: McGraw-Hill. 38
  • 36. Kohlberg parte de la teoría cognitivo evolutiva de Piaget, término que acuña él mismo a finales de los años 60 para denominar a la extensión del modelo piagetiano del desarrollo al estudio del cambio moral así como las aplicaciones educativas de dicha extensión. Este enfoque supone Que los principales cambios producidos en el desarrollo suponen importantes reestructuraciones en el significado que el sujeto da al mundo, la hipótesis cognitiva, y que el resultado de las mismas posibilita formas superiores de adaptación a dicho mundo, la hipótesis evolutiva; entonces las nuevas estructuras logradas representan siempre formas de equilibrio superior en la interacción organismo-medio: una mayor reciprocidad entre la acción del organismo sobre el medio y la acción del objeto o situación sobre el organismo. La aplicación de las dos hipótesis anteriores al ámbito moral equivale a afirmar que los principales cambios que se producen con el desarrollo son de tipo cognitivo y conducen a niveles de justicia superior. Según Kohlberg (Papalia, Olds y Feldman, 2005), en la infancia, los individuos pasan al mismo tiempo por las consecuencias del desarrollo cognitivo y el juicio moral, es decir, no dividen estas dos experiencias entre el mundo físico y el mundo moral, sino que juegan y piensan en objetos físicos a la vez que se desarrollan con otras personas. En la vida del niño existe una unidad de desarrollo, hay un paralelismo en el desarrollo de conocimiento y afecto, pero los niños parecen progresar algo más rápido en su comprensión del mundo físico que en su comprensión de cómo estructurar relaciones en su mundo social. Agrega que el razonamiento lógico, limita lo alcanzable en el razonamiento moral, aunque no todas las personas logran el límite superior de razonamiento moral que les posibilita el estadio lógico alcanzado. Todos los procesos básicos implicados en el desarrollo del conocimiento del mundo físico son también fundamentales en el desarrollo social. Pero aparte de éstos, el conocimiento social requiere una capacidad específica para la adopción de distintos papeles; es decir, el conocimiento de que el otro es, en cierto sentido, como el yo y que aquél conoce o responde a éste en función de un sistema de expectativas complementarias 39
  • 37. (Kohlberg, 1969; Selman, 1980). En otras palabras, conocemos a los demás al ponernos en su lugar y nos conocemos a nosotros mismos al compararnos y diferenciarnos de ellos. Este concepto de role-taking o habilidad de ver las cosas desde la perspectiva del otro sirve de intermedio entre las necesidades estructural cognitivas y el nivel alcanzado de desarrollo moral y está profundamente relacionado con el concepto de justicia ya que ambos comparten la misma estructura de igualdad y reciprocidad. El aprender o adoptar roles en la sociedad o en la familia, es también una capacidad evolutiva y sigue una secuencia de desarrollo, el afecto y el conocimiento se desarrollan paralelamente. El papel del afecto y la comprensión de las emociones (“empatía”), por tanto, va a ser fundamental también en el desarrollo moral, no sólo como una fuerza motivadora sino como una importante fuente de información. Kohlberg ha aplicado el concepto de desarrollo en estadios que Piaget elaboró para el desarrollo cognitivo, al estudio del desarrollo moral. El juicio moral es un proceso cognitivo que se desarrolla naturalmente. Su investigación ha demostrado que nuestro concepto de justicia, sobre el que se asienta toda la estructura esencial de nuestra moralidad, cambia y se desarrolla con el tiempo, a medida que interaccionamos con el entorno. Desde estos postulados desarrolla seis etapas de desarrollo moral, cada una de las cuales proporciona un sistema de razonamiento moral más complejo y, por tanto, un concepto más adecuado de lo que es justo y bueno. Estas etapas son universales, aunque los factores del entorno influyen en el ritmo de crecimiento y el nivel de desarrollo conseguido. Estadios del Juicio moral, la teoría de Kohlberg depende de su diseño empírico de los estadios del juicio moral. Como define el desarrollo moral en términos de 40
  • 38. movimiento entre los estadios y la educación moral en términos de estímulo de tal movimiento, cada uno de ellos implica una relación diferente entre el YO y las reglas y expectativas morales de la sociedad. • Nivel Pre convencional: Es el nivel de la mayoría de los niños menores de 9 años, de algunos adolescentes y de muchos delincuentes. Se enfoca la cuestión moral desde los intereses concretos de los individuos implicados y en función de las consecuencias inmediatas de sus actos: evitación de castigos y defensa de los propios intereses. Las reglas y expectativas son aún externas al YO. Todavía no se comprenden y tampoco se defienden. A nivel cognitivo, son personas que mantienen un enfoque muy concreto. Su razonamiento moral se basa en el nivel preoperatorio o de las operaciones concretas del desarrollo cognitivo. • Nivel Convencional: Es el nivel de la mayoría de los adolescentes y adultos, el individuo ya se orienta en función de las expectativas de los demás o del mantenimiento del sistema social. El término “convencional” implica someterse a las reglas, las expectativas y las convenciones sociales, y a la autoridad y defenderlas porque son reglas, expectativas y convenciones de la sociedad. El YO se identifica, por tanto, con las reglas y expectativas de los demás. Las personas que adoptan una perspectiva convencional consideran las cuestiones más abstractas de lo que su sociedad esperaría de ellos. Están empleando el razonamiento moral que se basa por lo menos en las primeras operaciones formales. • Nivel post Convencional: Este nivel es alcanzado únicamente por una minoría de adultos y sólo a partir de los 22-23 años. Se construyen principios morales autónomos que permitirían llegar a una sociedad ideal. Se ve más allá de las normas y leyes dadas por la sociedad. Se comprenden y aceptan básicamente las reglas de la sociedad pero dicha aceptación se basa precisamente en la formulación y aceptación de los 41
  • 39. principios morales de carácter general que están debajo de esas reglas. Estos principios entran en algunas ocasiones en conflicto con las reglas de la sociedad, en cuyo caso el sujeto que está en este nivel juzga por el principio más que por la convención. Hay una diferencia clara entre el YO y las reglas y expectativas sociales. Defiende sus valores en función de los principios escogidos en ella sin precisión de la autoridad o las reglas. Estas personas piensan en las categorías puramente formales de lo que sería la mejor solución dados estos principios morales. Emplean un razonamiento basado en operaciones formales avanzadas o consolidadas. En esta segunda parte del marco teórico, se abordaron teorías esenciales para la comprensión de la información recolectada dentro de esta investigación, lo que permitirá emitir conclusiones basadas en conceptos psicológicos ampliamente desarrollados, posibilitando y contribuyendo en el cumplimiento del objetivo de esta investigación. 5. DISEÑO METODOLOGICO 5.1 Diseño Esta es una investigación cualitativa, con una metodología basada en la hermenéutica, porque se busca interpretar y profundizar sobre el adolescente actual, como un consecuencia de la realidad colombiana, teniendo como fuente de 42
  • 40. información documentos científicos, periodísticos, libros, monografías, videos, artículos de periódicos, revistas, informes, tesis entre otros, por lo cual se diseña una técnica Documental con una matriz de núcleos temáticos, conformada por unidades de análisis a las cuales se les hará análisis de contenidos. La investigación documental como parte esencial de un proceso de investigación científica, puede definirse como una estrategia en la que se observa y reflexiona sistemáticamente sobre realidades teóricas y empíricas usando para ello diferentes tipos de documentos donde se indaga, interpreta, presenta datos e información sobre un tema determinado de cualquier ciencia, utilizando para ello, métodos e instrumentos que tiene como finalidad obtener resultados que pueden ser base para el desarrollo de la creación científica (MARTINEZ, 2002). Con fundamento en el Modelo de Investigación Documental14 , diseñado en la Universidad del Cauca, a continuación se presentan el modelo que se utilizó en esta investigativo de tipo documental, con un esquema de núcleos temáticos, a las cuales se les aplica el análisis de contenidos. I. Declaración del Alcance de la Base Conceptual Se explica de manera explícita, el propósito de esta investigación, lo que se pretende obtener y alcanzar, es el eje o tema central de este proyecto investigativo, es su objetivo. II. Identificación de los Núcleos Temáticos de la Base Conceptual 14 Universidad del Cauca – Facultad en Ingeniería Electrónica y Telecomunicaciones Grupo en Ingeniería Telemática. MODELO PARA LA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL. Tomado el 12 de Abril del 2011 de http://pis.unicauca.edu.co/moodle/file.php/161/Materiales/Libro_Ingeniero_Serrano/Modelo_de_Investiga cion_Documental.pdf 43
  • 41. Los núcleos temáticos, son las partes que resultan al desglosar el tema central objeto de la investigación en subtemas. En esta segunda actividad se definen, organizan y estructuran los núcleos temáticos con sus secciones, conformando la base conceptual y el esquema de núcleos temáticos, que es la guía contextual para la clasificación de la información y su análisis. III. Conformación del Banco de Unidades de Análisis Unidad de análisis, es cada uno de los documentos o fuente de información que se seleccionan dentro de esta actividad, mediante una revisión (lectura comprensiva) y evaluación bajo las siguientes directrices: • Su contenido debe aportar elementos o resolver preguntas a uno o más núcleos temáticos • El autor debe ser idóneo y los datos que se aportan deben ser actualizados • Pueden ser fuentes completas o parte de ellas, esto es determinado por el aporte a la investigación IV. Construcción de las Fichas Descriptoras Para cada unidad de análisis debe efectuarse una ficha descriptora, que contenga el conocimiento científico relevante encontrado y en que núcleo temático del esquema aporta información. La siguiente es la estructura general: a. Aspectos formales b. Síntesis y palabras claves c. Observaciones 44
  • 42. V. Construcción de la Ficha de Interpretación de cada Núcleo Temático Para cada núcleo temático se debe construir una ficha de interpretación con base en las fichas descriptoras de las unidades de análisis correspondiente, la siguiente es la estructura general: a. Aspectos formales b. Síntesis c. Observaciones VI. Construcción de la Ficha de Construcción Teórica Global Con base en el conjunto de fichas de interpretación de núcleo temático, se debe construir una ficha que describa el estado alcanzado de conocimiento, teniendo como referencia esencial la declaración de alcance de la base conceptual realizada. Esta ficha representa el nivel más alto de abstracción del soporte teórico construido. La siguiente es la estructura general para la ficha de construcción teórica global: a. Aspectos formales b. Síntesis del conocimiento cierto VII. Revisión y Validación de la Base Conceptual Con el fin de determinar si la base conceptual elaborada es adecuada, se establece el siguiente conjunto inicial de criterios de evaluación: ¿Satisface plenamente el conjunto de fichas elaboradas la declaración del alcance efectuada? 45
  • 43. ¿Existe total consistencia entre los tres tipos de fichas elaboradas (descriptoras, de interpretación por núcleo temático y de construcción teórica global)? ¿Es el conocimiento contenido en el conjunto de fichas elaboradas suficiente para dar un soporte teórico efectivo al proyecto en cuestión? 5.2 Fuentes de información Siendo una investigación de tipo documental, la información se obtendrá de libros, documentos, revistas, investigaciones, documentales, noticias, memorias, videos, grabaciones, etc., a las cuales se les aplicará una revisión, con el fin de verificar la fidelidad de la fuente, la calidad y pertenencia del contenido con la presente investigación y así determinar si es útil para la elaboración de la base conceptual. 5.3 Estrategia de recolección y clasificación de la información La estrategia a utilizar es el del Esquema de Núcleos Temáticos de la Base Conceptual, el cual se construyó en base del objetivo general de esta investigación, el resultado se muestra a continuación: Esquema de Núcleos temáticos 46
  • 44. NÚCLEO TEMÁTICO SECCIÓN UNIDADES DE ANALISIS Contexto Colombiano Aspectos sociales, económicos y políticos • Colombia: Tendencias económicas y sociales • Desigualdad extrema • La corrupción en Colombia Influencia de la violencia, el conflicto interno y el narcotráfico • Momento y contexto de la violencia en Colombia Características actuales de la sociedad y la familia colombiana Aspectos sociales, políticos y económicos • La familia en Colombia a lo largo del siglo XX Aspectos morales, legales y cívicos • La formación de valores en la historia de la educación colombiana • Informe Educación Cívica en Colombia. Una comparación internacional. • Nos rajamos en civismo (articulo periódico) • Madre vendía a su hija a una red de prostitución (art. Periódico) • Capturan en Girón a 13 personas de la misma familia por traficar con droga (art. Periódico). Características de los adolescentes actuales, su comportamiento y actitudes Caracterización y situación actual del adolescente en Colombia • Temas y problemas de los jóvenes colombianos al comenzar el siglo XXI • Reclutamiento de niños: ¿por qué se los llevan? (art. Revista) 47
  • 45. Comportamiento y actitudes del adolescente ante la sociedad, la familia y la norma • Victimización Escolar en Bogotá: Prevalencia y Factores Asociados • Violencia en jóvenes (Documental) Comprensión psicológica del comportamiento y actitudes del adolescente actual Aproximaciones teóricas • Aprendizaje vicario, Efecto Mimético y violencia de genero • Teoría del Apego y psicología del self: una integración posible 6. PRESENTACION Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 6.1 BASE CONCEPTUAL Analizar las actitudes y los comportamientos de los adolescentes actuales, como síntoma y consecuencia de las estructuras de la familia y la sociedad en Colombia. 48
  • 46. 6.2 IDENTIFICACIÓN DE LOS NÚCLEOS TEMÁTICOS DE LA BASE CONCEPTUAL  Contexto Colombiano  Características actuales de la sociedad y la familia colombiana  Características de los adolescentes actuales, su comportamiento y actitudes  Comprensión psicológica del comportamiento y actitudes del adolescente actual 6.3 CONFORMACIÓN DEL BANCO DE UNIDADES DE ANÁLISIS Documento científico Titulo: Colombia: Tendencias económicas y sociales Autor (es): Ph.D. Alejandro Gaviria Universidad de los Andes. Fecha: 2010 País origen: Colombia. Titulo: Momento y contexto de la violencia en Colombia Autor (es): Ph.D. Saúl Franco Agudelo Universidad Nacional de Colombia Fecha: 11 de octubre de 2002 País origen: Colombia Titulo: La familia en Colombia a lo largo del siglo XX Autor (es): Ph.D. Alma Ximena Pachón Castrillón Fecha: 2007 País origen: Colombia Titulo: La Formación en valores en la historia de la educación colombiana. Autor (es): Ph.D. Carlos Alberto Botero Chica Fecha: 2004 País origen: Colombia. Titulo: Temas y problemas de los jóvenes colombianos al comenzar el Titulo: Victimización Escolar en Bogotá: Prevalencia y Factores 49
  • 47. siglo XXI Autor (es): Ph.D. Germán Muñoz G. Fecha: 2003. País origen: Colombia Asociados Autor (es): Ph.D. Enrique Chaux y Ana María Velásquez. Universidad de los Andes, Concordia University, Montreal, Canadá. Fecha: Marzo del 2007 País origen: Colombia Titulo: Aprendizaje vicario, Efecto Mimético y violencia de género. Autor (es): Ps. Pedro Alonso Cabrera Fecha: Marzo 2010 País origen: España Titulo: Teoría del Apego y psicología del self: una integración posible Autor (es): Ph.D. Guillermo Benito Ruiz Fecha: Abril del 2006 País origen: España Documento periodístico Titulo: Desigualdad Extrema Autor (es): Grupo Editorial Semana Fecha: 12 Marzo 2011 País origen: Colombia Título: La Corrupción en Colombia Autor (es): Edinson Ortiz Benavides Fecha: 09 Abril del 2011 País origen: Colombia Titulo: Reclutamiento de niños: ¿por qué se los llevan? Autor (es): Revista Semana. Fecha: 29 de Noviembre del 2010 País origen: Colombia Articulo noticioso Titulo: Nos rajamos en civismo Autor (es): Euclides Ardila Rueda. Tomado de un artículo del periódico Vanguardia Liberal. Fecha: 01 de Diciembre de 2010. País origen: Colombia Titulo: Madre vendía a su hija a una red de prostitución Autor (es): Vanguardia Liberal Fecha: 13 de Octubre de 2011 País origen: Colombia Titulo: Capturan en Girón a 13 50
  • 48. personas de la misma familia por traficar con droga Autor (es): Vanguardia Liberal Fecha: 09 de Mayo de 2011 País origen: Colombia Libro Titulo: Informe Educación Cívica en Colombia. Una Comparación Internacional Autor (es): José Guillermo Ortiz Jiménez y Isidro Vanegas Useche. Ministerio de Educación Nacional. Diseño e impresión Prontoweb Ltda. Fecha: 2001 País origen: Colombia Documental audiovisual investigativo Titulo: Violencia en Jóvenes Autor (es): Guillermo Prieto Larrota “Pirry” Documental Rcn televisión. Fecha: 10 de Julio del 2011 País origen: Colombia 6.4 FICHAS DESCRIPTORAS DE LAS UNIDADES DE ANÁLISIS 6.4.1 Titulo: Colombia: Tendencias económicas y sociales Autor (es): Ph.D. Alejandro Gaviria Tipo de documento: Documento científico. Universidad de los Andes. Fecha: 2010 País origen: Colombia. Núcleo temático: 51
  • 49. Contexto Colombiano Sección: Aspectos sociales, económicos y políticos Palabras Claves: PIB (producto interno bruto), analfabetismo, explosión demográfica, pobreza estructural, desigualdad en ingreso y narcotráfico. Síntesis: El autor realiza una síntesis de las principales tendencias sociales y económicas de Colombia, desde los años 70, comparándolo con otros países de la región. De esta manera concluye que la brecha que existe entre Colombia y los países desarrollados no ha disminuido, por causa de factores internos, como la falta de unificación de criterios en las políticas monetarias, financieras, macro y microeconómicas, de desarrollo, de crecimiento en la capacidad económica de la mayoría de los colombianos y el manejo despreocupado en lo privado y en lo público que se le ha dado a la deuda externa; esto se refleja a simple vista en el atraso tecnológico y científico, que repercute directamente en la dependencia hacia otros países en la adquisición de tecnología y conocimientos, impidiendo el crecimiento industrial, el mejoramiento en sectores como la salud, la educación, las comunicaciones, en el campo electrónico y computacional, así como los avances investigativos y profesionales. En America Latina nos encontramos, según los índices de crecimiento basados en el PIB (producto interno bruto), por debajo de Chile, Brasil, México y a la par con países que supuestamente están menos desarrollados como Perú y Honduras. Analizando la esperanza de vida, comparada también con America Latina, viene en aumento de los años 20, alcanzando a países como Ecuador, México, Venezuela; acortando la distancia con los países industrializados que para 1950 era de 22 años para pasar a 7 años en 2005 aproximadamente. Colombia ha disminuido notablemente indicadores de mortalidad infantil, analfabetismo y cobertura de servicios públicos, ejemplo, el analfabetismo paso del 37% en 1950 al 7% en el 2000, muy similar a la de Argentina, que siempre ha mantenido un nivel optimo de educación; estos avances sociales en salud, educación etc., se explican por la concientización de los padres de la importancia en la enseñanza, la vacunación, la nutrición y esta que grabada y se trasmite a 52
  • 50. otras generaciones, a pesar de los vaivenes económicos (Hirschman, Albert. 1996), en Colombia se puede decir que hubo más desarrollo social que crecimiento económico. La explosión demográfica es otro elemento que trajo consecuencias y le imprime ciertas características especificas a Colombia, porque se pasa de tener una población de 12 millones de habitantes en 1950 a más de 40 millones en el 2000, debido a factores de mejoría que ya se comentaron, cabe notar que este crecimiento se disminuyo desde los años 90, como resultado de la disponibilidad de métodos anticonceptivos, la mejora en la educación y a los cambios en las expectativa de las mujeres colombianas (Flórez, 2000; Urrutia, 1990). La explosión demográfica aumento la concentración de personas en las zonas urbanas, especialmente en las grandes ciudades y con ello los cordones de miseria y los barrios marginales. Los embarazos en adolescentes, son una problemática que ha venido en aumento, sobretodo en la población más pobre, lo cual dificulta el desarrollo económico de esta población, el 40% de mujeres jóvenes en hogares pobres ya han estado en embarazo, frente a un 10% en hogares de mayor nivel socioeconómico (Gaviria, 2002), se evidencia que las tasas de fecundidad han disminuido, pero en menos proporción en los sectores humildes, esto imposibilita el progreso y por consiguiente la movilidad social15 . La dinámica de la pobreza estructural en Colombia se sitúa en un 45%, comparada con un 70% en 1973, producto de un avance continuo ininterrumpido del desarrollo social, a pesar de los mediocres resultados económicos, incluso la crisis económica interna de final de siglo. Los patrones de consumo en la población han cambiado, se ha pasado de consumir carbón a gas natural, del telegrama a la telefonía celular, aumentado y dinamizando las posibilidades de negocio y la economía en general. La desigualdad en ingreso económico de los colombianos muestra cambios sustanciales, según el índice GINI, que mide la concentración del ingreso, Colombia obtiene aproximadamente 0.58 puntos en el 2006, (interpretando la grafica 2.3 que trae el documento) siendo 1 el valor máximo, que se daría en el caso de que una sola familia o persona concentrada toda la riqueza de un estado, en el caso de los países escandinavos este valor es de 0.25, esto demuestra la 15 Movilidad social puede definirse como la posibilidad que tienen las personas para subir o bajar de posición en la escala de bienestar socioeconómico. Tener oportunidades de movilidad social en un país es importante para construir una sociedad más eficiente, integrada y justa. Tomado www.movilidad social.org 53
  • 51. marcada brecha que existe entre los ricos y los pobres en Colombia, se distingue dos momento importantes en el crecimiento de esta desigualdad, en los años 70 hasta finales de los 80 y en los últimos 10 años vuelve a crecer de manera acelerada. La falta de educación técnica y profesional, ha contribuido en los bajos ingresos de las familias colombianas y el fomento del empleo informal, que es uno de los problemas más graves de la economía colombiana, junto con el desempleo, que fue del 20% en el año 2000, pero que ha disminuido en los últimos años. Al empleo informal se le otorga una importancia significativa en el análisis económico de Colombia, tanto por sus orígenes, que posiblemente son las grandes cargas tributarias y de seguridad social, o la transformación estructural de la economía, que gira alrededor del servicio, del comercio y de las pequeñas empresas de baja productividad; como por el impacto que este genera a la economía general del país, porque es claro que el desarrollo va de la mano de la generación de empleos formales, que mejoran las condiciones de las familias más pobres y que indican una reactivación industrial y económica. Otro factor que analiza este documento, es la violencia homicida en Colombia, sobresaliendo a mediados de los 70 hasta finales de los 90, situándose en cifras de hasta 80 muertes por 100 mil habitantes por año, actualmente está en 35 muertes por 100 mil, cifras muy altas para un país en vía de desarrollo. El desencadenante de esta epidemia homicida, el narcotráfico, pues no es coincidencia que los índices de muertos vayan de la mano con los índices de trafico de drogas, además fue el detonador de múltiples problemas sociales como el tráfico de armas, la impunidad judicial, la delincuencia y la promoción de una cultura de crimen en el país (Gaviria, 2000), transformó las costumbres sociales, reestructuró la moral, el pensamiento y las expectativas” (Roldán, 2002). En suma, el narcotráfico puso en marcha una serie de procesos de retroalimentación que produjeron, en poco más de una década, una epidemia criminal con pocos antecedentes en el mundo y cuyas consecuencias sociales se sentirán durante muchos años. Observaciones: Esta unidad de análisis contribuye a una contextualización de la realidad colombiana, en diferentes aspectos, incluso algunos no implícitos en este núcleo temático. 54
  • 52. 6.4.2 Titulo: Desigualdad Extrema Autor (es): Grupo Editorial Semana Tipo de documento: Documento periodístico Fecha: 12 Marzo 2011 País origen: Colombia 55 La pobreza medida por ingresos ha bajado en Colombia, pero la pobreza extrema y la desigualdad se mantienen. En el país hay 800 municipios que tienen un índice de pobreza superior al 66 por ciento.
  • 53. Núcleo temático: Contexto Colombiano Sección: Aspectos sociales, económicos y políticos Palabras Claves: Desigualdad, concentración del ingreso, desequilibrio, enfermedad histórica de Colombia Síntesis: Colombia es el cuarto país con más desigualdad en el mundo y el primero en America Latina, históricamente siempre ha estado entre los países más desiguales entre los ricos y los pobres, con un índice GINI16 de 0.58 para este año (fuente ONU), y el actual gobierno no parece encara esta grave problemática, a juicio de algunos expertos y lo grave no son las cifras, es la tendencia a seguir creciendo, dice Juan Carlos Ramírez de la CEPAL17 ; Colombia no ha sido capaz de disminuir la concentración del ingreso, así aumente el PIB18 , la desigualdad sigue intacta y la pobreza extrema solo baja algunos puntos, dice Jairo Núñez, de Fedesarrollo. Pobreza y desigualdad no son lo mismo, aunque estén ligadas, la desigualdad, para la ONU y muchos expertos, tiene varias dimensiones, la posición socioeconómica de la población, su región, raza y genero, problemas históricos en Colombia, es así como los más ricos se quedan con el 50% del PIB y los más pobres solo con el 0.6% del PIB, además los pobres sostienen en promedio a 6 personas y los de las clases más favorecidas solo a dos. Colombia posee diferencia enormes entre las regiones, lo que se gana un chocoano es la sexta parte de lo que se gana un bogotano, las políticas públicas no hacen nada por mejorar este desequilibrio, mientras las diez ciudades más grandes del país crecen y se desarrollan, 800 municipios en Colombia tienen 16 GINI: Coeficiente de medida técnica de la desigualdad en la distribución del ingreso, en la que 1 es lo más alto. 17 Cepal: Comisión económica para America Latina y el Caribe, de la ONU. 18 PIB: Producto interno bruto, es una medida agregada que expresa el valor monetario de la producción de bienes y servicios finales de un país durante un período (normalmente, un año). 56
  • 54. índices de pobreza del 66%, sin hablar de la situación de los indigenas, los afrocolombianos y la situación de la mujer, que sigue siendo mal remunerada. El economista Alejandro Gaviria, señala que este problema está condicionado por el mercado laboral, la diferencia en remuneración entre no educados y educados, dice “la Colombia de este siglo es de los no educados, el mototaxismo, salones de belleza, minería informal…”, pero la solución no está solo en extender y mejorar la educación, dice César Caballero (ex director del Dane), sino en las redes que se tienen que crear entre la institución y su entorno, que sirven para toda la vida, la desigualdad es un problema político, que tiene muchos intereses creados alrededor de esta problemática y que hasta el momento no hay nadie que quiera enfrentarlos; la visión ortodoxa de que el crecimiento económico resolverá los problemas de pobreza y desigualdad no han funcionado en Colombia, aquí todavía se sigue viviendo de rentas y tierras. ¿Qué hacer? El director de planeación del actual gobierno, habla de cuatro retos, el primero atacar la desigualdad regional, generando estrategias de desarrollo para las regiones más pobres, el segundo un plan de lucha contra la pobreza extrema, el tercero, bajar la informalidad “la trampa de la desigualdad” y cuarto, mejorar la calidad de la educación como canal de movilización social y no perpetuar la pobreza. Según el economista Jorge Iván González, se reconoce un cambio en la equidad regional, pero no se encara el problema de competitividad, productividad y crecimiento, sin esto es difícil redistribuir la riqueza y acabar la pobreza. Este gobierno todavía tiene tiempo para demostrar que tiene una estrategia para enfrentar este problema, pero están más interesados en la seguridad, que es por lo que más lo juzgan, que por enfrentarse a la enfermedad histórica de Colombia, la desigualdad y la pobreza. Observaciones: Se complementa con el artículo anterior en muchos aspectos. 57
  • 55. 6.4.3 Titulo: La Corrupción en Colombia Autor (es): Edinson Ortiz Benavides Tipo de documento: Documento periodístico Fecha: 09 Abril del 2011 País origen: Colombia Núcleo temático: Contexto Colombiano Sección: Aspectos sociales, económicos y políticos. Palabras Claves: Corrupción, denuncias, más significativo que perciben los colombianos, inherente al sistema. Síntesis: En Colombia siempre ha existido la corrupción, aunque en los últimos años se ha puesto de manifiesto en innumerables escenarios de la vida pública y privada y se observa la ineficacia del estado para poderla contrarrestar. Desde la misma creación del estado, se conoce de medidas anticorrupción, lo cual coloca en manifiesto que ya se presentaba este tipo de problemas, ejemplo Simón Bolívar propuso la creación del Poder Moral de la República para que evitará actos corruptos. En 1945 Jorge Eliecer Gaitán, emprendió una campaña de 58
  • 56. denuncias sobre corrupción en el estado, la cual se llamó “el principio de la restauración social de la moral”, durante el frente nacional (1958 – 1974), se presentó un incremento de la corrupción y los monopolios, en la década de los 80, se siguió con la misma practica corrupta por parte de los políticos, pero con un nuevo componente, la entrada del narcotráfico en la clase política, con su secuela de horror y sangre; la guerrilla también empezaba a tener control regional y por ende participación en la corrupción con los dineros públicos (Gallón y Gómez, 2000). Desde los años 90 la corrupción ha alcanzado unos límites socialmente intolerables, en los últimos 10 años, se ha puesto en manifiesto la participación de los paramilitares en diferentes casos de corrupción, gracias a las alianzas entre los políticos y los comandantes paramilitares. Los esfuerzos realizados para combatir la corrupción son insuficientes y sitúan a Colombia, según el índice de competitividad global 2010 – 2011, elaborado por el Foro Económico Mundial, en percepción de corrupción, en el puesto 68 de 139 países evaluados y el 7 en America Latina. La corrupción es el problema más significativo que perciben los colombianos para poder realizar negocios. Para algunos investigadores, la corrupción está condicionada a la herencia Franco – Española, al personalismo, a la falta de división de los poderes y una administración de justicia y de hacienda con tendencia hacia la corrupción. Esto determina que sea un tema complicado y difícil de definirle un camino de solución (Gamarra, 2005). La corrupción en Colombia se percibe como un problema persistente desde el mismo inicio de su historia, con épocas de mayor intensidad, en donde no hay como combatirlo. Sería necesario revisar todo el sistema político y económico, porque la corrupción en Colombia es inherente al sistema. 59
  • 57. 6.4.4 Titulo: Momento y contexto de la violencia en Colombia Autor (es): Ph.D. Saúl Franco Agudelo Tipo de documento: Documento científico. Universidad Nacional de Colombia Fecha: 11 de octubre de 2002 País origen: Colombia Núcleo temático: Contexto Colombiano Sección: Influencia de la violencia, el conflicto interno y el narcotráfico Palabras Claves: Generalización, complejidad, degradación creciente, ética, la educación y los aspectos psicológicos. Síntesis: Hace un análisis de la violencia en Colombia partiendo de los datos de homicidios cometidos en los últimos años, aunque hay un vacio enorme en las fuentes de información que se supone manejan esta estadística, como son la Policía Nacional, el Dane y el Instituto de Medicina Legal, el documento construye un panorama nacional al respecto. Entre los años 1975 y 2001, se observa un incremento paulatino desde la mitad de los años 70 hasta la mitad de los años 80, teniendo un fuerte crecimiento a finales de la década de los 80, con su punto máximo al inicio de la década de los 90, en 1991 se registraron 28.284 homicidios, la más alta históricamente, descendiendo hasta 1998, para incrementarse nuevamente y llegando en el 2001 a un total de 60
  • 58. 27685 homicidios (fuente INMLCF19 ), con un promedio en estos años de 26.000 muertos por año, estas cifras ponen en evidencia la magnitud del problema, con una tasa promedio de 61 homicidios por 100 mil habitantes, casi el doble de la tasa latinoamericana (35 por 100 mil) y 12 veces superior al promedio mundial (5 por 100 mil), los hombres son las principales víctimas comparado con las mujeres, por cada mujer asesinada hay 12 hombres en el año 2001 y siendo los jóvenes entre 15 y 25 años, los más asesinados, esto con sus implicaciones sociales, económicas y psicológicas a toda la sociedad colombiana, cabe señalar que la región que más jóvenes muertos es Antioquia, con 728 homicidios por cada 100 mil entre los 18 y 25 años en al año 2001. Aunque es difícil especificar las características fundamentales de la violencia en Colombia, por su diversidad de tipo y origen, el autor considera tres principalmente: generalización, complejidad y degradación creciente. La generalización, es el proceso mediante el cual la violencia ocupa todos los espacios, el tiempo y los escenarios de los colombianos, es decir hubo una generalización Espacial, Temporal y Relacional de la violencia; no hay espacio en la geografía nacional, no hay mes y no hay actividad en la vida de los colombianos, en donde no haya ocurrido un acto de homicidio o de violencia, en pocas palabras, es casi imposible encontrar un colombiano, en la historia reciente, que no sepa de este tema, por experiencia propia o cercana, esto, modifica las expectativas, el ambiente y el comportamiento de toda una sociedad. La complejidad, hace referencia a la diversidad de factores de origen, la dinámica, las acciones y las consecuencias de la violencia en Colombia, en otros países o regiones, se puede especificar o identificar con claridad el origen o motivo del conflicto; aquí se cruzan y relacionan diferentes actores, motivos, intereses, escenarios y formas de violencia, haciendo a un más complejo el escenario nacional, la vida individual y social; así podemos hablar de intereses económicos como el del narcotráfico, la política y la delincuencia, intereses económicos y de poder, como el de la clase política en alianza con el narcotráfico, intereses políticos, como el de la guerrilla y las autodefensas, intereses político – económicos, como el de la narco-guerrilla, narco-paramilitares y narco-políticos, sin mencionar otros actores e intereses. Lo complejo de la situación, no quiere decir obligatoriamente que sea imposible encontrar una salida, es compleja pero debe existir. 19 INMLCF: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Colombia. 61
  • 59. La progresiva degradación de la violencia actual, tiene que ver con la relación entre los fines y los medios para defender su posición dentro del conflicto y la coherencia que debería existir entre ellos, ese equilibrio ético, humanitario y lógico, en el que se emprenden acciones dentro del marco de la violencia, se han desbordado desde todo punto de vista, el ejemplo a esto está en las masacres, los secuestros, la destrucción indiscriminada de infraestructura, el desplazamiento forzado, la barbarie, la sevicia, el ataque a toda una población que no participan activamente en este conflicto especialmente a los niños, todo esto se ha venido incrementando paulatinamente, lo cual sustenta el hecho de la progresiva degradación de la violencia en Colombia. Dentro de este análisis, es pertinente también contar con la dimensión internacional en el problema de violencia en Colombia, el auge del narcotráfico desde los años 80, se dio por la gran demanda de droga de países como Estados Unidos, que se sigue manteniendo con sus variaciones en el trascurso del tiempo y es claro que el que sufre las peores consecuencias de este flagelo es Colombia, se hace necesario acuerdos multilaterales de carácter internacional, que ayuden a solucionar de una vez por todas esta problemática, las cuales hasta el momento no se concretan. No se pretende en este análisis, establecer una relación monogamica entre la violencia y el narcotráfico, pero es evidente que si juega un papel determinante y significativo en la violencia de estas últimas décadas. El narcotráfico incremento e impulso el uso de la violencia homicida en Colombia, la evidencia esta en lo directamente proporcional del crecimiento del negocio con el crecimiento de las cifras de homicidios, a mediados de los 80 y los 90; y el rastro regional dejado por las organizaciones narco, especialmente en Antioquia y el Valle, y las altas cifras de homicidios en estas regiones en esos mismos periodos; también es necesario resaltar la población que más eran víctimas de los asesinatos, los hombres jóvenes, los mismos hombres jóvenes del Valle y de Antioquia, que conformaban los grupos armados de estos carteles narcotraficantes. Cuando en 1992, se disminuyo la persecución de la policía a los narcos, después de los resultados obtenidos en los años anteriores, la tasa de homicidio también disminuyo, incrementándose de nuevo en 1994, al mismo tiempo que se iniciaba una lucha interna entre los carteles emergentes, especialmente en el Valle y Antioquia. Donde hay dinámica narcotraficante, hay mayor incremento en los índices de violencia. Es demasiado claro que la violencia generada por el narcotráfico, va de la mano con las cifras, los mapas y las trayectorias de los homicidios en el país. 62