SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 21
Descargar para leer sin conexión
C O O P E R A T I V A S
D E V I V I E N D A
I M P A C T O S O C I A L Q U E C A U S A N L A S C O O P E R A T I V A S D E
V I V I E N D A E N C E S I Ó N D E U S O E N E L C E N T R O H I S T Ó R I C O D E  
S A N S A L V A D O R .
TALLER
CONCEPTUAL
02-2019
MODELO
COOPERATIVA DE
VIVIENDA:
C.H ACOVIVAMSE
Daniel Barrios
Ricardo Castillo
Yamile Chedraui
Marvin Contreras
Edwin Gálvez
Catedrática:
Alejandra Dubon
03
04
05
08
12
15
16
19
21
Situación actual de la
problemática de vivienda
en El Salvador y su Centro
Historico.
Cooperativismo, solución
a la problemática de
vivienda en las ciudades.
Determinantes socio-
culturales del modelo.
Modelo Cooperativo de
Vivienda en El Salvador
Propuesta Modelo
Cooperativismo en cesión
de uso en el C.H de San
Salvador.
C O N T E N I D O S
Impacto Social del modelo
cooperativista.
Conclusiones.
Objetivos.
Introduccion.
O B J E T I V O S
E S P E C Í F I C O S
O B J E T I V O
G E N E R A L
Analizar de manera amplia, cómo se desarrollan
las cooperativas de vivienda dentro de un ámbito
socio-cultural en El Salvador y a su vez llevar a
cabo una comparación entre casos análogos de
otros países con problemáticas y circunstancias
similares y algunas diferenciales en cuanto a
contexto, con la finalidad de comprender la
fuente de éxito que permite al conjunto de
individuos unificarse y generar estos bienes
comunes.
Comprender el estado actual de déficit de
vivienda en El Salvador.
Observar cuáles son las razones que involucran
los aspectos socio-culturales a la población de
El Salvador que permiten ejecutar
organizaciones para la vivienda.
Identificar qué factores permiten que se
ejecuten las cooperativas de vivienda y además
quienes son los promotores de las mismas.
Comprender si se logra solventar la
problemática del déficit de vivienda en El
Salvador, mediante las cooperativas de
vivienda.
Considerar qué otros aspectos sociales se
alcanzan mediante la ejecución de estas
cooperativas de vivienda.
Analizar casos análogos con la finalidad de
comprender qué variables se asemejan o se
diferencian entre cada caso y qué condiciones
pueden ser retomadas para su mejora.
I N T R O D U C C I Ó N
El siguiente escrito trata de mostrar los
aspectos socio culturales que conlleva una
transformación contemporánea de la ciudad
mediante un modelo de urbanismo pos moderno,
Tomando como referencia el modelo urbanista
pos moderno de Bogotá, basándose en la
premisa que para un desarrollo urbano correcto
y utópico, debe llevarse acabo un proceso
ideológico-urbano y que la ideología es
considerada una variable, al mismo nivel que el
medio natural, la cultura y la historia a la hora
de definir la configuración física y social de la
sociedad.
En 1990 la ciudad de Bogotá llego a tener un
ideal urbano pos moderno que regiría por los
siguientes 20 años, este se basó en una
planificación comunicacional, un modelo
planificador completamente diferente al
tradicional, donde la sociedad y el colectivo
tomaron parte fundamental de este proceso.
La mentalidad tiene un papel significativo en el
moldeamiento físico y social de las ciudades. De
hecho, ellas nacen de una diferenciación
significativa de los estilos de vida, ya sea rural
o urbana, la ciudad esta impregnada de
ideologías, culturas, mentalidades y utopías.
Siendo estas ultima las que han tenido mayor
participación en los discursos urbanos.
Teniendo este aspecto como un fundamento de
éxito  para el modelo de urbanismo pos
moderno  en Bogotá, se puede entender mejor el
modelo de Planificación  Comunicativa que este
llevo a cabo, en este, el planificador pierde su
posición de interprete científico constructor de
utopías y se convierte en un comunicador
encargado de facilitar el intercambio entre
distintos agentes, de esta manera este trabaja
en conjunto con el colectivo, retomando sus
deseos y aspiraciones.
Dentro del modelo, hay ciertamente muchos
aspectos mas allá de lo ideológico, social y
cultural, pero para este escrito, nos basaremos
en el aspecto de Participación Ciudadana y de
esta forma ver la incidencia que esta tiene en el
desarrollo urbano de una ciudad, siendo el
colectivo quien toma autoridad sobre el
desarrollo de su localidad, siendo regulada por
un ente facilitador proporcionado por el Estado.
Mas específicamente nos remontaremos al caso
en Bogota donde hubo un empoderamiento de la
sociedad civil y una realización de la
democracia participativa. Hay que distinguir el
concepto de participación  comunitaria y
participación  ciudadana que fue implantado
después de 1990.
Adecuando este aspecto a nuestro tema, nuestro
país aun esta en una etapa de participación
comunitaria, donde la situación de vivienda
actual a conducido a que la misma sociedad
forme consejos de auto organización para poder
adquirir un lugar donde vivir.
Este es el caso de la apropiación del modelo de
cooperativas de vivienda que ha surgido en El
Salvador, propuesta que responde a la
necesidad de vivienda asequible para todos los
estratos sociales, sin importar, raza, edad,
genero, estabilidad laboral, etc.
Si bien esto es un paso, al empoderamiento
colectivo, no llega a ser un indice de éxito
urbanizador, como lo es la participación
ciudadana, modelo donde el Estado, provee un
ente regulador, que les da autoridad a grupos
locales, para que sean estos mismos los
desarrolladores de su zona.
La situación de vivienda en el país es alarmante,
lo que lleva a nuestra sociedad buscar
soluciones sean o no provistas por el estado,
aunque nuestro modelo no es el adecuado,
podríamos considerarlo un paso dentro de los
aspectos sociales y culturales, para el correcto
avance hacia un indice de desarrollo urbano.
Desde inicios del siglo XX, la situación de la
vivienda en El Salvador ha tenido constantes
retos que afrontar, ya que el acceso a la
vivienda constituye una de las principales
necesidades de la población salvadoreña. A
mediados del siglo XX fue notable la constante
precariedad de la mayoría de las casas
campesinas y de las diferencias entre los
modos de vida de todos los estratos sociales.
Las fincas y haciendas mostraban la creciente
heterogeneidad habitacional en los diferentes
departamentos de El Salvador. Los barrios
populares cada día veían el aparecimiento de
nuevas colonias de los grupos sociales de
ingresos medios y altos. Más adelante en 1950
al iniciar la historia de la política de la
vivienda en El Salvador, el estado empezó a
hacer intentos por desarrollar el tema de la
vivienda y este empieza a ser principal actor
que impulsara la creación de viviendas, con la
creación del IVU, la aparición de las AAP y la
FNV, el FSV etc. Instituciones que de cierta
forma aplacaban el déficit del parque
habitacional de vivienda en el país, mas
adelante con la entrada de nuevos gobiernos, el
número de instituciones que ayudaría a
desarrollar el tema vivienda fue creciendo, pero
a pesar de todos estos esfuerzos siempre las
familias con bajos recursos y los asentamientos
rurales del país no podían acceder aun a una
vivienda adecuada.
Esta situación fue elevando el déficit
habitacional del país el cual en la actualidad se
ha salido de las manos de lo que el estado puede
hacer por intentar aplacar esta problemática...
P R O B L E M Á T I C A D E V I V I E N D A
E N E L S A L V A D O R .
D É F I C I T C U A L I T A T I V O Y C U A N T I T A T I V O .
El déficit habitacional, cualitativo y
cuantitativo es parte de la realidad del tema
vivienda en el país. Familias que en un intento
de tener un lugar donde habitar, optan por
viviendas que no tienen las condiciones
adecuadas para que esta se pueda desenvolver
en su ecosistema de forma correcta, la falta de
servicios, la mala ubicación topográfica, el
contexto urbano, el contexto social, etc. son
algunas de las afecciones que sufre gran parte
de la población salvadoreña en un intento de
tener un techo bajo el cual habitar.
Mediante datos determinados por medio de
encuestas realizadas por parte del
Viceministerio De Vivienda Y Desarrollo
Urbano (VMVDU)en el año 2012, determinó
que el país sufre un 58% de déficit
habitacional, observamos que el mayor déficit
que afecto a la población salvadoreña fue el
déficit cualitativo, el cual representa el mayor
porcentaje dentro del gráfico. Se podría
considerar que es buena noticia que el déficit
cuantitativo solo represente un 7% pero el
otro 73% si bien tiene una vivienda, esta no es
digna.
El estado tiene soluciones al problema de
vivienda, ya sea venta de propiedades o
alquileres, pero al darle seguimiento al asunto
se nota que los precios, tanto de alquiler como
de compra están sumamente elevados,
¿Viviendas en alquiler por $5,000.00?
¿Apartamentos, de una habitación por
$2,500.00? ¿Apartamentos a la venta por
$850,000.00? Con el agravante que
actualmente se alquilan  propiedades por
$500.00 bajo el nombre llamativo de mini
apartamento, o que es “tipo estudio”.
Deficit Cualitativo
91.3%
Deficit Cuantitativo
8.8%
Estos precios exorbitantes recuerdan más bien a
ciudades desarrolladas donde tal vez es posible
encontrar inmuebles más baratos.
Una de las graves consecuencias o evidencias de
la crisis presente, es el problema de la vivienda,
de interés social, aunque es sin duda un problema
estructural, dada su persistencia y magnitud.
Viviendas relativamente baratas hay solo en las
zonas precarias donde la muerte y violencia
juegan un rol cotidiano, son justamente estas
áreas de donde han migrado familias en busca de
lugares menos inseguros, incluso algunos, hacia
otros países. Y en tales zonas, lo barato puede
salir extraordinariamente caro.
Escenario donde se puede observar este caso, es
el centro histórico de San Salvador. Aunque
actualmente se le ha dado una restauración y se
esta incluyendo en proyectos de planificación
urbana; la problemática de vivienda aun sigue
presente.
Complejo habitacional IVU.
Fuente: elsalvador.com
Fuente: Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano
C E N T R O H I S T Ó R I C O D E S A N
S A L V A D O R
S I T U A C I Ó N   A C T U A L D E L A P R O B L E M Á T I C A   D E
V I V I E N D A
El centro histórico de San Salvador está
comprendida por el área desde donde inicia la
expansión de la ciudad capital de El Salvador
desde el siglo XVI y que durante mucho tiempo
albergó el poder político, económico y religioso
del país.  En la década de los 80 a raíz del
conflicto armado, diversas familias
provenientes de otros departamentos deciden
emigrar hacia el centro histórico buscando una
mejor calidad de vida, lo cual fue provocando un
constante aumento poblacional en el sector que
al no poseer apropiadas oportunidades de
empleo deciden recurrir a las ventas informales,
degradando la imagen de la zona ya que invaden
las calles, limitan la circulación vehicular y
bloquean espacios públicos. La falta de vivienda
digna en este sector es otra problemática a la
que se vio sometido este grupo poblacional
luego de emigrar a este sector, lo cual los 
obligó a vivir en viviendas marginales,
condominios y mesones.Según FUNDASAL en su
CARTA URBANA 161 del año 2010 logró
contabilizar que: A mediados de los 60 había
750 mesones en el centro histórico que
albergaba un gran número de familias de
obreros y artesanos. En el 2000 se
contabilizaron 50 unidades, pero después de los
terremotos del 2001 quedaron 35 totalmente
deteriorados, en los que habitaban 350 familias
dedicadas a la venta ambulante.  Lo mencionado
anteriormente convirtió al mesón en una
tipología de vivienda asociada directamente a la
precariedad y un gran déficit cualitativo al que
se ven sometidas muchas familias.
C O O P E R A T I V I S M O
C O O P E R A T I V A S D E V I V I E N D A S E N C E S I O N D E U S O :
S O L U C I Ó N A L A P R O B L E M Á T I C A H A B I T A C I O N A L E N L A S
C I U D A D E S .
El giro dialógico de la sociedad ha generado
nuevas alternativas a la problemática de
vivienda en la ciudad, como la covivienda
(cohousing) o las cooperativas de vivienda y las
cooperativas de vivienda en cesión de uso.
Mientras que el primero se basa en el hecho de
compartir una vivienda, indistintamente de si la
finalidad es privada o social, el segundo, nació
como una forma de garantizar a la ciudadanía el
derecho a la vivienda a un precio asequible, sin
tener que abonar los costes de los
intermediarios, lo cual ha supuesto una
alternativa a nivel mundial, así como una nueva
forma de convivencia.
Mientras que el modelo tradicional puede ser
una herramienta de tránsito que permite
ahorrarse el coste de los intermediarios, en las 
cooperativas de vivienda en cesión de uso los
socios una vez finalizada la construcción
disponen del derecho de uso de la vivienda, por
la cual abonan un alquiler, sin pasar a disponer
de su propiedad, la diferencia es que, el primero
privatiza las unidades de vivienda una vez
completada la construcción, mientras que en el
segundo caso no es así. Otorgando de esta
forma oportunidades de vivienda a nuevos
aspirantes que deseen adoptar este
modelo.  Esta propuesta especialmente es
importante ya que sin apenas administración,
garantiza alternativas habitacionales para
múltiples estratos sociales, edades, razas,
ideologías de género,  etc. Al mismo tiempo se
asegura del mantenimiento urbano, compromiso
ecológico e integración social con la ciudad.
L A S C O O P E R A T I V A S D E
V I V I E N D A S T I E N E N U N P A P E L
S I N F I N E S D E L U C R O E N E L
D E S A R R O L L O U R B A N O .
Complejo Habitacional Mehr als Wohnen "Mas que una Vivienda"
Fuente: The First Street Corridor
Hay que clarificar que el éxito de estos modelos
esta estrechamente relacionado a la
responsabilidad cívica, característica que es
propia del colectivo. Ya que este modelo es
administrado por el mismo grupo local que lo
adopta (sociedad), de este depende la
continuidad y el buen funcionamiento de este. 
A continuación se muestra un caso análogo de
un país desarrollado que ha tomado el modelo
de cooperativa de vivienda en cesión de uso, y
el impacto que este tiene en relación a otros
procesos de planificación y creación social,
mostrándose como una propuesta innovadora
que fomenta la gestión comunitaria y el acceso a
la vivienda.
K A L K B R E I T : M E H R A L S
W O H N E N .
Kalkbreite es un caso reciente, localizada en el
tradicional distrito obrero de Zúrich, Suiza. Allí
una renovada atención sobre la promoción
inmobiliaria sin fines de lucro ha producido
ejemplos de notable interés arquitectónico a la
vez que novedosos en el ámbito de la
participación y la gestión del cooperativismo.
Mediante un análisis transversal –político,
económico y socio espacial– el proyecto tuvo
una incidencia en el diseño urbano y
arquitectónico. El éxito de este proyecto deriva
del entendimiento de la vivienda no como un
producto sino como un proceso que fortalece a
las comunidades urbanas emergentes en su
papel de agentes de un nuevo modelo de
desarrollo de ciudad.
En 2006 Un grupo de vecinos, activistas y
expertos en vivienda llevaron a cabo una
convocatoria pública  donde se recopilarían y
debatirían propuestas de intervención a un
terreno reservado desde 1975 para vivienda de
interés  social que antes se usaba como un
deposito de tranvías.
Esta propuesta se llevo al ayuntamiento y
debido a la presion del colectivo, la propuesta
tecnica fue lanzada como un concurso. Este
mismo dio un fondo y busco un promotor.
2000m³ de área habitacional.
Estándares ecológicos
Prohibición de uso de vehículo privado
Concepto de comunidad.
Multiplicidad de opciones de vivienda.
Heterogeneidad generacional y racial.
Los miembros de la cooperativa concretaron sus
deseos de lo que querían  que tuviera el
proyecto y quedo plasmado así:
Hay que mencionar que todas las decisiones de
diseño eran tomadas en conjunto vecinos-
técnicos  de esta forma, los usuarios
tendrían  control de que se hiciera lo que ellos
pedían y no se diera la situación  en que el
usuario debe adecuarse al diseño.
De este modo hubo un tipo de
participación  ciudad-arquitectos regulada por
un agente político, que solo facilitaba los
aspectos legales y financieros del proyecto.
Kalkbreite perseguía, además, ideales
relacionados con la mejora de la inclusión
social. En su afán por producir un entorno
tolerante y respetuoso con la diversidad, la
cooperativa fue especialmente cuidadosa a la
hora de dar forma al grupo humano. Se impuso
el objetivo de favorecer la heterogeneidad
generacional y racial y el de fomentar la
multiplicidad de opciones residenciales para dar
cobertura al mayor número de situaciones
económicas posibles. Mientras que la mayoría
de los apartamentos están destinados a familias
de nivel adquisitivo medio, los estatutos
permiten que un 20% de las viviendas se
alquilen a residentes de mayor poder
adquisitivo. Por otro lado, 11 de las 97 unidades
habitacionales están siempre reservadas para
ocupantes de rentas bajas.
Todas estas peticiones socio económicas fueron
concretadas por un el ganador del concurso, un
estudio llamado Müller sigrist.
El proyecto consiste en una edificación sobre un
deposito de tranvías donde la manzana esta
totalmente rodeada perimetralmente de
edificación dejando el centro hueco para el
espacio colectivo. El edificio funciona en dos
escalas, una hacia la ciudad y otra hacia
adentro. Hacia la ciudad se abre a las
edificaciones aledañas y a la calle, ofreciendo
los primeros niveles como uso mixto,
restaurantes, bares, parqueos de bicicletas,
aceras.
Hacia adentro, la misma forma del edificio, las
variantes de alturas perimetralmente dan una
sensacion de anfiteatro donde al centro se
llevan las actividades colectivas y en plantas
bajas los equipamientos comunitarios, para que
todo aquel dentro del edificio pueda hacer uso
de estos.
El volumen se perfora en el vértice de las dos
calles principales con una majestuosa escalera
que conecta la cota cero con el patio, esta se
encuentra completamente abierta, sin puertas
ni vigilancia, lo que permite el paso libre de
residentes y visitantes.
Pensamiento Colectivo:
Ayuda Política:
Limitación Espacial:
Responsabilidad Cívica:
De este modo la gran manzana cumple uno de
los mayores deseos de la cooperativa, la
producción de un lugar en el que no existiera el
anonimato, donde el control social se ejerciera
de modo natural e ininterrumpido gracias al
constante movimiento de sus residentes, con el
barrio y la ciudad como “invitados” en su plaza
elevada y sus equipamientos.
Kalkbreit es un ejemplo de como la arquitectura
puede conquistar la determinación  colectiva, si
bien puede que  se hayan dejado de lado
aspectos de diseño, el proyecto esta centrado
en la dimensión social e ideológica que el
colectivo planteo, hay un control social, natural
e ininterrumpido de lo que se había proyectado
y ahora esta construido.
Para entender el éxito de este proyecto hay que
destacar ciertos aspectos:
Suiza tiene una fuerte tradición local de
autogestión y trabajo voluntario destinados al
logro de beneficios colectivos.
Las cooperativas cuentan con el apoyo de los
gobiernos, locales, cantonales y  federal, por
medio de subvenciones, ayudas a la financiación
y ofertas de suelo.
Existe una auto imposición de la reducción de
superficie habitable máxima por persona,
ajustando al máximo la superficie de la vivienda,
dejando espacio para equipamientos.
La administración de la cooperativa garantiza
alternativas habitacionales asequibles y al
mismo tiempo se asegura del mantenimiento
urbano, compromiso ecológico e integración
social.
Hay que notar que los cuatro aspectos en los
que se fundamenta el éxito de este proyecto, la
mayoría son sociales y culturales. Y aquí es
donde se retroalimenta la idea de que el éxito
C O N Q U I S T A R L A
D E T E R M I N A C I O N C O L E C T I V A .
de este modelo reside meramente en el
colectivo y su modo de pensamiento.
Suiza es considerado el tercer país en el Indice
de Desarrollo Humano de Naciones Unidas, a
pesar del gran poder adquisitivo de inmuebles
que este país pueda tener, su población no hace
únicamente el uso de adquisiciones o alquileres
de propiedades, si no que también usa el modelo
cooperativista, donde los vecinos son
accionistas de la empresa que posee el edificio
donde viven, pero no por necesidad, si no por la
propia cultura de los habitantes de autogesion y
trabajo voluntario destinado al logro del
beneficio del colectivo.
Pareciera que no es competente comparar la
solución de un país desarrollado, con uno que
esta por lejos de serlo como El Salvador, pero
partimos de la premisa que Suiza usa un modelo
de vivienda sin fines de lucro, asequible para
todos los estratos sociales, sin distinción de
genero, edad y estabilidad laboral.
¿No es eso lo que necesita El Salvador?
M O D E L O C O O P E R A T I V O D E
V I V I E N D A E N E L S A L V A D O R
F E S C O V A M - F U N D A S A L
M O D E L O C O O P E R A T I V I S T A
P O R A Y U D A M U T U A E N
U R U G U A Y .
En el año 1970 surge la Federación Uruguaya de
Viviendas por Ayuda Mutua como un movimiento
social en favor del desarrollo urbano y de
viviendas para el sector poblacional que por
diversos motivos no puede acceder
directamente a una vivienda digna o créditos
para la misma.   Tomando como base la
participación activa y la auto gestión para
generar un sentido de pertenencia y
empoderamiento, que se refleja en el posterior
mantenimiento de los complejos que también se
realiza en forma colectiva. Este es el punto de
partida para los demás
movimientos cooperativistas por ayuda mutua
que deciden implementar estos lineamientos de
trabajo, en su línea de acción generando un
valor social del cual las futuras iniciativas o
personas que se van incluyendo comienzan a
formar parte.
Modelo que llegaría  a El Salvador por parte de
este pais en el año 2010.
Debido a la situación de vivienda en El Salvador,
la falta de presencia del estado en este tema y
las determinantes que rodeaban a las personas
de bajos recursos, el colectivo se tuvo que
tomar acción al tema por su propia cuenta.
En un acto de empoderamiento colectivo, se
adapto el modelo de cooperativa de vivienda en
cesión de uso al pais.
Para el año 2005 FUNDASAL decide
implementar diversos talleres participativos y
programas de capacitación con los grupos
familiares del sector del barrio San Esteban,
conformando así la Asociación Cooperativa de
Vivienda por Ayuda Mutua en el Centro
Histórico de San Salvador (ACOVICHSS de R.L.)
la cual retoma como base de funcionamiento los
lineamientos de trabajo establecidos
anteriormente por FUCVAM.
Para el año 2010 FESCOVAM (Federación  de
cooperativas de vivienda y ayuda mutua) era
solo una mesa de vecinos, luego de su
fundación, esta cooperativa siguió un proceso
para la adquisición colectiva de la tierra en el
sector, obteniendo así, dos lotes para la
ejecución de proyectos de vivienda comunitaria,
bajo la cual se garantiza sostenibilidad de la
propiedad como un bien familiar que no puede
ser vendido, arrendado o enajenado. Como
consecuencia del éxito que significó la creación
de esta sociedad, comenzaron a surgir diversas
cooperativas que siguen adaptando el modelo
bajo los mismos términos y funcionamientos,
dando paso en el año 2014 a la creación de la
Federación  de Cooperativas de vivienda por
Ayuda Mutua (FESCOVAM) que actualmente
está conformada por 21 cooperativas ubicadas
en 7 departamentos.
I N T R O D U C C I Ó N   D E L M O D E L O
C O O P E R A T I V O A E L
S A L V A D O R .
Con la intención de crear un entorno tolerante y
respetuoso con la diversidad, el modelo de
cooperativa de vivienda es especialmente
cuidadoso al formar un nuevo grupo, a pesar de
ser una sociedad de membresía abierta
voluntaria (Cualquiera puede entrar, sin
importar su estrato social, raza, ideología de
género, edad o estabilidad laboral.) Se requiere
realizar un proceso de capacitación para aquel
grupo de una localidad o algún aspirante que
quiera entrar o crear su propia cooperativa, el
objetivo de este proceso es que los aspirantes,
se apropien del modelo de cooperativa y como
este funciona. De esta forma se puede
seleccionar quienes están aptos y quienes no
para entrar o crear una nueva cooperativa. a
través un proceso de sensibilización ciudadana.
I N T E G R A C I Ó N   A L M O D E L O
C O O P E R A T I V O .
A través de capacitaciones por parte de un ente
regulatorio (FESCOVAM o FUNDASAL), Se
enseña el funcionamiento interno de las
cooperativas y a asumir el compromiso que
supone formar parte de ellas; se busca
implantar en las personas la idea de comunidad
y de trabajo en equipo, donde todo es de todos.
Trabajar duro por igual en cada casa, por que no
se sabe cual le va a tocar al usuario.
Implantar el pensamiento de ayuda mutua, si el
vecino me ayudo a construir mi casa, el
aspirante se vera en la obligación  constituido y
moral de ayudar cuando otra cooperativa este
en proceso de formación.
Durante la sensibilización, se les muestra a los
aspirantes que así como existen beneficios y
derechos al unirse a la cooperativa, estos
tendrán también responsabilidades y roles
dentro de la comunidad.
P R O C E S O D E
S E N S I B I L I Z A C I O N :
Ley General de Asociaciones Cooperativas:
emitida
Estas cooperativas al no tener apoyo del estado
y haber sido creadas por su cuenta, necesitaban
un marco legal que las respaldara para poder
hacerse notar y recibir apoyo del gobierno,
fundaciones y ONGs.
De esta manera surge el INSAFOCOOP,
representante legal de la FESCOVAM. Y que
daría  lugar a los próximos  movimientos que
tendrían las cooperativas en el país.
El 6 de mayo de 1986, en su Decreto Legislativo
No. 339 , Art. 1, inciso primero establece: “Se
autoriza la formación de cooperativas como
asociaciones de derecho privado de interés
social, las cuales gozarán de libertad en su
organización y funcionamiento de acuerdo con
lo establecido en esta ley, la ley de creación del
Instituto Salvadoreño de Fomento Cooperativo
(INSAFOCOOP), reglamentos y estatutos.”
M A R C O L E G A L D E L A S
C O O P E R A T I V A S :
Reglamento de la Ley General de
Asociaciones Cooperativas:
Además la presente ley señala los principios,
normas, fines, restricciones, diferentes clases
de asociaciones cooperativas, la constitución,
inscripción y autorización oficiales que se
necesitan para operar. También indica
requisitos y derechos de los asociados, la
integración de la dirección, administración y
vigilancia de las cooperativas y el régimen
económico con el que contarán las cooperativas,
federaciones y confederaciones.·     
   
Contempla por Decreto Ejecutivo en el Art.1.
“El presente Reglamento tiene por objeto
regular lo relativo a la constitución,
organización, inscripción, funcionamiento,
extinción y demás actos referentes alas
asociaciones cooperativas dentro de los límites
establecidos por la Ley General de Asociaciones
Cooperativas.” El Instituto Salvadoreño de
Fomento Cooperativo es el responsable de velar
por su aplicación.
D E T E R M I N A N T E S S O C I O -
C U L T U R A L E S D E L M O D E L O .
D E T E R M I N A N T E S , C O N S T I T U C I Ó N Y C O N V I V E N C I A D E S D E
E L P U N T O D E V I S T A D E U N C O O P E R A T I V I S T
Carmen Quintanilla actualmente es miembro
activa de una cooperativa de vivienda en el
Centro Histórico de San Salvador CHSS, quien
recientemente, mediante una entrevista,
expresó su experiencia de cómo se unió a este
modelo de ayuda mutua y la gratificación que
obtuvo al poseer por fin un hogar.
cama, pero ¿Qué era mi cama?, era mi sillón,
mesa de comedor y para dormir”. A demás añade
que: “Se pagaba $50 mensuales por ser a la
orilla de la calle, mas $45 de otro cuarto, son
$95 mensuales de alquiler por los cuartos. La
venta daba para los cuartos solamente”.Ella no
esperaba tener una vivienda, pretendía vivir
alquilando, migró de San Vicente. Pasó de una
casa a un mesón en el barrio Lourdes, dónde se
peleaban y había desorden.  Muchas eran las
determinantes sociales y culturales que
limitaban a Carmen y sus similares en cumplir
con su sueño de conseguir un hogar, pero no se
dieron por vencidos. Se reunían por el Castillo,
en la 10ª. Fue cansado tener perseverancia, ella
solo iba a oír, veía pasar los días y no un mayor
movimiento. Pero la perseverancia las premió
con el proyecto.
D E T E R M I N A N T E S Q U E
L L E V A N A U N I R S E A U N A
C O O P E R A T I V A :
Carmen representa a un gran sector de la
población que se ve obligada a vivir en una
situación de precariedad, teniendo que recurrir
a alternativas que están lejos de considerarse
una vivienda digna. En sus propias palabras: “El
mesón era de 8 cuartos, compartían baño, en mi
cuarto había plancha, mi mesa para vender, una
M O D E L O C O O P E R A T I V O D E
V I V I E N D A E N C E S I Ó N D E U S O
E N E L C . H D E S A N S A L V A D O R
C . H A C O V I V A M S E
C O N S T I T U C I Ó N Y G E S T I Ó N :
Carmen cuenta que para el año 2010, un
uruguayo trajo el modelo de cooperativa a
FESCOVAM, que en ese entonces era una
precooperativa y posteriormente, en 2014, llegó
a Federación, 15 personas forman las
cooperativas y se capacitan para ser
legales.Añade también que al inicio solo serían
11 familias, pero el terreno inicial solo permitía
9. Luego otro terreno surge que alcanza para 40
familias, y tocó buscar familias que se
comprometieron con el proyecto. Varios
llegaron y se fueron, otros persistieron Casas
dúplex para una sola familia aquellos que andan
en negocios ilícitos, investigan al núcleo
familiar que va a vivir, si algún familiar pertene-
-ce a grupos delictivos, le niegan el acceso a la
vivienda.
Para mantener una estructura organizada, se
conforman comités atendiendo las necesidades
de surgen en la cooperativa, los comités fueron
conformados por ellos mismos y lo componen:
Comité de compras, quienes cotizaban
materiales con arquitecto; Comité de trabajo,
comité de obra, que va a la par del técnico o
maestro de obra, comité de bodega y comité de
junta de vigilancia (porque ellos mismos tienen
que cuidar). Al traer material nuevo asistía el
comité de vigilancia compuesto por un miembro
de los demás comités.
Una vez organizados, la principal problemática
que tuvieron que afrontar fue la falta de espacio
para edificar sus viviendas, 10 años
llevo el proyecto, por falta de terreno.
FESCOVAM ha luchado por terreno con el
gobierno y con un subsidio de un 70%, apoyados
por las cooperativas a través de
manifestaciones públicas pacíficas. Todo es
apolítico, sin tintes partidistas, hacen cabildeo
en Asamblea con todos los diputados. La
formación los hace crecer y avanzar.
empeño dependiendo para quien este destinada
la vivienda, Carmen añade que su motivación
era: ¿Cuál va a hacer mi casa? Dando emoción y
expectativa para la construcción.
También cuenta que Al inicio eran 30 mujeres y
10 hombres. Hubo un poco de discriminación
con las mujeres en la construcción, debido a que
los albañiles no creían que mujeres fueran
capaces de estar en construcción al igual que
los hombres. La inclusión y discriminación fue
bajando a través de las acciones y actitudes
tomadas por el grupo.
Otra de las dinámicas es que se lleva un control
de lo que cada uno hace en construcción, “así
como usted hace, se le da”, explica Carmen.
Cada quien ayuda con lo que puede, hasta los
fines de semana (ya que algunos trabajan), de
tal forma que todos contribuyen y aportan de
acuerdo a sus capacidades, siendo esta
metodología también utilizada al momento de
las colaboraciones monetarias.
Una vez finalizada la obra, la vivienda
terminada se rifa entre los involucrados y se
procede a continuar con los trabajos de
construcción de las restantes, resaltando que
los beneficiados de las viviendas siempre tienen
que prestar sus servicios y colaboración.  “No
cualquiera tiene la perseverancia para ingresar
a la cooperativa”.
C O N V I V E N C I A :
“ U N I Ó N , S I N E G O Í S M O S ,
C O M U N I D A D ”
La convivencia es esencial para garantizar el
bienestar y la unión en la aplicación del modelo
de cooperativismo, desde su fase de concepción
y construcción de las viviendas, hasta su
disposición final. Por ende, se vuelve necesario
el fomentar ese espíritu de colaboración y
mantener la motivación, por medio de diversas
dinámicas que se producen dentro del colectivo.
En la fase de la construcción de las viviendas,
los miembros de las cooperativas establecieron
la condición de no saber quién será el dueño, de
manera que todas las casas queden iguales y
evitar situaciones donde se ponga más o menos ,
“Yo no me sirvo de la cooperativa, la
cooperativa se ha servido de mí”, expone
Carmen, quien además resalta la importancia de
valores como la perseverancia, responsabilidad,
compromiso y la tolerancia. Valores que
aseguran el éxito del modelo de cooperativismo
por ayuda mutua y que generan una cultura de
confianza.
El mensaje y legado que deja Carmen es:
“mantener el Valor, seguir la lucha y no
abandonar, la vivienda es un derecho, no una
mercancía”.
“ L A A Y U D A M U T U A Y M A N O
D E O B R A ; C O N T R I B U Y E A L
C A M B I O D E C H I P ”
I M P A C T O S O C I A L D E L
M O D E L O C O O P E R A T I V I S T A
C . H A C O V I V A M S E
Hay que clarificar que el éxito de estos modelos
está estrechamente relacionado a la
responsabilidad cívica, característica que es
propia del colectivo. Ya que este modelo es
administrado por el mismo grupo local que lo
adopta (sociedad), de este depende la
continuidad y el buen funcionamiento de este.
Esta propuesta de vivienda colectiva
especialmente es importante ya que sin apenas
administración en el sentido estricto de la
palabra, garantiza alternativas habitacionales
para múltiples estratos sociales, edades, razas,
ideologías de género, etc. Al mismo tiempo se
asegura del mantenimiento urbano, compromiso
ecológico e integración social entre las
personas generando tejidos sociales más
estrechos y disminuyendo el individualismo,
además generando sentido de apropiación de
ciudad, haciendo partícipes y actores a cada uno
de ellos.
“La gente tiene cable, Internet, muebles, han
tenido un cambio de vida, los niños crecieron y
trabajan ahora teniendo más ingresos de las
familias. Hay espacios de juegos para los niños,
el colectivo promueve que todos se tienen que
cuidar, cuidar el entorno, a los demás, aunque a
algunos les moleste”, afirma Carmen Quintanilla
cuando se contrasta a si misma con su entorno
de hace algunos años.
Analizando el avance que ha supuesto la
fomentación de modelos de cooperativismo en
un enfoque transversal de la sociedad, se vuelve
evidente el crecimiento en valores que los
habitantes han adquirido como producto de este
empoderamiento y que más allá de reservarlo
para sí mismos, comparten con distintos
sectores que deseen acoplarse a esta corriente,
donde existe  una fuerte intención de generar
vínculos y ciertas afinidades por los demás, aun
así no pertenezcan a la cooperativa, el alcance
puede construir tejidos sociales que no existían
en esos barrios. Uno de los avances mas signifi-
I M P A C T O S O C I A L D E L
M O D E L O C O O P E R A T I V I S T A
C . H A C O V I V A M S E
-cativos con respecto a este sector, radica en la
abolición paulatina de la discriminación a la
mujer, ya que desde el inicio el punto clave para
empujar estas alianzas fue la unión entre las
jefas o lideres de hogar, quienes a pesar de
recibir oposición de parte de la misma sociedad,
las diferentes entidades e incluso albañiles, el
empoderamiento que radica entre ellas, es el
verdadero combustible que permite llevar a
cabo toda la gestión y planeamiento desde sus
inicios, donde los roles comenzaban a tener vida
y a ser apropiados por cada mujer lider que se
une y que decide arrancar para hacer posible la
organización de las mismas, además de los
vínculos que se generan entre ellas y entre sus
familias, únicamente aliándose podrían alcanzar
sus objetivos y lograr sus metas.
Una vez las mujeres comprenden y creen en su
poder, continúan firmes por sus familias y por
ellas mismas, las acciones que fomentan las
cooperativas resultan dar grandes pasos
sociales, como el empoderamiento, los vínculos,
pensamiento de cultura y paz por el prójimo,
esperanza y constante lucha para mantener todo
lo antes mencionado.
C O N C L U S I O N E S
Como se menciona al inicio de este escrito,
aspectos sociales, mentalidad, ideológicas,
utopías, todos estos son aspectos que tienen 
incidencia tan valiosa dentro de la planificación
de un modelo urbano pos moderno eficaz, como
lo pueden ser aspectos urbanísticos, movilidad,
medio ambiente, etc.
Es imperativo que en los procesos de
planificación se introduzcan modelos de
planificación ciudadana dónde el colectivo tome
autoridad sobre el desarrollo de su propia ciudad
y sea está quien proponga, debata y establezca
propuestas a concretarse. De esta manera, las
determinantes sociales y culturales que se
analizan en el colectivo no formen más parte de
los problemas urbanos, sino un índice de éxito en
modelos de planificación
El modelo  de cooperativas de vivienda que se
está implementando en el país está aún en
proceso de desarrollo, este aún se clasifica como
participación comunitaria y no participación
ciudadana, puesto que el estado no regula estos
modelos, sino el propio colectivo que lo ha
creado. Si bien en este escrito se han tocado
puntos que parecieran divergir del tema principal
que es el impacto social que las cooperativas
causan en el centro histórico de San salvador son
puntos que solo le dan más peso a la premisa de
que las determinantes sociales y culturales deben
forman parte de procesos planificadores.
El centro histórico de San salvador es una ciudad
que está en procesos de restauración, si bien se
está tratando de recuperar estéticamente,
ordenamiento de ciudad, restauración de
monumentos arquitectónicos, no se le está
respondiendo a una de  las verdadera situación
problemáticas que a este le acometen
El problema de vivienda en el centro
histórico aún no está solventado, y según
habitantes que ahí residen, las actividades
de restauración no han sido de total
beneficio para ellos, si hay más comercio,
turismo, actividades culturales, etc.Pero
esto pareciera ser una fachada política
según los habitantes. Si bien se están
contemplando actualmente proyectos de
vivienda en el centro histórico, estos
deberían ser aplicados inmediatamente, si
bien la restauración de este es una forma de
activar este sitio que por mucho tiempo
paso apagado, no sirve de nada si los
verdaderos habitantes de esa zona no
tienen las condiciones necesarias de
habitación.
¿Que se activará si no hay nadie que lo active?
Por ello es imperativo que se tome en cuenta el
colectivo en estos procesos de planificación,
estudiar qué es lo que exactamente necesitan,
darles la oportunidad de opinar que haya una
relación ciudadano-arquitectura regulada por un
ente facilitador. El modelo cooperativista ha
tenido un gran éxito en algunas localidades del
sitio, ha habido un cambio en las vidas de estas
personas que ellos no pueden si quiera explicar
con palabras, el hecho de tener una vivienda
digna para alguien que nunca pensó que alguna
vez tendría dónde vivir, un trabajo, una familia,
etc. es un impacto enorme. Y no solo es el
impacto emocional que este causa, hay un cambio
de mentalidad, un cambio de cultura que a pesar
de todas las determinantes sociales que rodean a
este grupo de personas, los convierte en una luz
en el inmenso y oscuro problema de vivienda que
apaña al centro histórico de San Salvador. Si este
modelo de participación comunitaria se cambia
por uno de participación ciudadana dónde el
estado facilite todos los procesos y gestiones que
las cooperativas necesiten realizar, no cabe duda
que habrá un cambio verdadero en el centro
histórico de el Salvador Este empezará ser
considerado un éxito no solo por el atractivo
turístico o comercial que tenga. Si no que sumado
a este, la ideología, la mentalidad de las
personas, la cultura de ayuda mutua y auto
gestión, serán un nuevo índice de éxito sumado a
un nuevo modelo de urbanización pos moderno.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

4 fichas trabajos en grupo 1 al 5-campaña construyamos
4 fichas trabajos en grupo 1 al 5-campaña construyamos4 fichas trabajos en grupo 1 al 5-campaña construyamos
4 fichas trabajos en grupo 1 al 5-campaña construyamosCaritas Mexicana IAP
 
Programa de-gobierno-cayetano-jiménez
Programa de-gobierno-cayetano-jiménezPrograma de-gobierno-cayetano-jiménez
Programa de-gobierno-cayetano-jiménezsanitux21k
 
Nuevo león, algunas claves de la transformación de Medellín- Jorge Melguizo
Nuevo león, algunas claves de la transformación de Medellín- Jorge MelguizoNuevo león, algunas claves de la transformación de Medellín- Jorge Melguizo
Nuevo león, algunas claves de la transformación de Medellín- Jorge MelguizoConsejo Cívico
 
Cultura ciudadana y gobierno urbano
Cultura ciudadana y gobierno urbanoCultura ciudadana y gobierno urbano
Cultura ciudadana y gobierno urbanojandira feijó
 
El territorio como espacio emancipatorio
El territorio como espacio emancipatorioEl territorio como espacio emancipatorio
El territorio como espacio emancipatorioCrónicas del despojo
 
Diapositivas terminadas t final_401 (2)
Diapositivas terminadas t final_401 (2)Diapositivas terminadas t final_401 (2)
Diapositivas terminadas t final_401 (2)ordenadatos
 
Cuadro comparativo grupo 1 desarrollo
Cuadro comparativo grupo 1 desarrolloCuadro comparativo grupo 1 desarrollo
Cuadro comparativo grupo 1 desarrolloValeria López Ruiz
 
En sayo sobre la marginalidad 2008
En sayo sobre la marginalidad 2008En sayo sobre la marginalidad 2008
En sayo sobre la marginalidad 2008caarx00
 
Llamamiento Refundacion 1
Llamamiento Refundacion 1Llamamiento Refundacion 1
Llamamiento Refundacion 1guest61c7e6
 
Medellín, Hermosa pero Violenta
Medellín, Hermosa pero ViolentaMedellín, Hermosa pero Violenta
Medellín, Hermosa pero Violentajuamaru1981
 
A innovar las organizaciones comunitarias
A innovar las organizaciones comunitariasA innovar las organizaciones comunitarias
A innovar las organizaciones comunitariascisor12
 
Intervención YoutHab X Foro iIberoamericano de Gobiernos Locales
Intervención YoutHab X Foro iIberoamericano de Gobiernos LocalesIntervención YoutHab X Foro iIberoamericano de Gobiernos Locales
Intervención YoutHab X Foro iIberoamericano de Gobiernos LocalesAlice Junqueira
 

La actualidad más candente (20)

4 fichas trabajos en grupo 1 al 5-campaña construyamos
4 fichas trabajos en grupo 1 al 5-campaña construyamos4 fichas trabajos en grupo 1 al 5-campaña construyamos
4 fichas trabajos en grupo 1 al 5-campaña construyamos
 
Programa de-gobierno-cayetano-jiménez
Programa de-gobierno-cayetano-jiménezPrograma de-gobierno-cayetano-jiménez
Programa de-gobierno-cayetano-jiménez
 
Nuevo león, algunas claves de la transformación de Medellín- Jorge Melguizo
Nuevo león, algunas claves de la transformación de Medellín- Jorge MelguizoNuevo león, algunas claves de la transformación de Medellín- Jorge Melguizo
Nuevo león, algunas claves de la transformación de Medellín- Jorge Melguizo
 
Periodico idealogando No. 2
Periodico idealogando No. 2Periodico idealogando No. 2
Periodico idealogando No. 2
 
Movimiento 20200309
Movimiento 20200309Movimiento 20200309
Movimiento 20200309
 
Cultura ciudadana y gobierno urbano
Cultura ciudadana y gobierno urbanoCultura ciudadana y gobierno urbano
Cultura ciudadana y gobierno urbano
 
El territorio como espacio emancipatorio
El territorio como espacio emancipatorioEl territorio como espacio emancipatorio
El territorio como espacio emancipatorio
 
ddesarrollo
ddesarrolloddesarrollo
ddesarrollo
 
2 2006 hábitat y pobreza
2  2006 hábitat y pobreza2  2006 hábitat y pobreza
2 2006 hábitat y pobreza
 
Diapositivas terminadas t final_401 (2)
Diapositivas terminadas t final_401 (2)Diapositivas terminadas t final_401 (2)
Diapositivas terminadas t final_401 (2)
 
Declaración cumbre de los pueblos
Declaración cumbre de los pueblosDeclaración cumbre de los pueblos
Declaración cumbre de los pueblos
 
Cuadro comparativo grupo 1 desarrollo
Cuadro comparativo grupo 1 desarrolloCuadro comparativo grupo 1 desarrollo
Cuadro comparativo grupo 1 desarrollo
 
Revista2 C
Revista2 CRevista2 C
Revista2 C
 
Ponencia méxico
Ponencia méxicoPonencia méxico
Ponencia méxico
 
En sayo sobre la marginalidad 2008
En sayo sobre la marginalidad 2008En sayo sobre la marginalidad 2008
En sayo sobre la marginalidad 2008
 
Llamamiento Refundacion 1
Llamamiento Refundacion 1Llamamiento Refundacion 1
Llamamiento Refundacion 1
 
Indice de inclusion social
Indice de inclusion socialIndice de inclusion social
Indice de inclusion social
 
Medellín, Hermosa pero Violenta
Medellín, Hermosa pero ViolentaMedellín, Hermosa pero Violenta
Medellín, Hermosa pero Violenta
 
A innovar las organizaciones comunitarias
A innovar las organizaciones comunitariasA innovar las organizaciones comunitarias
A innovar las organizaciones comunitarias
 
Intervención YoutHab X Foro iIberoamericano de Gobiernos Locales
Intervención YoutHab X Foro iIberoamericano de Gobiernos LocalesIntervención YoutHab X Foro iIberoamericano de Gobiernos Locales
Intervención YoutHab X Foro iIberoamericano de Gobiernos Locales
 

Similar a Cooperativas de vivienda C.H

Proyecto final diseñodeproyectos
Proyecto final diseñodeproyectosProyecto final diseñodeproyectos
Proyecto final diseñodeproyectosGustavo Lopez
 
Flor del campo matriz
Flor del campo matrizFlor del campo matriz
Flor del campo matrizedpcaribe
 
La otra cara de las viviendas gratis
La otra cara de las viviendas gratisLa otra cara de las viviendas gratis
La otra cara de las viviendas gratisRicardo Romero
 
Articulo subdesarrollo-ciudades-2001
Articulo subdesarrollo-ciudades-2001Articulo subdesarrollo-ciudades-2001
Articulo subdesarrollo-ciudades-2001Cartolab
 
La otra cara de las viviendas gratis
La otra cara de las viviendas gratisLa otra cara de las viviendas gratis
La otra cara de las viviendas gratisRicardo Romero
 
Hábitat y desarrollo humano - Cuadernos PNUD • UN Hábitat
Hábitat y desarrollo humano - Cuadernos PNUD • UN HábitatHábitat y desarrollo humano - Cuadernos PNUD • UN Hábitat
Hábitat y desarrollo humano - Cuadernos PNUD • UN HábitatGraciela Mariani
 
Somos mayores y aportamos a la comunidad
Somos mayores y aportamos a la comunidadSomos mayores y aportamos a la comunidad
Somos mayores y aportamos a la comunidadJulio Grande Ibarra
 
Ninos y ninas_de_la_calle
Ninos y ninas_de_la_calleNinos y ninas_de_la_calle
Ninos y ninas_de_la_callecinthyalizv
 
Ej 1 Seminario I I Marcelo Rivera V
Ej 1 Seminario  I I  Marcelo  Rivera  VEj 1 Seminario  I I  Marcelo  Rivera  V
Ej 1 Seminario I I Marcelo Rivera Vmarcelitoing
 
HABITAT Y DESARROLLO HUMANO
HABITAT Y DESARROLLO HUMANOHABITAT Y DESARROLLO HUMANO
HABITAT Y DESARROLLO HUMANOindiraamado14
 
Vivienda de Intéres social un problema social en Bogotá y sus municipios aled...
Vivienda de Intéres social un problema social en Bogotá y sus municipios aled...Vivienda de Intéres social un problema social en Bogotá y sus municipios aled...
Vivienda de Intéres social un problema social en Bogotá y sus municipios aled...Yuliethes
 

Similar a Cooperativas de vivienda C.H (20)

Proyecto final diseñodeproyectos
Proyecto final diseñodeproyectosProyecto final diseñodeproyectos
Proyecto final diseñodeproyectos
 
Flor del campo matriz
Flor del campo matrizFlor del campo matriz
Flor del campo matriz
 
La otra cara de las viviendas gratis
La otra cara de las viviendas gratisLa otra cara de las viviendas gratis
La otra cara de las viviendas gratis
 
Articulo subdesarrollo-ciudades-2001
Articulo subdesarrollo-ciudades-2001Articulo subdesarrollo-ciudades-2001
Articulo subdesarrollo-ciudades-2001
 
La otra cara de las viviendas gratis
La otra cara de las viviendas gratisLa otra cara de las viviendas gratis
La otra cara de las viviendas gratis
 
Hábitat y desarrollo humano - Cuadernos PNUD • UN Hábitat
Hábitat y desarrollo humano - Cuadernos PNUD • UN HábitatHábitat y desarrollo humano - Cuadernos PNUD • UN Hábitat
Hábitat y desarrollo humano - Cuadernos PNUD • UN Hábitat
 
Vivienda productiva urbana
Vivienda productiva urbanaVivienda productiva urbana
Vivienda productiva urbana
 
Justificacion bioblock
Justificacion bioblockJustificacion bioblock
Justificacion bioblock
 
Trinchera 1era Edicion UBV
Trinchera 1era Edicion UBVTrinchera 1era Edicion UBV
Trinchera 1era Edicion UBV
 
1 2004 hábitat y desarrollo humano
1  2004 hábitat y desarrollo humano1  2004 hábitat y desarrollo humano
1 2004 hábitat y desarrollo humano
 
Somos mayores y aportamos a la comunidad
Somos mayores y aportamos a la comunidadSomos mayores y aportamos a la comunidad
Somos mayores y aportamos a la comunidad
 
Ensayo sobre la vivienda
Ensayo sobre la vivienda Ensayo sobre la vivienda
Ensayo sobre la vivienda
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Ninos y ninas_de_la_calle
Ninos y ninas_de_la_calleNinos y ninas_de_la_calle
Ninos y ninas_de_la_calle
 
Ej 1 Seminario I I Marcelo Rivera V
Ej 1 Seminario  I I  Marcelo  Rivera  VEj 1 Seminario  I I  Marcelo  Rivera  V
Ej 1 Seminario I I Marcelo Rivera V
 
Casa de la cultura
Casa de la culturaCasa de la cultura
Casa de la cultura
 
Un proyecto alternativo de nacion amlo
Un proyecto alternativo de nacion amloUn proyecto alternativo de nacion amlo
Un proyecto alternativo de nacion amlo
 
HABITAT Y DESARROLLO HUMANO
HABITAT Y DESARROLLO HUMANOHABITAT Y DESARROLLO HUMANO
HABITAT Y DESARROLLO HUMANO
 
Vivienda de Intéres social un problema social en Bogotá y sus municipios aled...
Vivienda de Intéres social un problema social en Bogotá y sus municipios aled...Vivienda de Intéres social un problema social en Bogotá y sus municipios aled...
Vivienda de Intéres social un problema social en Bogotá y sus municipios aled...
 
Desiguales
DesigualesDesiguales
Desiguales
 

Cooperativas de vivienda C.H

  • 1. C O O P E R A T I V A S D E V I V I E N D A I M P A C T O S O C I A L Q U E C A U S A N L A S C O O P E R A T I V A S D E V I V I E N D A E N C E S I Ó N D E U S O E N E L C E N T R O H I S T Ó R I C O D E   S A N S A L V A D O R . TALLER CONCEPTUAL 02-2019 MODELO COOPERATIVA DE VIVIENDA: C.H ACOVIVAMSE Daniel Barrios Ricardo Castillo Yamile Chedraui Marvin Contreras Edwin Gálvez Catedrática: Alejandra Dubon
  • 2. 03 04 05 08 12 15 16 19 21 Situación actual de la problemática de vivienda en El Salvador y su Centro Historico. Cooperativismo, solución a la problemática de vivienda en las ciudades. Determinantes socio- culturales del modelo. Modelo Cooperativo de Vivienda en El Salvador Propuesta Modelo Cooperativismo en cesión de uso en el C.H de San Salvador. C O N T E N I D O S Impacto Social del modelo cooperativista. Conclusiones. Objetivos. Introduccion.
  • 3. O B J E T I V O S E S P E C Í F I C O S O B J E T I V O G E N E R A L Analizar de manera amplia, cómo se desarrollan las cooperativas de vivienda dentro de un ámbito socio-cultural en El Salvador y a su vez llevar a cabo una comparación entre casos análogos de otros países con problemáticas y circunstancias similares y algunas diferenciales en cuanto a contexto, con la finalidad de comprender la fuente de éxito que permite al conjunto de individuos unificarse y generar estos bienes comunes. Comprender el estado actual de déficit de vivienda en El Salvador. Observar cuáles son las razones que involucran los aspectos socio-culturales a la población de El Salvador que permiten ejecutar organizaciones para la vivienda. Identificar qué factores permiten que se ejecuten las cooperativas de vivienda y además quienes son los promotores de las mismas. Comprender si se logra solventar la problemática del déficit de vivienda en El Salvador, mediante las cooperativas de vivienda. Considerar qué otros aspectos sociales se alcanzan mediante la ejecución de estas cooperativas de vivienda. Analizar casos análogos con la finalidad de comprender qué variables se asemejan o se diferencian entre cada caso y qué condiciones pueden ser retomadas para su mejora.
  • 4. I N T R O D U C C I Ó N El siguiente escrito trata de mostrar los aspectos socio culturales que conlleva una transformación contemporánea de la ciudad mediante un modelo de urbanismo pos moderno, Tomando como referencia el modelo urbanista pos moderno de Bogotá, basándose en la premisa que para un desarrollo urbano correcto y utópico, debe llevarse acabo un proceso ideológico-urbano y que la ideología es considerada una variable, al mismo nivel que el medio natural, la cultura y la historia a la hora de definir la configuración física y social de la sociedad. En 1990 la ciudad de Bogotá llego a tener un ideal urbano pos moderno que regiría por los siguientes 20 años, este se basó en una planificación comunicacional, un modelo planificador completamente diferente al tradicional, donde la sociedad y el colectivo tomaron parte fundamental de este proceso. La mentalidad tiene un papel significativo en el moldeamiento físico y social de las ciudades. De hecho, ellas nacen de una diferenciación significativa de los estilos de vida, ya sea rural o urbana, la ciudad esta impregnada de ideologías, culturas, mentalidades y utopías. Siendo estas ultima las que han tenido mayor participación en los discursos urbanos. Teniendo este aspecto como un fundamento de éxito  para el modelo de urbanismo pos moderno  en Bogotá, se puede entender mejor el modelo de Planificación  Comunicativa que este llevo a cabo, en este, el planificador pierde su posición de interprete científico constructor de utopías y se convierte en un comunicador encargado de facilitar el intercambio entre distintos agentes, de esta manera este trabaja en conjunto con el colectivo, retomando sus deseos y aspiraciones. Dentro del modelo, hay ciertamente muchos aspectos mas allá de lo ideológico, social y cultural, pero para este escrito, nos basaremos en el aspecto de Participación Ciudadana y de esta forma ver la incidencia que esta tiene en el desarrollo urbano de una ciudad, siendo el colectivo quien toma autoridad sobre el desarrollo de su localidad, siendo regulada por un ente facilitador proporcionado por el Estado. Mas específicamente nos remontaremos al caso en Bogota donde hubo un empoderamiento de la sociedad civil y una realización de la democracia participativa. Hay que distinguir el concepto de participación  comunitaria y participación  ciudadana que fue implantado después de 1990. Adecuando este aspecto a nuestro tema, nuestro país aun esta en una etapa de participación comunitaria, donde la situación de vivienda actual a conducido a que la misma sociedad forme consejos de auto organización para poder adquirir un lugar donde vivir. Este es el caso de la apropiación del modelo de cooperativas de vivienda que ha surgido en El Salvador, propuesta que responde a la necesidad de vivienda asequible para todos los estratos sociales, sin importar, raza, edad, genero, estabilidad laboral, etc. Si bien esto es un paso, al empoderamiento colectivo, no llega a ser un indice de éxito urbanizador, como lo es la participación ciudadana, modelo donde el Estado, provee un ente regulador, que les da autoridad a grupos locales, para que sean estos mismos los desarrolladores de su zona. La situación de vivienda en el país es alarmante, lo que lleva a nuestra sociedad buscar soluciones sean o no provistas por el estado, aunque nuestro modelo no es el adecuado, podríamos considerarlo un paso dentro de los aspectos sociales y culturales, para el correcto avance hacia un indice de desarrollo urbano.
  • 5. Desde inicios del siglo XX, la situación de la vivienda en El Salvador ha tenido constantes retos que afrontar, ya que el acceso a la vivienda constituye una de las principales necesidades de la población salvadoreña. A mediados del siglo XX fue notable la constante precariedad de la mayoría de las casas campesinas y de las diferencias entre los modos de vida de todos los estratos sociales. Las fincas y haciendas mostraban la creciente heterogeneidad habitacional en los diferentes departamentos de El Salvador. Los barrios populares cada día veían el aparecimiento de nuevas colonias de los grupos sociales de ingresos medios y altos. Más adelante en 1950 al iniciar la historia de la política de la vivienda en El Salvador, el estado empezó a hacer intentos por desarrollar el tema de la vivienda y este empieza a ser principal actor que impulsara la creación de viviendas, con la creación del IVU, la aparición de las AAP y la FNV, el FSV etc. Instituciones que de cierta forma aplacaban el déficit del parque habitacional de vivienda en el país, mas adelante con la entrada de nuevos gobiernos, el número de instituciones que ayudaría a desarrollar el tema vivienda fue creciendo, pero a pesar de todos estos esfuerzos siempre las familias con bajos recursos y los asentamientos rurales del país no podían acceder aun a una vivienda adecuada. Esta situación fue elevando el déficit habitacional del país el cual en la actualidad se ha salido de las manos de lo que el estado puede hacer por intentar aplacar esta problemática... P R O B L E M Á T I C A D E V I V I E N D A E N E L S A L V A D O R . D É F I C I T C U A L I T A T I V O Y C U A N T I T A T I V O .
  • 6. El déficit habitacional, cualitativo y cuantitativo es parte de la realidad del tema vivienda en el país. Familias que en un intento de tener un lugar donde habitar, optan por viviendas que no tienen las condiciones adecuadas para que esta se pueda desenvolver en su ecosistema de forma correcta, la falta de servicios, la mala ubicación topográfica, el contexto urbano, el contexto social, etc. son algunas de las afecciones que sufre gran parte de la población salvadoreña en un intento de tener un techo bajo el cual habitar. Mediante datos determinados por medio de encuestas realizadas por parte del Viceministerio De Vivienda Y Desarrollo Urbano (VMVDU)en el año 2012, determinó que el país sufre un 58% de déficit habitacional, observamos que el mayor déficit que afecto a la población salvadoreña fue el déficit cualitativo, el cual representa el mayor porcentaje dentro del gráfico. Se podría considerar que es buena noticia que el déficit cuantitativo solo represente un 7% pero el otro 73% si bien tiene una vivienda, esta no es digna. El estado tiene soluciones al problema de vivienda, ya sea venta de propiedades o alquileres, pero al darle seguimiento al asunto se nota que los precios, tanto de alquiler como de compra están sumamente elevados, ¿Viviendas en alquiler por $5,000.00? ¿Apartamentos, de una habitación por $2,500.00? ¿Apartamentos a la venta por $850,000.00? Con el agravante que actualmente se alquilan  propiedades por $500.00 bajo el nombre llamativo de mini apartamento, o que es “tipo estudio”. Deficit Cualitativo 91.3% Deficit Cuantitativo 8.8% Estos precios exorbitantes recuerdan más bien a ciudades desarrolladas donde tal vez es posible encontrar inmuebles más baratos. Una de las graves consecuencias o evidencias de la crisis presente, es el problema de la vivienda, de interés social, aunque es sin duda un problema estructural, dada su persistencia y magnitud. Viviendas relativamente baratas hay solo en las zonas precarias donde la muerte y violencia juegan un rol cotidiano, son justamente estas áreas de donde han migrado familias en busca de lugares menos inseguros, incluso algunos, hacia otros países. Y en tales zonas, lo barato puede salir extraordinariamente caro. Escenario donde se puede observar este caso, es el centro histórico de San Salvador. Aunque actualmente se le ha dado una restauración y se esta incluyendo en proyectos de planificación urbana; la problemática de vivienda aun sigue presente. Complejo habitacional IVU. Fuente: elsalvador.com Fuente: Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano
  • 7. C E N T R O H I S T Ó R I C O D E S A N S A L V A D O R S I T U A C I Ó N   A C T U A L D E L A P R O B L E M Á T I C A   D E V I V I E N D A El centro histórico de San Salvador está comprendida por el área desde donde inicia la expansión de la ciudad capital de El Salvador desde el siglo XVI y que durante mucho tiempo albergó el poder político, económico y religioso del país.  En la década de los 80 a raíz del conflicto armado, diversas familias provenientes de otros departamentos deciden emigrar hacia el centro histórico buscando una mejor calidad de vida, lo cual fue provocando un constante aumento poblacional en el sector que al no poseer apropiadas oportunidades de empleo deciden recurrir a las ventas informales, degradando la imagen de la zona ya que invaden las calles, limitan la circulación vehicular y bloquean espacios públicos. La falta de vivienda digna en este sector es otra problemática a la que se vio sometido este grupo poblacional luego de emigrar a este sector, lo cual los  obligó a vivir en viviendas marginales, condominios y mesones.Según FUNDASAL en su CARTA URBANA 161 del año 2010 logró contabilizar que: A mediados de los 60 había 750 mesones en el centro histórico que albergaba un gran número de familias de obreros y artesanos. En el 2000 se contabilizaron 50 unidades, pero después de los terremotos del 2001 quedaron 35 totalmente deteriorados, en los que habitaban 350 familias dedicadas a la venta ambulante.  Lo mencionado anteriormente convirtió al mesón en una tipología de vivienda asociada directamente a la precariedad y un gran déficit cualitativo al que se ven sometidas muchas familias.
  • 8. C O O P E R A T I V I S M O C O O P E R A T I V A S D E V I V I E N D A S E N C E S I O N D E U S O : S O L U C I Ó N A L A P R O B L E M Á T I C A H A B I T A C I O N A L E N L A S C I U D A D E S . El giro dialógico de la sociedad ha generado nuevas alternativas a la problemática de vivienda en la ciudad, como la covivienda (cohousing) o las cooperativas de vivienda y las cooperativas de vivienda en cesión de uso. Mientras que el primero se basa en el hecho de compartir una vivienda, indistintamente de si la finalidad es privada o social, el segundo, nació como una forma de garantizar a la ciudadanía el derecho a la vivienda a un precio asequible, sin tener que abonar los costes de los intermediarios, lo cual ha supuesto una alternativa a nivel mundial, así como una nueva forma de convivencia. Mientras que el modelo tradicional puede ser una herramienta de tránsito que permite ahorrarse el coste de los intermediarios, en las  cooperativas de vivienda en cesión de uso los socios una vez finalizada la construcción disponen del derecho de uso de la vivienda, por la cual abonan un alquiler, sin pasar a disponer de su propiedad, la diferencia es que, el primero privatiza las unidades de vivienda una vez completada la construcción, mientras que en el segundo caso no es así. Otorgando de esta forma oportunidades de vivienda a nuevos aspirantes que deseen adoptar este modelo.  Esta propuesta especialmente es importante ya que sin apenas administración, garantiza alternativas habitacionales para múltiples estratos sociales, edades, razas, ideologías de género,  etc. Al mismo tiempo se asegura del mantenimiento urbano, compromiso ecológico e integración social con la ciudad.
  • 9. L A S C O O P E R A T I V A S D E V I V I E N D A S T I E N E N U N P A P E L S I N F I N E S D E L U C R O E N E L D E S A R R O L L O U R B A N O . Complejo Habitacional Mehr als Wohnen "Mas que una Vivienda" Fuente: The First Street Corridor Hay que clarificar que el éxito de estos modelos esta estrechamente relacionado a la responsabilidad cívica, característica que es propia del colectivo. Ya que este modelo es administrado por el mismo grupo local que lo adopta (sociedad), de este depende la continuidad y el buen funcionamiento de este.  A continuación se muestra un caso análogo de un país desarrollado que ha tomado el modelo de cooperativa de vivienda en cesión de uso, y el impacto que este tiene en relación a otros procesos de planificación y creación social, mostrándose como una propuesta innovadora que fomenta la gestión comunitaria y el acceso a la vivienda. K A L K B R E I T : M E H R A L S W O H N E N . Kalkbreite es un caso reciente, localizada en el tradicional distrito obrero de Zúrich, Suiza. Allí una renovada atención sobre la promoción inmobiliaria sin fines de lucro ha producido ejemplos de notable interés arquitectónico a la vez que novedosos en el ámbito de la participación y la gestión del cooperativismo. Mediante un análisis transversal –político, económico y socio espacial– el proyecto tuvo una incidencia en el diseño urbano y arquitectónico. El éxito de este proyecto deriva del entendimiento de la vivienda no como un producto sino como un proceso que fortalece a las comunidades urbanas emergentes en su papel de agentes de un nuevo modelo de desarrollo de ciudad. En 2006 Un grupo de vecinos, activistas y expertos en vivienda llevaron a cabo una convocatoria pública  donde se recopilarían y debatirían propuestas de intervención a un terreno reservado desde 1975 para vivienda de interés  social que antes se usaba como un deposito de tranvías. Esta propuesta se llevo al ayuntamiento y debido a la presion del colectivo, la propuesta tecnica fue lanzada como un concurso. Este mismo dio un fondo y busco un promotor. 2000m³ de área habitacional. Estándares ecológicos Prohibición de uso de vehículo privado Concepto de comunidad. Multiplicidad de opciones de vivienda. Heterogeneidad generacional y racial. Los miembros de la cooperativa concretaron sus deseos de lo que querían  que tuviera el proyecto y quedo plasmado así: Hay que mencionar que todas las decisiones de diseño eran tomadas en conjunto vecinos- técnicos  de esta forma, los usuarios tendrían  control de que se hiciera lo que ellos pedían y no se diera la situación  en que el usuario debe adecuarse al diseño. De este modo hubo un tipo de participación  ciudad-arquitectos regulada por un agente político, que solo facilitaba los aspectos legales y financieros del proyecto.
  • 10. Kalkbreite perseguía, además, ideales relacionados con la mejora de la inclusión social. En su afán por producir un entorno tolerante y respetuoso con la diversidad, la cooperativa fue especialmente cuidadosa a la hora de dar forma al grupo humano. Se impuso el objetivo de favorecer la heterogeneidad generacional y racial y el de fomentar la multiplicidad de opciones residenciales para dar cobertura al mayor número de situaciones económicas posibles. Mientras que la mayoría de los apartamentos están destinados a familias de nivel adquisitivo medio, los estatutos permiten que un 20% de las viviendas se alquilen a residentes de mayor poder adquisitivo. Por otro lado, 11 de las 97 unidades habitacionales están siempre reservadas para ocupantes de rentas bajas. Todas estas peticiones socio económicas fueron concretadas por un el ganador del concurso, un estudio llamado Müller sigrist. El proyecto consiste en una edificación sobre un deposito de tranvías donde la manzana esta totalmente rodeada perimetralmente de edificación dejando el centro hueco para el espacio colectivo. El edificio funciona en dos escalas, una hacia la ciudad y otra hacia adentro. Hacia la ciudad se abre a las edificaciones aledañas y a la calle, ofreciendo los primeros niveles como uso mixto, restaurantes, bares, parqueos de bicicletas, aceras. Hacia adentro, la misma forma del edificio, las variantes de alturas perimetralmente dan una sensacion de anfiteatro donde al centro se llevan las actividades colectivas y en plantas bajas los equipamientos comunitarios, para que todo aquel dentro del edificio pueda hacer uso de estos. El volumen se perfora en el vértice de las dos calles principales con una majestuosa escalera que conecta la cota cero con el patio, esta se encuentra completamente abierta, sin puertas ni vigilancia, lo que permite el paso libre de residentes y visitantes.
  • 11. Pensamiento Colectivo: Ayuda Política: Limitación Espacial: Responsabilidad Cívica: De este modo la gran manzana cumple uno de los mayores deseos de la cooperativa, la producción de un lugar en el que no existiera el anonimato, donde el control social se ejerciera de modo natural e ininterrumpido gracias al constante movimiento de sus residentes, con el barrio y la ciudad como “invitados” en su plaza elevada y sus equipamientos. Kalkbreit es un ejemplo de como la arquitectura puede conquistar la determinación  colectiva, si bien puede que  se hayan dejado de lado aspectos de diseño, el proyecto esta centrado en la dimensión social e ideológica que el colectivo planteo, hay un control social, natural e ininterrumpido de lo que se había proyectado y ahora esta construido. Para entender el éxito de este proyecto hay que destacar ciertos aspectos: Suiza tiene una fuerte tradición local de autogestión y trabajo voluntario destinados al logro de beneficios colectivos. Las cooperativas cuentan con el apoyo de los gobiernos, locales, cantonales y  federal, por medio de subvenciones, ayudas a la financiación y ofertas de suelo. Existe una auto imposición de la reducción de superficie habitable máxima por persona, ajustando al máximo la superficie de la vivienda, dejando espacio para equipamientos. La administración de la cooperativa garantiza alternativas habitacionales asequibles y al mismo tiempo se asegura del mantenimiento urbano, compromiso ecológico e integración social. Hay que notar que los cuatro aspectos en los que se fundamenta el éxito de este proyecto, la mayoría son sociales y culturales. Y aquí es donde se retroalimenta la idea de que el éxito C O N Q U I S T A R L A D E T E R M I N A C I O N C O L E C T I V A . de este modelo reside meramente en el colectivo y su modo de pensamiento. Suiza es considerado el tercer país en el Indice de Desarrollo Humano de Naciones Unidas, a pesar del gran poder adquisitivo de inmuebles que este país pueda tener, su población no hace únicamente el uso de adquisiciones o alquileres de propiedades, si no que también usa el modelo cooperativista, donde los vecinos son accionistas de la empresa que posee el edificio donde viven, pero no por necesidad, si no por la propia cultura de los habitantes de autogesion y trabajo voluntario destinado al logro del beneficio del colectivo. Pareciera que no es competente comparar la solución de un país desarrollado, con uno que esta por lejos de serlo como El Salvador, pero partimos de la premisa que Suiza usa un modelo de vivienda sin fines de lucro, asequible para todos los estratos sociales, sin distinción de genero, edad y estabilidad laboral. ¿No es eso lo que necesita El Salvador?
  • 12. M O D E L O C O O P E R A T I V O D E V I V I E N D A E N E L S A L V A D O R F E S C O V A M - F U N D A S A L M O D E L O C O O P E R A T I V I S T A P O R A Y U D A M U T U A E N U R U G U A Y . En el año 1970 surge la Federación Uruguaya de Viviendas por Ayuda Mutua como un movimiento social en favor del desarrollo urbano y de viviendas para el sector poblacional que por diversos motivos no puede acceder directamente a una vivienda digna o créditos para la misma.   Tomando como base la participación activa y la auto gestión para generar un sentido de pertenencia y empoderamiento, que se refleja en el posterior mantenimiento de los complejos que también se realiza en forma colectiva. Este es el punto de partida para los demás movimientos cooperativistas por ayuda mutua que deciden implementar estos lineamientos de trabajo, en su línea de acción generando un valor social del cual las futuras iniciativas o personas que se van incluyendo comienzan a formar parte. Modelo que llegaría  a El Salvador por parte de este pais en el año 2010. Debido a la situación de vivienda en El Salvador, la falta de presencia del estado en este tema y las determinantes que rodeaban a las personas de bajos recursos, el colectivo se tuvo que tomar acción al tema por su propia cuenta. En un acto de empoderamiento colectivo, se adapto el modelo de cooperativa de vivienda en cesión de uso al pais.
  • 13. Para el año 2005 FUNDASAL decide implementar diversos talleres participativos y programas de capacitación con los grupos familiares del sector del barrio San Esteban, conformando así la Asociación Cooperativa de Vivienda por Ayuda Mutua en el Centro Histórico de San Salvador (ACOVICHSS de R.L.) la cual retoma como base de funcionamiento los lineamientos de trabajo establecidos anteriormente por FUCVAM. Para el año 2010 FESCOVAM (Federación  de cooperativas de vivienda y ayuda mutua) era solo una mesa de vecinos, luego de su fundación, esta cooperativa siguió un proceso para la adquisición colectiva de la tierra en el sector, obteniendo así, dos lotes para la ejecución de proyectos de vivienda comunitaria, bajo la cual se garantiza sostenibilidad de la propiedad como un bien familiar que no puede ser vendido, arrendado o enajenado. Como consecuencia del éxito que significó la creación de esta sociedad, comenzaron a surgir diversas cooperativas que siguen adaptando el modelo bajo los mismos términos y funcionamientos, dando paso en el año 2014 a la creación de la Federación  de Cooperativas de vivienda por Ayuda Mutua (FESCOVAM) que actualmente está conformada por 21 cooperativas ubicadas en 7 departamentos. I N T R O D U C C I Ó N   D E L M O D E L O C O O P E R A T I V O A E L S A L V A D O R . Con la intención de crear un entorno tolerante y respetuoso con la diversidad, el modelo de cooperativa de vivienda es especialmente cuidadoso al formar un nuevo grupo, a pesar de ser una sociedad de membresía abierta voluntaria (Cualquiera puede entrar, sin importar su estrato social, raza, ideología de género, edad o estabilidad laboral.) Se requiere realizar un proceso de capacitación para aquel grupo de una localidad o algún aspirante que quiera entrar o crear su propia cooperativa, el objetivo de este proceso es que los aspirantes, se apropien del modelo de cooperativa y como este funciona. De esta forma se puede seleccionar quienes están aptos y quienes no para entrar o crear una nueva cooperativa. a través un proceso de sensibilización ciudadana. I N T E G R A C I Ó N   A L M O D E L O C O O P E R A T I V O .
  • 14. A través de capacitaciones por parte de un ente regulatorio (FESCOVAM o FUNDASAL), Se enseña el funcionamiento interno de las cooperativas y a asumir el compromiso que supone formar parte de ellas; se busca implantar en las personas la idea de comunidad y de trabajo en equipo, donde todo es de todos. Trabajar duro por igual en cada casa, por que no se sabe cual le va a tocar al usuario. Implantar el pensamiento de ayuda mutua, si el vecino me ayudo a construir mi casa, el aspirante se vera en la obligación  constituido y moral de ayudar cuando otra cooperativa este en proceso de formación. Durante la sensibilización, se les muestra a los aspirantes que así como existen beneficios y derechos al unirse a la cooperativa, estos tendrán también responsabilidades y roles dentro de la comunidad. P R O C E S O D E S E N S I B I L I Z A C I O N : Ley General de Asociaciones Cooperativas: emitida Estas cooperativas al no tener apoyo del estado y haber sido creadas por su cuenta, necesitaban un marco legal que las respaldara para poder hacerse notar y recibir apoyo del gobierno, fundaciones y ONGs. De esta manera surge el INSAFOCOOP, representante legal de la FESCOVAM. Y que daría  lugar a los próximos  movimientos que tendrían las cooperativas en el país. El 6 de mayo de 1986, en su Decreto Legislativo No. 339 , Art. 1, inciso primero establece: “Se autoriza la formación de cooperativas como asociaciones de derecho privado de interés social, las cuales gozarán de libertad en su organización y funcionamiento de acuerdo con lo establecido en esta ley, la ley de creación del Instituto Salvadoreño de Fomento Cooperativo (INSAFOCOOP), reglamentos y estatutos.” M A R C O L E G A L D E L A S C O O P E R A T I V A S : Reglamento de la Ley General de Asociaciones Cooperativas: Además la presente ley señala los principios, normas, fines, restricciones, diferentes clases de asociaciones cooperativas, la constitución, inscripción y autorización oficiales que se necesitan para operar. También indica requisitos y derechos de los asociados, la integración de la dirección, administración y vigilancia de las cooperativas y el régimen económico con el que contarán las cooperativas, federaciones y confederaciones.·          Contempla por Decreto Ejecutivo en el Art.1. “El presente Reglamento tiene por objeto regular lo relativo a la constitución, organización, inscripción, funcionamiento, extinción y demás actos referentes alas asociaciones cooperativas dentro de los límites establecidos por la Ley General de Asociaciones Cooperativas.” El Instituto Salvadoreño de Fomento Cooperativo es el responsable de velar por su aplicación.
  • 15. D E T E R M I N A N T E S S O C I O - C U L T U R A L E S D E L M O D E L O . D E T E R M I N A N T E S , C O N S T I T U C I Ó N Y C O N V I V E N C I A D E S D E E L P U N T O D E V I S T A D E U N C O O P E R A T I V I S T Carmen Quintanilla actualmente es miembro activa de una cooperativa de vivienda en el Centro Histórico de San Salvador CHSS, quien recientemente, mediante una entrevista, expresó su experiencia de cómo se unió a este modelo de ayuda mutua y la gratificación que obtuvo al poseer por fin un hogar. cama, pero ¿Qué era mi cama?, era mi sillón, mesa de comedor y para dormir”. A demás añade que: “Se pagaba $50 mensuales por ser a la orilla de la calle, mas $45 de otro cuarto, son $95 mensuales de alquiler por los cuartos. La venta daba para los cuartos solamente”.Ella no esperaba tener una vivienda, pretendía vivir alquilando, migró de San Vicente. Pasó de una casa a un mesón en el barrio Lourdes, dónde se peleaban y había desorden.  Muchas eran las determinantes sociales y culturales que limitaban a Carmen y sus similares en cumplir con su sueño de conseguir un hogar, pero no se dieron por vencidos. Se reunían por el Castillo, en la 10ª. Fue cansado tener perseverancia, ella solo iba a oír, veía pasar los días y no un mayor movimiento. Pero la perseverancia las premió con el proyecto. D E T E R M I N A N T E S Q U E L L E V A N A U N I R S E A U N A C O O P E R A T I V A : Carmen representa a un gran sector de la población que se ve obligada a vivir en una situación de precariedad, teniendo que recurrir a alternativas que están lejos de considerarse una vivienda digna. En sus propias palabras: “El mesón era de 8 cuartos, compartían baño, en mi cuarto había plancha, mi mesa para vender, una
  • 16. M O D E L O C O O P E R A T I V O D E V I V I E N D A E N C E S I Ó N D E U S O E N E L C . H D E S A N S A L V A D O R C . H A C O V I V A M S E C O N S T I T U C I Ó N Y G E S T I Ó N : Carmen cuenta que para el año 2010, un uruguayo trajo el modelo de cooperativa a FESCOVAM, que en ese entonces era una precooperativa y posteriormente, en 2014, llegó a Federación, 15 personas forman las cooperativas y se capacitan para ser legales.Añade también que al inicio solo serían 11 familias, pero el terreno inicial solo permitía 9. Luego otro terreno surge que alcanza para 40 familias, y tocó buscar familias que se comprometieron con el proyecto. Varios llegaron y se fueron, otros persistieron Casas dúplex para una sola familia aquellos que andan en negocios ilícitos, investigan al núcleo familiar que va a vivir, si algún familiar pertene- -ce a grupos delictivos, le niegan el acceso a la vivienda. Para mantener una estructura organizada, se conforman comités atendiendo las necesidades de surgen en la cooperativa, los comités fueron conformados por ellos mismos y lo componen: Comité de compras, quienes cotizaban materiales con arquitecto; Comité de trabajo, comité de obra, que va a la par del técnico o maestro de obra, comité de bodega y comité de junta de vigilancia (porque ellos mismos tienen que cuidar). Al traer material nuevo asistía el comité de vigilancia compuesto por un miembro de los demás comités. Una vez organizados, la principal problemática que tuvieron que afrontar fue la falta de espacio para edificar sus viviendas, 10 años
  • 17. llevo el proyecto, por falta de terreno. FESCOVAM ha luchado por terreno con el gobierno y con un subsidio de un 70%, apoyados por las cooperativas a través de manifestaciones públicas pacíficas. Todo es apolítico, sin tintes partidistas, hacen cabildeo en Asamblea con todos los diputados. La formación los hace crecer y avanzar. empeño dependiendo para quien este destinada la vivienda, Carmen añade que su motivación era: ¿Cuál va a hacer mi casa? Dando emoción y expectativa para la construcción. También cuenta que Al inicio eran 30 mujeres y 10 hombres. Hubo un poco de discriminación con las mujeres en la construcción, debido a que los albañiles no creían que mujeres fueran capaces de estar en construcción al igual que los hombres. La inclusión y discriminación fue bajando a través de las acciones y actitudes tomadas por el grupo. Otra de las dinámicas es que se lleva un control de lo que cada uno hace en construcción, “así como usted hace, se le da”, explica Carmen. Cada quien ayuda con lo que puede, hasta los fines de semana (ya que algunos trabajan), de tal forma que todos contribuyen y aportan de acuerdo a sus capacidades, siendo esta metodología también utilizada al momento de las colaboraciones monetarias. Una vez finalizada la obra, la vivienda terminada se rifa entre los involucrados y se procede a continuar con los trabajos de construcción de las restantes, resaltando que los beneficiados de las viviendas siempre tienen que prestar sus servicios y colaboración.  “No cualquiera tiene la perseverancia para ingresar a la cooperativa”. C O N V I V E N C I A : “ U N I Ó N , S I N E G O Í S M O S , C O M U N I D A D ” La convivencia es esencial para garantizar el bienestar y la unión en la aplicación del modelo de cooperativismo, desde su fase de concepción y construcción de las viviendas, hasta su disposición final. Por ende, se vuelve necesario el fomentar ese espíritu de colaboración y mantener la motivación, por medio de diversas dinámicas que se producen dentro del colectivo. En la fase de la construcción de las viviendas, los miembros de las cooperativas establecieron la condición de no saber quién será el dueño, de manera que todas las casas queden iguales y evitar situaciones donde se ponga más o menos ,
  • 18. “Yo no me sirvo de la cooperativa, la cooperativa se ha servido de mí”, expone Carmen, quien además resalta la importancia de valores como la perseverancia, responsabilidad, compromiso y la tolerancia. Valores que aseguran el éxito del modelo de cooperativismo por ayuda mutua y que generan una cultura de confianza. El mensaje y legado que deja Carmen es: “mantener el Valor, seguir la lucha y no abandonar, la vivienda es un derecho, no una mercancía”. “ L A A Y U D A M U T U A Y M A N O D E O B R A ; C O N T R I B U Y E A L C A M B I O D E C H I P ”
  • 19. I M P A C T O S O C I A L D E L M O D E L O C O O P E R A T I V I S T A C . H A C O V I V A M S E Hay que clarificar que el éxito de estos modelos está estrechamente relacionado a la responsabilidad cívica, característica que es propia del colectivo. Ya que este modelo es administrado por el mismo grupo local que lo adopta (sociedad), de este depende la continuidad y el buen funcionamiento de este. Esta propuesta de vivienda colectiva especialmente es importante ya que sin apenas administración en el sentido estricto de la palabra, garantiza alternativas habitacionales para múltiples estratos sociales, edades, razas, ideologías de género, etc. Al mismo tiempo se asegura del mantenimiento urbano, compromiso ecológico e integración social entre las personas generando tejidos sociales más estrechos y disminuyendo el individualismo, además generando sentido de apropiación de ciudad, haciendo partícipes y actores a cada uno de ellos. “La gente tiene cable, Internet, muebles, han tenido un cambio de vida, los niños crecieron y trabajan ahora teniendo más ingresos de las familias. Hay espacios de juegos para los niños, el colectivo promueve que todos se tienen que cuidar, cuidar el entorno, a los demás, aunque a algunos les moleste”, afirma Carmen Quintanilla cuando se contrasta a si misma con su entorno de hace algunos años. Analizando el avance que ha supuesto la fomentación de modelos de cooperativismo en un enfoque transversal de la sociedad, se vuelve evidente el crecimiento en valores que los habitantes han adquirido como producto de este empoderamiento y que más allá de reservarlo para sí mismos, comparten con distintos sectores que deseen acoplarse a esta corriente, donde existe  una fuerte intención de generar vínculos y ciertas afinidades por los demás, aun así no pertenezcan a la cooperativa, el alcance puede construir tejidos sociales que no existían en esos barrios. Uno de los avances mas signifi-
  • 20. I M P A C T O S O C I A L D E L M O D E L O C O O P E R A T I V I S T A C . H A C O V I V A M S E -cativos con respecto a este sector, radica en la abolición paulatina de la discriminación a la mujer, ya que desde el inicio el punto clave para empujar estas alianzas fue la unión entre las jefas o lideres de hogar, quienes a pesar de recibir oposición de parte de la misma sociedad, las diferentes entidades e incluso albañiles, el empoderamiento que radica entre ellas, es el verdadero combustible que permite llevar a cabo toda la gestión y planeamiento desde sus inicios, donde los roles comenzaban a tener vida y a ser apropiados por cada mujer lider que se une y que decide arrancar para hacer posible la organización de las mismas, además de los vínculos que se generan entre ellas y entre sus familias, únicamente aliándose podrían alcanzar sus objetivos y lograr sus metas. Una vez las mujeres comprenden y creen en su poder, continúan firmes por sus familias y por ellas mismas, las acciones que fomentan las cooperativas resultan dar grandes pasos sociales, como el empoderamiento, los vínculos, pensamiento de cultura y paz por el prójimo, esperanza y constante lucha para mantener todo lo antes mencionado.
  • 21. C O N C L U S I O N E S Como se menciona al inicio de este escrito, aspectos sociales, mentalidad, ideológicas, utopías, todos estos son aspectos que tienen  incidencia tan valiosa dentro de la planificación de un modelo urbano pos moderno eficaz, como lo pueden ser aspectos urbanísticos, movilidad, medio ambiente, etc. Es imperativo que en los procesos de planificación se introduzcan modelos de planificación ciudadana dónde el colectivo tome autoridad sobre el desarrollo de su propia ciudad y sea está quien proponga, debata y establezca propuestas a concretarse. De esta manera, las determinantes sociales y culturales que se analizan en el colectivo no formen más parte de los problemas urbanos, sino un índice de éxito en modelos de planificación El modelo  de cooperativas de vivienda que se está implementando en el país está aún en proceso de desarrollo, este aún se clasifica como participación comunitaria y no participación ciudadana, puesto que el estado no regula estos modelos, sino el propio colectivo que lo ha creado. Si bien en este escrito se han tocado puntos que parecieran divergir del tema principal que es el impacto social que las cooperativas causan en el centro histórico de San salvador son puntos que solo le dan más peso a la premisa de que las determinantes sociales y culturales deben forman parte de procesos planificadores. El centro histórico de San salvador es una ciudad que está en procesos de restauración, si bien se está tratando de recuperar estéticamente, ordenamiento de ciudad, restauración de monumentos arquitectónicos, no se le está respondiendo a una de  las verdadera situación problemáticas que a este le acometen El problema de vivienda en el centro histórico aún no está solventado, y según habitantes que ahí residen, las actividades de restauración no han sido de total beneficio para ellos, si hay más comercio, turismo, actividades culturales, etc.Pero esto pareciera ser una fachada política según los habitantes. Si bien se están contemplando actualmente proyectos de vivienda en el centro histórico, estos deberían ser aplicados inmediatamente, si bien la restauración de este es una forma de activar este sitio que por mucho tiempo paso apagado, no sirve de nada si los verdaderos habitantes de esa zona no tienen las condiciones necesarias de habitación. ¿Que se activará si no hay nadie que lo active? Por ello es imperativo que se tome en cuenta el colectivo en estos procesos de planificación, estudiar qué es lo que exactamente necesitan, darles la oportunidad de opinar que haya una relación ciudadano-arquitectura regulada por un ente facilitador. El modelo cooperativista ha tenido un gran éxito en algunas localidades del sitio, ha habido un cambio en las vidas de estas personas que ellos no pueden si quiera explicar con palabras, el hecho de tener una vivienda digna para alguien que nunca pensó que alguna vez tendría dónde vivir, un trabajo, una familia, etc. es un impacto enorme. Y no solo es el impacto emocional que este causa, hay un cambio de mentalidad, un cambio de cultura que a pesar de todas las determinantes sociales que rodean a este grupo de personas, los convierte en una luz en el inmenso y oscuro problema de vivienda que apaña al centro histórico de San Salvador. Si este modelo de participación comunitaria se cambia por uno de participación ciudadana dónde el estado facilite todos los procesos y gestiones que las cooperativas necesiten realizar, no cabe duda que habrá un cambio verdadero en el centro histórico de el Salvador Este empezará ser considerado un éxito no solo por el atractivo turístico o comercial que tenga. Si no que sumado a este, la ideología, la mentalidad de las personas, la cultura de ayuda mutua y auto gestión, serán un nuevo índice de éxito sumado a un nuevo modelo de urbanización pos moderno.