SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 20
Descargar para leer sin conexión
Campaña Día Internacional de
No Violencia contra la Mujer
Campaña Día Internacional de
No Violencia contra la Mujer
Noviembre
2525
www.pastoralsocial.org
www.caritascolombiana.org
eliminemos la violencia
Paz,Construyamos
Mujercontra la Mujer
GRUPO 1
Reforzamiento de cimientos y
bases estructurales que sostienen
el parque: alistamiento del terre-
no, iluminación y redes eléctricas,
fuentes y nacimientos de agua.
(Relación con la tierra)
I. Una Realidad
Según la ONU, las mujeres rurales son titulares de sólo el 2% de las propiedades en el mundo. Sin
embargo, las mujeres constituyen el 70% de la mano de obra agrícola y producen el 80% de los ali-
mentos en los países afligidos por el hambre y la malnutrición1
.
En Colombia, las mujeres rurales están sometidas a una triple discriminación: por vivir en el campo
(dada la brecha entre lo rural y lo urbano), por ser mujeres (debido a las inequidades tradicionales
entre hombres y mujeres a causa del machismo), y por ser víctimas del conflicto armado2
. Con ellas
se tiene una deuda mayor puesto que deben enfrentar altos índices de pobreza y múltiples dificul-
tades para el acceso a servicios en salud, vivienda y educación, situación que fue aprovechada por
los actores armados quienes las convirtieron en blanco de atropellos y abusos, violando con ello to-
dos sus derechos. Además, a las mujeres rurales no se les considera merecedoras de remuneración
económica por las actividades relacionadas con el cuidado, protección y demás tareas domésticas,
ni por las labores agrícolas que desarrollan3
.
Es muy difícil contar con datos oficiales sobre la propiedad de tierras y afectaciones particulares de
las mujeres rurales que fueron víctimas de abandono o despojo en el marco del conflicto armado
colombiano. El número de mujeres propietarias, poseedoras, ocupantes o tenedoras de predios, en
relación con los hombres, es mínimo. Estas situaciones, unidas a la debilidad estatal, invisibilizan
Comprender
60 minutos
Reflexionemos
40 minutos
Preparemos nuestro
parque
20 minutos
1. Igualdad en el derecho a la tierra para las mujeres en todo el mundo! Gloobal.net. Alemania. Marzo, 2011 http://www.gloobal.net/
iepala/gloobal/fichas/ficha.php?entidad=Textos&id=14054
2. PNUD. Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011. Colombia rural: Razones para la Esperanza. Bogotá, 2011.
3. CONPES 3784 de 2013. Lineamientos de Política Pública para la Prevención de Riesgos, la Protección y Garantía de los Derechos
de las Mujeres Víctimas del Conflicto Armado.
GRUPO 1
4. PNUD. Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011. Colombia rural: Razones para la Esperanza. Bogotá, 2011.
cada vez más a las mujeres, lo que aumenta las condiciones de vulnerabilidad que deben enfrentar.
Adicionalmente, “el conflicto armado ha tenido un efecto desproporcionado sobre la vida de las
mujeres que las ha hecho víctimas de agresiones sexuales y del reclutamiento forzado, y las ha
convertido en cabeza de familia de hogares desplazados (el 50% de los hogares desplazados tiene
jefatura femenina y gran parte de estos hogares incluyen hijos menores de 18 años, aumentando su
carga de responsabilidades). Pese a las dificultades, las mujeres han ejercido un liderazgo que se ex-
presa en la existencia de organizaciones sociales que buscan la defensa de sus derechos, mediante la
reafirmación de su ciudadanía, para lograr el reconocimiento y tratamiento diferenciado y especial
que amerita su situación, en las políticas públicas estatales”4
.
II. Nuestras propuestas
Ante esta realidad, qué
propuestas haríamos
para incluir la población
rural y garantizar los
derechos económicos, es-
pecialmente para las mu-
jeres (pensar en madres,
abuelas, esposa, hijas,
hermanas y, en las muje-
res de la comunidad y de
su organización social).
Sugerir 3 propuestas.
	
III. Incluyendo otras propuestas
Adicionalmente a las 3 propuestas que hicimos para garantizar los derechos de las mujeres rurales,
cuáles de las siguientes propuestas se podrían incluir en un marco de construcción de paz:
1)	 Transformar la realidad rural a través de una reforma integral que ayude a erradicar la pobre-
za, a promover la igualdad, a integrar las regiones, a asegurar los derechos de la ciudadanía, a
garantizar la no repetición del conflicto y a la erradicación de la violencia, adoptando medidas
equitativas para mujeres y hombres.
2)	 Luchar contra la ilegalidad en la posesión de las tierras a través de la formalización de terrenos,
garantizando los derechos de hombres y mujeres que son legítimos poseedores y dueños y,
velando por una distribución equitativa.
5. Ley 731 de 2002. Dicta normas para favorecer a las mujeres rurales. Mujer rural es toda aquella que, sin distingo de ninguna natu-
raleza e independientemente del lugar donde viva, tiene una actividad productiva relacionada directamente con lo rural, incluso si
dicha actividad no es reconocida por los sistemas de información y medición del Estado o no es remunerada. Esta definición incluye
a las mujeres campesinas, indígenas y afro, sin tierras o con tierra insuficiente.
3)	 Democratizar el acceso a la propiedad rural en beneficio de quienes habitan el campo y en par-
ticular, de las mujeres rurales5
y población más vulnerable.
4)	 Reconocer el rol de las mujeres y su papel fundamental en el desarrollo y la economía rural y
garantizar condiciones de bienestar que fortalezcan sus organizaciones.
5)	 Asegurar el acceso suficiente en cantidad, calidad y precio a los alimentos necesarios para una
buena nutrición, especialmente para niños y niñas, mujeres gestantes y lactantes y personas
adultas mayores.
6)	 Promover una participación activa de las comunidades en espacios institucionales donde ten-
gan capacidad de incidencia en la implementación y seguimiento de programas para el desa-
rrollo rural integral. Garantizar mayor inclusión de las comunidades rurales —mujeres y hom-
bres— en la vida política, económica, social y cultural de las regiones.
7)	 Los programas rurales tendrán enfoque territorial y diferencial para hombres y mujeres, de
acuerdo con sus necesidades y particularidades económicas, culturales y sociales, velando por
el acceso a bienes y servicios públicos que garanticen una vida digna en el campo.
8)	Promover subsidios y créditos especiales para compra de tierras, priorizando el acceso para las
mujeres rurales, mujeres cabeza de familia y población desplazada.
9)	 Facilitar condiciones para la consecución de vivienda, asistencia técnica, capacitación, adecua-
ción de tierras y recuperación de suelos, a disposición de hombres y mujeres que se beneficien
de la titulación de sus tierras. Así mismo adelantar obras de infraestructura vial, riego, conec-
tividad y electrificación para zonas rurales.
10)	Continuar con los programas de restitución de tierras a víctimas del despojo y del desplaza-
miento forzado, promoviendo el retorno voluntario de hombres y mujeres.
11)	 Promover la participación de las mujeres y sus organizaciones en los diferentes espacios que se
creen para la conciliación y resolución de conflictos sobre uso y tenencia de la tierra. Para ello
se brindará asesoría legal y formación a las mujeres sobre sus derechos.
12)	 Crear un Sistema de Catastro Rural con datos desagregados por sexo y etnia, con información
sobre las características de los predios en manos de mujeres, su relación con la tierra y las for-
mas de titulación.
13)	Diseñar Planes de Zonificación Ambiental y Programas de Desarrollo territorial para garantizar
el bienestar de la población rural, teniendo en cuenta las características socio-históricas, cultu-
rales, ambientales y productivas de los territorios y sus habitantes.
IV. Preparando nuestro parque
	 Escribir cada propuesta seleccionada en una tarjeta de cartulina. Cada grupo propone cómo
incluir este conjunto de propuestas en el Parque de la comunidad.
	 Con materiales reciclables, el grupo preparará las secciones del parque que le fueron asigna-
das.
www.videreproducciones.com
Campaña Día Internacional de
No Violencia contra la Mujer
Campaña Día Internacional de
No Violencia contra la Mujer
Noviembre
2525
www.pastoralsocial.org
www.caritascolombiana.org
eliminemos la violencia
Paz,Construyamos
Mujercontra la Mujer
GRUPO 2
Árboles, zonas verdes y flores,
como aquellos elementos que dan
oxígeno y que permiten disfrutar
de la diversidad de la vegetación.
I. Una Realidad
Las mujeres enfrentan mayores barreras culturales e institucionales para el ejercicio de la partici-
pación política y social en relación con los hombres. Esto es consecuencia de la discriminación y
la inequidad, ocasionada por prácticas machistas, que limitan las oportunidades y espacios para la
participación femenina y su contribución en la construcción de lo público. Dichas barreras impi-
den el goce efectivo de los derechos de las mujeres, entre los cuales está el que más mujeres lleguen
a espacios de representación política y social.
A pesar de que la Constitución Política de Colombia (Artículo 40) afirma que “las autoridades
garantizarán la adecuada y efectiva participación de la mujer en los niveles decisorios de la ad-
ministración pública” y de que existen mecanismos legales6
para promover dicha participación,
la realidad es que esto no se cumple. Algunos ejemplos que muestran que la mayoría de cargos de
elección popular continúan siendo ejercidos por hombres, son:
	 De 267 congresistas, 52 son mujeres (23 en Senado y 29 en Cámara) (Aprox. 19%)
	 De 32 gobernaciones, 5 son mujeres (15%)
	 De 1.098 alcaldías, 134 son mujeres (12%)
Comprender
60 minutos
Dialoguemos
40 minutos
Preparemos nuestro
parque
20 minutos
6. Ley 581 de 2000 (Ley de cuotas), reglamenta la participación mujeres en las diferentes ramas del poder público y, establece que al
menos un 30% de cargos de máximo nivel de decisión deben ser desempeñados por mujeres. Ley 823 de 2003, establece normas para
la igualdad de oportunidades para las mujeres, en los ámbitos público y privado, incluyendo igualdad de condiciones laborales de las
mujeres con respecto a los hombres. Ley 1496 de 2010 por medio de la cual se garantizó la igualdad salarial entre hombres y mujeres.
GRUPO 2
7. Mesa de Género Colombia. 2016
8. Programa Somos Defensores. Informe Enero-Junio 2016: “¿Este es el fin?”
9. Por inclusión política se entiende la mayor participación de ciudadanos y ciudadanas en los asuntos públicos, en el marco del
fortalecimiento de la democracia, y no la propaganda o proselitismo político.
	 De 418 en Asambleas Departamentales, 70 son mujeres (16%)
	 De 12.062 curules en Consejos Municipales o Distritales, 2.127 son mujeres (17%)7
De otro lado, es importante anotar que el ejercicio del liderazgo de las mujeres defensoras de los
derechos humanos, también se encuentra en riesgo. Es significativo el incremento en las amenazas
a defensores y defensoras de los DDHH en Colombia: “Sólo entre enero y junio de 2016 se registra-
ron 314 agresiones, de las cuales 105 casos (el 33%) fueron ejecutadas contra mujeres defensoras.
Esta cifra se ha incrementado de forma preocupante en los últimos 2 años”8
.
II. Nuestras propuestas
Ante esta realidad, qué
propuestas haríamos
para incluir a las mujeres
y garantizar su derecho a
la participación social y
política (pensar en ma-
dres, abuelas, esposa, hijas,
hermanas, en las mujeres
de la comunidad y las de
su organización social).
Sugerir 3 propuestas.
	
III. Incluyendo otras propuestas
Adicionalmente a las 3 propuestas que hicimos en este grupo para garantizar la inclusión política9
,
la ampliación de la democracia y el fortalecimiento del pluralismo en la representación de intereses
comunitarios, cuáles de las siguientes propuestas incluirían para este mismo fin:
1)	 Transformar los procesos electorales para facilitar mayor participación ciudadana, especialmen-
te de las mujeres, en zonas apartadas o afectadas por el conflicto.
2)	Definir garantías para el ejercicio de la oposición política y de los movimientos sociales velando
por la inclusión de las mujeres en partidos, movimientos y demás agrupaciones.
3)	 Promover el pluralismo político y el fortalecimiento de organizaciones sociales brindando espa-
cios de difusión de sus propuestas a través de medios de comunicación comunitarios y regiona-
les, los cuales contribuirán con una cultura de igualdad y no discriminación, convivencia pacífi-
ca, paz con justicia social y reconciliación, incorporando en sus contenidos valores no sexistas y
respeto al derecho de las mujeres a una vida libre de violencias.
4)	 Prevenir cualquier forma de estigmatización o persecución de dirigentes a causa de su liderazgo
o su ejercicio político, adoptando medidas especiales para mujeres elegidas por voto popular,
defensoras de Derechos Humanos y con liderazgos sociales, reconociendo que pueden existir
mayores vulneraciones o riesgos para ellas y sus familias. La información sobre análisis de ries-
gos específicos se hará a través de sistemas de monitoreo que registrarán los datos diferenciados
para hombres y mujeres.
5)	 Disponer de los recursos necesarios para proteger la vida y la integridad de hombres y mujeres que
participen en actividades políticas, atendiendo a sus necesidades específicas.
6)	 Garantizar la participación activa de mujeres en todas las instancias de decisión sobre el bienes-
tar y el desarrollo de las comunidades (p.ej. Consejos Territoriales) así como en los espacios de
interlocución entre partidos y movimientos con las instituciones públicas, adoptando medidas
para superar obstáculos relacionados con labores de cuidado asumidas por las mujeres.
7)	 Ampliar y garantizar la representatividad, con equidad entre hombres y mujeres, en las organi-
zaciones sociales, partidos políticos y acciones de control ciudadano, creando Programas de
educación en la democracia, el ejercicio de liderazgos políticos y sociales y, la promoción de la
participación de las mujeres en la política.
8)	 Fortalecer las organizaciones de mujeres y promover la creación de redes, para que participen
con mayor protagonismo en la construcción de una sociedad democrática e incluyente. Este
fortalecimiento tendrá apoyo legal y técnico, dentro de un Plan de promoción de la participa-
ción ciudadana que valore más las agendas sociales de las mujeres y reconozca su aporte como
sujetos políticos en la vida pública.
9)	 Fortalecer la construcción de presupuestos sensibles a los derechos de las mujeres y crear incenti-
vos para la formulación y ejecución de presupuestos participativos.
10)	Promover una cultura política democrática y participativa que contribuya a la igualdad entre
ciudadanos y ciudadanas, para fomentar el tratamiento de los conflictos por la vía política y
poner fin a la violencia como método de acción.
11)	Reconocer el aporte de las mujeres en la prevención y solución de conflictos y la consolidación de
la paz, promoviendo su participación política y ciudadana en pie de igualdad con los hombres.
IV. Preparando nuestro parque
	 Escribir cada propuesta seleccionada en una tarjeta de cartulina. Cada grupo propone cómo
incluir este conjunto de propuestas en el Parque de la comunidad.
	 Con materiales reciclables, el grupo preparará las partes del parque que le fueron asignadas
(árboles, zonas verdes, flores, vegetación).
www.videreproducciones.com
Campaña Día Internacional de
No Violencia contra la Mujer
Campaña Día Internacional de
No Violencia contra la Mujer
Noviembre
2525
www.pastoralsocial.org
www.caritascolombiana.org
eliminemos la violencia
Paz,Construyamos
Mujercontra la Mujer
GRUPO 3
Senderos peatonales, caminos,
sendero ecológico, sillas y lugares
de descanso, así como la señaliza-
ción que traza el camino a seguir
I. Una Realidad
Las mujeres son las principales víctimas del conflicto armado interno en Colombia. A la fecha se
registra un total de 7.838.919 de víctimas directas, de las cuales el 50% (3.922.059) son mujeres10
.
Esto sin contar las víctimas indirectas de esta guerra. Pocos conflictos armados en el mundo pre-
sentan una cifra similar.
Del total de mujeres víctimas registradas, “más de 3 millones fueron desplazadas a la fuerza de sus
pueblos, veredas y hogares. Otras 440.000 han sido asesinadas. La lista es sobrecogedora: siguen
luego las amenazadas, las torturadas, las que desaparecieron sin dejar rastro, las niñas y adoles-
centes reclutadas a la fuerza, las mutiladas por minas explosivas, las secuestradas. Y finalmente, en
la penosa lista de los once delitos más frecuentes del reporte de Unidad de Víctimas del 2015, se
encuentra que las mujeres han padecido en carne propia la violación sexual, en 9.892 casos (regis-
trados). –Le aseguro que son muchos más –explica Bustamante, Subdirector de la Unidad–, pero el
sentido del pudor femenino, la vergüenza y la dignidad de las mujeres les impiden revelarlos. Quieren
evitarles más dolores y disgustos a sus maridos, a sus hijos, a sus padres. Y proteger la honra de sus
familias. Pero esto no es todo, la cantidad de delitos cometidos contra las mujeres por los grupos arma-
dos es mucho mayor que el número de víctimas, porque, en incontables ocasiones, una sola mujer ha
sido víctima de varios delitos”11
.
Comprender
60 minutos
Reflexionemos
40 minutos
Preparemos nuestro
parque
20 minutos
10. Datos de la Unidad para las Víctimas. Colombia, 2016
11.Juan Gossaín. Las mujeres son las primeras víctimas del conflicto armado en Colombia. El Tiempo. Octubre 20, 2015.
GRUPO 3
12. Juan Gossaín. Las mujeres son las primeras víctimas del conflicto armado en Colombia. El Tiempo. Octubre 20, 2015.
Así mismo, “la experiencia ha demostrado que los propios criminales, con un sentido machista de
la realidad, prefieren reconocer un homicidio antes que un delito sexual. Les parece que eso des-
honra a un verdadero varón. Como si un asesino lo fuera. Así ocurrió con la desmovilización de
los paramilitares (proceso de Justicia y Paz), cuando las rebajas de penas dependían de lo que con-
fesara el implicado: los hombres reconocieron haber cometido 39.546 delitos de diversa naturaleza,
pero solo 96 violaciones de mujeres”12
.
II. Nuestras propuestas
Ante esta realidad, qué
propuestas haríamos
para dar fin a un conflicto
armado que ha violado
todos los derechos huma-
nos, a hombres y mujeres,
durante más de 50 años
(pensar especialmente en
madres, abuelas, esposa,
hijas, hermanas, en las
mujeres de la comunidad
y en las de su organiza-
ción social).
Sugerir 3 propuestas.
	
III. Incluyendo otras propuestas
Adicionalmente a las 3 propuestas que hicimos en este grupo para dar fin al conflicto armado y
empezar una etapa de construcción de paz, cuáles de las siguientes propuestas incluirían para este
mismo fin:
1.	 Construir una paz estable y duradera exige buscar caminos que lleven a terminar el conflicto
armado, de modo que no haya acciones ofensivas entre la fuerza pública y los grupos armados
al margen de la ley, que estos grupos dejen las armas y que se reincorporen a la vida civil.
2.	 La dejación de armas exige un protocolo que incluye medidas de seguridad y acompañamiento
de varios actores sociales de modo que se garantice la protección de las comunidades y de aque-
llos hombres y mujeres que han expresado la voluntad de dejar esa actividad delictiva.
3.	 La reincorporación de hombres y mujeres excombatientes requiere de medidas sociales, eco-
nómicas y políticas que contribuyan a la convivencia pacífica, al respeto, a la inclusión y a la
transformación de las condiciones que generaron el conflicto para evitar que se vuelva a repe-
tir. Tiene su punto de partida en el reconocimiento de la libertad individual y de los derechos,
prestando especial atención a los derechos de las mujeres.
4.	 Fortalecer las garantías del Estado para la seguridad y la lucha contra las organizaciones crimi-
nales responsables de homicidios y masacres o que atentan contra defensores y defensoras de
derechos humanos y movimientos sociales o políticos, incluyendo a las organizaciones suce-
soras del paramilitarismo para romper cualquier conexión entre armas y política.
5.	Crear Unidades de Investigación para desmantelar organizaciones criminales, que se encarguen
de investigar, perseguir y acusar a los responsables de homicidios, masacres y violencia contra
las mujeres, entre otros delitos, implementando protocolos y planes especiales para hechos
victimizantes contra las mujeres.
6.	Determinar esquemas de seguridad y protección especializada para hombres y mujeres que ejer-
zan liderazgos sociales y políticos, con protocolos que garanticen medidas para riesgos espe-
cíficos sobre la vida, integridad, libertad y seguridad de las mujeres y sus familias. En casos de
afectaciones a la vida o integridad física, se adoptarán herramientas de atención psicosocial.
7.	Los Programas de protección integral para organizaciones, grupos y comunidades, contarán con
la participación de organizaciones sociales, especialmente de mujeres. En las áreas rurales, se
consultará a las organizaciones de mujeres campesinas.
IV. Preparando nuestro parque
	 Escribir cada propuesta seleccionada en una tarjeta de cartulina. Cada grupo propone cómo
incluir este conjunto de propuestas en el Parque de la comunidad.
	 Con materiales reciclables, el grupo preparará las partes del parque que le fueron asignadas
(Senderos peatonales, caminos, sendero ecológico, sillas y lugares de descanso, así como la
señalización que traza el camino a seguir).
www.videreproducciones.com
Campaña Día Internacional de
No Violencia contra la Mujer
Campaña Día Internacional de
No Violencia contra la Mujer
Noviembre
2525
www.pastoralsocial.org
www.caritascolombiana.org
eliminemos la violencia
Paz,Construyamos
Mujercontra la Mujer
GRUPO 4
Juegos infantiles, zonas
deportivas y recreativas para
diversos grupos de edad
I. Una Realidad
El narcotráfico y los cultivos de uso ilícito se relacionan con la pobreza, marginalidad, falta de
oportunidades y débil presencia del estado en los campos, así como con la existencia de organi-
zaciones criminales dedicadas a estas actividades. Muchas regiones se han visto afectadas por el
cultivo, producción y comercialización de drogas ilícitas, aumentando la inequidad y la miseria,
impactando especialmente a jóvenes y a mujeres, a quienes han convertido en víctimas de trata de
personas, explotación sexual y violencia relacionada con consumo de estas sustancias.
“En Latinoamérica se puede hablar de una “feminización” de los delitos por tráfico de drogas ilíci-
tas, dado que las mujeres están en los eslabones más débiles como cultivadoras, transportadoras o
“mulas”, prostitutas al servicio de los capos, etc., y enfrentan leyes desproporcionadas, que además
desconocen sus condiciones particulares y la situación de marginación que las lleva a vincularse a
esta economía ilegal. Según datos del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario-INPEC, (junio
2015), el 46% de las mujeres encarceladas (en su mayoría jóvenes en situación de pobreza), estaban
por delitos relacionados con drogas, mientras que la proporción para los hombres era del 17%. Así
mismo, en los países donde se concentran los carteles del narcotráfico y/o que sirven de corredores
de drogas, como Colombia, se ve la relación de esta problemática con el aumento en las cifras de
feminicidios durante los últimos años”13
.
Comprender
60 minutos
Dialoguemos
40 minutos
Preparemos nuestro
parque
20 minutos
13. Corporación Humanas. Comunicado 4. Drogas ilícitas.
Consultado en http://www.humanas.org.co/archivos/Comunicado_4_Drogas_ilicitas.pdf
GRUPO 4
14. Políticas de Drogas y Derechos Humanos : El impacto en las mujeres, consultado en :
http://www.humanas.org.co/archivos/Libropoldrogasymujereshumanas.pdf
En el informe de Políticas de drogas y Derechos Humanos 2015, se menciona que el impacto del
narcotráfico es mayor para las mujeres en relación con 2 aspectos fundamentales: primero, la vul-
nerabilidad social y económica a causa de tener a su cuidado a varios integrantes de la familia, tener
bajos niveles educativos, no contar con un empleo por lo cual deben dedicarse al rebusque, con
embarazos a temprana edad sin apoyo del compañero u otro familiar; también se encuentran casos
de mujeres con dependencia a las sustancias psicoactivas, especialmente, habitantes de calle quie-
nes, a causa de su adicción, venden droga para acceder a su propia dosis. El segundo, corresponde
a que, el cuerpo de las mujeres es utilizado en el ciclo de la droga. Muchos cuerpos siguen siendo
explotados e intervenidos (estéticamente) en estas lógicas y se reconoce también la falta de infor-
mación sobre la situación de las mujeres en el narcotráfico y sus efectos, principalmente expresados
en múltiples violencias contra ellas, en relación con otras estructuras criminales como la trata de
personas, el tráfico de armas y las redes de corrupción14
.
II. Nuestras propuestas
Ante esta realidad, qué
propuestas haríamos
para eliminar problemas
asociados al narcotráfico e
impedir que ocurran vio-
lencias contra las mujeres
en relación con esta situa-
ción (pensar en madres,
abuelas, esposa, hijas,
hermanas, en las mujeres
de la comunidad y en las
de su organización social).
Sugerir 3 propuestas.
	
III. Incluyendo otras propuestas
Adicionalmente a las 3 propuestas que hicimos en este grupo para mejorar las condiciones de bien-
estar y buen vivir de las comunidades –hombres y mujeres–, en territorios afectados por cultivos de
uso ilícito, cuáles de las siguientes propuestas incluirían para este mismo fin:
1.	Construir Planes de Sustitución de cultivos que cuenten con la participación activa de hombres y
mujeres, identificando necesidades, características y particularidades económicas, culturales y
sociales de los territorios, especialmente de las mujeres indígenas, afrodescendientes y rurales.
Promover la sustitución voluntaria, partiendo del reconocimiento del rol de las mujeres en los
procesos de desarrollo rural y poniendo en marcha Planes de Desarrollo Alternativo.
2.	 Promover la asociatividad y la economía solidaria para cultivadores y cultivadoras, así como
oportunidades laborales para personas recolectoras.
3.	Fortalecer la participación y las capacidades de las organizaciones campesinas, incluyendo a las
mujeres rurales para el apoyo técnico, financiero y humano, así como sus habilidades para la
gestión, la incidencia y el control social.
4.	 Promover la contratación de organizaciones sociales y comunitarias, y de cooperativas, incluyen-
do a las mujeres rurales dentro de los Planes de Sustitución de cultivos.
5.	 Adoptar medidas que garanticen asistencia alimentaria, huertas caseras y cría de especies meno-
res, así como proyectos de generación de ingresos rápidos, facilitando el acceso a oportunidades
laborales para mujeres cabeza de familia, seguridad alimentaria para primera infancia y guar-
derías infantiles rurales.
6.	 Impulsar y fortalecer proyectos de investigación, reflexión y análisis de realidad de las mujeres
en relación con cultivos de uso ilícito para identificar las distintas violencias contra las mujeres
asociadas a estas actividades y poder combatir dichas violencias.
7.	 Garantizar la formación de las mujeres para enfrentar todo tipo de violencias asociadas a las dro-
gas de uso ilícito, especialmente la violencia intrafamiliar y la violencia sexual.
8.	 Eliminar sanciones penales a pequeños agricultores y agricultoras vinculados con cultivos de uso
ilícito y penalizar de manera más contundente a las organizaciones criminales dedicadas al
narcotráfico, incluyendo a aquellas que realizan actividades como finanzas ilícitas y lavado de
activo, para desarticular toda la cadena que promueve y sostiene esta economía ilegal.
9.	 Abordar el consumo de drogas ilícitas con un enfoque de salud pública para promover estilos de
vida saludables y prevenir el consumo, especialmente en mujeres y en jóvenes. Estos problemas
se abordarán en un trabajo conjunto entre autoridades, comunidad y familia, dentro de una
política de reducción del daño, atención integral e inclusión social de los consumidores y las
consumidoras.
10.	Adoptar medidas para la atención integral de la población carcelaria femenina en salud, protec-
ción, prevención, incluida la prevención del VIH-SIDA.
IV. Preparando nuestro parque
	 Escribir cada propuesta seleccionada en una tarjeta de cartu-
lina. Cada grupo propone cómo incluir este conjunto de pro-
puestas en el Parque de la comunidad.
	 Con materiales reciclables, el grupo preparará las partes del
parque que le fueron asignadas, (Juegos infantiles, zonas de-
portivas y recreativas para diversos grupos de edad, especial-
mente para niños, niñas, adolescentes, jóvenes y mujeres).
www.videreproducciones.com
Campaña Día Internacional de
No Violencia contra la Mujer
Campaña Día Internacional de
No Violencia contra la Mujer
Noviembre
2525
www.pastoralsocial.org
www.caritascolombiana.org
eliminemos la violencia
Paz,Construyamos
Mujercontra la Mujer
GRUPO 5
Puesto de salud y zonas de encuen-
tro comunitario: Diseñar un signo,
símbolo o monumento y una plazo-
leta con gradas y tarima. Este es el
lugar principal del parque, donde
se convoca toda la comunidad.
I. Una Realidad
Las mujeres son las principales víctimas del conflicto armado interno en Colombia. A la fecha se
registra un total de 7´838.919 de víctimas directas, de las cuales el 50% (3´922.059) son mujeres15
.
La Unidad para las Víctimas registra (Septiembre de 2016), 12 hechos victimizantes que han afec-
tado a hombres y mujeres como se refleja a continuación:
Comprender
60 minutos
Dialoguemos
40 minutos
Preparemos nuestro
parque
20 minutos
15. Datos de la Unidad para las Víctimas. Colombia. Septiembre de 2016.
GRUPO 5
HECHOS VICTIMIZANTES MUJERES % HOMBRES %
Delitos contra la libertad y la integridad sexual 14.573 92 1.258 8
Amenaza 162.761 52 151.519 48
Abandono o Despojo Forzado de Tierras 3.512 51 3.363 49
Desplazamiento 3.541.992 51 3.361.725 49
Perdida de Bienes Muebles o Inmuebles 45.308 49 47.672 51
Homicidio 451.134 47 513.440 53
Desaparición forzada 75.668 47 86.147 53
Acto terrorista/Atentados/ Combates/Hostigamientos 38.185 43 50.208 57
Tortura 3.862 39 5.960 61
Vinculación de Niños Niñas y Adolescentes 2.532 32 5.300 68
Secuestro 7.862 24 25.017 76
Minas antipersonal/Munición sin explotar/Artefacto
explosivo
1.048 10 9.901 90
16. CONPES 3784 de 2013. Lineamientos de Política Pública para la Prevención de Riesgos, la Protección y Garantía de los Derechos
de las Mujeres Víctimas del Conflicto Armado.
17. G. Bustamante, Subdirector de la Unidad para las Víctimas, en entrevista con Juan Gossaín. Artículo “Las mujeres son las pri-
meras víctimas del conflicto armado en Colombia”. El Tiempo. Octubre 20, 2015.
18. Gr. (R) Manuel José Bonett, citado por Juan Gossaín. Artículo “Las mujeres son las primeras víctimas del conflicto armado en
Colombia”. El Tiempo. Octubre 20, 2015
nas y campesinas, debido a que las prácticas sociales y culturales las desconocen como sujetos de
derechos. Adicionalmente, las mujeres víctimas enfrentan dificultades en el acceso a la atención y
restablecimiento de sus derechos16
, entre ellas: la falta de protección, el precario acceso a servicios
de salud, educación y empleo, la violencia intrafamiliar, la falta de oportunidades para la formación
y la participación política, así como la estigmatización y la revictimización. Estas situaciones limi-
tan las condiciones para una vida digna.
A pesar de estas situaciones “Las mujeres son las que han resistido la guerra. Ellas han impedido que
los hogares de las víctimas se derrumben, porque son ellas las que quedan a cargo de los niños, de los
discapacitados y de los ancianos. Ellas evitaron que el país sucumbiera ante la violencia”17
. Por esta
razón se puede afirmar que “En el conflicto colombiano, al contrario de lo que suele suceder en otras
partes del mundo, ´la primera víctima de la guerra no fue la verdad, sino las mujeres´”18
.
II. Nuestras propuestas
Ante esta realidad, qué propues-
tas haríamos para reconocer
y reparar integralmente a las
víctimas, especialmente a las
mujeres (pensar en madres,
abuelas, esposa, hijas, hermanas,
en las mujeres de la comunidad y
en las de su organización social).
Sugerir 3 propuestas.
	
Por lo anterior, se
puede afirmar que:
Las mujeres vícti-
mas con ocasión del
conflicto armado
enfrentan impactos
desproporcionados.
No se han reconoci-
do suficientemente
las afectaciones par-
ticulares que han
vivido las mujeres
mestizas, afroco-
lombianas, indíge-
www.videreproducciones.com
Incluyendo otras propuestas
Adicionalmente a las 3 propuestas que hicimos para el reconocimiento de las víctimas, la satisfac-
ción integral de sus derechos, el alcance de la verdad y las garantías de protección, seguridad y no
repetición, cuáles de las siguientes propuestas incluirían para este mismo fin:
1.	Crear un sistema integral para el esclarecimiento de la verdad, la convivencia y la no repetición
para determinar las violaciones a DDHH de hombres y mujeres de las comunidades y promover
la identificación de los responsables en la ocurrencia de delitos.
2.	 Crear unidades especiales para la búsqueda de personas desaparecidas a causa del conflicto ar-
mado para encontrarlas con vida o para localizar y entregar los restos dignamente a sus familia-
res.
3.	 Adoptar medidas para reparar los daños causados a hombres y mujeres víctimas y restaurar sus
derechos de forma integral, a través del fortalecimiento de los mecanismos actuales y promo-
viendo la restitución, indemnización, rehabilitación, satisfacción y no repetición. Se tendrán en
cuenta diversas formas de victimización, especialmente contra las mujeres, como la violencia
sexual, las afectaciones psicológicas o la convivencia con el miedo, así como las violaciones a los
derechos de grupos de especial protección como pueblos indígenas, afrodescendientes, campe-
sinos y campesinas, niños y niñas.
4.	 Vincular a las mujeres y organizaciones de mujeres en las instancias y comisiones que se constitu-
yan para la búsqueda de la verdad, la justicia, la reparación y las garantías para la no repetición
de los hechos ocurridos a causa del conflicto armado.
5.	 El componente de justicia en un marco de construcción de paz, debe hacer énfasis en las nece-
sidades de las víctimas, especialmente, las mujeres que sufrieron de manera desproporcionada
los impactos del conflicto. Por esta razón no se aplicarán amnistías o indultos ni beneficios
a quienes cometieron delitos de lesa humanidad como genocidio, crímenes de guerra, toma
de rehenes, tortura, ejecuciones extrajudiciales, desaparición forzada, acceso carnal violento y
otras formas de violencia sexual, desplazamiento forzado y reclutamiento de menores.
IV. Preparando nuestro parque
	 Escribir cada propuesta seleccionada en una tarjeta de cartulina. Cada
grupo propone cómo incluir este conjunto de propuestas en el Parque de
la comunidad.
	 Con materiales reciclables, el grupo preparará las partes del parque que le
fueron asignadas. (Puesto de salud y zonas de encuentro comunitario: Dise-
ñar un signo, símbolo o monumento y una plazoleta con gradas y tarima.
Este es el lugar principal del parque, donde se convoca toda la comuni-
dad). Esta parte del parque simboliza que las víctimas son el centro de
toda propuesta de construcción de paz y que la sociedad y el estado
deben hacer todos los esfuerzos para su reparación integral y las ga-
rantías de que jamás vuelvan a ocurrir hechos semejantes a los que se
vivieron a causa del conflicto armado.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...Crónicas del despojo
 
Elcasode teofilo (1)
Elcasode teofilo (1)Elcasode teofilo (1)
Elcasode teofilo (1)juankramirez
 
Declaración del Foro Nacional e Internacional de Comunicación Indígena y Polí...
Declaración del Foro Nacional e Internacional de Comunicación Indígena y Polí...Declaración del Foro Nacional e Internacional de Comunicación Indígena y Polí...
Declaración del Foro Nacional e Internacional de Comunicación Indígena y Polí...Crónicas del despojo
 
1er campamento de Jovenes por la Justicia Social y Ambiental ¡En defensa de n...
1er campamento de Jovenes por la Justicia Social y Ambiental ¡En defensa de n...1er campamento de Jovenes por la Justicia Social y Ambiental ¡En defensa de n...
1er campamento de Jovenes por la Justicia Social y Ambiental ¡En defensa de n...Jóvnes Hidalguenses JusticiaSocial
 
Construcción de ciudadanías Asocab actividad 7
Construcción de ciudadanías Asocab actividad 7Construcción de ciudadanías Asocab actividad 7
Construcción de ciudadanías Asocab actividad 7Andres Gonzalez
 
Manifiesta feminista contra la megaminería y el modelo colonial patriarcal ex...
Manifiesta feminista contra la megaminería y el modelo colonial patriarcal ex...Manifiesta feminista contra la megaminería y el modelo colonial patriarcal ex...
Manifiesta feminista contra la megaminería y el modelo colonial patriarcal ex...Crónicas del despojo
 
Iniciativa definitiva final (version 14 05-12)
Iniciativa definitiva final (version 14 05-12)Iniciativa definitiva final (version 14 05-12)
Iniciativa definitiva final (version 14 05-12)UNAM
 
Proyecto mujeres rurales
Proyecto mujeres ruralesProyecto mujeres rurales
Proyecto mujeres ruralesconniesl
 
Una realidad que no se transforma digital
Una realidad que no se transforma   digitalUna realidad que no se transforma   digital
Una realidad que no se transforma digitalCasadelaMujer
 
Declaración de la II Cumbre Continental de Mujeres Indígenas del Abya Yala
Declaración de la II Cumbre Continental de Mujeres Indígenas del Abya YalaDeclaración de la II Cumbre Continental de Mujeres Indígenas del Abya Yala
Declaración de la II Cumbre Continental de Mujeres Indígenas del Abya YalaCrónicas del despojo
 
“Somos tierra, semilla, rebeldía. Mujeres, tierra y territorio en América Lat...
“Somos tierra, semilla, rebeldía. Mujeres, tierra y territorio en América Lat...“Somos tierra, semilla, rebeldía. Mujeres, tierra y territorio en América Lat...
“Somos tierra, semilla, rebeldía. Mujeres, tierra y territorio en América Lat...Crónicas del despojo
 
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...Crónicas del despojo
 
Guatemala y la vigencia de la represión contra los pueblos indígenas
Guatemala y la vigencia de la represión contra los pueblos indígenasGuatemala y la vigencia de la represión contra los pueblos indígenas
Guatemala y la vigencia de la represión contra los pueblos indígenasCrónicas del despojo
 

La actualidad más candente (20)

1ercampamentodocumentobase
1ercampamentodocumentobase1ercampamentodocumentobase
1ercampamentodocumentobase
 
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
 
Elcasode teofilo (1)
Elcasode teofilo (1)Elcasode teofilo (1)
Elcasode teofilo (1)
 
Declaración del Foro Nacional e Internacional de Comunicación Indígena y Polí...
Declaración del Foro Nacional e Internacional de Comunicación Indígena y Polí...Declaración del Foro Nacional e Internacional de Comunicación Indígena y Polí...
Declaración del Foro Nacional e Internacional de Comunicación Indígena y Polí...
 
1er campamento de Jovenes por la Justicia Social y Ambiental ¡En defensa de n...
1er campamento de Jovenes por la Justicia Social y Ambiental ¡En defensa de n...1er campamento de Jovenes por la Justicia Social y Ambiental ¡En defensa de n...
1er campamento de Jovenes por la Justicia Social y Ambiental ¡En defensa de n...
 
ddesarrollo
ddesarrolloddesarrollo
ddesarrollo
 
Reforma Rural Integral
Reforma Rural IntegralReforma Rural Integral
Reforma Rural Integral
 
Actividad 15
Actividad 15Actividad 15
Actividad 15
 
Construcción de ciudadanías Asocab actividad 7
Construcción de ciudadanías Asocab actividad 7Construcción de ciudadanías Asocab actividad 7
Construcción de ciudadanías Asocab actividad 7
 
Actividad 10
Actividad 10Actividad 10
Actividad 10
 
Manifiesta feminista contra la megaminería y el modelo colonial patriarcal ex...
Manifiesta feminista contra la megaminería y el modelo colonial patriarcal ex...Manifiesta feminista contra la megaminería y el modelo colonial patriarcal ex...
Manifiesta feminista contra la megaminería y el modelo colonial patriarcal ex...
 
Iniciativa definitiva final (version 14 05-12)
Iniciativa definitiva final (version 14 05-12)Iniciativa definitiva final (version 14 05-12)
Iniciativa definitiva final (version 14 05-12)
 
Proyecto mujeres rurales
Proyecto mujeres ruralesProyecto mujeres rurales
Proyecto mujeres rurales
 
Una realidad que no se transforma digital
Una realidad que no se transforma   digitalUna realidad que no se transforma   digital
Una realidad que no se transforma digital
 
Declaración de la II Cumbre Continental de Mujeres Indígenas del Abya Yala
Declaración de la II Cumbre Continental de Mujeres Indígenas del Abya YalaDeclaración de la II Cumbre Continental de Mujeres Indígenas del Abya Yala
Declaración de la II Cumbre Continental de Mujeres Indígenas del Abya Yala
 
Actividad 7
Actividad 7Actividad 7
Actividad 7
 
“Somos tierra, semilla, rebeldía. Mujeres, tierra y territorio en América Lat...
“Somos tierra, semilla, rebeldía. Mujeres, tierra y territorio en América Lat...“Somos tierra, semilla, rebeldía. Mujeres, tierra y territorio en América Lat...
“Somos tierra, semilla, rebeldía. Mujeres, tierra y territorio en América Lat...
 
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
 
Periodico idealogando No. 2
Periodico idealogando No. 2Periodico idealogando No. 2
Periodico idealogando No. 2
 
Guatemala y la vigencia de la represión contra los pueblos indígenas
Guatemala y la vigencia de la represión contra los pueblos indígenasGuatemala y la vigencia de la represión contra los pueblos indígenas
Guatemala y la vigencia de la represión contra los pueblos indígenas
 

Similar a Garantizar los derechos de las mujeres rurales

Agenda preliminar intercambio guatemala octubre 2013 (3) (1)
Agenda preliminar intercambio guatemala octubre 2013 (3) (1)Agenda preliminar intercambio guatemala octubre 2013 (3) (1)
Agenda preliminar intercambio guatemala octubre 2013 (3) (1)RedTierras
 
Día Internacional de la Mujer Rural y lucha feminista
Día Internacional de la Mujer Rural y lucha feministaDía Internacional de la Mujer Rural y lucha feminista
Día Internacional de la Mujer Rural y lucha feministaCrónicas del despojo
 
Brasil declaracion pueblos por aguas y bosques
Brasil declaracion pueblos por aguas y bosquesBrasil declaracion pueblos por aguas y bosques
Brasil declaracion pueblos por aguas y bosquesCrónicas del despojo
 
Informe "Mujeres rurales en Colombia"
Informe "Mujeres rurales en Colombia"Informe "Mujeres rurales en Colombia"
Informe "Mujeres rurales en Colombia"Crónicas del despojo
 
8º encuentro de naciones y pueblos originarios
8º encuentro de naciones y pueblos originarios8º encuentro de naciones y pueblos originarios
8º encuentro de naciones y pueblos originariosAndrea Ruiz
 
Documento politicas publicas mujer y mineria
Documento politicas publicas mujer y mineriaDocumento politicas publicas mujer y mineria
Documento politicas publicas mujer y mineriaCrónicas del despojo
 
Mujeres rurales: Gestoras de paz y desarrollo
Mujeres rurales: Gestoras de paz y desarrolloMujeres rurales: Gestoras de paz y desarrollo
Mujeres rurales: Gestoras de paz y desarrolloFundación Acua
 
Axel López Anzueo. Fondo de tierras, Guatemala.
Axel López Anzueo. Fondo de tierras, Guatemala. Axel López Anzueo. Fondo de tierras, Guatemala.
Axel López Anzueo. Fondo de tierras, Guatemala. FAO
 
25 de noviembre: Basta de violencia contra las Mujeres!. (noticias varios paí...
25 de noviembre: Basta de violencia contra las Mujeres!. (noticias varios paí...25 de noviembre: Basta de violencia contra las Mujeres!. (noticias varios paí...
25 de noviembre: Basta de violencia contra las Mujeres!. (noticias varios paí...Crónicas del despojo
 
En su día internacional, 5 de septiembre, mujeres indígenas afirman que sigue...
En su día internacional, 5 de septiembre, mujeres indígenas afirman que sigue...En su día internacional, 5 de septiembre, mujeres indígenas afirman que sigue...
En su día internacional, 5 de septiembre, mujeres indígenas afirman que sigue...Crónicas del despojo
 
Declaración de Brasilia
Declaración de BrasiliaDeclaración de Brasilia
Declaración de BrasiliaFAO
 
RETOS DE LAS ZONAS RURALES
RETOS DE LAS ZONAS  RURALESRETOS DE LAS ZONAS  RURALES
RETOS DE LAS ZONAS RURALESLenin Quilisimba
 
Situación y desafíos de la tenencia para las mujeres rurales
Situación y desafíos de la tenencia para las mujeres ruralesSituación y desafíos de la tenencia para las mujeres rurales
Situación y desafíos de la tenencia para las mujeres ruralesFAO
 
Iniciativa Regional: “Acceso de mujeres a tierra: autonomía económica, iguald...
Iniciativa Regional: “Acceso de mujeres a tierra: autonomía económica, iguald...Iniciativa Regional: “Acceso de mujeres a tierra: autonomía económica, iguald...
Iniciativa Regional: “Acceso de mujeres a tierra: autonomía económica, iguald...FAO
 
Declaración Reunión sobre Mujeres en el Año de la Agricultura Familiar 2014, ...
Declaración Reunión sobre Mujeres en el Año de la Agricultura Familiar 2014, ...Declaración Reunión sobre Mujeres en el Año de la Agricultura Familiar 2014, ...
Declaración Reunión sobre Mujeres en el Año de la Agricultura Familiar 2014, ...FAO
 
Conclusiones del VIII Foro Nacional de Organizaciones Sociales
Conclusiones del  VIII Foro Nacional de Organizaciones SocialesConclusiones del  VIII Foro Nacional de Organizaciones Sociales
Conclusiones del VIII Foro Nacional de Organizaciones SocialesRed Unitas Bolivia
 

Similar a Garantizar los derechos de las mujeres rurales (20)

Guatemala 08 de marzo de 2013
Guatemala 08 de marzo de 2013Guatemala 08 de marzo de 2013
Guatemala 08 de marzo de 2013
 
Agenda preliminar intercambio guatemala octubre 2013 (3) (1)
Agenda preliminar intercambio guatemala octubre 2013 (3) (1)Agenda preliminar intercambio guatemala octubre 2013 (3) (1)
Agenda preliminar intercambio guatemala octubre 2013 (3) (1)
 
Día Internacional de la Mujer Rural y lucha feminista
Día Internacional de la Mujer Rural y lucha feministaDía Internacional de la Mujer Rural y lucha feminista
Día Internacional de la Mujer Rural y lucha feminista
 
Brasil declaracion pueblos por aguas y bosques
Brasil declaracion pueblos por aguas y bosquesBrasil declaracion pueblos por aguas y bosques
Brasil declaracion pueblos por aguas y bosques
 
Informe "Mujeres rurales en Colombia"
Informe "Mujeres rurales en Colombia"Informe "Mujeres rurales en Colombia"
Informe "Mujeres rurales en Colombia"
 
8º encuentro de naciones y pueblos originarios
8º encuentro de naciones y pueblos originarios8º encuentro de naciones y pueblos originarios
8º encuentro de naciones y pueblos originarios
 
Mujer y mineria
Mujer y mineriaMujer y mineria
Mujer y mineria
 
Documento politicas publicas mujer y mineria
Documento politicas publicas mujer y mineriaDocumento politicas publicas mujer y mineria
Documento politicas publicas mujer y mineria
 
Mujeres rurales: Gestoras de paz y desarrollo
Mujeres rurales: Gestoras de paz y desarrolloMujeres rurales: Gestoras de paz y desarrollo
Mujeres rurales: Gestoras de paz y desarrollo
 
Axel López Anzueo. Fondo de tierras, Guatemala.
Axel López Anzueo. Fondo de tierras, Guatemala. Axel López Anzueo. Fondo de tierras, Guatemala.
Axel López Anzueo. Fondo de tierras, Guatemala.
 
25 de noviembre: Basta de violencia contra las Mujeres!. (noticias varios paí...
25 de noviembre: Basta de violencia contra las Mujeres!. (noticias varios paí...25 de noviembre: Basta de violencia contra las Mujeres!. (noticias varios paí...
25 de noviembre: Basta de violencia contra las Mujeres!. (noticias varios paí...
 
En su día internacional, 5 de septiembre, mujeres indígenas afirman que sigue...
En su día internacional, 5 de septiembre, mujeres indígenas afirman que sigue...En su día internacional, 5 de septiembre, mujeres indígenas afirman que sigue...
En su día internacional, 5 de septiembre, mujeres indígenas afirman que sigue...
 
Declaración de Brasilia
Declaración de BrasiliaDeclaración de Brasilia
Declaración de Brasilia
 
RETOS DE LAS ZONAS RURALES
RETOS DE LAS ZONAS  RURALESRETOS DE LAS ZONAS  RURALES
RETOS DE LAS ZONAS RURALES
 
Situación y desafíos de la tenencia para las mujeres rurales
Situación y desafíos de la tenencia para las mujeres ruralesSituación y desafíos de la tenencia para las mujeres rurales
Situación y desafíos de la tenencia para las mujeres rurales
 
Iniciativa Regional: “Acceso de mujeres a tierra: autonomía económica, iguald...
Iniciativa Regional: “Acceso de mujeres a tierra: autonomía económica, iguald...Iniciativa Regional: “Acceso de mujeres a tierra: autonomía económica, iguald...
Iniciativa Regional: “Acceso de mujeres a tierra: autonomía económica, iguald...
 
Declaración Reunión sobre Mujeres en el Año de la Agricultura Familiar 2014, ...
Declaración Reunión sobre Mujeres en el Año de la Agricultura Familiar 2014, ...Declaración Reunión sobre Mujeres en el Año de la Agricultura Familiar 2014, ...
Declaración Reunión sobre Mujeres en el Año de la Agricultura Familiar 2014, ...
 
Empoderamiento economico y politicas publicas mujeres rurales epsy cambell
Empoderamiento economico y politicas publicas mujeres rurales epsy cambellEmpoderamiento economico y politicas publicas mujeres rurales epsy cambell
Empoderamiento economico y politicas publicas mujeres rurales epsy cambell
 
Conclusiones del VIII Foro Nacional de Organizaciones Sociales
Conclusiones del  VIII Foro Nacional de Organizaciones SocialesConclusiones del  VIII Foro Nacional de Organizaciones Sociales
Conclusiones del VIII Foro Nacional de Organizaciones Sociales
 
Derechos humanos fallidos
Derechos humanos fallidosDerechos humanos fallidos
Derechos humanos fallidos
 

Más de Caritas Mexicana IAP

Reflexión La Alegría de la Caridad 31 marzo 2019
Reflexión La Alegría de la Caridad 31 marzo 2019Reflexión La Alegría de la Caridad 31 marzo 2019
Reflexión La Alegría de la Caridad 31 marzo 2019Caritas Mexicana IAP
 
Reflexión La Alegría de la Caridad 10 marzo
Reflexión La Alegría de la Caridad 10 marzoReflexión La Alegría de la Caridad 10 marzo
Reflexión La Alegría de la Caridad 10 marzoCaritas Mexicana IAP
 
Día Internacional de la Mujer 2019
Día Internacional de la Mujer 2019 Día Internacional de la Mujer 2019
Día Internacional de la Mujer 2019 Caritas Mexicana IAP
 
Mensaje del 8 de marzo de 2019 Día Internacional de la Mujer
Mensaje del 8 de marzo de 2019 Día Internacional de la MujerMensaje del 8 de marzo de 2019 Día Internacional de la Mujer
Mensaje del 8 de marzo de 2019 Día Internacional de la MujerCaritas Mexicana IAP
 
Jornada mundial del enfermo 2019 ceps
Jornada mundial del enfermo 2019 cepsJornada mundial del enfermo 2019 ceps
Jornada mundial del enfermo 2019 cepsCaritas Mexicana IAP
 
Mensaje final del XIX Congreso Latinoamericano y el Caribe
Mensaje final del XIX Congreso Latinoamericano y el Caribe Mensaje final del XIX Congreso Latinoamericano y el Caribe
Mensaje final del XIX Congreso Latinoamericano y el Caribe Caritas Mexicana IAP
 
Comunicado de la Conferencia Episcopal Venezolana 2019
Comunicado de la Conferencia Episcopal Venezolana 2019Comunicado de la Conferencia Episcopal Venezolana 2019
Comunicado de la Conferencia Episcopal Venezolana 2019Caritas Mexicana IAP
 
PALABRAS DE MONS. JOSÉ LUIS AZUAJE AYALA, PRESIDENTE DE CARITAS A-L Y C EN LA...
PALABRAS DE MONS. JOSÉ LUIS AZUAJE AYALA, PRESIDENTE DE CARITAS A-L Y C EN LA...PALABRAS DE MONS. JOSÉ LUIS AZUAJE AYALA, PRESIDENTE DE CARITAS A-L Y C EN LA...
PALABRAS DE MONS. JOSÉ LUIS AZUAJE AYALA, PRESIDENTE DE CARITAS A-L Y C EN LA...Caritas Mexicana IAP
 
Quinto boletín informativo - Instrucciones generales
Quinto boletín informativo - Instrucciones generales Quinto boletín informativo - Instrucciones generales
Quinto boletín informativo - Instrucciones generales Caritas Mexicana IAP
 
Comunicado de la Conferencia Episcopal Venezolana
Comunicado de la Conferencia Episcopal VenezolanaComunicado de la Conferencia Episcopal Venezolana
Comunicado de la Conferencia Episcopal VenezolanaCaritas Mexicana IAP
 
MENSAJE DEL SANTO PADRE FRANCISCO PARA LA CELEBRACIÓN DE LA 52 JORNADA MUNDI...
MENSAJE DEL SANTO PADRE FRANCISCO PARA LA CELEBRACIÓN DE LA  52 JORNADA MUNDI...MENSAJE DEL SANTO PADRE FRANCISCO PARA LA CELEBRACIÓN DE LA  52 JORNADA MUNDI...
MENSAJE DEL SANTO PADRE FRANCISCO PARA LA CELEBRACIÓN DE LA 52 JORNADA MUNDI...Caritas Mexicana IAP
 
Reflexión “La Alegría de la Caridad” 04 enero 2019-BIEN
Reflexión “La Alegría de la Caridad” 04 enero 2019-BIENReflexión “La Alegría de la Caridad” 04 enero 2019-BIEN
Reflexión “La Alegría de la Caridad” 04 enero 2019-BIENCaritas Mexicana IAP
 
Reflexión “La Alegría de la Caridad” 04 enero 2019
Reflexión  “La Alegría de la Caridad” 04 enero 2019Reflexión  “La Alegría de la Caridad” 04 enero 2019
Reflexión “La Alegría de la Caridad” 04 enero 2019Caritas Mexicana IAP
 
Mensaje de Adviento 2018 del Cardenal Tagle
Mensaje de Adviento 2018 del Cardenal TagleMensaje de Adviento 2018 del Cardenal Tagle
Mensaje de Adviento 2018 del Cardenal TagleCaritas Mexicana IAP
 
La Alegría de la Caridad 11 noviembre 2018
La Alegría de la Caridad 11 noviembre 2018La Alegría de la Caridad 11 noviembre 2018
La Alegría de la Caridad 11 noviembre 2018Caritas Mexicana IAP
 
Temario Jornada Mundial de los Pobres 2018
Temario Jornada Mundial de los Pobres 2018Temario Jornada Mundial de los Pobres 2018
Temario Jornada Mundial de los Pobres 2018Caritas Mexicana IAP
 
Comunicado RED CLAMOR Caravana 2018
Comunicado RED CLAMOR Caravana 2018Comunicado RED CLAMOR Caravana 2018
Comunicado RED CLAMOR Caravana 2018Caritas Mexicana IAP
 

Más de Caritas Mexicana IAP (20)

Reflexión La Alegría de la Caridad 31 marzo 2019
Reflexión La Alegría de la Caridad 31 marzo 2019Reflexión La Alegría de la Caridad 31 marzo 2019
Reflexión La Alegría de la Caridad 31 marzo 2019
 
Reflexión La Alegría de la Caridad 10 marzo
Reflexión La Alegría de la Caridad 10 marzoReflexión La Alegría de la Caridad 10 marzo
Reflexión La Alegría de la Caridad 10 marzo
 
Día Internacional de la Mujer 2019
Día Internacional de la Mujer 2019 Día Internacional de la Mujer 2019
Día Internacional de la Mujer 2019
 
Mensaje del 8 de marzo de 2019 Día Internacional de la Mujer
Mensaje del 8 de marzo de 2019 Día Internacional de la MujerMensaje del 8 de marzo de 2019 Día Internacional de la Mujer
Mensaje del 8 de marzo de 2019 Día Internacional de la Mujer
 
Jornada mundial del enfermo 2019 ceps
Jornada mundial del enfermo 2019 cepsJornada mundial del enfermo 2019 ceps
Jornada mundial del enfermo 2019 ceps
 
Mensaje final del XIX Congreso Latinoamericano y el Caribe
Mensaje final del XIX Congreso Latinoamericano y el Caribe Mensaje final del XIX Congreso Latinoamericano y el Caribe
Mensaje final del XIX Congreso Latinoamericano y el Caribe
 
Comunicado de la Conferencia Episcopal Venezolana 2019
Comunicado de la Conferencia Episcopal Venezolana 2019Comunicado de la Conferencia Episcopal Venezolana 2019
Comunicado de la Conferencia Episcopal Venezolana 2019
 
PALABRAS DE MONS. JOSÉ LUIS AZUAJE AYALA, PRESIDENTE DE CARITAS A-L Y C EN LA...
PALABRAS DE MONS. JOSÉ LUIS AZUAJE AYALA, PRESIDENTE DE CARITAS A-L Y C EN LA...PALABRAS DE MONS. JOSÉ LUIS AZUAJE AYALA, PRESIDENTE DE CARITAS A-L Y C EN LA...
PALABRAS DE MONS. JOSÉ LUIS AZUAJE AYALA, PRESIDENTE DE CARITAS A-L Y C EN LA...
 
Quinto boletín informativo - Instrucciones generales
Quinto boletín informativo - Instrucciones generales Quinto boletín informativo - Instrucciones generales
Quinto boletín informativo - Instrucciones generales
 
Comunicado de la Conferencia Episcopal Venezolana
Comunicado de la Conferencia Episcopal VenezolanaComunicado de la Conferencia Episcopal Venezolana
Comunicado de la Conferencia Episcopal Venezolana
 
Infografía Laudato Si
Infografía Laudato SiInfografía Laudato Si
Infografía Laudato Si
 
MENSAJE DEL SANTO PADRE FRANCISCO PARA LA CELEBRACIÓN DE LA 52 JORNADA MUNDI...
MENSAJE DEL SANTO PADRE FRANCISCO PARA LA CELEBRACIÓN DE LA  52 JORNADA MUNDI...MENSAJE DEL SANTO PADRE FRANCISCO PARA LA CELEBRACIÓN DE LA  52 JORNADA MUNDI...
MENSAJE DEL SANTO PADRE FRANCISCO PARA LA CELEBRACIÓN DE LA 52 JORNADA MUNDI...
 
Reflexión “La Alegría de la Caridad” 04 enero 2019-BIEN
Reflexión “La Alegría de la Caridad” 04 enero 2019-BIENReflexión “La Alegría de la Caridad” 04 enero 2019-BIEN
Reflexión “La Alegría de la Caridad” 04 enero 2019-BIEN
 
Reflexión “La Alegría de la Caridad” 04 enero 2019
Reflexión  “La Alegría de la Caridad” 04 enero 2019Reflexión  “La Alegría de la Caridad” 04 enero 2019
Reflexión “La Alegría de la Caridad” 04 enero 2019
 
Mensaje de Adviento 2018 del Cardenal Tagle
Mensaje de Adviento 2018 del Cardenal TagleMensaje de Adviento 2018 del Cardenal Tagle
Mensaje de Adviento 2018 del Cardenal Tagle
 
Programa de ecología integral
Programa de ecología integral Programa de ecología integral
Programa de ecología integral
 
La Alegría de la Caridad 11 noviembre 2018
La Alegría de la Caridad 11 noviembre 2018La Alegría de la Caridad 11 noviembre 2018
La Alegría de la Caridad 11 noviembre 2018
 
Temario Jornada Mundial de los Pobres 2018
Temario Jornada Mundial de los Pobres 2018Temario Jornada Mundial de los Pobres 2018
Temario Jornada Mundial de los Pobres 2018
 
REPAM al Papa Francisco
REPAM al Papa Francisco REPAM al Papa Francisco
REPAM al Papa Francisco
 
Comunicado RED CLAMOR Caravana 2018
Comunicado RED CLAMOR Caravana 2018Comunicado RED CLAMOR Caravana 2018
Comunicado RED CLAMOR Caravana 2018
 

Último

La gracia santificante explicada para niños.pptx
La gracia santificante explicada para niños.pptxLa gracia santificante explicada para niños.pptx
La gracia santificante explicada para niños.pptxCarolinaPerez105492
 
Religion la resucitacion de Jesus y la vida de una mariposa.pdf
Religion la resucitacion de Jesus y la vida de una mariposa.pdfReligion la resucitacion de Jesus y la vida de una mariposa.pdf
Religion la resucitacion de Jesus y la vida de una mariposa.pdfCarlosAlexanderPimen
 
Visita Pastoral 2024, Vicaria de Winston-Salem
Visita Pastoral 2024, Vicaria de Winston-SalemVisita Pastoral 2024, Vicaria de Winston-Salem
Visita Pastoral 2024, Vicaria de Winston-SalemSergio Lopez
 
Recuperando el Rumbo Hasta la Transformación Parte #3.pptx
Recuperando el Rumbo Hasta la Transformación Parte #3.pptxRecuperando el Rumbo Hasta la Transformación Parte #3.pptx
Recuperando el Rumbo Hasta la Transformación Parte #3.pptxjenune
 
"Lo que tú quieras", biografía ilustrada de Montse Grases.
"Lo que tú quieras", biografía ilustrada de Montse Grases."Lo que tú quieras", biografía ilustrada de Montse Grases.
"Lo que tú quieras", biografía ilustrada de Montse Grases.Opus Dei
 
Presentación Clase CORPUS CHRISTI para niños.pptx
Presentación Clase CORPUS CHRISTI para niños.pptxPresentación Clase CORPUS CHRISTI para niños.pptx
Presentación Clase CORPUS CHRISTI para niños.pptxCarolinaPerez105492
 
De gloria en gloria la cancion escrita en ppt
De gloria en gloria la cancion escrita en pptDe gloria en gloria la cancion escrita en ppt
De gloria en gloria la cancion escrita en pptwuajaja299
 
2024t203.pptx Leccion de Escuela Sabatica 20/4/24 PPT
2024t203.pptx Leccion de Escuela Sabatica 20/4/24 PPT2024t203.pptx Leccion de Escuela Sabatica 20/4/24 PPT
2024t203.pptx Leccion de Escuela Sabatica 20/4/24 PPTLuzOneidaMariaMoreno
 
LA PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
LA PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptxLA PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
LA PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptxAntonio Miguel Salas Sierra
 
PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pdf
PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pdfPARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pdf
PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pdfAntonio Miguel Salas Sierra
 
Dios imparable es una cancion cristiana que
Dios imparable es una cancion cristiana queDios imparable es una cancion cristiana que
Dios imparable es una cancion cristiana quewuajaja299
 

Último (12)

La gracia santificante explicada para niños.pptx
La gracia santificante explicada para niños.pptxLa gracia santificante explicada para niños.pptx
La gracia santificante explicada para niños.pptx
 
Religion la resucitacion de Jesus y la vida de una mariposa.pdf
Religion la resucitacion de Jesus y la vida de una mariposa.pdfReligion la resucitacion de Jesus y la vida de una mariposa.pdf
Religion la resucitacion de Jesus y la vida de una mariposa.pdf
 
Visita Pastoral 2024, Vicaria de Winston-Salem
Visita Pastoral 2024, Vicaria de Winston-SalemVisita Pastoral 2024, Vicaria de Winston-Salem
Visita Pastoral 2024, Vicaria de Winston-Salem
 
Recuperando el Rumbo Hasta la Transformación Parte #3.pptx
Recuperando el Rumbo Hasta la Transformación Parte #3.pptxRecuperando el Rumbo Hasta la Transformación Parte #3.pptx
Recuperando el Rumbo Hasta la Transformación Parte #3.pptx
 
"Lo que tú quieras", biografía ilustrada de Montse Grases.
"Lo que tú quieras", biografía ilustrada de Montse Grases."Lo que tú quieras", biografía ilustrada de Montse Grases.
"Lo que tú quieras", biografía ilustrada de Montse Grases.
 
Presentación Clase CORPUS CHRISTI para niños.pptx
Presentación Clase CORPUS CHRISTI para niños.pptxPresentación Clase CORPUS CHRISTI para niños.pptx
Presentación Clase CORPUS CHRISTI para niños.pptx
 
Luisa de Marillac Animadora de las Cofradías de la Caridad
Luisa de Marillac Animadora de las Cofradías de la CaridadLuisa de Marillac Animadora de las Cofradías de la Caridad
Luisa de Marillac Animadora de las Cofradías de la Caridad
 
De gloria en gloria la cancion escrita en ppt
De gloria en gloria la cancion escrita en pptDe gloria en gloria la cancion escrita en ppt
De gloria en gloria la cancion escrita en ppt
 
2024t203.pptx Leccion de Escuela Sabatica 20/4/24 PPT
2024t203.pptx Leccion de Escuela Sabatica 20/4/24 PPT2024t203.pptx Leccion de Escuela Sabatica 20/4/24 PPT
2024t203.pptx Leccion de Escuela Sabatica 20/4/24 PPT
 
LA PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
LA PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptxLA PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
LA PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
 
PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pdf
PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pdfPARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pdf
PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pdf
 
Dios imparable es una cancion cristiana que
Dios imparable es una cancion cristiana queDios imparable es una cancion cristiana que
Dios imparable es una cancion cristiana que
 

Garantizar los derechos de las mujeres rurales

  • 1. Campaña Día Internacional de No Violencia contra la Mujer Campaña Día Internacional de No Violencia contra la Mujer Noviembre 2525 www.pastoralsocial.org www.caritascolombiana.org eliminemos la violencia Paz,Construyamos Mujercontra la Mujer GRUPO 1
  • 2. Reforzamiento de cimientos y bases estructurales que sostienen el parque: alistamiento del terre- no, iluminación y redes eléctricas, fuentes y nacimientos de agua. (Relación con la tierra) I. Una Realidad Según la ONU, las mujeres rurales son titulares de sólo el 2% de las propiedades en el mundo. Sin embargo, las mujeres constituyen el 70% de la mano de obra agrícola y producen el 80% de los ali- mentos en los países afligidos por el hambre y la malnutrición1 . En Colombia, las mujeres rurales están sometidas a una triple discriminación: por vivir en el campo (dada la brecha entre lo rural y lo urbano), por ser mujeres (debido a las inequidades tradicionales entre hombres y mujeres a causa del machismo), y por ser víctimas del conflicto armado2 . Con ellas se tiene una deuda mayor puesto que deben enfrentar altos índices de pobreza y múltiples dificul- tades para el acceso a servicios en salud, vivienda y educación, situación que fue aprovechada por los actores armados quienes las convirtieron en blanco de atropellos y abusos, violando con ello to- dos sus derechos. Además, a las mujeres rurales no se les considera merecedoras de remuneración económica por las actividades relacionadas con el cuidado, protección y demás tareas domésticas, ni por las labores agrícolas que desarrollan3 . Es muy difícil contar con datos oficiales sobre la propiedad de tierras y afectaciones particulares de las mujeres rurales que fueron víctimas de abandono o despojo en el marco del conflicto armado colombiano. El número de mujeres propietarias, poseedoras, ocupantes o tenedoras de predios, en relación con los hombres, es mínimo. Estas situaciones, unidas a la debilidad estatal, invisibilizan Comprender 60 minutos Reflexionemos 40 minutos Preparemos nuestro parque 20 minutos 1. Igualdad en el derecho a la tierra para las mujeres en todo el mundo! Gloobal.net. Alemania. Marzo, 2011 http://www.gloobal.net/ iepala/gloobal/fichas/ficha.php?entidad=Textos&id=14054 2. PNUD. Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011. Colombia rural: Razones para la Esperanza. Bogotá, 2011. 3. CONPES 3784 de 2013. Lineamientos de Política Pública para la Prevención de Riesgos, la Protección y Garantía de los Derechos de las Mujeres Víctimas del Conflicto Armado. GRUPO 1
  • 3. 4. PNUD. Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011. Colombia rural: Razones para la Esperanza. Bogotá, 2011. cada vez más a las mujeres, lo que aumenta las condiciones de vulnerabilidad que deben enfrentar. Adicionalmente, “el conflicto armado ha tenido un efecto desproporcionado sobre la vida de las mujeres que las ha hecho víctimas de agresiones sexuales y del reclutamiento forzado, y las ha convertido en cabeza de familia de hogares desplazados (el 50% de los hogares desplazados tiene jefatura femenina y gran parte de estos hogares incluyen hijos menores de 18 años, aumentando su carga de responsabilidades). Pese a las dificultades, las mujeres han ejercido un liderazgo que se ex- presa en la existencia de organizaciones sociales que buscan la defensa de sus derechos, mediante la reafirmación de su ciudadanía, para lograr el reconocimiento y tratamiento diferenciado y especial que amerita su situación, en las políticas públicas estatales”4 . II. Nuestras propuestas Ante esta realidad, qué propuestas haríamos para incluir la población rural y garantizar los derechos económicos, es- pecialmente para las mu- jeres (pensar en madres, abuelas, esposa, hijas, hermanas y, en las muje- res de la comunidad y de su organización social). Sugerir 3 propuestas. III. Incluyendo otras propuestas Adicionalmente a las 3 propuestas que hicimos para garantizar los derechos de las mujeres rurales, cuáles de las siguientes propuestas se podrían incluir en un marco de construcción de paz: 1) Transformar la realidad rural a través de una reforma integral que ayude a erradicar la pobre- za, a promover la igualdad, a integrar las regiones, a asegurar los derechos de la ciudadanía, a garantizar la no repetición del conflicto y a la erradicación de la violencia, adoptando medidas equitativas para mujeres y hombres. 2) Luchar contra la ilegalidad en la posesión de las tierras a través de la formalización de terrenos, garantizando los derechos de hombres y mujeres que son legítimos poseedores y dueños y, velando por una distribución equitativa.
  • 4. 5. Ley 731 de 2002. Dicta normas para favorecer a las mujeres rurales. Mujer rural es toda aquella que, sin distingo de ninguna natu- raleza e independientemente del lugar donde viva, tiene una actividad productiva relacionada directamente con lo rural, incluso si dicha actividad no es reconocida por los sistemas de información y medición del Estado o no es remunerada. Esta definición incluye a las mujeres campesinas, indígenas y afro, sin tierras o con tierra insuficiente. 3) Democratizar el acceso a la propiedad rural en beneficio de quienes habitan el campo y en par- ticular, de las mujeres rurales5 y población más vulnerable. 4) Reconocer el rol de las mujeres y su papel fundamental en el desarrollo y la economía rural y garantizar condiciones de bienestar que fortalezcan sus organizaciones. 5) Asegurar el acceso suficiente en cantidad, calidad y precio a los alimentos necesarios para una buena nutrición, especialmente para niños y niñas, mujeres gestantes y lactantes y personas adultas mayores. 6) Promover una participación activa de las comunidades en espacios institucionales donde ten- gan capacidad de incidencia en la implementación y seguimiento de programas para el desa- rrollo rural integral. Garantizar mayor inclusión de las comunidades rurales —mujeres y hom- bres— en la vida política, económica, social y cultural de las regiones. 7) Los programas rurales tendrán enfoque territorial y diferencial para hombres y mujeres, de acuerdo con sus necesidades y particularidades económicas, culturales y sociales, velando por el acceso a bienes y servicios públicos que garanticen una vida digna en el campo. 8) Promover subsidios y créditos especiales para compra de tierras, priorizando el acceso para las mujeres rurales, mujeres cabeza de familia y población desplazada. 9) Facilitar condiciones para la consecución de vivienda, asistencia técnica, capacitación, adecua- ción de tierras y recuperación de suelos, a disposición de hombres y mujeres que se beneficien de la titulación de sus tierras. Así mismo adelantar obras de infraestructura vial, riego, conec- tividad y electrificación para zonas rurales. 10) Continuar con los programas de restitución de tierras a víctimas del despojo y del desplaza- miento forzado, promoviendo el retorno voluntario de hombres y mujeres. 11) Promover la participación de las mujeres y sus organizaciones en los diferentes espacios que se creen para la conciliación y resolución de conflictos sobre uso y tenencia de la tierra. Para ello se brindará asesoría legal y formación a las mujeres sobre sus derechos. 12) Crear un Sistema de Catastro Rural con datos desagregados por sexo y etnia, con información sobre las características de los predios en manos de mujeres, su relación con la tierra y las for- mas de titulación. 13) Diseñar Planes de Zonificación Ambiental y Programas de Desarrollo territorial para garantizar el bienestar de la población rural, teniendo en cuenta las características socio-históricas, cultu- rales, ambientales y productivas de los territorios y sus habitantes. IV. Preparando nuestro parque Escribir cada propuesta seleccionada en una tarjeta de cartulina. Cada grupo propone cómo incluir este conjunto de propuestas en el Parque de la comunidad. Con materiales reciclables, el grupo preparará las secciones del parque que le fueron asigna- das. www.videreproducciones.com
  • 5. Campaña Día Internacional de No Violencia contra la Mujer Campaña Día Internacional de No Violencia contra la Mujer Noviembre 2525 www.pastoralsocial.org www.caritascolombiana.org eliminemos la violencia Paz,Construyamos Mujercontra la Mujer GRUPO 2
  • 6. Árboles, zonas verdes y flores, como aquellos elementos que dan oxígeno y que permiten disfrutar de la diversidad de la vegetación. I. Una Realidad Las mujeres enfrentan mayores barreras culturales e institucionales para el ejercicio de la partici- pación política y social en relación con los hombres. Esto es consecuencia de la discriminación y la inequidad, ocasionada por prácticas machistas, que limitan las oportunidades y espacios para la participación femenina y su contribución en la construcción de lo público. Dichas barreras impi- den el goce efectivo de los derechos de las mujeres, entre los cuales está el que más mujeres lleguen a espacios de representación política y social. A pesar de que la Constitución Política de Colombia (Artículo 40) afirma que “las autoridades garantizarán la adecuada y efectiva participación de la mujer en los niveles decisorios de la ad- ministración pública” y de que existen mecanismos legales6 para promover dicha participación, la realidad es que esto no se cumple. Algunos ejemplos que muestran que la mayoría de cargos de elección popular continúan siendo ejercidos por hombres, son: De 267 congresistas, 52 son mujeres (23 en Senado y 29 en Cámara) (Aprox. 19%) De 32 gobernaciones, 5 son mujeres (15%) De 1.098 alcaldías, 134 son mujeres (12%) Comprender 60 minutos Dialoguemos 40 minutos Preparemos nuestro parque 20 minutos 6. Ley 581 de 2000 (Ley de cuotas), reglamenta la participación mujeres en las diferentes ramas del poder público y, establece que al menos un 30% de cargos de máximo nivel de decisión deben ser desempeñados por mujeres. Ley 823 de 2003, establece normas para la igualdad de oportunidades para las mujeres, en los ámbitos público y privado, incluyendo igualdad de condiciones laborales de las mujeres con respecto a los hombres. Ley 1496 de 2010 por medio de la cual se garantizó la igualdad salarial entre hombres y mujeres. GRUPO 2
  • 7. 7. Mesa de Género Colombia. 2016 8. Programa Somos Defensores. Informe Enero-Junio 2016: “¿Este es el fin?” 9. Por inclusión política se entiende la mayor participación de ciudadanos y ciudadanas en los asuntos públicos, en el marco del fortalecimiento de la democracia, y no la propaganda o proselitismo político. De 418 en Asambleas Departamentales, 70 son mujeres (16%) De 12.062 curules en Consejos Municipales o Distritales, 2.127 son mujeres (17%)7 De otro lado, es importante anotar que el ejercicio del liderazgo de las mujeres defensoras de los derechos humanos, también se encuentra en riesgo. Es significativo el incremento en las amenazas a defensores y defensoras de los DDHH en Colombia: “Sólo entre enero y junio de 2016 se registra- ron 314 agresiones, de las cuales 105 casos (el 33%) fueron ejecutadas contra mujeres defensoras. Esta cifra se ha incrementado de forma preocupante en los últimos 2 años”8 . II. Nuestras propuestas Ante esta realidad, qué propuestas haríamos para incluir a las mujeres y garantizar su derecho a la participación social y política (pensar en ma- dres, abuelas, esposa, hijas, hermanas, en las mujeres de la comunidad y las de su organización social). Sugerir 3 propuestas. III. Incluyendo otras propuestas Adicionalmente a las 3 propuestas que hicimos en este grupo para garantizar la inclusión política9 , la ampliación de la democracia y el fortalecimiento del pluralismo en la representación de intereses comunitarios, cuáles de las siguientes propuestas incluirían para este mismo fin: 1) Transformar los procesos electorales para facilitar mayor participación ciudadana, especialmen- te de las mujeres, en zonas apartadas o afectadas por el conflicto. 2) Definir garantías para el ejercicio de la oposición política y de los movimientos sociales velando por la inclusión de las mujeres en partidos, movimientos y demás agrupaciones.
  • 8. 3) Promover el pluralismo político y el fortalecimiento de organizaciones sociales brindando espa- cios de difusión de sus propuestas a través de medios de comunicación comunitarios y regiona- les, los cuales contribuirán con una cultura de igualdad y no discriminación, convivencia pacífi- ca, paz con justicia social y reconciliación, incorporando en sus contenidos valores no sexistas y respeto al derecho de las mujeres a una vida libre de violencias. 4) Prevenir cualquier forma de estigmatización o persecución de dirigentes a causa de su liderazgo o su ejercicio político, adoptando medidas especiales para mujeres elegidas por voto popular, defensoras de Derechos Humanos y con liderazgos sociales, reconociendo que pueden existir mayores vulneraciones o riesgos para ellas y sus familias. La información sobre análisis de ries- gos específicos se hará a través de sistemas de monitoreo que registrarán los datos diferenciados para hombres y mujeres. 5) Disponer de los recursos necesarios para proteger la vida y la integridad de hombres y mujeres que participen en actividades políticas, atendiendo a sus necesidades específicas. 6) Garantizar la participación activa de mujeres en todas las instancias de decisión sobre el bienes- tar y el desarrollo de las comunidades (p.ej. Consejos Territoriales) así como en los espacios de interlocución entre partidos y movimientos con las instituciones públicas, adoptando medidas para superar obstáculos relacionados con labores de cuidado asumidas por las mujeres. 7) Ampliar y garantizar la representatividad, con equidad entre hombres y mujeres, en las organi- zaciones sociales, partidos políticos y acciones de control ciudadano, creando Programas de educación en la democracia, el ejercicio de liderazgos políticos y sociales y, la promoción de la participación de las mujeres en la política. 8) Fortalecer las organizaciones de mujeres y promover la creación de redes, para que participen con mayor protagonismo en la construcción de una sociedad democrática e incluyente. Este fortalecimiento tendrá apoyo legal y técnico, dentro de un Plan de promoción de la participa- ción ciudadana que valore más las agendas sociales de las mujeres y reconozca su aporte como sujetos políticos en la vida pública. 9) Fortalecer la construcción de presupuestos sensibles a los derechos de las mujeres y crear incenti- vos para la formulación y ejecución de presupuestos participativos. 10) Promover una cultura política democrática y participativa que contribuya a la igualdad entre ciudadanos y ciudadanas, para fomentar el tratamiento de los conflictos por la vía política y poner fin a la violencia como método de acción. 11) Reconocer el aporte de las mujeres en la prevención y solución de conflictos y la consolidación de la paz, promoviendo su participación política y ciudadana en pie de igualdad con los hombres. IV. Preparando nuestro parque Escribir cada propuesta seleccionada en una tarjeta de cartulina. Cada grupo propone cómo incluir este conjunto de propuestas en el Parque de la comunidad. Con materiales reciclables, el grupo preparará las partes del parque que le fueron asignadas (árboles, zonas verdes, flores, vegetación). www.videreproducciones.com
  • 9. Campaña Día Internacional de No Violencia contra la Mujer Campaña Día Internacional de No Violencia contra la Mujer Noviembre 2525 www.pastoralsocial.org www.caritascolombiana.org eliminemos la violencia Paz,Construyamos Mujercontra la Mujer GRUPO 3
  • 10. Senderos peatonales, caminos, sendero ecológico, sillas y lugares de descanso, así como la señaliza- ción que traza el camino a seguir I. Una Realidad Las mujeres son las principales víctimas del conflicto armado interno en Colombia. A la fecha se registra un total de 7.838.919 de víctimas directas, de las cuales el 50% (3.922.059) son mujeres10 . Esto sin contar las víctimas indirectas de esta guerra. Pocos conflictos armados en el mundo pre- sentan una cifra similar. Del total de mujeres víctimas registradas, “más de 3 millones fueron desplazadas a la fuerza de sus pueblos, veredas y hogares. Otras 440.000 han sido asesinadas. La lista es sobrecogedora: siguen luego las amenazadas, las torturadas, las que desaparecieron sin dejar rastro, las niñas y adoles- centes reclutadas a la fuerza, las mutiladas por minas explosivas, las secuestradas. Y finalmente, en la penosa lista de los once delitos más frecuentes del reporte de Unidad de Víctimas del 2015, se encuentra que las mujeres han padecido en carne propia la violación sexual, en 9.892 casos (regis- trados). –Le aseguro que son muchos más –explica Bustamante, Subdirector de la Unidad–, pero el sentido del pudor femenino, la vergüenza y la dignidad de las mujeres les impiden revelarlos. Quieren evitarles más dolores y disgustos a sus maridos, a sus hijos, a sus padres. Y proteger la honra de sus familias. Pero esto no es todo, la cantidad de delitos cometidos contra las mujeres por los grupos arma- dos es mucho mayor que el número de víctimas, porque, en incontables ocasiones, una sola mujer ha sido víctima de varios delitos”11 . Comprender 60 minutos Reflexionemos 40 minutos Preparemos nuestro parque 20 minutos 10. Datos de la Unidad para las Víctimas. Colombia, 2016 11.Juan Gossaín. Las mujeres son las primeras víctimas del conflicto armado en Colombia. El Tiempo. Octubre 20, 2015. GRUPO 3
  • 11. 12. Juan Gossaín. Las mujeres son las primeras víctimas del conflicto armado en Colombia. El Tiempo. Octubre 20, 2015. Así mismo, “la experiencia ha demostrado que los propios criminales, con un sentido machista de la realidad, prefieren reconocer un homicidio antes que un delito sexual. Les parece que eso des- honra a un verdadero varón. Como si un asesino lo fuera. Así ocurrió con la desmovilización de los paramilitares (proceso de Justicia y Paz), cuando las rebajas de penas dependían de lo que con- fesara el implicado: los hombres reconocieron haber cometido 39.546 delitos de diversa naturaleza, pero solo 96 violaciones de mujeres”12 . II. Nuestras propuestas Ante esta realidad, qué propuestas haríamos para dar fin a un conflicto armado que ha violado todos los derechos huma- nos, a hombres y mujeres, durante más de 50 años (pensar especialmente en madres, abuelas, esposa, hijas, hermanas, en las mujeres de la comunidad y en las de su organiza- ción social). Sugerir 3 propuestas. III. Incluyendo otras propuestas Adicionalmente a las 3 propuestas que hicimos en este grupo para dar fin al conflicto armado y empezar una etapa de construcción de paz, cuáles de las siguientes propuestas incluirían para este mismo fin: 1. Construir una paz estable y duradera exige buscar caminos que lleven a terminar el conflicto armado, de modo que no haya acciones ofensivas entre la fuerza pública y los grupos armados al margen de la ley, que estos grupos dejen las armas y que se reincorporen a la vida civil.
  • 12. 2. La dejación de armas exige un protocolo que incluye medidas de seguridad y acompañamiento de varios actores sociales de modo que se garantice la protección de las comunidades y de aque- llos hombres y mujeres que han expresado la voluntad de dejar esa actividad delictiva. 3. La reincorporación de hombres y mujeres excombatientes requiere de medidas sociales, eco- nómicas y políticas que contribuyan a la convivencia pacífica, al respeto, a la inclusión y a la transformación de las condiciones que generaron el conflicto para evitar que se vuelva a repe- tir. Tiene su punto de partida en el reconocimiento de la libertad individual y de los derechos, prestando especial atención a los derechos de las mujeres. 4. Fortalecer las garantías del Estado para la seguridad y la lucha contra las organizaciones crimi- nales responsables de homicidios y masacres o que atentan contra defensores y defensoras de derechos humanos y movimientos sociales o políticos, incluyendo a las organizaciones suce- soras del paramilitarismo para romper cualquier conexión entre armas y política. 5. Crear Unidades de Investigación para desmantelar organizaciones criminales, que se encarguen de investigar, perseguir y acusar a los responsables de homicidios, masacres y violencia contra las mujeres, entre otros delitos, implementando protocolos y planes especiales para hechos victimizantes contra las mujeres. 6. Determinar esquemas de seguridad y protección especializada para hombres y mujeres que ejer- zan liderazgos sociales y políticos, con protocolos que garanticen medidas para riesgos espe- cíficos sobre la vida, integridad, libertad y seguridad de las mujeres y sus familias. En casos de afectaciones a la vida o integridad física, se adoptarán herramientas de atención psicosocial. 7. Los Programas de protección integral para organizaciones, grupos y comunidades, contarán con la participación de organizaciones sociales, especialmente de mujeres. En las áreas rurales, se consultará a las organizaciones de mujeres campesinas. IV. Preparando nuestro parque Escribir cada propuesta seleccionada en una tarjeta de cartulina. Cada grupo propone cómo incluir este conjunto de propuestas en el Parque de la comunidad. Con materiales reciclables, el grupo preparará las partes del parque que le fueron asignadas (Senderos peatonales, caminos, sendero ecológico, sillas y lugares de descanso, así como la señalización que traza el camino a seguir). www.videreproducciones.com
  • 13. Campaña Día Internacional de No Violencia contra la Mujer Campaña Día Internacional de No Violencia contra la Mujer Noviembre 2525 www.pastoralsocial.org www.caritascolombiana.org eliminemos la violencia Paz,Construyamos Mujercontra la Mujer GRUPO 4
  • 14. Juegos infantiles, zonas deportivas y recreativas para diversos grupos de edad I. Una Realidad El narcotráfico y los cultivos de uso ilícito se relacionan con la pobreza, marginalidad, falta de oportunidades y débil presencia del estado en los campos, así como con la existencia de organi- zaciones criminales dedicadas a estas actividades. Muchas regiones se han visto afectadas por el cultivo, producción y comercialización de drogas ilícitas, aumentando la inequidad y la miseria, impactando especialmente a jóvenes y a mujeres, a quienes han convertido en víctimas de trata de personas, explotación sexual y violencia relacionada con consumo de estas sustancias. “En Latinoamérica se puede hablar de una “feminización” de los delitos por tráfico de drogas ilíci- tas, dado que las mujeres están en los eslabones más débiles como cultivadoras, transportadoras o “mulas”, prostitutas al servicio de los capos, etc., y enfrentan leyes desproporcionadas, que además desconocen sus condiciones particulares y la situación de marginación que las lleva a vincularse a esta economía ilegal. Según datos del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario-INPEC, (junio 2015), el 46% de las mujeres encarceladas (en su mayoría jóvenes en situación de pobreza), estaban por delitos relacionados con drogas, mientras que la proporción para los hombres era del 17%. Así mismo, en los países donde se concentran los carteles del narcotráfico y/o que sirven de corredores de drogas, como Colombia, se ve la relación de esta problemática con el aumento en las cifras de feminicidios durante los últimos años”13 . Comprender 60 minutos Dialoguemos 40 minutos Preparemos nuestro parque 20 minutos 13. Corporación Humanas. Comunicado 4. Drogas ilícitas. Consultado en http://www.humanas.org.co/archivos/Comunicado_4_Drogas_ilicitas.pdf GRUPO 4
  • 15. 14. Políticas de Drogas y Derechos Humanos : El impacto en las mujeres, consultado en : http://www.humanas.org.co/archivos/Libropoldrogasymujereshumanas.pdf En el informe de Políticas de drogas y Derechos Humanos 2015, se menciona que el impacto del narcotráfico es mayor para las mujeres en relación con 2 aspectos fundamentales: primero, la vul- nerabilidad social y económica a causa de tener a su cuidado a varios integrantes de la familia, tener bajos niveles educativos, no contar con un empleo por lo cual deben dedicarse al rebusque, con embarazos a temprana edad sin apoyo del compañero u otro familiar; también se encuentran casos de mujeres con dependencia a las sustancias psicoactivas, especialmente, habitantes de calle quie- nes, a causa de su adicción, venden droga para acceder a su propia dosis. El segundo, corresponde a que, el cuerpo de las mujeres es utilizado en el ciclo de la droga. Muchos cuerpos siguen siendo explotados e intervenidos (estéticamente) en estas lógicas y se reconoce también la falta de infor- mación sobre la situación de las mujeres en el narcotráfico y sus efectos, principalmente expresados en múltiples violencias contra ellas, en relación con otras estructuras criminales como la trata de personas, el tráfico de armas y las redes de corrupción14 . II. Nuestras propuestas Ante esta realidad, qué propuestas haríamos para eliminar problemas asociados al narcotráfico e impedir que ocurran vio- lencias contra las mujeres en relación con esta situa- ción (pensar en madres, abuelas, esposa, hijas, hermanas, en las mujeres de la comunidad y en las de su organización social). Sugerir 3 propuestas. III. Incluyendo otras propuestas Adicionalmente a las 3 propuestas que hicimos en este grupo para mejorar las condiciones de bien- estar y buen vivir de las comunidades –hombres y mujeres–, en territorios afectados por cultivos de uso ilícito, cuáles de las siguientes propuestas incluirían para este mismo fin:
  • 16. 1. Construir Planes de Sustitución de cultivos que cuenten con la participación activa de hombres y mujeres, identificando necesidades, características y particularidades económicas, culturales y sociales de los territorios, especialmente de las mujeres indígenas, afrodescendientes y rurales. Promover la sustitución voluntaria, partiendo del reconocimiento del rol de las mujeres en los procesos de desarrollo rural y poniendo en marcha Planes de Desarrollo Alternativo. 2. Promover la asociatividad y la economía solidaria para cultivadores y cultivadoras, así como oportunidades laborales para personas recolectoras. 3. Fortalecer la participación y las capacidades de las organizaciones campesinas, incluyendo a las mujeres rurales para el apoyo técnico, financiero y humano, así como sus habilidades para la gestión, la incidencia y el control social. 4. Promover la contratación de organizaciones sociales y comunitarias, y de cooperativas, incluyen- do a las mujeres rurales dentro de los Planes de Sustitución de cultivos. 5. Adoptar medidas que garanticen asistencia alimentaria, huertas caseras y cría de especies meno- res, así como proyectos de generación de ingresos rápidos, facilitando el acceso a oportunidades laborales para mujeres cabeza de familia, seguridad alimentaria para primera infancia y guar- derías infantiles rurales. 6. Impulsar y fortalecer proyectos de investigación, reflexión y análisis de realidad de las mujeres en relación con cultivos de uso ilícito para identificar las distintas violencias contra las mujeres asociadas a estas actividades y poder combatir dichas violencias. 7. Garantizar la formación de las mujeres para enfrentar todo tipo de violencias asociadas a las dro- gas de uso ilícito, especialmente la violencia intrafamiliar y la violencia sexual. 8. Eliminar sanciones penales a pequeños agricultores y agricultoras vinculados con cultivos de uso ilícito y penalizar de manera más contundente a las organizaciones criminales dedicadas al narcotráfico, incluyendo a aquellas que realizan actividades como finanzas ilícitas y lavado de activo, para desarticular toda la cadena que promueve y sostiene esta economía ilegal. 9. Abordar el consumo de drogas ilícitas con un enfoque de salud pública para promover estilos de vida saludables y prevenir el consumo, especialmente en mujeres y en jóvenes. Estos problemas se abordarán en un trabajo conjunto entre autoridades, comunidad y familia, dentro de una política de reducción del daño, atención integral e inclusión social de los consumidores y las consumidoras. 10. Adoptar medidas para la atención integral de la población carcelaria femenina en salud, protec- ción, prevención, incluida la prevención del VIH-SIDA. IV. Preparando nuestro parque Escribir cada propuesta seleccionada en una tarjeta de cartu- lina. Cada grupo propone cómo incluir este conjunto de pro- puestas en el Parque de la comunidad. Con materiales reciclables, el grupo preparará las partes del parque que le fueron asignadas, (Juegos infantiles, zonas de- portivas y recreativas para diversos grupos de edad, especial- mente para niños, niñas, adolescentes, jóvenes y mujeres). www.videreproducciones.com
  • 17. Campaña Día Internacional de No Violencia contra la Mujer Campaña Día Internacional de No Violencia contra la Mujer Noviembre 2525 www.pastoralsocial.org www.caritascolombiana.org eliminemos la violencia Paz,Construyamos Mujercontra la Mujer GRUPO 5
  • 18. Puesto de salud y zonas de encuen- tro comunitario: Diseñar un signo, símbolo o monumento y una plazo- leta con gradas y tarima. Este es el lugar principal del parque, donde se convoca toda la comunidad. I. Una Realidad Las mujeres son las principales víctimas del conflicto armado interno en Colombia. A la fecha se registra un total de 7´838.919 de víctimas directas, de las cuales el 50% (3´922.059) son mujeres15 . La Unidad para las Víctimas registra (Septiembre de 2016), 12 hechos victimizantes que han afec- tado a hombres y mujeres como se refleja a continuación: Comprender 60 minutos Dialoguemos 40 minutos Preparemos nuestro parque 20 minutos 15. Datos de la Unidad para las Víctimas. Colombia. Septiembre de 2016. GRUPO 5 HECHOS VICTIMIZANTES MUJERES % HOMBRES % Delitos contra la libertad y la integridad sexual 14.573 92 1.258 8 Amenaza 162.761 52 151.519 48 Abandono o Despojo Forzado de Tierras 3.512 51 3.363 49 Desplazamiento 3.541.992 51 3.361.725 49 Perdida de Bienes Muebles o Inmuebles 45.308 49 47.672 51 Homicidio 451.134 47 513.440 53 Desaparición forzada 75.668 47 86.147 53 Acto terrorista/Atentados/ Combates/Hostigamientos 38.185 43 50.208 57 Tortura 3.862 39 5.960 61 Vinculación de Niños Niñas y Adolescentes 2.532 32 5.300 68 Secuestro 7.862 24 25.017 76 Minas antipersonal/Munición sin explotar/Artefacto explosivo 1.048 10 9.901 90
  • 19. 16. CONPES 3784 de 2013. Lineamientos de Política Pública para la Prevención de Riesgos, la Protección y Garantía de los Derechos de las Mujeres Víctimas del Conflicto Armado. 17. G. Bustamante, Subdirector de la Unidad para las Víctimas, en entrevista con Juan Gossaín. Artículo “Las mujeres son las pri- meras víctimas del conflicto armado en Colombia”. El Tiempo. Octubre 20, 2015. 18. Gr. (R) Manuel José Bonett, citado por Juan Gossaín. Artículo “Las mujeres son las primeras víctimas del conflicto armado en Colombia”. El Tiempo. Octubre 20, 2015 nas y campesinas, debido a que las prácticas sociales y culturales las desconocen como sujetos de derechos. Adicionalmente, las mujeres víctimas enfrentan dificultades en el acceso a la atención y restablecimiento de sus derechos16 , entre ellas: la falta de protección, el precario acceso a servicios de salud, educación y empleo, la violencia intrafamiliar, la falta de oportunidades para la formación y la participación política, así como la estigmatización y la revictimización. Estas situaciones limi- tan las condiciones para una vida digna. A pesar de estas situaciones “Las mujeres son las que han resistido la guerra. Ellas han impedido que los hogares de las víctimas se derrumben, porque son ellas las que quedan a cargo de los niños, de los discapacitados y de los ancianos. Ellas evitaron que el país sucumbiera ante la violencia”17 . Por esta razón se puede afirmar que “En el conflicto colombiano, al contrario de lo que suele suceder en otras partes del mundo, ´la primera víctima de la guerra no fue la verdad, sino las mujeres´”18 . II. Nuestras propuestas Ante esta realidad, qué propues- tas haríamos para reconocer y reparar integralmente a las víctimas, especialmente a las mujeres (pensar en madres, abuelas, esposa, hijas, hermanas, en las mujeres de la comunidad y en las de su organización social). Sugerir 3 propuestas. Por lo anterior, se puede afirmar que: Las mujeres vícti- mas con ocasión del conflicto armado enfrentan impactos desproporcionados. No se han reconoci- do suficientemente las afectaciones par- ticulares que han vivido las mujeres mestizas, afroco- lombianas, indíge-
  • 20. www.videreproducciones.com Incluyendo otras propuestas Adicionalmente a las 3 propuestas que hicimos para el reconocimiento de las víctimas, la satisfac- ción integral de sus derechos, el alcance de la verdad y las garantías de protección, seguridad y no repetición, cuáles de las siguientes propuestas incluirían para este mismo fin: 1. Crear un sistema integral para el esclarecimiento de la verdad, la convivencia y la no repetición para determinar las violaciones a DDHH de hombres y mujeres de las comunidades y promover la identificación de los responsables en la ocurrencia de delitos. 2. Crear unidades especiales para la búsqueda de personas desaparecidas a causa del conflicto ar- mado para encontrarlas con vida o para localizar y entregar los restos dignamente a sus familia- res. 3. Adoptar medidas para reparar los daños causados a hombres y mujeres víctimas y restaurar sus derechos de forma integral, a través del fortalecimiento de los mecanismos actuales y promo- viendo la restitución, indemnización, rehabilitación, satisfacción y no repetición. Se tendrán en cuenta diversas formas de victimización, especialmente contra las mujeres, como la violencia sexual, las afectaciones psicológicas o la convivencia con el miedo, así como las violaciones a los derechos de grupos de especial protección como pueblos indígenas, afrodescendientes, campe- sinos y campesinas, niños y niñas. 4. Vincular a las mujeres y organizaciones de mujeres en las instancias y comisiones que se constitu- yan para la búsqueda de la verdad, la justicia, la reparación y las garantías para la no repetición de los hechos ocurridos a causa del conflicto armado. 5. El componente de justicia en un marco de construcción de paz, debe hacer énfasis en las nece- sidades de las víctimas, especialmente, las mujeres que sufrieron de manera desproporcionada los impactos del conflicto. Por esta razón no se aplicarán amnistías o indultos ni beneficios a quienes cometieron delitos de lesa humanidad como genocidio, crímenes de guerra, toma de rehenes, tortura, ejecuciones extrajudiciales, desaparición forzada, acceso carnal violento y otras formas de violencia sexual, desplazamiento forzado y reclutamiento de menores. IV. Preparando nuestro parque Escribir cada propuesta seleccionada en una tarjeta de cartulina. Cada grupo propone cómo incluir este conjunto de propuestas en el Parque de la comunidad. Con materiales reciclables, el grupo preparará las partes del parque que le fueron asignadas. (Puesto de salud y zonas de encuentro comunitario: Dise- ñar un signo, símbolo o monumento y una plazoleta con gradas y tarima. Este es el lugar principal del parque, donde se convoca toda la comuni- dad). Esta parte del parque simboliza que las víctimas son el centro de toda propuesta de construcción de paz y que la sociedad y el estado deben hacer todos los esfuerzos para su reparación integral y las ga- rantías de que jamás vuelvan a ocurrir hechos semejantes a los que se vivieron a causa del conflicto armado.