SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 63
 Es   la utilización terapéutica de:
  • Las actividades de la vida diaria,
  • Productivas
  • De ocio en personas que se encuentran limitadas,
 Maximizarla  independencia
 Prevenir la discapacidad
 Mejorar el desarrollo
 Mantener la salud,
  • Se incluye la adaptación de tareas y/o la
   intervención sobre el ambiente para lograr la
   máxima independencia y mejorar la calidad de
   vida
 La
   ocupación es parte de la condición
 humana,

 Losseres humanos poseen una
 naturaleza ocupacional
 La ocupacion es la actividad principal del
  ser humano a través de la cual la persona
  controla y equilibra su vida
 Se define, valora, organiza y adquiere
  significado individualmente dependiendo
  de las aspiraciones, de las necesidades y
  entornos de dicha persona
 Área   ocupacional de automantenimiento:


 Actividades  de la vida diaria básicas
 (AVDb): actividades de autociudado
 (vestirse, alimentarse, asearse,…)
 Actividades de vida diaria instrumentales
 (AVDi): son actividades más complejas
 que las anteriores e indicaróan la
 capacidad del individuo para vivir de forma
 autosuficiente en su entorno habitual
 (control de medicación, adinistración,
 dieta, tecnología)
 Actividades de la vida diaria avanzadas
 (AVDa): no son indispensables para el
 mantenimiento de la independencia y
 están en relación con el estilo del sujeto.
 Son actividades que permiten al individuo
 desarrollar sus papeles: ocio, participación
 en grupos, contactos sociales, viajes,
 deportes…
 Área ocupacional productiva: actividades
 remuneradas o no, que proporcionan
 servicio a la comunidad.

 Estas actividades están relacionadas con
 el cuidado del hogar , con el cuidado de la
 familia y con el trabajo.
 Conjunto de ocupaciones a las que el
 individuo puede dedicarse de manera libre
 y voluntaria cuando se ha librado de sus
 obligaciones profesionales o sociales, sea
 para descansar o para divertirse.
La evaluación y la
reeducación de los
trastornos de la
comunicación, del
lenguaje y de la palabra
ocupan un lugar esencial
en el tratamiento de los
pacientes, en las
unidades de medicina
física y de readaptación
funcional.
Los logopedas encuentran un campo de
acción profesional privilegiado, abierto al
conjunto de las funciones cognitivas
(lenguaje, pero también memoria, atención,
percepción, etc.) y que los incluye en un
equipo interdisciplinario.
Los niños y adultos, sobre todo los
ancianos, se ven afectados por las
patologías del lenguaje.
La dimensión reeducativa tradicional,
centrada sobre todo en la consideración del
código lingüístico, debe abrirse a la
modernidad e integrar el campo de las
incapacidades y de las minusvalías a la
búsqueda de las dimensiones funcionales
de la comunicación.
Se propone analizar por separado los
trastornos del lenguaje en el adulto y en el
niño. Estas dos situaciones son diferentes
en cuanto a la evaluación, a las patologías
causantes y al tratamiento.
Los trastornos del
lenguaje corresponden
a tres situaciones que
deben diferenciarse en
la práctica clínica y que
se refieren a la
comunicación, al
lenguaje y a la palabra.
Se refiere a los
mecanismos de
interacción que se
instauran desde el
momento en que un
individuo se encuentra
en presencia de otros.
    Está representada, sobre
     todo, por los gestos.
Estos conceptos se refieren a diversos
capítulos de las ciencias humanas que
conciernen de un modo más específico a la
psicosociología, a la sociología del cuerpo y
al pragmatismo del lenguaje (las reglas de
la conversación en su forma ritual).
El término regulación introduce la idea de un
ajuste recíproco entre los interlocutores, en
cuyo marco cada individuo se comporta en
respuesta a la conducta del otro.
Existen diferencias interculturales
significativas.

El encuentro de dos individuos induce de
forma automática conductas que no son
espontáneas en absoluto sino que, al
contrario, son aprendidas.
Las formas de regulación de la comunicación,
comunes a todas las personas.
Algunos axiomas de la comunicación:
— la comunicación es una acción (verbal y no
verbal);
— no es posible no comunicar;
— cada individuo obedece permanentemente,
y de manera inconsciente, a las reglas de la
comunicación.
El lenguaje es la facultad propia de la
especie humana de comunicar por medio de
una lengua, la cual se define, en el aspecto
lingüístico, como un código que se articula
en monemas y fonemas. Las lenguas son,
en principio, lenguas orales.
La práctica del lenguaje
en un momento dado por
un emisor, en una
situación definida por el
momento y el lugar, se
denomina palabra.
La palabra es un acto
individual siempre único y
la lengua es un código
genérico que comparte
una determinada
comunidad lingüística
Las posibilidades semióticas del emisor son
de tres tipos: el lenguaje hablado, el escrito
y el gestual. La importancia respectiva de
estas tres formas de comunicación depende
de las situaciones de la vida y de las
disponibilidades de cada individuo.
El desarrollo del lenguaje
del niño se describe
tradicionalmente en fases
cronológicas.
El período preverbal
corresponde al primer
año de vida. Es una etapa
compleja en la que la
comunicación es rica en
complementos
emocionales y físicos.
 Hacia  el segundo mes aparece el
  balbuceo
 En el sexto mes, las producciones se
  enriquecen en consonantes, al aparecer
  las sílabas repetidas. Es el balbuceo
  canónico.
 Las primeras palabras identificables
  aparecen entre los 12 y los 18 meses.
   Al final del primer año, el
    niño une dos palabras
    construyendo así las
    primeras frases.
   Entre los 2 y los 6 años,
    se desarrolla la capacidad
    para articular y se
    instaura el sistema
    fonológico.
    Paralelamente, el
    vocabulario se amplía y
    los vínculos semánticos
    evolucionan hacia una
    mayor abstracción.
Satisfacer y, tal vez, superar las
necesidades complejas de la salud de los
pacientes y sus allegados es el primer factor
que determina la visión, los valores, los
papeles respectivos, las responsabilidades y
el enfoque de un equipo coordinado e
integrado.
De este modo, la
interdisciplinariedad es
una preciada
herramienta para la
rehabilitación, además
de constituir esencia
misma de la curación
de los seres humanos.
 Es difícil establecer el origen de la
 interdisciplinariedad, pues ésta posee
 muchas definiciones y adopta diferentes
 formas que dependen de su gestión, de
 sus objetivos y de la composición de sus
 miembros.
 Medico  Rehabilitador    Reumatología
 Ortopedia                Oncología
 Neurología
                           Odontología
 Medico Comunicólogo
                           Urología
 Psiquiatría
                           Genética
 Psicología
                           Enfermería
 Terapia Física
 Terapia Ocupacional      TrabajoSocial
 Terapia de Lenguaje      Neumología
 Nutrición                Radiología
                           Etc…
 Lainterdisciplinariedad en rehabilitación
 deriva de la comprensión y la coordinación
 de la eficacia de los servicios de salud que
 un equipo de profesionales de la salud
 ofrece a los pacientes y sus allegados.
NINGUNO DE ELLOS POSEE
      LOS MISMOS
 CONOCIMIENTOS NI LAS
  MISMAS HABILIDADES.
Dos cabezas piensan mejor
        que una
 Enlos comienzos,
 Rothberg (1981)
 definió un equipo de
 profesionales de la
 salud como un grupo
 de personas con
 habilidades
 particulares y un
 objetivo común
Un equipo
multidisciplinario se
compone de
profesionales
especializados en dos o
más disciplinas, que
contribuyen con
actividades específicas y
que, de manera
prioritaria, están
coordinados por un
supervisor.
Por su parte, forman la interdisciplinariedad
los especialistas de disciplinas diferentes
que desde el primer momento aceptan
trabajar por un objetivo preciso.
El término transdisciplinariedad se utiliza
para describir una estrategia
interdisciplinaria en la que cada miembro
actúa también fuera de su campo
profesional habitual para fortalecer los
esfuerzos de cada uno.

    De este modo se compensa la falta de personal.
Según Ivey, Bown, Teske y Silverman
(1988), las diferentes formas de
interdisciplinariedad, ya sean
multidisciplinarias, interdisciplinarias o
transdisciplinarias, apuntan a la continuidad
de la autonomía profesional.
 La elección de una u otra depende del
 estado de salud del paciente, de su
 contexto, de los conocimientos
 profesionales requeridos, de las
 habilidades y, por supuesto, de las
 características interpersonales y la
 eficiencia del equipo.
Es un enfoque normalizado de forma
conceptual a partir del modelo internacional
de la Organización Mundial de la Salud
(clasificación internacional de deficiencias,
incapacidades y minusvalías),
Que sintetiza la
evaluación de los
diferentes participantes
con respecto a los
problemas orgánicos,
psicológicos,
funcionales y
ambientales específicos
para cada paciente.
 Enél se precisan minusvalías reales o
 desventajas sociales, psicológicas,
 profesionales y/o escolares.


 De aquí surgen formulaciones precisas
 sobre objetivos mensurables de los
 diferentes equipos.
 los medios disponibles,
 el control de los mismos
  y
 las expectativas del
  paciente y sus
  allegados frente a sus
  problemas y los
  resultados que se
  esperan de la
  reeducación y la
  rehabilitación.
La formulación de
objetivos debe producir
uno o más resultados
tangibles, lo que por
otra parte es la finalidad
Fase 1
La evaluación del paciente y de su entorno,
en particular familiar (o personas
significativas), seguida de la ordenación de
los datos de acuerdo al modelo conceptual
de la clasificación internacional de la
enfermedades, incapacidades y minusvalías
(EIM) o a la versión proceso de producción
de la minusvalía (PPM) [3].
Esta primera etapa necesaria hace posible que
se estandarice la información, para, de ese
modo, evitar la duplicación y facilitar la
identificación de lo más importante. Permite la
recogida progresiva de los puntos evaluados
desde la fase aguda y durante todo el camino
recorrido por el paciente en una red intra o
extrahospitalaria. Por último, facilita la
impresión informática o en papel de las
informaciones pertinentes y la investigación.
La primera fase de
redacción de un P3I se
completa siempre con
el registro de las
expectativas del
paciente. Aunque éstas
no sean realistas, es
conveniente anotarlas
porque suelen generar
un objetivo
Es la más difícil porque
apunta a la síntesis, el
juicio, la formulación de
objetivos y, en
consecuencia, de
resultados. Este último
punto, incluso para un
equipo con experiencia,
aún resulta un ejercicio
complejo que sólo la
inteligencia puede llevar a
cabo.
La formulación de las situaciones de
minusvalía (perjuicios que resultan de las
deficiencias o incapacidades, y que limitan o
impiden el cumplimiento de una función
considerada normal para la edad, el sexo y
los factores socioculturales);
 Domicilio, centro de tratamiento
  prolongado, reinserción laboral o escolar,
  etc.;
 Por último, la formulación de los objetivos
  del P3I: ésta es la parte más compleja.
  Hay que reservarle mucho tiempo, o debe
  prepararse en el caso de un paciente
  conocido
Después de la
formulación de los
objetivos, y para cada
uno de ellos, se señalan
los medios utilizados y
las actividades
efectuadas.
Según el grado de organización alcanzado, se
recurre:
 Ya sea a las reglas preestablecidas en la
  redacción de los protocolos, o procedimientos
  de programa, o sistema de atención médica;
 Al profesional responsable principal de un
  objetivo
 A otro procedimiento que se considere
  adecuado.
Desde luego, la
interdisciplinariedad
depende de una
comunicación efectiva y
significativa entre sus
actores principales.
El esfuerzo de las personas
por tener una comunicación
continua se traduce en
encuentros formales e
informales y en la creación
de lazos horizontales.
Los últimos favorecen las interacciones y las
contribuciones simbióticas entre los
participantes, y además facilitan una toma
de decisión común.
Para garantizar una comunicación positiva
es preciso que se pueda acceder a
herramientas y medios informáticos.


No obstante, el desarrollo de un lenguaje
común y la clarificación de papeles y
responsabilidades de cada actor todavía
son cruciales.
La evaluación cuantitativa
y cualitativa de los
resultados esperados es
una etapa significativa en
el desarrollo de un
sistema proactivo de
atención y en la evolución
de un trabajo de equipo
que se sitúa cada vez
más en un contexto de
interdisciplinariedad.
 Estopermite garantizar una
 transformación de los paradigmas, desde
 un enfoque centrado en los procesos
 hasta otro centrado en los resultados
 esperados.
   En el campo de la
    rehabilitación, un enfoque
    que se centre en los
    resultados indica que la
    planificación y la entrega
    de cuidados y servicios
    comienzan por la
    identificación de los
    resultados esperados en
    el aspecto físico,
    psicológico, funcional y
    ambiental, ya sea a corto
    o largo plazo.
El equipo interdisciplinario de rehabilitación
debe escuchar y adaptarse al plan de
intervención para que éste responda de
verdad a las necesidades y expectativas del
paciente.

Más contenido relacionado

Destacado

Valoración Goniométrica de Miembro Inferior Parte 1
Valoración Goniométrica de Miembro Inferior Parte 1Valoración Goniométrica de Miembro Inferior Parte 1
Valoración Goniométrica de Miembro Inferior Parte 1Jair Muñoz
 
Ensayo avances tecnológicos en las ortesis y prótesis
Ensayo avances tecnológicos en las ortesis y prótesisEnsayo avances tecnológicos en las ortesis y prótesis
Ensayo avances tecnológicos en las ortesis y prótesisMaafer Flores Vázquez
 
Conociendo la terapia ocupacional
Conociendo la terapia ocupacionalConociendo la terapia ocupacional
Conociendo la terapia ocupacionalkikeandrade
 
Terapia ocupacional en la Actualidad 2015
Terapia ocupacional en la Actualidad 2015Terapia ocupacional en la Actualidad 2015
Terapia ocupacional en la Actualidad 2015Fidelia G.
 
Terapia Ocupacional
Terapia OcupacionalTerapia Ocupacional
Terapia OcupacionalMoodle
 
Biomecanica tobillo, pruebas funcionales y ortopedicas
Biomecanica tobillo, pruebas funcionales y ortopedicasBiomecanica tobillo, pruebas funcionales y ortopedicas
Biomecanica tobillo, pruebas funcionales y ortopedicasLeonardo Lagos
 
TERAPIA OCUPACIONAL. Productos de apoyo.
TERAPIA OCUPACIONAL. Productos de apoyo.TERAPIA OCUPACIONAL. Productos de apoyo.
TERAPIA OCUPACIONAL. Productos de apoyo.Nieves Muñoz Alcaraz
 
Pruebas especiales en fisioterapia
Pruebas especiales en fisioterapiaPruebas especiales en fisioterapia
Pruebas especiales en fisioterapiahernandezfjg
 
Como hacer introduccion
Como hacer introduccionComo hacer introduccion
Como hacer introduccionortizximena
 

Destacado (14)

Valoración Goniométrica de Miembro Inferior Parte 1
Valoración Goniométrica de Miembro Inferior Parte 1Valoración Goniométrica de Miembro Inferior Parte 1
Valoración Goniométrica de Miembro Inferior Parte 1
 
Ensayo avances tecnológicos en las ortesis y prótesis
Ensayo avances tecnológicos en las ortesis y prótesisEnsayo avances tecnológicos en las ortesis y prótesis
Ensayo avances tecnológicos en las ortesis y prótesis
 
Conociendo la terapia ocupacional
Conociendo la terapia ocupacionalConociendo la terapia ocupacional
Conociendo la terapia ocupacional
 
Terapia ocupacional
Terapia ocupacionalTerapia ocupacional
Terapia ocupacional
 
Terapia ocupacional en la Actualidad 2015
Terapia ocupacional en la Actualidad 2015Terapia ocupacional en la Actualidad 2015
Terapia ocupacional en la Actualidad 2015
 
Terapia Ocupacional
Terapia OcupacionalTerapia Ocupacional
Terapia Ocupacional
 
Terapia ocupacional
Terapia ocupacionalTerapia ocupacional
Terapia ocupacional
 
Terapia Ocupacional
Terapia OcupacionalTerapia Ocupacional
Terapia Ocupacional
 
Biomecanica tobillo, pruebas funcionales y ortopedicas
Biomecanica tobillo, pruebas funcionales y ortopedicasBiomecanica tobillo, pruebas funcionales y ortopedicas
Biomecanica tobillo, pruebas funcionales y ortopedicas
 
TERAPIA OCUPACIONAL. Productos de apoyo.
TERAPIA OCUPACIONAL. Productos de apoyo.TERAPIA OCUPACIONAL. Productos de apoyo.
TERAPIA OCUPACIONAL. Productos de apoyo.
 
Exploracion fisica miembros inferiores
Exploracion fisica miembros inferioresExploracion fisica miembros inferiores
Exploracion fisica miembros inferiores
 
Pruebas especiales en fisioterapia
Pruebas especiales en fisioterapiaPruebas especiales en fisioterapia
Pruebas especiales en fisioterapia
 
Terapia ocupacional
Terapia ocupacionalTerapia ocupacional
Terapia ocupacional
 
Como hacer introduccion
Como hacer introduccionComo hacer introduccion
Como hacer introduccion
 

Similar a La interdisciplinariedad en la rehabilitación: un enfoque integral para la recuperación del paciente

Ensayo terapia de lenguaje
Ensayo terapia de lenguajeEnsayo terapia de lenguaje
Ensayo terapia de lenguajematovi19
 
La relación enfermera paciente. lil rifo
La relación enfermera  paciente.  lil rifoLa relación enfermera  paciente.  lil rifo
La relación enfermera paciente. lil rifoClinica de imagenes
 
Definiciones de enfermería1
Definiciones de enfermería1Definiciones de enfermería1
Definiciones de enfermería1luijama
 
La relacion Enfermera Paciente-Lic Rifo
La relacion Enfermera Paciente-Lic RifoLa relacion Enfermera Paciente-Lic Rifo
La relacion Enfermera Paciente-Lic RifoClinica de imagenes
 
Ocupacion humana y lesiones neurologicas traumaticas
Ocupacion humana y lesiones neurologicas traumaticasOcupacion humana y lesiones neurologicas traumaticas
Ocupacion humana y lesiones neurologicas traumaticasGladysGalvis19
 
Cuidado a la necesidad de comunicaciòn
Cuidado a la necesidad de comunicaciònCuidado a la necesidad de comunicaciòn
Cuidado a la necesidad de comunicaciònchelo
 
Fonoaudiologo Quien es.ppt
Fonoaudiologo Quien es.pptFonoaudiologo Quien es.ppt
Fonoaudiologo Quien es.pptMariaLeal366677
 
La AtencióN A La Diversidad Y Las N
La AtencióN A La Diversidad Y Las NLa AtencióN A La Diversidad Y Las N
La AtencióN A La Diversidad Y Las NKaren Wiehoff
 
Ensayo "Terapia del Lenguaje"
Ensayo "Terapia del Lenguaje"Ensayo "Terapia del Lenguaje"
Ensayo "Terapia del Lenguaje"JoseAvila07
 
(Modelos y teorías) t. dorothea orem
(Modelos y teorías) t. dorothea orem(Modelos y teorías) t. dorothea orem
(Modelos y teorías) t. dorothea oremdiamiarieldoris
 
Comunicacion En Salud
Comunicacion En SaludComunicacion En Salud
Comunicacion En SaludRaul Choque
 
2014 Ambito enfermedad mental. Educacion social. Riesgo de exclusión. Enferme...
2014 Ambito enfermedad mental. Educacion social. Riesgo de exclusión. Enferme...2014 Ambito enfermedad mental. Educacion social. Riesgo de exclusión. Enferme...
2014 Ambito enfermedad mental. Educacion social. Riesgo de exclusión. Enferme...Bizitegi Bizitegi
 
Eficacia Del Programa Educativo De Habilidades Para La Vida
Eficacia Del Programa Educativo De Habilidades Para La VidaEficacia Del Programa Educativo De Habilidades Para La Vida
Eficacia Del Programa Educativo De Habilidades Para La VidaRaul Choque
 
NtervencióN En El Domicilio Del Anciano Desde La Terapia Ocupacional
NtervencióN En El Domicilio Del Anciano Desde La Terapia OcupacionalNtervencióN En El Domicilio Del Anciano Desde La Terapia Ocupacional
NtervencióN En El Domicilio Del Anciano Desde La Terapia OcupacionalNaSaBi
 

Similar a La interdisciplinariedad en la rehabilitación: un enfoque integral para la recuperación del paciente (20)

Salud mental
Salud mental Salud mental
Salud mental
 
Ensayo terapia de lenguaje
Ensayo terapia de lenguajeEnsayo terapia de lenguaje
Ensayo terapia de lenguaje
 
La relación enfermera paciente. lil rifo
La relación enfermera  paciente.  lil rifoLa relación enfermera  paciente.  lil rifo
La relación enfermera paciente. lil rifo
 
Definiciones de enfermería1
Definiciones de enfermería1Definiciones de enfermería1
Definiciones de enfermería1
 
La relacion Enfermera Paciente-Lic Rifo
La relacion Enfermera Paciente-Lic RifoLa relacion Enfermera Paciente-Lic Rifo
La relacion Enfermera Paciente-Lic Rifo
 
Ocupacion humana y lesiones neurologicas traumaticas
Ocupacion humana y lesiones neurologicas traumaticasOcupacion humana y lesiones neurologicas traumaticas
Ocupacion humana y lesiones neurologicas traumaticas
 
Cuidado a la necesidad de comunicaciòn
Cuidado a la necesidad de comunicaciònCuidado a la necesidad de comunicaciòn
Cuidado a la necesidad de comunicaciòn
 
Fonoaudiologo Quien es.ppt
Fonoaudiologo Quien es.pptFonoaudiologo Quien es.ppt
Fonoaudiologo Quien es.ppt
 
La AtencióN A La Diversidad Y Las N
La AtencióN A La Diversidad Y Las NLa AtencióN A La Diversidad Y Las N
La AtencióN A La Diversidad Y Las N
 
Psicologia1
Psicologia1Psicologia1
Psicologia1
 
Ensayo "Terapia del Lenguaje"
Ensayo "Terapia del Lenguaje"Ensayo "Terapia del Lenguaje"
Ensayo "Terapia del Lenguaje"
 
Clase 1 final
Clase 1 finalClase 1 final
Clase 1 final
 
(Modelos y teorías) t. dorothea orem
(Modelos y teorías) t. dorothea orem(Modelos y teorías) t. dorothea orem
(Modelos y teorías) t. dorothea orem
 
Comunicacion En Salud
Comunicacion En SaludComunicacion En Salud
Comunicacion En Salud
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
2014 Ambito enfermedad mental. Educacion social. Riesgo de exclusión. Enferme...
2014 Ambito enfermedad mental. Educacion social. Riesgo de exclusión. Enferme...2014 Ambito enfermedad mental. Educacion social. Riesgo de exclusión. Enferme...
2014 Ambito enfermedad mental. Educacion social. Riesgo de exclusión. Enferme...
 
1
11
1
 
Eficacia Del Programa Educativo De Habilidades Para La Vida
Eficacia Del Programa Educativo De Habilidades Para La VidaEficacia Del Programa Educativo De Habilidades Para La Vida
Eficacia Del Programa Educativo De Habilidades Para La Vida
 
NtervencióN En El Domicilio Del Anciano Desde La Terapia Ocupacional
NtervencióN En El Domicilio Del Anciano Desde La Terapia OcupacionalNtervencióN En El Domicilio Del Anciano Desde La Terapia Ocupacional
NtervencióN En El Domicilio Del Anciano Desde La Terapia Ocupacional
 
Salud ocupacional
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacional
 

Más de Dan Herrera López

Embriología del Sistema Respiratorio
Embriología del Sistema RespiratorioEmbriología del Sistema Respiratorio
Embriología del Sistema RespiratorioDan Herrera López
 
Embriología del Aparato Urogenital
Embriología del Aparato UrogenitalEmbriología del Aparato Urogenital
Embriología del Aparato UrogenitalDan Herrera López
 
Embriología del Sistema Digestivo
Embriología del Sistema DigestivoEmbriología del Sistema Digestivo
Embriología del Sistema DigestivoDan Herrera López
 
Embriología del Sistema Circulatorio
Embriología del Sistema CirculatorioEmbriología del Sistema Circulatorio
Embriología del Sistema CirculatorioDan Herrera López
 
Embriología del Sistema Tegumentario
Embriología del Sistema TegumentarioEmbriología del Sistema Tegumentario
Embriología del Sistema TegumentarioDan Herrera López
 
Embriología del Sistema Nervioso
Embriología del Sistema NerviosoEmbriología del Sistema Nervioso
Embriología del Sistema NerviosoDan Herrera López
 
Historia de la Rehabilitación En Saltillo
Historia de la Rehabilitación En SaltilloHistoria de la Rehabilitación En Saltillo
Historia de la Rehabilitación En SaltilloDan Herrera López
 
Historia de la Rehabilitación & La Terapia Física
Historia de la Rehabilitación & La Terapia FísicaHistoria de la Rehabilitación & La Terapia Física
Historia de la Rehabilitación & La Terapia FísicaDan Herrera López
 

Más de Dan Herrera López (8)

Embriología del Sistema Respiratorio
Embriología del Sistema RespiratorioEmbriología del Sistema Respiratorio
Embriología del Sistema Respiratorio
 
Embriología del Aparato Urogenital
Embriología del Aparato UrogenitalEmbriología del Aparato Urogenital
Embriología del Aparato Urogenital
 
Embriología del Sistema Digestivo
Embriología del Sistema DigestivoEmbriología del Sistema Digestivo
Embriología del Sistema Digestivo
 
Embriología del Sistema Circulatorio
Embriología del Sistema CirculatorioEmbriología del Sistema Circulatorio
Embriología del Sistema Circulatorio
 
Embriología del Sistema Tegumentario
Embriología del Sistema TegumentarioEmbriología del Sistema Tegumentario
Embriología del Sistema Tegumentario
 
Embriología del Sistema Nervioso
Embriología del Sistema NerviosoEmbriología del Sistema Nervioso
Embriología del Sistema Nervioso
 
Historia de la Rehabilitación En Saltillo
Historia de la Rehabilitación En SaltilloHistoria de la Rehabilitación En Saltillo
Historia de la Rehabilitación En Saltillo
 
Historia de la Rehabilitación & La Terapia Física
Historia de la Rehabilitación & La Terapia FísicaHistoria de la Rehabilitación & La Terapia Física
Historia de la Rehabilitación & La Terapia Física
 

La interdisciplinariedad en la rehabilitación: un enfoque integral para la recuperación del paciente

  • 1.
  • 2.  Es la utilización terapéutica de: • Las actividades de la vida diaria, • Productivas • De ocio en personas que se encuentran limitadas,
  • 3.  Maximizarla independencia  Prevenir la discapacidad  Mejorar el desarrollo  Mantener la salud, • Se incluye la adaptación de tareas y/o la intervención sobre el ambiente para lograr la máxima independencia y mejorar la calidad de vida
  • 4.  La ocupación es parte de la condición humana,  Losseres humanos poseen una naturaleza ocupacional
  • 5.
  • 6.  La ocupacion es la actividad principal del ser humano a través de la cual la persona controla y equilibra su vida  Se define, valora, organiza y adquiere significado individualmente dependiendo de las aspiraciones, de las necesidades y entornos de dicha persona
  • 7.  Área ocupacional de automantenimiento:  Actividades de la vida diaria básicas (AVDb): actividades de autociudado (vestirse, alimentarse, asearse,…)
  • 8.  Actividades de vida diaria instrumentales (AVDi): son actividades más complejas que las anteriores e indicaróan la capacidad del individuo para vivir de forma autosuficiente en su entorno habitual (control de medicación, adinistración, dieta, tecnología)
  • 9.  Actividades de la vida diaria avanzadas (AVDa): no son indispensables para el mantenimiento de la independencia y están en relación con el estilo del sujeto. Son actividades que permiten al individuo desarrollar sus papeles: ocio, participación en grupos, contactos sociales, viajes, deportes…
  • 10.  Área ocupacional productiva: actividades remuneradas o no, que proporcionan servicio a la comunidad.  Estas actividades están relacionadas con el cuidado del hogar , con el cuidado de la familia y con el trabajo.
  • 11.  Conjunto de ocupaciones a las que el individuo puede dedicarse de manera libre y voluntaria cuando se ha librado de sus obligaciones profesionales o sociales, sea para descansar o para divertirse.
  • 12. La evaluación y la reeducación de los trastornos de la comunicación, del lenguaje y de la palabra ocupan un lugar esencial en el tratamiento de los pacientes, en las unidades de medicina física y de readaptación funcional.
  • 13. Los logopedas encuentran un campo de acción profesional privilegiado, abierto al conjunto de las funciones cognitivas (lenguaje, pero también memoria, atención, percepción, etc.) y que los incluye en un equipo interdisciplinario.
  • 14. Los niños y adultos, sobre todo los ancianos, se ven afectados por las patologías del lenguaje.
  • 15. La dimensión reeducativa tradicional, centrada sobre todo en la consideración del código lingüístico, debe abrirse a la modernidad e integrar el campo de las incapacidades y de las minusvalías a la búsqueda de las dimensiones funcionales de la comunicación.
  • 16. Se propone analizar por separado los trastornos del lenguaje en el adulto y en el niño. Estas dos situaciones son diferentes en cuanto a la evaluación, a las patologías causantes y al tratamiento.
  • 17. Los trastornos del lenguaje corresponden a tres situaciones que deben diferenciarse en la práctica clínica y que se refieren a la comunicación, al lenguaje y a la palabra.
  • 18. Se refiere a los mecanismos de interacción que se instauran desde el momento en que un individuo se encuentra en presencia de otros.  Está representada, sobre todo, por los gestos.
  • 19. Estos conceptos se refieren a diversos capítulos de las ciencias humanas que conciernen de un modo más específico a la psicosociología, a la sociología del cuerpo y al pragmatismo del lenguaje (las reglas de la conversación en su forma ritual).
  • 20. El término regulación introduce la idea de un ajuste recíproco entre los interlocutores, en cuyo marco cada individuo se comporta en respuesta a la conducta del otro.
  • 21. Existen diferencias interculturales significativas. El encuentro de dos individuos induce de forma automática conductas que no son espontáneas en absoluto sino que, al contrario, son aprendidas.
  • 22. Las formas de regulación de la comunicación, comunes a todas las personas. Algunos axiomas de la comunicación: — la comunicación es una acción (verbal y no verbal); — no es posible no comunicar; — cada individuo obedece permanentemente, y de manera inconsciente, a las reglas de la comunicación.
  • 23. El lenguaje es la facultad propia de la especie humana de comunicar por medio de una lengua, la cual se define, en el aspecto lingüístico, como un código que se articula en monemas y fonemas. Las lenguas son, en principio, lenguas orales.
  • 24. La práctica del lenguaje en un momento dado por un emisor, en una situación definida por el momento y el lugar, se denomina palabra. La palabra es un acto individual siempre único y la lengua es un código genérico que comparte una determinada comunidad lingüística
  • 25. Las posibilidades semióticas del emisor son de tres tipos: el lenguaje hablado, el escrito y el gestual. La importancia respectiva de estas tres formas de comunicación depende de las situaciones de la vida y de las disponibilidades de cada individuo.
  • 26. El desarrollo del lenguaje del niño se describe tradicionalmente en fases cronológicas. El período preverbal corresponde al primer año de vida. Es una etapa compleja en la que la comunicación es rica en complementos emocionales y físicos.
  • 27.  Hacia el segundo mes aparece el balbuceo  En el sexto mes, las producciones se enriquecen en consonantes, al aparecer las sílabas repetidas. Es el balbuceo canónico.  Las primeras palabras identificables aparecen entre los 12 y los 18 meses.
  • 28. Al final del primer año, el niño une dos palabras construyendo así las primeras frases.  Entre los 2 y los 6 años, se desarrolla la capacidad para articular y se instaura el sistema fonológico. Paralelamente, el vocabulario se amplía y los vínculos semánticos evolucionan hacia una mayor abstracción.
  • 29.
  • 30.
  • 31. Satisfacer y, tal vez, superar las necesidades complejas de la salud de los pacientes y sus allegados es el primer factor que determina la visión, los valores, los papeles respectivos, las responsabilidades y el enfoque de un equipo coordinado e integrado.
  • 32. De este modo, la interdisciplinariedad es una preciada herramienta para la rehabilitación, además de constituir esencia misma de la curación de los seres humanos.
  • 33.  Es difícil establecer el origen de la interdisciplinariedad, pues ésta posee muchas definiciones y adopta diferentes formas que dependen de su gestión, de sus objetivos y de la composición de sus miembros.
  • 34.  Medico Rehabilitador  Reumatología  Ortopedia  Oncología  Neurología  Odontología  Medico Comunicólogo  Urología  Psiquiatría  Genética  Psicología  Enfermería  Terapia Física  Terapia Ocupacional  TrabajoSocial  Terapia de Lenguaje  Neumología  Nutrición  Radiología  Etc…
  • 35.  Lainterdisciplinariedad en rehabilitación deriva de la comprensión y la coordinación de la eficacia de los servicios de salud que un equipo de profesionales de la salud ofrece a los pacientes y sus allegados.
  • 36. NINGUNO DE ELLOS POSEE LOS MISMOS CONOCIMIENTOS NI LAS MISMAS HABILIDADES.
  • 37. Dos cabezas piensan mejor que una
  • 38.  Enlos comienzos, Rothberg (1981) definió un equipo de profesionales de la salud como un grupo de personas con habilidades particulares y un objetivo común
  • 39. Un equipo multidisciplinario se compone de profesionales especializados en dos o más disciplinas, que contribuyen con actividades específicas y que, de manera prioritaria, están coordinados por un supervisor.
  • 40. Por su parte, forman la interdisciplinariedad los especialistas de disciplinas diferentes que desde el primer momento aceptan trabajar por un objetivo preciso.
  • 41. El término transdisciplinariedad se utiliza para describir una estrategia interdisciplinaria en la que cada miembro actúa también fuera de su campo profesional habitual para fortalecer los esfuerzos de cada uno.  De este modo se compensa la falta de personal.
  • 42. Según Ivey, Bown, Teske y Silverman (1988), las diferentes formas de interdisciplinariedad, ya sean multidisciplinarias, interdisciplinarias o transdisciplinarias, apuntan a la continuidad de la autonomía profesional.
  • 43.  La elección de una u otra depende del estado de salud del paciente, de su contexto, de los conocimientos profesionales requeridos, de las habilidades y, por supuesto, de las características interpersonales y la eficiencia del equipo.
  • 44. Es un enfoque normalizado de forma conceptual a partir del modelo internacional de la Organización Mundial de la Salud (clasificación internacional de deficiencias, incapacidades y minusvalías),
  • 45. Que sintetiza la evaluación de los diferentes participantes con respecto a los problemas orgánicos, psicológicos, funcionales y ambientales específicos para cada paciente.
  • 46.  Enél se precisan minusvalías reales o desventajas sociales, psicológicas, profesionales y/o escolares.  De aquí surgen formulaciones precisas sobre objetivos mensurables de los diferentes equipos.
  • 47.  los medios disponibles,  el control de los mismos y  las expectativas del paciente y sus allegados frente a sus problemas y los resultados que se esperan de la reeducación y la rehabilitación.
  • 48. La formulación de objetivos debe producir uno o más resultados tangibles, lo que por otra parte es la finalidad
  • 49. Fase 1 La evaluación del paciente y de su entorno, en particular familiar (o personas significativas), seguida de la ordenación de los datos de acuerdo al modelo conceptual de la clasificación internacional de la enfermedades, incapacidades y minusvalías (EIM) o a la versión proceso de producción de la minusvalía (PPM) [3].
  • 50. Esta primera etapa necesaria hace posible que se estandarice la información, para, de ese modo, evitar la duplicación y facilitar la identificación de lo más importante. Permite la recogida progresiva de los puntos evaluados desde la fase aguda y durante todo el camino recorrido por el paciente en una red intra o extrahospitalaria. Por último, facilita la impresión informática o en papel de las informaciones pertinentes y la investigación.
  • 51. La primera fase de redacción de un P3I se completa siempre con el registro de las expectativas del paciente. Aunque éstas no sean realistas, es conveniente anotarlas porque suelen generar un objetivo
  • 52. Es la más difícil porque apunta a la síntesis, el juicio, la formulación de objetivos y, en consecuencia, de resultados. Este último punto, incluso para un equipo con experiencia, aún resulta un ejercicio complejo que sólo la inteligencia puede llevar a cabo.
  • 53. La formulación de las situaciones de minusvalía (perjuicios que resultan de las deficiencias o incapacidades, y que limitan o impiden el cumplimiento de una función considerada normal para la edad, el sexo y los factores socioculturales);
  • 54.  Domicilio, centro de tratamiento prolongado, reinserción laboral o escolar, etc.;  Por último, la formulación de los objetivos del P3I: ésta es la parte más compleja. Hay que reservarle mucho tiempo, o debe prepararse en el caso de un paciente conocido
  • 55. Después de la formulación de los objetivos, y para cada uno de ellos, se señalan los medios utilizados y las actividades efectuadas.
  • 56. Según el grado de organización alcanzado, se recurre:  Ya sea a las reglas preestablecidas en la redacción de los protocolos, o procedimientos de programa, o sistema de atención médica;  Al profesional responsable principal de un objetivo  A otro procedimiento que se considere adecuado.
  • 57. Desde luego, la interdisciplinariedad depende de una comunicación efectiva y significativa entre sus actores principales. El esfuerzo de las personas por tener una comunicación continua se traduce en encuentros formales e informales y en la creación de lazos horizontales.
  • 58. Los últimos favorecen las interacciones y las contribuciones simbióticas entre los participantes, y además facilitan una toma de decisión común.
  • 59. Para garantizar una comunicación positiva es preciso que se pueda acceder a herramientas y medios informáticos. No obstante, el desarrollo de un lenguaje común y la clarificación de papeles y responsabilidades de cada actor todavía son cruciales.
  • 60. La evaluación cuantitativa y cualitativa de los resultados esperados es una etapa significativa en el desarrollo de un sistema proactivo de atención y en la evolución de un trabajo de equipo que se sitúa cada vez más en un contexto de interdisciplinariedad.
  • 61.  Estopermite garantizar una transformación de los paradigmas, desde un enfoque centrado en los procesos hasta otro centrado en los resultados esperados.
  • 62. En el campo de la rehabilitación, un enfoque que se centre en los resultados indica que la planificación y la entrega de cuidados y servicios comienzan por la identificación de los resultados esperados en el aspecto físico, psicológico, funcional y ambiental, ya sea a corto o largo plazo.
  • 63. El equipo interdisciplinario de rehabilitación debe escuchar y adaptarse al plan de intervención para que éste responda de verdad a las necesidades y expectativas del paciente.