SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 26
PNF Fonoaudiología
Año 2023
Dra. María C. Leal A.
Medica Cirujana
Especialista en SOHAL
Especialista en Educación Universitaria
Magister en Gestión en Salud Publica
Contenido:
 Fonoaudiología
 Áreas de la Fonoaudiología
 Fonoaudiólogo
 Niveles de Atención
 Funciones y la Responsabilidades
 Intervención Comunitaria
 Metodología para la Intervención Comunitaria
4ta.
Clase
FONOAUDIOLO
¿Quién es?
¿Cómo debe actuar?
FONOAUDIOLOGÍA
Es aquella disciplina que se ocupa de
evaluar, diagnosticar e intervenir en los
trastornos de la comunicación humana,
expresados a través de diferentes
patologías como puede ser alteración en
la voz, en el habla, lenguaje, en la
audición y en cualquier otra función que
implique tanto al habla como al oído,
tanto de adultos como de niños.
Fonoaudiología según la OMS
La fonoaudiología es una disciplina que
pertenece al área de la salud y se
encarga de la evaluación, diagnóstico,
intervención, promoción y prevención de
los trastornos que afectan el lenguaje,
voz, audición y motricidad orofacial.
Áreas de la Fonoaudiología
Existen diversas áreas, las cuales se
ocupan de la resolución o del
mejoramiento de algunos de sus
trastornos principales como en:
• Audiología (prevención, detección,
medición, diagnóstico y prevención de
los problemas auditivos, peligros de la
excesiva exposición al ruido),
• Lenguaje infantil (trastornos del
lenguaje y trastornos generalizados
del desarrollo),
• Lenguaje adulto o
neurogénico (afasias, apraxias de todo
nivel, disartrias de todo nivel,
demencias, traumatismo encéfalo
craneal, deterioro cognitivo,
envejecimiento normal),
• De voz (disfonía y optimización de la
voz en el uso profesional) y
• De deglución (disfagia, inconvenientes
a la hora de tragar alimentos).
OBJETIVOS PARA EL
BIENESTAR SOCIAL DESDE
LA FONOAUDIOLOGÍA:
 Promover habilidades de
interacción y comunicación
asertiva y de escucha activa en la
comunidad a través de
estrategias que generen acciones
de autogestión en la comunidad.
 Fortalecer el uso de la
comunicación como elemento
clave para el desarrollo social,
acción de cohesión e inclusión
social, con el fin de contribuir a l
vivir bien, promover la
participación y el fortalecimiento
de las comunidades.
 Establecer espacios y vías de
participación, dentro de la
comunidad, en la cual cada
integrante pueda ejercer su
derecho a comunicar sus
necesidades y plantear con los
demás posibles soluciones.
 Definir rutas comunicativas
entre líderes de la comunidad y
entidades que requieran, para
que sean accesibles y efectivas.
 Formular y desarrollar proyectos
de investigación y de aplicación
en poblaciones vulnerables, y de
grupos sociales marginados, que
permitan el desarrollo de
competencias comunicativas para
la convivencia, la inclusión social y
la paz.
Fonoaudiólogo
Es el profesional del área de la
salud , encargado de los procesos
de prevención, promoción,
intervención y rehabilitación en el
área foniátrica, audiológica y del
lenguaje.
El fonoaudiólogo es el profesional
especialista, encargado del
estudio de la comunicación
humana, tratando de prevenir
patologías de las áreas de la Voz,
la Audición y del Lenguaje, en
todas las etapas del desarrollo
del individuo.
Cuando detecta patologías en
dichas áreas aplica métodos de
rehabilitación o elección de
prótesis para devolver al
individuo su capacidad
comunicativa dentro de los
límites de la ciencia.
Niveles de Atención
-Atención primaria: está compuesto
por Centros de Salud, Grupos de
Familias, Centros Comunitarios de
Salud Familiar, Grupos de Salud
Rural y Servicio de Atención
Primaria de Urgencia. Se enfoca en
otorgar una atención equitativa y de
calidad a los individuos, a través de
la promoción y prevención de
enfermedades u otras alteraciones,
siguiendo el Modelo de Salud
Integral con Enfoque Familiar y
Comunitario (Vignolo, Vacarezza,
Álvarez, y Sosa, 2011)
-Atención secundaria: trata las
alteraciones relacionadas con
medicina interna, pediatría,
ginecoobstetricia, cirugía general y
psiquiatría atendiendo a usuarios
derivados por servicios de la
atención primaria o de Unidades de
Emergencia; y se conforma por
hospitales, institutos y Centro de
Diagnóstico y Tratamientos
(Vignolo, et al., 2011).
-Atención terciaria: En ella tratan
personas que presentan patologías
complejas y poco prevalentes que
necesitan de cuidados
especializados con alta tecnología y
se encuentran en centros de
rehabilitación especializados
(Vignolo, et al, 2011)
Funciones y
Responsabilidades de
un Fonoaudiólogo
FONOAUDIÓLOGO
Prevención
Evaluación
Intervención
Diseño de
Programas
Recolección
y Análisis
se Datos
Cumplimiento
CONTEXTO DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL
- Derechos humanos en relación a la salud y
el bienestar
El (La) profesional debe conocer los aspectos
relacionados con los derechos humanos, en
especial los de las personas con discapacidad y
estar atento (a) ante cualquier violación a estos.
Asimismo debe orientar al comité al respecto.
- Comprensión cultural de la salud y el
bienestar
Reconocer los indicadores de salud y bienestar
en el entorno en que se desenvuelve (n) la (s)
persona (s), los aspectos familiares y los
aspectos sociales que facilitan la búsqueda de
recursos necesarios para garantizar su salud y
bienestar general.
CONTEXTO DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL
- Necesidades nacionales de salud, prioridades y
objetivos.
Conocer las políticas nacionales, estadales y municipales, a fin
de garantizar una adecuada coordinación con las redes de
apoyo institucional.
- Legislación
Conocer todo lo relacionado a las leyes, reglamentos y
ordenanzas en relación a las personas con discapacidad,
estando atento (a) a los debates nacionales y locales que se
lleven a cabo para modificaciones y sanciones por
incumplimiento de las mismas, motivando a las personas con
discapacidad a participar en estas situaciones como parte de
sus obligaciones y derechos como ciudadanos (as).
- Redes de apoyo
Llevar un registro de las instituciones, fundaciones y
asociaciones que prestan servicios a las personas con
discapacidad.
Un análisis histórico-crítico de las ideas, actitudes y
concepciones sobre la discapacidad se diferencian claramente
tres etapas: el modelo tradicional, el paradigma de la
rehabilitación (Modelo Médico), y el paradigma o modelo Bio-
Psico-Social, (Modelo Social, de Inclusión y Derechos
Humanos).
Modelo Tradicional. Nos referimos a la actitud mantenida de
manera ancestral por la sociedad, que considera a las personas
con discapacidad como “seres anormales...que despiertan
desvaloración, compasión, rechazo y protección”. Relaciona la
discapacidad con manifestación de lo sagrado y como
expresión del mal. Mira a las personas condiscapacidad como
“sujeto de asistencia”, “sujetos de protección, caridad o
beneficencia”.
ANÁLISIS HISTÓRICO-CRÍTICO
Modelo Médico o Paradigma de la Rehabilitación.
El Modelo Médico o paradigma de la Rehabilitación centra el
“problema” en el individuo, en sus deficiencias y dificultades. Por
ello, se procura su rehabilitación (física, psíquica o sensorial)
mediante la intervención profesional de diferentes
especialidades que mantienen el control del proceso de
rehabilitación.
El Modelo Bio-Psico-Social, (Modelo Social, de Inclusión y
Derechos Humanos), consiste en la autodeterminación de las
personas para decidir su propio proceso de rehabilitación y se
procura como meta prioritaria la supresión de las barreras
actitudinales y sociales hacia las personas con discapacidad así
como de las barreras físicas, urbanísticas, arquitectónicas,
barreras de la comunicación y la información; es decir, de
acuerdo a este modelo el “problema de la discapacidad”, no radica
en la persona sino que se enfatiza en la necesidad de construir
entornos y servicios sociales que sean accesibles para todas
las personas, incluidas las personas con discapacidad y eso es una
responsabilidad compartida con todos los actores de la sociedad.
LA INTERVENCIÓN COMUNITARIA
La Intervención comunitaria son un conjunto de acciones
dirigidas a promover el desarrollo de la comunidad a
través de la participación de esta en la transformación de
la realidad. Bajo esta noción, es necesario capacitar y
fortalecer a la comunidad dándole la capacidad de decisión
y acción, y favoreciendo la autogestión. Fantova Azcoaga
en el 2007, propone que la intervención social es aquella
actividad que:
- Se realiza de manera formal u
organizada,
- Intentando responder a necesidades
sociales,
- Incidir significativamente en la
interacción de las personas,
- Aspirando a una legitimación pública o
social.
LA INTERVENCIÓN COMUNITARIA
El proceso de intervención pretende diseñar, desarrollar y
evaluar las acciones desde la propia comunidad, y
promover así la movilización mediante participantes
activos del escenario social. Este tipo de abordaje
permite:
a) Profundizar en el análisis de la comunidad,
b) Organizar la intervención en fases conjuntas teniendo
en cuenta las prioridades, y
c) Transferir paulatinamente la responsabilidad de los
programas y delegar los servicios a los miembros de la
comunidad.
Esta cuenta con las siguientes
fases:
1. Diagnóstico de la comunidad:
identificación de sus
características sociodemográficas,
socioculturales, niveles educativos,
sistemas de salud, necesidades,
problemas, recursos y
comportamientos comunales, para
poder crear propuestas de solución
a situaciones adversas.
METODOLOGÍA PARA LA
INTERVENCIÓN
COMUNITARIA
2. Características del grupo: se
identifican y analizan las
características de los actores
sociales y sus relaciones,
diferencias estructurales. Además,
se pueden prever posibles
conflictos con relaciones a las
labores que se van a promover. Los
datos que se pueden averiguar son:
tipo de participación, experiencia
en programas anteriores y precisar
datos conexos con dificultades
priorizadas por la comunidad.
3. Evaluación de las necesidades
del grupo: esta fase permitirá
realizar un análisis profundo de las
necesidades, problemas y recursos
que presentan como grupo lo cual
ayuda a la construcción del
programa. Se constata la
jerarquización y priorización de
problemas y necesidades.
4. Diseño y planificación de la
intervención: para alcanzar los
objetivos y metas propuestas, se
deben considerar elementos como
los recursos, el presupuesto, el
plan de acción y las actividades de
evaluación.
METODOLOGÍA PARA LA
INTERVENCIÓN
COMUNITARIA
5. Evaluación inicial: reconoce la
brecha entre la población objetivo
y el resto de la población.
6. Ejecución e implementación.
7. Evaluación final.
8.Diseminación de los resultados.
Responsabilidades
de un
Fonoaudiólogo
en la Comunidad
ASESOR (A)
Es un asesor, un individuo o a veces un grupo
o una organización que aporta experiencias y
habilidades sobre un tema o proceso para la
iniciativa, organización, grupo, gobierno,
entidad o comunidad
Un asesor puede proporcionar:
 Conocimientos sobre un tema.
 Conocimientos de un proceso.
 Aptitudes especificas.
 Objetividad.
FUNCIONES
• Entrenar a los (as) supervisores (as) locales en el manejo del
manual. Para ello debe conocer el manual, dedicar tiempo para el
entrenamiento y considerar las características personales de
cada supervisor.
• Conocer el marco legal de los derechos de las personas con
discapacidad y transferir esta información a la comunidad.
• Capacitar a nuevos profesionales de la sala en la estrategia de
Atención Comunitaria de la persona con Discapacidad (ACPD).
Tareas como asesor (a)
• Analizar y comprender el manual de ACPD.
• Revisar y explicar los diferentes
componentes del manual a supervisores (as)
locales.
• Aclarar las dudas de supervisores (as)
locales en relación al manual.
• Adaptar las modificaciones en relación al
manual y el contexto que le permita a
supervisores (as) locales atender las
necesidades de la comunidad.
PROMOTOR (A)
Un promotor puede ser una persona o un equipo de personas con
alguna idea o proyecto. Su tarea es analizar el plan de trabajo,
definir sus pros y sus contras, calcular el tiempo necesario para
poner el proyecto en marcha y buscar a las personas que puedan
participar en el proyecto.
Tareas como promotor (a)
• Promocionar el programa de rehabilitación en la
comunidad.
• Organizar y dictar ciclos de charlas preventivas sobre
discapacidad.
• Promocionar y participar en actividades que mejoren la
calidad de vida e integren a la persona con discapacidad
(bailoterapia, Tai Chi, juegos deportivos entre otros).
• Orientar al Comité en las medidas de equiparación
(ambiente y aditamentos) para el desempeño adecuado de
la persona con discapacidad.
• Impulsar la creación de ambientes y comunidades
accesibles a través de organizaciones o asociaciones.
• Fomentar la creación de asociaciones para personas con
discapacidad.
ORIENTADOR (A)
Un asesor es un especialista sobre
alguna materia que presta consejo e
información adecuada y oportuna a
otra persona o grupo de personas,
para que adopte las decisiones
adecuadas, en pro de resolver los
problemas o necesidades.
FUNCION;
Revisar la actividad de supervisores
(as) y capacitadores (as) en la
comunidad, reunirse con
supervisores (as) y capacitadores
(as) cuando estos requieran aclarar
dudas en el proceso de atención
comunitaria, bien sea para continuar
el proceso o para derivar hacia
centros especializados, conocer
organizaciones o instituciones que se
puedan vincular con el programa de
atención comunitaria.
Tareas como orientador (a)
• Asistir y/o apoyar
supervisores (as) locales en la
capacitación, en caso de ser
necesario.
• Supervisar las diferentes
actividades de supervisores
(as) locales si estos lo
requieren.
• Orientar a supervisores (as)
locales en la adecuada
derivación de las personas con
discapacidad.
• Transferir estrategias para
la aplicación correcta de los
cuadernos.
• Contactar instituciones que
puedan servir de apoyo a la
estrategia.
MEDIADOR (A)
Son profesionales o personas que facilitan el diálogo entre las
partes que tienen un conflicto. Son una figura neutra e imparcial
que se encarga de ayudar a las partes implicadas en una disputa a
resolverla de la mejor forma posible. permitiéndoles comprender
el origen de sus diferencias y profundizar en las causas de lo
ocurrido confrontando sus visiones y vivencias para encontrar
soluciones viables.
Funciones:
• Debe estar atento (a) al proceso en la sala, verificando que los
casos que asistan a ésta, sean aquellos que requieran los equipos y
recursos disponibles, y que aquellos que puedan ser manejados por
la comunidad, no estén en dicho centro o al contrario, que
personas que necesitan equipos y recursos de la sala, reciban
atención en la comunidad. En estos casos debe plantearle al
Comité Comunitario la necesidad de fortalecer las redes de
atención.
• Mantener y fortalecer el vínculo con los Comités Comunitarios.
Tareas como mediador (a)
• Llevar registro control de asistencia del paciente que
asiste a la sala con información sobre el tipo de
discapacidad y severidad de ésta.
• Asistir a las reuniones del Comité donde se reporte el
trabajo de supervisores (as) y capacitadores (as).
• Asistir a supervisores (as) locales en la planificación de
las actividades de capacitadores (as).
• Asistir a supervisores (as) locales en la planificación de
las reevaluaciones de capacitadores (as).
CONSIDERACIONES
ESPECÍFICAS SEGÚN EL
TIPO DE DISCAPACIDAD:
DISCAPACIDAD AUDITIVA
- Asegúrese que la persona le esté
mirando antes de comenzar a
hablar.
-Si la persona utiliza un
intérprete, háblele directamente a
la persona con disCapacidad
auditiva y no al intérprete.
-Utilice gestos discretos para
facilitar la comprensión.
-Asegúrese que sus instrucciones
fueron comprendidas.
-Asigne a un compañero oyente
para que alerte discretamente al
compañero hipoacúsico cuando se
comience a impartir instrucciones.
-Procure ubicar a que la persona
con perdida de audición se
encuentre cerca del líder de la
actividad al momento de impartir
instrucciones.
-Evite colocarse de espaldas al sol
o a la fuente de luz al dirigirse a la
persona con pérdida auditiva. Se le
haría difícil la lectura labial.
-Utilice la demostración visual
para complementar una instrucción
verbal.
-En un grupo grande, recuerde que
es importante que sólo una
persona hable a la vez.
-El hecho de gritar (para hacerse
escuchar) raras veces ayuda. Más
bien distorsiona el lenguaje y hace
difícil la lectura de labios.
-Ser en todo momento
comprensivo y respetuoso.
Gracias por
la Atención…
Asignación 4 1. Dentro de las principales
áreas en que se desarrolla un
Fonoaudiólogo, ¿Cuales son
las tareas que destacan?
2. ¿Cuáles son las funciones del
fonoaudiólogo?
3. ¿Qué hace un fonoaudiólogo:
su labor?
4. ¿Qué problemas trata un
fonoaudiólogo?
5. ¿A quienes atiende el
Fonoaudiólogo y como en cada
caso?
En un documento Word
proporsione las respuestas a
cada pregunta que se le realiza a
continuación, el trabajo debe
llevar hoja de presentación, y
hoja de referencias
bibliográficas. La letra Arial 12,
e interlineado 1,5.
Sea creativo, realice lecturas e
investigue.

Más contenido relacionado

Similar a Fonoaudiologo Quien es.ppt

Educacion para la salud y iap
Educacion para la salud y iapEducacion para la salud y iap
Educacion para la salud y iap
Tamanaco Molina
 
Portafolio de psicología comunitaria.
Portafolio de psicología comunitaria.Portafolio de psicología comunitaria.
Portafolio de psicología comunitaria.
fabiola vasconcelos
 

Similar a Fonoaudiologo Quien es.ppt (20)

2014 Ambito enfermedad mental. Educacion social. Riesgo de exclusión. Enferme...
2014 Ambito enfermedad mental. Educacion social. Riesgo de exclusión. Enferme...2014 Ambito enfermedad mental. Educacion social. Riesgo de exclusión. Enferme...
2014 Ambito enfermedad mental. Educacion social. Riesgo de exclusión. Enferme...
 
Educación para la salud (EpS)
Educación para la salud (EpS)Educación para la salud (EpS)
Educación para la salud (EpS)
 
Discapacidad y Prevención
Discapacidad y PrevenciónDiscapacidad y Prevención
Discapacidad y Prevención
 
LA COMUNICACION EN LA SALUD- PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUD
LA COMUNICACION EN LA SALUD- PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUDLA COMUNICACION EN LA SALUD- PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUD
LA COMUNICACION EN LA SALUD- PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUD
 
Article Salud Mental Psicologia (4)
Article   Salud Mental Psicologia (4)Article   Salud Mental Psicologia (4)
Article Salud Mental Psicologia (4)
 
Educacion para la salud y iap
Educacion para la salud y iapEducacion para la salud y iap
Educacion para la salud y iap
 
Trabajo Social en Salud.pdf
Trabajo Social en Salud.pdfTrabajo Social en Salud.pdf
Trabajo Social en Salud.pdf
 
SESION 2 ESTRATEGIA SANITARIA DE SALUD.pptx
SESION 2 ESTRATEGIA SANITARIA DE SALUD.pptxSESION 2 ESTRATEGIA SANITARIA DE SALUD.pptx
SESION 2 ESTRATEGIA SANITARIA DE SALUD.pptx
 
Situación de salud 2011
Situación de salud 2011Situación de salud 2011
Situación de salud 2011
 
Bitacora segundo lapso
Bitacora segundo lapsoBitacora segundo lapso
Bitacora segundo lapso
 
Cuidados del adultos mayor 1
Cuidados del adultos mayor 1Cuidados del adultos mayor 1
Cuidados del adultos mayor 1
 
Situación de salud 2012
Situación de salud 2012Situación de salud 2012
Situación de salud 2012
 
Portafolio de psicología comunitaria.
Portafolio de psicología comunitaria.Portafolio de psicología comunitaria.
Portafolio de psicología comunitaria.
 
Psicología Comunitaria.
Psicología Comunitaria.Psicología Comunitaria.
Psicología Comunitaria.
 
Envejecimiento activo. Personas mayores con discapacidad.
Envejecimiento activo. Personas mayores con discapacidad.Envejecimiento activo. Personas mayores con discapacidad.
Envejecimiento activo. Personas mayores con discapacidad.
 
Concepto básico de rehabilitación y medicina fisica
Concepto básico de rehabilitación y medicina fisicaConcepto básico de rehabilitación y medicina fisica
Concepto básico de rehabilitación y medicina fisica
 
(2022-02-07) ACTIVOS PARA LA SALUD Y RECURSOS EN ARAGÓN (PPT).pptx
(2022-02-07) ACTIVOS PARA LA SALUD Y RECURSOS EN ARAGÓN (PPT).pptx(2022-02-07) ACTIVOS PARA LA SALUD Y RECURSOS EN ARAGÓN (PPT).pptx
(2022-02-07) ACTIVOS PARA LA SALUD Y RECURSOS EN ARAGÓN (PPT).pptx
 
faceljkjk.pptx
faceljkjk.pptxfaceljkjk.pptx
faceljkjk.pptx
 
Promoción y Prevención en Salud Mental
Promoción y Prevención en Salud MentalPromoción y Prevención en Salud Mental
Promoción y Prevención en Salud Mental
 
1SALUD COMUNITARIA.pptx
1SALUD COMUNITARIA.pptx1SALUD COMUNITARIA.pptx
1SALUD COMUNITARIA.pptx
 

Último

Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
AdyPunkiss1
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
mariaercole
 
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptxESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
CinthiaPQuimis
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
ScarletMedina4
 

Último (20)

Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosCartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
 
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
 
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa CruzHospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
 
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgicoLimpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptxESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdfOvario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 

Fonoaudiologo Quien es.ppt

  • 1. PNF Fonoaudiología Año 2023 Dra. María C. Leal A. Medica Cirujana Especialista en SOHAL Especialista en Educación Universitaria Magister en Gestión en Salud Publica Contenido:  Fonoaudiología  Áreas de la Fonoaudiología  Fonoaudiólogo  Niveles de Atención  Funciones y la Responsabilidades  Intervención Comunitaria  Metodología para la Intervención Comunitaria
  • 3. FONOAUDIOLOGÍA Es aquella disciplina que se ocupa de evaluar, diagnosticar e intervenir en los trastornos de la comunicación humana, expresados a través de diferentes patologías como puede ser alteración en la voz, en el habla, lenguaje, en la audición y en cualquier otra función que implique tanto al habla como al oído, tanto de adultos como de niños. Fonoaudiología según la OMS La fonoaudiología es una disciplina que pertenece al área de la salud y se encarga de la evaluación, diagnóstico, intervención, promoción y prevención de los trastornos que afectan el lenguaje, voz, audición y motricidad orofacial. Áreas de la Fonoaudiología Existen diversas áreas, las cuales se ocupan de la resolución o del mejoramiento de algunos de sus trastornos principales como en: • Audiología (prevención, detección, medición, diagnóstico y prevención de los problemas auditivos, peligros de la excesiva exposición al ruido), • Lenguaje infantil (trastornos del lenguaje y trastornos generalizados del desarrollo), • Lenguaje adulto o neurogénico (afasias, apraxias de todo nivel, disartrias de todo nivel, demencias, traumatismo encéfalo craneal, deterioro cognitivo, envejecimiento normal), • De voz (disfonía y optimización de la voz en el uso profesional) y • De deglución (disfagia, inconvenientes a la hora de tragar alimentos).
  • 4. OBJETIVOS PARA EL BIENESTAR SOCIAL DESDE LA FONOAUDIOLOGÍA:  Promover habilidades de interacción y comunicación asertiva y de escucha activa en la comunidad a través de estrategias que generen acciones de autogestión en la comunidad.  Fortalecer el uso de la comunicación como elemento clave para el desarrollo social, acción de cohesión e inclusión social, con el fin de contribuir a l vivir bien, promover la participación y el fortalecimiento de las comunidades.  Establecer espacios y vías de participación, dentro de la comunidad, en la cual cada integrante pueda ejercer su derecho a comunicar sus necesidades y plantear con los demás posibles soluciones.  Definir rutas comunicativas entre líderes de la comunidad y entidades que requieran, para que sean accesibles y efectivas.  Formular y desarrollar proyectos de investigación y de aplicación en poblaciones vulnerables, y de grupos sociales marginados, que permitan el desarrollo de competencias comunicativas para la convivencia, la inclusión social y la paz.
  • 5. Fonoaudiólogo Es el profesional del área de la salud , encargado de los procesos de prevención, promoción, intervención y rehabilitación en el área foniátrica, audiológica y del lenguaje. El fonoaudiólogo es el profesional especialista, encargado del estudio de la comunicación humana, tratando de prevenir patologías de las áreas de la Voz, la Audición y del Lenguaje, en todas las etapas del desarrollo del individuo. Cuando detecta patologías en dichas áreas aplica métodos de rehabilitación o elección de prótesis para devolver al individuo su capacidad comunicativa dentro de los límites de la ciencia.
  • 6. Niveles de Atención -Atención primaria: está compuesto por Centros de Salud, Grupos de Familias, Centros Comunitarios de Salud Familiar, Grupos de Salud Rural y Servicio de Atención Primaria de Urgencia. Se enfoca en otorgar una atención equitativa y de calidad a los individuos, a través de la promoción y prevención de enfermedades u otras alteraciones, siguiendo el Modelo de Salud Integral con Enfoque Familiar y Comunitario (Vignolo, Vacarezza, Álvarez, y Sosa, 2011) -Atención secundaria: trata las alteraciones relacionadas con medicina interna, pediatría, ginecoobstetricia, cirugía general y psiquiatría atendiendo a usuarios derivados por servicios de la atención primaria o de Unidades de Emergencia; y se conforma por hospitales, institutos y Centro de Diagnóstico y Tratamientos (Vignolo, et al., 2011). -Atención terciaria: En ella tratan personas que presentan patologías complejas y poco prevalentes que necesitan de cuidados especializados con alta tecnología y se encuentran en centros de rehabilitación especializados (Vignolo, et al, 2011)
  • 7. Funciones y Responsabilidades de un Fonoaudiólogo FONOAUDIÓLOGO Prevención Evaluación Intervención Diseño de Programas Recolección y Análisis se Datos Cumplimiento
  • 8. CONTEXTO DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL - Derechos humanos en relación a la salud y el bienestar El (La) profesional debe conocer los aspectos relacionados con los derechos humanos, en especial los de las personas con discapacidad y estar atento (a) ante cualquier violación a estos. Asimismo debe orientar al comité al respecto. - Comprensión cultural de la salud y el bienestar Reconocer los indicadores de salud y bienestar en el entorno en que se desenvuelve (n) la (s) persona (s), los aspectos familiares y los aspectos sociales que facilitan la búsqueda de recursos necesarios para garantizar su salud y bienestar general.
  • 9. CONTEXTO DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL - Necesidades nacionales de salud, prioridades y objetivos. Conocer las políticas nacionales, estadales y municipales, a fin de garantizar una adecuada coordinación con las redes de apoyo institucional. - Legislación Conocer todo lo relacionado a las leyes, reglamentos y ordenanzas en relación a las personas con discapacidad, estando atento (a) a los debates nacionales y locales que se lleven a cabo para modificaciones y sanciones por incumplimiento de las mismas, motivando a las personas con discapacidad a participar en estas situaciones como parte de sus obligaciones y derechos como ciudadanos (as). - Redes de apoyo Llevar un registro de las instituciones, fundaciones y asociaciones que prestan servicios a las personas con discapacidad.
  • 10. Un análisis histórico-crítico de las ideas, actitudes y concepciones sobre la discapacidad se diferencian claramente tres etapas: el modelo tradicional, el paradigma de la rehabilitación (Modelo Médico), y el paradigma o modelo Bio- Psico-Social, (Modelo Social, de Inclusión y Derechos Humanos). Modelo Tradicional. Nos referimos a la actitud mantenida de manera ancestral por la sociedad, que considera a las personas con discapacidad como “seres anormales...que despiertan desvaloración, compasión, rechazo y protección”. Relaciona la discapacidad con manifestación de lo sagrado y como expresión del mal. Mira a las personas condiscapacidad como “sujeto de asistencia”, “sujetos de protección, caridad o beneficencia”. ANÁLISIS HISTÓRICO-CRÍTICO
  • 11. Modelo Médico o Paradigma de la Rehabilitación. El Modelo Médico o paradigma de la Rehabilitación centra el “problema” en el individuo, en sus deficiencias y dificultades. Por ello, se procura su rehabilitación (física, psíquica o sensorial) mediante la intervención profesional de diferentes especialidades que mantienen el control del proceso de rehabilitación. El Modelo Bio-Psico-Social, (Modelo Social, de Inclusión y Derechos Humanos), consiste en la autodeterminación de las personas para decidir su propio proceso de rehabilitación y se procura como meta prioritaria la supresión de las barreras actitudinales y sociales hacia las personas con discapacidad así como de las barreras físicas, urbanísticas, arquitectónicas, barreras de la comunicación y la información; es decir, de acuerdo a este modelo el “problema de la discapacidad”, no radica en la persona sino que se enfatiza en la necesidad de construir entornos y servicios sociales que sean accesibles para todas las personas, incluidas las personas con discapacidad y eso es una responsabilidad compartida con todos los actores de la sociedad.
  • 12.
  • 13. LA INTERVENCIÓN COMUNITARIA La Intervención comunitaria son un conjunto de acciones dirigidas a promover el desarrollo de la comunidad a través de la participación de esta en la transformación de la realidad. Bajo esta noción, es necesario capacitar y fortalecer a la comunidad dándole la capacidad de decisión y acción, y favoreciendo la autogestión. Fantova Azcoaga en el 2007, propone que la intervención social es aquella actividad que: - Se realiza de manera formal u organizada, - Intentando responder a necesidades sociales, - Incidir significativamente en la interacción de las personas, - Aspirando a una legitimación pública o social.
  • 14. LA INTERVENCIÓN COMUNITARIA El proceso de intervención pretende diseñar, desarrollar y evaluar las acciones desde la propia comunidad, y promover así la movilización mediante participantes activos del escenario social. Este tipo de abordaje permite: a) Profundizar en el análisis de la comunidad, b) Organizar la intervención en fases conjuntas teniendo en cuenta las prioridades, y c) Transferir paulatinamente la responsabilidad de los programas y delegar los servicios a los miembros de la comunidad.
  • 15. Esta cuenta con las siguientes fases: 1. Diagnóstico de la comunidad: identificación de sus características sociodemográficas, socioculturales, niveles educativos, sistemas de salud, necesidades, problemas, recursos y comportamientos comunales, para poder crear propuestas de solución a situaciones adversas. METODOLOGÍA PARA LA INTERVENCIÓN COMUNITARIA 2. Características del grupo: se identifican y analizan las características de los actores sociales y sus relaciones, diferencias estructurales. Además, se pueden prever posibles conflictos con relaciones a las labores que se van a promover. Los datos que se pueden averiguar son: tipo de participación, experiencia en programas anteriores y precisar datos conexos con dificultades priorizadas por la comunidad.
  • 16. 3. Evaluación de las necesidades del grupo: esta fase permitirá realizar un análisis profundo de las necesidades, problemas y recursos que presentan como grupo lo cual ayuda a la construcción del programa. Se constata la jerarquización y priorización de problemas y necesidades. 4. Diseño y planificación de la intervención: para alcanzar los objetivos y metas propuestas, se deben considerar elementos como los recursos, el presupuesto, el plan de acción y las actividades de evaluación. METODOLOGÍA PARA LA INTERVENCIÓN COMUNITARIA 5. Evaluación inicial: reconoce la brecha entre la población objetivo y el resto de la población. 6. Ejecución e implementación. 7. Evaluación final. 8.Diseminación de los resultados.
  • 18. ASESOR (A) Es un asesor, un individuo o a veces un grupo o una organización que aporta experiencias y habilidades sobre un tema o proceso para la iniciativa, organización, grupo, gobierno, entidad o comunidad Un asesor puede proporcionar:  Conocimientos sobre un tema.  Conocimientos de un proceso.  Aptitudes especificas.  Objetividad.
  • 19. FUNCIONES • Entrenar a los (as) supervisores (as) locales en el manejo del manual. Para ello debe conocer el manual, dedicar tiempo para el entrenamiento y considerar las características personales de cada supervisor. • Conocer el marco legal de los derechos de las personas con discapacidad y transferir esta información a la comunidad. • Capacitar a nuevos profesionales de la sala en la estrategia de Atención Comunitaria de la persona con Discapacidad (ACPD). Tareas como asesor (a) • Analizar y comprender el manual de ACPD. • Revisar y explicar los diferentes componentes del manual a supervisores (as) locales. • Aclarar las dudas de supervisores (as) locales en relación al manual. • Adaptar las modificaciones en relación al manual y el contexto que le permita a supervisores (as) locales atender las necesidades de la comunidad.
  • 20. PROMOTOR (A) Un promotor puede ser una persona o un equipo de personas con alguna idea o proyecto. Su tarea es analizar el plan de trabajo, definir sus pros y sus contras, calcular el tiempo necesario para poner el proyecto en marcha y buscar a las personas que puedan participar en el proyecto. Tareas como promotor (a) • Promocionar el programa de rehabilitación en la comunidad. • Organizar y dictar ciclos de charlas preventivas sobre discapacidad. • Promocionar y participar en actividades que mejoren la calidad de vida e integren a la persona con discapacidad (bailoterapia, Tai Chi, juegos deportivos entre otros). • Orientar al Comité en las medidas de equiparación (ambiente y aditamentos) para el desempeño adecuado de la persona con discapacidad. • Impulsar la creación de ambientes y comunidades accesibles a través de organizaciones o asociaciones. • Fomentar la creación de asociaciones para personas con discapacidad.
  • 21. ORIENTADOR (A) Un asesor es un especialista sobre alguna materia que presta consejo e información adecuada y oportuna a otra persona o grupo de personas, para que adopte las decisiones adecuadas, en pro de resolver los problemas o necesidades. FUNCION; Revisar la actividad de supervisores (as) y capacitadores (as) en la comunidad, reunirse con supervisores (as) y capacitadores (as) cuando estos requieran aclarar dudas en el proceso de atención comunitaria, bien sea para continuar el proceso o para derivar hacia centros especializados, conocer organizaciones o instituciones que se puedan vincular con el programa de atención comunitaria. Tareas como orientador (a) • Asistir y/o apoyar supervisores (as) locales en la capacitación, en caso de ser necesario. • Supervisar las diferentes actividades de supervisores (as) locales si estos lo requieren. • Orientar a supervisores (as) locales en la adecuada derivación de las personas con discapacidad. • Transferir estrategias para la aplicación correcta de los cuadernos. • Contactar instituciones que puedan servir de apoyo a la estrategia.
  • 22. MEDIADOR (A) Son profesionales o personas que facilitan el diálogo entre las partes que tienen un conflicto. Son una figura neutra e imparcial que se encarga de ayudar a las partes implicadas en una disputa a resolverla de la mejor forma posible. permitiéndoles comprender el origen de sus diferencias y profundizar en las causas de lo ocurrido confrontando sus visiones y vivencias para encontrar soluciones viables. Funciones: • Debe estar atento (a) al proceso en la sala, verificando que los casos que asistan a ésta, sean aquellos que requieran los equipos y recursos disponibles, y que aquellos que puedan ser manejados por la comunidad, no estén en dicho centro o al contrario, que personas que necesitan equipos y recursos de la sala, reciban atención en la comunidad. En estos casos debe plantearle al Comité Comunitario la necesidad de fortalecer las redes de atención. • Mantener y fortalecer el vínculo con los Comités Comunitarios.
  • 23. Tareas como mediador (a) • Llevar registro control de asistencia del paciente que asiste a la sala con información sobre el tipo de discapacidad y severidad de ésta. • Asistir a las reuniones del Comité donde se reporte el trabajo de supervisores (as) y capacitadores (as). • Asistir a supervisores (as) locales en la planificación de las actividades de capacitadores (as). • Asistir a supervisores (as) locales en la planificación de las reevaluaciones de capacitadores (as).
  • 24. CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS SEGÚN EL TIPO DE DISCAPACIDAD: DISCAPACIDAD AUDITIVA - Asegúrese que la persona le esté mirando antes de comenzar a hablar. -Si la persona utiliza un intérprete, háblele directamente a la persona con disCapacidad auditiva y no al intérprete. -Utilice gestos discretos para facilitar la comprensión. -Asegúrese que sus instrucciones fueron comprendidas. -Asigne a un compañero oyente para que alerte discretamente al compañero hipoacúsico cuando se comience a impartir instrucciones. -Procure ubicar a que la persona con perdida de audición se encuentre cerca del líder de la actividad al momento de impartir instrucciones. -Evite colocarse de espaldas al sol o a la fuente de luz al dirigirse a la persona con pérdida auditiva. Se le haría difícil la lectura labial. -Utilice la demostración visual para complementar una instrucción verbal. -En un grupo grande, recuerde que es importante que sólo una persona hable a la vez. -El hecho de gritar (para hacerse escuchar) raras veces ayuda. Más bien distorsiona el lenguaje y hace difícil la lectura de labios. -Ser en todo momento comprensivo y respetuoso.
  • 26. Asignación 4 1. Dentro de las principales áreas en que se desarrolla un Fonoaudiólogo, ¿Cuales son las tareas que destacan? 2. ¿Cuáles son las funciones del fonoaudiólogo? 3. ¿Qué hace un fonoaudiólogo: su labor? 4. ¿Qué problemas trata un fonoaudiólogo? 5. ¿A quienes atiende el Fonoaudiólogo y como en cada caso? En un documento Word proporsione las respuestas a cada pregunta que se le realiza a continuación, el trabajo debe llevar hoja de presentación, y hoja de referencias bibliográficas. La letra Arial 12, e interlineado 1,5. Sea creativo, realice lecturas e investigue.