SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 126
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA
ESCUELA DE POSGRADO
MAESTRIA EN CIENCIAS ECONÓMICAS
MENCIÓN EN GESTIÓN PÚBLICA
LA ÉTICA Y LA GESTIÓN DEL PERSONAL DE LA GERENCIA
DE RECURSOS HUMANOS Y BIENESTAR DEL PODER
JUDICIAL DEL PERÚ
TESIS
Para optar al Grado Académico de
MAESTRO EN CIENCIAS ECONÓMICAS
MENCIÓN EN GESTIÓN PÚBLICA
EDITH DARIA PÉREZ TORRES
Tingo María, Perú
2022
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA
ESCUELA DE POSGRADO
MAESTRIA EN CIENCIAS ECONÓMICAS
MENCIÓN EN GESTIÓN PÚBLICA
LA ÉTICA Y LA GESTIÓN DEL PERSONAL DE LA GERENCIA
DE RECURSOS HUMANOS Y BIENESTAR DEL PODER
JUDICIAL DEL PERÚ
TESIS
Para optar al Grado Académico de
MAESTRO EN CIENCIAS ECONÓMICAS
MENCIÓN EN GESTIÓN PÚBLICA
EDITH DARIA PÉREZ TORRES
Tingo María, Perú
2022
REGISTRO DE TESIS CONDUCENTE AL GRADO ACADÉMICO DE
MAESTRO
(Resol.1562-2006-ANR, Resol. 196-2013-CU-R-UNAS y Resol. 059-2013-CU-R-
UNAS)
DATOS GENERALES DE POSGRADO
Universidad : Universidad Nacional Agraria de la Selva
Facultad : Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
Título de la tesis : La ética y la gestión del personal de la Gerencia de Recursos
Humanos y Bienestar del Poder Judicial del Perú.
Autor : CPC. Edith Daria, PÉREZ TORRES
DNI : 10057261
Grado académico para obtener : Maestro en Ciencias Económicas,
Mención Gestión Pública
Asesor de tesis : Mg. Carlos A. Silva Ríos
DNI : 23002284
Código ORCID : 0000-0002-0938-5061
Programa de investigación : 3.2.1 La ética y gestión
Línea(s) de investigación(s) : 2.4
Eje temático de investigación : 2.4.11 Código de Ética de la función
Pública
(Ley 27815)
Eje temático de investigación : 2.7.11 Reglamento del trabajador interno del
Poder Judicial ( Ley )
Lugar de ejecución : Provincia de Lima, Departamento de Lima
Duración : Inicio, agosto 2021
: Término, setiembre 2022
Financiamiento : FEDU S/. 800.00
: Propio S/. 4,500.00
………………………………………… ……….……………………………
CPC. Edith Daria, PÉREZ TORRES M.Sc. Adm. Carlos A. Silva Ríos
Tesista Asesor
DEDICATORIA
 A Dios, mi todopoderoso sobre todas las cosas.
 A mis MENTORES de la vida: a Gildo Pérez, mi Padre,
que está en los cielos y me bendice diariamente con su
sabiduría, a Leopoldo Canevaro, mi segundo padre, por
el acompañamiento hacia el camino de la perseverancia
y esfuerzo.
 A mis hijos Rosmery, Antony y Mauro por su valentía a
los cambios, a mi nieta Marina que me enseña la
verdadera emoción de la alegría y la felicidad, a Yirka
mi hermana por la muestra de solidaridad espiritual en
todos los momentos de mi vida. A todos, Gracias con
mucho amor.
 A la Institución del Poder Judicial, a la que considero mi
casa, que me brinda experiencias de la vida, al permitir
servir ante la ciudadanía, Gracias.
AGRADECIMIENTO
 Al metodólogo, Mag. Carlos Silva Ríos, asesor de la
UNAS quien me brindó conocimiento y guía en formular
la presente Tesis. Al Dr. Luis Moreno, quien me guio en
mi proyecto de tesis, a ambos por su gran apoyo. De esta
manera contribuyendo al servicio del desarrollo en la
Gestión Pública de la administración de los recursos
humanos y particularmente, en el Poder Judicial del Perú.
 A mis maestros, de la Maestría de la Promoción 2017, de
la Universidad Nacional Agraria de la Selva, quienes
ampliaron mis perspectivas en la Maestría de Gestión
Pública, en especial o específicamente orientado al
Potencial Humano a fin de servir con humildad y valores
éticos, en bien a nuestro país.
 A mi madre Asunción por sus enseñanzas del esfuerzo a
las cosas.
 A mis compañeros hermanos espirituales de la
Promoción 2017, quienes a la fecha se mantiene
comunicación a través del whatsapp del grupo.
ÍNDICE
RESUMEN............................................................................................. 11
ABSTRACT........................................................................................... 12
CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN ............................................................ 13
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................... 13
1.2 JUSTIFICACIÓN............................................................................ 17
1.2.1 Justificación Metodológica........................................................ 17
1.2.2 Justificación Teórica.................................................................. 17
1.2.3 Justificación Práctica................................................................. 17
1.3 Objetivos ........................................................................................ 18
1.3.1 Objetivo General......................................................................... 18
1.3.2 Objetivos Específicos ................................................................ 18
1.4 Hipótesis ........................................................................................ 18
1.4.1 Hipótesis General ....................................................................... 18
1.4.2 Hipótesis Específicas................................................................. 19
CAPÍTULO II: METODOLOGÍA............................................................ 19
2.1 Tipo y nivel de investigación........................................................ 19
2.1.1 Tipo de investigación................................................................. 19
2.1.2 Nivel de Investigación................................................................ 20
2.2.1 Enfoque de Investigación .......................................................... 20
2.2.2 Método de investigación............................................................ 20
2.3 Diseño de investigación................................................................ 20
2.4 Población y muestra...................................................................... 21
2.4.1 Población .................................................................................... 21
2.4.2 Muestra........................................................................................ 23
2.5 Instrumentos, técnicas y guía de análisis de datos ................... 23
2.5.1 INSTRUMENTOS......................................................................... 23
2.5.2 TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE DATOS ........................................ 23
2.5.3 GUÍA DE ANÁLISIS DOCUMENTAL – NORMATIVO................. 23
2.6 PROCEDIMIENTOS DE LOS DATOS ............................................ 24
2.7 ANÁLISIS DEL INSTRUMENTO DE MEDICIÓN............................ 24
2.7.1 FIABILIDAD DE INSTRUMENTO ................................................ 24
2.8 VALIDEZ DEL INSTRUMENTO...................................................... 25
2.9 MATRIZ OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES ..................... 26
CAPÍTULO III: REVISIÓN DE LITERATURA ....................................... 27
3.1 ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN ........................................ 27
3.1.1 ANTECEDENTES INTERNACIONALES..................................... 27
3.1.2 ANTECEDENTES NACIONALES................................................ 30
3.2 BASES TEÓRICAS ....................................................................... 34
3.2.1 LA ÉTICA (VARIABLE ASOCIADA) ........................................... 34
3.2.1.1 Ética en el Centro Laboral: Mirada a la Actualidad........... 34
3.2.1.2 Conocimientos del proceso................................................ 37
3.2.1.3 Teoría del Desarrollo Moral (Lawrence Kohlberg)............ 39
3.2.1.4 Niveles y Etapas de Desarrollo Moral:............................... 39
3.2.1.5 Estructura de la Teoría de Desarrollo Moral. .................... 41
3.2.1.6 Características de la Teoría de Desarrollo Moral.............. 42
3.2.1.7 Críticas de la Teoría de Desarrollo Moral. ......................... 43
3.2.1.8 Conclusiones de la Teoría de Desarrollo Moral................ 44
3.2.1.9 Teoría Marshalliana de la ciudadanía (Tomas Humphrey
Marshall). 45
3.2.1.10Definición de la Teoría Marshalliana de la ciudadanía .... 45
3.2.1.11 Estructura de la Teoría de Ciudadanía............................. 47
3.2.1.12 Componente de la ciudadanía. ......................................... 48
3.2.1.13 Dimensiones de la Ética.................................................... 49
3.3 Definición de términos básicos ................................................ 73
CAPÍTULO IV: RESULTADOS ......................................................... 78
4.1 Resultados descriptivos............................................................ 78
4.1.1 Variable Ética-Dimensión Ciudadana.................................... 78
4.1.2 Variable Ética-Dimensión Personal....................................... 80
4.1.3 Variable Ética-Dimensión profesional................................... 83
4.1.4 Variable Ética-Dimensión organizacional ............................. 86
4.1.5 Variable Gestión de Personal-Dimensión endógenas ......... 88
4.1.6 Variable Gestión de Personal-Dimensión exógena.............. 95
4.2 Verificación de hipótesis......................................................... 100
4.2.1 Prueba de hipótesis.............................................................. 100
4.2.1.1 Hipótesis General............................................................... 100
4.2.1.2 Hipótesis Específica 1 ....................................................... 101
4.2.1.3 Hipótesis Específica 2 ....................................................... 102
4.2.1.4 Hipótesis Específica 3 ....................................................... 103
4.2.1.5 Hipótesis Específica 4 ....................................................... 104
CAPÍTULO V: DISCUSIÓN ............................................................. 105
5.1 Relación entre variables (según resultados)......................... 105
5.2 Concordancia de otros Resultados........................................ 106
CONCLUSIONES ............................................................................ 109
RECOMENDACIONES.................................................................... 112
REFERENCIAS ............................................................................... 114
ANEXO……………...…………………………………………………….120
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1 Población: Personal de la Gerencia de Recursos Humanos y Bienestar
del Poder Judicial del Perú.................................................................. 22
Tabla 2 Análisis alfa de cronbach................................................................... 25
Tabla 3 Validez de instrumento de juicio de expertos...................................... 25
Tabla 4 Operacionalización de variables........................................................ 26
Tabla 5 Niveles del enfoque sistémico en la administración de RR. HH ........ 51
Tabla 6 Supuestos de las Teorías X e Y de McGregor................................... 54
Tabla 7 Teoría “X” y la Teoría “Y”: El Hombre ante el Trabajo ....................... 56
Tabla 8 La Gerencia de Recursos Humanos y Bienestar del Poder Judicial
otorga derechos económicos .............................................................. 78
Tabla 9 La Gerencia de Recursos Humanos y Bienestar del Poder Judicial le
permite participar en capacitaciones ................................................... 79
Tabla 10 La Gerencia de Recursos Humanos y Bienestar del Poder Judicial le
brinda protección y/o ayuda social ...................................................... 79
Tabla 11 La Gerencia de Recursos Humanos y Bienestar del Poder Judicial le
toma en cuenta la cosmovisión de los trabajadores............................ 80
Tabla 12 La creencia religiosa es un mecanismo de control ante la toma de
decisiones de las funciones................................................................. 81
Tabla 13 Involucramiento con los objetivos y orgullos de pertenecer a la Gerencia
de Recursos Humanos y Bienestar del Poder Judicial .......................... 81
Tabla 14 Su militancia a un partido político se refleja en sus funciones en la
gestión e de la GRHB del PJ................................................................. 82
Tabla 15 Se toma en cuenta la deontología profesional del empleado en la
gestión de la GRHB del PJ.................................................................... 84
Tabla 16 La excelencia profesional de los empleados de la GRHB del PJ para
futuros cargos........................................................................................ 84
Tabla 17 La proyección a la comunidad del empleado se relaciona con la gestión
de la GRHB del PJ ................................................................................ 85
Tabla 18 El desempeño laboral del servidor se relaciona con las políticas de
gestión e la GRHB del PJ...................................................................... 86
Tabla 19 En su centro laboral se aplica un clima organizacional por parte de la
GRHB del PJ ......................................................................................... 87
Tabla 20 La cultura organizacional debe modificarse y dar un desarrollo continuo
a la visión, misión y valores GRHB del PJ............................................. 88
Tabla 21 El empleado debe mantener siempre una actitud de ética frente a la
gestióne la GRHB del PJ....................................................................... 88
Tabla 22 Las capacidades del trabajador deben tener una relación con la ética
de la GRHB del PJ ................................................................................ 89
Tabla 23 Los conocimientos del servidor tienen relación con su ética en la GRHB
del PJ..................................................................................................... 90
Tabla 24 La motivación del trabajador depende del incentivo que brinda la GRHB
del PJ..................................................................................................... 90
Tabla 25 La obediencia del servidor ante la gestión de la GRHB se relaciona con
la ética ................................................................................................... 91
Tabla 26 La moral del empleado se relaciona con la ética en la GRHB del PJ 92
Tabla 27 Respeto del género de cada empleado en la GRHB del PJ ............ 93
Tabla 28 Aplica el principio de productividad en las labores diarias del servidor
......................................................................................................................... 93
Tabla 29 Se debe normar los plazos de las labores de los servidores para
mejorar la burocracia y mejorar la atención........................................... 94
Tabla 30 La infraestructura y/o ambiente físico y elementos mobiliarios son
tomados en cuenta en la gestión ética de los altos funcionarios........... 95
Tabla 31 La perspectiva de desarrollo profesional es asumida en las labores a
través de capacitaciones que brinda la GRHB ...................................... 96
Tabla 32 El reconocimiento del empleado es tomado en cuenta para los asensos
de cargo en la GRHB del PJ.................................................................. 97
Tabla 33 El código de ética del servidor es asumido por cada trabajador cuando
ingresa a laborar a la GRHB del PJ....................................................... 97
Tabla 34 El libro de observaciones es expuesto de manera asequible y visible
en la atención a la ciudadanía beneficia a la eficiencia del trabajo GRHB
del PJ..................................................................................................... 98
Tabla 35 El reglamento interno de trabajo es asumido por el trabajador y por el
empleador en la GRHB del PJ............................................................... 99
Tabla 36 Correlación entre la variable ética y gestión de personal............... 100
Tabla 37 Correlación entre la dimensión ciudadana y la gestión de personal
....................................................................................................................... 101
Tabla 38 Correlación entre la dimensión personal y la gestión de personal. 102
Tabla 39 Correlación entre la dimensión profesional y la gestión de personal
....................................................................................................................... 103
Tabla 40 Correlación entre la dimensión organizacional y la gestión de personal
....................................................................................................................... 104
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1 Etapas del Desarrollo Moral: Ética laboral (Lawrence Kohlberg) ..... 42
Figura 2 Definición de las dimensiones de la variable asociada: Ética .......... 49
Figura 3 Definición de las dimensiones de la variable de supervisión: Gestión del
personal............................................................................................. 73
RESUMEN
La presente investigación tuvo como objetivo general determinar en qué
medida la ética se relaciona con la gestión del personal de la Gerencia de
Recursos Humanos del Poder Judicial del Perú. Para ello se utilizó el método es
el hipotético – deductivo, con un tipo de investigación básico, de nivel descriptivo
correlacional y de diseño no experimental transversal con técnicas de encuestas
presencial.
La población estuvo compuesta por todo el personal correspondientes a
los regímenes 276, 728 y 1057 de la Gerencia de Recursos Humanos y Bienestar
del Poder Judicial del Perú, considerando una muestra de los 85 colaboradores,
con un muestreo no probabilístico por conveniencia aplicando una encuesta
sobre La Ética y La Gestión de Personal con 28 ítems con la escala de Likert,
en tanto las variables de investigación siguientes: La Ética: con sus respectivas
dimensiones: Ciudadanía, Personal, Profesional y Organizacional (Variable
asociada) y la Gestión del Personal (Variable de supervisión), con dimensiones
endógeno y exógeno.
El resultado evidencia la existencia de una relación significativa y positiva
entre la variable Ética y la variable de Gestión de Personal de la Gerencia de
Recursos Humanos y Bienestar del Poder Judicial del Perú, porque
estadísticamente se ha demostrado a través del estadístico de Rho de Spearman
un coeficiente de correlación de 0,647, siendo una relación fuerte. Por lo tanto,
se acepta la hipótesis general planteada en la investigación, significando que a
una mejor ética existe una mejor gestión del personal.
Palabras claves: Ética, Gestión de personal, Ciudadana, Personal,
Profesional, Organizacional, Endógeno, Exógeno.
ABSTRACT
The present investigation had as a general objective to determine to what
extent ethics is related to the management of the personnel of the Human
Resources Management of the Judiciary of Peru. For this, the hypothetical -
deductive method was used, with a basic type of investigation, of a descriptive
correlational level and of a non-experimental cross-sectional design with face-to-
face survey techniques.
The population was made up of all the personnel corresponding to regimes
276, 728 and 1057 of the Human Resources and Welfare Management of the
Judiciary of Peru, considering a sample of 85 collaborators, with a non-
probabilistic sampling for convenience applying a survey on Ethics and Personnel
Management with 28 items on the Likert scale, as the following research
variables: Ethics: with their respective dimensions: Citizenship, Personal,
Professional and Organizational (Associated Variable) and Personnel
Management (Variable supervision), with endogenous and exogenous
dimensions.
The result evidences the existence of a significant and positive relationship
between the Ethics variable and the Personnel Management variable of the
Human Resources and Welfare Management of the Judiciary of Peru, because
statistically it has been demonstrated through Spearman's Rho statistic a
correlation coefficient of 0.647, being a strong relationship. Therefore, the general
hypothesis raised in the research is accepted, meaning that better ethics leads
to better personnel management.
Keywords: Ethics, Personnel management, Citizen, Personal,
Professional, Organizational, Endogenous, Exogenous.
1. CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN
1.1. Planteamiento del problema
En las últimas décadas en el mundo, la ética se ha vuelto uno de
los principios más necesarios en el comportamiento del ser humano; y
donde la gestión de recursos humanos se ha convertido en un potencial
necesario en todas las entidades, públicas o privadas, nacional e
internacional, garantizando el verdadero actuar para lo que fueron
creadas, donde el bien y el mal, el comportamiento personal y las
obligaciones morales que involucran las relaciones humanas (Pérez,
2015, p. 93).
En ese sentido, los aspectos éticos se relacionan con las
consideraciones culturales, ideológicas, idiosincrasia, psicológicas, etc.
de los trabajadores que constituyen los sujetos y objetivos fundamentales
de la Gestión de Personal (Gestión de capital humano, Gestión de
recursos humanos, Gestión de talento humano, Gestión humana, etc.).
Mas allá de los fundamentos de la gestión de personal se ha visto a la
fecha en estudios que el ser humano no solo es un sujeto ni objeto que
potenciabiliza la productividad de la empresa, sino es un elemento central
de la misma, donde a través de aspecto interno y externos ayuda al
crecimiento y/o evolución a nivel personal y profesional que se verá
reflejados en otras dimensiones de su vida.
En esos contextos, el área de recursos humanos (RH), es una de
las áreas que más cambios experimenta., que son tantos y tan grandes
que hasta el nombre del área ha cambiado. En muchas organizaciones,
la denominación de administración de recursos humanos (ARH) está
sustituyéndose por gestión del talento humano. (Chiavenato, 2018)
En lo organizacional, la relación de las personas en un equipo del
área humana de las organizaciones sin fin de lucro sino un fin que se
busca, se convierte en aliados lo de arriba y abajo que debe tener un
equilibrio a nivel de competencias no solo en conocimiento, sino en
relación de ser en sí mismo, la ética, la moral, los valores, el cual abarcaría
al fortalecimiento al crecimiento, desarrollo, cultura y sostenibilidad en las
organizaciones. De esta manera no solo se contaría el conocimiento y
aptitudes en su campo de formación sino se buscaría personas con
principios éticos, morales y de valor que den aporte fundamental a la
propia identidad del ser humano, lo que debe impartir dentro de las
organizaciones. Además, esto ha evolucionado con diversos enfoques,
modelos, tendencias, teorías, etcétera; con una visión multidisciplinaria e
interdisciplinaria formulada por los diferentes expertos de diversos países
dándole una acepción epistemológica a la administración de recursos
humanos.
De acuerdo con Chiavenato (2017, p. 77), el tema de la ética
relacionada a la gestión de personal o recursos humanos es una disciplina
de la ética empresarial, donde se deben solucionar controversias y
dilemas de connotación ética que incluyen cómo se diseñará e
implementará la política de recursos humanos, cómo se realizarán las
negociaciones colectivas, el rol de una determinada entidad en el manejo
de personas.
En América Latina, la ética de la Gestión Humana existe en algunas
organizaciones, pero también se observa muchas vulneraciones de los
derechos humanos, donde laboran en condiciones infrahumanas (falta de
estructura del centro laboral, falta de capacitaciones que motive y
direccione hacia el trabajador) generándose dificultades complejas para
una buena gestión en recursos humanos.
En cuanto a nivel nacional, la cética de la gestión de personal, es
muy semejante a otros países subdesarrollados añadiéndole dificultades
de otro lastre más la corrupción, burocracia, autoritarismo, favoritísimo, la
incapacidad. Además, se podría hablar de una ética de la gestión del
personal Judicial de la Gerencia de Recursos Humanos y Bienestar que
tiene como premisa “el actuar o el obrar bien” con lo que garantiza la
libertad de determinación de su propia conducta, de acuerdo a los
principios establecidos en el código de ética del servidor público,
reglamento interno del trabajador y de la constitución política que rigen la
función judicial, como principios éticos en general y particularmente, a los
principios que norma para convivir con la sociedad.
Esto y otros contextos culturales en nuestro Perú como la
corrupción, autoritarismo, las malas prácticas y la falta de relación entre
subsistemas y el contexto organizacional hace que los empleados
vinculados en las áreas de las organizaciones del Estado trabajen sin
tener en cuenta su verdadero valor para lo cual fueron preparados; los
valores, la ética, el compromiso y la responsabilidad se hacen a un lado
para cumplir con el procedimiento estipulado.
En el área de la Gerencia de Recursos Humanos y Bienestar, se
realiza procesos de: selección, contratación, inducción, evaluaciones,
bienestar, capacitación, seguridad y salud en el trabajo, entre otras, que
a pesar de ser conformada por cinco subgerencias entre operativas y
estratégicas, se convierte en un actuar diario de actividades operativas,
que se vuelven un circuito diario de resolver problemas.
La verdadera conexión de la ética lleva a plantear si ésta se
relaciona significativamente con la gestión de la Gerencia de Recursos
Humanos y Bienestar del Poder Judicial, reiterando que esta investigación
no pretende dar tips ni detalles sobre comportamiento que deben realizar
los funcionarios y empleados de la GRHB del Poder Judicial, ni cuestionar
vida íntima personal, ni juzgar las actuaciones de los funcionarios y
empleados. Lo que se busca es conocer la prioridad sobre la ética en el
ambiente organizacional laboral pública, con el fin de identificar las
mejoras que se debe realizar por el bien de ambas partes, la imagen del
servidor público ante la sociedad y la ciudadanía.
Por tal motivo, se planteó como interrogante general: ¿Cuál es la
relación que existe entre la Ética y la Gestión del Personal de la Gerencia
de Recursos Humanos y Bienestar del Poder del Judicial del Perú?; y al
mismo tiempo se plantearon las siguientes interrogantes específicas: ¿De
qué manera se relaciona la Dimensión Ciudadana y la Gestión del
Personal de la Gerencia de Recursos Humanos y Bienestar del Poder
Judicial del Perú?; ¿Cómo se relaciona la Dimensión Personal y la Gestión
del Personal de la Gerencia de Recursos Humanos y Bienestar del Poder
Judicial del Perú?; ¿Cómo se relaciona la Dimensión Profesional y la
Gestión del Personal de la Gerencia de Recursos Humanos y Bienestar
del Poder Judicial del Perú? y ¿Cómo se relaciona la Dimensión
Organizacional y la Gestión del Personal de la Gerencia de Recursos
Humanos y Bienestar del Poder Judicial del Perú?
1.2Justificación
1.2.1 Justificación Metodológica
El presente estudio permitió la aplicación de los principales
métodos, tales como: Científico, Deductivo, Descriptivo, etc. (Méndez,
2015).
1.2.2 Justificación Teórica
La investigación posibilitará comprobar una serie de perspectivas
teóricas relacionadas a las Variables de investigación: La Ética y La
Gestión del Personal. (Hernández & Mendoza, 2018).
1.2.3 Justificación Práctica
Se trata de un estudio con relevancia social, porque los resultados
de éste van a incidir en los administrados que asisten a todos los locales
del Poder Judicial del Perú, en todo el territorio nacional, para
administrarles justicia. Asimismo, se beneficiarán todo el personal que
labora en todas unidades orgánicas de este Poder del Estado y usuarios
externos (ciudadanía) en general; y particularmente, los colaboradores de
la Gerencia de Recursos Humanos y Bienestar.
1.3Objetivos
1.3.1 Objetivo General
Determinar la relación existente entre la Ética y la Gestión del
Personal de la Gerencia de Recursos Humanos y Bienestar del Poder
Judicial del Perú.
1.3.2 Objetivos Específicos
Determinar el grado de relación que existe entre la Dimensión
Ciudadana y la Gestión del Personal de la Gerencia de Recursos
Humanos y Bienestar del Poder Judicial del Perú.
Establecer la relación que existe entre la Dimensión Personal y la
Gestión del Personal de la Gerencia de Recursos Humanos y Bienestar
del Poder Judicial del Perú.
Determinar el grado de relación que existe entre la Dimensión
Profesional y la Gestión del Personal de la Gerencia de Recursos
Humanos y Bienestar del Poder Judicial del Perú.
Establecer la relación que existe entre la Dimensión Organizacional
y la Gestión del Personal de la Gerencia de Recursos Humanos del Poder
Judicial del Perú.
1.4Hipótesis
1.4.1 Hipótesis General
La Ética se relaciona significativamente con la Gestión del Personal
de la Gerencia de Recursos Humanos y Bienestar del Poder Judicial del
Perú.
1.4.2 Hipótesis Específicas
La Dimensión Ciudadana se relaciona, significativamente con la
Gestión del Personal de Gerencia de Recursos Humanos y Bienestar del
Poder Judicial del Perú.
La Dimensión Personal se relaciona, significativamente con la
Gestión de Personal de la Gerencia del Recursos Humanos y Bienestar
del Poder Judicial del Perú.
La Dimensión Profesional se relaciona, significativamente con la
Gestión del Personal de la Gerencia de Recursos Humanos y Bienestar
del Poder Judicial del Perú.
La Dimensión Organizacional se relaciona, significativamente, con
la Gestión del Personal de la Gerencia de Recursos Humanos y Bienestar
del Poder Judicial del Perú.
CAPÍTULO II: METODOLOGÍA
2.1Tipo y nivel de investigación
2.1.1 Tipo de investigación
El presente estudio corresponde a una investigación básica o pura
que produce conocimiento para generar más conocimiento, porque el
investigador está centrado en un problema específico completamente
definido desde el punto de vista teórico. Su objetivo no es aplicar estos
conocimientos a la solución de problemas humanos, cosa que hace la
investigación aplicada, sino establecer la veracidad de esos resultados.
Asimismo, se le denomina: Clásica, Fundamental, Teórica. (Méndez,
2015, p. 125).
2.1.2 Nivel de Investigación
Es una investigación de nivel relacional, porque de acuerdo con
Hernández y Mendoza (2018, p.13), el propósito fue medir el grado a nivel
de relación que existe entre la variable ética y la variable gestión del
personal; las que una vez relacionadas se determinó la magnitud de su
asociación.
2.2Enfoque y método de investigación
2.2.1 Enfoque de Investigación
El enfoque de investigación es el nivel cuantitativo, porque trata de
fenómenos que se pueden medir, a través un valor numérico empleando
técnicas estadísticas para analizar datos e información recogidos; siendo
importante por la descripción, explicación, predicción y control objeto de
sus causas y la predicción de su ocurrencia, fundamentando sus
conclusiones por el uso riguroso de la cuantificación, tanto de la
recolección de sus resultados y procesamiento, análisis e interpretación,
por medio del método hipotético-deductivo. (Kerlinger, 2014).
2.2.2 Método de investigación
El método de investigación es el hipotético deductivo, y desde la
perspectiva de los métodos de investigación según a Del Cid; Méndez &
Sandoval (2017, p.19), es la herramienta para realizar la recolección de
datos, elaborar y dar respuestas a las preguntas de investigación con el
objetivo de formular las respectivas conclusiones y recomendaciones.
2.3Diseño de investigación
El diseño es no experimental o expost facto y transversal. De
acuerdo con Hernández & Mendoza (2018, p. 121), es No Experimental,
porque el investigador no manipula, se da los hechos y no influye en las
variables de la investigación y se requiere trabajar con dos tipos de
variables:
Figura 1
Representación del diseño de investigación
Ox
M r
Oy
Donde:
M = Muestra
Ox = Variable Ética
Oy = Variable Gestión de Personal
r = Relación entre las variables
Además, la presente investigación es transversal, porque se
establece las relaciones entre dos o más variables en un período
determinado del tiempo. Puede abarcar varios grupos o subgrupos de
personas, objetos o indicadores. (Ñaupas, Valdivia, Palacios & Romero
(2018, p. 333).
2.4Población y muestra
2.4.1 Población
La población comprende a todos los miembros de cualquier clase
bien definida de personas, eventos u objetos (Ary, Cheser & Razavieh,
2016, p. 54). Para el presente estudio, la población está compuesta por
todos los empleados profesionales y no profesionales que labora de las
oficinas de la Gerencia de Recursos Humanos y Bienestar del Poder
Judicial, siendo parte del edificio administrativo (3º piso) de la Gerencia
General del Poder Judicial del Perú en la Av. Nicolás de Piérola N°745,
Lima.
Tabla 1
Población: Personal de la Gerencia de Recursos Humanos y Bienestar
del Poder Judicial del Perú
Nº Cargo del Personal
Unidades Orgánicas Sub-
total
GRHB SE SPTP SRB SC
1
2
Gerente
Subgerentes
1 -
1
-
1
-
1
-
1
1
4
3 Coordinador 1 2 4 2 2 11
4 Analista 1 3 9 9 5 27
5 Secretaria 1 3 5 2 1 12
6 Asistente Administrativo 3 13 3 - 19
7 Técnico Administrativo 1 5 4 - 1 11
Subtotal 5 17 36 17 10 85
Fuente: Poder Judicial del Perú (2020). Cuadro de Asignación de Personal. Aprobado
por Resolución Administrativa Nº 047-2020-P-PJ (Publicada el 03 de febrero del 2020).
Leyenda:
GRHB = Gerencia de Recursos Humanos y Bienestar
SE = Subgerencia de Escalafón y Registro
SPTP = Subgerencia de Procesos Técnicos de Personal
SRB = Subgerencia de Remuneraciones y Beneficios
SC = Subgerencia de Capacitación
Por lo tanto, la unidad de análisis estuvo comprendida por todo el
Personal que labora en la Gerencia de Recursos Humanos y Bienestar
del Poder Judicial del Perú, de los regímenes laborales D.L. Nº 728, D.L.
Nº 1057 y Terceros.
2.4.2 Muestra
Según Ñaupas, Valdivia, Palacios & Romero (2018, p. 333), la
muestra es el subconjunto, o parte del universo, seleccionado por
métodos diversos, pero siempre teniendo en cuenta la representatividad
del universo. Para el presente caso, la muestra se conformó por el total
de los colaboradores (85 trabajadores) que laboran en la Gerencia de
Recursos Humanos y Bienestar del Poder Judicial del Perú, siendo no
probabilística por conveniencia.
2.5 Instrumentos, técnicas y guía de análisis de datos
2.5.1 Instrumentos
Para la recolección de datos, se hizo uso de la encuesta
personalizada. El cuestionario de afirmaciones (preguntas) con opciones
de respuesta (tipo Likert) fueron cinco, la primera consta de 15 preguntas
siendo de la variable asociada (Ética), y la segunda de 13 preguntas
siendo de la variable relacionada (La Gestión del Personal).
2.5.2 Técnicas de Análisis de datos
La técnica de análisis estadístico se realizó a través del Rho
Spearman para determinar la correlación entre variables siendo esta un
estadístico de la estadística no paramétrica.
2.5.3 Guía de análisis documental – Normativo
Desde el enfoque de Ñaupas et. al. (2018, p. 233), es un
instrumento para valorar el contenido de las normas sobre el tema de
investigación, en la presente trata de las siguientes: Ley Código de la Ética
de la función Pública (N° 27815) y Ley del Reglamento Interno del trabajo
del Poder Judicial (N° 30057) actualizada de fecha 31 de marzo de 2022.
2.6 Procedimientos de los datos
La obtención de la información se ejecutó con el apoyo de la
colaboración de todos los empleados del personal que laboran en las
oficinas de la Gerencia de Recursos Humanos y Bienestar, ubicado en el
tercer piso del edificio de la Gerencia del Poder Judicial ubicado en la Av.
Nicolás Piérola Nº 745, Cercado, Lima – Perú, donde previamente se
solicitó su autorización respectivamente a cada uno de los trabajadores;
en caso de los encuestas y siendo una entidad muy reservada y alto grado
de confidencia los cuestionarios fueron aplicados anónimamente.
Asimismo, se coordinó para desarrollar el correspondiente
cronograma de recopilación de datos por medio del llenado de los
cuestionarios que tardan entre 10 y 15 minutos, aproximadamente, por
persona siendo conveniente establecer protocolos por seguridad de
fechas y horarios.
2.7 Análisis del instrumento de medición
2.7.1 Fiabilidad de Instrumento
Para una mayor confiabilidad interna del instrumento se evaluó con
el estadístico de Alfa de Cronbach, aplicándose el instrumento a una
muestra piloto de 20 trabajadores de la Gerencia de Recursos Humanos
y Bienestar del Poder Judicial del Perú, tal como se visualiza en la
siguiente tabla.
Tabla 2
Análisis alfa de cronbach
Fuente: Encuesta piloto, 2022
Se puede observar de acuerdo con el estadístico que el
instrumento es altamente confiable por alcanzar un valor de ,876.
2.8Validez del Instrumento
Para la validación de los instrumentos se utilizó el método de juicio
de tres expertos, y la validación promedio que se obtuvo fue de 96.5
siendo una valoración muy aceptable para la investigación
Tabla 3
Validez de instrumento de juicio de expertos
Criterios Experto 1 Experto 2 Experto 3
1 95 98 95
2 100 95 95
3 95 95 95
4 100 100 95
Promedio 97.5 97 95
Total 96.5
Se observa que la validez del instrumento es muy confiable por
alcanzar un promedio de 96.5.
Alfa de Cronbach N de elementos
,876 28
2.9Matriz operacionalización de variables
Tabla 4
Operacionalización de variables
Variable Definición Dimensión Indicador Ítem
La
Ética
(V.
asociada)
Estudio de la
conducta
humana, de la
declaración
moral, de la
función o rol de
una persona:
Ciudadanía,
Personal,
Profesional y
Organizacional
Ciudadana
Ciudadanía civil 1
Ciudadanía política 2
Ciudadanía social 3
Personal
Cosmovisión 4
Creencia religiosa 5
Identidad individual 6
Militancia en Partido
Político
7
Profesional
Deontología profesional 8
Excelencia profesional 9
Proyección a comunidad 10
Organiza-
cional
Desempeño laboral 11
Clima organizacional 12
Cultura organizacional 13
Gestión
de
Personal
(V.
relacionada)
Sistema para
desarrollar las
potencialidades
de los
colaboradores
para obtener la
mayor
satisfacción y
felicidad laboral,
estar motivados,
producir más.
Endógeno
Actitud 14
Capacidad 15
Conocimiento 16
Motivación 17
Obediencia 18
Moral 19
Genero 20
Productividad 21
Burocracia
22
Exógena
Infraestructura
y/o Ambiente físico
23
Perspectiva de desarrollo 24
Profesional.
Reconocimiento 25
Código de Ética del
Servidor Público
26
Libro de Reclamaciones
físico y/o virtual
27
Reglamento Interno de
Trabajador del Poder
Judicial
28
CAPÍTULO III: REVISIÓN DE LITERATURA
3.1Antecedentes de investigación
3.1.1 Antecedentes Internacionales
Zeeb (2021), presenta la investigación “La Ética, Valores y Trabajo
Social, una aproximación ontológica a los fundamentos valorativos del
Trabajo Social argentino”, realizado en la Universidad Nacional de la
Plata, donde aplicó una investigación perspectiva ontológica, realizó
propuestas reflexivas orientada a la construcción de una ética profesional
con base en la emancipación humana, El método adoptado corresponde
a la propuesta marxista de aproximación a la realidad, supuestos de
externalidad del objeto, totalidad, contradicción e historicidad. Como
criterio metodológico, fueron considerados las producciones de autores
argentinos incluyendo trabajadores sociales, también aportes desde la
filosofía, búsqueda documental a partir de la word wide web. Realizaron
entrevistas telefónicas o a través de correo electrónico para el análisis de
documentos implementando como herramienta el software atlas, a partir
de las variables realizó el cruzamiento de información. En consideraciones
finales muestra análisis sobre ética profesional, se desprende tres
tendencias fundamentales reformistas institucionales, otra criticó
históricamente subjetiva y abstracta.
Agulló (2019), en su investigación “La Coherencia Ética en la
Gestión de los Recursos Humanos: Un factor clave para la forja del Ethos
corporativo” Universidad Ramón Llul en Barcelona, España. La
investigación fue cuantitativa, diseño exploratorio. La metodología de
campo fue de tipo cualitativa debido al objeto exploratorio, para el
cuestionario elaboró una entrevista semiestructurada en un patrón donde
predomina las preguntas abiertas. En las conclusiones tiene como
objetivo fomentar sus ethon corporativos 1. Continua mejora de demanda
de ética 2. Nuevas estructuras de responsabilidad. 3. Fomentar y liderar
desde el departamento. 4. Para lograr un objetivo tiene que realizar una
gestión diaria. 5. Fomentar ethos corporativos a largo plazo. 6.
Diagnostico sirve de partida para la planificación. 7. Las implementaciones
de acciones requiere de planificación y medición.8. Nueva concepción de
empresa y éxito empresarial, en conclusión; muestran herramientas
actuales de la ética empresarial tiene limitaciones en su implementación.
Espeleta, et al. (2017), en su investigación titulada “Ética
Profesional en Gerentes de Gestión Humana y Docentes UPC [Trabajo de
Especialización en Gestión Humana de las Organizaciones, Universidad
Piloto de Colombia] ”. La investigación tuvo un enfoque cualitativo,
siguiendo como guía a Hernández Sampieri (2010), con este enfoque
aplicó la lógica inductiva que va de lo general a lo particular, el diseño es
flexible y abierto siendo una muestra pequeña y para los participantes se
eligieron tres docentes y tres gerentes, siendo un tipo de muestra
homogéneo (mismo perfil y/o características), a una técnica de formato de
entrevista semi estructural. Obteniendo resultados en tres dimensiones
conceptual, formación ética y aplicabilidad. En su discusión y
conclusiones, manifiesta que en realidad no se tiene un concepto claro
sobre la definición de ética y tiende a confundir con normativa o moralidad.
Por otro lado, los docentes hacen referencia a los valores inculcados en
el núcleo familiar y la educación de los primeros años de vida.
Fernández (2014), en su investigación titulada “La Ética en la
Administración Pública: Los códigos de conducta. El Caso español”.
Universidad de Cádiz. La metodología del trabajo se basó en la revisión
de la literatura sobre los temas objetivos de estudios, búsqueda
sistemática de artículos de materia abordados en las siguientes bases de
datos: ABI, Sciense Direct, Scopus y Google Scholar y Boletín Oficial del
Estado y búsquedas en las webs corporativas de distintos organismos
públicos. Concluyendo que la ética en la administración pública lo
fundamental es un firme compromiso de la administración y del empleado
público, existiendo cada vez más preocupación por la ética pública y su
regulación, poner estrategias a conseguir una administración pública más
ética que los ciudadanos puedan confiar, se prevé un sistema de
evaluación y control para ser efectivo, No obstante, el sistema
sancionador es difuso. Es necesario uniformar los valores éticos y
principios de conducta.
Florencia (2013), su investigación “La Ética de la investigación
social en debate hacia un abordaje particularizado de los problemas éticos
de las investigaciones sociales” Facultad Latinoamericana Ciencias
Sociales en sito la ciudad de Buenos Aires, Argentina. El método
adoptado corresponde a la propuesta marxista de aproximación a la
realidad, sostenida de los supuestos del objeto, totalidad, contradicción e
historicidad, poseedora de legalidades propias. Se sostiene que el criterio
de verdad corresponde a la realidad estudiada, quienes participan
respondiendo encuestas, entrevistas, relatando sus historias y
experiencias, formando parte de grupo focales siendo investigadores o
simplemente observadores, son los que proveen los datos primarios.
compuesto en marco teórico concepto, principios, y problema de ética,
realizando trabajo etnográfico en una comunidad indígena, esta
investigación etnografía, a diferencia de un diseño experimental, no se
aspira a modificar o crear otra situación, sino lo contrario observar y
describir una ya existente, también puede definirse como un “estudio en
profundidad de individuos y grupos en su propio ambiente” En la
conclusión la materia de ética de la investigación social queda mucho por
hacer, cada país cuenta con desafíos diferentes en torno a esta temática.
En algunos países sería importante la creación de código y guía de ética
para las disciplinas sociales. Así como incorporar estos temas en las
materias y seminario de grado y posgrado, así como manuales puedan
colaborar con una reflexión cuidadosa y temprana de investigación. Otra
propuesta de gran relevancia consiste en promover la revisión de
investigaciones por parte de un comité de ética.
3.1.2 Antecedentes Nacionales
Ríos (2021), en su trabajo de investigación titulado “Gestión de la
Ética y desempeño del funcionario público en la Municipalidad Distrital de
Zapatero” Universidad Cesar Vallejo - San Martín 2021- Tarapoto.
Empleó una investigación básica, diseño no experimental de corte
transversal, de nivel descriptivo-correlacional en un enfoque cuantitativo.
Para la población y muestra se consideró a 26 funcionarios públicos, y
aplicó como instrumento un cuestionario para ambas variables,
procesados bajo un análisis descriptivo e inferencial. Los principales
resultados revelaron que la gestión de la ética es medio 77 / al igual el
desempeño presento un nivel medio del 85 /. Por lo tanto, concluyó que
la gestión de la ética se relaciona significativamente con el desempeño
del funcionario público en la Municipalidad Distrital de Zapatero, en vista
que se obtuvo un p_valor igual a 0.00 y un coeficiente de correlación de
Pearson positivo considerable de 0.843. De igual manera, el coeficiente
determinante demostró que la gestión de ética tiene una influencia del 71
/ en el desempeño, por lo tanto, es importante el fortalecimiento de las
actividades de la gestión de la ética para lograr un desempeño mayor del
funcionario.
Estrada (2020), en su investigación “Gestión antisoborno, conducta
ética y su incidencia en la función pública del personal de Osinergmin”,
Universidad Cesar Vallejo lugar distrito Magdalena de Mar 2020- Lima.
Utilizó un diseño no experimental estableciendo la casualidad entre
variables independiente de gestión antisoborno y conducta de ética y
variable dependiente función pública, fue una investigación de tipo
aplicada, causal correccional. Su población estuvo constituida por 120
colaboradores de Osinergmin entre CAP y CAS de la Gerencia de
Administración y Finanzas. La muestra final fue de tipo probabilístico con
92 colaboradores. Como técnica e instrumento de recolección de datos,
se empleó la encuesta y el cuestionario; para la validez utilizó el juicio de
expertos y en la confiabilidad se empleó el método del cálculo de Alpha
de Cronbach. Los datos se analizaron por medio de la estadística
descriptiva y su representación en tablas de frecuencia, cuyos resultados
permitieron afirmar que la gestión antisoborno y conducta de ética inciden
en la variable función pública del personal de Osinergmin, de acuerdo con
el seudo cuadrado de Nagelkerke de 74% con la significatividad
estadística de 0,000. Asimismo, la gestión antisoborno y conducta ética
son factores que inciden sobre la función pública del personal de
Osinergmin, con la significativa estadística de 0,000 y 0,000 con un grado
de libertad.
Flores y Quispe (2020), en la investigación de Tesis “La ética
profesional en la gestión del talento humano en la Dirección General de
Administración – DIGA” en la Universidad Nacional de san Agustín –-
Arequipa. Dicha investigación con enfoque cuantitativa, de diseño no
experimental, transeccional o transversal y de tipo descriptivo. En cuanto
a su estructura se encuentra dividida en cinco capítulos los mismos que
aportan 1. Descripción y estructura del organismo 2. referido al marco
teórico, 3. Información de nuestro del centro de investigación, 4. referido
a la metodología describe el proceso realizado, 5. Trata del análisis.
Finalmente se hace referencia a las conclusiones, se percibe que el 40%
de los empleados observa que la ética profesional es mala, ello se debe
mejorar, los valores son bajos y se requiere mejorar, el desarrollo de la
deontología el 40% de formación cada uno 56.2 % en deberes
profesionales y por último 44.8% secreto profesional. De las dimensiones
de la moral tenemos en sus indicadores de la conciencia obtiene 41% por
debajo e indicador conducta 50.5% y norma 67.6%.
Vega (2019), en su investigación de su tesis doctoral “Ética
profesional, desempeño laboral y percepción de la corrupción del personal
operador de justicia de la ciudad del Cusco, 2017”, Universidad Nacional
de San Antonio Abad del Cusco-Escuela Posgrado. Aplicó un método de
estudio que responde a un nivel explicativo, de diseño no experimental y
correlacional causal, siendo la unidad de análisis las operadoras jurídicas
Ministerio del Interior y Poder Judicial, con una población de 816 y una
muestra probabilística de 136 trabajadores o colaboradores. Para la
recolección de datos realizó previamente un análisis de la fiabilidad de
cuestionario y en el procedimiento estadístico realizó análisis bivariado y
multivariado. Los resultados obtenidos implican en decrementar los actos
de corrupción, la cual se valida por los resultados, lo que requiere reducir
los actos de corrupción. Los resultados obtenidos por el contraste del
estadístico del Chi cuadrado de Pearson y la regresión logística ordinal
utilizado, muestra que la participación de los factores contribuirá a
disminuir hasta un 50% la percepción de la corrupción en las operadoras
de justicia.
Bravo (2018), en su investigación “Ética laboral y el desarrollo
profesional en la Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo
Junín – 2017” Huancayo-Junín en situ Universidad Peruana Los Andes –
Facultad de Ciencias Administrativas y contables Escuela Profesional de
Administración y Sistema; su investigación conllevó al inicio al ver vulnerar
los derechos del trabajador y la responsabilidad social, por esa razón,
utilizó el enfoque cuantitativo, nivel descriptivo y diseño correccional,
como técnica de instrumento utilizó un cuestionario aplicado a los
trabajadores de la dirección regional de trabajo y promoción del empleo
Junín, para notar cuáles son sus actitudes al mencionar sobre la ética
laboral y como se relaciona con el desarrollo profesional. En conclusión,
los trabajadores de la institución no atienden con ética puesto que muchas
veces desconocen del procedimiento de sus funciones en dicho cargo; los
trabajadores no tiene ética laboral para asumir labores o cargo de
magnitud general, puesto que no se encuentran capacitados.;
colaboradores no se sienten conforme y no se toman en cuenta el grado
o especialidad que tiene para ser promovidos a mejores puestos de
trabajo; no tiene un adecuado adiestramiento a la hora de ingresar a sus
labores encomendadas y tampoco tiene adiestramiento posterior o
constante en el transcurso de su trabajo laboral.
3.2 Bases teóricas
3.2.1 La Ética (variable asociada)
La ética, se asocia profundamente a los valores humanos. Su
origen como forma organizada del pensamiento, se encuentra en la
antigua Grecia, pensadas por autores como Sócrates, Platón y Aristóteles,
con diferencias importantes entre ellos. En la Edad media, la ética a
traviesa especialmente bajo por la influencia de la Iglesia Católica,
mientras que en la modernidad por el capitalismo.
3.2.1.1 Ética en el Centro Laboral: Mirada a la Actualidad. Desde la
perspectiva de Menéndez (2020, p.22).
La ética es una disciplina que debe ser apreciada en la vida
diaria de cada persona, en sus actos, actividades, conductas,
decisiones, etc.; en el centro laboral, en la manera como
interactuamos o relacionamos con nuestros compañeros de
trabajo; y es así como cumpliendo y respetando estas normas
éticas podemos convivir en paz dentro de la sociedad.
En la actualidad la Ética es un componente de una responsabilidad
social, ciudad o comunidad donde vivimos y trabajamos, debemos ser
buenos ciudadanos. La vida cotidiana, en las relaciones sociales y
personales, en la vida política, relaciones laborales en los negocios y en
prácticamente todas las facetas de la actividad humana encontramos
frecuentes referencias a hechos o cuestiones que son calificados como
buenos, correctos, malos, incorrectos.
Se considera que un individuo es un buen ciudadano cuando
trabaja para concretar los objetivos del grupo en miras a la paz y armonía
social es decir bien común. Sobre todo, cumple sus obligaciones, asume
responsabilidad y respeta los derechos ajenos. Principio de convivencia
pacífica.
El verdadero bien, la felicidad, de todo ciudadano habrá de
alcanzarse mediante la práctica de la virtud. Pero ¿Qué es virtud? Para
ello recordemos al filósofo Plantón quien acepta la identificación socrática
entre virtud y conocimiento, para un bien en común en la ciudadanía.
Solamente la virtud puede traer una felicidad perpetua e inalterable
porque la virtud siempre tiene la medida justa, nada le “falta”. La falta
virtud es equivalente, pues a la ignorancia. Además; y ante los enfoques
de la Teoría de Utilitarismo de John Stuart Mill basado en Jeremy Bentham
y la Teoría del Desarrollo de la Moral de Lawrence Kohlberg basado en
Jean Piegat; se ha pasado ciclos y hemos pasado décadas el cual es un
fin al que desearíamos llegar. Asimismo, ante el contexto que vivimos
actualmente: la globalización, guerra, crisis financiera/económica y
cambios evolutivos de los factores internos y externos permite ver ahora
que, frente a ello, se hacen visibles y muy notorios otros factores
aleatorios que afecta quien o no a mantener la Ética y la Moral en nuestros
tiempos. En nuestro Estado en nuestro territorio más aún como servidor o
empleados públicos, donde debe imponerse la ética por qué se basa para
la Gestión y administraciones y por ente el bienestar social para nuestra
ciudadanía, es decir beneficio y bienestar en ambas partes.
Los ciudadanos no creen en el Estado ni en las instituciones, y eso
lleva a tratar de solucionar los problemas de nuestra Ética. Sin embargo,
no todo es negativo, existen servidores públicos honestos e instituciones
que van por el bien. Ante el reclamo de voces de la ciudadanía vencieron
el miedo e hicieron sentir su indignación, ética frente a la situación.
Asimismo, en el ámbito de trabajo, la ética profesional es una
disciplina muy importante, que establece los códigos deontológicos que
norman la actividad profesional de cada carrera; lo que vendría ser el
conjunto de principios que deben cumplir toda profesión en forma
obligatoria.
La Ética cívica, política o pública es la que debe regir el
comportamiento de los ciudadanos en los espacios públicos, es decir, en
el terreno cívico o político en los espacios que conciernen a todos.
Entendiendo como la ética pública; pero no debe contraponerse a una
ética que sería privada al extremo de no tener nada que ver con la esfera
pública. Por ello es necesario hablar de ética cívica o ciudadana, siendo
fundamental una ética de justicia justa. Donde La Ética Cívica debe
considerar estos aspectos planteados de principios fundamentales: el
deber social, la solidaridad, responsabilidad y la corresponsabilidad.
Todos son responsables ante la comunidad en la cual vivimos y
trabajamos y también ante la comunidad mundial. Debemos ser buenos
ciudadanos, respaldar buenas acciones y obras de caridad y pagar
nuestros impuestos. Debemos alentar las mejoras cívicas, así como
mayores oportunidades de salud y educación. Debemos mantener en
buenas condiciones la propiedad que tenemos el privilegio de usar;
protegiendo el medio ambiente y los recursos naturales. (Schermerhorn,
2003, p.17).
3.2.1.2 Conocimientos del proceso. Generalmente, los términos
“Moral” y” “Ética” suele utilizarse como sinónimos, sin embargo, existe una
diferencia entre ellos. Savater en su libro “Ética para Amador”, brinda un
concepto de una manera sencilla estos dos términos: “moral” es el
conjunto de comportamientos y normas que se suelen aceptar como
válidos, mientras “ética” es la reflexión sobre por qué los consideramos
válidos.
Ética procede del griego ethos, que quiere decir costumbre y la
moral viene del latín moralis, una vez ya establecida los significados de
ética y moral, comentemos lo dicho y acertero por el filósofo y ensayista
Marina (2010), menciona lo siguiente:
“En la escuela no se debe enseñar moral, sino ética” donde se
aprecia un resumen pedagógico ambos términos: Por una parte,
describe la moral como el sistema normativo de una sociedad. y
apunta que hay tantos morales como culturas. Por su parte, ética
significa moral transcultural siendo conjunto de normas universales
que transcienden las peculiaridades culturales”.
Contribuyendo, al anterior párrafo en el ámbito laboral actualmente
las instituciones públicas en pleno siglo XXI, el grado de aceptabilidad hoy
en día es muy bajo, todo ello enmarcado por la falta de ética en los
principios del bien en común, digamos esa ética se rompe en una forma
particular.
Por lo tanto, la pregunta sería: ¿cree que de pronto la persona que
se gradúa en un pregrado y llega en una empresa a cumplir sus funciones
de profesional, puede dañar la ética con la que viene, los valores que le
enseñaron en casa, desde la universidad, al momento de llegar a la
empresa?, la respuesta es: Puede volverse, puede afectarse, si porque
digamos que en la mayoría de todos los sistemas sociales cuando un
individuo se enfrenta al sistema, el sistema gana, si, y el sistema le dice
estas o no estás, entonces, digamos en ese contexto, en esas cosas
marcan mucho, ósea, la gente pueda que no se involucre, no se afecte su
ética profesional, pero termina volviéndose, cómplice al permanecer
callado, a no decir nada, a no denunciar.
La Ética es muy importante dentro de una organización pública y/o
privada. Las Instituciones y Empresas se supone que cuentan con un
código de ética que por un código de gobierno deben tener. Sin embargó,
contar con el código de ética rígida en otros casos no tan rígida no
depende del buen Gobierno ni la voluntad política. Donde el problema del
código de ética no es solo tenerlo por escrito sino llevarlo a la práctica.
Ello permite deducir lo importancia de la ética en las áreas de recursos
humanos, porque se maneja mucha información confidencial de los
servidores o trabajadores, entonces es aquí donde está el respeto, aquí
es donde esta no menospreciar al otro porque tiene o no tiene (los de
arriba y abajo), siendo aún más los encargados de generar el bienestar,
de generar un clima laboral, entonces no se podría estar en esta gerencia
funcionando, sin un proceso de ética claro y definido.
3.2.1.3 Teoría del Desarrollo Moral (Lawrence Kohlberg). La teoría
cognitiva-evolutiva que plantea la moralidad como un proceso exógeno
donde las personas expresan sus actitudes. En ese sentido, para
comprender el desarrollo moral de los individuos, se requiere de analizar
e investigar su discurso, sino que se necesitaba determinar su estructura
cognitiva, su lógica, sus modelos de pensamiento, etcétera; que regulan
la comprensión moral de las personas. Kohlberg analizó como, desde la
niñez, las personas se van formando en sus hábitos de pensamientos a
través de sus experiencias y procesos de socialización que los van
llevando a la compresión de conceptos morales como la justicia, los
derechos, los deberes, la igualdad, la amistad, la honestidad, el bienestar
humano. Por lo que alcanzar la madurez moral es, de acuerdo con
Kohnlberg (1992) un proceso prolongado que se va dando en forma
gradual en etapas sucesivas.
El conspicuo psicólogo estadounidense Lawrence Kohlberg,
fundamentó su “Desarrollo Moral” en la teoría de Jean Piaget con la
finalidad de explicar y reflexionar sobre el desarrollo moral infantil
planteando tres Niveles o Estadios y seis Etapas, progresivas de
desarrollo psicológico de los niños.
3.2.1.4 Niveles y Etapas de Desarrollo Moral: Los niveles son los
siguientes:
1º Nivel: Preconvencional (Egocentrismo), compuesto por la 1ª etapa:
Castigo y obediencia (Heteromía) y 2ª etapa: Propósito e intercambio
(Individualismo); El niño responde a las normas culturales y/o sociales y
las interpreta en término de su acción o respuesta. Este nivel se alcanzaría
entre los 5 y los 8 años.
2º Nivel: Convencional (Deseo de aceptación, incluso de familia), dividido
en 3ª etapa: Expectativas, relaciones y conformidad interpersonal
(Mutualidad) y 4ª etapa: Sistema social y conciencia (Ley y orden); y por
último. Este nivel es importante actuar de acuerdo con las expectativas
del grupo que lo integra, donde su razonamiento lógico llega a su
equilibrio, se alcanza a partir de la preadolescencia de 8 a 14 años.
3º Nivel: Posconvencional, subdividido en 5ª etapa: Contrato social
(utilidad), y 6ª Etapa: Principios éticos y universales (Autonomía). (Bailin,
2017). En esta etapa se trata de definir los principios y valores morales
que están por encima del grupo y/o autoridades, aunque los mismo les
sostengan y apoyen. Se podría alcanzar entre los 16 a los 18 años,
aunque otras personas siguen incorporándolo hasta os 25 años y otros
nunca llegan a la etapa 6.
Tabla 7
Niveles y Etapa de Teoría del Desarrollo Moral (Lawrence Kohlberg)
1er Nivel: Preconvencional 2do Nivel:
Convencional
3er: Nivel:
Posconvencional
Se da entre los 4 y 11 años,
adolescentes y adultos, que
actúan bajo controles
externos, obedecen las
reglas para evitar los
castigos y obtener
recompensas o por egoísmo.
Se da en la
adolescencia (juicio
moral de las personas),
como un enfoque de
uno mismo, miembro
de una sociedad (lo
socialmente esperado).
Es un enfoque de una
perspectiva superior a la
sociedad, la persona ve
más allá de las normas de
su propia comunidad,
posee principios de una
sociedad buena, y muy
pocos logran alcanzar este
nivel.
1º Etapa 2º Etapa 3º Etapa 4º Etapa 5º Etapa 6º Etapa
Fuente: Kohlberg, L. (1992). Psicología del desarrollo moral. Desclée De Brouwer.
https :// www. academia.edu /34246621/PSICOLOG%C3%8DA_DEL_DESARROLLO_ Y _
MORAL
3.2.1.5 Estructura de la Teoría de Desarrollo Moral. Desde la
perspectiva de Lawrence Kohlberg (1992), estableció tres Niveles, cada
uno con dos etapas; dividiéndose toda la base teórica en tres niveles y
seis etapas, las que fueron formuladas por investigaciones que
complementan las teorías Jean Piaget. Estos estudios fueron sobre
desviación de normas, escala de nivel de razonamiento moral,
experimentos en niños y adolescentes, juicios de aceptación,
razonamientos morales, solución de paradigmas, uso de paradigmas
morales, etcétera. Asimismo, sostuvo que existe una relación directa entre
el desarrollo moral y el desarrollo psicológico y edad del niño; sin
embargo, planteó que las personas solo progresan hasta la 4ª y 5ª etapa;
y 6° como son universales e irreductibles, se cumplen en cualquier cultura
y época, progresivamente, en el desarrollo psicosocial de cada persona;
y cada ser humano es un todo indivisible.
Fuente: Kohlberg, L. (1992). Psicología del desarrollo moral. Desclée De Brouwer.
https :// www. academia.edu
/34246621/PSICOLOG%C3%8DA_DEL_DESARROLLO_ Y _ MORAL
3.2.1.6 Características de la Teoría de Desarrollo Moral. De acuerdo
con Bailin (2017), manifestó que la Teoría de Lawrence Kohlberg posee
las siguientes características:
1.- Formuló su Teoría de Desarrollo Moral dividiéndola en tres niveles y
seis etapas del ciclo de vida.
2.- Diferenció los términos: ética, como la reflexión filosófica sobre el
comportamiento de una persona; mientras que la moral, es la conducta
“bien o mal” de esa persona en la vida diaria.
Figura 1
Etapas del Desarrollo Moral: Ética laboral (Lawrence Kohlberg)
3.- Conceptualizó a la moral como las costumbres, creencias,
idiosincrasia, normas, etc. que sirven para catalogar o juzgar la conducta
de esos individuos en la comunidad.
4.- Presentó paradigmas morales a los participantes de su investigación
para evaluar el grado de razonamiento moral.
5.- Estos dilemas o paradigmas eran breves historias o narraciones,
donde el personaje tiene que elegir entre dos alternativas u opciones
(conflicto cognitivo), para definir su posición.
6.- La evolución moral, no se da, necesariamente, si el individuo no
experimenta el conflicto cognitivo o tiene que elegir una alternativa que
sea contraria a su razonamiento. De acuerdo, a estos conflictos, la
persona desarrollar y progresar su propia moral durante tres niveles y seis
estadios o etapas.
3.2.1.7 Críticas de la Teoría de Desarrollo Moral. Los puntos de vista
de algunos autores, que cuestionan la Teoría de Desarrollo Moral de
Kohlberg son los siguientes:
1.-La feminista, filósofa y psicóloga estadounidense, Carol Gilligan,
discrepa de Lawrence Kohlberg sobre el desarrollo moral que es diferente
en las niñas y en los niños; ya que ella, formuló la “ética del cuidado”,
donde planteó que la teoría aludida no representaba el razonamiento
moral femenino, cabalmente, existen diferencias de género donde las
niñas y los niños asumen procesos morales diferentes; en embargo, esta
corriente crítica no ha tendido la acogida y ni respaldo de la comunidad
científica mundial, en cambio el punto de vista de Kohlberg sí.
2.- El filósofo, politólogo y psicólogo inglés Richard Stanley Peters,
discrepa de la Teoría de Desarrollo Moral de Kohlberg, porque no ha
considerado los afectos o sentimientos en su doctrina; en cambio, el
mencionado autor, incluye el "apasionamiento" y la relevancia de los
afectos para construir su desarrollo moral de cualquier persona.
3.- El catedrático James Rest, del Departamento de Psicopedagogía de la
Universidad de Minnesota (Enfoque de Minnesota sobre moralidad), es
una corriente integrativa del desarrollo moral, donde el investigador dentro
de sus hallazgos observó que el comportamiento moral puede ser
interpretado a través de 4 componentes: 1º Interpretación de la situación
(sensibilidad moral); 2ª Imaginar cómo es definido un curso moral de
acción; 3ª Escoger cómo escoge y valora el sujeto lo que va a emprender;
y 4ª Ejecutar lo que el individuo se ha propuesto hacer (carácter moral).
3.2.1.8 Conclusiones de la Teoría de Desarrollo Moral. Cuenta con:
1.- Todas las teorías sobre desarrollo moral han sido influenciadas por la
educación moral; lo que significa una coincidencia de lo afectivo y
cognitivo desde la acepción de competencia moral, sin embargo, la teoría
de Kohlberg (1969), se concentran en aspectos afectivos, dejando de lado
lo cognitivo que también es muy importante.
2.- Esta Teoría ha ejercido, ejerce y ejercerá una gran influencia en el
mundo académico en general, y particularmente, en el pensamiento de
otros científicos sociales que investigan el Desarrollo Moral.
3.- Esta Teoría es una contribución teórica conceptual que servirá como
referencia para diseñar e implementar otras investigaciones futuras sobre
el tema tratado; que a su vez es una Teoría que está evolucionando para
contribuir a largo plazo con nuevos conocimientos, doctrinas, enfoques,
paradigmas, principios, etcétera.
3.2.1.9 Teoría Marshalliana de la ciudadanía (Tomas Humphrey
Marshall). Thomas Humphrey Marshall, fue un sociólogo británico,
conocido por sus ensayos sobre la concepción de la ciudadanía nacido en
Londres, Reino Unido el 19 de diciembre 1893, falleciendo el 29 de
noviembre de 1981.
Evolución de la Ciudadanía
Aunque el concepto de ciudadanía se relaciona habitualmente con
el ámbito de la modernidad, El origen de la ciudadanía o nacimiento se
remota mucho antes al siglo V A.C. concretamente hace 2,500 años, en
la época Antigua de Grecia clásica, en el que “los ciudadanos” eran
aquellos que tenían derecho a participar en los asuntos del estado. Sin
embargo, de ninguna manera eran todos ciudadanos: los esclavos, los
campesinos, las mujeres o los extranjeros residentes eran simples
súbditos. Del cual estuvo marcado por la guerra, que dejo como resultado
el modelo de gobierno democrático; la cual se mantenido hasta la fecha.
Siendo la ciudadanía un vínculo de carácter jurídico que tiene lugar
entre el individuo y la sociedad organizada (ambos sujetos). La condición
de la ciudadanía reconoce a una persona una serie de derechos políticos
y sociales que interviene en la política del país. Con posibilidades de
participar activamente en las decisiones políticas de un Estado.
3.2.1.10 Definición de la Teoría Marshalliana de la ciudadanía. La más
influyente interpretación sociológica del desarrollo ligada al a ciudadanía
moderna fundada sobre los derechos, al desarrollo de relaciones
capitalistas y de la división del trabajo en el contexto del moderno Estado
nacional. La creación de una infraestructura económica nacional y la
consiguiente necesidad de una fuerza de trabajo móvil produjeron una
transformación de las relaciones entre el individuo, sociedad y Estado;
donde posteriormente se convirtieron gradualmente en ámbitos
separados.
Siendo la función del Estado trasformo del control social directo a
la regulación de las relaciones sociales libre e iguales a los derechos de
los individuales. Nacionalismo tuvo una gran parte importante en la
estructura económica y administrativa: proveer la identidad cultural común
que era necesaria para dar vida a una forma de ciudadanía definida, a un
conjunto de normas e instituciones jurídicas, socio económico y política.
Dentro de estas estructuras los derechos servían para estabilizar el orden
de la industria capitalista y también transformarlo; los derechos sociales
eran un primer ejemplo de este potencial reformista, considerando un
instrumento principal la “clase trabajadora”, habría obtenido la plena
pertenencia al estado moderno en condiciones de igual ciudadanía.
Desde Marshall (1950), la ciudadanía se ha convertido en una
categoría central de una concepción de la democracia que sea fiel al
principio de la tradición liberal democrática y no sea solo formal. Mientras
la premoderna de pertenencia política seria de naturaleza elitista y
exclusiva. La ciudadanía moderna para Marshall es un status que atribuye
derechos y deberes a los nuevos grupos sociales que emergen con el
desarrollo de una nueva sociedad industrial desde mediados del XVII. La
ciudadanía habría evolucionado a lo largo del tiempo a través de la
creciente adquisición de derechos como una especie de marcha por
etapas.
3.2.1.11 Estructura de la Teoría de Ciudadanía. La Tesis comunitaria
de Marshall ofrece una brillante síntesis de la evolución histórica de la
ciudadanía y de los derechos políticos en Gran Bretaña distinguiéndose
entre derechos civiles, políticos y sociales. Así los derechos civiles
presuponen los derechos civiles que aseguran la libertad de hablar sin
temor a la persecución y un nivel de instrucción y bienestar suficiente para
tomar decisiones bien informado y autónomamente; las tres fases del
desarrollo de los derechos pasaron a hacer privilegios. Según Marshall el
individuo no es solo portador de derechos, sino de deber social de
sostener la comunidad que hace posible el ejercicio de sus derechos.
La ciudadanía según Marshall se habría desarrollado en tres fases:
civil, político y social. En el siglo XVIII se adquirieron los derechos civiles:
Derechos de libertad física, de la palabra, pensamiento, religión, derecho
a poseer título de propiedad, igualdad ante la ley, como el derecho a un
juicio natural y a un proceso formal, libertad de asociación y opinión, a
establecer contrato a residir libremente.
En el siglo XIX se adquirieron los derechos políticos: Derecho del
ciudadano a participar en el ejercicio del poder político como miembro de
órganos dotados de autoridad o como elector de tales organismos.
Uniformidad de la representación – relación entre electores y elegidos en
los distintos colegios, comités laboral extensión del sufragio, voto secreto,
Siendo el sufragio el elemento central que refleja las reivindicaciones
políticas de las clases subalternas.
En el siglo XX con la expansión del Welfare, los ciudadanos
obtuvieron dotaciones materiales comunes y protección en la tutela de
acontecimientos negativos: como la enfermedad, accidentes de trabajo,
asistencia en la vejez, el bienestar, la seguridad social en relación con los
estándares dominantes en la comunidad política. Por ente Las
Instituciones del Estado implican conciencia a: escuela, salud, casa,
pensiones, seguros.
La concepción del bienestar, manifiestan en ideas bienestar
productivo, bienestar de trabajo, bienestar social (1988) y bienestar social
active (2005); asociada a los partidos socialdemócratas europeo de los
años 90. Que promueve la reducción de los riesgos sociales mediante la
educación y la capacitación, con el objeto de transformar a los
ciudadanos.
3.2.1.12 Componente de la ciudadanía. La ciudadanía se ejerce por las
personas, los grupos y las instituciones que a través del poder que tienen
para realizar tareas. La ciudadanía capacita al individuo, le da derecho,
para participar en la vida política de la comunidad, de acuerdo con el
artículo 95, 98, y 99 constitucionales, establece la condición previa para
ejercer el derecho al sufragio, para ser elegido y desempeñar cargos
públicos.
Tipos de Ciudadano
1. Esfera pública.
2. Ciudadanos comunes y corrientes o ciudadano de a pie.
3. Ciudadanía activa.
4. Formación ciudadana en la escuela.
Como ejercer la Ciudadanía
Respetar la ideologías y cultura de todos los ciudadanos
Generar conciencia de respeto por los adultos de la tercera edad y niños
de las nuevas generaciones
Generar conciencia por el cuidado del medio ambiente.
Cada uno de los ciudadanos deberá conocer y ejercer sus derechos y
deberes y desempeñar cargos públicos.
3.2.1.13 Dimensiones de la Ética. Las dimensiones se muestran en la
tabla siguiente:
Figura 2
Definición de las dimensiones de la variable asociada: Ética
1ª Dimensión: Ciudadanía
Forma como el ciudadano decide para una cultura de paz y justicia.
2ª Dimensión: Personal
Toma decisiones el individuo de acuerdo con su cosmovisión,
creencias personales, identidad personal para lograr la felicidad en su
vida familiar, en sus relaciones personales y sociales.
3ª Dimensión: Profesional
El individuo se desempeña como profesional, que ostenta una
carrera, tomando decisiones según su visión sobre la excelencia
profesional, de la deontología profesional (regida por asociaciones o
colegios profesionales); actuando más en el ámbito público siendo
miembro de un gremio profesional.
4ª Dimensión: Organizacional
El individuo como directivo o trabajador es miembro de una entidad
(empresa, institución, organización, etc.); de una ética de acuerdo al
modelo empresarial, una cultura organizacional, un ethos
corporativo, etc.
3.2.2 La Gestión del Personal (variable de supervisión)
El origen de los RR.HH. podemos ubicarlo a mediados del siglo
XIX, durante la revolución Industrial que aconteció principalmente en
Estados Unidos y Europa. La mecanización y la producción en cadena
generaron la insatisfacción entre los trabajadores de las empresas y
fábricas. Antes ello el campo era conocido como “administración de
personas” 1920. Dando paso posteriormente a los años 1997 talento
humano por Mckinsey & company , luego de realizar varios estudios en
recursos humanos en respuesta a las necesidades sociales, económicas,
culturales de las sociedades
3.2.2.1 Teoría Sistemática de la administración. El abogado, filósofo y
psicopedagogo brasileño Idalberto Chiavenato, es el fundador de la
Teoría Sistémica de la administración de RR. HH., donde se
conceptualizándose el término: “sistema”, como un conjunto de
elementos, partes u órganos que interactúan e interrelacionan las
actividades relacionadas a los RR. HH. con un enfoque multidisciplinario.
Chiavenato (2015) comenta que el área de recursos humanos
(RH), es una del área que más cambios experimenta. Los cambios son
tantos y tan grandes que hasta el nombre del área ha cambiado. En
muchas organizaciones, la denomina administración de recursos
humanos (ARH) está sustituyéndose por Gestión del Talento Humano.
Chiavenato presenta cuatro tipos de cambios:
Cambio de estructura organizacional
Cambios en tecnología
Cambios en Productos y Servicios
Cambios en la cultura organizacional
3.2.2.2 Definición de Teoría Sistemática en la administración.
Chiavenato (2008), conceptualiza un sistema como un conjunto de
elementos interrelacionados, para desarrollar una actividad a fin de
alcanzar metas y objetivos establecidos. Asimismo, dando cuenta a la
definición de Chiavenato todo sistema está conformado por elementos,
tales como: documentos técnicos, normativos, recursos, tecnología y
otros. Que son proveídos por el medio ambiente; y que algunos autores
le denominan insumos o entradas, que luego de ser procesadas o
transformadas se convierten en resultado o salidas en la organización.
3.2.2.3 Niveles de Enfoque Sistémico de la Adm. de RR.HH.
El análisis del enfoque sistémico en la Administración de RR. HH. de
Idalberto Chiavenato puede dividirse en tres niveles:
Tabla 5
Niveles del enfoque sistémico en la administración de RR. HH
1º Comportamiento social
o Macrosistema
2º Comportamiento
organizacional
3º Comportamiento
individual o
Microsistema
Se visualiza la
interacción entre el
ambiente y la sociedad)
Se visualiza la
organización como una
totalidad
Se conoce al
individuo:
aprendizaje, intereses,
motivación, etc.
3.2.2.4 Características del Sistemas. Se clasifica en:
1).- Objetivo: poseen uno o más objetivos para alcanzar lo que quiere una
organización
2).- Totalidad: cambios de una unidad del sistema, produce una relación
causa/efecto que produciría la entropía y la homeostasis.
3).- Entropía tendencia a descastarse y desintegrárselo que incrementa
los estándares, sin embargo, si se incrementa la informaron, reduce la
entropía.
4).- Homeostasis Equilibrio dinámico entre las partes de un sistema;
donde logran su equilibrio interno contra los cambios externos.
3.2.2.5 Clasificación de los Sistemas. Está compuesto por:
1).- Sistemas Abiertos
Aquellos que intercambian energía y materia con el ambiente por medio
de entradas y salidas; se adaptan para sobrevivir, poseen una estructura
óptima cuando los elementos del sistema se organizan; practicando la
adaptabilidad como proceso continuo de aprendizaje y auto-organización.
2).- Sistemas Cerrados
Aquellos que no intercambian con el medio ambiente siendo herméticos a
cualquier factor ambiental, sin recibir ningún recurso exógeno. Siendo
estrictos, no existen sistemas cerrados, pero se le asigna esta
denominación a los que tienen una conducta programada y tienen
pequeñísimo intercambio de energía y materia con el ambiente. Este tipo
de sistemas, son muy estructurados, sus elementos y relaciones se
mezclan de una forma muy inusual que genera una salida invariable
(Máquinas).
3.2.2.6 Teoría en la Dimensión Humanista. McGregor (1966),
conceptualiza su teoría como una corriente humanista porque prioriza las
necesidades del trabajador considerándolo como un ser humano con
afectos, emociones, sentimientos, etc. El psicólogo industrial, sostiene
que muy importante formular planes y/o programas de motivación, lo que
servirá para que los trabajadores identifiquen, reconozcan y desarrollen
sus potencialidades.
Además, las empresas u organizaciones requieren formular los
principales documentos técnicos normativos, tales como: Cuadro de
asignación de personal - CAP, Manual de organización y funciones - MOF,
Manual de procedimientos - MAPRO, Presupuesto Institucional,
Reglamentos de organización y funciones – ROF, etc.; para que los
trabajadores tengan un desempeño laboral óptimo de acuerdo con su
estructura orgánica y sus respectivas normas que la regulen según las
metas y objetivos establecidos.
El autor McGregor (1960), hizo importantes aportes sobre la
gestión de los recursos humanos, al plantear su mundialmente conocida
Teoría X y Teoría Y, donde discrimina o incluye a las personas
considerando sus actitudes y conductas frente al trabajo.
3.2.2.7 Teoría X e Y de Recursos Humanos. Es una Teoría sobre la
administración o gestión de personal que sostenía lo siguiente: “Todas las
actividades humanas que se llevan a cabo producen un nivel de desgaste
dependiendo del esfuerzo realizado, y en ese sentido, es muy lógico y
normal que se experimente un cansancio por los trabajos hechos y no
como algunos piensan que el trabajador realiza sus labores molesto.
Asimismo, las personas no harán mayor esfuerzo por hacer la
actividad, así estén amenazados de despido; más podrían hacerlo si
estuvieran motivados”. (McGregor, 1966). Al porque de la administración
empresarial con McGregor tiene un enfoque más humanista, porqué el
trabajador es considerado un ser humano con sentimientos que requiere
ser incentivado y motivado para que alcance sus metas y objetivos, se
respetan sus ideas, se les da responsabilidades, que pueda participar en
la toma de decisiones, entre otras actividades y/o tareas en la empresa.
Tabla 6
Supuestos de las Teorías X e Y de McGregor
3.2.2.8 Teoría X. El especialista investigador McGregor (1966), analizó
los estudios de Abraham Maslow para fundamentar su obra, abordando
la dimensión humana en la actividad empresarial. La Teoría X, surgió de
las perspectivas de otros tratadistas que investigaron el trabajo en la
fábrica y talleres; que plantearon: “la mayoría de los obreros no les gusta
el trabajo, lo evitan; por lo tanto, se debería implantar medidas
castigadoras, coercitivas, obligatorias, etc. para que cumplan con sus
tareas.
Asimismo, de acuerdo con esta Teoría, la gran mayoría de
personas prefieren ser dirigidas, porque no les gusta asumir la
Supuestos de la Teoría “X” Supuestos de la Teoría “Y”
1. Trabajan lo menos posible. 1. Consideran al trabajo natural como
el juego.
2. Carecen de ambición. 2. Se auto dirigen hacia la
consecución de los objetivos que se
les confían.
3. Evitan responsabilidades. 3. En ciertas condiciones, buscan
responsabilidades.
4. Prefieren que las manden. 4. Tienen imaginación y creatividad.
5. Se resisten a los cambios. 5. Sienten motivación y desean
perfeccionarse.
6. Son crédulas y están mal
informadas.
6. Asumen los objetivos de la
empresa si reciben compensaciones
por lograrlos.
7. Haría muy poco por la empresa si
no fuera por la dirección.
7. Asumen los objetivos de la
empresa si reciben compensación por
lograrlos, sobre todo reconociendo
los méritos.
responsabilidad por una tarea ni mucho menos, tomar decisiones; y más
aún estos individuos carecen de ambiciones, por lo que tienen baja
autoestima y requieren de bastante seguridad tanto física como
emocional; por lo que las empresas o entidades deben diseñar e
implementar y capacitar a los supervisores para que realicen sus tareas
con efectividad.
Además, los investigadores de esta Teoría tenían la impresión de
que los trabajadores debían ser adiestrados en tareas operativas,
mecánicas, rutinarias, etc. para que respondan, automáticamente, ante un
problema, sean eficaces y eficientes en sus desempeños laborales; a lo
que los expertos le llamaban “Parámetros de la Certidumbre”, que era
prever un problema con un determinado adiestramiento óptimo.
3.2.2.9 Teoría Y. Esta Teoría Y, sostiene todo lo contrario de la anterior
y constituye una visión opuesta del trabajador, aduciendo que a las
personas les gusta ser responsables, tomar decisiones, trabajar; etc. sin
embargo, no todos piensan igual, encontramos que todos los trabajadores
se encuentran en un en un estado de incertidumbre.
Asimismo, manifiesta que la actividad física e intelectual en el
trabajo es natural y/o normal, siendo semejante a la actividad realizada a
la de un descanso o de un juego; por lo que el agotamiento, el cansancio,
el desgaste; no son castigos so propios de la misma vida; por lo tanto, si
el trabajar me van a pagar, entonces lo hago gustoso.
Además, los colaboradores deciden por propia voluntad, entonces
no se les debe castigar para que trabajen, si no que cada individuo
direccionará su actividad profesional y podrá controlarla según sus metas;
de acuerdo a esto, la empresa le propone al colaborador un plan de
incentivos, premios, promociones, recompensas, etc. para que trabaje y
así lo hará; porque se encuentra, muy motivado, lo que producirá en él,
que asuma responsabilidades, trace nuevas metas y objetivos, eleve su
grado de aprendizaje, contribuirá a la empresa con nuevas e innovadoras
soluciones a la empresa.
3.2.2.10 Teoría X vs. Teoría Y. El aporte de McGregor es que las
empresas que apliquen los criterios de la Teoría X, solamente,
aprovecharán lo mínimo de la capacidad humana, porque solo usarán el
principio de autoridad, y no el de motivación para compatibilizar y conciliar
los intereses del empleado y de la empresa. Asimismo, el principio de
integración genera autocontrol, el trabajador que tiene responsabilidad,
también, hará un esfuerzo por alcanzar sus metas y objetivos. Así
también, la Teoría Y sostiene que existe una unidad de mando para que
el subalterno reciba órdenes solamente de un jefe, que el colaborador se
plantee nuevos retos, lo que beneficiará a ambos individual e
institucionalmente con la satisfacción de las necesidades de ambos
elementos.
Tabla 7
Teoría “X” y la Teoría “Y”: El Hombre ante el Trabajo
Evita el trabajo El trabajo puede ser satisfacción
El
hombre
en
el
Trabajo
Debe ser dirigido e
impulsado por otros
Posee capacidad de autodirección
No asume
responsabilidades
Acepta y asume responsabilidades
Tiene poca ambición La necesidad de autoestima (buen trato,
empatía) puede dirigirle hacia objetivos
organizacionales
Evita los cambios Posee creatividad e imaginación
Su principal
motivación de
económica
Su intelecto está subutilizado
3.2.2.11 Crítica a la Teoría de McGregor. La Teoría de McGregor es
muy útil e importante para el funcionamiento, eficaz y eficiente, de las
empresas; sin embrago, surgen dificultades y trabas para una
transformación acorde a la globalización; donde los cambios (entre
comillas) se producen abruptamente sin avisar y por lo tanto, tenemos que
estar preparados para adaptarnos a los mismos si queremos sobrevivir en
el mercado.
Asimismo, es muy complejo que los trabajadores estén de acuerdo
con los cambios, porque muchos de ellos se han acostumbrado a recibir
órdenes y ser controlados, estrictamente, en el trabajo; limitándolos en su
asertividad, eclecticidad, iniciativa, potencialidad, toma de decisiones, etc.
y todo esto debido por la excesiva presión que realiza la dirección o
gerencia o jefatura, obligándolos a laborar sin motivación ni proactividad,
para el trabajo.
Además, la psicología organizacional actual plantea que los
paradigmas laborales han cambiado y se debe visualizar al trabajador
como instrumento activo, adiestrado, cualificado, preparado, etc. con la
finalidad de que los colaboradores se adapten al nuevo contexto nacional
e internacional para fomentar la autonomía, competitividad, innovación,
entre otros aspectos que le van a dar un valor agregado a la empresa.
En síntesis, se puede afirmar que no existe un modelo perfecto que
calce con todo tipo de empresas, si no dependerá de varios factores
claves que componen la empresa o unidad productiva.
3.2.2.12 Teoría General de Sistema (Ludwig Von Bertalanffy). El
economista, biólogo alemán austriaco de origen judío, filósofo y escritor
liberal que tuvo una influencia significativa en la escuela austriaca de
economía y moderno movimiento libertario. Fundador de la Teoría donde
Sustentó por primera vez su doctrina, principios y aplicaciones (1950).
Claro está su desarrollo empezó en la década de 1940, basándose de la
investigación de Charles Darwin creador de evolucionismo y fundador de
la cibernética, constituyeron el fundamento teórico conceptual de la teoría
de sistema aplicado en las ciencias sociales. La teoría de sistema o teoría
general de sistema TGS es el estudio interdisciplinario de los sistemas en
general. Su propósito es estudiar los principios aplicables a los sistemas
en cualquier nivel en todos los campos de la investigación.
Bertalanffy (1976), define el sistema es un conjunto de unidades
interrelacionadas para alcanzar metas y objetivo común, autónomo,
complejo y organizado para una interacción e interdependencia que tiene
fronteras o límites entre su ambiente y el sistema.
3.2.2.13 Definición de Teoría General de Sistema. La Teoría General
de Sistemas puede definirse como, una forma ordenada y científica de
aproximación y representación del mundo real, y simultáneamente, como
una orientación hacia una práctica estimulante para formas de trabajo
transdisciplinario. Basándose en la búsqueda de la ley y el orden en el
universo, ampliando su búsqueda y convirtiéndola en la búsqueda de un
orden de órdenes y una ley. Por eso se Le llamo Teoría General de
Sistemas.
Ludwing von Bertalanffy, (1952) cita del libro Problems of life cita
“En la ciencia moderna, la interacción dinámica es el problema básico en
todos los campos, y sus principios generales tendrán que ser formulados
en la teoría general de Semas”. Asimismo, En 1976 definió el sistema
como un conjunto de unidades interrelacionadas para alcanzar metas y
objetivo común, autónomo, complejo y organizado para una interacción e
interdependencia que tiene fronteras o límites entre su ambiente y el
sistema.
3.2.2.14 Principios de la Teoría General de Sistemas. Según esta
teoría, todo sistema se compone de:
Entradas insumos o inputs. Que son aquellos procesos que
incorporan información, energía o materia al sistema, proviniendo del
afuera. Salidas, productos o outputs. Para implementar un sistema hay
que identificar componentes interrelacionados, y si se cambia uno,
también modificará a los otros elementos que lo integran.
Asimismo, todo sistema se relaciona con su medio ambiente o
entorno, no totalmente, pero si en alguno nivel, como se puede apreciar
en la administración, anatomía, biología, medicina, psicología y muchas
otras disciplinas del conocimiento humano. Además, la Teoría General de
Sistemas según estos autores es una metateoría que tiene una visión
general, global, panorámica, etc. de los sistemas.
3.2.2.15 Características de la Teoría General de Sistema. Son las
siguientes:
1. Interrelación e independencia de objetos, atributos, acontecimientos y
otros aspectos similares.
2. Totalidad no es un enfoque analítico, todo se descomponen en sus
partes para luego estudiar en forma aislada cada elemento.
3. Búsqueda de objetivos son elementos que interactúan y internación
hace que alcance una meta.
4. Insumo y productos. Todos los sistemas dependen de algunos insumos
para generar las actividades qué origina una meta.
5. Transformación, todo el sistema se transforma de entradas en salidas.
6. Entropía relacionado con la tendencia natural del objeto al caer en un
desorden, todos los seres no vivos tienden hacia el desorden, por lo que
perderán el tiempo en todo movimiento, convirtiéndose en una masa
inerte.
7. Regulación los componentes deben ser manejados regulados para que
los objetivos es decir las metas del sistema finalmente se realicen.
8. Jerarquía generalmente todos los sistemas son complejas conformadas
por subsistemas lo que implica la introducción de sistema en otros
sistemas.
9. Diferenciación la de funciones de componentes permite al sistema focal
adaptarse a su ambiente.
Dadas estas características se pude imaginar una organización en una
entidad del estado, como un sistema y aplicar los principios mencionados
a esa entidad.
3.2.2.16 Modelo basado en la Teoría General de Sistema
1.- Todo sistema tiene un principio de organización que cumple tres
funciones: selección, relación, control. Un sistema es un conjunto de
elementos: ejempló una mesa primero eliges la tapa luego la patas, en
segundo lugar, colocar los elementos en relación entre ellos y finalmente
esta relación de elementos se puede considerar control de operación o
función del sistema para obtener cierto objetivo, en caso de la mesa su
objetivo crear un espacio de trabajo.
2.- Todo sistema está basado en diferencias entre sí mismo y el medio
ambiente. Cuando un código obtiene una función específica queda
muchos elementos apartados del sistema en el “resto del mundo” la
selección es inclusiva y excluida: todo lo excluido se llama “medio
ambiente” o contexto de sistema.
3.- Todo sistema construye sus propios elementos. Un sistema es más
que la simple colección de objetos de un medio ambiente. Ejemplo la
mesa antes de ser mesa no había objetos o código.
4. Todo sistema construye sus propios elementos. Un sistema es más que
la simple colección de objetos de un medio ambiente. Estos elementos no
son sustancias, pero su función y funcionalidad está construida por el
código del sistema y no por el medio ambiente.
5. Todo sistema es de manera u otra autoreferenciado (refiere sus
operaciones a sí mismo). Si puede decirse que un sistema “construye” sus
propios elementos, también puede decirse que un sistema tiene la
tendencia a mantenerse así mismo, es decir resistir al cambio y a la
transformación. Esta retroalimentación permitiría evolucionar y mantener
el equilibrio.
3.2.2.17 Gestión del Personal en el Centro Laboral. La Gestión Pública
desde este enfoque es un proceso dinámico integral, sistemático y sobre
todo participativo. A la gestión de personal también se le conoce como
administración de personal, es una forma de gestión que se encarga de
las relaciones de los empleados con la empresa.
Una mirada a la Actualidad
Desde nuestros enfoques de investigación vistos a los ilustres Idalberto
Chiavenato (Sistemática de la administración), Mc-Gregor (Sistema y
Humanista) y Ludwig von Bertalanffy (Teoría General de Sistema),
muestra la interacción que hemos vivido y seguimos viviendo la relación
de unos a otros (a lo expresado sistema, subsistema y elementos), y la
reacción de unos a otros (teoría X y Y), afectan al sistema de la
organización. Y allí donde el lado Humanista el lado humano es lo central
y debe darse prioridad a todo lo que se rodea y que se ve reflejada con
una mirada dentro y fuera (estudios, investigaciones constantes).
Desde el punto de nuestra investigación La Gestión del personal,
es el órgano encargado de planificar, organizar, dirigir, coordinar, ejecutar,
controlar, supervisar y el bienestar del sistema del personal administrativo.
Que, además tratándose de una dimensión humana dentro de una
organización, es importante y necesario que los que lideran Gerente y/o
funcionarios comprendan y conozcan la diferencia entre políticas y
actividades, a fin de generar una cultura institucional u organizacional
óptima.
Por ello importancia necesaria y fundamental en las Relaciones humanas.
Se entiende por relaciones Humanas: “Las acciones y a actitudes
resultantes de los contactos entre personal y grupo” (Chiavenato, 2000,
p.128).
Dentro de la organización existe una constante interacción social entre los
individuos, que les permite satisfacer sus intereses.
La Comprensión de las relaciones humanas facilita la creación de
un clima laboral adecuado, donde el individuo pueda expresar sus ideas.
Donde clima laboral tiene que ver con la percepción que tiene los
empleados sobre la empresa en la que trabajan. Es más, este clima
laboral puede cambiar repentinamente debido a diversos factores: un
ejemplo un grupo de trabajadores se siente estresado por tener que
terminar y presentar un proyecto complicado a plazo corto, en ese
escenario como este, el clima puede ser tenso. Pero si el funcionario
felicita a los empleados por su buen trabajo y da reconocimiento al hecho
loable, el clima mejora casi inmediato.
En cambio, la Cultura Organizacional representa la verdadera
imagen de la empresa, referida a los valores y reglas de una organización,
suele ser bastante estática, lo que significa que no cambia de la noche a
la mañana, se basa en la personalidad de una organización se forja con
el paso de los años. Además, la cultura tiene relación con la forma en que
cierto organismo responde a los desafíos de hoy, innovación y
comunicación con todos. A ello que las decisiones de la alta dirección son
las que tienen el mayor impacto en la mejora de la cultura de la
organización.
Hasta lo expuesto, vamos a entender uno de los análisis del aporte
de Dougless al establecer en su teoría X y Y ; que el factor de la
productividad no es un problema de ingeniería, sino de relaciones de
grupo. Es necesario, mantener buenas relaciones interpersonales e
intergrupales para conseguir que la productividad aumente.
Otro punto de enfoque que aplicamos en la investigación es el de
Burocracia: “El término también se emplea para designar el apego de los
funcionarios a los Reglamentos y rutinas, de tal modo, que se produce
una ineficiencia en la organización. (Chiavenato, citado por Machuca,
2009, p.30).
Imagen detonante de relación de una organización publica es la
burocracia se presenta generalmente como una empresa u organización
en donde el papeleo se multiplica y crece, impidiendo soluciones rápidas
o eficientes.
Por lo que vemos reiterar la diferencias entre políticas y actividades
para un logró de bienestar social ó un logro de un bien en común. Para
ello acompañado y necesario de un liderazgo y de manera entender cuál
es el problema de fondo para actuar de forma óptima.
La fisiología hoy reconoce las diferencias entre los géneros
(conjunto de ideas, comportamiento y atribuciones que una sociedad
considera apropiada para cada sexo) pero no adjudica superioridad en
capacidad de aporte a uno u otro. Este rol de género ha conducido a la
creación de un sistema jerárquico que justifica la discriminación y fomente
la desigualdad entre mujeres y hombres en el ámbito laboral, aun
colocando a la mujer en una posición inferior al hombre en lo laboral.
Ética y gestión de personal en el Poder Judicial
Ética y gestión de personal en el Poder Judicial
Ética y gestión de personal en el Poder Judicial
Ética y gestión de personal en el Poder Judicial
Ética y gestión de personal en el Poder Judicial
Ética y gestión de personal en el Poder Judicial
Ética y gestión de personal en el Poder Judicial
Ética y gestión de personal en el Poder Judicial
Ética y gestión de personal en el Poder Judicial
Ética y gestión de personal en el Poder Judicial
Ética y gestión de personal en el Poder Judicial
Ética y gestión de personal en el Poder Judicial
Ética y gestión de personal en el Poder Judicial
Ética y gestión de personal en el Poder Judicial
Ética y gestión de personal en el Poder Judicial
Ética y gestión de personal en el Poder Judicial
Ética y gestión de personal en el Poder Judicial
Ética y gestión de personal en el Poder Judicial
Ética y gestión de personal en el Poder Judicial
Ética y gestión de personal en el Poder Judicial
Ética y gestión de personal en el Poder Judicial
Ética y gestión de personal en el Poder Judicial
Ética y gestión de personal en el Poder Judicial
Ética y gestión de personal en el Poder Judicial
Ética y gestión de personal en el Poder Judicial
Ética y gestión de personal en el Poder Judicial
Ética y gestión de personal en el Poder Judicial
Ética y gestión de personal en el Poder Judicial
Ética y gestión de personal en el Poder Judicial
Ética y gestión de personal en el Poder Judicial
Ética y gestión de personal en el Poder Judicial
Ética y gestión de personal en el Poder Judicial
Ética y gestión de personal en el Poder Judicial
Ética y gestión de personal en el Poder Judicial
Ética y gestión de personal en el Poder Judicial
Ética y gestión de personal en el Poder Judicial
Ética y gestión de personal en el Poder Judicial
Ética y gestión de personal en el Poder Judicial
Ética y gestión de personal en el Poder Judicial
Ética y gestión de personal en el Poder Judicial
Ética y gestión de personal en el Poder Judicial
Ética y gestión de personal en el Poder Judicial
Ética y gestión de personal en el Poder Judicial
Ética y gestión de personal en el Poder Judicial
Ética y gestión de personal en el Poder Judicial
Ética y gestión de personal en el Poder Judicial
Ética y gestión de personal en el Poder Judicial
Ética y gestión de personal en el Poder Judicial
Ética y gestión de personal en el Poder Judicial
Ética y gestión de personal en el Poder Judicial
Ética y gestión de personal en el Poder Judicial
Ética y gestión de personal en el Poder Judicial
Ética y gestión de personal en el Poder Judicial
Ética y gestión de personal en el Poder Judicial
Ética y gestión de personal en el Poder Judicial
Ética y gestión de personal en el Poder Judicial
Ética y gestión de personal en el Poder Judicial
Ética y gestión de personal en el Poder Judicial
Ética y gestión de personal en el Poder Judicial
Ética y gestión de personal en el Poder Judicial
Ética y gestión de personal en el Poder Judicial
Ética y gestión de personal en el Poder Judicial

Más contenido relacionado

Similar a Ética y gestión de personal en el Poder Judicial

Proyecto de grado para luz elena
Proyecto de grado para luz elenaProyecto de grado para luz elena
Proyecto de grado para luz elenalidaarzuaga
 
Tesis natación sep 2020
Tesis natación sep 2020Tesis natación sep 2020
Tesis natación sep 2020Ody Amador
 
Robert Torres_Trabajo de Suficiencia Profesional_Titulo Profesional_2019.pdf
Robert Torres_Trabajo de Suficiencia Profesional_Titulo Profesional_2019.pdfRobert Torres_Trabajo de Suficiencia Profesional_Titulo Profesional_2019.pdf
Robert Torres_Trabajo de Suficiencia Profesional_Titulo Profesional_2019.pdfDavidStevenPinzonCar
 
Directrices paramejorarlaeducacionmultigrado e
Directrices paramejorarlaeducacionmultigrado eDirectrices paramejorarlaeducacionmultigrado e
Directrices paramejorarlaeducacionmultigrado eavefenix009
 
Producción de licor de mandarina
Producción de licor de mandarinaProducción de licor de mandarina
Producción de licor de mandarinaRomario Bazan
 
Tesis-sandra-pinto-final.pdf
Tesis-sandra-pinto-final.pdfTesis-sandra-pinto-final.pdf
Tesis-sandra-pinto-final.pdfATRAHDOM
 
Emprendimiento como estrategia para promoción trabajo cooperativo
Emprendimiento como estrategia para promoción trabajo cooperativoEmprendimiento como estrategia para promoción trabajo cooperativo
Emprendimiento como estrategia para promoción trabajo cooperativoRUBEN DARIO SANCHEZ LUGO
 
Las políticas fiscales y su impacto en el bienestar social
Las políticas fiscales y su impacto en el bienestar socialLas políticas fiscales y su impacto en el bienestar social
Las políticas fiscales y su impacto en el bienestar socialRafael Verde)
 
Rabanal gutierrez jessica jacqueline
Rabanal gutierrez jessica jacquelineRabanal gutierrez jessica jacqueline
Rabanal gutierrez jessica jacquelineVICTORHUGOGILANGULO
 
Educar sexualmente para la vida agosto 7
Educar sexualmente  para la vida agosto 7Educar sexualmente  para la vida agosto 7
Educar sexualmente para la vida agosto 7orbune
 
PROMOCION DE LA SALUD - SANTA CRUZ BOLIVIA
PROMOCION DE LA SALUD - SANTA CRUZ BOLIVIAPROMOCION DE LA SALUD - SANTA CRUZ BOLIVIA
PROMOCION DE LA SALUD - SANTA CRUZ BOLIVIACARDONACHO
 
Tesis tributaria
Tesis tributariaTesis tributaria
Tesis tributariamajo182555
 

Similar a Ética y gestión de personal en el Poder Judicial (20)

R iayrapy1
R iayrapy1R iayrapy1
R iayrapy1
 
Proyecto de grado para luz elena
Proyecto de grado para luz elenaProyecto de grado para luz elena
Proyecto de grado para luz elena
 
Tesis natación sep 2020
Tesis natación sep 2020Tesis natación sep 2020
Tesis natación sep 2020
 
Robert Torres_Trabajo de Suficiencia Profesional_Titulo Profesional_2019.pdf
Robert Torres_Trabajo de Suficiencia Profesional_Titulo Profesional_2019.pdfRobert Torres_Trabajo de Suficiencia Profesional_Titulo Profesional_2019.pdf
Robert Torres_Trabajo de Suficiencia Profesional_Titulo Profesional_2019.pdf
 
Directrices paramejorarlaeducacionmultigrado e
Directrices paramejorarlaeducacionmultigrado eDirectrices paramejorarlaeducacionmultigrado e
Directrices paramejorarlaeducacionmultigrado e
 
Producción de licor de mandarina
Producción de licor de mandarinaProducción de licor de mandarina
Producción de licor de mandarina
 
Tesis-sandra-pinto-final.pdf
Tesis-sandra-pinto-final.pdfTesis-sandra-pinto-final.pdf
Tesis-sandra-pinto-final.pdf
 
Recursos humanos
Recursos humanosRecursos humanos
Recursos humanos
 
Emprendimiento como estrategia para promoción trabajo cooperativo
Emprendimiento como estrategia para promoción trabajo cooperativoEmprendimiento como estrategia para promoción trabajo cooperativo
Emprendimiento como estrategia para promoción trabajo cooperativo
 
Las políticas fiscales y su impacto en el bienestar social
Las políticas fiscales y su impacto en el bienestar socialLas políticas fiscales y su impacto en el bienestar social
Las políticas fiscales y su impacto en el bienestar social
 
Rabanal gutierrez jessica jacqueline
Rabanal gutierrez jessica jacquelineRabanal gutierrez jessica jacqueline
Rabanal gutierrez jessica jacqueline
 
Elaboración de un censo empresarial para el municipio de san martin departame...
Elaboración de un censo empresarial para el municipio de san martin departame...Elaboración de un censo empresarial para el municipio de san martin departame...
Elaboración de un censo empresarial para el municipio de san martin departame...
 
TGT-602 (3).pdf
TGT-602 (3).pdfTGT-602 (3).pdf
TGT-602 (3).pdf
 
Snip en uni tesis
Snip en uni   tesisSnip en uni   tesis
Snip en uni tesis
 
Perfil de un adminitrador
Perfil de un adminitradorPerfil de un adminitrador
Perfil de un adminitrador
 
Educar sexualmente para la vida agosto 7
Educar sexualmente  para la vida agosto 7Educar sexualmente  para la vida agosto 7
Educar sexualmente para la vida agosto 7
 
PROMOCION DE LA SALUD - SANTA CRUZ BOLIVIA
PROMOCION DE LA SALUD - SANTA CRUZ BOLIVIAPROMOCION DE LA SALUD - SANTA CRUZ BOLIVIA
PROMOCION DE LA SALUD - SANTA CRUZ BOLIVIA
 
Infocomunicación en la Gestión Docente
Infocomunicación en la Gestión DocenteInfocomunicación en la Gestión Docente
Infocomunicación en la Gestión Docente
 
T 1174
T 1174T 1174
T 1174
 
Tesis tributaria
Tesis tributariaTesis tributaria
Tesis tributaria
 

Último

diseño de plantas agroindustriales unidad
diseño de plantas agroindustriales unidaddiseño de plantas agroindustriales unidad
diseño de plantas agroindustriales unidaddabuitragoi
 
SENSICO CURSO DE EXPEDIENTE TECNICO DE OBRAS
SENSICO CURSO DE EXPEDIENTE TECNICO DE OBRASSENSICO CURSO DE EXPEDIENTE TECNICO DE OBRAS
SENSICO CURSO DE EXPEDIENTE TECNICO DE OBRASpaotavo97
 
Calendario 2024 Santoral con fase lunar.pdf
Calendario 2024 Santoral con fase lunar.pdfCalendario 2024 Santoral con fase lunar.pdf
Calendario 2024 Santoral con fase lunar.pdfAsol7
 
Arquitectura moderna nazareth bermudez PSM
Arquitectura moderna nazareth bermudez PSMArquitectura moderna nazareth bermudez PSM
Arquitectura moderna nazareth bermudez PSMNaza59
 
PDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYO
PDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYOPDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYO
PDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYOManuelBustamante49
 
Arquitectura Moderna Le Corbusier- Mies Van Der Rohe
Arquitectura Moderna Le Corbusier- Mies Van Der RoheArquitectura Moderna Le Corbusier- Mies Van Der Rohe
Arquitectura Moderna Le Corbusier- Mies Van Der Roheimariagsg
 
Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)
Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)
Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)LeonardoDantasRivas
 
Quinto-Cuaderno-del-Alumno-optimizado.pdf
Quinto-Cuaderno-del-Alumno-optimizado.pdfQuinto-Cuaderno-del-Alumno-optimizado.pdf
Quinto-Cuaderno-del-Alumno-optimizado.pdfPapiElMejor1
 
Presentacion de 100 psicologos dijeron.pptx
Presentacion de 100 psicologos dijeron.pptxPresentacion de 100 psicologos dijeron.pptx
Presentacion de 100 psicologos dijeron.pptxbarbaracantuflr
 
APORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE CORBUSIER. MIES VAN DER ROHE
APORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE  CORBUSIER. MIES VAN DER ROHEAPORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE  CORBUSIER. MIES VAN DER ROHE
APORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE CORBUSIER. MIES VAN DER ROHEgonzalezdfidelibus
 
2024-EL CAMBIO CLIMATICO Y SUS EFECTOS EN EL PERÚ Y EL MUNDO.pdf
2024-EL CAMBIO CLIMATICO Y SUS EFECTOS EN EL PERÚ Y EL MUNDO.pdf2024-EL CAMBIO CLIMATICO Y SUS EFECTOS EN EL PERÚ Y EL MUNDO.pdf
2024-EL CAMBIO CLIMATICO Y SUS EFECTOS EN EL PERÚ Y EL MUNDO.pdfcnaomi195
 
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdf
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdfSlaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdf
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdfslaimenbarakat
 
Arquitectura moderna / Nazareth Bermúdez
Arquitectura moderna / Nazareth BermúdezArquitectura moderna / Nazareth Bermúdez
Arquitectura moderna / Nazareth BermúdezNaza59
 
LAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdf
LAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdfLAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdf
LAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdfBrbara57940
 
Le Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura Moderna
Le Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura ModernaLe Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura Moderna
Le Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura Modernasofpaolpz
 
TRABAJO DESDE CASA REGION INSULAR.docx.pdf
TRABAJO DESDE CASA REGION INSULAR.docx.pdfTRABAJO DESDE CASA REGION INSULAR.docx.pdf
TRABAJO DESDE CASA REGION INSULAR.docx.pdfDamarysNavarro1
 
Gabriela Marcano historia de la arquitectura 2 renacimiento
Gabriela Marcano historia de la arquitectura 2 renacimientoGabriela Marcano historia de la arquitectura 2 renacimiento
Gabriela Marcano historia de la arquitectura 2 renacimientoGabrielaMarcano12
 
CERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdf
CERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdfCERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdf
CERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdfasnsdt
 
TIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánico
TIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánicoTIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánico
TIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánicoWilsonChambi4
 
PRESENTACION SOBRE EL PROYECTO DE GRADO .
PRESENTACION SOBRE EL PROYECTO DE GRADO .PRESENTACION SOBRE EL PROYECTO DE GRADO .
PRESENTACION SOBRE EL PROYECTO DE GRADO .Rosa329296
 

Último (20)

diseño de plantas agroindustriales unidad
diseño de plantas agroindustriales unidaddiseño de plantas agroindustriales unidad
diseño de plantas agroindustriales unidad
 
SENSICO CURSO DE EXPEDIENTE TECNICO DE OBRAS
SENSICO CURSO DE EXPEDIENTE TECNICO DE OBRASSENSICO CURSO DE EXPEDIENTE TECNICO DE OBRAS
SENSICO CURSO DE EXPEDIENTE TECNICO DE OBRAS
 
Calendario 2024 Santoral con fase lunar.pdf
Calendario 2024 Santoral con fase lunar.pdfCalendario 2024 Santoral con fase lunar.pdf
Calendario 2024 Santoral con fase lunar.pdf
 
Arquitectura moderna nazareth bermudez PSM
Arquitectura moderna nazareth bermudez PSMArquitectura moderna nazareth bermudez PSM
Arquitectura moderna nazareth bermudez PSM
 
PDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYO
PDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYOPDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYO
PDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYO
 
Arquitectura Moderna Le Corbusier- Mies Van Der Rohe
Arquitectura Moderna Le Corbusier- Mies Van Der RoheArquitectura Moderna Le Corbusier- Mies Van Der Rohe
Arquitectura Moderna Le Corbusier- Mies Van Der Rohe
 
Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)
Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)
Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)
 
Quinto-Cuaderno-del-Alumno-optimizado.pdf
Quinto-Cuaderno-del-Alumno-optimizado.pdfQuinto-Cuaderno-del-Alumno-optimizado.pdf
Quinto-Cuaderno-del-Alumno-optimizado.pdf
 
Presentacion de 100 psicologos dijeron.pptx
Presentacion de 100 psicologos dijeron.pptxPresentacion de 100 psicologos dijeron.pptx
Presentacion de 100 psicologos dijeron.pptx
 
APORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE CORBUSIER. MIES VAN DER ROHE
APORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE  CORBUSIER. MIES VAN DER ROHEAPORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE  CORBUSIER. MIES VAN DER ROHE
APORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE CORBUSIER. MIES VAN DER ROHE
 
2024-EL CAMBIO CLIMATICO Y SUS EFECTOS EN EL PERÚ Y EL MUNDO.pdf
2024-EL CAMBIO CLIMATICO Y SUS EFECTOS EN EL PERÚ Y EL MUNDO.pdf2024-EL CAMBIO CLIMATICO Y SUS EFECTOS EN EL PERÚ Y EL MUNDO.pdf
2024-EL CAMBIO CLIMATICO Y SUS EFECTOS EN EL PERÚ Y EL MUNDO.pdf
 
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdf
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdfSlaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdf
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdf
 
Arquitectura moderna / Nazareth Bermúdez
Arquitectura moderna / Nazareth BermúdezArquitectura moderna / Nazareth Bermúdez
Arquitectura moderna / Nazareth Bermúdez
 
LAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdf
LAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdfLAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdf
LAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdf
 
Le Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura Moderna
Le Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura ModernaLe Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura Moderna
Le Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura Moderna
 
TRABAJO DESDE CASA REGION INSULAR.docx.pdf
TRABAJO DESDE CASA REGION INSULAR.docx.pdfTRABAJO DESDE CASA REGION INSULAR.docx.pdf
TRABAJO DESDE CASA REGION INSULAR.docx.pdf
 
Gabriela Marcano historia de la arquitectura 2 renacimiento
Gabriela Marcano historia de la arquitectura 2 renacimientoGabriela Marcano historia de la arquitectura 2 renacimiento
Gabriela Marcano historia de la arquitectura 2 renacimiento
 
CERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdf
CERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdfCERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdf
CERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdf
 
TIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánico
TIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánicoTIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánico
TIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánico
 
PRESENTACION SOBRE EL PROYECTO DE GRADO .
PRESENTACION SOBRE EL PROYECTO DE GRADO .PRESENTACION SOBRE EL PROYECTO DE GRADO .
PRESENTACION SOBRE EL PROYECTO DE GRADO .
 

Ética y gestión de personal en el Poder Judicial

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA ESCUELA DE POSGRADO MAESTRIA EN CIENCIAS ECONÓMICAS MENCIÓN EN GESTIÓN PÚBLICA LA ÉTICA Y LA GESTIÓN DEL PERSONAL DE LA GERENCIA DE RECURSOS HUMANOS Y BIENESTAR DEL PODER JUDICIAL DEL PERÚ TESIS Para optar al Grado Académico de MAESTRO EN CIENCIAS ECONÓMICAS MENCIÓN EN GESTIÓN PÚBLICA EDITH DARIA PÉREZ TORRES Tingo María, Perú 2022
  • 2. UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA ESCUELA DE POSGRADO MAESTRIA EN CIENCIAS ECONÓMICAS MENCIÓN EN GESTIÓN PÚBLICA LA ÉTICA Y LA GESTIÓN DEL PERSONAL DE LA GERENCIA DE RECURSOS HUMANOS Y BIENESTAR DEL PODER JUDICIAL DEL PERÚ TESIS Para optar al Grado Académico de MAESTRO EN CIENCIAS ECONÓMICAS MENCIÓN EN GESTIÓN PÚBLICA EDITH DARIA PÉREZ TORRES Tingo María, Perú 2022
  • 3. REGISTRO DE TESIS CONDUCENTE AL GRADO ACADÉMICO DE MAESTRO (Resol.1562-2006-ANR, Resol. 196-2013-CU-R-UNAS y Resol. 059-2013-CU-R- UNAS) DATOS GENERALES DE POSGRADO Universidad : Universidad Nacional Agraria de la Selva Facultad : Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Título de la tesis : La ética y la gestión del personal de la Gerencia de Recursos Humanos y Bienestar del Poder Judicial del Perú. Autor : CPC. Edith Daria, PÉREZ TORRES DNI : 10057261 Grado académico para obtener : Maestro en Ciencias Económicas, Mención Gestión Pública Asesor de tesis : Mg. Carlos A. Silva Ríos DNI : 23002284 Código ORCID : 0000-0002-0938-5061 Programa de investigación : 3.2.1 La ética y gestión Línea(s) de investigación(s) : 2.4 Eje temático de investigación : 2.4.11 Código de Ética de la función Pública (Ley 27815) Eje temático de investigación : 2.7.11 Reglamento del trabajador interno del Poder Judicial ( Ley ) Lugar de ejecución : Provincia de Lima, Departamento de Lima Duración : Inicio, agosto 2021 : Término, setiembre 2022 Financiamiento : FEDU S/. 800.00 : Propio S/. 4,500.00 ………………………………………… ……….…………………………… CPC. Edith Daria, PÉREZ TORRES M.Sc. Adm. Carlos A. Silva Ríos Tesista Asesor
  • 4. DEDICATORIA  A Dios, mi todopoderoso sobre todas las cosas.  A mis MENTORES de la vida: a Gildo Pérez, mi Padre, que está en los cielos y me bendice diariamente con su sabiduría, a Leopoldo Canevaro, mi segundo padre, por el acompañamiento hacia el camino de la perseverancia y esfuerzo.  A mis hijos Rosmery, Antony y Mauro por su valentía a los cambios, a mi nieta Marina que me enseña la verdadera emoción de la alegría y la felicidad, a Yirka mi hermana por la muestra de solidaridad espiritual en todos los momentos de mi vida. A todos, Gracias con mucho amor.  A la Institución del Poder Judicial, a la que considero mi casa, que me brinda experiencias de la vida, al permitir servir ante la ciudadanía, Gracias.
  • 5. AGRADECIMIENTO  Al metodólogo, Mag. Carlos Silva Ríos, asesor de la UNAS quien me brindó conocimiento y guía en formular la presente Tesis. Al Dr. Luis Moreno, quien me guio en mi proyecto de tesis, a ambos por su gran apoyo. De esta manera contribuyendo al servicio del desarrollo en la Gestión Pública de la administración de los recursos humanos y particularmente, en el Poder Judicial del Perú.  A mis maestros, de la Maestría de la Promoción 2017, de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, quienes ampliaron mis perspectivas en la Maestría de Gestión Pública, en especial o específicamente orientado al Potencial Humano a fin de servir con humildad y valores éticos, en bien a nuestro país.  A mi madre Asunción por sus enseñanzas del esfuerzo a las cosas.  A mis compañeros hermanos espirituales de la Promoción 2017, quienes a la fecha se mantiene comunicación a través del whatsapp del grupo.
  • 6. ÍNDICE RESUMEN............................................................................................. 11 ABSTRACT........................................................................................... 12 CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN ............................................................ 13 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................... 13 1.2 JUSTIFICACIÓN............................................................................ 17 1.2.1 Justificación Metodológica........................................................ 17 1.2.2 Justificación Teórica.................................................................. 17 1.2.3 Justificación Práctica................................................................. 17 1.3 Objetivos ........................................................................................ 18 1.3.1 Objetivo General......................................................................... 18 1.3.2 Objetivos Específicos ................................................................ 18 1.4 Hipótesis ........................................................................................ 18 1.4.1 Hipótesis General ....................................................................... 18 1.4.2 Hipótesis Específicas................................................................. 19 CAPÍTULO II: METODOLOGÍA............................................................ 19 2.1 Tipo y nivel de investigación........................................................ 19 2.1.1 Tipo de investigación................................................................. 19 2.1.2 Nivel de Investigación................................................................ 20 2.2.1 Enfoque de Investigación .......................................................... 20 2.2.2 Método de investigación............................................................ 20 2.3 Diseño de investigación................................................................ 20 2.4 Población y muestra...................................................................... 21 2.4.1 Población .................................................................................... 21 2.4.2 Muestra........................................................................................ 23 2.5 Instrumentos, técnicas y guía de análisis de datos ................... 23
  • 7. 2.5.1 INSTRUMENTOS......................................................................... 23 2.5.2 TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE DATOS ........................................ 23 2.5.3 GUÍA DE ANÁLISIS DOCUMENTAL – NORMATIVO................. 23 2.6 PROCEDIMIENTOS DE LOS DATOS ............................................ 24 2.7 ANÁLISIS DEL INSTRUMENTO DE MEDICIÓN............................ 24 2.7.1 FIABILIDAD DE INSTRUMENTO ................................................ 24 2.8 VALIDEZ DEL INSTRUMENTO...................................................... 25 2.9 MATRIZ OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES ..................... 26 CAPÍTULO III: REVISIÓN DE LITERATURA ....................................... 27 3.1 ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN ........................................ 27 3.1.1 ANTECEDENTES INTERNACIONALES..................................... 27 3.1.2 ANTECEDENTES NACIONALES................................................ 30 3.2 BASES TEÓRICAS ....................................................................... 34 3.2.1 LA ÉTICA (VARIABLE ASOCIADA) ........................................... 34 3.2.1.1 Ética en el Centro Laboral: Mirada a la Actualidad........... 34 3.2.1.2 Conocimientos del proceso................................................ 37 3.2.1.3 Teoría del Desarrollo Moral (Lawrence Kohlberg)............ 39 3.2.1.4 Niveles y Etapas de Desarrollo Moral:............................... 39 3.2.1.5 Estructura de la Teoría de Desarrollo Moral. .................... 41 3.2.1.6 Características de la Teoría de Desarrollo Moral.............. 42 3.2.1.7 Críticas de la Teoría de Desarrollo Moral. ......................... 43 3.2.1.8 Conclusiones de la Teoría de Desarrollo Moral................ 44 3.2.1.9 Teoría Marshalliana de la ciudadanía (Tomas Humphrey Marshall). 45 3.2.1.10Definición de la Teoría Marshalliana de la ciudadanía .... 45 3.2.1.11 Estructura de la Teoría de Ciudadanía............................. 47 3.2.1.12 Componente de la ciudadanía. ......................................... 48 3.2.1.13 Dimensiones de la Ética.................................................... 49 3.3 Definición de términos básicos ................................................ 73 CAPÍTULO IV: RESULTADOS ......................................................... 78 4.1 Resultados descriptivos............................................................ 78
  • 8. 4.1.1 Variable Ética-Dimensión Ciudadana.................................... 78 4.1.2 Variable Ética-Dimensión Personal....................................... 80 4.1.3 Variable Ética-Dimensión profesional................................... 83 4.1.4 Variable Ética-Dimensión organizacional ............................. 86 4.1.5 Variable Gestión de Personal-Dimensión endógenas ......... 88 4.1.6 Variable Gestión de Personal-Dimensión exógena.............. 95 4.2 Verificación de hipótesis......................................................... 100 4.2.1 Prueba de hipótesis.............................................................. 100 4.2.1.1 Hipótesis General............................................................... 100 4.2.1.2 Hipótesis Específica 1 ....................................................... 101 4.2.1.3 Hipótesis Específica 2 ....................................................... 102 4.2.1.4 Hipótesis Específica 3 ....................................................... 103 4.2.1.5 Hipótesis Específica 4 ....................................................... 104 CAPÍTULO V: DISCUSIÓN ............................................................. 105 5.1 Relación entre variables (según resultados)......................... 105 5.2 Concordancia de otros Resultados........................................ 106 CONCLUSIONES ............................................................................ 109 RECOMENDACIONES.................................................................... 112 REFERENCIAS ............................................................................... 114 ANEXO……………...…………………………………………………….120
  • 9. ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1 Población: Personal de la Gerencia de Recursos Humanos y Bienestar del Poder Judicial del Perú.................................................................. 22 Tabla 2 Análisis alfa de cronbach................................................................... 25 Tabla 3 Validez de instrumento de juicio de expertos...................................... 25 Tabla 4 Operacionalización de variables........................................................ 26 Tabla 5 Niveles del enfoque sistémico en la administración de RR. HH ........ 51 Tabla 6 Supuestos de las Teorías X e Y de McGregor................................... 54 Tabla 7 Teoría “X” y la Teoría “Y”: El Hombre ante el Trabajo ....................... 56 Tabla 8 La Gerencia de Recursos Humanos y Bienestar del Poder Judicial otorga derechos económicos .............................................................. 78 Tabla 9 La Gerencia de Recursos Humanos y Bienestar del Poder Judicial le permite participar en capacitaciones ................................................... 79 Tabla 10 La Gerencia de Recursos Humanos y Bienestar del Poder Judicial le brinda protección y/o ayuda social ...................................................... 79 Tabla 11 La Gerencia de Recursos Humanos y Bienestar del Poder Judicial le toma en cuenta la cosmovisión de los trabajadores............................ 80 Tabla 12 La creencia religiosa es un mecanismo de control ante la toma de decisiones de las funciones................................................................. 81 Tabla 13 Involucramiento con los objetivos y orgullos de pertenecer a la Gerencia de Recursos Humanos y Bienestar del Poder Judicial .......................... 81 Tabla 14 Su militancia a un partido político se refleja en sus funciones en la gestión e de la GRHB del PJ................................................................. 82 Tabla 15 Se toma en cuenta la deontología profesional del empleado en la gestión de la GRHB del PJ.................................................................... 84 Tabla 16 La excelencia profesional de los empleados de la GRHB del PJ para futuros cargos........................................................................................ 84 Tabla 17 La proyección a la comunidad del empleado se relaciona con la gestión de la GRHB del PJ ................................................................................ 85 Tabla 18 El desempeño laboral del servidor se relaciona con las políticas de gestión e la GRHB del PJ...................................................................... 86 Tabla 19 En su centro laboral se aplica un clima organizacional por parte de la GRHB del PJ ......................................................................................... 87 Tabla 20 La cultura organizacional debe modificarse y dar un desarrollo continuo a la visión, misión y valores GRHB del PJ............................................. 88 Tabla 21 El empleado debe mantener siempre una actitud de ética frente a la gestióne la GRHB del PJ....................................................................... 88 Tabla 22 Las capacidades del trabajador deben tener una relación con la ética de la GRHB del PJ ................................................................................ 89 Tabla 23 Los conocimientos del servidor tienen relación con su ética en la GRHB del PJ..................................................................................................... 90 Tabla 24 La motivación del trabajador depende del incentivo que brinda la GRHB del PJ..................................................................................................... 90 Tabla 25 La obediencia del servidor ante la gestión de la GRHB se relaciona con la ética ................................................................................................... 91 Tabla 26 La moral del empleado se relaciona con la ética en la GRHB del PJ 92 Tabla 27 Respeto del género de cada empleado en la GRHB del PJ ............ 93 Tabla 28 Aplica el principio de productividad en las labores diarias del servidor ......................................................................................................................... 93
  • 10. Tabla 29 Se debe normar los plazos de las labores de los servidores para mejorar la burocracia y mejorar la atención........................................... 94 Tabla 30 La infraestructura y/o ambiente físico y elementos mobiliarios son tomados en cuenta en la gestión ética de los altos funcionarios........... 95 Tabla 31 La perspectiva de desarrollo profesional es asumida en las labores a través de capacitaciones que brinda la GRHB ...................................... 96 Tabla 32 El reconocimiento del empleado es tomado en cuenta para los asensos de cargo en la GRHB del PJ.................................................................. 97 Tabla 33 El código de ética del servidor es asumido por cada trabajador cuando ingresa a laborar a la GRHB del PJ....................................................... 97 Tabla 34 El libro de observaciones es expuesto de manera asequible y visible en la atención a la ciudadanía beneficia a la eficiencia del trabajo GRHB del PJ..................................................................................................... 98 Tabla 35 El reglamento interno de trabajo es asumido por el trabajador y por el empleador en la GRHB del PJ............................................................... 99 Tabla 36 Correlación entre la variable ética y gestión de personal............... 100 Tabla 37 Correlación entre la dimensión ciudadana y la gestión de personal ....................................................................................................................... 101 Tabla 38 Correlación entre la dimensión personal y la gestión de personal. 102 Tabla 39 Correlación entre la dimensión profesional y la gestión de personal ....................................................................................................................... 103 Tabla 40 Correlación entre la dimensión organizacional y la gestión de personal ....................................................................................................................... 104 ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1 Etapas del Desarrollo Moral: Ética laboral (Lawrence Kohlberg) ..... 42 Figura 2 Definición de las dimensiones de la variable asociada: Ética .......... 49 Figura 3 Definición de las dimensiones de la variable de supervisión: Gestión del personal............................................................................................. 73
  • 11. RESUMEN La presente investigación tuvo como objetivo general determinar en qué medida la ética se relaciona con la gestión del personal de la Gerencia de Recursos Humanos del Poder Judicial del Perú. Para ello se utilizó el método es el hipotético – deductivo, con un tipo de investigación básico, de nivel descriptivo correlacional y de diseño no experimental transversal con técnicas de encuestas presencial. La población estuvo compuesta por todo el personal correspondientes a los regímenes 276, 728 y 1057 de la Gerencia de Recursos Humanos y Bienestar del Poder Judicial del Perú, considerando una muestra de los 85 colaboradores, con un muestreo no probabilístico por conveniencia aplicando una encuesta sobre La Ética y La Gestión de Personal con 28 ítems con la escala de Likert, en tanto las variables de investigación siguientes: La Ética: con sus respectivas dimensiones: Ciudadanía, Personal, Profesional y Organizacional (Variable asociada) y la Gestión del Personal (Variable de supervisión), con dimensiones endógeno y exógeno. El resultado evidencia la existencia de una relación significativa y positiva entre la variable Ética y la variable de Gestión de Personal de la Gerencia de Recursos Humanos y Bienestar del Poder Judicial del Perú, porque estadísticamente se ha demostrado a través del estadístico de Rho de Spearman un coeficiente de correlación de 0,647, siendo una relación fuerte. Por lo tanto, se acepta la hipótesis general planteada en la investigación, significando que a una mejor ética existe una mejor gestión del personal.
  • 12. Palabras claves: Ética, Gestión de personal, Ciudadana, Personal, Profesional, Organizacional, Endógeno, Exógeno. ABSTRACT The present investigation had as a general objective to determine to what extent ethics is related to the management of the personnel of the Human Resources Management of the Judiciary of Peru. For this, the hypothetical - deductive method was used, with a basic type of investigation, of a descriptive correlational level and of a non-experimental cross-sectional design with face-to- face survey techniques. The population was made up of all the personnel corresponding to regimes 276, 728 and 1057 of the Human Resources and Welfare Management of the Judiciary of Peru, considering a sample of 85 collaborators, with a non- probabilistic sampling for convenience applying a survey on Ethics and Personnel Management with 28 items on the Likert scale, as the following research variables: Ethics: with their respective dimensions: Citizenship, Personal, Professional and Organizational (Associated Variable) and Personnel Management (Variable supervision), with endogenous and exogenous dimensions. The result evidences the existence of a significant and positive relationship between the Ethics variable and the Personnel Management variable of the Human Resources and Welfare Management of the Judiciary of Peru, because statistically it has been demonstrated through Spearman's Rho statistic a correlation coefficient of 0.647, being a strong relationship. Therefore, the general hypothesis raised in the research is accepted, meaning that better ethics leads to better personnel management.
  • 13. Keywords: Ethics, Personnel management, Citizen, Personal, Professional, Organizational, Endogenous, Exogenous. 1. CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN 1.1. Planteamiento del problema En las últimas décadas en el mundo, la ética se ha vuelto uno de los principios más necesarios en el comportamiento del ser humano; y donde la gestión de recursos humanos se ha convertido en un potencial necesario en todas las entidades, públicas o privadas, nacional e internacional, garantizando el verdadero actuar para lo que fueron creadas, donde el bien y el mal, el comportamiento personal y las obligaciones morales que involucran las relaciones humanas (Pérez, 2015, p. 93). En ese sentido, los aspectos éticos se relacionan con las consideraciones culturales, ideológicas, idiosincrasia, psicológicas, etc. de los trabajadores que constituyen los sujetos y objetivos fundamentales de la Gestión de Personal (Gestión de capital humano, Gestión de recursos humanos, Gestión de talento humano, Gestión humana, etc.). Mas allá de los fundamentos de la gestión de personal se ha visto a la fecha en estudios que el ser humano no solo es un sujeto ni objeto que potenciabiliza la productividad de la empresa, sino es un elemento central de la misma, donde a través de aspecto interno y externos ayuda al crecimiento y/o evolución a nivel personal y profesional que se verá reflejados en otras dimensiones de su vida. En esos contextos, el área de recursos humanos (RH), es una de las áreas que más cambios experimenta., que son tantos y tan grandes
  • 14. que hasta el nombre del área ha cambiado. En muchas organizaciones, la denominación de administración de recursos humanos (ARH) está sustituyéndose por gestión del talento humano. (Chiavenato, 2018) En lo organizacional, la relación de las personas en un equipo del área humana de las organizaciones sin fin de lucro sino un fin que se busca, se convierte en aliados lo de arriba y abajo que debe tener un equilibrio a nivel de competencias no solo en conocimiento, sino en relación de ser en sí mismo, la ética, la moral, los valores, el cual abarcaría al fortalecimiento al crecimiento, desarrollo, cultura y sostenibilidad en las organizaciones. De esta manera no solo se contaría el conocimiento y aptitudes en su campo de formación sino se buscaría personas con principios éticos, morales y de valor que den aporte fundamental a la propia identidad del ser humano, lo que debe impartir dentro de las organizaciones. Además, esto ha evolucionado con diversos enfoques, modelos, tendencias, teorías, etcétera; con una visión multidisciplinaria e interdisciplinaria formulada por los diferentes expertos de diversos países dándole una acepción epistemológica a la administración de recursos humanos. De acuerdo con Chiavenato (2017, p. 77), el tema de la ética relacionada a la gestión de personal o recursos humanos es una disciplina de la ética empresarial, donde se deben solucionar controversias y dilemas de connotación ética que incluyen cómo se diseñará e implementará la política de recursos humanos, cómo se realizarán las negociaciones colectivas, el rol de una determinada entidad en el manejo de personas.
  • 15. En América Latina, la ética de la Gestión Humana existe en algunas organizaciones, pero también se observa muchas vulneraciones de los derechos humanos, donde laboran en condiciones infrahumanas (falta de estructura del centro laboral, falta de capacitaciones que motive y direccione hacia el trabajador) generándose dificultades complejas para una buena gestión en recursos humanos. En cuanto a nivel nacional, la cética de la gestión de personal, es muy semejante a otros países subdesarrollados añadiéndole dificultades de otro lastre más la corrupción, burocracia, autoritarismo, favoritísimo, la incapacidad. Además, se podría hablar de una ética de la gestión del personal Judicial de la Gerencia de Recursos Humanos y Bienestar que tiene como premisa “el actuar o el obrar bien” con lo que garantiza la libertad de determinación de su propia conducta, de acuerdo a los principios establecidos en el código de ética del servidor público, reglamento interno del trabajador y de la constitución política que rigen la función judicial, como principios éticos en general y particularmente, a los principios que norma para convivir con la sociedad. Esto y otros contextos culturales en nuestro Perú como la corrupción, autoritarismo, las malas prácticas y la falta de relación entre subsistemas y el contexto organizacional hace que los empleados vinculados en las áreas de las organizaciones del Estado trabajen sin tener en cuenta su verdadero valor para lo cual fueron preparados; los valores, la ética, el compromiso y la responsabilidad se hacen a un lado para cumplir con el procedimiento estipulado.
  • 16. En el área de la Gerencia de Recursos Humanos y Bienestar, se realiza procesos de: selección, contratación, inducción, evaluaciones, bienestar, capacitación, seguridad y salud en el trabajo, entre otras, que a pesar de ser conformada por cinco subgerencias entre operativas y estratégicas, se convierte en un actuar diario de actividades operativas, que se vuelven un circuito diario de resolver problemas. La verdadera conexión de la ética lleva a plantear si ésta se relaciona significativamente con la gestión de la Gerencia de Recursos Humanos y Bienestar del Poder Judicial, reiterando que esta investigación no pretende dar tips ni detalles sobre comportamiento que deben realizar los funcionarios y empleados de la GRHB del Poder Judicial, ni cuestionar vida íntima personal, ni juzgar las actuaciones de los funcionarios y empleados. Lo que se busca es conocer la prioridad sobre la ética en el ambiente organizacional laboral pública, con el fin de identificar las mejoras que se debe realizar por el bien de ambas partes, la imagen del servidor público ante la sociedad y la ciudadanía. Por tal motivo, se planteó como interrogante general: ¿Cuál es la relación que existe entre la Ética y la Gestión del Personal de la Gerencia de Recursos Humanos y Bienestar del Poder del Judicial del Perú?; y al mismo tiempo se plantearon las siguientes interrogantes específicas: ¿De qué manera se relaciona la Dimensión Ciudadana y la Gestión del Personal de la Gerencia de Recursos Humanos y Bienestar del Poder Judicial del Perú?; ¿Cómo se relaciona la Dimensión Personal y la Gestión del Personal de la Gerencia de Recursos Humanos y Bienestar del Poder Judicial del Perú?; ¿Cómo se relaciona la Dimensión Profesional y la
  • 17. Gestión del Personal de la Gerencia de Recursos Humanos y Bienestar del Poder Judicial del Perú? y ¿Cómo se relaciona la Dimensión Organizacional y la Gestión del Personal de la Gerencia de Recursos Humanos y Bienestar del Poder Judicial del Perú? 1.2Justificación 1.2.1 Justificación Metodológica El presente estudio permitió la aplicación de los principales métodos, tales como: Científico, Deductivo, Descriptivo, etc. (Méndez, 2015). 1.2.2 Justificación Teórica La investigación posibilitará comprobar una serie de perspectivas teóricas relacionadas a las Variables de investigación: La Ética y La Gestión del Personal. (Hernández & Mendoza, 2018). 1.2.3 Justificación Práctica Se trata de un estudio con relevancia social, porque los resultados de éste van a incidir en los administrados que asisten a todos los locales del Poder Judicial del Perú, en todo el territorio nacional, para administrarles justicia. Asimismo, se beneficiarán todo el personal que labora en todas unidades orgánicas de este Poder del Estado y usuarios externos (ciudadanía) en general; y particularmente, los colaboradores de la Gerencia de Recursos Humanos y Bienestar.
  • 18. 1.3Objetivos 1.3.1 Objetivo General Determinar la relación existente entre la Ética y la Gestión del Personal de la Gerencia de Recursos Humanos y Bienestar del Poder Judicial del Perú. 1.3.2 Objetivos Específicos Determinar el grado de relación que existe entre la Dimensión Ciudadana y la Gestión del Personal de la Gerencia de Recursos Humanos y Bienestar del Poder Judicial del Perú. Establecer la relación que existe entre la Dimensión Personal y la Gestión del Personal de la Gerencia de Recursos Humanos y Bienestar del Poder Judicial del Perú. Determinar el grado de relación que existe entre la Dimensión Profesional y la Gestión del Personal de la Gerencia de Recursos Humanos y Bienestar del Poder Judicial del Perú. Establecer la relación que existe entre la Dimensión Organizacional y la Gestión del Personal de la Gerencia de Recursos Humanos del Poder Judicial del Perú. 1.4Hipótesis 1.4.1 Hipótesis General La Ética se relaciona significativamente con la Gestión del Personal de la Gerencia de Recursos Humanos y Bienestar del Poder Judicial del Perú.
  • 19. 1.4.2 Hipótesis Específicas La Dimensión Ciudadana se relaciona, significativamente con la Gestión del Personal de Gerencia de Recursos Humanos y Bienestar del Poder Judicial del Perú. La Dimensión Personal se relaciona, significativamente con la Gestión de Personal de la Gerencia del Recursos Humanos y Bienestar del Poder Judicial del Perú. La Dimensión Profesional se relaciona, significativamente con la Gestión del Personal de la Gerencia de Recursos Humanos y Bienestar del Poder Judicial del Perú. La Dimensión Organizacional se relaciona, significativamente, con la Gestión del Personal de la Gerencia de Recursos Humanos y Bienestar del Poder Judicial del Perú. CAPÍTULO II: METODOLOGÍA 2.1Tipo y nivel de investigación 2.1.1 Tipo de investigación El presente estudio corresponde a una investigación básica o pura que produce conocimiento para generar más conocimiento, porque el investigador está centrado en un problema específico completamente definido desde el punto de vista teórico. Su objetivo no es aplicar estos conocimientos a la solución de problemas humanos, cosa que hace la investigación aplicada, sino establecer la veracidad de esos resultados. Asimismo, se le denomina: Clásica, Fundamental, Teórica. (Méndez, 2015, p. 125).
  • 20. 2.1.2 Nivel de Investigación Es una investigación de nivel relacional, porque de acuerdo con Hernández y Mendoza (2018, p.13), el propósito fue medir el grado a nivel de relación que existe entre la variable ética y la variable gestión del personal; las que una vez relacionadas se determinó la magnitud de su asociación. 2.2Enfoque y método de investigación 2.2.1 Enfoque de Investigación El enfoque de investigación es el nivel cuantitativo, porque trata de fenómenos que se pueden medir, a través un valor numérico empleando técnicas estadísticas para analizar datos e información recogidos; siendo importante por la descripción, explicación, predicción y control objeto de sus causas y la predicción de su ocurrencia, fundamentando sus conclusiones por el uso riguroso de la cuantificación, tanto de la recolección de sus resultados y procesamiento, análisis e interpretación, por medio del método hipotético-deductivo. (Kerlinger, 2014). 2.2.2 Método de investigación El método de investigación es el hipotético deductivo, y desde la perspectiva de los métodos de investigación según a Del Cid; Méndez & Sandoval (2017, p.19), es la herramienta para realizar la recolección de datos, elaborar y dar respuestas a las preguntas de investigación con el objetivo de formular las respectivas conclusiones y recomendaciones. 2.3Diseño de investigación El diseño es no experimental o expost facto y transversal. De acuerdo con Hernández & Mendoza (2018, p. 121), es No Experimental,
  • 21. porque el investigador no manipula, se da los hechos y no influye en las variables de la investigación y se requiere trabajar con dos tipos de variables: Figura 1 Representación del diseño de investigación Ox M r Oy Donde: M = Muestra Ox = Variable Ética Oy = Variable Gestión de Personal r = Relación entre las variables Además, la presente investigación es transversal, porque se establece las relaciones entre dos o más variables en un período determinado del tiempo. Puede abarcar varios grupos o subgrupos de personas, objetos o indicadores. (Ñaupas, Valdivia, Palacios & Romero (2018, p. 333). 2.4Población y muestra 2.4.1 Población La población comprende a todos los miembros de cualquier clase bien definida de personas, eventos u objetos (Ary, Cheser & Razavieh, 2016, p. 54). Para el presente estudio, la población está compuesta por todos los empleados profesionales y no profesionales que labora de las oficinas de la Gerencia de Recursos Humanos y Bienestar del Poder
  • 22. Judicial, siendo parte del edificio administrativo (3º piso) de la Gerencia General del Poder Judicial del Perú en la Av. Nicolás de Piérola N°745, Lima. Tabla 1 Población: Personal de la Gerencia de Recursos Humanos y Bienestar del Poder Judicial del Perú Nº Cargo del Personal Unidades Orgánicas Sub- total GRHB SE SPTP SRB SC 1 2 Gerente Subgerentes 1 - 1 - 1 - 1 - 1 1 4 3 Coordinador 1 2 4 2 2 11 4 Analista 1 3 9 9 5 27 5 Secretaria 1 3 5 2 1 12 6 Asistente Administrativo 3 13 3 - 19 7 Técnico Administrativo 1 5 4 - 1 11 Subtotal 5 17 36 17 10 85 Fuente: Poder Judicial del Perú (2020). Cuadro de Asignación de Personal. Aprobado por Resolución Administrativa Nº 047-2020-P-PJ (Publicada el 03 de febrero del 2020). Leyenda: GRHB = Gerencia de Recursos Humanos y Bienestar SE = Subgerencia de Escalafón y Registro SPTP = Subgerencia de Procesos Técnicos de Personal SRB = Subgerencia de Remuneraciones y Beneficios SC = Subgerencia de Capacitación Por lo tanto, la unidad de análisis estuvo comprendida por todo el Personal que labora en la Gerencia de Recursos Humanos y Bienestar del Poder Judicial del Perú, de los regímenes laborales D.L. Nº 728, D.L. Nº 1057 y Terceros.
  • 23. 2.4.2 Muestra Según Ñaupas, Valdivia, Palacios & Romero (2018, p. 333), la muestra es el subconjunto, o parte del universo, seleccionado por métodos diversos, pero siempre teniendo en cuenta la representatividad del universo. Para el presente caso, la muestra se conformó por el total de los colaboradores (85 trabajadores) que laboran en la Gerencia de Recursos Humanos y Bienestar del Poder Judicial del Perú, siendo no probabilística por conveniencia. 2.5 Instrumentos, técnicas y guía de análisis de datos 2.5.1 Instrumentos Para la recolección de datos, se hizo uso de la encuesta personalizada. El cuestionario de afirmaciones (preguntas) con opciones de respuesta (tipo Likert) fueron cinco, la primera consta de 15 preguntas siendo de la variable asociada (Ética), y la segunda de 13 preguntas siendo de la variable relacionada (La Gestión del Personal). 2.5.2 Técnicas de Análisis de datos La técnica de análisis estadístico se realizó a través del Rho Spearman para determinar la correlación entre variables siendo esta un estadístico de la estadística no paramétrica. 2.5.3 Guía de análisis documental – Normativo Desde el enfoque de Ñaupas et. al. (2018, p. 233), es un instrumento para valorar el contenido de las normas sobre el tema de investigación, en la presente trata de las siguientes: Ley Código de la Ética de la función Pública (N° 27815) y Ley del Reglamento Interno del trabajo del Poder Judicial (N° 30057) actualizada de fecha 31 de marzo de 2022.
  • 24. 2.6 Procedimientos de los datos La obtención de la información se ejecutó con el apoyo de la colaboración de todos los empleados del personal que laboran en las oficinas de la Gerencia de Recursos Humanos y Bienestar, ubicado en el tercer piso del edificio de la Gerencia del Poder Judicial ubicado en la Av. Nicolás Piérola Nº 745, Cercado, Lima – Perú, donde previamente se solicitó su autorización respectivamente a cada uno de los trabajadores; en caso de los encuestas y siendo una entidad muy reservada y alto grado de confidencia los cuestionarios fueron aplicados anónimamente. Asimismo, se coordinó para desarrollar el correspondiente cronograma de recopilación de datos por medio del llenado de los cuestionarios que tardan entre 10 y 15 minutos, aproximadamente, por persona siendo conveniente establecer protocolos por seguridad de fechas y horarios. 2.7 Análisis del instrumento de medición 2.7.1 Fiabilidad de Instrumento Para una mayor confiabilidad interna del instrumento se evaluó con el estadístico de Alfa de Cronbach, aplicándose el instrumento a una muestra piloto de 20 trabajadores de la Gerencia de Recursos Humanos y Bienestar del Poder Judicial del Perú, tal como se visualiza en la siguiente tabla.
  • 25. Tabla 2 Análisis alfa de cronbach Fuente: Encuesta piloto, 2022 Se puede observar de acuerdo con el estadístico que el instrumento es altamente confiable por alcanzar un valor de ,876. 2.8Validez del Instrumento Para la validación de los instrumentos se utilizó el método de juicio de tres expertos, y la validación promedio que se obtuvo fue de 96.5 siendo una valoración muy aceptable para la investigación Tabla 3 Validez de instrumento de juicio de expertos Criterios Experto 1 Experto 2 Experto 3 1 95 98 95 2 100 95 95 3 95 95 95 4 100 100 95 Promedio 97.5 97 95 Total 96.5 Se observa que la validez del instrumento es muy confiable por alcanzar un promedio de 96.5. Alfa de Cronbach N de elementos ,876 28
  • 26. 2.9Matriz operacionalización de variables Tabla 4 Operacionalización de variables Variable Definición Dimensión Indicador Ítem La Ética (V. asociada) Estudio de la conducta humana, de la declaración moral, de la función o rol de una persona: Ciudadanía, Personal, Profesional y Organizacional Ciudadana Ciudadanía civil 1 Ciudadanía política 2 Ciudadanía social 3 Personal Cosmovisión 4 Creencia religiosa 5 Identidad individual 6 Militancia en Partido Político 7 Profesional Deontología profesional 8 Excelencia profesional 9 Proyección a comunidad 10 Organiza- cional Desempeño laboral 11 Clima organizacional 12 Cultura organizacional 13 Gestión de Personal (V. relacionada) Sistema para desarrollar las potencialidades de los colaboradores para obtener la mayor satisfacción y felicidad laboral, estar motivados, producir más. Endógeno Actitud 14 Capacidad 15 Conocimiento 16 Motivación 17 Obediencia 18 Moral 19 Genero 20 Productividad 21 Burocracia 22 Exógena Infraestructura y/o Ambiente físico 23 Perspectiva de desarrollo 24 Profesional. Reconocimiento 25 Código de Ética del Servidor Público 26 Libro de Reclamaciones físico y/o virtual 27 Reglamento Interno de Trabajador del Poder Judicial 28
  • 27. CAPÍTULO III: REVISIÓN DE LITERATURA 3.1Antecedentes de investigación 3.1.1 Antecedentes Internacionales Zeeb (2021), presenta la investigación “La Ética, Valores y Trabajo Social, una aproximación ontológica a los fundamentos valorativos del Trabajo Social argentino”, realizado en la Universidad Nacional de la Plata, donde aplicó una investigación perspectiva ontológica, realizó propuestas reflexivas orientada a la construcción de una ética profesional con base en la emancipación humana, El método adoptado corresponde a la propuesta marxista de aproximación a la realidad, supuestos de externalidad del objeto, totalidad, contradicción e historicidad. Como criterio metodológico, fueron considerados las producciones de autores argentinos incluyendo trabajadores sociales, también aportes desde la filosofía, búsqueda documental a partir de la word wide web. Realizaron entrevistas telefónicas o a través de correo electrónico para el análisis de documentos implementando como herramienta el software atlas, a partir de las variables realizó el cruzamiento de información. En consideraciones finales muestra análisis sobre ética profesional, se desprende tres tendencias fundamentales reformistas institucionales, otra criticó históricamente subjetiva y abstracta. Agulló (2019), en su investigación “La Coherencia Ética en la Gestión de los Recursos Humanos: Un factor clave para la forja del Ethos corporativo” Universidad Ramón Llul en Barcelona, España. La investigación fue cuantitativa, diseño exploratorio. La metodología de campo fue de tipo cualitativa debido al objeto exploratorio, para el
  • 28. cuestionario elaboró una entrevista semiestructurada en un patrón donde predomina las preguntas abiertas. En las conclusiones tiene como objetivo fomentar sus ethon corporativos 1. Continua mejora de demanda de ética 2. Nuevas estructuras de responsabilidad. 3. Fomentar y liderar desde el departamento. 4. Para lograr un objetivo tiene que realizar una gestión diaria. 5. Fomentar ethos corporativos a largo plazo. 6. Diagnostico sirve de partida para la planificación. 7. Las implementaciones de acciones requiere de planificación y medición.8. Nueva concepción de empresa y éxito empresarial, en conclusión; muestran herramientas actuales de la ética empresarial tiene limitaciones en su implementación. Espeleta, et al. (2017), en su investigación titulada “Ética Profesional en Gerentes de Gestión Humana y Docentes UPC [Trabajo de Especialización en Gestión Humana de las Organizaciones, Universidad Piloto de Colombia] ”. La investigación tuvo un enfoque cualitativo, siguiendo como guía a Hernández Sampieri (2010), con este enfoque aplicó la lógica inductiva que va de lo general a lo particular, el diseño es flexible y abierto siendo una muestra pequeña y para los participantes se eligieron tres docentes y tres gerentes, siendo un tipo de muestra homogéneo (mismo perfil y/o características), a una técnica de formato de entrevista semi estructural. Obteniendo resultados en tres dimensiones conceptual, formación ética y aplicabilidad. En su discusión y conclusiones, manifiesta que en realidad no se tiene un concepto claro sobre la definición de ética y tiende a confundir con normativa o moralidad. Por otro lado, los docentes hacen referencia a los valores inculcados en el núcleo familiar y la educación de los primeros años de vida.
  • 29. Fernández (2014), en su investigación titulada “La Ética en la Administración Pública: Los códigos de conducta. El Caso español”. Universidad de Cádiz. La metodología del trabajo se basó en la revisión de la literatura sobre los temas objetivos de estudios, búsqueda sistemática de artículos de materia abordados en las siguientes bases de datos: ABI, Sciense Direct, Scopus y Google Scholar y Boletín Oficial del Estado y búsquedas en las webs corporativas de distintos organismos públicos. Concluyendo que la ética en la administración pública lo fundamental es un firme compromiso de la administración y del empleado público, existiendo cada vez más preocupación por la ética pública y su regulación, poner estrategias a conseguir una administración pública más ética que los ciudadanos puedan confiar, se prevé un sistema de evaluación y control para ser efectivo, No obstante, el sistema sancionador es difuso. Es necesario uniformar los valores éticos y principios de conducta. Florencia (2013), su investigación “La Ética de la investigación social en debate hacia un abordaje particularizado de los problemas éticos de las investigaciones sociales” Facultad Latinoamericana Ciencias Sociales en sito la ciudad de Buenos Aires, Argentina. El método adoptado corresponde a la propuesta marxista de aproximación a la realidad, sostenida de los supuestos del objeto, totalidad, contradicción e historicidad, poseedora de legalidades propias. Se sostiene que el criterio de verdad corresponde a la realidad estudiada, quienes participan respondiendo encuestas, entrevistas, relatando sus historias y experiencias, formando parte de grupo focales siendo investigadores o
  • 30. simplemente observadores, son los que proveen los datos primarios. compuesto en marco teórico concepto, principios, y problema de ética, realizando trabajo etnográfico en una comunidad indígena, esta investigación etnografía, a diferencia de un diseño experimental, no se aspira a modificar o crear otra situación, sino lo contrario observar y describir una ya existente, también puede definirse como un “estudio en profundidad de individuos y grupos en su propio ambiente” En la conclusión la materia de ética de la investigación social queda mucho por hacer, cada país cuenta con desafíos diferentes en torno a esta temática. En algunos países sería importante la creación de código y guía de ética para las disciplinas sociales. Así como incorporar estos temas en las materias y seminario de grado y posgrado, así como manuales puedan colaborar con una reflexión cuidadosa y temprana de investigación. Otra propuesta de gran relevancia consiste en promover la revisión de investigaciones por parte de un comité de ética. 3.1.2 Antecedentes Nacionales Ríos (2021), en su trabajo de investigación titulado “Gestión de la Ética y desempeño del funcionario público en la Municipalidad Distrital de Zapatero” Universidad Cesar Vallejo - San Martín 2021- Tarapoto. Empleó una investigación básica, diseño no experimental de corte transversal, de nivel descriptivo-correlacional en un enfoque cuantitativo. Para la población y muestra se consideró a 26 funcionarios públicos, y aplicó como instrumento un cuestionario para ambas variables, procesados bajo un análisis descriptivo e inferencial. Los principales resultados revelaron que la gestión de la ética es medio 77 / al igual el
  • 31. desempeño presento un nivel medio del 85 /. Por lo tanto, concluyó que la gestión de la ética se relaciona significativamente con el desempeño del funcionario público en la Municipalidad Distrital de Zapatero, en vista que se obtuvo un p_valor igual a 0.00 y un coeficiente de correlación de Pearson positivo considerable de 0.843. De igual manera, el coeficiente determinante demostró que la gestión de ética tiene una influencia del 71 / en el desempeño, por lo tanto, es importante el fortalecimiento de las actividades de la gestión de la ética para lograr un desempeño mayor del funcionario. Estrada (2020), en su investigación “Gestión antisoborno, conducta ética y su incidencia en la función pública del personal de Osinergmin”, Universidad Cesar Vallejo lugar distrito Magdalena de Mar 2020- Lima. Utilizó un diseño no experimental estableciendo la casualidad entre variables independiente de gestión antisoborno y conducta de ética y variable dependiente función pública, fue una investigación de tipo aplicada, causal correccional. Su población estuvo constituida por 120 colaboradores de Osinergmin entre CAP y CAS de la Gerencia de Administración y Finanzas. La muestra final fue de tipo probabilístico con 92 colaboradores. Como técnica e instrumento de recolección de datos, se empleó la encuesta y el cuestionario; para la validez utilizó el juicio de expertos y en la confiabilidad se empleó el método del cálculo de Alpha de Cronbach. Los datos se analizaron por medio de la estadística descriptiva y su representación en tablas de frecuencia, cuyos resultados permitieron afirmar que la gestión antisoborno y conducta de ética inciden en la variable función pública del personal de Osinergmin, de acuerdo con
  • 32. el seudo cuadrado de Nagelkerke de 74% con la significatividad estadística de 0,000. Asimismo, la gestión antisoborno y conducta ética son factores que inciden sobre la función pública del personal de Osinergmin, con la significativa estadística de 0,000 y 0,000 con un grado de libertad. Flores y Quispe (2020), en la investigación de Tesis “La ética profesional en la gestión del talento humano en la Dirección General de Administración – DIGA” en la Universidad Nacional de san Agustín –- Arequipa. Dicha investigación con enfoque cuantitativa, de diseño no experimental, transeccional o transversal y de tipo descriptivo. En cuanto a su estructura se encuentra dividida en cinco capítulos los mismos que aportan 1. Descripción y estructura del organismo 2. referido al marco teórico, 3. Información de nuestro del centro de investigación, 4. referido a la metodología describe el proceso realizado, 5. Trata del análisis. Finalmente se hace referencia a las conclusiones, se percibe que el 40% de los empleados observa que la ética profesional es mala, ello se debe mejorar, los valores son bajos y se requiere mejorar, el desarrollo de la deontología el 40% de formación cada uno 56.2 % en deberes profesionales y por último 44.8% secreto profesional. De las dimensiones de la moral tenemos en sus indicadores de la conciencia obtiene 41% por debajo e indicador conducta 50.5% y norma 67.6%. Vega (2019), en su investigación de su tesis doctoral “Ética profesional, desempeño laboral y percepción de la corrupción del personal operador de justicia de la ciudad del Cusco, 2017”, Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco-Escuela Posgrado. Aplicó un método de
  • 33. estudio que responde a un nivel explicativo, de diseño no experimental y correlacional causal, siendo la unidad de análisis las operadoras jurídicas Ministerio del Interior y Poder Judicial, con una población de 816 y una muestra probabilística de 136 trabajadores o colaboradores. Para la recolección de datos realizó previamente un análisis de la fiabilidad de cuestionario y en el procedimiento estadístico realizó análisis bivariado y multivariado. Los resultados obtenidos implican en decrementar los actos de corrupción, la cual se valida por los resultados, lo que requiere reducir los actos de corrupción. Los resultados obtenidos por el contraste del estadístico del Chi cuadrado de Pearson y la regresión logística ordinal utilizado, muestra que la participación de los factores contribuirá a disminuir hasta un 50% la percepción de la corrupción en las operadoras de justicia. Bravo (2018), en su investigación “Ética laboral y el desarrollo profesional en la Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo Junín – 2017” Huancayo-Junín en situ Universidad Peruana Los Andes – Facultad de Ciencias Administrativas y contables Escuela Profesional de Administración y Sistema; su investigación conllevó al inicio al ver vulnerar los derechos del trabajador y la responsabilidad social, por esa razón, utilizó el enfoque cuantitativo, nivel descriptivo y diseño correccional, como técnica de instrumento utilizó un cuestionario aplicado a los trabajadores de la dirección regional de trabajo y promoción del empleo Junín, para notar cuáles son sus actitudes al mencionar sobre la ética laboral y como se relaciona con el desarrollo profesional. En conclusión, los trabajadores de la institución no atienden con ética puesto que muchas
  • 34. veces desconocen del procedimiento de sus funciones en dicho cargo; los trabajadores no tiene ética laboral para asumir labores o cargo de magnitud general, puesto que no se encuentran capacitados.; colaboradores no se sienten conforme y no se toman en cuenta el grado o especialidad que tiene para ser promovidos a mejores puestos de trabajo; no tiene un adecuado adiestramiento a la hora de ingresar a sus labores encomendadas y tampoco tiene adiestramiento posterior o constante en el transcurso de su trabajo laboral. 3.2 Bases teóricas 3.2.1 La Ética (variable asociada) La ética, se asocia profundamente a los valores humanos. Su origen como forma organizada del pensamiento, se encuentra en la antigua Grecia, pensadas por autores como Sócrates, Platón y Aristóteles, con diferencias importantes entre ellos. En la Edad media, la ética a traviesa especialmente bajo por la influencia de la Iglesia Católica, mientras que en la modernidad por el capitalismo. 3.2.1.1 Ética en el Centro Laboral: Mirada a la Actualidad. Desde la perspectiva de Menéndez (2020, p.22). La ética es una disciplina que debe ser apreciada en la vida diaria de cada persona, en sus actos, actividades, conductas, decisiones, etc.; en el centro laboral, en la manera como interactuamos o relacionamos con nuestros compañeros de trabajo; y es así como cumpliendo y respetando estas normas éticas podemos convivir en paz dentro de la sociedad.
  • 35. En la actualidad la Ética es un componente de una responsabilidad social, ciudad o comunidad donde vivimos y trabajamos, debemos ser buenos ciudadanos. La vida cotidiana, en las relaciones sociales y personales, en la vida política, relaciones laborales en los negocios y en prácticamente todas las facetas de la actividad humana encontramos frecuentes referencias a hechos o cuestiones que son calificados como buenos, correctos, malos, incorrectos. Se considera que un individuo es un buen ciudadano cuando trabaja para concretar los objetivos del grupo en miras a la paz y armonía social es decir bien común. Sobre todo, cumple sus obligaciones, asume responsabilidad y respeta los derechos ajenos. Principio de convivencia pacífica. El verdadero bien, la felicidad, de todo ciudadano habrá de alcanzarse mediante la práctica de la virtud. Pero ¿Qué es virtud? Para ello recordemos al filósofo Plantón quien acepta la identificación socrática entre virtud y conocimiento, para un bien en común en la ciudadanía. Solamente la virtud puede traer una felicidad perpetua e inalterable porque la virtud siempre tiene la medida justa, nada le “falta”. La falta virtud es equivalente, pues a la ignorancia. Además; y ante los enfoques de la Teoría de Utilitarismo de John Stuart Mill basado en Jeremy Bentham y la Teoría del Desarrollo de la Moral de Lawrence Kohlberg basado en Jean Piegat; se ha pasado ciclos y hemos pasado décadas el cual es un fin al que desearíamos llegar. Asimismo, ante el contexto que vivimos actualmente: la globalización, guerra, crisis financiera/económica y cambios evolutivos de los factores internos y externos permite ver ahora
  • 36. que, frente a ello, se hacen visibles y muy notorios otros factores aleatorios que afecta quien o no a mantener la Ética y la Moral en nuestros tiempos. En nuestro Estado en nuestro territorio más aún como servidor o empleados públicos, donde debe imponerse la ética por qué se basa para la Gestión y administraciones y por ente el bienestar social para nuestra ciudadanía, es decir beneficio y bienestar en ambas partes. Los ciudadanos no creen en el Estado ni en las instituciones, y eso lleva a tratar de solucionar los problemas de nuestra Ética. Sin embargo, no todo es negativo, existen servidores públicos honestos e instituciones que van por el bien. Ante el reclamo de voces de la ciudadanía vencieron el miedo e hicieron sentir su indignación, ética frente a la situación. Asimismo, en el ámbito de trabajo, la ética profesional es una disciplina muy importante, que establece los códigos deontológicos que norman la actividad profesional de cada carrera; lo que vendría ser el conjunto de principios que deben cumplir toda profesión en forma obligatoria. La Ética cívica, política o pública es la que debe regir el comportamiento de los ciudadanos en los espacios públicos, es decir, en el terreno cívico o político en los espacios que conciernen a todos. Entendiendo como la ética pública; pero no debe contraponerse a una ética que sería privada al extremo de no tener nada que ver con la esfera pública. Por ello es necesario hablar de ética cívica o ciudadana, siendo fundamental una ética de justicia justa. Donde La Ética Cívica debe considerar estos aspectos planteados de principios fundamentales: el deber social, la solidaridad, responsabilidad y la corresponsabilidad.
  • 37. Todos son responsables ante la comunidad en la cual vivimos y trabajamos y también ante la comunidad mundial. Debemos ser buenos ciudadanos, respaldar buenas acciones y obras de caridad y pagar nuestros impuestos. Debemos alentar las mejoras cívicas, así como mayores oportunidades de salud y educación. Debemos mantener en buenas condiciones la propiedad que tenemos el privilegio de usar; protegiendo el medio ambiente y los recursos naturales. (Schermerhorn, 2003, p.17). 3.2.1.2 Conocimientos del proceso. Generalmente, los términos “Moral” y” “Ética” suele utilizarse como sinónimos, sin embargo, existe una diferencia entre ellos. Savater en su libro “Ética para Amador”, brinda un concepto de una manera sencilla estos dos términos: “moral” es el conjunto de comportamientos y normas que se suelen aceptar como válidos, mientras “ética” es la reflexión sobre por qué los consideramos válidos. Ética procede del griego ethos, que quiere decir costumbre y la moral viene del latín moralis, una vez ya establecida los significados de ética y moral, comentemos lo dicho y acertero por el filósofo y ensayista Marina (2010), menciona lo siguiente: “En la escuela no se debe enseñar moral, sino ética” donde se aprecia un resumen pedagógico ambos términos: Por una parte, describe la moral como el sistema normativo de una sociedad. y apunta que hay tantos morales como culturas. Por su parte, ética significa moral transcultural siendo conjunto de normas universales que transcienden las peculiaridades culturales”.
  • 38. Contribuyendo, al anterior párrafo en el ámbito laboral actualmente las instituciones públicas en pleno siglo XXI, el grado de aceptabilidad hoy en día es muy bajo, todo ello enmarcado por la falta de ética en los principios del bien en común, digamos esa ética se rompe en una forma particular. Por lo tanto, la pregunta sería: ¿cree que de pronto la persona que se gradúa en un pregrado y llega en una empresa a cumplir sus funciones de profesional, puede dañar la ética con la que viene, los valores que le enseñaron en casa, desde la universidad, al momento de llegar a la empresa?, la respuesta es: Puede volverse, puede afectarse, si porque digamos que en la mayoría de todos los sistemas sociales cuando un individuo se enfrenta al sistema, el sistema gana, si, y el sistema le dice estas o no estás, entonces, digamos en ese contexto, en esas cosas marcan mucho, ósea, la gente pueda que no se involucre, no se afecte su ética profesional, pero termina volviéndose, cómplice al permanecer callado, a no decir nada, a no denunciar. La Ética es muy importante dentro de una organización pública y/o privada. Las Instituciones y Empresas se supone que cuentan con un código de ética que por un código de gobierno deben tener. Sin embargó, contar con el código de ética rígida en otros casos no tan rígida no depende del buen Gobierno ni la voluntad política. Donde el problema del código de ética no es solo tenerlo por escrito sino llevarlo a la práctica. Ello permite deducir lo importancia de la ética en las áreas de recursos humanos, porque se maneja mucha información confidencial de los servidores o trabajadores, entonces es aquí donde está el respeto, aquí
  • 39. es donde esta no menospreciar al otro porque tiene o no tiene (los de arriba y abajo), siendo aún más los encargados de generar el bienestar, de generar un clima laboral, entonces no se podría estar en esta gerencia funcionando, sin un proceso de ética claro y definido. 3.2.1.3 Teoría del Desarrollo Moral (Lawrence Kohlberg). La teoría cognitiva-evolutiva que plantea la moralidad como un proceso exógeno donde las personas expresan sus actitudes. En ese sentido, para comprender el desarrollo moral de los individuos, se requiere de analizar e investigar su discurso, sino que se necesitaba determinar su estructura cognitiva, su lógica, sus modelos de pensamiento, etcétera; que regulan la comprensión moral de las personas. Kohlberg analizó como, desde la niñez, las personas se van formando en sus hábitos de pensamientos a través de sus experiencias y procesos de socialización que los van llevando a la compresión de conceptos morales como la justicia, los derechos, los deberes, la igualdad, la amistad, la honestidad, el bienestar humano. Por lo que alcanzar la madurez moral es, de acuerdo con Kohnlberg (1992) un proceso prolongado que se va dando en forma gradual en etapas sucesivas. El conspicuo psicólogo estadounidense Lawrence Kohlberg, fundamentó su “Desarrollo Moral” en la teoría de Jean Piaget con la finalidad de explicar y reflexionar sobre el desarrollo moral infantil planteando tres Niveles o Estadios y seis Etapas, progresivas de desarrollo psicológico de los niños. 3.2.1.4 Niveles y Etapas de Desarrollo Moral: Los niveles son los siguientes:
  • 40. 1º Nivel: Preconvencional (Egocentrismo), compuesto por la 1ª etapa: Castigo y obediencia (Heteromía) y 2ª etapa: Propósito e intercambio (Individualismo); El niño responde a las normas culturales y/o sociales y las interpreta en término de su acción o respuesta. Este nivel se alcanzaría entre los 5 y los 8 años. 2º Nivel: Convencional (Deseo de aceptación, incluso de familia), dividido en 3ª etapa: Expectativas, relaciones y conformidad interpersonal (Mutualidad) y 4ª etapa: Sistema social y conciencia (Ley y orden); y por último. Este nivel es importante actuar de acuerdo con las expectativas del grupo que lo integra, donde su razonamiento lógico llega a su equilibrio, se alcanza a partir de la preadolescencia de 8 a 14 años. 3º Nivel: Posconvencional, subdividido en 5ª etapa: Contrato social (utilidad), y 6ª Etapa: Principios éticos y universales (Autonomía). (Bailin, 2017). En esta etapa se trata de definir los principios y valores morales que están por encima del grupo y/o autoridades, aunque los mismo les sostengan y apoyen. Se podría alcanzar entre los 16 a los 18 años, aunque otras personas siguen incorporándolo hasta os 25 años y otros nunca llegan a la etapa 6. Tabla 7 Niveles y Etapa de Teoría del Desarrollo Moral (Lawrence Kohlberg) 1er Nivel: Preconvencional 2do Nivel: Convencional 3er: Nivel: Posconvencional Se da entre los 4 y 11 años, adolescentes y adultos, que actúan bajo controles externos, obedecen las reglas para evitar los castigos y obtener recompensas o por egoísmo. Se da en la adolescencia (juicio moral de las personas), como un enfoque de uno mismo, miembro de una sociedad (lo socialmente esperado). Es un enfoque de una perspectiva superior a la sociedad, la persona ve más allá de las normas de su propia comunidad, posee principios de una sociedad buena, y muy
  • 41. pocos logran alcanzar este nivel. 1º Etapa 2º Etapa 3º Etapa 4º Etapa 5º Etapa 6º Etapa Fuente: Kohlberg, L. (1992). Psicología del desarrollo moral. Desclée De Brouwer. https :// www. academia.edu /34246621/PSICOLOG%C3%8DA_DEL_DESARROLLO_ Y _ MORAL 3.2.1.5 Estructura de la Teoría de Desarrollo Moral. Desde la perspectiva de Lawrence Kohlberg (1992), estableció tres Niveles, cada uno con dos etapas; dividiéndose toda la base teórica en tres niveles y seis etapas, las que fueron formuladas por investigaciones que complementan las teorías Jean Piaget. Estos estudios fueron sobre desviación de normas, escala de nivel de razonamiento moral, experimentos en niños y adolescentes, juicios de aceptación, razonamientos morales, solución de paradigmas, uso de paradigmas morales, etcétera. Asimismo, sostuvo que existe una relación directa entre el desarrollo moral y el desarrollo psicológico y edad del niño; sin embargo, planteó que las personas solo progresan hasta la 4ª y 5ª etapa; y 6° como son universales e irreductibles, se cumplen en cualquier cultura y época, progresivamente, en el desarrollo psicosocial de cada persona; y cada ser humano es un todo indivisible.
  • 42. Fuente: Kohlberg, L. (1992). Psicología del desarrollo moral. Desclée De Brouwer. https :// www. academia.edu /34246621/PSICOLOG%C3%8DA_DEL_DESARROLLO_ Y _ MORAL 3.2.1.6 Características de la Teoría de Desarrollo Moral. De acuerdo con Bailin (2017), manifestó que la Teoría de Lawrence Kohlberg posee las siguientes características: 1.- Formuló su Teoría de Desarrollo Moral dividiéndola en tres niveles y seis etapas del ciclo de vida. 2.- Diferenció los términos: ética, como la reflexión filosófica sobre el comportamiento de una persona; mientras que la moral, es la conducta “bien o mal” de esa persona en la vida diaria. Figura 1 Etapas del Desarrollo Moral: Ética laboral (Lawrence Kohlberg)
  • 43. 3.- Conceptualizó a la moral como las costumbres, creencias, idiosincrasia, normas, etc. que sirven para catalogar o juzgar la conducta de esos individuos en la comunidad. 4.- Presentó paradigmas morales a los participantes de su investigación para evaluar el grado de razonamiento moral. 5.- Estos dilemas o paradigmas eran breves historias o narraciones, donde el personaje tiene que elegir entre dos alternativas u opciones (conflicto cognitivo), para definir su posición. 6.- La evolución moral, no se da, necesariamente, si el individuo no experimenta el conflicto cognitivo o tiene que elegir una alternativa que sea contraria a su razonamiento. De acuerdo, a estos conflictos, la persona desarrollar y progresar su propia moral durante tres niveles y seis estadios o etapas. 3.2.1.7 Críticas de la Teoría de Desarrollo Moral. Los puntos de vista de algunos autores, que cuestionan la Teoría de Desarrollo Moral de Kohlberg son los siguientes: 1.-La feminista, filósofa y psicóloga estadounidense, Carol Gilligan, discrepa de Lawrence Kohlberg sobre el desarrollo moral que es diferente en las niñas y en los niños; ya que ella, formuló la “ética del cuidado”, donde planteó que la teoría aludida no representaba el razonamiento moral femenino, cabalmente, existen diferencias de género donde las niñas y los niños asumen procesos morales diferentes; en embargo, esta corriente crítica no ha tendido la acogida y ni respaldo de la comunidad científica mundial, en cambio el punto de vista de Kohlberg sí.
  • 44. 2.- El filósofo, politólogo y psicólogo inglés Richard Stanley Peters, discrepa de la Teoría de Desarrollo Moral de Kohlberg, porque no ha considerado los afectos o sentimientos en su doctrina; en cambio, el mencionado autor, incluye el "apasionamiento" y la relevancia de los afectos para construir su desarrollo moral de cualquier persona. 3.- El catedrático James Rest, del Departamento de Psicopedagogía de la Universidad de Minnesota (Enfoque de Minnesota sobre moralidad), es una corriente integrativa del desarrollo moral, donde el investigador dentro de sus hallazgos observó que el comportamiento moral puede ser interpretado a través de 4 componentes: 1º Interpretación de la situación (sensibilidad moral); 2ª Imaginar cómo es definido un curso moral de acción; 3ª Escoger cómo escoge y valora el sujeto lo que va a emprender; y 4ª Ejecutar lo que el individuo se ha propuesto hacer (carácter moral). 3.2.1.8 Conclusiones de la Teoría de Desarrollo Moral. Cuenta con: 1.- Todas las teorías sobre desarrollo moral han sido influenciadas por la educación moral; lo que significa una coincidencia de lo afectivo y cognitivo desde la acepción de competencia moral, sin embargo, la teoría de Kohlberg (1969), se concentran en aspectos afectivos, dejando de lado lo cognitivo que también es muy importante. 2.- Esta Teoría ha ejercido, ejerce y ejercerá una gran influencia en el mundo académico en general, y particularmente, en el pensamiento de otros científicos sociales que investigan el Desarrollo Moral. 3.- Esta Teoría es una contribución teórica conceptual que servirá como referencia para diseñar e implementar otras investigaciones futuras sobre el tema tratado; que a su vez es una Teoría que está evolucionando para
  • 45. contribuir a largo plazo con nuevos conocimientos, doctrinas, enfoques, paradigmas, principios, etcétera. 3.2.1.9 Teoría Marshalliana de la ciudadanía (Tomas Humphrey Marshall). Thomas Humphrey Marshall, fue un sociólogo británico, conocido por sus ensayos sobre la concepción de la ciudadanía nacido en Londres, Reino Unido el 19 de diciembre 1893, falleciendo el 29 de noviembre de 1981. Evolución de la Ciudadanía Aunque el concepto de ciudadanía se relaciona habitualmente con el ámbito de la modernidad, El origen de la ciudadanía o nacimiento se remota mucho antes al siglo V A.C. concretamente hace 2,500 años, en la época Antigua de Grecia clásica, en el que “los ciudadanos” eran aquellos que tenían derecho a participar en los asuntos del estado. Sin embargo, de ninguna manera eran todos ciudadanos: los esclavos, los campesinos, las mujeres o los extranjeros residentes eran simples súbditos. Del cual estuvo marcado por la guerra, que dejo como resultado el modelo de gobierno democrático; la cual se mantenido hasta la fecha. Siendo la ciudadanía un vínculo de carácter jurídico que tiene lugar entre el individuo y la sociedad organizada (ambos sujetos). La condición de la ciudadanía reconoce a una persona una serie de derechos políticos y sociales que interviene en la política del país. Con posibilidades de participar activamente en las decisiones políticas de un Estado. 3.2.1.10 Definición de la Teoría Marshalliana de la ciudadanía. La más influyente interpretación sociológica del desarrollo ligada al a ciudadanía moderna fundada sobre los derechos, al desarrollo de relaciones
  • 46. capitalistas y de la división del trabajo en el contexto del moderno Estado nacional. La creación de una infraestructura económica nacional y la consiguiente necesidad de una fuerza de trabajo móvil produjeron una transformación de las relaciones entre el individuo, sociedad y Estado; donde posteriormente se convirtieron gradualmente en ámbitos separados. Siendo la función del Estado trasformo del control social directo a la regulación de las relaciones sociales libre e iguales a los derechos de los individuales. Nacionalismo tuvo una gran parte importante en la estructura económica y administrativa: proveer la identidad cultural común que era necesaria para dar vida a una forma de ciudadanía definida, a un conjunto de normas e instituciones jurídicas, socio económico y política. Dentro de estas estructuras los derechos servían para estabilizar el orden de la industria capitalista y también transformarlo; los derechos sociales eran un primer ejemplo de este potencial reformista, considerando un instrumento principal la “clase trabajadora”, habría obtenido la plena pertenencia al estado moderno en condiciones de igual ciudadanía. Desde Marshall (1950), la ciudadanía se ha convertido en una categoría central de una concepción de la democracia que sea fiel al principio de la tradición liberal democrática y no sea solo formal. Mientras la premoderna de pertenencia política seria de naturaleza elitista y exclusiva. La ciudadanía moderna para Marshall es un status que atribuye derechos y deberes a los nuevos grupos sociales que emergen con el desarrollo de una nueva sociedad industrial desde mediados del XVII. La ciudadanía habría evolucionado a lo largo del tiempo a través de la
  • 47. creciente adquisición de derechos como una especie de marcha por etapas. 3.2.1.11 Estructura de la Teoría de Ciudadanía. La Tesis comunitaria de Marshall ofrece una brillante síntesis de la evolución histórica de la ciudadanía y de los derechos políticos en Gran Bretaña distinguiéndose entre derechos civiles, políticos y sociales. Así los derechos civiles presuponen los derechos civiles que aseguran la libertad de hablar sin temor a la persecución y un nivel de instrucción y bienestar suficiente para tomar decisiones bien informado y autónomamente; las tres fases del desarrollo de los derechos pasaron a hacer privilegios. Según Marshall el individuo no es solo portador de derechos, sino de deber social de sostener la comunidad que hace posible el ejercicio de sus derechos. La ciudadanía según Marshall se habría desarrollado en tres fases: civil, político y social. En el siglo XVIII se adquirieron los derechos civiles: Derechos de libertad física, de la palabra, pensamiento, religión, derecho a poseer título de propiedad, igualdad ante la ley, como el derecho a un juicio natural y a un proceso formal, libertad de asociación y opinión, a establecer contrato a residir libremente. En el siglo XIX se adquirieron los derechos políticos: Derecho del ciudadano a participar en el ejercicio del poder político como miembro de órganos dotados de autoridad o como elector de tales organismos. Uniformidad de la representación – relación entre electores y elegidos en los distintos colegios, comités laboral extensión del sufragio, voto secreto, Siendo el sufragio el elemento central que refleja las reivindicaciones políticas de las clases subalternas.
  • 48. En el siglo XX con la expansión del Welfare, los ciudadanos obtuvieron dotaciones materiales comunes y protección en la tutela de acontecimientos negativos: como la enfermedad, accidentes de trabajo, asistencia en la vejez, el bienestar, la seguridad social en relación con los estándares dominantes en la comunidad política. Por ente Las Instituciones del Estado implican conciencia a: escuela, salud, casa, pensiones, seguros. La concepción del bienestar, manifiestan en ideas bienestar productivo, bienestar de trabajo, bienestar social (1988) y bienestar social active (2005); asociada a los partidos socialdemócratas europeo de los años 90. Que promueve la reducción de los riesgos sociales mediante la educación y la capacitación, con el objeto de transformar a los ciudadanos. 3.2.1.12 Componente de la ciudadanía. La ciudadanía se ejerce por las personas, los grupos y las instituciones que a través del poder que tienen para realizar tareas. La ciudadanía capacita al individuo, le da derecho, para participar en la vida política de la comunidad, de acuerdo con el artículo 95, 98, y 99 constitucionales, establece la condición previa para ejercer el derecho al sufragio, para ser elegido y desempeñar cargos públicos. Tipos de Ciudadano 1. Esfera pública. 2. Ciudadanos comunes y corrientes o ciudadano de a pie. 3. Ciudadanía activa. 4. Formación ciudadana en la escuela.
  • 49. Como ejercer la Ciudadanía Respetar la ideologías y cultura de todos los ciudadanos Generar conciencia de respeto por los adultos de la tercera edad y niños de las nuevas generaciones Generar conciencia por el cuidado del medio ambiente. Cada uno de los ciudadanos deberá conocer y ejercer sus derechos y deberes y desempeñar cargos públicos. 3.2.1.13 Dimensiones de la Ética. Las dimensiones se muestran en la tabla siguiente: Figura 2 Definición de las dimensiones de la variable asociada: Ética 1ª Dimensión: Ciudadanía Forma como el ciudadano decide para una cultura de paz y justicia. 2ª Dimensión: Personal Toma decisiones el individuo de acuerdo con su cosmovisión, creencias personales, identidad personal para lograr la felicidad en su vida familiar, en sus relaciones personales y sociales. 3ª Dimensión: Profesional El individuo se desempeña como profesional, que ostenta una carrera, tomando decisiones según su visión sobre la excelencia profesional, de la deontología profesional (regida por asociaciones o colegios profesionales); actuando más en el ámbito público siendo miembro de un gremio profesional. 4ª Dimensión: Organizacional El individuo como directivo o trabajador es miembro de una entidad (empresa, institución, organización, etc.); de una ética de acuerdo al modelo empresarial, una cultura organizacional, un ethos corporativo, etc.
  • 50. 3.2.2 La Gestión del Personal (variable de supervisión) El origen de los RR.HH. podemos ubicarlo a mediados del siglo XIX, durante la revolución Industrial que aconteció principalmente en Estados Unidos y Europa. La mecanización y la producción en cadena generaron la insatisfacción entre los trabajadores de las empresas y fábricas. Antes ello el campo era conocido como “administración de personas” 1920. Dando paso posteriormente a los años 1997 talento humano por Mckinsey & company , luego de realizar varios estudios en recursos humanos en respuesta a las necesidades sociales, económicas, culturales de las sociedades 3.2.2.1 Teoría Sistemática de la administración. El abogado, filósofo y psicopedagogo brasileño Idalberto Chiavenato, es el fundador de la Teoría Sistémica de la administración de RR. HH., donde se conceptualizándose el término: “sistema”, como un conjunto de elementos, partes u órganos que interactúan e interrelacionan las actividades relacionadas a los RR. HH. con un enfoque multidisciplinario. Chiavenato (2015) comenta que el área de recursos humanos (RH), es una del área que más cambios experimenta. Los cambios son tantos y tan grandes que hasta el nombre del área ha cambiado. En muchas organizaciones, la denomina administración de recursos humanos (ARH) está sustituyéndose por Gestión del Talento Humano. Chiavenato presenta cuatro tipos de cambios: Cambio de estructura organizacional Cambios en tecnología Cambios en Productos y Servicios Cambios en la cultura organizacional
  • 51. 3.2.2.2 Definición de Teoría Sistemática en la administración. Chiavenato (2008), conceptualiza un sistema como un conjunto de elementos interrelacionados, para desarrollar una actividad a fin de alcanzar metas y objetivos establecidos. Asimismo, dando cuenta a la definición de Chiavenato todo sistema está conformado por elementos, tales como: documentos técnicos, normativos, recursos, tecnología y otros. Que son proveídos por el medio ambiente; y que algunos autores le denominan insumos o entradas, que luego de ser procesadas o transformadas se convierten en resultado o salidas en la organización. 3.2.2.3 Niveles de Enfoque Sistémico de la Adm. de RR.HH. El análisis del enfoque sistémico en la Administración de RR. HH. de Idalberto Chiavenato puede dividirse en tres niveles: Tabla 5 Niveles del enfoque sistémico en la administración de RR. HH 1º Comportamiento social o Macrosistema 2º Comportamiento organizacional 3º Comportamiento individual o Microsistema Se visualiza la interacción entre el ambiente y la sociedad) Se visualiza la organización como una totalidad Se conoce al individuo: aprendizaje, intereses, motivación, etc. 3.2.2.4 Características del Sistemas. Se clasifica en: 1).- Objetivo: poseen uno o más objetivos para alcanzar lo que quiere una organización 2).- Totalidad: cambios de una unidad del sistema, produce una relación causa/efecto que produciría la entropía y la homeostasis.
  • 52. 3).- Entropía tendencia a descastarse y desintegrárselo que incrementa los estándares, sin embargo, si se incrementa la informaron, reduce la entropía. 4).- Homeostasis Equilibrio dinámico entre las partes de un sistema; donde logran su equilibrio interno contra los cambios externos. 3.2.2.5 Clasificación de los Sistemas. Está compuesto por: 1).- Sistemas Abiertos Aquellos que intercambian energía y materia con el ambiente por medio de entradas y salidas; se adaptan para sobrevivir, poseen una estructura óptima cuando los elementos del sistema se organizan; practicando la adaptabilidad como proceso continuo de aprendizaje y auto-organización. 2).- Sistemas Cerrados Aquellos que no intercambian con el medio ambiente siendo herméticos a cualquier factor ambiental, sin recibir ningún recurso exógeno. Siendo estrictos, no existen sistemas cerrados, pero se le asigna esta denominación a los que tienen una conducta programada y tienen pequeñísimo intercambio de energía y materia con el ambiente. Este tipo de sistemas, son muy estructurados, sus elementos y relaciones se mezclan de una forma muy inusual que genera una salida invariable (Máquinas). 3.2.2.6 Teoría en la Dimensión Humanista. McGregor (1966), conceptualiza su teoría como una corriente humanista porque prioriza las necesidades del trabajador considerándolo como un ser humano con afectos, emociones, sentimientos, etc. El psicólogo industrial, sostiene que muy importante formular planes y/o programas de motivación, lo que
  • 53. servirá para que los trabajadores identifiquen, reconozcan y desarrollen sus potencialidades. Además, las empresas u organizaciones requieren formular los principales documentos técnicos normativos, tales como: Cuadro de asignación de personal - CAP, Manual de organización y funciones - MOF, Manual de procedimientos - MAPRO, Presupuesto Institucional, Reglamentos de organización y funciones – ROF, etc.; para que los trabajadores tengan un desempeño laboral óptimo de acuerdo con su estructura orgánica y sus respectivas normas que la regulen según las metas y objetivos establecidos. El autor McGregor (1960), hizo importantes aportes sobre la gestión de los recursos humanos, al plantear su mundialmente conocida Teoría X y Teoría Y, donde discrimina o incluye a las personas considerando sus actitudes y conductas frente al trabajo. 3.2.2.7 Teoría X e Y de Recursos Humanos. Es una Teoría sobre la administración o gestión de personal que sostenía lo siguiente: “Todas las actividades humanas que se llevan a cabo producen un nivel de desgaste dependiendo del esfuerzo realizado, y en ese sentido, es muy lógico y normal que se experimente un cansancio por los trabajos hechos y no como algunos piensan que el trabajador realiza sus labores molesto. Asimismo, las personas no harán mayor esfuerzo por hacer la actividad, así estén amenazados de despido; más podrían hacerlo si estuvieran motivados”. (McGregor, 1966). Al porque de la administración empresarial con McGregor tiene un enfoque más humanista, porqué el trabajador es considerado un ser humano con sentimientos que requiere
  • 54. ser incentivado y motivado para que alcance sus metas y objetivos, se respetan sus ideas, se les da responsabilidades, que pueda participar en la toma de decisiones, entre otras actividades y/o tareas en la empresa. Tabla 6 Supuestos de las Teorías X e Y de McGregor 3.2.2.8 Teoría X. El especialista investigador McGregor (1966), analizó los estudios de Abraham Maslow para fundamentar su obra, abordando la dimensión humana en la actividad empresarial. La Teoría X, surgió de las perspectivas de otros tratadistas que investigaron el trabajo en la fábrica y talleres; que plantearon: “la mayoría de los obreros no les gusta el trabajo, lo evitan; por lo tanto, se debería implantar medidas castigadoras, coercitivas, obligatorias, etc. para que cumplan con sus tareas. Asimismo, de acuerdo con esta Teoría, la gran mayoría de personas prefieren ser dirigidas, porque no les gusta asumir la Supuestos de la Teoría “X” Supuestos de la Teoría “Y” 1. Trabajan lo menos posible. 1. Consideran al trabajo natural como el juego. 2. Carecen de ambición. 2. Se auto dirigen hacia la consecución de los objetivos que se les confían. 3. Evitan responsabilidades. 3. En ciertas condiciones, buscan responsabilidades. 4. Prefieren que las manden. 4. Tienen imaginación y creatividad. 5. Se resisten a los cambios. 5. Sienten motivación y desean perfeccionarse. 6. Son crédulas y están mal informadas. 6. Asumen los objetivos de la empresa si reciben compensaciones por lograrlos. 7. Haría muy poco por la empresa si no fuera por la dirección. 7. Asumen los objetivos de la empresa si reciben compensación por lograrlos, sobre todo reconociendo los méritos.
  • 55. responsabilidad por una tarea ni mucho menos, tomar decisiones; y más aún estos individuos carecen de ambiciones, por lo que tienen baja autoestima y requieren de bastante seguridad tanto física como emocional; por lo que las empresas o entidades deben diseñar e implementar y capacitar a los supervisores para que realicen sus tareas con efectividad. Además, los investigadores de esta Teoría tenían la impresión de que los trabajadores debían ser adiestrados en tareas operativas, mecánicas, rutinarias, etc. para que respondan, automáticamente, ante un problema, sean eficaces y eficientes en sus desempeños laborales; a lo que los expertos le llamaban “Parámetros de la Certidumbre”, que era prever un problema con un determinado adiestramiento óptimo. 3.2.2.9 Teoría Y. Esta Teoría Y, sostiene todo lo contrario de la anterior y constituye una visión opuesta del trabajador, aduciendo que a las personas les gusta ser responsables, tomar decisiones, trabajar; etc. sin embargo, no todos piensan igual, encontramos que todos los trabajadores se encuentran en un en un estado de incertidumbre. Asimismo, manifiesta que la actividad física e intelectual en el trabajo es natural y/o normal, siendo semejante a la actividad realizada a la de un descanso o de un juego; por lo que el agotamiento, el cansancio, el desgaste; no son castigos so propios de la misma vida; por lo tanto, si el trabajar me van a pagar, entonces lo hago gustoso. Además, los colaboradores deciden por propia voluntad, entonces no se les debe castigar para que trabajen, si no que cada individuo direccionará su actividad profesional y podrá controlarla según sus metas;
  • 56. de acuerdo a esto, la empresa le propone al colaborador un plan de incentivos, premios, promociones, recompensas, etc. para que trabaje y así lo hará; porque se encuentra, muy motivado, lo que producirá en él, que asuma responsabilidades, trace nuevas metas y objetivos, eleve su grado de aprendizaje, contribuirá a la empresa con nuevas e innovadoras soluciones a la empresa. 3.2.2.10 Teoría X vs. Teoría Y. El aporte de McGregor es que las empresas que apliquen los criterios de la Teoría X, solamente, aprovecharán lo mínimo de la capacidad humana, porque solo usarán el principio de autoridad, y no el de motivación para compatibilizar y conciliar los intereses del empleado y de la empresa. Asimismo, el principio de integración genera autocontrol, el trabajador que tiene responsabilidad, también, hará un esfuerzo por alcanzar sus metas y objetivos. Así también, la Teoría Y sostiene que existe una unidad de mando para que el subalterno reciba órdenes solamente de un jefe, que el colaborador se plantee nuevos retos, lo que beneficiará a ambos individual e institucionalmente con la satisfacción de las necesidades de ambos elementos. Tabla 7 Teoría “X” y la Teoría “Y”: El Hombre ante el Trabajo Evita el trabajo El trabajo puede ser satisfacción El hombre en el Trabajo Debe ser dirigido e impulsado por otros Posee capacidad de autodirección No asume responsabilidades Acepta y asume responsabilidades
  • 57. Tiene poca ambición La necesidad de autoestima (buen trato, empatía) puede dirigirle hacia objetivos organizacionales Evita los cambios Posee creatividad e imaginación Su principal motivación de económica Su intelecto está subutilizado 3.2.2.11 Crítica a la Teoría de McGregor. La Teoría de McGregor es muy útil e importante para el funcionamiento, eficaz y eficiente, de las empresas; sin embrago, surgen dificultades y trabas para una transformación acorde a la globalización; donde los cambios (entre comillas) se producen abruptamente sin avisar y por lo tanto, tenemos que estar preparados para adaptarnos a los mismos si queremos sobrevivir en el mercado. Asimismo, es muy complejo que los trabajadores estén de acuerdo con los cambios, porque muchos de ellos se han acostumbrado a recibir órdenes y ser controlados, estrictamente, en el trabajo; limitándolos en su asertividad, eclecticidad, iniciativa, potencialidad, toma de decisiones, etc. y todo esto debido por la excesiva presión que realiza la dirección o gerencia o jefatura, obligándolos a laborar sin motivación ni proactividad, para el trabajo. Además, la psicología organizacional actual plantea que los paradigmas laborales han cambiado y se debe visualizar al trabajador como instrumento activo, adiestrado, cualificado, preparado, etc. con la finalidad de que los colaboradores se adapten al nuevo contexto nacional e internacional para fomentar la autonomía, competitividad, innovación, entre otros aspectos que le van a dar un valor agregado a la empresa.
  • 58. En síntesis, se puede afirmar que no existe un modelo perfecto que calce con todo tipo de empresas, si no dependerá de varios factores claves que componen la empresa o unidad productiva. 3.2.2.12 Teoría General de Sistema (Ludwig Von Bertalanffy). El economista, biólogo alemán austriaco de origen judío, filósofo y escritor liberal que tuvo una influencia significativa en la escuela austriaca de economía y moderno movimiento libertario. Fundador de la Teoría donde Sustentó por primera vez su doctrina, principios y aplicaciones (1950). Claro está su desarrollo empezó en la década de 1940, basándose de la investigación de Charles Darwin creador de evolucionismo y fundador de la cibernética, constituyeron el fundamento teórico conceptual de la teoría de sistema aplicado en las ciencias sociales. La teoría de sistema o teoría general de sistema TGS es el estudio interdisciplinario de los sistemas en general. Su propósito es estudiar los principios aplicables a los sistemas en cualquier nivel en todos los campos de la investigación. Bertalanffy (1976), define el sistema es un conjunto de unidades interrelacionadas para alcanzar metas y objetivo común, autónomo, complejo y organizado para una interacción e interdependencia que tiene fronteras o límites entre su ambiente y el sistema. 3.2.2.13 Definición de Teoría General de Sistema. La Teoría General de Sistemas puede definirse como, una forma ordenada y científica de aproximación y representación del mundo real, y simultáneamente, como una orientación hacia una práctica estimulante para formas de trabajo transdisciplinario. Basándose en la búsqueda de la ley y el orden en el universo, ampliando su búsqueda y convirtiéndola en la búsqueda de un
  • 59. orden de órdenes y una ley. Por eso se Le llamo Teoría General de Sistemas. Ludwing von Bertalanffy, (1952) cita del libro Problems of life cita “En la ciencia moderna, la interacción dinámica es el problema básico en todos los campos, y sus principios generales tendrán que ser formulados en la teoría general de Semas”. Asimismo, En 1976 definió el sistema como un conjunto de unidades interrelacionadas para alcanzar metas y objetivo común, autónomo, complejo y organizado para una interacción e interdependencia que tiene fronteras o límites entre su ambiente y el sistema. 3.2.2.14 Principios de la Teoría General de Sistemas. Según esta teoría, todo sistema se compone de: Entradas insumos o inputs. Que son aquellos procesos que incorporan información, energía o materia al sistema, proviniendo del afuera. Salidas, productos o outputs. Para implementar un sistema hay que identificar componentes interrelacionados, y si se cambia uno, también modificará a los otros elementos que lo integran. Asimismo, todo sistema se relaciona con su medio ambiente o entorno, no totalmente, pero si en alguno nivel, como se puede apreciar en la administración, anatomía, biología, medicina, psicología y muchas otras disciplinas del conocimiento humano. Además, la Teoría General de Sistemas según estos autores es una metateoría que tiene una visión general, global, panorámica, etc. de los sistemas. 3.2.2.15 Características de la Teoría General de Sistema. Son las siguientes:
  • 60. 1. Interrelación e independencia de objetos, atributos, acontecimientos y otros aspectos similares. 2. Totalidad no es un enfoque analítico, todo se descomponen en sus partes para luego estudiar en forma aislada cada elemento. 3. Búsqueda de objetivos son elementos que interactúan y internación hace que alcance una meta. 4. Insumo y productos. Todos los sistemas dependen de algunos insumos para generar las actividades qué origina una meta. 5. Transformación, todo el sistema se transforma de entradas en salidas. 6. Entropía relacionado con la tendencia natural del objeto al caer en un desorden, todos los seres no vivos tienden hacia el desorden, por lo que perderán el tiempo en todo movimiento, convirtiéndose en una masa inerte. 7. Regulación los componentes deben ser manejados regulados para que los objetivos es decir las metas del sistema finalmente se realicen. 8. Jerarquía generalmente todos los sistemas son complejas conformadas por subsistemas lo que implica la introducción de sistema en otros sistemas. 9. Diferenciación la de funciones de componentes permite al sistema focal adaptarse a su ambiente. Dadas estas características se pude imaginar una organización en una entidad del estado, como un sistema y aplicar los principios mencionados a esa entidad.
  • 61. 3.2.2.16 Modelo basado en la Teoría General de Sistema 1.- Todo sistema tiene un principio de organización que cumple tres funciones: selección, relación, control. Un sistema es un conjunto de elementos: ejempló una mesa primero eliges la tapa luego la patas, en segundo lugar, colocar los elementos en relación entre ellos y finalmente esta relación de elementos se puede considerar control de operación o función del sistema para obtener cierto objetivo, en caso de la mesa su objetivo crear un espacio de trabajo. 2.- Todo sistema está basado en diferencias entre sí mismo y el medio ambiente. Cuando un código obtiene una función específica queda muchos elementos apartados del sistema en el “resto del mundo” la selección es inclusiva y excluida: todo lo excluido se llama “medio ambiente” o contexto de sistema. 3.- Todo sistema construye sus propios elementos. Un sistema es más que la simple colección de objetos de un medio ambiente. Ejemplo la mesa antes de ser mesa no había objetos o código. 4. Todo sistema construye sus propios elementos. Un sistema es más que la simple colección de objetos de un medio ambiente. Estos elementos no son sustancias, pero su función y funcionalidad está construida por el código del sistema y no por el medio ambiente. 5. Todo sistema es de manera u otra autoreferenciado (refiere sus operaciones a sí mismo). Si puede decirse que un sistema “construye” sus propios elementos, también puede decirse que un sistema tiene la tendencia a mantenerse así mismo, es decir resistir al cambio y a la
  • 62. transformación. Esta retroalimentación permitiría evolucionar y mantener el equilibrio. 3.2.2.17 Gestión del Personal en el Centro Laboral. La Gestión Pública desde este enfoque es un proceso dinámico integral, sistemático y sobre todo participativo. A la gestión de personal también se le conoce como administración de personal, es una forma de gestión que se encarga de las relaciones de los empleados con la empresa. Una mirada a la Actualidad Desde nuestros enfoques de investigación vistos a los ilustres Idalberto Chiavenato (Sistemática de la administración), Mc-Gregor (Sistema y Humanista) y Ludwig von Bertalanffy (Teoría General de Sistema), muestra la interacción que hemos vivido y seguimos viviendo la relación de unos a otros (a lo expresado sistema, subsistema y elementos), y la reacción de unos a otros (teoría X y Y), afectan al sistema de la organización. Y allí donde el lado Humanista el lado humano es lo central y debe darse prioridad a todo lo que se rodea y que se ve reflejada con una mirada dentro y fuera (estudios, investigaciones constantes). Desde el punto de nuestra investigación La Gestión del personal, es el órgano encargado de planificar, organizar, dirigir, coordinar, ejecutar, controlar, supervisar y el bienestar del sistema del personal administrativo. Que, además tratándose de una dimensión humana dentro de una organización, es importante y necesario que los que lideran Gerente y/o funcionarios comprendan y conozcan la diferencia entre políticas y actividades, a fin de generar una cultura institucional u organizacional óptima.
  • 63. Por ello importancia necesaria y fundamental en las Relaciones humanas. Se entiende por relaciones Humanas: “Las acciones y a actitudes resultantes de los contactos entre personal y grupo” (Chiavenato, 2000, p.128). Dentro de la organización existe una constante interacción social entre los individuos, que les permite satisfacer sus intereses. La Comprensión de las relaciones humanas facilita la creación de un clima laboral adecuado, donde el individuo pueda expresar sus ideas. Donde clima laboral tiene que ver con la percepción que tiene los empleados sobre la empresa en la que trabajan. Es más, este clima laboral puede cambiar repentinamente debido a diversos factores: un ejemplo un grupo de trabajadores se siente estresado por tener que terminar y presentar un proyecto complicado a plazo corto, en ese escenario como este, el clima puede ser tenso. Pero si el funcionario felicita a los empleados por su buen trabajo y da reconocimiento al hecho loable, el clima mejora casi inmediato. En cambio, la Cultura Organizacional representa la verdadera imagen de la empresa, referida a los valores y reglas de una organización, suele ser bastante estática, lo que significa que no cambia de la noche a la mañana, se basa en la personalidad de una organización se forja con el paso de los años. Además, la cultura tiene relación con la forma en que cierto organismo responde a los desafíos de hoy, innovación y comunicación con todos. A ello que las decisiones de la alta dirección son las que tienen el mayor impacto en la mejora de la cultura de la organización.
  • 64. Hasta lo expuesto, vamos a entender uno de los análisis del aporte de Dougless al establecer en su teoría X y Y ; que el factor de la productividad no es un problema de ingeniería, sino de relaciones de grupo. Es necesario, mantener buenas relaciones interpersonales e intergrupales para conseguir que la productividad aumente. Otro punto de enfoque que aplicamos en la investigación es el de Burocracia: “El término también se emplea para designar el apego de los funcionarios a los Reglamentos y rutinas, de tal modo, que se produce una ineficiencia en la organización. (Chiavenato, citado por Machuca, 2009, p.30). Imagen detonante de relación de una organización publica es la burocracia se presenta generalmente como una empresa u organización en donde el papeleo se multiplica y crece, impidiendo soluciones rápidas o eficientes. Por lo que vemos reiterar la diferencias entre políticas y actividades para un logró de bienestar social ó un logro de un bien en común. Para ello acompañado y necesario de un liderazgo y de manera entender cuál es el problema de fondo para actuar de forma óptima. La fisiología hoy reconoce las diferencias entre los géneros (conjunto de ideas, comportamiento y atribuciones que una sociedad considera apropiada para cada sexo) pero no adjudica superioridad en capacidad de aporte a uno u otro. Este rol de género ha conducido a la creación de un sistema jerárquico que justifica la discriminación y fomente la desigualdad entre mujeres y hombres en el ámbito laboral, aun colocando a la mujer en una posición inferior al hombre en lo laboral.