Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

La organizacion del cuerpo humano.pptx

  1. Unidad de trabajo 1: La organización del cuerpo humano Anatomofisiología y Patología Básicas
  2. RA 1: Reconoce la estructura y la organización general del organismo humano, describiendo sus unidades estructurales y relaciones según especialización CE a) Se ha detallado la jerarquía de célula a sistema (5%) CE b) Se ha descrito la estructura celular (30%) CE c) Se ha descrito la fisiología celular (15%) CE d) Se han clasificado los tipos de tejidos (30%) CE e) Se han detallado las características generales de los distintos tipos de tejidos (15%) CE f) Se han enunciado los sistemas del organismo y su composición (5%) UT1: La organización del cuerpo humano
  3. UT1: La organización del cuerpo humano Reconocimiento de la organización general del organismo humano: 1. Análisis de la estructura jerárquica del organismo. 2. Estudio de la célula. 2.1. Biología celular 2.2. Tipos de células y características 2.3. Estructura de las células 2.4 Fisiología celular 2.5 Metabolismo y división celular 3. Estudio de los tejidos. 3.1. Tejido epitelial. 3.2. Tejido conectivo. 3.3. Tejido muscular. 3.4. Tejido nervioso. 4. Clasificación de los sistemas y aparatos del organismo. Contenidos
  4. UT1: La organización del cuerpo humano La estructura jerárquica del organismo Átomos → Moléculas → Células → Tejidos → Órganos → Sistemas y aparatos → Ser humano
  5. Ejemplos de moléculas constituyentes del organismo UT1: La organización del cuerpo humano 1. Inorgánicas: H2O, O2, CO2, Ca2+, … 2. Orgánicas: ADN, insulina, hemoglobina, colesterol, glucosa, etc. Las moléculas que forman parte de la materia viva se llaman biomoléculas
  6. UT1: La organización del cuerpo humano La célula es la estructura más pequeña que realiza las 3 funciones vitales: nutrición, relación y reproducción El estudio del nivel celular Las partes básicas de una célula humana son: • Membrana plasmática • Citoplasma • Núcleo Las células humanas son eucarióticas, ya que tienen núcleo. Además de las células humanas, en nuestro organismo vive un número similar de células procarióticas (no tienen núcleo). Estas son los distintos tipos de bacterias que forman parte de nuestra microbiota (en el intestino, piel, mucosas, etc.).
  7. Estructura de las células – La membrana plasmática UT1: La organización del cuerpo humano La membrana plasmática es la envoltura más externa de la célula que la delimita y que se encarga del intercambio de sustancias entre el exterior y el interior celular. Está formada fundamentalmente por: • Una bicapa lipídica (formada por distintos lípidos, entre ellos el colesterol). • Un gran número de proteínas que atraviesan o unidas a esa capa. Algunas proteínas y lípidos de la membrana plasmática tienen unidos a su lado exterior cadenas de azucares (como la glucosa y la fructosa). Todas las cadenas de azúcares unidas al exterior de la membrana plasmática forman el glucocálix, que sirve para proteger a la célula y también para que pueda ser reconocida por otras células del cuerpo humano.
  8. Estructura de las células – La membrana plasmática UT1: La organización del cuerpo humano
  9. Estructura de las células – El citoplasma UT1: La organización del cuerpo humano En las células humanas, el citoplasma es todo el material contenido entre la membrana plasmática y la membrana que delimita el núcleo Está formado fundamentalmente por: • Matriz citoplasmática: medio líquido compuesto por agua, iones y distintas biomoléculas. • Distintos orgánulos subcelulares. • Citoesqueleto. • Inclusiones citoplasmáticas.
  10. Estructura de las células – Orgánulos subcelulares UT1: La organización del cuerpo humano Son estructuras con diferente composición y función que se encuentran suspendidas en la matriz citoplasmática. Se distinguen ribosomas, sistema de endomembranas y orgánulos energéticos.
  11. Estructura de las células – Orgánulos subcelulares UT1: La organización del cuerpo humano Ribosomas: pequeñas estructuras subcelulares formadas por proteínas y ARN. Se encargan de la producción de todas las proteínas de la célula.
  12. Estructura de las células – Orgánulos subcelulares UT1: La organización del cuerpo humano Retículo endoplasmático: conjunto de tubos y sacos membranosos que se encargan de la producción de proteínas y lípidos.
  13. Estructura de las células – Orgánulos subcelulares UT1: La organización del cuerpo humano Aparato de Golgi: conjunto de sacos membranosos apilados que se encargan de la modificación, transporte y secreción de proteínas.
  14. Estructura de las células – Orgánulos subcelulares UT1: La organización del cuerpo humano Lisosomas: vesículas membranosas de forma esférica que contienen enzimas digestivas encargadas de la digestión intracelular.
  15. Estructura de las células – Orgánulos subcelulares UT1: La organización del cuerpo humano Mitocondrias: orgánulos con forma alargada y con doble membrana. Se encargan de realizar la respiración celular.
  16. Estructura de las células – Orgánulos subcelulares UT1: La organización del cuerpo humano Peroxisomas: vesículas membranosas esféricas en las que ocurren reacciones químicas de oxidación de diferentes sustancias.
  17. Estructura de las células – Citoesqueleto UT1: La organización del cuerpo humano Formado por una red de filamentos proteicos. Su función es dar forma a la célula y organizar la distribución de los componentes del citoplasma. También participa en el movimiento de la célula. Hay 3 tipos diferentes de filamentos del citoesqueleto: microtúbulos, filamentos de actina y microfilamentos.
  18. Estructura de las células – Inclusiones UT1: La organización del cuerpo humano Son acumulaciones de distintas biomoléculas en el citoplasma. Las más importantes son: • Gotitas lipídicas: acumulaciones de lípidos con función de reserva. • Inclusiones de glucógeno: acumulaciones de glucógeno con función de reserva. Gotitas lipídicas
  19. Estructura de las células – Otras estructuras UT1: La organización del cuerpo humano • Cilios: múltiples prolongaciones de la membrana plasmática hacia el exterior celular con forma de pelitos. Están presentes en las células que revisten algunos epitelios, como el respiratorio. Se encargan de eliminar sustancias extrañas al cuerpo (por ejemplo, partículas de polvo) ”barriéndolas” hacia el exterior del organismo. • Flagelo: prolongación alargada y única de la célula formada por filamentos del citoesqueleto. En el cuerpo humano está presente solo en los espermatozoides, donde se encarga del movimiento celular. Espermatozoide con flagelo
  20. Estructura de las células – Núcleo UT1: La organización del cuerpo humano Partes del núcleo: • Membrana nuclear: separa al contenido del núcleo del resto del citoplasma. • Poros nucleares: pequeños túneles en la membrana nuclear que permiten el paso de material de un lado a otro. • Cromatina: estructura filamentosa formada por el ADN y ciertas proteínas. Cuando las células se dividen, la cromatina se transforma en cromosomas. • Nucleolo: estructura esférica encargada de construir los ribosomas de la célula. Es la estructura celular que contiene y protege la información genética de la célula (el ADN). Dentro del núcleo comienza el proceso de leer las instrucciones que hay en el ADN para producir todas las proteínas de la célula.
  21. Fisiología celular – Nutrición UT1: La organización del cuerpo humano La célula necesita construir sus estructuras y repararlas cuando están dañadas. Además, algunos tipos de células producen sustancias (por ejemplo, hormonas) que transportan al exterior celular. Para ello, la célula necesita tomar distintas sustancias del medio extracelular (la sangre distribuye estas sustancias por todo el cuerpo) y transformar estas sustancias dentro de la célula mediante reacciones químicas. Al conjunto de reacciones químicas que permiten estas transformaciones se le denomina metabolismo. Como resultado de algunas de estas reacciones del metabolismo también se producen sustancias de desecho (por ejemplo, CO2), que tienen que ser eliminadas de la célula. Además de construirse a sí misma, la célula necesita producir energía para poder realizar todas las funciones celulares (por ejemplo, sintetizar proteínas, moverse y un largo etcétera). La energía se obtiene mediante la respiración celular, en la que se transforman moléculas de glucosa y O2 en CO2, agua y energía.
  22. Fisiología celular – Nutrición UT1: La organización del cuerpo humano Metabolismo Nutrientes extracelulares Productos de desecho Constituyentes celulares Energía
  23. Fisiología celular – Relación UT1: La organización del cuerpo humano La célula puede detectar y responder a una serie de estímulos internos y externos, como la concentración de glucosa, la concentración de aminoácidos libre en el citoplasma, etc. Estas respuestas celulares son necesarias para que el tipo de célula en cuestión realice su función fisiológica (por ejemplo, células productoras de insulina responden a la concentración de glucosa en sangre). Estas respuestas también sirven para que la célula pueda adaptarse a los cambios intracelulares y extracelulares.
  24. Fisiología celular – Reproducción UT1: La organización del cuerpo humano La mayor parte de las células humanas se pueden reproducir asexualmente. Esto significa que a partir de una célula madre se generan dos células hijas idénticas. Este proceso celular se llama mitosis. En la mitosis, primero, se duplica el ADN de la célula (es decir se producen dos copias idénticas del material genético de la célula). Y luego, cada copia se reparte a partes iguales entre las dos células hijas. De manera que cada célula hija tiene la misma información genética que la de su célula madre.
  25. Fisiología celular – Reproducción UT1: La organización del cuerpo humano https://www.youtube.com/watch?v=dnXwm6-BBCQ&t=2s
  26. Más allá de la célula: la matriz extracelular UT1: La organización del cuerpo humano Muchos tipos de células en nuestro organismo no están íntimamente unidas a otras células, sino que se encuentran rodeadas por la llamada matriz extracelular. Esta matriz esta compuesta por: 1. Proteínas filamentosas, como el colágeno. 2. Sustancia gelatinosa, formada por ácido hialurónico entre otros compuestos. Esta sustancia engloba a las proteínas filamentosas Los nutrientes que transporta la sangre salen de los vasos sanguíneos y se mueven libremente por la matriz extracelular, llegando así a cada célula. Igual ocurre con los productos de desecho: pasan de la célula a la matriz extracelular y de aquí a los vasos sanguíneos hasta que la sangre los lleva a los órganos que se encargan de la eliminación de estas sustancias.
  27. El estudio de los tejidos UT1: La organización del cuerpo humano No todas las células del cuerpo humano son iguales en cuanto a sus componentes, forma y función. Pensemos por ejemplo en células del músculo y células del tejido adiposo. Las células del músculo son alargadas y tienen en su citoplasma muchas proteínas del citoesqueleto que se encargan de que la célula pueda contraerse y relajarse (provocando que el músculo se contraiga o se relaje). Por su parte, las células del tejido adiposo son esféricas y tienen en su citoplasma una gotita lipídica de gran tamaño. Esta acumulación de lípidos permite que este tipo de células tengan una función de reserva de energía para todo el organismo. Llamamos tejido al conjunto de células especializadas para realizar la misma función en el organismo. Las células de un mismo tejido tienen los mismos componentes y forma.
  28. El estudio de los tejidos UT1: La organización del cuerpo humano Según sus características y función, los tejidos del cuerpo humano se pueden clasificar en 4 grandes grupos: 1. Tejido epitelial 2. Tejido conectivo 3. Tejido muscular 4. Tejido nervioso De revestimiento Glandular Cartilaginoso Adiposo Conjuntivo Óseo Sanguíneo Estriado Cardiaco Liso
  29. El estudio de los tejidos – Tejido epitelial UT1: La organización del cuerpo humano Tipo / Subtipo Características / Composición Función Localización (ejemplos) Tejido epitelial: Células unidas unas a otras sin MEC entre ellas • De revestimiento Células se organizan formando una lámina que se dispone sobre superficies externas o cavidades internas del organismo Protección de superficies y cavidades del organismo; intercambio de sustancias con el medio externo Superficies externas: epidermis de la piel Cavidades internas: epitelio intestinal, epitelio alveolar, … • Glandular Células se organizan en estructuras con forma de saco llamadas glándulas Secreción de diferentes sustancias a la superficie externa del organismo (exocrinas) o a la sangre (endocrinas) Glándulas exocrinas: lagrimales, salivares Glándulas endocrinas: hipófisis, páncreas MEC: matriz extracelular
  30. El estudio de los tejidos – Tejido conectivo UT1: La organización del cuerpo humano Tipo / Subtipo Características / Composición Función Localización (ejemplos) Tejido conectivo: Células rodeadas por MEC • Conjuntivo Células (fibroblastos) rodeadas por MEC Relleno de órganos y otras estructuras del organismo • Cartilaginoso Células (condrocitos) dispersas rodeadas por MEC con alto contenido en fibras de colágeno Resistencia al estiramiento y a la compresión Cartílagos (oreja, tráquea, etc.) • Óseo Células (osteocitos) rodeadas por MEC con depósitos de sales de calcio Aporta resistencia y rigidez Huesos MEC: matriz extracelular
  31. El estudio de los tejidos – Tejido conectivo UT1: La organización del cuerpo humano Tipo / Subtipo Características / Composición Función Localización (ejemplos) Tejido conectivo: Células rodeadas por MEC • Adiposo Células (adipocitos) acumulan gotitas lipídicas en su citoplasma Reserva energética para el organismo; aislante térmico Capa de “grasa” debajo de la piel (subcutánea) • Sanguíneo (sangre) Células sanguíneas (glóbulos rojos, blancos, plaquetas) inmersas en una MEC líquida (plasma) Transporte de células, nutrientes, productos de desecho y otras sustancias Sangre MEC: matriz extracelular
  32. El estudio de los tejidos – Tejido muscular UT1: La organización del cuerpo humano Tipo / Subtipo Características / Composición Función Localización (ejemplos) Tejido muscular: Sus células (miocitos) tienen gran cantidad de proteínas contráctiles en el citoplasma Las proteínas contráctiles permiten que la célula pueda acortarse (contraerse) • Estriado Miocitos presentan bandeado al microscopio Movimientos voluntarios de partes del cuerpo Músculos: biceps, glúteos, etc. • Liso Miocitos no presentan bandeado al microscopio Movimientos involuntarios de estructuras del organismo En el intestino se encarga de los movimientos peristálticos • Cardiaco Miocitos presentan bandeado al microscopio Contracción y relajación (movimientos involuntarios) del corazón Corazón
  33. El estudio de los tejidos – Tejido nervioso UT1: La organización del cuerpo humano Tipo / Subtipo Características / Composición Función Localización (ejemplos) Tejido nervioso Sus células principales (neuronas) se encargan de recibir y transmitir información en forma de impulsos nerviosos. Otras células, las neuroglia, se encargan de proteger y nutrir a las neuronas Recepción y transmisión de información para coordinar las funciones del organismo y para controlar los movimientos voluntarios Cerebro, médula espinal, nervios que llegan a los músculos, etc.
  34. Clasificación de los sistemas y aparatos del cuerpo UT1: La organización del cuerpo humano Un órgano es un conjunto de tejidos anatómicamente identificable y que desempeña una función específica. Tejido epitelial de revestimiento Tejido conectivo conjuntivo Tejido muscular liso El intestino delgado tiene como función la absorción de los nutrientes procedentes de la digestión de los alimentos Ejemplo:
  35. Clasificación de los sistemas y aparatos del cuerpo UT1: La organización del cuerpo humano Un sistema es la agrupación de órganos formados por los mismos tipos de tejidos, para desarrollar una determinada función en el organismo. Por ejemplo, el sistema óseo. Los órganos que forman el sistema óseo son los diferentes huesos. Todos los huesos están formados por los mismo tejidos: tejido conectivo óseo (principalmente), tejido conectivo cartilaginoso y los tejidos que forman los vasos sanguíneos que llevan la sangre a los huesos.
  36. Clasificación de los sistemas y aparatos del cuerpo UT1: La organización del cuerpo humano Un aparato es un conjunto de órganos formados por diferentes tejidos, que actúan coordinadamente para desarrollar una determinada función en el organismo. Por ejemplo, el aparato digestivo. Algunos de sus órganos son muy diferentes entre sí y están formados por tejidos muy distintos. Los dientes están formados por tejido óseo y el páncreas por tejidos epitelial glandular, por ejemplo.
Publicidad