SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 29
Trastorno de la glándula
tiroides
Dr. Jesús David Obregón Molina
Médico General
CED. 045389 REG. SSP. 11200/18
Hermosillo, Sonora a 01 de septiembre del 2020
Objetivos
• Que el asistente comprenda, analice y relacione conceptos sobre
epidemiologia, fisiopatología, signos, síntomas y diagnóstico en los
trastornos de la glándula tiroides.
• Conocer los lineamientos en la terapéutica aplicada a en los
trastornos de la glándula tiroides según GPC.
• Conocer tratamiento (s) actual (es) para en los trastornos de la
glándula tiroides.
Anatomía y fisiología
Definición
Epidemiología
Etiología
Fisiopatología
Signos y síntomas
Diagnóstico
Tratamiento
Anatomía y fisiología
Definición
Epidemiología
Etiología
Fisiopatología
Signos y síntomas
Diagnóstico
Tratamiento
Diagrama de los ejes hipofisarios.
Las hormonas hipotalámicas regulan las hormonas
tróficas de la adenohipófisis que, a su vez, inducen la
secreción de las glándulas blanco. A su vez, las
hormonas periféricas regulan un mecanismo de
retroalimentación a las hormonas hipotalámicas e
hipofisarias. Para las abreviaturas, véase el texto.
Diagrama de la vascularización
hipotalámico-hipofisaria.
Los núcleos hipotalámicos
producen hormonas que
atraviesan el sistema portal y
llegan a las células de la
adenohipófisis para regular la
secreción de las hormonas
hipofisarias. Las hormonas de la
neurohipófisis proceden de
extensiones nerviosas directas.
Inhiben TSH
Dopamina
Glucocorticoides
Somatostatina
Anatomía y fisiología
Definición
Epidemiología
Etiología
Fisiopatología
Signos y síntomas
Diagnóstico
Tratamiento
Lóbulo piramidal
Vestigio del conducto
tirogloso
Proteinas de transporte
TGB Proteina de mayor
transporte
TTR
Albumina
TPO (peroxidasa tiroidea)
TG (tiroglobulina)
Anatomía y fisiología
Definición
Epidemiología
Etiología
Fisiopatología
Signos y síntomas
Diagnóstico
Tratamiento
Mecanismo de acción del receptor de hormonas tiroideas. El receptor de hormonas
tiroideas (TR) y el receptor X del ácido retinoico (RXR) forman heterodímeros que se unen
específicamente a elementos de respuesta a hormonas tiroideas (TRE) en las regiones
promotoras de genes blanco. En ausencia de hormona, el TR se une a proteínas
correpresoras (CoR) que interrumpen la expresión génica. Los números hacen referencia a
una serie de reacciones ordenadas que se producen en respuesta a la hormona tiroidea: 1)
T4 o T3 penetran en el núcleo; 2) la unión de la T3 provoca la disociación de las proteínas
CoR del TR; 3) se reclutan coactivadores (CoA) al receptor unido a la T3; 4) se altera la
expresión génica.
Anatomía y fisiología
Definición
Epidemiología
Etiología
Fisiopatología
Signos y síntomas
Diagnóstico
Tratamiento
Ibáñez Toda L, Marcos Salas MV. Actualización en patología tiroidea. En: AEPap (ed.). Curso de Actualización Pediatría
2017. Madrid: Lúa Ediciones 3.0; 2017. p. 161-74. extraído el 27 de octubre del 2020
• Entidad que resulta de la acción inadecuada o deficiente
de las hormonas tiroideas a nivel tisular, provocada por
alteraciones en alguno de los componentes que integran
la fisiología tiroidea en cualquier nivel:
• hipotálamo, hipófisis o tiroides, o bien en el transporte,
metabolismo y acción intracelular de las hormonas.
• La disfunción de la glándula tiroides es la causa más
frecuente de hipotiroidismo.
Anatomía y fisiología
Definición
Epidemiología
Etiología
Fisiopatología
Signos y síntomas
Diagnóstico
Tratamiento
Sociedad Mexicana de Nutrición y Endocrinología.
https://endocrinologia.org.mx/pdf_cet/mod_06_documento.pdf Extraido el 27 de octubre del 2020
Congénito
Adquirido
Anatomía y fisiología
Definición
Epidemiología
Etiología
Fisiopatología
Signos y síntomas
Diagnóstico
Tratamiento
Sociedad Mexicana de Nutrición y Endocrinología.
https://endocrinologia.org.mx/pdf_cet/mod_06_documento.pdf Extraido el 27 de octubre del 2020
Hipotiroidismo
subclínico
Hipotiroidismo
clínico
Coma
mixedematoso
Primario
Secundario o
central
Periférico
Momento
de inicio
Severidad
Nivel
afectado
Transitorio
Permanente
• 2da enfermedad endócrina más frecuente (1era DM 2)
• Predomina en mujeres (10 veces mas frecuente en M˃H)
• Su incidencia incrementa con la edad
Anatomía y fisiología
Definición
Epidemiología
Etiología
Fisiopatología
Signos y síntomas
Diagnóstico
Tratamiento
Sociedad Mexicana de Nutrición y Endocrinología.
https://endocrinologia.org.mx/pdf_cet/mod_06_documento.pdf Extraido el 27 de octubre del 2020
Causa más frecuente:
1.- Tiroiditis crónica autoinmune (tiroiditis de Hashimoto)
Otras causas:
Tiroiditis subaguda postparto, tiroiditis subaguda
silenciosa, iatrogenia, deficiencia de yodo (más frecuente
a nivel mundial), fármacos, enfermedades infiltrativas,
resistencia a hormonas tiroides, etc…
Anatomía y fisiología
Definición
Epidemiología
Etiología
Fisiopatología
Signos y síntomas
Diagnóstico
Tratamiento
Lesión mediada por LT
• Infiltración linfocítica (T CD4+, CD8+ activado y LB) con formación de centros
germinales, atrofia de folículos tiroideos acompañada de
metaplasia oxifilica, ausencia de coloide y fibrosis leve a moderada.
• Se pueden encontrar anticuerpos contra Tg y TPO.
• Además de ant – TSH-R (20%), no estimulan, inhiben función.
• Tiroiditis atrófica (pbe relación de consecuencia)
¿Quiénes son mas susceptibles?
• Factores genéticos (HLA – DR, DR3, DR4, DR5) 50% de susceptibilidad.
• Factores ambientales (poco definidos, yodo, sx de rubeola congénita)
Enfermedades que comparten relaciones genéticas :
• DM 1, enf. de Addison, anemia perniciosa y vitíligo
Anatomía y fisiología
Definición
Epidemiología
Etiología
Fisiopatología
Signos y síntomas
Diagnóstico
Tratamiento
Anatomía y fisiología
Definición
Epidemiología
Etiología
Fisiopatología
Signos y síntomas
Diagnóstico
Tratamiento
Se acude por bocio, no por síntomas
Glucosamino-
glucanos
NO CAUSA
OBESIDAD
Etapa
tardía
Sin godete
Reflejo
aquileo
Historia clínica
Exploración física
(tiroides)
Laboratorio
Imagen
Anatomía y fisiología
Definición
Epidemiología
Etiología
Fisiopatología
Signos y síntomas
Diagnóstico
Tratamiento
Deficiencia o
exceso de
yodo
Crecimiento
tiroideo
Población con
factores de
riesgo
Anatomía y fisiología
Definición
Epidemiología
Etiología
Fisiopatología
Signos y síntomas
Diagnóstico
Tratamiento
Antecedente de enfermedad endocrina autoinmune (DM 1, insuf. adrenal, insuf. ovárica).
Antecedente de enfermedad no endocrina autoinmune (vitíligo, artritis reumatoide, LES, sx de
Sjögren, enf. celiaca, esclerosis múltiple, hipertensión pulmonar primaria).
Antecedente de radiación en cuello
Antecedente de cirugía o enfermedad tiroidea
Enfermedad psiquiátrica.
Medicamentos que afecten la función tiroidea (litio, amiodarona, interferon alfa).
Asociado con otras condiciones clínicas (alopecia, arritmia cardiaca no especificada, cambios en
la textura de la piel, falla cardiaca, constipación, demencia, alteraciones menstruales, infertilidad,
hipertensión, miopatía no especificada, intervalo QT prolongado).
Síndrome de Turner.
Síndrome de Down.
Síndrome de apnea obstructiva de sueño.
Resultados anormales en pruebas de laboratorio (hiponatremia, anemia, hiperprolactinemia,
hipercolesterolemia, hiperhomocisteinemia, elevación de creatinina fosfocinasa (CPK).
POBLACIÓN EN RIESGO
Historia clínica
Exploración física
(tiroides)
Laboratorio
Imagen
Anatomía y fisiología
Definición
Epidemiología
Etiología
Fisiopatología
Signos y síntomas
Diagnóstico
Tratamiento
Voz ronca (descartar
causas infecciosas)
Constipación
Alteración en la
memoria
Piel seca y áspera (Ext.
Frías)
Retraso de la relajación
de los reflejos
osteotendinosos
(Reflejo aquileo)
Bradicardia
Edema sin godete Sx túnel carpiano
Derrame de cavidades
serosas
Alopecia
MIXEDEMA (cara, manos y pies)
Anatomía y fisiología
Definición
Epidemiología
Etiología
Fisiopatología
Signos y síntomas
Diagnóstico
Tratamiento
Las alteraciones de laboratorio también son
inespecíficas; se puede presentar :
• Hipercolesterolemia
• Hipertrigliceridemia
• Hiponatremia
• Hiperprolactinemia
• Elevación de CPK
• EKG muestra ondas de bajo voltaje y anormalidades en
la onda T.
• Anemia (sideremia por debajo de valores normales, tal
vez por no absorción de hierro)
Historia clínica
Exploración física
(tiroides)
Laboratorio
Imagen
Sociedad Mexicana de Nutrición y Endocrinología.
https://endocrinologia.org.mx/pdf_cet/mod_06_documento.pdf Extraido el 27 de octubre del 2020
Anatomía y fisiología
Definición
Epidemiología
Etiología
Fisiopatología
Signos y síntomas
Diagnóstico
Tratamiento
TSH entre 0.45-4.5 mUI/L en población general
T4 libre
Hipotiroidismo clínico
TSH ˃10 muI/L y T4 libre baja
• Embarazo (TSH ˃10 muI/L independiente de la T4)
Hipotiroidismo Subclínico
TSH ˃ 4.5mUI/L y T4 libre normal
• Leve TSH entre 4.5-10.0 mUI/L. (90% de los casos)
• Severo TSH mayor de 10 mUI/L.
Embarazo TSH ≥ 2.5 mUI/L con anti TPO positivos (dar
tratamiento solo si T4 L está baja o anti- TPO positivos.
Historia clínica
Exploración física
(tiroides)
Laboratorio
Imagen
Anatomía y fisiología
Definición
Epidemiología
Etiología
Fisiopatología
Signos y síntomas
Diagnóstico
Tratamiento
Los factores de riesgo para progresión de hipotiroidismo
subclínico a hipotiroidismo clínico son:
• Niveles de TSH mayor de 10 mUI/L.
• Género femenino.
• Anticuerpos Anti-TPO positivos.
Ancianos (˃80 años TSH ≤7.5 mUI/L normal)
Obesidad
Estos últimos pueden tener aliteración de TSH, sin ser
indicativos de hipotiroidismo
Historia clínica
Exploración física
(tiroides)
Laboratorio
Imagen
Anatomía y fisiología
Definición
Epidemiología
Etiología
Fisiopatología
Signos y síntomas
Diagnóstico
Tratamiento
Historia clínica
Exploración física
(tiroides)
Laboratorio
Imagen
No se recomiendan en el abordaje
Gamagrama tiroideo
Revelará hipocaptación
USG tiroideo (SOLO SI HAY NODULACIÖN DE LA GLANDULA)
Mostrará atrofia tiroidea o patrón micronodular
Diferencial
Bocio multinodular
Carcinoma de tiroides
Sociedad Mexicana de Nutrición y Endocrinología.
https://endocrinologia.org.mx/pdf_cet/mod_06_documento.pdf Extraido el 27 de octubre del 2020
Las indicaciones de tratar con hormonas tiroideas son, además del
hipotiroidismo manifiesto, son el hipotiroidismo subclínico cuando:
• La TSH ≥ 10, con o sin síntomas.
• La TSH 4.5 – 10 mUI/L, con síntomas en < 65 años, hemitiroidectomia,
bocio nodular o difuso con anti-TPO, factores de riesgo cardiovascular,
embarazo .
En hipotiroidismo subclínico de una mujer con infertilidad en protocolo de
reproducción asistida cuando la TSH es mayor de 2.5.
En embarazo e infertilidad es muy recomendable que la paciente sea
atendida por un equipo multidisciplinario
Anatomía y fisiología
Definición
Epidemiología
Etiología
Fisiopatología
Signos y síntomas
Diagnóstico
Tratamiento
Hipotiroidismo subclínico
Dosis inicial : 1.1 a 1.2 mcg/kg/día
Anatomía y fisiología
Definición
Epidemiología
Etiología
Fisiopatología
Signos y síntomas
Diagnóstico
Tratamiento
Meta
TSH entre 0.45– 4.12
mUI/L
Áreas geográficas
suficientes de yodo
Hipotiroidismo subclínico (TSH ˂ 10mUI/L y T4 L normal)
más obesidad, NO INICIAR TRATAMIENTO
A los no candidatos a tratamiento; seguimiento con TSH,
T4L y antiTPO, a los 6 meses
Anatomía y fisiología
Definición
Epidemiología
Etiología
Fisiopatología
Signos y síntomas
Diagnóstico
Tratamiento
Hipotiroidismo subclínico más embarazo se asocia con;
Preeclampsia
Mortalidad perinatal
Tiroiditis postparto
Aborto
Perdida gestacional recurrente
Parto pretermino
Presencia de anti-TPO
Recomendación
Ingesta de Yodo en
embarazo y lactancia
200 a 500 mcg/día
Meta
• Primer trimestre: 0.1-2.5 mUI/L.
• Segundo trimestre: 0.2-3.0 mUI/L.
• Tercer trimestre: 0.3-3.0 mUI/L.
Mediciones de TSH
Posterior a la resolución del embarazo
debe realizarse una determinación de
TSH a las 6 semanas, 6 meses y 12
meses.
Hipotiroidismo y deseo de embarazo, meta será ˂2.5 mUI/L
Hipotiroidismo preexistente más embarazo reciente incrementar en 25 a 30 % dosis de levotiroxina
Hipotiroidismo clínico sin comorbilidad cardiovascular
Dosis inicial 1.6 a 1.8 mcg/kg/día
Anatomía y fisiología
Definición
Epidemiología
Etiología
Fisiopatología
Signos y síntomas
Diagnóstico
Tratamiento
Meta
TSH entre 0.45– 4.12
mUI/L
Áreas geográficas
suficientes de yodo
Mediciones de TSH
Cada 6-8 semanas después de cualquier
cambio de dosis hasta lograr la meta de
TSH.
Con TSH en meta revalorar en 4 a 6
meses y después anualmente
Adultos ˃ 70 años
Meta 4 a 6 mUI/L
Hipotiroidismo clínico con comorbilidad cardiovascular
Dosis inicial 12.5 a 25 mcg/día
Anatomía y fisiología
Definición
Epidemiología
Etiología
Fisiopatología
Signos y síntomas
Diagnóstico
Tratamiento
Meta
TSH entre 0.45– 4.12
mUI/L
Áreas geográficas
suficientes de yodo
En adultos mayores con cardiopatía los incrementos deben ser de
12.5 a 25 μg cada 1 o 2 semanas hasta normalizar TSH.
Anatomía y fisiología
Definición
Epidemiología
Etiología
Fisiopatología
Signos y síntomas
Diagnóstico
Tratamiento
Administrar levotiroxina 60 minutos antes del desayuno o 3 horas después de la cena
Calcio, suplementos de hierro, antiácidos (sulfato ferroso), inhibidores de bomba de protones,
anticonvulsivantes, raloxifeno y colesteramina AFECTAN LA ABSORCIÓN.
En pacientes en quienes los requerimientos son más altos de lo esperado, se debe considerar la
evaluación de alteraciones gastrointestinales (gastritis por Helicobacter pylori, gastritis atrófica o
enfermedad celiaca).
Referencias
• Dan L. Longo, MD. Anthony S. Fauci, MD. Dennis L. Kasper, MD. Stephen L.
Hauser, MD. J. Larry Jameson, MD, PhD. Joseph Loscalzo, MD, PhD.. (2012).
Harrison. Principios de medicina interna.. Subsidiaria de la compañía McGraw-
Hill. Prolongación Paseo de la Reforma 1015, Torre A, Piso 17, Col. Desarrollo
Santa Fe, Delegación Alvaro Obregón. C.P. 01376, México, D.F.: Mc Graw Hill.
• Ibáñez Toda L, Marcos Salas MV. Actualización en patología tiroidea. En: AEPap
(ed.). Curso de Actualización Pediatría 2017. Madrid: Lúa Ediciones 3.0; 2017. p.
161-74.
• Sociedad Mexicana de Nutrición y Endocrinología.
https://endocrinologia.org.mx/pdf_cet/mod_06_documento.pdf Extraido el 27
de octubre del 2020

Más contenido relacionado

Similar a Trastornos tiroides

Hipotiroidismo congénito................
Hipotiroidismo congénito................Hipotiroidismo congénito................
Hipotiroidismo congénito................SebastinNavarroRodri
 
Hipertiroidismo congresonuclear2012 (1)
Hipertiroidismo congresonuclear2012 (1)Hipertiroidismo congresonuclear2012 (1)
Hipertiroidismo congresonuclear2012 (1)Nayeli Laguna
 
Patologias de la tiroide. Medicina
Patologias de la tiroide. MedicinaPatologias de la tiroide. Medicina
Patologias de la tiroide. MedicinaOscar Rivero
 
Cuidados Enfermeria en Alteraciones Tiroideas
Cuidados Enfermeria en Alteraciones TiroideasCuidados Enfermeria en Alteraciones Tiroideas
Cuidados Enfermeria en Alteraciones TiroideasPaulina Dagnino
 
hipertiroidismo.7062431.ppt
hipertiroidismo.7062431.ppthipertiroidismo.7062431.ppt
hipertiroidismo.7062431.pptMonyCruz3
 
hipertiroidismo.7062431 (1).ppt
hipertiroidismo.7062431 (1).ppthipertiroidismo.7062431 (1).ppt
hipertiroidismo.7062431 (1).pptMarylinLopezDinos
 
hipertiroidismo.7062431 (2).ppt
hipertiroidismo.7062431 (2).ppthipertiroidismo.7062431 (2).ppt
hipertiroidismo.7062431 (2).pptMarylinLopezDinos
 
(2017 10-10) patologia tiroidea y su manejo en ap (doc)
(2017 10-10) patologia tiroidea y su manejo en ap (doc)(2017 10-10) patologia tiroidea y su manejo en ap (doc)
(2017 10-10) patologia tiroidea y su manejo en ap (doc)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
S. Tiroideos confe 3.pptx.TIROIDES EXPO.
S. Tiroideos confe 3.pptx.TIROIDES EXPO.S. Tiroideos confe 3.pptx.TIROIDES EXPO.
S. Tiroideos confe 3.pptx.TIROIDES EXPO.DannaPaulinaAlcaldeS
 

Similar a Trastornos tiroides (20)

Hipotiroidismo congénito................
Hipotiroidismo congénito................Hipotiroidismo congénito................
Hipotiroidismo congénito................
 
Hipertiroidismo congresonuclear2012 (1)
Hipertiroidismo congresonuclear2012 (1)Hipertiroidismo congresonuclear2012 (1)
Hipertiroidismo congresonuclear2012 (1)
 
Patologias de la tiroide. Medicina
Patologias de la tiroide. MedicinaPatologias de la tiroide. Medicina
Patologias de la tiroide. Medicina
 
Hipot congenito
Hipot congenitoHipot congenito
Hipot congenito
 
(2016 05-31)hipotiroidismo(ppt)
(2016 05-31)hipotiroidismo(ppt)(2016 05-31)hipotiroidismo(ppt)
(2016 05-31)hipotiroidismo(ppt)
 
Hipertiroidismo
Hipertiroidismo Hipertiroidismo
Hipertiroidismo
 
Cuidados Enfermeria en Alteraciones Tiroideas
Cuidados Enfermeria en Alteraciones TiroideasCuidados Enfermeria en Alteraciones Tiroideas
Cuidados Enfermeria en Alteraciones Tiroideas
 
hipertiroidismo.7062431.ppt
hipertiroidismo.7062431.ppthipertiroidismo.7062431.ppt
hipertiroidismo.7062431.ppt
 
hipertiroidismo.7062431.ppt
hipertiroidismo.7062431.ppthipertiroidismo.7062431.ppt
hipertiroidismo.7062431.ppt
 
hipertiroidismo.7062431 (1).ppt
hipertiroidismo.7062431 (1).ppthipertiroidismo.7062431 (1).ppt
hipertiroidismo.7062431 (1).ppt
 
hipertiroidismo.7062431.ppt
hipertiroidismo.7062431.ppthipertiroidismo.7062431.ppt
hipertiroidismo.7062431.ppt
 
hipertiroidismo.7062431 (2).ppt
hipertiroidismo.7062431 (2).ppthipertiroidismo.7062431 (2).ppt
hipertiroidismo.7062431 (2).ppt
 
hipertiroidismo.7062431.ppt
hipertiroidismo.7062431.ppthipertiroidismo.7062431.ppt
hipertiroidismo.7062431.ppt
 
(2017 10-10) patologia tiroidea y su manejo en ap (doc)
(2017 10-10) patologia tiroidea y su manejo en ap (doc)(2017 10-10) patologia tiroidea y su manejo en ap (doc)
(2017 10-10) patologia tiroidea y su manejo en ap (doc)
 
Patología del tiroides
Patología del tiroidesPatología del tiroides
Patología del tiroides
 
Enfermedad Tiroidea Autoinmune
Enfermedad Tiroidea AutoinmuneEnfermedad Tiroidea Autoinmune
Enfermedad Tiroidea Autoinmune
 
Hipertiroidismo
HipertiroidismoHipertiroidismo
Hipertiroidismo
 
Hipotiroidismo
HipotiroidismoHipotiroidismo
Hipotiroidismo
 
S. Tiroideos confe 3.pptx.TIROIDES EXPO.
S. Tiroideos confe 3.pptx.TIROIDES EXPO.S. Tiroideos confe 3.pptx.TIROIDES EXPO.
S. Tiroideos confe 3.pptx.TIROIDES EXPO.
 
Hipertiroidismo
HipertiroidismoHipertiroidismo
Hipertiroidismo
 

Último

LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptSyayna
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfFQCrisp
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfKelymarHernandez
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosmafaldoachonga
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxJusal Palomino Galindo
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 

Último (20)

LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicos
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 

Trastornos tiroides

  • 1. Trastorno de la glándula tiroides Dr. Jesús David Obregón Molina Médico General CED. 045389 REG. SSP. 11200/18 Hermosillo, Sonora a 01 de septiembre del 2020
  • 2. Objetivos • Que el asistente comprenda, analice y relacione conceptos sobre epidemiologia, fisiopatología, signos, síntomas y diagnóstico en los trastornos de la glándula tiroides. • Conocer los lineamientos en la terapéutica aplicada a en los trastornos de la glándula tiroides según GPC. • Conocer tratamiento (s) actual (es) para en los trastornos de la glándula tiroides.
  • 4. Anatomía y fisiología Definición Epidemiología Etiología Fisiopatología Signos y síntomas Diagnóstico Tratamiento Diagrama de los ejes hipofisarios. Las hormonas hipotalámicas regulan las hormonas tróficas de la adenohipófisis que, a su vez, inducen la secreción de las glándulas blanco. A su vez, las hormonas periféricas regulan un mecanismo de retroalimentación a las hormonas hipotalámicas e hipofisarias. Para las abreviaturas, véase el texto. Diagrama de la vascularización hipotalámico-hipofisaria. Los núcleos hipotalámicos producen hormonas que atraviesan el sistema portal y llegan a las células de la adenohipófisis para regular la secreción de las hormonas hipofisarias. Las hormonas de la neurohipófisis proceden de extensiones nerviosas directas. Inhiben TSH Dopamina Glucocorticoides Somatostatina
  • 5. Anatomía y fisiología Definición Epidemiología Etiología Fisiopatología Signos y síntomas Diagnóstico Tratamiento Lóbulo piramidal Vestigio del conducto tirogloso Proteinas de transporte TGB Proteina de mayor transporte TTR Albumina TPO (peroxidasa tiroidea) TG (tiroglobulina)
  • 6. Anatomía y fisiología Definición Epidemiología Etiología Fisiopatología Signos y síntomas Diagnóstico Tratamiento Mecanismo de acción del receptor de hormonas tiroideas. El receptor de hormonas tiroideas (TR) y el receptor X del ácido retinoico (RXR) forman heterodímeros que se unen específicamente a elementos de respuesta a hormonas tiroideas (TRE) en las regiones promotoras de genes blanco. En ausencia de hormona, el TR se une a proteínas correpresoras (CoR) que interrumpen la expresión génica. Los números hacen referencia a una serie de reacciones ordenadas que se producen en respuesta a la hormona tiroidea: 1) T4 o T3 penetran en el núcleo; 2) la unión de la T3 provoca la disociación de las proteínas CoR del TR; 3) se reclutan coactivadores (CoA) al receptor unido a la T3; 4) se altera la expresión génica.
  • 7. Anatomía y fisiología Definición Epidemiología Etiología Fisiopatología Signos y síntomas Diagnóstico Tratamiento Ibáñez Toda L, Marcos Salas MV. Actualización en patología tiroidea. En: AEPap (ed.). Curso de Actualización Pediatría 2017. Madrid: Lúa Ediciones 3.0; 2017. p. 161-74. extraído el 27 de octubre del 2020
  • 8. • Entidad que resulta de la acción inadecuada o deficiente de las hormonas tiroideas a nivel tisular, provocada por alteraciones en alguno de los componentes que integran la fisiología tiroidea en cualquier nivel: • hipotálamo, hipófisis o tiroides, o bien en el transporte, metabolismo y acción intracelular de las hormonas. • La disfunción de la glándula tiroides es la causa más frecuente de hipotiroidismo. Anatomía y fisiología Definición Epidemiología Etiología Fisiopatología Signos y síntomas Diagnóstico Tratamiento Sociedad Mexicana de Nutrición y Endocrinología. https://endocrinologia.org.mx/pdf_cet/mod_06_documento.pdf Extraido el 27 de octubre del 2020
  • 9. Congénito Adquirido Anatomía y fisiología Definición Epidemiología Etiología Fisiopatología Signos y síntomas Diagnóstico Tratamiento Sociedad Mexicana de Nutrición y Endocrinología. https://endocrinologia.org.mx/pdf_cet/mod_06_documento.pdf Extraido el 27 de octubre del 2020 Hipotiroidismo subclínico Hipotiroidismo clínico Coma mixedematoso Primario Secundario o central Periférico Momento de inicio Severidad Nivel afectado Transitorio Permanente
  • 10. • 2da enfermedad endócrina más frecuente (1era DM 2) • Predomina en mujeres (10 veces mas frecuente en M˃H) • Su incidencia incrementa con la edad Anatomía y fisiología Definición Epidemiología Etiología Fisiopatología Signos y síntomas Diagnóstico Tratamiento Sociedad Mexicana de Nutrición y Endocrinología. https://endocrinologia.org.mx/pdf_cet/mod_06_documento.pdf Extraido el 27 de octubre del 2020
  • 11. Causa más frecuente: 1.- Tiroiditis crónica autoinmune (tiroiditis de Hashimoto) Otras causas: Tiroiditis subaguda postparto, tiroiditis subaguda silenciosa, iatrogenia, deficiencia de yodo (más frecuente a nivel mundial), fármacos, enfermedades infiltrativas, resistencia a hormonas tiroides, etc… Anatomía y fisiología Definición Epidemiología Etiología Fisiopatología Signos y síntomas Diagnóstico Tratamiento
  • 12. Lesión mediada por LT • Infiltración linfocítica (T CD4+, CD8+ activado y LB) con formación de centros germinales, atrofia de folículos tiroideos acompañada de metaplasia oxifilica, ausencia de coloide y fibrosis leve a moderada. • Se pueden encontrar anticuerpos contra Tg y TPO. • Además de ant – TSH-R (20%), no estimulan, inhiben función. • Tiroiditis atrófica (pbe relación de consecuencia) ¿Quiénes son mas susceptibles? • Factores genéticos (HLA – DR, DR3, DR4, DR5) 50% de susceptibilidad. • Factores ambientales (poco definidos, yodo, sx de rubeola congénita) Enfermedades que comparten relaciones genéticas : • DM 1, enf. de Addison, anemia perniciosa y vitíligo Anatomía y fisiología Definición Epidemiología Etiología Fisiopatología Signos y síntomas Diagnóstico Tratamiento
  • 13. Anatomía y fisiología Definición Epidemiología Etiología Fisiopatología Signos y síntomas Diagnóstico Tratamiento Se acude por bocio, no por síntomas Glucosamino- glucanos NO CAUSA OBESIDAD Etapa tardía Sin godete Reflejo aquileo
  • 14. Historia clínica Exploración física (tiroides) Laboratorio Imagen Anatomía y fisiología Definición Epidemiología Etiología Fisiopatología Signos y síntomas Diagnóstico Tratamiento Deficiencia o exceso de yodo Crecimiento tiroideo Población con factores de riesgo
  • 15. Anatomía y fisiología Definición Epidemiología Etiología Fisiopatología Signos y síntomas Diagnóstico Tratamiento Antecedente de enfermedad endocrina autoinmune (DM 1, insuf. adrenal, insuf. ovárica). Antecedente de enfermedad no endocrina autoinmune (vitíligo, artritis reumatoide, LES, sx de Sjögren, enf. celiaca, esclerosis múltiple, hipertensión pulmonar primaria). Antecedente de radiación en cuello Antecedente de cirugía o enfermedad tiroidea Enfermedad psiquiátrica. Medicamentos que afecten la función tiroidea (litio, amiodarona, interferon alfa). Asociado con otras condiciones clínicas (alopecia, arritmia cardiaca no especificada, cambios en la textura de la piel, falla cardiaca, constipación, demencia, alteraciones menstruales, infertilidad, hipertensión, miopatía no especificada, intervalo QT prolongado). Síndrome de Turner. Síndrome de Down. Síndrome de apnea obstructiva de sueño. Resultados anormales en pruebas de laboratorio (hiponatremia, anemia, hiperprolactinemia, hipercolesterolemia, hiperhomocisteinemia, elevación de creatinina fosfocinasa (CPK). POBLACIÓN EN RIESGO
  • 16. Historia clínica Exploración física (tiroides) Laboratorio Imagen Anatomía y fisiología Definición Epidemiología Etiología Fisiopatología Signos y síntomas Diagnóstico Tratamiento Voz ronca (descartar causas infecciosas) Constipación Alteración en la memoria Piel seca y áspera (Ext. Frías) Retraso de la relajación de los reflejos osteotendinosos (Reflejo aquileo) Bradicardia Edema sin godete Sx túnel carpiano Derrame de cavidades serosas Alopecia MIXEDEMA (cara, manos y pies)
  • 17. Anatomía y fisiología Definición Epidemiología Etiología Fisiopatología Signos y síntomas Diagnóstico Tratamiento Las alteraciones de laboratorio también son inespecíficas; se puede presentar : • Hipercolesterolemia • Hipertrigliceridemia • Hiponatremia • Hiperprolactinemia • Elevación de CPK • EKG muestra ondas de bajo voltaje y anormalidades en la onda T. • Anemia (sideremia por debajo de valores normales, tal vez por no absorción de hierro) Historia clínica Exploración física (tiroides) Laboratorio Imagen Sociedad Mexicana de Nutrición y Endocrinología. https://endocrinologia.org.mx/pdf_cet/mod_06_documento.pdf Extraido el 27 de octubre del 2020
  • 18. Anatomía y fisiología Definición Epidemiología Etiología Fisiopatología Signos y síntomas Diagnóstico Tratamiento TSH entre 0.45-4.5 mUI/L en población general T4 libre Hipotiroidismo clínico TSH ˃10 muI/L y T4 libre baja • Embarazo (TSH ˃10 muI/L independiente de la T4) Hipotiroidismo Subclínico TSH ˃ 4.5mUI/L y T4 libre normal • Leve TSH entre 4.5-10.0 mUI/L. (90% de los casos) • Severo TSH mayor de 10 mUI/L. Embarazo TSH ≥ 2.5 mUI/L con anti TPO positivos (dar tratamiento solo si T4 L está baja o anti- TPO positivos. Historia clínica Exploración física (tiroides) Laboratorio Imagen
  • 19. Anatomía y fisiología Definición Epidemiología Etiología Fisiopatología Signos y síntomas Diagnóstico Tratamiento Los factores de riesgo para progresión de hipotiroidismo subclínico a hipotiroidismo clínico son: • Niveles de TSH mayor de 10 mUI/L. • Género femenino. • Anticuerpos Anti-TPO positivos. Ancianos (˃80 años TSH ≤7.5 mUI/L normal) Obesidad Estos últimos pueden tener aliteración de TSH, sin ser indicativos de hipotiroidismo Historia clínica Exploración física (tiroides) Laboratorio Imagen
  • 20. Anatomía y fisiología Definición Epidemiología Etiología Fisiopatología Signos y síntomas Diagnóstico Tratamiento Historia clínica Exploración física (tiroides) Laboratorio Imagen No se recomiendan en el abordaje Gamagrama tiroideo Revelará hipocaptación USG tiroideo (SOLO SI HAY NODULACIÖN DE LA GLANDULA) Mostrará atrofia tiroidea o patrón micronodular Diferencial Bocio multinodular Carcinoma de tiroides Sociedad Mexicana de Nutrición y Endocrinología. https://endocrinologia.org.mx/pdf_cet/mod_06_documento.pdf Extraido el 27 de octubre del 2020
  • 21. Las indicaciones de tratar con hormonas tiroideas son, además del hipotiroidismo manifiesto, son el hipotiroidismo subclínico cuando: • La TSH ≥ 10, con o sin síntomas. • La TSH 4.5 – 10 mUI/L, con síntomas en < 65 años, hemitiroidectomia, bocio nodular o difuso con anti-TPO, factores de riesgo cardiovascular, embarazo . En hipotiroidismo subclínico de una mujer con infertilidad en protocolo de reproducción asistida cuando la TSH es mayor de 2.5. En embarazo e infertilidad es muy recomendable que la paciente sea atendida por un equipo multidisciplinario Anatomía y fisiología Definición Epidemiología Etiología Fisiopatología Signos y síntomas Diagnóstico Tratamiento
  • 22. Hipotiroidismo subclínico Dosis inicial : 1.1 a 1.2 mcg/kg/día Anatomía y fisiología Definición Epidemiología Etiología Fisiopatología Signos y síntomas Diagnóstico Tratamiento Meta TSH entre 0.45– 4.12 mUI/L Áreas geográficas suficientes de yodo Hipotiroidismo subclínico (TSH ˂ 10mUI/L y T4 L normal) más obesidad, NO INICIAR TRATAMIENTO A los no candidatos a tratamiento; seguimiento con TSH, T4L y antiTPO, a los 6 meses
  • 23. Anatomía y fisiología Definición Epidemiología Etiología Fisiopatología Signos y síntomas Diagnóstico Tratamiento Hipotiroidismo subclínico más embarazo se asocia con; Preeclampsia Mortalidad perinatal Tiroiditis postparto Aborto Perdida gestacional recurrente Parto pretermino Presencia de anti-TPO Recomendación Ingesta de Yodo en embarazo y lactancia 200 a 500 mcg/día Meta • Primer trimestre: 0.1-2.5 mUI/L. • Segundo trimestre: 0.2-3.0 mUI/L. • Tercer trimestre: 0.3-3.0 mUI/L. Mediciones de TSH Posterior a la resolución del embarazo debe realizarse una determinación de TSH a las 6 semanas, 6 meses y 12 meses. Hipotiroidismo y deseo de embarazo, meta será ˂2.5 mUI/L Hipotiroidismo preexistente más embarazo reciente incrementar en 25 a 30 % dosis de levotiroxina
  • 24. Hipotiroidismo clínico sin comorbilidad cardiovascular Dosis inicial 1.6 a 1.8 mcg/kg/día Anatomía y fisiología Definición Epidemiología Etiología Fisiopatología Signos y síntomas Diagnóstico Tratamiento Meta TSH entre 0.45– 4.12 mUI/L Áreas geográficas suficientes de yodo Mediciones de TSH Cada 6-8 semanas después de cualquier cambio de dosis hasta lograr la meta de TSH. Con TSH en meta revalorar en 4 a 6 meses y después anualmente Adultos ˃ 70 años Meta 4 a 6 mUI/L
  • 25. Hipotiroidismo clínico con comorbilidad cardiovascular Dosis inicial 12.5 a 25 mcg/día Anatomía y fisiología Definición Epidemiología Etiología Fisiopatología Signos y síntomas Diagnóstico Tratamiento Meta TSH entre 0.45– 4.12 mUI/L Áreas geográficas suficientes de yodo En adultos mayores con cardiopatía los incrementos deben ser de 12.5 a 25 μg cada 1 o 2 semanas hasta normalizar TSH.
  • 26. Anatomía y fisiología Definición Epidemiología Etiología Fisiopatología Signos y síntomas Diagnóstico Tratamiento Administrar levotiroxina 60 minutos antes del desayuno o 3 horas después de la cena Calcio, suplementos de hierro, antiácidos (sulfato ferroso), inhibidores de bomba de protones, anticonvulsivantes, raloxifeno y colesteramina AFECTAN LA ABSORCIÓN. En pacientes en quienes los requerimientos son más altos de lo esperado, se debe considerar la evaluación de alteraciones gastrointestinales (gastritis por Helicobacter pylori, gastritis atrófica o enfermedad celiaca).
  • 27.
  • 28.
  • 29. Referencias • Dan L. Longo, MD. Anthony S. Fauci, MD. Dennis L. Kasper, MD. Stephen L. Hauser, MD. J. Larry Jameson, MD, PhD. Joseph Loscalzo, MD, PhD.. (2012). Harrison. Principios de medicina interna.. Subsidiaria de la compañía McGraw- Hill. Prolongación Paseo de la Reforma 1015, Torre A, Piso 17, Col. Desarrollo Santa Fe, Delegación Alvaro Obregón. C.P. 01376, México, D.F.: Mc Graw Hill. • Ibáñez Toda L, Marcos Salas MV. Actualización en patología tiroidea. En: AEPap (ed.). Curso de Actualización Pediatría 2017. Madrid: Lúa Ediciones 3.0; 2017. p. 161-74. • Sociedad Mexicana de Nutrición y Endocrinología. https://endocrinologia.org.mx/pdf_cet/mod_06_documento.pdf Extraido el 27 de octubre del 2020