SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 26
PATOLOGÍA TIROIDEA EN
ATENCIÓN PRIMARIA
María Esteban Rihuete y Eva Sevilla Mañas
R1 C.S. Almozara 21 Diciembre 2021
ÍNDICE
 Introducción
 Exploración glándula tiroidea
 Hipotiroidismo
 Hipertiroidismo
 Nódulo tiroideo
 Bocio
 Conclusiones
INTRODUCCIÓN
 La patología tiroidea es un trastorno muy frecuente en la consulta de AP
. Tiene
una elevada prevalencia en todas las edades, especialmente en el sexo
femenino.
 Las manifestaciones clínicas son variadas, mal definidas y se instauran de manera
lenta e insidiosa. Es frecuente que el diagnóstico sea casual y que se establezca
con retraso.
 La observación y la sospecha clínica precoz en la consulta de AP son
fundamentales. El manejo depende de las características del paciente y de los
conocimientos y habilidades del médico de familia.
EXPLORACIÓN
1. Maniobra de Lahey: frente al paciente, desplazar la tráquea y el tiroides
con el dedo pulgar hacia el lado que se desea examinar. Se proyecta el
lóbulo tiroideo examinado, que puede palparse entre el dedo pulgar y el
resto de dedos.
2. Maniobra de Quervain: con el paciente con el cuello ligeramente
extendido, nos colocamos detrás de él de forma que los dedos pulgares
descansen sobre la nuca y el pulpejo de los otros dedos se coloque sobre el
tiroides, con el objetivo de evaluar la superficie, e inclinar la cabeza hacia el
lado izquierdo y derecho para analizar mejor los lóbulos.
3. Maniobra de Crile: Paciente de pie frente al médico, rodearemos el cuello
en forma de pinza, colocando el pulgar sobre el tiroides y los restantes dedos
sobre el cuello. Posteriormente se indica la deglución para explorar con el
pulgar la superficie tiroidea.
4. Maniobra de Hamilton Bailey: Frente al paciente se le pide que saque la
lengua o degluta para así descartar la existencia de un nódulo en la línea
media o cercana a ella. Si esto sucede, se puede abarcar la tumoración entre
los dedos para comprobar dicho desplazamiento.
HIPOTIROIDISMO
Síndrome que resulta de la disminución de producción y secreción de tiroxina (T4) y
triyodotironina (T3). Se puede producir por alteraciones a cualquier nivel del eje
hipotálamo-hipofisario-tiroideo.
En función del nivel en el que se localice la alteración se puede clasificar en:
CAUSAS HIPOTIROIDISMO PRIMARIO
TIROIDITIS CRÓNICA AUTOINMUNE DE HASHIMOTO: Causa más
frecuente en áreas sin déficit de yodo y países desarrollados. Más
frecuente en mujeres de edad media. Etiología autoinmune,
presentando el 90% de los pacientes anticuerpos antitiroglobulina y
antiperoxidasa + Hay infiltración y destrucción del tejido tiroideo.
Cursa con o sin bocio, siendo esta última forma un estado terminal
con mayor infiltración linfocítica tisular que produce fibrosis y atrofia
glandular.
HIPOTIROIDISMO YODO INDUCIDO: La causa más frecuente de
hipotiroidismo a nivel mundial es el déficit de yodo, pero hay que
tener en cuenta que el exceso de yodo también puede producir
hipotiroidismo, porque inhibe la organificación y la síntesis de T3 y
conociéndose como efecto Wolff-Chaikoff.
HIPOTIROIDISMO IATROGÉNICO: se produce como consecuencia
del tratamiento con I131, radioterapia cervical o posquirúrgico (tras
tiroidectomía).
ENFERMEDADES INFILTRATIVAS: como hemocromatosis o
amiloidosis.
FÁRMACOS: litio, antitiroideos, amiodarona, inhibidores de las
tirosinacinasas.
CAUSAS DE HIPOTIROIDISMO
SECUNDARIO
Adenoma hipofisario (la causa más
frecuente), necrosis hipofisaria posparto
(síndrome de Sheehan), traumatismos e
hipofisitis. El déficit de TSH por lo general se
asocia a otros déficits hipofisarios.
CAUSAS HIPOTIROIDISMO TERCIARIO
Alteración hipotalámica o en estructuras
vecinas o bien a una alteración en el sistema
hipotálamo-hipofisario.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
En general los pacientes que desarrollan el hipotiroidismo rápidamente tienden a estar más sintomáticos, y los
pacientes de edad avanzada tienden a presentar síntomas más larvados e inespecíficos.
La mayoría de las manifestaciones clínicas se deben a uno de los dos cambios producidos por el déficit de
hormonas tiroideas:
 Enlentecimiento general de los procesos metabólicos
 Acumulación de glicosaminoglicanos en los espacios intersticiales de muchos tejidos.
MIXEDEMA Y COMA MIXEDEMATOSO
 MIXEDEMA: acumulación de mucopolisacáridos hidrófilos en la dermis,
dando lugar a engrosamiento de rasgos faciales e induración pastosa de la
piel.
 COMA MIXEDEMATOSO: Cuadro grave con estupor e hipotermia. Puede
llegar a ser mortal. Ocurre cuando el paciente con hipotiroidismo grave no
se trata, o por exposición a bajas temperaturas, fármacos hipnóticos
(benzodiacepinas, opioides), sepsis respiratoria o urinaria o cirugía en un
paciente con hipotiroidismo no tratado o incorrectamente tratado.
También puede aparecer en un paciente hipotiroideo en tratamiento que
suspende bruscamente la medicación. Se debe pensar en ella, pero es una
patología poco frecuente.
DIAGNÓSTICO
 La determinación hormonal más útil: TSH. Está elevada en el hipotiroidismo primario, y suele ser normal o
indetectable en el hipotiroidismo central. Es frecuente el descenso en la T4 libre. La concentración de T3
libre es menos específica, ya que puede estar disminuida en pacientes eutiroideos con enfermedades
sistémicas graves.
 Otros hallazgos son: anemia, hipercolesterolemia, aumento de LDH, CPK, AST y alteraciones en el
electrocardiograma. En los hipotiroidismos centrales se asocian también otros déficits hormonales (GH, FSH,
LH y ACTH).
 La técnica más útil para distinguir el hipotiroidismo secundario del terciario es la RMN cerebral.
EN RESUMEN:
 La determinación de TSH es la prueba más sensible y específica para detectar
hipotiroidismo en pacientes ambulatorios. Si la TSH está elevada se recomienda
completar la analítica con una determinación de T4L.
 La TSH no es útil para el diagnóstico en: Hipotiroidismo central. Pacientes
hospitalizados. Pacientes en tratamiento con fármacos que afectan la secreción de
TSH: dopamina, fenitoína, glucocorticoides y análogos de somatostatina (disminuyen
la secreción de TSH) y antagonistas dopaminérgicos, amiodarona, contrastes
yodados orales (la aumentan).
 La determinación de anticuerpos antiperoxidasa tiroidea (anti-TPO) y
antitiroglobulina (anti-TG) puede ser útil en el diagnóstico diferencial. Éstos son
positivos en las tiroiditis autoinmunitarias en el 90-100% de los casos.
 No está indicada de rutina la realización de una ecografía cervical en el estudio
de los pacientes con disfunción tiroidea. Sí lo estaría si se detecta nodularidad o
bocio de gran tamaño a la exploración física.
TRATAMIENTO
 El objetivo es restaurar el estado eutiroideo normalizando los niveles de TSH, revertir las manifestaciones
clínicas y bioquímicas y evitar el sobretratamiento sobre todo en ancianos.
 Levotiroxina (LT4) vía oral (vida media 6-7 días).Su administración en monodosis mantiene niveles en
sangre constantes de T4 libre y T3 libre. Tomar en ayunas, entre 30 y 60 minutos antes del desayuno.
 Aunque el tratamiento debe individualizarse, las dosis recomendadas son las siguientes:
 En adultos dosis completa inicial1,6 µg/kg/día (100-150 µg/día).
 En ancianos empezar con dosis menores (50-75 µg/día) y aumento progresivo cada 3-4 semanas hasta
alcanzar la dosis adecuada por el riesgo de arritmias o patología cardiaca isquémica.
 La mayoría de los pacientes necesitan tratamiento de por vida.
 Para ajustar la dosis de levotiroxina se miden niveles de TSH en 6-8 semanas. Una vez alcanzada la dosis
adecuada se mide la TSH anualmente.
 En el hipotiroidismo secundario y terciario se utilizan los niveles de T4 libre para el control.
 Si se sospecha un hipotiroidismo hipofisario o hipotalámico, no debe iniciarse el tratamiento sustitutivo
hasta que se demuestre la normalidad del eje hipofisario-suprarrenal.
TRATAMIENTO
 Hipotiroidismo subclínico: T4 libre y T3 normales, TSH elevada.
La decisión de tratamiento depende de la situación y características del paciente:
 Recomendado tratar siempre en:
 Mujeres embarazadas o con deseos de gestación
 Niños y adolescentes
 TSH mayor o igual a 10
 Con TSH entre 5-10 se recomienda tratar si:
 Clínica compatible con hipotiroidismo
 Bocio o autoinmunidad tiroidea
 No tratar y vigilar evolución en ancianos y cardiópatas
 En el embarazo aumentan los requerimientos diarios de levotiroxina un 30-50% a partir de
las 4-6 semanas de gestación. Los objetivos de control son ligeramente inferiores a los de
la población general (TSH entre 0,1-2,5 en primer trimestre, 0,2-3 en segundo trimestre y
0,3-3 en tercer trimestre de gestación).
 En el coma mixedematoso, el hipotiroidismo requiere un tratamiento inmediato con
levotiroxina intravenosa junto con hidrocortisona, para evitar una crisis suprarrenal.
HIPERTIROIDISMO
 El término hipertiroidismo hace referencia a un aumento mantenido de síntesis y
secreción de hormonas tiroideas en la glándula tiroides.
 Trastornos asociados a hipertiroidismo:
 Enfermedad de Graves
 Bocio multinodular tóxico
 Adenoma tóxico
 Manifestaciones clínicas:
HIPERTIROIDISMO
 Diagnóstico:
 Los hallazgos bioquímicos se caracterizan por la
presencia de elevadas concentraciones de T4 libre
y T3 libre con una TSH suprimida.
 Una vez sospechado analíticamente un
hipertiroidismo y su posible causa
desencadenante, hay que tener en cuenta que, así
como el abordaje diagnóstico y terapéutico del
hipotiroidismo puede realizarse en muchas
ocasiones desde la consulta de atención primaria,
en el hipertiroidismo la valoración inicial debe
realizarla un especialista en endocrinología.
NÓDULO TIROIDEO
DEFINICIÓN Y EPIDEMIOLOGÍA:
 Un nódulo tiroideo es una lesión diferenciable del parénquima tiroideo
circundante, mediante ecografía u otra técnica de imagen. El hallazgo clínico de
un nódulo palpable precisa de confirmación mediante pruebas de imagen,
normalmente ecografía.
 Es un motivo frecuente de consulta en AP dado que la prevalencia de nódulo
palpable se sitúa en torno al 4-7% de la población. Además, la incidencia en las
últimas décadas se ha duplicado por el aumento en la utilización de pruebas de
imagen.
 La prevalencia es mayor en mujeres (72%), aumentando con la edad. También se
encuentra más presente en áreas geográficas donde existe deficiencia de yodo y
tras la exposición a radiación.
DIAGNÓSTICO
 Antecedentes:
 Familiares con cáncer de tiroides o MEN
2
 Radiación en cabeza o cuello
 Déficit de yodo
 Anamnesis:
 Edad > 70 ó < 20 años
 Sexo masculino
 Nódulo palpable de aparición reciente,
de crecimiento rápido e indoloro
 Afectación del nervio laringeo recurrente
(disfonía)
 Exploración física:
 Tamaño > 4cm
 Consistencia pétrea
 Fijación a estructuras vecinas (no
desplazable con la deglución)
 Adenopatías palpables
 Analítica:
 Elevación de calcitonina y/o CEA
 Gammagrafía tiroidea:
 Hipocaptación (nódulo frío)
El objetivo principal es detectar qué casos corresponden a patología maligna revisando la historia clínica
y pruebas complementarias.
 Ecografía tiroidea:
 Nódulo: hipoecogenicidad, microcalcificaciones, bordes irregulares, ausencia de halo
periférico, diámetro anteroposterior>transversal (crece en profundidad)
EN RESUMEN:
 En la práctica clínica, el proceso diagnóstico de nódulo tiroideo incluye la
exploración física, la determinación de TSH y la realización de una ecografía
cervical.
 La prueba que ofrece la mayor rentabilidad diagnóstica para descartar malignidad
es la obtención de una muestra para estudio citológico mediante punción-
aspiración con aguja fina (PAAF) del nódulo.
BOCIO
 Se denomina bocio simple a todo aumento de tamaño de la glándula tiroides sin
acompañarse de hipertiroidismo, hipotiroidismo ni proceso neoplásico,
inflamatorio o autoinmune.
 El bocio es la enfermedad más común de la glándula tiroidea aunque gracias a
programas de yodación su incidencia ha disminuido. A pesar de ello unos 300
millones de personas viven en áreas con deficiencia endémica de yodo, donde la
prevalencia suele igualarse en ambos sexos y la enfermedad suele aparecer
desde la infancia.
DEFINICIÓN
DIAGNÓSTICO
 Anamnesis:
 Duración y cambios de tamaño de la glándula (la larga evolución suele sugerir
benignidad).
 Procedencia del paciente (bocio endémico).
 Ingesta de sal yodada.
 Consumo de fármacos que contengan yodo o de acción bociógena.
 Exposición a radiación cervical.
 Antecedentes familiares de enfermedad tiroidea.
 Presencia de síntomas compresivos locales.
 Exploración física: tamaño y características de la glándula tiroidea.
 Analítica sanguínea: Demostración del estado eutiroideo con TSH (rango 0.3-4 mU/l) y T4
libre (rango 0.8-1,9 ng/dL)
 Ecografía cervical: información del tamaño y características de la glándula.
TRATAMIENTO
 Si el bocio no da síntomas: expectante con controles cada 6 meses.
 Si el bocio es sintomático: supresión de la secreción de TSH mediante la
administración de levotiroxina en fases tempranas, con dosis entre 150-200
microgramos/día. Debe ser suficiente para mantener inhibida la secreción de TSH.
El tratamiento debe prolongarse durante 6 ó 12 meses.
 El tratamiento quirúrgico se indica si existe compresión de las estructuras vecinas
en los bocios de gran tamaño, con clínica de disnea, estridor laríngeo, tos irritativa,
disfagia y disfonía. El tipo de intervención indicada suele ser la tiroidectomía
subtotal.
CONCLUSIONES
 Las alteraciones funcionales tiroideas son un reto para el MAP por su elevada prevalencia. Su detección
casual en numerosas ocasiones obliga a una adecuada interpretación, en un contexto clínico adecuado.
 El tratamiento del hipotiroidismo primario suele ser sencillo. El aumento de dosis debe ser progresivo (25-50
mcg/ semana) y lento sobre todo en ancianos y pacientes con ECV.
 Para ajustar la dosis valorar el peso del paciente, la dosis previa y los niveles de TSH y T4 libre y no solicitar
análisis hasta al menos 2-3 meses de realizar un cambio de dosis.
 El hipertiroidismo en general debe ser valorado inicialmente por endocrinología, para establecer el
diagnóstico etiológico y plan terapéutico.
 El nódulo tiroideo es una patología muy prevalente; en muchos casos hallazgo incidental y patología
benigna, que en muy pocas ocasiones requerirá tratamiento quirúrgico.
 La ecografía tiroidea es una técnica muy útil para confirmar hallazgos exploratorios.
 Se deben conocer los criterios de sospecha ecográfica de malignidad (aumentan el riesgo pero no
presuponen malignidad): marcada hipoecogenicidad, microcalcificaciones, bordes irregulares, nódulo más
alto que ancho.
 La PAAF es la exploración de referencia para determinar la actitud a seguir en un nódulo tiroideo.
 El seguimiento de la patología nodular benigna puede realizarse en Atención Primaria.
¡GRACIAS POR VUESTRA ATENCIÓN!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Enfermedades de la glandula tiroides
Enfermedades de la glandula tiroidesEnfermedades de la glandula tiroides
Enfermedades de la glandula tiroides
 
Hipertiroidismo e Hipotiroidismo
Hipertiroidismo e HipotiroidismoHipertiroidismo e Hipotiroidismo
Hipertiroidismo e Hipotiroidismo
 
Hipotiroidismo
Hipotiroidismo Hipotiroidismo
Hipotiroidismo
 
Hipertiroidismo
HipertiroidismoHipertiroidismo
Hipertiroidismo
 
Nódulo tiroideo
Nódulo tiroideoNódulo tiroideo
Nódulo tiroideo
 
(2011 10-04) tiroides hashimoto (ppt)
(2011 10-04) tiroides hashimoto (ppt)(2011 10-04) tiroides hashimoto (ppt)
(2011 10-04) tiroides hashimoto (ppt)
 
Nodulo tiroideo
Nodulo tiroideoNodulo tiroideo
Nodulo tiroideo
 
Hipertiroidismo
Hipertiroidismo Hipertiroidismo
Hipertiroidismo
 
Tiroiditis
TiroiditisTiroiditis
Tiroiditis
 
Hipo hipertiroidismo
Hipo hipertiroidismoHipo hipertiroidismo
Hipo hipertiroidismo
 
Infección de vías urinarias gpc
Infección de vías urinarias gpcInfección de vías urinarias gpc
Infección de vías urinarias gpc
 
Caso clinico hipertiroidismo
Caso clinico hipertiroidismoCaso clinico hipertiroidismo
Caso clinico hipertiroidismo
 
Hipotiroidismo
HipotiroidismoHipotiroidismo
Hipotiroidismo
 
Enfermedades de las glándulas suprarrenales ok
Enfermedades de las glándulas suprarrenales okEnfermedades de las glándulas suprarrenales ok
Enfermedades de las glándulas suprarrenales ok
 
Enfermedad de Graves Basedow
Enfermedad de Graves BasedowEnfermedad de Graves Basedow
Enfermedad de Graves Basedow
 
Tiroiditis
TiroiditisTiroiditis
Tiroiditis
 
Hipotiroidismo
Hipotiroidismo Hipotiroidismo
Hipotiroidismo
 
Hipotiroidismo
Hipotiroidismo Hipotiroidismo
Hipotiroidismo
 
Tiroiditis. Sub aguda, inducida por farmaco. tiroiditis de riedel
Tiroiditis. Sub aguda, inducida por farmaco. tiroiditis de riedel Tiroiditis. Sub aguda, inducida por farmaco. tiroiditis de riedel
Tiroiditis. Sub aguda, inducida por farmaco. tiroiditis de riedel
 
Hipertiroidismo
HipertiroidismoHipertiroidismo
Hipertiroidismo
 

Similar a (21 12-21) patología tiroidea en ap. (ppt).docx

Enfermedades tiroideas - Medicina Interna II - Uai
Enfermedades tiroideas - Medicina Interna II - UaiEnfermedades tiroideas - Medicina Interna II - Uai
Enfermedades tiroideas - Medicina Interna II - UaiMatias Fernandez Viña
 
manejo-de-la-patologia-tiroidea.ppt
manejo-de-la-patologia-tiroidea.pptmanejo-de-la-patologia-tiroidea.ppt
manejo-de-la-patologia-tiroidea.pptfranciscocarrera28
 
S. Tiroideos confe 3.pptx.TIROIDES EXPO.
S. Tiroideos confe 3.pptx.TIROIDES EXPO.S. Tiroideos confe 3.pptx.TIROIDES EXPO.
S. Tiroideos confe 3.pptx.TIROIDES EXPO.DannaPaulinaAlcaldeS
 
CONCEPTOS BASICOS SOBRE HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO
CONCEPTOS BASICOS SOBRE HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMOCONCEPTOS BASICOS SOBRE HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO
CONCEPTOS BASICOS SOBRE HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMOpaolalopeza1631
 
63. enfermedades tiroideas
63. enfermedades tiroideas63. enfermedades tiroideas
63. enfermedades tiroideasxelaleph
 
Hipo.e.hipertiroidismo.en.los.ancianos
Hipo.e.hipertiroidismo.en.los.ancianosHipo.e.hipertiroidismo.en.los.ancianos
Hipo.e.hipertiroidismo.en.los.ancianosMi rincón de Medicina
 
Hipotiroidismo
Hipotiroidismo Hipotiroidismo
Hipotiroidismo Antonio Yo
 

Similar a (21 12-21) patología tiroidea en ap. (ppt).docx (20)

Enfermedades tiroideas - Medicina Interna II - Uai
Enfermedades tiroideas - Medicina Interna II - UaiEnfermedades tiroideas - Medicina Interna II - Uai
Enfermedades tiroideas - Medicina Interna II - Uai
 
Tiroides 2013
Tiroides 2013Tiroides 2013
Tiroides 2013
 
(21 12-21) patología tiroidea en ap. (doc)
(21 12-21) patología tiroidea en ap. (doc)(21 12-21) patología tiroidea en ap. (doc)
(21 12-21) patología tiroidea en ap. (doc)
 
(21 12-21) patología tiroidea en ap. (doc)
(21 12-21) patología tiroidea en ap. (doc)(21 12-21) patología tiroidea en ap. (doc)
(21 12-21) patología tiroidea en ap. (doc)
 
manejo-de-la-patologia-tiroidea.ppt
manejo-de-la-patologia-tiroidea.pptmanejo-de-la-patologia-tiroidea.ppt
manejo-de-la-patologia-tiroidea.ppt
 
Hipotiroidismo
HipotiroidismoHipotiroidismo
Hipotiroidismo
 
Hipertiroidismo
HipertiroidismoHipertiroidismo
Hipertiroidismo
 
(2016.04.05) - Hipertiroidismo
(2016.04.05) - Hipertiroidismo(2016.04.05) - Hipertiroidismo
(2016.04.05) - Hipertiroidismo
 
S. Tiroideos confe 3.pptx.TIROIDES EXPO.
S. Tiroideos confe 3.pptx.TIROIDES EXPO.S. Tiroideos confe 3.pptx.TIROIDES EXPO.
S. Tiroideos confe 3.pptx.TIROIDES EXPO.
 
CONCEPTOS BASICOS SOBRE HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO
CONCEPTOS BASICOS SOBRE HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMOCONCEPTOS BASICOS SOBRE HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO
CONCEPTOS BASICOS SOBRE HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO
 
(2012-04-19)Sesión hipotiroidismo (ptt)
(2012-04-19)Sesión hipotiroidismo (ptt)(2012-04-19)Sesión hipotiroidismo (ptt)
(2012-04-19)Sesión hipotiroidismo (ptt)
 
Hipotiroidismo
HipotiroidismoHipotiroidismo
Hipotiroidismo
 
Tiroides 2014
Tiroides 2014Tiroides 2014
Tiroides 2014
 
(2016 05-31)hipotiroidismo(ppt)
(2016 05-31)hipotiroidismo(ppt)(2016 05-31)hipotiroidismo(ppt)
(2016 05-31)hipotiroidismo(ppt)
 
Hipotiroidismo
Hipotiroidismo Hipotiroidismo
Hipotiroidismo
 
63. enfermedades tiroideas
63. enfermedades tiroideas63. enfermedades tiroideas
63. enfermedades tiroideas
 
Hipo.e.hipertiroidismo.en.los.ancianos
Hipo.e.hipertiroidismo.en.los.ancianosHipo.e.hipertiroidismo.en.los.ancianos
Hipo.e.hipertiroidismo.en.los.ancianos
 
Hipotirodismo nueva epidemia
Hipotirodismo nueva epidemiaHipotirodismo nueva epidemia
Hipotirodismo nueva epidemia
 
Hipotiroidismo
Hipotiroidismo Hipotiroidismo
Hipotiroidismo
 
CXDCYC.pptx
CXDCYC.pptxCXDCYC.pptx
CXDCYC.pptx
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
 
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
 
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
 
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
 
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
 
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
 
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
 
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf
 
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
 

(21 12-21) patología tiroidea en ap. (ppt).docx

  • 1. PATOLOGÍA TIROIDEA EN ATENCIÓN PRIMARIA María Esteban Rihuete y Eva Sevilla Mañas R1 C.S. Almozara 21 Diciembre 2021
  • 2. ÍNDICE  Introducción  Exploración glándula tiroidea  Hipotiroidismo  Hipertiroidismo  Nódulo tiroideo  Bocio  Conclusiones
  • 3. INTRODUCCIÓN  La patología tiroidea es un trastorno muy frecuente en la consulta de AP . Tiene una elevada prevalencia en todas las edades, especialmente en el sexo femenino.  Las manifestaciones clínicas son variadas, mal definidas y se instauran de manera lenta e insidiosa. Es frecuente que el diagnóstico sea casual y que se establezca con retraso.  La observación y la sospecha clínica precoz en la consulta de AP son fundamentales. El manejo depende de las características del paciente y de los conocimientos y habilidades del médico de familia.
  • 4. EXPLORACIÓN 1. Maniobra de Lahey: frente al paciente, desplazar la tráquea y el tiroides con el dedo pulgar hacia el lado que se desea examinar. Se proyecta el lóbulo tiroideo examinado, que puede palparse entre el dedo pulgar y el resto de dedos. 2. Maniobra de Quervain: con el paciente con el cuello ligeramente extendido, nos colocamos detrás de él de forma que los dedos pulgares descansen sobre la nuca y el pulpejo de los otros dedos se coloque sobre el tiroides, con el objetivo de evaluar la superficie, e inclinar la cabeza hacia el lado izquierdo y derecho para analizar mejor los lóbulos. 3. Maniobra de Crile: Paciente de pie frente al médico, rodearemos el cuello en forma de pinza, colocando el pulgar sobre el tiroides y los restantes dedos sobre el cuello. Posteriormente se indica la deglución para explorar con el pulgar la superficie tiroidea. 4. Maniobra de Hamilton Bailey: Frente al paciente se le pide que saque la lengua o degluta para así descartar la existencia de un nódulo en la línea media o cercana a ella. Si esto sucede, se puede abarcar la tumoración entre los dedos para comprobar dicho desplazamiento.
  • 5. HIPOTIROIDISMO Síndrome que resulta de la disminución de producción y secreción de tiroxina (T4) y triyodotironina (T3). Se puede producir por alteraciones a cualquier nivel del eje hipotálamo-hipofisario-tiroideo. En función del nivel en el que se localice la alteración se puede clasificar en:
  • 6. CAUSAS HIPOTIROIDISMO PRIMARIO TIROIDITIS CRÓNICA AUTOINMUNE DE HASHIMOTO: Causa más frecuente en áreas sin déficit de yodo y países desarrollados. Más frecuente en mujeres de edad media. Etiología autoinmune, presentando el 90% de los pacientes anticuerpos antitiroglobulina y antiperoxidasa + Hay infiltración y destrucción del tejido tiroideo. Cursa con o sin bocio, siendo esta última forma un estado terminal con mayor infiltración linfocítica tisular que produce fibrosis y atrofia glandular. HIPOTIROIDISMO YODO INDUCIDO: La causa más frecuente de hipotiroidismo a nivel mundial es el déficit de yodo, pero hay que tener en cuenta que el exceso de yodo también puede producir hipotiroidismo, porque inhibe la organificación y la síntesis de T3 y conociéndose como efecto Wolff-Chaikoff. HIPOTIROIDISMO IATROGÉNICO: se produce como consecuencia del tratamiento con I131, radioterapia cervical o posquirúrgico (tras tiroidectomía). ENFERMEDADES INFILTRATIVAS: como hemocromatosis o amiloidosis. FÁRMACOS: litio, antitiroideos, amiodarona, inhibidores de las tirosinacinasas. CAUSAS DE HIPOTIROIDISMO SECUNDARIO Adenoma hipofisario (la causa más frecuente), necrosis hipofisaria posparto (síndrome de Sheehan), traumatismos e hipofisitis. El déficit de TSH por lo general se asocia a otros déficits hipofisarios. CAUSAS HIPOTIROIDISMO TERCIARIO Alteración hipotalámica o en estructuras vecinas o bien a una alteración en el sistema hipotálamo-hipofisario.
  • 7. MANIFESTACIONES CLÍNICAS En general los pacientes que desarrollan el hipotiroidismo rápidamente tienden a estar más sintomáticos, y los pacientes de edad avanzada tienden a presentar síntomas más larvados e inespecíficos. La mayoría de las manifestaciones clínicas se deben a uno de los dos cambios producidos por el déficit de hormonas tiroideas:  Enlentecimiento general de los procesos metabólicos  Acumulación de glicosaminoglicanos en los espacios intersticiales de muchos tejidos.
  • 8. MIXEDEMA Y COMA MIXEDEMATOSO  MIXEDEMA: acumulación de mucopolisacáridos hidrófilos en la dermis, dando lugar a engrosamiento de rasgos faciales e induración pastosa de la piel.  COMA MIXEDEMATOSO: Cuadro grave con estupor e hipotermia. Puede llegar a ser mortal. Ocurre cuando el paciente con hipotiroidismo grave no se trata, o por exposición a bajas temperaturas, fármacos hipnóticos (benzodiacepinas, opioides), sepsis respiratoria o urinaria o cirugía en un paciente con hipotiroidismo no tratado o incorrectamente tratado. También puede aparecer en un paciente hipotiroideo en tratamiento que suspende bruscamente la medicación. Se debe pensar en ella, pero es una patología poco frecuente.
  • 9. DIAGNÓSTICO  La determinación hormonal más útil: TSH. Está elevada en el hipotiroidismo primario, y suele ser normal o indetectable en el hipotiroidismo central. Es frecuente el descenso en la T4 libre. La concentración de T3 libre es menos específica, ya que puede estar disminuida en pacientes eutiroideos con enfermedades sistémicas graves.  Otros hallazgos son: anemia, hipercolesterolemia, aumento de LDH, CPK, AST y alteraciones en el electrocardiograma. En los hipotiroidismos centrales se asocian también otros déficits hormonales (GH, FSH, LH y ACTH).  La técnica más útil para distinguir el hipotiroidismo secundario del terciario es la RMN cerebral.
  • 10. EN RESUMEN:  La determinación de TSH es la prueba más sensible y específica para detectar hipotiroidismo en pacientes ambulatorios. Si la TSH está elevada se recomienda completar la analítica con una determinación de T4L.  La TSH no es útil para el diagnóstico en: Hipotiroidismo central. Pacientes hospitalizados. Pacientes en tratamiento con fármacos que afectan la secreción de TSH: dopamina, fenitoína, glucocorticoides y análogos de somatostatina (disminuyen la secreción de TSH) y antagonistas dopaminérgicos, amiodarona, contrastes yodados orales (la aumentan).  La determinación de anticuerpos antiperoxidasa tiroidea (anti-TPO) y antitiroglobulina (anti-TG) puede ser útil en el diagnóstico diferencial. Éstos son positivos en las tiroiditis autoinmunitarias en el 90-100% de los casos.  No está indicada de rutina la realización de una ecografía cervical en el estudio de los pacientes con disfunción tiroidea. Sí lo estaría si se detecta nodularidad o bocio de gran tamaño a la exploración física.
  • 11. TRATAMIENTO  El objetivo es restaurar el estado eutiroideo normalizando los niveles de TSH, revertir las manifestaciones clínicas y bioquímicas y evitar el sobretratamiento sobre todo en ancianos.  Levotiroxina (LT4) vía oral (vida media 6-7 días).Su administración en monodosis mantiene niveles en sangre constantes de T4 libre y T3 libre. Tomar en ayunas, entre 30 y 60 minutos antes del desayuno.  Aunque el tratamiento debe individualizarse, las dosis recomendadas son las siguientes:  En adultos dosis completa inicial1,6 µg/kg/día (100-150 µg/día).  En ancianos empezar con dosis menores (50-75 µg/día) y aumento progresivo cada 3-4 semanas hasta alcanzar la dosis adecuada por el riesgo de arritmias o patología cardiaca isquémica.  La mayoría de los pacientes necesitan tratamiento de por vida.  Para ajustar la dosis de levotiroxina se miden niveles de TSH en 6-8 semanas. Una vez alcanzada la dosis adecuada se mide la TSH anualmente.  En el hipotiroidismo secundario y terciario se utilizan los niveles de T4 libre para el control.  Si se sospecha un hipotiroidismo hipofisario o hipotalámico, no debe iniciarse el tratamiento sustitutivo hasta que se demuestre la normalidad del eje hipofisario-suprarrenal.
  • 12. TRATAMIENTO  Hipotiroidismo subclínico: T4 libre y T3 normales, TSH elevada. La decisión de tratamiento depende de la situación y características del paciente:  Recomendado tratar siempre en:  Mujeres embarazadas o con deseos de gestación  Niños y adolescentes  TSH mayor o igual a 10  Con TSH entre 5-10 se recomienda tratar si:  Clínica compatible con hipotiroidismo  Bocio o autoinmunidad tiroidea  No tratar y vigilar evolución en ancianos y cardiópatas  En el embarazo aumentan los requerimientos diarios de levotiroxina un 30-50% a partir de las 4-6 semanas de gestación. Los objetivos de control son ligeramente inferiores a los de la población general (TSH entre 0,1-2,5 en primer trimestre, 0,2-3 en segundo trimestre y 0,3-3 en tercer trimestre de gestación).  En el coma mixedematoso, el hipotiroidismo requiere un tratamiento inmediato con levotiroxina intravenosa junto con hidrocortisona, para evitar una crisis suprarrenal.
  • 13. HIPERTIROIDISMO  El término hipertiroidismo hace referencia a un aumento mantenido de síntesis y secreción de hormonas tiroideas en la glándula tiroides.  Trastornos asociados a hipertiroidismo:  Enfermedad de Graves  Bocio multinodular tóxico  Adenoma tóxico  Manifestaciones clínicas:
  • 14. HIPERTIROIDISMO  Diagnóstico:  Los hallazgos bioquímicos se caracterizan por la presencia de elevadas concentraciones de T4 libre y T3 libre con una TSH suprimida.  Una vez sospechado analíticamente un hipertiroidismo y su posible causa desencadenante, hay que tener en cuenta que, así como el abordaje diagnóstico y terapéutico del hipotiroidismo puede realizarse en muchas ocasiones desde la consulta de atención primaria, en el hipertiroidismo la valoración inicial debe realizarla un especialista en endocrinología.
  • 15. NÓDULO TIROIDEO DEFINICIÓN Y EPIDEMIOLOGÍA:  Un nódulo tiroideo es una lesión diferenciable del parénquima tiroideo circundante, mediante ecografía u otra técnica de imagen. El hallazgo clínico de un nódulo palpable precisa de confirmación mediante pruebas de imagen, normalmente ecografía.  Es un motivo frecuente de consulta en AP dado que la prevalencia de nódulo palpable se sitúa en torno al 4-7% de la población. Además, la incidencia en las últimas décadas se ha duplicado por el aumento en la utilización de pruebas de imagen.  La prevalencia es mayor en mujeres (72%), aumentando con la edad. También se encuentra más presente en áreas geográficas donde existe deficiencia de yodo y tras la exposición a radiación.
  • 16. DIAGNÓSTICO  Antecedentes:  Familiares con cáncer de tiroides o MEN 2  Radiación en cabeza o cuello  Déficit de yodo  Anamnesis:  Edad > 70 ó < 20 años  Sexo masculino  Nódulo palpable de aparición reciente, de crecimiento rápido e indoloro  Afectación del nervio laringeo recurrente (disfonía)  Exploración física:  Tamaño > 4cm  Consistencia pétrea  Fijación a estructuras vecinas (no desplazable con la deglución)  Adenopatías palpables  Analítica:  Elevación de calcitonina y/o CEA  Gammagrafía tiroidea:  Hipocaptación (nódulo frío) El objetivo principal es detectar qué casos corresponden a patología maligna revisando la historia clínica y pruebas complementarias.
  • 17.  Ecografía tiroidea:  Nódulo: hipoecogenicidad, microcalcificaciones, bordes irregulares, ausencia de halo periférico, diámetro anteroposterior>transversal (crece en profundidad)
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21. EN RESUMEN:  En la práctica clínica, el proceso diagnóstico de nódulo tiroideo incluye la exploración física, la determinación de TSH y la realización de una ecografía cervical.  La prueba que ofrece la mayor rentabilidad diagnóstica para descartar malignidad es la obtención de una muestra para estudio citológico mediante punción- aspiración con aguja fina (PAAF) del nódulo.
  • 22. BOCIO  Se denomina bocio simple a todo aumento de tamaño de la glándula tiroides sin acompañarse de hipertiroidismo, hipotiroidismo ni proceso neoplásico, inflamatorio o autoinmune.  El bocio es la enfermedad más común de la glándula tiroidea aunque gracias a programas de yodación su incidencia ha disminuido. A pesar de ello unos 300 millones de personas viven en áreas con deficiencia endémica de yodo, donde la prevalencia suele igualarse en ambos sexos y la enfermedad suele aparecer desde la infancia. DEFINICIÓN
  • 23. DIAGNÓSTICO  Anamnesis:  Duración y cambios de tamaño de la glándula (la larga evolución suele sugerir benignidad).  Procedencia del paciente (bocio endémico).  Ingesta de sal yodada.  Consumo de fármacos que contengan yodo o de acción bociógena.  Exposición a radiación cervical.  Antecedentes familiares de enfermedad tiroidea.  Presencia de síntomas compresivos locales.  Exploración física: tamaño y características de la glándula tiroidea.  Analítica sanguínea: Demostración del estado eutiroideo con TSH (rango 0.3-4 mU/l) y T4 libre (rango 0.8-1,9 ng/dL)  Ecografía cervical: información del tamaño y características de la glándula.
  • 24. TRATAMIENTO  Si el bocio no da síntomas: expectante con controles cada 6 meses.  Si el bocio es sintomático: supresión de la secreción de TSH mediante la administración de levotiroxina en fases tempranas, con dosis entre 150-200 microgramos/día. Debe ser suficiente para mantener inhibida la secreción de TSH. El tratamiento debe prolongarse durante 6 ó 12 meses.  El tratamiento quirúrgico se indica si existe compresión de las estructuras vecinas en los bocios de gran tamaño, con clínica de disnea, estridor laríngeo, tos irritativa, disfagia y disfonía. El tipo de intervención indicada suele ser la tiroidectomía subtotal.
  • 25. CONCLUSIONES  Las alteraciones funcionales tiroideas son un reto para el MAP por su elevada prevalencia. Su detección casual en numerosas ocasiones obliga a una adecuada interpretación, en un contexto clínico adecuado.  El tratamiento del hipotiroidismo primario suele ser sencillo. El aumento de dosis debe ser progresivo (25-50 mcg/ semana) y lento sobre todo en ancianos y pacientes con ECV.  Para ajustar la dosis valorar el peso del paciente, la dosis previa y los niveles de TSH y T4 libre y no solicitar análisis hasta al menos 2-3 meses de realizar un cambio de dosis.  El hipertiroidismo en general debe ser valorado inicialmente por endocrinología, para establecer el diagnóstico etiológico y plan terapéutico.  El nódulo tiroideo es una patología muy prevalente; en muchos casos hallazgo incidental y patología benigna, que en muy pocas ocasiones requerirá tratamiento quirúrgico.  La ecografía tiroidea es una técnica muy útil para confirmar hallazgos exploratorios.  Se deben conocer los criterios de sospecha ecográfica de malignidad (aumentan el riesgo pero no presuponen malignidad): marcada hipoecogenicidad, microcalcificaciones, bordes irregulares, nódulo más alto que ancho.  La PAAF es la exploración de referencia para determinar la actitud a seguir en un nódulo tiroideo.  El seguimiento de la patología nodular benigna puede realizarse en Atención Primaria.
  • 26. ¡GRACIAS POR VUESTRA ATENCIÓN!

Notas del editor

  1. Hipotiroidismo primario: Más frecuente (95% de todos los casos de hipotiroidismo). La prevalencia en la población general es del 1-3%, siendo más frecuente en mujeres. Se debe a una afectación primaria de la glándula tiroidea, en la que disminuye la producción y secreción de T4 y T3 con un aumento compensatorio en la secreción de TSH. Hipotiroidismo central: representa el 5% restante de las causas. Puede ser por una alteración hipofisaria que provoca una disminución de la secreción de TSH (hipotiroidismo secundario) o a una alteración hipotalámica que disminuye la secreción de TRH (hipotiroidismo terciario). La mayoría de los pacientes tienen una TSH normal o baja (pero inadecuada para el nivel bajo de T4 y T3).
  2. (bradicardia, disminución de la amplitud de los complejos QRS e inversión de la onda T).