SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 124
Descargar para leer sin conexión
SHIMIYUKKAMU
DICCIONARIO
Con la nueva escritura del kichwa,
según la Academia de la Lengua Kichwua del Ecuador.
(ALKI)
""""
KICHWA - ESPANOL
""""
ESPANOL - KICHWA
SHIMIYUKKAMU
DICCIONARIO
KICHWA - ESPAlilOL
ESPAlilOL - KICHWA
© 2007 Primera Edición
Casa de la Cultura Ecuatoriana "Benjamín Carrlón"
Núcleo de Sucumbías
Frcdy H. Moreno Cárdenas
PRESIDENTE CASA DE LA CULTURA NÚctEO DE SUCUMB[OS
Gandhy Meneses
lorgc Sarltama
Santiago Echever ría
Porfirio vaca
DIRECTORIO CASA DE LA CULTURA NÚCLEO DE SUCUMBÍOS
lalmc José Chlmbo Aguinda
María Angélica Ullaurl Velasco
Eduardo Edmundo Shlguango Andl
AUTORES· COMPILADORES
Fredy H. Moreno Cárdenas
COORDINACIÓN
Bernardo Chango (ALKI)
Alberto Cone¡o (ALKJ)
José Calza (ALKI)
Bolívar Calapucha (ALKI)
Rogello Shlguango (DIPEIB-S)
Fausto Vargas (DIPEIB-5)
Fausto Jarn ,.
CORRECCIÓN Y REVISIÓN DE ESTILO DEL KICHWA
Santiago Echeverr ía Troya
Departamento de Cultura DIPEIB-5
Archivo Fotográfico GSFEPP
FOTOGRAFÍAS
Felipe Guam án Poma de Ayala
GRABADOS ANTIGUOS
ARTES e IMPRESIÓN
Mallorca N24-275 y Av. La Corufla
La Floresta, Quito • Ecu.idor
Telefax: 02 2550-705
imprefepp Correo: edifepp@fcpp.org.ec
Tiraje: 3000 ejemplares
ISBN-978-9978-92-559-1
DRA: 025314
Diciembre 2007
- ~ - - - - - -- -
', . - ·~ . . . ....· .. - _-_· ,·: · ..__ ..
PRESENTACIÓN
La publicación de esta obra ha requerido de un tiempo aproxi-
mado de diez años; razones de carácter económico estuvieron
dentro de los obstáculos que tuvimos que superar.
Para la Casa de la Cultura Ecuatoriana "Benjamín Carrión"
Núcleo de Sucumbías, este trabajo es un paso más que damos
en la obligación histórica de contribuir al fomento de la inter-
culturalidad, haciendo de ésta una práctica cotidiana.
Este esfuerzo responde también a un trabajo interinstitucio-
nal, donde la Academia de la Lengua Kichwa (ALKI), la Direc-
ción Provincial de Educación lntercultural Bilingüe de Sucum-
bías y el Núcleo de la Casa de la Cultura, nos fortalecemos
contribuyendo a la educación y la interculturalidad.
El equipo humano que juntamos durante el tiempo empleado
en el proceso, para que el diccionario K
ichwa - español -
Español - kichwa salga a la luz, merece un especial reconoci-
miento.
Anhelamos que este diccionario, con todas las observaciones
que se hagan, negativas aún, sea un aporte para el perfeccio-
namiento de esta lengua ancestral, a la que tuvieron que
amar nuestros padres para enraizarse en una tierra que fue
arrasada.
El kichwa es un idioma hablado en el Ecuador, Bolivia, Perú,
Argentina y Colombia; su normatización en la escritura es
vital, siendo nuestra misión y visión hacer del idioma kichwa
un gran proyecto panandino. Lo hemos iniciado y todas y
todos están convocados.
Fredy Moreno
PRESIDENTE DE LA CASA DE LA CULTURA DE SUCUMBÍOS
ALGUNOS FUNDAMENTOS SOBRE
lA LENGUA QUlCHUA EN AMÉRlCA
Juan M. Grim, en la obra La Lengua Quichua (Dialecto de la
República del Ecuador) (1896), dice: "El idioma quichua se
divide principalmente en tres dialectos: el llamado lengua
del Cuzco, el dialecto del Chinchasuyu y el dialecto de Quito.
Aunque el dialecto de Chinchasuyu se habla en el norte de
Cuzco, el de Quito tiene más semejanza con la Lengua de
Cuzco, sobre todo en las formas gramaticales".
La lengua kichwa en el Ecuador ha sufrido algunas deforma-
ciones; podríamos decir que ha 'decaído' debido a la intro-
ducción de muchos términos españoles, a veces de palabras
completas, como "auto", "anatawa"; en otros casos, ha
cambiado algunas letras, como "pudina" en vez de poder,
"ushana", y ha agregado a la palabra española un morfema
kichwa como "trabajana" en vez de trabajar, o "llamkana".
Estos fenómenos lingüísticos han llevado a los kichwaha-
blantes, por un lado, a olvidar palabras kichwas que poseían
y, por otro, a deformar su lengua y por qué no decirlo,
también la lengua española. De esta forma, se han causado
dificultades en el tratamiento de la lengua kichwa y en sus
dialectos. Aunque no dejamos de reconocer que estos
fenómenos de mutua influencia lingüística son normales en
la evolución de los idiomas, y que el kichwa ha enriquecido
notablemente el español americano con sus aportes, así
como nuestra lengua kichwa,ha sido enriquecida con varia-
dos neologismos.
Estos fenómenos de olvido de las palabras kichwas y la
deformación de la lengua, fueron causados por una política
lingüística homogenizante, es decir, todos los ecuatorianos
debían utilizar el idioma oficial que era el español, por lo que
todos los kichwahablantes fueron obligados a hablar la
lengua española, sin disponer de una orientación lingüística
que contribuyera a preservar su lengua nativa.
A pesar de la implantación de la política lingüística homoge-
nizante en la colonia, los sacerdotes que catequizaban a los
indígenas lo hacían en kichwa y que, precisamente la
primera gramática kichwa escrita por Fray Domingo de
Santo Tomás se hizo por encargo de la autoridad, a fin de
que se evangelizara a los indígenas en su propia lengua. Esto
contribuyó a fijar la lengua indígena y, sin duda, a evitar su
desaparición, aunque el propósito español haya sido
coherente con su ansia de dominio.
Hasta hace algunos años, en la educación ecuatoriana, los
maestros no conocían la lengua que hablaban sus alumnos,
los materiales didácticos eran elaborados en español, lengua
desconocida y ajena para los educandos; por lo tanto, nunca
se consideró para efectos educativos, el extraordinario valor
psicopedagógico del estudio y dominio de la lengua materna
del alumno en los casos en que los indígenas participábamos
corno tales; los textos eran idénticos para todas las escuelas
del país, no importaba si fueran escuelas urbanas o rurales,
indígenas o campesinas; tampoco importaba la lengua
materna de los niños. En cuanto a la infraestructura educa-
tiva, se construyeron escuelas e instituciones eón los mismos
diseños en las distintas zonas del país, sin considerar las
exigencias de los diversos climas, del páramo o de la costa.
Transitando los primeros años del siglo XXI, resulta incom-
prensible que aún haya que golpear las puertas de los
organismos estatales y de !as ONG para que comprendan !a
necesidad de la enseñanza y aprendizaje de las lenguas
indígenas. Como resultado de esta ignorancia indiferente,
las políticas educativas centralistas y homogeneizadoras
8 9
han sido mortales para las lenguas indígenas del Ecuador.
Otra causa que ha llevado al olvido y deformación de la
lengua quichua es el hecho de que se haya mantenido ágrafa
hasta marzo de 1980, pues se ha utilizado la ortografía
española para escribir el quichua; hispanohablantes con
poco o ningún conocimiento del quichua lo escribían como
lo escuchaban, a la manera en que se escribe el español.
Estos intentos de normatización han causado controversias
entre los investigadores, lingüistas y conocedores del
quichua. Lamentablemente, no todos los intentos de escri-
tura del quichua buscaron fortalecer la lengua, sino más
bien utilizarla como herramienta para seguir dominando y
explotando el mundo indígena, mediante el uso del idioma
con fines religiosos y de dominio político y económico.
Así, nuestra lengua, durante la colonia, fue despreciada y
disminuida, sin embargo de lo cual ha podido sobrevivir con
toda su cultura principalmente en los países andinos como
Ecuador, Perú y Bolivia, el norte de Argentina, alguna zona
de Chile y el sur de Colombia. Como hemos visto, el quichua,
a lo largo de la historia colonial fue reforzado, expandido y
utilizado para la consecución de intereses de dominio y
explotación. Pero ya desde el último tercio del siglo XX y en
este último siglo, se fortalecen las organizaciones indígenas,
y con ello se inicia desde dichas organizaciones, el desarrollo
y el rescate de la lengua y la cultura de las nacionalidades y
pueblos indígenas del Ecuador, como valores inseparables
de nuestras nacionalidades.
La política lingüística colonial y republicana aplicada en el
Ecuador hasta bien entrado el siglo XX, ha llevado al
indígena a negar su identidad cultural y lingüística, prueba
de esto es que "según el censo de población de 2001, solo el
6.1 % de la población de 15 años o más se autoconsideró
indígena y el 5%, afrodescendiente. De estos últimos, un
2.3% se autodefinieron corno negros y un 2.7% como
mulatos. El 77.7% de la población de 15 años o más se cansí-
~,,. ..r-- .·--- - .•••-. . ._ - •• - • .
deró mestiza y el 10.8%, blanca1
• Llama la atención que el
porcentaje de personas que se consideran a sí mismas
blancas sea mayor al porcentaje de quienes se autodefinen
indígenas. Este dato es curioso en un país como el Ecuador
y sugiere en el primer grupo, un comportamiento tendiente
a no reconocer el mestizaje.
Por esto, con relación con la lengua "en el censo de pobla-
ción de 2001, 4.6% de la población de 15 años o más declaró
hablar una lengua nativa, mientras que en la EMEDINHO
este porcentaje fue del 4.4%"2
. En las encuestas de condicio-
nes de vida de 1995, 1998 y 1999 los porcentajes fueron de
3.5%, 3.6% y 5.8%, respectivamente. Una definición adicio-
nal de etnicidad incluida únicamente en la EMEDINHO es la
lengua que hablan o hablaban los padres. Según ésta, "en el
año 2000, el 12.5% de la población de 15 años o más tendría
ascendencia indígena"3
• Al comparar las cifras relacionadas
con la lengua que hablan o hablaban los padres y las relacio-
nadas con la lengua que hablan sus descendientes, se nota
un proceso de pérdida del rasgo esencial de la cultura
indígena, la lengua, entre una generación y otra.
EVOLUCIÓN DE LA LENGUA QUICHUA
En la actualidad, estas razones han llevado a la Academia de
la Lengua Kichwa, conjuntamente con la Dirección Nacional,
y las Direcciones Regionales y Provinciales de Educación
Intercultural Bilingüe, a cumplir nuestros roles con más
énfasis en el fortalecimiento, desarrollo y difusión de la
1. Según el censo de población de 1950, el 13.5% de la población de 6 años y más,
hablaba una lengua nativa. En el censo de 1990, el 3.8% de la población residía en
hogares en los que se hablaba habitualmente entre sus miembros una lengua nativa.
2. El porcentaJe calculado en el censo de población de 2001 para las personas de un aPto
de edad o más es 4.7%.
3. Según el censo de población de 1950, el 13.5% de la población de 6 años y más hablaba
una lengua nativa. En el censo de 1990, el 3.8% de la población rcsldia en hogares en
los que se hablaba habitualmente entre sus miembros una lengua nativa.
10 11
lengua kichwa y a apoyar a las otras lenguas de las naciona-
lidades indígenas del Ecuador, de acuerdo con lo prescrito en
el Decreto Ejecutivo 203 de 15 de noviembre de 1988 y Ley
150, de abril de 1992.
Este trabajo se inició con la participación de los propios
kichwahablantes, a mediados de la década de los 70, con el
Programa Nacional de Alfabetización Kichwa, tarea que
logró la oficialización del alfabeto kichwa a fin de acceder a
su escritura unificada. Para ello, fueron convocados los
dirigentes de las organizaciones indígenas del país, lingüis-
tas, profesores e investigadores de las lenguas indígenas, y
antropólogos indígenas e hispanohablantes.
Por primera vez con la participación de los actores educati-
vos, en marzo y abril de 1980, se llega a definir el alfabeto
kichwa con 21 grafías, que son: a, c, ch, h, i, ¡, 1, 11, m, n, ñ, p,
q, r, s, sh, t, ts, u, y, z. Estos caracteres, por decisión de las
organizaciones indígenas, se aplican en la escritura de la
lengua kichwa en los proyectos, los programas y el Sistema
de Educación Intercultural Bilingüe.
En julio de 1998, "la DENEIB, como instancia encargada de
llevar adelante todo el proceso educativo de los pueblos
indígenas asume este gran reto; por ello ante las múltiples
necesidades de desarrollo de la lengua kichwa, realiza en
Tabacundo el II Encuentro para la Unificación del Alfabeto
Kichwa, con la participación de las instancias comprometi-
das en la educación y desarrollo de las culturas indígenas"
4
.
El resultado de este trabajo es la utilización de 18 grafías, con
la posibilidad de utilizar la (ts) para las palabras preincas o
protokichwas, que son las siguientes: a, ch, i, ¡, k, 1, 11, m, n, ñ,
p, r, s, sh, t, (ts), u, w, y.
Para este trabajo se han recogido las inquietudes que se
escuchan dentro y fuera del país, que pretenden llegar a la
4. 11 Encuentro para la Unificación de la Lengua Kichwa.
unificación de un alfabeto kichwa panandino, que permita
la comunicación a lo largo y ancho del territorio del pueblo
kichwa históricamente definido. Así también, se recogen las
propuestas de los profesores bilingües, dirigentes de las
comunidades indígenas, alumnos y alumnas de la Jurisdic-
ción Intercultural Bilingüe, quienes desde su experiencia
práctica plantean una nueva redefinición de las grafías de la
escritura de la lengua kichwa. En el mes de marzo de 2004,
luego de algunos análisis pedagógicos, lingüísticos y socia-
les, la Academia de la Lengua Kichwa reunida del 22 a 26 de
marzo del año indicado, acuerda la utilización de la grafía
"h" en vez de la "j". Luego de lo cual se oficializa el alfabeto
kichwa a través del Acuerdo Ministerial 244 de 16 septiem-
bre de 2004, que cuenta con las siguientes grafías: a, ch, i, h,
k, 1, 11, m, n, ñ, p, r, s, sh, t, (ts), u, w, y.
12 13
SUGERENCIAS PARA lA ESCRITURA
DE lA LENGUA KICHWA
Para considerar algunas sugerencias breves en la escritura
de la lengua kichwa del Ecuador nos hemos basado especial-
mente en los Acuerdos del II Encuentro para la Unificación
del Alfabeto Kichwa, realizado en Tabacundo, en el mes de
julio de 1998 y de los acuerdos de la Academia de la Lengua
Kichwa, del mes de marzo de 2004.
Nivel Fonético de la lengua kichwa
Fonema es el sonido encuadrado en un sistema lingüístico,
caracterizado por rasgos distintivos (llamados también perti-
nentes o relevantes) que se relacionan con otros fonemas y
se diferencian de ellos. Es la unidad mínima en la que puede
dividirse la lengua; es un significante sin significado. En el
idioma kichwa tenemos 18 fonemas o grafías y el (ts) para las
palabras protokichwas, como lo indica el siguiente cuadro:
A- allpa Tierra p - pirka pared
ch - chini ortiga r - rirpu espejo
H- hampi remedio s - sisa flor
i - lrki flaco sh - shiwi anillo
K- kinwa quinua t - tamya lluvia
l - larka acequia {ts) - tsutsuk puñado
Ll - llama oveja u - urku cerro
M- misi gato w - wakra ganado vacuno
n - nina candela, decir y-yaku agua
1'1 - flawi vista
diccionario-kichwa-castellano-alki.pdf
diccionario-kichwa-castellano-alki.pdf
diccionario-kichwa-castellano-alki.pdf
diccionario-kichwa-castellano-alki.pdf
diccionario-kichwa-castellano-alki.pdf
diccionario-kichwa-castellano-alki.pdf
diccionario-kichwa-castellano-alki.pdf
diccionario-kichwa-castellano-alki.pdf
diccionario-kichwa-castellano-alki.pdf
diccionario-kichwa-castellano-alki.pdf
diccionario-kichwa-castellano-alki.pdf
diccionario-kichwa-castellano-alki.pdf
diccionario-kichwa-castellano-alki.pdf
diccionario-kichwa-castellano-alki.pdf
diccionario-kichwa-castellano-alki.pdf
diccionario-kichwa-castellano-alki.pdf
diccionario-kichwa-castellano-alki.pdf
diccionario-kichwa-castellano-alki.pdf
diccionario-kichwa-castellano-alki.pdf
diccionario-kichwa-castellano-alki.pdf
diccionario-kichwa-castellano-alki.pdf
diccionario-kichwa-castellano-alki.pdf
diccionario-kichwa-castellano-alki.pdf
diccionario-kichwa-castellano-alki.pdf
diccionario-kichwa-castellano-alki.pdf
diccionario-kichwa-castellano-alki.pdf
diccionario-kichwa-castellano-alki.pdf
diccionario-kichwa-castellano-alki.pdf
diccionario-kichwa-castellano-alki.pdf
diccionario-kichwa-castellano-alki.pdf
diccionario-kichwa-castellano-alki.pdf
diccionario-kichwa-castellano-alki.pdf
diccionario-kichwa-castellano-alki.pdf
diccionario-kichwa-castellano-alki.pdf
diccionario-kichwa-castellano-alki.pdf
diccionario-kichwa-castellano-alki.pdf
diccionario-kichwa-castellano-alki.pdf
diccionario-kichwa-castellano-alki.pdf
diccionario-kichwa-castellano-alki.pdf
diccionario-kichwa-castellano-alki.pdf
diccionario-kichwa-castellano-alki.pdf
diccionario-kichwa-castellano-alki.pdf
diccionario-kichwa-castellano-alki.pdf
diccionario-kichwa-castellano-alki.pdf
diccionario-kichwa-castellano-alki.pdf
diccionario-kichwa-castellano-alki.pdf
diccionario-kichwa-castellano-alki.pdf
diccionario-kichwa-castellano-alki.pdf
diccionario-kichwa-castellano-alki.pdf
diccionario-kichwa-castellano-alki.pdf
diccionario-kichwa-castellano-alki.pdf
diccionario-kichwa-castellano-alki.pdf
diccionario-kichwa-castellano-alki.pdf
diccionario-kichwa-castellano-alki.pdf
diccionario-kichwa-castellano-alki.pdf
diccionario-kichwa-castellano-alki.pdf
diccionario-kichwa-castellano-alki.pdf
diccionario-kichwa-castellano-alki.pdf
diccionario-kichwa-castellano-alki.pdf
diccionario-kichwa-castellano-alki.pdf
diccionario-kichwa-castellano-alki.pdf
diccionario-kichwa-castellano-alki.pdf
diccionario-kichwa-castellano-alki.pdf
diccionario-kichwa-castellano-alki.pdf
diccionario-kichwa-castellano-alki.pdf
diccionario-kichwa-castellano-alki.pdf
diccionario-kichwa-castellano-alki.pdf
diccionario-kichwa-castellano-alki.pdf
diccionario-kichwa-castellano-alki.pdf
diccionario-kichwa-castellano-alki.pdf
diccionario-kichwa-castellano-alki.pdf
diccionario-kichwa-castellano-alki.pdf
diccionario-kichwa-castellano-alki.pdf
diccionario-kichwa-castellano-alki.pdf
diccionario-kichwa-castellano-alki.pdf
diccionario-kichwa-castellano-alki.pdf
diccionario-kichwa-castellano-alki.pdf
diccionario-kichwa-castellano-alki.pdf
diccionario-kichwa-castellano-alki.pdf
diccionario-kichwa-castellano-alki.pdf
diccionario-kichwa-castellano-alki.pdf
diccionario-kichwa-castellano-alki.pdf
diccionario-kichwa-castellano-alki.pdf
diccionario-kichwa-castellano-alki.pdf
diccionario-kichwa-castellano-alki.pdf
diccionario-kichwa-castellano-alki.pdf
diccionario-kichwa-castellano-alki.pdf
diccionario-kichwa-castellano-alki.pdf
diccionario-kichwa-castellano-alki.pdf
diccionario-kichwa-castellano-alki.pdf
diccionario-kichwa-castellano-alki.pdf
diccionario-kichwa-castellano-alki.pdf
diccionario-kichwa-castellano-alki.pdf
diccionario-kichwa-castellano-alki.pdf
diccionario-kichwa-castellano-alki.pdf
diccionario-kichwa-castellano-alki.pdf
diccionario-kichwa-castellano-alki.pdf
diccionario-kichwa-castellano-alki.pdf
diccionario-kichwa-castellano-alki.pdf
diccionario-kichwa-castellano-alki.pdf
diccionario-kichwa-castellano-alki.pdf
diccionario-kichwa-castellano-alki.pdf
diccionario-kichwa-castellano-alki.pdf
diccionario-kichwa-castellano-alki.pdf
diccionario-kichwa-castellano-alki.pdf
diccionario-kichwa-castellano-alki.pdf
diccionario-kichwa-castellano-alki.pdf
diccionario-kichwa-castellano-alki.pdf
diccionario-kichwa-castellano-alki.pdf
diccionario-kichwa-castellano-alki.pdf
diccionario-kichwa-castellano-alki.pdf
diccionario-kichwa-castellano-alki.pdf
diccionario-kichwa-castellano-alki.pdf
diccionario-kichwa-castellano-alki.pdf
diccionario-kichwa-castellano-alki.pdf
diccionario-kichwa-castellano-alki.pdf
diccionario-kichwa-castellano-alki.pdf

Más contenido relacionado

Similar a diccionario-kichwa-castellano-alki.pdf

PPT CARACTERIZACIÓN PSICO Y SOCIOLINGUÍSTICO (1).pdf
PPT CARACTERIZACIÓN PSICO Y SOCIOLINGUÍSTICO (1).pdfPPT CARACTERIZACIÓN PSICO Y SOCIOLINGUÍSTICO (1).pdf
PPT CARACTERIZACIÓN PSICO Y SOCIOLINGUÍSTICO (1).pdfGOMERABELQUISPEVILCA
 
Exposiciones allende resumen.
Exposiciones allende resumen.Exposiciones allende resumen.
Exposiciones allende resumen.PEDRO MARTINEZ
 
10 cosas que debes saber sobre lenguas indígenas
10 cosas que debes saber sobre lenguas indígenas10 cosas que debes saber sobre lenguas indígenas
10 cosas que debes saber sobre lenguas indígenasMimi Miranda
 
Presentacion lengua
Presentacion lenguaPresentacion lengua
Presentacion lengua4000859
 
Presentacion lengua.doc
Presentacion lengua.docPresentacion lengua.doc
Presentacion lengua.doc4000859
 
Las lenguas de peru
Las lenguas de peruLas lenguas de peru
Las lenguas de peruJohan Fripp
 
Exposicion final grupos etnicos
Exposicion final grupos etnicosExposicion final grupos etnicos
Exposicion final grupos etnicoselizaupn
 
Exposicionfinalgruposetnicos 111203184541-phpapp02(1)
Exposicionfinalgruposetnicos 111203184541-phpapp02(1)Exposicionfinalgruposetnicos 111203184541-phpapp02(1)
Exposicionfinalgruposetnicos 111203184541-phpapp02(1)Alfonso Morales
 
Realidad: Interculturalidad y Plurinacionalidad
Realidad: Interculturalidad y Plurinacionalidad Realidad: Interculturalidad y Plurinacionalidad
Realidad: Interculturalidad y Plurinacionalidad GabrielaStefaniaNoro
 
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_l
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lLengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_l
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lDavid Mrs
 
Lenguas Sudamericanas
Lenguas SudamericanasLenguas Sudamericanas
Lenguas SudamericanasJhosh Riveros
 
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lengua_indigena
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lengua_indigenaLengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lengua_indigena
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lengua_indigenaRodelinda Mendoza Velazquez
 
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lengua_indigena (1)
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lengua_indigena (1)Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lengua_indigena (1)
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lengua_indigena (1)Rodelinda Mendoza Velazquez
 
Esposicion final arturo
Esposicion final arturoEsposicion final arturo
Esposicion final arturoelizaupn
 
PPT PRIMERA SESION-trabajo del grupo 1 Revisado por Bersi (1).pptx
PPT  PRIMERA SESION-trabajo del grupo 1 Revisado por Bersi (1).pptxPPT  PRIMERA SESION-trabajo del grupo 1 Revisado por Bersi (1).pptx
PPT PRIMERA SESION-trabajo del grupo 1 Revisado por Bersi (1).pptxglorichis100
 
aimara_crevels_muysken_lenguas_de_bolivia_i_2009-11 (2).pdf
aimara_crevels_muysken_lenguas_de_bolivia_i_2009-11 (2).pdfaimara_crevels_muysken_lenguas_de_bolivia_i_2009-11 (2).pdf
aimara_crevels_muysken_lenguas_de_bolivia_i_2009-11 (2).pdfLoveofmyLife1
 

Similar a diccionario-kichwa-castellano-alki.pdf (20)

Lenguas Indigenas
Lenguas  IndigenasLenguas  Indigenas
Lenguas Indigenas
 
Cecilio beto hanampa
Cecilio beto hanampaCecilio beto hanampa
Cecilio beto hanampa
 
PPT CARACTERIZACIÓN PSICO Y SOCIOLINGUÍSTICO (1).pdf
PPT CARACTERIZACIÓN PSICO Y SOCIOLINGUÍSTICO (1).pdfPPT CARACTERIZACIÓN PSICO Y SOCIOLINGUÍSTICO (1).pdf
PPT CARACTERIZACIÓN PSICO Y SOCIOLINGUÍSTICO (1).pdf
 
Exposiciones allende resumen.
Exposiciones allende resumen.Exposiciones allende resumen.
Exposiciones allende resumen.
 
10 cosas que debes saber sobre lenguas indígenas
10 cosas que debes saber sobre lenguas indígenas10 cosas que debes saber sobre lenguas indígenas
10 cosas que debes saber sobre lenguas indígenas
 
Com3 u2-s04-anexo 1
Com3 u2-s04-anexo 1Com3 u2-s04-anexo 1
Com3 u2-s04-anexo 1
 
Presentacion lengua
Presentacion lenguaPresentacion lengua
Presentacion lengua
 
Presentacion lengua.doc
Presentacion lengua.docPresentacion lengua.doc
Presentacion lengua.doc
 
Las lenguas de peru
Las lenguas de peruLas lenguas de peru
Las lenguas de peru
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
Exposicion final grupos etnicos
Exposicion final grupos etnicosExposicion final grupos etnicos
Exposicion final grupos etnicos
 
Exposicionfinalgruposetnicos 111203184541-phpapp02(1)
Exposicionfinalgruposetnicos 111203184541-phpapp02(1)Exposicionfinalgruposetnicos 111203184541-phpapp02(1)
Exposicionfinalgruposetnicos 111203184541-phpapp02(1)
 
Realidad: Interculturalidad y Plurinacionalidad
Realidad: Interculturalidad y Plurinacionalidad Realidad: Interculturalidad y Plurinacionalidad
Realidad: Interculturalidad y Plurinacionalidad
 
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_l
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lLengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_l
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_l
 
Lenguas Sudamericanas
Lenguas SudamericanasLenguas Sudamericanas
Lenguas Sudamericanas
 
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lengua_indigena
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lengua_indigenaLengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lengua_indigena
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lengua_indigena
 
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lengua_indigena (1)
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lengua_indigena (1)Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lengua_indigena (1)
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lengua_indigena (1)
 
Esposicion final arturo
Esposicion final arturoEsposicion final arturo
Esposicion final arturo
 
PPT PRIMERA SESION-trabajo del grupo 1 Revisado por Bersi (1).pptx
PPT  PRIMERA SESION-trabajo del grupo 1 Revisado por Bersi (1).pptxPPT  PRIMERA SESION-trabajo del grupo 1 Revisado por Bersi (1).pptx
PPT PRIMERA SESION-trabajo del grupo 1 Revisado por Bersi (1).pptx
 
aimara_crevels_muysken_lenguas_de_bolivia_i_2009-11 (2).pdf
aimara_crevels_muysken_lenguas_de_bolivia_i_2009-11 (2).pdfaimara_crevels_muysken_lenguas_de_bolivia_i_2009-11 (2).pdf
aimara_crevels_muysken_lenguas_de_bolivia_i_2009-11 (2).pdf
 

Último

texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxCeciliaGuerreroGonza1
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 

Último (20)

texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 

diccionario-kichwa-castellano-alki.pdf

  • 1.
  • 2. SHIMIYUKKAMU DICCIONARIO Con la nueva escritura del kichwa, según la Academia de la Lengua Kichwua del Ecuador. (ALKI) """" KICHWA - ESPANOL """" ESPANOL - KICHWA
  • 3. SHIMIYUKKAMU DICCIONARIO KICHWA - ESPAlilOL ESPAlilOL - KICHWA © 2007 Primera Edición Casa de la Cultura Ecuatoriana "Benjamín Carrlón" Núcleo de Sucumbías Frcdy H. Moreno Cárdenas PRESIDENTE CASA DE LA CULTURA NÚctEO DE SUCUMB[OS Gandhy Meneses lorgc Sarltama Santiago Echever ría Porfirio vaca DIRECTORIO CASA DE LA CULTURA NÚCLEO DE SUCUMBÍOS lalmc José Chlmbo Aguinda María Angélica Ullaurl Velasco Eduardo Edmundo Shlguango Andl AUTORES· COMPILADORES Fredy H. Moreno Cárdenas COORDINACIÓN Bernardo Chango (ALKI) Alberto Cone¡o (ALKJ) José Calza (ALKI) Bolívar Calapucha (ALKI) Rogello Shlguango (DIPEIB-S) Fausto Vargas (DIPEIB-5) Fausto Jarn ,. CORRECCIÓN Y REVISIÓN DE ESTILO DEL KICHWA Santiago Echeverr ía Troya Departamento de Cultura DIPEIB-5 Archivo Fotográfico GSFEPP FOTOGRAFÍAS Felipe Guam án Poma de Ayala GRABADOS ANTIGUOS ARTES e IMPRESIÓN Mallorca N24-275 y Av. La Corufla La Floresta, Quito • Ecu.idor Telefax: 02 2550-705 imprefepp Correo: edifepp@fcpp.org.ec Tiraje: 3000 ejemplares ISBN-978-9978-92-559-1 DRA: 025314 Diciembre 2007 - ~ - - - - - -- - ', . - ·~ . . . ....· .. - _-_· ,·: · ..__ .. PRESENTACIÓN La publicación de esta obra ha requerido de un tiempo aproxi- mado de diez años; razones de carácter económico estuvieron dentro de los obstáculos que tuvimos que superar. Para la Casa de la Cultura Ecuatoriana "Benjamín Carrión" Núcleo de Sucumbías, este trabajo es un paso más que damos en la obligación histórica de contribuir al fomento de la inter- culturalidad, haciendo de ésta una práctica cotidiana. Este esfuerzo responde también a un trabajo interinstitucio- nal, donde la Academia de la Lengua Kichwa (ALKI), la Direc- ción Provincial de Educación lntercultural Bilingüe de Sucum- bías y el Núcleo de la Casa de la Cultura, nos fortalecemos contribuyendo a la educación y la interculturalidad. El equipo humano que juntamos durante el tiempo empleado en el proceso, para que el diccionario K ichwa - español - Español - kichwa salga a la luz, merece un especial reconoci- miento. Anhelamos que este diccionario, con todas las observaciones que se hagan, negativas aún, sea un aporte para el perfeccio- namiento de esta lengua ancestral, a la que tuvieron que amar nuestros padres para enraizarse en una tierra que fue arrasada. El kichwa es un idioma hablado en el Ecuador, Bolivia, Perú, Argentina y Colombia; su normatización en la escritura es vital, siendo nuestra misión y visión hacer del idioma kichwa un gran proyecto panandino. Lo hemos iniciado y todas y todos están convocados. Fredy Moreno PRESIDENTE DE LA CASA DE LA CULTURA DE SUCUMBÍOS
  • 4. ALGUNOS FUNDAMENTOS SOBRE lA LENGUA QUlCHUA EN AMÉRlCA Juan M. Grim, en la obra La Lengua Quichua (Dialecto de la República del Ecuador) (1896), dice: "El idioma quichua se divide principalmente en tres dialectos: el llamado lengua del Cuzco, el dialecto del Chinchasuyu y el dialecto de Quito. Aunque el dialecto de Chinchasuyu se habla en el norte de Cuzco, el de Quito tiene más semejanza con la Lengua de Cuzco, sobre todo en las formas gramaticales". La lengua kichwa en el Ecuador ha sufrido algunas deforma- ciones; podríamos decir que ha 'decaído' debido a la intro- ducción de muchos términos españoles, a veces de palabras completas, como "auto", "anatawa"; en otros casos, ha cambiado algunas letras, como "pudina" en vez de poder, "ushana", y ha agregado a la palabra española un morfema kichwa como "trabajana" en vez de trabajar, o "llamkana". Estos fenómenos lingüísticos han llevado a los kichwaha- blantes, por un lado, a olvidar palabras kichwas que poseían y, por otro, a deformar su lengua y por qué no decirlo, también la lengua española. De esta forma, se han causado dificultades en el tratamiento de la lengua kichwa y en sus dialectos. Aunque no dejamos de reconocer que estos fenómenos de mutua influencia lingüística son normales en la evolución de los idiomas, y que el kichwa ha enriquecido notablemente el español americano con sus aportes, así como nuestra lengua kichwa,ha sido enriquecida con varia- dos neologismos. Estos fenómenos de olvido de las palabras kichwas y la deformación de la lengua, fueron causados por una política
  • 5. lingüística homogenizante, es decir, todos los ecuatorianos debían utilizar el idioma oficial que era el español, por lo que todos los kichwahablantes fueron obligados a hablar la lengua española, sin disponer de una orientación lingüística que contribuyera a preservar su lengua nativa. A pesar de la implantación de la política lingüística homoge- nizante en la colonia, los sacerdotes que catequizaban a los indígenas lo hacían en kichwa y que, precisamente la primera gramática kichwa escrita por Fray Domingo de Santo Tomás se hizo por encargo de la autoridad, a fin de que se evangelizara a los indígenas en su propia lengua. Esto contribuyó a fijar la lengua indígena y, sin duda, a evitar su desaparición, aunque el propósito español haya sido coherente con su ansia de dominio. Hasta hace algunos años, en la educación ecuatoriana, los maestros no conocían la lengua que hablaban sus alumnos, los materiales didácticos eran elaborados en español, lengua desconocida y ajena para los educandos; por lo tanto, nunca se consideró para efectos educativos, el extraordinario valor psicopedagógico del estudio y dominio de la lengua materna del alumno en los casos en que los indígenas participábamos corno tales; los textos eran idénticos para todas las escuelas del país, no importaba si fueran escuelas urbanas o rurales, indígenas o campesinas; tampoco importaba la lengua materna de los niños. En cuanto a la infraestructura educa- tiva, se construyeron escuelas e instituciones eón los mismos diseños en las distintas zonas del país, sin considerar las exigencias de los diversos climas, del páramo o de la costa. Transitando los primeros años del siglo XXI, resulta incom- prensible que aún haya que golpear las puertas de los organismos estatales y de !as ONG para que comprendan !a necesidad de la enseñanza y aprendizaje de las lenguas indígenas. Como resultado de esta ignorancia indiferente, las políticas educativas centralistas y homogeneizadoras 8 9 han sido mortales para las lenguas indígenas del Ecuador. Otra causa que ha llevado al olvido y deformación de la lengua quichua es el hecho de que se haya mantenido ágrafa hasta marzo de 1980, pues se ha utilizado la ortografía española para escribir el quichua; hispanohablantes con poco o ningún conocimiento del quichua lo escribían como lo escuchaban, a la manera en que se escribe el español. Estos intentos de normatización han causado controversias entre los investigadores, lingüistas y conocedores del quichua. Lamentablemente, no todos los intentos de escri- tura del quichua buscaron fortalecer la lengua, sino más bien utilizarla como herramienta para seguir dominando y explotando el mundo indígena, mediante el uso del idioma con fines religiosos y de dominio político y económico. Así, nuestra lengua, durante la colonia, fue despreciada y disminuida, sin embargo de lo cual ha podido sobrevivir con toda su cultura principalmente en los países andinos como Ecuador, Perú y Bolivia, el norte de Argentina, alguna zona de Chile y el sur de Colombia. Como hemos visto, el quichua, a lo largo de la historia colonial fue reforzado, expandido y utilizado para la consecución de intereses de dominio y explotación. Pero ya desde el último tercio del siglo XX y en este último siglo, se fortalecen las organizaciones indígenas, y con ello se inicia desde dichas organizaciones, el desarrollo y el rescate de la lengua y la cultura de las nacionalidades y pueblos indígenas del Ecuador, como valores inseparables de nuestras nacionalidades. La política lingüística colonial y republicana aplicada en el Ecuador hasta bien entrado el siglo XX, ha llevado al indígena a negar su identidad cultural y lingüística, prueba de esto es que "según el censo de población de 2001, solo el 6.1 % de la población de 15 años o más se autoconsideró indígena y el 5%, afrodescendiente. De estos últimos, un 2.3% se autodefinieron corno negros y un 2.7% como mulatos. El 77.7% de la población de 15 años o más se cansí-
  • 6. ~,,. ..r-- .·--- - .•••-. . ._ - •• - • . deró mestiza y el 10.8%, blanca1 • Llama la atención que el porcentaje de personas que se consideran a sí mismas blancas sea mayor al porcentaje de quienes se autodefinen indígenas. Este dato es curioso en un país como el Ecuador y sugiere en el primer grupo, un comportamiento tendiente a no reconocer el mestizaje. Por esto, con relación con la lengua "en el censo de pobla- ción de 2001, 4.6% de la población de 15 años o más declaró hablar una lengua nativa, mientras que en la EMEDINHO este porcentaje fue del 4.4%"2 . En las encuestas de condicio- nes de vida de 1995, 1998 y 1999 los porcentajes fueron de 3.5%, 3.6% y 5.8%, respectivamente. Una definición adicio- nal de etnicidad incluida únicamente en la EMEDINHO es la lengua que hablan o hablaban los padres. Según ésta, "en el año 2000, el 12.5% de la población de 15 años o más tendría ascendencia indígena"3 • Al comparar las cifras relacionadas con la lengua que hablan o hablaban los padres y las relacio- nadas con la lengua que hablan sus descendientes, se nota un proceso de pérdida del rasgo esencial de la cultura indígena, la lengua, entre una generación y otra. EVOLUCIÓN DE LA LENGUA QUICHUA En la actualidad, estas razones han llevado a la Academia de la Lengua Kichwa, conjuntamente con la Dirección Nacional, y las Direcciones Regionales y Provinciales de Educación Intercultural Bilingüe, a cumplir nuestros roles con más énfasis en el fortalecimiento, desarrollo y difusión de la 1. Según el censo de población de 1950, el 13.5% de la población de 6 años y más, hablaba una lengua nativa. En el censo de 1990, el 3.8% de la población residía en hogares en los que se hablaba habitualmente entre sus miembros una lengua nativa. 2. El porcentaJe calculado en el censo de población de 2001 para las personas de un aPto de edad o más es 4.7%. 3. Según el censo de población de 1950, el 13.5% de la población de 6 años y más hablaba una lengua nativa. En el censo de 1990, el 3.8% de la población rcsldia en hogares en los que se hablaba habitualmente entre sus miembros una lengua nativa. 10 11 lengua kichwa y a apoyar a las otras lenguas de las naciona- lidades indígenas del Ecuador, de acuerdo con lo prescrito en el Decreto Ejecutivo 203 de 15 de noviembre de 1988 y Ley 150, de abril de 1992. Este trabajo se inició con la participación de los propios kichwahablantes, a mediados de la década de los 70, con el Programa Nacional de Alfabetización Kichwa, tarea que logró la oficialización del alfabeto kichwa a fin de acceder a su escritura unificada. Para ello, fueron convocados los dirigentes de las organizaciones indígenas del país, lingüis- tas, profesores e investigadores de las lenguas indígenas, y antropólogos indígenas e hispanohablantes. Por primera vez con la participación de los actores educati- vos, en marzo y abril de 1980, se llega a definir el alfabeto kichwa con 21 grafías, que son: a, c, ch, h, i, ¡, 1, 11, m, n, ñ, p, q, r, s, sh, t, ts, u, y, z. Estos caracteres, por decisión de las organizaciones indígenas, se aplican en la escritura de la lengua kichwa en los proyectos, los programas y el Sistema de Educación Intercultural Bilingüe. En julio de 1998, "la DENEIB, como instancia encargada de llevar adelante todo el proceso educativo de los pueblos indígenas asume este gran reto; por ello ante las múltiples necesidades de desarrollo de la lengua kichwa, realiza en Tabacundo el II Encuentro para la Unificación del Alfabeto Kichwa, con la participación de las instancias comprometi- das en la educación y desarrollo de las culturas indígenas" 4 . El resultado de este trabajo es la utilización de 18 grafías, con la posibilidad de utilizar la (ts) para las palabras preincas o protokichwas, que son las siguientes: a, ch, i, ¡, k, 1, 11, m, n, ñ, p, r, s, sh, t, (ts), u, w, y. Para este trabajo se han recogido las inquietudes que se escuchan dentro y fuera del país, que pretenden llegar a la 4. 11 Encuentro para la Unificación de la Lengua Kichwa.
  • 7. unificación de un alfabeto kichwa panandino, que permita la comunicación a lo largo y ancho del territorio del pueblo kichwa históricamente definido. Así también, se recogen las propuestas de los profesores bilingües, dirigentes de las comunidades indígenas, alumnos y alumnas de la Jurisdic- ción Intercultural Bilingüe, quienes desde su experiencia práctica plantean una nueva redefinición de las grafías de la escritura de la lengua kichwa. En el mes de marzo de 2004, luego de algunos análisis pedagógicos, lingüísticos y socia- les, la Academia de la Lengua Kichwa reunida del 22 a 26 de marzo del año indicado, acuerda la utilización de la grafía "h" en vez de la "j". Luego de lo cual se oficializa el alfabeto kichwa a través del Acuerdo Ministerial 244 de 16 septiem- bre de 2004, que cuenta con las siguientes grafías: a, ch, i, h, k, 1, 11, m, n, ñ, p, r, s, sh, t, (ts), u, w, y. 12 13 SUGERENCIAS PARA lA ESCRITURA DE lA LENGUA KICHWA Para considerar algunas sugerencias breves en la escritura de la lengua kichwa del Ecuador nos hemos basado especial- mente en los Acuerdos del II Encuentro para la Unificación del Alfabeto Kichwa, realizado en Tabacundo, en el mes de julio de 1998 y de los acuerdos de la Academia de la Lengua Kichwa, del mes de marzo de 2004. Nivel Fonético de la lengua kichwa Fonema es el sonido encuadrado en un sistema lingüístico, caracterizado por rasgos distintivos (llamados también perti- nentes o relevantes) que se relacionan con otros fonemas y se diferencian de ellos. Es la unidad mínima en la que puede dividirse la lengua; es un significante sin significado. En el idioma kichwa tenemos 18 fonemas o grafías y el (ts) para las palabras protokichwas, como lo indica el siguiente cuadro: A- allpa Tierra p - pirka pared ch - chini ortiga r - rirpu espejo H- hampi remedio s - sisa flor i - lrki flaco sh - shiwi anillo K- kinwa quinua t - tamya lluvia l - larka acequia {ts) - tsutsuk puñado Ll - llama oveja u - urku cerro M- misi gato w - wakra ganado vacuno n - nina candela, decir y-yaku agua 1'1 - flawi vista