SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 110
LA LENGUA Y SUS
HABLANTES
Lengua castellana y Literatura
1º Bachillerato
Carmen Andreu- IES Miguel Catalán
ESPAÑA, UN ESTADO
PLURILINGÜE
Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 2
ESPAÑA, UN ESTADO PLURILINGÜE
Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 3
ESPAÑA, UN ESTADO PLURILINGÜE
En España conviven varias lenguas; se trata, por tanto, de un Estado plurilingüe. El
carácter plurilingüe del Estado español se recoge en la Constitución de 1978.
PREÁMBULO
La Nación española […] proclama su voluntad de proteger a todos los españoles y
pueblos de España en el ejercicio de los derechos humanos, sus culturas y
tradiciones, lenguas e instituciones.
CONSTITUCIÓN
TÍTULO PRELIMINAR. Artículo 3
1. El castellano es la lengua española oficial del estado. Todos los españoles tienen
el deber de conocerla y el derecho de usarla.
2. Las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas
Comunidades Autónomas de acuerdo con sus Estatutos.
3. La riqueza de las distintas modalidades lingüísticas de España es un patrimonio
cultural que será objeto de especial respeto y protección.
Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 4
ESPAÑA, UN ESTADO PLURILINGÜE
La lengua oficial del Estado español es el castellano. Junto a ella, son oficiales en
sus respectivas comunidades el catalán, el valenciano, el gallego y el vasco o
euskera.
Reconocimiento jurídico.
La oficialidad de una
lengua implica
Uso por parte de las instituciones y de la
Administración pública.
Uso en la enseñanza.
Presencia en los medios de comunicación.
Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 5
ESPAÑA, UN ESTADO PLURILINGÜE
Los estatutos de autonomía de las comunidades bilingües reconocen con términos
semejantes la cooficialidad de las lenguas propias:
ESTATUTO DE AUTONOMÍA DE CATALUÑA (2006).
Artículo 6.2.
«El catalán es la lengua propia de Cataluña. También
lo es el castellano, que es la lengua oficial del Estado
español.»
ESTATUTO DE AUTONOMÍA DE LAS ILLES BALEARS
(2007). Artículo 4
«La lengua catalana, propia de las Illes Balears,
tendrá junto con la castellana, el carácter de idioma
oficial.»
CATALÁN: oficial en Cataluña y en las Islas Baleares
Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 6
ESPAÑA, UN ESTADO PLURILINGÜE
Los estatutos de autonomía de las comunidades bilingües reconocen con términos
semejantes la cooficialidad de las lenguas propias:
ESTATUTO DE AUTONOMÍA DE LA COMUNIDAD
VALENCIANA (2006) Artículo 6
«La lengua propia de la Comunidad Valenciana es el
valenciano. El idioma valenciano es oficial en la
Comunitat Valenciana, al igual que lo es el
castellano, que es el idioma oficial del Estado.»
VALENCIANO: oficial en la Comunidad Valenciana
Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 7
ESPAÑA, UN ESTADO PLURILINGÜE
Los estatutos de autonomía de las comunidades bilingües reconocen con términos
semejantes la cooficialidad de las lenguas propias:
ESTATUTO DE AUTONOMÍA DE GALICIA (1981).
Artículo 5
«La lengua propia de Galicia es el gallego. Los
idiomas gallego y castellano son oficiales en Galicia
y todos tienen el derecho de conocerlos y usarlos.»
GALLEGO: oficial en Galicia
Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 8
ESPAÑA, UN ESTADO PLURILINGÜE
En algunas comunidades existen, asimismo, referencias a otras situaciones
lingüísticas:
ARANÉS
Desde 2006, Cataluña reconoce la cooficialidad en toda la
comunidad del aranés, lengua occitana hablada en el Valle
de Arán (Lleida).
BABLE o ASTURIANO
En el Estatuto de autonomía del Principado de Asturias se
establece la defensa y protección del bable o asturiano.
Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 9
ESPAÑA, UN ESTADO PLURILINGÜE
En algunas comunidades existen, asimismo, referencias a otras situaciones
lingüísticas:
HABLAS ARAGONESAS
En el Estatuto de la Comunidad Autónoma de
Aragón se declara la protección de las hablas
aragonesas.
Las hablas aragonesas cuentan con entre 10.000 y
12.000 hablantes, todos ellos vecinos de los valles
y comarcas oscenses más septentrionales.
No obstante, el impulso recibido en los últimos
años ha extendido el aragonés, aunque de forma
muy testimonial, por el resto de la comunidad.
Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 10
ESPAÑA, UN ESTADO PLURILINGÜE
Frente a la consideración de la convivencia entre lenguas como un factor que
debilita la cohesión social o que impide la movilidad profesional, la diversidad
lingüística debe ser entendida como un patrimonio cultural.
Así, la Unesco declaró el 21 de
febrero Día Internacional de la
Lengua Materna para promover el
plurilingüismo y la diversidad
cultural.
La ONU ha exhortado a sus
miembros a «promover la
preservación y protección de todos
los idiomas que emplean los pueblos
del mundo».
Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 11
LA NORMALIZACIÓN
LINGÜÍSTICA
Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 12
LA NORMALIZACIÓN LINGÜÍSTICA
Desde las instituciones de un país se desarrollan una serie de medidas para influir
sobre la forma y uso de una variante lingüística. La planificación lingüística parte de
una decisión política y se puede dirigir de tres maneras:
Planificación
institucionalizadora
Por voluntad política se ejecuta la reforma para convertir
en lengua una manifestación lingüística de la zona.
Ejemplo: el hebreo moderno en Israel.
Planificación
ampliadora
Busca la expansión de un modelo preestablecido
potenciándolo. Ejemplo: el catalán en España.
Planificación
sustitutoria
Persigue el reemplazo de un código preexistente por otro.
Ejemplo: colonizaciones como la arabización del norte de
África.
Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 13
LA NORMALIZACIÓN LINGÜÍSTICA
En el Estado español, tanto la Constitución Española como los diferentes Estatutos
de Autonomía reconocen oficialmente el bilingüismo, pero este se ha desarrollado
de manera desigual en las distintas comunidades por razones sociales, históricas y
culturales.
En algunas zonas es necesario un mayor proceso de normalización, que se logra a
través del desarrollo de instituciones —Academias, Institutos…— y disposiciones
oficiales, además del empleo cotidiano en los medios de comunicación y ahora en
las redes sociales.
Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 14
LA SOSTENIBILIDAD
LINGÜÍSTICA
Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 15
LA SOSTENIBILIDAD LINGÜÍSTICA
En los años setenta se acuñó el término
ecología del lenguaje, haciendo hincapié
fundamentalmente en la incorporación del
medio o contexto en los estudios
lingüísticos, aplicándolo más explícitamente
al estudio del contacto lingüístico.
Por analogía, se proponía tomar —
metafóricamente— los sistemas lingüísticos
como especies socioculturales, definir las
características de sus contextos y ponerlos
en movimiento para ver sus interrelaciones
y evoluciones.
Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 16
LA SOSTENIBILIDAD LINGÜÍSTICA
Para algunos expertos, si había consenso
social en la adopción de políticas a favor de
la preservación de la diversidad biológica,
podía haberla igualmente para proteger la
diversidad lingüística
En este sentido, el debate sociolingüístico
se centra en la expansión de las grandes
lenguas por un lado y el desarrollo de la
diversidad lingüística por otro
Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 17
LA SOSTENIBILIDAD LINGÜÍSTICA
DEBATE DE LA SOSTENIBILIDAD LINGÜÍSTICA
Es necesario que las poblaciones
abandonen sus lenguas de
origen y adopten los grandes
códigos estatales o mundiales de
comunicación para, así, avanzar
en su desarrollo económico y
cultural.
Hay que preservar las diferentes
lenguas y las identidades
colectivas.
Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 18
LA SOSTENIBILIDAD LINGÜÍSTICA
Así como en la sostenibilidad general se actúa con el fin de no destruir nuestro
sistema biosférico y de conservar los recursos naturales de los cuales
dependemos, en la sostenibilidad lingüística se pretende la intercomunicación
(poliglotización) sin destruir los recursos lingüísticos y culturales que nos
identifican.
Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 19
DESARROLLO
SOCIOHISTÓRICO
DE LAS LENGUAS
DE ESPAÑA
Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 20
DESARROLLO SOCIOHISTÓRICO DE LAS LENGUAS DE ESPAÑA
Las lenguas de España, con la única excepción del vasco o euskera, proceden del
latín; se trata, por tanto, de lenguas románicas o romances.
Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 21
DESARROLLO SOCIOHISTÓRICO DE LAS LENGUAS DE ESPAÑA
El vasco o euskera deriva de una lengua prerromana no perteneciente a la familia
de las lenguas indoeuropeas. Su origen es incierto: presenta algunas semejanzas
con las lenguas bereberes del norte de África, y también con lenguas caucásicas.
Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 22
DESARROLLO SOCIOHISTÓRICO DE LAS LENGUAS DE ESPAÑA
La diversidad lingüística de España es el resultado de un proceso histórico en el
que se pueden distinguir las siguientes fases:
PUEBLOS PRERROMANOS
LA ROMANIZACIÓN
FRAGMENTACIÓN DEL LATÍN
EN LA EDAD MEDIA
LA SITUACIÓN LINGÜÍSTICA
EN AL-ÁNDALUS
LA RECONQUISTA Y EL NACIMIENTO DE
LAS LENGUAS PENINSULARES
LA SITUACIÓN LINGÜÍSTICA
EN LOS SIGLOS DE ORO
LAS LENGUAS DE ESPAÑA EN LOS SIGLOS
XVIII Y XIX
Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 23
DESARROLLO SOCIOHISTÓRICO DE LAS LENGUAS DE ESPAÑA
PUEBLOS PRERROMANOS
Antes de la llegada de los romanos (218 a.C.) en la península ibérica coexistían
diversos pueblos: celtas, íberos, celtíberos, vascones, cántabros, turdetanos,
lusitanos… cada uno con su propia lengua que desapareció ante el empuje de la
romanización.
Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 24
DESARROLLO SOCIOHISTÓRICO DE LAS LENGUAS DE ESPAÑA
PUEBLOS PRERROMANOS
Antes de la llegada de los romanos (218 a.C.) en la península ibérica coexistían
diversos pueblos: celtas, íberos, celtíberos, vascones, cántabros, turdetanos,
lusitanos… cada uno con su propia lengua que desapareció ante el empuje de la
romanización.
Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 25
DESARROLLO SOCIOHISTÓRICO DE LAS LENGUAS DE ESPAÑA
PUEBLOS PRERROMANOS
El ibero o ibérico es una
lengua prerromana
hablada por los iberos en
toda la costa
mediterránea peninsular.
Se han encontrado
testimonios escritos en
inscripciones realizadas
en tablillas de plomo.
Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 26
DESARROLLO SOCIOHISTÓRICO DE LAS LENGUAS DE ESPAÑA
PUEBLOS PRERROMANOS
La escritura celtibérica es una adaptación de la ibérica en su variante
nororiental. Su sistema de escritura no es ni un alfabeto ni un silabario,
sino una mezcla, denominada semisilabario.
En el Museo de Zaragoza conservamos el
bronce de Botorrita con escritura celtibérica
oriental. Es el texto más extenso hallado hasta
ahora. Consiste en un texto de 11 líneas por
una cara y una lista de nombres por otra.
Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 27
DESARROLLO SOCIOHISTÓRICO DE LAS LENGUAS DE ESPAÑA
PUEBLOS PRERROMANOS
De estas lenguas, o de las habladas en las colonias griegas o fenicias, solo quedan
algunas palabras (barro, sapo, manteca…) y bastantes topónimos (nombres de lugar
como el fenicio Cádiz, el ligur Toledo, el celta Segovia o la misma Hispania, palabra
fenicia), aunque cabe suponer que dejaron su influencia en el latín de cada
Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 28
La Romanización
Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 29
DESARROLLO SOCIOHISTÓRICO DE LAS LENGUAS DE ESPAÑA
LA ROMANIZACIÓN
En el año 218 a.C., los romanos desembarcaron en Ampurias (Girona). Se inició
entonces la romanización, es decir, la adopción de la cultura, las costumbres, las
instituciones y, por supuesto, la lengua de Roma, el latín. Hispania pasaría a formar
parte importante del Imperio romano, al que daría figuras relevantes como los
emperadores Trajano y Adriano, el filósofo Séneca y escritores como Marcial,
Lucano o el retórico Quintiliano
Trajano Adriano Séneca Marcial Lucano Quintiliano
Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 30
DESARROLLO SOCIOHISTÓRICO DE LAS LENGUAS DE ESPAÑA
LA ROMANIZACIÓN
Sin embargo, el latín hablado en Hispania
no era seguramente homogéneo y
procedía del latín vulgar, el latín hablado
por el pueblo.
El sustrato lingüístico de cada territorio
pudo dar lugar a una primera
diferenciación dialectal, que está en el
origen de las futuras lenguas románicas.
En estos casos, los usos lingüísticos de la
lengua dominada se transfieren a la
dominante. Así, la huella de las distintas
lenguas prerrománicas pudo influir
tempranamente en la fragmentación del
latín peninsular.
Se denomina sustrato al fenómeno de
interferencia entre lenguas que se
produce cuando un pueblo sojuzgado
pasa a hablar la lengua de los
conquistadores.
Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 31
La fragmentación
del latín en los
orígenes de la
Edad media
Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 32
DESARROLLO SOCIOHISTÓRICO DE LAS LENGUAS DE ESPAÑA
LA FRAGMENTACIÓN DEL LATÍN EN LOS ORÍGENES DE LA EDAD MEDIA
En el siglo V, las invasiones de los
pueblos germánicos del centro y norte
de Europa produjeron el colapso del
Imperio romano.
En el caso de Hispania, suevos, vándalos,
alanos y, finalmente, visigodos, pasaron a
gobernar las tierras peninsulares
Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 33
DESARROLLO SOCIOHISTÓRICO DE LAS LENGUAS DE ESPAÑA
LA FRAGMENTACIÓN DEL LATÍN EN LOS ORÍGENES DE LA EDAD MEDIA
Dos factores contribuyeron a ahondar las diferencias entre las variedades del latín
hispánico:
Desaparición de las estructuras
homogeneizadoras del Imperio
La desaparición de la Administración
imperial romana y el aislamiento
aceleraron la fragmentación
lingüística, permitiendo que en cada
territorio se desarrollaran tendencias
fónicas, gramaticales y léxicas
diferentes.
El superestrato germánico
El superestrato es la influencia de la
lengua de un pueblo invasor en la
lengua del pueblo invadido.
La influencia germánica fue escasa,
porque los pueblos que llegaron a la
península ibérica estaban muy
romanizados.
Perviven algunas huellas en
antropónimos (Enrique, Alfonso,
Gonzalo…) y en términos como sacar,
espía, ropa, parra, guerra, esquela,
orgullo...).
Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 34
La situación
lingüística
en Al-Ándalus
Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 35
DESARROLLO SOCIOHISTÓRICO DE LAS LENGUAS DE ESPAÑA
LA SITUACIÓN LINGÜÍSTICA EN AL-ÁNDALUS
Mucho más trascendente que la presencia
del pueblo germánico fue la llegada de los
musulmanes en el siglo VIII, acontecimiento
de extraordinaria relevancia para la cultura
peninsular y el desarrollo de las lenguas de
España.
A partir del año 711, los musulmanes
invadieron la península ibérica, que pasó a
ser el territorio de Al-Ándalus
En este territorio convivieron las clases
dominantes musulmanas, de religión
islámica y lengua árabe, con la población
nativa, denominada mozárabe, de religión
cristiana y dialecto romance, el mozárabe.
Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 36
DESARROLLO SOCIOHISTÓRICO DE LAS LENGUAS DE ESPAÑA
LA SITUACIÓN LINGÜÍSTICA EN AL-ÁNDALUS
Ambas poblaciones convivieron durante siglos con más o menos dificultades, y sus
respectivas lenguas mantuvieron una relación de diglosia, pues los mozárabes se
integraron en la sociedad andalusí, en la que el árabe era la lengua oficial.
Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 37
DESARROLLO SOCIOHISTÓRICO DE LAS LENGUAS DE ESPAÑA
LA SITUACIÓN LINGÜÍSTICA EN AL-ÁNDALUS
Pero las consecuencias lingüísticas de la existencia de Al-Ándalus fueron enormes:
Los pequeños reinos cristianos
que se formaron en el norte
iniciaron un proceso de
reconquista y repoblación de la
península que duraría siglos y
acabaría dando lugar a las
diversas lenguas romances
actuales.
Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 38
DESARROLLO SOCIOHISTÓRICO DE LAS LENGUAS DE ESPAÑA
LA SITUACIÓN LINGÜÍSTICA EN AL-ÁNDALUS
Pero las consecuencias lingüísticas de la existencia de Al-Ándalus fueron enormes:
La relación entre el mundo latino
cristiano y el árabe musulmán, a
pesar de ser a menudo muy
difícil, supuso un
enriquecimiento cultural mutuo
que hoy se aprecia, por ejemplo,
en el gran caudal del vocabulario
castellano de origen árabe:
naranja, acequia, cifra, alcayata,
albañil, aceituna… o topónimos
como Alcalá, Guadiana, Murcia…
Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 39
La Reconquista
y el nacimiento
de las lenguas
peninsulares
Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 40
DESARROLLO SOCIOHISTÓRICO DE LAS LENGUAS DE ESPAÑA
LA RECONQUISTA Y EL NACIMIENTO DE LAS LENGUAS PENINSULARES
La población autóctona de los
núcleos cristianos del norte, y
los mozárabes que se le unían
huyendo del dominio
musulmán, emprendieron una
compleja Reconquista que
concluiría con la desaparición
paulatina de Al-Ándalus
(finalizada con la conquista de
Granada en 1492) y del dialecto
mozárabe, con el consiguiente
desarrollo de los romances de
dichos territorios, los dialectos
románicos peninsulares
Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 41
DESARROLLO SOCIOHISTÓRICO DE LAS LENGUAS DE ESPAÑA
LA RECONQUISTA Y EL NACIMIENTO DE LAS LENGUAS PENINSULARES
Gallegoportugués:
avanzó hacia el sur y
dio origen al gallego
y el portugués
Asturleonés:
se extendería por
Asturias, las tierras
cántabras y el reino
de León. Dio lugar al
bable
Castellano: se
desarrolla hacia el
sur en forma de
cuña y llegaría a
convertirse en la
lengua de todo el
territorio español
Navarroaragonés:
ocuparía tierras
navarras y del norte de
Aragón. Dio lugar a las
fablas.
Catalán:
se extiende por
tierras valencianas,
baleares y otras
islas del
Mediterráneo.
Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 42
La situación lingüística
en los Siglos de Oro
Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 43
DESARROLLO SOCIOHISTÓRICO DE LAS LENGUAS DE ESPAÑA
LA SITUACIÓN LINGÜÍSTICA EN LOS SIGLOS DE ORO
La evolución lingüística en estos dos siglos está marcada por la unificación política de
la península, excepto Portugal, mediante la unión de los reinos de Castilla y Aragón,
la conquista de Granada y la anexión de Navarra. España y Portugal se convierten en
Estados con una progresiva tendencia al centralismo político y a la unidad ideológica,
cultural y artística
Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 44
DESARROLLO SOCIOHISTÓRICO DE LAS LENGUAS DE ESPAÑA
LA SITUACIÓN LINGÜÍSTICA EN LOS SIGLOS DE ORO
A esto se suma la expansión de ambos reinos con la colonización de América y el
intenso contacto con el resto de los países europeos.
Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 45
DESARROLLO SOCIOHISTÓRICO DE LAS LENGUAS DE ESPAÑA
LA SITUACIÓN LINGÜÍSTICA EN LOS SIGLOS DE ORO
El castellano, al que ya se denomina español,
se convierte en la lengua oficial del Estado y,
por tanto, es la que se emplea en la
promulgación de leyes, en la Administración y
en las relaciones exteriores.
El Humanismo renacentista, en su anhelo de
dignificar las lenguas romances, contribuye
enormemente a su fijación (Antonio de Nebrija
escribe en 1492 la primera gramática de una
lengua romance), defensa (Juan de Valdés
escribe el Diálogo de la lengua) y
enriquecimiento, lo que permite que sea
empleado como instrumento fundamental
para expresión del pensamiento y la
transmisión de la cultura
Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 46
DESARROLLO SOCIOHISTÓRICO DE LAS LENGUAS DE ESPAÑA
LA SITUACIÓN LINGÜÍSTICA EN LOS SIGLOS DE ORO
En esta época tiene lugar un reajuste consonántico que configura el sistema
fonológico que hoy conocemos. La regularización fonológica y gráfica del siglo XIII
había dado como resultado un sistema aparentemente estable que se mantuvo
hasta el siglo XV. En el sur el proceso es diferente, lo que constituye el inicio de la
diferenciación del castellano en dos variantes diferentes:
Variante norteña o norma toledana Variante meridional o norma sevillana
Dada la importancia de Sevilla como
centro del comercio y la comunicación
con América, será la norma sevillana la
que se imponga en Canarias, en las
Antillas y en el continente americano.
Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 47
DESARROLLO SOCIOHISTÓRICO DE LAS LENGUAS DE ESPAÑA
LA SITUACIÓN LINGÜÍSTICA EN LOS SIGLOS DE ORO
Los otros romances peninsulares
Leonés y aragonés
Pierden terreno ante la imparable presión del castellano.
Confinados como hablas rurales, carentes de
unidas y de uso escrito y literario, en las zonas
aisladas y montañosas del norte, donde
sobrevivirán a duras penas; su presencia se puede
percibir en los rasgos leoneses y aragoneses con
que se habla el castellano en muchos lugares de
León y Aragón.
Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 48
DESARROLLO SOCIOHISTÓRICO DE LAS LENGUAS DE ESPAÑA
LA SITUACIÓN LINGÜÍSTICA EN LOS SIGLOS DE ORO
Los otros romances peninsulares
Gallego
Pierden terreno ante la imparable presión del castellano.
Pervive en su territorio histórico, aunque el
proceso de castellanización irá reduciendo
progresivamente su uso a las zonas rurales: el
castellano se hará cada vez más frecuente en las
ciudades como lengua de cultura (el gallego había
dejado de usarse hacía ya tiempo en la literatura) y
de la Administración, quedando así la lengua
autóctona relegada al uso familiar
Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 49
DESARROLLO SOCIOHISTÓRICO DE LAS LENGUAS DE ESPAÑA
LA SITUACIÓN LINGÜÍSTICA EN LOS SIGLOS DE ORO
Los otros romances peninsulares
Catalán
Pierden terreno ante la imparable presión del castellano.
Tras el declive económico y social causado por el
hundimiento del comercio catalán en el
Mediterráneo, el castellano se empezará a usar
también cada vez más.
Aunque el cultivo literario del catalán entra en esa
época en franca decadencia y el bilingüismo es ya
frecuente en las ciudades, la tolerancia de los
Austrias en cuestiones lingüísticas permite que su
empleo en la Administración sea todavía bastante
importante a lo largo del siglo XVI y XVII
Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 50
DESARROLLO SOCIOHISTÓRICO DE LAS LENGUAS DE ESPAÑA
LA SITUACIÓN LINGÜÍSTICA EN LOS SIGLOS DE ORO
Los otros romances peninsulares
Vasco
Pierden terreno ante la imparable presión del castellano.
Continúa hablándose en la pequeña zona del este del Cantábrico
y el Pirineo occidental.
Aunque muy diversificado, es la lengua habitual de la mayor parte
de la población rural, sobre todo en los valles más aislados: a
pesar de que el castellano es, como para el resto del país, la
lengua de la Administración parece ser que para muchos no era
bien conocido y lo empleaban con dificultad
Como hecho significativo, hay que destacar que en el siglo XVI
aparecen los primeros textos escritos en vasco que se conocen,
unos tratados de carácter religioso. Su tradición literaria oral —
en la que destacan los bertsolaris, poetas populares que
improvisan sus versos y canciones— es mayor.
Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 51
Las lenguas de España
en el siglo XVIII y XIX
Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 52
DESARROLLO SOCIOHISTÓRICO DE LAS LENGUAS DE ESPAÑA
LAS LENGUAS DE ESPAÑA EN LOS SIGLOS XVIII Y XIX
Normativización del
castellano
La Real Academia Española, fundada en 1713 por Felipe V, fija
la norma gramatical de la lengua y le da estabilidad definitiva
en la escritura mediante la publicación del Diccionario de
Autoridades (1726-1739); la Ortografía (1741) y la Gramática
(1771).
Renaixença
El catalán vive una etapa de expansión a partir de la
Renaixença, un movimiento cultural impulsado por la
burguesía que promueve el uso y el estudio de su lengua e
inicia de nuevo su cultivo literario. En 1913 Pompeu Fabra
elabora las Normas ortográficas que unifican la escritura del
catalán moderno; en 1918 aparece la Gramática y ya en
1932, durante la II República, se concluye el Diccionari
General de la Llengua Catalana.
Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 53
LAS LENGUAS DE ESPAÑA EN LOS SIGLOS XVIII Y XIX
Rexurdimento
En Galicia se produce un movimiento reivindicativo similar al
catalán en el último tercio del siglo XIX. Es el Rexurdimento,
que renueva el interés por la cultura popular gallega y
posibilita la creación de una literatura en gallego; sin
embargo, faltó en Galicia el impulso de la burguesía y, pese a
la creación de la Academia da Lingua Galega en 1906,
continuó careciendo de reglas de usos comunes a las distintas
variedades hasta época reciente.
DESARROLLO SOCIOHISTÓRICO DE LAS LENGUAS DE ESPAÑA
Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 54
PRINCIPALES
VARIEDADES
DIALECTALES DEL
ESPAÑOL EN ESPAÑA Y
AMÉRICA
Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 55
PRINCIPALES VARIEDADES DIALECTALES DEL ESPAÑOL EN ESPAÑA Y AMÉRICA
En 2021, casi 493 millones de personas tienen el español como lengua materna. El
grupo de usuarios potenciales de español en el mundo supera los 591 millones (el 7,5%
de la población mundial). El español es la segunda lengua materna del mundo por
número de hablantes, tras el chino mandarín, y la tercera lengua en un cómputo global
de hablantes.
Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 56
PRINCIPALES VARIEDADES DIALECTALES DEL ESPAÑOL EN ESPAÑA Y AMÉRICA
VARIEDADES DIALECTALES DEL CASTELLANO DENTRO DE ESPAÑA
Variedades septentrionales
(Norte y centro de España)
Variedades meridionales
(Sur de España, Canarias):
andaluz y canario.
Hablas de tránsito
(extremeño y murciano)
Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 57
Variedades
meridionales:
el andaluz y el canario
Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 58
PRINCIPALES VARIEDADES DIALECTALES DEL ESPAÑOL EN ESPAÑA Y AMÉRICA
VARIEDADES DIALECTALES DEL CASTELLANO DENTRO DE ESPAÑA
VARIEDADES MERIDIONALES: EL ANDALUZ
El andaluz, constituido por un conjunto heterogéneo de hablas diversas, es la variedad
geográfica del castellano que se habla en Andalucía. Como dialecto se constituyó a
consecuencia de la expansión del castellano inicial a partir del siglo XII en contacto con
el árabe. Es el dialecto español con mayor número de hablantes
Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 59
PRINCIPALES VARIEDADES DIALECTALES DEL ESPAÑOL EN ESPAÑA Y AMÉRICA
VARIEDADES DIALECTALES DEL CASTELLANO DENTRO DE ESPAÑA
VARIEDADES MERIDIONALES: EL ANDALUZ
RASGOS
Ceceo
Seseo
Relajación de las consonantes finales
Asimilación de los sonidos l y r.
Pérdida o aspiración de la s final de
sílaba o palabra
Pérdida de la d intervocálica en el
interior de palabra
Alternancia ustedes/vosotros
zoñar por soñar
senisero por cenicero.
bondá por bondad.
armacén por almacén.
queridoh por queridos
loh díah por los días.
partío por partido
quedao por quedado.
Andalucía oriental:
ustedes (respeto) y
vosotros cercanía)
Andalucía occidental: solo
ustedes.
Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 60
PRINCIPALES VARIEDADES DIALECTALES DEL ESPAÑOL EN ESPAÑA Y AMÉRICA
VARIEDADES DIALECTALES DEL CASTELLANO DENTRO DE ESPAÑA
VARIEDADES MERIDIONALES: EL CANARIO
Las Islas Canarias fueron incorporadas a la Corona de Castilla por los Reyes Católicos en
el siglo XV. La participación en la conquista y la colonización de las islas de nobles,
clérigos y soldados andaluces —en particular, sevillanos– explica la influencia del
andaluz en la configuración de la modalidad canaria
Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 61
PRINCIPALES VARIEDADES DIALECTALES DEL ESPAÑOL EN ESPAÑA Y AMÉRICA
VARIEDADES DIALECTALES DEL CASTELLANO DENTRO DE ESPAÑA
VARIEDADES MERIDIONALES: EL CANARIO
RASGOS
Seseo
Pronunciación de la ch como y
Pérdida o aspiración de la s final de
sílaba o palabra y de la j en todos los
contextos
Empleo de léxico específico
Sustitución de vosotros por ustedes
senisero por cenicero
muyayo por muchacho.
lah casah por las casas
la caha por la caja.
queque (bizcocho)
guagua (autobús)
Ustedes estudian mucho.
Uso del pretérito perfecto simple en
lugar del compuesto.
Hoy llegué pronto.
Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 62
Variedades
septentrionales del
castellano
Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 63
PRINCIPALES VARIEDADES DIALECTALES DEL ESPAÑOL EN ESPAÑA Y AMÉRICA
VARIEDADES DIALECTALES DEL CASTELLANO DENTRO DE ESPAÑA
VARIEDADES SEPTENTRIONALES DEL CASTELLANO
Son aquellas que se hablan en los territorios no bilingües del centro y el norte
peninsulares. A diferencia de las zonas en las que se hablan las variedades
meridionales o de tránsito, se trata de territorios originariamente castellanos o
castellanizados tempranamente, correspondientes al Principado de Asturias, Cantabria,
La Rioja, Aragón, Castilla y León, Madrid y Castilla-La Mancha.
Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 64
PRINCIPALES VARIEDADES DIALECTALES DEL ESPAÑOL EN ESPAÑA Y AMÉRICA
VARIEDADES DIALECTALES DEL CASTELLANO DENTRO DE ESPAÑA
VARIEDADES SEPTENTRIONALES DEL CASTELLANO
RASGOS
Distinción entre s y c/z.
Leísmo
Laísmo
Desaparición de la -d final o
pronunciación como z
Enmudecimiento de la –d- intervocálica
en los participios en –ado.
senisero por cenicero
Le llamaré.
*La regalé un libro.
Madrí o Madriz
Has jugao mal.
Usos específicos
reconocibles
Diminutivos en –ico (Aragón): pajarico
Aspiración de s ante el sonido k: ej que
(Madrid)
Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 65
Hablas de tránsito:
el extremeño
y el murciano
Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 66
PRINCIPALES VARIEDADES DIALECTALES DEL ESPAÑOL EN ESPAÑA Y AMÉRICA
VARIEDADES DIALECTALES DEL CASTELLANO DENTRO DE ESPAÑA
HABLAS DE TRÁNSITO: EL MURCIANO
La Región de Murcia se sitúa entre tres influencias lingüísticas: al este, la del
valenciano; al oeste, la del andaluz; y al norte, la del castellano septentrional. A esas
cabe añadir la de los catalanes y aragonés que participaron en su repoblación, y la de
los mudéjares que permanecieron tras la toma de la capital en 1266
Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 67
PRINCIPALES VARIEDADES DIALECTALES DEL ESPAÑOL EN ESPAÑA Y AMÉRICA
VARIEDADES DIALECTALES DEL CASTELLANO DENTRO DE ESPAÑA
HABLAS DE TRÁNSITO: EL EXTREMEÑO
Algo semejante ocurre con el extremeño, que incluye rasgos del antiguo leonés (hasta
mediados del siglo XIII, una gran parte de los repobladores extremeños procedía de
León), del andaluz y del castellano septentrional.
Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 68
PRINCIPALES VARIEDADES DIALECTALES DEL ESPAÑOL EN ESPAÑA Y AMÉRICA
VARIEDADES DIALECTALES DEL CASTELLANO DENTRO DE ESPAÑA
HABLAS DE TRÁNSITO: RASGOS
Rasgos de las hablas
meridionales
Aspiración de la j y de la s final de sílaba o de palabra.
Confusión de l y r.
Rasgos de las hablas
septentrionales
Inexistencia de seseo, excepto en Cartagena y alrededores.
Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 69
El castellano
en las comunidades
bilingües
Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 70
PRINCIPALES VARIEDADES DIALECTALES DEL ESPAÑOL EN ESPAÑA Y AMÉRICA
VARIEDADES DIALECTALES DEL CASTELLANO DENTRO DE ESPAÑA
EL CASTELLANO EN LAS COMUNIDADES BILINGÜES
En las comunidades bilingües se producen fenómenos de interferencia, como
resultado de la presencia de dos lenguas en contacto. En todos los casos, se aprecia
un acento o deje característico, al que se añaden diversos usos lingüísticos.
Fenómenos de
interferencia
Cataluña
Pronunciación de la –d final como t: verdat
Uso del artículo con nombre propio: el Marc.
Dequeísmo: *Pienso de que…
Concordancia del verbo haber en oraciones
impersonales: *Habían muchas personas.
País Vasco
Uso del condicional en lugar del pretérito
imperfecto de subjuntivo: *Si tendría tiempo,
aprendería chino.
Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 71
PRINCIPALES VARIEDADES DIALECTALES DEL ESPAÑOL EN ESPAÑA Y AMÉRICA
VARIEDADES DIALECTALES DEL CASTELLANO DENTRO DE ESPAÑA
EL CASTELLANO EN LAS COMUNIDADES BILINGÜES
En las comunidades bilingües se producen fenómenos de interferencia, como
resultado de la presencia de dos lenguas en contacto. En todos los casos, se aprecia
un acento o deje característico, al que se añaden diversos usos lingüísticos.
Fenómenos de
interferencia
Galicia
Sustitución del pretérito perfecto compuesto
de indicativo por el simple: Hoy comí con
Uxía.
Preferencia por diminutivos en –in, -ina, -iño, -
iña.
Cierre de vocales finales: la o suena casi como
una u.
Reducción de grupos cultos: *perfeto por
perfecto.
Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 72
El español
de América
Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 73
PRINCIPALES VARIEDADES DIALECTALES DEL ESPAÑOL EN ESPAÑA Y AMÉRICA
VARIEDADES DIALECTALES DEL CASTELLANO FUERA DE ESPAÑA
EL ESPAÑOL DE AMÉRICA
El español es la lengua oficial
en diversos países de América:
Argentina, Uruguay, Paraguay,
Chile, Bolivia, Ecuador,
Colombia, Venezuela, Paraguay,
Costa Rica, Nicaragua,
Honduras, El Salvador,
Guatemala, México, Cuba y
República Dominicana
Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 74
PRINCIPALES VARIEDADES DIALECTALES DEL ESPAÑOL EN ESPAÑA Y AMÉRICA
VARIEDADES DIALECTALES DEL CASTELLANO FUERA DE ESPAÑA
EL ESPAÑOL DE AMÉRICA
Además, es un idioma en expansión en Estados Unidos: en los territorios incorporados
de California, Arizona, Nuevo México y Texas, y en grandes ciudades como Nueva York,
Los Ángeles, San Francisco o Miami, donde han emigrado numerosos hispanohablantes.
California
Nuevo México
Arizona
Texas
Los
Ángeles
San
Francisco
Miami
Nueva York
Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 75
PRINCIPALES VARIEDADES DIALECTALES DEL ESPAÑOL EN ESPAÑA Y AMÉRICA
VARIEDADES DIALECTALES DEL CASTELLANO FUERA DE ESPAÑA
EL ESPAÑOL DE AMÉRICA
No existe un ideal de lengua único para
todo el mundo hispánico. En el lenguaje
formal hay pocas diferencias entre América
y España en cuanto al léxico y la sintaxis.
Sin embargo, las diferencias se hacen a
veces infranqueables a medida que nos
alejamos del lenguaje formal y estándar, y
nos enfrentamos a situaciones
comunicativas como la lengua coloquial, la
prensa amarilla o las jergas
Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 76
PRINCIPALES VARIEDADES DIALECTALES DEL ESPAÑOL EN ESPAÑA Y AMÉRICA
VARIEDADES DIALECTALES DEL CASTELLANO FUERA DE ESPAÑA
EL ESPAÑOL DE AMÉRICA
El proceso de hispanización de América se inició en 1492 con el descubrimiento del
continente. Desde entonces se ha propagado el castellano, influyendo notablemente
sobre las lenguas autóctonas que seguían hablándose: arahuaco, maya, náhuatl, inca,
tolteca, guaraní, etc.
Ya en los tiempos
de la conquista se
formaron dos áreas
lingüísticas
El español más próximo a la variedad andaluza, en zonas
estrechamente conectadas con los puertos del sur
peninsular, como las ciudades mercantiles de La Habana,
Veracruz y Cartagena de Indias.
El español que imitaba la variedad septentrional peninsular,
más prestigiada y vinculada a la cultura y el poder, en las
grandes ciudades virreinales, como México y Lima.
Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 77
PRINCIPALES VARIEDADES DIALECTALES DEL ESPAÑOL EN ESPAÑA Y AMÉRICA
VARIEDADES DIALECTALES DEL CASTELLANO FUERA DE ESPAÑA
EL ESPAÑOL DE AMÉRICA
Rasgos fónicos
 Seseo: pronunciación de c y z como s (sena en lugar de cena).
 Yeísmo: pronunciación de ll como y.
 Aspiración o pérdida de la -s final de sílaba o palabra, sobre
todo en Cuba, Santo Domingo, Puerto Rico y Panamá.
 Confusión entre r y l en Cuba, Santo Domingo y Panamá
(pielna por pierna).
 Alteraciones en el timbre de las vocales átonas (medecina
por medicina) y diptongación de vocales en hitao (pasar en
lugar de pasear).
 Aspiración de g y j: garahe en lugar de garaje.
 Aspiración de la h procedente de la f latina en palabras como
hilo, humo.
Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 78
PRINCIPALES VARIEDADES DIALECTALES DEL ESPAÑOL EN ESPAÑA Y AMÉRICA
VARIEDADES DIALECTALES DEL CASTELLANO FUERA DE ESPAÑA
EL ESPAÑOL DE AMÉRICA
Rasgos
morfológicos
 Morfemas de género y número: creación de terminaciones
femeninas o masculinas en palabras sin distinción de género
(huéspeda por huésped). Plurales en -ses: pieses, cafeses.
 Sufijos: frecuente empleo del sufijo -ada en la formación de
sustantivos de acción (insultada por insulto); uso abundante
de diminutivos (ahorita, todito, ranchito, platita) y
aumentativos (amigazo, paisanazo).
 Adjetivos: adverbialización del adjetivo. Ejemplos: canta
lindo, me miró feo.
 Adverbios: empleo de recién con formas verbales conjugadas
y no con participios con el significado de ahora mismo,
apenas, en cuanto, etc. Ejemplo: Recién habíamos llegado.
Uso generalizado del «Cómo no» para expresar la afirmación.
Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 79
PRINCIPALES VARIEDADES DIALECTALES DEL ESPAÑOL EN ESPAÑA Y AMÉRICA
VARIEDADES DIALECTALES DEL CASTELLANO FUERA DE ESPAÑA
EL ESPAÑOL DE AMÉRICA
Rasgos
morfológicos
 Verbos: preferencia por el pretérito perfecto simple al
pretérito perfecto compuesto para acciones recientes. Uso de
verbos pronominales que no aparecen en el español
peninsular: pensarse, huirse, llegarse.
 Pronombres: sustitución de vosotros por ustedes. Fenómeno
del voseo. El voseo consiste en utilizar vos en lugar de tú y ti
para el tratamiento familiar. El empleo de vos afecta a la
forma verbal (vos tomás, tenés, etc.). El voseo está
generalizado en la región rioplatense (Argentina, Urugay,
Paraguay), en América Central y en el estado de Chiapas
(México). El tuteo prevalece en el resto de México, la mayor
parte de Perú y Bolivia y en las Antillas. Ambos fenómenos
conviven en Venezuela, Colombia, Ecuador y Chile.
Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 80
PRINCIPALES VARIEDADES DIALECTALES DEL ESPAÑOL EN ESPAÑA Y AMÉRICA
VARIEDADES DIALECTALES DEL CASTELLANO FUERA DE ESPAÑA
EL ESPAÑOL DE AMÉRICA
Rasgos
sintácticos
 Anteposición del posesivo al sustantivo en los vocativos: mi
hijo en lugar de hijo mío.
 Concordancia del verbo haber impersonal con el CD:
*Habían muchas personas.
 Galicismos sintácticos del tipo «es por eso que» o «es
entonces que vino»
 Dequeísmo: construcción que consiste en anteponer la
preposición de a una subordinada sustantiva de CD
introducida por la conjunción que. Ejemplo: *Pienso de que
vamos a ganar.
Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 81
PRINCIPALES VARIEDADES DIALECTALES DEL ESPAÑOL EN ESPAÑA Y AMÉRICA
VARIEDADES DIALECTALES DEL CASTELLANO FUERA DE ESPAÑA
EL ESPAÑOL DE AMÉRICA
Rasgos léxicos
• Del arahuaco (Antillas) proceden palabras como canoa,
cacique, maíz, caníbal, sabana, tabaco, tiburón, iguana,
barbacoa, hamaca, huracán, caimán, piragua...
• Del náhualt mexicano: aguacate, cacahuete, cacao, tomate,
chocolate, chicle, hule, petate, tiza, petaca…
• Del quechua (lengua hablada en Bolivia, Argentina y Ecuador):
china (mujer india o mestiza), coca, cóndor, mate (infusión),
pampa (llanura), pisco (aguardiente), chacra (granja)…
• Del guaraní: bagual (potro salvaje), jaguar, tucán…
En general, el vocabulario coincide con el español de la Península, pero se observan
peculiaridades llamativas por la presencia de indigenismos, arcaísmos y
neologismos:
Indigenismos
(palabras
procedentes de
las lenguas
precolombinas)
Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 82
PRINCIPALES VARIEDADES DIALECTALES DEL ESPAÑOL EN ESPAÑA Y AMÉRICA
VARIEDADES DIALECTALES DEL CASTELLANO FUERA DE ESPAÑA
EL ESPAÑOL DE AMÉRICA
Rasgos léxicos
Muchas palabras que en España cayeron en desuso o cambiaron
de significado han pervivido en América. Es el caso de manejar
(conducir), estancia (hacienda de campo, granja), guapo
(valiente), pollera (falda), apurarse (darse prisa), vidriera
(escaparate), vocero (pregonero), valija (maleta), bravo
(enfadado), recordar (despertar), cuadra (manzana de casas),
vereda (acera), prometer (asegurar), lindo.
En general, el vocabulario coincide con el español de la Península, pero se observan
peculiaridades llamativas por la presencia de indigenismos, arcaísmos y
neologismos:
Arcaísmos:
Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 83
PRINCIPALES VARIEDADES DIALECTALES DEL ESPAÑOL EN ESPAÑA Y AMÉRICA
VARIEDADES DIALECTALES DEL CASTELLANO FUERA DE ESPAÑA
EL ESPAÑOL DE AMÉRICA
Rasgos léxicos
Son voces nuevas incorporadas al idioma. En la actualidad los
anglicismos y otros préstamos extranjeros se han convertido en
elementos de gran influencia en el idioma:
o Anglicismos: ultimar (matar), zíper (cremallera), troque
(camión), champa (cazadora).
o Galicismos: adición (cuenta), pieza (habitación), usina
(fábrica), masacrar (matar).
o Italianismos: pibe (muchacho), malla (bañador), biaba
(paliza).
En general, el vocabulario coincide con el español de la Península, pero se observan
peculiaridades llamativas por la presencia de indigenismos, arcaísmos y
neologismos:
Neologismos:
Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 84
LAS LENGUAS
EN CONTACTO
Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 85
LAS LENGUAS EN CONTACTO
En el mundo actual son innumerables los
casos de países en los que se hablan
distintas lenguas. Existen entre 5000 y
6000 lenguas, pero solo unos 140
estados nacionales.
La Sociolingüística estudia los resultados
de la convivencia de dos o más lenguas
en un mismo espacio geográfico: cuando
distintas comunidades lingüísticas
establecen relaciones entre sí,
comienzan las influencias recíprocas
entre sus lenguas
En Suiza, por ejemplo, se habla francés,
alemán, italiano y romance; en Bélgica,
francés, alemán y flamenco; y en
Canadá, francés e inglés.
Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 86
LAS LENGUAS EN CONTACTO
Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 87
LAS LENGUAS EN CONTACTO
Fenómenos que se producen en la convivencia de las lenguas
Convergencia Influjo de una lengua sobre otra sin que se produzca
transgresión en ninguno de los elementos del sistema de
la lengua receptora (fonética, morfosintaxis, semántica).
Por ejemplo, decir agur en lugar de adiós al despedirse de
un amigo no quebranta ninguna norma de la gramática
española.
Interferencia Una interferencia es el influjo de una lengua sobre otra
con transgresión del sistema de la lengua receptora. En
España, según la zona geográfica, podemos encontrar en el
castellano interferencias léxicas como parada por puesto,
propia del catalán, o utilizar el verbo plegar en el sentido
de ‘acción de interrumpir momentáneamente el trabajo
para continuarlo después’: «Hoy plego a las cinco».
Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 88
LAS LENGUAS EN CONTACTO
Fenómenos que se producen en la convivencia de las lenguas
Intercambio
de códigos
Utilización de estructuras o palabras de dos lenguas en un solo
discurso o en una misma frase. Por ejemplo, Mi hermano está
watching the game (viendo el partido). Las causas son muy
variadas:
El hablante bilingüe se expresa en una lengua y
utiliza la otra porque le falta alguna palabra o
expresión.
Hay lenguas que han desarrollado más ciertos
saberes o ciencias y disponen de un vocabulario
más amplio y ajustado: el inglés, ciencia y técnica.
En ocasiones, se usan en el discurso palabras y
frases de otras lenguas para mostrar el
conocimiento de varios idiomas.
Causas
Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 89
LAS LENGUAS EN CONTACTO
Fenómenos que se producen en la convivencia de las lenguas
Lengua
minoritaria
Posee un número reducido de hablantes en relación con otra
lengua en un territorio determinado.
Lengua
minorizada
Aquella cuyo uso está restringido por motivos políticos o
sociales; es decir, su uso puede haber sufrido algún tipo de
acción coercitiva, como la marginación, persecución o incluso
prohibición en algún momento de su historia.
Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 90
LAS LENGUAS EN CONTACTO
Por otra parte, la necesidad de comunicación entre hablantes que no comparten
una lengua ha propiciado diferentes situaciones lingüísticas:
Lengua franca No se elige ninguna de las lenguas en contacto, se opta por
hablar en otra lengua diferente. Ocurre actualmente con el
inglés, que es la lengua vehicular en las comunicaciones entre
hablantes con lenguas distintas.
Lengua
pidgin
Es una lengua de intercambio más o menos rudimentaria entre
hablantes que no tienen una lengua común.
Lengua
criolla
Predominó en antiguos territorios coloniales donde se produjo,
a menudo, la venta de esclavos. Se habla de lengua criolla
cuando un pidgin se convierte en lengua materna de una
generación. Las lenguas criollas son lenguas naturales, con
toda la complejidad estructural que conllevan.
Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 91
Bilingüismo y diglosia
Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 92
LAS LENGUAS EN CONTACTO: BILINGÜISMO Y DIGLOSIA
La convivencia de dos lenguas en un mismo territorio puede dar lugar a dos
fenómenos lingüísticos: diglosia y bilingüismo.
Bilingüismo
Es un fenómeno que se produce cuando dos lenguas son
utilizadas con facilidad y de forma alterna en situaciones sociales
parecidas o comparables, por lo que ambas gozan del mismo
prestigio social y cultural.
Bilingüismo
individual
Se produce cuando una persona tiene un nivel de competencia
tal en las dos lenguas que puede usar indistintamente ambas en
cualquier situación.
Clases
Equilibrado
Productivo
Receptivo
Funcional
Competencia alta, similar y eficiente en las
dos lenguas.
Capacidad de hablar, leer, escribir, escuchar y
leer en dos lenguas.
Capacidad de leer y escuchar, pero no de
hablar y escribir.
Uso efectivo en acontecimientos
comunicativos
Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 93
LAS LENGUAS EN CONTACTO: BILINGÜISMO Y DIGLOSIA
Bilingüismo
social
Se corresponde con el de una comunidad en la que las dos lenguas
tienen el mismo reconocimiento y carácter oficial.
Causas del
bilingüismo
social
Acontecimientos históricos
Superioridad demográfica
Superioridad económica o cultural
La situación más común es la de los hablantes de la lengua
dominada (y minorizada) que deben aprender otra lengua, la
dominante.
Es el caso del bilingüismo unidireccional. Esta situación puede
conllevar una realidad lingüística diglósica, que el proceso de
normalización llevado a cabo por las instituciones políticas intenta
paliar
Emigración
Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 94
LAS LENGUAS EN CONTACTO: BILINGÜISMO Y DIGLOSIA
Diglosia
Es un fenómeno antropológico cultural en el que una lengua —
dominante y mayormente mayoritaria— goza de mayor prestigio
social y político y es la desempeña funciones formales.
Esta lengua domina a la otra —minorizada y normalmente
minoritaria—, cuyo uso queda relegado a las situaciones
informales.
Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 95
LAS LENGUAS EN CONTACTO: BILINGÜISMO Y DIGLOSIA
Rasgos de la
diglosia
La lengua A es utilizada en la educación,
medios de comunicación, etc. La lengua B se
usa en el contexto familiar. A se valora
socialmente más que B.
La lengua A se adquiere y perfecciona en la
escuela y la B, en casa, como lengua materna.
La lengua A está normalizada, es decir, tienen
gramática, diccionario, etc.; la B no los tiene y,
si los tiene, son poco conocidos por los
hablantes.
Función y
prestigio
Adquisición
Herencia
literaria
La literatura culta se escribe en A; en B
aparecen escritos de menor valor literario o no
existen.
Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 96
LAS LENGUAS EN CONTACTO: BILINGÜISMO Y DIGLOSIA
Ejemplos de diglosia
Ejemplo típico de diglosia en las variedades de una lengua se percibe en el árabe.
En Egipto, el árabe local sirve para la comunicación de funciones en el ámbito
doméstico y familiar; el árabe estándar moderno se emplea en las funciones
altas: escritura, conferencias, medios periodísticos y, por supuesto, en el sistema
educativo
En España, la monarquía borbónica en el siglo XVIII, al imponer una lengua única
para todo el Estado, acabó con la convivencia entre lenguas peninsulares. Creció
la situación de diglosia entre el castellano y las demás lenguas, lo que ha
producido graves conflictos sociales y culturales a lo largo de la historia de
España. La Constitución de 1978, al reconocer la cooficialidad de cada una de las
lenguas en sus respectivas comunidades junto al castellano, acabó legalmente
con esa situación de desigualdad.
Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 97
Préstamos
Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 98
LAS LENGUAS EN CONTACTO: PRÉSTAMOS
El mecanismo léxico-semántico más productivo en la creación de
palabras nuevas es el préstamo, es decir, la incorporación al
vocabulario propio de una voz procedente de una lengua distinta.
Estos intercambios de palabras son el lógico resultado de la
convivencia social y cultural de las lenguas y de las gentes que las
hablan. Se han producido desde siempre y su número aumenta
cuanto mayor es la comunicación entre los pueblos.
La introducción de préstamos se produce en muchos casos por
necesidades internas de la lengua, que inevitablemente debe
adaptarse a la constante aparición de nuevas realidades y nuevos
referentes. Es comprensible que se recurra al préstamo, puesto
que estos nuevos referentes son consecuencia, en la mayoría de
los casos, de desarrollos técnicos, culturales o sociales que se
producen en determinados países y no en otros
Préstamos
Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 99
LAS LENGUAS EN CONTACTO: PRÉSTAMOS
Clases de
préstamos
Préstamos
morfológicos
Préstamos
semánticos
Préstamos
léxicos
Extranjerismos
Palabras hispanizadas
Calcos
Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 100
LAS LENGUAS EN CONTACTO: PRÉSTAMOS
Clases de
préstamos
Préstamos
morfológicos
Por derivación:
- Sufijo inglés –ing: puéntig
- Sufijos francés –age: kilometraje.
Por composición: piso piloto,
largometraje.
Acrónimos: láser
Préstamos
semánticos
Se producen cuando las palabras
castellanas amplían y cambian su
significado por influencia de un vocablo o
expresión semejante de otro idioma
Pieza: obra literaria o musical.
Bolsa: mercado de valores.
Útiles: herramientas.
Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 101
LAS LENGUAS EN CONTACTO: PRÉSTAMOS
Préstamos léxicos Consisten en la incorporación de un vocablo o expresión de otra
lengua.
Clases de
préstamos
léxicos
Extranjerismos Se trata de palabras extranjeras que mantienen en
castellano su forma original. Cuando su pronunciación
o escritura no se ajusta a los usos del español. Se
escriben en cursiva: marketing, lifting, boutique.
Palabras
hispanizadas
La ortografía de los extranjerismos admitidos se
adapta a la pronunciación española: chalé, carné,
espagueti, garaje, mitin, plató, cruasán, tique,
eslogan, estrés, chándal, estándar.
Palabras
hispanizadas
Consisten en la traducción de expresiones
extranjeras por palabras del castellano que, en
muchos casos, adoptan nuevos significados:
baloncesto, discapacitado, supermercado, relaciones
públicas, aire acondicionado, perrito caliente,
privacidad, canal (cadena de televisión), nominar
(‘proponer a alguien para un premio’), ratón (en
informática), rascacielos,
Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 102
LAS LENGUAS EN CONTACTO: PRÉSTAMOS
Arabismos
(del árabe)
Aceite, acequia, alcalde, alhelí, algoritmo, almacén, azúcar, cifra, gacela,
jarabe, quilate…
Anglicismos
(del inglés)
Club, vagón, mitin, líder, turismo, jersey, cheque, esnob, tanque, gánster,
test, filme, túnel, yate, fútbol…
Galicismos
(del francés)
Gabinete, gala, dama, galleta, peaje, bayoneta, galante, cruasán, jardín,
corcel, mensaje, balada, fraile, batalla, jamón, servilleta, moda, flan,
fresa, jefe, paquete, pantalón…
Italianismos
(del italiano)
Gaceta, novela, soneto, partitura, batuta, piloto, centinela, escopeta,
payaso, terceto, soprano, saquear, embajada, folleto, sonata, carnaval,
piano…
Lusismos
(del portugués)
Buzo, caramelo, ostra, mermelada, chubasco, carabela, mejillón, vigía,
pleamar…
Germanismos
(del alemán)
Rico, guerra, guante, cinc, níquel, cuarzo, nazi, káiser, espía, búnker,
tregua, poltergeist…
Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 103
LAS LENGUAS EN CONTACTO: PRÉSTAMOS
Americanismos
(de las lenguas
precolombinas)
Cacique, tabaco, maíz, chocolate, patata, canoa, piragua, huracán,
enagua, caucho, caníbal, tiza, papa, tomate, huracán, cóndor, yuca,
aguacate, cacahuete, cacao…
Galleguismos
(del gallego)
Fayado, morriña, muñeira, grelo, cachelo, botafumeiro, filloa, albariño,
chubasco, carabela, vigía, corpiño…
Catalanismos
(del catalán)
Pote, esquirol, forastero, porche, capicúa, charnego, payés, paella,
escarola, barraca, rape…
Vasquismos
(del vasco)
Chabola, chatarra, aquelarre, izquierda, cencerro, chapela, zamarra,
chistorra, zurrón, guiri…
Gitanismos
(del romaní)
Chaval, chungo, gachó, parné, caló, calé, gachí, chori, menda, camelo,
endiñar, mangar, pirarse, chalado, postín…
Otras lenguas Del japonés: Karaoke, kamikaze, kimono, yudo, harakiri… Del maorí: kiwi.
Del ruso: kremlin, zar. Del polinesio: tabú…
Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 104
Estereotipos y
prejuicios lingüísticos
Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 105
ESTEREOTIPOS Y PREJUICIOS LINGÜÍSTICOS
Un estereotipo es una imagen estructurada y aceptada por la mayoría de las personas
como representativa de un determinado colectivo.
La imagen de un estereotipo se forma a partir de una concepción estática sobre las
características generalizadas de los miembros de una comunidad determinada.
Estereotipos
lingüísticos
Los estereotipos lingüísticos consisten en un repertorio de
fórmulas, imágenes, tópicos y representaciones que comparten los
hablantes de una misma lengua o de una misma comunidad social
o cultural.
Son elementos lingüísticos ampliamente compartidos en una
determinada sociedad y el individuo los recibe de la lengua o del
ambiente sociocultural y su uso contribuye a organizar diferentes
aspectos de la representación de un colectivo.
Se representan por medio de enunciados que pueden ser
locuciones de diversos tipos, refranes y dichos populares, fórmulas
rituales de cortesía, etc.
Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 106
ESTEREOTIPOS Y PREJUICIOS LINGÜÍSTICOS
Estereotipos lingüísticos
Los hablantes contribuyen a difundir ciertos estereotipos sobre las lenguas que
pasan a formar parte de las falsas creencias populares: se considera que el italiano
es un idioma muy musical, mientras que el alemán es un idioma muy áspero. Así hay
ciertos idiomas que serían, por tanto, considerados más aptos para expresar
nociones o emociones que otros.
«Hablo español con Dios, italiano con las
mujeres, francés con los hombres y alemán
con mi caballo».
Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 107
ESTEREOTIPOS Y PREJUICIOS LINGÜÍSTICOS
Clasificación y evolución de los estereotipos
Los estereotipos pueden ser de género, sociales, culturales o raciales, pero
generalmente, los estereotipos relativos a un grupo concreto llegan a formarse
uniendo los cuatro tipos citados. Además, hay estereotipos relativos a la religión, al
arte y a la literatura.
En un principio, los estereotipos daban una imagen de un colectivo aceptado por la
sociedad, aplicando una serie de ideas preestablecidas o preconcebidas sobre
diferentes grupos, diferenciándolos por razones de etnia, edad, género u origen; sin
embargo; a lo largo del tiempo, han llegado a utilizarse de una forma superficial, es
decir, sin conocimiento profundo de las características del colectivo que se
interpreta a través de ellos. La imagen que ofrecen tiende a estar exagerada o bien
se centra en los aspectos negativos.
De esta forma, tiende a crearse confusión entre estereotipos y prejuicios y
discriminación, ya que su uso ha enfatizado las características negativas de una
comunidad y ha alcanzado así un carácter despectivo hacia lo que es diferente o
simplemente se desconoce.
Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 108
ESTEREOTIPOS Y PREJUICIOS LINGÜÍSTICOS
Estereotipos
de género
Los estereotipos de género son patrones de comportamiento
que definen cómo deben actuar en la sociedad los hombres y
las mujeres por razón de su género.
Estos estereotipos otorgan una serie de características
diferenciadas, masculinas y femeninas, para establecer un
comportamiento único donde no se admiten cambios o
variaciones.
Los estereotipos de género se han establecido de generación
en generación por cuestiones sociales y culturales, y están tan
arraigados que son resistentes a las variaciones.
Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 109
ESTEREOTIPOS Y PREJUICIOS LINGÜÍSTICOS
Estereotipos
étnicos
Desde la Antigüedad se han considerado diferentes a las
personas que no pertenecen al propio grupo. Al describir las
características y la forma de vida de estos diferentes grupos
sociales, casi nunca se hace de una manera objetiva; de esta
forma se convierten en estereotipos. Así surgen los
estereotipos étnicos.
En la actualidad existen estereotipos raciales que se podrían
definir como prejuicios. A la hora de describir a un grupo se
incluyen tanto sus defectos como sus virtudes, por lo tanto, es
muy difícil hacerlo de manera neutra. Pero en la realidad, se
tiende a enfatizar en los aspectos negativos, lo que da lugar a
prejuicios.
Además, la falta de conocimiento de estos grupos hace que los
estereotipos raciales, por ejemplo, puedan también
convertirse en discriminación. Ciertas afirmaciones sobre
colectivos, dichas desde la ignorancia, solo sirven para
discriminar y agredir a esas comunidades.
Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 110

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Las lenguas en españa
Las lenguas en españaLas lenguas en españa
Las lenguas en españaJoaquín Mesa
 
Evolución lengua española
Evolución lengua españolaEvolución lengua española
Evolución lengua españolaSandra Riera
 
yeísmo vs lleísmo-seseo vs ceceo.pptx
yeísmo vs lleísmo-seseo vs ceceo.pptxyeísmo vs lleísmo-seseo vs ceceo.pptx
yeísmo vs lleísmo-seseo vs ceceo.pptxLYasmi
 
El español de América
El español de AméricaEl español de América
El español de AméricaFran Varela
 
Origen de las lenguas de España y evolución del español, 3º de ESO, tema 1
Origen de las lenguas de España y evolución del español, 3º de ESO, tema 1Origen de las lenguas de España y evolución del español, 3º de ESO, tema 1
Origen de las lenguas de España y evolución del español, 3º de ESO, tema 1Elena Llorente Bernardo
 
Variadades diacrónicas evolución de la lengua
Variadades diacrónicas evolución de la lenguaVariadades diacrónicas evolución de la lengua
Variadades diacrónicas evolución de la lenguapgutier1010
 
Coplas a la muerte de su padre, de Jorge Manrique
Coplas a la muerte de su padre, de Jorge ManriqueCoplas a la muerte de su padre, de Jorge Manrique
Coplas a la muerte de su padre, de Jorge ManriqueCarme Durán
 
10ª mester de juglaria y mester de clerecía
10ª mester de juglaria y mester de clerecía10ª mester de juglaria y mester de clerecía
10ª mester de juglaria y mester de clerecíaSANDRA ESTRELLA
 
El nacimiento del castellano
El nacimiento del castellanoEl nacimiento del castellano
El nacimiento del castellanoNelitaAM
 
Las etapas de formación del castellano
Las etapas de formación del castellanoLas etapas de formación del castellano
Las etapas de formación del castellanoJulio Castañeda
 
El español en américa
El español en américaEl español en américa
El español en américaEduardo
 
Fonética y prosodia en español: la entonación y su enseñanza en el aula de le...
Fonética y prosodia en español: la entonación y su enseñanza en el aula de le...Fonética y prosodia en español: la entonación y su enseñanza en el aula de le...
Fonética y prosodia en español: la entonación y su enseñanza en el aula de le...Gabino Boquete Martín
 
Literatura Galego-Portuguesa Medieval
Literatura Galego-Portuguesa MedievalLiteratura Galego-Portuguesa Medieval
Literatura Galego-Portuguesa MedievalRomán Landín
 
Origen, actualidad del español. Las variedades de la lengua.
Origen, actualidad del español. Las variedades de la lengua.Origen, actualidad del español. Las variedades de la lengua.
Origen, actualidad del español. Las variedades de la lengua.Rosa Malrás
 

La actualidad más candente (20)

Las lenguas en españa
Las lenguas en españaLas lenguas en españa
Las lenguas en españa
 
3º ESO Romancero viejo
3º ESO Romancero viejo3º ESO Romancero viejo
3º ESO Romancero viejo
 
Historia del español
Historia del españolHistoria del español
Historia del español
 
Evolución lengua española
Evolución lengua españolaEvolución lengua española
Evolución lengua española
 
Origen del español
Origen del  españolOrigen del  español
Origen del español
 
yeísmo vs lleísmo-seseo vs ceceo.pptx
yeísmo vs lleísmo-seseo vs ceceo.pptxyeísmo vs lleísmo-seseo vs ceceo.pptx
yeísmo vs lleísmo-seseo vs ceceo.pptx
 
El español de América
El español de AméricaEl español de América
El español de América
 
Origen de las lenguas de España y evolución del español, 3º de ESO, tema 1
Origen de las lenguas de España y evolución del español, 3º de ESO, tema 1Origen de las lenguas de España y evolución del español, 3º de ESO, tema 1
Origen de las lenguas de España y evolución del español, 3º de ESO, tema 1
 
Variadades diacrónicas evolución de la lengua
Variadades diacrónicas evolución de la lenguaVariadades diacrónicas evolución de la lengua
Variadades diacrónicas evolución de la lengua
 
Teatro español
Teatro españolTeatro español
Teatro español
 
Coplas a la muerte de su padre, de Jorge Manrique
Coplas a la muerte de su padre, de Jorge ManriqueCoplas a la muerte de su padre, de Jorge Manrique
Coplas a la muerte de su padre, de Jorge Manrique
 
10ª mester de juglaria y mester de clerecía
10ª mester de juglaria y mester de clerecía10ª mester de juglaria y mester de clerecía
10ª mester de juglaria y mester de clerecía
 
Lenguas de España
Lenguas de EspañaLenguas de España
Lenguas de España
 
El nacimiento del castellano
El nacimiento del castellanoEl nacimiento del castellano
El nacimiento del castellano
 
Las etapas de formación del castellano
Las etapas de formación del castellanoLas etapas de formación del castellano
Las etapas de formación del castellano
 
El español en américa
El español en américaEl español en américa
El español en américa
 
Fonética y prosodia en español: la entonación y su enseñanza en el aula de le...
Fonética y prosodia en español: la entonación y su enseñanza en el aula de le...Fonética y prosodia en español: la entonación y su enseñanza en el aula de le...
Fonética y prosodia en español: la entonación y su enseñanza en el aula de le...
 
Literatura Galego-Portuguesa Medieval
Literatura Galego-Portuguesa MedievalLiteratura Galego-Portuguesa Medieval
Literatura Galego-Portuguesa Medieval
 
Origen, actualidad del español. Las variedades de la lengua.
Origen, actualidad del español. Las variedades de la lengua.Origen, actualidad del español. Las variedades de la lengua.
Origen, actualidad del español. Las variedades de la lengua.
 
3º de ESO La Épica y Mio Cid
3º de ESO La Épica y Mio Cid3º de ESO La Épica y Mio Cid
3º de ESO La Épica y Mio Cid
 

Similar a España, un Estado plurilingüe: evolución histórica

La realidad plurilingüe de españa
La realidad plurilingüe de españaLa realidad plurilingüe de españa
La realidad plurilingüe de españalclcarmen
 
DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA PARA ALUMNOS DE SECUNDARIA Y BACHILLERATO
DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA PARA ALUMNOS DE SECUNDARIA Y BACHILLERATODIVERSIDAD LINGÜÍSTICA PARA ALUMNOS DE SECUNDARIA Y BACHILLERATO
DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA PARA ALUMNOS DE SECUNDARIA Y BACHILLERATOrarenasa01
 
Coloquio normalización y normativización de las lenguas indígenas
Coloquio normalización y normativización de las lenguas indígenas Coloquio normalización y normativización de las lenguas indígenas
Coloquio normalización y normativización de las lenguas indígenas redeibchile
 
constantino robles francisco. escritos...
constantino robles francisco. escritos...constantino robles francisco. escritos...
constantino robles francisco. escritos...Efrain Morales
 
Las lenguas de españa maria granada y andrea
Las lenguas de españa maria granada y andreaLas lenguas de españa maria granada y andrea
Las lenguas de españa maria granada y andreaemetk
 
diccionario-kichwa-castellano-alki.pdf
diccionario-kichwa-castellano-alki.pdfdiccionario-kichwa-castellano-alki.pdf
diccionario-kichwa-castellano-alki.pdfDavidTambaco1
 
Lenguas y dialectos recuperado
Lenguas y dialectos recuperadoLenguas y dialectos recuperado
Lenguas y dialectos recuperadosgbarbon
 
La lengua de signos española
La lengua de signos españolaLa lengua de signos española
La lengua de signos españolaVictor Martinez
 
El lengua de signos español
El lengua de signos españolEl lengua de signos español
El lengua de signos españolVictor Martinez
 
-“Cómo se recupera una lengua minoritaria”,
-“Cómo se recupera una lengua minoritaria”,-“Cómo se recupera una lengua minoritaria”,
-“Cómo se recupera una lengua minoritaria”,Teresa Fernández Ulloa
 
Exposición españa (sociedad).pdf super sencillo
Exposición españa (sociedad).pdf super sencilloExposición españa (sociedad).pdf super sencillo
Exposición españa (sociedad).pdf super sencilloorlandomauricioreyes1
 
Situación lingüística de España
Situación lingüística de EspañaSituación lingüística de España
Situación lingüística de EspañaTeresaLosada
 
ORIGEN DE LA DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA ECUADOR.pptx
ORIGEN DE LA DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA ECUADOR.pptxORIGEN DE LA DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA ECUADOR.pptx
ORIGEN DE LA DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA ECUADOR.pptxssuser61330b1
 
El español en américa (1)
El español en américa (1)El español en américa (1)
El español en américa (1)Richard E. Resto
 
Plan General Quechua Apurimeño
Plan General Quechua ApurimeñoPlan General Quechua Apurimeño
Plan General Quechua ApurimeñoMarcos Luk'aña
 
Variedades de la lengua (2017 2018)
Variedades de la lengua (2017 2018)Variedades de la lengua (2017 2018)
Variedades de la lengua (2017 2018)lclcarmen
 

Similar a España, un Estado plurilingüe: evolución histórica (20)

La realidad plurilingüe de españa
La realidad plurilingüe de españaLa realidad plurilingüe de españa
La realidad plurilingüe de españa
 
DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA PARA ALUMNOS DE SECUNDARIA Y BACHILLERATO
DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA PARA ALUMNOS DE SECUNDARIA Y BACHILLERATODIVERSIDAD LINGÜÍSTICA PARA ALUMNOS DE SECUNDARIA Y BACHILLERATO
DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA PARA ALUMNOS DE SECUNDARIA Y BACHILLERATO
 
Socializacion Cile
Socializacion CileSocializacion Cile
Socializacion Cile
 
Coloquio normalización y normativización de las lenguas indígenas
Coloquio normalización y normativización de las lenguas indígenas Coloquio normalización y normativización de las lenguas indígenas
Coloquio normalización y normativización de las lenguas indígenas
 
constantino robles francisco. escritos...
constantino robles francisco. escritos...constantino robles francisco. escritos...
constantino robles francisco. escritos...
 
Las lenguas de españa maria granada y andrea
Las lenguas de españa maria granada y andreaLas lenguas de españa maria granada y andrea
Las lenguas de españa maria granada y andrea
 
Las Lenguas de España
Las Lenguas de EspañaLas Lenguas de España
Las Lenguas de España
 
diccionario-kichwa-castellano-alki.pdf
diccionario-kichwa-castellano-alki.pdfdiccionario-kichwa-castellano-alki.pdf
diccionario-kichwa-castellano-alki.pdf
 
Lenguas y dialectos recuperado
Lenguas y dialectos recuperadoLenguas y dialectos recuperado
Lenguas y dialectos recuperado
 
La lengua de signos española
La lengua de signos españolaLa lengua de signos española
La lengua de signos española
 
El lengua de signos español
El lengua de signos españolEl lengua de signos español
El lengua de signos español
 
-“Cómo se recupera una lengua minoritaria”,
-“Cómo se recupera una lengua minoritaria”,-“Cómo se recupera una lengua minoritaria”,
-“Cómo se recupera una lengua minoritaria”,
 
Bilingüismo y lengua común
Bilingüismo y lengua comúnBilingüismo y lengua común
Bilingüismo y lengua común
 
Exposición españa (sociedad).pdf super sencillo
Exposición españa (sociedad).pdf super sencilloExposición españa (sociedad).pdf super sencillo
Exposición españa (sociedad).pdf super sencillo
 
Situación lingüística de España
Situación lingüística de EspañaSituación lingüística de España
Situación lingüística de España
 
ORIGEN DE LA DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA ECUADOR.pptx
ORIGEN DE LA DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA ECUADOR.pptxORIGEN DE LA DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA ECUADOR.pptx
ORIGEN DE LA DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA ECUADOR.pptx
 
El español en américa (1)
El español en américa (1)El español en américa (1)
El español en américa (1)
 
LA LENGUA ESPANOLA
LA LENGUA ESPANOLALA LENGUA ESPANOLA
LA LENGUA ESPANOLA
 
Plan General Quechua Apurimeño
Plan General Quechua ApurimeñoPlan General Quechua Apurimeño
Plan General Quechua Apurimeño
 
Variedades de la lengua (2017 2018)
Variedades de la lengua (2017 2018)Variedades de la lengua (2017 2018)
Variedades de la lengua (2017 2018)
 

Más de lclcarmen

TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
El texto y sus propiedades (2023-2024).pptx
El texto y sus propiedades (2023-2024).pptxEl texto y sus propiedades (2023-2024).pptx
El texto y sus propiedades (2023-2024).pptxlclcarmen
 
LITERATURA MEDIEVAL. SIGLO XV. 2023-2024.pptx
LITERATURA MEDIEVAL. SIGLO XV. 2023-2024.pptxLITERATURA MEDIEVAL. SIGLO XV. 2023-2024.pptx
LITERATURA MEDIEVAL. SIGLO XV. 2023-2024.pptxlclcarmen
 
LAS PALABRAS INVARIABLES (2023-2024).pptx
LAS PALABRAS INVARIABLES (2023-2024).pptxLAS PALABRAS INVARIABLES (2023-2024).pptx
LAS PALABRAS INVARIABLES (2023-2024).pptxlclcarmen
 
EL VERBO (2023-2024).ppt
EL VERBO (2023-2024).pptEL VERBO (2023-2024).ppt
EL VERBO (2023-2024).pptlclcarmen
 
DETERMINANTES Y PRONOMBRES.pptx
DETERMINANTES Y PRONOMBRES.pptxDETERMINANTES Y PRONOMBRES.pptx
DETERMINANTES Y PRONOMBRES.pptxlclcarmen
 
Unidad 2. El sustantivo y el adjetivo (2023-2024).ppt
Unidad 2. El sustantivo y el adjetivo (2023-2024).pptUnidad 2. El sustantivo y el adjetivo (2023-2024).ppt
Unidad 2. El sustantivo y el adjetivo (2023-2024).pptlclcarmen
 
EL CONDE LUCANOR- GUÍA DE LECTURA.pptx
EL CONDE LUCANOR- GUÍA DE LECTURA.pptxEL CONDE LUCANOR- GUÍA DE LECTURA.pptx
EL CONDE LUCANOR- GUÍA DE LECTURA.pptxlclcarmen
 
El texto y sus propiedades (2022-2023.pptx
El texto y sus propiedades (2022-2023.pptxEl texto y sus propiedades (2022-2023.pptx
El texto y sus propiedades (2022-2023.pptxlclcarmen
 
LITERATURA ROMANTICA 2022-2023.pptx
LITERATURA ROMANTICA 2022-2023.pptxLITERATURA ROMANTICA 2022-2023.pptx
LITERATURA ROMANTICA 2022-2023.pptxlclcarmen
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2022-2023.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2022-2023.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2022-2023.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2022-2023.pptxlclcarmen
 
LITERATURA RENACENTISTA (2022-2023).pptx
LITERATURA RENACENTISTA (2022-2023).pptxLITERATURA RENACENTISTA (2022-2023).pptx
LITERATURA RENACENTISTA (2022-2023).pptxlclcarmen
 
EL VERBO (2022-2023).ppt
EL VERBO (2022-2023).pptEL VERBO (2022-2023).ppt
EL VERBO (2022-2023).pptlclcarmen
 
Antología de la poesía del siglo XV. Flores varias del siglo XV.pptx
Antología de la poesía del siglo XV. Flores varias del siglo XV.pptxAntología de la poesía del siglo XV. Flores varias del siglo XV.pptx
Antología de la poesía del siglo XV. Flores varias del siglo XV.pptxlclcarmen
 
Antología de la poesía del siglo XV. Jorge Manrique.pptx
Antología de la poesía del siglo XV. Jorge Manrique.pptxAntología de la poesía del siglo XV. Jorge Manrique.pptx
Antología de la poesía del siglo XV. Jorge Manrique.pptxlclcarmen
 
Antología de la poesía del siglo XV. Juan de Mena.pptx
Antología de la poesía del siglo XV. Juan de Mena.pptxAntología de la poesía del siglo XV. Juan de Mena.pptx
Antología de la poesía del siglo XV. Juan de Mena.pptxlclcarmen
 
Antología de la poesía del siglo XV. Marqués de Santillana.pptx
Antología de la poesía del siglo XV. Marqués de Santillana.pptxAntología de la poesía del siglo XV. Marqués de Santillana.pptx
Antología de la poesía del siglo XV. Marqués de Santillana.pptxlclcarmen
 
Antologia de la poesia del siglo XV. Generalidades.pptx
Antologia de la poesia del siglo XV. Generalidades.pptxAntologia de la poesia del siglo XV. Generalidades.pptx
Antologia de la poesia del siglo XV. Generalidades.pptxlclcarmen
 
ANTiGONA -GUiA DE LECTURA.pptx
ANTiGONA -GUiA DE LECTURA.pptxANTiGONA -GUiA DE LECTURA.pptx
ANTiGONA -GUiA DE LECTURA.pptxlclcarmen
 

Más de lclcarmen (20)

TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
El texto y sus propiedades (2023-2024).pptx
El texto y sus propiedades (2023-2024).pptxEl texto y sus propiedades (2023-2024).pptx
El texto y sus propiedades (2023-2024).pptx
 
LITERATURA MEDIEVAL. SIGLO XV. 2023-2024.pptx
LITERATURA MEDIEVAL. SIGLO XV. 2023-2024.pptxLITERATURA MEDIEVAL. SIGLO XV. 2023-2024.pptx
LITERATURA MEDIEVAL. SIGLO XV. 2023-2024.pptx
 
LAS PALABRAS INVARIABLES (2023-2024).pptx
LAS PALABRAS INVARIABLES (2023-2024).pptxLAS PALABRAS INVARIABLES (2023-2024).pptx
LAS PALABRAS INVARIABLES (2023-2024).pptx
 
EL VERBO (2023-2024).ppt
EL VERBO (2023-2024).pptEL VERBO (2023-2024).ppt
EL VERBO (2023-2024).ppt
 
DETERMINANTES Y PRONOMBRES.pptx
DETERMINANTES Y PRONOMBRES.pptxDETERMINANTES Y PRONOMBRES.pptx
DETERMINANTES Y PRONOMBRES.pptx
 
Unidad 2. El sustantivo y el adjetivo (2023-2024).ppt
Unidad 2. El sustantivo y el adjetivo (2023-2024).pptUnidad 2. El sustantivo y el adjetivo (2023-2024).ppt
Unidad 2. El sustantivo y el adjetivo (2023-2024).ppt
 
EL CONDE LUCANOR- GUÍA DE LECTURA.pptx
EL CONDE LUCANOR- GUÍA DE LECTURA.pptxEL CONDE LUCANOR- GUÍA DE LECTURA.pptx
EL CONDE LUCANOR- GUÍA DE LECTURA.pptx
 
El texto y sus propiedades (2022-2023.pptx
El texto y sus propiedades (2022-2023.pptxEl texto y sus propiedades (2022-2023.pptx
El texto y sus propiedades (2022-2023.pptx
 
LITERATURA ROMANTICA 2022-2023.pptx
LITERATURA ROMANTICA 2022-2023.pptxLITERATURA ROMANTICA 2022-2023.pptx
LITERATURA ROMANTICA 2022-2023.pptx
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2022-2023.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2022-2023.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2022-2023.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2022-2023.pptx
 
LITERATURA RENACENTISTA (2022-2023).pptx
LITERATURA RENACENTISTA (2022-2023).pptxLITERATURA RENACENTISTA (2022-2023).pptx
LITERATURA RENACENTISTA (2022-2023).pptx
 
EL VERBO (2022-2023).ppt
EL VERBO (2022-2023).pptEL VERBO (2022-2023).ppt
EL VERBO (2022-2023).ppt
 
Antología de la poesía del siglo XV. Flores varias del siglo XV.pptx
Antología de la poesía del siglo XV. Flores varias del siglo XV.pptxAntología de la poesía del siglo XV. Flores varias del siglo XV.pptx
Antología de la poesía del siglo XV. Flores varias del siglo XV.pptx
 
Antología de la poesía del siglo XV. Jorge Manrique.pptx
Antología de la poesía del siglo XV. Jorge Manrique.pptxAntología de la poesía del siglo XV. Jorge Manrique.pptx
Antología de la poesía del siglo XV. Jorge Manrique.pptx
 
Antología de la poesía del siglo XV. Juan de Mena.pptx
Antología de la poesía del siglo XV. Juan de Mena.pptxAntología de la poesía del siglo XV. Juan de Mena.pptx
Antología de la poesía del siglo XV. Juan de Mena.pptx
 
Antología de la poesía del siglo XV. Marqués de Santillana.pptx
Antología de la poesía del siglo XV. Marqués de Santillana.pptxAntología de la poesía del siglo XV. Marqués de Santillana.pptx
Antología de la poesía del siglo XV. Marqués de Santillana.pptx
 
Antologia de la poesia del siglo XV. Generalidades.pptx
Antologia de la poesia del siglo XV. Generalidades.pptxAntologia de la poesia del siglo XV. Generalidades.pptx
Antologia de la poesia del siglo XV. Generalidades.pptx
 
ANTiGONA -GUiA DE LECTURA.pptx
ANTiGONA -GUiA DE LECTURA.pptxANTiGONA -GUiA DE LECTURA.pptx
ANTiGONA -GUiA DE LECTURA.pptx
 

Último

ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 

Último (20)

ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 

España, un Estado plurilingüe: evolución histórica

  • 1. LA LENGUA Y SUS HABLANTES Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato Carmen Andreu- IES Miguel Catalán
  • 2. ESPAÑA, UN ESTADO PLURILINGÜE Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 2
  • 3. ESPAÑA, UN ESTADO PLURILINGÜE Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 3
  • 4. ESPAÑA, UN ESTADO PLURILINGÜE En España conviven varias lenguas; se trata, por tanto, de un Estado plurilingüe. El carácter plurilingüe del Estado español se recoge en la Constitución de 1978. PREÁMBULO La Nación española […] proclama su voluntad de proteger a todos los españoles y pueblos de España en el ejercicio de los derechos humanos, sus culturas y tradiciones, lenguas e instituciones. CONSTITUCIÓN TÍTULO PRELIMINAR. Artículo 3 1. El castellano es la lengua española oficial del estado. Todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho de usarla. 2. Las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas Comunidades Autónomas de acuerdo con sus Estatutos. 3. La riqueza de las distintas modalidades lingüísticas de España es un patrimonio cultural que será objeto de especial respeto y protección. Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 4
  • 5. ESPAÑA, UN ESTADO PLURILINGÜE La lengua oficial del Estado español es el castellano. Junto a ella, son oficiales en sus respectivas comunidades el catalán, el valenciano, el gallego y el vasco o euskera. Reconocimiento jurídico. La oficialidad de una lengua implica Uso por parte de las instituciones y de la Administración pública. Uso en la enseñanza. Presencia en los medios de comunicación. Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 5
  • 6. ESPAÑA, UN ESTADO PLURILINGÜE Los estatutos de autonomía de las comunidades bilingües reconocen con términos semejantes la cooficialidad de las lenguas propias: ESTATUTO DE AUTONOMÍA DE CATALUÑA (2006). Artículo 6.2. «El catalán es la lengua propia de Cataluña. También lo es el castellano, que es la lengua oficial del Estado español.» ESTATUTO DE AUTONOMÍA DE LAS ILLES BALEARS (2007). Artículo 4 «La lengua catalana, propia de las Illes Balears, tendrá junto con la castellana, el carácter de idioma oficial.» CATALÁN: oficial en Cataluña y en las Islas Baleares Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 6
  • 7. ESPAÑA, UN ESTADO PLURILINGÜE Los estatutos de autonomía de las comunidades bilingües reconocen con términos semejantes la cooficialidad de las lenguas propias: ESTATUTO DE AUTONOMÍA DE LA COMUNIDAD VALENCIANA (2006) Artículo 6 «La lengua propia de la Comunidad Valenciana es el valenciano. El idioma valenciano es oficial en la Comunitat Valenciana, al igual que lo es el castellano, que es el idioma oficial del Estado.» VALENCIANO: oficial en la Comunidad Valenciana Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 7
  • 8. ESPAÑA, UN ESTADO PLURILINGÜE Los estatutos de autonomía de las comunidades bilingües reconocen con términos semejantes la cooficialidad de las lenguas propias: ESTATUTO DE AUTONOMÍA DE GALICIA (1981). Artículo 5 «La lengua propia de Galicia es el gallego. Los idiomas gallego y castellano son oficiales en Galicia y todos tienen el derecho de conocerlos y usarlos.» GALLEGO: oficial en Galicia Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 8
  • 9. ESPAÑA, UN ESTADO PLURILINGÜE En algunas comunidades existen, asimismo, referencias a otras situaciones lingüísticas: ARANÉS Desde 2006, Cataluña reconoce la cooficialidad en toda la comunidad del aranés, lengua occitana hablada en el Valle de Arán (Lleida). BABLE o ASTURIANO En el Estatuto de autonomía del Principado de Asturias se establece la defensa y protección del bable o asturiano. Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 9
  • 10. ESPAÑA, UN ESTADO PLURILINGÜE En algunas comunidades existen, asimismo, referencias a otras situaciones lingüísticas: HABLAS ARAGONESAS En el Estatuto de la Comunidad Autónoma de Aragón se declara la protección de las hablas aragonesas. Las hablas aragonesas cuentan con entre 10.000 y 12.000 hablantes, todos ellos vecinos de los valles y comarcas oscenses más septentrionales. No obstante, el impulso recibido en los últimos años ha extendido el aragonés, aunque de forma muy testimonial, por el resto de la comunidad. Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 10
  • 11. ESPAÑA, UN ESTADO PLURILINGÜE Frente a la consideración de la convivencia entre lenguas como un factor que debilita la cohesión social o que impide la movilidad profesional, la diversidad lingüística debe ser entendida como un patrimonio cultural. Así, la Unesco declaró el 21 de febrero Día Internacional de la Lengua Materna para promover el plurilingüismo y la diversidad cultural. La ONU ha exhortado a sus miembros a «promover la preservación y protección de todos los idiomas que emplean los pueblos del mundo». Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 11
  • 13. LA NORMALIZACIÓN LINGÜÍSTICA Desde las instituciones de un país se desarrollan una serie de medidas para influir sobre la forma y uso de una variante lingüística. La planificación lingüística parte de una decisión política y se puede dirigir de tres maneras: Planificación institucionalizadora Por voluntad política se ejecuta la reforma para convertir en lengua una manifestación lingüística de la zona. Ejemplo: el hebreo moderno en Israel. Planificación ampliadora Busca la expansión de un modelo preestablecido potenciándolo. Ejemplo: el catalán en España. Planificación sustitutoria Persigue el reemplazo de un código preexistente por otro. Ejemplo: colonizaciones como la arabización del norte de África. Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 13
  • 14. LA NORMALIZACIÓN LINGÜÍSTICA En el Estado español, tanto la Constitución Española como los diferentes Estatutos de Autonomía reconocen oficialmente el bilingüismo, pero este se ha desarrollado de manera desigual en las distintas comunidades por razones sociales, históricas y culturales. En algunas zonas es necesario un mayor proceso de normalización, que se logra a través del desarrollo de instituciones —Academias, Institutos…— y disposiciones oficiales, además del empleo cotidiano en los medios de comunicación y ahora en las redes sociales. Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 14
  • 16. LA SOSTENIBILIDAD LINGÜÍSTICA En los años setenta se acuñó el término ecología del lenguaje, haciendo hincapié fundamentalmente en la incorporación del medio o contexto en los estudios lingüísticos, aplicándolo más explícitamente al estudio del contacto lingüístico. Por analogía, se proponía tomar — metafóricamente— los sistemas lingüísticos como especies socioculturales, definir las características de sus contextos y ponerlos en movimiento para ver sus interrelaciones y evoluciones. Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 16
  • 17. LA SOSTENIBILIDAD LINGÜÍSTICA Para algunos expertos, si había consenso social en la adopción de políticas a favor de la preservación de la diversidad biológica, podía haberla igualmente para proteger la diversidad lingüística En este sentido, el debate sociolingüístico se centra en la expansión de las grandes lenguas por un lado y el desarrollo de la diversidad lingüística por otro Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 17
  • 18. LA SOSTENIBILIDAD LINGÜÍSTICA DEBATE DE LA SOSTENIBILIDAD LINGÜÍSTICA Es necesario que las poblaciones abandonen sus lenguas de origen y adopten los grandes códigos estatales o mundiales de comunicación para, así, avanzar en su desarrollo económico y cultural. Hay que preservar las diferentes lenguas y las identidades colectivas. Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 18
  • 19. LA SOSTENIBILIDAD LINGÜÍSTICA Así como en la sostenibilidad general se actúa con el fin de no destruir nuestro sistema biosférico y de conservar los recursos naturales de los cuales dependemos, en la sostenibilidad lingüística se pretende la intercomunicación (poliglotización) sin destruir los recursos lingüísticos y culturales que nos identifican. Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 19
  • 20. DESARROLLO SOCIOHISTÓRICO DE LAS LENGUAS DE ESPAÑA Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 20
  • 21. DESARROLLO SOCIOHISTÓRICO DE LAS LENGUAS DE ESPAÑA Las lenguas de España, con la única excepción del vasco o euskera, proceden del latín; se trata, por tanto, de lenguas románicas o romances. Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 21
  • 22. DESARROLLO SOCIOHISTÓRICO DE LAS LENGUAS DE ESPAÑA El vasco o euskera deriva de una lengua prerromana no perteneciente a la familia de las lenguas indoeuropeas. Su origen es incierto: presenta algunas semejanzas con las lenguas bereberes del norte de África, y también con lenguas caucásicas. Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 22
  • 23. DESARROLLO SOCIOHISTÓRICO DE LAS LENGUAS DE ESPAÑA La diversidad lingüística de España es el resultado de un proceso histórico en el que se pueden distinguir las siguientes fases: PUEBLOS PRERROMANOS LA ROMANIZACIÓN FRAGMENTACIÓN DEL LATÍN EN LA EDAD MEDIA LA SITUACIÓN LINGÜÍSTICA EN AL-ÁNDALUS LA RECONQUISTA Y EL NACIMIENTO DE LAS LENGUAS PENINSULARES LA SITUACIÓN LINGÜÍSTICA EN LOS SIGLOS DE ORO LAS LENGUAS DE ESPAÑA EN LOS SIGLOS XVIII Y XIX Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 23
  • 24. DESARROLLO SOCIOHISTÓRICO DE LAS LENGUAS DE ESPAÑA PUEBLOS PRERROMANOS Antes de la llegada de los romanos (218 a.C.) en la península ibérica coexistían diversos pueblos: celtas, íberos, celtíberos, vascones, cántabros, turdetanos, lusitanos… cada uno con su propia lengua que desapareció ante el empuje de la romanización. Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 24
  • 25. DESARROLLO SOCIOHISTÓRICO DE LAS LENGUAS DE ESPAÑA PUEBLOS PRERROMANOS Antes de la llegada de los romanos (218 a.C.) en la península ibérica coexistían diversos pueblos: celtas, íberos, celtíberos, vascones, cántabros, turdetanos, lusitanos… cada uno con su propia lengua que desapareció ante el empuje de la romanización. Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 25
  • 26. DESARROLLO SOCIOHISTÓRICO DE LAS LENGUAS DE ESPAÑA PUEBLOS PRERROMANOS El ibero o ibérico es una lengua prerromana hablada por los iberos en toda la costa mediterránea peninsular. Se han encontrado testimonios escritos en inscripciones realizadas en tablillas de plomo. Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 26
  • 27. DESARROLLO SOCIOHISTÓRICO DE LAS LENGUAS DE ESPAÑA PUEBLOS PRERROMANOS La escritura celtibérica es una adaptación de la ibérica en su variante nororiental. Su sistema de escritura no es ni un alfabeto ni un silabario, sino una mezcla, denominada semisilabario. En el Museo de Zaragoza conservamos el bronce de Botorrita con escritura celtibérica oriental. Es el texto más extenso hallado hasta ahora. Consiste en un texto de 11 líneas por una cara y una lista de nombres por otra. Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 27
  • 28. DESARROLLO SOCIOHISTÓRICO DE LAS LENGUAS DE ESPAÑA PUEBLOS PRERROMANOS De estas lenguas, o de las habladas en las colonias griegas o fenicias, solo quedan algunas palabras (barro, sapo, manteca…) y bastantes topónimos (nombres de lugar como el fenicio Cádiz, el ligur Toledo, el celta Segovia o la misma Hispania, palabra fenicia), aunque cabe suponer que dejaron su influencia en el latín de cada Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 28
  • 29. La Romanización Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 29
  • 30. DESARROLLO SOCIOHISTÓRICO DE LAS LENGUAS DE ESPAÑA LA ROMANIZACIÓN En el año 218 a.C., los romanos desembarcaron en Ampurias (Girona). Se inició entonces la romanización, es decir, la adopción de la cultura, las costumbres, las instituciones y, por supuesto, la lengua de Roma, el latín. Hispania pasaría a formar parte importante del Imperio romano, al que daría figuras relevantes como los emperadores Trajano y Adriano, el filósofo Séneca y escritores como Marcial, Lucano o el retórico Quintiliano Trajano Adriano Séneca Marcial Lucano Quintiliano Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 30
  • 31. DESARROLLO SOCIOHISTÓRICO DE LAS LENGUAS DE ESPAÑA LA ROMANIZACIÓN Sin embargo, el latín hablado en Hispania no era seguramente homogéneo y procedía del latín vulgar, el latín hablado por el pueblo. El sustrato lingüístico de cada territorio pudo dar lugar a una primera diferenciación dialectal, que está en el origen de las futuras lenguas románicas. En estos casos, los usos lingüísticos de la lengua dominada se transfieren a la dominante. Así, la huella de las distintas lenguas prerrománicas pudo influir tempranamente en la fragmentación del latín peninsular. Se denomina sustrato al fenómeno de interferencia entre lenguas que se produce cuando un pueblo sojuzgado pasa a hablar la lengua de los conquistadores. Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 31
  • 32. La fragmentación del latín en los orígenes de la Edad media Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 32
  • 33. DESARROLLO SOCIOHISTÓRICO DE LAS LENGUAS DE ESPAÑA LA FRAGMENTACIÓN DEL LATÍN EN LOS ORÍGENES DE LA EDAD MEDIA En el siglo V, las invasiones de los pueblos germánicos del centro y norte de Europa produjeron el colapso del Imperio romano. En el caso de Hispania, suevos, vándalos, alanos y, finalmente, visigodos, pasaron a gobernar las tierras peninsulares Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 33
  • 34. DESARROLLO SOCIOHISTÓRICO DE LAS LENGUAS DE ESPAÑA LA FRAGMENTACIÓN DEL LATÍN EN LOS ORÍGENES DE LA EDAD MEDIA Dos factores contribuyeron a ahondar las diferencias entre las variedades del latín hispánico: Desaparición de las estructuras homogeneizadoras del Imperio La desaparición de la Administración imperial romana y el aislamiento aceleraron la fragmentación lingüística, permitiendo que en cada territorio se desarrollaran tendencias fónicas, gramaticales y léxicas diferentes. El superestrato germánico El superestrato es la influencia de la lengua de un pueblo invasor en la lengua del pueblo invadido. La influencia germánica fue escasa, porque los pueblos que llegaron a la península ibérica estaban muy romanizados. Perviven algunas huellas en antropónimos (Enrique, Alfonso, Gonzalo…) y en términos como sacar, espía, ropa, parra, guerra, esquela, orgullo...). Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 34
  • 35. La situación lingüística en Al-Ándalus Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 35
  • 36. DESARROLLO SOCIOHISTÓRICO DE LAS LENGUAS DE ESPAÑA LA SITUACIÓN LINGÜÍSTICA EN AL-ÁNDALUS Mucho más trascendente que la presencia del pueblo germánico fue la llegada de los musulmanes en el siglo VIII, acontecimiento de extraordinaria relevancia para la cultura peninsular y el desarrollo de las lenguas de España. A partir del año 711, los musulmanes invadieron la península ibérica, que pasó a ser el territorio de Al-Ándalus En este territorio convivieron las clases dominantes musulmanas, de religión islámica y lengua árabe, con la población nativa, denominada mozárabe, de religión cristiana y dialecto romance, el mozárabe. Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 36
  • 37. DESARROLLO SOCIOHISTÓRICO DE LAS LENGUAS DE ESPAÑA LA SITUACIÓN LINGÜÍSTICA EN AL-ÁNDALUS Ambas poblaciones convivieron durante siglos con más o menos dificultades, y sus respectivas lenguas mantuvieron una relación de diglosia, pues los mozárabes se integraron en la sociedad andalusí, en la que el árabe era la lengua oficial. Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 37
  • 38. DESARROLLO SOCIOHISTÓRICO DE LAS LENGUAS DE ESPAÑA LA SITUACIÓN LINGÜÍSTICA EN AL-ÁNDALUS Pero las consecuencias lingüísticas de la existencia de Al-Ándalus fueron enormes: Los pequeños reinos cristianos que se formaron en el norte iniciaron un proceso de reconquista y repoblación de la península que duraría siglos y acabaría dando lugar a las diversas lenguas romances actuales. Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 38
  • 39. DESARROLLO SOCIOHISTÓRICO DE LAS LENGUAS DE ESPAÑA LA SITUACIÓN LINGÜÍSTICA EN AL-ÁNDALUS Pero las consecuencias lingüísticas de la existencia de Al-Ándalus fueron enormes: La relación entre el mundo latino cristiano y el árabe musulmán, a pesar de ser a menudo muy difícil, supuso un enriquecimiento cultural mutuo que hoy se aprecia, por ejemplo, en el gran caudal del vocabulario castellano de origen árabe: naranja, acequia, cifra, alcayata, albañil, aceituna… o topónimos como Alcalá, Guadiana, Murcia… Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 39
  • 40. La Reconquista y el nacimiento de las lenguas peninsulares Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 40
  • 41. DESARROLLO SOCIOHISTÓRICO DE LAS LENGUAS DE ESPAÑA LA RECONQUISTA Y EL NACIMIENTO DE LAS LENGUAS PENINSULARES La población autóctona de los núcleos cristianos del norte, y los mozárabes que se le unían huyendo del dominio musulmán, emprendieron una compleja Reconquista que concluiría con la desaparición paulatina de Al-Ándalus (finalizada con la conquista de Granada en 1492) y del dialecto mozárabe, con el consiguiente desarrollo de los romances de dichos territorios, los dialectos románicos peninsulares Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 41
  • 42. DESARROLLO SOCIOHISTÓRICO DE LAS LENGUAS DE ESPAÑA LA RECONQUISTA Y EL NACIMIENTO DE LAS LENGUAS PENINSULARES Gallegoportugués: avanzó hacia el sur y dio origen al gallego y el portugués Asturleonés: se extendería por Asturias, las tierras cántabras y el reino de León. Dio lugar al bable Castellano: se desarrolla hacia el sur en forma de cuña y llegaría a convertirse en la lengua de todo el territorio español Navarroaragonés: ocuparía tierras navarras y del norte de Aragón. Dio lugar a las fablas. Catalán: se extiende por tierras valencianas, baleares y otras islas del Mediterráneo. Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 42
  • 43. La situación lingüística en los Siglos de Oro Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 43
  • 44. DESARROLLO SOCIOHISTÓRICO DE LAS LENGUAS DE ESPAÑA LA SITUACIÓN LINGÜÍSTICA EN LOS SIGLOS DE ORO La evolución lingüística en estos dos siglos está marcada por la unificación política de la península, excepto Portugal, mediante la unión de los reinos de Castilla y Aragón, la conquista de Granada y la anexión de Navarra. España y Portugal se convierten en Estados con una progresiva tendencia al centralismo político y a la unidad ideológica, cultural y artística Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 44
  • 45. DESARROLLO SOCIOHISTÓRICO DE LAS LENGUAS DE ESPAÑA LA SITUACIÓN LINGÜÍSTICA EN LOS SIGLOS DE ORO A esto se suma la expansión de ambos reinos con la colonización de América y el intenso contacto con el resto de los países europeos. Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 45
  • 46. DESARROLLO SOCIOHISTÓRICO DE LAS LENGUAS DE ESPAÑA LA SITUACIÓN LINGÜÍSTICA EN LOS SIGLOS DE ORO El castellano, al que ya se denomina español, se convierte en la lengua oficial del Estado y, por tanto, es la que se emplea en la promulgación de leyes, en la Administración y en las relaciones exteriores. El Humanismo renacentista, en su anhelo de dignificar las lenguas romances, contribuye enormemente a su fijación (Antonio de Nebrija escribe en 1492 la primera gramática de una lengua romance), defensa (Juan de Valdés escribe el Diálogo de la lengua) y enriquecimiento, lo que permite que sea empleado como instrumento fundamental para expresión del pensamiento y la transmisión de la cultura Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 46
  • 47. DESARROLLO SOCIOHISTÓRICO DE LAS LENGUAS DE ESPAÑA LA SITUACIÓN LINGÜÍSTICA EN LOS SIGLOS DE ORO En esta época tiene lugar un reajuste consonántico que configura el sistema fonológico que hoy conocemos. La regularización fonológica y gráfica del siglo XIII había dado como resultado un sistema aparentemente estable que se mantuvo hasta el siglo XV. En el sur el proceso es diferente, lo que constituye el inicio de la diferenciación del castellano en dos variantes diferentes: Variante norteña o norma toledana Variante meridional o norma sevillana Dada la importancia de Sevilla como centro del comercio y la comunicación con América, será la norma sevillana la que se imponga en Canarias, en las Antillas y en el continente americano. Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 47
  • 48. DESARROLLO SOCIOHISTÓRICO DE LAS LENGUAS DE ESPAÑA LA SITUACIÓN LINGÜÍSTICA EN LOS SIGLOS DE ORO Los otros romances peninsulares Leonés y aragonés Pierden terreno ante la imparable presión del castellano. Confinados como hablas rurales, carentes de unidas y de uso escrito y literario, en las zonas aisladas y montañosas del norte, donde sobrevivirán a duras penas; su presencia se puede percibir en los rasgos leoneses y aragoneses con que se habla el castellano en muchos lugares de León y Aragón. Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 48
  • 49. DESARROLLO SOCIOHISTÓRICO DE LAS LENGUAS DE ESPAÑA LA SITUACIÓN LINGÜÍSTICA EN LOS SIGLOS DE ORO Los otros romances peninsulares Gallego Pierden terreno ante la imparable presión del castellano. Pervive en su territorio histórico, aunque el proceso de castellanización irá reduciendo progresivamente su uso a las zonas rurales: el castellano se hará cada vez más frecuente en las ciudades como lengua de cultura (el gallego había dejado de usarse hacía ya tiempo en la literatura) y de la Administración, quedando así la lengua autóctona relegada al uso familiar Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 49
  • 50. DESARROLLO SOCIOHISTÓRICO DE LAS LENGUAS DE ESPAÑA LA SITUACIÓN LINGÜÍSTICA EN LOS SIGLOS DE ORO Los otros romances peninsulares Catalán Pierden terreno ante la imparable presión del castellano. Tras el declive económico y social causado por el hundimiento del comercio catalán en el Mediterráneo, el castellano se empezará a usar también cada vez más. Aunque el cultivo literario del catalán entra en esa época en franca decadencia y el bilingüismo es ya frecuente en las ciudades, la tolerancia de los Austrias en cuestiones lingüísticas permite que su empleo en la Administración sea todavía bastante importante a lo largo del siglo XVI y XVII Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 50
  • 51. DESARROLLO SOCIOHISTÓRICO DE LAS LENGUAS DE ESPAÑA LA SITUACIÓN LINGÜÍSTICA EN LOS SIGLOS DE ORO Los otros romances peninsulares Vasco Pierden terreno ante la imparable presión del castellano. Continúa hablándose en la pequeña zona del este del Cantábrico y el Pirineo occidental. Aunque muy diversificado, es la lengua habitual de la mayor parte de la población rural, sobre todo en los valles más aislados: a pesar de que el castellano es, como para el resto del país, la lengua de la Administración parece ser que para muchos no era bien conocido y lo empleaban con dificultad Como hecho significativo, hay que destacar que en el siglo XVI aparecen los primeros textos escritos en vasco que se conocen, unos tratados de carácter religioso. Su tradición literaria oral — en la que destacan los bertsolaris, poetas populares que improvisan sus versos y canciones— es mayor. Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 51
  • 52. Las lenguas de España en el siglo XVIII y XIX Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 52
  • 53. DESARROLLO SOCIOHISTÓRICO DE LAS LENGUAS DE ESPAÑA LAS LENGUAS DE ESPAÑA EN LOS SIGLOS XVIII Y XIX Normativización del castellano La Real Academia Española, fundada en 1713 por Felipe V, fija la norma gramatical de la lengua y le da estabilidad definitiva en la escritura mediante la publicación del Diccionario de Autoridades (1726-1739); la Ortografía (1741) y la Gramática (1771). Renaixença El catalán vive una etapa de expansión a partir de la Renaixença, un movimiento cultural impulsado por la burguesía que promueve el uso y el estudio de su lengua e inicia de nuevo su cultivo literario. En 1913 Pompeu Fabra elabora las Normas ortográficas que unifican la escritura del catalán moderno; en 1918 aparece la Gramática y ya en 1932, durante la II República, se concluye el Diccionari General de la Llengua Catalana. Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 53
  • 54. LAS LENGUAS DE ESPAÑA EN LOS SIGLOS XVIII Y XIX Rexurdimento En Galicia se produce un movimiento reivindicativo similar al catalán en el último tercio del siglo XIX. Es el Rexurdimento, que renueva el interés por la cultura popular gallega y posibilita la creación de una literatura en gallego; sin embargo, faltó en Galicia el impulso de la burguesía y, pese a la creación de la Academia da Lingua Galega en 1906, continuó careciendo de reglas de usos comunes a las distintas variedades hasta época reciente. DESARROLLO SOCIOHISTÓRICO DE LAS LENGUAS DE ESPAÑA Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 54
  • 55. PRINCIPALES VARIEDADES DIALECTALES DEL ESPAÑOL EN ESPAÑA Y AMÉRICA Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 55
  • 56. PRINCIPALES VARIEDADES DIALECTALES DEL ESPAÑOL EN ESPAÑA Y AMÉRICA En 2021, casi 493 millones de personas tienen el español como lengua materna. El grupo de usuarios potenciales de español en el mundo supera los 591 millones (el 7,5% de la población mundial). El español es la segunda lengua materna del mundo por número de hablantes, tras el chino mandarín, y la tercera lengua en un cómputo global de hablantes. Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 56
  • 57. PRINCIPALES VARIEDADES DIALECTALES DEL ESPAÑOL EN ESPAÑA Y AMÉRICA VARIEDADES DIALECTALES DEL CASTELLANO DENTRO DE ESPAÑA Variedades septentrionales (Norte y centro de España) Variedades meridionales (Sur de España, Canarias): andaluz y canario. Hablas de tránsito (extremeño y murciano) Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 57
  • 58. Variedades meridionales: el andaluz y el canario Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 58
  • 59. PRINCIPALES VARIEDADES DIALECTALES DEL ESPAÑOL EN ESPAÑA Y AMÉRICA VARIEDADES DIALECTALES DEL CASTELLANO DENTRO DE ESPAÑA VARIEDADES MERIDIONALES: EL ANDALUZ El andaluz, constituido por un conjunto heterogéneo de hablas diversas, es la variedad geográfica del castellano que se habla en Andalucía. Como dialecto se constituyó a consecuencia de la expansión del castellano inicial a partir del siglo XII en contacto con el árabe. Es el dialecto español con mayor número de hablantes Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 59
  • 60. PRINCIPALES VARIEDADES DIALECTALES DEL ESPAÑOL EN ESPAÑA Y AMÉRICA VARIEDADES DIALECTALES DEL CASTELLANO DENTRO DE ESPAÑA VARIEDADES MERIDIONALES: EL ANDALUZ RASGOS Ceceo Seseo Relajación de las consonantes finales Asimilación de los sonidos l y r. Pérdida o aspiración de la s final de sílaba o palabra Pérdida de la d intervocálica en el interior de palabra Alternancia ustedes/vosotros zoñar por soñar senisero por cenicero. bondá por bondad. armacén por almacén. queridoh por queridos loh díah por los días. partío por partido quedao por quedado. Andalucía oriental: ustedes (respeto) y vosotros cercanía) Andalucía occidental: solo ustedes. Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 60
  • 61. PRINCIPALES VARIEDADES DIALECTALES DEL ESPAÑOL EN ESPAÑA Y AMÉRICA VARIEDADES DIALECTALES DEL CASTELLANO DENTRO DE ESPAÑA VARIEDADES MERIDIONALES: EL CANARIO Las Islas Canarias fueron incorporadas a la Corona de Castilla por los Reyes Católicos en el siglo XV. La participación en la conquista y la colonización de las islas de nobles, clérigos y soldados andaluces —en particular, sevillanos– explica la influencia del andaluz en la configuración de la modalidad canaria Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 61
  • 62. PRINCIPALES VARIEDADES DIALECTALES DEL ESPAÑOL EN ESPAÑA Y AMÉRICA VARIEDADES DIALECTALES DEL CASTELLANO DENTRO DE ESPAÑA VARIEDADES MERIDIONALES: EL CANARIO RASGOS Seseo Pronunciación de la ch como y Pérdida o aspiración de la s final de sílaba o palabra y de la j en todos los contextos Empleo de léxico específico Sustitución de vosotros por ustedes senisero por cenicero muyayo por muchacho. lah casah por las casas la caha por la caja. queque (bizcocho) guagua (autobús) Ustedes estudian mucho. Uso del pretérito perfecto simple en lugar del compuesto. Hoy llegué pronto. Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 62
  • 64. PRINCIPALES VARIEDADES DIALECTALES DEL ESPAÑOL EN ESPAÑA Y AMÉRICA VARIEDADES DIALECTALES DEL CASTELLANO DENTRO DE ESPAÑA VARIEDADES SEPTENTRIONALES DEL CASTELLANO Son aquellas que se hablan en los territorios no bilingües del centro y el norte peninsulares. A diferencia de las zonas en las que se hablan las variedades meridionales o de tránsito, se trata de territorios originariamente castellanos o castellanizados tempranamente, correspondientes al Principado de Asturias, Cantabria, La Rioja, Aragón, Castilla y León, Madrid y Castilla-La Mancha. Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 64
  • 65. PRINCIPALES VARIEDADES DIALECTALES DEL ESPAÑOL EN ESPAÑA Y AMÉRICA VARIEDADES DIALECTALES DEL CASTELLANO DENTRO DE ESPAÑA VARIEDADES SEPTENTRIONALES DEL CASTELLANO RASGOS Distinción entre s y c/z. Leísmo Laísmo Desaparición de la -d final o pronunciación como z Enmudecimiento de la –d- intervocálica en los participios en –ado. senisero por cenicero Le llamaré. *La regalé un libro. Madrí o Madriz Has jugao mal. Usos específicos reconocibles Diminutivos en –ico (Aragón): pajarico Aspiración de s ante el sonido k: ej que (Madrid) Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 65
  • 66. Hablas de tránsito: el extremeño y el murciano Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 66
  • 67. PRINCIPALES VARIEDADES DIALECTALES DEL ESPAÑOL EN ESPAÑA Y AMÉRICA VARIEDADES DIALECTALES DEL CASTELLANO DENTRO DE ESPAÑA HABLAS DE TRÁNSITO: EL MURCIANO La Región de Murcia se sitúa entre tres influencias lingüísticas: al este, la del valenciano; al oeste, la del andaluz; y al norte, la del castellano septentrional. A esas cabe añadir la de los catalanes y aragonés que participaron en su repoblación, y la de los mudéjares que permanecieron tras la toma de la capital en 1266 Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 67
  • 68. PRINCIPALES VARIEDADES DIALECTALES DEL ESPAÑOL EN ESPAÑA Y AMÉRICA VARIEDADES DIALECTALES DEL CASTELLANO DENTRO DE ESPAÑA HABLAS DE TRÁNSITO: EL EXTREMEÑO Algo semejante ocurre con el extremeño, que incluye rasgos del antiguo leonés (hasta mediados del siglo XIII, una gran parte de los repobladores extremeños procedía de León), del andaluz y del castellano septentrional. Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 68
  • 69. PRINCIPALES VARIEDADES DIALECTALES DEL ESPAÑOL EN ESPAÑA Y AMÉRICA VARIEDADES DIALECTALES DEL CASTELLANO DENTRO DE ESPAÑA HABLAS DE TRÁNSITO: RASGOS Rasgos de las hablas meridionales Aspiración de la j y de la s final de sílaba o de palabra. Confusión de l y r. Rasgos de las hablas septentrionales Inexistencia de seseo, excepto en Cartagena y alrededores. Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 69
  • 70. El castellano en las comunidades bilingües Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 70
  • 71. PRINCIPALES VARIEDADES DIALECTALES DEL ESPAÑOL EN ESPAÑA Y AMÉRICA VARIEDADES DIALECTALES DEL CASTELLANO DENTRO DE ESPAÑA EL CASTELLANO EN LAS COMUNIDADES BILINGÜES En las comunidades bilingües se producen fenómenos de interferencia, como resultado de la presencia de dos lenguas en contacto. En todos los casos, se aprecia un acento o deje característico, al que se añaden diversos usos lingüísticos. Fenómenos de interferencia Cataluña Pronunciación de la –d final como t: verdat Uso del artículo con nombre propio: el Marc. Dequeísmo: *Pienso de que… Concordancia del verbo haber en oraciones impersonales: *Habían muchas personas. País Vasco Uso del condicional en lugar del pretérito imperfecto de subjuntivo: *Si tendría tiempo, aprendería chino. Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 71
  • 72. PRINCIPALES VARIEDADES DIALECTALES DEL ESPAÑOL EN ESPAÑA Y AMÉRICA VARIEDADES DIALECTALES DEL CASTELLANO DENTRO DE ESPAÑA EL CASTELLANO EN LAS COMUNIDADES BILINGÜES En las comunidades bilingües se producen fenómenos de interferencia, como resultado de la presencia de dos lenguas en contacto. En todos los casos, se aprecia un acento o deje característico, al que se añaden diversos usos lingüísticos. Fenómenos de interferencia Galicia Sustitución del pretérito perfecto compuesto de indicativo por el simple: Hoy comí con Uxía. Preferencia por diminutivos en –in, -ina, -iño, - iña. Cierre de vocales finales: la o suena casi como una u. Reducción de grupos cultos: *perfeto por perfecto. Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 72
  • 73. El español de América Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 73
  • 74. PRINCIPALES VARIEDADES DIALECTALES DEL ESPAÑOL EN ESPAÑA Y AMÉRICA VARIEDADES DIALECTALES DEL CASTELLANO FUERA DE ESPAÑA EL ESPAÑOL DE AMÉRICA El español es la lengua oficial en diversos países de América: Argentina, Uruguay, Paraguay, Chile, Bolivia, Ecuador, Colombia, Venezuela, Paraguay, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, El Salvador, Guatemala, México, Cuba y República Dominicana Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 74
  • 75. PRINCIPALES VARIEDADES DIALECTALES DEL ESPAÑOL EN ESPAÑA Y AMÉRICA VARIEDADES DIALECTALES DEL CASTELLANO FUERA DE ESPAÑA EL ESPAÑOL DE AMÉRICA Además, es un idioma en expansión en Estados Unidos: en los territorios incorporados de California, Arizona, Nuevo México y Texas, y en grandes ciudades como Nueva York, Los Ángeles, San Francisco o Miami, donde han emigrado numerosos hispanohablantes. California Nuevo México Arizona Texas Los Ángeles San Francisco Miami Nueva York Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 75
  • 76. PRINCIPALES VARIEDADES DIALECTALES DEL ESPAÑOL EN ESPAÑA Y AMÉRICA VARIEDADES DIALECTALES DEL CASTELLANO FUERA DE ESPAÑA EL ESPAÑOL DE AMÉRICA No existe un ideal de lengua único para todo el mundo hispánico. En el lenguaje formal hay pocas diferencias entre América y España en cuanto al léxico y la sintaxis. Sin embargo, las diferencias se hacen a veces infranqueables a medida que nos alejamos del lenguaje formal y estándar, y nos enfrentamos a situaciones comunicativas como la lengua coloquial, la prensa amarilla o las jergas Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 76
  • 77. PRINCIPALES VARIEDADES DIALECTALES DEL ESPAÑOL EN ESPAÑA Y AMÉRICA VARIEDADES DIALECTALES DEL CASTELLANO FUERA DE ESPAÑA EL ESPAÑOL DE AMÉRICA El proceso de hispanización de América se inició en 1492 con el descubrimiento del continente. Desde entonces se ha propagado el castellano, influyendo notablemente sobre las lenguas autóctonas que seguían hablándose: arahuaco, maya, náhuatl, inca, tolteca, guaraní, etc. Ya en los tiempos de la conquista se formaron dos áreas lingüísticas El español más próximo a la variedad andaluza, en zonas estrechamente conectadas con los puertos del sur peninsular, como las ciudades mercantiles de La Habana, Veracruz y Cartagena de Indias. El español que imitaba la variedad septentrional peninsular, más prestigiada y vinculada a la cultura y el poder, en las grandes ciudades virreinales, como México y Lima. Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 77
  • 78. PRINCIPALES VARIEDADES DIALECTALES DEL ESPAÑOL EN ESPAÑA Y AMÉRICA VARIEDADES DIALECTALES DEL CASTELLANO FUERA DE ESPAÑA EL ESPAÑOL DE AMÉRICA Rasgos fónicos  Seseo: pronunciación de c y z como s (sena en lugar de cena).  Yeísmo: pronunciación de ll como y.  Aspiración o pérdida de la -s final de sílaba o palabra, sobre todo en Cuba, Santo Domingo, Puerto Rico y Panamá.  Confusión entre r y l en Cuba, Santo Domingo y Panamá (pielna por pierna).  Alteraciones en el timbre de las vocales átonas (medecina por medicina) y diptongación de vocales en hitao (pasar en lugar de pasear).  Aspiración de g y j: garahe en lugar de garaje.  Aspiración de la h procedente de la f latina en palabras como hilo, humo. Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 78
  • 79. PRINCIPALES VARIEDADES DIALECTALES DEL ESPAÑOL EN ESPAÑA Y AMÉRICA VARIEDADES DIALECTALES DEL CASTELLANO FUERA DE ESPAÑA EL ESPAÑOL DE AMÉRICA Rasgos morfológicos  Morfemas de género y número: creación de terminaciones femeninas o masculinas en palabras sin distinción de género (huéspeda por huésped). Plurales en -ses: pieses, cafeses.  Sufijos: frecuente empleo del sufijo -ada en la formación de sustantivos de acción (insultada por insulto); uso abundante de diminutivos (ahorita, todito, ranchito, platita) y aumentativos (amigazo, paisanazo).  Adjetivos: adverbialización del adjetivo. Ejemplos: canta lindo, me miró feo.  Adverbios: empleo de recién con formas verbales conjugadas y no con participios con el significado de ahora mismo, apenas, en cuanto, etc. Ejemplo: Recién habíamos llegado. Uso generalizado del «Cómo no» para expresar la afirmación. Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 79
  • 80. PRINCIPALES VARIEDADES DIALECTALES DEL ESPAÑOL EN ESPAÑA Y AMÉRICA VARIEDADES DIALECTALES DEL CASTELLANO FUERA DE ESPAÑA EL ESPAÑOL DE AMÉRICA Rasgos morfológicos  Verbos: preferencia por el pretérito perfecto simple al pretérito perfecto compuesto para acciones recientes. Uso de verbos pronominales que no aparecen en el español peninsular: pensarse, huirse, llegarse.  Pronombres: sustitución de vosotros por ustedes. Fenómeno del voseo. El voseo consiste en utilizar vos en lugar de tú y ti para el tratamiento familiar. El empleo de vos afecta a la forma verbal (vos tomás, tenés, etc.). El voseo está generalizado en la región rioplatense (Argentina, Urugay, Paraguay), en América Central y en el estado de Chiapas (México). El tuteo prevalece en el resto de México, la mayor parte de Perú y Bolivia y en las Antillas. Ambos fenómenos conviven en Venezuela, Colombia, Ecuador y Chile. Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 80
  • 81. PRINCIPALES VARIEDADES DIALECTALES DEL ESPAÑOL EN ESPAÑA Y AMÉRICA VARIEDADES DIALECTALES DEL CASTELLANO FUERA DE ESPAÑA EL ESPAÑOL DE AMÉRICA Rasgos sintácticos  Anteposición del posesivo al sustantivo en los vocativos: mi hijo en lugar de hijo mío.  Concordancia del verbo haber impersonal con el CD: *Habían muchas personas.  Galicismos sintácticos del tipo «es por eso que» o «es entonces que vino»  Dequeísmo: construcción que consiste en anteponer la preposición de a una subordinada sustantiva de CD introducida por la conjunción que. Ejemplo: *Pienso de que vamos a ganar. Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 81
  • 82. PRINCIPALES VARIEDADES DIALECTALES DEL ESPAÑOL EN ESPAÑA Y AMÉRICA VARIEDADES DIALECTALES DEL CASTELLANO FUERA DE ESPAÑA EL ESPAÑOL DE AMÉRICA Rasgos léxicos • Del arahuaco (Antillas) proceden palabras como canoa, cacique, maíz, caníbal, sabana, tabaco, tiburón, iguana, barbacoa, hamaca, huracán, caimán, piragua... • Del náhualt mexicano: aguacate, cacahuete, cacao, tomate, chocolate, chicle, hule, petate, tiza, petaca… • Del quechua (lengua hablada en Bolivia, Argentina y Ecuador): china (mujer india o mestiza), coca, cóndor, mate (infusión), pampa (llanura), pisco (aguardiente), chacra (granja)… • Del guaraní: bagual (potro salvaje), jaguar, tucán… En general, el vocabulario coincide con el español de la Península, pero se observan peculiaridades llamativas por la presencia de indigenismos, arcaísmos y neologismos: Indigenismos (palabras procedentes de las lenguas precolombinas) Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 82
  • 83. PRINCIPALES VARIEDADES DIALECTALES DEL ESPAÑOL EN ESPAÑA Y AMÉRICA VARIEDADES DIALECTALES DEL CASTELLANO FUERA DE ESPAÑA EL ESPAÑOL DE AMÉRICA Rasgos léxicos Muchas palabras que en España cayeron en desuso o cambiaron de significado han pervivido en América. Es el caso de manejar (conducir), estancia (hacienda de campo, granja), guapo (valiente), pollera (falda), apurarse (darse prisa), vidriera (escaparate), vocero (pregonero), valija (maleta), bravo (enfadado), recordar (despertar), cuadra (manzana de casas), vereda (acera), prometer (asegurar), lindo. En general, el vocabulario coincide con el español de la Península, pero se observan peculiaridades llamativas por la presencia de indigenismos, arcaísmos y neologismos: Arcaísmos: Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 83
  • 84. PRINCIPALES VARIEDADES DIALECTALES DEL ESPAÑOL EN ESPAÑA Y AMÉRICA VARIEDADES DIALECTALES DEL CASTELLANO FUERA DE ESPAÑA EL ESPAÑOL DE AMÉRICA Rasgos léxicos Son voces nuevas incorporadas al idioma. En la actualidad los anglicismos y otros préstamos extranjeros se han convertido en elementos de gran influencia en el idioma: o Anglicismos: ultimar (matar), zíper (cremallera), troque (camión), champa (cazadora). o Galicismos: adición (cuenta), pieza (habitación), usina (fábrica), masacrar (matar). o Italianismos: pibe (muchacho), malla (bañador), biaba (paliza). En general, el vocabulario coincide con el español de la Península, pero se observan peculiaridades llamativas por la presencia de indigenismos, arcaísmos y neologismos: Neologismos: Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 84
  • 85. LAS LENGUAS EN CONTACTO Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 85
  • 86. LAS LENGUAS EN CONTACTO En el mundo actual son innumerables los casos de países en los que se hablan distintas lenguas. Existen entre 5000 y 6000 lenguas, pero solo unos 140 estados nacionales. La Sociolingüística estudia los resultados de la convivencia de dos o más lenguas en un mismo espacio geográfico: cuando distintas comunidades lingüísticas establecen relaciones entre sí, comienzan las influencias recíprocas entre sus lenguas En Suiza, por ejemplo, se habla francés, alemán, italiano y romance; en Bélgica, francés, alemán y flamenco; y en Canadá, francés e inglés. Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 86
  • 87. LAS LENGUAS EN CONTACTO Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 87
  • 88. LAS LENGUAS EN CONTACTO Fenómenos que se producen en la convivencia de las lenguas Convergencia Influjo de una lengua sobre otra sin que se produzca transgresión en ninguno de los elementos del sistema de la lengua receptora (fonética, morfosintaxis, semántica). Por ejemplo, decir agur en lugar de adiós al despedirse de un amigo no quebranta ninguna norma de la gramática española. Interferencia Una interferencia es el influjo de una lengua sobre otra con transgresión del sistema de la lengua receptora. En España, según la zona geográfica, podemos encontrar en el castellano interferencias léxicas como parada por puesto, propia del catalán, o utilizar el verbo plegar en el sentido de ‘acción de interrumpir momentáneamente el trabajo para continuarlo después’: «Hoy plego a las cinco». Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 88
  • 89. LAS LENGUAS EN CONTACTO Fenómenos que se producen en la convivencia de las lenguas Intercambio de códigos Utilización de estructuras o palabras de dos lenguas en un solo discurso o en una misma frase. Por ejemplo, Mi hermano está watching the game (viendo el partido). Las causas son muy variadas: El hablante bilingüe se expresa en una lengua y utiliza la otra porque le falta alguna palabra o expresión. Hay lenguas que han desarrollado más ciertos saberes o ciencias y disponen de un vocabulario más amplio y ajustado: el inglés, ciencia y técnica. En ocasiones, se usan en el discurso palabras y frases de otras lenguas para mostrar el conocimiento de varios idiomas. Causas Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 89
  • 90. LAS LENGUAS EN CONTACTO Fenómenos que se producen en la convivencia de las lenguas Lengua minoritaria Posee un número reducido de hablantes en relación con otra lengua en un territorio determinado. Lengua minorizada Aquella cuyo uso está restringido por motivos políticos o sociales; es decir, su uso puede haber sufrido algún tipo de acción coercitiva, como la marginación, persecución o incluso prohibición en algún momento de su historia. Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 90
  • 91. LAS LENGUAS EN CONTACTO Por otra parte, la necesidad de comunicación entre hablantes que no comparten una lengua ha propiciado diferentes situaciones lingüísticas: Lengua franca No se elige ninguna de las lenguas en contacto, se opta por hablar en otra lengua diferente. Ocurre actualmente con el inglés, que es la lengua vehicular en las comunicaciones entre hablantes con lenguas distintas. Lengua pidgin Es una lengua de intercambio más o menos rudimentaria entre hablantes que no tienen una lengua común. Lengua criolla Predominó en antiguos territorios coloniales donde se produjo, a menudo, la venta de esclavos. Se habla de lengua criolla cuando un pidgin se convierte en lengua materna de una generación. Las lenguas criollas son lenguas naturales, con toda la complejidad estructural que conllevan. Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 91
  • 92. Bilingüismo y diglosia Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 92
  • 93. LAS LENGUAS EN CONTACTO: BILINGÜISMO Y DIGLOSIA La convivencia de dos lenguas en un mismo territorio puede dar lugar a dos fenómenos lingüísticos: diglosia y bilingüismo. Bilingüismo Es un fenómeno que se produce cuando dos lenguas son utilizadas con facilidad y de forma alterna en situaciones sociales parecidas o comparables, por lo que ambas gozan del mismo prestigio social y cultural. Bilingüismo individual Se produce cuando una persona tiene un nivel de competencia tal en las dos lenguas que puede usar indistintamente ambas en cualquier situación. Clases Equilibrado Productivo Receptivo Funcional Competencia alta, similar y eficiente en las dos lenguas. Capacidad de hablar, leer, escribir, escuchar y leer en dos lenguas. Capacidad de leer y escuchar, pero no de hablar y escribir. Uso efectivo en acontecimientos comunicativos Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 93
  • 94. LAS LENGUAS EN CONTACTO: BILINGÜISMO Y DIGLOSIA Bilingüismo social Se corresponde con el de una comunidad en la que las dos lenguas tienen el mismo reconocimiento y carácter oficial. Causas del bilingüismo social Acontecimientos históricos Superioridad demográfica Superioridad económica o cultural La situación más común es la de los hablantes de la lengua dominada (y minorizada) que deben aprender otra lengua, la dominante. Es el caso del bilingüismo unidireccional. Esta situación puede conllevar una realidad lingüística diglósica, que el proceso de normalización llevado a cabo por las instituciones políticas intenta paliar Emigración Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 94
  • 95. LAS LENGUAS EN CONTACTO: BILINGÜISMO Y DIGLOSIA Diglosia Es un fenómeno antropológico cultural en el que una lengua — dominante y mayormente mayoritaria— goza de mayor prestigio social y político y es la desempeña funciones formales. Esta lengua domina a la otra —minorizada y normalmente minoritaria—, cuyo uso queda relegado a las situaciones informales. Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 95
  • 96. LAS LENGUAS EN CONTACTO: BILINGÜISMO Y DIGLOSIA Rasgos de la diglosia La lengua A es utilizada en la educación, medios de comunicación, etc. La lengua B se usa en el contexto familiar. A se valora socialmente más que B. La lengua A se adquiere y perfecciona en la escuela y la B, en casa, como lengua materna. La lengua A está normalizada, es decir, tienen gramática, diccionario, etc.; la B no los tiene y, si los tiene, son poco conocidos por los hablantes. Función y prestigio Adquisición Herencia literaria La literatura culta se escribe en A; en B aparecen escritos de menor valor literario o no existen. Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 96
  • 97. LAS LENGUAS EN CONTACTO: BILINGÜISMO Y DIGLOSIA Ejemplos de diglosia Ejemplo típico de diglosia en las variedades de una lengua se percibe en el árabe. En Egipto, el árabe local sirve para la comunicación de funciones en el ámbito doméstico y familiar; el árabe estándar moderno se emplea en las funciones altas: escritura, conferencias, medios periodísticos y, por supuesto, en el sistema educativo En España, la monarquía borbónica en el siglo XVIII, al imponer una lengua única para todo el Estado, acabó con la convivencia entre lenguas peninsulares. Creció la situación de diglosia entre el castellano y las demás lenguas, lo que ha producido graves conflictos sociales y culturales a lo largo de la historia de España. La Constitución de 1978, al reconocer la cooficialidad de cada una de las lenguas en sus respectivas comunidades junto al castellano, acabó legalmente con esa situación de desigualdad. Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 97
  • 98. Préstamos Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 98
  • 99. LAS LENGUAS EN CONTACTO: PRÉSTAMOS El mecanismo léxico-semántico más productivo en la creación de palabras nuevas es el préstamo, es decir, la incorporación al vocabulario propio de una voz procedente de una lengua distinta. Estos intercambios de palabras son el lógico resultado de la convivencia social y cultural de las lenguas y de las gentes que las hablan. Se han producido desde siempre y su número aumenta cuanto mayor es la comunicación entre los pueblos. La introducción de préstamos se produce en muchos casos por necesidades internas de la lengua, que inevitablemente debe adaptarse a la constante aparición de nuevas realidades y nuevos referentes. Es comprensible que se recurra al préstamo, puesto que estos nuevos referentes son consecuencia, en la mayoría de los casos, de desarrollos técnicos, culturales o sociales que se producen en determinados países y no en otros Préstamos Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 99
  • 100. LAS LENGUAS EN CONTACTO: PRÉSTAMOS Clases de préstamos Préstamos morfológicos Préstamos semánticos Préstamos léxicos Extranjerismos Palabras hispanizadas Calcos Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 100
  • 101. LAS LENGUAS EN CONTACTO: PRÉSTAMOS Clases de préstamos Préstamos morfológicos Por derivación: - Sufijo inglés –ing: puéntig - Sufijos francés –age: kilometraje. Por composición: piso piloto, largometraje. Acrónimos: láser Préstamos semánticos Se producen cuando las palabras castellanas amplían y cambian su significado por influencia de un vocablo o expresión semejante de otro idioma Pieza: obra literaria o musical. Bolsa: mercado de valores. Útiles: herramientas. Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 101
  • 102. LAS LENGUAS EN CONTACTO: PRÉSTAMOS Préstamos léxicos Consisten en la incorporación de un vocablo o expresión de otra lengua. Clases de préstamos léxicos Extranjerismos Se trata de palabras extranjeras que mantienen en castellano su forma original. Cuando su pronunciación o escritura no se ajusta a los usos del español. Se escriben en cursiva: marketing, lifting, boutique. Palabras hispanizadas La ortografía de los extranjerismos admitidos se adapta a la pronunciación española: chalé, carné, espagueti, garaje, mitin, plató, cruasán, tique, eslogan, estrés, chándal, estándar. Palabras hispanizadas Consisten en la traducción de expresiones extranjeras por palabras del castellano que, en muchos casos, adoptan nuevos significados: baloncesto, discapacitado, supermercado, relaciones públicas, aire acondicionado, perrito caliente, privacidad, canal (cadena de televisión), nominar (‘proponer a alguien para un premio’), ratón (en informática), rascacielos, Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 102
  • 103. LAS LENGUAS EN CONTACTO: PRÉSTAMOS Arabismos (del árabe) Aceite, acequia, alcalde, alhelí, algoritmo, almacén, azúcar, cifra, gacela, jarabe, quilate… Anglicismos (del inglés) Club, vagón, mitin, líder, turismo, jersey, cheque, esnob, tanque, gánster, test, filme, túnel, yate, fútbol… Galicismos (del francés) Gabinete, gala, dama, galleta, peaje, bayoneta, galante, cruasán, jardín, corcel, mensaje, balada, fraile, batalla, jamón, servilleta, moda, flan, fresa, jefe, paquete, pantalón… Italianismos (del italiano) Gaceta, novela, soneto, partitura, batuta, piloto, centinela, escopeta, payaso, terceto, soprano, saquear, embajada, folleto, sonata, carnaval, piano… Lusismos (del portugués) Buzo, caramelo, ostra, mermelada, chubasco, carabela, mejillón, vigía, pleamar… Germanismos (del alemán) Rico, guerra, guante, cinc, níquel, cuarzo, nazi, káiser, espía, búnker, tregua, poltergeist… Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 103
  • 104. LAS LENGUAS EN CONTACTO: PRÉSTAMOS Americanismos (de las lenguas precolombinas) Cacique, tabaco, maíz, chocolate, patata, canoa, piragua, huracán, enagua, caucho, caníbal, tiza, papa, tomate, huracán, cóndor, yuca, aguacate, cacahuete, cacao… Galleguismos (del gallego) Fayado, morriña, muñeira, grelo, cachelo, botafumeiro, filloa, albariño, chubasco, carabela, vigía, corpiño… Catalanismos (del catalán) Pote, esquirol, forastero, porche, capicúa, charnego, payés, paella, escarola, barraca, rape… Vasquismos (del vasco) Chabola, chatarra, aquelarre, izquierda, cencerro, chapela, zamarra, chistorra, zurrón, guiri… Gitanismos (del romaní) Chaval, chungo, gachó, parné, caló, calé, gachí, chori, menda, camelo, endiñar, mangar, pirarse, chalado, postín… Otras lenguas Del japonés: Karaoke, kamikaze, kimono, yudo, harakiri… Del maorí: kiwi. Del ruso: kremlin, zar. Del polinesio: tabú… Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 104
  • 105. Estereotipos y prejuicios lingüísticos Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 105
  • 106. ESTEREOTIPOS Y PREJUICIOS LINGÜÍSTICOS Un estereotipo es una imagen estructurada y aceptada por la mayoría de las personas como representativa de un determinado colectivo. La imagen de un estereotipo se forma a partir de una concepción estática sobre las características generalizadas de los miembros de una comunidad determinada. Estereotipos lingüísticos Los estereotipos lingüísticos consisten en un repertorio de fórmulas, imágenes, tópicos y representaciones que comparten los hablantes de una misma lengua o de una misma comunidad social o cultural. Son elementos lingüísticos ampliamente compartidos en una determinada sociedad y el individuo los recibe de la lengua o del ambiente sociocultural y su uso contribuye a organizar diferentes aspectos de la representación de un colectivo. Se representan por medio de enunciados que pueden ser locuciones de diversos tipos, refranes y dichos populares, fórmulas rituales de cortesía, etc. Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 106
  • 107. ESTEREOTIPOS Y PREJUICIOS LINGÜÍSTICOS Estereotipos lingüísticos Los hablantes contribuyen a difundir ciertos estereotipos sobre las lenguas que pasan a formar parte de las falsas creencias populares: se considera que el italiano es un idioma muy musical, mientras que el alemán es un idioma muy áspero. Así hay ciertos idiomas que serían, por tanto, considerados más aptos para expresar nociones o emociones que otros. «Hablo español con Dios, italiano con las mujeres, francés con los hombres y alemán con mi caballo». Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 107
  • 108. ESTEREOTIPOS Y PREJUICIOS LINGÜÍSTICOS Clasificación y evolución de los estereotipos Los estereotipos pueden ser de género, sociales, culturales o raciales, pero generalmente, los estereotipos relativos a un grupo concreto llegan a formarse uniendo los cuatro tipos citados. Además, hay estereotipos relativos a la religión, al arte y a la literatura. En un principio, los estereotipos daban una imagen de un colectivo aceptado por la sociedad, aplicando una serie de ideas preestablecidas o preconcebidas sobre diferentes grupos, diferenciándolos por razones de etnia, edad, género u origen; sin embargo; a lo largo del tiempo, han llegado a utilizarse de una forma superficial, es decir, sin conocimiento profundo de las características del colectivo que se interpreta a través de ellos. La imagen que ofrecen tiende a estar exagerada o bien se centra en los aspectos negativos. De esta forma, tiende a crearse confusión entre estereotipos y prejuicios y discriminación, ya que su uso ha enfatizado las características negativas de una comunidad y ha alcanzado así un carácter despectivo hacia lo que es diferente o simplemente se desconoce. Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 108
  • 109. ESTEREOTIPOS Y PREJUICIOS LINGÜÍSTICOS Estereotipos de género Los estereotipos de género son patrones de comportamiento que definen cómo deben actuar en la sociedad los hombres y las mujeres por razón de su género. Estos estereotipos otorgan una serie de características diferenciadas, masculinas y femeninas, para establecer un comportamiento único donde no se admiten cambios o variaciones. Los estereotipos de género se han establecido de generación en generación por cuestiones sociales y culturales, y están tan arraigados que son resistentes a las variaciones. Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 109
  • 110. ESTEREOTIPOS Y PREJUICIOS LINGÜÍSTICOS Estereotipos étnicos Desde la Antigüedad se han considerado diferentes a las personas que no pertenecen al propio grupo. Al describir las características y la forma de vida de estos diferentes grupos sociales, casi nunca se hace de una manera objetiva; de esta forma se convierten en estereotipos. Así surgen los estereotipos étnicos. En la actualidad existen estereotipos raciales que se podrían definir como prejuicios. A la hora de describir a un grupo se incluyen tanto sus defectos como sus virtudes, por lo tanto, es muy difícil hacerlo de manera neutra. Pero en la realidad, se tiende a enfatizar en los aspectos negativos, lo que da lugar a prejuicios. Además, la falta de conocimiento de estos grupos hace que los estereotipos raciales, por ejemplo, puedan también convertirse en discriminación. Ciertas afirmaciones sobre colectivos, dichas desde la ignorancia, solo sirven para discriminar y agredir a esas comunidades. Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 110