SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 150
Descargar para leer sin conexión
AUTOEVALUACION
TEMA 1
1. ¿Cómo se origina y evoluciona el conocimiento que alcanza el hombre?
RESPUESTA: A partir de la interacción con la realidad.
2.Las características del conocimiento científico es:
RESPUESTA: Critico, metódico, sistemático, ordenado, controlado, verificable.
3. ¿A que corresponde la susceptibilidad del método científico de
someterse a la falsación?
RESPUESTA: A la refutabilidad.
4. ¿Las características que definen al diagnóstico en educación son?
RESPUESTA: Proceso sistemático, flexible, integrador y globalizador.
5. De acuerdo con Andere Martínez. ¿Para qué sirve un diagnostico?
RESPUESTA: Para saber dónde está y hacia dónde ir.
6. ¿Qué elementos intervienen en la integración de la teoría y la praxis?
RESPUESTA: Saberes, estabilidades, actitudes y valores.
7. ¿Cómo se desarrollan las competencias profesionales?
RESPUESTA: Combinación y complemento armónico de saberes, habilidades
8. ¿Qué procura desarrollar con el proyecto integrador?
RESPUESTA: Competencias de manejo de la información, comunicativas e
investigativas.
9. ¿A qué necesidad responde a la interdisciplinariedad?
RESPUESTA: Entender el mundo, la sociedad, la educación como realidades
complejas.
10.¿Qué es el objeto del diagnóstico?
RESPUESTA: Es el hecho o fenómeno, concreto o abstracto motivo de la
investigación.
Tema 1
Diagnóstico de Problemas
Contextualizados en la Educación Inicial
Investigación en Educación e Integración de
Saberes
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia
Investigación en Educación e Integración de Saberes 2
Índice Pág.
1.1.Conocimiento y método científico 3
1.1.1. Conocimiento 3
1.1.2. Método científico 5
1.2.Investigación educativa de diagnóstico 7
1.3.Investigación educativa de diagnóstico e integración de
saberes 9
1.4.Investigación educativa de diagnóstico: modelos
curriculares contextualizados, adaptados y aplicados en
educación inicial 12
1.4.1. Planificación de la investigación de diagnóstico12
1.4.2. Desarrollo de la investigación 13
1.4.3. Informe de la investigación 13
Recursos complementarios 14
Referencias bibliográficas 15
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia
Investigación en Educación e Integración de Saberes 3
1.1. Conocimiento y Método Científico
En este tema se presenta un panorama general del conocimiento y
método científico, con el propósito de orientar el desarrollo de la asignatura. En
tal sentido, el conocimiento es algo fundamental para el desarrollo integral del
hombre, más aún cuando éste se desenvuelve en el campo de la docencia, por
eso pone su atención en el mundo que le rodea, lo explora e investiga con el
ánimo de interpretarlo, de conocer sus procesos, de dar respuestas a sus
interrogantes o problemas que surgen de su experiencia al relacionarse con el
ambiente e interactuar con los demás seres; así, referirse al conocimiento, es
hablar de las representaciones mentales que hacemos de las cosas, de los
hechos, de los fenómenos, y del proceso de organización del “saber
sistemático ordenado, coherente, metódico, como es el caso del conocimiento
científico” (Barragán Linares, 1996, pág. 9).
Para llegar a la obtención de conocimientos válidos, las ciencias
recurren al método científico, entendido éste como la aplicación de la lógica
para someter a prueba y obtener la explicación o comprensión de las diferentes
impresiones o conjeturas mediante el análisis empírico y la medición en
procura de encontrar elementos de juicio relevantes que las respalden o
refuten.
1.1.1. Conocimiento
El conocimiento que alcanza el hombre como tal, se origina y evoluciona
a partir de la interacción con la realidad, teniendo en cuenta esta consideración,
Barragán (1996) clasifica al conocimiento como se lo presenta en la figura 1.
El conocimiento visto como proceso aparece con la necesidad de
reproducir a nivel de la conciencia, la realidad circundante, reproducción que es
parcial y que por tanto requiere de nuevas y continuas experiencias hasta
alcanzar un conocimiento con mayor grado de rigurosidad que de hecho
depende de la actitud crítica, ordenada y coherente a la hora de establecer
relaciones entre las diversas formas de conocimiento. La esencia del
conocimiento es la realidad desde la perspectiva del progreso de la humanidad,
condición que hace que el conocimiento sea un organismo en constante
crecimiento, que cambia y se enriquece con las nuevas experiencias.
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia
Investigación en Educación e Integración de Saberes 4
Figura 1
Tipos de conocimiento en función de la interacción con la realidad
Fuente: Barragán Linares (1996, pág. 13).
El conocimiento al contrario de ser un hecho aislado, siempre hace
referencia a cosas, personas, hechos, fenómenos; que, como se ha señalado,
abarca diversos tipos de conocimiento, implicando ciertos elementos que se
repiten constantemente y sin los cuales sería imposible el hecho mismo de
conocer; de este modo, Barragán (1996), enumera los siguientes aspectos
comunes del conocimiento: 1) En todo conocimiento encontramos implicado un
doble elemento (dualismo del conocimiento): de un lado una conciencia, un
sujeto; y de otro, un objeto, una realidad que se da al sujeto. 2) El conocimiento
siempre se nos da en una relación donde toda operación cognoscitiva se dirige
a un objeto para captar su sentido. 3) El conocimiento humano es por
naturaleza, dinámico, espontáneo. 4) En todo conocimiento, tanto el sujeto
como el objeto desempeñan una función, un oficio: el sujeto es el que capta,
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia
Investigación en Educación e Integración de Saberes 5
coge, aprehende el objeto, mientras que el objeto se impone y determina al
sujeto. 5) La conciencia no produce la representación, sino que la elabora con
los datos procedentes del objeto. 6) El hombre conoce lo real, vive y se
proyecta siempre hacia algo, trata de reproducir a nivel de la conciencia los
procesos o leyes que regulan la naturaleza, la historia o los hechos sociales
para poder transformarlos.
En este contexto, en el siglo XXI, para la sociedad del conocimiento que
busca compartir saberes, la educación adquiere importancia por constituirse en
el factor principal de acceso a las redes informacionales para formar
ciudadanos y profesionales competentes en un mundo globalizado, capaces de
“identificar, producir, tratar, transformar, difundir y utilizar la información con
vistas a crear y aplicar el desarrollo humano” (Forero de Moreno, 2009).
Para Bernal (2010) “en la sociedad del conocimiento, educación, ciencia
y tecnología desempeñan una función clave en la construcción de la nación”, al
tiempo que cita a Amaya (2000), para señalar que “el conocimiento es el
fundamento para edificar un país con capacidad para enfrentar problemas y
retos del futuro” (p. 5).
Bajo estos preceptos, la academia, y el docente como parte de ella, está
llamado a generar, difundir y aplicar conocimiento para enfrentar retos
especialmente orientados a formar ciudadanos dispuestos a transformar el
entorno en beneficio del desarrollo humano.
1.1.2. Método Científico
El método científico es el proceso sistemático (controlado, ordenado) por
medio del cual se plantean problemas científicamente, se formulan hipótesis
frente a esos problemas y se comprueba dichas hipótesis (Barragán Linares,
1996, pág. 100), para obtener el conocimiento objetivo de la realidad (subjetiva
del investigador), conocimiento científico basado en la observación y
experimentación, en respuesta a las interrogantes del hombre en relación con
su entorno, con la naturaleza y el universo.
Para Castán, del diplomado en salud pública del Instituto Aragonés de
Ciencias de la Salud, el método científico está basado en dos pilares: la
reproducibilidad (capacidad de repetición de un experimento) y la refutabilidad
(susceptibilidad de someterse a la falsación), y uno de sus objetivos es lograr el
conocimiento cierto de unos o la predicción de otros fenómenos investigados.
Las principales características del método científico son: 1) es teórico; 2) es
sistemático en tanto origina sentido de orden, disciplina, y niveles de validez y
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia
Investigación en Educación e Integración de Saberes 6
confiabilidad; 3) es inductivo, deductivo (ambos métodos van de lo particular a
lo general o viceversa) e hipotético-deductivo (o de contrastación de hipótesis);
4) es empírico porque el conocimiento lo sustenta con datos obtenidos
empleando la observación directa en condiciones previamente consideradas y
delimitadas; 5) es crítico porque los resultados son sometidos a prueba
empírica; 6) es cíclico en tanto interaccionan experiencia y teoría.
El método científico como proceso sistemático de investigación se
cumple en etapas que varían según los autores, en este caso, siguiedo a
Castán, deben cumplirse las siguientes etapas: 1) definición y planteamiento
del problema, 2) formulación de hipótesis, 3) recogida y análisis de datos, 4)
confrontación de los datos con la hipótesis, 5) conclusiones y generalización de
los resultados, 6) nuevas predicciones; lo señalado anteriormente lo
esquematiza en la figura dos:
Figura 2
Etapas del método científico
Fuente: Castán Yolanda. Introducción al método científico y sus etapas.
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia
Investigación en Educación e Integración de Saberes 7
1.2. Investigación Educativa de Diagnóstico
El sistema educativo integra a las instituciones (infraestructura,
organización, funcionamiento), a los estudiantes, docentes, padres de familia,
autoridades y comunidad; a la enseñanza-aprendizaje y sus resultados; en tal
sentido, aparece la necesidad de conocer mejor el funcionamiento de una
situación educativa determinada o de dar respuesta a las múltiples preguntas
que nos hacemos acerca de cómo mejorar nuestras actuaciones educativas
(Martínez González, 2007).
Con el antecedente expuesto, el diagnóstico educativo es el proceso de
investigación que lleva a cabo el docente, para analizar y describir una
determinada situación, identificando causas o factores que están influyendo
sobre determinando comportamiento, que en unos casos puede ser menor a lo
esperado o no, de todos modos, el resultado facilita los procesos posteriores de
toma de decisiones sobre lo que conviene hacer con la situación analizada.
Cuando la situación no presente falencias o carencias se podrá tomar
medidas de potenciación o a su vez de prevención para alcanzar un mejor
funcionamiento; en cambio si existieran limitaciones o privaciones se tomará
decisiones encaminadas a corregir o mitigar las causas que ocasionan un mal
funcionamiento, comportamiento o resultado de aprendizaje.
Iglesias Cortizas (2006) manifiesta que el “diagnóstico escolar ha estado
siempre vinculado con las actividades derivadas del proceso de enseñanza-
aprendizaje y tiene por finalidad determinar la naturaleza de las dificultades, su
gravedad y los factores que las subyacen”, quien sintetiza varias definiciones
de autores diferentes y clarifica los siguientes puntos:
• El diagnóstico es un proceso general de identificación y valoración de las
necesidades que presenta un sujeto en un contexto dado (De la Orden,
1969).
• Una postura evidente, dentro del diagnóstico, es desde la óptica correctiva
de los trastornos de aprendizaje, del lenguaje o comportamental. Por
tanto, el diagnóstico está vinculado con las actividades derivadas del
proceso de enseñanza-aprendizaje (Lerner, 1976; Faas, 1980; Bush y
Waugh, 1982; Martí Quirós, 1982; Álvarez Rojo, 1984; Brueckner y Bond,
1986).
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia
Investigación en Educación e Integración de Saberes 8
• Se puede considerar el diagnóstico como un puente entre la evaluación y
la orientación; que conecta la enseñanza con el desarrollo psicológico
(Del Val, 1981; Rodríguez Espinar, 1982; Gil Fernández, 1991; Sobrado y
Docampo, 1997; Sobrado, 2002).
• Finalmente, la idea de que el diagnóstico implica una labor multidisciplinar
(Martínez González, 1992; Parra, 1993) y de síntesis de toda la
información recogida mediante técnicas diversas (Buisán y Marín, 1987),
en el que se aplica el rigor científico (García Nieto, 1990; Pérez Juste,
1990).
Iglesias Cortizas (2006) al final define el Diagnóstico en Educación
como:
Un proceso sistemático, flexible, integrador y globalizador, que parte de
un marco teórico para explicar o conocer en profundidad la situación de
un alumno o grupo a través de multitécnicas que permiten detectar el nivel
de desarrollo personal, académico y social, con el fin de orientar el tipo de
intervención más idónea y que optimice el desarrollo holístico de la
persona.
Las definiciones conceptuales y argumentos antes expuestos son
suficientes para considerar la necesidad de contar con docentes formados
profesionalmente, para analizar e interpretar su práctica o la de otros en sus
contextos con el propósito de mejorarla, que tengan claro para qué sirve un
diagnóstico. En el vídeo del doctor Andere Martínez (2011) se encuentra
respuestas a la interrogante ¿Para qué hacer un diagnóstico?
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia
Investigación en Educación e Integración de Saberes 9
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=8UB9Jz1wPaE
1.3. Investigación Educativa de Diagnóstico e
Integración de Saberes
El proceso de formación profesional, por lo general está organizado por
asignaturas, de manera independiente; sin embargo, existe la necesidad de
superar la especialización per sé, porque los hechos o fenómenos de la
naturaleza son complejos, es decir, atañen a muchos ámbitos del conocimiento
a la vez; por tanto, conviene reflexionar a partir del contenido del vídeo sobre
Edgar Morín, el pensamiento complejo y nuevo saber, acuñado en recursos
complementarios.
La integración de la teoría y praxis se concibe como el resultado de la
combinación y complemento armónico de saberes, habilidades, actitudes y
valores, que tiene como resultado el desarrollo de competencias profesionales
(definición ampliada en el vídeo presentado en recursos complementarios),
mediante el diseño y aplicación de estrategias metodológicas; con este
antecedente, cabe mencionar que la estrategia es el camino, la forma de lograr
los aprendizajes esperados empleando los métodos, las técnicas y los
recursos, en el campo teórico y en el práctico.
En el ámbito teórico, los métodos, técnicas y recursos empleados
propician el desarrollo de habilidades cognitivas, superiores tales como:
comprensión, aplicación de conceptos, análisis, síntesis, evaluación y creación.
En la praxis se considera, por un lado, la práctica desde la perspectiva
de cada disciplina, la práctica pre profesional (planificada, monitoreada y
evaluada) que tiene lugar en los centros educativos, y el desarrollo del proyecto
integrador de saberes. Para el caso de cuarto nivel de estudios de la Carrera
de Educación Inicial en línea, las asignaturas que observamos en la figura tres
y el proyecto integrados denominado: modelos curriculares contextualizados y
adaptados a los sujetos educativos aplicados en instituciones de educación
inicial.
La concreción de la integración de saberes en la carrera de Educación
Inicial está pensada en el trabajo teórico práctico de cada docente, en las
prácticas pre profesionales de cada estudiante, actividades que, sobre todo, se
conjugan en el desarrollo del proyecto integrador de saberes que se lleva a
cabo en cada nivel de estudios.
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia
Investigación en Educación e Integración de Saberes 10
Figura 3
Asignaturas y proyecto integrados del cuarto nivel de Educación Inicial
Nota: FT = fundamentación teórica; PP = praxis profesionales; EMI = epistemología y
metodología de la investigación; ICSC = integración de contextos, saberes y culturas;
CI = comunicación y lenguaje; CD = componente de docencia; CPAE = componente de
aplicación y experimentación de los aprendizajes; CTA = componente de trabajo
autónomo; PP = prácticas pre profesionales.
El proyecto integrador es un ejercicio de investigación que articula los
saberes trabajados en un periodo académico en procura de desarrollar las
competencias de manejo de la información, comunicativas e investigativas,
como estructura básica para la apropiación del quehacer investigativo;
promueve la comprensión de la realidad y la permanente búsqueda,
organización y construcción del conocimiento por parte del estudiante, así
como también la actualización y reflexión de la práctica pedagógica (Hewitt
Ramírez & Barrero Rivera, 2012).
Delgado (2009) manifiesta que para comprender las complejas
realidades del mundo actual, es necesario aplicar la integración de los saberes
desde el enfoque dialéctico globalizador, en base a la interdisciplinariedad, la
transdisciplinariedad y la red de conocimientos transdisciplinarios. La
integración de los saberers desde el enfoque dialéctico globalizador asume que
“la complejidad de los fenómenos obliga a la utilización de los análisis
integradores en los cuales se consideren las múltiples dimensiones e
informaciones de manera interrelacionada que permita modelar y
comprenderlos en su totalidad”.
La interdisciplinariedad responde a la necesidad de entender el mundo,
la sociedad, la educación, como realidades complejas que deben ser atendidas
de forma práctica, con múltiples lentes, como áreas del conocimiento existen,
buscando factores “de unidad o interacción entre diversos saberes y
racionalidades, bien sea en cuanto al objeto o campo de estudio, teorías,
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia
Investigación en Educación e Integración de Saberes 11
métodos, instrumentos … sin desconocer los límites propios de cada
disciplina” (Ruiz, s/f; Fuguet, 2003, Barreto de R., 2006); bajo este enfoque se
torna obligatoria la presencia de “equipos de trabajo con características
particulares: equipos colaborativos y cooperativos; con deseos de compartir,
aprender y enseñar; capaces de recibir feedback, de aportar elementos, de
aceptar con amplitud las ideas de los demás, entendiendo que el problema es
común”.
Delgado ( ), respecto de la transdisciplinariedad explica:
Dentro de la perspectiva globalizadora se ha de considerar la
manifestación más dinámica y, quizás, utópica de la lógica para los
actuales momentos: la transdisciplinariedad. Ésta se sitúa en un plano
epistemológico que supera lo interdisciplinario pues representa el nivel
más alto de integración de los saberes. Entra en un plano de confluencia,
articulación reticular y contextualización del conocimiento de un modo
más pertinente, donde se establece la interrelación e interconexión entre
las partes y el todo. Una interacción e integración mutua que posiblemente
los conlleve a la comprensión y entendimiento, a la ampliación y
profundización, a una transformación y al cambio, al progreso y a la
evolución.
Torres (op. cit.) menciona que se trata de la construcción de un sistema
total que no tuviera fronteras sólidas entre las disciplinas. De manera
metafórica, el cuerpo humano cumple con este principio. Si se estudia
bajo la perspectiva holística se puede visualizar la complejidad de las
funciones y de las relaciones entre los diferentes sistemas y órganos.
Quizás, si se retira una célula de cualquier parte del cuerpo tendrá la
información requerida de la totalidad pero, por sí sola, no es capaz de
asumir la función inherente a su naturaleza y del todo.
La transdisciplinariedad borra los confines disciplinarios para el
tratamiento de los problemas, fusionando los saberes en redes con
nódulos conceptuales, el lenguaje, las teorías y concepciones, métodos y
procedimientos hasta constituir sus propios polos epistemológico,
ontológico y metodológico con una nueva visión de la naturaleza, de la
realidad y del hombre
La red de conocimientos transdisciplinarios surge con la creación de un
meta-lenguaje de las disciplinas participantes para unificar criterios en cuanto a
las “relaciones y dinámicas que configuran al contexto (procesos, eventos,
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia
Investigación en Educación e Integración de Saberes 12
acontecimientos) que sirve de patrón para comprender la misma dinámica y la
organización de los saberes” (Delgado, 2009).
La educación superior, en particular la ESPE, para alcanzar la misión
institucional, el proceso de enseñanza-aprendizaje debe privilegiar el desarrollo
de competencias genéricas y profesionales, entendiendo que una competencia
es el resultado de conjugar los conocimientos teóricos con las habilidades,
actitudes y valores; es decir, los saberes: de la teoría, del hacer, del ser, del
bien estar y del emprendimiento.
1.4. Investigación Educativa de Diagnóstico:
Modelos Curriculares Contextualizados,
Adaptados y Aplicados en Educación Inicial
La investigación educativa de diagnóstico a realizar en el cuarto nivel de
estudios de la Carrera de Educación Inicial, en la práctica se orienta al
diagnóstico de las metodologías activas aplicadas, que en principio se plantea
como uno de los elementos fundamentales para la planeación didáctica y la
intervención docente para potenciar el aprendizaje; en este sentido, el
estudiante futuro profesional, debe tener en cuenta en primer lugar, los
fundamentos teóricos, elementos y funciones del currículo de Educación Inicial,
en segundo lugar los fundamentos teóricos y la aplicación práctica de cada
asignatura que integra el nivel, de manera particular, lo concerniente a las
metodologías activas para el aprendizaje en el nivel inicial. Con esta
concepción, la investigación de diagnóstico inicia con la planificación, la misma
que debe ser acompañada por los docentes, especialmente de las asignaturas
de: metodologías activas para el aprendizaje en el nivel inicial, prácticas pre
profesionales y diagnóstico de problemas contextualizados en la educación inicial.
1.4.1. Planificación de la Investigación de Diagnóstico
Con base al conocimiento y experiencia de la planificación, desarrollo e
informe de los proyectos integradores llevados a cabo en los niveles de estudio
precedentes, la planificación de la investigación de diagnóstico debe realizase
aplicando el siguiente protocolo:
Tema de la investigación de diagnóstico:
El título debe contener una extensión de más o menos 12 palabras para
acercarse a lo que establece el manual de la Asociación Americana de
Psicólogos (APA). Para el efecto inicie con la idea de investigación, de la cual
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia
Investigación en Educación e Integración de Saberes 13
se debe identificar lo sustancial o medular (la generalidad), seguidamente de la
idea debe abstraer lo específico, a continuación, señale la delimitación
geográfica u organizacional y finalmente la delimitación temporal (Guerra Frías
& Peña Alfaro González, 2010).
1. Demanda del diagnóstico (problema o prevención)
1.1.Objeto de diagnóstico
1.2.Objetivos del diagnóstico
1.3.Niveles del diagnóstico
2. Recogida inicial de información
2.1.Exploración documental
2.2.Observación
3. Identificación de variables de estudio y operacionalización
3.1.Variables
3.2.Operacionalización de variables
4. Marco Teórico y conceptual
5. Desarrollo metodológico
5.1.Cobertura de unidades de análisis
5.2.Técnicas, instrumentos y procedimiento para la recolección de la
información
5.3.Análisis de la información para obtener resultados
6. Recursos a utilizar
7. Cronograma de actividades
8. Referencias bibliográficas
El plan elaborado por los equipos de trabajo conformados para el efecto
debe ser avalado por el docente de la presente asignatura.
1.4.2. Desarrollo de la Investigación
La puesta en ejecución de la planificación amerita la participación de los
docentes de las asignaturas del cuarto nivel de estudios, especialmente de
metodologías activas para el aprendizaje en el nivel inicial, prácticas pre
profesionales y diagnóstico de problemas contextualizados en la educación
inicial.
1.4.3. Informe de la Investigación
El informe de la investigación de diagnóstico debe guardar la estructura
de un artículo científico, culminando con la exposición respectiva.
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia
Investigación en Educación e Integración de Saberes 14
Recursos complementarios
Vídeo: Edgar Morin. Pensamiento complejo. Nuevo saber
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=Q1h__vA_f4k
Artículo científico:
Isabel Cristina Yurell Concepción, Yunier Guerra Borrego y Marco Melanio
Conde Pérez (2018): “Diagnóstico pedagógico en el proceso docente
educativo: pensamiento pedagógico de avanzada”, Revista Atlante: Cuadernos
de Educación y Desarrollo (octubre 2018). En línea:
https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/10/diagnostico-pedagogico.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1810diagnostico-pedagogico
Vídeo: ¿Qué son las competencias? Carlos Zarzar.
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=cyMqEhIkWFc
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia
Investigación en Educación e Integración de Saberes 15
Referencias bibliográficas
Referencias
Barragán Linares, H. (1996). Epistemología. Bogotá: Universidad Santo Tomás - USTA.
Bernal, C. A. (2010). Metodología de la investigación: administración, economía, humanidades
y ciencias sociales. Bogotá: PEARSON EDUCACIÓN.
Castán, Y. (s.f.). DOCPLAYER. (I. A. Salud, Ed.) Recuperado el 18 de marzo de 2021, de
https://docplayer.es/21135171-Introduccion-al-metodo-cientifico-y-sus-etapas.html
Delgado, R. (2009). La integración de los saberes bajo el enfoque dialéctico globalizador: la
interdisciplinariedad y transdisciplinariedad en educación. Investigación y Postgrado,
vol. 24, núm. 3, septiembre-diciembre, 2009, pp. 11-44 .
Forero de Moreno, I. (2009). LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO. Revista Científica General José
María Córdova, 40-44; vol.5, núm. 7.
Guerra Frías, M., & Peña Alfaro González, S. R. (2010). Manual de Publicaciones de la American
Psychological Association (Tercera edución traducida de la sexta en inglés ed.). Bogotá:
El Manual Moderno.
Hewitt Ramírez, N., & Barrero Rivera, F. (2012). La integración de los saberes: una propuesta
curricular para la formación en investigación en la educación superior. Psychología.
Avances de la disciplina, vol. 6, núm. 1, enero-junio, 2012, pp. 137-145.
Martínez González, R. A. (2007). La investigación en la práctica educativa: Guía metodológica
de investigación para el diagnóstico y ... (Vol. Colección: Investigamos No. 5). Madrid,
España: Secretaría General Técnica. Recuperado el 7 de Agosto de 2019, de
https://sede.educacion.gob.es/publiventa/PdfServlet?pdf=VP12309.pdf&area=E
Tema 2
Diagnóstico de Problemas
Contextualizados en la Educación Inicial
Modelos de Diagnóstico Educativo
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia
Modelos de diagnóstico educativo 2
Índice Pág.
2.1. Definición conceptual de modelo 3
2.2. Modelos de diagnóstico en educación aplicados en la
actualidad 4
2.2.1. Pedagogía operativa 4
2.2.2. Potencial de aprendizaje 5
2.2.3. Estilos cognitivos 6
2.2.4. Implicaciones de investigar sobre los modelos
curriculares contextualizados y adaptados en la
educación inicial 7
2.3. Dimensiones, ámbitos y áreas de diagnóstico en
Educación 9
2.3.1. Generalidades 9
2.3.2. Dimensiones, ámbitos y áreas de diagnóstico
9
Recursos complementarios 13
Bibliografía 14
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia
Modelos de diagnóstico educativo 3
2.1. Definición conceptual de modelo
Vasco Uribe (2013), desde la teoría general de sistemas, describe un
modelo en forma muy abstracta como un sistema construido mentalmente,
imaginado o proyectado física o socialmente para representar subprocesos,
mediante un mapa o una imagen; el mapa corresponde a los modelos
materiales como prototipos y la imagen a los modelos mentales. Explica que
los modelos son estáticos cuando representan un subproceso desglosando o
recortando elementos con sus nexos entre ellos y son dinámicos si además se
modela “las acciones y actividades a través de operaciones o transformaciones
mentales”; concluye que para la metodología de la investigación, todo proyecto
de investigación tiene como propósito crear o modificar un modelo mental del
subproceso investigado, junto con una o varias teorías que lo precise, en
consecuencia a cada modelo le pueden corresponder múltiples teorías y
viceversa.
Iglesias Cortizas (2006) en su obra Diagnóstico escolar: teoría, ambitos
y técnicas, señala que el término modelo “hace referencia a una serie de
aspectos epistemológico-conceptuales y metodológicos que sirven de base a la
actuación práctica en un campo determinado, con ciertas garantías científicas”,
por tanto, son guías para la actuación y su conocimiento orienta el proceder
diagnóstico, mediando entre el pensamiento y la realidad.
Cada modelo determina el método, las variables que analiza, las
técnicas e instrumentos de recogida de datos de hechos o fenómenos en la
educación, cuyo análisis, descripción y explicación permitirá explorar, controlar
y predecir resultados.
Los modelos de diagnóstico en educación que Iglesias Cortizas (2006)
describe son: los basados en la dimensión persona; los basados en la
dimensión situación; los fundamentados en la interacción persona-situación; los
fundamentados en la perspectiva cognitiva; y las aplicaciones actuales en el
diagnóstico en educación. Sin embargo, en esta asignatura y nivel de estudio,
se abordarán las llamadas aplicaciones actuales en el diagnóstico en
educación.
La definición conceptual de modelo, se amplía en el vídeo que se
presenta a continuación, denominado “modelos en la ciencia” (Maestro, 2018).
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia
Modelos de diagnóstico educativo 4
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=xOgMII8Gq7g
2.2. Modelos de diagnóstico en educación
aplicados en la actualidad
En el diagnóstico escolar, las perspectivas del modelo cognitivo que
tratan de conocer el funcionamiento intelectual y personal de los individuos,
que se abordará en este apartado son: la pedagogía operatoria, el potencial de
aprendizaje y los estilos cognitivos.
2.2.1. Pedagogía operativa
Esta corriente asume el diagnóstico de la inteligencia y la personalidad
bajo la premisa de que la conducta humana es el resultado de la combinación
de la maduración (diferenciación del sistema nervioso), la experiencia
(generada por la interacción con el mundo físico), la comunicación social
(influencia de la crianza y educación) y el equilibrio entre el organismo y el
medio para conseguir el desarrollo intelectual; de este modo, se apoya en la
teoría de Piaget respecto de la construcción y desarrollo de la inteligencia,
mediada por procesos de adaptación constante y el equilibrio entre
acomodación y asimilación. Por tanto, el objetivo es “analizar las estrategias y
los procesos mentales a partir de los cuales el sujeto se adpta al medio o, lo
que es lo mismo, aprende y generaliza lo aprendido” (Iglesias Cortizas, 2006,
pág.38).
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia
Modelos de diagnóstico educativo 5
La construcción de las estructuras operatorias son la base para explicar
el desarrollo cognitivo y la interiorización de las acciones (esquemas) del
estudiante, que en un primer momento son acciones materiales, seguidas por
una actividad reflexiva sobre los objetos, para finalmente configurarse la
capacidad abstracta de reflexión, lo que revela la inteligencia como la
adaptación al ambiente.
Iglesias Cortizas (2006, pág.38) cita a Fogelman (1970) al referirse a la
metodología, señalando que ésta implica la interacción del diagnosticador con
el sujeto diagnosticado en base a preguntas y sugerencias, aplicando la técnica
de la entrevista clínica libre y otras propias de la pedagogía operatoria, de
aplicación individual no estandarizadas, basadas en la exploración y utilización
de objetos, clasificaciones, conservaciones y seriaciones. Los instrumentos que
señala son: “la escala de pensamiento lógico (EPL) de Longeot, que facilita la
evaluación de los sujetos determinando una jerarquía interestadio e
intraestadio. La escala de Casati y Lezine (1968), conocida por Las etapas de
la inteligencia censo-motriz”.
Con los antecedentes expuestos, es lógico asumir que el diagnóstico de
la inteligencia y la personalidad, amerita la intervención del docente y el
especialista.
2.2.2. Potencial de aprendizaje
El diagnóstico del potencial de aprendizaje se apoya en la teoría del
desarrollo potencial de Vigotsky, cuya finalidad es la valoración de la capacidad
de aprendizaje, distinguiendo el nivel de desarrollo real y el nivel de desarrollo
potencial. Por tanto, teniendo en cuenta los presupuestos conceptuales
teóricos de la zona de desarrollo potencial de Vigotsky, el objetivo es
determinar el grado en que el estudiante posee capacidad para aprender.
Iglesias Cortizas (2006) manifiesta que la metodología para medir la
capacidad de aprender es “experimental intrasujeto de test-entrenamiento-
retest, donde el retest se interpreta como una medida aditiva de la capacidad
inicial de aprendizaje, el efecto del entrenamiento y la práctica adquirida”. Así
mismo señala que los instrumentos empleados con frecuencia son las “pruebas
de los modelos de diagnóstico tradicional y conductual en el ámbito de la
inteligencia, como las matrices progresivas de Raven, Cubos de Kohs, Figura
del Rey, Evaluación del potencial de aprendizaje, de Fernández Ballesteros et
al., (1978)”
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia
Modelos de diagnóstico educativo 6
Para Feuerstein (1980, 1991), citado por Iglesias Cortizas (2006,
pág.40), los cambios que se obtiene aplicando este modelo de diagnóstico son:
• Optimización del autoconcepto del individuo y de sus propias
expectativas con respecto a sí mismo, ya que se descubre más
capaz de lo que creía.
• Mejora el trabajo docente una vez constatada la capacidad de los
discentes.
• Mejoran las expectativas y actitudes de los padres y compañeros.
• Da lugar a la aplicación de programas de intervención a más largo
plazo.
Como en el modelo anterior, es evidente que el diagnóstico escolar es
una tarea multidisciplinaria, donde intervienen el docente y el especialista.
En el vídeo de Bandicam (2017) disponible en el enlace de abajo,
tenemos información sobre la teoría de Vigotsky.
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=Gb-hpDDUuwc
2.2.3. Estilos cognitivos
Esta categoría de diagnóstico escolar estudia los factores de reflexividad
frente a impulsividad, dependencia frente a independencia, convergencia frente
a divergencia, etc., sugiere el estudio de los procesos de percepción,
pensamiento, razonamiento, comprensión, resolución de problemas y recuerdo,
y procesos relacionados con la personalidad, considerando a la persona en su
totalidad, con la convicción de que es posible “predecir y modificar el
funcionamiento cognitivo una vez que se conoce el modo particular en que la
persona procesa la información, es decir, su estilo cognitivo” (Iglesias Cortizas,
2006).
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia
Modelos de diagnóstico educativo 7
Este modelo se centra en la cualificación de procesos o modos de
funcionamiento personal, que dan lugar a diferencias personales en la
conducta observable y no observable del estudiante al abordar un mismo tipo
de tareas, haciendo posible predecir y modificar el funcionamiento cognitivo en
base a la identificación del modo particular en que procesa la información, lo
cual introduce al docente en el campo de la orientación e intervención.
La metodología aplicada en este caso es el desarrollo de criterios de
clasificación de los estudiantes mediante la técnica de tests, utilizando como
instrumentos, los cuestionarios, “pruebas de figuras enmascaradas
(dependencia - independencia de campo), búsqueda de semejanzas y
diferencias (reflexión - impulsividad), de tareas que impliquen creatividad
(pensamiento convergente - divergente), de tipo verbal y espacial
(verbalizadores - visualizaciones) (Martínez González, 1993:91)” (Iglesias
Cortizas, 2006, pág.41).
2.2.4. Implicaciones de investigar sobre los modelos
curriculares contextualizados y adaptados en la
educación inicial
Partiendo de que “la teoría curricular, como conjunto de principios
teóricos de carácter político, filosófico, psicológico y pedagógico” (Sanz
Cabrera, 2004), guía la práctica del proceso de enseñanza - aprendizaje, el
futuro docente de educación inicial, debe en primer lugar identificar los
preceptos de los modelos curriculares tradicionales e innovadores, en segundo
lugar, del currículo vigente en la educación inicial ecuatoriana, comprender las
bases teóricas, el enfoque, la estructura, su diseño, las orientaciones
metodológicas, las orientaciones para la organización de los ambientes de
aprendizaje y para el proceso de evaluación (Ministerio de Educación del
Ecuador, 2014).
Así mismo, en un sentido integral, en el diagnóstico en educación,
independiente de la necesidad específica del diagnóstico se debe tener en
cuenta los elementos que se señalan en la figura 1.
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia
Modelos de diagnóstico educativo 8
Figura 1
Elementos a considerar en el diseño del Diagnóstico en Educación
Fuente: Molla (2007) Propuesta de un modelo de diagnóstico en
educación.
Con los insumos anotados, en este nivel de estudios de la carrera, el
futuro docente debe orientar sus actividades de manera que se produzca la
integración de saberes a través de planificar y desarrollar la investigación
educativa de diagnóstico, en base a los modelos de diagnóstico expuestos
anteriormente, para comprender y describir la situación de los centros de
desarrollo infantil, específicamente sobre el desarrollo integral de los niños en
atención a la aplicación de la pedagogía y didáctica en los ambientes de
aprendizaje del infante, cuyos resultados deben ser motivo de debate.
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia
Modelos de diagnóstico educativo 9
2.3. Dimensiones, ámbitos y áreas de
diagnóstico en Educación
2.3.1. Generalidades
En el diagnóstico escolar el primer elemento es el sujeto, no únicamente
como individuo, sino con su situación y las circunstancias que lo envuelven y
que describen los procesos de enseñanza - aprendizaje; además, el sujeto
también puede ser el profesorado, un grupo de estudiantes, la institución
educativa, etc.
La finalidad del diagnóstico en educación es conocer la relación
existente entre las causas, alternativas o factores, y los efectos, metas o
riesgos, para determinar las bases y los condicionantes de una intervención.
El diagnóstico se puede suscitar por la necesidad o conveniencia de
conocer las circunstancias por las que el sujeto presenta un problema o
situación no deseada, cuando se pretende dar un perfil del sujeto para una
determina vocación o profesión, o cuando se desea conocer las
potencialidades de un estudiante, etc.
En el diagnóstico educativo las características personales y de conducta,
tales como: la medición de la inteligencia y las aptitudes, el comportamiento, la
percepción personal, los procesos dinámicos, las manifestaciones
psicofisiológicas de quienes intervienen en el proceso de enseñanza -
aprendizaje incluyendo el cómo se lo concibe y se lo lleva a la práctica, hacen
referencia implícitamente a los ámbitos y variables objeto del diagnóstico; es
por esto que no resulta fácil delimitar las variables a diagnosticar.
2.3.2. Dimensiones ámbitos y áreas de diagnóstico
De acuerdo con Iglesias Cortizas (2006, pág.59) “las dimensiones, los
ámbitos y las áreas son imprescindibles para orientar la actuación de los
profesionales del diagnóstico escolar”, por lo que a continuación se presenta
las áreas de intervención y los ámbitos de las dimensiones: individual o
personal, académica y socioambiental.
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia
Modelos de diagnóstico educativo 10
Tabla 1
Ámbitos y áreas de intervención de diagnóstico de la dimensión personal
Ámbito Área de intervención
Biológico
Desarrollo físico y madurativo
Estado de salud física
Estado psicofisiológico
Estado psiconeurológico
Psicomotor
Motricidad gruesa y fina
Coordinación psicomotriz
Lateralidad y esquema corporal
Cognoscitivo- intelectual
Desarrollo intelectual del alumno
Inteligencia general
Aptitudes específicas
Potencial y estilo de aprendizaje
Conocimientos básicos
Pensamiento conceptual y creador
Lenguaje
Cognitivo
Estilos cognitivos
Creencias
Memoria
Auto mensajes
Imaginación
Estrategias resolutivas de problemas
Motivacional
Atribuciones
Expectativas
Intereses
Actitudes
Afectivo
Historia personal
Estabilidad emocional
Rasgos de personalidad
Adaptación personal
Autoconcepto
Social
Desarrollo social
Habilidades sociales
Relación interpersonal
Adaptación de resolución de conflictos sociales
Empatía
Interacción social
Fuente: Iglesias Cortizas (2006, págs.59-60)
En la dimensión personal el objeto de estudio es el sujeto desde lo
individual y personal en el contexto académico, familiar o ambiental.
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia
Modelos de diagnóstico educativo 11
Tabla 2
Ámbitos y áreas de intervención de la dimensión académica
Ámbito Área de intervención
Relacionado con el
alumno
Los conceptos
Los procedimientos y actitudes básicas
Competencias emocionales, sociales y psicológicas
Motivación e interés por la escuela
Atención y concentración en las tareas escolares
Adaptación escolar y/o académica
Estrategias y técnicas de trabajo intelectual
Hábitos y técnicas de estudio
Aspiraciones y expectativas académicas, vocacionales y
profesionales
Rendimiento escolar
Relacionado con el
profesor
Formación y especialización
Experiencia docente
Estilo y calidad docente
Expectativas profesionales
Motivación
Satisfacción profesional
Del aula
Clima dentro del aula (motivación, relaciones profesor
alumno, alumno-alumno, organización, implicación,
ayudas, tareas, competitividad, claridad, control,
innovación).
Relacionado con los
programas y medios
educativos
Exploración de necesidades
Objetivos y contenidos de las materias curriculares
Actividades de aprendizaje
Metodología didáctica
Recursos existentes (materiales, personales,
económicos, temporales, etc.)
Sistema de evaluación
Institución escolar
Aspecto físico y arquitectónico del edificio
Recursos de personal
Aspectos organizativos y de funcionamiento
Recursos materiales
Servicios especiales (departamento de orientación,
médico)
Aulas de apoyo
Aspectos sociodemográficos y psicosociales
Aspectos conductuales (motrices y cognitivos, actitudes,
valores, percepciones, vivencias, etc.)
Relaciones con la familia y la comunidad
Fuente: Iglesias Cortizas (2006, pág.60)
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia
Modelos de diagnóstico educativo 12
La dimensión académica considera como objeto de estudio los
programas, los recursos, los métodos, y las instituciones académicas.
Tabla 3
Ámbitos y áreas de intervención de la dimensión socioambiental
Ámbito Área de intervención
De la familia
Aspectos socio estructurales (clase social, configuración,
tamaño, etc.)
Aspectos procesuales (interacción familiar, estilo educativo,
valores, percepciones, expectativas educativas, etc.)
Aspectos socio académicos (interés por temas académicos,
cooperación con el centro escolar, conocimiento del sistema
educativo y su funcionamiento, relación y participación en el
centro escolar, aspiraciones y expectativas académicas y
profesionales)
De grupo de
pares
Aspectos socio estructurales (edad, clase social, etc.)
Aspectos procesuales (valores, actitudes, intereses,
aspiraciones)
Aspectos socio académicos (conocimiento del sistema
educativo y su funcionamiento, actitudes hacia el mismo, hacia
el centro escolar, hacia las materias y tareas escolares,
rendimiento académico, expectativas académicas y
profesionales)
Del barrio -
comunidad
Aspectos socio estructurales
Aspectos demográficos
Aspectos procesuales (valores, actitudes, intereses,
aspiraciones, etc.)
Aspectos socio académicos (conocimiento en general de la
población sobre el sistema educativo y su funcionamiento,
actitudes, etc.)
Fuente: Fuente: Iglesias Cortizas (2006, pág.61)
La dimensión socioambiental tiene como objeto de estudio tanto a
sujetos como programas, métodos, o instituciones educativas situadas en
contextos socio educativos o comunitarios.
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia
Modelos de diagnóstico educativo 13
Recursos complementarios
Artículo científico:
Arriaga Hernández, Marisela (2015) El diagnóstico educativo, una importante
herramienta para elevar la calidad de la educación en manos de los docentes.
https://www.redalyc.org/pdf/4780/478047207007.pdf
Vídeo:
Ediintec (2018) Momento 1: Elaboración del diagnóstico |Evaluación del
Desempeño Docente.
https://www.youtube.com/watch?v=vLjGOFWGXHY
Vídeo:
Soy Docente (2018) Ejemplos de diagnóstico.
https://www.youtube.com/watch?v=CfB695udXTA
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia
Modelos de diagnóstico educativo 14
Referencias bibliográficas
Referencias
Bandicam. (22 de abril de 2017). Vigotsky, Psicología, Constructivismo, Zona de Desarrollo
Próximo. Recuperado el 20 de marzo de 2021, de
https://www.youtube.com/watch?v=Gb-hpDDUuwc
Educación Integral e Innovación Tecnológica. Ediintec. (4 de junio de 2018). Momento 1:
Elaboración del diagnóstico | Evaluación del Desempeño Docente. Obtenido de
https://www.youtube.com/watch?v=vLjGOFWGXHY
Iglesias Cortizas, M. J. (2006). Diagnóstico escolar, teoría, ámbitos y técnicas. Madrid:
PEARSON EDUCACIÓN, S.A.
Maestro, P. (21 de marzo de 2018). Los Modelos en la Ciencia. Recuperado el 20 de marzo de
2021, de https://www.youtube.com/watch?v=xOgMII8Gq7g
Ministerio de Educación del Ecuador. (2014). Currículo Educación Inicial. Quito: Ministerio de
Educación.
Molla, R. M. (2007). Propuesta de un modelo de diagnóstico en educación. Bordón, vol. 59 (4)
611-626.
Sanz Cabrera, T. (2004). Modelos Curriculares. Revista Pedagogía Universitaria, 9 (2), 55-68.
Recuperado el 20 de marzo de 2021, de
https://www.mendeley.com/catalogue/fe04d2c5-4b24-3b61-b3ab-
ddfbc51e1f6a/?utm_source=desktop&utm_medium=1.19.4&utm_campaign=open_ca
talog&userDocumentId=%7B67afda45-aac1-4d99-b1a2-08e68ba79512%7D
Soy Docente. (18 de agosto de 2018). Ejemplos de Diagnóstico. Obtenido de
https://www.youtube.com/watch?v=vLjGOFWGXHY
Vasco Uribe, C. E. (2013). Procesos, sistemas, modelos y teorías en la. Obtenido de uao.edu.co:
https://www.uao.edu.co/sites/default/files/INFO-CARLOS%20VASCO.pdf
EVALUACIÓN 2
1.- Desde la teoría general de sistemas, ¿cómo se concibe un modelo?
Como un sistema construido mentalmente
2.- Desde la teoría general de sistemas, ¿qué representa un modelo concebido como un sistema
construido mentalmente?
Subprocesos
3.- En un modelo concebido como sistema construido mentalmente los subprocesos se
representan mediante una imagen o un mapa, ¿a qué corresponde una imagen?
A los modelos mentales
4.- En el contexto de diagnóstico escolar, ¿qué determina cada modelo?
El método, las variables, las técnicas e instrumentos de recogida de datos.
5.- ¿En qué teoría se apoya la pedagogía operatoria como un modelo de diagnóstico escolar?
Teoría de Piaget
6.- ¿En qué teoría se apoya el diagnóstico potencial de aprendizaje como un modelo de
diagnóstico escolar?
En la teoría del desarrollo potencial de Vygotski.
7.- ¿En qué se centra el modelo de diagnóstico escolar de estilos de aprendizaje?
En la cualificación de procesos o modelos de funcionamiento personal.
8.- ¿Por qué es imprescindible en el diagnóstico escolar identificar dimensiones, ámbitos y áreas
de diagnóstico?
Porque orientan la actuación de quienes realizan el diagnóstico
9.- ¿En la dimensión personal, quien(es) es (son) el objeto de estudio?
El sujeto desde lo individual y personal
El diagnóstico escolar es una tarea_________ donde intervienen docentes y el o los especialistas
Multidisciplinaria
Tema 3
Diagnóstico de Problemas
Contextualizados en la Educación Inicial
Problemas Contextualizados en la Educación Inicial
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia
Problemas Contextualizados en la Educación Inicial 2
Índice Pág.
3.1. Principales retos y problemas de la educación de la
infancia 3
3.2. El problema de la centralización y la
descentralización 5
3.3. El problema de la cobertura con calidad de la
educación 7
3.4. Perspectivas en la investigación sobre resolución de
problemas 8
3.5. Resolución de problemas: aspectos didácticos y
cognitivos 9
Recursos complementarios 11
Referencias bibliográficas 12
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia
Problemas Contextualizados en la Educación Inicial 3
3.1. Principales retos y problemas de la
educación de la infancia
Para abordar los principales retos y problemas de la educación de la
infancia, es pertinente y oportuno, definir conceptualmente los términos: reto
problema y contexto.
De manera general se entiende que un reto es algo difícil de obtener,
esta definición es ampliada de la siguiente manera: “El término reto hace
referencia a un desafío o una actividad (física o intelectual) que una persona
debe realizar sobreponiéndose a diferentes tipos de dificultades, porque
precisamente está revestida de dificultades y complejidades” (Definición ABC,
tu diccionario hecho fácil, s.f.).
Si bien tenemos la concepción de que un problema es una dificultad ya
sea de carácter teórico o práctico, de tipo abstracto o concreto, es necesario
acudir a la definición específica; así, el Diccionario Filosófico de Centeno (s.f.)
define el término problema, como “algo que ha sido arrojado delante de
nosotros, que nos impide seguir, que nos presenta alguna dificultad y que es
necesario resolver de alguna forma”; por tanto, los problemas son diversos, con
formatos, fundamentos y horizontes distintos. Por ejemplo, el problema
principal de la filosofía es “la relación que existe entre el pensar y el ser, entre
el espíritu y la Naturaleza” (Diccionario filosófico, Manual de materialismo
filosófico, s.f.).
En cambio, el término contexto según Gutiérrez Hernández, Herrera
Córdova, de Jesús Bernabé, & Hernández Mosqueda (2016) “describe al
espacio o entorno que puede ser físico o simbólico que sirve de marco para
mencionar o entender un episodio”. En este sentido el contexto se configura en
base a una serie de circunstancias que facilitan la comprensión de un hecho,
fenómeno o mensaje.
Por otra parte, los retos de la educación inicial en pleno siglo XXI, son
diversos y cambiantes como es la dinámica de la naturaleza y las culturas,
donde intervienen no solamente condiciones geográficas, económicas,
religiosas, sociales, culturales, laborales, etc., sino la realidad en que existen
los pueblos; de modo que una es la declaración constitucional y otra es la
vivencia de cada persona, cada familia, cada pueblo, cada estado, respecto de
los derechos declarados en la carta magna.
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia
Problemas Contextualizados en la Educación Inicial 4
A continuación, se mencionan de manera general algunos problemas de
la educación inicial que merecen la atención de los profesionales de la
educación, de los gobiernos y de la sociedad en general, para orientar
esfuerzos encaminados a revertir realidades no deseadas.
Tabla 1
Retos y problemas de la educación inicial
Problemas Retos
Escasos recursos para el
mantenimiento de los programas
educativos existentes
El gobierno central y los gobiernos
autónomos descentralizados (GAD)
tienen el desafío de asignar fondos para
la educación inicial
Pérdida progresiva de la
especificidad, características y
orientación especializada de este
nivel educativo
La academia tiene que formar
profesionales en educación inicial y
fortalecer el sistema educativo inicial.
Aplicación de modelos
pedagógicos no pertinentes
culturalmente
Que los centros de desarrollo infantil
cuenten con personal profesional de
modo que apliquen modelos
pedagógicos pertinentes.
Insuficiente evidencia
experimental de las posibilidades
de la calidad curricular
Que todos los centros de desarrollo
infantil propicien aprendizajes en
ambientes que favorezcan el desarrollo
afectivo y motriz, reconociendo y
estimulando las capacidades.
Reticencia a la actualización e
introducción de nuevas
tecnologías en el proceso
educativo de la infancia
Que los centros de desarrollo infantil
innoven el proceso de enseñanza-
aprendizaje aplicando nuevas
tecnologías de forma sistemática como
política pública educativa.
Escasa articulación entre los
diferentes sectores que
desarrollan programas de
atención a la infancia
Articular la aplicación de políticas
públicas entre el gobierno central, los
GAD y la empresa privada para mejorar
el funcionamiento del sistema.
Inequidad en la atención a los
niños de estas edades
Que la educación inicial sea inclusiva,
que atienda sin distinción de género,
raza, clase social, capacidades
especiales, ubicación, etc.
Insuficiente calificación y
preparación del personal
educador de este nivel educativo
Capacitar de forma permanente, o mejor
aún profesionalizar al personal docente
de este nivel educativo.
Insuficiente cobertura educativa
infantil
Universalizar el acceso a la educación
inicial en favor de la niñez proveniente
de familias pobres y en situación de
vulnerabilidad.
Fuente: Asociación Madrileña de Educadores Infantiles (2005).
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia
Problemas Contextualizados en la Educación Inicial 5
3.2. El problema de la centralización y la
descentralización
Centralizar la educación significa que determinadas funciones,
atribuciones y recursos los asume el Estado, como eje fundamental de las
transformaciones socio educacionales, con el propósito de racionalizar y
priorizar el empleo de recursos y regular el funcionamiento de los componentes
básicos de la economía y de la política social, anteponiendo los intereses del
Estado a los privados; fenómeno que se produce por lo general cuando los
ingresos económicos que el Estado obtiene son suficientes (Ojeda Segovia,
2000).
Al asumir el Estado una política desarrollista, demanda no solamente el
manejo efectivo de los ingresos económicos, sino la ampliación y
diversificación de la estructura administrativa del Gobierno, tendencia que el
Ecuador tuvo en la década de los 70.
Respecto de la centralización y descentralización, Mónaco Fabio, citado
por Ojeda Segovia (2000) expresa que:
La centralización y la descentralización en general (y en consecuencia
también la centralización y la descentralización administrativas) no son
instituciones jurídicas unívocas sino fórmulas que contienen principios y
tendencias, modos de ser de un aparato político administrativo. Son, por
lo tanto, directivas de organización en sentido amplio, no conceptos
inmediatamente operativos.
Los dos tipos distintos y contrapuestos de ordenamiento jurídico son
comparables únicamente en teoría, porque aún para sectores limitados de la
organización de un estado, descentralización y centralización, difícilmente
están en estado puro, sino que los dos aparecen como imperfectos.
Ahora en pleno siglo XXI concordamos con Oswaldo Hurtado (1995)
cuando señala que la principal razón por la que existe la necesidad de
descentralización de los estados, es porque “la concentración del poder y de la
administración en el Gobierno Central, no permite atender los problemas y las
demandas de las provincias y de las regiones”, marginándolas en la atención
de sus necesidades.
Batallas Gómez (2013) en su artículo sobre el actual modelo de
descentralización en el Ecuador: un desafío para los gobiernos autónomos
descentralizados, concluye entre otros aspectos en que, hay un largo camino
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia
Problemas Contextualizados en la Educación Inicial 6
por recorrer dentro de este proceso, en aspectos técnicos, legales e
innovaciones institucionales para que se convierta en una alternativa eficiente
en sus procesos y eficaz en la redistribución del poder político y de los
recursos, aspiración que podrá hacerse realidad siempre y cuando los
gobiernos autónomos descentralizados practiquen verdaderos procesos de
descentralización y autonomía con políticas públicas serias, en un marco
jurídico claro y unificado para disponer de los recursos económicos necesarios.
En este proceso de desconcentración, en el 2011 se promulga la Ley
Orgánica de Educación Intercultural, generando una nueva estructura
educativa, con cuatro niveles: nivel central intercultural, nivel zonal intercultural
y bilingüe, nivel distrital intercultural y bilingüe, y el circuito educativo
intercultural y bilingüe, conforme se observa en la figura 1.
Figura 1
Niveles de gestión de la autoridad educativa nacional
Fuente: Ministerio de Educación. Desconcentración del MinEduc
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia
Problemas Contextualizados en la Educación Inicial 7
A partir de entonces la mencionada ley ha experimentado reformas,
mediante las cuales su principal organismo ejecutor, el Ministerio de
Educación, ha continuado con los siguientes procesos para adecuar las
organizaciones a las nuevas tareas:
• Para que las instituciones educativas estén articuladas a un mismo
proyecto educativo, que responda a las necesidades de la población
local.
• Para instalar una administración educativa en territorio con
autonomía financiera y con capacidades de respuesta a necesidades
urgentes. Toma de decisiones oportunas y eficaces, sin centralismo.
• Para que la ciudadanía acceda a los servicios educativos, de forma
más cercana, ágil y eficiente, a través de ventanillas de servicio.
• Para aprovechar de manera eficaz y eficiente todas las capacidades
instaladas en los diferentes niveles de gestión.
• Para que exista microplanificación en cada uno de los distritos
educativos, para racionalizar la oferta y la demanda.
3.3. El problema de la cobertura con calidad de la
educación
Entendiendo por cobertura con calidad de la educación, al hecho de
asistir de forma integral y sistemática al desarrollo de los niños, que incluye la
infraestructura (centros de desarrollo integral) y recursos (tecnológicos,
materiales, didácticos y humanos), de forma que los profesionales de la
educación infantil trabajen con ellos y logren transferir a los padres,
enseñanzas que potencien su desarrollo integral.
En la actual situación social, económica y demográfica diversa y
cambiante, la cobertura no está en relación directa a la oferta, es decir, que si
bien puede existir la disponibilidad de centros de desarrollo infantil a los cuales
las madres de familia pueden ingresar a sus hijos, aspectos ocupacionales,
culturales y hasta socio económicos, hacen que no accedan a la educación
inicial pública o privada. Sin embargo, la experiencia nos enseña que no
existen suficientes centros de desarrollo infantil en la población urbana, peor
aún en el sector rural.
Así mismo, tomando como referencia lo señalado por López Sánchez
(2011), la calidad de la educación es un conjunto de propiedades que permiten
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia
Problemas Contextualizados en la Educación Inicial 8
conseguir el mejoramiento continuo del servicio en aras de satisfacer las
exigencias del estudiante y de la sociedad respecto del desarrollo afectivo,
emocional, psicomotor, y pensamiento reflexivo y crítico. Afirma que la calidad
de la educación conlleva al análisis del “diseño a nivel institucional
(Administración Educativa), del centro educativo y de la clase”. Además, es
necesario considerar la asistencia de la salud médica para garantizar el
desarrollo integral del infante.
Con estos antecedentes, es potestad del gobierno central, a través de
los organismos de control de la educación y los GAD, coordinar buenas
prácticas para atender la cobertura urbana y rural, correspondiendo a los
administradores de los centros de desarrollo infantil y docentes, de forma
implícita, garantizar una educación de calidad y calidez.
3.4. Perspectivas en la investigación sobre
resolución de problemas
Para los educadores, la investigación de diagnóstico, historias de vida,
investigación acción, investigación en el aula y otras metodologías, es una
práctica esencial que se constituye en el pilar fundamental no solo del
desempeño competente y competitivo, sino de su desarrollo profesional, en
virtud de que:
1) Los docentes, en la cotidianidad están buscando comprender los
procesos educativos para tomar decisiones e intervenir de forma
preventiva, correctiva o potenciadora.
2) También existe la oportunidad de participar en estudios para los
diferentes estamentos, cuyos resultados posibilitan la introducción de
mejoras en los procesos educativos.
3) La academia propende a través de los docentes, generar y difundir el
conocimiento.
4) La dinámica investigativa conlleva la construcción de redes de
investigación que inciden en la planificación de programas, en el
mejoramiento de la práctica educativa, en la evaluación del aprendizaje,
en ocasiones incluso hasta la asignación de recursos para atender los
problemas o las necesidades cambiantes de sus propios entornos
(McMillan & Schumacher, 2005).
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia
Problemas Contextualizados en la Educación Inicial 9
Desde la perspectiva de la investigación sobre la resolución de
problemas en el campo de las ciencias, Varela Nieto (s.f.) aborda los estudios
sobre modelos explicativos acerca de como “los individuos resuelven
problemas (línea expertos / novatos) haciendo hincapié en como almacenan la
información científica y los procedimientos que utilizan cuando tienen que
aplicar esta información en la resolución de problemas”, así como también, “los
trabajos que profundizan en el desarrollo de métodos de enseñanza que sean
efectivos para aumentar la habilidad de los sujetos para resolver problemas”
(pág. 22).
3.5. Resolución de problemas: aspectos
didácticos y cognitivos
La resolución de problemas desde la perspectiva didáctica de las
ciencias, permite reflexionar acerca de los problemas, de lo que para los
estudiantes significa una tarea que, de inicio no tiene solución evidente, por
tanto, requiere investigación; mientras que para el docente es un ejercicio con
contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales, del cual conoce a
priori, cual es la solución y el camino.
La Universidad de los Andes (2019) manifiesta que desde la perspectiva
didáctica los docentes posibilitan o no el desarrollo del pensamiento teórico en
la medida que ejerciten la enseñanza activa haciendo que los estudiantes se
apropien de los conceptos científicos.
En la resolución de problemas desde el ámbito cognitivo, H.A. Simon
(1978) citado por Varela Nieto, define un problema dentro de la Psicología
cognitiva en los siguientes términos: “una persona se enfrenta a un problema
cuando acepta una tarea, pero no sabe de antemano como realizarla. Aceptar
una tarea implica poseer algún criterio que pueda aplicarse para determinar
cuando se ha terminado la tarea con éxito (p198)”; así mismo, Chi y Glase
(1986), citados por la misma autora, manifiestan que: “un problema es una
situación en la que se intenta alcanzar un objetivo y se hace necesario un
medio para conseguirlo”.
En base a las definiciones antes señaladas, Varela Nieto manifiesta que
“un problema va acompañado siempre de una cierta incertidumbre y en ese
sentido podemos llamar resolución de problemas al proceso mediante el cual la
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia
Problemas Contextualizados en la Educación Inicial 10
situación incierta es clarificada implicando siempre la aplicación de
conocimientos por parte del sujeto que resuelve”.
Sintetizando la postura de Varela Nieto, las soluciones de problemas
desde la psicología cognitiva suceden desde cuatro perspectivas:
La primera es la asociacionista, fundamentada en el ensayo/error o
reproducción mecánica.
La segunda se basa en la Psicología de la Gestalt, donde la percepción
y comprensión estructural del problema es el punto de partida del pensamiento
productivo.
La tercera corriente es la del procesamiento de la información, sostiene
que en la resolución de problemas interactúan el sistema de procesamiento de
la información, el sujeto y el ambiente de la tarea. De acuerdo con Iglesias
Cortizas (2006, págs. 36-37) en el procesamiento de la información se
presentan tres tendencias: 1) agrupar unidades de información y la capacidad
de recepción y almacenamiento; 2) pautas regulares denominadas estrategias;
y 3) sistema de manipulación de símbolos ligada a la inteligencia artificial.
La cuarta se enmarca en el constructivismo, corriente que considera que
“el proceso de resolución de problemas depende fundamentalmente del
contenido específico del problema y de la representación mental que del mismo
tenga la persona que resuelve”, hecho que le posibilita la creación de
significados.
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia
Problemas Contextualizados en la Educación Inicial 11
Recursos complementarios
Vídeo:
Burgos, Sandra (2015) Cómo Desarrollar la Creatividad en la Infancia.
Pedagogía Emocional.
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=M5RveXenvxM
Vídeo:
Tele Visión educativa (2007) El razonamiento de los niños pequeños en la
resolución de problemas matemáticos.
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=hBK_s8iIvUs
Artículo:
Soto, Claudia (2010). Didáctica de la Educación Inicial. ¿Por qué proponer una
Didáctica de la Educación Inicial?
http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL002481.pdf
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia
Problemas Contextualizados en la Educación Inicial 12
Referencias Bibliográficas
Asociación Madrileña de Educadores Infantiles. (2005). waece.org. Obtenido de
http://www.waece.org/web_nuevo_concepto/10.htm
Batallas Gómez, H. (2013). DESCENTRALIZACIÓN Y AUTONOMÍA. El actual modelo de
descentralización en el Ecuador: un desafío para los gobiernos autónomos
cescentralizados. FORO Revista de Derecho, Núm. 20.
Definición ABC, tu diccionario hecho fácil. (s.f.). www.definicionabc.com. Recuperado el 22 de
marzo de 2021, de https://www.definicionabc.com/general/reto.php
Diccionario Filosófico de Centeno. (s.f.). sites.google.com/site/diccionariodecenteno.
Recuperado el 22 de marzo de 2021, de
https://sites.google.com/site/diccionariodecenteno/p/problema
Diccionario filosófico, Manual de materialismo filosófico. (s.f.). http://www.filosofia.org.
Recuperado el 22 de marzo de 2021, de http://www.filosofia.org/enc/ros/cuesf.htm
Gutiérrez Hernández, A., Herrera Córdova, L., de Jesús Bernabé, M., & Hernández Mosqueda, J.
S. (2016). PROBLEMAS DE CONTEXTO: UN CAMINO AL CAMBIO EDUCATIVO. Ra
Ximhai, 227-239.
Hurtado, O. (1995). Estado, democracia y gobierno, en: Reforma y Modernización del Estado.
Santiago de Chile: ILPES, CEPAL, NNUU.
Iglesias Cortizas, M. J. (2006). Diagnóstico escolar. Teoría, ámbitos y técnicas. Madrid:
PEARSON EDUCACIÓN, S.A.
López Sánchez, E. (2011). Retos de la Educación Infantil en el siglo XXI. Hacia una educación de
calidad. Temas para la Educación, 1-8. Obtenido de
https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd8443.pdf
McMillan, J. H., & Schumacher, S. (2005). Investigación educativa. Madrid: PEARSON
EDUCACIÓN, S.A.
Ministerio de Educación. Desconcentración del MinEduc. (s.f.). educación.gob.ec. Recuperado
el 22 de marzo de 2021, de https://educacion.gob.ec/desconcentracion-del-mineduc/
Ojeda Segovia, L. (2000). LA DESCENTRALIZACIÓN EN EL ECUADOR. Avatares de un proceso
inconcluso. Quito-Ecuador: Abya-Yala Editing.
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia
Problemas Contextualizados en la Educación Inicial 13
Universidad de los Andes. (2019). La didáctica como posibilitadora del desarrollo del
pensamiento teórico. educere. La revista Venezolana de Educación, vol. 23, núm. 75,
pp. 249-257.
Varela Nieto, M. P. (s.f.). LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS.
ASPECTOS DIDÁCTICOS Y COGNITIVOS. Madrid, España: Universidad Complutense de
Madrid.
Tema 4
Diagnóstico de Problemas
Contextualizados en la Educación Inicial
Técnicas e instrumentos para obtener la información
de diagnóstico en educación inicial
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia
Título del tema 2
Índice Pág.
4.1.Recogida de la información 3
4.2.Relevancia de la información: rigor, objetividad, fiabilidad y validez3
4.3.Valoración de la información generada 6
4.3.1. Depuración de datos 6
4.3.2. Cualitativa: sistema de organización; categorización, codificación
y clasificación 6
4.3.3. Cuantitativa: escalas de medida de las variables y análisis
descriptivo 8
4.3.4. Interpretación, reflexión: intervención 9
4.4.Técnicas de diagnóstico: proyectivas, psicométricas y objetivas 9
4.4.1. Técnicas proyectivas 9
4.4.2. Técnicas psicométricas 9
4.4.3. Técnicas objetivas 10
4.5.Técnicas de diagnóstico subjetivas 11
4.5.1. Observación 11
4.5.2. Entrevista 14
4.5.3. Autoinformes 16
4.5.4. Lista de adjetivos ACL y DACL 16
4.5.5. La clasificación Q (CQ de Block) 16
4.5.6. Diferencial semántico 17
4.5.7. Test de constructos personales 18
4.6.Otras técnicas de diagnóstico 18
4.6.1. El portafolios 18
4.6.2. Rejilla de constructos personales 20
4.6.3. Delphi 21
4.6.4. Anillo de pensamiento 21
Recursos complementarios 22
Bibliografía 23
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia
Título del tema 3
3.1. Recogida de la información
La recogida de la información en la investigación educativa de
diagnóstico es delineada en la identificación de variables y el desarrollo
metodológico del plan de la investigación, y especificada en la cobertura de las
unidades de análisis de la misma planificación; por tanto, es posible obtener
información cualitativa, cuantitativa o las dos a la vez, según se haya previsto.
En síntesis, una vez especificado sobre qué se va a recoger información, se
tiene que señalar con qué técnicas e instrumentos, cuándo y cómo se llevará a
cabo (Iglesias Cortizas, 2006, pág. 65).
En la investigación educativa de diagnóstico existen varias técnicas de
diagnóstico con diversidad de instrumentos estandarizados o no, disponibles
para la aplicación y obtención de información; asimismo, hay técnicas de
diagnóstico que para ser aplicadas requieren de la construcción y validación de
instrumentos en función de la necesidad; en ambos casos, la aplicación “debe
realizarse con mucho rigor metodológico, ya que de la información obtenida de
su aplicación se conformarán los resultados del estudio, se extraerán las
conclusiones” y se formularán los dictámenes y recomendaciones para
prevenir, corregir o mitigar un problema, o a su vez potenciar una situación
virtuosa (Bernal Torres, 2010, págs. 235, 236).
Para garantizar la calidad de la información a obtener se necesita un
investigador motivado, capaz de llevar a cabo el proceso técnicamente, es
decir, que no solamente tiene que conocer las técnicas de recolección de
datos, sino que debe saber aplicarlas y saber controlar sus emociones e
inclinaciones personales para no sesgar la información que recabe.
3.2. Relevancia de la información: rigor,
objetividad, fiabilidad y validez
La información es relevante o de calidad en el ámbito de la investigación
científica cuando cumple determinados criterios, establecidos según el
paradigma racionalista o el naturalista, a lo largo de todo el proceso de
investigación, es decir, debe existir rigor científico en la formulación del
proyecto de investigación, en la elección y/o construcción de instrumentos, en
el trabajo de campo y en el análisis de los datos.
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia
Título del tema 4
En la investigación cuantitativa (paradigma racionalista) y la cualitativa
(paradigma naturalista), la recolección de datos sucede a través de mediciones
realizadas con instrumentos que deben reunir tres requisitos esenciales:
confiabilidad, validez y objetividad, los mismos que en síntesis son expuestos
en la tabla uno.
Un instrumento de medición puede ser confiable pero no
obligatoriamente válido. En la práctica, para que los instrumentos sean útiles
para la investigación deben reunir todas las características a la vez.
La confiabilidad se expresa en coeficientes que pueden oscilar entre
cero y uno, donde uno representa una confiabilidad máxima. Para calcular la
confiabilidad de un instrumento de medición existen diversos procedimientos,
como: “1) medida de estabilidad (confiabilidad por test-retest), 2) método de
formas alternativas o paralelas, 3) método de mitades partidas (Split-halves) y
4) medidas de consistencia interna” (Hernández Sampieri, Fernández Collado,
& Baptista Lucio, 2010, págs. 200-203); el más común es el coeficiente alfa
Cronbach que determina la consistencia interna de un instrumento, como
resultado de la confiabilidad establecida para cada escala y variable,
contenidas en el mismo, utilizando programas estadísticos como SPSS y
Minitab.
El cálculo de la validez de contenido y de la validez de constructo de un
instrumento comprende un procedimiento estadístico más complejo; por ese
motivo, el más común es el de la validez de criterio que se obtiene al
correlacionar las puntuaciones de la medición con las puntuaciones del criterio
externo.
La estimación de las condiciones esenciales de los instrumentos de
recolección de datos en la investigación cualitativa, desde el punto de vista del
autor, corresponde al juicio de los expertos, quienes para garantizarlas aplican
la triangulación de datos y de esa manera comprueban la similitud de la
información obtenida por varios procedimientos e investigadores (Martínez
González, 2007, pág. 82).
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia
Título del tema 5
Tabla 1
Condiciones esenciales de los instrumentos de recolección de datos
Investigación cuantitativa Investigación cualitativa
Validez. Grado en que un instrumento en
verdad mide la variable que se busca
medir.
Validez de contenido. Grado en que
un instrumento refleja un dominio
específico de contenido de lo que se
mide.
Credibilidad. Reconocida cuando los hallazgos
son reales o verdaderos para investigadores e
investigados.
Validez de criterio concurrente y
predictiva. Comparación del
instrumento de medición con algún
criterio externo que pretende medir lo
mismo.
Transferibilidad. Posibilidad de trasladar los
resultados a otros contextos o grupos en
estudios posteriores.
Validez de constructo. Grado en que
un instrumento representa y mide un
concepto teórico.
Intercambiabilidad. Posibilidad de compartir
perspectivas teóricas en la estructuración o
interpretación de datos.
Confiabilidad. Grado en que un
instrumento produce resultados
consistentes y coherentes.
Dependabilidad (seriedad). Autenticidad que
incluye la conciencia reflexiva acerca de su
propia perspectiva, la apreciación de las
perspectivas de los otros y la imparcialidad en
las construcciones, descripciones,
representaciones y valores en los que se
sustentan.
Objetividad. Grado en que el instrumento
es permeable a la influencia de los
sesgos y tendencias de los investigadores
que lo administran, califican e interpretan.
Confirmabilidad. Neutralidad en el análisis y la
interpretación de la información, (otros
investigadores pueden seguir la pista y llegar a
hallazgos similares).
Imparcialidad. Grado en que el investigador se
sumerge e identifica con las realidades y el
proceso en estudio y al mismo tiempo
permanece distante.
Honradez. Grado en el cual el investigador se
toma como fin en si mismo y no como medio.
Neutralidad. Grado en el cual los hallazgos de
una indagación son determinados por los
sujetos investigados y las condiciones de la
indagación y no por sesgos, motivaciones,
intereses o perspectivas del investigador.
Nota: Adaptado de Arias Valencia & Giraldo Mora (2011) y Hernández,
Fernández & Baptista (2010).
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia
Título del tema 6
3.3. Valoración de la información generada
3.3.1. Depuración de datos
De los datos recogidos con rigor científico, en primer lugar, se depuran y
seleccionan aquellos que realmente se ajusten a los criterios esenciales como
la validez (credibilidad – transferibilidad), la confiabilidad (seriedad) y
objetividad (Confirmabilidad – imparcialidad – Honradez), desechando los que
estén incompletos o tengan respuestas no coherentes o pertinentes; en
segundo término, se organizan para facilitar el procesamiento que llevará a la
obtención de resultados. La “depuración de datos, tanto cuantitativos como
cualitativos, puede llevarse a cabo a través del proceso denominado de
triangulación o contrastación, que consiste en comparar la información recogida
con distintos métodos y procedimientos para garantizar su validez y objetividad”
(Martínez González, 2007, pág. 94).
3.3.2. Cualitativa: sistema de organización; categorización,
codificación y clasificación.
La valoración cualitativa obtenida para que sea objeto de análisis,
primero debe ser transcrita si ha sido recogida verbalmente mediante
grabaciones; el procedimiento para el análisis del contenido empieza por la
categorización, codificación y clasificación de las expresiones de las personas
entrevistadas o de los registros elaborados por el investigador en base a los
criterios establecidos en la investigación. Una categoría es el significado que se
asigna en la investigación a la información en función de su importancia, para
clasificarla y relacionarla entre sí, y de esa forma facilitar posteriormente el
proceso de interpretación (observe el vídeo disponible en recursos
complementarios). Un código es el nombre que el investigador le da a una
categoría con el propósito de construir redes semánticas.
El análisis de la información cualitativa se facilita utilizando programas
informáticos como el ATLAS.ti, cuya pantalla principal se muestra en la figura
uno; el programa no automatiza el proceso de análisis, sino que ayuda al
intérprete, “agilizando considerablemente muchas de las actividades implicadas
en el análisis cualitativo y la interpretación del texto en pasajes o citas, la
codificación, o la escritura de comentarios o anotaciones” (Muñoz Justicia,
2005); es decir, permite procesar datos textuales y obtener resultados que
facilitan la interpretación, descripción o establecimiento de relaciones que
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia
Título del tema 7
explican el comportamiento del hecho estudiado, como en el ejemplo que se
observa en la figura uno.
Figura 1
Vista de la pantalla de trabajo de ATLAS.ti
Nota: Vista de la hoja de trabajo con el menú principal, íconos y funciones.
Figura 2
Ejemplo de red semántica construida para interpretar la información cualitativa.
Nota: Tomada del artículo de Chandi, Vinueza, & Calispa (2020).
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia
Título del tema 8
3.3.3. Cuantitativa: escalas de medida de las variables y
análisis descriptivo
Para valorar la información cuantitativa generada, luego de la
depuración se procede a organizarla, lo cual conlleva a la clasificación en
tablas o matrices en función de las variables y aspectos a ser analizados,
utilizando programas informáticos como el Statistical Package for the Social
Sciences (SPSS) para el análisis estadístico de los datos, como se muestra en
la figura uno, del libro vista de variables y en la figura dos, del libro vista de
datos.
La vista de variables está encabezada por los campos: nombre de la
variable (a manera de código sin espacios), tipo de variable, ancho de la
columna, decimales si la variable es numérica, etiqueta en la que se detalla el
contenido de la variable, valores en el que se asigna números o letras a las
posibilidades que toma la variable, perdidos, columnas, alineación, medida de
acuerdo a los datos de la variable, y rol; en cambio, en la vista de datos
aparecen en el encabezado las variables ingresadas en la vista de variables.
Figura 3
Matriz de ingreso de variables para el registro de datos.
Nota: en cada columna se especifica las características de las variables.
Figura 4
Matriz de datos con información para el análisis.
Nota: cada fila contiene la información de cada variable correspondiente a un sujeto
investigado.
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia
Título del tema 9
3.3.4. Interpretación, reflexión: intervención
La interpretación de los resultados obtenidos requiere del conocimiento y
habilidad del investigador; en consecuencia, tanto en la investigación cualitativa
como cuantitativa, una vez que se han obtenido tablas, gráficos, redes
semánticas, diagramas, etc., el investigador tiene la posibilidad de reflexionar y
entender las causas, efectos, relaciones y significados sobre la base de los
objetivos, marco teórico y/o hipótesis formulados en el proyecto de
investigación, permitiendo adelantar en el conocimiento de la situación, en la
formulación de conclusiones válidas y en la elaboración de diagnósticos que
conduzcan a tomar decisiones y acciones de mejoramiento o potenciación del
funcionamiento de la situación indagada, es decir, a delinear la intervención
que amerite según el caso (Martínez González, 2007, págs. 100-101).
3.4. Técnicas de diagnóstico: proyectivas,
psicométricas y objetivas
Antes de hacer referencia a cada una de las técnicas, conviene señalar
que las técnicas de diagnóstico son procedimientos que permiten obtener
información y datos para la emisión de un juicio o dictamen sobre un individuo,
un grupo o una situación, o para realizar una investigación. Asimismo, es
oportuno manifestar que las técnicas de diagnóstico no son tests psicológicos;
pues, las técnicas son pruebas o procedimientos aplicados en el laboratorio o
en el mundo social para realizar un diagnóstico, en tanto que un test es un
instrumento sistemático y tipificado que compara la conducta de dos o más
personas. Las diferencias más significativas entre las técnicas están dadas por
las unidades de análisis, las unidades de medida, forma de registro, muestreo y
lugar de observación (Iglesias Cortizas, 2006, págs. 155-156).
3.4.1. Técnicas proyectivas
Por cuanto su aplicación e interpretación corresponde al especialista
experto, se procede únicamente a señalar que son medios o procedimientos de
recogida de información que desde un enfoque clínico del diagnóstico analizan
el mundo inconsciente del sujeto y aspectos cognitivos y afectivos.
3.4.2. Técnicas psicométricas
Las técnicas psicométricas como el nombre lo sugiere, están en el
ámbito de la Psicología, en consecuencia en esta sección se conceptualizan de
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia
Título del tema 10
manera general señalando que están integradas por los test de diagnóstico y
evaluación estandarizados (procedimientos sofisticados de construcción,
aplicación, corrección e interpretación), que pretenden medir el comportamiento
humano.
3.4.3. Técnicas objetivas
Iglesias Cortizas (2006) al referirse a la conceptualización de las
técnicas objetivas, sobre la base de las definiciones de varios autores las
define como “aquellas que proponen al individuo una serie de tareas
estructuradas que permiten recoger la conducta motora y psicológica de los
sujetos en las mismas, y en las cuales la puntuación obtenida es independiente
del evaluador”. Utilizan equipos o aparatos mecánicos, eléctricos, electrónicos
y tareas propuestas por el diagnosticador experto, que se sintetizan en la tabla
dos:
Tabla 2
Modalidades de técnicas objetivas
Modalidad Aparatos - medidas - respuestas
Instrumentación cognitiva. Evalúan variables
cognitivas observables como: tiempos de
reacción, percepción de la verticalidad,
aprendizaje discriminativo, etc.
Polirreactígrafo; tasquistoscopio;
medida de la percepción de la
profundidad; medida de la percepción
de la verticalidad.
Instrumentalización motora. Miden la
coordinación psicomotriz, hacen referencia a la
precisión, rapidez y organización espacial de
determinadas áreas
Omega; precisión manual de Purdue;
octobinexímetro-tremómetro.
Instrumentalización psicofísica. Registran
respuestas fisiológicas en cinco fases: detección
de la señal que llega del organismo;
transformación de la señal analógica en señales
eléctricas; ampliación de las mismas; registro de
datos y conservación de las señales recibidas
que facilitan el análisis estadístico.
Respuestas electromiográficas;
movimientos oculares; respiración;
respuestas cardiovasculares; tasa
cardiaca; presión sanguínea; flujo
sanguíneo; temperatura de la piel;
respuestas sexuales; respuestas
electrotérmicas; respuestas
pupilográficas; respuestas
electroencefalográficas; ondas alfa;
ondas beta; ondas zeta o theta; ondas
delta; ondas gamma.
Nota: Adaptado de Iglesias Cortizas (2006, pág.173)
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia
Título del tema 11
3.5. Técnicas de diagnóstico subjetivas
Pervin (1979) citado por Iglesias Cortizas (2006), define a las técnicas
de diagnóstico subjetivas como: “técnicas no estructuradas, no disfrazadas y
voluntarias. Lo que importa en estas técnicas es la percepción del sujeto sobre
sí mismo y sobre el ambiente”; en este sentido nos referiremos a la
observación, entrevista, autoinformes, lista de adjetivos (ACL y DACL), la
clasificación Q (CQ de Block), diferencial semántico (DS), y test de constructos
personales (REP) de Kelly; en lo posible orientando al diagnóstico de las
metodologías aplicadas en los CDI, como aporte al proyecto integrador de
saberes del cuarto nivel.
3.5.1. Observación
La observación que interesa a la investigación de diagnóstico es la
observación sistemática, que es intencionada, planificada, estructurada,
objetiva, entendida como el hecho de mirar atentamente algo (objetos o
sucesos) sin modificarlo con la intención de examinarlo, interpretarlo y obtener
conclusiones; es decir, que el registro y procesamiento de la información
obtenida guarde características de cientificidad. Lo señalado requiere que el
observador esté entrenado y pase desapercibido por los sujetos observados,
de quienes se recoge información sobre comportamientos espontáneos.
El detalle de los subtemas estudiados con anterioridad en otros niveles
como: la naturaleza de la observación, condiciones, requisitos, observación de
la conducta humana, los problemas del observador, los procedimientos e
instrumentos utilizados, lo encuentra en el documento publicado en el siguiente
enlace:
https://drive.google.com/file/d/1whhZiU9hn6sCKX5tc1uq_QZq8dpbD_K_/view?
usp=sharing
Con el antecedente señalado en el párrafo anterior, es necesario
precisar que la observación en este nivel de estudios está orientada al
diagnóstico de la aplicación de las pedagogías activas, de cómo se produce el
aprendizaje, de cómo están organizados, equipados y utilizados los ambientes
de aprendizaje, de la forma de evaluación de aprendizajes, y del proceso de
enseñanza-aprendizaje en sí, como se resumen en la tabla tres; para tal efecto,
se debe construir y aplicar instrumentos como: lista de cotejo, escalas de
apreciación (numérica, descriptiva, gráfica) y registro anecdótico.
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia
Título del tema 12
Tabla 3
Posibles aspectos a observar sobre la aplicación de las pedagogías activas
Pedagogías activas Experiencias de aprendizaje Rol del docente
Planificación de las
actividades de aprendizaje.
La participación e interacción. Observador
Desarrollo de las
actividades de aprendizaje.
Emociones individuales y
sociales.
Escenógrafo
Evaluación de las
actividades de aprendizaje.
Motivación e interés por la
escuela.
Participación e interacción
en las actividades.
Atención y concentración en las
tareas escolares.
Acompañamiento
Estrategias y técnicas de trabajo
intelectual.
Activador de la trilogía:
estudiante-CDI-padres.
Hábitos y técnicas de estudio.
Rendimiento escolar.
Nota: Adaptado de los ámbitos y áreas de diagnóstico de la dimensión académica y de
las pedagogías activas.
Para realizar el diagnóstico de la puesta en práctica de lo planificado
como proceso de enseñanza-aprendizaje desde la perspectiva de las
pedagogías activas, es indispensable observar entre otros aspectos los que se
resumen en la tabla cuatro.
Tabla 4
Posibles aspectos a observar de los ambientes de aprendizaje
Medios Clima del aula
Exploración de necesidades. Motivación
Espacio de los rincones de aprendizaje. Relaciones profesor alumno,
alumno-alumno.
Equipos tecnológicos y materiales de los
rincones.
Organización física.
Mobiliario de los rincones. Organización funcional.
Espacios y diversidad de las instalaciones
recreacionales.
Organización relacional.
Instalaciones sanitarias. Organización temporal.
Recursos personales.
Nota: Adaptado de los ámbitos y áreas de diagnóstico de la dimensión académica y de
las pedagogías activas.
El diseño de los instrumentos responde a la necesidad del diagnóstico,
en lo que concierne a identificar las manifestaciones del comportamiento de la
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia
Título del tema 13
(s) variable (s) que debe registrarse, y si es individual o de todos los integrantes
del aula, como se muestra en las figuras cinco, seis y siete.
Figura 5
Ejemplo de escala de apreciación
Objetivo:
Nombre:
Fecha:
Aula:
Actividad de aprendizaje
Le gusta
mucho
Le
gusta
No le
gusta
Ordenar los materiales cuando termina de jugar.
Pintar los trabajos con pincel, solo/sola.
Hacer las tareas sola
Hacer las tareas en equipo
Jugar con masas
Nota: Adaptado del Currículo de Educación Inicial
Figura 6
Ejemplo de escala de apreciación
Objetivo:
Nombre:
Fecha:
Aula:
Eje de desarrollo y aprendizaje: Eje de descubrimiento del medio natural y
cultural.
Ámbito: Relaciones lógico matemáticas.
Logro de aprendizaje Iniciado
En
proceso
Adquirido
Comprende la relación de número – cantidad hasta el
diez.
Comprende la relación del numeral (representación
simbólica del número) con la cantidad hasta el cinco.
Clasifica objetos con dos atributos (tamaño, color o
forma).
Compara y arma colecciones de más, igual y menos
objetos.
Identifica semejanzas y diferencias en objetos del
entorno con criterios de forma, color y tamaño.
Nota: Tomado del Currículo de Educación Inicial.
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia
Título del tema 14
Figura 7
Ejemplo de lista de cotejo
Objetivo:
Nombre:
Fecha:
Aula:
Ámbito de desarrollo y aprendizaje: Relaciones lógico matemáticas.
ORD. Nombres
Clasifica por color
y tamaño
Describe las
características de
los objetos
Cuenta señalando
los objetos hasta
el cinco
si no si no si no
1 Alvarado Paola
2 Castillo Germán
3 Peralta Patricia
4 Terán Jacinta
Nota: Tomado del Currículo de Educación Inicial
A los instrumentos anteriormente señalados, se suman los
procedimientos automáticos de registro, que pretenden darle máximas
garantías de rigor científico a la observación.
3.5.2. Entrevista
La técnica de la entrevista establece un diálogo intencional entre el
investigador y el sujeto investigado, es una conversación del investigador con
una persona o un grupo de personas, sobre una temática o cuestión
determinadas, siguiendo normas o esquemas y un objetivo previamente
establecido; la información obtenida sobre aspectos personales como:
actitudes y creencias, opiniones, valores o conocimientos es considerada como
complemento de la observación. La entrevista se presenta ya sea como una
interrogación estandarizada o como una conversación libre; en ambos casos
utiliza una guía o pauta que orienta la conversación (Iglesias Cortizas, pág.
187).
Los problemas a los que se enfrenta la entrevista están relacionados con
el tiempo, la objetividad y la experiencia del entrevistador para que se centre en
los objetivos, por lo que es necesario que exista un clima distendido, con
comodidad, que inspire confianza antes de iniciar a formular las preguntas. Se
entiende que la información obtenida con anotaciones y recursos
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia
Título del tema 15
audiovisuales, es subjetiva y no cuantificable, que detalla lo que se dice y cómo
se dice, sobre: emociones, actitudes, opiniones, argumentos o preocupaciones
en contextos pedagógicos (Sáez López, 2017, pág. 76).
Para garantizar el éxito en la entrevista, el investigador debe seleccionar
a los informantes tomando en cuenta la espontaneidad, sinceridad y confianza
con el procedimiento y el investigador.
Los tipos de entrevistas están dados en función del grado de la
estructuración y del número de entrevistados, como se observa en la figura
ocho.
En cualquier caso, el investigador – entrevistador debe formular la
presentación y redactar el objetivo que orientará la conversación con las
unidades de análisis. La presentación consiste en hacer el acercamiento al
entrevistado para que él sienta confianza y responda con espontaneidad.
Figura 8
Tipos de entrevistas
Nota: Adaptado de Sáez López.
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia
Título del tema 16
3.5.3. Autoinformes
Es una técnica de obtención de información como un mensaje verbal
que un individuo emite sobre manifestaciones propias, producto de la
introspección y de la auto observación; “permiten obtener una puntuación
diferencial, es decir, la posición de un sujeto en una determinada variable
intrapsíquica tras comparar con un grupo normativo” (Iglesias Cortizas, 2006,
pág. 199). Por las características, modalidades de variables, modalidades de
autoinformes, hacen que no sean aplicables con los niños y niñas en la
educación inicial.
3.5.4. Lista de adjetivos ACL y DACL
Adjetive Checklist o ACL es una lista de verificación de 300 adjetivos y
frases de adjetivos usadas por lo general para describir la personalidad de una
persona, administrándose a modo de autoevaluación o caracterización de
alguien. Los trescientos adjetivos se presentan en un cuadernillo y las
respuestas obtenidas bajo un protocolo específico, permiten hacer la corrección
automatizada en un computador, para finalmente representar gráficamente el
perfil rápido del sujeto. Depression Adjetive Checklist o DACL o lista de
adjetivos de depresión, estudia la depresión y el componente afectivo-cognitivo,
aplicada y procesada de forma similar a la lista de verificación; las dos listas
son aplicables a los adolescentes y adultos; por lo señalado, se colige que es
factible aplicar a los docentes, mas no a los niños de educación inicial (Iglesias
Cortizas, 2006).
3.5.5. La clasificación Q (CQ de Block)
La clasificación Q constituye una estrategia de acercamiento estadístico
a la tipología de los rasgos de personalidad, requiere por tanto un universo de
descripciones significativas, y una muestra de tal universo constituye la base
para una clasificación-Q. Esta metodología implica una serie de procedimientos
de obtención de datos sobre variables idiosincráticas del individuo o de grupos,
que aplicadas en diferentes condiciones permiten hacer el análisis estadístico
para poner de manifiesto la variación intraindividual. Por cuanto esta
metodología ha sido cuestionada, apareció la Clasificación CQ de Block,
dirigida fundamentalmente al experto. En consecuencia, es importante que el
futuro docente de educación inicial conozca de la existencia de estas
metodologías e instrumentos; sin embargo, no es aplicable a la población
infantil.
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia
Título del tema 17
3.5.6. Diferencial semántico
La técnica del diferencial semántico (DS) tiene como instrumento una
prueba que mide las respuestas de los sujetos frente a objetos o estímulos
semánticos conocidos como conceptos a través de escalas de estimación
definidas por adjetivos bipolares contrarios, por ejemplo: generoso-egoísta,
desconfiado-ingenuo, nervioso-tranquilo, cariñoso-hostil, alegre-triste, valiente-
cobarde, pacífico-colérico, humilde-soberbio, como se observa en la tabla cinco
(Iglesias Cortizas, 2006). La referida autora, sobre el análisis de los resultados,
manifiesta:
El planteamiento descriptivo más simple es el obtenido por medio de un
perfil que permite transformar los datos del DS en una impresión visual
rápida, de fácil comprobación de la variabilidad entre los diferentes
conceptos valorados por el sujeto. Se suelen utilizar dos tipos de
análisis, por un lado puede utilizarse un perfil que facilite las
comparaciones entre conceptos en las mismas escalas y de otro lado, la
comprobación entre conceptos que pueden hacerse entre dos
momentos diferentes como, por ejemplo, antes y después de la
aplicación de un determinado programa de intervención.
Tabla 5
Modelo de formato de diferencial semántico. Análisis del perfil
mucho bastante poco neutro poco bastante mucho
generoso egoísta
desconfiado ingenuo
nervioso tranquilo
cariñoso hostil
alegre triste
valiente cobarde
pacífico colérico
humilde soberbio
Nota: Adaptado de Iglesias Cortizas (2006).
Los instrumentos de esta técnica permiten percibir el comportamiento de
los niños y por tanto se pueden aplicar para construir el comportamiento del
perfil de su personalidad en desarrollo.
Autoevaluación y Diagnóstico Educativo
Autoevaluación y Diagnóstico Educativo
Autoevaluación y Diagnóstico Educativo
Autoevaluación y Diagnóstico Educativo
Autoevaluación y Diagnóstico Educativo
Autoevaluación y Diagnóstico Educativo
Autoevaluación y Diagnóstico Educativo
Autoevaluación y Diagnóstico Educativo
Autoevaluación y Diagnóstico Educativo
Autoevaluación y Diagnóstico Educativo
Autoevaluación y Diagnóstico Educativo
Autoevaluación y Diagnóstico Educativo
Autoevaluación y Diagnóstico Educativo
Autoevaluación y Diagnóstico Educativo
Autoevaluación y Diagnóstico Educativo
Autoevaluación y Diagnóstico Educativo
Autoevaluación y Diagnóstico Educativo
Autoevaluación y Diagnóstico Educativo
Autoevaluación y Diagnóstico Educativo
Autoevaluación y Diagnóstico Educativo
Autoevaluación y Diagnóstico Educativo
Autoevaluación y Diagnóstico Educativo
Autoevaluación y Diagnóstico Educativo
Autoevaluación y Diagnóstico Educativo
Autoevaluación y Diagnóstico Educativo
Autoevaluación y Diagnóstico Educativo
Autoevaluación y Diagnóstico Educativo
Autoevaluación y Diagnóstico Educativo
Autoevaluación y Diagnóstico Educativo
Autoevaluación y Diagnóstico Educativo
Autoevaluación y Diagnóstico Educativo
Autoevaluación y Diagnóstico Educativo
Autoevaluación y Diagnóstico Educativo
Autoevaluación y Diagnóstico Educativo
Autoevaluación y Diagnóstico Educativo
Autoevaluación y Diagnóstico Educativo
Autoevaluación y Diagnóstico Educativo
Autoevaluación y Diagnóstico Educativo
Autoevaluación y Diagnóstico Educativo
Autoevaluación y Diagnóstico Educativo
Autoevaluación y Diagnóstico Educativo
Autoevaluación y Diagnóstico Educativo
Autoevaluación y Diagnóstico Educativo
Autoevaluación y Diagnóstico Educativo
Autoevaluación y Diagnóstico Educativo
Autoevaluación y Diagnóstico Educativo
Autoevaluación y Diagnóstico Educativo
Autoevaluación y Diagnóstico Educativo
Autoevaluación y Diagnóstico Educativo
Autoevaluación y Diagnóstico Educativo
Autoevaluación y Diagnóstico Educativo
Autoevaluación y Diagnóstico Educativo
Autoevaluación y Diagnóstico Educativo
Autoevaluación y Diagnóstico Educativo
Autoevaluación y Diagnóstico Educativo
Autoevaluación y Diagnóstico Educativo
Autoevaluación y Diagnóstico Educativo
Autoevaluación y Diagnóstico Educativo
Autoevaluación y Diagnóstico Educativo
Autoevaluación y Diagnóstico Educativo
Autoevaluación y Diagnóstico Educativo
Autoevaluación y Diagnóstico Educativo
Autoevaluación y Diagnóstico Educativo
Autoevaluación y Diagnóstico Educativo
Autoevaluación y Diagnóstico Educativo
Autoevaluación y Diagnóstico Educativo
Autoevaluación y Diagnóstico Educativo
Autoevaluación y Diagnóstico Educativo
Autoevaluación y Diagnóstico Educativo
Autoevaluación y Diagnóstico Educativo
Autoevaluación y Diagnóstico Educativo
Autoevaluación y Diagnóstico Educativo
Autoevaluación y Diagnóstico Educativo
Autoevaluación y Diagnóstico Educativo
Autoevaluación y Diagnóstico Educativo
Autoevaluación y Diagnóstico Educativo
Autoevaluación y Diagnóstico Educativo
Autoevaluación y Diagnóstico Educativo
Autoevaluación y Diagnóstico Educativo
Autoevaluación y Diagnóstico Educativo
Autoevaluación y Diagnóstico Educativo
Autoevaluación y Diagnóstico Educativo
Autoevaluación y Diagnóstico Educativo
Autoevaluación y Diagnóstico Educativo
Autoevaluación y Diagnóstico Educativo
Autoevaluación y Diagnóstico Educativo
Autoevaluación y Diagnóstico Educativo
Autoevaluación y Diagnóstico Educativo
Autoevaluación y Diagnóstico Educativo

Más contenido relacionado

Similar a Autoevaluación y Diagnóstico Educativo

Clase de investigacion aplicada
Clase de investigacion aplicadaClase de investigacion aplicada
Clase de investigacion aplicadamanriqueke
 
Proyecto de grado.. marco teorico
Proyecto de grado.. marco teoricoProyecto de grado.. marco teorico
Proyecto de grado.. marco teoricoBeidys Cruz
 
Metodología de la investigación I
Metodología de la investigación IMetodología de la investigación I
Metodología de la investigación IJeniffer Vargas
 
Proyectodegrado marcoteorico-120420140637-phpapp02
Proyectodegrado marcoteorico-120420140637-phpapp02Proyectodegrado marcoteorico-120420140637-phpapp02
Proyectodegrado marcoteorico-120420140637-phpapp02RHAIZZA ROJANO
 
Unidad II tarea 2 creación y gestión del conocimiento
Unidad II tarea 2 creación y gestión del conocimientoUnidad II tarea 2 creación y gestión del conocimiento
Unidad II tarea 2 creación y gestión del conocimientoAlexanderLlive1
 
Semana 1_Grupo 4_Niveles de conocimiento.pptx
Semana 1_Grupo 4_Niveles de conocimiento.pptxSemana 1_Grupo 4_Niveles de conocimiento.pptx
Semana 1_Grupo 4_Niveles de conocimiento.pptxMickFajardoAmpuero
 
Guía de lectura libro de andragogía
Guía de lectura libro de andragogíaGuía de lectura libro de andragogía
Guía de lectura libro de andragogíaEdwin Román
 
Proyecto de grado.. marco teorico
Proyecto de grado.. marco teoricoProyecto de grado.. marco teorico
Proyecto de grado.. marco teoricoBeidys Cruz
 
Proyecto de grado.. marco teorico
Proyecto de grado.. marco teoricoProyecto de grado.. marco teorico
Proyecto de grado.. marco teoricoBeidys Cruz
 
Proyecto de grado..
Proyecto de grado..Proyecto de grado..
Proyecto de grado..Beidys Cruz
 
Ponencia investigación físico virtual y la ruta crítica
Ponencia investigación físico virtual y la ruta críticaPonencia investigación físico virtual y la ruta crítica
Ponencia investigación físico virtual y la ruta críticamartinsatz
 
Presentacion Bases Fenomenológicas del Paradigma Cualitativo
Presentacion Bases Fenomenológicas del Paradigma CualitativoPresentacion Bases Fenomenológicas del Paradigma Cualitativo
Presentacion Bases Fenomenológicas del Paradigma Cualitativojaramillojj
 
Paradigmas equipo5-investigacion-g1docedu-toluca (1)
Paradigmas equipo5-investigacion-g1docedu-toluca (1)Paradigmas equipo5-investigacion-g1docedu-toluca (1)
Paradigmas equipo5-investigacion-g1docedu-toluca (1)MIRIAM DELGADO
 
PROCESOS BASICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO - Ensayo.docx.pdf
PROCESOS BASICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO - Ensayo.docx.pdfPROCESOS BASICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO - Ensayo.docx.pdf
PROCESOS BASICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO - Ensayo.docx.pdfstephania66
 
PROCESOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ENSAYO (1).docx
PROCESOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ENSAYO (1).docxPROCESOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ENSAYO (1).docx
PROCESOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ENSAYO (1).docxJosePea902709
 

Similar a Autoevaluación y Diagnóstico Educativo (20)

Seminario de investigación
Seminario de investigaciónSeminario de investigación
Seminario de investigación
 
Clase de investigacion aplicada
Clase de investigacion aplicadaClase de investigacion aplicada
Clase de investigacion aplicada
 
Proyecto de grado.. marco teorico
Proyecto de grado.. marco teoricoProyecto de grado.. marco teorico
Proyecto de grado.. marco teorico
 
Metodología de la investigación I
Metodología de la investigación IMetodología de la investigación I
Metodología de la investigación I
 
Proyectodegrado marcoteorico-120420140637-phpapp02
Proyectodegrado marcoteorico-120420140637-phpapp02Proyectodegrado marcoteorico-120420140637-phpapp02
Proyectodegrado marcoteorico-120420140637-phpapp02
 
Sala DOCENTE
Sala DOCENTESala DOCENTE
Sala DOCENTE
 
Unidad II tarea 2 creación y gestión del conocimiento
Unidad II tarea 2 creación y gestión del conocimientoUnidad II tarea 2 creación y gestión del conocimiento
Unidad II tarea 2 creación y gestión del conocimiento
 
Semana 1_Grupo 4_Niveles de conocimiento.pptx
Semana 1_Grupo 4_Niveles de conocimiento.pptxSemana 1_Grupo 4_Niveles de conocimiento.pptx
Semana 1_Grupo 4_Niveles de conocimiento.pptx
 
Guía de lectura libro de andragogía
Guía de lectura libro de andragogíaGuía de lectura libro de andragogía
Guía de lectura libro de andragogía
 
Proyecto de grado.. marco teorico
Proyecto de grado.. marco teoricoProyecto de grado.. marco teorico
Proyecto de grado.. marco teorico
 
Proyecto de grado.. marco teorico
Proyecto de grado.. marco teoricoProyecto de grado.. marco teorico
Proyecto de grado.. marco teorico
 
Proyecto de grado..
Proyecto de grado..Proyecto de grado..
Proyecto de grado..
 
Ponencia investigación físico virtual y la ruta crítica
Ponencia investigación físico virtual y la ruta críticaPonencia investigación físico virtual y la ruta crítica
Ponencia investigación físico virtual y la ruta crítica
 
Guía i met i
Guía i met iGuía i met i
Guía i met i
 
Presentacion Bases Fenomenológicas del Paradigma Cualitativo
Presentacion Bases Fenomenológicas del Paradigma CualitativoPresentacion Bases Fenomenológicas del Paradigma Cualitativo
Presentacion Bases Fenomenológicas del Paradigma Cualitativo
 
Doc
 Doc Doc
Doc
 
Paradigmas equipo5-investigacion-g1docedu-toluca (1)
Paradigmas equipo5-investigacion-g1docedu-toluca (1)Paradigmas equipo5-investigacion-g1docedu-toluca (1)
Paradigmas equipo5-investigacion-g1docedu-toluca (1)
 
Trabajo fanny
Trabajo fannyTrabajo fanny
Trabajo fanny
 
PROCESOS BASICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO - Ensayo.docx.pdf
PROCESOS BASICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO - Ensayo.docx.pdfPROCESOS BASICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO - Ensayo.docx.pdf
PROCESOS BASICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO - Ensayo.docx.pdf
 
PROCESOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ENSAYO (1).docx
PROCESOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ENSAYO (1).docxPROCESOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ENSAYO (1).docx
PROCESOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ENSAYO (1).docx
 

Último

AA CUADRO DE TEORIA DEL CASO. (1) (1).docx
AA CUADRO DE TEORIA DEL CASO. (1) (1).docxAA CUADRO DE TEORIA DEL CASO. (1) (1).docx
AA CUADRO DE TEORIA DEL CASO. (1) (1).docxLuisAngelYomonaYomon
 
PANTEÓN DE Paris en historia de la arquitectura
PANTEÓN DE Paris en historia de la arquitecturaPANTEÓN DE Paris en historia de la arquitectura
PANTEÓN DE Paris en historia de la arquitecturaRosaHurtado26
 
CALENDARIZACIÓN ACTUALIZADA DEL 2024 alt.pdf
CALENDARIZACIÓN ACTUALIZADA DEL 2024 alt.pdfCALENDARIZACIÓN ACTUALIZADA DEL 2024 alt.pdf
CALENDARIZACIÓN ACTUALIZADA DEL 2024 alt.pdfPOULANDERSONDELGADOA2
 
presentacion de conjuntos para primaria.ppt
presentacion de conjuntos para primaria.pptpresentacion de conjuntos para primaria.ppt
presentacion de conjuntos para primaria.pptMelina Alama Visitacion
 
Las marcas automotrices con más ventas de vehículos (2024).pdf
Las marcas automotrices con más ventas de vehículos (2024).pdfLas marcas automotrices con más ventas de vehículos (2024).pdf
Las marcas automotrices con más ventas de vehículos (2024).pdfJC Díaz Herrera
 
Reservas de divisas y oro en México en sexenio de AMLO (2018-2024).pdf
Reservas de divisas y oro en México en sexenio de AMLO (2018-2024).pdfReservas de divisas y oro en México en sexenio de AMLO (2018-2024).pdf
Reservas de divisas y oro en México en sexenio de AMLO (2018-2024).pdfJC Díaz Herrera
 
Las familias más ricas del sionismo en el siglo XXI.pdf
Las familias más ricas del sionismo en el siglo XXI.pdfLas familias más ricas del sionismo en el siglo XXI.pdf
Las familias más ricas del sionismo en el siglo XXI.pdfJC Díaz Herrera
 
llllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll
llllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll
llllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllJulietaCarbajalOsis
 
Cuáles son las características biológicas que están marcadas en tu individual...
Cuáles son las características biológicas que están marcadas en tu individual...Cuáles son las características biológicas que están marcadas en tu individual...
Cuáles son las características biológicas que están marcadas en tu individual...israel garcia
 
Presentacion-Prevencion-Incendios-Forestales.pdf
Presentacion-Prevencion-Incendios-Forestales.pdfPresentacion-Prevencion-Incendios-Forestales.pdf
Presentacion-Prevencion-Incendios-Forestales.pdfDodiAcuaArstica
 
Posiciones de México en el PNB PPA per cápita (1982-2024).pdf
Posiciones de México en el PNB PPA per cápita (1982-2024).pdfPosiciones de México en el PNB PPA per cápita (1982-2024).pdf
Posiciones de México en el PNB PPA per cápita (1982-2024).pdfJC Díaz Herrera
 
Listas de Fundamentos de Programación 2024
Listas de Fundamentos de Programación 2024Listas de Fundamentos de Programación 2024
Listas de Fundamentos de Programación 2024AndrsReinosoSnchez1
 
Industria musical de EUA vs Industria musical Corea del Sur (2024).pdf
Industria musical de EUA vs Industria musical Corea del Sur (2024).pdfIndustria musical de EUA vs Industria musical Corea del Sur (2024).pdf
Industria musical de EUA vs Industria musical Corea del Sur (2024).pdfJC Díaz Herrera
 
PIB PERÚ datos y análisis de los últimos años
PIB PERÚ datos y análisis de los últimos añosPIB PERÚ datos y análisis de los últimos años
PIB PERÚ datos y análisis de los últimos añosEstefaniaRojas54
 
Técnica palatina baja, anestesiología dental
Técnica palatina baja, anestesiología dentalTécnica palatina baja, anestesiología dental
Técnica palatina baja, anestesiología dentalIngrid459352
 
CNEB-CURRICULO NACIONAL DE EDUCACION BASICA
CNEB-CURRICULO NACIONAL DE EDUCACION BASICACNEB-CURRICULO NACIONAL DE EDUCACION BASICA
CNEB-CURRICULO NACIONAL DE EDUCACION BASICAYOSHELINSARAIMAMANIS2
 
Novelas Turcas vs Series de EUA en audiencia (2024).pdf
Novelas Turcas vs Series de EUA en audiencia  (2024).pdfNovelas Turcas vs Series de EUA en audiencia  (2024).pdf
Novelas Turcas vs Series de EUA en audiencia (2024).pdfJC Díaz Herrera
 
Cesar Vilchis Vieyra Cesar Vilchis Vieyra
Cesar Vilchis Vieyra  Cesar Vilchis VieyraCesar Vilchis Vieyra  Cesar Vilchis Vieyra
Cesar Vilchis Vieyra Cesar Vilchis Vieyraestudiantes2010
 
Países por velocidad de sus misiles hipersónicos (2024).pdf
Países por velocidad de sus misiles hipersónicos  (2024).pdfPaíses por velocidad de sus misiles hipersónicos  (2024).pdf
Países por velocidad de sus misiles hipersónicos (2024).pdfJC Díaz Herrera
 
Evolución de la fortuna de la familia Slim (1994-2024).pdf
Evolución de la fortuna de la familia Slim (1994-2024).pdfEvolución de la fortuna de la familia Slim (1994-2024).pdf
Evolución de la fortuna de la familia Slim (1994-2024).pdfJC Díaz Herrera
 

Último (20)

AA CUADRO DE TEORIA DEL CASO. (1) (1).docx
AA CUADRO DE TEORIA DEL CASO. (1) (1).docxAA CUADRO DE TEORIA DEL CASO. (1) (1).docx
AA CUADRO DE TEORIA DEL CASO. (1) (1).docx
 
PANTEÓN DE Paris en historia de la arquitectura
PANTEÓN DE Paris en historia de la arquitecturaPANTEÓN DE Paris en historia de la arquitectura
PANTEÓN DE Paris en historia de la arquitectura
 
CALENDARIZACIÓN ACTUALIZADA DEL 2024 alt.pdf
CALENDARIZACIÓN ACTUALIZADA DEL 2024 alt.pdfCALENDARIZACIÓN ACTUALIZADA DEL 2024 alt.pdf
CALENDARIZACIÓN ACTUALIZADA DEL 2024 alt.pdf
 
presentacion de conjuntos para primaria.ppt
presentacion de conjuntos para primaria.pptpresentacion de conjuntos para primaria.ppt
presentacion de conjuntos para primaria.ppt
 
Las marcas automotrices con más ventas de vehículos (2024).pdf
Las marcas automotrices con más ventas de vehículos (2024).pdfLas marcas automotrices con más ventas de vehículos (2024).pdf
Las marcas automotrices con más ventas de vehículos (2024).pdf
 
Reservas de divisas y oro en México en sexenio de AMLO (2018-2024).pdf
Reservas de divisas y oro en México en sexenio de AMLO (2018-2024).pdfReservas de divisas y oro en México en sexenio de AMLO (2018-2024).pdf
Reservas de divisas y oro en México en sexenio de AMLO (2018-2024).pdf
 
Las familias más ricas del sionismo en el siglo XXI.pdf
Las familias más ricas del sionismo en el siglo XXI.pdfLas familias más ricas del sionismo en el siglo XXI.pdf
Las familias más ricas del sionismo en el siglo XXI.pdf
 
llllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll
llllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll
llllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll
 
Cuáles son las características biológicas que están marcadas en tu individual...
Cuáles son las características biológicas que están marcadas en tu individual...Cuáles son las características biológicas que están marcadas en tu individual...
Cuáles son las características biológicas que están marcadas en tu individual...
 
Presentacion-Prevencion-Incendios-Forestales.pdf
Presentacion-Prevencion-Incendios-Forestales.pdfPresentacion-Prevencion-Incendios-Forestales.pdf
Presentacion-Prevencion-Incendios-Forestales.pdf
 
Posiciones de México en el PNB PPA per cápita (1982-2024).pdf
Posiciones de México en el PNB PPA per cápita (1982-2024).pdfPosiciones de México en el PNB PPA per cápita (1982-2024).pdf
Posiciones de México en el PNB PPA per cápita (1982-2024).pdf
 
Listas de Fundamentos de Programación 2024
Listas de Fundamentos de Programación 2024Listas de Fundamentos de Programación 2024
Listas de Fundamentos de Programación 2024
 
Industria musical de EUA vs Industria musical Corea del Sur (2024).pdf
Industria musical de EUA vs Industria musical Corea del Sur (2024).pdfIndustria musical de EUA vs Industria musical Corea del Sur (2024).pdf
Industria musical de EUA vs Industria musical Corea del Sur (2024).pdf
 
PIB PERÚ datos y análisis de los últimos años
PIB PERÚ datos y análisis de los últimos añosPIB PERÚ datos y análisis de los últimos años
PIB PERÚ datos y análisis de los últimos años
 
Técnica palatina baja, anestesiología dental
Técnica palatina baja, anestesiología dentalTécnica palatina baja, anestesiología dental
Técnica palatina baja, anestesiología dental
 
CNEB-CURRICULO NACIONAL DE EDUCACION BASICA
CNEB-CURRICULO NACIONAL DE EDUCACION BASICACNEB-CURRICULO NACIONAL DE EDUCACION BASICA
CNEB-CURRICULO NACIONAL DE EDUCACION BASICA
 
Novelas Turcas vs Series de EUA en audiencia (2024).pdf
Novelas Turcas vs Series de EUA en audiencia  (2024).pdfNovelas Turcas vs Series de EUA en audiencia  (2024).pdf
Novelas Turcas vs Series de EUA en audiencia (2024).pdf
 
Cesar Vilchis Vieyra Cesar Vilchis Vieyra
Cesar Vilchis Vieyra  Cesar Vilchis VieyraCesar Vilchis Vieyra  Cesar Vilchis Vieyra
Cesar Vilchis Vieyra Cesar Vilchis Vieyra
 
Países por velocidad de sus misiles hipersónicos (2024).pdf
Países por velocidad de sus misiles hipersónicos  (2024).pdfPaíses por velocidad de sus misiles hipersónicos  (2024).pdf
Países por velocidad de sus misiles hipersónicos (2024).pdf
 
Evolución de la fortuna de la familia Slim (1994-2024).pdf
Evolución de la fortuna de la familia Slim (1994-2024).pdfEvolución de la fortuna de la familia Slim (1994-2024).pdf
Evolución de la fortuna de la familia Slim (1994-2024).pdf
 

Autoevaluación y Diagnóstico Educativo

  • 1. AUTOEVALUACION TEMA 1 1. ¿Cómo se origina y evoluciona el conocimiento que alcanza el hombre? RESPUESTA: A partir de la interacción con la realidad. 2.Las características del conocimiento científico es: RESPUESTA: Critico, metódico, sistemático, ordenado, controlado, verificable. 3. ¿A que corresponde la susceptibilidad del método científico de someterse a la falsación? RESPUESTA: A la refutabilidad. 4. ¿Las características que definen al diagnóstico en educación son? RESPUESTA: Proceso sistemático, flexible, integrador y globalizador. 5. De acuerdo con Andere Martínez. ¿Para qué sirve un diagnostico? RESPUESTA: Para saber dónde está y hacia dónde ir. 6. ¿Qué elementos intervienen en la integración de la teoría y la praxis? RESPUESTA: Saberes, estabilidades, actitudes y valores. 7. ¿Cómo se desarrollan las competencias profesionales? RESPUESTA: Combinación y complemento armónico de saberes, habilidades 8. ¿Qué procura desarrollar con el proyecto integrador? RESPUESTA: Competencias de manejo de la información, comunicativas e investigativas. 9. ¿A qué necesidad responde a la interdisciplinariedad? RESPUESTA: Entender el mundo, la sociedad, la educación como realidades complejas. 10.¿Qué es el objeto del diagnóstico? RESPUESTA: Es el hecho o fenómeno, concreto o abstracto motivo de la investigación.
  • 2. Tema 1 Diagnóstico de Problemas Contextualizados en la Educación Inicial Investigación en Educación e Integración de Saberes
  • 3. Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia Investigación en Educación e Integración de Saberes 2 Índice Pág. 1.1.Conocimiento y método científico 3 1.1.1. Conocimiento 3 1.1.2. Método científico 5 1.2.Investigación educativa de diagnóstico 7 1.3.Investigación educativa de diagnóstico e integración de saberes 9 1.4.Investigación educativa de diagnóstico: modelos curriculares contextualizados, adaptados y aplicados en educación inicial 12 1.4.1. Planificación de la investigación de diagnóstico12 1.4.2. Desarrollo de la investigación 13 1.4.3. Informe de la investigación 13 Recursos complementarios 14 Referencias bibliográficas 15
  • 4. Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia Investigación en Educación e Integración de Saberes 3 1.1. Conocimiento y Método Científico En este tema se presenta un panorama general del conocimiento y método científico, con el propósito de orientar el desarrollo de la asignatura. En tal sentido, el conocimiento es algo fundamental para el desarrollo integral del hombre, más aún cuando éste se desenvuelve en el campo de la docencia, por eso pone su atención en el mundo que le rodea, lo explora e investiga con el ánimo de interpretarlo, de conocer sus procesos, de dar respuestas a sus interrogantes o problemas que surgen de su experiencia al relacionarse con el ambiente e interactuar con los demás seres; así, referirse al conocimiento, es hablar de las representaciones mentales que hacemos de las cosas, de los hechos, de los fenómenos, y del proceso de organización del “saber sistemático ordenado, coherente, metódico, como es el caso del conocimiento científico” (Barragán Linares, 1996, pág. 9). Para llegar a la obtención de conocimientos válidos, las ciencias recurren al método científico, entendido éste como la aplicación de la lógica para someter a prueba y obtener la explicación o comprensión de las diferentes impresiones o conjeturas mediante el análisis empírico y la medición en procura de encontrar elementos de juicio relevantes que las respalden o refuten. 1.1.1. Conocimiento El conocimiento que alcanza el hombre como tal, se origina y evoluciona a partir de la interacción con la realidad, teniendo en cuenta esta consideración, Barragán (1996) clasifica al conocimiento como se lo presenta en la figura 1. El conocimiento visto como proceso aparece con la necesidad de reproducir a nivel de la conciencia, la realidad circundante, reproducción que es parcial y que por tanto requiere de nuevas y continuas experiencias hasta alcanzar un conocimiento con mayor grado de rigurosidad que de hecho depende de la actitud crítica, ordenada y coherente a la hora de establecer relaciones entre las diversas formas de conocimiento. La esencia del conocimiento es la realidad desde la perspectiva del progreso de la humanidad, condición que hace que el conocimiento sea un organismo en constante crecimiento, que cambia y se enriquece con las nuevas experiencias.
  • 5. Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia Investigación en Educación e Integración de Saberes 4 Figura 1 Tipos de conocimiento en función de la interacción con la realidad Fuente: Barragán Linares (1996, pág. 13). El conocimiento al contrario de ser un hecho aislado, siempre hace referencia a cosas, personas, hechos, fenómenos; que, como se ha señalado, abarca diversos tipos de conocimiento, implicando ciertos elementos que se repiten constantemente y sin los cuales sería imposible el hecho mismo de conocer; de este modo, Barragán (1996), enumera los siguientes aspectos comunes del conocimiento: 1) En todo conocimiento encontramos implicado un doble elemento (dualismo del conocimiento): de un lado una conciencia, un sujeto; y de otro, un objeto, una realidad que se da al sujeto. 2) El conocimiento siempre se nos da en una relación donde toda operación cognoscitiva se dirige a un objeto para captar su sentido. 3) El conocimiento humano es por naturaleza, dinámico, espontáneo. 4) En todo conocimiento, tanto el sujeto como el objeto desempeñan una función, un oficio: el sujeto es el que capta,
  • 6. Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia Investigación en Educación e Integración de Saberes 5 coge, aprehende el objeto, mientras que el objeto se impone y determina al sujeto. 5) La conciencia no produce la representación, sino que la elabora con los datos procedentes del objeto. 6) El hombre conoce lo real, vive y se proyecta siempre hacia algo, trata de reproducir a nivel de la conciencia los procesos o leyes que regulan la naturaleza, la historia o los hechos sociales para poder transformarlos. En este contexto, en el siglo XXI, para la sociedad del conocimiento que busca compartir saberes, la educación adquiere importancia por constituirse en el factor principal de acceso a las redes informacionales para formar ciudadanos y profesionales competentes en un mundo globalizado, capaces de “identificar, producir, tratar, transformar, difundir y utilizar la información con vistas a crear y aplicar el desarrollo humano” (Forero de Moreno, 2009). Para Bernal (2010) “en la sociedad del conocimiento, educación, ciencia y tecnología desempeñan una función clave en la construcción de la nación”, al tiempo que cita a Amaya (2000), para señalar que “el conocimiento es el fundamento para edificar un país con capacidad para enfrentar problemas y retos del futuro” (p. 5). Bajo estos preceptos, la academia, y el docente como parte de ella, está llamado a generar, difundir y aplicar conocimiento para enfrentar retos especialmente orientados a formar ciudadanos dispuestos a transformar el entorno en beneficio del desarrollo humano. 1.1.2. Método Científico El método científico es el proceso sistemático (controlado, ordenado) por medio del cual se plantean problemas científicamente, se formulan hipótesis frente a esos problemas y se comprueba dichas hipótesis (Barragán Linares, 1996, pág. 100), para obtener el conocimiento objetivo de la realidad (subjetiva del investigador), conocimiento científico basado en la observación y experimentación, en respuesta a las interrogantes del hombre en relación con su entorno, con la naturaleza y el universo. Para Castán, del diplomado en salud pública del Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud, el método científico está basado en dos pilares: la reproducibilidad (capacidad de repetición de un experimento) y la refutabilidad (susceptibilidad de someterse a la falsación), y uno de sus objetivos es lograr el conocimiento cierto de unos o la predicción de otros fenómenos investigados. Las principales características del método científico son: 1) es teórico; 2) es sistemático en tanto origina sentido de orden, disciplina, y niveles de validez y
  • 7. Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia Investigación en Educación e Integración de Saberes 6 confiabilidad; 3) es inductivo, deductivo (ambos métodos van de lo particular a lo general o viceversa) e hipotético-deductivo (o de contrastación de hipótesis); 4) es empírico porque el conocimiento lo sustenta con datos obtenidos empleando la observación directa en condiciones previamente consideradas y delimitadas; 5) es crítico porque los resultados son sometidos a prueba empírica; 6) es cíclico en tanto interaccionan experiencia y teoría. El método científico como proceso sistemático de investigación se cumple en etapas que varían según los autores, en este caso, siguiedo a Castán, deben cumplirse las siguientes etapas: 1) definición y planteamiento del problema, 2) formulación de hipótesis, 3) recogida y análisis de datos, 4) confrontación de los datos con la hipótesis, 5) conclusiones y generalización de los resultados, 6) nuevas predicciones; lo señalado anteriormente lo esquematiza en la figura dos: Figura 2 Etapas del método científico Fuente: Castán Yolanda. Introducción al método científico y sus etapas.
  • 8. Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia Investigación en Educación e Integración de Saberes 7 1.2. Investigación Educativa de Diagnóstico El sistema educativo integra a las instituciones (infraestructura, organización, funcionamiento), a los estudiantes, docentes, padres de familia, autoridades y comunidad; a la enseñanza-aprendizaje y sus resultados; en tal sentido, aparece la necesidad de conocer mejor el funcionamiento de una situación educativa determinada o de dar respuesta a las múltiples preguntas que nos hacemos acerca de cómo mejorar nuestras actuaciones educativas (Martínez González, 2007). Con el antecedente expuesto, el diagnóstico educativo es el proceso de investigación que lleva a cabo el docente, para analizar y describir una determinada situación, identificando causas o factores que están influyendo sobre determinando comportamiento, que en unos casos puede ser menor a lo esperado o no, de todos modos, el resultado facilita los procesos posteriores de toma de decisiones sobre lo que conviene hacer con la situación analizada. Cuando la situación no presente falencias o carencias se podrá tomar medidas de potenciación o a su vez de prevención para alcanzar un mejor funcionamiento; en cambio si existieran limitaciones o privaciones se tomará decisiones encaminadas a corregir o mitigar las causas que ocasionan un mal funcionamiento, comportamiento o resultado de aprendizaje. Iglesias Cortizas (2006) manifiesta que el “diagnóstico escolar ha estado siempre vinculado con las actividades derivadas del proceso de enseñanza- aprendizaje y tiene por finalidad determinar la naturaleza de las dificultades, su gravedad y los factores que las subyacen”, quien sintetiza varias definiciones de autores diferentes y clarifica los siguientes puntos: • El diagnóstico es un proceso general de identificación y valoración de las necesidades que presenta un sujeto en un contexto dado (De la Orden, 1969). • Una postura evidente, dentro del diagnóstico, es desde la óptica correctiva de los trastornos de aprendizaje, del lenguaje o comportamental. Por tanto, el diagnóstico está vinculado con las actividades derivadas del proceso de enseñanza-aprendizaje (Lerner, 1976; Faas, 1980; Bush y Waugh, 1982; Martí Quirós, 1982; Álvarez Rojo, 1984; Brueckner y Bond, 1986).
  • 9. Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia Investigación en Educación e Integración de Saberes 8 • Se puede considerar el diagnóstico como un puente entre la evaluación y la orientación; que conecta la enseñanza con el desarrollo psicológico (Del Val, 1981; Rodríguez Espinar, 1982; Gil Fernández, 1991; Sobrado y Docampo, 1997; Sobrado, 2002). • Finalmente, la idea de que el diagnóstico implica una labor multidisciplinar (Martínez González, 1992; Parra, 1993) y de síntesis de toda la información recogida mediante técnicas diversas (Buisán y Marín, 1987), en el que se aplica el rigor científico (García Nieto, 1990; Pérez Juste, 1990). Iglesias Cortizas (2006) al final define el Diagnóstico en Educación como: Un proceso sistemático, flexible, integrador y globalizador, que parte de un marco teórico para explicar o conocer en profundidad la situación de un alumno o grupo a través de multitécnicas que permiten detectar el nivel de desarrollo personal, académico y social, con el fin de orientar el tipo de intervención más idónea y que optimice el desarrollo holístico de la persona. Las definiciones conceptuales y argumentos antes expuestos son suficientes para considerar la necesidad de contar con docentes formados profesionalmente, para analizar e interpretar su práctica o la de otros en sus contextos con el propósito de mejorarla, que tengan claro para qué sirve un diagnóstico. En el vídeo del doctor Andere Martínez (2011) se encuentra respuestas a la interrogante ¿Para qué hacer un diagnóstico?
  • 10. Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia Investigación en Educación e Integración de Saberes 9 Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=8UB9Jz1wPaE 1.3. Investigación Educativa de Diagnóstico e Integración de Saberes El proceso de formación profesional, por lo general está organizado por asignaturas, de manera independiente; sin embargo, existe la necesidad de superar la especialización per sé, porque los hechos o fenómenos de la naturaleza son complejos, es decir, atañen a muchos ámbitos del conocimiento a la vez; por tanto, conviene reflexionar a partir del contenido del vídeo sobre Edgar Morín, el pensamiento complejo y nuevo saber, acuñado en recursos complementarios. La integración de la teoría y praxis se concibe como el resultado de la combinación y complemento armónico de saberes, habilidades, actitudes y valores, que tiene como resultado el desarrollo de competencias profesionales (definición ampliada en el vídeo presentado en recursos complementarios), mediante el diseño y aplicación de estrategias metodológicas; con este antecedente, cabe mencionar que la estrategia es el camino, la forma de lograr los aprendizajes esperados empleando los métodos, las técnicas y los recursos, en el campo teórico y en el práctico. En el ámbito teórico, los métodos, técnicas y recursos empleados propician el desarrollo de habilidades cognitivas, superiores tales como: comprensión, aplicación de conceptos, análisis, síntesis, evaluación y creación. En la praxis se considera, por un lado, la práctica desde la perspectiva de cada disciplina, la práctica pre profesional (planificada, monitoreada y evaluada) que tiene lugar en los centros educativos, y el desarrollo del proyecto integrador de saberes. Para el caso de cuarto nivel de estudios de la Carrera de Educación Inicial en línea, las asignaturas que observamos en la figura tres y el proyecto integrados denominado: modelos curriculares contextualizados y adaptados a los sujetos educativos aplicados en instituciones de educación inicial. La concreción de la integración de saberes en la carrera de Educación Inicial está pensada en el trabajo teórico práctico de cada docente, en las prácticas pre profesionales de cada estudiante, actividades que, sobre todo, se conjugan en el desarrollo del proyecto integrador de saberes que se lleva a cabo en cada nivel de estudios.
  • 11. Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia Investigación en Educación e Integración de Saberes 10 Figura 3 Asignaturas y proyecto integrados del cuarto nivel de Educación Inicial Nota: FT = fundamentación teórica; PP = praxis profesionales; EMI = epistemología y metodología de la investigación; ICSC = integración de contextos, saberes y culturas; CI = comunicación y lenguaje; CD = componente de docencia; CPAE = componente de aplicación y experimentación de los aprendizajes; CTA = componente de trabajo autónomo; PP = prácticas pre profesionales. El proyecto integrador es un ejercicio de investigación que articula los saberes trabajados en un periodo académico en procura de desarrollar las competencias de manejo de la información, comunicativas e investigativas, como estructura básica para la apropiación del quehacer investigativo; promueve la comprensión de la realidad y la permanente búsqueda, organización y construcción del conocimiento por parte del estudiante, así como también la actualización y reflexión de la práctica pedagógica (Hewitt Ramírez & Barrero Rivera, 2012). Delgado (2009) manifiesta que para comprender las complejas realidades del mundo actual, es necesario aplicar la integración de los saberes desde el enfoque dialéctico globalizador, en base a la interdisciplinariedad, la transdisciplinariedad y la red de conocimientos transdisciplinarios. La integración de los saberers desde el enfoque dialéctico globalizador asume que “la complejidad de los fenómenos obliga a la utilización de los análisis integradores en los cuales se consideren las múltiples dimensiones e informaciones de manera interrelacionada que permita modelar y comprenderlos en su totalidad”. La interdisciplinariedad responde a la necesidad de entender el mundo, la sociedad, la educación, como realidades complejas que deben ser atendidas de forma práctica, con múltiples lentes, como áreas del conocimiento existen, buscando factores “de unidad o interacción entre diversos saberes y racionalidades, bien sea en cuanto al objeto o campo de estudio, teorías,
  • 12. Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia Investigación en Educación e Integración de Saberes 11 métodos, instrumentos … sin desconocer los límites propios de cada disciplina” (Ruiz, s/f; Fuguet, 2003, Barreto de R., 2006); bajo este enfoque se torna obligatoria la presencia de “equipos de trabajo con características particulares: equipos colaborativos y cooperativos; con deseos de compartir, aprender y enseñar; capaces de recibir feedback, de aportar elementos, de aceptar con amplitud las ideas de los demás, entendiendo que el problema es común”. Delgado ( ), respecto de la transdisciplinariedad explica: Dentro de la perspectiva globalizadora se ha de considerar la manifestación más dinámica y, quizás, utópica de la lógica para los actuales momentos: la transdisciplinariedad. Ésta se sitúa en un plano epistemológico que supera lo interdisciplinario pues representa el nivel más alto de integración de los saberes. Entra en un plano de confluencia, articulación reticular y contextualización del conocimiento de un modo más pertinente, donde se establece la interrelación e interconexión entre las partes y el todo. Una interacción e integración mutua que posiblemente los conlleve a la comprensión y entendimiento, a la ampliación y profundización, a una transformación y al cambio, al progreso y a la evolución. Torres (op. cit.) menciona que se trata de la construcción de un sistema total que no tuviera fronteras sólidas entre las disciplinas. De manera metafórica, el cuerpo humano cumple con este principio. Si se estudia bajo la perspectiva holística se puede visualizar la complejidad de las funciones y de las relaciones entre los diferentes sistemas y órganos. Quizás, si se retira una célula de cualquier parte del cuerpo tendrá la información requerida de la totalidad pero, por sí sola, no es capaz de asumir la función inherente a su naturaleza y del todo. La transdisciplinariedad borra los confines disciplinarios para el tratamiento de los problemas, fusionando los saberes en redes con nódulos conceptuales, el lenguaje, las teorías y concepciones, métodos y procedimientos hasta constituir sus propios polos epistemológico, ontológico y metodológico con una nueva visión de la naturaleza, de la realidad y del hombre La red de conocimientos transdisciplinarios surge con la creación de un meta-lenguaje de las disciplinas participantes para unificar criterios en cuanto a las “relaciones y dinámicas que configuran al contexto (procesos, eventos,
  • 13. Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia Investigación en Educación e Integración de Saberes 12 acontecimientos) que sirve de patrón para comprender la misma dinámica y la organización de los saberes” (Delgado, 2009). La educación superior, en particular la ESPE, para alcanzar la misión institucional, el proceso de enseñanza-aprendizaje debe privilegiar el desarrollo de competencias genéricas y profesionales, entendiendo que una competencia es el resultado de conjugar los conocimientos teóricos con las habilidades, actitudes y valores; es decir, los saberes: de la teoría, del hacer, del ser, del bien estar y del emprendimiento. 1.4. Investigación Educativa de Diagnóstico: Modelos Curriculares Contextualizados, Adaptados y Aplicados en Educación Inicial La investigación educativa de diagnóstico a realizar en el cuarto nivel de estudios de la Carrera de Educación Inicial, en la práctica se orienta al diagnóstico de las metodologías activas aplicadas, que en principio se plantea como uno de los elementos fundamentales para la planeación didáctica y la intervención docente para potenciar el aprendizaje; en este sentido, el estudiante futuro profesional, debe tener en cuenta en primer lugar, los fundamentos teóricos, elementos y funciones del currículo de Educación Inicial, en segundo lugar los fundamentos teóricos y la aplicación práctica de cada asignatura que integra el nivel, de manera particular, lo concerniente a las metodologías activas para el aprendizaje en el nivel inicial. Con esta concepción, la investigación de diagnóstico inicia con la planificación, la misma que debe ser acompañada por los docentes, especialmente de las asignaturas de: metodologías activas para el aprendizaje en el nivel inicial, prácticas pre profesionales y diagnóstico de problemas contextualizados en la educación inicial. 1.4.1. Planificación de la Investigación de Diagnóstico Con base al conocimiento y experiencia de la planificación, desarrollo e informe de los proyectos integradores llevados a cabo en los niveles de estudio precedentes, la planificación de la investigación de diagnóstico debe realizase aplicando el siguiente protocolo: Tema de la investigación de diagnóstico: El título debe contener una extensión de más o menos 12 palabras para acercarse a lo que establece el manual de la Asociación Americana de Psicólogos (APA). Para el efecto inicie con la idea de investigación, de la cual
  • 14. Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia Investigación en Educación e Integración de Saberes 13 se debe identificar lo sustancial o medular (la generalidad), seguidamente de la idea debe abstraer lo específico, a continuación, señale la delimitación geográfica u organizacional y finalmente la delimitación temporal (Guerra Frías & Peña Alfaro González, 2010). 1. Demanda del diagnóstico (problema o prevención) 1.1.Objeto de diagnóstico 1.2.Objetivos del diagnóstico 1.3.Niveles del diagnóstico 2. Recogida inicial de información 2.1.Exploración documental 2.2.Observación 3. Identificación de variables de estudio y operacionalización 3.1.Variables 3.2.Operacionalización de variables 4. Marco Teórico y conceptual 5. Desarrollo metodológico 5.1.Cobertura de unidades de análisis 5.2.Técnicas, instrumentos y procedimiento para la recolección de la información 5.3.Análisis de la información para obtener resultados 6. Recursos a utilizar 7. Cronograma de actividades 8. Referencias bibliográficas El plan elaborado por los equipos de trabajo conformados para el efecto debe ser avalado por el docente de la presente asignatura. 1.4.2. Desarrollo de la Investigación La puesta en ejecución de la planificación amerita la participación de los docentes de las asignaturas del cuarto nivel de estudios, especialmente de metodologías activas para el aprendizaje en el nivel inicial, prácticas pre profesionales y diagnóstico de problemas contextualizados en la educación inicial. 1.4.3. Informe de la Investigación El informe de la investigación de diagnóstico debe guardar la estructura de un artículo científico, culminando con la exposición respectiva.
  • 15. Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia Investigación en Educación e Integración de Saberes 14 Recursos complementarios Vídeo: Edgar Morin. Pensamiento complejo. Nuevo saber Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=Q1h__vA_f4k Artículo científico: Isabel Cristina Yurell Concepción, Yunier Guerra Borrego y Marco Melanio Conde Pérez (2018): “Diagnóstico pedagógico en el proceso docente educativo: pensamiento pedagógico de avanzada”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (octubre 2018). En línea: https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/10/diagnostico-pedagogico.html //hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1810diagnostico-pedagogico Vídeo: ¿Qué son las competencias? Carlos Zarzar. Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=cyMqEhIkWFc
  • 16. Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia Investigación en Educación e Integración de Saberes 15 Referencias bibliográficas Referencias Barragán Linares, H. (1996). Epistemología. Bogotá: Universidad Santo Tomás - USTA. Bernal, C. A. (2010). Metodología de la investigación: administración, economía, humanidades y ciencias sociales. Bogotá: PEARSON EDUCACIÓN. Castán, Y. (s.f.). DOCPLAYER. (I. A. Salud, Ed.) Recuperado el 18 de marzo de 2021, de https://docplayer.es/21135171-Introduccion-al-metodo-cientifico-y-sus-etapas.html Delgado, R. (2009). La integración de los saberes bajo el enfoque dialéctico globalizador: la interdisciplinariedad y transdisciplinariedad en educación. Investigación y Postgrado, vol. 24, núm. 3, septiembre-diciembre, 2009, pp. 11-44 . Forero de Moreno, I. (2009). LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO. Revista Científica General José María Córdova, 40-44; vol.5, núm. 7. Guerra Frías, M., & Peña Alfaro González, S. R. (2010). Manual de Publicaciones de la American Psychological Association (Tercera edución traducida de la sexta en inglés ed.). Bogotá: El Manual Moderno. Hewitt Ramírez, N., & Barrero Rivera, F. (2012). La integración de los saberes: una propuesta curricular para la formación en investigación en la educación superior. Psychología. Avances de la disciplina, vol. 6, núm. 1, enero-junio, 2012, pp. 137-145. Martínez González, R. A. (2007). La investigación en la práctica educativa: Guía metodológica de investigación para el diagnóstico y ... (Vol. Colección: Investigamos No. 5). Madrid, España: Secretaría General Técnica. Recuperado el 7 de Agosto de 2019, de https://sede.educacion.gob.es/publiventa/PdfServlet?pdf=VP12309.pdf&area=E
  • 17. Tema 2 Diagnóstico de Problemas Contextualizados en la Educación Inicial Modelos de Diagnóstico Educativo
  • 18. Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia Modelos de diagnóstico educativo 2 Índice Pág. 2.1. Definición conceptual de modelo 3 2.2. Modelos de diagnóstico en educación aplicados en la actualidad 4 2.2.1. Pedagogía operativa 4 2.2.2. Potencial de aprendizaje 5 2.2.3. Estilos cognitivos 6 2.2.4. Implicaciones de investigar sobre los modelos curriculares contextualizados y adaptados en la educación inicial 7 2.3. Dimensiones, ámbitos y áreas de diagnóstico en Educación 9 2.3.1. Generalidades 9 2.3.2. Dimensiones, ámbitos y áreas de diagnóstico 9 Recursos complementarios 13 Bibliografía 14
  • 19. Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia Modelos de diagnóstico educativo 3 2.1. Definición conceptual de modelo Vasco Uribe (2013), desde la teoría general de sistemas, describe un modelo en forma muy abstracta como un sistema construido mentalmente, imaginado o proyectado física o socialmente para representar subprocesos, mediante un mapa o una imagen; el mapa corresponde a los modelos materiales como prototipos y la imagen a los modelos mentales. Explica que los modelos son estáticos cuando representan un subproceso desglosando o recortando elementos con sus nexos entre ellos y son dinámicos si además se modela “las acciones y actividades a través de operaciones o transformaciones mentales”; concluye que para la metodología de la investigación, todo proyecto de investigación tiene como propósito crear o modificar un modelo mental del subproceso investigado, junto con una o varias teorías que lo precise, en consecuencia a cada modelo le pueden corresponder múltiples teorías y viceversa. Iglesias Cortizas (2006) en su obra Diagnóstico escolar: teoría, ambitos y técnicas, señala que el término modelo “hace referencia a una serie de aspectos epistemológico-conceptuales y metodológicos que sirven de base a la actuación práctica en un campo determinado, con ciertas garantías científicas”, por tanto, son guías para la actuación y su conocimiento orienta el proceder diagnóstico, mediando entre el pensamiento y la realidad. Cada modelo determina el método, las variables que analiza, las técnicas e instrumentos de recogida de datos de hechos o fenómenos en la educación, cuyo análisis, descripción y explicación permitirá explorar, controlar y predecir resultados. Los modelos de diagnóstico en educación que Iglesias Cortizas (2006) describe son: los basados en la dimensión persona; los basados en la dimensión situación; los fundamentados en la interacción persona-situación; los fundamentados en la perspectiva cognitiva; y las aplicaciones actuales en el diagnóstico en educación. Sin embargo, en esta asignatura y nivel de estudio, se abordarán las llamadas aplicaciones actuales en el diagnóstico en educación. La definición conceptual de modelo, se amplía en el vídeo que se presenta a continuación, denominado “modelos en la ciencia” (Maestro, 2018).
  • 20. Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia Modelos de diagnóstico educativo 4 Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=xOgMII8Gq7g 2.2. Modelos de diagnóstico en educación aplicados en la actualidad En el diagnóstico escolar, las perspectivas del modelo cognitivo que tratan de conocer el funcionamiento intelectual y personal de los individuos, que se abordará en este apartado son: la pedagogía operatoria, el potencial de aprendizaje y los estilos cognitivos. 2.2.1. Pedagogía operativa Esta corriente asume el diagnóstico de la inteligencia y la personalidad bajo la premisa de que la conducta humana es el resultado de la combinación de la maduración (diferenciación del sistema nervioso), la experiencia (generada por la interacción con el mundo físico), la comunicación social (influencia de la crianza y educación) y el equilibrio entre el organismo y el medio para conseguir el desarrollo intelectual; de este modo, se apoya en la teoría de Piaget respecto de la construcción y desarrollo de la inteligencia, mediada por procesos de adaptación constante y el equilibrio entre acomodación y asimilación. Por tanto, el objetivo es “analizar las estrategias y los procesos mentales a partir de los cuales el sujeto se adpta al medio o, lo que es lo mismo, aprende y generaliza lo aprendido” (Iglesias Cortizas, 2006, pág.38).
  • 21. Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia Modelos de diagnóstico educativo 5 La construcción de las estructuras operatorias son la base para explicar el desarrollo cognitivo y la interiorización de las acciones (esquemas) del estudiante, que en un primer momento son acciones materiales, seguidas por una actividad reflexiva sobre los objetos, para finalmente configurarse la capacidad abstracta de reflexión, lo que revela la inteligencia como la adaptación al ambiente. Iglesias Cortizas (2006, pág.38) cita a Fogelman (1970) al referirse a la metodología, señalando que ésta implica la interacción del diagnosticador con el sujeto diagnosticado en base a preguntas y sugerencias, aplicando la técnica de la entrevista clínica libre y otras propias de la pedagogía operatoria, de aplicación individual no estandarizadas, basadas en la exploración y utilización de objetos, clasificaciones, conservaciones y seriaciones. Los instrumentos que señala son: “la escala de pensamiento lógico (EPL) de Longeot, que facilita la evaluación de los sujetos determinando una jerarquía interestadio e intraestadio. La escala de Casati y Lezine (1968), conocida por Las etapas de la inteligencia censo-motriz”. Con los antecedentes expuestos, es lógico asumir que el diagnóstico de la inteligencia y la personalidad, amerita la intervención del docente y el especialista. 2.2.2. Potencial de aprendizaje El diagnóstico del potencial de aprendizaje se apoya en la teoría del desarrollo potencial de Vigotsky, cuya finalidad es la valoración de la capacidad de aprendizaje, distinguiendo el nivel de desarrollo real y el nivel de desarrollo potencial. Por tanto, teniendo en cuenta los presupuestos conceptuales teóricos de la zona de desarrollo potencial de Vigotsky, el objetivo es determinar el grado en que el estudiante posee capacidad para aprender. Iglesias Cortizas (2006) manifiesta que la metodología para medir la capacidad de aprender es “experimental intrasujeto de test-entrenamiento- retest, donde el retest se interpreta como una medida aditiva de la capacidad inicial de aprendizaje, el efecto del entrenamiento y la práctica adquirida”. Así mismo señala que los instrumentos empleados con frecuencia son las “pruebas de los modelos de diagnóstico tradicional y conductual en el ámbito de la inteligencia, como las matrices progresivas de Raven, Cubos de Kohs, Figura del Rey, Evaluación del potencial de aprendizaje, de Fernández Ballesteros et al., (1978)”
  • 22. Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia Modelos de diagnóstico educativo 6 Para Feuerstein (1980, 1991), citado por Iglesias Cortizas (2006, pág.40), los cambios que se obtiene aplicando este modelo de diagnóstico son: • Optimización del autoconcepto del individuo y de sus propias expectativas con respecto a sí mismo, ya que se descubre más capaz de lo que creía. • Mejora el trabajo docente una vez constatada la capacidad de los discentes. • Mejoran las expectativas y actitudes de los padres y compañeros. • Da lugar a la aplicación de programas de intervención a más largo plazo. Como en el modelo anterior, es evidente que el diagnóstico escolar es una tarea multidisciplinaria, donde intervienen el docente y el especialista. En el vídeo de Bandicam (2017) disponible en el enlace de abajo, tenemos información sobre la teoría de Vigotsky. Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=Gb-hpDDUuwc 2.2.3. Estilos cognitivos Esta categoría de diagnóstico escolar estudia los factores de reflexividad frente a impulsividad, dependencia frente a independencia, convergencia frente a divergencia, etc., sugiere el estudio de los procesos de percepción, pensamiento, razonamiento, comprensión, resolución de problemas y recuerdo, y procesos relacionados con la personalidad, considerando a la persona en su totalidad, con la convicción de que es posible “predecir y modificar el funcionamiento cognitivo una vez que se conoce el modo particular en que la persona procesa la información, es decir, su estilo cognitivo” (Iglesias Cortizas, 2006).
  • 23. Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia Modelos de diagnóstico educativo 7 Este modelo se centra en la cualificación de procesos o modos de funcionamiento personal, que dan lugar a diferencias personales en la conducta observable y no observable del estudiante al abordar un mismo tipo de tareas, haciendo posible predecir y modificar el funcionamiento cognitivo en base a la identificación del modo particular en que procesa la información, lo cual introduce al docente en el campo de la orientación e intervención. La metodología aplicada en este caso es el desarrollo de criterios de clasificación de los estudiantes mediante la técnica de tests, utilizando como instrumentos, los cuestionarios, “pruebas de figuras enmascaradas (dependencia - independencia de campo), búsqueda de semejanzas y diferencias (reflexión - impulsividad), de tareas que impliquen creatividad (pensamiento convergente - divergente), de tipo verbal y espacial (verbalizadores - visualizaciones) (Martínez González, 1993:91)” (Iglesias Cortizas, 2006, pág.41). 2.2.4. Implicaciones de investigar sobre los modelos curriculares contextualizados y adaptados en la educación inicial Partiendo de que “la teoría curricular, como conjunto de principios teóricos de carácter político, filosófico, psicológico y pedagógico” (Sanz Cabrera, 2004), guía la práctica del proceso de enseñanza - aprendizaje, el futuro docente de educación inicial, debe en primer lugar identificar los preceptos de los modelos curriculares tradicionales e innovadores, en segundo lugar, del currículo vigente en la educación inicial ecuatoriana, comprender las bases teóricas, el enfoque, la estructura, su diseño, las orientaciones metodológicas, las orientaciones para la organización de los ambientes de aprendizaje y para el proceso de evaluación (Ministerio de Educación del Ecuador, 2014). Así mismo, en un sentido integral, en el diagnóstico en educación, independiente de la necesidad específica del diagnóstico se debe tener en cuenta los elementos que se señalan en la figura 1.
  • 24. Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia Modelos de diagnóstico educativo 8 Figura 1 Elementos a considerar en el diseño del Diagnóstico en Educación Fuente: Molla (2007) Propuesta de un modelo de diagnóstico en educación. Con los insumos anotados, en este nivel de estudios de la carrera, el futuro docente debe orientar sus actividades de manera que se produzca la integración de saberes a través de planificar y desarrollar la investigación educativa de diagnóstico, en base a los modelos de diagnóstico expuestos anteriormente, para comprender y describir la situación de los centros de desarrollo infantil, específicamente sobre el desarrollo integral de los niños en atención a la aplicación de la pedagogía y didáctica en los ambientes de aprendizaje del infante, cuyos resultados deben ser motivo de debate.
  • 25. Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia Modelos de diagnóstico educativo 9 2.3. Dimensiones, ámbitos y áreas de diagnóstico en Educación 2.3.1. Generalidades En el diagnóstico escolar el primer elemento es el sujeto, no únicamente como individuo, sino con su situación y las circunstancias que lo envuelven y que describen los procesos de enseñanza - aprendizaje; además, el sujeto también puede ser el profesorado, un grupo de estudiantes, la institución educativa, etc. La finalidad del diagnóstico en educación es conocer la relación existente entre las causas, alternativas o factores, y los efectos, metas o riesgos, para determinar las bases y los condicionantes de una intervención. El diagnóstico se puede suscitar por la necesidad o conveniencia de conocer las circunstancias por las que el sujeto presenta un problema o situación no deseada, cuando se pretende dar un perfil del sujeto para una determina vocación o profesión, o cuando se desea conocer las potencialidades de un estudiante, etc. En el diagnóstico educativo las características personales y de conducta, tales como: la medición de la inteligencia y las aptitudes, el comportamiento, la percepción personal, los procesos dinámicos, las manifestaciones psicofisiológicas de quienes intervienen en el proceso de enseñanza - aprendizaje incluyendo el cómo se lo concibe y se lo lleva a la práctica, hacen referencia implícitamente a los ámbitos y variables objeto del diagnóstico; es por esto que no resulta fácil delimitar las variables a diagnosticar. 2.3.2. Dimensiones ámbitos y áreas de diagnóstico De acuerdo con Iglesias Cortizas (2006, pág.59) “las dimensiones, los ámbitos y las áreas son imprescindibles para orientar la actuación de los profesionales del diagnóstico escolar”, por lo que a continuación se presenta las áreas de intervención y los ámbitos de las dimensiones: individual o personal, académica y socioambiental.
  • 26. Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia Modelos de diagnóstico educativo 10 Tabla 1 Ámbitos y áreas de intervención de diagnóstico de la dimensión personal Ámbito Área de intervención Biológico Desarrollo físico y madurativo Estado de salud física Estado psicofisiológico Estado psiconeurológico Psicomotor Motricidad gruesa y fina Coordinación psicomotriz Lateralidad y esquema corporal Cognoscitivo- intelectual Desarrollo intelectual del alumno Inteligencia general Aptitudes específicas Potencial y estilo de aprendizaje Conocimientos básicos Pensamiento conceptual y creador Lenguaje Cognitivo Estilos cognitivos Creencias Memoria Auto mensajes Imaginación Estrategias resolutivas de problemas Motivacional Atribuciones Expectativas Intereses Actitudes Afectivo Historia personal Estabilidad emocional Rasgos de personalidad Adaptación personal Autoconcepto Social Desarrollo social Habilidades sociales Relación interpersonal Adaptación de resolución de conflictos sociales Empatía Interacción social Fuente: Iglesias Cortizas (2006, págs.59-60) En la dimensión personal el objeto de estudio es el sujeto desde lo individual y personal en el contexto académico, familiar o ambiental.
  • 27. Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia Modelos de diagnóstico educativo 11 Tabla 2 Ámbitos y áreas de intervención de la dimensión académica Ámbito Área de intervención Relacionado con el alumno Los conceptos Los procedimientos y actitudes básicas Competencias emocionales, sociales y psicológicas Motivación e interés por la escuela Atención y concentración en las tareas escolares Adaptación escolar y/o académica Estrategias y técnicas de trabajo intelectual Hábitos y técnicas de estudio Aspiraciones y expectativas académicas, vocacionales y profesionales Rendimiento escolar Relacionado con el profesor Formación y especialización Experiencia docente Estilo y calidad docente Expectativas profesionales Motivación Satisfacción profesional Del aula Clima dentro del aula (motivación, relaciones profesor alumno, alumno-alumno, organización, implicación, ayudas, tareas, competitividad, claridad, control, innovación). Relacionado con los programas y medios educativos Exploración de necesidades Objetivos y contenidos de las materias curriculares Actividades de aprendizaje Metodología didáctica Recursos existentes (materiales, personales, económicos, temporales, etc.) Sistema de evaluación Institución escolar Aspecto físico y arquitectónico del edificio Recursos de personal Aspectos organizativos y de funcionamiento Recursos materiales Servicios especiales (departamento de orientación, médico) Aulas de apoyo Aspectos sociodemográficos y psicosociales Aspectos conductuales (motrices y cognitivos, actitudes, valores, percepciones, vivencias, etc.) Relaciones con la familia y la comunidad Fuente: Iglesias Cortizas (2006, pág.60)
  • 28. Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia Modelos de diagnóstico educativo 12 La dimensión académica considera como objeto de estudio los programas, los recursos, los métodos, y las instituciones académicas. Tabla 3 Ámbitos y áreas de intervención de la dimensión socioambiental Ámbito Área de intervención De la familia Aspectos socio estructurales (clase social, configuración, tamaño, etc.) Aspectos procesuales (interacción familiar, estilo educativo, valores, percepciones, expectativas educativas, etc.) Aspectos socio académicos (interés por temas académicos, cooperación con el centro escolar, conocimiento del sistema educativo y su funcionamiento, relación y participación en el centro escolar, aspiraciones y expectativas académicas y profesionales) De grupo de pares Aspectos socio estructurales (edad, clase social, etc.) Aspectos procesuales (valores, actitudes, intereses, aspiraciones) Aspectos socio académicos (conocimiento del sistema educativo y su funcionamiento, actitudes hacia el mismo, hacia el centro escolar, hacia las materias y tareas escolares, rendimiento académico, expectativas académicas y profesionales) Del barrio - comunidad Aspectos socio estructurales Aspectos demográficos Aspectos procesuales (valores, actitudes, intereses, aspiraciones, etc.) Aspectos socio académicos (conocimiento en general de la población sobre el sistema educativo y su funcionamiento, actitudes, etc.) Fuente: Fuente: Iglesias Cortizas (2006, pág.61) La dimensión socioambiental tiene como objeto de estudio tanto a sujetos como programas, métodos, o instituciones educativas situadas en contextos socio educativos o comunitarios.
  • 29. Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia Modelos de diagnóstico educativo 13 Recursos complementarios Artículo científico: Arriaga Hernández, Marisela (2015) El diagnóstico educativo, una importante herramienta para elevar la calidad de la educación en manos de los docentes. https://www.redalyc.org/pdf/4780/478047207007.pdf Vídeo: Ediintec (2018) Momento 1: Elaboración del diagnóstico |Evaluación del Desempeño Docente. https://www.youtube.com/watch?v=vLjGOFWGXHY Vídeo: Soy Docente (2018) Ejemplos de diagnóstico. https://www.youtube.com/watch?v=CfB695udXTA
  • 30. Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia Modelos de diagnóstico educativo 14 Referencias bibliográficas Referencias Bandicam. (22 de abril de 2017). Vigotsky, Psicología, Constructivismo, Zona de Desarrollo Próximo. Recuperado el 20 de marzo de 2021, de https://www.youtube.com/watch?v=Gb-hpDDUuwc Educación Integral e Innovación Tecnológica. Ediintec. (4 de junio de 2018). Momento 1: Elaboración del diagnóstico | Evaluación del Desempeño Docente. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=vLjGOFWGXHY Iglesias Cortizas, M. J. (2006). Diagnóstico escolar, teoría, ámbitos y técnicas. Madrid: PEARSON EDUCACIÓN, S.A. Maestro, P. (21 de marzo de 2018). Los Modelos en la Ciencia. Recuperado el 20 de marzo de 2021, de https://www.youtube.com/watch?v=xOgMII8Gq7g Ministerio de Educación del Ecuador. (2014). Currículo Educación Inicial. Quito: Ministerio de Educación. Molla, R. M. (2007). Propuesta de un modelo de diagnóstico en educación. Bordón, vol. 59 (4) 611-626. Sanz Cabrera, T. (2004). Modelos Curriculares. Revista Pedagogía Universitaria, 9 (2), 55-68. Recuperado el 20 de marzo de 2021, de https://www.mendeley.com/catalogue/fe04d2c5-4b24-3b61-b3ab- ddfbc51e1f6a/?utm_source=desktop&utm_medium=1.19.4&utm_campaign=open_ca talog&userDocumentId=%7B67afda45-aac1-4d99-b1a2-08e68ba79512%7D Soy Docente. (18 de agosto de 2018). Ejemplos de Diagnóstico. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=vLjGOFWGXHY Vasco Uribe, C. E. (2013). Procesos, sistemas, modelos y teorías en la. Obtenido de uao.edu.co: https://www.uao.edu.co/sites/default/files/INFO-CARLOS%20VASCO.pdf
  • 31. EVALUACIÓN 2 1.- Desde la teoría general de sistemas, ¿cómo se concibe un modelo? Como un sistema construido mentalmente 2.- Desde la teoría general de sistemas, ¿qué representa un modelo concebido como un sistema construido mentalmente? Subprocesos 3.- En un modelo concebido como sistema construido mentalmente los subprocesos se representan mediante una imagen o un mapa, ¿a qué corresponde una imagen? A los modelos mentales 4.- En el contexto de diagnóstico escolar, ¿qué determina cada modelo? El método, las variables, las técnicas e instrumentos de recogida de datos. 5.- ¿En qué teoría se apoya la pedagogía operatoria como un modelo de diagnóstico escolar? Teoría de Piaget 6.- ¿En qué teoría se apoya el diagnóstico potencial de aprendizaje como un modelo de diagnóstico escolar? En la teoría del desarrollo potencial de Vygotski. 7.- ¿En qué se centra el modelo de diagnóstico escolar de estilos de aprendizaje? En la cualificación de procesos o modelos de funcionamiento personal. 8.- ¿Por qué es imprescindible en el diagnóstico escolar identificar dimensiones, ámbitos y áreas de diagnóstico? Porque orientan la actuación de quienes realizan el diagnóstico 9.- ¿En la dimensión personal, quien(es) es (son) el objeto de estudio? El sujeto desde lo individual y personal El diagnóstico escolar es una tarea_________ donde intervienen docentes y el o los especialistas Multidisciplinaria
  • 32. Tema 3 Diagnóstico de Problemas Contextualizados en la Educación Inicial Problemas Contextualizados en la Educación Inicial
  • 33. Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia Problemas Contextualizados en la Educación Inicial 2 Índice Pág. 3.1. Principales retos y problemas de la educación de la infancia 3 3.2. El problema de la centralización y la descentralización 5 3.3. El problema de la cobertura con calidad de la educación 7 3.4. Perspectivas en la investigación sobre resolución de problemas 8 3.5. Resolución de problemas: aspectos didácticos y cognitivos 9 Recursos complementarios 11 Referencias bibliográficas 12
  • 34. Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia Problemas Contextualizados en la Educación Inicial 3 3.1. Principales retos y problemas de la educación de la infancia Para abordar los principales retos y problemas de la educación de la infancia, es pertinente y oportuno, definir conceptualmente los términos: reto problema y contexto. De manera general se entiende que un reto es algo difícil de obtener, esta definición es ampliada de la siguiente manera: “El término reto hace referencia a un desafío o una actividad (física o intelectual) que una persona debe realizar sobreponiéndose a diferentes tipos de dificultades, porque precisamente está revestida de dificultades y complejidades” (Definición ABC, tu diccionario hecho fácil, s.f.). Si bien tenemos la concepción de que un problema es una dificultad ya sea de carácter teórico o práctico, de tipo abstracto o concreto, es necesario acudir a la definición específica; así, el Diccionario Filosófico de Centeno (s.f.) define el término problema, como “algo que ha sido arrojado delante de nosotros, que nos impide seguir, que nos presenta alguna dificultad y que es necesario resolver de alguna forma”; por tanto, los problemas son diversos, con formatos, fundamentos y horizontes distintos. Por ejemplo, el problema principal de la filosofía es “la relación que existe entre el pensar y el ser, entre el espíritu y la Naturaleza” (Diccionario filosófico, Manual de materialismo filosófico, s.f.). En cambio, el término contexto según Gutiérrez Hernández, Herrera Córdova, de Jesús Bernabé, & Hernández Mosqueda (2016) “describe al espacio o entorno que puede ser físico o simbólico que sirve de marco para mencionar o entender un episodio”. En este sentido el contexto se configura en base a una serie de circunstancias que facilitan la comprensión de un hecho, fenómeno o mensaje. Por otra parte, los retos de la educación inicial en pleno siglo XXI, son diversos y cambiantes como es la dinámica de la naturaleza y las culturas, donde intervienen no solamente condiciones geográficas, económicas, religiosas, sociales, culturales, laborales, etc., sino la realidad en que existen los pueblos; de modo que una es la declaración constitucional y otra es la vivencia de cada persona, cada familia, cada pueblo, cada estado, respecto de los derechos declarados en la carta magna.
  • 35. Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia Problemas Contextualizados en la Educación Inicial 4 A continuación, se mencionan de manera general algunos problemas de la educación inicial que merecen la atención de los profesionales de la educación, de los gobiernos y de la sociedad en general, para orientar esfuerzos encaminados a revertir realidades no deseadas. Tabla 1 Retos y problemas de la educación inicial Problemas Retos Escasos recursos para el mantenimiento de los programas educativos existentes El gobierno central y los gobiernos autónomos descentralizados (GAD) tienen el desafío de asignar fondos para la educación inicial Pérdida progresiva de la especificidad, características y orientación especializada de este nivel educativo La academia tiene que formar profesionales en educación inicial y fortalecer el sistema educativo inicial. Aplicación de modelos pedagógicos no pertinentes culturalmente Que los centros de desarrollo infantil cuenten con personal profesional de modo que apliquen modelos pedagógicos pertinentes. Insuficiente evidencia experimental de las posibilidades de la calidad curricular Que todos los centros de desarrollo infantil propicien aprendizajes en ambientes que favorezcan el desarrollo afectivo y motriz, reconociendo y estimulando las capacidades. Reticencia a la actualización e introducción de nuevas tecnologías en el proceso educativo de la infancia Que los centros de desarrollo infantil innoven el proceso de enseñanza- aprendizaje aplicando nuevas tecnologías de forma sistemática como política pública educativa. Escasa articulación entre los diferentes sectores que desarrollan programas de atención a la infancia Articular la aplicación de políticas públicas entre el gobierno central, los GAD y la empresa privada para mejorar el funcionamiento del sistema. Inequidad en la atención a los niños de estas edades Que la educación inicial sea inclusiva, que atienda sin distinción de género, raza, clase social, capacidades especiales, ubicación, etc. Insuficiente calificación y preparación del personal educador de este nivel educativo Capacitar de forma permanente, o mejor aún profesionalizar al personal docente de este nivel educativo. Insuficiente cobertura educativa infantil Universalizar el acceso a la educación inicial en favor de la niñez proveniente de familias pobres y en situación de vulnerabilidad. Fuente: Asociación Madrileña de Educadores Infantiles (2005).
  • 36. Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia Problemas Contextualizados en la Educación Inicial 5 3.2. El problema de la centralización y la descentralización Centralizar la educación significa que determinadas funciones, atribuciones y recursos los asume el Estado, como eje fundamental de las transformaciones socio educacionales, con el propósito de racionalizar y priorizar el empleo de recursos y regular el funcionamiento de los componentes básicos de la economía y de la política social, anteponiendo los intereses del Estado a los privados; fenómeno que se produce por lo general cuando los ingresos económicos que el Estado obtiene son suficientes (Ojeda Segovia, 2000). Al asumir el Estado una política desarrollista, demanda no solamente el manejo efectivo de los ingresos económicos, sino la ampliación y diversificación de la estructura administrativa del Gobierno, tendencia que el Ecuador tuvo en la década de los 70. Respecto de la centralización y descentralización, Mónaco Fabio, citado por Ojeda Segovia (2000) expresa que: La centralización y la descentralización en general (y en consecuencia también la centralización y la descentralización administrativas) no son instituciones jurídicas unívocas sino fórmulas que contienen principios y tendencias, modos de ser de un aparato político administrativo. Son, por lo tanto, directivas de organización en sentido amplio, no conceptos inmediatamente operativos. Los dos tipos distintos y contrapuestos de ordenamiento jurídico son comparables únicamente en teoría, porque aún para sectores limitados de la organización de un estado, descentralización y centralización, difícilmente están en estado puro, sino que los dos aparecen como imperfectos. Ahora en pleno siglo XXI concordamos con Oswaldo Hurtado (1995) cuando señala que la principal razón por la que existe la necesidad de descentralización de los estados, es porque “la concentración del poder y de la administración en el Gobierno Central, no permite atender los problemas y las demandas de las provincias y de las regiones”, marginándolas en la atención de sus necesidades. Batallas Gómez (2013) en su artículo sobre el actual modelo de descentralización en el Ecuador: un desafío para los gobiernos autónomos descentralizados, concluye entre otros aspectos en que, hay un largo camino
  • 37. Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia Problemas Contextualizados en la Educación Inicial 6 por recorrer dentro de este proceso, en aspectos técnicos, legales e innovaciones institucionales para que se convierta en una alternativa eficiente en sus procesos y eficaz en la redistribución del poder político y de los recursos, aspiración que podrá hacerse realidad siempre y cuando los gobiernos autónomos descentralizados practiquen verdaderos procesos de descentralización y autonomía con políticas públicas serias, en un marco jurídico claro y unificado para disponer de los recursos económicos necesarios. En este proceso de desconcentración, en el 2011 se promulga la Ley Orgánica de Educación Intercultural, generando una nueva estructura educativa, con cuatro niveles: nivel central intercultural, nivel zonal intercultural y bilingüe, nivel distrital intercultural y bilingüe, y el circuito educativo intercultural y bilingüe, conforme se observa en la figura 1. Figura 1 Niveles de gestión de la autoridad educativa nacional Fuente: Ministerio de Educación. Desconcentración del MinEduc
  • 38. Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia Problemas Contextualizados en la Educación Inicial 7 A partir de entonces la mencionada ley ha experimentado reformas, mediante las cuales su principal organismo ejecutor, el Ministerio de Educación, ha continuado con los siguientes procesos para adecuar las organizaciones a las nuevas tareas: • Para que las instituciones educativas estén articuladas a un mismo proyecto educativo, que responda a las necesidades de la población local. • Para instalar una administración educativa en territorio con autonomía financiera y con capacidades de respuesta a necesidades urgentes. Toma de decisiones oportunas y eficaces, sin centralismo. • Para que la ciudadanía acceda a los servicios educativos, de forma más cercana, ágil y eficiente, a través de ventanillas de servicio. • Para aprovechar de manera eficaz y eficiente todas las capacidades instaladas en los diferentes niveles de gestión. • Para que exista microplanificación en cada uno de los distritos educativos, para racionalizar la oferta y la demanda. 3.3. El problema de la cobertura con calidad de la educación Entendiendo por cobertura con calidad de la educación, al hecho de asistir de forma integral y sistemática al desarrollo de los niños, que incluye la infraestructura (centros de desarrollo integral) y recursos (tecnológicos, materiales, didácticos y humanos), de forma que los profesionales de la educación infantil trabajen con ellos y logren transferir a los padres, enseñanzas que potencien su desarrollo integral. En la actual situación social, económica y demográfica diversa y cambiante, la cobertura no está en relación directa a la oferta, es decir, que si bien puede existir la disponibilidad de centros de desarrollo infantil a los cuales las madres de familia pueden ingresar a sus hijos, aspectos ocupacionales, culturales y hasta socio económicos, hacen que no accedan a la educación inicial pública o privada. Sin embargo, la experiencia nos enseña que no existen suficientes centros de desarrollo infantil en la población urbana, peor aún en el sector rural. Así mismo, tomando como referencia lo señalado por López Sánchez (2011), la calidad de la educación es un conjunto de propiedades que permiten
  • 39. Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia Problemas Contextualizados en la Educación Inicial 8 conseguir el mejoramiento continuo del servicio en aras de satisfacer las exigencias del estudiante y de la sociedad respecto del desarrollo afectivo, emocional, psicomotor, y pensamiento reflexivo y crítico. Afirma que la calidad de la educación conlleva al análisis del “diseño a nivel institucional (Administración Educativa), del centro educativo y de la clase”. Además, es necesario considerar la asistencia de la salud médica para garantizar el desarrollo integral del infante. Con estos antecedentes, es potestad del gobierno central, a través de los organismos de control de la educación y los GAD, coordinar buenas prácticas para atender la cobertura urbana y rural, correspondiendo a los administradores de los centros de desarrollo infantil y docentes, de forma implícita, garantizar una educación de calidad y calidez. 3.4. Perspectivas en la investigación sobre resolución de problemas Para los educadores, la investigación de diagnóstico, historias de vida, investigación acción, investigación en el aula y otras metodologías, es una práctica esencial que se constituye en el pilar fundamental no solo del desempeño competente y competitivo, sino de su desarrollo profesional, en virtud de que: 1) Los docentes, en la cotidianidad están buscando comprender los procesos educativos para tomar decisiones e intervenir de forma preventiva, correctiva o potenciadora. 2) También existe la oportunidad de participar en estudios para los diferentes estamentos, cuyos resultados posibilitan la introducción de mejoras en los procesos educativos. 3) La academia propende a través de los docentes, generar y difundir el conocimiento. 4) La dinámica investigativa conlleva la construcción de redes de investigación que inciden en la planificación de programas, en el mejoramiento de la práctica educativa, en la evaluación del aprendizaje, en ocasiones incluso hasta la asignación de recursos para atender los problemas o las necesidades cambiantes de sus propios entornos (McMillan & Schumacher, 2005).
  • 40. Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia Problemas Contextualizados en la Educación Inicial 9 Desde la perspectiva de la investigación sobre la resolución de problemas en el campo de las ciencias, Varela Nieto (s.f.) aborda los estudios sobre modelos explicativos acerca de como “los individuos resuelven problemas (línea expertos / novatos) haciendo hincapié en como almacenan la información científica y los procedimientos que utilizan cuando tienen que aplicar esta información en la resolución de problemas”, así como también, “los trabajos que profundizan en el desarrollo de métodos de enseñanza que sean efectivos para aumentar la habilidad de los sujetos para resolver problemas” (pág. 22). 3.5. Resolución de problemas: aspectos didácticos y cognitivos La resolución de problemas desde la perspectiva didáctica de las ciencias, permite reflexionar acerca de los problemas, de lo que para los estudiantes significa una tarea que, de inicio no tiene solución evidente, por tanto, requiere investigación; mientras que para el docente es un ejercicio con contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales, del cual conoce a priori, cual es la solución y el camino. La Universidad de los Andes (2019) manifiesta que desde la perspectiva didáctica los docentes posibilitan o no el desarrollo del pensamiento teórico en la medida que ejerciten la enseñanza activa haciendo que los estudiantes se apropien de los conceptos científicos. En la resolución de problemas desde el ámbito cognitivo, H.A. Simon (1978) citado por Varela Nieto, define un problema dentro de la Psicología cognitiva en los siguientes términos: “una persona se enfrenta a un problema cuando acepta una tarea, pero no sabe de antemano como realizarla. Aceptar una tarea implica poseer algún criterio que pueda aplicarse para determinar cuando se ha terminado la tarea con éxito (p198)”; así mismo, Chi y Glase (1986), citados por la misma autora, manifiestan que: “un problema es una situación en la que se intenta alcanzar un objetivo y se hace necesario un medio para conseguirlo”. En base a las definiciones antes señaladas, Varela Nieto manifiesta que “un problema va acompañado siempre de una cierta incertidumbre y en ese sentido podemos llamar resolución de problemas al proceso mediante el cual la
  • 41. Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia Problemas Contextualizados en la Educación Inicial 10 situación incierta es clarificada implicando siempre la aplicación de conocimientos por parte del sujeto que resuelve”. Sintetizando la postura de Varela Nieto, las soluciones de problemas desde la psicología cognitiva suceden desde cuatro perspectivas: La primera es la asociacionista, fundamentada en el ensayo/error o reproducción mecánica. La segunda se basa en la Psicología de la Gestalt, donde la percepción y comprensión estructural del problema es el punto de partida del pensamiento productivo. La tercera corriente es la del procesamiento de la información, sostiene que en la resolución de problemas interactúan el sistema de procesamiento de la información, el sujeto y el ambiente de la tarea. De acuerdo con Iglesias Cortizas (2006, págs. 36-37) en el procesamiento de la información se presentan tres tendencias: 1) agrupar unidades de información y la capacidad de recepción y almacenamiento; 2) pautas regulares denominadas estrategias; y 3) sistema de manipulación de símbolos ligada a la inteligencia artificial. La cuarta se enmarca en el constructivismo, corriente que considera que “el proceso de resolución de problemas depende fundamentalmente del contenido específico del problema y de la representación mental que del mismo tenga la persona que resuelve”, hecho que le posibilita la creación de significados.
  • 42. Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia Problemas Contextualizados en la Educación Inicial 11 Recursos complementarios Vídeo: Burgos, Sandra (2015) Cómo Desarrollar la Creatividad en la Infancia. Pedagogía Emocional. Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=M5RveXenvxM Vídeo: Tele Visión educativa (2007) El razonamiento de los niños pequeños en la resolución de problemas matemáticos. Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=hBK_s8iIvUs Artículo: Soto, Claudia (2010). Didáctica de la Educación Inicial. ¿Por qué proponer una Didáctica de la Educación Inicial? http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL002481.pdf
  • 43. Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia Problemas Contextualizados en la Educación Inicial 12 Referencias Bibliográficas Asociación Madrileña de Educadores Infantiles. (2005). waece.org. Obtenido de http://www.waece.org/web_nuevo_concepto/10.htm Batallas Gómez, H. (2013). DESCENTRALIZACIÓN Y AUTONOMÍA. El actual modelo de descentralización en el Ecuador: un desafío para los gobiernos autónomos cescentralizados. FORO Revista de Derecho, Núm. 20. Definición ABC, tu diccionario hecho fácil. (s.f.). www.definicionabc.com. Recuperado el 22 de marzo de 2021, de https://www.definicionabc.com/general/reto.php Diccionario Filosófico de Centeno. (s.f.). sites.google.com/site/diccionariodecenteno. Recuperado el 22 de marzo de 2021, de https://sites.google.com/site/diccionariodecenteno/p/problema Diccionario filosófico, Manual de materialismo filosófico. (s.f.). http://www.filosofia.org. Recuperado el 22 de marzo de 2021, de http://www.filosofia.org/enc/ros/cuesf.htm Gutiérrez Hernández, A., Herrera Córdova, L., de Jesús Bernabé, M., & Hernández Mosqueda, J. S. (2016). PROBLEMAS DE CONTEXTO: UN CAMINO AL CAMBIO EDUCATIVO. Ra Ximhai, 227-239. Hurtado, O. (1995). Estado, democracia y gobierno, en: Reforma y Modernización del Estado. Santiago de Chile: ILPES, CEPAL, NNUU. Iglesias Cortizas, M. J. (2006). Diagnóstico escolar. Teoría, ámbitos y técnicas. Madrid: PEARSON EDUCACIÓN, S.A. López Sánchez, E. (2011). Retos de la Educación Infantil en el siglo XXI. Hacia una educación de calidad. Temas para la Educación, 1-8. Obtenido de https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd8443.pdf McMillan, J. H., & Schumacher, S. (2005). Investigación educativa. Madrid: PEARSON EDUCACIÓN, S.A. Ministerio de Educación. Desconcentración del MinEduc. (s.f.). educación.gob.ec. Recuperado el 22 de marzo de 2021, de https://educacion.gob.ec/desconcentracion-del-mineduc/ Ojeda Segovia, L. (2000). LA DESCENTRALIZACIÓN EN EL ECUADOR. Avatares de un proceso inconcluso. Quito-Ecuador: Abya-Yala Editing.
  • 44. Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia Problemas Contextualizados en la Educación Inicial 13 Universidad de los Andes. (2019). La didáctica como posibilitadora del desarrollo del pensamiento teórico. educere. La revista Venezolana de Educación, vol. 23, núm. 75, pp. 249-257. Varela Nieto, M. P. (s.f.). LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS. ASPECTOS DIDÁCTICOS Y COGNITIVOS. Madrid, España: Universidad Complutense de Madrid.
  • 45. Tema 4 Diagnóstico de Problemas Contextualizados en la Educación Inicial Técnicas e instrumentos para obtener la información de diagnóstico en educación inicial
  • 46. Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia Título del tema 2 Índice Pág. 4.1.Recogida de la información 3 4.2.Relevancia de la información: rigor, objetividad, fiabilidad y validez3 4.3.Valoración de la información generada 6 4.3.1. Depuración de datos 6 4.3.2. Cualitativa: sistema de organización; categorización, codificación y clasificación 6 4.3.3. Cuantitativa: escalas de medida de las variables y análisis descriptivo 8 4.3.4. Interpretación, reflexión: intervención 9 4.4.Técnicas de diagnóstico: proyectivas, psicométricas y objetivas 9 4.4.1. Técnicas proyectivas 9 4.4.2. Técnicas psicométricas 9 4.4.3. Técnicas objetivas 10 4.5.Técnicas de diagnóstico subjetivas 11 4.5.1. Observación 11 4.5.2. Entrevista 14 4.5.3. Autoinformes 16 4.5.4. Lista de adjetivos ACL y DACL 16 4.5.5. La clasificación Q (CQ de Block) 16 4.5.6. Diferencial semántico 17 4.5.7. Test de constructos personales 18 4.6.Otras técnicas de diagnóstico 18 4.6.1. El portafolios 18 4.6.2. Rejilla de constructos personales 20 4.6.3. Delphi 21 4.6.4. Anillo de pensamiento 21 Recursos complementarios 22 Bibliografía 23
  • 47. Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia Título del tema 3 3.1. Recogida de la información La recogida de la información en la investigación educativa de diagnóstico es delineada en la identificación de variables y el desarrollo metodológico del plan de la investigación, y especificada en la cobertura de las unidades de análisis de la misma planificación; por tanto, es posible obtener información cualitativa, cuantitativa o las dos a la vez, según se haya previsto. En síntesis, una vez especificado sobre qué se va a recoger información, se tiene que señalar con qué técnicas e instrumentos, cuándo y cómo se llevará a cabo (Iglesias Cortizas, 2006, pág. 65). En la investigación educativa de diagnóstico existen varias técnicas de diagnóstico con diversidad de instrumentos estandarizados o no, disponibles para la aplicación y obtención de información; asimismo, hay técnicas de diagnóstico que para ser aplicadas requieren de la construcción y validación de instrumentos en función de la necesidad; en ambos casos, la aplicación “debe realizarse con mucho rigor metodológico, ya que de la información obtenida de su aplicación se conformarán los resultados del estudio, se extraerán las conclusiones” y se formularán los dictámenes y recomendaciones para prevenir, corregir o mitigar un problema, o a su vez potenciar una situación virtuosa (Bernal Torres, 2010, págs. 235, 236). Para garantizar la calidad de la información a obtener se necesita un investigador motivado, capaz de llevar a cabo el proceso técnicamente, es decir, que no solamente tiene que conocer las técnicas de recolección de datos, sino que debe saber aplicarlas y saber controlar sus emociones e inclinaciones personales para no sesgar la información que recabe. 3.2. Relevancia de la información: rigor, objetividad, fiabilidad y validez La información es relevante o de calidad en el ámbito de la investigación científica cuando cumple determinados criterios, establecidos según el paradigma racionalista o el naturalista, a lo largo de todo el proceso de investigación, es decir, debe existir rigor científico en la formulación del proyecto de investigación, en la elección y/o construcción de instrumentos, en el trabajo de campo y en el análisis de los datos.
  • 48. Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia Título del tema 4 En la investigación cuantitativa (paradigma racionalista) y la cualitativa (paradigma naturalista), la recolección de datos sucede a través de mediciones realizadas con instrumentos que deben reunir tres requisitos esenciales: confiabilidad, validez y objetividad, los mismos que en síntesis son expuestos en la tabla uno. Un instrumento de medición puede ser confiable pero no obligatoriamente válido. En la práctica, para que los instrumentos sean útiles para la investigación deben reunir todas las características a la vez. La confiabilidad se expresa en coeficientes que pueden oscilar entre cero y uno, donde uno representa una confiabilidad máxima. Para calcular la confiabilidad de un instrumento de medición existen diversos procedimientos, como: “1) medida de estabilidad (confiabilidad por test-retest), 2) método de formas alternativas o paralelas, 3) método de mitades partidas (Split-halves) y 4) medidas de consistencia interna” (Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio, 2010, págs. 200-203); el más común es el coeficiente alfa Cronbach que determina la consistencia interna de un instrumento, como resultado de la confiabilidad establecida para cada escala y variable, contenidas en el mismo, utilizando programas estadísticos como SPSS y Minitab. El cálculo de la validez de contenido y de la validez de constructo de un instrumento comprende un procedimiento estadístico más complejo; por ese motivo, el más común es el de la validez de criterio que se obtiene al correlacionar las puntuaciones de la medición con las puntuaciones del criterio externo. La estimación de las condiciones esenciales de los instrumentos de recolección de datos en la investigación cualitativa, desde el punto de vista del autor, corresponde al juicio de los expertos, quienes para garantizarlas aplican la triangulación de datos y de esa manera comprueban la similitud de la información obtenida por varios procedimientos e investigadores (Martínez González, 2007, pág. 82).
  • 49. Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia Título del tema 5 Tabla 1 Condiciones esenciales de los instrumentos de recolección de datos Investigación cuantitativa Investigación cualitativa Validez. Grado en que un instrumento en verdad mide la variable que se busca medir. Validez de contenido. Grado en que un instrumento refleja un dominio específico de contenido de lo que se mide. Credibilidad. Reconocida cuando los hallazgos son reales o verdaderos para investigadores e investigados. Validez de criterio concurrente y predictiva. Comparación del instrumento de medición con algún criterio externo que pretende medir lo mismo. Transferibilidad. Posibilidad de trasladar los resultados a otros contextos o grupos en estudios posteriores. Validez de constructo. Grado en que un instrumento representa y mide un concepto teórico. Intercambiabilidad. Posibilidad de compartir perspectivas teóricas en la estructuración o interpretación de datos. Confiabilidad. Grado en que un instrumento produce resultados consistentes y coherentes. Dependabilidad (seriedad). Autenticidad que incluye la conciencia reflexiva acerca de su propia perspectiva, la apreciación de las perspectivas de los otros y la imparcialidad en las construcciones, descripciones, representaciones y valores en los que se sustentan. Objetividad. Grado en que el instrumento es permeable a la influencia de los sesgos y tendencias de los investigadores que lo administran, califican e interpretan. Confirmabilidad. Neutralidad en el análisis y la interpretación de la información, (otros investigadores pueden seguir la pista y llegar a hallazgos similares). Imparcialidad. Grado en que el investigador se sumerge e identifica con las realidades y el proceso en estudio y al mismo tiempo permanece distante. Honradez. Grado en el cual el investigador se toma como fin en si mismo y no como medio. Neutralidad. Grado en el cual los hallazgos de una indagación son determinados por los sujetos investigados y las condiciones de la indagación y no por sesgos, motivaciones, intereses o perspectivas del investigador. Nota: Adaptado de Arias Valencia & Giraldo Mora (2011) y Hernández, Fernández & Baptista (2010).
  • 50. Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia Título del tema 6 3.3. Valoración de la información generada 3.3.1. Depuración de datos De los datos recogidos con rigor científico, en primer lugar, se depuran y seleccionan aquellos que realmente se ajusten a los criterios esenciales como la validez (credibilidad – transferibilidad), la confiabilidad (seriedad) y objetividad (Confirmabilidad – imparcialidad – Honradez), desechando los que estén incompletos o tengan respuestas no coherentes o pertinentes; en segundo término, se organizan para facilitar el procesamiento que llevará a la obtención de resultados. La “depuración de datos, tanto cuantitativos como cualitativos, puede llevarse a cabo a través del proceso denominado de triangulación o contrastación, que consiste en comparar la información recogida con distintos métodos y procedimientos para garantizar su validez y objetividad” (Martínez González, 2007, pág. 94). 3.3.2. Cualitativa: sistema de organización; categorización, codificación y clasificación. La valoración cualitativa obtenida para que sea objeto de análisis, primero debe ser transcrita si ha sido recogida verbalmente mediante grabaciones; el procedimiento para el análisis del contenido empieza por la categorización, codificación y clasificación de las expresiones de las personas entrevistadas o de los registros elaborados por el investigador en base a los criterios establecidos en la investigación. Una categoría es el significado que se asigna en la investigación a la información en función de su importancia, para clasificarla y relacionarla entre sí, y de esa forma facilitar posteriormente el proceso de interpretación (observe el vídeo disponible en recursos complementarios). Un código es el nombre que el investigador le da a una categoría con el propósito de construir redes semánticas. El análisis de la información cualitativa se facilita utilizando programas informáticos como el ATLAS.ti, cuya pantalla principal se muestra en la figura uno; el programa no automatiza el proceso de análisis, sino que ayuda al intérprete, “agilizando considerablemente muchas de las actividades implicadas en el análisis cualitativo y la interpretación del texto en pasajes o citas, la codificación, o la escritura de comentarios o anotaciones” (Muñoz Justicia, 2005); es decir, permite procesar datos textuales y obtener resultados que facilitan la interpretación, descripción o establecimiento de relaciones que
  • 51. Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia Título del tema 7 explican el comportamiento del hecho estudiado, como en el ejemplo que se observa en la figura uno. Figura 1 Vista de la pantalla de trabajo de ATLAS.ti Nota: Vista de la hoja de trabajo con el menú principal, íconos y funciones. Figura 2 Ejemplo de red semántica construida para interpretar la información cualitativa. Nota: Tomada del artículo de Chandi, Vinueza, & Calispa (2020).
  • 52. Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia Título del tema 8 3.3.3. Cuantitativa: escalas de medida de las variables y análisis descriptivo Para valorar la información cuantitativa generada, luego de la depuración se procede a organizarla, lo cual conlleva a la clasificación en tablas o matrices en función de las variables y aspectos a ser analizados, utilizando programas informáticos como el Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) para el análisis estadístico de los datos, como se muestra en la figura uno, del libro vista de variables y en la figura dos, del libro vista de datos. La vista de variables está encabezada por los campos: nombre de la variable (a manera de código sin espacios), tipo de variable, ancho de la columna, decimales si la variable es numérica, etiqueta en la que se detalla el contenido de la variable, valores en el que se asigna números o letras a las posibilidades que toma la variable, perdidos, columnas, alineación, medida de acuerdo a los datos de la variable, y rol; en cambio, en la vista de datos aparecen en el encabezado las variables ingresadas en la vista de variables. Figura 3 Matriz de ingreso de variables para el registro de datos. Nota: en cada columna se especifica las características de las variables. Figura 4 Matriz de datos con información para el análisis. Nota: cada fila contiene la información de cada variable correspondiente a un sujeto investigado.
  • 53. Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia Título del tema 9 3.3.4. Interpretación, reflexión: intervención La interpretación de los resultados obtenidos requiere del conocimiento y habilidad del investigador; en consecuencia, tanto en la investigación cualitativa como cuantitativa, una vez que se han obtenido tablas, gráficos, redes semánticas, diagramas, etc., el investigador tiene la posibilidad de reflexionar y entender las causas, efectos, relaciones y significados sobre la base de los objetivos, marco teórico y/o hipótesis formulados en el proyecto de investigación, permitiendo adelantar en el conocimiento de la situación, en la formulación de conclusiones válidas y en la elaboración de diagnósticos que conduzcan a tomar decisiones y acciones de mejoramiento o potenciación del funcionamiento de la situación indagada, es decir, a delinear la intervención que amerite según el caso (Martínez González, 2007, págs. 100-101). 3.4. Técnicas de diagnóstico: proyectivas, psicométricas y objetivas Antes de hacer referencia a cada una de las técnicas, conviene señalar que las técnicas de diagnóstico son procedimientos que permiten obtener información y datos para la emisión de un juicio o dictamen sobre un individuo, un grupo o una situación, o para realizar una investigación. Asimismo, es oportuno manifestar que las técnicas de diagnóstico no son tests psicológicos; pues, las técnicas son pruebas o procedimientos aplicados en el laboratorio o en el mundo social para realizar un diagnóstico, en tanto que un test es un instrumento sistemático y tipificado que compara la conducta de dos o más personas. Las diferencias más significativas entre las técnicas están dadas por las unidades de análisis, las unidades de medida, forma de registro, muestreo y lugar de observación (Iglesias Cortizas, 2006, págs. 155-156). 3.4.1. Técnicas proyectivas Por cuanto su aplicación e interpretación corresponde al especialista experto, se procede únicamente a señalar que son medios o procedimientos de recogida de información que desde un enfoque clínico del diagnóstico analizan el mundo inconsciente del sujeto y aspectos cognitivos y afectivos. 3.4.2. Técnicas psicométricas Las técnicas psicométricas como el nombre lo sugiere, están en el ámbito de la Psicología, en consecuencia en esta sección se conceptualizan de
  • 54. Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia Título del tema 10 manera general señalando que están integradas por los test de diagnóstico y evaluación estandarizados (procedimientos sofisticados de construcción, aplicación, corrección e interpretación), que pretenden medir el comportamiento humano. 3.4.3. Técnicas objetivas Iglesias Cortizas (2006) al referirse a la conceptualización de las técnicas objetivas, sobre la base de las definiciones de varios autores las define como “aquellas que proponen al individuo una serie de tareas estructuradas que permiten recoger la conducta motora y psicológica de los sujetos en las mismas, y en las cuales la puntuación obtenida es independiente del evaluador”. Utilizan equipos o aparatos mecánicos, eléctricos, electrónicos y tareas propuestas por el diagnosticador experto, que se sintetizan en la tabla dos: Tabla 2 Modalidades de técnicas objetivas Modalidad Aparatos - medidas - respuestas Instrumentación cognitiva. Evalúan variables cognitivas observables como: tiempos de reacción, percepción de la verticalidad, aprendizaje discriminativo, etc. Polirreactígrafo; tasquistoscopio; medida de la percepción de la profundidad; medida de la percepción de la verticalidad. Instrumentalización motora. Miden la coordinación psicomotriz, hacen referencia a la precisión, rapidez y organización espacial de determinadas áreas Omega; precisión manual de Purdue; octobinexímetro-tremómetro. Instrumentalización psicofísica. Registran respuestas fisiológicas en cinco fases: detección de la señal que llega del organismo; transformación de la señal analógica en señales eléctricas; ampliación de las mismas; registro de datos y conservación de las señales recibidas que facilitan el análisis estadístico. Respuestas electromiográficas; movimientos oculares; respiración; respuestas cardiovasculares; tasa cardiaca; presión sanguínea; flujo sanguíneo; temperatura de la piel; respuestas sexuales; respuestas electrotérmicas; respuestas pupilográficas; respuestas electroencefalográficas; ondas alfa; ondas beta; ondas zeta o theta; ondas delta; ondas gamma. Nota: Adaptado de Iglesias Cortizas (2006, pág.173)
  • 55. Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia Título del tema 11 3.5. Técnicas de diagnóstico subjetivas Pervin (1979) citado por Iglesias Cortizas (2006), define a las técnicas de diagnóstico subjetivas como: “técnicas no estructuradas, no disfrazadas y voluntarias. Lo que importa en estas técnicas es la percepción del sujeto sobre sí mismo y sobre el ambiente”; en este sentido nos referiremos a la observación, entrevista, autoinformes, lista de adjetivos (ACL y DACL), la clasificación Q (CQ de Block), diferencial semántico (DS), y test de constructos personales (REP) de Kelly; en lo posible orientando al diagnóstico de las metodologías aplicadas en los CDI, como aporte al proyecto integrador de saberes del cuarto nivel. 3.5.1. Observación La observación que interesa a la investigación de diagnóstico es la observación sistemática, que es intencionada, planificada, estructurada, objetiva, entendida como el hecho de mirar atentamente algo (objetos o sucesos) sin modificarlo con la intención de examinarlo, interpretarlo y obtener conclusiones; es decir, que el registro y procesamiento de la información obtenida guarde características de cientificidad. Lo señalado requiere que el observador esté entrenado y pase desapercibido por los sujetos observados, de quienes se recoge información sobre comportamientos espontáneos. El detalle de los subtemas estudiados con anterioridad en otros niveles como: la naturaleza de la observación, condiciones, requisitos, observación de la conducta humana, los problemas del observador, los procedimientos e instrumentos utilizados, lo encuentra en el documento publicado en el siguiente enlace: https://drive.google.com/file/d/1whhZiU9hn6sCKX5tc1uq_QZq8dpbD_K_/view? usp=sharing Con el antecedente señalado en el párrafo anterior, es necesario precisar que la observación en este nivel de estudios está orientada al diagnóstico de la aplicación de las pedagogías activas, de cómo se produce el aprendizaje, de cómo están organizados, equipados y utilizados los ambientes de aprendizaje, de la forma de evaluación de aprendizajes, y del proceso de enseñanza-aprendizaje en sí, como se resumen en la tabla tres; para tal efecto, se debe construir y aplicar instrumentos como: lista de cotejo, escalas de apreciación (numérica, descriptiva, gráfica) y registro anecdótico.
  • 56. Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia Título del tema 12 Tabla 3 Posibles aspectos a observar sobre la aplicación de las pedagogías activas Pedagogías activas Experiencias de aprendizaje Rol del docente Planificación de las actividades de aprendizaje. La participación e interacción. Observador Desarrollo de las actividades de aprendizaje. Emociones individuales y sociales. Escenógrafo Evaluación de las actividades de aprendizaje. Motivación e interés por la escuela. Participación e interacción en las actividades. Atención y concentración en las tareas escolares. Acompañamiento Estrategias y técnicas de trabajo intelectual. Activador de la trilogía: estudiante-CDI-padres. Hábitos y técnicas de estudio. Rendimiento escolar. Nota: Adaptado de los ámbitos y áreas de diagnóstico de la dimensión académica y de las pedagogías activas. Para realizar el diagnóstico de la puesta en práctica de lo planificado como proceso de enseñanza-aprendizaje desde la perspectiva de las pedagogías activas, es indispensable observar entre otros aspectos los que se resumen en la tabla cuatro. Tabla 4 Posibles aspectos a observar de los ambientes de aprendizaje Medios Clima del aula Exploración de necesidades. Motivación Espacio de los rincones de aprendizaje. Relaciones profesor alumno, alumno-alumno. Equipos tecnológicos y materiales de los rincones. Organización física. Mobiliario de los rincones. Organización funcional. Espacios y diversidad de las instalaciones recreacionales. Organización relacional. Instalaciones sanitarias. Organización temporal. Recursos personales. Nota: Adaptado de los ámbitos y áreas de diagnóstico de la dimensión académica y de las pedagogías activas. El diseño de los instrumentos responde a la necesidad del diagnóstico, en lo que concierne a identificar las manifestaciones del comportamiento de la
  • 57. Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia Título del tema 13 (s) variable (s) que debe registrarse, y si es individual o de todos los integrantes del aula, como se muestra en las figuras cinco, seis y siete. Figura 5 Ejemplo de escala de apreciación Objetivo: Nombre: Fecha: Aula: Actividad de aprendizaje Le gusta mucho Le gusta No le gusta Ordenar los materiales cuando termina de jugar. Pintar los trabajos con pincel, solo/sola. Hacer las tareas sola Hacer las tareas en equipo Jugar con masas Nota: Adaptado del Currículo de Educación Inicial Figura 6 Ejemplo de escala de apreciación Objetivo: Nombre: Fecha: Aula: Eje de desarrollo y aprendizaje: Eje de descubrimiento del medio natural y cultural. Ámbito: Relaciones lógico matemáticas. Logro de aprendizaje Iniciado En proceso Adquirido Comprende la relación de número – cantidad hasta el diez. Comprende la relación del numeral (representación simbólica del número) con la cantidad hasta el cinco. Clasifica objetos con dos atributos (tamaño, color o forma). Compara y arma colecciones de más, igual y menos objetos. Identifica semejanzas y diferencias en objetos del entorno con criterios de forma, color y tamaño. Nota: Tomado del Currículo de Educación Inicial.
  • 58. Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia Título del tema 14 Figura 7 Ejemplo de lista de cotejo Objetivo: Nombre: Fecha: Aula: Ámbito de desarrollo y aprendizaje: Relaciones lógico matemáticas. ORD. Nombres Clasifica por color y tamaño Describe las características de los objetos Cuenta señalando los objetos hasta el cinco si no si no si no 1 Alvarado Paola 2 Castillo Germán 3 Peralta Patricia 4 Terán Jacinta Nota: Tomado del Currículo de Educación Inicial A los instrumentos anteriormente señalados, se suman los procedimientos automáticos de registro, que pretenden darle máximas garantías de rigor científico a la observación. 3.5.2. Entrevista La técnica de la entrevista establece un diálogo intencional entre el investigador y el sujeto investigado, es una conversación del investigador con una persona o un grupo de personas, sobre una temática o cuestión determinadas, siguiendo normas o esquemas y un objetivo previamente establecido; la información obtenida sobre aspectos personales como: actitudes y creencias, opiniones, valores o conocimientos es considerada como complemento de la observación. La entrevista se presenta ya sea como una interrogación estandarizada o como una conversación libre; en ambos casos utiliza una guía o pauta que orienta la conversación (Iglesias Cortizas, pág. 187). Los problemas a los que se enfrenta la entrevista están relacionados con el tiempo, la objetividad y la experiencia del entrevistador para que se centre en los objetivos, por lo que es necesario que exista un clima distendido, con comodidad, que inspire confianza antes de iniciar a formular las preguntas. Se entiende que la información obtenida con anotaciones y recursos
  • 59. Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia Título del tema 15 audiovisuales, es subjetiva y no cuantificable, que detalla lo que se dice y cómo se dice, sobre: emociones, actitudes, opiniones, argumentos o preocupaciones en contextos pedagógicos (Sáez López, 2017, pág. 76). Para garantizar el éxito en la entrevista, el investigador debe seleccionar a los informantes tomando en cuenta la espontaneidad, sinceridad y confianza con el procedimiento y el investigador. Los tipos de entrevistas están dados en función del grado de la estructuración y del número de entrevistados, como se observa en la figura ocho. En cualquier caso, el investigador – entrevistador debe formular la presentación y redactar el objetivo que orientará la conversación con las unidades de análisis. La presentación consiste en hacer el acercamiento al entrevistado para que él sienta confianza y responda con espontaneidad. Figura 8 Tipos de entrevistas Nota: Adaptado de Sáez López.
  • 60. Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia Título del tema 16 3.5.3. Autoinformes Es una técnica de obtención de información como un mensaje verbal que un individuo emite sobre manifestaciones propias, producto de la introspección y de la auto observación; “permiten obtener una puntuación diferencial, es decir, la posición de un sujeto en una determinada variable intrapsíquica tras comparar con un grupo normativo” (Iglesias Cortizas, 2006, pág. 199). Por las características, modalidades de variables, modalidades de autoinformes, hacen que no sean aplicables con los niños y niñas en la educación inicial. 3.5.4. Lista de adjetivos ACL y DACL Adjetive Checklist o ACL es una lista de verificación de 300 adjetivos y frases de adjetivos usadas por lo general para describir la personalidad de una persona, administrándose a modo de autoevaluación o caracterización de alguien. Los trescientos adjetivos se presentan en un cuadernillo y las respuestas obtenidas bajo un protocolo específico, permiten hacer la corrección automatizada en un computador, para finalmente representar gráficamente el perfil rápido del sujeto. Depression Adjetive Checklist o DACL o lista de adjetivos de depresión, estudia la depresión y el componente afectivo-cognitivo, aplicada y procesada de forma similar a la lista de verificación; las dos listas son aplicables a los adolescentes y adultos; por lo señalado, se colige que es factible aplicar a los docentes, mas no a los niños de educación inicial (Iglesias Cortizas, 2006). 3.5.5. La clasificación Q (CQ de Block) La clasificación Q constituye una estrategia de acercamiento estadístico a la tipología de los rasgos de personalidad, requiere por tanto un universo de descripciones significativas, y una muestra de tal universo constituye la base para una clasificación-Q. Esta metodología implica una serie de procedimientos de obtención de datos sobre variables idiosincráticas del individuo o de grupos, que aplicadas en diferentes condiciones permiten hacer el análisis estadístico para poner de manifiesto la variación intraindividual. Por cuanto esta metodología ha sido cuestionada, apareció la Clasificación CQ de Block, dirigida fundamentalmente al experto. En consecuencia, es importante que el futuro docente de educación inicial conozca de la existencia de estas metodologías e instrumentos; sin embargo, no es aplicable a la población infantil.
  • 61. Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia Título del tema 17 3.5.6. Diferencial semántico La técnica del diferencial semántico (DS) tiene como instrumento una prueba que mide las respuestas de los sujetos frente a objetos o estímulos semánticos conocidos como conceptos a través de escalas de estimación definidas por adjetivos bipolares contrarios, por ejemplo: generoso-egoísta, desconfiado-ingenuo, nervioso-tranquilo, cariñoso-hostil, alegre-triste, valiente- cobarde, pacífico-colérico, humilde-soberbio, como se observa en la tabla cinco (Iglesias Cortizas, 2006). La referida autora, sobre el análisis de los resultados, manifiesta: El planteamiento descriptivo más simple es el obtenido por medio de un perfil que permite transformar los datos del DS en una impresión visual rápida, de fácil comprobación de la variabilidad entre los diferentes conceptos valorados por el sujeto. Se suelen utilizar dos tipos de análisis, por un lado puede utilizarse un perfil que facilite las comparaciones entre conceptos en las mismas escalas y de otro lado, la comprobación entre conceptos que pueden hacerse entre dos momentos diferentes como, por ejemplo, antes y después de la aplicación de un determinado programa de intervención. Tabla 5 Modelo de formato de diferencial semántico. Análisis del perfil mucho bastante poco neutro poco bastante mucho generoso egoísta desconfiado ingenuo nervioso tranquilo cariñoso hostil alegre triste valiente cobarde pacífico colérico humilde soberbio Nota: Adaptado de Iglesias Cortizas (2006). Los instrumentos de esta técnica permiten percibir el comportamiento de los niños y por tanto se pueden aplicar para construir el comportamiento del perfil de su personalidad en desarrollo.