SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 5
1.- 2 ventajas y 2 desventajas de análisis de los sistemas en tiempo
2.- 2 ventajas y 2 desventajas del análisis de los sistemas en frecuencia
Ventajas
Buen indicador de la respuesta transitoria.
Explícitamente muestra la localización de los polos de lazo cerrado.
Desventajas
Requiere conocimiento de la función de transferencia de la planta.
Es difícil de inferir todos los parámetros de desempeño.
Es difícil extraer la respuesta de estado estable ante entradas sinusoidales.
3.- ¿Qué pasa cuando usamos una señal senoidal para excitar un sistema
LTI?
Un sistema recibe señales de entrada y, modificando esta señal de entrada, entrega
señales de salida. Esperamos que la señal de salida sea diferente a la señal de
entrada.
Las funciones senoidales, y por lo tanto también las exponenciales complejas, son
autofunciones de los sistemas LTI. Es decir, si introducimos una senoidal a un
sistema LTI, a la salida tendremos otra senoidal con la misma frecuencia que la
entrada. el sistema cambia la amplitud de la senoidal, multiplicando por un factor
posiblemente complejo, llamado autovalor. De tal forma que si se introduce x(t) =
cos(ω0t), a la salida se obtiene y(t) = Acos(ω0t). Un factor A complejo cambia la
amplitud y la fase de la señal. Este concepto se ilustra en la Figura 1.
Figura 1: las funciones senoidales son auto funcionales de los sistemas LTI
Sin embargo, los autovalores dependen de las funciones o señales de entrada. A
diferentes entradas corresponden diferentes autovalores. De forma que si se
introduce al sistema otra señal cosenoidal (la cual puede ser, por simplicidad, de
módulo unitario) x(t) = cos(ω1t), a la salida se obtiene y(t) = Bcos(ω1t), como se
ilustra en la Figura 2, donde en éste ejemplo 1 < B < A.
Figura 2
Mientras que, como se muestra en la Figura 3 si se introduce otra señal también de
módulo unitaria y con una frecuencia ω2 x(t) = cos(ω2t), se obtiene y(t) = Dcos(ω2t),
donde C < 1 < B < A. Es decir, en éste último caso el sistema incluso reduce la
amplitud de la señal de entrada. Se ha optado por establecer la amplitud de las
señales de entrada como unitaria para explicar el concepto de autovalores debido
a que de esa forma la amplitud de la señal de salida es directamente el autovalor.
Sin embargo, la amplitud de la señal de entrada puede tener cualquier valor,
inclusive complejo.
Figura 3
4.- ¿Qué es y cómo se realiza una gráfica polar?
Un gráfico polar consiste esencialmente en un gráfico de línea trazado de forma
circular, el cual muestra las tendencias de los valores de datos por medio de
ángulos. Los gráficos polares resultan útiles principalmente en aplicaciones
matemáticas y estadísticas. Estos gráficos se utilizan para visualizar variables que
varían en función de la dirección. Es posible representar varios datasets en el gráfico
polar, en el que cada dataset aparezca representado por una sola línea.
De manera más precisa, como sistema de referencia se toma: (a) un punto O del
plano, al que se llama origen o polo; y (b) una recta dirigida (o rayo, o segmento OL)
que pasa por O, llamada eje polar (equivalente al eje x del sistema cartesiano). Con
este sistema de referencia y una unidad de medida métrica (para poder asignar
distancias entre cada par de puntos del plano), todo punto P del plano corresponde
a un par ordenado (r, θ) donde r es la distancia de P al origen y θ es el ángulo
formado entre el eje polar y la recta dirigida OP que va de O a P. El valor θ crece
en sentido antihorario y decrece en sentido horario. La distancia r (r ≥ 0) se conoce
como la «coordenada radial» o «radio vector», mientras que el ángulo es la
«coordenada angular» o «ángulo polar».
En el caso del origen, O, el valor de r es cero, pero el valor de θ es indefinido. En
ocasiones se adopta la convención de representar el origen por (0,0°).
Como graficar polar
Ubicar el ángulo teta, comenzando desde el eje polar positivo y dibujar una línea
de magnitud igual ar y marcas el punto.
Si la parte es par te ubicas en el lado derecho del eje polar.
Si la parte es impar te ubicas en el lado izquierdo del eje polar.
5.- ¿Qué es un diagrama de bode?
Un diagrama de Bode es una representación gráfica que sirve para caracterizar
la respuesta en frecuencia de un sistema. Normalmente consta de dos gráficas
separadas, una que corresponde con la magnitud de dicha función y otra que
corresponde con la fase.
El diagrama de magnitud de Bode dibuja el módulo de la función de transferencia
(ganancia) en decibelios en función de la frecuencia (o la frecuencia angular) en
escala logarítmica. Se suele emplear en procesado de señal para mostrar
la respuesta en frecuencia de un sistema lineal e invariante en el tiempo.
El diagrama de fase de Bode representa la fase de la función de transferencia en
función de la frecuencia (o frecuencia angular) en escala logarítmica. Se puede dar
en grados o en radianes. Permite evaluar el desplazamiento en fase de una señal a
la salida del sistema respecto a la entrada para una frecuencia determinada. Por
ejemplo, tenemos una señal Asin(ωt) a la entrada del sistema y asumimos que el
sistema atenúa por un factor x y desplaza en fase −Φ. En este caso, la salida del
sistema será (A/x) sin(ωt − Φ). Generalmente, este desfase es función de la
frecuencia (Φ= Φ(f)); esta dependencia es lo que nos muestra el Bode. En sistemas
eléctricos esta fase deberá estar acotada entre -90° y 90°.
La respuesta en amplitud y en fase de los diagramas de Bode no pueden por lo
general cambiarse de forma independiente: cambiar la ganancia implica cambiar
también desfase y viceversa. En sistemas de fase mínima (aquellos que tanto su
sistema inverso como ellos mismos son causales y estables) se puede obtener uno
a partir del otro mediante la transformada de Hilbert.
Si la función de transferencia es una función racional, entonces el diagrama de Bode
se puede aproximar con segmentos rectilíneos. Estas representaciones asintóticas
son útiles porque se pueden dibujar a mano siguiendo una serie de sencillas reglas
(y en algunos casos se pueden predecir incluso sin dibujar la gráfica).
Esta aproximación se puede hacer más precisa corrigiendo el valor de las
frecuencias de corte (“diagrama de Bode corregido”).
6.- ¿Para qué sirve el diagrama de bode?
El diagrama de bode es una técnica de análisis de sistemas y procesos muy
importante en varias ingenierías porque gracias a una buena interpretación del
diagrama de bode, podemos entender el comportamiento y funcionamiento de un
proceso físico real en varias zonas de operación. Con el diagrama de bode podemos
saber la estabilidad del sistema, podemos crear controladores dentro de las zonas
de interés del proceso. El diagrama de bode sirve para entender en que regiones
debemos operar el proceso y nos muestra en que otras regiones debemos trabajar
para evitar dinámicas no deseadas. Por eso es importante que aprendas a graficar
y hacer el diagrama de bode, y si todavía no lo entiendes bien, pues no desesperes
que aquí vas a aprender cómo hacer un diagrama de bode.
En conclusión, el diagrama de Bode sirve para entender en qué regiones debemos
operar el proceso y nos muestra en qué otras regiones debemos trabajar para evitar
dinámicas no deseadas.
El diagrama de Bode está formado por dos gráficas: La gráfica del logaritmo de la
magnitud de la función de transferencia y la gráfica del ángulo de fase.
7.- ¿Qué son el margen de fase y el margen de ganancia?
Margen de la fase
Cuanto mayor sea el Margen de la fase (PM), mayor será la estabilidad del sistema. El margen de
fase se refiere a la cantidad de fase, que puede aumentarse o disminuirse sin hacer inestable el
sistema. Normalmente se expresa como una fase en grados.
Normalmente podemos leer el margen de fase directamente del gráfico de Bode (como se
muestra en el diagrama anterior). Esto se hace calculando la distancia vertical entre la curva de
fase (en el diagrama de fase de Bode) y el eje x en la frecuencia donde el diagrama de magnitud
de Bode = 0 dB. Este punto se conoce como el ganancia de la frecuencia de cruce.
8.- ¿Cuál es el criterio para saber si algo estable o no
file:///C:/Users/HP/Downloads/Analisis_de_respuesta_en_frecuencia.pdf
https://proyectos.javerianacali.edu.co/cursos_virtuales/pregrado/senales_y_sistemas/Lec
turas/Modulo2/Unidad1/M2U1_DefinicionSCF.pdf
https://blogs.ugto.mx/rea/clase-digital-6-diagramas-de-bode/
https://www.electronicafacil.top/laplace/grafica-de-bode-margen-de-ganancia-y-margen-
de-fase-mas-diagrama/#Margen_de_la_fase
Para qué sirve el diagrama de bode

Más contenido relacionado

Similar a U5 dinamica Resumen T1.docx

Teoria de control
Teoria de controlTeoria de control
Teoria de controljuanclp14
 
Respuesta en frecuencia
Respuesta en frecuenciaRespuesta en frecuencia
Respuesta en frecuenciaErnesto Leon
 
Respuesta en frecuencia
Respuesta en frecuenciaRespuesta en frecuencia
Respuesta en frecuenciaerick2811
 
Respuesta en Frecuencia
Respuesta en FrecuenciaRespuesta en Frecuencia
Respuesta en Frecuenciavirginar07
 
Informacion del blog
Informacion del blogInformacion del blog
Informacion del blogsamanta17
 
Fase Mínima y Fase no Mínima Diagrama de Bode.docx
Fase Mínima y Fase no Mínima Diagrama de Bode.docxFase Mínima y Fase no Mínima Diagrama de Bode.docx
Fase Mínima y Fase no Mínima Diagrama de Bode.docxDulcixDazLemus
 
Diagramas de BODE
Diagramas de BODE Diagramas de BODE
Diagramas de BODE andrinel16
 
Teoria de control analisis de la respuesta en frecuencia
Teoria de control analisis de la respuesta en frecuenciaTeoria de control analisis de la respuesta en frecuencia
Teoria de control analisis de la respuesta en frecuenciaBendryx Bello Bracho
 
Criterios de estabilidad Controles Automáticos
Criterios de estabilidad  Controles Automáticos Criterios de estabilidad  Controles Automáticos
Criterios de estabilidad Controles Automáticos Deivis Montilla
 
Unidad i. introduccion a los sistemas dinamicos.
Unidad i.  introduccion a los sistemas dinamicos.Unidad i.  introduccion a los sistemas dinamicos.
Unidad i. introduccion a los sistemas dinamicos.Julio Gomez
 
Representación de Señales
Representación de SeñalesRepresentación de Señales
Representación de Señalesmarianyelimendez
 
Das wissen von morgen (revista)
Das wissen von morgen (revista)Das wissen von morgen (revista)
Das wissen von morgen (revista)Danfuhr26
 
3 fdt
3 fdt3 fdt
3 fdtUNEFA
 
Diagrama de bode
Diagrama de bodeDiagrama de bode
Diagrama de bodetgcuysito
 
Revista Futuro en el Presente.
Revista Futuro en el Presente.Revista Futuro en el Presente.
Revista Futuro en el Presente.AnasDazCortez
 
Modulación por Ancho de Pulso (PWM)(EURobotics 2002).pdf
Modulación por Ancho de Pulso (PWM)(EURobotics 2002).pdfModulación por Ancho de Pulso (PWM)(EURobotics 2002).pdf
Modulación por Ancho de Pulso (PWM)(EURobotics 2002).pdfRubio Moure
 

Similar a U5 dinamica Resumen T1.docx (20)

Teoria de control
Teoria de controlTeoria de control
Teoria de control
 
Respuesta en frecuencia
Respuesta en frecuenciaRespuesta en frecuencia
Respuesta en frecuencia
 
Saia gregorio rojas
Saia gregorio rojasSaia gregorio rojas
Saia gregorio rojas
 
Respuesta en frecuencia
Respuesta en frecuenciaRespuesta en frecuencia
Respuesta en frecuencia
 
Blogg
BloggBlogg
Blogg
 
Respuesta en Frecuencia
Respuesta en FrecuenciaRespuesta en Frecuencia
Respuesta en Frecuencia
 
Informacion del blog
Informacion del blogInformacion del blog
Informacion del blog
 
Fase Mínima y Fase no Mínima Diagrama de Bode.docx
Fase Mínima y Fase no Mínima Diagrama de Bode.docxFase Mínima y Fase no Mínima Diagrama de Bode.docx
Fase Mínima y Fase no Mínima Diagrama de Bode.docx
 
Diagramas de BODE
Diagramas de BODE Diagramas de BODE
Diagramas de BODE
 
Teoria de control analisis de la respuesta en frecuencia
Teoria de control analisis de la respuesta en frecuenciaTeoria de control analisis de la respuesta en frecuencia
Teoria de control analisis de la respuesta en frecuencia
 
Criterios de estabilidad Controles Automáticos
Criterios de estabilidad  Controles Automáticos Criterios de estabilidad  Controles Automáticos
Criterios de estabilidad Controles Automáticos
 
Unidad i. introduccion a los sistemas dinamicos.
Unidad i.  introduccion a los sistemas dinamicos.Unidad i.  introduccion a los sistemas dinamicos.
Unidad i. introduccion a los sistemas dinamicos.
 
Representación de Señales
Representación de SeñalesRepresentación de Señales
Representación de Señales
 
Das wissen von morgen (revista)
Das wissen von morgen (revista)Das wissen von morgen (revista)
Das wissen von morgen (revista)
 
SISTEMAS LTI
SISTEMAS LTISISTEMAS LTI
SISTEMAS LTI
 
Respuesta en frecuencia
Respuesta en frecuenciaRespuesta en frecuencia
Respuesta en frecuencia
 
3 fdt
3 fdt3 fdt
3 fdt
 
Diagrama de bode
Diagrama de bodeDiagrama de bode
Diagrama de bode
 
Revista Futuro en el Presente.
Revista Futuro en el Presente.Revista Futuro en el Presente.
Revista Futuro en el Presente.
 
Modulación por Ancho de Pulso (PWM)(EURobotics 2002).pdf
Modulación por Ancho de Pulso (PWM)(EURobotics 2002).pdfModulación por Ancho de Pulso (PWM)(EURobotics 2002).pdf
Modulación por Ancho de Pulso (PWM)(EURobotics 2002).pdf
 

Último

01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt
01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt
01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.pptoscarvielma45
 
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacaReporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacajeremiasnifla
 
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptxComite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptxClaudiaPerez86192
 
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotenciales
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotencialesUNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotenciales
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotencialesElianaCceresTorrico
 
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdfCalavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdfyoseka196
 
Principales aportes de la carrera de William Edwards Deming
Principales aportes de la carrera de William Edwards DemingPrincipales aportes de la carrera de William Edwards Deming
Principales aportes de la carrera de William Edwards DemingKevinCabrera96
 
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfManual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfedsonzav8
 
Clase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVIL
Clase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVILClase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVIL
Clase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVILProblemSolved
 
Seleccion de Fusibles en media tension fusibles
Seleccion de Fusibles en media tension fusiblesSeleccion de Fusibles en media tension fusibles
Seleccion de Fusibles en media tension fusiblesSaulSantiago25
 
NTP- Determinación de Cloruros en suelos y agregados (1) (1).pptx
NTP- Determinación de Cloruros  en suelos y agregados (1) (1).pptxNTP- Determinación de Cloruros  en suelos y agregados (1) (1).pptx
NTP- Determinación de Cloruros en suelos y agregados (1) (1).pptxBRAYANJOSEPTSANJINEZ
 
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICA
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICAINTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICA
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICAJOSLUISCALLATAENRIQU
 
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptxCLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptxbingoscarlet
 
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.pptARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.pptMarianoSanchez70
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdffredyflores58
 
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptxFlujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptxEduardoSnchezHernnde5
 
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)ssuser563c56
 
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERAS
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERASDOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERAS
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERASPersonalJesusGranPod
 
Clase 2 Revoluciones Industriales y .pptx
Clase 2 Revoluciones Industriales y .pptxClase 2 Revoluciones Industriales y .pptx
Clase 2 Revoluciones Industriales y .pptxChristopherOlave2
 
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docx
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docxhitos del desarrollo psicomotor en niños.docx
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docxMarcelaArancibiaRojo
 
El proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kV
El proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kVEl proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kV
El proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kVSebastianPaez47
 

Último (20)

01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt
01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt
01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt
 
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacaReporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
 
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptxComite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
 
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotenciales
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotencialesUNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotenciales
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotenciales
 
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdfCalavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
 
Principales aportes de la carrera de William Edwards Deming
Principales aportes de la carrera de William Edwards DemingPrincipales aportes de la carrera de William Edwards Deming
Principales aportes de la carrera de William Edwards Deming
 
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfManual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
 
Clase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVIL
Clase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVILClase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVIL
Clase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVIL
 
Seleccion de Fusibles en media tension fusibles
Seleccion de Fusibles en media tension fusiblesSeleccion de Fusibles en media tension fusibles
Seleccion de Fusibles en media tension fusibles
 
NTP- Determinación de Cloruros en suelos y agregados (1) (1).pptx
NTP- Determinación de Cloruros  en suelos y agregados (1) (1).pptxNTP- Determinación de Cloruros  en suelos y agregados (1) (1).pptx
NTP- Determinación de Cloruros en suelos y agregados (1) (1).pptx
 
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICA
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICAINTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICA
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICA
 
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptxCLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
 
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.pptARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
 
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptxFlujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptx
 
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
 
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERAS
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERASDOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERAS
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERAS
 
Clase 2 Revoluciones Industriales y .pptx
Clase 2 Revoluciones Industriales y .pptxClase 2 Revoluciones Industriales y .pptx
Clase 2 Revoluciones Industriales y .pptx
 
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docx
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docxhitos del desarrollo psicomotor en niños.docx
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docx
 
El proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kV
El proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kVEl proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kV
El proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kV
 

U5 dinamica Resumen T1.docx

  • 1. 1.- 2 ventajas y 2 desventajas de análisis de los sistemas en tiempo 2.- 2 ventajas y 2 desventajas del análisis de los sistemas en frecuencia Ventajas Buen indicador de la respuesta transitoria. Explícitamente muestra la localización de los polos de lazo cerrado. Desventajas Requiere conocimiento de la función de transferencia de la planta. Es difícil de inferir todos los parámetros de desempeño. Es difícil extraer la respuesta de estado estable ante entradas sinusoidales. 3.- ¿Qué pasa cuando usamos una señal senoidal para excitar un sistema LTI? Un sistema recibe señales de entrada y, modificando esta señal de entrada, entrega señales de salida. Esperamos que la señal de salida sea diferente a la señal de entrada. Las funciones senoidales, y por lo tanto también las exponenciales complejas, son autofunciones de los sistemas LTI. Es decir, si introducimos una senoidal a un sistema LTI, a la salida tendremos otra senoidal con la misma frecuencia que la entrada. el sistema cambia la amplitud de la senoidal, multiplicando por un factor posiblemente complejo, llamado autovalor. De tal forma que si se introduce x(t) = cos(ω0t), a la salida se obtiene y(t) = Acos(ω0t). Un factor A complejo cambia la amplitud y la fase de la señal. Este concepto se ilustra en la Figura 1. Figura 1: las funciones senoidales son auto funcionales de los sistemas LTI Sin embargo, los autovalores dependen de las funciones o señales de entrada. A diferentes entradas corresponden diferentes autovalores. De forma que si se introduce al sistema otra señal cosenoidal (la cual puede ser, por simplicidad, de módulo unitario) x(t) = cos(ω1t), a la salida se obtiene y(t) = Bcos(ω1t), como se ilustra en la Figura 2, donde en éste ejemplo 1 < B < A.
  • 2. Figura 2 Mientras que, como se muestra en la Figura 3 si se introduce otra señal también de módulo unitaria y con una frecuencia ω2 x(t) = cos(ω2t), se obtiene y(t) = Dcos(ω2t), donde C < 1 < B < A. Es decir, en éste último caso el sistema incluso reduce la amplitud de la señal de entrada. Se ha optado por establecer la amplitud de las señales de entrada como unitaria para explicar el concepto de autovalores debido a que de esa forma la amplitud de la señal de salida es directamente el autovalor. Sin embargo, la amplitud de la señal de entrada puede tener cualquier valor, inclusive complejo. Figura 3 4.- ¿Qué es y cómo se realiza una gráfica polar? Un gráfico polar consiste esencialmente en un gráfico de línea trazado de forma circular, el cual muestra las tendencias de los valores de datos por medio de ángulos. Los gráficos polares resultan útiles principalmente en aplicaciones matemáticas y estadísticas. Estos gráficos se utilizan para visualizar variables que varían en función de la dirección. Es posible representar varios datasets en el gráfico polar, en el que cada dataset aparezca representado por una sola línea. De manera más precisa, como sistema de referencia se toma: (a) un punto O del plano, al que se llama origen o polo; y (b) una recta dirigida (o rayo, o segmento OL) que pasa por O, llamada eje polar (equivalente al eje x del sistema cartesiano). Con este sistema de referencia y una unidad de medida métrica (para poder asignar distancias entre cada par de puntos del plano), todo punto P del plano corresponde a un par ordenado (r, θ) donde r es la distancia de P al origen y θ es el ángulo formado entre el eje polar y la recta dirigida OP que va de O a P. El valor θ crece en sentido antihorario y decrece en sentido horario. La distancia r (r ≥ 0) se conoce como la «coordenada radial» o «radio vector», mientras que el ángulo es la «coordenada angular» o «ángulo polar».
  • 3. En el caso del origen, O, el valor de r es cero, pero el valor de θ es indefinido. En ocasiones se adopta la convención de representar el origen por (0,0°). Como graficar polar Ubicar el ángulo teta, comenzando desde el eje polar positivo y dibujar una línea de magnitud igual ar y marcas el punto. Si la parte es par te ubicas en el lado derecho del eje polar. Si la parte es impar te ubicas en el lado izquierdo del eje polar. 5.- ¿Qué es un diagrama de bode? Un diagrama de Bode es una representación gráfica que sirve para caracterizar la respuesta en frecuencia de un sistema. Normalmente consta de dos gráficas separadas, una que corresponde con la magnitud de dicha función y otra que corresponde con la fase. El diagrama de magnitud de Bode dibuja el módulo de la función de transferencia (ganancia) en decibelios en función de la frecuencia (o la frecuencia angular) en escala logarítmica. Se suele emplear en procesado de señal para mostrar la respuesta en frecuencia de un sistema lineal e invariante en el tiempo. El diagrama de fase de Bode representa la fase de la función de transferencia en función de la frecuencia (o frecuencia angular) en escala logarítmica. Se puede dar en grados o en radianes. Permite evaluar el desplazamiento en fase de una señal a la salida del sistema respecto a la entrada para una frecuencia determinada. Por ejemplo, tenemos una señal Asin(ωt) a la entrada del sistema y asumimos que el sistema atenúa por un factor x y desplaza en fase −Φ. En este caso, la salida del sistema será (A/x) sin(ωt − Φ). Generalmente, este desfase es función de la frecuencia (Φ= Φ(f)); esta dependencia es lo que nos muestra el Bode. En sistemas eléctricos esta fase deberá estar acotada entre -90° y 90°. La respuesta en amplitud y en fase de los diagramas de Bode no pueden por lo general cambiarse de forma independiente: cambiar la ganancia implica cambiar también desfase y viceversa. En sistemas de fase mínima (aquellos que tanto su sistema inverso como ellos mismos son causales y estables) se puede obtener uno a partir del otro mediante la transformada de Hilbert. Si la función de transferencia es una función racional, entonces el diagrama de Bode se puede aproximar con segmentos rectilíneos. Estas representaciones asintóticas son útiles porque se pueden dibujar a mano siguiendo una serie de sencillas reglas (y en algunos casos se pueden predecir incluso sin dibujar la gráfica). Esta aproximación se puede hacer más precisa corrigiendo el valor de las frecuencias de corte (“diagrama de Bode corregido”).
  • 4. 6.- ¿Para qué sirve el diagrama de bode? El diagrama de bode es una técnica de análisis de sistemas y procesos muy importante en varias ingenierías porque gracias a una buena interpretación del diagrama de bode, podemos entender el comportamiento y funcionamiento de un proceso físico real en varias zonas de operación. Con el diagrama de bode podemos saber la estabilidad del sistema, podemos crear controladores dentro de las zonas de interés del proceso. El diagrama de bode sirve para entender en que regiones debemos operar el proceso y nos muestra en que otras regiones debemos trabajar para evitar dinámicas no deseadas. Por eso es importante que aprendas a graficar y hacer el diagrama de bode, y si todavía no lo entiendes bien, pues no desesperes que aquí vas a aprender cómo hacer un diagrama de bode. En conclusión, el diagrama de Bode sirve para entender en qué regiones debemos operar el proceso y nos muestra en qué otras regiones debemos trabajar para evitar dinámicas no deseadas. El diagrama de Bode está formado por dos gráficas: La gráfica del logaritmo de la magnitud de la función de transferencia y la gráfica del ángulo de fase. 7.- ¿Qué son el margen de fase y el margen de ganancia? Margen de la fase Cuanto mayor sea el Margen de la fase (PM), mayor será la estabilidad del sistema. El margen de fase se refiere a la cantidad de fase, que puede aumentarse o disminuirse sin hacer inestable el sistema. Normalmente se expresa como una fase en grados.
  • 5. Normalmente podemos leer el margen de fase directamente del gráfico de Bode (como se muestra en el diagrama anterior). Esto se hace calculando la distancia vertical entre la curva de fase (en el diagrama de fase de Bode) y el eje x en la frecuencia donde el diagrama de magnitud de Bode = 0 dB. Este punto se conoce como el ganancia de la frecuencia de cruce. 8.- ¿Cuál es el criterio para saber si algo estable o no file:///C:/Users/HP/Downloads/Analisis_de_respuesta_en_frecuencia.pdf https://proyectos.javerianacali.edu.co/cursos_virtuales/pregrado/senales_y_sistemas/Lec turas/Modulo2/Unidad1/M2U1_DefinicionSCF.pdf https://blogs.ugto.mx/rea/clase-digital-6-diagramas-de-bode/ https://www.electronicafacil.top/laplace/grafica-de-bode-margen-de-ganancia-y-margen- de-fase-mas-diagrama/#Margen_de_la_fase Para qué sirve el diagrama de bode