SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 92
Descargar para leer sin conexión
DESCUBRE
EL MUNDO MA ~ ~'o... - .:l~ Xcambó CHICHEN ITIA
.....---i~ -:::; COMALCALCO
CHIAPAS ji.Toniná
J.Zibilchaltún Izamal / i¡~ Ek'Balam
.:1:. _¡_
Akéi¡~ .: ~ :¡~ • f
YUCArA' N . ~ ii~ Balamkanché / yCrrl~ A h i¡~Yaxuná Xcareti¡~ '07a Ggr asio.~ Qn~ _ ~I'
Cobáil~ r .: ~
~xkintok i¡~Mayapán / ' Xel há.:_·¡~
.:I~_ Uxmal
J I._¡. Kabah i¡~Loltún il~ TULUM.: ~¡~S~yil_ i¡~ Chacmulto/
• ;I~ il~ Labná Muyil i¡~
Xlapac
Sa nta Rosa
Xtampak i¡~
iiHdzná
*Dzibilnócac
i¡~ Hochob
CAMPECHE
Xpuhil
Becán 
Chicanná i¡~ ii~
'--- --l'
Balamkú :¡~ ~.. --,• ~ :I~ :I~
Hormiguéro /
Río Bec
QUINTANA
ROO
~
mundo MAYA M e 1- --
 l, ,","t, '" h39,~if i~~i/J~ -!un a n u e v a e r a (O m len z a visitmexico.com
Este programa es público, ajeno a cualquier partido político, Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa,
www.inah.gob.mx
Este programo es público, ajeno o cualquier partido político.
Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el pragrama.
De
1m
25
tier
u
CAMPECHE ICHIAPAS IQUINTANA ROO ITABASCO IYUCATÁN
uno de los más grandes edificios
Declarado Patrimonio de la Humanidad, Calakmul fue una de las metrópolis mayas más
importantes.Elsitiosedistingueporsugrantamaño-elnúcleoprincipalabarcaaproximadamente
25 km
2
- , por sus numerosos edificios -algunos entre los más grandes de la zona maya- y porque
tiene el mayor número de estelas de la región: más de 100.

~ ,
(;) ...
I~
mundo MAYA
2012La cuenta que hará historia ...
Una nueva era comienza
#
M eXICO
'1~~i,T'!visitmexico.com
Este programa es público, ajeno a cualquier partido político, Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa.
www.inah.gob.mx
Este programa es público, ajeno a cualquier partido político.
Queda prohibido el usa poro fines distintos o los establecidos en el programa.
Es ~
en
Gr
yd
ca
Es e
CAMPECHE ICHIAPAS IQUINTANA ROO ITABASCO IYUCATÁN
Los finos ladrillos sustituyeron
•
Es uno de los grandes desarrollos del Clásico maya (250-900 d.C.). Lo que hoy podemos ver
en Comalcalco es sólo una parte del centro monumental, como la Gran Plaza y la llamada
GranAcrópolis,conjuntocoronadoporlaestructurallamadaelPalacio,cuyasproporciones
y distribución se asemejan a las de Palenque, Chiapas. En el centro del sitio hay una gran
cantidad de estructuras ceremoniales, palacios y habitaciones de la elite.
mundo MAYA
. ~ 2012La cuenta que hará historia ...
U na nueva era comienza
~
Me~ICO
i~~;/~!visitmexico.com
Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa.
CAMPECHEICHIAPASIQUINTANAROOITABASCOIYUCATÁN
Fue el puerto de comercio maya más importante de la Costa Oriental de Quintana Roo en
el Posclásico Tardío (1200-1521 d.C.). Una muralla con cinco puertas rodea el centro
ceremonial de la ciudad, conformado por templos, palacios, adoratorios y plataformas en
las que se ubicaban las habitaciones del grupo gobernante. También tenía instalaciones y
espacios dedicados al comercio, ceremonias y administración pública. Entre las estructuras
más importantes se encuentran: el Castillo, la más grande e importante de Tulum, el
Templo.del Qios Descendente y el Templo de los Frescos.

~
(~
/
-
mundo MAYA
2012La cue nta que hará historia .. .
Una nu e va e ra comienza
~
~exlco . I
~~;/T'.
visitmexico.com
Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa.
Consejo Nacional para la Cultura y las Artes
PRESIDENTE
Editorial Raíces, S.A. de C.V.
PRESIDENTE
Sergio Autrey Maza
DIRECTORA GENERAL
Consuelo Sáizar
Instituto Nacional de Antropología e Historia
DIRECTOR GENERAL María Nieves Noriega de Autrey
Alfonso de Maria y Campos
DIRECTORA
EDITOR
DISEÑO
JEFE DEREDACCiÓN
INVESTIGACiÓN ICONOGRÁFICA
ARCHIVODE IMAGEN
ASISTENCIADE INVESTIGACIÓN
ASISTENCIA DE REDACCIÓN
ADMINISTRADOR WES y DISEÑO
ASISTENTE DE LA DIRECCiÓN
PRODUCCIÓN
FOTÓGRAFOS
ILUSTRADORES
COMITE CiENTiFICO-EDITORIAL
CONSEJOCiENTíFICO FUNDADOR
ADMINISTRACIÓN
VENTAS
AslmNTEDE LA DIRECCiÓNGENERAL
CiRCULACiÓN
REPRESENTANTE LEGAL
INFORMACiÓN, VENTAS
YSUSCRIPCIONES
CORRESPONDENCIA
María Nieves Noriega de Autrey
EnriqueVela
Fernando Montes de Oca
Rogelio Vergara
Daniel Díaz
José Cabezas Herrera
Mirna Medina Leyto
MartínYáñez Chirino
SamaraVelázquez
Ana Cecilia Espinoza
Vicente Salazar
Guillermo Aldana,SergioAutrey,Carlos Blanco,Michael Calderwood,Mario Carrieri,Claudio
Contreras Koob, Boris de Swan, Ignacio Guevara,javier Hinojosa, Marco Antonio Pacheco.
jorge Pérez de Lara,Bob Schalkwijk
Magdalenajuárez. lker Larrauri,Juan Monsiváis, Benjamín Orozeo, Rodo Ruiz Rodarte, Raúl
Velázquez Olivera
Sergio Autrey Maza,Ann Cyphers, Pablo Escalante Gonzalbo, Bernardo Garda Martínez,
Roberto Garda Moll, Leonardo López Luján, Eduardo Matos Moctezuma, María Nieves
Noriega,José Emilio Pacheco, Nelly M. Robles Garda. María Teresa Uriarte Castañeda,
Gabriela Uruñuela Ladrón de Guevara
Joaquín García-Bárcena. Alejandro Martínez Muriel.AJba Guadalupe Mastache Flores. Enrique Nalda
Editorial Raíces, S.A. de C.V.
Ma. Emilia Lombana
Gerardo Ramírez
Ana Lilia Ibarra
María Eugenia jiménez,jesús M.Govela
Angelina Cué
Tel. 5557-5004,Exts. 5120Y 2061, O1800-4724237
suscripciones@arqueomex.com
Editorial Raíces, Rodolfo Gaona 86,
Col. Lomas de Sotelo,Del. Miguel Hidalgo,C. P. 11200.
México,D.F.,Tel.5557-5004,
Fax 5557-5078 y 5557-5004,Ext.5163
arqueomex@arqueomex.com
e Arqueo/agio MeXICano es una publlcaci6n bimestral edluda ypublicada por Editorial Raites I lnsututo Nacional deAntropologia e Histona.Edltora responuble:Mari¡ Nieves
Nonega BlancoVigi1.Cenlficadodelicitud deTitulonÚm.7591,CeruficadodelicltuddeContenidonúm.51 B ,expedidosen la Comisión Caliticadorade PublicacionesyRe'''I5us
de la Secretaria de Gobernación.Registro postal núm. PP 09-01 51, autorizado por Sepomex. Registro núm,2626 de la Cámara N,lCIonal de la Industria Editorial MeXicana.
Reserva de uso de título núm. 1938·93. ISSN 0188-8218.Preprenso e impresión: Offset Multicolor. S.A.de CV.. Calzada de la Viga 1332. c.P. 09430, Mexico. D.F.. tel. 5633-
1182.Distribución en t:I DiHflto federal; Unión de Voceadores y Expendedores del D.F.. Despacho GUillermo Benitez Velasco.Av. Morelos 76. Col. Juárez. Mexico. D.F.. c.P.
06200. tel. 5703· 1001.Distribución en los estados rlocales cerrados: INTERMEX.S.A. DE Cv., l ucio Blanco 43S.Col. San Juan Tihuaca.Azcapotzalco. Mexico, D.F..c.P. 02400.
la presentaCl6n y disposición en conjunto y de cada página de Arqueologio Mexl(ono son propiedad del editor. Derechos Reservados e EDITORIAL RAicES. S.A.DEc.v.,
INSTITUTO NACIONAL DEANTROPOlOGiA EHISTORIA.
Queda prohibida la reproducción parcial o total, directa o Indirecta. por cualquier medio o procedimiento, del contenido de la presente obra,
sin contar con la autorización previa, expresa y por escrito del editor, en términos de la legislación autoral y, en su caso, de los tratados
internacionales aplicables, la persona que Infrinja esta disposición, se hará acreedora a las sanciones correspondientes.
La reproducción, uso y aprovechamiento por cualquier medio de las Imágenes pertenecientes al patrimonio cultural de la nación mexicana,
contenidas en esta obra, está limitada conforme a la Ley Federal Sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos, y la Ley
Federal del Derecho de Autor¡ su reproducción debe ser aprobada previamente por " EL INAH" Y"La editorial". No se devuelven originales.
El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores. Mundo moyo. ESPlendor de una culturo se terminó de imprimir en junio de 2012.
Hecho en México.
I / IClfGulaclÓrl certIficada por el
ivm- Inslltuto Venflcador de MedIOS
~ ...*_._ ReglslroNo 087 / 21
EDICiÓN ESPECIAL
Número 44
Junio de 2012
PORTADA: Un ajaw de Palenque es llevado en andas.
DIBUJO BENJAMIN OROZCO I RAlcES
Mundo maya (presentación) ___ _ 10
Para leer más __________ 86
GLOSARIO
Abejas_______ _ ____ 16
Adorno corporal ________ _ 16
Agricultura ___________ 16
Arquitectura __________ 19
Arquitectura, estilo Chenes ____ 19
Arquitectura, estilo Costa
Oriental ___________ 19
Arquitectura, estilo
Noroccidental _ _ _____ 19
Arquitectura, estilo Petén
Central ___ _ _ ______ 19
Arquitectura, estilo Planicies
Nororientales_________ 20
Arquitectura, estilo Puuc _____ 20
Arquitectura, estilo Río Bec____ 20
20Arquitectura, estilo Sudoriental
Arquitectura, estilo Usumacinta __ 20
Autosacrificio _ _________ 22
Bacabes ____ _ _ ____ __ 22
Bultos sagrados ________ _ 24
o
o
e
o
o
D
D
D
e
e
e
e
e
e
D
D
E
E
F
F
www.arqueomex.com
MUNDOMAYA
Esplendor de una cultura
Cacao 24 Gobernantes 52 Preclásico Temprano 30-31
Calendario 26 Guerra 54 Preclásico Tardío 34-35
Casa 28 Guerra de Castas 54 Clásico Temprano 38-39
Ceiba 28 Héroes Gemelos 56 Clásico Tardío 46-47
Cenotes 30 Indumentaria 56 Clásico Terminal 54-55
Ciudades 30 Inframundo 58 Posclásico Temprano 58-59
Códice 32 Itzá 58 Posclásico Tardío 62-63
Códice de Dresde 32 Juego de pelota 60 Descubrimiento y conquista __74-75
Códice Madrid 32 Jade 62 La evangelización 78-79
Códice París 32 K'iche' 62 Las lenguas mayas en el siglo XVI __ 84
Colapso 34 Landa, fray Diego de 62 Las lenguas mayas en la actualidad _ 85
Comercio 34 Lítica 64
Comida 36 Maíz 64 OBRAS MAESTRAS
Cosmovisión 36 Máscaras 66 Concha grabada, Dzibanché 12
Cuenta larga 38 Meses 68 Disco de turquesa,
Cuevas 38 Mito de la creación 70 Chichén Itzá 18
Chaac 40 Muerte 70 Trono del Templo XIX,
Chultún 40 Música 70 Palenque 22
Días 42 Navegación 70 Estructura 1, Ek' Balam _ 26
Dioses 44 Números 74 Mural de las Cuatro Eras,
DiosA 44 Pintura mural 76 Toniná 28
DiosC 44 Remeros, dioses 78 Cuadrángulo de las Monjas,
Dios K 44 Sacrificio 78 Uxmal 37
Dios L 44 Sal 78 Mascarones, Kohunlich 40
Dios M 44 Subsistencia 80 Edificio 1, Xpuhil 43
Dios D 45 Tabaco 80 Vaso policromo, Calakmul 48
Dios E 45 Tipo físico 80 Dintel 26, Yaxchilán 52
DiosG 45 Tumbas reales 82 Arco, Labná 57
Dios N 45 Disco, Chinkultic 60
DiosQ 45 MAPAS CRONOLÓGICOS Excéntrico, El Palmar 65
Diosa I 45 Cronología de los mayas 14-15 Codz Pop, Kabah 68
Escritura 46 Zonas ambientales del Portaincensario, Mayapán 70
Escultura 46 mundo maya 16-17 Lápida de Pakal, Palenque 72
Fauna 48 Estilos arquitectónicos mayas___ 21 Pintura mural, Calakmul 76
Figurillas 50 Etapa Lítica 24-25 Portaincensario, Palenque 80
MUNDO MAYA
No cabe duda que la maya es una de
las culturas que más atrae la aten-
ción de investigadores e interesados en
la historia prehispánica. En cierta parte
es así porque como pocas en estos lares,
la cultura maya evoca la idea de
grandes ciudades perdidas en
la selva, pero también porque
en su conjunto representa
uno de los desarrollos más
extensos y complejos de su
tiempo, que se remonta a unos
1 000 años antes de Cristo, si
se toma en cuenta la aparición
de los rasgos que la definen, o
a un poco más de 10 000 años,
si se considera la antigüedad de
los primeros pobladores en la
región. Como sea, de esa larga
historia ha quedado un cúmulo
de vestigios de tal magnitud y
riqueza, que no es exagerado
señalar que estamos ante uno de
los mayores tesoros arqueológi-
cos del mundo. Se trata de un
universo que comprende miles
de sitios, la gran mayoría aún sin
explorar, y una gran cantidad de
edificios, esculturas, objetos de
lujo, herramientas, etc. Durante
décadas y décadas, una multitud
de arqueólogos y otros especia-
listas se han afanado en com-
prender el significado de cada
uno de esos vestigios, y ahora se
cuenta con una visión razona-
blemente amplia sobre la histo-
ria de los antiguos mayas, si bien
aún queda mucho por descubrir
e investigar.
Arqueología Mexicana ha sido
testigo de los avances en el co-
nocimiento sobre la cultura
maya. Hemos dado cuenta del
transcurso de las investigacio-
nes en sitios como Palenque
(Chiapas), Dzibanché (Quintana
Roo) y Calakmul (Campeche), por
10 I ARQUEOLOGíA MEXICANA
citar algunos, y se han publicado gran
cantidad de dosiers dedicados a distin-
tos aspectos de esa cultura.
En memona de Ennque Nalda, amigoy maestro
En este número ofrecemos una visión
global sobre el mundo maya que permita
a nuestros lectores darse una idea cabal de
su profundidad histórica y su riqueza. La
edición consta de tres tipos de informa-
ción: la primera está conformada
por un cronograma y una sene
de mapas por época, presenta-
dos en orden cronológico; en
esos mapas se muestran los si-
tios más relevantes por cada pe-
riodo, acompañados de una
breve descripción. El segundo
tipo de información incluye un
conjunto de "obras maestras",
cuya intención es mostrar la
enorme variedad de la cultura
maya y el grado de perfección al-
canzado en la elaboración de ob-
jetos yen la construcción de edi-
ficios; cada una de esas obras está
acompañada de una breve des-
cripción que atiende, más que a
sus cualidades estéticas, a su sig-
nificado. Cabe señalar que para la
selección de esas obras contamos
con la ayuda de Roberto García
MoU, aunque no cupieron todas
las que propuso. Por último, el
lector encontrará alo largo de esta
edición un breve glosario temáti-
co que, dispuesto en orden alfa-
bético, pretende, nuevamente, dar
un atisbo sobre la riqueza cultu-
ral de los mayas prehispánicos.
Ese glosario en buena parte está
formado por síntesis de artículos
publicados anteriormente en esta
revistaoQuien desee ahondar más
en los temas puede referirse a la
bibliografía incluida al final de
esta edición.
Enrique Vela
Vaso decorado con un cormorán.
Dzibanché, Quintana Roo. Clásico
Tardío. Centro INAH Quintana Roo.
FOTO JORGE PEREZ DE LARA I RAleES
(
'sIro
ión
uta
lde
La
na-
Ida
~ne
lta-
en
51-
pe-
lOa
Ido
un
"s ,
la
Ha
al-
>b-
di-
sta
es-
e a
Ig-
da
lOS
cía
las
el
sta
LU-
fa-
lar
[U-
:>s,
stá
.oS
sta
lás
la
de
~la
Mundo maya
SIMBOLOGIA
*CAPITAL
Isla Cerritos
~~ ~~ 'r~.' Isla_ .ia.. xcambt UCATAN El Ecab..) ~ujeres
. . ,¡, !zama] Ek',B,lam Me,,"," "
DZlbllchaltún '1-' ,i~ Chl'ch' I .ia.. El Re~'
*
~ .. ___ entza' -
ji":, ZONA ARQUEOLóGICA ABIERTA AL PÚBLICO
• SITIO A r~QUEOLúGICO
M Aké .ia...-.
ÉRIDA .ii.. .ii.. .:1..BalamkanAhé
Oxkintok Acanceh Yaxuná Xcaret,_. ,_. _Co ' ,-.
"'~¡",xmal,':,Mayapán '" b,~_'7s~~ervasio
Kabah~' ,.ia7-.5 ' .ia..~oltún / Xelhá .ii.. kur(1al
• ",,}y~ ,.. Tulum "1' /
Golfo de
México
Xculoc ~l'l....:a....."Chacmultú
", 'Labná n
Comalcalco
--:i~
'~AB¡;CO
'* Santa Rosa Xlapac
C?--MPECl!E Xtampak.ii~ /'
)
:a' D 'b'l -
Ed
- - ZI I nocac 'a·'
zná - ~ ..
Tabasqueíi.O,..i
a
...'a'
1'.10 C>"'~"'()~o" H~chob
CAMPECHE
X uhil
B
' P ",
ecan'i' ':,-.
Chicanná·: .: ..
C A'D EL A RI A
.ii.. EI Tigre
* VILLAHERMOSA r-'=t _ .~M'o:al-Refor, El Mirador .ia.. RíoAzu8---, ,
¿¡ ~ortuguero,.....,..-' .ia.. • Nakbé
• I 'i~
paléñque
Uaxactún.ii..
Tikal .ii..
..... _/~--Piedras Negras Naranjo
Altar de '
Sacrificios Yaxhá.i!" '.
CHIAPAS Toniná .ii.. V
ax
hil ' . Tayasal. 'T' .ia.. ,1, can , ... lopoxte
TUXTLA GUTIÉRREZ Bonampak.ii~ .... Ce~1?al
* .ii..Chiapa de Corzo . Santa Elena " .•. ~a.. , M AC II AQL IL Á
Poco Uinic .:1.. Dos Pilas
HunChabín 't.ii.. Aguateca
· 'i'· " ~Tenam Pueñte .ia..Chinkultic
C~I .-=
J..<){,,-'I _
'a'Lagartero~ GUATEMALA
QUINTANA
ROO
Chacchoben
lchkabal .ii..
.D~ti ti
o
L •
oroza
~../)
Mar
Caribe
o
• Playa de los Muertos
1
4-
~
.ii.. Zaculeu r 01..0 CI-C
HONDURAS
Océano
Pacífico
arqu~.9.l.ogía
.ii..Utatlán MOTAGlA
• .ii..* GUATEMALA
, .ia.. , Mixco Viejo
IXlmche
• Los Naranjos
TEGUClGALPA*
CÓMO LEER ESTA EDICiÓN
Glosario Descripción de la
obra maestra
Concha grabada, Dzibanché, Quintana Roo
Se trata de una concha Spondylus que formó par-
te de la ofrenda encontrada en la tumba del Tem-
plo del Búho, uno de los edificios que bordean la
Plaza Xibalbá de Dzibanché. La concha muestra
en su interior a un noble que sostiene en sus bra-
zos una serpiente de cascabel, de la que se dis-
tingue su crótalo, su cuerpo con marcas de
diamantes y su cabeza con un jade por ojo y, po-
siblemente, una pluma rematándolo. En ambas
extremidades de la serpiente aparece una deidad
emergiendo de las fauces de otra serpiente; un
jade se incrustó en la lengua bífida y otro en la par-
te superior de la cabeza de la serpiente. La dei-
dad de la izquierda es el dios solar K'inich Ajaw.
El personaje lleva una falda de piel de jaguar y
está sentado sobre un trono de estera enrollada
(expresión, por sí misma, de autoridad), revesti-
do igualmente con una piel de jaguar. En ambos
Golfo d" ,kxico
( YUCATÁN
) CAMPECHE 
QUINTANA
ROO
12 I ARQUEOLOGiA MEXICANA
Mar
CariZ,,'
Glosario
Obra maestra
casos las manchas del animal se han represen-
tado mediante pequeñas incrustaciones de coral
negro. Ajuzgar por la presencia al centro de tres
hachuelas de jade (utilizadas con frecuencia
por los mayas para referirse al poder), el trono
podría representar un bulto funerario, con lo
cual se estaría simbolizando una relación
del noble en la concha con un antepasado
de prestigio. Idénticas hachuelas apare-
cen colgando del cinturón.
La cabeza del noble está adornada
con una orejera y una nariguera de jade,
así como con una banda de coral negro
anudada en la frente y rematada por una
especie de "dios bufón" (emblema de reale-
za) y, hacia arriba, por un elemento en forma
de glifo sostenido por una barra de jade.
Otras incrustaciones de jade complementan
el adorno corporal del noble: aparecen bordean-
do la falda, en las muñecas y sobre el pecho, de-
jando ver que portaba un largo collar. Los dioses
que emergen de las bocas de las serpientes tarn-
bién llevan adornos e insignias de jade: el de la
izquierda lleva nariguera, orejera y una insignia
en la frente; el de la derecha, un jade en el entre-
cejo, orejera y una insignia recogiendo el cabello.
Por su estilo, la pieza corresponde al periodo
entre 450 y 550 d.C. La imagen podría ser la re-
presentación de un gobernante portando atribu-
tos que evocan a un "héroe" histórico o predece-
sor en el cargo. La propuesta sería compatible
con la idea de que el trono sobre el que se sienta
el noble hace alusión a un ancestro, real o ficticio.
Tomado de Nalda. 2006, pp. 16-17
Descripción
del mapa
Abajo y página siguiente:
Concha. Dzibanché. Clá-
sico Temprano. MNA.
FOTOS JORGE P~REl DE
LARAIPROYECTO SUR DE
QUINTANA ROO I INAH
Cronología de los mayas
Preclásico Temprano
y Preclásico Medio
(2000 a.C-400 a.c.)
KOMCHÉN,
YUCATÁN
YAXUNÁ,
YUCATÁN
Preclásico Tardío
(350 a.C.-250 d.C.)
Vasija fitomorfa.
Norte de Campeche.
EL MIRADOR, GUATEMALA
Clásico Temprano
(250-600 d ,C.)
UXMAL, YUCATÁN
Vasija efigie
de Chaac.
Yucatán.
Olla. Isla
de Jaina,
Campeche.
Clásico Tardío
SANTA ROSA
Figurilla
masculina. Isla de
TIKAL, GUATEMALA
DZIBANCHÉ, QUINTANA ROO
CALAKMUL, CAMPECHE
NAKBÉ,
GUATEMALA
~_~_I_-
YAXCHILÁN, CHIAPAS
PALENQUE, CHIAPAS
COPÁN, HONDURAS
CUELLO,
BELlCE
PIJIJIAPAN,
CHIAPAS
ABAJ TAKALlK,
GUATEMALA
Plato zoomorfo. San
Isidro, Malpaso, Chiapas.
Dintel 48.
Yaxchilán,Chiapas.
Monumento 26.
Toniná,Chiapas.
Tapa de vasija. Dzibanché,
Quintana Roo.
CHICANNÁ,
Dintel 43.
Yaxchilán, Chiapas.
KAMINALJUYÚ, GUATEMALA
Disco de
Chinkultic, Chiapas.
Vasija efigie.
Simojovel,Chiapó
rdío
ROSA
slade
leche.
WO
IPAS
NNÁ,
efigie.
lvel,Chiapa
(600-800 d.C.)
XTAMPAK, CAMPECHE
Mascarón de Chaac.
Kabah, Yucalán.
CAMPECHE
Cabeza
de Pakal.
Palenque,
Chiapas.
Clásico Terminal
(800-1000 d.C.)
Posclásico Temprano
(1000-1250 d.C.)
CHICHÉN ITZÁ, YUCATÁN
ESTILOPUUC
Columna.
Bakná,
Campeche.
Vasija. Norte de
la penlnsula de
Yucatán.
Ladrillo,
Comalcalco,Tabasco
I
Lápida con
jaguar.
Chichén Itzá,
Yucatán.
Disco de
turquesa.
Chichén Itzá,
Yucatán.
ZACULEU,GUATEMALA
Posclásico Tardío
(1250-1550 d.C.)
MAYAPÁN, YUCATÁN
TULUM, QUINTANA ROO
Mango de abanico.
Tulum,Quintana Roo.
Vasija efigie. San Miguel,
Cancún, Quintana Roo.
Incensario con dios
descendente. Rancho San
Francisco, Quintana Roo.
Urna de Chaac.
Mayapán,Yucatán.
UTATLÁN, GUATEMALA
- IXIMICHÉ, GUATEMALA
W"'t¡~
iR,.
II"'''''~· 11<~.fJ:·~I·i-__·)·-,?
Pirámide 7.Tenam Puente, Chiapas. Iximché,Guatemala.
Abejas. La explotación de
este insecto, del que se obteruan
miel y cera, es una práctica an-
tigua en el área maya; de hecho
es una de las pocas especies do-
mesticadas en Mesoamérica,
junto al perro, el guajolote y al-
gunas aves. La miel se utilizaba
como endulzante ypara prepa-
rar bebidas; la cera para hacer
moldes y para quemarla con el
copal. A la abeja (Me/ipolla sp.)
se le relacionaba con algunos
mitos de la creación en los que
aparece con diferentes colores
y asociada a cada uno de los
rumbos del universo.
Agricultura. Durante mu-
cho tiempo prevaleció la idea
de que la subsistencia maya se
basaba en la utilización dellla-
mado cultivo por tumba yque-
ma. Éste consiste en desmon-
tar una parcela rquemarla para
luego sembrar en ella por un
número de años, tras lo cual se
dejaba descansar para luego de
cierto tiempo volverla a utili-
16 / ARQUEO LOGíA MEXICANA
Abejas (cab). Códice Madrid, p. 105c.
Adorno
corporal. Al
parecer, la cos-
tumbre de mo-
dificar el aspec-
to externo del
propio cuerpo tenía
un profundo valor
social y religioso
para los an tiguos
mayas. Algunos
adornos corpora-
les, como la pintura
La Reina de
Uxmal. Yucatán.
ClásicoTardío.MNA.
FOTO JORGE PE:REZ
DE LARA I RAlcES
zarcon elmismo procedimien-
to, que, además, dependia de la
estación de lluvias. Sin embar-
go, las investigaciones de las úl-
timas décadas han mostrado
que la agricultura en el área se
basaba en una compleja tecno-
logía que incluía, además del
cultivo por tumba y quema,
métodos de control de erosión
mediante terrazas, así como de
de la piel, eran aplicados coti-
dianamente o en ocasiones
festivas. Se usaban ornamen-
tos en la nariz, los labios, la
frente y las orejas. La defor-
mación artificial de la cabeza
formaba parte integral de la
vida y, en algunos grupos, se
elevó a una forma de "arte".
Los pobladores prehispáni-
cos se servían de una gran va-
riedad de técnicas e instru-
mentos para dar la forma
deseada a la cabeza infantil.
En el caso de las ornamenta-
ciones dentales, resalta la gran
diversidad de formas, produ-
cidas mediante las técnicas de
limado y perforación parcial,
esta última destinada a alojar
las incrustaciones, hechas de
relleno orgánico, de roca o
de mineral.
control de humedad por riego
simple, por drenaje o por
"campos levantados", simila-
res a las chinampas del Centro
de México. Es decir, cuando re-
sultó necesario, se combinó la
agricultura de temporal con la
intensiva, al parecer principal-
mente alrededor de las grandes
ciudades, cuya producción era
controlada por la elite.
MEDIO AMBIENTE
Aunque se ha visto reducida por
múltiples factores, la zona maya
sigue siendo un área de gran ta-
maño: abarca hoy en día Yuca-
tán , Quintana Roo, Campeche,
Chiapas, Tabasco y Belice, así
como la mayor parte de Guate-
mala y una parte de Honduras.
Una de las caracteristicas más
notable de ese territorio es su
enorme diversidad ecológica.Al
norte se encuentran planicies y
ríos subterráneos; las poblacio-
nes asentadas enesta región de-
penden de cenotes y pequeñas
cisternas, llamadas chultunes,
de los que toman agua para be-
ber,prepararalimentosyelaseo.
Más al sur el paisaje se vuelve
ondulante; aparecen los ríos su-
perficiales y proliferan las agua-
das, lagunas y pantanos. Avan-
zando en la misma dirección, los
ríos se hacen caudalosos, se al-
z
canza el sistema montañoso de
Chiapas-Guatemalay,finalmen-
te,sedesciendealaplaniciecos- ' ~
tera del Pacífico. Siguiendo esa
ruta, se transita desde las cali-
zas y dolomitas de las llamadas
Tierras Bajas mayas a las rocas
volcánicas de las Tierras Altas:
granitos, basaltos y andesitas.
Entre ambas se encuentran las
rocas metamórficas, como la co-
diciada jadeíta, material con el
que los mayas fabricaron innu-
merables bienes de prestigio. Es
sorprendente que en esa diver-
sidad se haya desarrollado una
cultura tan homogénea como la
maya, con tan pocas variantes
regionales ; también lo es que
esa homogeneidad se haya
mantenido sin cambios mayores
por tantos años, desde la época
de los primeros asentamientos
hasta nuestros días.
cida por
la maya
gran ta-
a Yuca-
lpeche,
lice, así
Guate-
nduras.
:as más
o es su
Igica.AI
nicies y
Jblacio-
giónde-
queñas
Jltunes,
lara be-
el aseo.
I vuelve
ríos su-
s agua-
;. Avan-
;ión, los
s, se al-
ioso de
lalmen-
ciecos-
ldo esa
as cali-
3madas
IS rocas
s Altas:
lesitas.
tran las
10 la co-
I con el
In innu-
ligio. Es
a diver-
¡do una
;omo la
Iriantes
es que
e haya
layores
3época
nientos
11 Zonas ambientales del mundo maya 11
SIMBOLOGíA
'" Smo ARQUEOLóGICO
NORTE DE YUCATÁN
~
Chichén Itzá
YUCATÁN
~ Uxmal A.rulum
Golfo de
México
COSTA G>RI ENTAL
.-q~o.lggía
~
Palenque
ALTOS
DE CHIAPAS
CHIAPAS
Océano
Pacífico
T IERRAS BAJAS
DEL NORTE
COSTA DEL
GOLFO DE MÉXICO
CAMPECHE
Calakmul
~
EL PETÉN

TIERRAS BAJAS
DEL SUR
Tikal
~
&Yaxchilán
CUENCA Dá USUMACINTA
GUATEMALA
ALTOS DE GUATEMALA
QUINTANA
ROO
Dzibanché
~
Caracol
.o
,
I~.~
1/
~...f)
Mar
Caribe
o
HONDURAS
N
-Jr
~
Disco con mosaico de turquesa
de Chichén Itzá, Yucatán
Este disco de mosaico de turquesa fue encontra-
do, junto con otro, en junio de 1932, dentro de
una caja de piedra con tapa colocada en el Tem-
plo de Chac Moool, que posteriormente quedó
cubierta por El Templo de los Guerreros. Junto
con los discos fueron sepultados un bulto sagra-
do, que contenía piedras para adivinar, y los res-
tos del cuerpo de un pinzón, ave representativa
de los guerreros de Chichén Itzá,y los de un búho,
que simboliza la guerra asociada con los elemen-
tos acuáticos y con Tláloc. El disco -además de
la decoración mediante teselas de turquesa que
18 / ARQUEOLOGíA MEXICANA
formaban mosaicos colocados en una base de
madera- tiene cuatro cabezas de serpiente he-
chas con pizarra, un tipo de piedra, y, en el cen-
tro, los restos de lo que se supone fue un espejo
de pirita de hierro. En Mesoamérica, los espejos
estaban relacionados con el poder real porque,
se creia, eran portal a otros mundos. De acuer-
do con algunos investigadores, las cabezas de
serpiente estuvieron asociadas con la guerra y
son reminiscencia de la "serpiente de visión", que
era invocada ritualmente por los reyes del Clási-
co maya. Los discos ofrendados daban simbóli-
camente poder a la persona que se sentaba en
el trono del Templo de los Guerreros.
Disco. Chichén Itzá.
Posclásico Temprano. MNA.
FOTO. JORGE PEREZ DE LARA JRAleES
Golfo de Mhico ~
A'
"'/~hiC~ltzá . )
YUCATAN
CAMPECHE
QUINTANA
ROO
Mar
Caribe
[(
g
o
p
[ :
b
e
r
l'
F
j
1
~.
Arquitectura. En las ciudades mayas que hoy conocemos,
las estructuras y edificios de mampostería se cuentan por cien-
tos; varios han sido reconstruidos y son elocuente ejemplo de la
grandeza original de aquellos lugares. Los edificios que ahora
observamos, al igual que las subestructuras, están compuestos
por elementos ordenados bajo un conjunto de normas bien es-
tablecidas. En general, el modelo constructivo consta de una
base, un paramento inferior y otro superior. Todo se articulaba
con esmero: los detalles y la proporción de cada elemento -pa-
redes, vanos o molduras- se planeaban y ensamblaban cuidado-
samente para lograr un conjunto armónico. Los mayas constru-
yeron gran cantidad de edificios, desde simples cuartos sobre
plataformas hasta elevadas pirámides escalonadas y pequeños
templos, muchos de ellos con cresterías. En todas estas edifica-
ciones los cuartos son pequeños y los techos están formados por
arcos falsos, rasgo distintivo de la arquitectura maya. Los edifi-
cios aislados no son comunes; generalmente, las estructuras for-
maban parte de complejos: cuadrángulos, grupos de templos o
acrópolis. Además, casi todas las grandes construcciones conte-
nían motivos decorativos, ya fuera labrados o pintados, o de am-
bos tipos, lo mismo en el exterior que en el interior. Se puede
afirmar que en la mayor parte de los monumentos mayas había
un doble propósito: por un lado, servían como centro de reu-
nión para actividades específicas y, por otro, representaban, en
la forma, ordenamiento y contenido simbólico de sus fachadas
esculpidas, un importante mensaje cosmogónico.
Arquitectura, estilo Chenes. La arquitectura Chenes es muy semejante a la de Río
Bec, aunque también comparte rasgos con la de la región Puuc. Entre los atributos distin-
tivos del estilo Chenes se incluyen eclificios con fachadas en tres partes, parecidas a las de
Río Bec; un amplio uso de máscaras zoomorfas alrededor de las puertas ylas fachadas su-
periores; un gran número de piedras salidas o colocadas sobre las molduras meclias ylas
cornisas, que a veces portaban esculturas de estuco; cresterías en un solo muro, con hue-
cos rectangulares ycubiertas con personajes c¡ue aparecen de pie, e hileras de máscaras na-
rigudas en las esquinas de los eclificios yen los paramentos inferior ysuperior, como en el
sitio de Tabasqueño.
Arquitectura, estilo Costa Oriental. Durante el Posclásico Tardío (1400-1550
d.C.), las construcciones son pequeñas, con techos planos, unos edificios contienen a
otros de menor tamaño y es común el uso de nichos verticales ubicados sobre un din-
tel central, que muestra una representación en estuco del dios Descendente. Los tem-
plos miniatura seguramente fueron utilizados como santuarios. Es posible hallarlos ais-
lados sobre promontorios rocosos, caletas o bahías, por lo que es probable que se hayan
utilizado como puntos de auxilio para la navegación.
Arquitectura, estilo Noroccidental. La arquitectura de Palenque es represen-
tativa de este estilo, el cual pone énfasis en la escala humana)' se distingue por su escul-
tura, ejecutada en estuco y piedra labrada. Aquí los edificios son pequeños, tipo templo,
y están construidos sobre pirámides de altura meclia, como el Templo del Sol. En el in-
terior de los templos hay grandes cuartos con elevadas bóvedas y santuarios en los cuar-
tos traseros, donde grandes tableros de piedra labrada dan cuenta de las fechas impor-
tantes asociadas a los gobernantes representados en ellos. Entre sus rasgos clistintivos se
hallan vanos excepcionalmente anchos; tableros entre las jambas, decorados con figuras
humanas de estuco e inscripciones jeroglíficas; paramentos superiores con pronunciada
pendiente, cubiertos por esculturas de estuco, y cresterías de doble muro con aperturas
rectangulares cubiertas de esculturas labradas en hueco.
Arquitectura, estilo Petén Central. La arquitectura de Tikal es típica de lo que
se ha dado en llamar estilo del Petén. Monumentos como los templos 1 y II se yerguen
sobre pirámides con pencliente muy pronunciada, c¡ue dominan el núcleo del sitio. Las
edificaciones de los templos muestran cresterías huecas muy altas sobre los cuartos tra-
seros, donde hubo complejas decoraciones de estuco, casi todas destruidas. Los llama-
dos "palacios" son edificios largos de dos pisos y con extensos pasillos de cuartos alinea-
dos, que parecen haber servido de residencia para la elite. Los eclificios estilo Petén tienen
paredes anchas, cuartos angostos con techos bajos de arco falso, paramentos inferiores
sin adorno y fachadas altas, con pencliente ligeramente pronunciada, cubiertas por figu-
ras decorativas de estuco, entre ellas numerosos mascarones.
161I~f"-' '7(>@
Dzibilnocac,
Campeche.
TOMADO DE
GENDROP, '983,p, 1'9
Tulum,
Quintana Roo.
TOMADO DE
STIERLlN , S F, P Q7
Palenque,
Chiapas.
TOMADO DE
Tikal,
Guatemala.
TOMADO DE
STIERUN. S F, P 18
MUNDO MAYA I 19
Yaxchilán,
Chiapas.
TOMADO DE
STIERLlN S F, P 138
Chichén Itzá, Yucatán.
TOMADO DE STIERLlN. S F. P 172
Labná, Yucatán.
TOMADO DE STIERUN, S F. P 111
Xpuhil, Campeche.
rOMAOO DE STIERUN S F P HH
Copán, Honduras.
TOMADO DE SCHELE, S F P 421
20 I ARQUEOLOGIA MEXICANA
Arquitectura, estilo Planicies Nororientales. Chichén Itzá se caracteriza
por la presencia de dos estilos arquitectónicos: el Maya-Chichén, que muestra edificios
y atributos estilísticos semejantes a los del Puuc Tardio, y el Chichén-Tolteca, que es
posterior y presenta motivos decorativos muy diferentes, Los edificios Chichén-Tolte-
ca incluyen pirámides-templo con simetría radial, como el Castillo, patios con colum-
nas, estructuras de patio-galería y plataformas de Venus. Su arquitectura es fácilmente
reconocible e incluye columnas serpentinas, rampas con serpientes emplumadas jun-
to a las escalinatas, figuras de atlantes utilizadas como jambas o soportes de altares, y
largas columnatas y zonas de paramentos inferiores con bases inclinadas, como en el
Templo de los Guerreros, También hay figuras de Chac Mool, portadores de estandar-
tes, columnas cuadradas con figuras incisas de guerreros)' ornamentos de techos.
Arquitectura, estilo Puuc. En esta región ha)' dos estilos básicos: el Temprano yel Tar-
dio. Los edificios de los estilos tempranos tienen, por lo general, paredes de bloques burdamen-
te cincelados, arcos falsos)' cresterías formadas por bloques de piedra. Las superficies burdas
de paredes, bóvedas)' cresterías se aplanaban con gruesas capas de estuco, usadas también para
hacer relieves; son comunes las puertas múltiples formadas por columnas redondas con capi-
teles cuadrados. En el Puuc Tardio se usaba concreto revestido en paredes y bóvedas, y éstas
se recubrían con piedras de cantos cuidadosamente labrados, Aunque los paramentos inferio-
res rara vez se decoraron, los superiores tuvieron elaboradas esculturas geométricas tipo mo-
saico, incluyendo máscaras narigudas sobre las puertas yen las esquinas, como en Uxmal, Son
más frecuentes las grandes edificaciones con muchos cuartOs.
Arquitectura, estilo Río Bec. Este estilo muestra un rasgo singular distintivo:sus no-
tables complejos de tOrres gemelas, construcción úpica que consta de una configuración sobre
la que se colocan sinlétricamente un par de formas ornamentales, como torres, alrededor de
cuartos centrales sobre edificios de un piso. La tOrre, que simula la parte antelior de una pirá-
mide, presenta una escalinata de pendiente ptonunciada cuyas esquinas redondeadas proyec-
tan otras escaleras paralelas ornamentales, Sobre esta pirámide simbólica se colocaba una es-
trucnlra tipo templo, de sólida construcción, con una cavidad que aparentaba un vano. Este
estilo incluye edificios con fachadas de tres partes articuladas; edificios de seis o más cuartOs;
paran1entos inferiores profusamente decorados con grandes máscaras zoomorfas, como en
Chicanná, y tableros con hileras de máscaras ydiseiios geométricos,
Arquitectura, estilo Sudoriental. El sitio más grande e importante de esta re-
gión es Copán, Honduras. Tal vez su rasgo distintivo sea, aun más que su arquitectura, la
cantidad y calidad de monumentos labrados e inscripciones jeroglíficas. Los edificios de
Copán se caracterizan por muros anchos, cuartos estrechos cubiertos por bóvedas esca-
lonadas y fachadas revestidas en parte por esculturas de piedra labrada y estuco, caladas
en hueco. Algunos otros edificios, como el llamado Templo 11, se distinguen por la aglo-
meración de diversos elementos arquitectónicos y por la escasez de espacios cerrados.
Arquitectura, estilo Usumacinta. A diferencia de otros sitios, donde abundan los
palacios, en Y;Lxchilán, Chiapas, son distintivos los edificios tipo templo, muchos sobre lade-
ras o elevaciones nal1lrales, y no sobre pirámides. El Edificio 33 es úpico de la arquitectura
de esta región. Las construcciones tienen vanos estrechos ygran parte de ellas ostentan din-
teles de piedra labrada con figuras humanas acompañadas de inscripciones jeroglíficas. Los
edificios tienen altas cresterías de doble muro, con nicllos y decoraciones sólo en el tablero
central, algo remetido. La decoración se elaboraba a base de piedra labrada o de estuco, so-
bre armazones de piedra. La escultura de estuco se utilizó en las fachadas superiores y las
cresterías, y con la piedra labrada se decoraron dinteles, arranques de escaleras y altares.
arqul;'O
~ a
)5
~5
1-
te
1-
y
el
[ -
[ -
1-
IS
ca
1-
lS
)-
) -
n
)-
:e
.e
í-
;-
e
s;
n
a
e
l-
.5
,-
>5
a
t-
::J
s
11 Estilos arquitectónicos mayas 11
arqllwIqgía
SIMBOLOGíA
'" StTrO ARQuEoLOGrco
Golfo de
México
NOROC
PLANICIES
NORORIENTALES
• I"'~
T~al I BELICE r ~..()
PETÉN
JTRAL SUR 1. ?
l ;PASIÓN
GUATEMALA
N
4-
"
Mar
Caribe
~
o
Trono del Templo XIX, Palenque, Chiapas
Los dignatarios mayas se ven en los códices y en
los monumentos sentados en una banqueta a la
que se le ha llamado genéricamente trono, y en
algunos edificios se han localizado "las origina-
les" hechas de piedra. En el Templo XIX de Pa-
lenque, Chiapas, fue encontrada una de éstas en
la temporada 1999 del Proyecto Arqueológico
Grupo de las Cruces. Este trono está hecho de
mamposteria y adornado en tres de sus lados
con escenas palaciegas talladas hermosamente
en lajas de piedra caliza, que recubrian la burda
mampostería.
En la escena del lado sur se grabó la ascen-
sión al mando de K'inich Ahkal Mo' Nah'b, uno de
los reyes de Palenque, que tuvo lugar el30 de di-
ciembre de 721 d.C. Las inscripciones jeroglífi-
cas,que inician en la parte superior izquierda,tie-
nen la fecha 3309 a.C., que hace referencia a la
antigua historia mitica de Palenque, cuando el
22/ ARQUEOLOGIA MEXICANA
Autosacrificio. Entre las
responsabilidades de los go-
bernantes mayas estaba la de
servir de intermediarios con
los dioses y por ese medio
procurar la buena marcha de
las cosas. Los señores no sólo
eran quienes se encargaban de
asegurarque sellevaran acabo
los rituales de ofrecimiento de
sangre humana para procurar
la buena voluntad de los dio-
ses, sino que ofrecían la suya
propia. La sangre era conside-
rada un liquido sagrado yla de
los reyes era vista como la
máxima ofrenda que podía ha-
cerse. Para realizar esta ofren-
da, los señores mayas llevaban
a cabo varias prácticas, cono-
cidas genéricamente como au-
tosacrificio, y cuyo propósito
Dintel 24. Yaxchilán, Chiapas. Clási-
co Tardio. Museo Británico, Londres.
FOTO THE TRUSTEES OF THE BRITISH MUSEUM
dios GI - uno de los dioses más importantes en
Palenque- ascendió al trono, hecho que fue ates-
tiguado por Itzamnaaj, un dios al que se llamaba
"gobernante de los cielos". Esta inscripción es un
intento de relacionar al gobernante K'inich Ahkal
Mo' Nah'b con un origen divino.
K'inich Ahkal Mo' Nah'b se ve en medio de dos
filas de dignatarios que convergen hacia él. lle-
va una diadema de dios del Sol y su tocado de
gobernante de Palenque está a su lado izquier-
do. El mandatario mira hacia un sacerdote rica-
mente vestido y con tocado que representa al dios
Itzamnaaj, quien le presenta una diadema de tela
con la cara de un dios. Los personajes atrás de
este sacerdote llevan tocados cónicos y bolsas
de incienso con asas de piel de jaguar. Los per-
sonajes que se ven a espaldas de K'inich Ahkal
Mo' Nah'b llevan plumas en sus tocados y es no-
torio que el primero está sentado a la manera del
mandatario y no de perfil, como los otros.
era propiciar su sangrado. Para ello se per-
foraban -con instrumentos como espinas
de maguey o mantarraya, punzones de
hueso, navajas de obsidiana-distintas par-
tes del cuerpo como lengua, lóbulos, bra-
zos y piernas e, incluso, el pene. La sangre
se derramaba sobre vasijas o se untaba en
las estaruas de los dioses. En algunos ca-
sos se ponía sobre papeles a los que lue-
go se prendía fuego y así se convocaba a
determinados ruases.
Bacabes. Dioses sostenedores del cielo.
Son cuatro y están colocados uno en cada
esquina del mundo. En algunos !lutos le-
vantaron la Tierra que se había hundido al
desplomarse el firmamento y sembraron
una ceiba al centro: el axis mm/di del uni-
verso maya y canUno que conduce al cielo.
Cada bacab tenía un color diferente: rojo,
blanco, negro y amarillo. Acrualmente se
les considera los guardianes de las cuatro
entradas a las aldeas o de las cuatro esqui-
nas de las nUlpas.
Arriba y página siguiente: Tablero Sur, trono del Templo XIX.
Palenque, Chiapas. Clasico Tardio. Museo de Sitio Alberto
Ruz Lhuillier.
FOTO: JORGE P¡;REZ DE LARAI RAICES
/ N
Golfo ,te Méxiro (i(' Jr____~4
'--' -'" ..r
CAMPECHF
Oet'auo
Pacífico
TABASCO
l.,
GUATEMALA
o
')
-1
o
d
'c
'C
-1
u
III
·C
II
-t
U
d;
-t
-j
d1
St
-j
Bultos sagrados. Entre los mayas,
como entre las otras culturas mesoameri-
canas, eran elementos relacionados con
el culto a los ancestros. La existencia de
bultos en la cultura maya se remonta al
Preclásico y llega hasta el periodo colo-
nial. Los bultos desempeñaban un papel
importante en la vida ritual y en la elabo-
ración de la memoria colectiva. Su conte-
nido específico y el uso que se les daba
variaba en función de las ceremonias y ri-
tuales a que estaban destinados. Esos bul-
tos contenían en esencia la memoria del
grupo y con ello, la justificación de su pa-
pel en este mundo. Podían resguardar
materiales a los que se les daba un simbo-
lismo especial, como el jade, la obsidiana
o la concha. También contenían objetos
utilizados en rituales de adivinación y fi-
gurillas de los dioses más importantes
para la comunidad.
Tablero del Palacio. Palenque, Chiapas. Clásico
Tardio. Museo de Sitio Alberto Ruz Lhuillier.
FOTO: JORGE P~REZ DE LARA I RAleES
Cacao. Fue uno de los fru-
ros más importantes para las
culturas mesoamericanas y
aún es un ingrediente mu y
apreciado en nuestros días,
pues es la base para la elabora-
ción del chocolate. Era tan
24 / ARQUEO LOGiA MEXICANA
apreciado que sus semillas se
llegaron a utilizar como medio
de intercambio, ya mediados
del siglo XlX algunas comuni-
dades de Yucatán aún tenían
esta práctica. En el área maya
se le cons umió desde épocas
muy tempranas y son nume-
rosas las representaciones de
sus frutos y semillas. Incluso
en varias vasijas del Clásico
aparecen inscripciones glíficas
que denotan que eran utiliza-
das para beber cacao.
Dios del cacao. Toniná, Chiapas.
Clásico Tardio. Museo de Sitio de Toniná.
FOTO B08 SCHALKWIJK I RAleES
ETAPA LíTICA
(ca. 12000-2500 a.C.)
Aunque en años recientes se han
realizado hallazgos que incre-
mentan la información sobre el
poblamiento del área maya, lo
cierto es que los datos aún son
escasos. A diferencia de las zo-
nas situadas más al norte, como
el Centro de México, en las que
la antigüedad de la presencia hu-
mana se remonta a más de
20000 años,en la zona maya las
evidencias sobre el poblamiento
temprano rondan el 12000 a.C.
en los casos más extremos. En
esta etapa arribaron a la región
grupos nómadas de cazadores-
recolectores que paulatinamen-
te fueron ocupando la zona que
conocemos como área maya ,
aunquenohaycertezaa~unade
que estos primeros grupos sean
los ancestros de los mayas que
ocuparían la región a partir del
Preclásico. Si bien una de las ca-
racterísticas de esos primeros
grupos era su constante movili-
dad, tenían ciertas preferencias
para la ubicación de sus campa-
mentos temporales, como cue-
vas y abrigos rocosos. Se bus-
ca ba también la cercanía de
fuentes de agua, por lo que se
ubícaban a la orilla de ríos y la-
gunas. En lo que respecta a los
grupos que habitaban en las zo-
nas costeras, había una tenden-
cia a explotar ampliamente los
recursos del mar. Paulatinamen-
te, las pautas de subsistencia de
estos grupos fue transformándo-
se, en especial porque algunas
plantas como el malz cada vez
requerían más de sus cuidados,
y además esos cuidados resul-
taban provechosos pues se ob-
tenían cantidades adecuadas
del grano; este proceso condujo
finalmente a la agricultura y, al fi-
nal de esta etapa, esos primeros
grupos nómadas se habían con-
vertido en grupos asentados en
pequeñas aldeas.
[
EnL
eno
ar
di
I
..-queo
ehan
ncre-
)re el
va, lo
n son
IS zo-
como
5 que
ia hu-
s de
(a las
liento
l a.C.
s. En
¡gión
ores-
men-
I que
laya,
, ade
sean
; que
ir del
sca-
leras
ovili-
lcias
npa-
cue-
bus-
a de
e se
y la-
a los
5 zo-
den-
3 los
nen-
iade
ndo-
11 Etapa Lítica (ca. 12000-2500 a.e.) 11
SIMBOLOGíA
~ Srno ARQUEOLÚCICO
• CE" OTE
Se hallaron instrumentos de
piedra asociados a huesos de
animales, que corresponden ..----
aproximadamente a 8000-2000 a.e.
Golfo de
México
... Santa Martha
......./ ..
CHIAPAS
N
En esta área se han localizado varios
sitios con ocupación temprana. La
evidencia más importante son cuatro
esqueletos humanos asociados a restos
de megafauna extinta, que corresponden
a un periodo entrl11600 y 8000 a.e.
~
~ ,
YUCATÁN
Papakal . • Canún
.-.............~.~...-.....-...------------... Loltún
Tulum·(~· Las Palmas
El Templo
~ Chan-Hol
CAMPECHE
QUINTANA
ROO
angeWalkA ... ¡
... Sa
CobSwamp
Cueva Naharon
11
::~ Mar
Caribe
En este sitio se encontró
····una punta de pedernal de
aproximadamente 8000 a.e.
()::P'
o
mas En la cueva de Los Grifos se
vez
dos,
lsul-
! ob-
Idas
dujo
al fi-
eros
con-
s en
_ _ _ __ _ 1._ Á • • _ _ _ 1 ~
............
...
Sitio del tipo conocido como
"concheros" por la acumulación de
desechos de grupos semisedentarios.
Fue ocupado entre 7000 y 2500 a.e.
GUATEMALA
.....!á- Los Tapiales
///
,/
Campame~to de cazadores-recolectores con
restos de actividad humana entre 8000 y 1000 a.e.
arql!.~9.19gía
HONDURAS
~'·"iT
4UAYEB
~~
3 UAYEB
~':,
~2 UAYEB
~o
1UAYEB
~tg
19 ~
. MUE18~
~III:17CUMKÚ
~/I/o16CUMKú
t]lscu~JII
~14CUM~II/
!~¡i;
!'~.
12CUMK~/.
t:J. lJCUM:Ú/1-
'&1lOC~MKÚ I!
26/ ARQUEO LOGíA MEXICANA
Calendario. Las culturas
mesoamencanas poseían un
calendario solar de 365 días y
otro ritual de 260 días. Entre
los mayas, el calendario solar
se llamaba haab y constaba de
18 meses de 20 días, más un
periodo de cinco días aciagos
o de mala fortuna, llamado
Ivayeb " con e! que se comple-
taban los 365 días que tarda la
Tierra en realizar su tránsito
alrededor de! Sol. Con e! haab
no sólo se registraba e! paso
de! tiempo, también se pro-
gramaban las actividades que
habrían de realizarse en fechas
determinadas, esencialmente
las relacionadas con la vida ri-
tual y los ciclos productivos.
El calendario ritual, cono-
cido como tzolkín, estaba for-
mado por 20 trecenas resul-
tantes de una combinación de
20 días -cada uno con su
nombre- con 13 números.
Estas combinaciones daban
un total de 260 días, cada uno
de los cuales poseía una carga
divina proporcionada por los
dioses patronos de! nombre y
del número de! día correspon-
diente. Se suponía que e! tzol-
kín regía el destino de los in-
dividuos, los que incluso eran
nombrados según el día de su
nacimiento. En el Chilam Ba-
lam de Kalla hay una larga lista
que describe, según el día tzol-
kín de nacimiento, e! carácter
de las personas, su oficio y
destino, así como las plantas,
animales y elementos con los
que se comunica y armoniza.
El que nace en e! día 3 kaJvak,
por ejemplo, se comunica con
el quetzal, es noble, escriba y
tiene al cacao por su planta.
No todos tienen ese carácter
y destino tan positivos: e!
que nace en un día 5 la-
ma! tiene cabeza de
jaguar, es un bo-
rracho, impos-
tor, difamador,
enemigo jura-
do, siembra
discordias y se
comunica con
el perro.
El sistema
solar ye!ritual se
combinan entre sí
para formar un ci-
clo llamado rueda ca-
lendárica. Una combina-
ción específica, un día en un
mes determinado y un día en
una trecena, no se repetía
hasta que habían transcurri-
do 52 años. E l uso de esta
cuenta de años estaba gene-
ralizado en casi toda Mesoa-
mérica. Ese lapso, si bien
podía abarcar los aconteci-
mientos de una persona, era
poco tiempo para registrar
con exactitud algunos even-
tos astronómicos o la histo-
ria de un pueblo. Como cada
52 años se repetía la misma
fecha podían presentarse
confusiones y, para evitarlas,
los mayas de! Clásico hicie-
ron uso de un ciclo, conoci-
do como cuenta larga.
Estructura 1. Ek' Balam, Yucatán
Es un edificio de enormes dimen-
siones, que tiene varios cuartos y
dependencias propias de un pala-
cio maya. La compleja estructura
tiene seis niveles y en el cuarto ni-
vel hay tres cuartos - Estructura 35
Sub, Estructura 42 Sub y Estructu-
ra 43 Sub- cuyas portadas tienen
la representa ción del llamado
monstruo de la tierra; a ese tipo de
portada también se le llama terato-
morfa, "con forma de monstruo".
Como en otras partes del área
maya, antes de la portada hay una
banqueta que tiene dientes y gra-
cias al estuco modelado con que
están cubiertas pareciera que el
conjunto es de una pieza. Lo bien
conservado de las portadas sedebe
a que fueron cubiertas cuidadosa-
mente cuando se construyó otra es-
tructura que las cubrió. La portada
simboliza la entrada al inframundo
y en los actos rituales, quien pasa-
ba por ella era tragado por este ser
fantástico para luego renacer.
La Estructura 35 Sub sirvió
como sepulcro para Ukit Kan Le'k
Tok, gobernante de Ek' Balam; en
las inscripciones encontradas en el
sitio se le identifica como "la casa
blanca de la lectura de Ukit KanLe'k
Tok". La portada de esta estructura
tiene esculturas exentas de hom-
bres de pie que están ataviados
como dirigentes y es uno de los
ejemplos mejor preservados de
este tipo de arquitectura. El apogeo
de Ek' Balam tuvo lugar en el Clási-
co Tardío (600-800 d.C.)yen elClá-
sico Terminal (800-1000 d.C.).
Golto de Ml'xico N
,..t"
+~ Ek' Balam e
~
YUCATÁN
r ..-'l
.¡;;
"QUINTANA t..J
..
/ CAMPECHE
ROO
"( :¡:
íft,.
;V
Icatán
limen-
IrtOSy
I pala-
uctura
IrtOni-
ura 35
tructu-
tienen
mado
ipo de
:erato-
;truo".
área
Iy una
y gra-
n que
¡ue el
) bien
!debe
dosa-
traes-
¡rtada
lundo
pasa-
,te ser
sirvió
1 Le'k
m; en
;en el
casa
nLe'k
Jctura
hom-
iados
le los
)s de
lOgeo
Clási-
!I Clá-
1,
"-
Jr
~.t:
"'--,
~
":;;
{
ji "
-'
.... -.,!.
/ '
>
'"w
~
~
§
Cj
!
Casa.En términos generales,
al igual que en los tiempos mo-
dernos, los mayas antiguos de-
bieron de haber vivido en uni-
dades domésticas de una sola
familia nuclear -básicamente
una pareja casada con hijos
solteros- o, con igual frecuen-
cia, en unidades compuestas
por varlas familias
nucleares. Estas unidades ha-
bitaban en casas individuales,
compuestas de varias cons-
trucciones yla mayor parte de
ellas dispuestas alrededor de
un patio. Entre las casas veci-
nas había un espacio sin cons-
truir, progresivamente más
grande a medida que las casas
se alejaban del centro cívico-
religioso. En las casas más dis-
tantes, ese espacio era utiliza-
Vivienda de la elite. Mayapán, Yucatán.
do sin duda como huerto y en
él debieron de haberse culti-
vado plantas que requerían de
cuidados especiales; sin em-
bargo, nunca era de tamaño
suficiente para alimentar a la
familia completa durante todo
.~-~~il .
"l¿ L-____________________________-=~
Vivienda de la elite. Chichén Itzá, Yucatán.
Ceiba.Tambiénllamado ceibo
oya.;y;cbé, es el árbol sagrado por
excelencia de los mayas. Es un
elem ento mítico del que
existen representaciones desde
épocas tempranas y que aún
conserva un papel importante
entre losmayas actuales. La C05-
movisión mayalo sitúa enelcen-
tro mismo del universo, eje que
conducía al inframundo por sus
raíces, y que se elevaba a los ni-
veles celestes por sus ramas.
Además, en cada uno de los cua-
tro rumbos del universo se en-
contraba una ceiba sagrada.
28 I ARQUEOLOGIA MEX ICANA
Ceiba, río Usumacinta. Chiapas.
el año, por lo que debieron
contar con campos en otras
partes.
Debe tenerse en cuenta que
los vestigios que observamos
hoydía en sitios arqueológicos
no son casas en el sentido mo-
derno; lo que vemos son res-
tos de cuartos donde la gente
dormía yguardaba algunas de
sus pertenencias. Son cuartos
estrechos, normalmente con
un solo acceso, sin ventanas y
equipados con una banqueta
sobre la que se descansaba; mal
iluminados y mal ventilados,
difícilmente pudieron haber
tenido otras funciones.Lagen-
te trabajaba fuera de esos espa-
cios, alrededor del patio y,
más frecuentemente, sobre los
techos de los cuartos.
Arriba y página siguiente: Mural de las Cuatro
Eras. Clásico Tardio. Toniná, Chiapas.
FOTOS: B SCHAlKWIJK, G AlOANA IRAlcES
Mural de las Cuatro Eras, Toniná,
Chiapas
Se trata de un friso de estuco que
los mayas del antiguo reino de Popo
- cuyos vestigios hoy conocemos
como Toniná, Chiapas- plasmaron
en una esquina del Palacio del In-
framundo entre 500-687 d.C. En
ese tiempo, el Templo del Noroes-
te, complejo arquitectónico donde
está el Palacio dellnframundo, era
el de mayores dimensiones de Po-
po y estaba relacionado con el cuI-
ta a la montaña sagrada y a sus due-
ños, los señores del inframundo.
Según la cosmogonía mesoameri-
cana,de la montaña sagrada, repre-
sentada por templos especificas,
provenían el agua y los alimentos.
De acuerdo con Juan Yadeun:
"El mural de las cuatro eras ... es
un gran códice de cuatro páginas al
centro de las cuales está la cabeza
recién decapitada de un prisionero;
su sangre se convierte en un circu-
lo de plumas, en un sol que irradia
su fuerza a los cuatro cuadrantes;
cuatro soles representan la repeti-
ción del tiempo en un ciclo que
empieza con el dominio del sol de
fuego, el de las fuerzas de la prima-
vera, la infancia, el sur y la guerra,
que es reemplazado por el sol de
agua, de la fertilidad , la juventud, el
oriente y los mantenimientos. En la
tercera domina el sol del viento, el
del intercambio,la madurez y el oto-
ño, hasta que finalmente llega el sol
del espejo, el de la muerte y el final
de la vida humana, del invierno, se-
ñor de la quietud y del norte".
Popo estuvo en guerra con otros
reinos hasta que entre 688-840
d.C., Palenque lo vence.
Basado en Yadeun, 1994; 2010
TABASCO
Océallo
Pacífico
Jniná,
maron
del In-
,roes-
jonde
lo, era
le Po-
el cul-
sdue-
undo.
lmeri-
repre-
ificos,
ntos.
deun:
... es
nasal
¡beza
lnero;
circu-
rradia
mtes;
epeti-
) que
lol de
lrima-
Jerra,
¡ol de
ud, el
En la
ltO, el
~Ioto­
elsol
,1 final
o, se-
otros
1-840
2010
r
]
<LA
Cenotes. El término cenote
es la derivación en español de
la palabra maya tzJOtlot. Estas
profundas oquedades llenas de
agua se encuentran especial-
mente en la península de Yuca-
tán, donde la superficie de pie-
dra caliza absorbe rápidamente
Ciudades. Porlo general, las
ciudades mayas son suma de
múltiples complejos cívico-ce-
remoniales de arquitectura
monumental, con frecuencia
conectados entre sí por anchas
avenidas, de trazo relativamen-
te recto, que se observan como
caminos blancos, de ahí su
nombre maya de sacbé. Alrede-
dor de esos complejos, a dis-
tancias variables, se distribuían
las casas de la gente común, en
la mayor parte de los casos con
sus fachadas y patios orienta-
el agua de lluvia, por lo que la
mayoría de las corrientes son
subterráneas.En los lugares en
los que la lluvia provoca el de-
bilitamiento del techo delas ca-
vernas por las que corren los
ríos se forman los cenotes, ele-
mento determinante en la dis-
dos hacia los puntos cardi-
nales. Alrededor de las casas
había un huerto donde se cul-
tivaban hortalizas, plantas me-
dicinales y árboles frutales, se
criaban animales domésticos y
se mantenía en cautiverio a
otros en estado salvaje. Más allá
del área construida se encon-
traban los campos donde se
cultivaba maíz, frijol, calabaza
y varios tubérculos. D e esta
manera, el paisaje general de
los pueblos mayas era un con-
tinuo de casas tan sólo inte-
Grupo habitacional. Dzibilchaltún, Yucatán.
30 I ARQUEOLOGIA MEXICANA
tribución de las poblaciones
mayas antiguas y actuales. Los
cenotes eran considerados si-
tios sagrados, punto de comu-
nicación con las deidades del
agua, ylos ritos en que se arro-
jaban ofrendas a! fondo de ellos
incluían el sacrificio humano.
rrumpido por la presencia
ocasional de conjuntos de ar-
quitectura monumental, así
como por áreas de cultivo, te-
rrenos accidentados ycuerpos
de agua. El patrón de asenta-
miento maya es producto de
una forma de organización es-
pacial propia, una alternativa
para dar sentido socia! ypolíti-
co agrandes conglomerados, y
no una consecuencia inevita-
ble en vista de las condiciones
ambientales y la tecnología
agrícola disponible.
PRECLÁSICO TEMPRANO
(2000-1000 A.C.) Y PRECLÁ-
SICO MEDIO (1000-350 A.C.)
A nivel mesoamericano, el Pre-
clásico es el primero de los perio-
dos en los que los grupos nóma-
das de cazadores-recolectores
se han transformado en grupos
de agricultores asentados de
manera permanente en aldeas.
Los vestigios arqueológicos del
Preclásico Temprano (2000-
1000 a.C.) son muy escasos en
el área maya: se reducen a res-
tos de cerámicas, relativamente
elaboradas en su ejecución a pe-
sar de su antigüedad, pero a las
que difícilmente podría asignár-
seles una filiación "maya". Es de-
cir, no es posible establecer, en
buena parte debido a que es una
época aún poco estudiada, si
esos primeros asentamientos
son los antecesores directos de
los pobladores de las épocas si-
guientes, aunque cabe señalar
que no es raro encontrar en los
depósitos más profundos de las
ciudades del Clásico materiales
de gran antigüedad. La cultura
maya, con sus particularidades,
comienza a configurarse en el si-
guiente periodo, el Preclásico
Medio (1000-350 a.C.). De la pri-
mera mitad de este periodo se
han recuperado restos de estruc-
turas hechas con materiales pe-
recederos y levantadas sobre
plataformas ocasionalmente re-
vestidas de piedra. De la segun-
da mitad se han encontrado es-
tructuras monumentales y
sacbés internos.
Reconstrucción de vasijas de la fase Locona.
Preclásico Temprano. Costa de Chiapas. Di-
bujo de Ayax Moreno.
REPROGRAFIA:MARCO ANTONIO PACHECO I RAlcES
~­
:.)
)re-
irio-
ma-
Ires
pos
de
ias.
del
00-
; en
'es-
,nte
pe-
las
lár-
de-
en
ma
, si
tos
de
,si-
llar
los
las
les
ura
es,
si-
ico
Jri-
se
uc-
Je-
)re
re-
Jn-
38-
y
lila.
Di-
N
Preclásico Temprano y Preclásico Medio (2000 a.C.-350 a.c.)
Jt
Mqyf,'oJqgía
SIMBOLOGíA
SITIOS ARQUEOLóGICOS
A P RECLÁSICO T EMPRANO
... P RECLÁSICO M EDIO
Golfo de
México
En este sitio se levantaron,
en el Preclásico Medio,
cinco grandes edificios .."..... ""
alrededor de una plaza r""
En el Preclásico Medio se
construyó un basamento
piramidal de 11 m de altura.
Izamal
AA
ltún A
Dzibilcha Aké A AYaxuná
Maní
QUINTANA
ROO
CHIAPAS
AA
Chiapa de Corzo
.....•.•...•.......
Costa del Pacífico. En el Preclásico Medio,
en lugares como Pijijiapan y Abaj Takalik
aparecieron las primeras esculturas
de piedra con trazos que eran una
reminiscencia del estilo olmeca. También
había tradiciones cerámicas de buenos
acabados y considerable variedad de formas.
CAMPECHE
Nakbé A········--r ·BELICE
TikalA""" ".""",,____,,,, __.
GUATEMALA
AKaminaljuyú
ACañón Muñeca
ABilbao
ACahal Pech
,
Mar
"o
.o~caribe
•
¿)" AquJ se encuentra un juego
--~----'JJ de pelot~ de finales del
. 0. W Preclaslco MedIO.
,()
Aquí se erigió, en el Preclásico
__,,__Medio, un basamento de tres
cuerpos con escaleras en sus
cuatro costados
o
APlaya de los Muertos
ALos Naranjos
AYarumela
HONDURAS
~
Códice. Los mayas produjeron desde épocas muy tempranas
una enorme cantidad de textos jeroglíficos. Aunque los que
han sobrevivido de aquellas épocas más antiguas se encuentran
en monumentos de piedra, cerámica y pintura mural, existen
evidencias que indican que desde entonces los códices eran uti-
lizados. Ahora sólo se conservan tres ejemplos de origen pre-
hispánico, elaborados en el Posclásico Tardío, que se inscriben
con autoridad en la tradición maya, tanto en lo que se refiere a
la cosmovisión inherente en su contenido como en cuanto a la
Códice de Dresde.Trata de asuntos adivinatorios que se des-
envuelven en un complejo marco de rituales vinculados a la cos-
movisión, la astronomía y los sistemas calendáricos. Entre los
principales temas se encuentran secciones dedicadas particular-
mente a la deidad lunar, el ciclo venusino vinculado al Sol y a la
Luna, profecías asocia-
das a los katunes, una se-
rie de fechas calculadas
a partir de los números
registrados dentro de las
ondulaciones de cuer-
pos de serpientes, un di-
luvio, ricuales de año
nuevo y de ciclos agríco-
las, así como tablas de
múltiplos de varios nú-
meros. Se ha propuesto
también la existencia de
una sección dedicada al
planeta Marte.
Códice de Oresde, p. 50.
REPROGRAFIA. M A PACHECO I RAlcES
Códice París. El tema principal de uno de los lados es una
serie de escenas relacionadas con la secuencia cíclica de 13 ka-
tunes. El otro lado del códice muestra mayor variedad de temas:
hay una sección calendárica cíclica regida por Chaac, dios de la
lluvia, y una doble página ilustrada con días del tzolkín que se-
ñalan el inicio del año solar de 365 días durante un periodo de
52 años. Hay otras imágenes que relacionan fechas, dioses y
otras figuras con entornos siderales. Las dos páginas finales del
códice muestran a 13 criaturas, algunas de ellas muy deteriora-
das o destruidas.
32 I ARQUEOLOGIA MEXICANA
estructura calendárica y los distintos dioses)' ricuales asocia-
dos a ella, así como por sus características formales y modos
de representación. Los tres códices mayas que se conocen -de
Dresde, París y Madrid, todos nombrados por la ciudad en la que
se encuentran actualmente- han sido de invaluable importan-
cia para el conocimiento del sistema de cómputo del tiempo
entre los mayas, para la comprensión cabal de su estructura re-
ligiosa y para el desciframiento de sus escritura, entre otros mu-
chos aspectos.
Códice Madrid.
Contiene escenas
adivinatorias en un
contexto de ciclos
calendáricos (tzo/-
kín y haab) y direc-
ciones del universo.
Se representan ri-
cuales y actividades
cotidianas como la
agricultura, peti-
ción de lluvia, api-
cultura, caza, acti-
vidades bélica s,
sacrificio humano y
tejido. También se
Códice Madrid, pp. 71-72.
REPROGRAFIA. M A. PACHECO I RAleES
ilustraron ceremonias que marcan el término de un ciclo de
365 días (haab) y el inicio del siguiente. El contenido de algu-
nos pasajes muestra similitudes con partes de picwgrafías pro-
cedentes del Centro de México.
Página siguiente:
Códice de Oresde, p. 50.
REPROGRAFIA. M.A. PACHECOI RAteEs
Códice París, p. 4.
REPRQGRAFIA.: M A. PACHECO I RAlcES
S3
-(
-1
-[1
O(
-U
dr
ap
se
-E
Colapso. Así se conoce al
proceso que culminó con el
declive y abandono de la gran
mayoría de las ciudades ma-
yas del Clásico entre 800 y
1000 d.C. Este proceso no
sólo implicó el debilitamien-
to y virtual desaparición de
Comercio. Fue una activi-
dad fundamental en la econo-
mía y la organización política
de los mayas. La diversidad
ecológica del área favoreció el
surgimiento de una extensa
red comercial que permitía el
intercambio de todo tipo de
productos, que iban desde ali-
mentos y materiales y objetos
necesarios para la vida cotidia-
na hasta bienes de uso exclu-
sivo de la elite. Los mercade-
res mayas comerciaban con
más de un centenar de produc-
tos, desde el maíz y las frutas
que circulaban en los merca-
dos locales hasta la obsidiana,
la piedra verde ylos ornamen-
tos de oro que llegaban de tie-
rras distantes. Los mayas del
norte de Yucatán exportaban
productos a la costa del Gol-
fo, alas Tierras Bajas mayas del
sur, a Belice y a Honduras, y
entre ellos los principales fue-
ron la sal y las mantas de algo-
dón, pero también miel y cera,
copal, achiote, productos agrí-
colas, esclavos y pedernal (de
la serranía del Puuc). En cam-
bio, del sur importaban obsi-
diana, piedra verde, cacao,
pedernal café de Belice, arte-
factos de cobre y oro, cerámi-
ca de pasta fina, manos y me-
tates de basalto, y materiales
más exóticos, como turquesa,
serpentina, condimentos, etc.
En el norte de Yucatán era es-
casa la producción de cacao y
por consiguiente éste se im-
portaba de Tabasco, Belice y
Honduras, las principales re-
giones productoras.
34 I ARQUEOLOGíA MEXICANA
las dinastías reinantes, sino
que estuvo aparejado a una
notable disminución en el ta-
maño de la población. Aun-
que por algún tiempo se bus-
có una causa para tal evento,
las explicaciones actuales to-
man en consideración múlti-
Mercado en Cozumel.
pies factores, cuya suma lo
habría ocasionado. Entre
ellos, una prolongada sequía,
la sobreexplotación del me-
dio ambiente causada por la
enorme población ylos cons-
tantes conflictos bélicos en-
tre las ciudades.
PRECLÁSICO TARDío
(350 A.C.-250 D.C.)
Bien visto, el Preclásico Tardio es
el periodo en el que se establecen,
y en muchos sentidos se consoli-
dan,los rasgos que caracterizarán
a las ciudades-Estado del Clásico.
En esta época se edificaron los pri-
meros observatorios astronómicos
y las primeras construcciones con
bóveda en saledizo,tipica de la cul-
tura maya. Para finales de este
periodo estaban en pleno uso la
arquitectura monumental-con ba-
samentos decorados con grandes
mascarones-,el arte escultórico y,
en especial, las notaciones calen-
dáricas y la escritura jeroglífica. La
cerámica policroma figurativa,ras-
go igualmentedistintivode la cultu-
ra maya,habríadeesperar,sin em-
bargo,alallegadadelClásico.Esta
suma de atributos es consecuen-
cia de un notable incremento po-
blacional,deuna mayorjerarquiza-
ción social queen combinación con
un perfeccionamiento de las técni-
casconstructivas permitióempren-
derlaconstruccióndegrandescon-
juntos arquitectónicos, a los que
también habríacontribuidoel desa-
rrollodetécnicasagrícolasqueper-
mitían contar con más y mejores
cultivos. Tal como habría de suce-
der en épocas subsecuentes, el fi-
nal de este periodo está marcado
por el declive y abandono de los
grandes centros que, como El Mi-
rador, habían dominado la escena
política;algunos otros como likal y
Calakmul, sacarían provecho de
esta situación y ya durante el Clá-
sico se ubicarían entre las entida-
des dominantes.
Mascarón,Estructura NS-56. Lamanai, Belice.
[
Jioes
ecen,
nsoli-
zarán
3sico.
)S pri-
llicos
s con
lacul-
, este
ISO la
ln ba-
mdes
rico y,
:alen-
:a. La
1, ras-
cultu-
nem-
.Esta
::uen-
o po-
¡uiza-
ncon
técni-
pren-
.con-
¡ que
jesa-
eper-
'jores
suce-
, el fi-
'cado
le los
::1 Mi-
¡cena
Ikaly
10 de
I Clá-
ltida-
Belice.
11 Preclásico Tardío (350 a.C-250 a.C)
SIMBOLOGíA
• SITIO ARQUEOLÓGICO
Golfo de
México
La ciudad más importante del
periodo, poseía un gran número
de construcciones monumentales,
entre las cuales destaca una
estructura de 70 m de altura.
Cuenta con varias
construcciones de gran tamaño,
que prefiguran la relevancia que
tendría en el Clásico.
AChiapa de Corzo
CHIAPAS
arql~.~lggía
YUCATÁN
CAMPECHE
ABecán
QUINTANA
ROO
-.... ··..EI Mirador ",,'
...".,,---~~~:.~~axa~~~,,,,""·"B~LICE
-'''---'''A
Tikal
ACahalPech
GUATEMALA
AKaminaljuyú
AEIBaúl
"
~.~
El Grupo Ees uno de los
primeros observatorios
N
4
""., astronómicos. Las del ComplejO
H se encuentran entre las
primeras construcciones con
bóveda en saledizo.
Mar
Caribe
HONDURAS
A Los Naranjos
AYarumela
r;:?
o
Comida. Los antiguos mayas, tal como
lo hacen los grupos indígenas que aún ha-
bitan la zona, supieron sacar provecho de
la gama de productos que les ofrecía la
tierra y el mar para crear una de las tradi-
ciones culinarias más ricas de Mesoamé-
rica. Entre los productos que desde tiem-
pos muy remotos han formado parte de
la gastronomía regional se encuentran el
maíz, el frijol, la calabaza, el guajolote y
el venado, aderezados con chiles y otras
hierbas en una amplia variedad
de preparaciones, entre ellas el
pib'. Para los mayas las costumbres
relativas al acto de comer no sólo ser-
vían a la satisfacción alimentaria, tam-
bién tenían funciones de carácter social
y ritual. La comida era ofrenda para los
dioses, tributo para los señores,
manifestación de hospitali-
dad y hasta medio de
ofrecer la paz.
Cazador atando
un venado. Códice
Madrid, p. 40b.
REPROGRAFIA J P DE tARA ! RAlcES
Pibipollo, tamal
ofrendado en
día de muertos.
FOTO GABRIEL VAZQUEZ OZUl
Los dioses mayas creadores aparecen en el centro del universo. Están rodeados por los cuatro rum-
bos (el este abajo). Códice Madrid, pp. 75 Y76. REPROGRAFIA MARCO ANTONIO PACHECO I RAlcES
36 I ARQUEOLOGíA MEXICANA
Cosmovisión. E ntre los pueblos me-
soamericanos, la religión y los ritos aso-
ciados a ella estaban relacionados princi-
palmente con el mantenimiento del
orden del cosmos, la fertilidad y el bien-
estar general. Prácticamente todos los
asuntos de la sociedad - incluidos acon-
tecimientos fundamentales en la vida hu-
mana como el nacimiento, el matrimonio
y la muerte- se encontraban inmersos en
una compleja estructura de creencias,que
dictaba pautas de comportamiento yex-
plicaba y justificaba la naturaleza del
mundo. Con base en los conceptos reli-
giosos se establecieron los calendarios,
se justificaba el papel de los gobernantes
y se planeaban los ciclos de producción
agrícola, entre otros aspectos. Para ello
se realizaba un amplio y variado conjun-
to de ritos, efectuados por reyes)' sacer-
dotes, que incluían danzas, sacrificios, au-
tosacrificios, juegos de pelota, etc. Para
los mayas, el cielo estaba dividido en 13
niveles superiores, en los que residían los
oxlohtllltikú o 13 señores del supramun-
do. El inframundo, a su vez, estaba divi-
dido en nueve estratos, presididos cada
uno por uno de los b%ntiklÍ o nueve se-
ñores de la noche.
I
•
Edificio Poniente, Cuadrángulo de las Monjas. Uxmal, Yucatán.
Edificio Poniente, Cuadrángulo de las Monjas. Uxmal, Yucatán, Frederick
Catherwood, ca. 1844. Edificio Poniente, Cuadrángulo de las Monjas. Uxmal, Yucatán, 1998.
Cuadrángulo de las Monjas, Uxmal, Yucatán
La ciudad de Uxmal, donde predominaba el esti-
lo arquitectónico Puuc, floreció entre el Clásico
Tardío (600-800 d.C.) y el Clásico Terminal (800-
1000 d.C.).
El Cuadrángulo de las Monjas tiene cuatro edi-
ficios: Edificio Sur, Edificio Norte, Edificio Orien-
te y Edificio Poniente, los cuales se encuentran
sobre una plataforma a la que se accede median-
te una escalinata ubicada en el Edificio Sur.
El Edificio Sur tiene dos fachadas, una da a la
escalinata de acceso y otra al interior del cuadrán-
gulo. Uno de los arcos que sostienen la bóveda de
los cuartos del edificio sirve como portal de acce-
so al cuadrángulo. El Edificio Norte está sobre una
plataforma y por tanto destaca de los otros edifi-
cios, tiene once puertas y algunos de los dinte-
les son de madera. Sobre las puertas se desplan-
tan ornamentos con los mascarones de Chaac.
El Edificio Oriente tíene ocho cuartos y sus facha-
das son las que tienen el adorno más sobrio. En
la puerta central del Edificio Poniente se ve la es-
cultura de un gobernante maya en su trono con
dosel. En las fachadas de los cuatro edificios se
ven, entre otros motivos, mascarones de Chaac,
grecas, casas,columnas,celosías y seres huma-
nos.
En varios de los grandes espacios abiertos,
que hoy llamamos plazas, de las ciudades me-
soamericanas -que se formaban construyendo
plataformas en las que encima podía haber edi-
ficios en uno o en sus cuatro lados, que a su vez
tenían múltiples cuartos con ornamentación que
representaba a los señores del lugar o las activi-
dades que realizaban- se llevaban a cabo activi-
dades relacionadas con la administración y el go-
bierno. El Cuadrángulo de las Monjas era uno de
estos espacios.
Cuadrángulo de las Monjas y Pirámide del Adivino. Uxmal,
Yucatán.
Colfu de i.It'XiCll
/
YUCATÁ!
 - Uxmal
CAMPECHE
QUINTANA
ROO
y--.;::Cj'
/
o,.:»
1r
(J
Mar
Carib[)
fJe';JJ
MUNDO MAYA I 37
Cuenta larga. Este sistema
utilizado únicamente en e! Clá-
sico maya es un registro de!
paso de días desde un punto
fijo de referencia o fecha"era",
quelos antiguos mayas estable-
cieron e! día 4 ahaw de! mes 8
kumkú, y que en su sistema de
notación es 13.0.0.0.0 (13 de
agosto de 3114 a. C.). Ese día
se había completado e! ciclo de
o1 día
kin
uinal
20 kines
piktún
20 baktunes
(2880000 días)
(8000 años)
Cuevas. Para los antiguos
mayas, la cueva simbolizó la
matriz o cavidad primordial
que generó la vida. Dotada de
oscuridad permanente, la ca-
verna negaba los principios
ordenadores de la superficie
terrestre, e! espacio regido por
el movimiento del Sol y las
estrellas; era el espacio alter-
no de la muerte y la resurrec-
ción de las plantas, los anima-
les y de la propia estirpe
38 / ARQUEO LOGIA MEXICANA
5125 años anterioralque trans-
curre en la actualidad y que fi-
nalizará en e! año 2012 de nues-
tra era. Por lo común, la
cuenta larga incluye una serie
inicial y una serie suplementa-
ria. La inscripción con que se
anotaba la cuenta larga abre
con la serie inicial, que se for-
ma con un glifo introductorio
al que siguen cinco periodos:
tun
18 uinales
(360 días)
(1 año)
kalabtún
20 piktunes
(57600000 días)
(160000 años)
katún
20 tunes
(7200 días)
(20 años)
Ciclos de la cuenta larga.
ILUSTRACiÓN DIGITAL: SAMARA vELÁZauEz I RAlcES
humana. Regida por deidades
y seres mitológicos de la no-
che, la cueva se constituyó
como la entrada al mundo
subterráneo, las fauces de la
montaña. A menudo, las esta-
lactitas y estalagmitas fueron
visualizadas como los afilados
dientes de esa monstruosa en-
tidad terrestre. Las cuevas
también eran e! hábitat de dei-
dades de la fertilidad. D uran-
te la época prehispánica, nu-
baktún, katún, tun, uinal y kin,
que registran e! número de días
transcurridos y e! nombre de!
día de! calendario rituaL La se-
rie suplementaria proporcio-
naba la edad de la Luna en días,
los meses lunares transcurri-
dos en un conteo semestral y
e! número de días (29 o 30) de!
mes lunar en curso. La inscrip-
ción termina con e! mes.
kínchiltún
20 kalabtunes
(1 152000000 días)
(3200000 años)
baktún
20 katunes
(144 000 días)
(400 años)
merosas cuevas de la región
maya se convirtieron en des-
tinos de peregrinación y en es-
cenarios de intensa actividad
ritual, particularmente duran-
te e! periodo Clásico. Las ce-
remonias más comunes fue-
ron las ofrendas de alimentos
e incienso a las deidades, los
sacrificios humanos, los auto-
sacrificios sangrientos, las
prácticas funerarias y los ritos
de fertilidad.
~
CLÁSICO TEMPRANO
(250-600D.C.)
La caída de los grandes centros
del Preclásico Tardío parece ha-
ber estado asociada al creci-
miento de lugares como Tikal y
Calakmul, los cuales se convir-
tieron en ciudades de gran tama-
ño -con una complicada organi-
zación política encabezada por
poderosas dinastías-,que domi-
naban territorios con poblacio-
nes de distintos tamaños. Para
este momento, la escritura y el
sistema de registro calendárico
llamado de cuenta larga estaban
plenamente conformados, por lo
cual fueron parte fundamental en
la estrategia de la legitimación
del grupo gobernante. En cerá-
mica y en estelas se plasmaron
inscripciones jeroglíficas - con
frecuencia acompañada s de
elocuentes representaciones
gráficas-, que dan cuenta, entre
otros, de temas como ceremo-
nias propiciatorias,entronizacio-
nes y celebraciones de triunfos
militares sobre otros centros.Las
batallas que se libraban con es-
tos lugares tenian como propósi-
tos, entre otros, la glorificación
personal del grupo gobernante,
el sometimiento o eliminación de
rivales y la obtención de víctimas
para el sacrificio.
Se ha discutido mucho acer-
ca de si había numerosas orga-
nizaciones políticas pequeñas e
independientes o si sólo se tra-
taba de unos cuantos centros im-
portantes que crearon estados
regionales ydominaban a los de-
más. Es probable que la situa-
ción política fuera inestable. Las
unidades básicas eran peque-
ñas formas de gobierno sobrelas
que grandes centros, como Ca-
lakmul y Tikal, establecieron he-
gemonías frágiles y cambiantes.
En cualquier caso, ningún cen-
tro maya dominó toda la región
durante mucho tiempo. La pro-
pia Tikal, una impresionante ciu-
dad, fue derrotada en el siglo VI
d.C. por Yaxchilán y Caracol, lo
cual permitió que Calakmul se
convirtiera en el centro de poder
de la región.
m¡~
ntros
~ ha-
reci-
kal y
nvir-
lma-
~ani-
1por
omi-
lcio-
:>ara
yel
irico
Iban
ür lo
alen
ción
:erá-
aron
-con
: de
Ines
,ntre
mo-
lcio-
nfos
Las
I es-
lósi-
ción
nte,
nde
nas
cer-
r9a-
as e
tra-
:im-
dos
,de-
tua-
Las
lue-
das
Ca-
he-
tes.
:en-
lión
)ro-
ciu-
o VI
1, lo
se
der
11 LIásico Temprano (250-600 d.C.)
a~~o.l9gía
SIMBOLOGiA
A SITIO ARQUEOLÓGICO
Golfo de
México
Entre las ciudades más grandes
y poderosas de su época, fue
capital de un extenso reino
Toniná
A
AChiapa de Corzo
CHIAPAS
FOTO;JORGE P¡;REZ DE LARAI RAleES
A
Dzibilchaltún A AIzamal
Aké
AAcanceh
CAMPECHE
Becán A
ABalamkú
Yaxhá A
ACeibaI
AAguateca
GUATEMALA
QUINTANA
ROO
N
4-
Posible sede de los
primeros gobernantes del
reino de Kaan, que a partir
del siglo VI tuvo como
capital a Calakmul
.o~
~,1)
ti,
o
•
Mar
Caribe
El asentamiento más
importante de la época,
mantuvo con sus vecinos
relaciones que iban de las
alianzas al conflicto
o
ALosNaranjos
r;:;P
HONDURAS
AZacualpa
AKaminaljuyú
AYarumela
Gran ciudad que mantuvo nexos
con Teotihuacan, tal vez de
subordinación política O producto
de relaciones comerciales
Chaac, deidad del agua, y Chaac Chel, diosa creadora, derramando agua. Códice Madrid, pp. 30 Y31.
REPROGRAFIA. MARCO ANTONIO PACHECO I RAleES
Chaac. El culto a esta deidad de! agua,
documentada desde e! Preclásico, está vi-
gente enrre los campesinos de la penín-
sula de Yucatán. Sus acciones, relaciona-
das con la producción agrícola, la lluvia,
el relámpago y el trueno, se manifestaban
en todos los rumbos de! cosmos, razón
por la que es uno (Yaxal Chaac) en el cen-
tro, y cuatro al mismo tiempo, asociados
con cada rumbo y color de los cuadran-
tes de! universo. Los documentos colo-
niales registran e! nombre de esos cuatro
con e! prefijo xib' (varón). El más cono-
cido es e! Chaac rojo de! este, denomina-
do Chak Xib' Chaak, nombre con e! que
aparece en vasijas policromas. Se le ha re-
lacionado con el dios GI yen los textos
del Templo de la Cruz de Palenque se re-
gistra que de la tríada divina fue el prime-
ro en nacer. Se trata de una de las mani-
festaciones de Itzamnaaj, asociada con la
fertilidad, razón por la que varios gober-
nantes usaron al dios Chaac como parte
de su nombre o de su atuendo. En los có-
dices se le representa con cuerpo huma-
40 I ARQUEOLOGfA MEXICANA
no o de serpiente y un rostro fantástico
en el que destaca su larga trompa con atri-
butos de serpiente, lagarto y tapir. Su co-
lor por excelencia es el azul (yax: azul y
verde); puede portar una vasija para de-
rramar agua (de su cuerpo también pue-
de manar agua); un hacha con la que pro-
duce truenos y relámpagos, o antorchas
que aluden a las sequías de los tiempos
calurosos. En el Clásico, con trompa me-
nos pronunciada, se le reconoce por sus
barbas semejantes al del pez bagre, oreje-
ras de concha y una diadema de concha
recortada como atributo de fecundidad.
Tomado de Pérez, 2007, p. 64.
Chultún. En el Puuc, ante la falta de
fuentes permanentes de agua, se constru-
yeron sistemas de almacenamiento para el
agua de lluvia. El (huitlÍn era un depósito
en forma de botella, excavado en la roca
caliza, recubierto con estuco yrodeado de
una superficie cóncava, que servía para
captar el agua.
Arriba y página siguiente: Mascarones. Clásico Temprano.
Kohunlich, Quintana Roo.
Mascarones de Kohunlich, Quintana Roo
Están en el Edificio A1 o Edificio de los Mascaro-
nes. Clásico Temprano (250-600 d.C.). Cada
mascarón tiene en la parte de abajo una banda
que simboliza el cuerpo de una serpiente, animal
relacionado con la fertilidad de la tierra, seguido
por la representación de un jaguar con la mandí-
bula descarnada. Este felino representa al Sol en
su tránsito por el inframundo, el cual en la cos-
mogonía maya es un Sol nocturno relacionado
con la oscuridad, la guerra y la muerte por sacri-
ficio, lo húmedo y la fertilidad de la tierra.
En la parte media se ve un rostro que lleva un
barbiquejo,orejeras y un tocado empleado por los
gobernantes mayas en los rituales propiciatorios
de las buenas cosechas; ese rostro, propiamen-
te un mascarón, está colocado simbólicamente en
el plano terrestre, en el que transcurría la vida de
los seres humanos. Dos de los mascarones de
Kohunlich llevan en las cuencas oculares los gli-
fas "persona Sol" o "persona estrella", elementos
que indican que se trata de la representación de
gobernantes con máscaras con elementos sola-
res y venusinos. Para los mayas, los gobernantes
eran los responsables de las buenas cosechas y
eran quienes llevaban a cabo los rituales de ferti-
lidad de la tierra. Arriba del mascarón se ve una
banda que representaba al cielo. En los masca-
rones de Kohunlich están representados tres pia-
nos del universo de la cosmogonía maya: el infra-
mundo, el plano terrestre y el cielo.
---=----r--~
Gor~de ( - YUCATÁN ) -#-Mexlco
/ ( .;-1
'¡ / -6UINTANA .!
) CAMPECHE ROO ~
/ . ( ~
"oí" Kohunlich :~~.r e --. I
I Mar
,,,'. Canbe
~¡¡!
.,
-eJJL
-eld
-e:Js
eun
-!IJej
Ásel
se¡u
-ele!
epu
SO¡U
-!l5~
eps
epe
uaal
-ueu
SOUC
SOIJ(
une,
-IJ:Je'
opeL
-SO:J
uelo
-IPUE
oplnl
lewll
epuE
epe~
-OJe:
Días. Los días constituían la unidad básica de los calenda-
rios mayas. Como en las otras culturas, había 20 de ellos, a
los que se les daba un nombre específico y se atribuía cuali-
Imix, "nenúfar". Estaba relacio-
nado con la superficie terrestre, el
este)' el color rojo.
Chikchan, "serpiente celeste". Es-
taba relacionado con la serpiente,
el este)' e! color rojo. Su dios pa-
trono era e! dios del número 9.
Nilllllk, "jade", "agua". Estaba re-
lacionado con el agua, el este)' el
color rojo. Sus dioses patronos era
el mítico pez xoc)' el jaguar.
B'en, "maizverde". Estaba relacio-
nado con el este)' e! color rojo. Su
dios patrono era el dios E o dios
del maiz.
Kab'all, "Tierra". Estaba relacio-
nado con la Tierra, los temblores
de ésta, el sur )' el color amarillo.
Su dios patrono era la diosa 1 o
diosa de la sensualidad)' el amor.
42 I ARQUEOLOGIA MEXICANA
Ik', "viento". Estaba relacionado
con el viento, el norte)' e! color
blanco. Su diospatrono era el dios
B o Chaac.
Kill/i, "muerte". Estaba relaciona-
do con la muerte, el norte)' el co-
lor blanco. Su dios patrono era el
dios A o dios de la muerte.
Ok, "perro". Estaba relacionado
con el perro, el norte )' el color
blanco. Su dios patrono era el pe-
rro en su advocación de dios de!
inframundo.
Ix, "jaguar". Estaba relacionado
con el jaguar, el este)' el color
rojo. Su dios patrono era el dios
jaguar.
EIz'lIab', "pedernal". Estaba rela-
cionado con el pedernal, e! norte )'
elcolor blanco. Sudios patrono era
el dios Q o dios de la guerra)' los
sacrificios.
dades determinadas. Aquí se muestran las características de
cada uno de ellos y dos variantes en cada caso de su repre-
sentación gráfica.
Ak'b'al, "oscuridad". Estaba re!a-
cionado con la oscuódad, la no-
che, el jaguar, el oeste)' el color ne-
gro. Su dios patrono era Chaac
Balay, "jaguar de nenúfar".
Manik', "venado".Estaba relacio-
nado con el venado, el oeste)' e!
color negro. Su dios patrono era
el dios Ro Buluk Ch'Abtan, con-
siderado dios de la Tierra.
Chl/lIJen, "mono". Estaba relacio-
nado con el mono, el oeste)' el
color negro. Su dios patrono era
el dios C o K'u.
Mm, "águila". Estaba relacionado
con el águila, el oeste)' e! color ne-
gro. Su dios patrono era la diosa
O o Ix Che!, diosa de la luna.
KaJlJak , "rormenta". Estaba re-
lacionado con la lluvia, la tor-
menta, el oeste)' el color negro.
Su dios patrón era el dios Itzam-
naaj o dios D.
K'an, "maiz maduro". Estaba rela-
cionado con e! maiz, la abundan-
cia, el sur )' el color amarillo. Su
dios patrono era el dios E o dios
del maiz.
Lamal, "Venus". Estabarelaciona-
do con Venus, el conejo, el sur)' el
color amarillo. Su dios patrono era
Lahun Chan, ''Venus''.
Eb', "rocío". Estaba relacionado
con el sur y el color amarillo. Su
dios patrono era el dios de las llu-
vias dañinas.
Kib', "cera". Estaba relacionado
con e! sur)' el color amarillo. Su
dios patrono era el dios o
Pawahtún.
AhaJlJ, "señor". Estaba re!aciona-
do con e! sol, el sur)' e! color ama-
rillo.Su dios patrono era e! dios G
o dios de! Sol.
e
l-
l-
u
-5
:1
Fachada posterior, Edificio 1. Xpuhil, Campeche.
Edificio 1, Xpuhil, Campeche
Pertenece al estilo arquitectónico Rio Bec, que se caracteriza por sus esqui-
nas redondeadas y por escalinatas, santuarios y templos que no son funcio-
nales y sólo seNían para dar altura y volumen a los edificios. El edificio está
sobre una plataforma de 60 x30 m y tiene dos fachadas, la posterior con tres
torres cuyo ornamento se ha desprendido y sólo quedan los mascarones te-
ratomorfos que están sobre las entradas, representan al dios Chaac y siNen
como entrada a falsos santuarios. El edificio tiene 12 habitaciones distribui-
das de acuerdo con los puntos cardinales; en la mayoría hay banquetas, lo
que en otras ciudades del área maya indica que se trata de edificios dedica-
'i
4- Golfo de
Mn:ico
TABASCO
dos al gobierno y la administración.Los
YUCATÁN cuartos fueron construidos, como casi
todos los edificios del lugar, en el Clá-
sico Tardío (600-800 d.C.).
CAMPECHE
Xpuhil fue contemporánea de otras
ciudades mayas como Becán y Chi-
canná que estaban al oeste y con las
cuales debió haber tenido importantes
relaciones de intercambio comercial,
social y político.r
Xpuhil
Becán ••
•Chicanná
l
Fachada principal, Edificio 1. Xpuhil,Campeche.
Torre central, Edificio 1. Xpuhil,Campeche.
MUNDO MAYA I 43
Dioses. Ante la imposibilidad de explicar las
causas que producen los más diversos fenó-
menos naturales, los mayas crearon un mun-
do imaginario formado por seres sobrenatu-
rales. A ellos se les otorgó eldon de crear todo
cuanto existe: las expresiones materiales y las
espirituales. Algunos son polivalentes (poseen
aspectos positivos ynegativos), multifacéticos
(tienen varias advocaciones y se representan
de diversas maneras) yposeen e! don de la ubi-
cuidad y la omnipresencia (ocupan todos los
rumbos y niveles de! cosmos). Si bien en va-
rios documentos coloniales se registran nom-
bres y características de numerosos dioses ma-
yas, fue Paul Schellhas quien, a principios de!
siglo xx, identificó las primeras imágenes de
ellos en los códices de! Posclásico. U tillzó 15
letras mayúsculas para nombrar a cada uno,
de la A a la P, nomenclatura que, aunque mo-
dificada, aún se utiliza para identificar las imá-
genes de los principales dioses. Trabajos pos-
teriores han permitido reconocer la existencia,
naturaleza y nombre de algunos de ellos en las
imágenes de! periodo Clásico, y aun en las de!
Preclásico. Aquí se presenta un resumen so-
bre algunos de los dioses principales, aunque
no son todos.
Dios K; dios Gil. K'awiil. Deidad delos
linajes divinos. De cuerpo humano y una
pierna en forma de serpiente, posee la ca-
beza de un ser sobrenatural con vírgula en
el ojo, una larga trompa de reptil provista
de molares y 1.111 largo colmillo. En la fren-
te porta un espejo, Asociado con la noble-
za, el relámpago, las semillas, las ofrendas
de sangre, la fertilidad y la germinación,
era guardián de la vida yregeme de los cua-
tro cuadrantes del cosmos.
Códice de Oresde, p. 26
44 I ARQUEOLOGIA MEXICANA
Dios A. Yum Kirnil. El señor de la muer-
te. Se le representó con la imagen de un
cuerpo humano esquelético, o bien mos-
trando signos de putrefacción como: vien-
tre hinchado; emanación de aromas féti-
dos por la nariz o por e! ano; puntos o
partes oscurecidas que indican la descom-
posición de las carnes; collares o pulseras
formados por cascabeles en forma de ojos
con las cuencas vacías, y un tatuaje pareci-
do a nuestro signo de porcentaje (%) en e!
rostro o en e! cuerpo.
Códice Madrid, p. 8
Dios L. Aunque desconocemos e! nombre
de esta deidad, podemos decir que se trata
de un ser vinculado con la noche, e! infra-
mundo, Venus cuando no es visible,la muer-
te, e! comercio, la destrucción, así como con
e!instante delacreación del cosmos.Susras-
gos son los de un anciano con ojos de dei-
dad (virgulaporpupila) uojos humanos,ore-
jas de jaguar y, en ocasiones, presenta parte
del cuerpo pimado de negro. Ueva un som-
brero con plumas del ave J11oal1.
Códice de Oresde, p. 14
Dios C. K'u (o Ch'u.) Dios de la sacrali-
dad. Es la personificación misma de los
conceptos de dios, divino y sagrado, y su
imagen sacraliza toda expresión quelacon-
tenga. En los códices se le representa con
e! rostro de un mono. En e! Clásico apare-
ce dibujado en e! cuerpo de algunos ani-
males, en objetos ceremoniales, en e! tron-
co de! árbol sagrado o como signo para
señalar e! carácter sacro de artefactos, go-
bernantes, deidades, seres sobrenaturales
y líquidos preciosos.
Códice de Oresde, p. 13
Dios M . Ek' Chuak. Dios de los comer-
ciantes. Los comerciames le rendían culto
en la noche, en medio de los caminos. Es
e! dios de! centro del mundo, donde en-
ciende el primer fuego. Sus representacio-
nes lo muestran con rasgos humanos de
joven o anciano y e! cuerpo pintado de ne-
gro, cola de escorpión, labios rojos y una
nariz prominente. Puede cargar en la es-
palda el bulto de los comerciantes yapo-
yarse en una lanza o un bastón.
Códice Madrid, p. 52
Itzal
tes se
de!p:
noml
cuan
com(
dofo
en ca
desd
anCla
dicta
.,...
,~. ·l
- , ~
·. r._~
Códi(
lcrali-
ie los
',y su
lcon-
a con
.pare-
s anl-
tron-
para
s, go-
¡rales
mer-
culto
s. Es
~ en-
aclO-
15 de
e ne-
. una
a es-
apo-
Itzamnaaj. El dios creador. Diversas fuen-
tes señalan que Itzamnaaj era e! dios supremo
de! panteón maya, aunque conocido con otros
nombres. Se creía que era creador de todo
cuanto existe e imagen misma del cosmos,
como lo expresa su nombre, alusivo a un mun-
do formado porgrandes reptiles bicéfalos, uno
en cada rumbo de! universo. Por sus cualida-
des de dios creador, se le personificó como un
anciano. Su residencia era celestial, y desde ahí
dictaba los designios del cosmos.
Dios N. Pawahtún. Cargador de! cosmos.
Se creía que eran uno y cuatro a la vez, cada
uno sosteniendo una esquina del cosmos,
por lo que frecuentemente se muestran en
actitud de cargar. Sus rasgos son los de un
viejo desdentado con el cabello envuelto
en una red. En ocasiones sostiene una
planta de lirio acuático o la flor de ésta pue-
de aparecer como parte de su tocado. Tam-
bién se le representó con un caparazón de
tortuga en la espalda. Era además patrono
de escribas y pintores.
Códice de Dresde, p. 37
Dios E. Na!' El dios del maíz. Su caracte-
rística es la de ser un hombre joven con
una acentuada defor- mación craneal
y S111 ningún rasgo
an.imal; es la imagen
misma de los huma-
nos. Como personi-
ficación del grano
sembrado, realiza va-
rios ritos en el infra-
mundo. A pesar de que
contamos con numerosas
representaciones, su nom-
bre no es de! todo conocido.
El jeroglífico que acompaña
a sus imágenes en los códices
se ha leído como J/a/ (maíz).
Figurilla. Jaina. Campeche.
Clásico Tardío. Centro
INAH Campeche.
FOTO JORGE Pt:.REZ DE LARA I RAlcES
Dios Q . D eidad de la guerra r los sacl'ifi-
dos. Se le representa atacando a otras dei-
dades o presenciando un sacrificio, acom-
pañado de! dios de la muerte. Sus rasgos
son los de un hombre joven con e! rostro
atravesado por una línea curva que le cru-
za e! ojo, desde la frente hasta la mejilla. Se
le asocia con Lahun Chaan (Diez Cielo),
nombre de Venus como estrella matutina,
que marcabalos momentos propicios para
la actividad guerrera.
Códice de Dresde, p. 6
Dios G.K'inichAjaw. La deidad solar.Ge-
nerador del tiempo, laluz, e! calor ylos cua-
tro rumbos del universo, e! Sol, llamado
K'inich Ajaw (Señor de Ojo Solar), era tan
importante como e! dios creador. El sím-
bolo más frecuente para nombrarlo fue la
flor cuadripétala del glifo k 'in (Sol, día,
tiempo y fiesta), que hace alusión a los cua-
tro rumbos de! cosmos, razón por lo que
la cabeza de la deidad solar se utilizaba para
representar e! número 4 (chan o k'an).
~ Mascarón de un friso.
m.~~~ Placeres, Campe-
che.Clásico Tem-
prano. MNA.
FOTO MAP f RAicES
Diosa li diosa O.Ix Che!. La diosa lunar.
Sus imágenes la muestran como una mu-
jer joven (Luna creciente) o como
una anciana (Luna menguante).Era patro-
na de los oficios característicos de su gé-
nero, especialmente los relacionados con
la concepción,e!embarazo ye! parto;igual-
mente era deidad de la medicina, los texti-
les, la pintura, las aguas, el arco iris, la fer-
tilidad de la tierra y la noche.
Tomados de Pérez Suárez, 2007
Códice de Dresde, p. 22
MUNDO MAYA I 45
Tablero de los 96 Glifos. Palenque, Chiapas. Clásico Tardío. Museo de Sitio Alberto Ruz Lhuillier.
FOTO· JORGE PEREZ DE LARA I RAleES
Escritura. Los antiguos ma-
yas desarrollaron un sistema de
escrituraglificamuyelaborado.
Hasta hace 50 años, la epigra-
fía (disciplina que se ocupa del
desciframiento de las escritu-
ras antiguas) sólo había expli-
cado la partt: calendárica de ese
sistema, es decir, elmecanismo
aritmético de las fechas mayas
y la equivalencia de éstas con
nuestro calendario. En cuanto
a los glifos que no eran calen-
dáricos (que de hecho son la
mayoría), su significado seguía
Escultura.Entre los medios
utilizados por los mayas para
honrar a sus dioses, registrar
eventos significativos y hasta
difundir entre toda la pobla-
ción información que diera
cohesión a la sociedad, la es-
cultura fue uno de los más im-
portantes, pues podía colo-
carse en lugares públicos y ser
incluso objeto de ceremonias.
46 I ARQUEOLOGíA MEXICANA
siendoun misterio. Algunosin-
vestigadores creían que conte-
nían himnos y oraciones nús-
ticas, las cuales jamás podrían
ser descifradas porque, ade-
más, pensaban que los glifos
expresaban ideas, más que pa-
labras y oraciones. Estudios
posteriores demostraron que
muchos glifos mayas expresa-
ban sílabas, que al conjuntarse
formaban palabras. También
se estableció quelas inscripcio-
nes tenían un carácter históri-
co, pues registraban eventos
El repertorio escultórico de
los mayas es notablemente
amplio e incluye desde peque-
ñas estatuas hasta enormes
monolitos, esculturas exen-
tas, como altares o estelas, y
otras que formaban parte de
la decoración de edificios,
como dinteles, mosaicos y
cresterías. En la medida que
la intención principal de la es-
importantes de las dinastías.
En la actualidad podemos leer
los nombres de muchos gober-
nantes mayas, las fechas en que
nacieron, se entronizaron, mu-
rieron, quiénes fueron sus pa-
dres yotros parientes, los ritua-
les que efectuaron,las deidades
que veneraban y las guerras o
alianzas que establecieron con
otras ciudades, entre otros da-
tos, Asimismo, envarias ciuda-
des mayas se han podido re-
construirlistas degobernantes
más o menos completas.
cultura era transmitir un men-
saje determinado)' que éste
debía ajustarse al sistema de
creencias maya y responder a
un código claramente estable-
cido, es lógico que, como su-
cedía con otros oficios, cada
escultor debería ser alguien
versado en las costumbres, la
historia y la cosmovisión de
su pueblo.
CLÁSICO TARDío
(600-800 D.C.)
Es más de un sentido, esta fue
la época de esplendorde los ma-
yas prehispánicos y paradójica-
mente la que condujo al declive
de la mayor parte de las ciuda-
des de las Tierras Bajas del sur.
En este periodo tuvieron su apo-
geo ciudades como Tikal,Calak-
mul, Palenque, Yaxchilán y Dzi-
banché . Junto a un notable
incremento demográfico, tuvo
lugar un auge constructivo sin
precedentes,en el que se erigie-
ron una gran cantidad de edifi-
cios públicos, muchos de ellos
con ricas ycomplejas decoracio-
nes, dispuestos alrededor de
grandes plazas. Se siguieron
elaborando monumentos con
inscripcionesjeroglfficasque re-
gistraban distintos eventos, en
los que es patente el clima béli-
co que privaba en la época y el
grado de concentración de po-
der que habian alcanzado los
gobernantes. ~
Máscara del dios del Sol. Palenque, Chia-
pas. MNA.
FOTO MARIO CARRIERI ' INAH
:a fue
s ma-
6jica-
lclive
iuda-
11sur.
lapo-
alak-
I Dzi-
!able
tuvo
o sin
rigie-
edifi-
ellos
acio-
lr de
eran
con
¡ere-
s, en
béli-
I Yel
3 po-
) los
Chia-
Clásico Tardío (600-800 d.C.)
SIMBOLOGiA
• SITIO ARQUEOLÓClCO
Chiapa de Corzo
•
·q~o.lggía
CHljAS
Una de las ciudades más
importantes de la época.
De su esplendor dan
cuenta construcciones
como el Templo de las
Inscripciones y el Grupo
de las Cruces
Toniná
t
Golfo de
México Izamal
• . Chichén Itzá
. Acanceh. Yaxuná
a Rosa Xtampac •
• Edzná
Tabasqueño.
• Hocho
QUINTANA
ROO
CAMPECHE Becán
•Chicanná.
Dzibanché
•
Hormiguero.
Calakmul .
•Tikal
Yaxhá ••
Naranjo
BELICE
. Cahal Pech
Caracol
II
~.~
y{1
,IJ
Mar
Caribe
o
Tierras Bajas del Sur. En esta zona se dio la
mayor concentración de ciudades-Estado
del Clásico maya, las cuales vivían en una
situación de enfrentamiento permanente.
HONDURAS
Lo de la Vaca
•• Tenampúa
N
4-
~
44 mundo maya esplendor de una cultura+
44 mundo maya esplendor de una cultura+
44 mundo maya esplendor de una cultura+
44 mundo maya esplendor de una cultura+
44 mundo maya esplendor de una cultura+
44 mundo maya esplendor de una cultura+
44 mundo maya esplendor de una cultura+
44 mundo maya esplendor de una cultura+
44 mundo maya esplendor de una cultura+
44 mundo maya esplendor de una cultura+
44 mundo maya esplendor de una cultura+
44 mundo maya esplendor de una cultura+
44 mundo maya esplendor de una cultura+
44 mundo maya esplendor de una cultura+
44 mundo maya esplendor de una cultura+
44 mundo maya esplendor de una cultura+
44 mundo maya esplendor de una cultura+
44 mundo maya esplendor de una cultura+
44 mundo maya esplendor de una cultura+
44 mundo maya esplendor de una cultura+
44 mundo maya esplendor de una cultura+
44 mundo maya esplendor de una cultura+
44 mundo maya esplendor de una cultura+
44 mundo maya esplendor de una cultura+
44 mundo maya esplendor de una cultura+
44 mundo maya esplendor de una cultura+
44 mundo maya esplendor de una cultura+
44 mundo maya esplendor de una cultura+
44 mundo maya esplendor de una cultura+
44 mundo maya esplendor de una cultura+
44 mundo maya esplendor de una cultura+
44 mundo maya esplendor de una cultura+
44 mundo maya esplendor de una cultura+
44 mundo maya esplendor de una cultura+
44 mundo maya esplendor de una cultura+
44 mundo maya esplendor de una cultura+
44 mundo maya esplendor de una cultura+
44 mundo maya esplendor de una cultura+
44 mundo maya esplendor de una cultura+
44 mundo maya esplendor de una cultura+
44 mundo maya esplendor de una cultura+
44 mundo maya esplendor de una cultura+
44 mundo maya esplendor de una cultura+
44 mundo maya esplendor de una cultura+
44 mundo maya esplendor de una cultura+

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Grupo 10 - Huaca Mateo Salado
Grupo 10 - Huaca Mateo SaladoGrupo 10 - Huaca Mateo Salado
Grupo 10 - Huaca Mateo SaladoJorge Ccahuana
 
Arte Romanico. Escultura Y Pintura
Arte Romanico. Escultura Y PinturaArte Romanico. Escultura Y Pintura
Arte Romanico. Escultura Y PinturaGonzalo Durán
 
Descripcion del retablo del Templo de Belén- Cusco blog
Descripcion del retablo del Templo de Belén- Cusco blogDescripcion del retablo del Templo de Belén- Cusco blog
Descripcion del retablo del Templo de Belén- Cusco blogMijail Enriquez Huamani
 
Lima: Centro Histórico
Lima: Centro HistóricoLima: Centro Histórico
Lima: Centro HistóricoRita Gregório
 
6. arte paleocristiano
6.  arte paleocristiano6.  arte paleocristiano
6. arte paleocristianocrisjau
 
Pórtico de la Gloria, Catedral de Santiago de Compostela
Pórtico de la Gloria, Catedral de Santiago de CompostelaPórtico de la Gloria, Catedral de Santiago de Compostela
Pórtico de la Gloria, Catedral de Santiago de CompostelaAinhoa Marcos
 
ANALISIS URBANO BOLIVIA.pdf
ANALISIS URBANO BOLIVIA.pdfANALISIS URBANO BOLIVIA.pdf
ANALISIS URBANO BOLIVIA.pdfleslyconde1
 
Hosp. occidental managua
Hosp. occidental managuaHosp. occidental managua
Hosp. occidental managuaIndependent
 
7 proyectos y propuestas en mejoras de iluminacion asdluz je ag
7 proyectos y propuestas en mejoras de iluminacion asdluz je ag7 proyectos y propuestas en mejoras de iluminacion asdluz je ag
7 proyectos y propuestas en mejoras de iluminacion asdluz je agdeespacio
 
Arte paleocristiano-1195407927416810-4
Arte paleocristiano-1195407927416810-4Arte paleocristiano-1195407927416810-4
Arte paleocristiano-1195407927416810-4Bàrbara Lacuesta
 
Gastronomía de puno
Gastronomía de punoGastronomía de puno
Gastronomía de punomaruy2010
 
Arquitectura griega
Arquitectura griegaArquitectura griega
Arquitectura griegaMarcelG6
 

La actualidad más candente (20)

Grupo 10 - Huaca Mateo Salado
Grupo 10 - Huaca Mateo SaladoGrupo 10 - Huaca Mateo Salado
Grupo 10 - Huaca Mateo Salado
 
Arte Romanico. Escultura Y Pintura
Arte Romanico. Escultura Y PinturaArte Romanico. Escultura Y Pintura
Arte Romanico. Escultura Y Pintura
 
Descripcion del retablo del Templo de Belén- Cusco blog
Descripcion del retablo del Templo de Belén- Cusco blogDescripcion del retablo del Templo de Belén- Cusco blog
Descripcion del retablo del Templo de Belén- Cusco blog
 
Lima: Centro Histórico
Lima: Centro HistóricoLima: Centro Histórico
Lima: Centro Histórico
 
Siena Italia
Siena ItaliaSiena Italia
Siena Italia
 
Pintura RomáNica
Pintura RomáNicaPintura RomáNica
Pintura RomáNica
 
6. arte paleocristiano
6.  arte paleocristiano6.  arte paleocristiano
6. arte paleocristiano
 
Pórtico de la Gloria, Catedral de Santiago de Compostela
Pórtico de la Gloria, Catedral de Santiago de CompostelaPórtico de la Gloria, Catedral de Santiago de Compostela
Pórtico de la Gloria, Catedral de Santiago de Compostela
 
Etnografia santa elena
Etnografia santa elenaEtnografia santa elena
Etnografia santa elena
 
Toledo ciudad de las tres culturas
Toledo ciudad de las tres culturasToledo ciudad de las tres culturas
Toledo ciudad de las tres culturas
 
ANALISIS URBANO BOLIVIA.pdf
ANALISIS URBANO BOLIVIA.pdfANALISIS URBANO BOLIVIA.pdf
ANALISIS URBANO BOLIVIA.pdf
 
Hosp. occidental managua
Hosp. occidental managuaHosp. occidental managua
Hosp. occidental managua
 
7 proyectos y propuestas en mejoras de iluminacion asdluz je ag
7 proyectos y propuestas en mejoras de iluminacion asdluz je ag7 proyectos y propuestas en mejoras de iluminacion asdluz je ag
7 proyectos y propuestas en mejoras de iluminacion asdluz je ag
 
Huaca Pucllana
Huaca PucllanaHuaca Pucllana
Huaca Pucllana
 
Arte paleocristiano-1195407927416810-4
Arte paleocristiano-1195407927416810-4Arte paleocristiano-1195407927416810-4
Arte paleocristiano-1195407927416810-4
 
Museo tumbas reales de sipan
Museo tumbas reales de sipanMuseo tumbas reales de sipan
Museo tumbas reales de sipan
 
Gastronomía de puno
Gastronomía de punoGastronomía de puno
Gastronomía de puno
 
Hitos importantes de la historia
Hitos importantes de la historiaHitos importantes de la historia
Hitos importantes de la historia
 
Arquitectura griega
Arquitectura griegaArquitectura griega
Arquitectura griega
 
ARTE PALEOCRISTIANO
ARTE PALEOCRISTIANOARTE PALEOCRISTIANO
ARTE PALEOCRISTIANO
 

Destacado

Dejan Hadziosmanovic, CV, eng 25.8.2016
Dejan Hadziosmanovic, CV, eng 25.8.2016Dejan Hadziosmanovic, CV, eng 25.8.2016
Dejan Hadziosmanovic, CV, eng 25.8.2016Dejan Hadziosmanovic
 
B190_1_activityreport
B190_1_activityreportB190_1_activityreport
B190_1_activityreportAnna Collins
 
Computación básica
Computación básicaComputación básica
Computación básicacaruiz2
 
Michelle_ONeal_Acct Manager
Michelle_ONeal_Acct ManagerMichelle_ONeal_Acct Manager
Michelle_ONeal_Acct ManagerMichelle O'Neal
 
Hu_EE__REVISED.docx (1)
Hu_EE__REVISED.docx (1)Hu_EE__REVISED.docx (1)
Hu_EE__REVISED.docx (1)Jennifer Hu
 
Brennan, richard la técnica alexander
Brennan, richard   la técnica alexanderBrennan, richard   la técnica alexander
Brennan, richard la técnica alexanderDiafana1975
 
20 astuces pour maigrir sans régime
20 astuces pour maigrir sans régime20 astuces pour maigrir sans régime
20 astuces pour maigrir sans régimeMademoiselle Fit
 
2016 Kaitlyn Saunders Resume
2016 Kaitlyn Saunders   Resume2016 Kaitlyn Saunders   Resume
2016 Kaitlyn Saunders ResumeKaitlyn Saunders
 
Tema 9: Inmunología
Tema 9: Inmunología Tema 9: Inmunología
Tema 9: Inmunología Juan Carrasco
 
Roles and functions of technology in the 21st century education
Roles and functions of technology in the 21st century educationRoles and functions of technology in the 21st century education
Roles and functions of technology in the 21st century educationMelojen Ompad
 
Daniel Stone CV January 2016
Daniel Stone CV January 2016Daniel Stone CV January 2016
Daniel Stone CV January 2016Daniel Stone
 

Destacado (11)

Dejan Hadziosmanovic, CV, eng 25.8.2016
Dejan Hadziosmanovic, CV, eng 25.8.2016Dejan Hadziosmanovic, CV, eng 25.8.2016
Dejan Hadziosmanovic, CV, eng 25.8.2016
 
B190_1_activityreport
B190_1_activityreportB190_1_activityreport
B190_1_activityreport
 
Computación básica
Computación básicaComputación básica
Computación básica
 
Michelle_ONeal_Acct Manager
Michelle_ONeal_Acct ManagerMichelle_ONeal_Acct Manager
Michelle_ONeal_Acct Manager
 
Hu_EE__REVISED.docx (1)
Hu_EE__REVISED.docx (1)Hu_EE__REVISED.docx (1)
Hu_EE__REVISED.docx (1)
 
Brennan, richard la técnica alexander
Brennan, richard   la técnica alexanderBrennan, richard   la técnica alexander
Brennan, richard la técnica alexander
 
20 astuces pour maigrir sans régime
20 astuces pour maigrir sans régime20 astuces pour maigrir sans régime
20 astuces pour maigrir sans régime
 
2016 Kaitlyn Saunders Resume
2016 Kaitlyn Saunders   Resume2016 Kaitlyn Saunders   Resume
2016 Kaitlyn Saunders Resume
 
Tema 9: Inmunología
Tema 9: Inmunología Tema 9: Inmunología
Tema 9: Inmunología
 
Roles and functions of technology in the 21st century education
Roles and functions of technology in the 21st century educationRoles and functions of technology in the 21st century education
Roles and functions of technology in the 21st century education
 
Daniel Stone CV January 2016
Daniel Stone CV January 2016Daniel Stone CV January 2016
Daniel Stone CV January 2016
 

Similar a 44 mundo maya esplendor de una cultura+

Similar a 44 mundo maya esplendor de una cultura+ (20)

5 barrios magicos para enamorarse en DF
5 barrios magicos para enamorarse en DF5 barrios magicos para enamorarse en DF
5 barrios magicos para enamorarse en DF
 
El estado del arte y prospectiva de la ingeniería en México y en el mundo
El estado del arte y prospectiva de la ingeniería en México y en el mundoEl estado del arte y prospectiva de la ingeniería en México y en el mundo
El estado del arte y prospectiva de la ingeniería en México y en el mundo
 
Power point nahomi
Power point nahomiPower point nahomi
Power point nahomi
 
La Revista (octubre 2012)
La Revista (octubre 2012)La Revista (octubre 2012)
La Revista (octubre 2012)
 
Descripcion De La Ruta
Descripcion De La RutaDescripcion De La Ruta
Descripcion De La Ruta
 
Patricia Rosales/ Barranquilla - Puerta de Oro.
Patricia Rosales/ Barranquilla - Puerta de Oro.Patricia Rosales/ Barranquilla - Puerta de Oro.
Patricia Rosales/ Barranquilla - Puerta de Oro.
 
Guía turística de boyacá
Guía turística de boyacá Guía turística de boyacá
Guía turística de boyacá
 
teatro---.pptx
teatro---.pptxteatro---.pptx
teatro---.pptx
 
Proyecto de tics
Proyecto de ticsProyecto de tics
Proyecto de tics
 
Danyel Presentacion
Danyel PresentacionDanyel Presentacion
Danyel Presentacion
 
Danyel Presentacion
Danyel PresentacionDanyel Presentacion
Danyel Presentacion
 
Danyel Presentacion
Danyel PresentacionDanyel Presentacion
Danyel Presentacion
 
Aprender a mirar laminas
Aprender a mirar laminasAprender a mirar laminas
Aprender a mirar laminas
 
APRENDER A MIRAR
APRENDER A MIRARAPRENDER A MIRAR
APRENDER A MIRAR
 
Láminas
LáminasLáminas
Láminas
 
Bellasartes
BellasartesBellasartes
Bellasartes
 
Cumbre Tajín: Impresionantes pirámides, ostentosas construcciones, colores, ...
 Cumbre Tajín: Impresionantes pirámides, ostentosas construcciones, colores, ... Cumbre Tajín: Impresionantes pirámides, ostentosas construcciones, colores, ...
Cumbre Tajín: Impresionantes pirámides, ostentosas construcciones, colores, ...
 
Paseo al sistema de nacionalidad
Paseo al sistema de nacionalidadPaseo al sistema de nacionalidad
Paseo al sistema de nacionalidad
 
Alquiler Coches Mexico
Alquiler Coches MexicoAlquiler Coches Mexico
Alquiler Coches Mexico
 
Yaxche Tours
Yaxche ToursYaxche Tours
Yaxche Tours
 

Último

Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 

Último (20)

Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 

44 mundo maya esplendor de una cultura+

  • 1.
  • 2. DESCUBRE EL MUNDO MA ~ ~'o... - .:l~ Xcambó CHICHEN ITIA .....---i~ -:::; COMALCALCO CHIAPAS ji.Toniná J.Zibilchaltún Izamal / i¡~ Ek'Balam .:1:. _¡_ Akéi¡~ .: ~ :¡~ • f YUCArA' N . ~ ii~ Balamkanché / yCrrl~ A h i¡~Yaxuná Xcareti¡~ '07a Ggr asio.~ Qn~ _ ~I' Cobáil~ r .: ~ ~xkintok i¡~Mayapán / ' Xel há.:_·¡~ .:I~_ Uxmal J I._¡. Kabah i¡~Loltún il~ TULUM.: ~¡~S~yil_ i¡~ Chacmulto/ • ;I~ il~ Labná Muyil i¡~ Xlapac Sa nta Rosa Xtampak i¡~ iiHdzná *Dzibilnócac i¡~ Hochob CAMPECHE Xpuhil Becán Chicanná i¡~ ii~ '--- --l' Balamkú :¡~ ~.. --,• ~ :I~ :I~ Hormiguéro / Río Bec QUINTANA ROO ~ mundo MAYA M e 1- -- l, ,","t, '" h39,~if i~~i/J~ -!un a n u e v a e r a (O m len z a visitmexico.com Este programa es público, ajeno a cualquier partido político, Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa,
  • 3. www.inah.gob.mx Este programo es público, ajeno o cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el pragrama. De 1m 25 tier u
  • 4. CAMPECHE ICHIAPAS IQUINTANA ROO ITABASCO IYUCATÁN uno de los más grandes edificios Declarado Patrimonio de la Humanidad, Calakmul fue una de las metrópolis mayas más importantes.Elsitiosedistingueporsugrantamaño-elnúcleoprincipalabarcaaproximadamente 25 km 2 - , por sus numerosos edificios -algunos entre los más grandes de la zona maya- y porque tiene el mayor número de estelas de la región: más de 100. ~ , (;) ... I~ mundo MAYA 2012La cuenta que hará historia ... Una nueva era comienza # M eXICO '1~~i,T'!visitmexico.com Este programa es público, ajeno a cualquier partido político, Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa.
  • 5. www.inah.gob.mx Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el usa poro fines distintos o los establecidos en el programa. Es ~ en Gr yd ca Es e
  • 6. CAMPECHE ICHIAPAS IQUINTANA ROO ITABASCO IYUCATÁN Los finos ladrillos sustituyeron • Es uno de los grandes desarrollos del Clásico maya (250-900 d.C.). Lo que hoy podemos ver en Comalcalco es sólo una parte del centro monumental, como la Gran Plaza y la llamada GranAcrópolis,conjuntocoronadoporlaestructurallamadaelPalacio,cuyasproporciones y distribución se asemejan a las de Palenque, Chiapas. En el centro del sitio hay una gran cantidad de estructuras ceremoniales, palacios y habitaciones de la elite. mundo MAYA . ~ 2012La cuenta que hará historia ... U na nueva era comienza ~ Me~ICO i~~;/~!visitmexico.com Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa.
  • 7. CAMPECHEICHIAPASIQUINTANAROOITABASCOIYUCATÁN Fue el puerto de comercio maya más importante de la Costa Oriental de Quintana Roo en el Posclásico Tardío (1200-1521 d.C.). Una muralla con cinco puertas rodea el centro ceremonial de la ciudad, conformado por templos, palacios, adoratorios y plataformas en las que se ubicaban las habitaciones del grupo gobernante. También tenía instalaciones y espacios dedicados al comercio, ceremonias y administración pública. Entre las estructuras más importantes se encuentran: el Castillo, la más grande e importante de Tulum, el Templo.del Qios Descendente y el Templo de los Frescos. ~ (~ / - mundo MAYA 2012La cue nta que hará historia .. . Una nu e va e ra comienza ~ ~exlco . I ~~;/T'. visitmexico.com Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa.
  • 8. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes PRESIDENTE Editorial Raíces, S.A. de C.V. PRESIDENTE Sergio Autrey Maza DIRECTORA GENERAL Consuelo Sáizar Instituto Nacional de Antropología e Historia DIRECTOR GENERAL María Nieves Noriega de Autrey Alfonso de Maria y Campos DIRECTORA EDITOR DISEÑO JEFE DEREDACCiÓN INVESTIGACiÓN ICONOGRÁFICA ARCHIVODE IMAGEN ASISTENCIADE INVESTIGACIÓN ASISTENCIA DE REDACCIÓN ADMINISTRADOR WES y DISEÑO ASISTENTE DE LA DIRECCiÓN PRODUCCIÓN FOTÓGRAFOS ILUSTRADORES COMITE CiENTiFICO-EDITORIAL CONSEJOCiENTíFICO FUNDADOR ADMINISTRACIÓN VENTAS AslmNTEDE LA DIRECCiÓNGENERAL CiRCULACiÓN REPRESENTANTE LEGAL INFORMACiÓN, VENTAS YSUSCRIPCIONES CORRESPONDENCIA María Nieves Noriega de Autrey EnriqueVela Fernando Montes de Oca Rogelio Vergara Daniel Díaz José Cabezas Herrera Mirna Medina Leyto MartínYáñez Chirino SamaraVelázquez Ana Cecilia Espinoza Vicente Salazar Guillermo Aldana,SergioAutrey,Carlos Blanco,Michael Calderwood,Mario Carrieri,Claudio Contreras Koob, Boris de Swan, Ignacio Guevara,javier Hinojosa, Marco Antonio Pacheco. jorge Pérez de Lara,Bob Schalkwijk Magdalenajuárez. lker Larrauri,Juan Monsiváis, Benjamín Orozeo, Rodo Ruiz Rodarte, Raúl Velázquez Olivera Sergio Autrey Maza,Ann Cyphers, Pablo Escalante Gonzalbo, Bernardo Garda Martínez, Roberto Garda Moll, Leonardo López Luján, Eduardo Matos Moctezuma, María Nieves Noriega,José Emilio Pacheco, Nelly M. Robles Garda. María Teresa Uriarte Castañeda, Gabriela Uruñuela Ladrón de Guevara Joaquín García-Bárcena. Alejandro Martínez Muriel.AJba Guadalupe Mastache Flores. Enrique Nalda Editorial Raíces, S.A. de C.V. Ma. Emilia Lombana Gerardo Ramírez Ana Lilia Ibarra María Eugenia jiménez,jesús M.Govela Angelina Cué Tel. 5557-5004,Exts. 5120Y 2061, O1800-4724237 suscripciones@arqueomex.com Editorial Raíces, Rodolfo Gaona 86, Col. Lomas de Sotelo,Del. Miguel Hidalgo,C. P. 11200. México,D.F.,Tel.5557-5004, Fax 5557-5078 y 5557-5004,Ext.5163 arqueomex@arqueomex.com e Arqueo/agio MeXICano es una publlcaci6n bimestral edluda ypublicada por Editorial Raites I lnsututo Nacional deAntropologia e Histona.Edltora responuble:Mari¡ Nieves Nonega BlancoVigi1.Cenlficadodelicitud deTitulonÚm.7591,CeruficadodelicltuddeContenidonúm.51 B ,expedidosen la Comisión Caliticadorade PublicacionesyRe'''I5us de la Secretaria de Gobernación.Registro postal núm. PP 09-01 51, autorizado por Sepomex. Registro núm,2626 de la Cámara N,lCIonal de la Industria Editorial MeXicana. Reserva de uso de título núm. 1938·93. ISSN 0188-8218.Preprenso e impresión: Offset Multicolor. S.A.de CV.. Calzada de la Viga 1332. c.P. 09430, Mexico. D.F.. tel. 5633- 1182.Distribución en t:I DiHflto federal; Unión de Voceadores y Expendedores del D.F.. Despacho GUillermo Benitez Velasco.Av. Morelos 76. Col. Juárez. Mexico. D.F.. c.P. 06200. tel. 5703· 1001.Distribución en los estados rlocales cerrados: INTERMEX.S.A. DE Cv., l ucio Blanco 43S.Col. San Juan Tihuaca.Azcapotzalco. Mexico, D.F..c.P. 02400. la presentaCl6n y disposición en conjunto y de cada página de Arqueologio Mexl(ono son propiedad del editor. Derechos Reservados e EDITORIAL RAicES. S.A.DEc.v., INSTITUTO NACIONAL DEANTROPOlOGiA EHISTORIA. Queda prohibida la reproducción parcial o total, directa o Indirecta. por cualquier medio o procedimiento, del contenido de la presente obra, sin contar con la autorización previa, expresa y por escrito del editor, en términos de la legislación autoral y, en su caso, de los tratados internacionales aplicables, la persona que Infrinja esta disposición, se hará acreedora a las sanciones correspondientes. La reproducción, uso y aprovechamiento por cualquier medio de las Imágenes pertenecientes al patrimonio cultural de la nación mexicana, contenidas en esta obra, está limitada conforme a la Ley Federal Sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos, y la Ley Federal del Derecho de Autor¡ su reproducción debe ser aprobada previamente por " EL INAH" Y"La editorial". No se devuelven originales. El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores. Mundo moyo. ESPlendor de una culturo se terminó de imprimir en junio de 2012. Hecho en México. I / IClfGulaclÓrl certIficada por el ivm- Inslltuto Venflcador de MedIOS ~ ...*_._ ReglslroNo 087 / 21 EDICiÓN ESPECIAL Número 44 Junio de 2012 PORTADA: Un ajaw de Palenque es llevado en andas. DIBUJO BENJAMIN OROZCO I RAlcES Mundo maya (presentación) ___ _ 10 Para leer más __________ 86 GLOSARIO Abejas_______ _ ____ 16 Adorno corporal ________ _ 16 Agricultura ___________ 16 Arquitectura __________ 19 Arquitectura, estilo Chenes ____ 19 Arquitectura, estilo Costa Oriental ___________ 19 Arquitectura, estilo Noroccidental _ _ _____ 19 Arquitectura, estilo Petén Central ___ _ _ ______ 19 Arquitectura, estilo Planicies Nororientales_________ 20 Arquitectura, estilo Puuc _____ 20 Arquitectura, estilo Río Bec____ 20 20Arquitectura, estilo Sudoriental Arquitectura, estilo Usumacinta __ 20 Autosacrificio _ _________ 22 Bacabes ____ _ _ ____ __ 22 Bultos sagrados ________ _ 24 o o e o o D D D e e e e e e D D E E F F
  • 9. www.arqueomex.com MUNDOMAYA Esplendor de una cultura Cacao 24 Gobernantes 52 Preclásico Temprano 30-31 Calendario 26 Guerra 54 Preclásico Tardío 34-35 Casa 28 Guerra de Castas 54 Clásico Temprano 38-39 Ceiba 28 Héroes Gemelos 56 Clásico Tardío 46-47 Cenotes 30 Indumentaria 56 Clásico Terminal 54-55 Ciudades 30 Inframundo 58 Posclásico Temprano 58-59 Códice 32 Itzá 58 Posclásico Tardío 62-63 Códice de Dresde 32 Juego de pelota 60 Descubrimiento y conquista __74-75 Códice Madrid 32 Jade 62 La evangelización 78-79 Códice París 32 K'iche' 62 Las lenguas mayas en el siglo XVI __ 84 Colapso 34 Landa, fray Diego de 62 Las lenguas mayas en la actualidad _ 85 Comercio 34 Lítica 64 Comida 36 Maíz 64 OBRAS MAESTRAS Cosmovisión 36 Máscaras 66 Concha grabada, Dzibanché 12 Cuenta larga 38 Meses 68 Disco de turquesa, Cuevas 38 Mito de la creación 70 Chichén Itzá 18 Chaac 40 Muerte 70 Trono del Templo XIX, Chultún 40 Música 70 Palenque 22 Días 42 Navegación 70 Estructura 1, Ek' Balam _ 26 Dioses 44 Números 74 Mural de las Cuatro Eras, DiosA 44 Pintura mural 76 Toniná 28 DiosC 44 Remeros, dioses 78 Cuadrángulo de las Monjas, Dios K 44 Sacrificio 78 Uxmal 37 Dios L 44 Sal 78 Mascarones, Kohunlich 40 Dios M 44 Subsistencia 80 Edificio 1, Xpuhil 43 Dios D 45 Tabaco 80 Vaso policromo, Calakmul 48 Dios E 45 Tipo físico 80 Dintel 26, Yaxchilán 52 DiosG 45 Tumbas reales 82 Arco, Labná 57 Dios N 45 Disco, Chinkultic 60 DiosQ 45 MAPAS CRONOLÓGICOS Excéntrico, El Palmar 65 Diosa I 45 Cronología de los mayas 14-15 Codz Pop, Kabah 68 Escritura 46 Zonas ambientales del Portaincensario, Mayapán 70 Escultura 46 mundo maya 16-17 Lápida de Pakal, Palenque 72 Fauna 48 Estilos arquitectónicos mayas___ 21 Pintura mural, Calakmul 76 Figurillas 50 Etapa Lítica 24-25 Portaincensario, Palenque 80
  • 10. MUNDO MAYA No cabe duda que la maya es una de las culturas que más atrae la aten- ción de investigadores e interesados en la historia prehispánica. En cierta parte es así porque como pocas en estos lares, la cultura maya evoca la idea de grandes ciudades perdidas en la selva, pero también porque en su conjunto representa uno de los desarrollos más extensos y complejos de su tiempo, que se remonta a unos 1 000 años antes de Cristo, si se toma en cuenta la aparición de los rasgos que la definen, o a un poco más de 10 000 años, si se considera la antigüedad de los primeros pobladores en la región. Como sea, de esa larga historia ha quedado un cúmulo de vestigios de tal magnitud y riqueza, que no es exagerado señalar que estamos ante uno de los mayores tesoros arqueológi- cos del mundo. Se trata de un universo que comprende miles de sitios, la gran mayoría aún sin explorar, y una gran cantidad de edificios, esculturas, objetos de lujo, herramientas, etc. Durante décadas y décadas, una multitud de arqueólogos y otros especia- listas se han afanado en com- prender el significado de cada uno de esos vestigios, y ahora se cuenta con una visión razona- blemente amplia sobre la histo- ria de los antiguos mayas, si bien aún queda mucho por descubrir e investigar. Arqueología Mexicana ha sido testigo de los avances en el co- nocimiento sobre la cultura maya. Hemos dado cuenta del transcurso de las investigacio- nes en sitios como Palenque (Chiapas), Dzibanché (Quintana Roo) y Calakmul (Campeche), por 10 I ARQUEOLOGíA MEXICANA citar algunos, y se han publicado gran cantidad de dosiers dedicados a distin- tos aspectos de esa cultura. En memona de Ennque Nalda, amigoy maestro En este número ofrecemos una visión global sobre el mundo maya que permita a nuestros lectores darse una idea cabal de su profundidad histórica y su riqueza. La edición consta de tres tipos de informa- ción: la primera está conformada por un cronograma y una sene de mapas por época, presenta- dos en orden cronológico; en esos mapas se muestran los si- tios más relevantes por cada pe- riodo, acompañados de una breve descripción. El segundo tipo de información incluye un conjunto de "obras maestras", cuya intención es mostrar la enorme variedad de la cultura maya y el grado de perfección al- canzado en la elaboración de ob- jetos yen la construcción de edi- ficios; cada una de esas obras está acompañada de una breve des- cripción que atiende, más que a sus cualidades estéticas, a su sig- nificado. Cabe señalar que para la selección de esas obras contamos con la ayuda de Roberto García MoU, aunque no cupieron todas las que propuso. Por último, el lector encontrará alo largo de esta edición un breve glosario temáti- co que, dispuesto en orden alfa- bético, pretende, nuevamente, dar un atisbo sobre la riqueza cultu- ral de los mayas prehispánicos. Ese glosario en buena parte está formado por síntesis de artículos publicados anteriormente en esta revistaoQuien desee ahondar más en los temas puede referirse a la bibliografía incluida al final de esta edición. Enrique Vela Vaso decorado con un cormorán. Dzibanché, Quintana Roo. Clásico Tardío. Centro INAH Quintana Roo. FOTO JORGE PEREZ DE LARA I RAleES (
  • 11. 'sIro ión uta lde La na- Ida ~ne lta- en 51- pe- lOa Ido un "s , la Ha al- >b- di- sta es- e a Ig- da lOS cía las el sta LU- fa- lar [U- :>s, stá .oS sta lás la de ~la Mundo maya SIMBOLOGIA *CAPITAL Isla Cerritos ~~ ~~ 'r~.' Isla_ .ia.. xcambt UCATAN El Ecab..) ~ujeres . . ,¡, !zama] Ek',B,lam Me,,"," " DZlbllchaltún '1-' ,i~ Chl'ch' I .ia.. El Re~' * ~ .. ___ entza' - ji":, ZONA ARQUEOLóGICA ABIERTA AL PÚBLICO • SITIO A r~QUEOLúGICO M Aké .ia...-. ÉRIDA .ii.. .ii.. .:1..BalamkanAhé Oxkintok Acanceh Yaxuná Xcaret,_. ,_. _Co ' ,-. "'~¡",xmal,':,Mayapán '" b,~_'7s~~ervasio Kabah~' ,.ia7-.5 ' .ia..~oltún / Xelhá .ii.. kur(1al • ",,}y~ ,.. Tulum "1' / Golfo de México Xculoc ~l'l....:a....."Chacmultú ", 'Labná n Comalcalco --:i~ '~AB¡;CO '* Santa Rosa Xlapac C?--MPECl!E Xtampak.ii~ /' ) :a' D 'b'l - Ed - - ZI I nocac 'a·' zná - ~ .. Tabasqueíi.O,..i a ...'a' 1'.10 C>"'~"'()~o" H~chob CAMPECHE X uhil B ' P ", ecan'i' ':,-. Chicanná·: .: .. C A'D EL A RI A .ii.. EI Tigre * VILLAHERMOSA r-'=t _ .~M'o:al-Refor, El Mirador .ia.. RíoAzu8---, , ¿¡ ~ortuguero,.....,..-' .ia.. • Nakbé • I 'i~ paléñque Uaxactún.ii.. Tikal .ii.. ..... _/~--Piedras Negras Naranjo Altar de ' Sacrificios Yaxhá.i!" '. CHIAPAS Toniná .ii.. V ax hil ' . Tayasal. 'T' .ia.. ,1, can , ... lopoxte TUXTLA GUTIÉRREZ Bonampak.ii~ .... Ce~1?al * .ii..Chiapa de Corzo . Santa Elena " .•. ~a.. , M AC II AQL IL Á Poco Uinic .:1.. Dos Pilas HunChabín 't.ii.. Aguateca · 'i'· " ~Tenam Pueñte .ia..Chinkultic C~I .-= J..<){,,-'I _ 'a'Lagartero~ GUATEMALA QUINTANA ROO Chacchoben lchkabal .ii.. .D~ti ti o L • oroza ~../) Mar Caribe o • Playa de los Muertos 1 4- ~ .ii.. Zaculeu r 01..0 CI-C HONDURAS Océano Pacífico arqu~.9.l.ogía .ii..Utatlán MOTAGlA • .ii..* GUATEMALA , .ia.. , Mixco Viejo IXlmche • Los Naranjos TEGUClGALPA*
  • 12. CÓMO LEER ESTA EDICiÓN Glosario Descripción de la obra maestra Concha grabada, Dzibanché, Quintana Roo Se trata de una concha Spondylus que formó par- te de la ofrenda encontrada en la tumba del Tem- plo del Búho, uno de los edificios que bordean la Plaza Xibalbá de Dzibanché. La concha muestra en su interior a un noble que sostiene en sus bra- zos una serpiente de cascabel, de la que se dis- tingue su crótalo, su cuerpo con marcas de diamantes y su cabeza con un jade por ojo y, po- siblemente, una pluma rematándolo. En ambas extremidades de la serpiente aparece una deidad emergiendo de las fauces de otra serpiente; un jade se incrustó en la lengua bífida y otro en la par- te superior de la cabeza de la serpiente. La dei- dad de la izquierda es el dios solar K'inich Ajaw. El personaje lleva una falda de piel de jaguar y está sentado sobre un trono de estera enrollada (expresión, por sí misma, de autoridad), revesti- do igualmente con una piel de jaguar. En ambos Golfo d" ,kxico ( YUCATÁN ) CAMPECHE QUINTANA ROO 12 I ARQUEOLOGiA MEXICANA Mar CariZ,,' Glosario Obra maestra casos las manchas del animal se han represen- tado mediante pequeñas incrustaciones de coral negro. Ajuzgar por la presencia al centro de tres hachuelas de jade (utilizadas con frecuencia por los mayas para referirse al poder), el trono podría representar un bulto funerario, con lo cual se estaría simbolizando una relación del noble en la concha con un antepasado de prestigio. Idénticas hachuelas apare- cen colgando del cinturón. La cabeza del noble está adornada con una orejera y una nariguera de jade, así como con una banda de coral negro anudada en la frente y rematada por una especie de "dios bufón" (emblema de reale- za) y, hacia arriba, por un elemento en forma de glifo sostenido por una barra de jade. Otras incrustaciones de jade complementan el adorno corporal del noble: aparecen bordean- do la falda, en las muñecas y sobre el pecho, de- jando ver que portaba un largo collar. Los dioses que emergen de las bocas de las serpientes tarn- bién llevan adornos e insignias de jade: el de la izquierda lleva nariguera, orejera y una insignia en la frente; el de la derecha, un jade en el entre- cejo, orejera y una insignia recogiendo el cabello. Por su estilo, la pieza corresponde al periodo entre 450 y 550 d.C. La imagen podría ser la re- presentación de un gobernante portando atribu- tos que evocan a un "héroe" histórico o predece- sor en el cargo. La propuesta sería compatible con la idea de que el trono sobre el que se sienta el noble hace alusión a un ancestro, real o ficticio. Tomado de Nalda. 2006, pp. 16-17 Descripción del mapa Abajo y página siguiente: Concha. Dzibanché. Clá- sico Temprano. MNA. FOTOS JORGE P~REl DE LARAIPROYECTO SUR DE QUINTANA ROO I INAH
  • 13.
  • 14. Cronología de los mayas Preclásico Temprano y Preclásico Medio (2000 a.C-400 a.c.) KOMCHÉN, YUCATÁN YAXUNÁ, YUCATÁN Preclásico Tardío (350 a.C.-250 d.C.) Vasija fitomorfa. Norte de Campeche. EL MIRADOR, GUATEMALA Clásico Temprano (250-600 d ,C.) UXMAL, YUCATÁN Vasija efigie de Chaac. Yucatán. Olla. Isla de Jaina, Campeche. Clásico Tardío SANTA ROSA Figurilla masculina. Isla de TIKAL, GUATEMALA DZIBANCHÉ, QUINTANA ROO CALAKMUL, CAMPECHE NAKBÉ, GUATEMALA ~_~_I_- YAXCHILÁN, CHIAPAS PALENQUE, CHIAPAS COPÁN, HONDURAS CUELLO, BELlCE PIJIJIAPAN, CHIAPAS ABAJ TAKALlK, GUATEMALA Plato zoomorfo. San Isidro, Malpaso, Chiapas. Dintel 48. Yaxchilán,Chiapas. Monumento 26. Toniná,Chiapas. Tapa de vasija. Dzibanché, Quintana Roo. CHICANNÁ, Dintel 43. Yaxchilán, Chiapas. KAMINALJUYÚ, GUATEMALA Disco de Chinkultic, Chiapas. Vasija efigie. Simojovel,Chiapó
  • 15. rdío ROSA slade leche. WO IPAS NNÁ, efigie. lvel,Chiapa (600-800 d.C.) XTAMPAK, CAMPECHE Mascarón de Chaac. Kabah, Yucalán. CAMPECHE Cabeza de Pakal. Palenque, Chiapas. Clásico Terminal (800-1000 d.C.) Posclásico Temprano (1000-1250 d.C.) CHICHÉN ITZÁ, YUCATÁN ESTILOPUUC Columna. Bakná, Campeche. Vasija. Norte de la penlnsula de Yucatán. Ladrillo, Comalcalco,Tabasco I Lápida con jaguar. Chichén Itzá, Yucatán. Disco de turquesa. Chichén Itzá, Yucatán. ZACULEU,GUATEMALA Posclásico Tardío (1250-1550 d.C.) MAYAPÁN, YUCATÁN TULUM, QUINTANA ROO Mango de abanico. Tulum,Quintana Roo. Vasija efigie. San Miguel, Cancún, Quintana Roo. Incensario con dios descendente. Rancho San Francisco, Quintana Roo. Urna de Chaac. Mayapán,Yucatán. UTATLÁN, GUATEMALA - IXIMICHÉ, GUATEMALA W"'t¡~ iR,. II"'''''~· 11<~.fJ:·~I·i-__·)·-,? Pirámide 7.Tenam Puente, Chiapas. Iximché,Guatemala.
  • 16. Abejas. La explotación de este insecto, del que se obteruan miel y cera, es una práctica an- tigua en el área maya; de hecho es una de las pocas especies do- mesticadas en Mesoamérica, junto al perro, el guajolote y al- gunas aves. La miel se utilizaba como endulzante ypara prepa- rar bebidas; la cera para hacer moldes y para quemarla con el copal. A la abeja (Me/ipolla sp.) se le relacionaba con algunos mitos de la creación en los que aparece con diferentes colores y asociada a cada uno de los rumbos del universo. Agricultura. Durante mu- cho tiempo prevaleció la idea de que la subsistencia maya se basaba en la utilización dellla- mado cultivo por tumba yque- ma. Éste consiste en desmon- tar una parcela rquemarla para luego sembrar en ella por un número de años, tras lo cual se dejaba descansar para luego de cierto tiempo volverla a utili- 16 / ARQUEO LOGíA MEXICANA Abejas (cab). Códice Madrid, p. 105c. Adorno corporal. Al parecer, la cos- tumbre de mo- dificar el aspec- to externo del propio cuerpo tenía un profundo valor social y religioso para los an tiguos mayas. Algunos adornos corpora- les, como la pintura La Reina de Uxmal. Yucatán. ClásicoTardío.MNA. FOTO JORGE PE:REZ DE LARA I RAlcES zarcon elmismo procedimien- to, que, además, dependia de la estación de lluvias. Sin embar- go, las investigaciones de las úl- timas décadas han mostrado que la agricultura en el área se basaba en una compleja tecno- logía que incluía, además del cultivo por tumba y quema, métodos de control de erosión mediante terrazas, así como de de la piel, eran aplicados coti- dianamente o en ocasiones festivas. Se usaban ornamen- tos en la nariz, los labios, la frente y las orejas. La defor- mación artificial de la cabeza formaba parte integral de la vida y, en algunos grupos, se elevó a una forma de "arte". Los pobladores prehispáni- cos se servían de una gran va- riedad de técnicas e instru- mentos para dar la forma deseada a la cabeza infantil. En el caso de las ornamenta- ciones dentales, resalta la gran diversidad de formas, produ- cidas mediante las técnicas de limado y perforación parcial, esta última destinada a alojar las incrustaciones, hechas de relleno orgánico, de roca o de mineral. control de humedad por riego simple, por drenaje o por "campos levantados", simila- res a las chinampas del Centro de México. Es decir, cuando re- sultó necesario, se combinó la agricultura de temporal con la intensiva, al parecer principal- mente alrededor de las grandes ciudades, cuya producción era controlada por la elite. MEDIO AMBIENTE Aunque se ha visto reducida por múltiples factores, la zona maya sigue siendo un área de gran ta- maño: abarca hoy en día Yuca- tán , Quintana Roo, Campeche, Chiapas, Tabasco y Belice, así como la mayor parte de Guate- mala y una parte de Honduras. Una de las caracteristicas más notable de ese territorio es su enorme diversidad ecológica.Al norte se encuentran planicies y ríos subterráneos; las poblacio- nes asentadas enesta región de- penden de cenotes y pequeñas cisternas, llamadas chultunes, de los que toman agua para be- ber,prepararalimentosyelaseo. Más al sur el paisaje se vuelve ondulante; aparecen los ríos su- perficiales y proliferan las agua- das, lagunas y pantanos. Avan- zando en la misma dirección, los ríos se hacen caudalosos, se al- z canza el sistema montañoso de Chiapas-Guatemalay,finalmen- te,sedesciendealaplaniciecos- ' ~ tera del Pacífico. Siguiendo esa ruta, se transita desde las cali- zas y dolomitas de las llamadas Tierras Bajas mayas a las rocas volcánicas de las Tierras Altas: granitos, basaltos y andesitas. Entre ambas se encuentran las rocas metamórficas, como la co- diciada jadeíta, material con el que los mayas fabricaron innu- merables bienes de prestigio. Es sorprendente que en esa diver- sidad se haya desarrollado una cultura tan homogénea como la maya, con tan pocas variantes regionales ; también lo es que esa homogeneidad se haya mantenido sin cambios mayores por tantos años, desde la época de los primeros asentamientos hasta nuestros días.
  • 17. cida por la maya gran ta- a Yuca- lpeche, lice, así Guate- nduras. :as más o es su Igica.AI nicies y Jblacio- giónde- queñas Jltunes, lara be- el aseo. I vuelve ríos su- s agua- ;. Avan- ;ión, los s, se al- ioso de lalmen- ciecos- ldo esa as cali- 3madas IS rocas s Altas: lesitas. tran las 10 la co- I con el In innu- ligio. Es a diver- ¡do una ;omo la Iriantes es que e haya layores 3época nientos 11 Zonas ambientales del mundo maya 11 SIMBOLOGíA '" Smo ARQUEOLóGICO NORTE DE YUCATÁN ~ Chichén Itzá YUCATÁN ~ Uxmal A.rulum Golfo de México COSTA G>RI ENTAL .-q~o.lggía ~ Palenque ALTOS DE CHIAPAS CHIAPAS Océano Pacífico T IERRAS BAJAS DEL NORTE COSTA DEL GOLFO DE MÉXICO CAMPECHE Calakmul ~ EL PETÉN TIERRAS BAJAS DEL SUR Tikal ~ &Yaxchilán CUENCA Dá USUMACINTA GUATEMALA ALTOS DE GUATEMALA QUINTANA ROO Dzibanché ~ Caracol .o , I~.~ 1/ ~...f) Mar Caribe o HONDURAS N -Jr ~
  • 18. Disco con mosaico de turquesa de Chichén Itzá, Yucatán Este disco de mosaico de turquesa fue encontra- do, junto con otro, en junio de 1932, dentro de una caja de piedra con tapa colocada en el Tem- plo de Chac Moool, que posteriormente quedó cubierta por El Templo de los Guerreros. Junto con los discos fueron sepultados un bulto sagra- do, que contenía piedras para adivinar, y los res- tos del cuerpo de un pinzón, ave representativa de los guerreros de Chichén Itzá,y los de un búho, que simboliza la guerra asociada con los elemen- tos acuáticos y con Tláloc. El disco -además de la decoración mediante teselas de turquesa que 18 / ARQUEOLOGíA MEXICANA formaban mosaicos colocados en una base de madera- tiene cuatro cabezas de serpiente he- chas con pizarra, un tipo de piedra, y, en el cen- tro, los restos de lo que se supone fue un espejo de pirita de hierro. En Mesoamérica, los espejos estaban relacionados con el poder real porque, se creia, eran portal a otros mundos. De acuer- do con algunos investigadores, las cabezas de serpiente estuvieron asociadas con la guerra y son reminiscencia de la "serpiente de visión", que era invocada ritualmente por los reyes del Clási- co maya. Los discos ofrendados daban simbóli- camente poder a la persona que se sentaba en el trono del Templo de los Guerreros. Disco. Chichén Itzá. Posclásico Temprano. MNA. FOTO. JORGE PEREZ DE LARA JRAleES Golfo de Mhico ~ A' "'/~hiC~ltzá . ) YUCATAN CAMPECHE QUINTANA ROO Mar Caribe [( g o p [ : b e r l' F j 1
  • 19. ~. Arquitectura. En las ciudades mayas que hoy conocemos, las estructuras y edificios de mampostería se cuentan por cien- tos; varios han sido reconstruidos y son elocuente ejemplo de la grandeza original de aquellos lugares. Los edificios que ahora observamos, al igual que las subestructuras, están compuestos por elementos ordenados bajo un conjunto de normas bien es- tablecidas. En general, el modelo constructivo consta de una base, un paramento inferior y otro superior. Todo se articulaba con esmero: los detalles y la proporción de cada elemento -pa- redes, vanos o molduras- se planeaban y ensamblaban cuidado- samente para lograr un conjunto armónico. Los mayas constru- yeron gran cantidad de edificios, desde simples cuartos sobre plataformas hasta elevadas pirámides escalonadas y pequeños templos, muchos de ellos con cresterías. En todas estas edifica- ciones los cuartos son pequeños y los techos están formados por arcos falsos, rasgo distintivo de la arquitectura maya. Los edifi- cios aislados no son comunes; generalmente, las estructuras for- maban parte de complejos: cuadrángulos, grupos de templos o acrópolis. Además, casi todas las grandes construcciones conte- nían motivos decorativos, ya fuera labrados o pintados, o de am- bos tipos, lo mismo en el exterior que en el interior. Se puede afirmar que en la mayor parte de los monumentos mayas había un doble propósito: por un lado, servían como centro de reu- nión para actividades específicas y, por otro, representaban, en la forma, ordenamiento y contenido simbólico de sus fachadas esculpidas, un importante mensaje cosmogónico. Arquitectura, estilo Chenes. La arquitectura Chenes es muy semejante a la de Río Bec, aunque también comparte rasgos con la de la región Puuc. Entre los atributos distin- tivos del estilo Chenes se incluyen eclificios con fachadas en tres partes, parecidas a las de Río Bec; un amplio uso de máscaras zoomorfas alrededor de las puertas ylas fachadas su- periores; un gran número de piedras salidas o colocadas sobre las molduras meclias ylas cornisas, que a veces portaban esculturas de estuco; cresterías en un solo muro, con hue- cos rectangulares ycubiertas con personajes c¡ue aparecen de pie, e hileras de máscaras na- rigudas en las esquinas de los eclificios yen los paramentos inferior ysuperior, como en el sitio de Tabasqueño. Arquitectura, estilo Costa Oriental. Durante el Posclásico Tardío (1400-1550 d.C.), las construcciones son pequeñas, con techos planos, unos edificios contienen a otros de menor tamaño y es común el uso de nichos verticales ubicados sobre un din- tel central, que muestra una representación en estuco del dios Descendente. Los tem- plos miniatura seguramente fueron utilizados como santuarios. Es posible hallarlos ais- lados sobre promontorios rocosos, caletas o bahías, por lo que es probable que se hayan utilizado como puntos de auxilio para la navegación. Arquitectura, estilo Noroccidental. La arquitectura de Palenque es represen- tativa de este estilo, el cual pone énfasis en la escala humana)' se distingue por su escul- tura, ejecutada en estuco y piedra labrada. Aquí los edificios son pequeños, tipo templo, y están construidos sobre pirámides de altura meclia, como el Templo del Sol. En el in- terior de los templos hay grandes cuartos con elevadas bóvedas y santuarios en los cuar- tos traseros, donde grandes tableros de piedra labrada dan cuenta de las fechas impor- tantes asociadas a los gobernantes representados en ellos. Entre sus rasgos clistintivos se hallan vanos excepcionalmente anchos; tableros entre las jambas, decorados con figuras humanas de estuco e inscripciones jeroglíficas; paramentos superiores con pronunciada pendiente, cubiertos por esculturas de estuco, y cresterías de doble muro con aperturas rectangulares cubiertas de esculturas labradas en hueco. Arquitectura, estilo Petén Central. La arquitectura de Tikal es típica de lo que se ha dado en llamar estilo del Petén. Monumentos como los templos 1 y II se yerguen sobre pirámides con pencliente muy pronunciada, c¡ue dominan el núcleo del sitio. Las edificaciones de los templos muestran cresterías huecas muy altas sobre los cuartos tra- seros, donde hubo complejas decoraciones de estuco, casi todas destruidas. Los llama- dos "palacios" son edificios largos de dos pisos y con extensos pasillos de cuartos alinea- dos, que parecen haber servido de residencia para la elite. Los eclificios estilo Petén tienen paredes anchas, cuartos angostos con techos bajos de arco falso, paramentos inferiores sin adorno y fachadas altas, con pencliente ligeramente pronunciada, cubiertas por figu- ras decorativas de estuco, entre ellas numerosos mascarones. 161I~f"-' '7(>@ Dzibilnocac, Campeche. TOMADO DE GENDROP, '983,p, 1'9 Tulum, Quintana Roo. TOMADO DE STIERLlN , S F, P Q7 Palenque, Chiapas. TOMADO DE Tikal, Guatemala. TOMADO DE STIERUN. S F, P 18 MUNDO MAYA I 19
  • 20. Yaxchilán, Chiapas. TOMADO DE STIERLlN S F, P 138 Chichén Itzá, Yucatán. TOMADO DE STIERLlN. S F. P 172 Labná, Yucatán. TOMADO DE STIERUN, S F. P 111 Xpuhil, Campeche. rOMAOO DE STIERUN S F P HH Copán, Honduras. TOMADO DE SCHELE, S F P 421 20 I ARQUEOLOGIA MEXICANA Arquitectura, estilo Planicies Nororientales. Chichén Itzá se caracteriza por la presencia de dos estilos arquitectónicos: el Maya-Chichén, que muestra edificios y atributos estilísticos semejantes a los del Puuc Tardio, y el Chichén-Tolteca, que es posterior y presenta motivos decorativos muy diferentes, Los edificios Chichén-Tolte- ca incluyen pirámides-templo con simetría radial, como el Castillo, patios con colum- nas, estructuras de patio-galería y plataformas de Venus. Su arquitectura es fácilmente reconocible e incluye columnas serpentinas, rampas con serpientes emplumadas jun- to a las escalinatas, figuras de atlantes utilizadas como jambas o soportes de altares, y largas columnatas y zonas de paramentos inferiores con bases inclinadas, como en el Templo de los Guerreros, También hay figuras de Chac Mool, portadores de estandar- tes, columnas cuadradas con figuras incisas de guerreros)' ornamentos de techos. Arquitectura, estilo Puuc. En esta región ha)' dos estilos básicos: el Temprano yel Tar- dio. Los edificios de los estilos tempranos tienen, por lo general, paredes de bloques burdamen- te cincelados, arcos falsos)' cresterías formadas por bloques de piedra. Las superficies burdas de paredes, bóvedas)' cresterías se aplanaban con gruesas capas de estuco, usadas también para hacer relieves; son comunes las puertas múltiples formadas por columnas redondas con capi- teles cuadrados. En el Puuc Tardio se usaba concreto revestido en paredes y bóvedas, y éstas se recubrían con piedras de cantos cuidadosamente labrados, Aunque los paramentos inferio- res rara vez se decoraron, los superiores tuvieron elaboradas esculturas geométricas tipo mo- saico, incluyendo máscaras narigudas sobre las puertas yen las esquinas, como en Uxmal, Son más frecuentes las grandes edificaciones con muchos cuartOs. Arquitectura, estilo Río Bec. Este estilo muestra un rasgo singular distintivo:sus no- tables complejos de tOrres gemelas, construcción úpica que consta de una configuración sobre la que se colocan sinlétricamente un par de formas ornamentales, como torres, alrededor de cuartos centrales sobre edificios de un piso. La tOrre, que simula la parte antelior de una pirá- mide, presenta una escalinata de pendiente ptonunciada cuyas esquinas redondeadas proyec- tan otras escaleras paralelas ornamentales, Sobre esta pirámide simbólica se colocaba una es- trucnlra tipo templo, de sólida construcción, con una cavidad que aparentaba un vano. Este estilo incluye edificios con fachadas de tres partes articuladas; edificios de seis o más cuartOs; paran1entos inferiores profusamente decorados con grandes máscaras zoomorfas, como en Chicanná, y tableros con hileras de máscaras ydiseiios geométricos, Arquitectura, estilo Sudoriental. El sitio más grande e importante de esta re- gión es Copán, Honduras. Tal vez su rasgo distintivo sea, aun más que su arquitectura, la cantidad y calidad de monumentos labrados e inscripciones jeroglíficas. Los edificios de Copán se caracterizan por muros anchos, cuartos estrechos cubiertos por bóvedas esca- lonadas y fachadas revestidas en parte por esculturas de piedra labrada y estuco, caladas en hueco. Algunos otros edificios, como el llamado Templo 11, se distinguen por la aglo- meración de diversos elementos arquitectónicos y por la escasez de espacios cerrados. Arquitectura, estilo Usumacinta. A diferencia de otros sitios, donde abundan los palacios, en Y;Lxchilán, Chiapas, son distintivos los edificios tipo templo, muchos sobre lade- ras o elevaciones nal1lrales, y no sobre pirámides. El Edificio 33 es úpico de la arquitectura de esta región. Las construcciones tienen vanos estrechos ygran parte de ellas ostentan din- teles de piedra labrada con figuras humanas acompañadas de inscripciones jeroglíficas. Los edificios tienen altas cresterías de doble muro, con nicllos y decoraciones sólo en el tablero central, algo remetido. La decoración se elaboraba a base de piedra labrada o de estuco, so- bre armazones de piedra. La escultura de estuco se utilizó en las fachadas superiores y las cresterías, y con la piedra labrada se decoraron dinteles, arranques de escaleras y altares. arqul;'O
  • 21. ~ a )5 ~5 1- te 1- y el [ - [ - 1- IS ca 1- lS )- ) - n )- :e .e í- ;- e s; n a e l- .5 ,- >5 a t- ::J s 11 Estilos arquitectónicos mayas 11 arqllwIqgía SIMBOLOGíA '" StTrO ARQuEoLOGrco Golfo de México NOROC PLANICIES NORORIENTALES • I"'~ T~al I BELICE r ~..() PETÉN JTRAL SUR 1. ? l ;PASIÓN GUATEMALA N 4- " Mar Caribe ~ o
  • 22. Trono del Templo XIX, Palenque, Chiapas Los dignatarios mayas se ven en los códices y en los monumentos sentados en una banqueta a la que se le ha llamado genéricamente trono, y en algunos edificios se han localizado "las origina- les" hechas de piedra. En el Templo XIX de Pa- lenque, Chiapas, fue encontrada una de éstas en la temporada 1999 del Proyecto Arqueológico Grupo de las Cruces. Este trono está hecho de mamposteria y adornado en tres de sus lados con escenas palaciegas talladas hermosamente en lajas de piedra caliza, que recubrian la burda mampostería. En la escena del lado sur se grabó la ascen- sión al mando de K'inich Ahkal Mo' Nah'b, uno de los reyes de Palenque, que tuvo lugar el30 de di- ciembre de 721 d.C. Las inscripciones jeroglífi- cas,que inician en la parte superior izquierda,tie- nen la fecha 3309 a.C., que hace referencia a la antigua historia mitica de Palenque, cuando el 22/ ARQUEOLOGIA MEXICANA Autosacrificio. Entre las responsabilidades de los go- bernantes mayas estaba la de servir de intermediarios con los dioses y por ese medio procurar la buena marcha de las cosas. Los señores no sólo eran quienes se encargaban de asegurarque sellevaran acabo los rituales de ofrecimiento de sangre humana para procurar la buena voluntad de los dio- ses, sino que ofrecían la suya propia. La sangre era conside- rada un liquido sagrado yla de los reyes era vista como la máxima ofrenda que podía ha- cerse. Para realizar esta ofren- da, los señores mayas llevaban a cabo varias prácticas, cono- cidas genéricamente como au- tosacrificio, y cuyo propósito Dintel 24. Yaxchilán, Chiapas. Clási- co Tardio. Museo Británico, Londres. FOTO THE TRUSTEES OF THE BRITISH MUSEUM dios GI - uno de los dioses más importantes en Palenque- ascendió al trono, hecho que fue ates- tiguado por Itzamnaaj, un dios al que se llamaba "gobernante de los cielos". Esta inscripción es un intento de relacionar al gobernante K'inich Ahkal Mo' Nah'b con un origen divino. K'inich Ahkal Mo' Nah'b se ve en medio de dos filas de dignatarios que convergen hacia él. lle- va una diadema de dios del Sol y su tocado de gobernante de Palenque está a su lado izquier- do. El mandatario mira hacia un sacerdote rica- mente vestido y con tocado que representa al dios Itzamnaaj, quien le presenta una diadema de tela con la cara de un dios. Los personajes atrás de este sacerdote llevan tocados cónicos y bolsas de incienso con asas de piel de jaguar. Los per- sonajes que se ven a espaldas de K'inich Ahkal Mo' Nah'b llevan plumas en sus tocados y es no- torio que el primero está sentado a la manera del mandatario y no de perfil, como los otros. era propiciar su sangrado. Para ello se per- foraban -con instrumentos como espinas de maguey o mantarraya, punzones de hueso, navajas de obsidiana-distintas par- tes del cuerpo como lengua, lóbulos, bra- zos y piernas e, incluso, el pene. La sangre se derramaba sobre vasijas o se untaba en las estaruas de los dioses. En algunos ca- sos se ponía sobre papeles a los que lue- go se prendía fuego y así se convocaba a determinados ruases. Bacabes. Dioses sostenedores del cielo. Son cuatro y están colocados uno en cada esquina del mundo. En algunos !lutos le- vantaron la Tierra que se había hundido al desplomarse el firmamento y sembraron una ceiba al centro: el axis mm/di del uni- verso maya y canUno que conduce al cielo. Cada bacab tenía un color diferente: rojo, blanco, negro y amarillo. Acrualmente se les considera los guardianes de las cuatro entradas a las aldeas o de las cuatro esqui- nas de las nUlpas. Arriba y página siguiente: Tablero Sur, trono del Templo XIX. Palenque, Chiapas. Clasico Tardio. Museo de Sitio Alberto Ruz Lhuillier. FOTO: JORGE P¡;REZ DE LARAI RAICES / N Golfo ,te Méxiro (i(' Jr____~4 '--' -'" ..r CAMPECHF Oet'auo Pacífico TABASCO l., GUATEMALA
  • 24. Bultos sagrados. Entre los mayas, como entre las otras culturas mesoameri- canas, eran elementos relacionados con el culto a los ancestros. La existencia de bultos en la cultura maya se remonta al Preclásico y llega hasta el periodo colo- nial. Los bultos desempeñaban un papel importante en la vida ritual y en la elabo- ración de la memoria colectiva. Su conte- nido específico y el uso que se les daba variaba en función de las ceremonias y ri- tuales a que estaban destinados. Esos bul- tos contenían en esencia la memoria del grupo y con ello, la justificación de su pa- pel en este mundo. Podían resguardar materiales a los que se les daba un simbo- lismo especial, como el jade, la obsidiana o la concha. También contenían objetos utilizados en rituales de adivinación y fi- gurillas de los dioses más importantes para la comunidad. Tablero del Palacio. Palenque, Chiapas. Clásico Tardio. Museo de Sitio Alberto Ruz Lhuillier. FOTO: JORGE P~REZ DE LARA I RAleES Cacao. Fue uno de los fru- ros más importantes para las culturas mesoamericanas y aún es un ingrediente mu y apreciado en nuestros días, pues es la base para la elabora- ción del chocolate. Era tan 24 / ARQUEO LOGiA MEXICANA apreciado que sus semillas se llegaron a utilizar como medio de intercambio, ya mediados del siglo XlX algunas comuni- dades de Yucatán aún tenían esta práctica. En el área maya se le cons umió desde épocas muy tempranas y son nume- rosas las representaciones de sus frutos y semillas. Incluso en varias vasijas del Clásico aparecen inscripciones glíficas que denotan que eran utiliza- das para beber cacao. Dios del cacao. Toniná, Chiapas. Clásico Tardio. Museo de Sitio de Toniná. FOTO B08 SCHALKWIJK I RAleES ETAPA LíTICA (ca. 12000-2500 a.C.) Aunque en años recientes se han realizado hallazgos que incre- mentan la información sobre el poblamiento del área maya, lo cierto es que los datos aún son escasos. A diferencia de las zo- nas situadas más al norte, como el Centro de México, en las que la antigüedad de la presencia hu- mana se remonta a más de 20000 años,en la zona maya las evidencias sobre el poblamiento temprano rondan el 12000 a.C. en los casos más extremos. En esta etapa arribaron a la región grupos nómadas de cazadores- recolectores que paulatinamen- te fueron ocupando la zona que conocemos como área maya , aunquenohaycertezaa~unade que estos primeros grupos sean los ancestros de los mayas que ocuparían la región a partir del Preclásico. Si bien una de las ca- racterísticas de esos primeros grupos era su constante movili- dad, tenían ciertas preferencias para la ubicación de sus campa- mentos temporales, como cue- vas y abrigos rocosos. Se bus- ca ba también la cercanía de fuentes de agua, por lo que se ubícaban a la orilla de ríos y la- gunas. En lo que respecta a los grupos que habitaban en las zo- nas costeras, había una tenden- cia a explotar ampliamente los recursos del mar. Paulatinamen- te, las pautas de subsistencia de estos grupos fue transformándo- se, en especial porque algunas plantas como el malz cada vez requerían más de sus cuidados, y además esos cuidados resul- taban provechosos pues se ob- tenían cantidades adecuadas del grano; este proceso condujo finalmente a la agricultura y, al fi- nal de esta etapa, esos primeros grupos nómadas se habían con- vertido en grupos asentados en pequeñas aldeas. [ EnL eno ar di I ..-queo
  • 25. ehan ncre- )re el va, lo n son IS zo- como 5 que ia hu- s de (a las liento l a.C. s. En ¡gión ores- men- I que laya, , ade sean ; que ir del sca- leras ovili- lcias npa- cue- bus- a de e se y la- a los 5 zo- den- 3 los nen- iade ndo- 11 Etapa Lítica (ca. 12000-2500 a.e.) 11 SIMBOLOGíA ~ Srno ARQUEOLÚCICO • CE" OTE Se hallaron instrumentos de piedra asociados a huesos de animales, que corresponden ..---- aproximadamente a 8000-2000 a.e. Golfo de México ... Santa Martha ......./ .. CHIAPAS N En esta área se han localizado varios sitios con ocupación temprana. La evidencia más importante son cuatro esqueletos humanos asociados a restos de megafauna extinta, que corresponden a un periodo entrl11600 y 8000 a.e. ~ ~ , YUCATÁN Papakal . • Canún .-.............~.~...-.....-...------------... Loltún Tulum·(~· Las Palmas El Templo ~ Chan-Hol CAMPECHE QUINTANA ROO angeWalkA ... ¡ ... Sa CobSwamp Cueva Naharon 11 ::~ Mar Caribe En este sitio se encontró ····una punta de pedernal de aproximadamente 8000 a.e. ()::P' o mas En la cueva de Los Grifos se vez dos, lsul- ! ob- Idas dujo al fi- eros con- s en _ _ _ __ _ 1._ Á • • _ _ _ 1 ~ ............ ... Sitio del tipo conocido como "concheros" por la acumulación de desechos de grupos semisedentarios. Fue ocupado entre 7000 y 2500 a.e. GUATEMALA .....!á- Los Tapiales /// ,/ Campame~to de cazadores-recolectores con restos de actividad humana entre 8000 y 1000 a.e. arql!.~9.19gía HONDURAS
  • 26. ~'·"iT 4UAYEB ~~ 3 UAYEB ~':, ~2 UAYEB ~o 1UAYEB ~tg 19 ~ . MUE18~ ~III:17CUMKÚ ~/I/o16CUMKú t]lscu~JII ~14CUM~II/ !~¡i; !'~. 12CUMK~/. t:J. lJCUM:Ú/1- '&1lOC~MKÚ I! 26/ ARQUEO LOGíA MEXICANA Calendario. Las culturas mesoamencanas poseían un calendario solar de 365 días y otro ritual de 260 días. Entre los mayas, el calendario solar se llamaba haab y constaba de 18 meses de 20 días, más un periodo de cinco días aciagos o de mala fortuna, llamado Ivayeb " con e! que se comple- taban los 365 días que tarda la Tierra en realizar su tránsito alrededor de! Sol. Con e! haab no sólo se registraba e! paso de! tiempo, también se pro- gramaban las actividades que habrían de realizarse en fechas determinadas, esencialmente las relacionadas con la vida ri- tual y los ciclos productivos. El calendario ritual, cono- cido como tzolkín, estaba for- mado por 20 trecenas resul- tantes de una combinación de 20 días -cada uno con su nombre- con 13 números. Estas combinaciones daban un total de 260 días, cada uno de los cuales poseía una carga divina proporcionada por los dioses patronos de! nombre y del número de! día correspon- diente. Se suponía que e! tzol- kín regía el destino de los in- dividuos, los que incluso eran nombrados según el día de su nacimiento. En el Chilam Ba- lam de Kalla hay una larga lista que describe, según el día tzol- kín de nacimiento, e! carácter de las personas, su oficio y destino, así como las plantas, animales y elementos con los que se comunica y armoniza. El que nace en e! día 3 kaJvak, por ejemplo, se comunica con el quetzal, es noble, escriba y tiene al cacao por su planta. No todos tienen ese carácter y destino tan positivos: e! que nace en un día 5 la- ma! tiene cabeza de jaguar, es un bo- rracho, impos- tor, difamador, enemigo jura- do, siembra discordias y se comunica con el perro. El sistema solar ye!ritual se combinan entre sí para formar un ci- clo llamado rueda ca- lendárica. Una combina- ción específica, un día en un mes determinado y un día en una trecena, no se repetía hasta que habían transcurri- do 52 años. E l uso de esta cuenta de años estaba gene- ralizado en casi toda Mesoa- mérica. Ese lapso, si bien podía abarcar los aconteci- mientos de una persona, era poco tiempo para registrar con exactitud algunos even- tos astronómicos o la histo- ria de un pueblo. Como cada 52 años se repetía la misma fecha podían presentarse confusiones y, para evitarlas, los mayas de! Clásico hicie- ron uso de un ciclo, conoci- do como cuenta larga. Estructura 1. Ek' Balam, Yucatán Es un edificio de enormes dimen- siones, que tiene varios cuartos y dependencias propias de un pala- cio maya. La compleja estructura tiene seis niveles y en el cuarto ni- vel hay tres cuartos - Estructura 35 Sub, Estructura 42 Sub y Estructu- ra 43 Sub- cuyas portadas tienen la representa ción del llamado monstruo de la tierra; a ese tipo de portada también se le llama terato- morfa, "con forma de monstruo". Como en otras partes del área maya, antes de la portada hay una banqueta que tiene dientes y gra- cias al estuco modelado con que están cubiertas pareciera que el conjunto es de una pieza. Lo bien conservado de las portadas sedebe a que fueron cubiertas cuidadosa- mente cuando se construyó otra es- tructura que las cubrió. La portada simboliza la entrada al inframundo y en los actos rituales, quien pasa- ba por ella era tragado por este ser fantástico para luego renacer. La Estructura 35 Sub sirvió como sepulcro para Ukit Kan Le'k Tok, gobernante de Ek' Balam; en las inscripciones encontradas en el sitio se le identifica como "la casa blanca de la lectura de Ukit KanLe'k Tok". La portada de esta estructura tiene esculturas exentas de hom- bres de pie que están ataviados como dirigentes y es uno de los ejemplos mejor preservados de este tipo de arquitectura. El apogeo de Ek' Balam tuvo lugar en el Clási- co Tardío (600-800 d.C.)yen elClá- sico Terminal (800-1000 d.C.). Golto de Ml'xico N ,..t" +~ Ek' Balam e ~ YUCATÁN r ..-'l .¡;; "QUINTANA t..J .. / CAMPECHE ROO "( :¡: íft,. ;V
  • 27. Icatán limen- IrtOSy I pala- uctura IrtOni- ura 35 tructu- tienen mado ipo de :erato- ;truo". área Iy una y gra- n que ¡ue el ) bien !debe dosa- traes- ¡rtada lundo pasa- ,te ser sirvió 1 Le'k m; en ;en el casa nLe'k Jctura hom- iados le los )s de lOgeo Clási- !I Clá- 1, "- Jr ~.t: "'--, ~ ":;; { ji " -' .... -.,!. / ' >
  • 28. '"w ~ ~ § Cj ! Casa.En términos generales, al igual que en los tiempos mo- dernos, los mayas antiguos de- bieron de haber vivido en uni- dades domésticas de una sola familia nuclear -básicamente una pareja casada con hijos solteros- o, con igual frecuen- cia, en unidades compuestas por varlas familias nucleares. Estas unidades ha- bitaban en casas individuales, compuestas de varias cons- trucciones yla mayor parte de ellas dispuestas alrededor de un patio. Entre las casas veci- nas había un espacio sin cons- truir, progresivamente más grande a medida que las casas se alejaban del centro cívico- religioso. En las casas más dis- tantes, ese espacio era utiliza- Vivienda de la elite. Mayapán, Yucatán. do sin duda como huerto y en él debieron de haberse culti- vado plantas que requerían de cuidados especiales; sin em- bargo, nunca era de tamaño suficiente para alimentar a la familia completa durante todo .~-~~il . "l¿ L-____________________________-=~ Vivienda de la elite. Chichén Itzá, Yucatán. Ceiba.Tambiénllamado ceibo oya.;y;cbé, es el árbol sagrado por excelencia de los mayas. Es un elem ento mítico del que existen representaciones desde épocas tempranas y que aún conserva un papel importante entre losmayas actuales. La C05- movisión mayalo sitúa enelcen- tro mismo del universo, eje que conducía al inframundo por sus raíces, y que se elevaba a los ni- veles celestes por sus ramas. Además, en cada uno de los cua- tro rumbos del universo se en- contraba una ceiba sagrada. 28 I ARQUEOLOGIA MEX ICANA Ceiba, río Usumacinta. Chiapas. el año, por lo que debieron contar con campos en otras partes. Debe tenerse en cuenta que los vestigios que observamos hoydía en sitios arqueológicos no son casas en el sentido mo- derno; lo que vemos son res- tos de cuartos donde la gente dormía yguardaba algunas de sus pertenencias. Son cuartos estrechos, normalmente con un solo acceso, sin ventanas y equipados con una banqueta sobre la que se descansaba; mal iluminados y mal ventilados, difícilmente pudieron haber tenido otras funciones.Lagen- te trabajaba fuera de esos espa- cios, alrededor del patio y, más frecuentemente, sobre los techos de los cuartos. Arriba y página siguiente: Mural de las Cuatro Eras. Clásico Tardio. Toniná, Chiapas. FOTOS: B SCHAlKWIJK, G AlOANA IRAlcES Mural de las Cuatro Eras, Toniná, Chiapas Se trata de un friso de estuco que los mayas del antiguo reino de Popo - cuyos vestigios hoy conocemos como Toniná, Chiapas- plasmaron en una esquina del Palacio del In- framundo entre 500-687 d.C. En ese tiempo, el Templo del Noroes- te, complejo arquitectónico donde está el Palacio dellnframundo, era el de mayores dimensiones de Po- po y estaba relacionado con el cuI- ta a la montaña sagrada y a sus due- ños, los señores del inframundo. Según la cosmogonía mesoameri- cana,de la montaña sagrada, repre- sentada por templos especificas, provenían el agua y los alimentos. De acuerdo con Juan Yadeun: "El mural de las cuatro eras ... es un gran códice de cuatro páginas al centro de las cuales está la cabeza recién decapitada de un prisionero; su sangre se convierte en un circu- lo de plumas, en un sol que irradia su fuerza a los cuatro cuadrantes; cuatro soles representan la repeti- ción del tiempo en un ciclo que empieza con el dominio del sol de fuego, el de las fuerzas de la prima- vera, la infancia, el sur y la guerra, que es reemplazado por el sol de agua, de la fertilidad , la juventud, el oriente y los mantenimientos. En la tercera domina el sol del viento, el del intercambio,la madurez y el oto- ño, hasta que finalmente llega el sol del espejo, el de la muerte y el final de la vida humana, del invierno, se- ñor de la quietud y del norte". Popo estuvo en guerra con otros reinos hasta que entre 688-840 d.C., Palenque lo vence. Basado en Yadeun, 1994; 2010 TABASCO Océallo Pacífico
  • 29. Jniná, maron del In- ,roes- jonde lo, era le Po- el cul- sdue- undo. lmeri- repre- ificos, ntos. deun: ... es nasal ¡beza lnero; circu- rradia mtes; epeti- ) que lol de lrima- Jerra, ¡ol de ud, el En la ltO, el ~Ioto­ elsol ,1 final o, se- otros 1-840 2010 r ] <LA
  • 30. Cenotes. El término cenote es la derivación en español de la palabra maya tzJOtlot. Estas profundas oquedades llenas de agua se encuentran especial- mente en la península de Yuca- tán, donde la superficie de pie- dra caliza absorbe rápidamente Ciudades. Porlo general, las ciudades mayas son suma de múltiples complejos cívico-ce- remoniales de arquitectura monumental, con frecuencia conectados entre sí por anchas avenidas, de trazo relativamen- te recto, que se observan como caminos blancos, de ahí su nombre maya de sacbé. Alrede- dor de esos complejos, a dis- tancias variables, se distribuían las casas de la gente común, en la mayor parte de los casos con sus fachadas y patios orienta- el agua de lluvia, por lo que la mayoría de las corrientes son subterráneas.En los lugares en los que la lluvia provoca el de- bilitamiento del techo delas ca- vernas por las que corren los ríos se forman los cenotes, ele- mento determinante en la dis- dos hacia los puntos cardi- nales. Alrededor de las casas había un huerto donde se cul- tivaban hortalizas, plantas me- dicinales y árboles frutales, se criaban animales domésticos y se mantenía en cautiverio a otros en estado salvaje. Más allá del área construida se encon- traban los campos donde se cultivaba maíz, frijol, calabaza y varios tubérculos. D e esta manera, el paisaje general de los pueblos mayas era un con- tinuo de casas tan sólo inte- Grupo habitacional. Dzibilchaltún, Yucatán. 30 I ARQUEOLOGIA MEXICANA tribución de las poblaciones mayas antiguas y actuales. Los cenotes eran considerados si- tios sagrados, punto de comu- nicación con las deidades del agua, ylos ritos en que se arro- jaban ofrendas a! fondo de ellos incluían el sacrificio humano. rrumpido por la presencia ocasional de conjuntos de ar- quitectura monumental, así como por áreas de cultivo, te- rrenos accidentados ycuerpos de agua. El patrón de asenta- miento maya es producto de una forma de organización es- pacial propia, una alternativa para dar sentido socia! ypolíti- co agrandes conglomerados, y no una consecuencia inevita- ble en vista de las condiciones ambientales y la tecnología agrícola disponible. PRECLÁSICO TEMPRANO (2000-1000 A.C.) Y PRECLÁ- SICO MEDIO (1000-350 A.C.) A nivel mesoamericano, el Pre- clásico es el primero de los perio- dos en los que los grupos nóma- das de cazadores-recolectores se han transformado en grupos de agricultores asentados de manera permanente en aldeas. Los vestigios arqueológicos del Preclásico Temprano (2000- 1000 a.C.) son muy escasos en el área maya: se reducen a res- tos de cerámicas, relativamente elaboradas en su ejecución a pe- sar de su antigüedad, pero a las que difícilmente podría asignár- seles una filiación "maya". Es de- cir, no es posible establecer, en buena parte debido a que es una época aún poco estudiada, si esos primeros asentamientos son los antecesores directos de los pobladores de las épocas si- guientes, aunque cabe señalar que no es raro encontrar en los depósitos más profundos de las ciudades del Clásico materiales de gran antigüedad. La cultura maya, con sus particularidades, comienza a configurarse en el si- guiente periodo, el Preclásico Medio (1000-350 a.C.). De la pri- mera mitad de este periodo se han recuperado restos de estruc- turas hechas con materiales pe- recederos y levantadas sobre plataformas ocasionalmente re- vestidas de piedra. De la segun- da mitad se han encontrado es- tructuras monumentales y sacbés internos. Reconstrucción de vasijas de la fase Locona. Preclásico Temprano. Costa de Chiapas. Di- bujo de Ayax Moreno. REPROGRAFIA:MARCO ANTONIO PACHECO I RAlcES
  • 31. ~­ :.) )re- irio- ma- Ires pos de ias. del 00- ; en 'es- ,nte pe- las lár- de- en ma , si tos de ,si- llar los las les ura es, si- ico Jri- se uc- Je- )re re- Jn- 38- y lila. Di- N Preclásico Temprano y Preclásico Medio (2000 a.C.-350 a.c.) Jt Mqyf,'oJqgía SIMBOLOGíA SITIOS ARQUEOLóGICOS A P RECLÁSICO T EMPRANO ... P RECLÁSICO M EDIO Golfo de México En este sitio se levantaron, en el Preclásico Medio, cinco grandes edificios .."..... "" alrededor de una plaza r"" En el Preclásico Medio se construyó un basamento piramidal de 11 m de altura. Izamal AA ltún A Dzibilcha Aké A AYaxuná Maní QUINTANA ROO CHIAPAS AA Chiapa de Corzo .....•.•...•....... Costa del Pacífico. En el Preclásico Medio, en lugares como Pijijiapan y Abaj Takalik aparecieron las primeras esculturas de piedra con trazos que eran una reminiscencia del estilo olmeca. También había tradiciones cerámicas de buenos acabados y considerable variedad de formas. CAMPECHE Nakbé A········--r ·BELICE TikalA""" ".""",,____,,,, __. GUATEMALA AKaminaljuyú ACañón Muñeca ABilbao ACahal Pech , Mar "o .o~caribe • ¿)" AquJ se encuentra un juego --~----'JJ de pelot~ de finales del . 0. W Preclaslco MedIO. ,() Aquí se erigió, en el Preclásico __,,__Medio, un basamento de tres cuerpos con escaleras en sus cuatro costados o APlaya de los Muertos ALos Naranjos AYarumela HONDURAS ~
  • 32. Códice. Los mayas produjeron desde épocas muy tempranas una enorme cantidad de textos jeroglíficos. Aunque los que han sobrevivido de aquellas épocas más antiguas se encuentran en monumentos de piedra, cerámica y pintura mural, existen evidencias que indican que desde entonces los códices eran uti- lizados. Ahora sólo se conservan tres ejemplos de origen pre- hispánico, elaborados en el Posclásico Tardío, que se inscriben con autoridad en la tradición maya, tanto en lo que se refiere a la cosmovisión inherente en su contenido como en cuanto a la Códice de Dresde.Trata de asuntos adivinatorios que se des- envuelven en un complejo marco de rituales vinculados a la cos- movisión, la astronomía y los sistemas calendáricos. Entre los principales temas se encuentran secciones dedicadas particular- mente a la deidad lunar, el ciclo venusino vinculado al Sol y a la Luna, profecías asocia- das a los katunes, una se- rie de fechas calculadas a partir de los números registrados dentro de las ondulaciones de cuer- pos de serpientes, un di- luvio, ricuales de año nuevo y de ciclos agríco- las, así como tablas de múltiplos de varios nú- meros. Se ha propuesto también la existencia de una sección dedicada al planeta Marte. Códice de Oresde, p. 50. REPROGRAFIA. M A PACHECO I RAlcES Códice París. El tema principal de uno de los lados es una serie de escenas relacionadas con la secuencia cíclica de 13 ka- tunes. El otro lado del códice muestra mayor variedad de temas: hay una sección calendárica cíclica regida por Chaac, dios de la lluvia, y una doble página ilustrada con días del tzolkín que se- ñalan el inicio del año solar de 365 días durante un periodo de 52 años. Hay otras imágenes que relacionan fechas, dioses y otras figuras con entornos siderales. Las dos páginas finales del códice muestran a 13 criaturas, algunas de ellas muy deteriora- das o destruidas. 32 I ARQUEOLOGIA MEXICANA estructura calendárica y los distintos dioses)' ricuales asocia- dos a ella, así como por sus características formales y modos de representación. Los tres códices mayas que se conocen -de Dresde, París y Madrid, todos nombrados por la ciudad en la que se encuentran actualmente- han sido de invaluable importan- cia para el conocimiento del sistema de cómputo del tiempo entre los mayas, para la comprensión cabal de su estructura re- ligiosa y para el desciframiento de sus escritura, entre otros mu- chos aspectos. Códice Madrid. Contiene escenas adivinatorias en un contexto de ciclos calendáricos (tzo/- kín y haab) y direc- ciones del universo. Se representan ri- cuales y actividades cotidianas como la agricultura, peti- ción de lluvia, api- cultura, caza, acti- vidades bélica s, sacrificio humano y tejido. También se Códice Madrid, pp. 71-72. REPROGRAFIA. M A. PACHECO I RAleES ilustraron ceremonias que marcan el término de un ciclo de 365 días (haab) y el inicio del siguiente. El contenido de algu- nos pasajes muestra similitudes con partes de picwgrafías pro- cedentes del Centro de México. Página siguiente: Códice de Oresde, p. 50. REPROGRAFIA. M.A. PACHECOI RAteEs Códice París, p. 4. REPRQGRAFIA.: M A. PACHECO I RAlcES
  • 34. Colapso. Así se conoce al proceso que culminó con el declive y abandono de la gran mayoría de las ciudades ma- yas del Clásico entre 800 y 1000 d.C. Este proceso no sólo implicó el debilitamien- to y virtual desaparición de Comercio. Fue una activi- dad fundamental en la econo- mía y la organización política de los mayas. La diversidad ecológica del área favoreció el surgimiento de una extensa red comercial que permitía el intercambio de todo tipo de productos, que iban desde ali- mentos y materiales y objetos necesarios para la vida cotidia- na hasta bienes de uso exclu- sivo de la elite. Los mercade- res mayas comerciaban con más de un centenar de produc- tos, desde el maíz y las frutas que circulaban en los merca- dos locales hasta la obsidiana, la piedra verde ylos ornamen- tos de oro que llegaban de tie- rras distantes. Los mayas del norte de Yucatán exportaban productos a la costa del Gol- fo, alas Tierras Bajas mayas del sur, a Belice y a Honduras, y entre ellos los principales fue- ron la sal y las mantas de algo- dón, pero también miel y cera, copal, achiote, productos agrí- colas, esclavos y pedernal (de la serranía del Puuc). En cam- bio, del sur importaban obsi- diana, piedra verde, cacao, pedernal café de Belice, arte- factos de cobre y oro, cerámi- ca de pasta fina, manos y me- tates de basalto, y materiales más exóticos, como turquesa, serpentina, condimentos, etc. En el norte de Yucatán era es- casa la producción de cacao y por consiguiente éste se im- portaba de Tabasco, Belice y Honduras, las principales re- giones productoras. 34 I ARQUEOLOGíA MEXICANA las dinastías reinantes, sino que estuvo aparejado a una notable disminución en el ta- maño de la población. Aun- que por algún tiempo se bus- có una causa para tal evento, las explicaciones actuales to- man en consideración múlti- Mercado en Cozumel. pies factores, cuya suma lo habría ocasionado. Entre ellos, una prolongada sequía, la sobreexplotación del me- dio ambiente causada por la enorme población ylos cons- tantes conflictos bélicos en- tre las ciudades. PRECLÁSICO TARDío (350 A.C.-250 D.C.) Bien visto, el Preclásico Tardio es el periodo en el que se establecen, y en muchos sentidos se consoli- dan,los rasgos que caracterizarán a las ciudades-Estado del Clásico. En esta época se edificaron los pri- meros observatorios astronómicos y las primeras construcciones con bóveda en saledizo,tipica de la cul- tura maya. Para finales de este periodo estaban en pleno uso la arquitectura monumental-con ba- samentos decorados con grandes mascarones-,el arte escultórico y, en especial, las notaciones calen- dáricas y la escritura jeroglífica. La cerámica policroma figurativa,ras- go igualmentedistintivode la cultu- ra maya,habríadeesperar,sin em- bargo,alallegadadelClásico.Esta suma de atributos es consecuen- cia de un notable incremento po- blacional,deuna mayorjerarquiza- ción social queen combinación con un perfeccionamiento de las técni- casconstructivas permitióempren- derlaconstruccióndegrandescon- juntos arquitectónicos, a los que también habríacontribuidoel desa- rrollodetécnicasagrícolasqueper- mitían contar con más y mejores cultivos. Tal como habría de suce- der en épocas subsecuentes, el fi- nal de este periodo está marcado por el declive y abandono de los grandes centros que, como El Mi- rador, habían dominado la escena política;algunos otros como likal y Calakmul, sacarían provecho de esta situación y ya durante el Clá- sico se ubicarían entre las entida- des dominantes. Mascarón,Estructura NS-56. Lamanai, Belice. [
  • 35. Jioes ecen, nsoli- zarán 3sico. )S pri- llicos s con lacul- , este ISO la ln ba- mdes rico y, :alen- :a. La 1, ras- cultu- nem- .Esta ::uen- o po- ¡uiza- ncon técni- pren- .con- ¡ que jesa- eper- 'jores suce- , el fi- 'cado le los ::1 Mi- ¡cena Ikaly 10 de I Clá- ltida- Belice. 11 Preclásico Tardío (350 a.C-250 a.C) SIMBOLOGíA • SITIO ARQUEOLÓGICO Golfo de México La ciudad más importante del periodo, poseía un gran número de construcciones monumentales, entre las cuales destaca una estructura de 70 m de altura. Cuenta con varias construcciones de gran tamaño, que prefiguran la relevancia que tendría en el Clásico. AChiapa de Corzo CHIAPAS arql~.~lggía YUCATÁN CAMPECHE ABecán QUINTANA ROO -.... ··..EI Mirador ",,' ...".,,---~~~:.~~axa~~~,,,,""·"B~LICE -'''---'''A Tikal ACahalPech GUATEMALA AKaminaljuyú AEIBaúl " ~.~ El Grupo Ees uno de los primeros observatorios N 4 ""., astronómicos. Las del ComplejO H se encuentran entre las primeras construcciones con bóveda en saledizo. Mar Caribe HONDURAS A Los Naranjos AYarumela r;:? o
  • 36. Comida. Los antiguos mayas, tal como lo hacen los grupos indígenas que aún ha- bitan la zona, supieron sacar provecho de la gama de productos que les ofrecía la tierra y el mar para crear una de las tradi- ciones culinarias más ricas de Mesoamé- rica. Entre los productos que desde tiem- pos muy remotos han formado parte de la gastronomía regional se encuentran el maíz, el frijol, la calabaza, el guajolote y el venado, aderezados con chiles y otras hierbas en una amplia variedad de preparaciones, entre ellas el pib'. Para los mayas las costumbres relativas al acto de comer no sólo ser- vían a la satisfacción alimentaria, tam- bién tenían funciones de carácter social y ritual. La comida era ofrenda para los dioses, tributo para los señores, manifestación de hospitali- dad y hasta medio de ofrecer la paz. Cazador atando un venado. Códice Madrid, p. 40b. REPROGRAFIA J P DE tARA ! RAlcES Pibipollo, tamal ofrendado en día de muertos. FOTO GABRIEL VAZQUEZ OZUl Los dioses mayas creadores aparecen en el centro del universo. Están rodeados por los cuatro rum- bos (el este abajo). Códice Madrid, pp. 75 Y76. REPROGRAFIA MARCO ANTONIO PACHECO I RAlcES 36 I ARQUEOLOGíA MEXICANA Cosmovisión. E ntre los pueblos me- soamericanos, la religión y los ritos aso- ciados a ella estaban relacionados princi- palmente con el mantenimiento del orden del cosmos, la fertilidad y el bien- estar general. Prácticamente todos los asuntos de la sociedad - incluidos acon- tecimientos fundamentales en la vida hu- mana como el nacimiento, el matrimonio y la muerte- se encontraban inmersos en una compleja estructura de creencias,que dictaba pautas de comportamiento yex- plicaba y justificaba la naturaleza del mundo. Con base en los conceptos reli- giosos se establecieron los calendarios, se justificaba el papel de los gobernantes y se planeaban los ciclos de producción agrícola, entre otros aspectos. Para ello se realizaba un amplio y variado conjun- to de ritos, efectuados por reyes)' sacer- dotes, que incluían danzas, sacrificios, au- tosacrificios, juegos de pelota, etc. Para los mayas, el cielo estaba dividido en 13 niveles superiores, en los que residían los oxlohtllltikú o 13 señores del supramun- do. El inframundo, a su vez, estaba divi- dido en nueve estratos, presididos cada uno por uno de los b%ntiklÍ o nueve se- ñores de la noche.
  • 37. I • Edificio Poniente, Cuadrángulo de las Monjas. Uxmal, Yucatán. Edificio Poniente, Cuadrángulo de las Monjas. Uxmal, Yucatán, Frederick Catherwood, ca. 1844. Edificio Poniente, Cuadrángulo de las Monjas. Uxmal, Yucatán, 1998. Cuadrángulo de las Monjas, Uxmal, Yucatán La ciudad de Uxmal, donde predominaba el esti- lo arquitectónico Puuc, floreció entre el Clásico Tardío (600-800 d.C.) y el Clásico Terminal (800- 1000 d.C.). El Cuadrángulo de las Monjas tiene cuatro edi- ficios: Edificio Sur, Edificio Norte, Edificio Orien- te y Edificio Poniente, los cuales se encuentran sobre una plataforma a la que se accede median- te una escalinata ubicada en el Edificio Sur. El Edificio Sur tiene dos fachadas, una da a la escalinata de acceso y otra al interior del cuadrán- gulo. Uno de los arcos que sostienen la bóveda de los cuartos del edificio sirve como portal de acce- so al cuadrángulo. El Edificio Norte está sobre una plataforma y por tanto destaca de los otros edifi- cios, tiene once puertas y algunos de los dinte- les son de madera. Sobre las puertas se desplan- tan ornamentos con los mascarones de Chaac. El Edificio Oriente tíene ocho cuartos y sus facha- das son las que tienen el adorno más sobrio. En la puerta central del Edificio Poniente se ve la es- cultura de un gobernante maya en su trono con dosel. En las fachadas de los cuatro edificios se ven, entre otros motivos, mascarones de Chaac, grecas, casas,columnas,celosías y seres huma- nos. En varios de los grandes espacios abiertos, que hoy llamamos plazas, de las ciudades me- soamericanas -que se formaban construyendo plataformas en las que encima podía haber edi- ficios en uno o en sus cuatro lados, que a su vez tenían múltiples cuartos con ornamentación que representaba a los señores del lugar o las activi- dades que realizaban- se llevaban a cabo activi- dades relacionadas con la administración y el go- bierno. El Cuadrángulo de las Monjas era uno de estos espacios. Cuadrángulo de las Monjas y Pirámide del Adivino. Uxmal, Yucatán. Colfu de i.It'XiCll / YUCATÁ! - Uxmal CAMPECHE QUINTANA ROO y--.;::Cj' / o,.:» 1r (J Mar Carib[) fJe';JJ MUNDO MAYA I 37
  • 38. Cuenta larga. Este sistema utilizado únicamente en e! Clá- sico maya es un registro de! paso de días desde un punto fijo de referencia o fecha"era", quelos antiguos mayas estable- cieron e! día 4 ahaw de! mes 8 kumkú, y que en su sistema de notación es 13.0.0.0.0 (13 de agosto de 3114 a. C.). Ese día se había completado e! ciclo de o1 día kin uinal 20 kines piktún 20 baktunes (2880000 días) (8000 años) Cuevas. Para los antiguos mayas, la cueva simbolizó la matriz o cavidad primordial que generó la vida. Dotada de oscuridad permanente, la ca- verna negaba los principios ordenadores de la superficie terrestre, e! espacio regido por el movimiento del Sol y las estrellas; era el espacio alter- no de la muerte y la resurrec- ción de las plantas, los anima- les y de la propia estirpe 38 / ARQUEO LOGIA MEXICANA 5125 años anterioralque trans- curre en la actualidad y que fi- nalizará en e! año 2012 de nues- tra era. Por lo común, la cuenta larga incluye una serie inicial y una serie suplementa- ria. La inscripción con que se anotaba la cuenta larga abre con la serie inicial, que se for- ma con un glifo introductorio al que siguen cinco periodos: tun 18 uinales (360 días) (1 año) kalabtún 20 piktunes (57600000 días) (160000 años) katún 20 tunes (7200 días) (20 años) Ciclos de la cuenta larga. ILUSTRACiÓN DIGITAL: SAMARA vELÁZauEz I RAlcES humana. Regida por deidades y seres mitológicos de la no- che, la cueva se constituyó como la entrada al mundo subterráneo, las fauces de la montaña. A menudo, las esta- lactitas y estalagmitas fueron visualizadas como los afilados dientes de esa monstruosa en- tidad terrestre. Las cuevas también eran e! hábitat de dei- dades de la fertilidad. D uran- te la época prehispánica, nu- baktún, katún, tun, uinal y kin, que registran e! número de días transcurridos y e! nombre de! día de! calendario rituaL La se- rie suplementaria proporcio- naba la edad de la Luna en días, los meses lunares transcurri- dos en un conteo semestral y e! número de días (29 o 30) de! mes lunar en curso. La inscrip- ción termina con e! mes. kínchiltún 20 kalabtunes (1 152000000 días) (3200000 años) baktún 20 katunes (144 000 días) (400 años) merosas cuevas de la región maya se convirtieron en des- tinos de peregrinación y en es- cenarios de intensa actividad ritual, particularmente duran- te e! periodo Clásico. Las ce- remonias más comunes fue- ron las ofrendas de alimentos e incienso a las deidades, los sacrificios humanos, los auto- sacrificios sangrientos, las prácticas funerarias y los ritos de fertilidad. ~ CLÁSICO TEMPRANO (250-600D.C.) La caída de los grandes centros del Preclásico Tardío parece ha- ber estado asociada al creci- miento de lugares como Tikal y Calakmul, los cuales se convir- tieron en ciudades de gran tama- ño -con una complicada organi- zación política encabezada por poderosas dinastías-,que domi- naban territorios con poblacio- nes de distintos tamaños. Para este momento, la escritura y el sistema de registro calendárico llamado de cuenta larga estaban plenamente conformados, por lo cual fueron parte fundamental en la estrategia de la legitimación del grupo gobernante. En cerá- mica y en estelas se plasmaron inscripciones jeroglíficas - con frecuencia acompañada s de elocuentes representaciones gráficas-, que dan cuenta, entre otros, de temas como ceremo- nias propiciatorias,entronizacio- nes y celebraciones de triunfos militares sobre otros centros.Las batallas que se libraban con es- tos lugares tenian como propósi- tos, entre otros, la glorificación personal del grupo gobernante, el sometimiento o eliminación de rivales y la obtención de víctimas para el sacrificio. Se ha discutido mucho acer- ca de si había numerosas orga- nizaciones políticas pequeñas e independientes o si sólo se tra- taba de unos cuantos centros im- portantes que crearon estados regionales ydominaban a los de- más. Es probable que la situa- ción política fuera inestable. Las unidades básicas eran peque- ñas formas de gobierno sobrelas que grandes centros, como Ca- lakmul y Tikal, establecieron he- gemonías frágiles y cambiantes. En cualquier caso, ningún cen- tro maya dominó toda la región durante mucho tiempo. La pro- pia Tikal, una impresionante ciu- dad, fue derrotada en el siglo VI d.C. por Yaxchilán y Caracol, lo cual permitió que Calakmul se convirtiera en el centro de poder de la región. m¡~
  • 39. ntros ~ ha- reci- kal y nvir- lma- ~ani- 1por omi- lcio- :>ara yel irico Iban ür lo alen ción :erá- aron -con : de Ines ,ntre mo- lcio- nfos Las I es- lósi- ción nte, nde nas cer- r9a- as e tra- :im- dos ,de- tua- Las lue- das Ca- he- tes. :en- lión )ro- ciu- o VI 1, lo se der 11 LIásico Temprano (250-600 d.C.) a~~o.l9gía SIMBOLOGiA A SITIO ARQUEOLÓGICO Golfo de México Entre las ciudades más grandes y poderosas de su época, fue capital de un extenso reino Toniná A AChiapa de Corzo CHIAPAS FOTO;JORGE P¡;REZ DE LARAI RAleES A Dzibilchaltún A AIzamal Aké AAcanceh CAMPECHE Becán A ABalamkú Yaxhá A ACeibaI AAguateca GUATEMALA QUINTANA ROO N 4- Posible sede de los primeros gobernantes del reino de Kaan, que a partir del siglo VI tuvo como capital a Calakmul .o~ ~,1) ti, o • Mar Caribe El asentamiento más importante de la época, mantuvo con sus vecinos relaciones que iban de las alianzas al conflicto o ALosNaranjos r;:;P HONDURAS AZacualpa AKaminaljuyú AYarumela Gran ciudad que mantuvo nexos con Teotihuacan, tal vez de subordinación política O producto de relaciones comerciales
  • 40. Chaac, deidad del agua, y Chaac Chel, diosa creadora, derramando agua. Códice Madrid, pp. 30 Y31. REPROGRAFIA. MARCO ANTONIO PACHECO I RAleES Chaac. El culto a esta deidad de! agua, documentada desde e! Preclásico, está vi- gente enrre los campesinos de la penín- sula de Yucatán. Sus acciones, relaciona- das con la producción agrícola, la lluvia, el relámpago y el trueno, se manifestaban en todos los rumbos de! cosmos, razón por la que es uno (Yaxal Chaac) en el cen- tro, y cuatro al mismo tiempo, asociados con cada rumbo y color de los cuadran- tes de! universo. Los documentos colo- niales registran e! nombre de esos cuatro con e! prefijo xib' (varón). El más cono- cido es e! Chaac rojo de! este, denomina- do Chak Xib' Chaak, nombre con e! que aparece en vasijas policromas. Se le ha re- lacionado con el dios GI yen los textos del Templo de la Cruz de Palenque se re- gistra que de la tríada divina fue el prime- ro en nacer. Se trata de una de las mani- festaciones de Itzamnaaj, asociada con la fertilidad, razón por la que varios gober- nantes usaron al dios Chaac como parte de su nombre o de su atuendo. En los có- dices se le representa con cuerpo huma- 40 I ARQUEOLOGfA MEXICANA no o de serpiente y un rostro fantástico en el que destaca su larga trompa con atri- butos de serpiente, lagarto y tapir. Su co- lor por excelencia es el azul (yax: azul y verde); puede portar una vasija para de- rramar agua (de su cuerpo también pue- de manar agua); un hacha con la que pro- duce truenos y relámpagos, o antorchas que aluden a las sequías de los tiempos calurosos. En el Clásico, con trompa me- nos pronunciada, se le reconoce por sus barbas semejantes al del pez bagre, oreje- ras de concha y una diadema de concha recortada como atributo de fecundidad. Tomado de Pérez, 2007, p. 64. Chultún. En el Puuc, ante la falta de fuentes permanentes de agua, se constru- yeron sistemas de almacenamiento para el agua de lluvia. El (huitlÍn era un depósito en forma de botella, excavado en la roca caliza, recubierto con estuco yrodeado de una superficie cóncava, que servía para captar el agua. Arriba y página siguiente: Mascarones. Clásico Temprano. Kohunlich, Quintana Roo. Mascarones de Kohunlich, Quintana Roo Están en el Edificio A1 o Edificio de los Mascaro- nes. Clásico Temprano (250-600 d.C.). Cada mascarón tiene en la parte de abajo una banda que simboliza el cuerpo de una serpiente, animal relacionado con la fertilidad de la tierra, seguido por la representación de un jaguar con la mandí- bula descarnada. Este felino representa al Sol en su tránsito por el inframundo, el cual en la cos- mogonía maya es un Sol nocturno relacionado con la oscuridad, la guerra y la muerte por sacri- ficio, lo húmedo y la fertilidad de la tierra. En la parte media se ve un rostro que lleva un barbiquejo,orejeras y un tocado empleado por los gobernantes mayas en los rituales propiciatorios de las buenas cosechas; ese rostro, propiamen- te un mascarón, está colocado simbólicamente en el plano terrestre, en el que transcurría la vida de los seres humanos. Dos de los mascarones de Kohunlich llevan en las cuencas oculares los gli- fas "persona Sol" o "persona estrella", elementos que indican que se trata de la representación de gobernantes con máscaras con elementos sola- res y venusinos. Para los mayas, los gobernantes eran los responsables de las buenas cosechas y eran quienes llevaban a cabo los rituales de ferti- lidad de la tierra. Arriba del mascarón se ve una banda que representaba al cielo. En los masca- rones de Kohunlich están representados tres pia- nos del universo de la cosmogonía maya: el infra- mundo, el plano terrestre y el cielo. ---=----r--~ Gor~de ( - YUCATÁN ) -#-Mexlco / ( .;-1 '¡ / -6UINTANA .! ) CAMPECHE ROO ~ / . ( ~ "oí" Kohunlich :~~.r e --. I I Mar ,,,'. Canbe ~¡¡! .,
  • 42. Días. Los días constituían la unidad básica de los calenda- rios mayas. Como en las otras culturas, había 20 de ellos, a los que se les daba un nombre específico y se atribuía cuali- Imix, "nenúfar". Estaba relacio- nado con la superficie terrestre, el este)' el color rojo. Chikchan, "serpiente celeste". Es- taba relacionado con la serpiente, el este)' e! color rojo. Su dios pa- trono era e! dios del número 9. Nilllllk, "jade", "agua". Estaba re- lacionado con el agua, el este)' el color rojo. Sus dioses patronos era el mítico pez xoc)' el jaguar. B'en, "maizverde". Estaba relacio- nado con el este)' e! color rojo. Su dios patrono era el dios E o dios del maiz. Kab'all, "Tierra". Estaba relacio- nado con la Tierra, los temblores de ésta, el sur )' el color amarillo. Su dios patrono era la diosa 1 o diosa de la sensualidad)' el amor. 42 I ARQUEOLOGIA MEXICANA Ik', "viento". Estaba relacionado con el viento, el norte)' e! color blanco. Su diospatrono era el dios B o Chaac. Kill/i, "muerte". Estaba relaciona- do con la muerte, el norte)' el co- lor blanco. Su dios patrono era el dios A o dios de la muerte. Ok, "perro". Estaba relacionado con el perro, el norte )' el color blanco. Su dios patrono era el pe- rro en su advocación de dios de! inframundo. Ix, "jaguar". Estaba relacionado con el jaguar, el este)' el color rojo. Su dios patrono era el dios jaguar. EIz'lIab', "pedernal". Estaba rela- cionado con el pedernal, e! norte )' elcolor blanco. Sudios patrono era el dios Q o dios de la guerra)' los sacrificios. dades determinadas. Aquí se muestran las características de cada uno de ellos y dos variantes en cada caso de su repre- sentación gráfica. Ak'b'al, "oscuridad". Estaba re!a- cionado con la oscuódad, la no- che, el jaguar, el oeste)' el color ne- gro. Su dios patrono era Chaac Balay, "jaguar de nenúfar". Manik', "venado".Estaba relacio- nado con el venado, el oeste)' e! color negro. Su dios patrono era el dios Ro Buluk Ch'Abtan, con- siderado dios de la Tierra. Chl/lIJen, "mono". Estaba relacio- nado con el mono, el oeste)' el color negro. Su dios patrono era el dios C o K'u. Mm, "águila". Estaba relacionado con el águila, el oeste)' e! color ne- gro. Su dios patrono era la diosa O o Ix Che!, diosa de la luna. KaJlJak , "rormenta". Estaba re- lacionado con la lluvia, la tor- menta, el oeste)' el color negro. Su dios patrón era el dios Itzam- naaj o dios D. K'an, "maiz maduro". Estaba rela- cionado con e! maiz, la abundan- cia, el sur )' el color amarillo. Su dios patrono era el dios E o dios del maiz. Lamal, "Venus". Estabarelaciona- do con Venus, el conejo, el sur)' el color amarillo. Su dios patrono era Lahun Chan, ''Venus''. Eb', "rocío". Estaba relacionado con el sur y el color amarillo. Su dios patrono era el dios de las llu- vias dañinas. Kib', "cera". Estaba relacionado con e! sur)' el color amarillo. Su dios patrono era el dios o Pawahtún. AhaJlJ, "señor". Estaba re!aciona- do con e! sol, el sur)' e! color ama- rillo.Su dios patrono era e! dios G o dios de! Sol.
  • 43. e l- l- u -5 :1 Fachada posterior, Edificio 1. Xpuhil, Campeche. Edificio 1, Xpuhil, Campeche Pertenece al estilo arquitectónico Rio Bec, que se caracteriza por sus esqui- nas redondeadas y por escalinatas, santuarios y templos que no son funcio- nales y sólo seNían para dar altura y volumen a los edificios. El edificio está sobre una plataforma de 60 x30 m y tiene dos fachadas, la posterior con tres torres cuyo ornamento se ha desprendido y sólo quedan los mascarones te- ratomorfos que están sobre las entradas, representan al dios Chaac y siNen como entrada a falsos santuarios. El edificio tiene 12 habitaciones distribui- das de acuerdo con los puntos cardinales; en la mayoría hay banquetas, lo que en otras ciudades del área maya indica que se trata de edificios dedica- 'i 4- Golfo de Mn:ico TABASCO dos al gobierno y la administración.Los YUCATÁN cuartos fueron construidos, como casi todos los edificios del lugar, en el Clá- sico Tardío (600-800 d.C.). CAMPECHE Xpuhil fue contemporánea de otras ciudades mayas como Becán y Chi- canná que estaban al oeste y con las cuales debió haber tenido importantes relaciones de intercambio comercial, social y político.r Xpuhil Becán •• •Chicanná l Fachada principal, Edificio 1. Xpuhil,Campeche. Torre central, Edificio 1. Xpuhil,Campeche. MUNDO MAYA I 43
  • 44. Dioses. Ante la imposibilidad de explicar las causas que producen los más diversos fenó- menos naturales, los mayas crearon un mun- do imaginario formado por seres sobrenatu- rales. A ellos se les otorgó eldon de crear todo cuanto existe: las expresiones materiales y las espirituales. Algunos son polivalentes (poseen aspectos positivos ynegativos), multifacéticos (tienen varias advocaciones y se representan de diversas maneras) yposeen e! don de la ubi- cuidad y la omnipresencia (ocupan todos los rumbos y niveles de! cosmos). Si bien en va- rios documentos coloniales se registran nom- bres y características de numerosos dioses ma- yas, fue Paul Schellhas quien, a principios de! siglo xx, identificó las primeras imágenes de ellos en los códices de! Posclásico. U tillzó 15 letras mayúsculas para nombrar a cada uno, de la A a la P, nomenclatura que, aunque mo- dificada, aún se utiliza para identificar las imá- genes de los principales dioses. Trabajos pos- teriores han permitido reconocer la existencia, naturaleza y nombre de algunos de ellos en las imágenes de! periodo Clásico, y aun en las de! Preclásico. Aquí se presenta un resumen so- bre algunos de los dioses principales, aunque no son todos. Dios K; dios Gil. K'awiil. Deidad delos linajes divinos. De cuerpo humano y una pierna en forma de serpiente, posee la ca- beza de un ser sobrenatural con vírgula en el ojo, una larga trompa de reptil provista de molares y 1.111 largo colmillo. En la fren- te porta un espejo, Asociado con la noble- za, el relámpago, las semillas, las ofrendas de sangre, la fertilidad y la germinación, era guardián de la vida yregeme de los cua- tro cuadrantes del cosmos. Códice de Oresde, p. 26 44 I ARQUEOLOGIA MEXICANA Dios A. Yum Kirnil. El señor de la muer- te. Se le representó con la imagen de un cuerpo humano esquelético, o bien mos- trando signos de putrefacción como: vien- tre hinchado; emanación de aromas féti- dos por la nariz o por e! ano; puntos o partes oscurecidas que indican la descom- posición de las carnes; collares o pulseras formados por cascabeles en forma de ojos con las cuencas vacías, y un tatuaje pareci- do a nuestro signo de porcentaje (%) en e! rostro o en e! cuerpo. Códice Madrid, p. 8 Dios L. Aunque desconocemos e! nombre de esta deidad, podemos decir que se trata de un ser vinculado con la noche, e! infra- mundo, Venus cuando no es visible,la muer- te, e! comercio, la destrucción, así como con e!instante delacreación del cosmos.Susras- gos son los de un anciano con ojos de dei- dad (virgulaporpupila) uojos humanos,ore- jas de jaguar y, en ocasiones, presenta parte del cuerpo pimado de negro. Ueva un som- brero con plumas del ave J11oal1. Códice de Oresde, p. 14 Dios C. K'u (o Ch'u.) Dios de la sacrali- dad. Es la personificación misma de los conceptos de dios, divino y sagrado, y su imagen sacraliza toda expresión quelacon- tenga. En los códices se le representa con e! rostro de un mono. En e! Clásico apare- ce dibujado en e! cuerpo de algunos ani- males, en objetos ceremoniales, en e! tron- co de! árbol sagrado o como signo para señalar e! carácter sacro de artefactos, go- bernantes, deidades, seres sobrenaturales y líquidos preciosos. Códice de Oresde, p. 13 Dios M . Ek' Chuak. Dios de los comer- ciantes. Los comerciames le rendían culto en la noche, en medio de los caminos. Es e! dios de! centro del mundo, donde en- ciende el primer fuego. Sus representacio- nes lo muestran con rasgos humanos de joven o anciano y e! cuerpo pintado de ne- gro, cola de escorpión, labios rojos y una nariz prominente. Puede cargar en la es- palda el bulto de los comerciantes yapo- yarse en una lanza o un bastón. Códice Madrid, p. 52 Itzal tes se de!p: noml cuan com( dofo en ca desd anCla dicta .,... ,~. ·l - , ~ ·. r._~ Códi(
  • 45. lcrali- ie los ',y su lcon- a con .pare- s anl- tron- para s, go- ¡rales mer- culto s. Es ~ en- aclO- 15 de e ne- . una a es- apo- Itzamnaaj. El dios creador. Diversas fuen- tes señalan que Itzamnaaj era e! dios supremo de! panteón maya, aunque conocido con otros nombres. Se creía que era creador de todo cuanto existe e imagen misma del cosmos, como lo expresa su nombre, alusivo a un mun- do formado porgrandes reptiles bicéfalos, uno en cada rumbo de! universo. Por sus cualida- des de dios creador, se le personificó como un anciano. Su residencia era celestial, y desde ahí dictaba los designios del cosmos. Dios N. Pawahtún. Cargador de! cosmos. Se creía que eran uno y cuatro a la vez, cada uno sosteniendo una esquina del cosmos, por lo que frecuentemente se muestran en actitud de cargar. Sus rasgos son los de un viejo desdentado con el cabello envuelto en una red. En ocasiones sostiene una planta de lirio acuático o la flor de ésta pue- de aparecer como parte de su tocado. Tam- bién se le representó con un caparazón de tortuga en la espalda. Era además patrono de escribas y pintores. Códice de Dresde, p. 37 Dios E. Na!' El dios del maíz. Su caracte- rística es la de ser un hombre joven con una acentuada defor- mación craneal y S111 ningún rasgo an.imal; es la imagen misma de los huma- nos. Como personi- ficación del grano sembrado, realiza va- rios ritos en el infra- mundo. A pesar de que contamos con numerosas representaciones, su nom- bre no es de! todo conocido. El jeroglífico que acompaña a sus imágenes en los códices se ha leído como J/a/ (maíz). Figurilla. Jaina. Campeche. Clásico Tardío. Centro INAH Campeche. FOTO JORGE Pt:.REZ DE LARA I RAlcES Dios Q . D eidad de la guerra r los sacl'ifi- dos. Se le representa atacando a otras dei- dades o presenciando un sacrificio, acom- pañado de! dios de la muerte. Sus rasgos son los de un hombre joven con e! rostro atravesado por una línea curva que le cru- za e! ojo, desde la frente hasta la mejilla. Se le asocia con Lahun Chaan (Diez Cielo), nombre de Venus como estrella matutina, que marcabalos momentos propicios para la actividad guerrera. Códice de Dresde, p. 6 Dios G.K'inichAjaw. La deidad solar.Ge- nerador del tiempo, laluz, e! calor ylos cua- tro rumbos del universo, e! Sol, llamado K'inich Ajaw (Señor de Ojo Solar), era tan importante como e! dios creador. El sím- bolo más frecuente para nombrarlo fue la flor cuadripétala del glifo k 'in (Sol, día, tiempo y fiesta), que hace alusión a los cua- tro rumbos de! cosmos, razón por lo que la cabeza de la deidad solar se utilizaba para representar e! número 4 (chan o k'an). ~ Mascarón de un friso. m.~~~ Placeres, Campe- che.Clásico Tem- prano. MNA. FOTO MAP f RAicES Diosa li diosa O.Ix Che!. La diosa lunar. Sus imágenes la muestran como una mu- jer joven (Luna creciente) o como una anciana (Luna menguante).Era patro- na de los oficios característicos de su gé- nero, especialmente los relacionados con la concepción,e!embarazo ye! parto;igual- mente era deidad de la medicina, los texti- les, la pintura, las aguas, el arco iris, la fer- tilidad de la tierra y la noche. Tomados de Pérez Suárez, 2007 Códice de Dresde, p. 22 MUNDO MAYA I 45
  • 46. Tablero de los 96 Glifos. Palenque, Chiapas. Clásico Tardío. Museo de Sitio Alberto Ruz Lhuillier. FOTO· JORGE PEREZ DE LARA I RAleES Escritura. Los antiguos ma- yas desarrollaron un sistema de escrituraglificamuyelaborado. Hasta hace 50 años, la epigra- fía (disciplina que se ocupa del desciframiento de las escritu- ras antiguas) sólo había expli- cado la partt: calendárica de ese sistema, es decir, elmecanismo aritmético de las fechas mayas y la equivalencia de éstas con nuestro calendario. En cuanto a los glifos que no eran calen- dáricos (que de hecho son la mayoría), su significado seguía Escultura.Entre los medios utilizados por los mayas para honrar a sus dioses, registrar eventos significativos y hasta difundir entre toda la pobla- ción información que diera cohesión a la sociedad, la es- cultura fue uno de los más im- portantes, pues podía colo- carse en lugares públicos y ser incluso objeto de ceremonias. 46 I ARQUEOLOGíA MEXICANA siendoun misterio. Algunosin- vestigadores creían que conte- nían himnos y oraciones nús- ticas, las cuales jamás podrían ser descifradas porque, ade- más, pensaban que los glifos expresaban ideas, más que pa- labras y oraciones. Estudios posteriores demostraron que muchos glifos mayas expresa- ban sílabas, que al conjuntarse formaban palabras. También se estableció quelas inscripcio- nes tenían un carácter históri- co, pues registraban eventos El repertorio escultórico de los mayas es notablemente amplio e incluye desde peque- ñas estatuas hasta enormes monolitos, esculturas exen- tas, como altares o estelas, y otras que formaban parte de la decoración de edificios, como dinteles, mosaicos y cresterías. En la medida que la intención principal de la es- importantes de las dinastías. En la actualidad podemos leer los nombres de muchos gober- nantes mayas, las fechas en que nacieron, se entronizaron, mu- rieron, quiénes fueron sus pa- dres yotros parientes, los ritua- les que efectuaron,las deidades que veneraban y las guerras o alianzas que establecieron con otras ciudades, entre otros da- tos, Asimismo, envarias ciuda- des mayas se han podido re- construirlistas degobernantes más o menos completas. cultura era transmitir un men- saje determinado)' que éste debía ajustarse al sistema de creencias maya y responder a un código claramente estable- cido, es lógico que, como su- cedía con otros oficios, cada escultor debería ser alguien versado en las costumbres, la historia y la cosmovisión de su pueblo. CLÁSICO TARDío (600-800 D.C.) Es más de un sentido, esta fue la época de esplendorde los ma- yas prehispánicos y paradójica- mente la que condujo al declive de la mayor parte de las ciuda- des de las Tierras Bajas del sur. En este periodo tuvieron su apo- geo ciudades como Tikal,Calak- mul, Palenque, Yaxchilán y Dzi- banché . Junto a un notable incremento demográfico, tuvo lugar un auge constructivo sin precedentes,en el que se erigie- ron una gran cantidad de edifi- cios públicos, muchos de ellos con ricas ycomplejas decoracio- nes, dispuestos alrededor de grandes plazas. Se siguieron elaborando monumentos con inscripcionesjeroglfficasque re- gistraban distintos eventos, en los que es patente el clima béli- co que privaba en la época y el grado de concentración de po- der que habian alcanzado los gobernantes. ~ Máscara del dios del Sol. Palenque, Chia- pas. MNA. FOTO MARIO CARRIERI ' INAH
  • 47. :a fue s ma- 6jica- lclive iuda- 11sur. lapo- alak- I Dzi- !able tuvo o sin rigie- edifi- ellos acio- lr de eran con ¡ere- s, en béli- I Yel 3 po- ) los Chia- Clásico Tardío (600-800 d.C.) SIMBOLOGiA • SITIO ARQUEOLÓClCO Chiapa de Corzo • ·q~o.lggía CHljAS Una de las ciudades más importantes de la época. De su esplendor dan cuenta construcciones como el Templo de las Inscripciones y el Grupo de las Cruces Toniná t Golfo de México Izamal • . Chichén Itzá . Acanceh. Yaxuná a Rosa Xtampac • • Edzná Tabasqueño. • Hocho QUINTANA ROO CAMPECHE Becán •Chicanná. Dzibanché • Hormiguero. Calakmul . •Tikal Yaxhá •• Naranjo BELICE . Cahal Pech Caracol II ~.~ y{1 ,IJ Mar Caribe o Tierras Bajas del Sur. En esta zona se dio la mayor concentración de ciudades-Estado del Clásico maya, las cuales vivían en una situación de enfrentamiento permanente. HONDURAS Lo de la Vaca •• Tenampúa N 4- ~