SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 36
1
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO RURAL GERVASIO RUBIO
RUBIO, ESTADO TÁCHIRA
Desarrollo De Competencias En La Gestión Del Conocimiento A
Partir De La Difusión De Los Parques Nacionales Ubicados En El
Estado Táchira.
(Liceo Nacional Jesús Redentor)
AUTOR(A):
RICO V. DIANA C.
C.I 21.542.091
TUTOR(A):
LAURA ALVARAY
.
NOVIEMBRE, 2017
2
INDICE GENERAL
pp.
RESUMEN
INTRODUCCION...…………………………………………………………… 1
CAPITULO I
EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema………………………………………………… 3
Objetivos de Investigación…………………………………………………… 7
Justificación e Importancia…………………………………………………... 8
Alcance y Delimitación……………………………………………………… 10
CAPITULO II
MARCO TEORICO
Antecedentes………………………………………………………………... 11
Bases Teóricas…………………………………………………...…………. 13
Bases Legales……………………………………………………………….. 19
CAPITULO III
MARCO METODOLOGICO
Tipo de Investigación……………………………………………….…………23
Fases de la Investigación……………………………………………………..24
Población y Muestra…………………………………………………………...25
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos……………..…………26
Valides y Confiabilidad del Instrumento……………………………………..27
Técnicas de Análisis de Datos……………………………………………….28
REFERENCIAS……………………………………………………………….. 29
3
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Instituto Pedagógico Rural Gervasio Rubio
Desarrollo de competencias en la gestión del conocimiento A Partir
De La difusión de los Parques Nacionales Ubicados en el Estado
Táchira.
(Liceo Nacional Jesús Redentor)
Autor(a):
Rico V. Diana C.
Tutor(a):
Laura Alvaray
Fecha: noviembre 2017
RESUMEN
Los Parques Nacionales, generalmente asociados a grandes zonas
paisajísticas o turísticas, son aún más que eso; son reservorios de
biodiversidad, recursos naturales y fundamentales para la vida misma en
toda región natural o determinado territorio. Esto, es algo que muchas
veces se ignora, y tal vez, con más énfasis en las personas jóvenes,
problemática de la cual no están exentas ni siquiera las que conviven
aledañamente a alguna de estas zonas protectoras. Causado esto por la
falta de implementación de temas educativos en materia ambiental y así
también el proceso de gestión de conocimiento que no se lleva a cabo
para el logro del desarrollo de competencias en los estudiantes. En el
presente estudio se ha tomado como patrón a los estudiantes del primer
año del Liceo Nacional Jesús Redentor del Municipio Junín del Estado
Táchira, que geográficamente se encuentran cerca de uno de los Parques
Nacionales de dicho Estado. Por ende, se desarrolló la presente
investigación, teniendo como objetivo analizar el desarrollo de
competencias en la gestión del conocimiento de los Parques Nacionales
del Estado Táchira. El estudio se confeccionó como una investigación de
campo, exploratoria y descriptiva, bajo el enfoque cuantitativo. Teniendo
una población y muestra de igual proporción; conformada por 27
estudiantes y un docente del área de Geografía e Historia del ya
mencionado año e institución.
Palabras Clave: Parques Nacionales, conservación ambiental,
competencias, gestión de conocimiento.
4
INTRODUCCIÓN
En el marco de la educación en temas ambientales, resalta el hecho
de que en muchas ocasiones no se promueve la generación de nuevo
conocimiento por parte de los estudiantes en temas específicos y
fundamentales para la formación académica de estos y que sean ellos
mismos quienes compartan esos conocimientos en su entorno y así, sean
entes participativos y proactivos en la conservación ambiental.
Al no aplicarse estrategias necesarias para que los estudiantes lleven
a cabo el proceso de gestión de conocimiento sobre temas de índole
ambiental, surge una problemática, como lo es el desconocimiento de
asuntos ambientales cercanos a los mismos estudiantes y por ende, que
no se alcancen las competencias necesarias y establecidas en el
currículo. Entre esto, sobresale el desconocimiento de áreas protectoras
existentes en el mundo, y en un ámbito más delimitado, en el país o el
territorio regional, así se viva cerca de ellas. Y al hablarse de áreas
protectoras, en este caso, se hace referencia a los Parques Nacionales,
de las cuales, poco se enseña.
En este sentido, en el presente trabajo de investigación, se ha
propuesto el análisis del desarrollo de competencias en la gestión de
conocimiento a partir de la difusión de los Parques Nacionales del Estado
Táchira a los estudiantes primer año del Liceo Nacional Jesús Redentor
del Municipio Junín del Estado Táchira. Para ello, se ha dispuesto en una
serie de capítulos; de los cuales el Capítulo I o El Problema, presenta la
problemática antes expuesta más detalladamente, junto a los objetivos de
las investigación: general y específicos, consecutivamente, se justifica el
por qué se debe desarrollar la misma, explicando detalladamente los
ámbitos que se beneficiarán con su ejecución.
En consecuencia, el Capítulo II o Marco Teórico, presenta toda la
fundamentación documental que sustenta el estudio investigativo; tres
estudios anteriores: a nivel internacional, nacional y local, que se
relacionan al tema en cuestión y cimentan el perfeccionamiento del
5
estudio. Seguidamente, todo el referencial teórico en cuanto al desarrollo
de las variables establecidas: competencias, gestión de conocimiento y
parques nacionales, finalmente, se muestran las bases legales o respaldo
jurídico en que se apoya la investigación: comenzando desde la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, seguidamente la
Ley Orgánica de Educación y la Ley Orgánica del Ambiente, cada una con
su respectiva revisión de artículos inherentes al tema.
Por su parte, en el Capítulo III o Marco Metodológico, se despliega
todo lo referente a la metodología empleada en el estudio investigativo;
señalando así el tipo de investigación que se desarrolla, las fases o
etapas en las que se desarrolla el mismo, la población y muestra
seleccionada para su ejecución, además, lo referente al manejo de los
datos necesarios para este, como lo son las técnicas e instrumentos de
recolección de datos, así también la validez y confiabilidad de los mismos
y por último, se describe como se analizarán los datos posterior a su
recolección.
En conclusión, todo el desarrollo de la presente investigación va
orientado en su manera más general, a crear en los estudiantes
conocimientos que fomenten su participación en el cuidado y
conservación del ambiente local o más cercano a ellos, y por ende,
contribuyan a la preservación del ambiente a una escala global. Puesto
que, los Parques Nacionales existen en todo el mundo y lo benefician
también en totalidad, es por ello que con el conocimiento de su
importancia y su conservación, apoyado en este estudio, los estudiantes
podrán interiorizar su aprendizaje y asimismo, comunicarlo a los demás.
Recordando también que la educación que se imparta en el ahora, dará
sus frutos en el futuro y sus resultados se harán visibles en la
preservación en el tiempo de estas hermosas áreas.
6
CAPITULO I
EL PROBLEMA
Planteamiento del problema
Los Parques Nacionales, grandes extensiones territoriales del planeta
tierra, que generalmente son relacionadas a abundante vegetación, son
aún más que eso, pues sirven de reserva de recursos naturales, hogar de
infinidad de seres vivos y además, atractivo turístico. Esto, es mencionado
también y profundizado un poco más por Jiménez (2012), a lo que los
describe como “reservas naturales, territorios y masas de agua de
titularidad pública y valor excepcional, que los gobiernos preservan para
proteger ecosistemas, especies animales y vegetales amenazadas,
parajes de gran interés paisajístico, formaciones geológicas o lugares de
especial interés histórico o arqueológico.”(p.45)
Así pues, lo antes expuesto, establece como estas áreas en primer
lugar, están bajo la administración y resguardo de los gobiernos en todo
el mundo, como institución pública señalando que sirven para la
protección de las especies en peligro de extinción y en segundo lugar, su
relevancia en cuanto a la belleza que se manifiesta en estos paisajes
naturales y más interesante aún, el valor histórico que pueden poseer,
formando parte también del patrimonio de una nación.
En concordancia con lo anteriormente expuesto, es importante hacer
énfasis en que los Parques Nacionales se disponen como áreas
predilectas para la conservación de los seres vivos que en ellos se
alberguen, tanto especies animales como vegetales, y con más valor hoy
día en que la contaminación ambiental ha ido aumentando
considerablemente y muchas de estas especies a nivel mundial o local se
encuentran en un riesgo inminente de llegar a su muerte. Así también
7
para la preservación de recursos hídricos, puesto que en ellos se
encuentran gran cantidad de cuerpos acuosos indispensables para el
equilibrio y supervivencia de los ecosistemas.
El conocimiento de estas excelsas zonas ha de ser de incumbencia
para todos los seres humanos, desde los más pequeños, hasta los de
mayor edad, ya que nadie es ajeno a ellas. Por lo menos, cada país del
mundo posee un parque nacional, área protegida o está cerca a alguno.
En el caso de Venezuela, se extienden por todo el territorio nacional
cuarenta y tres parques nacionales y veintitrés monumentos naturales
según cifras del Instituto Nacional de Parques (INPARQUES); que es la
instancia pública que administra estas áreas, afiliado a su vez al Ministerio
del Poder Popular para el Ambiente como ente rector máximo en estos
asuntos.
Por consiguiente, al hacer mención del territorio venezolano y que los
parques nacionales se extienden por el mismo, se ha de saber que, a
cada estado corresponde o se relaciona uno de estos. Así pues, tres de
los existentes en el país se encuentran en el Estado Táchira, los parques
nacionales El Tama, Páramos Batallón y La Negra y Chorro del Indio.
Que, lejos de ser sólo grandes extensiones forestales, a las que no se
puede llegar fácilmente, al contrario, están muy cerca y accesibles a la
población, esto también, para el disfrute y la sana convivencia de la
ciudadanía.
No obstante, en muchas ocasiones, y gran cantidad de personas que
habitan en el Estado Táchira, en su mayoría jóvenes y niños en edad
escolar, pueden estar ignorando la presencia de Parques Nacionales en
el Territorio Regional, seguido de esto, su valor como reservorio de
recursos naturales y hábitat de la extensa gama de seres vivos que en
ellos se albergan y, peor aún, desconocen también su importancia para la
conservación y el equilibrio entre los ecosistemas que, a la final,
benefician a toda la población a nivel local y si se sigue a un plano global,
son beneficiosos para toda la humanidad.
8
De esta realidad, tal vez no escapa la mayoría de jóvenes del Estado
Táchira y por ende, del Municipio Junín y las instituciones educativas en
el establecidas, puesto que, aunque muchos hayan escuchado en su
cotidianidad sobre el tema en cuestión; los Parques Nacionales del
Estado Táchira, y hasta hayan estado en contacto directo con estos,
pueden desconocer los aspectos más relevantes del mismo. Además, de
que no se promueve la gestión de conocimiento sobre este tema, y por
ende no se logra alcanzar la competencias necesarias y requeridas en el
currículo para el ya mencionado año escolar.
En el Currículo Nacional de la Educación Básica, la competencia se
define como la facultad de articular, integrar y transferir
conocimientos mediante el ejercicio de un conjunto de habilidades y
destrezas que permiten desarrollar operaciones mentales o acciones
sobre la realidad. Dichas operaciones o acciones pueden hacerse
efectivas a fin de lograr un propósito específico, solucionar un
problema o por deleite (p.16).
Es decir que las competencias se basa en diferentes actividades
que se vinculan, para llevar al estudiante a gestar el conocimiento sobre
un tema determinado, en este caso específico sobre los parques
nacionales del estado Táchira y su importancia. Así pues, en cuanto a las
instituciones educativas del municipio, el estudio se centra en considerar
el Liceo Nacional Jesús Redentor, el cual, como muchas otras
instituciones del municipio, se encuentra geográficamente cercano al
Parque Nacional El Tamá, pero como ya se mencionó, muchos
estudiantes pueden ignorar esto. En este sentido se puede señalar entre
las causas aparentes del desconocimiento por parte de los estudiantes
sobre este tema, lo que al respecto Aranguren, Carrero y Moncada (2011)
en su investigación sobre los parques nacionales como espacios
educativos, mencionan en sus conclusiones que “un aspecto a destacar
es la poca valoración educativa que le dan a estos espacios protegidos,
aún más si se consideran que son docentes.”(p.9)
9
Se evidencia así, el desinterés por parte de los docentes para enseñar el
tema, aunque se preste para trabajar contenidos presentes en el Diseño
Curricular Bolivariano, el currículo Básico Nacional y la transformación
curricular, a lo que se une también, el hecho que en las familias y
comunidades se habla muy poco o casi nada sobre el tema aunque fuese
por simple cultura general. Además la falta de conocimiento sobre estas
zonas, también conlleva a la mala utilización de las mismas; de los
recursos hídricos, a no contribuir con su conservación y al contrario, si
hacerlo con su destrucción, esto a su vez, lleva hacia su lenta, pero
progresiva decadencia tanto de especies vegetales, como animales que
en ella se encuentren, en total, de los ecosistemas allí dispuestos.
Generando además, a la serie de problemas ambientales que se
desprenden de esto; como contaminación y enfermedades.
A partir de esta problemática, se plantea el análisis de las
competencias que se pueden desarrollar, para llevar a los estudiantes a
consolidar el conocimiento de los Parques Nacionales del Estado Táchira
a los estudiantes del Liceo Nacional Jesús Redentor del municipio Junín
del Estado Táchira. Y, en función a este propósito, cabe cuestionarse: en
primer lugar, ¿Qué conocimiento poseen los estudiantes sobre el tema?,
¿Qué competencias se plantean para la enseñanza de este contenido?
luego de esto, ¿Los estudiantes llevan a cabo el proceso de producción
de conocimiento, o gestión de conocimiento sobre mencionado
contenido? y por último si, ¿Se comunicarán los resultados obtenidos en
la investigación?
A fin de dar respuesta a las interrogantes planteadas, se aborda el estudio
en un sentido amplio y de forma pertinente para que sirva pues, a la
resolución de esta problemática y además para que, al desarrollo de la
misma, sirva de apoyo en el tema de la educación ambiental en la
institución ya señalada, esperando que se desarrolle óptimamente y dé
como resultado el logro de los objetivos propuestos, y asimismo como
modelo para futuras investigaciones o proyectos educativos.
10
Objetivos de la Investigación
Objetivo General.
Analizar, el desarrollo de competencias en la gestión del conocimiento a
partir de la difusión de los Parques Nacionales Ubicados En El Estado
Táchira.
Objetivos Específicos:
Diagnosticar las competencias que se desarrollan en los estudiantes del
primer año del liceo nacional Jesús Redentor del Municipio Junín.
Evaluar el proceso de gestión de conocimiento en los estudiantes del
primer año del liceo nacional Jesús Redentor del Municipio Junín
Fomentar el desarrollo de competencias en la gestión de conocimiento
sobre los parques Nacionales en los estudiantes del primer año del liceo
nacional Jesús Redentor del Municipio Junín
11
Justificación e Importancia
La gestión del conocimiento acerca de los Parques Nacionales existentes
en Venezuela, particularmente en el Estado Táchira, y en especial de su
importancia y conservación, tiene su relevancia en primer lugar, desde un
punto de vista social, puesto que, son áreas bajo la administración pública
a las que todos los ciudadanos pueden acceder y conocer sobre su
existencia, su importancia, funcionamiento, y también hacer uso de ellas
como espacios para la recreación y el esparcimiento pero, así también,
contribuir a su conservación, teniendo en cuenta que son zonas en
beneficio para la sociedad. Ya que el no saber sobre esto, acarrea la mala
utilización de estos espacios y afecta a la colectividad en general.
Aunado a esto, desde el punto de vista educacional, al querer enseñar
acerca de conservación de estas áreas protegidas, la educación
ambiental tiene un papel protagónico en este tema, a lo que Maldonado
(2006) refiere:
La educación ambiental como herramienta social es uno de los
instrumentos con que cuenta la especie humana para enfrentar el
deterioro que vive hoy la población del mundo ante la constante
amenaza por la destrucción de la naturaleza, el detrimento del
ambiente está conllevando a la aparición de nuevas y viejas
enfermedades que diezman la vida sobre el planeta. (p.66)
Así pues, se une lo social con lo educacional, y, en el marco del
Sistema de Educación Bolivariano busca la formación integral del ser, el
tema de la educación ambiental, la cual está plasmada como obligatoria
en las diferentes legislaciones de la República Bolivariana de Venezuela,
es de suma importancia, para formar ciudadanos conscientes de la
riqueza de ecosistemas con los que se cuenta en el país, y a su vez en el
Estado, para fomentar una educación que inculque valores para el buen
uso de los recursos naturales y la conservación de las áreas protegidas.
Puesto que no se puede permitir que se ignore más temas tan
12
concernientes y relevantes no sólo para días de esparcimiento, sino que
están estrechamente ligados a la vida cotidiana.
En consecuencia, al estar involucrado a estos dos aspectos, el
desarrollo de la presente investigación, estará beneficiando de forma
específica a los estudiantes a quienes va dirigida y por ende, al mejoro de
una cultura de ciudadanos con conocimiento de su entorno local, del
funcionamiento de la sociedad en equilibrio con la naturaleza; ciudadanos
sensibles ante la realidad que presentan los ecosistemas y más aún si
están cercanos a su vivencia diaria; individuos capaces de tomar acciones
particulares para contribuir a su conservación e invitar a otros a ser
partícipes de estas mismas acciones.
Por último, con la ejecución del trabajo de investigación en la
institución educativa mencionada se contribuirá también a lo establecido
en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela que
establece la obligatoriedad de la educación ambiental en todos los niveles
de educación y así también la Ley Orgánica de Educación; entonces así,
esta institución y sus estudiantes fortalecerán los esfuerzos que se hacen
a nivel institucional para cumplir con esto y mejorar en este ámbito.
13
Alcance y Delimitación
El presente estudio investigativo se centra en la aplicación de estrategias
para la enseñanza de la importancia y conservación de los Parques
Nacionales. Pero, para ello se hace necesario delimitar y trazar los
alcances del mismo; en primer lugar, es dirigido específicamente a un
grupo de estudiantes ya determinado, puesto que para obtener unos
buenos resultados luego de su desarrollo, no se puede tomar un objeto de
estudio muy amplio. En cuanto a sus alcances, se pretende que la
investigación cumpla con las metas trazadas y asimismo, la enseñanza de
este tema sea realizada con más interés por parte de docentes.
14
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
Antecedentes
En la correspondiente revisión documental en relación a estudios previos,
se han encontrado en diferentes fuentes algunos estudios alusivos al
tema de investigación, que, sin duda, sus aportes de carácter bibliográfico
son tomados en cuenta para fundamentar y profundizar el enfoque de
estudio a realizar, puesto que aportan algunos datos inherentes al
proyecto, importantes para el desarrollo del mismo. Entre los encontrados,
se señalan los siguientes.
El estudio investigativo a nivel internacional realizado por Mora,
Quitiaquez y Rengifo (2006) titulado La educación ambiental una
estrategia pedagógica que contribuye a la solución de la problemática
ambiental en Colombia. Este estudio, fue desarrollado desde la falta de
educación ambiental en Colombia y lo necesaria que se hace su
implementación en los planes de desarrollo y conservación del país. El
diseño metodológico se enmarca en un diseño transversal descriptivo, el
tipo de investigación se desarrolló cualitativa, etnográfica, diagnostico
descriptiva y propositiva.
Esto, puesto que la información se recoge no a través de instrumentos
que son valorados categóricamente y además, la investigación culmina
con la formulación de una propuesta encaminada a resolver el problema
identificado. Así pues, entre las conclusiones a las que se llegaron se
encuentra a manera general, la implementación de estrategias
pedagógicas enmarcadas en la educación ambiental para la resolución de
los problemas ambientales. Este estudio, sirve como apoyo a la presente
investigación puesto que apoya la implementación de la educación
15
ambiental para hacer de los ciudadanos personas sensibles ante las
problemáticas ambientales.
Por otra parte, una investigación a escala nacional realizada por
Aranguren, Carrero y Moncada (2011) la cual lleva por título “Los Parques
Nacionales como espacios educativos: un estudio con docentes de
educación primaria”. Este, está enmarcado en una investigación de
campo, y destaca el valor educativo de los parques nacionales. Dirigió su
objetivo hacia determinar las concepciones y las acciones educativas
correspondientes a los parques nacionales que tiene un grupo de
docentes de escuela primaria.
Para ello, se aplicó una encuesta auto administrada a un grupo de 115
docentes que trabajan en diez (10) escuelas bolivarianas de los estados:
Anzoátegui, Aragua, Distrito Capital, Falcón y Táchira. Los entrevistados
reconocen el valor ecológico de los parques nacionales, indicando que
son espacios ricos en biodiversidad, protegidos por el estado y son sitios
para la recreación. A partir de los resultados se plantea realizar un diseño
instrucciones en formato electrónico. En consecuencia, sustenta la
presente investigación puesto que se centra también en los Parques
Nacionales y su enseñanza.
Finalmente, a nivel local, Mendoza (2006) con su trabajo investigativo
titulado enseñanza de cuidados ambientales, en los niños de primera y
segunda etapa de educación en la Escuela Municipal “Luisa Cáceres de
Arismendi” ubicada en el sector Las Pilas del Municipio San Cristóbal del
Estado Táchira. Esta, se realizó bajo el enfoque cualitativo, enmarcada en
una investigación de campo descriptiva que tenía como propósito la
promoción de la educación ambiental, especialmente de los cuidados
hacia el ambiente dirigido a todos los estudiantes de la mentada
institución.
Así pues, al culmen de su trabajo, expresó sobre la educación
ambiental que debe implementarse en todos los niveles educativos como
respuesta a la preocupante situación de los graves problemas de
deterioro ambiental para así, asegurar el nivel de bienestar tanto a nivel
16
local como a la humanidad. Que es de gran importancia que los
estudiantes obtengan conocimientos para que, al internalizarlos, sean
luego ellos quienes también promuevan la conservación y cuidado del
ambiente. Por estas razones, es que su estudio, sirve también de
fundamento a la presente investigación, puesto que, al pretender la
enseñanza de la conservación de los Parques Nacionales, es importante
también tomar en cuenta los cuidados ambientales en general y la
internalización por parte de los estudiantes en este tema.
Bases Teóricas
Competencias
En el Currículo Nacional de la Educación Básica, la competencia se
define como la facultad de articular, integrar y transferir conocimientos
mediante el ejercicio de un conjunto de habilidades y destrezas que
permiten desarrollar operaciones mentales o acciones sobre la realidad.
Dichas operaciones o acciones pueden hacerse efectivas a fin de lograr
un propósito específico, solucionar un problema o por deleite.
Desarrollo de las competencias
Para el desarrollo de las competencias en los estudiantes la
escuela trabaja con conocimientos construidos y validados por la
sociedad en la que está inserta; estos conocimientos son presentados a
los estudiantes, los cuales, al incorporarlos, reproducen y reviven el
proceso de generación de conocimientos en un entorno controlado. Esto
se denomina construcción de conocimientos. De ahí que, desde esta
concepción del conocimiento, el aprendizaje es un proceso vivo, alejado
de la repetición mecánica, por el cual se enfrentan situaciones desafiantes
y complejas no necesariamente vividas previamente.(p.16) De esta
manera las competencias, se fijan en la planificación docente, para que el
estudiante logre gestar el conocimiento sobre un tema determinado, estas
competencias son los logros que pueden obtener los estudiantes durante
17
determinado lapso y sobre temas planteados tanto en el currículo y en la
planificación diaria del docente.
Tipos de competencias.
Competencias Comunicacionales: este tipo de competencias se
refieren al logro de capacidades relacionadas con la expresividad
comunicativa del estudiante. Estas a su vez se dividen en competencias
comunicativas de carácter oral y escrito.
Competencia Comunicativa De Producción Y Comprensión
Oral: es puesta en marcha cuando los estudiantes expresan sus ideas
adecuándolas al propósito y destinatarios, además utilizan recursos no
verbales y para verbales, según la situación.
competencia comunicativa de producción de textos escritos:
es puesta en marcha cuando los estudiantes elaboran un texto instructivo
de forma adecuada, coherente tomando en cuenta su propósito y el
destinatario, usando un registro adecuado, y ordenando las ideas en torno
al tema para comunicar con claridad.
Competencia matemática: relacionada con la gestión de datos, también
se moviliza, cuando los estudiantes organizan los datos recogidos sobre
los criterios, en cuadros o gráficos estadísticos para luego interpretar la
información.
Competencia de convivencia y participación democrática: se pone en
marcha cuando los estudiantes deliberan sobre la decisión a tomar,
mostrando argumentos razonados y democráticos.
Competencias tecnológicas: comprende el uso de diversos recursos
tecnológicos, para el desarrollo eficaz de la asignatura.
18
La gestión del conocimiento
En las instituciones escolares es un fenómeno del que se está tomando
conciencia recientemente y del que aún no se puede hablar como un
campo de conocimiento y práctica ya constituido. Por ello, es importante
examinar cómo, en qué contexto y con qué propósitos se origina la
gestión del conocimiento, qué elementos están presentes en el proceso
de constitución del campo y cómo ésta se incorpora al ámbito educativo y
a las organizaciones escolares. De esta manera la gestión de
conocimiento, parte de una teoría inicialmente aplicada al ámbito
corporativo, sobre la organización y el aprovechamiento del saber, al
contexto educativo para realizar una transformación a la forma de
aprender.
Consideraciones significativas para entender la gestión de
conocimiento y su desarrollo:
• No hay un solo acercamiento en el desarrollo de los sistemas de gestión
de conocimiento nos encontramos ante un campo de múltiples facetas y
perspectivas.
• La gestión de conocimiento es un fenómeno organizativo dinámico y
continuo, constituido por diversos procesos con características y focos de
interés variados.
• Las tecnologías de información y comunicación (TIC) se pueden y se
deben utilizar para extender la gestión de conocimiento más allá del
ámbito tradicional del almacenaje, recuperación y distribución del
conocimiento codificado y sistematizado (Alavi y Leidner, 2001).
Sin embargo, el principal eje vertebrador de la gestión de conocimiento
parece ser el de la consideración del conocimiento como activo y como
constitutivo del ciclo social–productivo en la economía del conocimiento.
19
La gestión de conocimiento en el ámbito educativo, y en particular en las
escuelas, es un campo de muy reciente interés y construcción. La gestión
del conocimiento se debe entender como el desarrollo intencionado de
una competencia de las personas y la organización, es decir, como una
innovación apoyada en un proceso interactivo de aprendizaje en el que
los involucrados aumentan su competencia a la vez que se ocupan de la
innovación.
La gestión del conocimiento, como innovación, se puede representar
como un ciclo recursivo de los procesos de:
 creación, descubrimiento, captura de conocimiento.
 Almacenamiento, sistematización, organización.
 Apropiación, uso, mantenimiento.
 Transferencia, distribución, generalización.
Parques Nacionales en Venezuela
En Venezuela, los Parques Nacionales deben ser fundamentalmente
conocidos no sólo por la belleza de sus paisajes, sino también por la
importancia que representan en cuanto a conservación ambiental y
preservación de recursos naturales, además de esto, el valor que se les
da como pertenencia al territorio nacional. Aunado a esto, Vivas (2012)
expone que:
El Parque Nacional es un concepto aplicado como figura jurídica,
amparada en Decreto Ejecutivo publicado en Gaceta Oficial, a un
determinado espacio del territorio venezolano, con la finalidad de
proteger y conservar en las mejores condiciones posibles de
sustentabilidad, la biodiversidad animal y vegetal que allí exista; sus
bellezas escénicas, reliquias históricas y culturales; sus recursos de
agua y los valores genéticos que tenga la porción territorial abarcada
por el Decreto Presidencial respectivo. A los Parques Nacionales en
todo el mundo se les considera de alto interés, no sólo para el país
donde se ubican, sino como valor universal, por ser, en todo caso,
áreas naturales patrimoniales, tanto de carácter nacional como de
toda la humanidad. Hay razones de fondo para asegurar que entre
20
las políticas más acertadas del Estado venezolano, medidas por su
indudable éxito y continuidad administrativa a lo largo de muchas
décadas, se encuentra la referente a la creación de áreas naturales
protegidas y, muy especialmente, la de Parque Nacional. (p.221)
Esto, pues, resume a manera general, todo lo que enmarca el tema de
los Parques Nacionales, tanto en el territorio venezolano como en el
mundo. En primer lugar como aspecto jurídico y así también como
patrimonio histórico, cultural y natural de la humanidad. La creación de
estas áreas protegidas es una importantísima decisión en todos los
países del mundo y en este caso, de la administración pública
venezolana, ya que promueve la preservación de la biodiversidad y
protección de los recursos naturales que en ellos existen.
Parques Nacionales del Estado Táchira
Dentro de la variada gama de parques nacionales que existen en
Venezuela, el Estado Táchira, no está exento de tenerlos, pues cuenta
con tres de estas áreas protegidas; parque nacional El Tamá, parque
nacional Juan Pablo Peñaloza (El Batallón y La Negra) y el parque
nacional Chorro El Indio. (INPARQUES). Los cuales, son el objeto de
enseñanza en el presente estudio y a continuación, de acuerdo a lo
expuesto por Vivas (2012) se profundizará acerca de los dos primeros.
a) Parque Juan Pablo Peñaloza (El Batallón y La Negra). El parque se
ubica en el sector suroeste de los Andes venezolanos,
correspondientes a la Cordillera de Mérida. Sus espacios abarcan
principalmente tierras del Estado Táchira, pertenecientes a los
municipios Jáuregui, Uribante, Sucre, Francisco de Miranda,
Panamericano, Simón Rodríguez y José María Vargas; mientras
que en el estado Mérida sus territorios forman parte de los
municipios Pinto Salinas, Rivas Dávila, Tovar, Guaraque y
Arzobispo Chacón. Abarca una superficie de 75.200 ha,
21
equivalente a 752 km2; por consiguiente, es un Parque Nacional de
mediana extensión.
Fue creada como área protegida bajo la figura de Parque Nacional,
mediante decreto presidencial No 2.716, de fecha 18 de enero de
1989, aparecido en Gaceta Oficial No 34.148 el 31/1/1989.(p.266)
Los páramos conforman el paisaje natural más importante de ésta
área protegida. Entre muchos resaltan, por su altitud y extensión,
los siguientes: Páramo Zumbador, Páramo El Batallón, Páramo El
Rosario, Páramo La Negra, Páramo de Mariño, Páramo Las
Tapias, Páramo Guaraque, Páramo Río Negro y Páramo El
Molino.(p.269-270)
b) Parque Nacional El Tamá. Fue declarado área protegida con rango
de Parque Nacional mediante Decreto No 2984 emanado de la
Presidencia de la República el 12 de diciembre de 1978. Aparece
publicado en la gaceta oficial de la República de Venezuela No2417
Extraordinario, de fecha 7 de marzo de 1979.
El Decreto de creación justicia la declaratoria del Parque Nacional
El Tamá al considerar que la zona correspondiente a las Paramos
El Tamá, Cobre y Judío “constituyen un excepcional santuario
natural de lora, fauna y bellezas escénicas y que el área de la parte
superior de las cuencas de los ríos Carapo, Río Chiquito,
Quinimarí, Quite, Burguita, Burga, Nula, Nulita, Sarare, Cutufí y
Oirá, así como la totalidad del área de las cuencas de los Ríos Frío
y Negro, representan un valioso sistema de zonas protectoras del
recurso agua, cuya preservación es de utilidad pública para el
bienestar colectivo del Estado Táchira y de la región de los Andes”.
En cuanto al Parque Nacional Chorro El Indio, Aponte y Fantone
(2012) publican en su estudio algunos referentes a el mismo; El Parque
Nacional Chorro El Indio se localiza en la Sierra La Maravilla, una cadena
22
montañosa alargada paralela al curso del Río Torbes, la cual actúa como
divisoria de aguas entre las cuencas de los Ríos Torbes y Uribante. La
topografía de este parque es accidentada, donde más de la mitad de la
superficie presenta pendientes que superan el 50%, alcanzando su
máxima altura en el Páramo de Guarin a los 2.600 msnm. Las
formaciones geológicas predominantes presentan alta susceptibilidad a la
erosión y a la ocurrencia de procesos geomorfológicos de cárcavas y
torrentes.
Conservación Ambiental
En la actualidad, es común escuchar hablar sobre conservación
ambiental, pero tal vez, en la mayoría de los casos, sólo para seguir una
corriente ambientalista o ecologista pero no se concreta las acciones para
cumplir con lo que se dice; en primer lugar, es de importancia, y en
especial para la presente investigación, conocer una definición de
conservación ambiental que oriente adecuadamente al logro de los
objetivos planteados. Para esto, se toma lo expuesto por Tréllez (2008):
La conservación, en su acepción contemporánea1, es la
administración del uso humano de la biosfera, de manera que se
produzca el mayor y sostenido beneficio para las generaciones
actuales, pero que mantenga su potencialidad para satisfacer las
necesidades y aspiraciones de las generaciones futuras. En
consecuencia, se considera que la conservación es positiva y
comprende el uso sostenible, la preservación, el mantenimiento, la
restauración y el mejoramiento del entorno natural. (p.4)
Así pues, la conservación ambiental, no es más que el uso adecuado y
responsable de los recursos que ofrece cualquier ecosistema, haciendo
así que sean de provecho para todas las personas en el presente,
siempre cuando se mantenga en las mismas condiciones para las futuras
generaciones y estas puedan también abastecerse disfrutar de esos
recursos naturales. Se recalca además el valor positivo de la
conservación del ambiente, puesto que de allí depende el equilibrio para
23
que sea sustentable el uso de los recursos y garantizar lo que se dijo
anteriormente. Cabe destacar, que para ello, es importante también, una
educación que guíe hacia la promoción de una cultura para un ambiente
sustentable.
En el marco de la conservación ambiental, está integrado otro factor
como lo es la conservación de la biodiversidad, a lo que Tréllez (2008)
refiere: “es la gestión realizada por los seres humanos a fin de proteger,
estudiar, recuperar y utilizar la diversidad biológica y cultural presente en
determinados ámbitos.”(p.5). Con esto, se va un poco más allá en el tema
de la conservación, para así tener en cuenta también la variedad de seres
vivos, ya sean animales, plantas o microorganismos presentes en
cualquier ecosistema y que se deben proteger con miras a su
preservación a lo largo del tiempo.
Bases legales
La presente investigación se encuentra sustentada en un cuerpo de
artículos derivados en primer lugar, de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, luego, de la Ley Orgánica de Educación y, por
último, de la Ley Orgánica del Ambiente. Todo esto, a fin de validar
jurídicamente la intencionalidad del trabajo investigativo.
Para iniciar, en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela (1999) en su artículo 103, entre algunas afirmaciones, centra
su intención en el carácter de obligatoriedad que tiene la educación para
todos los ciudadanos, en especial en las primeras etapas de la educación,
así es como señala que: “toda persona tiene derecho a una educación
integral, de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y
oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes,
vocación y aspiraciones. La educación es obligatoria en todos sus niveles,
desde el maternal hasta el nivel media diversificado…” (p.58)
24
Aunado a esto, en la referida constitución, en el artículo 107 de la
misma legislación, expresa que: “la educación ambiental es obligatoria en
los niveles y modalidades del sistema educativo, así como también en la
educación ciudadana no formal” (p.60). En este artículo, se destaca con
mayor énfasis no sólo la obligatoriedad de la educación para todo
ciudadano venezolano, sino también específicamente la educación
dirigida a el conocimiento ambiental en la cual se incluye a su vez la
educación no formal, es decir que todo ciudadano sin exclusión debe ser
formado en valores ambientales.
En concordancia con lo anteriormente expuesto, al tener una
formación ambiental, se contribuye con lo establecido en el artículo 127
de la constitución, ya que este reza:
Es un derecho y un deber que cada generación proteger y mantener
el ambiente en beneficio de sí misma y del mundo futuro. Toda
persona tiene derecho individual y colectivamente a disfrutar de una
vida y de un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado. El
estado protegerá el ambiente, la diversidad biológica, los recursos
genética, los procesos ecológicos, los parques nacionales y
monumentos naturales y demás áreas de especial importancia
ecológica. (p.81)
Así pues, para poder gozar de un ambiente sano y seguro, es
necesario que cada persona con su actuar, favorezca la conservación del
mismo y para que esto se pueda cumplir satisfactoriamente, es
indispensable la educación para poseer el conocimiento acerca del tema.
Además, en este artículo, se decreta el especial interés y protección que
gozan las áreas que contienen diversidad biológica y que son fuente de
recursos naturales, entre ellas, los parques nacionales.
Por otra parte, al tratar de educación, es necesario tomar referencias
de la Ley Orgánica de Educación, la cual refleja en su artículo 3 que:
“…La educación fomentará el desarrollo de una conciencia ciudadana
para la conservación, defensa y mejoramiento del ambiente, calidad de
vida y el uso racional de los recursos naturales…”(p.10) es así como la
educación debe estar orientada a hacer de los ciudadanos entes que
vayan en pro de la conservación del ambiente para así contribuir a una
25
calidad de vida que se base en el uso adecuado y responsable de los
recursos naturales.
Ahora pues, también se pueden tomar referentes legales a partir de la
Ley Orgánica del Ambiente la cual señala en su artículo 35, concerniente
a los lineamientos para le educación ambiental, en el numeral 1:
Incorporar una asignatura en materia ambiental, con carácter
obligatorio, como constitutivo del pensum, en todos los niveles y
modalidades del sistema educativo bolivariano, dentro del continuo
proceso de desarrollo humano, con el propósito de formar
ciudadanos y ciudadanas ambientalmente responsables, garantes
del patrimonio natural y sociocultural en el marco del desarrollo
sustentable.(p.41)
En cuanto a lo que expresa este artículo, se recalca una vez más la
obligatoriedad de la educación ambiental en el sistema educativo, y
también se reitera el deseo de formar ciudadanos responsables como ya
se mencionaba anteriormente. Y se habla así de una asignatura que
forme parte del programa de estudios; aunque se habla de esto, la
presente investigación sólo contribuirá en un momento determinado a la
misma ya que no se involucra totalmente a la instrucción en una
asignatura.
En consecución, esta misma ley, en su artículo 39 enuncia que: “todas
las personas tienen el derecho y el deber de participar en los asuntos
relativos a la gestión del ambiente.”(43). Es decir que, todos como
ciudadanos y ciudadanas venezolanas, pueden ser partícipes o
incentivadores de acciones que promuevan y contribuyan a la realización
de asuntos referentes al ambiente. Se puede tomar en cuenta actividades
promotoras de la conservación del ambiente, que pretendan formar a la
ciudadanía, en este caso a los estudiantes que forman parte del objeto de
la presente investigación.
Ya pues, al revisar las anteriores legislaciones que se han tomado
para fundamentar la presente investigación, se puede constatar que son
muchos los artículos que en el ámbito jurídico venezolano se refieren al
tema de estudio. En primer lugar, al derecho constitucional a una
educación de calidad para todos los ciudadanos sin distinción y así
26
también la educación ambiental. Y, por otra parte, la importancia que se le
da a las áreas protegidas como lo son los parques nacionales.
Al sumar estos factores, las demás leyes señaladas se relacionan
también a esto, al inclinarse definitivamente a una educación ambiental,
que reiteradamente se menciona obligatoria, y no sólo para la educación
primaria y media diversificada sino también para la educación no formal, o
sea, todas las personas en general. En el caso de esta investigación se
ha tomado hacia la primera modalidad mencionada en las anteriores
líneas y, haciendo énfasis en la enseñanza de esas áreas que
constitucionalmente son especialmente protegidas; los parques
nacionales.
27
CUADRO OPERACIONAL.
OBJETIVO GENERAL: Analizar el Desarrollo de competencias en la gestión del conocimiento a partir de la difusión de los parques
nacionales en los estudiantes del primer año del liceo nacional Jesús Redentor del Municipio Junín
OBJETIVOS ESPECIFICOS VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES ITEMS
Diagnosticar las competencias que se
desarrollan en los estudiantes del
primer año del liceo nacional Jesús
Redentor del Municipio Junín.
Competencias
Definición de competencia
Facultad de articular,integrar, y transferir conocimientos 16
Ejercicio de habilidades y destrezas 16
Logro de un propósito especifico 16
Desarrollo de
competencias
Trabaja con conocimientos construidos por la sociedad 16
Se presenta los conocimientos a los estudiantes 16
Los estudiantes reviven el proceso de generación de conocimiento 16-17
Tipos de competencias
Comunicacionales orales 17
Comunicacionales escritas 17
Matemáticas 17
De convivencia y participación democrática 17
Tecnológicas. 17
Evaluar el proceso de gestión de
conocimiento en los estudiantes de
primer año del liceo nacional Jesús
Redentor del Municipio Junín
Gestión del
conocimiento
Definición de gestión de
conocimiento.
Fenómeno del que se está tomando conciencia 18
Organización y aprovechamiento del saber 18
Campo de construcción 18
Desarrollo de una competencia de una persona 18
Innovación apoyada en un proceso de aprendizaje. 18
Procesos que involucra la
gestión de conocimiento
Creación,descubrimiento,captura de conocimiento. 19
Almacenamiento,sistematización, organización. 19
Apropiación,uso,mantenimiento. 19
Transferencia,distribución,generalización. 19
Fomentar el desarrollo de
competencias comunicacionales en la
gestión de conocimiento sobre los
parques Nacionales en los estudiantes
del primer año del liceo nacional Jesús
Redentor del Municipio Junín
Parques
Nacionales.
Definición De Parques
Nacionales
Figura Jurídica Establecida En La Ley 19
Áreas Protegidas 19-20
Patrimonio De La Humanidad 19-20
Territorio Nacional Determinado 19-20
Finalidad De Los Parques
Nacionales
Protección De Especies 22-23
Conservación De Biodiversidad 22-23
Conservación De Bellezas Escénicas 22-23
Reliquias Históricas 22-23
Parques Nacionales Del
Estado Táchira
Parque Nacional El Tama 21
Parque Nacional Chorro El Indio 21-22
Parque Nacional Juan Pablo Peñaloza 20-21
28
CAPITULO III
MARCO METODOLOGICO
En el presente capítulo se dará explicación acerca de lo que
comprende la metodología de este estudio investigativo,
Tipo de investigación
La presente investigación tiene como propósito final Analizar, el
desarrollo de competencias en la gestión del conocimiento a partir de la
difusión de los Parques Nacionales Ubicados En El Estado Táchira en los
estudiantes de primer año en el Liceo Nacional Jesús Redentor, Municipio
Junín. Así pues, está enmarcada en el enfoque cuantitativo, es una
investigación de campo, exploratoria y descriptiva, a lo que, de acuerdo al
enfoque cuantitativo, Hernández, Fernández y Baptista (2010) expresan:
“es secuencial y probatorio. Cada etapa precede a la siguiente y no
podemos “brincar o eludir” pasos, el orden es riguroso, aunque, desde
luego, podemos redefinir alguna fase.” Con esto, se puede decir que, esta
modalidad, es característica de estudios donde se manejen datos
concretos y se respete el orden ya establecido para el proceso de
investigación, aunque el enfoque es riguroso, no está exento de redefinir
un paso en algún momento. Por otra parte la investigación de campo,
señala el Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y
Tesis Doctorales-UPEL (2006):
Se entiende por Investigación de Campo, el análisis sistemático de
problemas en la realidad, con el propósito bien sea de describirlos,
interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes,
explicar sus causas y efectos, o predecir su ocurrencia, haciendo
uso de métodos característicos de cualquiera de los paradigmas o
enfoques de investigación conocidos o en desarrollo.(p.11)
De acuerdo a lo mencionado, este tipo de investigación permite la
cercanía a la realidad del problema, la recolección de información
directamente del lugar donde ocurren los hechos o la problemática en
29
mención, y que para este estudio será fundamental ese acercamiento
para poder realizar cada uno de los pasos planteados en el mismo.
.
En el mismo orden de ideas, el presente estudio es descriptivo, y
Hernández, Fernández y Baptista (2010) expresan en cuanto a los
estudios de alcance descriptivo que: “buscan especificar las propiedades,
las características y los perfiles de personas, grupos, comunidades,
procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis.”
(p.80). Así es como esta investigación es de provecho para como su
nombre lo indica, describir, es decir, concretar diversos aspectos de una
determinada población u objeto de estudio para así dar respuesta luego, a
las preguntas de investigación ya definidas.
Población y Muestra
Población
El presente estudio investigativo dirige su análisis a una determinada
población, pero, es importante definirla, al respecto Arias (2006) la define
como: “conjunto finito o infinito de elementos con características comunes,
para los cuales serán extensivas las conclusiones de la investigación.
Esta queda limitada por el problema y por los objetivos del estudio".
(p.81). Así pues, la población es todos los elementos comunes que
conforman un determinado grupo y que son de interés para el estudio que
se esté haciendo; en este caso, los docentes de geografía e historia y
estudiantes del primer año del Liceo Nacional Jesús Redentor del
Municipio Junín, Estado Táchira.
Muestra
Para el desarrollo de una investigación, es necesario saber cuál es el
preciso objeto de análisis, al respecto Arias (2006) expresa que: “la
30
muestra es un subconjunto representativo y finito que se extrae de la
población accesible"(p.83). Es decir que la muestra debe contener todos
los aspectos en común de la población total de estudio. Cabe resaltar lo
que en cuanto a la muestra Arias (2006) refiere: “cuando por diversas
razones resulta imposible abarcar la totalidad de los elementos que
conforman la población accesible, se recurre a la selección de una
muestra”(p.79), así pues, como la población que se presenta en el estudio
no es muy numerosa, se puede abarcar con facilidad y se puede así
tomar la totalidad de los 27 estudiantes que conforman el primer año del
Liceo Nacional Jesús Redentor del Municipio Junín, Estado Táchira, así
como 1 docente del área de Geografía e Historia.
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Para el logro de los objetivos propuestos en el presente estudio
investigativo, es necesario recolectar datos del objeto de análisis, para
esto, es fundamental el uso de técnicas e instrumentos que sirvan de
ayuda a esta labor. En primer lugar, en cuanto a las técnicas Arias (2006)
expresa que: “se entenderá por técnica, el procedimiento o forma
particular de obtener datos o información” (p.67), es por esto que se utiliza
como técnica una encuesta escrita que permite recolectar los datos
directamente del encuestado.
Por otra parte, en cuanto al instrumento a utilizar, Arias (2006) señala
que: “un instrumento de recolección de datos es cualquier recurso,
dispositivo o formato (en papel o digital), que se utiliza para obtener,
registrar o almacenar información” (p.69). Es decir que para tomar los
datos desde el encuestado, es importante usar un instrumento en el que
quede registrada la información emitida por el mismo. Así pues, se utiliza
en la presente investigación un cuestionario de veinte (32) preguntas
cerradas, en las cuales el encuestado elige siempre, casi siempre,
regularmente, casi nunca, nunca de acuerdo a lo que este considere, así
como una entrevista semi-estructurada de 21 preguntas, dirigida a los
docentes del área de geografía e Historia.
31
Validez y confiabilidad del instrumento
Validez
Para poder hacer uso del instrumento de recolección de datos, este
debe tener una validez comprobada, a esto Hernández, Fernández y
Baptista (2010) expresan que es: “grado en el que el instrumento en
verdad mide la variable que se busca medir” (p.201), es decir que tiene
que ser validado para que se represente allí la veracidad de la
información a recolectar. En este caso, se somete el instrumento a ser
evaluado por tres expertos en el área de educación y en los temas de
educación ambiental, los cuales dan sus opiniones sobre dicho
instrumento, sus indicadores, la coherencia de los mismos, y si llegarán a
dar respuesta general a las variables establecidas.
Así también, en correspondencia con cada juez se tomó el coeficiente
de validez de contenido, sobre el cual Hernández (2006) expresa: “El
algoritmo que permite calcular la validez de contenido de cada ítems, la
validez de contenido de todo instrumento y el nivel de concordancia entre
jueces que validarán la prueba” (p.3). Por esto, se sabe con certeza que
el instrumento planteado es aplicable y da con certeza información veraz
para la investigación.
Confiabilidad
El instrumento de recolección de datos debe ser confiable, al respecto
Hernández, Fernández y Baptista (2010), expresan que la confiabilidad
es: “grado en que un instrumento produce resultados consistentes y
coherentes.”(p.200) es decir que, el instrumento de recolección de datos
se somete a una prueba piloto en otra institución, allí se analiza si está
estructurado adecuadamente, si se comprende su contenido y si las
preguntas funcionan apropiadamente. Luego, los datos obtenidos se
32
procesan aplicando el estimador de un coeficiente de fiabilidad, en cuanto
a esto, Hernández, Fernández y Baptista (2010) señalan:
Existen diversos instrumentos para calcular la confiabilidad de un
instrumento de medición. Todos utilizan fórmulas que producen
coeficientes de fiabilidad que pueden oscilar entre cero y uno, donde
recordemos que un coeficiente de cero significa nula confiabilidad y
uno representa un máximo de confiabilidad. Cuanto más se acerque
el coeficiente a cero (0), mayor error habrá en la medición. (P.300-
301)
Así pues, para validar la confiabilidad de dicho instrumento, se toma
uno de los recomendados por Hernández, Fernández y Baptista (2010),
el cual es el alfa de Cronbach, con este instrumento, se aplica la
medición y se calcula el coeficiente; para esto también se utilizan
programas estadísticos, de los cuales se ha tomado el SPSS.
Técnicas de análisis de datos
Luego de la aplicación del instrumento, se procede a analizar los datos
arrojados por los encuestados. Dichos resultados se analizan a partir de
procedimientos estadísticos donde se cuantifican cada uno de estos con
tabulaciones y análisis estadístico descriptivo para luego, ser
representados mediante cuadros y gráficos porcentuales y de frecuencias.
Y de esta manera desarrollar en función de los resultados obtenidos las
conclusiones, destacando los logros alcanzados
33
República Bolivariana De Venezuela
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Instituto Pedagógico Rural Gervasio Rubio
Rubio, Estado Táchira
Cuestionario dirigido a estudiantes del primer año de educación básica del Liceo Nacional Jesús Redentor Del
Municipio Junín, Estado Táchira
Instrucciones: señala con una x la respuesta seleccionada, según sea el caso.
S: Siempre
Cs: Casi Siempre
R: Regularmente
Cn: Casi Nunca
N: Nunca
Ítems S CS R CN N
1 ¿Se plantea el logro de competencias en su desenvolvimiento como estudiante?
2 ¿Con que frecuencia logra alcanzar las competencias propuestas?
3 ¿Con regularidad comparte o transfiere sus conocimientos a los demás?
4 ¿Ejercita sus habilidades ydestrezas?
5 ¿El docente promueve que coloque de manifiesto sus habilidades ydestrezas en la parte académica?
6 ¿El docente presenta los contenidos ylos relaciona con sus conocimientos previos?
7 ¿Construye usted su propio conocimiento acerca de los contenidos de clase?
8 ¿Le ayuda el docente en el proceso de construcción del conocimiento?
9 ¿Se le facilita el uso del lenguaje y la comunicación para lograr sus objetivos académicos?
10 ¿Recure a recursos tecnológicos para el logro de sus objetivos académicos?
11 ¿El docente promueve el uso de herramientas tecnológicas para generar conocimiento?
12 ¿El docente vincula contenidos de la asignatura con otras ciencias?
13 ¿Cada cuánto tiempo realiza producciones escritas?
14 ¿Con que regularidad el docente le pide desarrollar producciones escritas?
15 ¿Se le facilita expresarse de manera oral sobre los contenidos de la asignatura?
16 ¿Practica usted lo aprendido en la signatura?
17 ¿El docente promueve la práctica de los contenidos de clase?
18 ¿Es creativo a la hora de realizar alguna actividad?
19 ¿El docente fomenta la creatividad a la hora de impartir los contenidos de clase?
20 ¿Le Han Enseñado En El Liceo Sobre Los Parques Nacionales?
21 ¿Con que regularidad ha escuchado Acerca De Los Parques Nacionales?
22 ¿Has Visto La Belleza Escénica Que Reflejan Los Parques Nacionales?
23
¿Le Han Enseñado Que Los Parques Nacionales Son De Gran Importancia Para La Vida De Todos Los
Seres Vivos?
24 ¿El Docente Les Ha Propuesto Como Objetivo Aprender Sobre Parques Nacionales?
25 ¿Con que frecuencia ha escuchado hablar Acerca Del Parque Nacional El Tama?
26 ¿Con que frecuencia ha escuchado hablar Acerca Del Parque Nacional Chorro el Indio?
27 ¿Con que frecuencia ha escuchado hablar Acerca Del Parque Nacional Juan Pablo Peñaloza?
28 ¿Ha escuchado hablar Acerca Delos Parques Nacionales del estado Táchira?
29 ¿Considera que Los Parques Nacionales Son De Gran Valor Para Toda La Humanidad?
30 ¿Le han mencionado que Los Parques Nacionales También Resguardan Una Importante Historia?
31 ¿Le han mencionado que Los Parques Nacionales Son Establecidos Por La Ley?
32 ¿Le han mencionado que Los Parques Nacionales Son Grandes Extensiones De Territorio De Un País?
34
República Bolivariana De Venezuela
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Instituto Pedagógico Rural Gervasio Rubio
Rubio, Estado Táchira
Entrevista semi-estructurada dirigida a docentes del área de geografía e
historia del primer año de educación básica del Liceo Nacional Jesús
Redentor Del Municipio Junín, Estado Táchira.
.
1. ¿plantea el logro de competencias en sus estudiantes?
2. ¿Con que frecuencia sus estudiantes logran alcanzar las
competencias propuestas?
3. ¿promueve que sus estudiantes coloquen de manifiesto sus
habilidades y destrezas en la parte académica?
4. ¿presenta los contenidos y los relaciona con los conocimientos
previos de sus estudiantes?
5. ¿ayuda usted en el proceso de construcción del conocimiento de
sus estudiantes?
6. ¿promueve el uso de herramientas tecnológicas para generar
conocimiento?
7. ¿vincula contenidos de la asignatura con otras ciencias?
8. ¿Con que regularidad pide a sus estudiantes desarrollar
producciones escritas?
9. ¿promueve en sus estudiantes la práctica de los contenidos de
clase?
10.¿fomenta la creatividad a la hora de impartir los contenidos de
clase?
11.¿Enseña usted En El Liceo Sobre Los Parques Nacionales?
35
12. ¿Con que regularidad ha escuchado Acerca De Los Parques
Nacionales?
13.¿Ha Enseñado Que Los Parques Nacionales Son De Gran
Importancia Para La Vida De Todos Los Seres Vivos?
14.¿Ha Propuesto a sus estudiantes Como Objetivo Aprender Sobre
Parques Nacionales?
15. ¿Considera que Los Parques Nacionales Son De Gran Valor Para
Toda La Humanidad?
16.¿Ha enseñado Acerca De los Parques Nacionales del estado
Táchira?
17.¿ha mencionado a sus estudiantes que Los Parques Nacionales
También Resguardan Una Importante Historia?
18.¿Ha enseñado a sus estudiantes que Los Parques Nacionales Son
Establecidos Por La Ley?
19.¿Ha enseñado a sus estudiantes Acerca Del Parque Nacional El
Tama?
20.¿Ha enseñado a sus estudiantes Acerca Del Parque Nacional
Chorro el indio?
21.¿Ha enseñado a sus estudiantes Del Parque Nacional Juan Pablo
Peñaloza?
36
.Referencias
Tréllez, E. (2008). Manual guía para educadores educación ambiental y
conservación de la biodiversidad en los procesos educativos. Bolivia.
Convenio de cooperación técnica Programa de Educación Ambiental.
Mora, Quitiaquez y Rengifo (2006) La Educación Ambiental Una
Estrategia Pedagógica Que Contribuye a la solución de la problemática
ambiental en Colombia.Colombia.
Martínez y Zea (2004). Estrategias de enseñanza basadas en un enfoque
constructivista. Colombia.
Aranguren, Carrero y Moncada (2011). Los Parques Nacionales como
espacios educativos: un estudio con docentes de educación primaria.
Sapiens, Revista de Investigación vol.35 no.73. Caracas.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999).
Ley Orgánica de Educación (1999)
Ley Orgánica del Ambiente (2006)
Maldonado H. (2005). La Educación Ambiental como herramienta Social.
Volumen 10-2005. Geoenseñanza Revista Venezolana de Geografía y su
Enseñanza. Editorial Futuro. Mérida.
Jiménez (2012). Ecología y Preservación. Editorial Hélice. Caracas.
Hernández, Fernández y Baptista (2010). Metodología de la Investigación.
Quinta Edición. Editorial Mc Graw-Hill. México.
Vivas L. (2012). Geotemas. Fondo Editorial Simón Rodríguez de la Lotería
del Táchira. Venezuela.
Mendoza (2006). Enseñanza de Cuidados Ambientales. San Cristóbal.
Arias F. (2006) el proyecto de Investigación. Quinta Edición. Editorial
Episteme.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Material de estudio (2)
Material de estudio (2)Material de estudio (2)
Material de estudio (2)marizolrocio
 
Didacticasdelasciencias2010 (1)
Didacticasdelasciencias2010 (1)Didacticasdelasciencias2010 (1)
Didacticasdelasciencias2010 (1)Alvaro Gomez
 
Informe actividades 2012 13 velasco Trejo Jorge Alejandro unach centro maya
Informe actividades 2012 13 velasco Trejo Jorge Alejandro unach centro mayaInforme actividades 2012 13 velasco Trejo Jorge Alejandro unach centro maya
Informe actividades 2012 13 velasco Trejo Jorge Alejandro unach centro mayaJorge Alejandro Velasco
 
Agroclimatologia operativa
Agroclimatologia operativaAgroclimatologia operativa
Agroclimatologia operativaapolinarmanu_1
 
Desarrollo semilleristas
Desarrollo semilleristasDesarrollo semilleristas
Desarrollo semilleristasgutmarfern
 
Propuesta de eduación ambiental para la población aledaña de Refugio de Vida ...
Propuesta de eduación ambiental para la población aledaña de Refugio de Vida ...Propuesta de eduación ambiental para la población aledaña de Refugio de Vida ...
Propuesta de eduación ambiental para la población aledaña de Refugio de Vida ...Valery Villanueva Gonzales
 

La actualidad más candente (8)

Material de estudio (2)
Material de estudio (2)Material de estudio (2)
Material de estudio (2)
 
Didacticasdelasciencias2010 (1)
Didacticasdelasciencias2010 (1)Didacticasdelasciencias2010 (1)
Didacticasdelasciencias2010 (1)
 
Informe actividades 2012 13 velasco Trejo Jorge Alejandro unach centro maya
Informe actividades 2012 13 velasco Trejo Jorge Alejandro unach centro mayaInforme actividades 2012 13 velasco Trejo Jorge Alejandro unach centro maya
Informe actividades 2012 13 velasco Trejo Jorge Alejandro unach centro maya
 
Agroclimatologia operativa
Agroclimatologia operativaAgroclimatologia operativa
Agroclimatologia operativa
 
Desarrollo semilleristas
Desarrollo semilleristasDesarrollo semilleristas
Desarrollo semilleristas
 
Propuesta de eduación ambiental para la población aledaña de Refugio de Vida ...
Propuesta de eduación ambiental para la población aledaña de Refugio de Vida ...Propuesta de eduación ambiental para la población aledaña de Refugio de Vida ...
Propuesta de eduación ambiental para la población aledaña de Refugio de Vida ...
 
Tipnis
TipnisTipnis
Tipnis
 
G14610.2
G14610.2G14610.2
G14610.2
 

Similar a Desarrollo de competencias en la gestión del conocimiento a partir de la difusión de los parques nacionales ubicados en el estado táchira.

Conozcamos las áreas naturales protegidas de nuestro
Conozcamos las áreas naturales protegidas de nuestroConozcamos las áreas naturales protegidas de nuestro
Conozcamos las áreas naturales protegidas de nuestroMarco Carlos Avalos Rosado
 
Informe cca estructura completa - ecorregion puna
Informe cca   estructura completa - ecorregion punaInforme cca   estructura completa - ecorregion puna
Informe cca estructura completa - ecorregion punaDafnnePumaCcahui
 
Acuario Metropolitano De Santiago
Acuario Metropolitano De SantiagoAcuario Metropolitano De Santiago
Acuario Metropolitano De Santiagoguest6ed4b52
 
Informe cca-estructura-completa-ecorregion-puna
Informe cca-estructura-completa-ecorregion-punaInforme cca-estructura-completa-ecorregion-puna
Informe cca-estructura-completa-ecorregion-punaNombre Apellidos
 
Propuesta Geográfica para el Desarrollo Sostenible de las Cascadas de Agua Az...
Propuesta Geográfica para el Desarrollo Sostenible de las Cascadas de Agua Az...Propuesta Geográfica para el Desarrollo Sostenible de las Cascadas de Agua Az...
Propuesta Geográfica para el Desarrollo Sostenible de las Cascadas de Agua Az...Naú Silverio Niño Gutierrez
 
Medicina Humana
Medicina HumanaMedicina Humana
Medicina HumanaX12345XX
 
Conociendo la fauna y flora de la región.
Conociendo la fauna y flora de la región.Conociendo la fauna y flora de la región.
Conociendo la fauna y flora de la región.Efrén Ingledue
 
Estrategias de vida de hogares rurales y conservación de recursos naturales. ...
Estrategias de vida de hogares rurales y conservación de recursos naturales. ...Estrategias de vida de hogares rurales y conservación de recursos naturales. ...
Estrategias de vida de hogares rurales y conservación de recursos naturales. ...InfoAndina CONDESAN
 
Proyecto de aula 22888 - Formador Johanna Archila
Proyecto de aula 22888 - Formador Johanna ArchilaProyecto de aula 22888 - Formador Johanna Archila
Proyecto de aula 22888 - Formador Johanna ArchilaJOHANNA
 
Sintesis yasuni itt
Sintesis yasuni ittSintesis yasuni itt
Sintesis yasuni ittEriZui
 

Similar a Desarrollo de competencias en la gestión del conocimiento a partir de la difusión de los parques nacionales ubicados en el estado táchira. (20)

Conozcamos las áreas naturales protegidas de nuestro
Conozcamos las áreas naturales protegidas de nuestroConozcamos las áreas naturales protegidas de nuestro
Conozcamos las áreas naturales protegidas de nuestro
 
Un viaje a nizaanda
Un viaje a nizaandaUn viaje a nizaanda
Un viaje a nizaanda
 
Unviajea nizaanda
Unviajea nizaandaUnviajea nizaanda
Unviajea nizaanda
 
Tema 26
Tema 26Tema 26
Tema 26
 
P.N terepaima
P.N terepaimaP.N terepaima
P.N terepaima
 
Informe cca estructura completa - ecorregion puna
Informe cca   estructura completa - ecorregion punaInforme cca   estructura completa - ecorregion puna
Informe cca estructura completa - ecorregion puna
 
Acuario Metropolitano De Santiago
Acuario Metropolitano De SantiagoAcuario Metropolitano De Santiago
Acuario Metropolitano De Santiago
 
Informe cca-estructura-completa-ecorregion-puna
Informe cca-estructura-completa-ecorregion-punaInforme cca-estructura-completa-ecorregion-puna
Informe cca-estructura-completa-ecorregion-puna
 
Planificación n°2
Planificación n°2Planificación n°2
Planificación n°2
 
Pasantia uptc (1)
Pasantia uptc (1)Pasantia uptc (1)
Pasantia uptc (1)
 
Propuesta Geográfica para el Desarrollo Sostenible de las Cascadas de Agua Az...
Propuesta Geográfica para el Desarrollo Sostenible de las Cascadas de Agua Az...Propuesta Geográfica para el Desarrollo Sostenible de las Cascadas de Agua Az...
Propuesta Geográfica para el Desarrollo Sostenible de las Cascadas de Agua Az...
 
Ecosistemas en mexico
Ecosistemas en mexicoEcosistemas en mexico
Ecosistemas en mexico
 
Clase 2 propuesta
Clase 2 propuestaClase 2 propuesta
Clase 2 propuesta
 
Medicina Humana
Medicina HumanaMedicina Humana
Medicina Humana
 
Conociendo la fauna y flora de la región.
Conociendo la fauna y flora de la región.Conociendo la fauna y flora de la región.
Conociendo la fauna y flora de la región.
 
Cta1 u4-sesión 01
Cta1 u4-sesión 01Cta1 u4-sesión 01
Cta1 u4-sesión 01
 
Estrategias de vida de hogares rurales y conservación de recursos naturales. ...
Estrategias de vida de hogares rurales y conservación de recursos naturales. ...Estrategias de vida de hogares rurales y conservación de recursos naturales. ...
Estrategias de vida de hogares rurales y conservación de recursos naturales. ...
 
Proyecto de aula 22888 - Formador Johanna Archila
Proyecto de aula 22888 - Formador Johanna ArchilaProyecto de aula 22888 - Formador Johanna Archila
Proyecto de aula 22888 - Formador Johanna Archila
 
Sintesis yasuni itt
Sintesis yasuni ittSintesis yasuni itt
Sintesis yasuni itt
 
Unviajea nizaanda
Unviajea nizaandaUnviajea nizaanda
Unviajea nizaanda
 

Último

bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptxbioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptxJuanEnriqueTacoronte1
 
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptxCAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptxJOAOALESSANDROALCEDO
 
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTETRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTESheylaYuricoClavoCas
 
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministrosEVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministrosMarcoAntonioMamaniGa
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfSUSMAI
 
Características de los servicios públicos.pptx
Características de los servicios públicos.pptxCaracterísticas de los servicios públicos.pptx
Características de los servicios públicos.pptxCecyMelinaZarateGuer2
 
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxTaller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxLala NOmas
 
Nematodirus parásitos intestinales en los rumiantes
Nematodirus parásitos intestinales en los rumiantesNematodirus parásitos intestinales en los rumiantes
Nematodirus parásitos intestinales en los rumiantesAnitaApaza2
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxSUSMAI
 
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfCAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfvilcatomadiana
 
BIOLOGÍA_EDI_ cursillo_ ingreso_2023.pptx
BIOLOGÍA_EDI_ cursillo_ ingreso_2023.pptxBIOLOGÍA_EDI_ cursillo_ ingreso_2023.pptx
BIOLOGÍA_EDI_ cursillo_ ingreso_2023.pptxDiegoCuello6
 
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ANNYRUBIFRIELYMUNGUI
 
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxCeciliaRacca1
 
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...Enrique Posada
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfSUSMAI
 
Bochojbo bajo en los altos de chiapas.pptx
Bochojbo bajo en los altos de chiapas.pptxBochojbo bajo en los altos de chiapas.pptx
Bochojbo bajo en los altos de chiapas.pptxwilliamgarcia319197
 
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxCarlos Muñoz
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...SUSMAI
 
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaIndices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaaurelionino
 

Último (20)

bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptxbioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
 
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptxCAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
 
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTETRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
 
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministrosEVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
 
Características de los servicios públicos.pptx
Características de los servicios públicos.pptxCaracterísticas de los servicios públicos.pptx
Características de los servicios públicos.pptx
 
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxTaller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
 
Nematodirus parásitos intestinales en los rumiantes
Nematodirus parásitos intestinales en los rumiantesNematodirus parásitos intestinales en los rumiantes
Nematodirus parásitos intestinales en los rumiantes
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
 
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfCAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
 
BIOLOGÍA_EDI_ cursillo_ ingreso_2023.pptx
BIOLOGÍA_EDI_ cursillo_ ingreso_2023.pptxBIOLOGÍA_EDI_ cursillo_ ingreso_2023.pptx
BIOLOGÍA_EDI_ cursillo_ ingreso_2023.pptx
 
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
 
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
 
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
 
Bochojbo bajo en los altos de chiapas.pptx
Bochojbo bajo en los altos de chiapas.pptxBochojbo bajo en los altos de chiapas.pptx
Bochojbo bajo en los altos de chiapas.pptx
 
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las PlantasIntroducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
 
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
 
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaIndices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
 

Desarrollo de competencias en la gestión del conocimiento a partir de la difusión de los parques nacionales ubicados en el estado táchira.

  • 1. 1 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGÓGICO RURAL GERVASIO RUBIO RUBIO, ESTADO TÁCHIRA Desarrollo De Competencias En La Gestión Del Conocimiento A Partir De La Difusión De Los Parques Nacionales Ubicados En El Estado Táchira. (Liceo Nacional Jesús Redentor) AUTOR(A): RICO V. DIANA C. C.I 21.542.091 TUTOR(A): LAURA ALVARAY . NOVIEMBRE, 2017
  • 2. 2 INDICE GENERAL pp. RESUMEN INTRODUCCION...…………………………………………………………… 1 CAPITULO I EL PROBLEMA Planteamiento del Problema………………………………………………… 3 Objetivos de Investigación…………………………………………………… 7 Justificación e Importancia…………………………………………………... 8 Alcance y Delimitación……………………………………………………… 10 CAPITULO II MARCO TEORICO Antecedentes………………………………………………………………... 11 Bases Teóricas…………………………………………………...…………. 13 Bases Legales……………………………………………………………….. 19 CAPITULO III MARCO METODOLOGICO Tipo de Investigación……………………………………………….…………23 Fases de la Investigación……………………………………………………..24 Población y Muestra…………………………………………………………...25 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos……………..…………26 Valides y Confiabilidad del Instrumento……………………………………..27 Técnicas de Análisis de Datos……………………………………………….28 REFERENCIAS……………………………………………………………….. 29
  • 3. 3 Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto Pedagógico Rural Gervasio Rubio Desarrollo de competencias en la gestión del conocimiento A Partir De La difusión de los Parques Nacionales Ubicados en el Estado Táchira. (Liceo Nacional Jesús Redentor) Autor(a): Rico V. Diana C. Tutor(a): Laura Alvaray Fecha: noviembre 2017 RESUMEN Los Parques Nacionales, generalmente asociados a grandes zonas paisajísticas o turísticas, son aún más que eso; son reservorios de biodiversidad, recursos naturales y fundamentales para la vida misma en toda región natural o determinado territorio. Esto, es algo que muchas veces se ignora, y tal vez, con más énfasis en las personas jóvenes, problemática de la cual no están exentas ni siquiera las que conviven aledañamente a alguna de estas zonas protectoras. Causado esto por la falta de implementación de temas educativos en materia ambiental y así también el proceso de gestión de conocimiento que no se lleva a cabo para el logro del desarrollo de competencias en los estudiantes. En el presente estudio se ha tomado como patrón a los estudiantes del primer año del Liceo Nacional Jesús Redentor del Municipio Junín del Estado Táchira, que geográficamente se encuentran cerca de uno de los Parques Nacionales de dicho Estado. Por ende, se desarrolló la presente investigación, teniendo como objetivo analizar el desarrollo de competencias en la gestión del conocimiento de los Parques Nacionales del Estado Táchira. El estudio se confeccionó como una investigación de campo, exploratoria y descriptiva, bajo el enfoque cuantitativo. Teniendo una población y muestra de igual proporción; conformada por 27 estudiantes y un docente del área de Geografía e Historia del ya mencionado año e institución. Palabras Clave: Parques Nacionales, conservación ambiental, competencias, gestión de conocimiento.
  • 4. 4 INTRODUCCIÓN En el marco de la educación en temas ambientales, resalta el hecho de que en muchas ocasiones no se promueve la generación de nuevo conocimiento por parte de los estudiantes en temas específicos y fundamentales para la formación académica de estos y que sean ellos mismos quienes compartan esos conocimientos en su entorno y así, sean entes participativos y proactivos en la conservación ambiental. Al no aplicarse estrategias necesarias para que los estudiantes lleven a cabo el proceso de gestión de conocimiento sobre temas de índole ambiental, surge una problemática, como lo es el desconocimiento de asuntos ambientales cercanos a los mismos estudiantes y por ende, que no se alcancen las competencias necesarias y establecidas en el currículo. Entre esto, sobresale el desconocimiento de áreas protectoras existentes en el mundo, y en un ámbito más delimitado, en el país o el territorio regional, así se viva cerca de ellas. Y al hablarse de áreas protectoras, en este caso, se hace referencia a los Parques Nacionales, de las cuales, poco se enseña. En este sentido, en el presente trabajo de investigación, se ha propuesto el análisis del desarrollo de competencias en la gestión de conocimiento a partir de la difusión de los Parques Nacionales del Estado Táchira a los estudiantes primer año del Liceo Nacional Jesús Redentor del Municipio Junín del Estado Táchira. Para ello, se ha dispuesto en una serie de capítulos; de los cuales el Capítulo I o El Problema, presenta la problemática antes expuesta más detalladamente, junto a los objetivos de las investigación: general y específicos, consecutivamente, se justifica el por qué se debe desarrollar la misma, explicando detalladamente los ámbitos que se beneficiarán con su ejecución. En consecuencia, el Capítulo II o Marco Teórico, presenta toda la fundamentación documental que sustenta el estudio investigativo; tres estudios anteriores: a nivel internacional, nacional y local, que se relacionan al tema en cuestión y cimentan el perfeccionamiento del
  • 5. 5 estudio. Seguidamente, todo el referencial teórico en cuanto al desarrollo de las variables establecidas: competencias, gestión de conocimiento y parques nacionales, finalmente, se muestran las bases legales o respaldo jurídico en que se apoya la investigación: comenzando desde la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, seguidamente la Ley Orgánica de Educación y la Ley Orgánica del Ambiente, cada una con su respectiva revisión de artículos inherentes al tema. Por su parte, en el Capítulo III o Marco Metodológico, se despliega todo lo referente a la metodología empleada en el estudio investigativo; señalando así el tipo de investigación que se desarrolla, las fases o etapas en las que se desarrolla el mismo, la población y muestra seleccionada para su ejecución, además, lo referente al manejo de los datos necesarios para este, como lo son las técnicas e instrumentos de recolección de datos, así también la validez y confiabilidad de los mismos y por último, se describe como se analizarán los datos posterior a su recolección. En conclusión, todo el desarrollo de la presente investigación va orientado en su manera más general, a crear en los estudiantes conocimientos que fomenten su participación en el cuidado y conservación del ambiente local o más cercano a ellos, y por ende, contribuyan a la preservación del ambiente a una escala global. Puesto que, los Parques Nacionales existen en todo el mundo y lo benefician también en totalidad, es por ello que con el conocimiento de su importancia y su conservación, apoyado en este estudio, los estudiantes podrán interiorizar su aprendizaje y asimismo, comunicarlo a los demás. Recordando también que la educación que se imparta en el ahora, dará sus frutos en el futuro y sus resultados se harán visibles en la preservación en el tiempo de estas hermosas áreas.
  • 6. 6 CAPITULO I EL PROBLEMA Planteamiento del problema Los Parques Nacionales, grandes extensiones territoriales del planeta tierra, que generalmente son relacionadas a abundante vegetación, son aún más que eso, pues sirven de reserva de recursos naturales, hogar de infinidad de seres vivos y además, atractivo turístico. Esto, es mencionado también y profundizado un poco más por Jiménez (2012), a lo que los describe como “reservas naturales, territorios y masas de agua de titularidad pública y valor excepcional, que los gobiernos preservan para proteger ecosistemas, especies animales y vegetales amenazadas, parajes de gran interés paisajístico, formaciones geológicas o lugares de especial interés histórico o arqueológico.”(p.45) Así pues, lo antes expuesto, establece como estas áreas en primer lugar, están bajo la administración y resguardo de los gobiernos en todo el mundo, como institución pública señalando que sirven para la protección de las especies en peligro de extinción y en segundo lugar, su relevancia en cuanto a la belleza que se manifiesta en estos paisajes naturales y más interesante aún, el valor histórico que pueden poseer, formando parte también del patrimonio de una nación. En concordancia con lo anteriormente expuesto, es importante hacer énfasis en que los Parques Nacionales se disponen como áreas predilectas para la conservación de los seres vivos que en ellos se alberguen, tanto especies animales como vegetales, y con más valor hoy día en que la contaminación ambiental ha ido aumentando considerablemente y muchas de estas especies a nivel mundial o local se encuentran en un riesgo inminente de llegar a su muerte. Así también
  • 7. 7 para la preservación de recursos hídricos, puesto que en ellos se encuentran gran cantidad de cuerpos acuosos indispensables para el equilibrio y supervivencia de los ecosistemas. El conocimiento de estas excelsas zonas ha de ser de incumbencia para todos los seres humanos, desde los más pequeños, hasta los de mayor edad, ya que nadie es ajeno a ellas. Por lo menos, cada país del mundo posee un parque nacional, área protegida o está cerca a alguno. En el caso de Venezuela, se extienden por todo el territorio nacional cuarenta y tres parques nacionales y veintitrés monumentos naturales según cifras del Instituto Nacional de Parques (INPARQUES); que es la instancia pública que administra estas áreas, afiliado a su vez al Ministerio del Poder Popular para el Ambiente como ente rector máximo en estos asuntos. Por consiguiente, al hacer mención del territorio venezolano y que los parques nacionales se extienden por el mismo, se ha de saber que, a cada estado corresponde o se relaciona uno de estos. Así pues, tres de los existentes en el país se encuentran en el Estado Táchira, los parques nacionales El Tama, Páramos Batallón y La Negra y Chorro del Indio. Que, lejos de ser sólo grandes extensiones forestales, a las que no se puede llegar fácilmente, al contrario, están muy cerca y accesibles a la población, esto también, para el disfrute y la sana convivencia de la ciudadanía. No obstante, en muchas ocasiones, y gran cantidad de personas que habitan en el Estado Táchira, en su mayoría jóvenes y niños en edad escolar, pueden estar ignorando la presencia de Parques Nacionales en el Territorio Regional, seguido de esto, su valor como reservorio de recursos naturales y hábitat de la extensa gama de seres vivos que en ellos se albergan y, peor aún, desconocen también su importancia para la conservación y el equilibrio entre los ecosistemas que, a la final, benefician a toda la población a nivel local y si se sigue a un plano global, son beneficiosos para toda la humanidad.
  • 8. 8 De esta realidad, tal vez no escapa la mayoría de jóvenes del Estado Táchira y por ende, del Municipio Junín y las instituciones educativas en el establecidas, puesto que, aunque muchos hayan escuchado en su cotidianidad sobre el tema en cuestión; los Parques Nacionales del Estado Táchira, y hasta hayan estado en contacto directo con estos, pueden desconocer los aspectos más relevantes del mismo. Además, de que no se promueve la gestión de conocimiento sobre este tema, y por ende no se logra alcanzar la competencias necesarias y requeridas en el currículo para el ya mencionado año escolar. En el Currículo Nacional de la Educación Básica, la competencia se define como la facultad de articular, integrar y transferir conocimientos mediante el ejercicio de un conjunto de habilidades y destrezas que permiten desarrollar operaciones mentales o acciones sobre la realidad. Dichas operaciones o acciones pueden hacerse efectivas a fin de lograr un propósito específico, solucionar un problema o por deleite (p.16). Es decir que las competencias se basa en diferentes actividades que se vinculan, para llevar al estudiante a gestar el conocimiento sobre un tema determinado, en este caso específico sobre los parques nacionales del estado Táchira y su importancia. Así pues, en cuanto a las instituciones educativas del municipio, el estudio se centra en considerar el Liceo Nacional Jesús Redentor, el cual, como muchas otras instituciones del municipio, se encuentra geográficamente cercano al Parque Nacional El Tamá, pero como ya se mencionó, muchos estudiantes pueden ignorar esto. En este sentido se puede señalar entre las causas aparentes del desconocimiento por parte de los estudiantes sobre este tema, lo que al respecto Aranguren, Carrero y Moncada (2011) en su investigación sobre los parques nacionales como espacios educativos, mencionan en sus conclusiones que “un aspecto a destacar es la poca valoración educativa que le dan a estos espacios protegidos, aún más si se consideran que son docentes.”(p.9)
  • 9. 9 Se evidencia así, el desinterés por parte de los docentes para enseñar el tema, aunque se preste para trabajar contenidos presentes en el Diseño Curricular Bolivariano, el currículo Básico Nacional y la transformación curricular, a lo que se une también, el hecho que en las familias y comunidades se habla muy poco o casi nada sobre el tema aunque fuese por simple cultura general. Además la falta de conocimiento sobre estas zonas, también conlleva a la mala utilización de las mismas; de los recursos hídricos, a no contribuir con su conservación y al contrario, si hacerlo con su destrucción, esto a su vez, lleva hacia su lenta, pero progresiva decadencia tanto de especies vegetales, como animales que en ella se encuentren, en total, de los ecosistemas allí dispuestos. Generando además, a la serie de problemas ambientales que se desprenden de esto; como contaminación y enfermedades. A partir de esta problemática, se plantea el análisis de las competencias que se pueden desarrollar, para llevar a los estudiantes a consolidar el conocimiento de los Parques Nacionales del Estado Táchira a los estudiantes del Liceo Nacional Jesús Redentor del municipio Junín del Estado Táchira. Y, en función a este propósito, cabe cuestionarse: en primer lugar, ¿Qué conocimiento poseen los estudiantes sobre el tema?, ¿Qué competencias se plantean para la enseñanza de este contenido? luego de esto, ¿Los estudiantes llevan a cabo el proceso de producción de conocimiento, o gestión de conocimiento sobre mencionado contenido? y por último si, ¿Se comunicarán los resultados obtenidos en la investigación? A fin de dar respuesta a las interrogantes planteadas, se aborda el estudio en un sentido amplio y de forma pertinente para que sirva pues, a la resolución de esta problemática y además para que, al desarrollo de la misma, sirva de apoyo en el tema de la educación ambiental en la institución ya señalada, esperando que se desarrolle óptimamente y dé como resultado el logro de los objetivos propuestos, y asimismo como modelo para futuras investigaciones o proyectos educativos.
  • 10. 10 Objetivos de la Investigación Objetivo General. Analizar, el desarrollo de competencias en la gestión del conocimiento a partir de la difusión de los Parques Nacionales Ubicados En El Estado Táchira. Objetivos Específicos: Diagnosticar las competencias que se desarrollan en los estudiantes del primer año del liceo nacional Jesús Redentor del Municipio Junín. Evaluar el proceso de gestión de conocimiento en los estudiantes del primer año del liceo nacional Jesús Redentor del Municipio Junín Fomentar el desarrollo de competencias en la gestión de conocimiento sobre los parques Nacionales en los estudiantes del primer año del liceo nacional Jesús Redentor del Municipio Junín
  • 11. 11 Justificación e Importancia La gestión del conocimiento acerca de los Parques Nacionales existentes en Venezuela, particularmente en el Estado Táchira, y en especial de su importancia y conservación, tiene su relevancia en primer lugar, desde un punto de vista social, puesto que, son áreas bajo la administración pública a las que todos los ciudadanos pueden acceder y conocer sobre su existencia, su importancia, funcionamiento, y también hacer uso de ellas como espacios para la recreación y el esparcimiento pero, así también, contribuir a su conservación, teniendo en cuenta que son zonas en beneficio para la sociedad. Ya que el no saber sobre esto, acarrea la mala utilización de estos espacios y afecta a la colectividad en general. Aunado a esto, desde el punto de vista educacional, al querer enseñar acerca de conservación de estas áreas protegidas, la educación ambiental tiene un papel protagónico en este tema, a lo que Maldonado (2006) refiere: La educación ambiental como herramienta social es uno de los instrumentos con que cuenta la especie humana para enfrentar el deterioro que vive hoy la población del mundo ante la constante amenaza por la destrucción de la naturaleza, el detrimento del ambiente está conllevando a la aparición de nuevas y viejas enfermedades que diezman la vida sobre el planeta. (p.66) Así pues, se une lo social con lo educacional, y, en el marco del Sistema de Educación Bolivariano busca la formación integral del ser, el tema de la educación ambiental, la cual está plasmada como obligatoria en las diferentes legislaciones de la República Bolivariana de Venezuela, es de suma importancia, para formar ciudadanos conscientes de la riqueza de ecosistemas con los que se cuenta en el país, y a su vez en el Estado, para fomentar una educación que inculque valores para el buen uso de los recursos naturales y la conservación de las áreas protegidas. Puesto que no se puede permitir que se ignore más temas tan
  • 12. 12 concernientes y relevantes no sólo para días de esparcimiento, sino que están estrechamente ligados a la vida cotidiana. En consecuencia, al estar involucrado a estos dos aspectos, el desarrollo de la presente investigación, estará beneficiando de forma específica a los estudiantes a quienes va dirigida y por ende, al mejoro de una cultura de ciudadanos con conocimiento de su entorno local, del funcionamiento de la sociedad en equilibrio con la naturaleza; ciudadanos sensibles ante la realidad que presentan los ecosistemas y más aún si están cercanos a su vivencia diaria; individuos capaces de tomar acciones particulares para contribuir a su conservación e invitar a otros a ser partícipes de estas mismas acciones. Por último, con la ejecución del trabajo de investigación en la institución educativa mencionada se contribuirá también a lo establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela que establece la obligatoriedad de la educación ambiental en todos los niveles de educación y así también la Ley Orgánica de Educación; entonces así, esta institución y sus estudiantes fortalecerán los esfuerzos que se hacen a nivel institucional para cumplir con esto y mejorar en este ámbito.
  • 13. 13 Alcance y Delimitación El presente estudio investigativo se centra en la aplicación de estrategias para la enseñanza de la importancia y conservación de los Parques Nacionales. Pero, para ello se hace necesario delimitar y trazar los alcances del mismo; en primer lugar, es dirigido específicamente a un grupo de estudiantes ya determinado, puesto que para obtener unos buenos resultados luego de su desarrollo, no se puede tomar un objeto de estudio muy amplio. En cuanto a sus alcances, se pretende que la investigación cumpla con las metas trazadas y asimismo, la enseñanza de este tema sea realizada con más interés por parte de docentes.
  • 14. 14 CAPITULO II MARCO TEÓRICO Antecedentes En la correspondiente revisión documental en relación a estudios previos, se han encontrado en diferentes fuentes algunos estudios alusivos al tema de investigación, que, sin duda, sus aportes de carácter bibliográfico son tomados en cuenta para fundamentar y profundizar el enfoque de estudio a realizar, puesto que aportan algunos datos inherentes al proyecto, importantes para el desarrollo del mismo. Entre los encontrados, se señalan los siguientes. El estudio investigativo a nivel internacional realizado por Mora, Quitiaquez y Rengifo (2006) titulado La educación ambiental una estrategia pedagógica que contribuye a la solución de la problemática ambiental en Colombia. Este estudio, fue desarrollado desde la falta de educación ambiental en Colombia y lo necesaria que se hace su implementación en los planes de desarrollo y conservación del país. El diseño metodológico se enmarca en un diseño transversal descriptivo, el tipo de investigación se desarrolló cualitativa, etnográfica, diagnostico descriptiva y propositiva. Esto, puesto que la información se recoge no a través de instrumentos que son valorados categóricamente y además, la investigación culmina con la formulación de una propuesta encaminada a resolver el problema identificado. Así pues, entre las conclusiones a las que se llegaron se encuentra a manera general, la implementación de estrategias pedagógicas enmarcadas en la educación ambiental para la resolución de los problemas ambientales. Este estudio, sirve como apoyo a la presente investigación puesto que apoya la implementación de la educación
  • 15. 15 ambiental para hacer de los ciudadanos personas sensibles ante las problemáticas ambientales. Por otra parte, una investigación a escala nacional realizada por Aranguren, Carrero y Moncada (2011) la cual lleva por título “Los Parques Nacionales como espacios educativos: un estudio con docentes de educación primaria”. Este, está enmarcado en una investigación de campo, y destaca el valor educativo de los parques nacionales. Dirigió su objetivo hacia determinar las concepciones y las acciones educativas correspondientes a los parques nacionales que tiene un grupo de docentes de escuela primaria. Para ello, se aplicó una encuesta auto administrada a un grupo de 115 docentes que trabajan en diez (10) escuelas bolivarianas de los estados: Anzoátegui, Aragua, Distrito Capital, Falcón y Táchira. Los entrevistados reconocen el valor ecológico de los parques nacionales, indicando que son espacios ricos en biodiversidad, protegidos por el estado y son sitios para la recreación. A partir de los resultados se plantea realizar un diseño instrucciones en formato electrónico. En consecuencia, sustenta la presente investigación puesto que se centra también en los Parques Nacionales y su enseñanza. Finalmente, a nivel local, Mendoza (2006) con su trabajo investigativo titulado enseñanza de cuidados ambientales, en los niños de primera y segunda etapa de educación en la Escuela Municipal “Luisa Cáceres de Arismendi” ubicada en el sector Las Pilas del Municipio San Cristóbal del Estado Táchira. Esta, se realizó bajo el enfoque cualitativo, enmarcada en una investigación de campo descriptiva que tenía como propósito la promoción de la educación ambiental, especialmente de los cuidados hacia el ambiente dirigido a todos los estudiantes de la mentada institución. Así pues, al culmen de su trabajo, expresó sobre la educación ambiental que debe implementarse en todos los niveles educativos como respuesta a la preocupante situación de los graves problemas de deterioro ambiental para así, asegurar el nivel de bienestar tanto a nivel
  • 16. 16 local como a la humanidad. Que es de gran importancia que los estudiantes obtengan conocimientos para que, al internalizarlos, sean luego ellos quienes también promuevan la conservación y cuidado del ambiente. Por estas razones, es que su estudio, sirve también de fundamento a la presente investigación, puesto que, al pretender la enseñanza de la conservación de los Parques Nacionales, es importante también tomar en cuenta los cuidados ambientales en general y la internalización por parte de los estudiantes en este tema. Bases Teóricas Competencias En el Currículo Nacional de la Educación Básica, la competencia se define como la facultad de articular, integrar y transferir conocimientos mediante el ejercicio de un conjunto de habilidades y destrezas que permiten desarrollar operaciones mentales o acciones sobre la realidad. Dichas operaciones o acciones pueden hacerse efectivas a fin de lograr un propósito específico, solucionar un problema o por deleite. Desarrollo de las competencias Para el desarrollo de las competencias en los estudiantes la escuela trabaja con conocimientos construidos y validados por la sociedad en la que está inserta; estos conocimientos son presentados a los estudiantes, los cuales, al incorporarlos, reproducen y reviven el proceso de generación de conocimientos en un entorno controlado. Esto se denomina construcción de conocimientos. De ahí que, desde esta concepción del conocimiento, el aprendizaje es un proceso vivo, alejado de la repetición mecánica, por el cual se enfrentan situaciones desafiantes y complejas no necesariamente vividas previamente.(p.16) De esta manera las competencias, se fijan en la planificación docente, para que el estudiante logre gestar el conocimiento sobre un tema determinado, estas competencias son los logros que pueden obtener los estudiantes durante
  • 17. 17 determinado lapso y sobre temas planteados tanto en el currículo y en la planificación diaria del docente. Tipos de competencias. Competencias Comunicacionales: este tipo de competencias se refieren al logro de capacidades relacionadas con la expresividad comunicativa del estudiante. Estas a su vez se dividen en competencias comunicativas de carácter oral y escrito. Competencia Comunicativa De Producción Y Comprensión Oral: es puesta en marcha cuando los estudiantes expresan sus ideas adecuándolas al propósito y destinatarios, además utilizan recursos no verbales y para verbales, según la situación. competencia comunicativa de producción de textos escritos: es puesta en marcha cuando los estudiantes elaboran un texto instructivo de forma adecuada, coherente tomando en cuenta su propósito y el destinatario, usando un registro adecuado, y ordenando las ideas en torno al tema para comunicar con claridad. Competencia matemática: relacionada con la gestión de datos, también se moviliza, cuando los estudiantes organizan los datos recogidos sobre los criterios, en cuadros o gráficos estadísticos para luego interpretar la información. Competencia de convivencia y participación democrática: se pone en marcha cuando los estudiantes deliberan sobre la decisión a tomar, mostrando argumentos razonados y democráticos. Competencias tecnológicas: comprende el uso de diversos recursos tecnológicos, para el desarrollo eficaz de la asignatura.
  • 18. 18 La gestión del conocimiento En las instituciones escolares es un fenómeno del que se está tomando conciencia recientemente y del que aún no se puede hablar como un campo de conocimiento y práctica ya constituido. Por ello, es importante examinar cómo, en qué contexto y con qué propósitos se origina la gestión del conocimiento, qué elementos están presentes en el proceso de constitución del campo y cómo ésta se incorpora al ámbito educativo y a las organizaciones escolares. De esta manera la gestión de conocimiento, parte de una teoría inicialmente aplicada al ámbito corporativo, sobre la organización y el aprovechamiento del saber, al contexto educativo para realizar una transformación a la forma de aprender. Consideraciones significativas para entender la gestión de conocimiento y su desarrollo: • No hay un solo acercamiento en el desarrollo de los sistemas de gestión de conocimiento nos encontramos ante un campo de múltiples facetas y perspectivas. • La gestión de conocimiento es un fenómeno organizativo dinámico y continuo, constituido por diversos procesos con características y focos de interés variados. • Las tecnologías de información y comunicación (TIC) se pueden y se deben utilizar para extender la gestión de conocimiento más allá del ámbito tradicional del almacenaje, recuperación y distribución del conocimiento codificado y sistematizado (Alavi y Leidner, 2001). Sin embargo, el principal eje vertebrador de la gestión de conocimiento parece ser el de la consideración del conocimiento como activo y como constitutivo del ciclo social–productivo en la economía del conocimiento.
  • 19. 19 La gestión de conocimiento en el ámbito educativo, y en particular en las escuelas, es un campo de muy reciente interés y construcción. La gestión del conocimiento se debe entender como el desarrollo intencionado de una competencia de las personas y la organización, es decir, como una innovación apoyada en un proceso interactivo de aprendizaje en el que los involucrados aumentan su competencia a la vez que se ocupan de la innovación. La gestión del conocimiento, como innovación, se puede representar como un ciclo recursivo de los procesos de:  creación, descubrimiento, captura de conocimiento.  Almacenamiento, sistematización, organización.  Apropiación, uso, mantenimiento.  Transferencia, distribución, generalización. Parques Nacionales en Venezuela En Venezuela, los Parques Nacionales deben ser fundamentalmente conocidos no sólo por la belleza de sus paisajes, sino también por la importancia que representan en cuanto a conservación ambiental y preservación de recursos naturales, además de esto, el valor que se les da como pertenencia al territorio nacional. Aunado a esto, Vivas (2012) expone que: El Parque Nacional es un concepto aplicado como figura jurídica, amparada en Decreto Ejecutivo publicado en Gaceta Oficial, a un determinado espacio del territorio venezolano, con la finalidad de proteger y conservar en las mejores condiciones posibles de sustentabilidad, la biodiversidad animal y vegetal que allí exista; sus bellezas escénicas, reliquias históricas y culturales; sus recursos de agua y los valores genéticos que tenga la porción territorial abarcada por el Decreto Presidencial respectivo. A los Parques Nacionales en todo el mundo se les considera de alto interés, no sólo para el país donde se ubican, sino como valor universal, por ser, en todo caso, áreas naturales patrimoniales, tanto de carácter nacional como de toda la humanidad. Hay razones de fondo para asegurar que entre
  • 20. 20 las políticas más acertadas del Estado venezolano, medidas por su indudable éxito y continuidad administrativa a lo largo de muchas décadas, se encuentra la referente a la creación de áreas naturales protegidas y, muy especialmente, la de Parque Nacional. (p.221) Esto, pues, resume a manera general, todo lo que enmarca el tema de los Parques Nacionales, tanto en el territorio venezolano como en el mundo. En primer lugar como aspecto jurídico y así también como patrimonio histórico, cultural y natural de la humanidad. La creación de estas áreas protegidas es una importantísima decisión en todos los países del mundo y en este caso, de la administración pública venezolana, ya que promueve la preservación de la biodiversidad y protección de los recursos naturales que en ellos existen. Parques Nacionales del Estado Táchira Dentro de la variada gama de parques nacionales que existen en Venezuela, el Estado Táchira, no está exento de tenerlos, pues cuenta con tres de estas áreas protegidas; parque nacional El Tamá, parque nacional Juan Pablo Peñaloza (El Batallón y La Negra) y el parque nacional Chorro El Indio. (INPARQUES). Los cuales, son el objeto de enseñanza en el presente estudio y a continuación, de acuerdo a lo expuesto por Vivas (2012) se profundizará acerca de los dos primeros. a) Parque Juan Pablo Peñaloza (El Batallón y La Negra). El parque se ubica en el sector suroeste de los Andes venezolanos, correspondientes a la Cordillera de Mérida. Sus espacios abarcan principalmente tierras del Estado Táchira, pertenecientes a los municipios Jáuregui, Uribante, Sucre, Francisco de Miranda, Panamericano, Simón Rodríguez y José María Vargas; mientras que en el estado Mérida sus territorios forman parte de los municipios Pinto Salinas, Rivas Dávila, Tovar, Guaraque y Arzobispo Chacón. Abarca una superficie de 75.200 ha,
  • 21. 21 equivalente a 752 km2; por consiguiente, es un Parque Nacional de mediana extensión. Fue creada como área protegida bajo la figura de Parque Nacional, mediante decreto presidencial No 2.716, de fecha 18 de enero de 1989, aparecido en Gaceta Oficial No 34.148 el 31/1/1989.(p.266) Los páramos conforman el paisaje natural más importante de ésta área protegida. Entre muchos resaltan, por su altitud y extensión, los siguientes: Páramo Zumbador, Páramo El Batallón, Páramo El Rosario, Páramo La Negra, Páramo de Mariño, Páramo Las Tapias, Páramo Guaraque, Páramo Río Negro y Páramo El Molino.(p.269-270) b) Parque Nacional El Tamá. Fue declarado área protegida con rango de Parque Nacional mediante Decreto No 2984 emanado de la Presidencia de la República el 12 de diciembre de 1978. Aparece publicado en la gaceta oficial de la República de Venezuela No2417 Extraordinario, de fecha 7 de marzo de 1979. El Decreto de creación justicia la declaratoria del Parque Nacional El Tamá al considerar que la zona correspondiente a las Paramos El Tamá, Cobre y Judío “constituyen un excepcional santuario natural de lora, fauna y bellezas escénicas y que el área de la parte superior de las cuencas de los ríos Carapo, Río Chiquito, Quinimarí, Quite, Burguita, Burga, Nula, Nulita, Sarare, Cutufí y Oirá, así como la totalidad del área de las cuencas de los Ríos Frío y Negro, representan un valioso sistema de zonas protectoras del recurso agua, cuya preservación es de utilidad pública para el bienestar colectivo del Estado Táchira y de la región de los Andes”. En cuanto al Parque Nacional Chorro El Indio, Aponte y Fantone (2012) publican en su estudio algunos referentes a el mismo; El Parque Nacional Chorro El Indio se localiza en la Sierra La Maravilla, una cadena
  • 22. 22 montañosa alargada paralela al curso del Río Torbes, la cual actúa como divisoria de aguas entre las cuencas de los Ríos Torbes y Uribante. La topografía de este parque es accidentada, donde más de la mitad de la superficie presenta pendientes que superan el 50%, alcanzando su máxima altura en el Páramo de Guarin a los 2.600 msnm. Las formaciones geológicas predominantes presentan alta susceptibilidad a la erosión y a la ocurrencia de procesos geomorfológicos de cárcavas y torrentes. Conservación Ambiental En la actualidad, es común escuchar hablar sobre conservación ambiental, pero tal vez, en la mayoría de los casos, sólo para seguir una corriente ambientalista o ecologista pero no se concreta las acciones para cumplir con lo que se dice; en primer lugar, es de importancia, y en especial para la presente investigación, conocer una definición de conservación ambiental que oriente adecuadamente al logro de los objetivos planteados. Para esto, se toma lo expuesto por Tréllez (2008): La conservación, en su acepción contemporánea1, es la administración del uso humano de la biosfera, de manera que se produzca el mayor y sostenido beneficio para las generaciones actuales, pero que mantenga su potencialidad para satisfacer las necesidades y aspiraciones de las generaciones futuras. En consecuencia, se considera que la conservación es positiva y comprende el uso sostenible, la preservación, el mantenimiento, la restauración y el mejoramiento del entorno natural. (p.4) Así pues, la conservación ambiental, no es más que el uso adecuado y responsable de los recursos que ofrece cualquier ecosistema, haciendo así que sean de provecho para todas las personas en el presente, siempre cuando se mantenga en las mismas condiciones para las futuras generaciones y estas puedan también abastecerse disfrutar de esos recursos naturales. Se recalca además el valor positivo de la conservación del ambiente, puesto que de allí depende el equilibrio para
  • 23. 23 que sea sustentable el uso de los recursos y garantizar lo que se dijo anteriormente. Cabe destacar, que para ello, es importante también, una educación que guíe hacia la promoción de una cultura para un ambiente sustentable. En el marco de la conservación ambiental, está integrado otro factor como lo es la conservación de la biodiversidad, a lo que Tréllez (2008) refiere: “es la gestión realizada por los seres humanos a fin de proteger, estudiar, recuperar y utilizar la diversidad biológica y cultural presente en determinados ámbitos.”(p.5). Con esto, se va un poco más allá en el tema de la conservación, para así tener en cuenta también la variedad de seres vivos, ya sean animales, plantas o microorganismos presentes en cualquier ecosistema y que se deben proteger con miras a su preservación a lo largo del tiempo. Bases legales La presente investigación se encuentra sustentada en un cuerpo de artículos derivados en primer lugar, de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, luego, de la Ley Orgánica de Educación y, por último, de la Ley Orgánica del Ambiente. Todo esto, a fin de validar jurídicamente la intencionalidad del trabajo investigativo. Para iniciar, en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) en su artículo 103, entre algunas afirmaciones, centra su intención en el carácter de obligatoriedad que tiene la educación para todos los ciudadanos, en especial en las primeras etapas de la educación, así es como señala que: “toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones. La educación es obligatoria en todos sus niveles, desde el maternal hasta el nivel media diversificado…” (p.58)
  • 24. 24 Aunado a esto, en la referida constitución, en el artículo 107 de la misma legislación, expresa que: “la educación ambiental es obligatoria en los niveles y modalidades del sistema educativo, así como también en la educación ciudadana no formal” (p.60). En este artículo, se destaca con mayor énfasis no sólo la obligatoriedad de la educación para todo ciudadano venezolano, sino también específicamente la educación dirigida a el conocimiento ambiental en la cual se incluye a su vez la educación no formal, es decir que todo ciudadano sin exclusión debe ser formado en valores ambientales. En concordancia con lo anteriormente expuesto, al tener una formación ambiental, se contribuye con lo establecido en el artículo 127 de la constitución, ya que este reza: Es un derecho y un deber que cada generación proteger y mantener el ambiente en beneficio de sí misma y del mundo futuro. Toda persona tiene derecho individual y colectivamente a disfrutar de una vida y de un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado. El estado protegerá el ambiente, la diversidad biológica, los recursos genética, los procesos ecológicos, los parques nacionales y monumentos naturales y demás áreas de especial importancia ecológica. (p.81) Así pues, para poder gozar de un ambiente sano y seguro, es necesario que cada persona con su actuar, favorezca la conservación del mismo y para que esto se pueda cumplir satisfactoriamente, es indispensable la educación para poseer el conocimiento acerca del tema. Además, en este artículo, se decreta el especial interés y protección que gozan las áreas que contienen diversidad biológica y que son fuente de recursos naturales, entre ellas, los parques nacionales. Por otra parte, al tratar de educación, es necesario tomar referencias de la Ley Orgánica de Educación, la cual refleja en su artículo 3 que: “…La educación fomentará el desarrollo de una conciencia ciudadana para la conservación, defensa y mejoramiento del ambiente, calidad de vida y el uso racional de los recursos naturales…”(p.10) es así como la educación debe estar orientada a hacer de los ciudadanos entes que vayan en pro de la conservación del ambiente para así contribuir a una
  • 25. 25 calidad de vida que se base en el uso adecuado y responsable de los recursos naturales. Ahora pues, también se pueden tomar referentes legales a partir de la Ley Orgánica del Ambiente la cual señala en su artículo 35, concerniente a los lineamientos para le educación ambiental, en el numeral 1: Incorporar una asignatura en materia ambiental, con carácter obligatorio, como constitutivo del pensum, en todos los niveles y modalidades del sistema educativo bolivariano, dentro del continuo proceso de desarrollo humano, con el propósito de formar ciudadanos y ciudadanas ambientalmente responsables, garantes del patrimonio natural y sociocultural en el marco del desarrollo sustentable.(p.41) En cuanto a lo que expresa este artículo, se recalca una vez más la obligatoriedad de la educación ambiental en el sistema educativo, y también se reitera el deseo de formar ciudadanos responsables como ya se mencionaba anteriormente. Y se habla así de una asignatura que forme parte del programa de estudios; aunque se habla de esto, la presente investigación sólo contribuirá en un momento determinado a la misma ya que no se involucra totalmente a la instrucción en una asignatura. En consecución, esta misma ley, en su artículo 39 enuncia que: “todas las personas tienen el derecho y el deber de participar en los asuntos relativos a la gestión del ambiente.”(43). Es decir que, todos como ciudadanos y ciudadanas venezolanas, pueden ser partícipes o incentivadores de acciones que promuevan y contribuyan a la realización de asuntos referentes al ambiente. Se puede tomar en cuenta actividades promotoras de la conservación del ambiente, que pretendan formar a la ciudadanía, en este caso a los estudiantes que forman parte del objeto de la presente investigación. Ya pues, al revisar las anteriores legislaciones que se han tomado para fundamentar la presente investigación, se puede constatar que son muchos los artículos que en el ámbito jurídico venezolano se refieren al tema de estudio. En primer lugar, al derecho constitucional a una educación de calidad para todos los ciudadanos sin distinción y así
  • 26. 26 también la educación ambiental. Y, por otra parte, la importancia que se le da a las áreas protegidas como lo son los parques nacionales. Al sumar estos factores, las demás leyes señaladas se relacionan también a esto, al inclinarse definitivamente a una educación ambiental, que reiteradamente se menciona obligatoria, y no sólo para la educación primaria y media diversificada sino también para la educación no formal, o sea, todas las personas en general. En el caso de esta investigación se ha tomado hacia la primera modalidad mencionada en las anteriores líneas y, haciendo énfasis en la enseñanza de esas áreas que constitucionalmente son especialmente protegidas; los parques nacionales.
  • 27. 27 CUADRO OPERACIONAL. OBJETIVO GENERAL: Analizar el Desarrollo de competencias en la gestión del conocimiento a partir de la difusión de los parques nacionales en los estudiantes del primer año del liceo nacional Jesús Redentor del Municipio Junín OBJETIVOS ESPECIFICOS VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES ITEMS Diagnosticar las competencias que se desarrollan en los estudiantes del primer año del liceo nacional Jesús Redentor del Municipio Junín. Competencias Definición de competencia Facultad de articular,integrar, y transferir conocimientos 16 Ejercicio de habilidades y destrezas 16 Logro de un propósito especifico 16 Desarrollo de competencias Trabaja con conocimientos construidos por la sociedad 16 Se presenta los conocimientos a los estudiantes 16 Los estudiantes reviven el proceso de generación de conocimiento 16-17 Tipos de competencias Comunicacionales orales 17 Comunicacionales escritas 17 Matemáticas 17 De convivencia y participación democrática 17 Tecnológicas. 17 Evaluar el proceso de gestión de conocimiento en los estudiantes de primer año del liceo nacional Jesús Redentor del Municipio Junín Gestión del conocimiento Definición de gestión de conocimiento. Fenómeno del que se está tomando conciencia 18 Organización y aprovechamiento del saber 18 Campo de construcción 18 Desarrollo de una competencia de una persona 18 Innovación apoyada en un proceso de aprendizaje. 18 Procesos que involucra la gestión de conocimiento Creación,descubrimiento,captura de conocimiento. 19 Almacenamiento,sistematización, organización. 19 Apropiación,uso,mantenimiento. 19 Transferencia,distribución,generalización. 19 Fomentar el desarrollo de competencias comunicacionales en la gestión de conocimiento sobre los parques Nacionales en los estudiantes del primer año del liceo nacional Jesús Redentor del Municipio Junín Parques Nacionales. Definición De Parques Nacionales Figura Jurídica Establecida En La Ley 19 Áreas Protegidas 19-20 Patrimonio De La Humanidad 19-20 Territorio Nacional Determinado 19-20 Finalidad De Los Parques Nacionales Protección De Especies 22-23 Conservación De Biodiversidad 22-23 Conservación De Bellezas Escénicas 22-23 Reliquias Históricas 22-23 Parques Nacionales Del Estado Táchira Parque Nacional El Tama 21 Parque Nacional Chorro El Indio 21-22 Parque Nacional Juan Pablo Peñaloza 20-21
  • 28. 28 CAPITULO III MARCO METODOLOGICO En el presente capítulo se dará explicación acerca de lo que comprende la metodología de este estudio investigativo, Tipo de investigación La presente investigación tiene como propósito final Analizar, el desarrollo de competencias en la gestión del conocimiento a partir de la difusión de los Parques Nacionales Ubicados En El Estado Táchira en los estudiantes de primer año en el Liceo Nacional Jesús Redentor, Municipio Junín. Así pues, está enmarcada en el enfoque cuantitativo, es una investigación de campo, exploratoria y descriptiva, a lo que, de acuerdo al enfoque cuantitativo, Hernández, Fernández y Baptista (2010) expresan: “es secuencial y probatorio. Cada etapa precede a la siguiente y no podemos “brincar o eludir” pasos, el orden es riguroso, aunque, desde luego, podemos redefinir alguna fase.” Con esto, se puede decir que, esta modalidad, es característica de estudios donde se manejen datos concretos y se respete el orden ya establecido para el proceso de investigación, aunque el enfoque es riguroso, no está exento de redefinir un paso en algún momento. Por otra parte la investigación de campo, señala el Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales-UPEL (2006): Se entiende por Investigación de Campo, el análisis sistemático de problemas en la realidad, con el propósito bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y efectos, o predecir su ocurrencia, haciendo uso de métodos característicos de cualquiera de los paradigmas o enfoques de investigación conocidos o en desarrollo.(p.11) De acuerdo a lo mencionado, este tipo de investigación permite la cercanía a la realidad del problema, la recolección de información directamente del lugar donde ocurren los hechos o la problemática en
  • 29. 29 mención, y que para este estudio será fundamental ese acercamiento para poder realizar cada uno de los pasos planteados en el mismo. . En el mismo orden de ideas, el presente estudio es descriptivo, y Hernández, Fernández y Baptista (2010) expresan en cuanto a los estudios de alcance descriptivo que: “buscan especificar las propiedades, las características y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis.” (p.80). Así es como esta investigación es de provecho para como su nombre lo indica, describir, es decir, concretar diversos aspectos de una determinada población u objeto de estudio para así dar respuesta luego, a las preguntas de investigación ya definidas. Población y Muestra Población El presente estudio investigativo dirige su análisis a una determinada población, pero, es importante definirla, al respecto Arias (2006) la define como: “conjunto finito o infinito de elementos con características comunes, para los cuales serán extensivas las conclusiones de la investigación. Esta queda limitada por el problema y por los objetivos del estudio". (p.81). Así pues, la población es todos los elementos comunes que conforman un determinado grupo y que son de interés para el estudio que se esté haciendo; en este caso, los docentes de geografía e historia y estudiantes del primer año del Liceo Nacional Jesús Redentor del Municipio Junín, Estado Táchira. Muestra Para el desarrollo de una investigación, es necesario saber cuál es el preciso objeto de análisis, al respecto Arias (2006) expresa que: “la
  • 30. 30 muestra es un subconjunto representativo y finito que se extrae de la población accesible"(p.83). Es decir que la muestra debe contener todos los aspectos en común de la población total de estudio. Cabe resaltar lo que en cuanto a la muestra Arias (2006) refiere: “cuando por diversas razones resulta imposible abarcar la totalidad de los elementos que conforman la población accesible, se recurre a la selección de una muestra”(p.79), así pues, como la población que se presenta en el estudio no es muy numerosa, se puede abarcar con facilidad y se puede así tomar la totalidad de los 27 estudiantes que conforman el primer año del Liceo Nacional Jesús Redentor del Municipio Junín, Estado Táchira, así como 1 docente del área de Geografía e Historia. Técnicas e instrumentos de recolección de datos Para el logro de los objetivos propuestos en el presente estudio investigativo, es necesario recolectar datos del objeto de análisis, para esto, es fundamental el uso de técnicas e instrumentos que sirvan de ayuda a esta labor. En primer lugar, en cuanto a las técnicas Arias (2006) expresa que: “se entenderá por técnica, el procedimiento o forma particular de obtener datos o información” (p.67), es por esto que se utiliza como técnica una encuesta escrita que permite recolectar los datos directamente del encuestado. Por otra parte, en cuanto al instrumento a utilizar, Arias (2006) señala que: “un instrumento de recolección de datos es cualquier recurso, dispositivo o formato (en papel o digital), que se utiliza para obtener, registrar o almacenar información” (p.69). Es decir que para tomar los datos desde el encuestado, es importante usar un instrumento en el que quede registrada la información emitida por el mismo. Así pues, se utiliza en la presente investigación un cuestionario de veinte (32) preguntas cerradas, en las cuales el encuestado elige siempre, casi siempre, regularmente, casi nunca, nunca de acuerdo a lo que este considere, así como una entrevista semi-estructurada de 21 preguntas, dirigida a los docentes del área de geografía e Historia.
  • 31. 31 Validez y confiabilidad del instrumento Validez Para poder hacer uso del instrumento de recolección de datos, este debe tener una validez comprobada, a esto Hernández, Fernández y Baptista (2010) expresan que es: “grado en el que el instrumento en verdad mide la variable que se busca medir” (p.201), es decir que tiene que ser validado para que se represente allí la veracidad de la información a recolectar. En este caso, se somete el instrumento a ser evaluado por tres expertos en el área de educación y en los temas de educación ambiental, los cuales dan sus opiniones sobre dicho instrumento, sus indicadores, la coherencia de los mismos, y si llegarán a dar respuesta general a las variables establecidas. Así también, en correspondencia con cada juez se tomó el coeficiente de validez de contenido, sobre el cual Hernández (2006) expresa: “El algoritmo que permite calcular la validez de contenido de cada ítems, la validez de contenido de todo instrumento y el nivel de concordancia entre jueces que validarán la prueba” (p.3). Por esto, se sabe con certeza que el instrumento planteado es aplicable y da con certeza información veraz para la investigación. Confiabilidad El instrumento de recolección de datos debe ser confiable, al respecto Hernández, Fernández y Baptista (2010), expresan que la confiabilidad es: “grado en que un instrumento produce resultados consistentes y coherentes.”(p.200) es decir que, el instrumento de recolección de datos se somete a una prueba piloto en otra institución, allí se analiza si está estructurado adecuadamente, si se comprende su contenido y si las preguntas funcionan apropiadamente. Luego, los datos obtenidos se
  • 32. 32 procesan aplicando el estimador de un coeficiente de fiabilidad, en cuanto a esto, Hernández, Fernández y Baptista (2010) señalan: Existen diversos instrumentos para calcular la confiabilidad de un instrumento de medición. Todos utilizan fórmulas que producen coeficientes de fiabilidad que pueden oscilar entre cero y uno, donde recordemos que un coeficiente de cero significa nula confiabilidad y uno representa un máximo de confiabilidad. Cuanto más se acerque el coeficiente a cero (0), mayor error habrá en la medición. (P.300- 301) Así pues, para validar la confiabilidad de dicho instrumento, se toma uno de los recomendados por Hernández, Fernández y Baptista (2010), el cual es el alfa de Cronbach, con este instrumento, se aplica la medición y se calcula el coeficiente; para esto también se utilizan programas estadísticos, de los cuales se ha tomado el SPSS. Técnicas de análisis de datos Luego de la aplicación del instrumento, se procede a analizar los datos arrojados por los encuestados. Dichos resultados se analizan a partir de procedimientos estadísticos donde se cuantifican cada uno de estos con tabulaciones y análisis estadístico descriptivo para luego, ser representados mediante cuadros y gráficos porcentuales y de frecuencias. Y de esta manera desarrollar en función de los resultados obtenidos las conclusiones, destacando los logros alcanzados
  • 33. 33 República Bolivariana De Venezuela Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto Pedagógico Rural Gervasio Rubio Rubio, Estado Táchira Cuestionario dirigido a estudiantes del primer año de educación básica del Liceo Nacional Jesús Redentor Del Municipio Junín, Estado Táchira Instrucciones: señala con una x la respuesta seleccionada, según sea el caso. S: Siempre Cs: Casi Siempre R: Regularmente Cn: Casi Nunca N: Nunca Ítems S CS R CN N 1 ¿Se plantea el logro de competencias en su desenvolvimiento como estudiante? 2 ¿Con que frecuencia logra alcanzar las competencias propuestas? 3 ¿Con regularidad comparte o transfiere sus conocimientos a los demás? 4 ¿Ejercita sus habilidades ydestrezas? 5 ¿El docente promueve que coloque de manifiesto sus habilidades ydestrezas en la parte académica? 6 ¿El docente presenta los contenidos ylos relaciona con sus conocimientos previos? 7 ¿Construye usted su propio conocimiento acerca de los contenidos de clase? 8 ¿Le ayuda el docente en el proceso de construcción del conocimiento? 9 ¿Se le facilita el uso del lenguaje y la comunicación para lograr sus objetivos académicos? 10 ¿Recure a recursos tecnológicos para el logro de sus objetivos académicos? 11 ¿El docente promueve el uso de herramientas tecnológicas para generar conocimiento? 12 ¿El docente vincula contenidos de la asignatura con otras ciencias? 13 ¿Cada cuánto tiempo realiza producciones escritas? 14 ¿Con que regularidad el docente le pide desarrollar producciones escritas? 15 ¿Se le facilita expresarse de manera oral sobre los contenidos de la asignatura? 16 ¿Practica usted lo aprendido en la signatura? 17 ¿El docente promueve la práctica de los contenidos de clase? 18 ¿Es creativo a la hora de realizar alguna actividad? 19 ¿El docente fomenta la creatividad a la hora de impartir los contenidos de clase? 20 ¿Le Han Enseñado En El Liceo Sobre Los Parques Nacionales? 21 ¿Con que regularidad ha escuchado Acerca De Los Parques Nacionales? 22 ¿Has Visto La Belleza Escénica Que Reflejan Los Parques Nacionales? 23 ¿Le Han Enseñado Que Los Parques Nacionales Son De Gran Importancia Para La Vida De Todos Los Seres Vivos? 24 ¿El Docente Les Ha Propuesto Como Objetivo Aprender Sobre Parques Nacionales? 25 ¿Con que frecuencia ha escuchado hablar Acerca Del Parque Nacional El Tama? 26 ¿Con que frecuencia ha escuchado hablar Acerca Del Parque Nacional Chorro el Indio? 27 ¿Con que frecuencia ha escuchado hablar Acerca Del Parque Nacional Juan Pablo Peñaloza? 28 ¿Ha escuchado hablar Acerca Delos Parques Nacionales del estado Táchira? 29 ¿Considera que Los Parques Nacionales Son De Gran Valor Para Toda La Humanidad? 30 ¿Le han mencionado que Los Parques Nacionales También Resguardan Una Importante Historia? 31 ¿Le han mencionado que Los Parques Nacionales Son Establecidos Por La Ley? 32 ¿Le han mencionado que Los Parques Nacionales Son Grandes Extensiones De Territorio De Un País?
  • 34. 34 República Bolivariana De Venezuela Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto Pedagógico Rural Gervasio Rubio Rubio, Estado Táchira Entrevista semi-estructurada dirigida a docentes del área de geografía e historia del primer año de educación básica del Liceo Nacional Jesús Redentor Del Municipio Junín, Estado Táchira. . 1. ¿plantea el logro de competencias en sus estudiantes? 2. ¿Con que frecuencia sus estudiantes logran alcanzar las competencias propuestas? 3. ¿promueve que sus estudiantes coloquen de manifiesto sus habilidades y destrezas en la parte académica? 4. ¿presenta los contenidos y los relaciona con los conocimientos previos de sus estudiantes? 5. ¿ayuda usted en el proceso de construcción del conocimiento de sus estudiantes? 6. ¿promueve el uso de herramientas tecnológicas para generar conocimiento? 7. ¿vincula contenidos de la asignatura con otras ciencias? 8. ¿Con que regularidad pide a sus estudiantes desarrollar producciones escritas? 9. ¿promueve en sus estudiantes la práctica de los contenidos de clase? 10.¿fomenta la creatividad a la hora de impartir los contenidos de clase? 11.¿Enseña usted En El Liceo Sobre Los Parques Nacionales?
  • 35. 35 12. ¿Con que regularidad ha escuchado Acerca De Los Parques Nacionales? 13.¿Ha Enseñado Que Los Parques Nacionales Son De Gran Importancia Para La Vida De Todos Los Seres Vivos? 14.¿Ha Propuesto a sus estudiantes Como Objetivo Aprender Sobre Parques Nacionales? 15. ¿Considera que Los Parques Nacionales Son De Gran Valor Para Toda La Humanidad? 16.¿Ha enseñado Acerca De los Parques Nacionales del estado Táchira? 17.¿ha mencionado a sus estudiantes que Los Parques Nacionales También Resguardan Una Importante Historia? 18.¿Ha enseñado a sus estudiantes que Los Parques Nacionales Son Establecidos Por La Ley? 19.¿Ha enseñado a sus estudiantes Acerca Del Parque Nacional El Tama? 20.¿Ha enseñado a sus estudiantes Acerca Del Parque Nacional Chorro el indio? 21.¿Ha enseñado a sus estudiantes Del Parque Nacional Juan Pablo Peñaloza?
  • 36. 36 .Referencias Tréllez, E. (2008). Manual guía para educadores educación ambiental y conservación de la biodiversidad en los procesos educativos. Bolivia. Convenio de cooperación técnica Programa de Educación Ambiental. Mora, Quitiaquez y Rengifo (2006) La Educación Ambiental Una Estrategia Pedagógica Que Contribuye a la solución de la problemática ambiental en Colombia.Colombia. Martínez y Zea (2004). Estrategias de enseñanza basadas en un enfoque constructivista. Colombia. Aranguren, Carrero y Moncada (2011). Los Parques Nacionales como espacios educativos: un estudio con docentes de educación primaria. Sapiens, Revista de Investigación vol.35 no.73. Caracas. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Ley Orgánica de Educación (1999) Ley Orgánica del Ambiente (2006) Maldonado H. (2005). La Educación Ambiental como herramienta Social. Volumen 10-2005. Geoenseñanza Revista Venezolana de Geografía y su Enseñanza. Editorial Futuro. Mérida. Jiménez (2012). Ecología y Preservación. Editorial Hélice. Caracas. Hernández, Fernández y Baptista (2010). Metodología de la Investigación. Quinta Edición. Editorial Mc Graw-Hill. México. Vivas L. (2012). Geotemas. Fondo Editorial Simón Rodríguez de la Lotería del Táchira. Venezuela. Mendoza (2006). Enseñanza de Cuidados Ambientales. San Cristóbal. Arias F. (2006) el proyecto de Investigación. Quinta Edición. Editorial Episteme.