Colonial sueco: Del cual se deriva el diseño
americano de ’cabaña de troncos’,
caracterizado por troncos redondos con
extremos sobresalientes.
Arquitectura Americana
CENTROS URBANOS DEL ÁREA MESOAMERICANA, ÓRIGEN Y PROCESO DE
FORMACIÓN DE LAS CIVILIZACIONES MÁS IMPORTANTES.
Una de las ciudades más antiguas fueron:
Monte Albán (400 a.C.-1200 d.C.); cuyo desarrollo se dio en una región montañosa en los Valles Centrales de Oaxaca y en su
apogeo alcanzó una población de 40 mil habitantes ; El Mirador e Ichkabal, en el área maya. Durante el Clásico (200-900
d.C.) se presenta la propagación de la vida urbana. Palenque, Chiapas (350 d.C.-830 d.C.), fue edificada en un entorno
selvático donde —durante su auge— debieron vivir alrededor de 10 mil personas.
El Tajín, Veracruz (600-1200 d.C.) se ubicó en tierras húmedas de la Costa del Golfo, calculándose su población en 20 mil
habitantes. Mientras que en el Centro de México, se estableció Teotihuacan (150 a.C.-650 d.C.) y tuvo cerca de 100 mil
residentes debido —entre otras cosas— a su singular planificación urbana.
Finalmente, Tenochtitlan (1325-1521 d.C.) y Tlatelolco (1337-1521 d.C.) concentraron a por lo menos 175 mil habitantes en un medio lacustre
que supieron dominar al ganar espacio al Lago de Texcoco, aprovechar la pesca y la caza, además de explotar los diversos yacimientos que
el Valle de México ofrecía.
ESTILOS Y CARACTERÍSTICA DE LA
ARQUITECTURA AMERICANA EN SUS INICIOS
Colonial
Esta arquitectura temprana fue tan diversa como los propios colonos,
que incluían español, inglés, escocés-irlandés, holandés, alemán,
francés y sueco.
En total, había alrededor de siete diseños coloniales básicos, que
incluyen:
Arquitectura colonial española: fue el primer
estilo que apareció en América, y se extendió por
Florida, Nuevo México, Texas, Arizona y
California, desde mediados del siglo XVI en
adelante.
Arquitectura colonial de Nueva Inglaterra:
caracterizada por marcos de roble y
revestimiento de tablillas, y basada en modelos
ingleses.
Arquitectura colonial holandesa: que empleaba
más piedra y ladrillo, y se basaba en prototipos en
Flandes y Holanda.
Colonial de Pensilvania: fundada sobre prototipos
ingleses, que rápidamente se transformó en un
sofisticado estilo georgiano.
Arquitectura colonial francesa: Los franceses
también introdujeron el llamado estilo de
Quebec en sus asentamientos alrededor de los
Grandes Lagos y la región de Mississippi.
Colonial del sur: que generalmente involucra
estructuras construidas con ladrillos con
grandes chimeneas salientes, que surgieron en
todo Virginia y las Carolinas.
ORGANIZACIÓN FÍSICO ESPACIAL DE LAS PRIMERAS CIUDADES
En el origen de los primeros asentamientos, a partir de los cuales la ciudad ha crecido
hasta nuestros días, existen razones relacionadas con el sitio de los mismos de
transcendencia histórica y fundamentadas en diversos factores, que en muchas
ocasiones, se presentan de manera entrelazada: el control de pasos estratégicos o rutas
comerciales, el dominio visual del territorio, la protección frente a los riesgos
naturales inundaciones, desbordamientos de ríos, los problemas de salubridad de la
época en las zonas más bajas, la salida al mar, el albergo defensivo, la estructura
latifundista del suelo basada en la agricultura lo que le dio el sobrenombre de
agrociudades (López, 1994), o la confluencia de caminos importantes, se mezclaron en
su origen con las diversas oportunidades geográficas encontradas en el mapa físico
andaluz, dando lugar a una especie de ciudades territorio interconectadas, germen de
las actuales CM.
La lectura que las CM hacen desde su forma urbana sobre el marco geográfico donde se
emplazan, se traduce en una acumulación de elementos de identidad urbana, como son:
la situación de sus miradores, el trazado de sus caminos, la construcción de sus barrios,
o la posición en la ciudad de sus arquitecturas patrimoniales. De cómo estas ciudades
han ido creciendo atendiendo a las topografías de su emplazamiento, obtenemos la forma
e imagen que nos ofrecen hoy.
ESTILOS ARQUITECTURA AMERICANA EN SUS INICIOS
Los principales estilos arquitectónicos utilizados durante la época colonial fueron el barroco, el renacentista, el neoclásico y el rococó.
El estilo barroco se
caracteriza por la presencia
de elementos griegos y
romanos.
El estilo renacentista se caracteriza
por la ornamentación excesiva de
las fachadas y altares.
El estilo churrigueresco se caracteriza por
la exuberancia del adorno y el predominio
de la escultura sobre la línea
arquitectónica.
El estilo rococó se caracteriza
por la atenuación del
ornamento.
El estilo neoclásico se
caracteriza por la sobriedad de
la línea arquitectónica y al
abandono de la ornamentación.
La arquitectura en Estados Unidos tiene
una historia relativamente reciente ya
que sus primeros pobladores, los
amerindios, no dejaron edificios tan
espectaculares como los realizados en
México o Perú.
Estados Unidos es una nación
multicultural, hogar de una amplia
variedad de grupos étnicos, tradiciones
y valores.
Las construcciones coloniales en
américa básicamente tuvieron
fundamento religioso, pero también los
españoles construyeron plazas,
monumentos, casas municipales,
palacios de gobernadores, hospitales y
otros edificios públicos.
Algunos rasgos característicos de la
arquitectura colonial son el uso de la
piedra de distintos colores y el yeso
para crear ricas policromías en
interiores y fachadas. También destaca
la presencia de las cúpulas elevadas, y
las torres esbeltas.
CARACTERÍSTICA GENERALES DE LA
ARQUITECTURA AMERICANA
MATERIALES MÁS USADOS DE LA ARQUITECTURA
AMERICANA
Torres de vidrio y acero surgieron en todo
Estados Unidos.
Los primeros diseños estadounidenses fueron
reemplazados por la fuerte declaración
arquitectónica de vidrio y acero.
Y se caracterizaban más los materiales como la
piedra, el ladrillo y la madera.
AUTORA: DIANGELY GABRIELLA SPADOTTO VELAZCO