SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 23
Descargar para leer sin conexión
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
Universidad Tecnológica Santiago Mariño – Extensión Barinas.
INTEGRANTE:
Luis Enrique Colmenarez Rodríguez
Barquisimeto, 22 Agosto del 2.017.
Historia de la Tecnología
Introducción
Mesoamérica se ubica en el territorio de la mitad sur del actual México,
Guatemala, El Salvador, Belice y el oeste de Honduras y Nicaragua. En algunos casos
también se incluye Costa Rica; es considerada como una de las seis cunas de
civilización temprana del mundo. Sin embargo, se trata de un término abierto a debate,
ya que se intenta abarcar distintas épocas y pueblos dentro de un mismo territorio.
Mesoamérica englobó muy diversas culturas que se desarrollaron en espacios
físicos muy distintos, así como en una vasta franja cronológica que abarcó cerca de
3.000 años de historia. Tal diversidad se ha sistematizado en función de los criterios del
espacio y la temporalidad.
Con referencia a las diferentes áreas culturales, éstas se han venido definiendo
en función de las características geomorfológicas, étnicas y lingüísticas, así como
materiales, que las identificaron en la antigüedad mesoamericana.
Justificación:
Mesoamérica fue el comienzo de la del desarrollo prehispánico, y cuna de las
civilizaciones en el mundo, vale la pena deleitarse con la riqueza Artística y
Arquitectónica de estas culturas, ya que son parte de nuestra identidad, y raíces.
El solo el hecho de investigar de donde somos es suficiente justificación para
conocer de donde nacen nuestros orígenes como continente Americanos que somos.
Civilización Olmeca
Se inició en el periodo preclásico durante los años 1200 a.C.-200 d.C.
Se Ubicaron en el Golfo de México, en los actuales estados de Veracruz y Tabasco. Sus ciudades
importantes fueron San Lorenzo, la Venta y Tres zapotes.
La arquitectura Olmeca es monumental y se integra en el medio ambiente.​ La pirámide con su
base cuadrangular o redondeada, construida en arcilla, representa el centro ceremonial. Para las
plataformas ceremoniales, que eran subestructuras o basamentos a base de tierra compactada, ya sea
arcillas o arenas de origen local. En algunos casos, se utilizaron piedras como recubrimiento, y para la
fabricación de los monolitos esculpidos y las "columnas basálticas".
La traza arquitectónica de La Venta
exhibe un patrón que requirió planeamiento y
organización. Con base en fechas radiométricas
y material cerámico, se asume que la traza
arquitectónica corresponde al período
comprendido entre el 600 y el 400 a.C. Aún no
se define si esta organización arquitectónica
rigió su traza en siglos anteriores a los
mencionados. El arreglo de los edificios de La
Venta obedece a alineaciones en ejes norte -
sur, formando espacios tal vez son plazas,
alargados entre cada alineación.
La Venta se distingue porque se trata de la primera ciudad
prehispánica que contó con un trazo arquitectónico planificado en el México
antiguo, y toda la América media.1​ Su arquitectura monumental de tierra, su
gran acervo escultórico y sus ofrendas de jade, al igual que por sus ofrendas
masivas, únicas en el mundo prehispánico, hacen que sea un lugar único en la
historia cultural del hombre americano.​ Además, en esta ciudad prehispánica
se encuentra la pirámide más antigua de Mesoamérica, un impresionante
montículo de arcilla que tiene un diámetro medio de 128 m y una altura de 31,4
m.3​
En los alrededores de La Venta se han encontrado vestigios
culturales que datan de 1750 antes de Cristo, aunque la ocupación principal se
concentra entre el1200 a. C. y el 400 a. C..
Civilización Zapoteca
Se desarrollaron en los años 500 a.C.-1000 d.C., durante el horizonte Preclásico, abandonaron sus
ciudades entre el 700 y 800 d. C.
Se ubicaron en sur de Oaxaca, así como parte del sur del estado de Guerrero y parte del sur del
estado de Puebla y el istmo de Tehuantepec.
Construyeron edificios decorados con grecas de piedra que demostraban su habilidad como
artesanos. Se pueden encontrar grandes edificios como palacios y templos piramidales; el campo para el
juego de pelota con tribunas laterales para los espectadores y tumbas suntuosas, éstas pueden considerarse
una manifestación de la riqueza alcanzada por este pueblo. En éstas construcciones también se pueden
admirar pinturas murales e inscripciones sobre piedra. Los materiales de construcción en general fueron la
piedra, el adobe, la madera, la tierra y la cal en términos generales.
Elementos constructivos:
Elementos monolíticos: De los monolitos obtenidos de la cantera unos se hicieron aproximadamente
cilíndricos y se usaron como columnas, estando parte de su longitud empotrada al piso para poder estar
erectas; en el caso de las que se escuadraron, sólo se requirió pulir tres de sus lados para ser colocadas
como dinteles, ya que no se requería desbastar lo demás en razón de ser material de construcción la propia
piedra.
Columnas: se hacen de dos tipos: monolíticas o en base a mampostería, siendo las primeras
esencialmente cilíndricas, y en el caso de las segundas éstas llegan a tener dimensiones exageradas.
Muros de contención, de apoyo y refuerzo de esquinas: En el caso de los muros existen diversos
materiales para su constitución como pueden ser pedazos de barro recocido o tepalcates juntados con barro,
tal como se manifiesta en pequeñas plataformas o adoratorios en la localidad alfarera de fines del Clásico.
Mosaicos de grecas: En lo relativo a los denominados mosaicos de grecas que ornamentan en
toda su altura las fachadas como en algunas ocasiones los muros interiores podemos hacer algunas
indicaciones constructivas manifiestas fundamentalmente en la localidad de Mitla, podemos decir que su
trabajo representa la culminación de un proceso sumamente laborioso pero que tuvo implicaciones
particulares que lo hacen ver como un esfuerzo ya no de tipo artesanal, sino como una tarea tecnificada a
semejanza de lo que conocemos hoy en día como trabajo en serie.
Escalones: Respecto de los escalones podemos fijar de dos tipos en cuanto a la forma en que se
construían, que a su vez representan funciones distintas, a saber como escalones o escalonamientos de
gran peralte usados en el acceso de tumbas subterráneas que no requirieron de una circulación peatonal
constante, ya que se usaron para bajar al personal que laboraba en el ornamento de la tumba y después a
las personas que transportaron a su última morada al proyectado ocupante de la misma que se hicieron en
base a un murete de piedras lajas que formó el peralte y relleno en el resto para finalmente recubrirse con
estuco.
Alfardas: Se hicieron en base a superposición escalonada de lajas de piedra recubiertas con
estuco debidamente apoyado en las pétreas suficientemente careadas e igualadas en su peralte para lograr
niveles sobrepuestos horizontales, que al recibir el estuco éste se colocó siguiendo la inclinación de las
esquinas sobrepuestas de las lajas quedando un acabado liso del estucado.
Tableros: En escapulario doble o triple sirvieron tanto de arranque de alfardas como de remate de
las mismas y también se usaron como ornamentación integrada a los cuerpos componentes de los
basamentos piramidales durante el Horizonte Clásico.
Techumbres: Tal vez desde el punto de vista constructivo las tumbas nos dan la máxima
aportación edilicia de los pueblos zapotecas en la época Clásica y en particular en la ciudad de Monte Albán,
tradición continuada en el Postclásico y en Mitla fundamentalmente, siendo en las techumbres donde se cifra
el interés de la edificación. La forma en planta es como se indicó antes rectangular primeramente y luego en
cruz, con nichos centrados a los muros de contención de la tierra y de apoyo de la techumbre.
Monte Albán, el gran centro zapoteca
Los primeros zapotecas se establecieron en pequeñas aldeas a orillas de los ríos, las cuales pronto
se convirtieron en asentamientos urbanos que conformaron una gran ciudad en el Monte Albán.
Civilización Teotihuacana
El desarrollo y el florecimiento de Teotihuacán ocurrieron desde el primer siglo de la era cristiana.
Se ubica en el Valle de México, al noroeste de la ciudad de México a unos 48 kilómetros de distancia
aproximadamente.
Los teotihuacanos se manifestaron, ante todo, como grandes arquitectos e ingenieros; no solo lo
vemos en la magnitud de su concepción urbanística, fruto de una sociedad muy evolucionada, el riguroso trazo
de su centro ceremonial, la orientación de sus principales edificios, la canalización del río, y la existencia de
servicios públicos tales como redes de desagüe, baños colectivos, centro administrativo, talleres, mercado,
teatros, juego de pelota, etc. En esta serie de constructores aparece también en una serie de elementos
creados o perfeccionados por ellos.Y como uno de los principales factores para el desarrollo de la arquitectura
mesoamericana, se generaliza en esta ciudad el uso del pilar de mampostería que sirve de apoyo al clásico
techo plano, todavía empleado en muchas regiones del altiplano mexicano. Estos elementos arquitectónicos,
que permiten espacios interiores de mayor amplitud, no fueron adoptados por los mayas no obstante de ser
contemporáneos y en muchos aspectos fuertemente influidos por los teotihuacanos, sino hasta la época
posclásica.
Desde fines de la segunda época, se desplegó sin duda una actividad edilicia muy febril, pues los
palacios de las zonas residenciales, al igual que algunos templos, muestran innumerables huellas de
remodelación y superposición, y es muy común encontrar, debajo de los restos de un palacio de la última
época, varias etapas anteriores de construcción, con sus redes de desagüe, sus pisos en buen estado de
conservación, sus patios blancos, y parte de sus relieves y pinturas murales. Teotihuacan es rico en pinturas.
Aparte de los diseños de sus sellos de barro, aparecen pinturas al temple, según algunos autores, al fresco;
ocasionalmente en objetos tales como la concha de mar y muy especialmente en la cerámica ritual, así como
en la pintura mural. Esta última, de una paleta y estilos inconfundibles, que va desde lo simplemente decorativo
guirnaldas de flores y frutas, frisos de volutas entrelazadas y motivos marinos, chalchihuites o cuentas de jade,
representaciones de agua, etc.- hasta lo mitológico y lo descriptivo.
Pirámide del Sol.
La pirámide del sol mide 222 metros de base de oriente a poniente y 225 metros de norte a sur por
64 metros de altura, tiene 5 cuerpos y servía de base para el templo que estaba en la parte superior del que
solo quedan cimientos; esta estaba revestida de estuco coloreado, su núcleo es de adobe y tierra y está
rodeada por una plataforma que tiene el frente una plaza con varios edificios; tiene escaleras limitadas por
ancha sal fardas y la escalera más ancha mide 17 metros. Sus recios y sobrios volúmenes ostentan todavía en
algunos costados los contrafuertes que impedían que se vencieran los taludes, así como el anclaje destinado a
retener el acabado que antaño recubría la pirámide, testimonio de la precoz vocación de constructores de este
pueblo.
Pirámide de la Luna.
La pirámide de la luna mide 150 metros de oriente a poniente y 130 metros de norte a sur y consta
de 5 cuerpos con amplia escalinata.
La pirámide de la Luna se complementa con el basamento adosado a su fachada principal, y la plaza de la
Luna cobra forma mediante la erección de una serie de pirámides secundarias casi rigurosamente simétricas
entre sí, sirviendo de remate la imponente Calzada de los Muertos que, a su vez, se cubre de construcciones
similares, dejando hacia un lado la pirámide del Sol la cual también es complementada por elementos nuevos-
y pasando después de una sucesión de desniveles bien marcados frente a la Ciudadela, cuya
plataforma oriental se alinea con ella y comunica mediante una ancha escalinata. Hasta los ríos, que antes
cruzaban libremente la ciudad en diagonal, fueron canalizados y desviados para ajustarse a los ejes de
composición.
Civilización Maya
Se inicia aproximadamente en el año 1000 a. C. y terminaría alrededor del 320.
Se ubica en Chiapas, Campeche, Yucatán, Quintana Roo, así como Guatemala, Belice y
Honduras.
La arquitectura maya es la más rica del Nuevo Mundo, debido a la complejidad y variedad de
medios de expresión. Estructuras gigantescas de piedra caliza cubiertas de estuco fueron su sello.
La planificación de los centros ceremoniales mayas estuvo marcada por la topografía y las
condiciones del terreno, lo cual determinó las diferentes formas y estructuras de las edificaciones. La
arquitectura maya participó de las características generales de las culturas americanas, pero tuvo
modalidades especiales, incluso de su propio estilo el “arco falso”, bóveda maya, cresterías, estelas y altares.
Se registraron varios estilos arquitectónicos como el “estilo Petén” en Uxmal, el “estilo Usumacinta”
en Palenque, el estilo Puuc de Uxmal, entre otros. Y hubo además otro detalle muy valioso, el de la pintura
mural integrada a la arquitectura.
Plataformas ceremoniales: De poca altura máximo cuatro metros, en los lados tenían figuras
labradas. Escenarios de ceremonias públicas, en la parte superior había altares, banderas, incensarios y, a
veces, un tzompantli : hilera de varas con cráneos ensartados.
Pirámide: Superposición de varias plataformas, sin nunca culminar en un volumen geométrico
realmente piramidal. Sirve de basamento al templo, acercándolo lo más posible al cielo, pero tuvo también
una función funeraria secundaria en importancia.
Templo: El templo es de planta cuadrangular, muros verticales con una, tres o cinco entradas que
conducen a varias piezas, sea directamente, o sea pasando por un pórtico, cuando hay varias puertas. Las
entradas se cerraban mediante cortinales o esteras amarradas en el interior a unas argollas empotradas, tres
en cada lado de la entrada.
Crestería: Elemento propio de la arquitectura maya, que consiste en una alta construcción situada
sobre el techo del templo, la cual hace resaltar la verticalidad del conjunto pirámide-templo y la idea de
acercamiento al cielo. La crestería se aplicaba la mayor parte de los elementos decorativos simbólicos.
Orientación: La orientación de las construcciones en el área de los mayas durante la época clásica,
tiende a coincidir con los puntos cardinales.
Bóveda maya: Se le ha denominado como falsa, salediza o simplemente maya, esta se fabrica
acercando los muros a partir de cierta altura inmediatamente encima del dintel de las puertas, superponiendo
las hiladas de piedras de manera que cada hilada sobresalga de la inmediata inferior, hasta dejar en la parte
superior un corto espacio que se cerraba con una pequeña losa. El factor que permitió el funcionamiento de
este tipo de bóveda fue el conocimiento del mortero de cal ya usado en los muros, el cual daba cohesión al
núcleo y permitía la adherencia de las piedras del parámetro. El techo así obtenido era semejante en el
interior al de la choza y determinaba un corte transversal en forma de triángulo o trapecio. Su inconveniente
era que sólo permitía techar espacios angostos, ya que para piezas de mayor anchura, la altura necesaria
para garantizar estabilidad de la bóveda hubiera sido excesiva. Sin embargo se hizo en algunos casos
excepcionales, como en la cripta funeraria del Templo de las Inscripciones.
Estela: La estela es un monolito que, empieza por ser una referencia calendárica y acaba por ser
una obra de arte.
Glifo: Ornamento que enmarca un ideograma desarrollado con la mayor pulcritud. Se dio nombre
de glifo emblema a los signos que se incluían en las inscripciones, en la imposibilidad de definir más
exactamente su real significación.
Los edificios de Comalcalco fueron
construidos con ladrillo cocido pegados con
estuco hecho con concha de ostión.
Bóveda maya en Copán
Chichén Itzá:
La arquitectura monumental que ha llegado hasta nuestros días, que es emblemática del yacimiento, tiene
una clara influencia tolteca. El dios que preside el sitio, según la mitología maya, es Kukulcán,
representación maya de Quetzalcóatl, dios tomado del panteón de la cultura tolteca.
Chichén Itzá fue una ciudad o un centro ceremonial, que pasó por diversas épocas constructivas e
influencias de los distintos pueblos que la ocuparon y que la impulsaron desde su fundación.
Civilización Mixteca
Tuvo sus primeras manifestaciones en el Preclásico Medio mesoamericano (ss. XV-II a. C.) fueron
conquistados por los mexicas y concluyó con la conquista española.
Se ubica en Oaxaca, Puebla y Guerrero.
En arquitectura adoptaron el estilo llamado de tablero doble, pero le agregaron una decoración de
grecas variadas, realizadas con la técnica del mosaico de piedra estucada y pintada.
Los mixtecas habitaron en grandes ciudades, una de las más importantes fue Mitla, situada a
1480 metros de altitud en el lado este del valle de Tlacolula, Oaxaca. Esta ciudad alcanzó gran relevancia
tras la decadencia de Monte Albán. A partir de c. 900 d.C., los mixtecas dejaron su impronta. Primero fue
una ciudad zapoteca, denominada Lyobaa lugar de entierros, más tarde los mixtecas la denominaron Mitla
que en náhualt significa 'Reino de los Muertos'. Destaca por sus edificios con decoración de grecas hechas
con mosaico, cuyas piedras calzan perfectamente, junto con enormes dinteles y columnas monolíticas.
La ciudad posee cinco grupos de palacios: de las Columnas, de la Iglesia, del Arroyo, de los
Adobes y del Sur. Hay dos tipos de distribución espacial entre los conjuntos: el compuesto por dos
cuadrángulos, formados por un patio cuadrado limitado por plataformas que sostienen edificios de planta
rectangular entre sus lados, como se observa en los conjuntos de las Columnas, del Arroyo y de la Iglesia; y
el que está constituido por un solo cuadrángulo limitado por basamentos escalonados como se observa en el
Grupo de Adobes.
Civilización Azteca
Fundada en México-Tenochtitlan y hacia el siglo XV en el periodo posclásico tardío, hasta la
conquista en 1521.
Se ubica en los Valles de México.
La arquitectura azteca tenía diversos estilos para la construcción de edificios públicos, casas de
regular tamaño y grandes palacios. Sin embargo, los componentes estilísticos más importantes de la
arquitectura azteca se reflejan en sus pirámides. Los aztecas son particularmente famosos por construir
pirámides con templos gemelos, aunque más adelante este estilo fue dividido en tipos. Uno era la
construcción de dos templos exactamente similares a la par y el otro era la construcción de un templo más
grande consistente en dos pequeños templos en la parte superior. Los dos templos generalmente estaban
dedicados a dos dioses diferentes.
Los aztecas usaron métodos de construcción únicos para su arquitectura. La tierra sobre la cual se
construyó Tenochtitlán era pantanosa y por lo tanto los aztecas tenían que recurrir a métodos ingeniosos para
la construcción y la arquitectura. Por ejemplo, para la construcción de sus templos y pirámides, utilizaron un
método de bases con “losa flotante” con cimentaciones hechas con algo parecido al hormigón, con la mezcla
de grava, arena y cal. Estas losas base eran ancladas en el suelo pantanoso por pilotes hechos de troncos de
árboles locales.
Materiales de Construcción: La arquitectura azteca hizo uso de una variedad de materiales de
construcción locales e importados. Se extrajeron diferentes tipos de piedra volcánica que se utilizaron en la
construcción de todo tipo de edificios. También usaron una piedra volcánica colorida y fácil de cortar llamada
tezontle para formar la base de sus construcciones. Esto incluyó el basalto para las bases además del
tezontle que era una piedra porosa, ligera. La andesita fue utilizada para pavimentos y piedras angulares. Los
ladrillos de adobe eran también muy comunes en la construcción de casas. Otros materiales de construcción
locales incluían piedra, arena, madera, arcilla y cal.
Símbolos utilizados en la arquitectura azteca: estaba llena de símbolos como mencionamos
anteriormente, los aztecas usaron símbolos para añadir decoración, estilo e incorporar sus creencias en su
arquitectura. Estas son algunas de las figuras que se usaban comúnmente en los edificios aztecas y en su
arquitectura y lo que ellos representan:
 Águila – El águila era representativa del sol y de los guerreros.
 Serpientes – Las serpientes representaban el agua o el fuego.
 Concha – La concha fue un símbolo importante de fertilidad.
 Ranas y criaturas marinas – Símbolos representados Tlaloc.
Templos Aztecas: eran llamados Teocali– casas de los dioses por el pueblo mexica del imperio.
Los sacerdotes de la religión azteca iban a estos templos para adorar y orar, y hacer ofrendas a los dioses
para mantenerlos fuertes y en equilibrio.
Pirámides: Entre los tipos arquitectónicos más comunes no podemos dejar de mencionar los
templos piramidales de planta cuadrada o rectangular con una sola escalinata de acceso en la parte frontal,
delimitada por dos alfardas lisas. Muchas de las pirámides de Tenochtitlan seguían este modelo. Otro
modelo relativamente frecuente es la pirámide de planta circular que tradicionalmente se ha atribuido a
santuarios del dios Ehécatl, deidad del viento, que en su aspecto de remolino o huracán podría hacer lógica
esta forma. Las más conocidas son la de Calixtlahuaca y la de la estación de metro de Pino Suárez. Otra
construcción muy característica de los aztecas es un tipo de plataforma decorada con calaveras, que
constituían la base del tzompantli, estructura donde se acumulaban los cráneos de los sacrificados. Sólo se
conserva un pequeño altar que se encuentra en el Museo Nacional de Antropología de México y el
descubierto recientemente en las excavaciones del templo mayor.
El Templo Mayor es un recinto que comprende una serie de construcciones, edificios, torres a cada una de estas construcciones
piramidales la denomina él torre​ o cu éste sería el adoratorio indígena, pudiendo haber varios adoratorios por torre se les describe como una gran
cepa cuadrada y esquinada coronada por uno o dos altares y un patio, el espacio físico donde se ubicaban las mismas, cercado por una pared que
contaba con unas puertas que daban acceso a las calzadas principales de la ciudad.
En el Recinto del Templo Mayor confluían los aspectos más importantes de la vida política, religiosa su mitología y económica de los
mexicas, aquí tenían lugar desde las fiestas que el tonalpohualli marcaba hasta la entronización de tlatoanis y funerales de viejos gobernantes.
La construcción del templo principal de este recinto se realizó en siete etapas y alcanzó una altura aproximada de 45 metros.6​
El Templo Mayor fue el centro simbólico de la gran red tributaria del Imperio Mexica, un lugar en donde se reunían las ofrendas
sagradas y depósitos funerarios; un adoratorio a las deidades de la guerra y la lluvia; un símbolo de los logros de los aztecas ante sus enemigos.
Los templos gemelos coronan la base piramidal reflejan la antigua y persistente visión cosmológica de una serie de oposiciones
coincidentes, entre ellas: cielo / tierra, sequía / lluvia, solsticio de verano / solsticio de invierno y los cultos a los dioses Tláloc – Tlaltecuhtli
/Cihuacóatl-Coatlicue Coyolxauhqui.
Cada uno de estos dos altares del Templo Mayor estaba dedicado a un dios (o a varios), a Huitzilopochtli del lado izquierdo​ (SUR),
donde se encuentra el monolito de Coyolxauhqui. El otro altar está dedicado a Tláloc y a los Tlaloques,​ del lado derecho (NORTE) donde está el
Chac Mool. Al lado de este se encuentra la piedra de los sacrificios.
Y cada una de estas 78 construcciones, sean torres o edificios, que formaban parte del gran templo de México tenía un nombre. En
cada ciudad del México prehispánico solía existir un recinto delimitado con este tipo de construcciones y destacaba el templo dedicados al Dios
Huitzilochtli denominado «tlacatecco».
Civilización Tolteca
Fundada aproximadamente siglo X d.C.
Ubicada en el Valle de México.
Es indudable que los toltecas aportaron cambios importantes en cuanto a las normas
arquitectónicas que existían en Mesoamérica en el siglo X; uno de ellos es el empleo de esculturas
antropomorfas que sostenían con la cabeza el techo de una habitación, logrando así un gran espacio interior,
como se aprecia en el templo de Tlahuizcalpantecuhtli El Señor del Alba.
Se estima que Tula albergó alrededor de 30 000 habitantes, los cuales vivían en grandes complejos
de una planta con techos planos básicamente de piedra y tierra y acabados en adobe. Excluyendo la zona
ceremonial, el diseño de las zonas habitables de Tula refleja una planta cuadriculada que definía claramente
los diferentes barrios. De los elementos arquitectónicos más significativos destaca la pirámide B, con sus mal
llamados atlantes, figuras de 4,6 m de altura que alguna vez sostuvieron el techo de un templo. Según los
estudios, estos atlantes estaban decorados con mosaicos enjoyados y plumas. Restos de pintura indican que
probablemente fueron pintados para representar al guerrero tolteca-chichimeca de Mixcóatl (padre de
Quetzalcóatl) o al dios estrella de la mañana Tlahuizcalpantecuhtli. También construyeron columnas en forma
de serpiente emplumada, con la cabeza al suelo y la cola hacia arriba, sosteniendo el dintel que formaba parte
de la entrada a la gran habitación.
Guerreros toltecas representados en las famosas
estatuas de Tula llamadas atlantes
Pirámides Toltecas
Conclusión:
En esta investigación grafica y analítica me ha permitido realmente apreciar el alto nivel
de desarrollo Arquitectónico – Urbanístico y Artístico en general, que hubo un desarrollo notable
en la sociedad de aquel entonces desde la organización política, religión, astronomía y sistemas
educativos. El principio Topográfico de la plomada fue utilizado para la construcción de las
pirámides en Egipto, e igualmente fue utilizada para las culturas Mesoamericanas y Prehispánicas
en general. A pesar que la tecnología era rudimentaria en esta época hubo grandes ciudades de
alto nivel, un urbanismo muy desarrollado, tanto así por el sistema de drenaje utilizado en esa
época, los sistemas de riego, en Europa los Drenajes Romanos aun existen y se usan en Europa,
que hubiera pasado si los conquistadores españoles no hubieran llegado a suelo americano,
quizás el desarrollo hubiera sido mayor?. Concluyo con la siguiente reflexión: El conocimiento de
nuestras culturas nos afianza mas en nuestras raíces y en nuestras identidades como
Latinoamericanos que somos y a enaltecer nuestro orgullo nacional.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Arquitectura románica
Arquitectura románicaArquitectura románica
Arquitectura románica
cherepaja
 
Arquitectura gótica
Arquitectura góticaArquitectura gótica
Arquitectura gótica
papefons Fons
 
Arte precolombino del área andina
Arte precolombino del área andinaArte precolombino del área andina
Arte precolombino del área andina
Inés Kaplún
 
Arte Siglo XX: Arquitectura, Racionalismo y Organicismo
Arte Siglo XX: Arquitectura, Racionalismo y OrganicismoArte Siglo XX: Arquitectura, Racionalismo y Organicismo
Arte Siglo XX: Arquitectura, Racionalismo y Organicismo
Rosa Fernández
 

La actualidad más candente (20)

Toltecas expo
Toltecas expoToltecas expo
Toltecas expo
 
Arquitectura islamica
Arquitectura islamicaArquitectura islamica
Arquitectura islamica
 
La Arquitectura Barroca Caracteristicas Generales
La Arquitectura Barroca Caracteristicas GeneralesLa Arquitectura Barroca Caracteristicas Generales
La Arquitectura Barroca Caracteristicas Generales
 
Exp art deco
Exp art decoExp art deco
Exp art deco
 
Arquitectura de hierro
Arquitectura de hierroArquitectura de hierro
Arquitectura de hierro
 
Manierismo en arquitectura
Manierismo en arquitecturaManierismo en arquitectura
Manierismo en arquitectura
 
Arquitectura Francesa; Rococo (Hotel de Soubise)
Arquitectura Francesa; Rococo (Hotel de Soubise)Arquitectura Francesa; Rococo (Hotel de Soubise)
Arquitectura Francesa; Rococo (Hotel de Soubise)
 
Arquitectura románica
Arquitectura románicaArquitectura románica
Arquitectura románica
 
Arquitectura gótica
Arquitectura góticaArquitectura gótica
Arquitectura gótica
 
Arte precolombino del área andina
Arte precolombino del área andinaArte precolombino del área andina
Arte precolombino del área andina
 
Templo de Portuno
Templo de PortunoTemplo de Portuno
Templo de Portuno
 
Vitrales góticos
Vitrales góticosVitrales góticos
Vitrales góticos
 
arte y arquitectura china
arte y arquitectura chinaarte y arquitectura china
arte y arquitectura china
 
Artículo+huaca+de+los+reyes +web
Artículo+huaca+de+los+reyes +webArtículo+huaca+de+los+reyes +web
Artículo+huaca+de+los+reyes +web
 
Arquitectura del mundo maya: palenque
Arquitectura del mundo maya: palenqueArquitectura del mundo maya: palenque
Arquitectura del mundo maya: palenque
 
Arte paleocristiano
Arte paleocristianoArte paleocristiano
Arte paleocristiano
 
Arte Siglo XX: Arquitectura, Racionalismo y Organicismo
Arte Siglo XX: Arquitectura, Racionalismo y OrganicismoArte Siglo XX: Arquitectura, Racionalismo y Organicismo
Arte Siglo XX: Arquitectura, Racionalismo y Organicismo
 
Arquitectura tolteca
Arquitectura toltecaArquitectura tolteca
Arquitectura tolteca
 
Art deco
Art decoArt deco
Art deco
 
Arquitectura prehistórica
Arquitectura prehistóricaArquitectura prehistórica
Arquitectura prehistórica
 

Similar a Culturas mesoamericanas

Culturasenoccidente 090304223447-phpapp01 (1)
Culturasenoccidente 090304223447-phpapp01 (1)Culturasenoccidente 090304223447-phpapp01 (1)
Culturasenoccidente 090304223447-phpapp01 (1)
Juan Ramon Olvera Garcia
 
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquista
 Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquista Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquista
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquista
Luis Díaz
 

Similar a Culturas mesoamericanas (20)

Arquitectura y Urbanismo en América antes de la Conquista
Arquitectura y Urbanismo en América antes de la ConquistaArquitectura y Urbanismo en América antes de la Conquista
Arquitectura y Urbanismo en América antes de la Conquista
 
Intro mesoamerica, olmecas, totonacas y huastecos
Intro mesoamerica, olmecas, totonacas y huastecosIntro mesoamerica, olmecas, totonacas y huastecos
Intro mesoamerica, olmecas, totonacas y huastecos
 
Glosarios gabriela meinhardt
Glosarios gabriela meinhardtGlosarios gabriela meinhardt
Glosarios gabriela meinhardt
 
Zapotecas Monte Albán.
Zapotecas Monte Albán.Zapotecas Monte Albán.
Zapotecas Monte Albán.
 
Mariangel bracho historia
Mariangel bracho historiaMariangel bracho historia
Mariangel bracho historia
 
ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL MUNDO AMERICANO
ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL MUNDO AMERICANOARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL MUNDO AMERICANO
ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL MUNDO AMERICANO
 
Arquitectura de Mesoamericana
Arquitectura de MesoamericanaArquitectura de Mesoamericana
Arquitectura de Mesoamericana
 
Ciudad colonial venezolana
Ciudad colonial venezolanaCiudad colonial venezolana
Ciudad colonial venezolana
 
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano
Arquitectura y urbanismo en el mundo americanoArquitectura y urbanismo en el mundo americano
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano
 
América pre colombina(1)
América pre colombina(1)América pre colombina(1)
América pre colombina(1)
 
Arte maya y teotihuacano
Arte maya y teotihuacanoArte maya y teotihuacano
Arte maya y teotihuacano
 
Arquitectura religiosa mexicana_modulo_1
Arquitectura religiosa mexicana_modulo_1Arquitectura religiosa mexicana_modulo_1
Arquitectura religiosa mexicana_modulo_1
 
ARQUITECTURA PERUANA 1.pptx
ARQUITECTURA PERUANA 1.pptxARQUITECTURA PERUANA 1.pptx
ARQUITECTURA PERUANA 1.pptx
 
Culturasenoccidente 090304223447-phpapp01 (1)
Culturasenoccidente 090304223447-phpapp01 (1)Culturasenoccidente 090304223447-phpapp01 (1)
Culturasenoccidente 090304223447-phpapp01 (1)
 
Mixteca -Zapoteca
Mixteca -ZapotecaMixteca -Zapoteca
Mixteca -Zapoteca
 
Tecnología en la Construcción y el Urbanismo
Tecnología en la Construcción y el UrbanismoTecnología en la Construcción y el Urbanismo
Tecnología en la Construcción y el Urbanismo
 
Arquitectura Americana Precolombina
Arquitectura Americana PrecolombinaArquitectura Americana Precolombina
Arquitectura Americana Precolombina
 
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquista
 Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquista Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquista
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquista
 
Historia de la arquitectura
Historia de la arquitecturaHistoria de la arquitectura
Historia de la arquitectura
 
arquitectura en el mundo antiguo
arquitectura en el mundo antiguo arquitectura en el mundo antiguo
arquitectura en el mundo antiguo
 

Más de Instituto Universitario Politécnico "Santiago Mariño"

Más de Instituto Universitario Politécnico "Santiago Mariño" (15)

Agentes del deterioro
Agentes del deterioroAgentes del deterioro
Agentes del deterioro
 
Centros urbanos y su evolucion
Centros urbanos y su evolucionCentros urbanos y su evolucion
Centros urbanos y su evolucion
 
Estructura del computador
Estructura del computadorEstructura del computador
Estructura del computador
 
Centro hospitalario diseño 8
Centro hospitalario diseño 8Centro hospitalario diseño 8
Centro hospitalario diseño 8
 
El manierismo
El manierismoEl manierismo
El manierismo
 
Arte renacentista
Arte renacentistaArte renacentista
Arte renacentista
 
Tipos de madera
Tipos de maderaTipos de madera
Tipos de madera
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
 
Plano seriado
Plano seriadoPlano seriado
Plano seriado
 
Indice de masa corporal
Indice de masa corporalIndice de masa corporal
Indice de masa corporal
 
Nutricion mapa mental
Nutricion mapa mentalNutricion mapa mental
Nutricion mapa mental
 
Concreto pretensado
Concreto pretensadoConcreto pretensado
Concreto pretensado
 
Mapa mental mezcla de concreto
Mapa mental mezcla de concretoMapa mental mezcla de concreto
Mapa mental mezcla de concreto
 
La importancia del uso del acero como mecanismo de refuerzo en el uso del con...
La importancia del uso del acero como mecanismo de refuerzo en el uso del con...La importancia del uso del acero como mecanismo de refuerzo en el uso del con...
La importancia del uso del acero como mecanismo de refuerzo en el uso del con...
 
Definicion de terminos del concreto
Definicion de terminos del concretoDefinicion de terminos del concreto
Definicion de terminos del concreto
 

Último

Infografia de El Minierismo reflejado en la Arquitectura
Infografia de El Minierismo reflejado en la ArquitecturaInfografia de El Minierismo reflejado en la Arquitectura
Infografia de El Minierismo reflejado en la Arquitectura
frenyergt23
 
702009258-Betting-On-You-Lynn-Painter.pdf
702009258-Betting-On-You-Lynn-Painter.pdf702009258-Betting-On-You-Lynn-Painter.pdf
702009258-Betting-On-You-Lynn-Painter.pdf
kevinalexiscastillo1
 
Un tiempo para mí cuaderno de trabajo Tutoría para 3.° Secundaria.pdf
Un tiempo para mí cuaderno de trabajo Tutoría para 3.° Secundaria.pdfUn tiempo para mí cuaderno de trabajo Tutoría para 3.° Secundaria.pdf
Un tiempo para mí cuaderno de trabajo Tutoría para 3.° Secundaria.pdf
dianavillegaschiroqu
 
Leyendo una obra: presentación de las hermanas Sanromán.
Leyendo una obra: presentación de las hermanas Sanromán.Leyendo una obra: presentación de las hermanas Sanromán.
Leyendo una obra: presentación de las hermanas Sanromán.
nixnixnix15dani
 
Presentación La Escala en el Dibujo Arquitectónico.pptx
Presentación La Escala en el Dibujo Arquitectónico.pptxPresentación La Escala en el Dibujo Arquitectónico.pptx
Presentación La Escala en el Dibujo Arquitectónico.pptx
MarcelaAlzate6
 
Reconocimiento y reparación de los exiliados a través del arte - Sofía Leo...
Reconocimiento y reparación de los exiliados a través del arte - Sofía Leo...Reconocimiento y reparación de los exiliados a través del arte - Sofía Leo...
Reconocimiento y reparación de los exiliados a través del arte - Sofía Leo...
Aeroux
 
Dialnet-DesafiosDeLaGestionDelTransporteYLogisticaEnLosCen-8399928.pdf
Dialnet-DesafiosDeLaGestionDelTransporteYLogisticaEnLosCen-8399928.pdfDialnet-DesafiosDeLaGestionDelTransporteYLogisticaEnLosCen-8399928.pdf
Dialnet-DesafiosDeLaGestionDelTransporteYLogisticaEnLosCen-8399928.pdf
arturocastellanos569
 
dia de la madre dia de la madre dia de la madre dia de la madres dia de la madre
dia de la madre dia de la madre dia de la madre dia de la madres dia de la madredia de la madre dia de la madre dia de la madre dia de la madres dia de la madre
dia de la madre dia de la madre dia de la madre dia de la madres dia de la madre
VICTORSANTISTEBANALV
 
TRIPTICO LA CADENA ALIMENTICIA PARA EL CONSUMO HUMANO (2).pdf
TRIPTICO LA CADENA ALIMENTICIA PARA EL CONSUMO HUMANO (2).pdfTRIPTICO LA CADENA ALIMENTICIA PARA EL CONSUMO HUMANO (2).pdf
TRIPTICO LA CADENA ALIMENTICIA PARA EL CONSUMO HUMANO (2).pdf
javierchana780
 
-7dia de la madre 2024 DISCURSO PARA EL DIA DE LA MADRES.docx
-7dia de la madre 2024 DISCURSO PARA EL DIA DE LA MADRES.docx-7dia de la madre 2024 DISCURSO PARA EL DIA DE LA MADRES.docx
-7dia de la madre 2024 DISCURSO PARA EL DIA DE LA MADRES.docx
ykiara
 

Último (20)

CONSECUENCIAS DE LA DIGLOSIA EN LA EDUCACION^J.pptx
CONSECUENCIAS DE LA DIGLOSIA EN LA EDUCACION^J.pptxCONSECUENCIAS DE LA DIGLOSIA EN LA EDUCACION^J.pptx
CONSECUENCIAS DE LA DIGLOSIA EN LA EDUCACION^J.pptx
 
Infografia de El Minierismo reflejado en la Arquitectura
Infografia de El Minierismo reflejado en la ArquitecturaInfografia de El Minierismo reflejado en la Arquitectura
Infografia de El Minierismo reflejado en la Arquitectura
 
702009258-Betting-On-You-Lynn-Painter.pdf
702009258-Betting-On-You-Lynn-Painter.pdf702009258-Betting-On-You-Lynn-Painter.pdf
702009258-Betting-On-You-Lynn-Painter.pdf
 
Un tiempo para mí cuaderno de trabajo Tutoría para 3.° Secundaria.pdf
Un tiempo para mí cuaderno de trabajo Tutoría para 3.° Secundaria.pdfUn tiempo para mí cuaderno de trabajo Tutoría para 3.° Secundaria.pdf
Un tiempo para mí cuaderno de trabajo Tutoría para 3.° Secundaria.pdf
 
Leyendo una obra: presentación de las hermanas Sanromán.
Leyendo una obra: presentación de las hermanas Sanromán.Leyendo una obra: presentación de las hermanas Sanromán.
Leyendo una obra: presentación de las hermanas Sanromán.
 
PRESENTACION EL DIA DE LA MADRE POR SU DIA
PRESENTACION EL DIA DE LA MADRE POR SU DIAPRESENTACION EL DIA DE LA MADRE POR SU DIA
PRESENTACION EL DIA DE LA MADRE POR SU DIA
 
Presentación La Escala en el Dibujo Arquitectónico.pptx
Presentación La Escala en el Dibujo Arquitectónico.pptxPresentación La Escala en el Dibujo Arquitectónico.pptx
Presentación La Escala en el Dibujo Arquitectónico.pptx
 
El marinerismo y sus características en la arquitectura
El marinerismo y sus características en la arquitecturaEl marinerismo y sus características en la arquitectura
El marinerismo y sus características en la arquitectura
 
Resumen de generalidades de la fotografia.
Resumen de generalidades de la fotografia.Resumen de generalidades de la fotografia.
Resumen de generalidades de la fotografia.
 
Reconocimiento y reparación de los exiliados a través del arte - Sofía Leo...
Reconocimiento y reparación de los exiliados a través del arte - Sofía Leo...Reconocimiento y reparación de los exiliados a través del arte - Sofía Leo...
Reconocimiento y reparación de los exiliados a través del arte - Sofía Leo...
 
Dialnet-DesafiosDeLaGestionDelTransporteYLogisticaEnLosCen-8399928.pdf
Dialnet-DesafiosDeLaGestionDelTransporteYLogisticaEnLosCen-8399928.pdfDialnet-DesafiosDeLaGestionDelTransporteYLogisticaEnLosCen-8399928.pdf
Dialnet-DesafiosDeLaGestionDelTransporteYLogisticaEnLosCen-8399928.pdf
 
minierismo historia caracteristicas gabriel silva.pdf
minierismo historia caracteristicas gabriel silva.pdfminierismo historia caracteristicas gabriel silva.pdf
minierismo historia caracteristicas gabriel silva.pdf
 
Fundamentos del concreto armado propiedades .pptx
Fundamentos del concreto armado propiedades .pptxFundamentos del concreto armado propiedades .pptx
Fundamentos del concreto armado propiedades .pptx
 
Módulo de teoría sobre fotografía pericial
Módulo de teoría sobre fotografía pericialMódulo de teoría sobre fotografía pericial
Módulo de teoría sobre fotografía pericial
 
Elaboracion regalo dia de las madres.pdf
Elaboracion regalo dia de las madres.pdfElaboracion regalo dia de las madres.pdf
Elaboracion regalo dia de las madres.pdf
 
Generalidades de las cámaras fotogr[aficas
Generalidades de las cámaras fotogr[aficasGeneralidades de las cámaras fotogr[aficas
Generalidades de las cámaras fotogr[aficas
 
dia de la madre dia de la madre dia de la madre dia de la madres dia de la madre
dia de la madre dia de la madre dia de la madre dia de la madres dia de la madredia de la madre dia de la madre dia de la madre dia de la madres dia de la madre
dia de la madre dia de la madre dia de la madre dia de la madres dia de la madre
 
TRIPTICO LA CADENA ALIMENTICIA PARA EL CONSUMO HUMANO (2).pdf
TRIPTICO LA CADENA ALIMENTICIA PARA EL CONSUMO HUMANO (2).pdfTRIPTICO LA CADENA ALIMENTICIA PARA EL CONSUMO HUMANO (2).pdf
TRIPTICO LA CADENA ALIMENTICIA PARA EL CONSUMO HUMANO (2).pdf
 
-7dia de la madre 2024 DISCURSO PARA EL DIA DE LA MADRES.docx
-7dia de la madre 2024 DISCURSO PARA EL DIA DE LA MADRES.docx-7dia de la madre 2024 DISCURSO PARA EL DIA DE LA MADRES.docx
-7dia de la madre 2024 DISCURSO PARA EL DIA DE LA MADRES.docx
 
EXPONENTES DEL MODERNISMO-VIRGINIA PRIETO.pdf
EXPONENTES DEL MODERNISMO-VIRGINIA PRIETO.pdfEXPONENTES DEL MODERNISMO-VIRGINIA PRIETO.pdf
EXPONENTES DEL MODERNISMO-VIRGINIA PRIETO.pdf
 

Culturas mesoamericanas

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Universidad Tecnológica Santiago Mariño – Extensión Barinas. INTEGRANTE: Luis Enrique Colmenarez Rodríguez Barquisimeto, 22 Agosto del 2.017. Historia de la Tecnología
  • 2. Introducción Mesoamérica se ubica en el territorio de la mitad sur del actual México, Guatemala, El Salvador, Belice y el oeste de Honduras y Nicaragua. En algunos casos también se incluye Costa Rica; es considerada como una de las seis cunas de civilización temprana del mundo. Sin embargo, se trata de un término abierto a debate, ya que se intenta abarcar distintas épocas y pueblos dentro de un mismo territorio. Mesoamérica englobó muy diversas culturas que se desarrollaron en espacios físicos muy distintos, así como en una vasta franja cronológica que abarcó cerca de 3.000 años de historia. Tal diversidad se ha sistematizado en función de los criterios del espacio y la temporalidad. Con referencia a las diferentes áreas culturales, éstas se han venido definiendo en función de las características geomorfológicas, étnicas y lingüísticas, así como materiales, que las identificaron en la antigüedad mesoamericana.
  • 3. Justificación: Mesoamérica fue el comienzo de la del desarrollo prehispánico, y cuna de las civilizaciones en el mundo, vale la pena deleitarse con la riqueza Artística y Arquitectónica de estas culturas, ya que son parte de nuestra identidad, y raíces. El solo el hecho de investigar de donde somos es suficiente justificación para conocer de donde nacen nuestros orígenes como continente Americanos que somos.
  • 4. Civilización Olmeca Se inició en el periodo preclásico durante los años 1200 a.C.-200 d.C. Se Ubicaron en el Golfo de México, en los actuales estados de Veracruz y Tabasco. Sus ciudades importantes fueron San Lorenzo, la Venta y Tres zapotes. La arquitectura Olmeca es monumental y se integra en el medio ambiente.​ La pirámide con su base cuadrangular o redondeada, construida en arcilla, representa el centro ceremonial. Para las plataformas ceremoniales, que eran subestructuras o basamentos a base de tierra compactada, ya sea arcillas o arenas de origen local. En algunos casos, se utilizaron piedras como recubrimiento, y para la fabricación de los monolitos esculpidos y las "columnas basálticas". La traza arquitectónica de La Venta exhibe un patrón que requirió planeamiento y organización. Con base en fechas radiométricas y material cerámico, se asume que la traza arquitectónica corresponde al período comprendido entre el 600 y el 400 a.C. Aún no se define si esta organización arquitectónica rigió su traza en siglos anteriores a los mencionados. El arreglo de los edificios de La Venta obedece a alineaciones en ejes norte - sur, formando espacios tal vez son plazas, alargados entre cada alineación.
  • 5. La Venta se distingue porque se trata de la primera ciudad prehispánica que contó con un trazo arquitectónico planificado en el México antiguo, y toda la América media.1​ Su arquitectura monumental de tierra, su gran acervo escultórico y sus ofrendas de jade, al igual que por sus ofrendas masivas, únicas en el mundo prehispánico, hacen que sea un lugar único en la historia cultural del hombre americano.​ Además, en esta ciudad prehispánica se encuentra la pirámide más antigua de Mesoamérica, un impresionante montículo de arcilla que tiene un diámetro medio de 128 m y una altura de 31,4 m.3​ En los alrededores de La Venta se han encontrado vestigios culturales que datan de 1750 antes de Cristo, aunque la ocupación principal se concentra entre el1200 a. C. y el 400 a. C..
  • 6. Civilización Zapoteca Se desarrollaron en los años 500 a.C.-1000 d.C., durante el horizonte Preclásico, abandonaron sus ciudades entre el 700 y 800 d. C. Se ubicaron en sur de Oaxaca, así como parte del sur del estado de Guerrero y parte del sur del estado de Puebla y el istmo de Tehuantepec. Construyeron edificios decorados con grecas de piedra que demostraban su habilidad como artesanos. Se pueden encontrar grandes edificios como palacios y templos piramidales; el campo para el juego de pelota con tribunas laterales para los espectadores y tumbas suntuosas, éstas pueden considerarse una manifestación de la riqueza alcanzada por este pueblo. En éstas construcciones también se pueden admirar pinturas murales e inscripciones sobre piedra. Los materiales de construcción en general fueron la piedra, el adobe, la madera, la tierra y la cal en términos generales. Elementos constructivos: Elementos monolíticos: De los monolitos obtenidos de la cantera unos se hicieron aproximadamente cilíndricos y se usaron como columnas, estando parte de su longitud empotrada al piso para poder estar erectas; en el caso de las que se escuadraron, sólo se requirió pulir tres de sus lados para ser colocadas como dinteles, ya que no se requería desbastar lo demás en razón de ser material de construcción la propia piedra. Columnas: se hacen de dos tipos: monolíticas o en base a mampostería, siendo las primeras esencialmente cilíndricas, y en el caso de las segundas éstas llegan a tener dimensiones exageradas. Muros de contención, de apoyo y refuerzo de esquinas: En el caso de los muros existen diversos materiales para su constitución como pueden ser pedazos de barro recocido o tepalcates juntados con barro, tal como se manifiesta en pequeñas plataformas o adoratorios en la localidad alfarera de fines del Clásico.
  • 7. Mosaicos de grecas: En lo relativo a los denominados mosaicos de grecas que ornamentan en toda su altura las fachadas como en algunas ocasiones los muros interiores podemos hacer algunas indicaciones constructivas manifiestas fundamentalmente en la localidad de Mitla, podemos decir que su trabajo representa la culminación de un proceso sumamente laborioso pero que tuvo implicaciones particulares que lo hacen ver como un esfuerzo ya no de tipo artesanal, sino como una tarea tecnificada a semejanza de lo que conocemos hoy en día como trabajo en serie. Escalones: Respecto de los escalones podemos fijar de dos tipos en cuanto a la forma en que se construían, que a su vez representan funciones distintas, a saber como escalones o escalonamientos de gran peralte usados en el acceso de tumbas subterráneas que no requirieron de una circulación peatonal constante, ya que se usaron para bajar al personal que laboraba en el ornamento de la tumba y después a las personas que transportaron a su última morada al proyectado ocupante de la misma que se hicieron en base a un murete de piedras lajas que formó el peralte y relleno en el resto para finalmente recubrirse con estuco. Alfardas: Se hicieron en base a superposición escalonada de lajas de piedra recubiertas con estuco debidamente apoyado en las pétreas suficientemente careadas e igualadas en su peralte para lograr niveles sobrepuestos horizontales, que al recibir el estuco éste se colocó siguiendo la inclinación de las esquinas sobrepuestas de las lajas quedando un acabado liso del estucado. Tableros: En escapulario doble o triple sirvieron tanto de arranque de alfardas como de remate de las mismas y también se usaron como ornamentación integrada a los cuerpos componentes de los basamentos piramidales durante el Horizonte Clásico. Techumbres: Tal vez desde el punto de vista constructivo las tumbas nos dan la máxima aportación edilicia de los pueblos zapotecas en la época Clásica y en particular en la ciudad de Monte Albán, tradición continuada en el Postclásico y en Mitla fundamentalmente, siendo en las techumbres donde se cifra el interés de la edificación. La forma en planta es como se indicó antes rectangular primeramente y luego en cruz, con nichos centrados a los muros de contención de la tierra y de apoyo de la techumbre.
  • 8. Monte Albán, el gran centro zapoteca Los primeros zapotecas se establecieron en pequeñas aldeas a orillas de los ríos, las cuales pronto se convirtieron en asentamientos urbanos que conformaron una gran ciudad en el Monte Albán.
  • 9. Civilización Teotihuacana El desarrollo y el florecimiento de Teotihuacán ocurrieron desde el primer siglo de la era cristiana. Se ubica en el Valle de México, al noroeste de la ciudad de México a unos 48 kilómetros de distancia aproximadamente. Los teotihuacanos se manifestaron, ante todo, como grandes arquitectos e ingenieros; no solo lo vemos en la magnitud de su concepción urbanística, fruto de una sociedad muy evolucionada, el riguroso trazo de su centro ceremonial, la orientación de sus principales edificios, la canalización del río, y la existencia de servicios públicos tales como redes de desagüe, baños colectivos, centro administrativo, talleres, mercado, teatros, juego de pelota, etc. En esta serie de constructores aparece también en una serie de elementos creados o perfeccionados por ellos.Y como uno de los principales factores para el desarrollo de la arquitectura mesoamericana, se generaliza en esta ciudad el uso del pilar de mampostería que sirve de apoyo al clásico techo plano, todavía empleado en muchas regiones del altiplano mexicano. Estos elementos arquitectónicos, que permiten espacios interiores de mayor amplitud, no fueron adoptados por los mayas no obstante de ser contemporáneos y en muchos aspectos fuertemente influidos por los teotihuacanos, sino hasta la época posclásica. Desde fines de la segunda época, se desplegó sin duda una actividad edilicia muy febril, pues los palacios de las zonas residenciales, al igual que algunos templos, muestran innumerables huellas de remodelación y superposición, y es muy común encontrar, debajo de los restos de un palacio de la última época, varias etapas anteriores de construcción, con sus redes de desagüe, sus pisos en buen estado de conservación, sus patios blancos, y parte de sus relieves y pinturas murales. Teotihuacan es rico en pinturas. Aparte de los diseños de sus sellos de barro, aparecen pinturas al temple, según algunos autores, al fresco; ocasionalmente en objetos tales como la concha de mar y muy especialmente en la cerámica ritual, así como en la pintura mural. Esta última, de una paleta y estilos inconfundibles, que va desde lo simplemente decorativo guirnaldas de flores y frutas, frisos de volutas entrelazadas y motivos marinos, chalchihuites o cuentas de jade, representaciones de agua, etc.- hasta lo mitológico y lo descriptivo.
  • 10. Pirámide del Sol. La pirámide del sol mide 222 metros de base de oriente a poniente y 225 metros de norte a sur por 64 metros de altura, tiene 5 cuerpos y servía de base para el templo que estaba en la parte superior del que solo quedan cimientos; esta estaba revestida de estuco coloreado, su núcleo es de adobe y tierra y está rodeada por una plataforma que tiene el frente una plaza con varios edificios; tiene escaleras limitadas por ancha sal fardas y la escalera más ancha mide 17 metros. Sus recios y sobrios volúmenes ostentan todavía en algunos costados los contrafuertes que impedían que se vencieran los taludes, así como el anclaje destinado a retener el acabado que antaño recubría la pirámide, testimonio de la precoz vocación de constructores de este pueblo.
  • 11. Pirámide de la Luna. La pirámide de la luna mide 150 metros de oriente a poniente y 130 metros de norte a sur y consta de 5 cuerpos con amplia escalinata. La pirámide de la Luna se complementa con el basamento adosado a su fachada principal, y la plaza de la Luna cobra forma mediante la erección de una serie de pirámides secundarias casi rigurosamente simétricas entre sí, sirviendo de remate la imponente Calzada de los Muertos que, a su vez, se cubre de construcciones similares, dejando hacia un lado la pirámide del Sol la cual también es complementada por elementos nuevos- y pasando después de una sucesión de desniveles bien marcados frente a la Ciudadela, cuya plataforma oriental se alinea con ella y comunica mediante una ancha escalinata. Hasta los ríos, que antes cruzaban libremente la ciudad en diagonal, fueron canalizados y desviados para ajustarse a los ejes de composición.
  • 12. Civilización Maya Se inicia aproximadamente en el año 1000 a. C. y terminaría alrededor del 320. Se ubica en Chiapas, Campeche, Yucatán, Quintana Roo, así como Guatemala, Belice y Honduras. La arquitectura maya es la más rica del Nuevo Mundo, debido a la complejidad y variedad de medios de expresión. Estructuras gigantescas de piedra caliza cubiertas de estuco fueron su sello. La planificación de los centros ceremoniales mayas estuvo marcada por la topografía y las condiciones del terreno, lo cual determinó las diferentes formas y estructuras de las edificaciones. La arquitectura maya participó de las características generales de las culturas americanas, pero tuvo modalidades especiales, incluso de su propio estilo el “arco falso”, bóveda maya, cresterías, estelas y altares. Se registraron varios estilos arquitectónicos como el “estilo Petén” en Uxmal, el “estilo Usumacinta” en Palenque, el estilo Puuc de Uxmal, entre otros. Y hubo además otro detalle muy valioso, el de la pintura mural integrada a la arquitectura. Plataformas ceremoniales: De poca altura máximo cuatro metros, en los lados tenían figuras labradas. Escenarios de ceremonias públicas, en la parte superior había altares, banderas, incensarios y, a veces, un tzompantli : hilera de varas con cráneos ensartados. Pirámide: Superposición de varias plataformas, sin nunca culminar en un volumen geométrico realmente piramidal. Sirve de basamento al templo, acercándolo lo más posible al cielo, pero tuvo también una función funeraria secundaria en importancia. Templo: El templo es de planta cuadrangular, muros verticales con una, tres o cinco entradas que conducen a varias piezas, sea directamente, o sea pasando por un pórtico, cuando hay varias puertas. Las entradas se cerraban mediante cortinales o esteras amarradas en el interior a unas argollas empotradas, tres en cada lado de la entrada.
  • 13. Crestería: Elemento propio de la arquitectura maya, que consiste en una alta construcción situada sobre el techo del templo, la cual hace resaltar la verticalidad del conjunto pirámide-templo y la idea de acercamiento al cielo. La crestería se aplicaba la mayor parte de los elementos decorativos simbólicos. Orientación: La orientación de las construcciones en el área de los mayas durante la época clásica, tiende a coincidir con los puntos cardinales. Bóveda maya: Se le ha denominado como falsa, salediza o simplemente maya, esta se fabrica acercando los muros a partir de cierta altura inmediatamente encima del dintel de las puertas, superponiendo las hiladas de piedras de manera que cada hilada sobresalga de la inmediata inferior, hasta dejar en la parte superior un corto espacio que se cerraba con una pequeña losa. El factor que permitió el funcionamiento de este tipo de bóveda fue el conocimiento del mortero de cal ya usado en los muros, el cual daba cohesión al núcleo y permitía la adherencia de las piedras del parámetro. El techo así obtenido era semejante en el interior al de la choza y determinaba un corte transversal en forma de triángulo o trapecio. Su inconveniente era que sólo permitía techar espacios angostos, ya que para piezas de mayor anchura, la altura necesaria para garantizar estabilidad de la bóveda hubiera sido excesiva. Sin embargo se hizo en algunos casos excepcionales, como en la cripta funeraria del Templo de las Inscripciones. Estela: La estela es un monolito que, empieza por ser una referencia calendárica y acaba por ser una obra de arte. Glifo: Ornamento que enmarca un ideograma desarrollado con la mayor pulcritud. Se dio nombre de glifo emblema a los signos que se incluían en las inscripciones, en la imposibilidad de definir más exactamente su real significación.
  • 14. Los edificios de Comalcalco fueron construidos con ladrillo cocido pegados con estuco hecho con concha de ostión. Bóveda maya en Copán
  • 15. Chichén Itzá: La arquitectura monumental que ha llegado hasta nuestros días, que es emblemática del yacimiento, tiene una clara influencia tolteca. El dios que preside el sitio, según la mitología maya, es Kukulcán, representación maya de Quetzalcóatl, dios tomado del panteón de la cultura tolteca. Chichén Itzá fue una ciudad o un centro ceremonial, que pasó por diversas épocas constructivas e influencias de los distintos pueblos que la ocuparon y que la impulsaron desde su fundación.
  • 16. Civilización Mixteca Tuvo sus primeras manifestaciones en el Preclásico Medio mesoamericano (ss. XV-II a. C.) fueron conquistados por los mexicas y concluyó con la conquista española. Se ubica en Oaxaca, Puebla y Guerrero. En arquitectura adoptaron el estilo llamado de tablero doble, pero le agregaron una decoración de grecas variadas, realizadas con la técnica del mosaico de piedra estucada y pintada. Los mixtecas habitaron en grandes ciudades, una de las más importantes fue Mitla, situada a 1480 metros de altitud en el lado este del valle de Tlacolula, Oaxaca. Esta ciudad alcanzó gran relevancia tras la decadencia de Monte Albán. A partir de c. 900 d.C., los mixtecas dejaron su impronta. Primero fue una ciudad zapoteca, denominada Lyobaa lugar de entierros, más tarde los mixtecas la denominaron Mitla que en náhualt significa 'Reino de los Muertos'. Destaca por sus edificios con decoración de grecas hechas con mosaico, cuyas piedras calzan perfectamente, junto con enormes dinteles y columnas monolíticas. La ciudad posee cinco grupos de palacios: de las Columnas, de la Iglesia, del Arroyo, de los Adobes y del Sur. Hay dos tipos de distribución espacial entre los conjuntos: el compuesto por dos cuadrángulos, formados por un patio cuadrado limitado por plataformas que sostienen edificios de planta rectangular entre sus lados, como se observa en los conjuntos de las Columnas, del Arroyo y de la Iglesia; y el que está constituido por un solo cuadrángulo limitado por basamentos escalonados como se observa en el Grupo de Adobes.
  • 17.
  • 18. Civilización Azteca Fundada en México-Tenochtitlan y hacia el siglo XV en el periodo posclásico tardío, hasta la conquista en 1521. Se ubica en los Valles de México. La arquitectura azteca tenía diversos estilos para la construcción de edificios públicos, casas de regular tamaño y grandes palacios. Sin embargo, los componentes estilísticos más importantes de la arquitectura azteca se reflejan en sus pirámides. Los aztecas son particularmente famosos por construir pirámides con templos gemelos, aunque más adelante este estilo fue dividido en tipos. Uno era la construcción de dos templos exactamente similares a la par y el otro era la construcción de un templo más grande consistente en dos pequeños templos en la parte superior. Los dos templos generalmente estaban dedicados a dos dioses diferentes. Los aztecas usaron métodos de construcción únicos para su arquitectura. La tierra sobre la cual se construyó Tenochtitlán era pantanosa y por lo tanto los aztecas tenían que recurrir a métodos ingeniosos para la construcción y la arquitectura. Por ejemplo, para la construcción de sus templos y pirámides, utilizaron un método de bases con “losa flotante” con cimentaciones hechas con algo parecido al hormigón, con la mezcla de grava, arena y cal. Estas losas base eran ancladas en el suelo pantanoso por pilotes hechos de troncos de árboles locales. Materiales de Construcción: La arquitectura azteca hizo uso de una variedad de materiales de construcción locales e importados. Se extrajeron diferentes tipos de piedra volcánica que se utilizaron en la construcción de todo tipo de edificios. También usaron una piedra volcánica colorida y fácil de cortar llamada tezontle para formar la base de sus construcciones. Esto incluyó el basalto para las bases además del tezontle que era una piedra porosa, ligera. La andesita fue utilizada para pavimentos y piedras angulares. Los ladrillos de adobe eran también muy comunes en la construcción de casas. Otros materiales de construcción locales incluían piedra, arena, madera, arcilla y cal.
  • 19. Símbolos utilizados en la arquitectura azteca: estaba llena de símbolos como mencionamos anteriormente, los aztecas usaron símbolos para añadir decoración, estilo e incorporar sus creencias en su arquitectura. Estas son algunas de las figuras que se usaban comúnmente en los edificios aztecas y en su arquitectura y lo que ellos representan:  Águila – El águila era representativa del sol y de los guerreros.  Serpientes – Las serpientes representaban el agua o el fuego.  Concha – La concha fue un símbolo importante de fertilidad.  Ranas y criaturas marinas – Símbolos representados Tlaloc. Templos Aztecas: eran llamados Teocali– casas de los dioses por el pueblo mexica del imperio. Los sacerdotes de la religión azteca iban a estos templos para adorar y orar, y hacer ofrendas a los dioses para mantenerlos fuertes y en equilibrio. Pirámides: Entre los tipos arquitectónicos más comunes no podemos dejar de mencionar los templos piramidales de planta cuadrada o rectangular con una sola escalinata de acceso en la parte frontal, delimitada por dos alfardas lisas. Muchas de las pirámides de Tenochtitlan seguían este modelo. Otro modelo relativamente frecuente es la pirámide de planta circular que tradicionalmente se ha atribuido a santuarios del dios Ehécatl, deidad del viento, que en su aspecto de remolino o huracán podría hacer lógica esta forma. Las más conocidas son la de Calixtlahuaca y la de la estación de metro de Pino Suárez. Otra construcción muy característica de los aztecas es un tipo de plataforma decorada con calaveras, que constituían la base del tzompantli, estructura donde se acumulaban los cráneos de los sacrificados. Sólo se conserva un pequeño altar que se encuentra en el Museo Nacional de Antropología de México y el descubierto recientemente en las excavaciones del templo mayor.
  • 20. El Templo Mayor es un recinto que comprende una serie de construcciones, edificios, torres a cada una de estas construcciones piramidales la denomina él torre​ o cu éste sería el adoratorio indígena, pudiendo haber varios adoratorios por torre se les describe como una gran cepa cuadrada y esquinada coronada por uno o dos altares y un patio, el espacio físico donde se ubicaban las mismas, cercado por una pared que contaba con unas puertas que daban acceso a las calzadas principales de la ciudad. En el Recinto del Templo Mayor confluían los aspectos más importantes de la vida política, religiosa su mitología y económica de los mexicas, aquí tenían lugar desde las fiestas que el tonalpohualli marcaba hasta la entronización de tlatoanis y funerales de viejos gobernantes. La construcción del templo principal de este recinto se realizó en siete etapas y alcanzó una altura aproximada de 45 metros.6​ El Templo Mayor fue el centro simbólico de la gran red tributaria del Imperio Mexica, un lugar en donde se reunían las ofrendas sagradas y depósitos funerarios; un adoratorio a las deidades de la guerra y la lluvia; un símbolo de los logros de los aztecas ante sus enemigos. Los templos gemelos coronan la base piramidal reflejan la antigua y persistente visión cosmológica de una serie de oposiciones coincidentes, entre ellas: cielo / tierra, sequía / lluvia, solsticio de verano / solsticio de invierno y los cultos a los dioses Tláloc – Tlaltecuhtli /Cihuacóatl-Coatlicue Coyolxauhqui. Cada uno de estos dos altares del Templo Mayor estaba dedicado a un dios (o a varios), a Huitzilopochtli del lado izquierdo​ (SUR), donde se encuentra el monolito de Coyolxauhqui. El otro altar está dedicado a Tláloc y a los Tlaloques,​ del lado derecho (NORTE) donde está el Chac Mool. Al lado de este se encuentra la piedra de los sacrificios. Y cada una de estas 78 construcciones, sean torres o edificios, que formaban parte del gran templo de México tenía un nombre. En cada ciudad del México prehispánico solía existir un recinto delimitado con este tipo de construcciones y destacaba el templo dedicados al Dios Huitzilochtli denominado «tlacatecco».
  • 21. Civilización Tolteca Fundada aproximadamente siglo X d.C. Ubicada en el Valle de México. Es indudable que los toltecas aportaron cambios importantes en cuanto a las normas arquitectónicas que existían en Mesoamérica en el siglo X; uno de ellos es el empleo de esculturas antropomorfas que sostenían con la cabeza el techo de una habitación, logrando así un gran espacio interior, como se aprecia en el templo de Tlahuizcalpantecuhtli El Señor del Alba. Se estima que Tula albergó alrededor de 30 000 habitantes, los cuales vivían en grandes complejos de una planta con techos planos básicamente de piedra y tierra y acabados en adobe. Excluyendo la zona ceremonial, el diseño de las zonas habitables de Tula refleja una planta cuadriculada que definía claramente los diferentes barrios. De los elementos arquitectónicos más significativos destaca la pirámide B, con sus mal llamados atlantes, figuras de 4,6 m de altura que alguna vez sostuvieron el techo de un templo. Según los estudios, estos atlantes estaban decorados con mosaicos enjoyados y plumas. Restos de pintura indican que probablemente fueron pintados para representar al guerrero tolteca-chichimeca de Mixcóatl (padre de Quetzalcóatl) o al dios estrella de la mañana Tlahuizcalpantecuhtli. También construyeron columnas en forma de serpiente emplumada, con la cabeza al suelo y la cola hacia arriba, sosteniendo el dintel que formaba parte de la entrada a la gran habitación.
  • 22. Guerreros toltecas representados en las famosas estatuas de Tula llamadas atlantes Pirámides Toltecas
  • 23. Conclusión: En esta investigación grafica y analítica me ha permitido realmente apreciar el alto nivel de desarrollo Arquitectónico – Urbanístico y Artístico en general, que hubo un desarrollo notable en la sociedad de aquel entonces desde la organización política, religión, astronomía y sistemas educativos. El principio Topográfico de la plomada fue utilizado para la construcción de las pirámides en Egipto, e igualmente fue utilizada para las culturas Mesoamericanas y Prehispánicas en general. A pesar que la tecnología era rudimentaria en esta época hubo grandes ciudades de alto nivel, un urbanismo muy desarrollado, tanto así por el sistema de drenaje utilizado en esa época, los sistemas de riego, en Europa los Drenajes Romanos aun existen y se usan en Europa, que hubiera pasado si los conquistadores españoles no hubieran llegado a suelo americano, quizás el desarrollo hubiera sido mayor?. Concluyo con la siguiente reflexión: El conocimiento de nuestras culturas nos afianza mas en nuestras raíces y en nuestras identidades como Latinoamericanos que somos y a enaltecer nuestro orgullo nacional.