SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 63
Patologías en el lactante
Ictericia.
Síndrome de distress respiratorio.
Apneas.
Hipoglicemias.
Onfalitis
Lic. Enf. Nora Núñez.
Ictericia
 Es un concepto clínico que se aplica a la coloración
amarillenta de piel y mucosas ocasionada por el depósito de
bilirrubina.
 Hiperbilirrubinemia es un concepto bioquímico que indica
una cifra de bilirrubina plasmática superior a la normalidad.
 Clínicamente se observa en el recién nacido (RN) cuando la
bilirrubinemia sobrepasa la cifra de 5 mg/dL.
 Se observa en primer lugar en la cara y luego progresa de
forma caudal hacia el tronco y extremidades.
Ictericia.
 Producto de la hemolisis de los glóbulos rojos (120 días)
y de la eritropoyesis ineficaz.
 Al destruirse el GR, la hemoglobina es fagocitada por los
macrófagos del bazo, hígado, medula ósea.
Produciéndose la globina y hemo.
Producción de bilirrubina.
 Bilirrubina Total: Bilirrubina indirecta (No conjugada) mas
la directa (conjugada).
 Bilirrubina directa (Conjugada)
 Ya fue metabolizada por el hígado, se convierte en molécula
hidrosoluble, no toxica, donde puede ser eliminada por el organismo.
(bilis, heces y orina)
 Bilirrubina indirecta (no conjugada).
 Es liposoluble. Circula libremente en el plasma. Atraviesa la barrera
hematoencefalica.
 Es insoluble en agua.
 El organismo no lo puede eliminar.
 Debe de ser metabolizado por el higado.
Tipos de bilirrubina:
Ictericia
Fisiológica.
 Es una situación muy frecuente
(60% de recién nacidos) en el
neonato a término.
 fugaz (2º a 7º día).
 Leve bilirrubinemia inferior a
12,9 mg/dL, (si recibe lactancia
artificial) o a 15 mg/dL (si recibe
lactancia materna).
Patológica.
 6% de recién nacidos.
 Inicie en las primeras 24 horas.
 La bilirrubina aumente más de 5
mg/dL diarios.
 Puede traer complicaciones:
encefálicas: Kernicterus.
Etiología de la Ictericia
 Incompatibilidad sanguínea
(grupo y conflicto de RH).
 Infección intrauterina
 Hijo de diabética.
 Embarazo gemelar.
 Reabsorción hematomas.
(cefalohematomas).
 Poliglobulia
 Hipoglicemias.
 Hipotermia.
 Atresia biliar o Hepatitis
neonatal.
 Acidosis metabólica o
respiratoria neonatal.
 Infecciones.
Clínica
 Se manifiesta cuando hay
valores mayores de 5-7
mg/dl.
 Ictericia conjuntival,
mucosas y piel (nivel
esternal).
 Bilirrubina en LCR
 Acolia. Hipocolica
 Fase inicial: vómitos, letargia, hipotonía, rechazo al
alimento, succión débil, llanto agudo.
 Segunda fase: irritabilidad, hipertonia, opistostonos
 Fase crónica: hipertonia, atetosis, movimientos
extrapiramidales, retardo psicomotor.
 Secuelas: sordera, convulsiones, alteraciones visuales y
del lenguaje.
Clínica de encefalopatía bilirrubinica:
Kernicterus
 Se diagnostica por la clínica y la para clínica ( grupo, RH,
hemograma, funcional hepático).
 El tratamiento depende de la edad gestacional, peso al
nacer, peso actual, edad (hrs) de vida, raza, tipo de
alimentación.
 Consta de luminoterapia o exanguinotransfusion.
 Depende de las escalas: según el peso, edad
gestacional, horas de vida, sexo. Nomograma de
Bhutani
Ictericia.
 Tipos de fototerapia:
 tubos fluorescentes,
 lámparas de cuarzo,
 luces halógenas,
 Diodos emisores de luz (LEDS)
 Colchones de fibra óptica.
Ictericia.
Ictericia.
luminoterapia Ictericia.
 Valoración :
 Valoración evolución de coloración amarilla de la
piel y mucosas, succión, respuesta al estímulo,
reflejos presentes, micción, movilizar.
 Valorar continuamente signos de kenicterus
 Realizar bili chek (monitoreo no invasivo, rápido ,
detecta a través de una luz infra roja valores de
bilirrubina), VER VIDEO
luminoterapia Ictericia.
 Cuidados:
 Tener preparada una termocuna/cuna con fototerapia.
 Colocar al niño completamente desnudo bajo la
fototerapia.
 Colocar antifaz para protección ocular.
 Rotación de posición cada 2 horas para garantizar la
exposición de la luz?
 Aporte hidro electrolitico o enteral.
Ictericia.
 Bajar 1 a 2 grados la incubadora
 Luz perpendicular separadas 40-50 cm..
 Retirar antifaz cada 3 horas.
 Lavado ocular
 Apagar foco mientras se controla
 Evoluciona según: tipo de fototerapia, tiempo de
exposición, nivel de bilirrubina, edad gestacional.
 Vigilar: perdidas insensibles (riesgo de deshidratacion).
Vigilar!!! Arreglar!
 Vigilar por signos de deshidratación: piel seca,
llanto sin lágrima, fontanelas deprimidas, menor
ritmo diurético.
 Estimular el apego con los padres por medio de la
estimulación precoz, fomentar la lactancia
materna.
 Explicar a la madre que no es conveniente sacar al
niño de la fototerapia.
 Capacitar a los padres en los cuidados generales
del R.N.
Ictericia.
Síndrome de distres respiratorio
 Definición: puesta en marcha de los músculos accesorios para
cumplir con una adecuada hematosis.
 Normal: FR 40 a 60 rpm y respiración periódica.
 Generalmente se da en etapa de transición.
 Las causas más frecuentes incluyen:
 Enfermedad de la membrana hialina: insuficiencia en la producción
del surfactante y falta de desarrollo pulmonar.
 Taquipnea transitoria del recién nacido o pulmón húmedo: la
persistencia de líquido en los alvéolos pulmonares después del
nacimiento.
 Síndrome de aspiración de meconio: la broncoaspiración neonatal
de las primeras heces del bebé o líquido meconial.
 Otras causas incluyen las complicaciones de una neumonía y de un
neumotórax.
Síndrome de distress respiratorio.
Score de Silverman
0 1 2
Aleteo nasal No Mínimo Marcado
Tirajes
intercostales
No Apenas Marcado
Retracción
xifoidea
No Apenas Marcado
Quejido No Esteto. Audible a
distancia
Elevación tx y
abdomen
Sincronizadas Poca Balanceo
 Silverman 1 a 3: leve.
 Silverman 4 a 6: moderado.
 Silverman 7 a 10: severo.
No toma en cuenta cianosis ni FR.
Grados de severidad
Se dividen: métodos no invasivos y métodos invasivos.
 no invasivos: flujo libre en la recepción, cateter nasal,
hood o carpa cefálica (se realiza la mezcla utilizando una
llave en Y para conectar las tubuladuras entre sí) y oxigeno
libre en incubadora.
 invasivos: utilización de cpap (ventilación a presión
continua positiva), ventilación mecánica convencional, alta
frecuencia.
Oxigenoterapia.
 VENTAJAS:
 Es un método que permite ofrecer altas
concentraciones constantes de oxígeno, entre 0,21
(21%) y 1,0 (100%), en forma estable ya que la
contaminación con el aire ambiente es mínima.
 Favorece la fluidificación de secreciones respiratorias,
ya que en este método se utiliza humidificador
calentador.
 Es más sencillo el destete del O2 por este método,
porque la única variable que se tiene en cuenta es la
FiO2.
Oxigenoterapia no invasivo: Hood.
 DESVENTAJAS:
 Durante la movilización del neonato, puede disminuir el
aporte de FiO22 si el dispositivo se levanta del colchón de la
incubadora o servocuna. Flip-flop es el nombre de un
fenómeno provocado ante una gran caída brusca de la Fi02,
que provoca una peligrosa disminución de la Pa02 con shock
y, a veces, la muerte.
 Dificulta el examen físico y los procedimientos. (ej
Alimentación, aspiración, higiene de cavidades))
 Interfiere en el vínculo con su madre, ya que no es posible
alzar al recién nacido.
 El alto flujo del gas puede provocar ruido molesto para el RN.
 Aumenta el riesgo de infección.
Oxigenoterapia no invasivo: Hood.
Controles al sistema:
 Chequear las conexiones del sistema, una vez por turno para
valorar la permeabilidad.
 Controlar la temperatura y humidificación, verificando el
nivel de agua del calentador humidificador.
 Monitorizar la FiO2 a través del analizador de O2 , poniendo
el sensor lo más cercano a la nariz del recién nacido.
 Cambiar y rotular el sistema de tubuladuras, de acuerdo a las
normas del servicio de Control de Infecciones de la
institución.
Oxigenoterapia no invasivo: Hood.
Oxigenoterapia no invasivo: hood.
Condiciones de Hood.
 El oxígeno como toda droga tiene efectos colaterales.
 Los recién nacidos expuestos a concentraciones de oxígeno
inadecuadas pueden tener por estrés oxidativo:
 mayor incidencia de envejecimiento
 retinopatía del prematuro
 displasia broncopulmonar
 sepsis bacteriana tardía
 cáncer
 disminución del flujo cerebral en prematuros.
Oxigenoterapia no invasivo: hood.
 Vigilar cuidadosamente la aparición de síntomas como:
cianosis, tirajes, aleteo nasal, boqueo, polipnea, llanto débil o
superficial.
 Control de saturación PREDUCTUAL de oxigeno (saturómetro)
 Realizar aspiración de secreciones.
 Brindar oxigenoterapia.
 Medición de concentraciones de oxígeno (FIO2).
 Suspensión de la vía oral.
 Administración de venoclisis por catéter umbilical venoso.
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL
S.D.R
Peso y EG en semanas Saturación deseada Alarma mínima Alarma máxima
<1200 g o <32 semanas 88 a 92% 85% 93%
>1200 g o >32 semanas 88 - 94% 85% 95%
Saturación esperada en el Neonato
Apnea
Déficit
neurológico.
Soporte cefálico
desproporcional
Caja torácica y tej
pulmonar
comprometido.
SCV en
transición.
Quimioreceptores
inmaduros.
Disminución en la
tonicidad.
Distermias.
Apnea.
 SNC: Desmielinización. Disminución en las sinapsis. Menores
circunvalaciones.
 SResp: Disminución en producción y en la cantidad de surfactante.
Pared torácica cartilaginosa. Reflejo Hering-Breuer aumentado.
 SCV: fragilidad en los vasos. Ductus arteriovenoso permeable. Gasto
cardiaco aumentado. Hiperbilirrubinemia.
 Déficit en la termoregulación: Disminución de tej subcutáneo y
masa parda. Piel delgada, débil.
Características del pretérmino:
 SME: Debilidad en el tono muscular. Disminución energética.
Cuello corto, cabeza no es proporcional al cuerpo.
Tórax es proporcionalmente mas chico que el abdomen.
 SDG: lengua grande. Inmadurez intestinal. Inmadurez
hepática.
 SNU: disminución en el filtrado glomerular.
 Quimioreceptores centrales y periféricos inmaduro: escasa
respuesta a la hipercapnia e hipoxemia.
Características del prétermino:
 Interrupción de la respiración (> 20 seg).
 Características:
 Pausa respiratoria >20 ´´.
 Caída de saturación (<80%).
 Bradicardia. (<100 lat/min).
 Cambio de coloración. (palidez, cianosis).
Apnea: Definición.
<1500 gr >1500 gr
Frecuencia
respiratoria.
10´ 20´´
Frecuencia
cardiaca
100 lat/min. 80 lat/min.
Sat O2. 80% 80%
Severidad: esta dada por FC y Sat O2, y no por la duración del evento.
 La incidencia y la severidad esta relacionada inversamente a la
edad gestacional.
◦ 50% de RN con <1500 gr.
◦ 92% de RN con 1250 gr.
◦ 95% de RN con <28 sem.
 Aparecen entre las 72Hrs de vida y 7 días. Generalmente en el
sueño profundo.
 No diferencia en sexo ni raza.
 Cesan entre 37 a 39 sem de edad gestacional corregida,
aunque hay excepciones hasta las 42 semanas.
Apneas.
 Centrales: hay cese de movimientos respiratorios, pero hay
flujo aéreo. (inmadurez del SNC) 10%
 Obstructivas: hay movimientos respiratorios, pero no flujo
aéreo. (postura, secreciones, distermias, sepsis. HIV,
Hipoglicemias) 20%
 Mixtas: no hay flujo aéreo ni movimientos respiratorios. 70%.
Apnea: Clasificación por mecanismo de
producción.
 Primaria: vinculadas a la inmadurez del centro
respiratorio.
 Secundarias: asociadas a diferentes patologías.
 Infección: sepsis, enterocolitis necrotizante.
 Distermias.
 Pulmonares: SDR, inf. Respiratorias.
 Metabólicas: hipoglucemia, hipercalcemia, hiponatremia.
 SCV: DAV, sobrevolemia, anemia, cardiopatías.
 Neurológicos: HIV, convulsiones, asfixia perinatal.
 Dolor.
 Fármacos maternos.
Apneas: Clasificación según etiología.
 Desaturación.
 Bradicardia.
 Cese de la musculatura respiratoria.
 Cambio de coloración.
 Hipotonía.
 Letárgico.
 Hipotensión.
 Diagnóstico: clínico y monitorización.
Apnea. Valoración e identificación
de signos y síntomas:
Apneas: tratamiento diagnóstico.
 Gasometría.
 Glicemia.
 Ionograma.
 Hemograma.
 PCR, Procalcitonina.
 Hemocultivo.
 Punción lumbar.
 Ecotransfontanelar.
 Ecocardiograma.
 TAC.
 Lavado de manos.
 Estimulación táctil o lumínica.
 Apoyo de oxigeno.
 Posición ventral con cabeza alineada y extensión. Evitar
flexión. Aspiración de secreciones (si las tiene).
 Suspender la alimentación (si tiene GCC).
 Colchón a 45°.
 Monitorización: FC, Sat, FR, ECG
Apneas: tratamiento
Apneas: tratamiento de salvataje.
CNO2
Hasta 3 l/min: 32% FiO2.
MFlO2.
Hasta 8 l/min: 60% FiO2.
Flujo de oxigeno de bolseo a <10
l/min.
Finalidad del CPAP
 Abre la vía aérea supraglótica.
 Favorece la distribución de la
ventilación.
 Disminuye el colapso espiratorio de
la vía aérea baja, como lo hace el
quejido.
 Mejora la sincronía del movimiento
tóraco-abdominal en la inspiración.
 Aumenta la capacidad residual
funcional al reclutar espacios
alveolares.
 Disminuye la resistencia de la vía
aérea.
 CPAP:
 Convencional.
Presión espiratoria
constante.
Flujo. Temperatura de
caldera
Valor 5-7 cc H20
 Ciclado.
Presiones inspiratoria y
espiratoria. FR, TI
limitadas.Fio2.
Flujo. Temperatura de
caldera
Apneas: tratamiento
Piezas de CPAP
 Las piezas nasales cortas (cánulas) son de fácil aplicación,
requieren de mínimo equipamiento, producen baja
resistencia a la respiración del recién nacido, espacio
muerto pequeño; si el bebé llora no se alcanza la presión
deseada, la boca funciona como válvula “pop off” o de
seguridad. Tiene como desventajas, que requiere de mucho
entrenamiento para consensuar una fijación, puede
provocar lesión de narina y tabique nasal y distensión
abdominal.
Piezas de CPAP
 Cuidados de la piel: Daño del septum nasal. Es importante que
podamos utilizar algún apósito que proteja el septum.
 Humidificación para evitar sequedad de las mucosas.
 Vaciar el agua de las tubuladuras, evitar que llegue a la cánula.
 Mantener la temperatura adecuada. Los calentadores que se
usan actualmente programan la temperatura para la vía aérea
alta manteniéndola a 36°C.
 Aspiración de secreciones: instilar narinas y aspirar por fauces,
evitar el pasaje de la sonda por narinas ya que esto puede
dañar la mucosa, provocar sangrado y muchas veces esto
impide que el bebé respire.
 Alimentación fraccionada.
Cuidados del usuario con CPAP
Aminofilina:
 Libera teofilina.
 Teofilina relaja directamente los músculos lisos de los bronquios y de
los vasos sanguíneos pulmonares, aliviando el broncospasmo y
aumentando las velocidades de flujo y la capacidad vital.
 También actúa en el centro respiratorio por estímulo de los
quimioreceptores de dióxido de carbono.
 RAM: aumenta la diuresis, taquicardia, estimulante cerebral,
estimula el músculo liso del tracto biliar y gastrointestinal, inhibe las
contracciones uterinas y estimula la secreción gástrica.
 Se administra dosis carga (6-8 mg/kg) y dosis de mantención (5 a 12
mcg).
 SE dosifica semanalmente.
Apneas: tratamiento farmacológico.
 Citrato de cafeína:
 Presentación: 1% (10 mg/cc)
 Dosis carga: 20 mg/kg por v/o, I/v.
 Dosis de mantención: 5 mg/kg/ día.
 Dosificación semanal. 5-25 mcg/ml.
 Duración del tratamiento: 2 semanas, <34 sem.
 Menores RAM: intolerancia gástrica, irritabilidad, taquicardia,
poliuria.
 Guarda en heladera por 4 sem.
Apneas: tratamiento farmacológico.
 Indicaciones:
 Aquel PT que tenga riesgo de apneas reiteradas y
prolongadas. Con bradicardia e hipoxemia.
 Utilizar colchón de apnea.
 Equipo que monitoriza actividad cardíaca y respiración
simultáneamente.
 Graba eventos.
 Tiene alarmas.
 Instruir a los padres sobre RCP básica.
Monitoreo en domicilio:
Colchón de apnea.
Hipoglicemias
 Es cuando se presenta menor a 50 mg/dl en las primeras 72 hrs y
menor 45 mg/dl después de las 72 hrs.
 Signos y síntomas:
 Termorregulacion ineficaz
 Letargia, hipotonía hiporeactividad, movimientos oculares,
temblores. Convulsiones.
 Palidez.
 Apnea. Cianosis.
 Diagnostico por clinica como paraclinico ( CGC o glicemia por
punción venosa )
Hipoglicemias neonatales.
Hipoglicemias neonatales
Factores de riesgo maternos
 Diabetes gestacional
 Embarazo tardío
 Embarazo múltiple
 Ayuno materno prolongado
 Trabajo de parto prolongado
 Lactancia materna ineficaz.
Factores de riesgo fetales
 Prematurez.
 PEG
 GEG
 Asfixia neonatal
 Hipotermia
 Ayuno prolongado
 Hipoalimentacion.
 Se realiza en los laterales del talón.
 Asepsia con torunda y alcohol.
 Esperar 30 seg para que se evapore
 Se punciona con lanceta. No con aguja de jeringa.
 Tomar la muestra con el glucómetro.
 Presionar con torunda seca.
 Si tiene CUA o CUV, extraer de cateter con un lavado previo de o.5 cm
de Suero fisiologico y descarte de sangre adecuado (aprox 2 cm).
 Existe variabilidad de resultados, dependiendo del lugar de la
muestra.
Control de glicemia capilar en el
recién nacido:
Punción capilar.
 El tratamiento dependerá de la sintomatología y del
compromiso nervioso.
 Si se puede, se prendera a Pecho directo o complementar
por succión con leche maternizada (LM).
 Sino se puede, se Colocara un acceso venoso, administrar
suero terapia (SG5% 4cc /kg o SG10% 2cc/kg) Push o goteo.
 Estabilizar la temperatura.
 Utilizar medidas de abrigo.
 Hacer un nuevo control de CGC a los 30 minutos luego de
infundido o haber sido alimentado.
Hipoglicemias neonatales
Onfalitis.
 Es la infección del ombligo y los tejidos que lo rodean.
 Es una infección típica en la primera semana de vida.
 Se manifiesta con: edema, eritema, mal olor y dolor de la piel
periumbilical, asociado o no a exudado purulento de la base del
ombligo.
 FR: bajo peso al nacer, trabajo de parto prolongado, rotura prematura
de membranas, corioamnionitis y el cateterismo umbilical, pero sobre
todo los partos domiciliarios y el cuidado inapropiado del cordón.
 El contacto piel con piel puede ser un factor protector porque
promueve la colonización del ombligo por flora saprofita de la piel.
 Complicaciones son poco frecuentes pero graves: sepsis neonatal,
trombosis portal, absceso hepático, peritonitis.
Onfalitis.
 Diagnóstico es clínico, siendo los signos más característicos el
exudado purulento junto con el eritema periumbilical.
 Se deben recoger muestras para cultivo del exudado y hemocultivo
en todos los casos. Si se sospechan complicaciones se recogerán
muestras de LCR para cultivo previo al inicio de antibioterapia
sistémica.
 El tratamiento antibiótico debe ser intravenoso y de inicio precoz
para disminuir el riesgo de complicaciones, incluyendo antibióticos
frente a cocos Gram-positivos y bacilos Gram-negativos.
 El cuidado con antisépticos de la base del cordón ha demostrado
disminuir el riesgo de onfalitis y la mortalidad asociada. Se
recomienda mantener el cordón limpio y seco.
Onfalitis
Muchas gracias

Más contenido relacionado

Similar a Patologías en el lactante.pptx

5ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO CON ICTERICIA - Hiperbilirrubinemia.pdf
5ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO CON ICTERICIA - Hiperbilirrubinemia.pdf5ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO CON ICTERICIA - Hiperbilirrubinemia.pdf
5ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO CON ICTERICIA - Hiperbilirrubinemia.pdf
WilmerWilWil
 
BRONQUIOLITIS
BRONQUIOLITISBRONQUIOLITIS
BRONQUIOLITIS
lucy1303
 
4. Síndrome de Aspiración de Meconio (SAM)
4.  Síndrome de Aspiración de Meconio (SAM)4.  Síndrome de Aspiración de Meconio (SAM)
4. Síndrome de Aspiración de Meconio (SAM)
CFUK 22
 
Dra a mi hija no se le quita el resfriado
Dra a mi hija no se le quita el resfriadoDra a mi hija no se le quita el resfriado
Dra a mi hija no se le quita el resfriado
Mercedes Calleja
 

Similar a Patologías en el lactante.pptx (20)

Patologias del prematuro
Patologias del prematuroPatologias del prematuro
Patologias del prematuro
 
5ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO CON ICTERICIA - Hiperbilirrubinemia.pdf
5ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO CON ICTERICIA - Hiperbilirrubinemia.pdf5ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO CON ICTERICIA - Hiperbilirrubinemia.pdf
5ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO CON ICTERICIA - Hiperbilirrubinemia.pdf
 
Asfixia Neonatal.pptx
Asfixia Neonatal.pptxAsfixia Neonatal.pptx
Asfixia Neonatal.pptx
 
pediatria
pediatriapediatria
pediatria
 
BRONQUIOLITIS
BRONQUIOLITISBRONQUIOLITIS
BRONQUIOLITIS
 
Prematuridad, alba
Prematuridad, albaPrematuridad, alba
Prematuridad, alba
 
hiperbilirrubinemia
hiperbilirrubinemiahiperbilirrubinemia
hiperbilirrubinemia
 
SINDROME ASPIRACION DE MECONIO EN NEONATOS
SINDROME ASPIRACION DE MECONIO EN NEONATOSSINDROME ASPIRACION DE MECONIO EN NEONATOS
SINDROME ASPIRACION DE MECONIO EN NEONATOS
 
COMPLICACIONES RESPIRACIONES
COMPLICACIONES RESPIRACIONESCOMPLICACIONES RESPIRACIONES
COMPLICACIONES RESPIRACIONES
 
CRIBADO NEONATAL CLASE UNC 2023.pptx
CRIBADO NEONATAL CLASE  UNC 2023.pptxCRIBADO NEONATAL CLASE  UNC 2023.pptx
CRIBADO NEONATAL CLASE UNC 2023.pptx
 
Enfermedades respiratorias en el neonato.
Enfermedades respiratorias en el neonato.Enfermedades respiratorias en el neonato.
Enfermedades respiratorias en el neonato.
 
4. ICTERICIA NEONATAL.ppt
4. ICTERICIA NEONATAL.ppt4. ICTERICIA NEONATAL.ppt
4. ICTERICIA NEONATAL.ppt
 
18. Ictericia Neonatal DIAP.pdf
18. Ictericia Neonatal DIAP.pdf18. Ictericia Neonatal DIAP.pdf
18. Ictericia Neonatal DIAP.pdf
 
enfermedad de membrana hialina
enfermedad de membrana hialinaenfermedad de membrana hialina
enfermedad de membrana hialina
 
4. Síndrome de Aspiración de Meconio (SAM)
4.  Síndrome de Aspiración de Meconio (SAM)4.  Síndrome de Aspiración de Meconio (SAM)
4. Síndrome de Aspiración de Meconio (SAM)
 
Bronquiolitis Clase
Bronquiolitis ClaseBronquiolitis Clase
Bronquiolitis Clase
 
enfermedades respiratorias del recien nacido
enfermedades respiratorias del recien nacidoenfermedades respiratorias del recien nacido
enfermedades respiratorias del recien nacido
 
Enfermedades Renales 2008
Enfermedades Renales 2008Enfermedades Renales 2008
Enfermedades Renales 2008
 
Dra a mi hija no se le quita el resfriado
Dra a mi hija no se le quita el resfriadoDra a mi hija no se le quita el resfriado
Dra a mi hija no se le quita el resfriado
 
EXPO DERMATITIS.pptx
EXPO DERMATITIS.pptxEXPO DERMATITIS.pptx
EXPO DERMATITIS.pptx
 

Último

Anamnesis, evaluación cefalo caudal de piel y faneras
Anamnesis, evaluación cefalo caudal de piel y fanerasAnamnesis, evaluación cefalo caudal de piel y faneras
Anamnesis, evaluación cefalo caudal de piel y faneras
mirian134065
 
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
AbelPerezB
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
f5j9m2q586
 
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfClase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
garrotamara01
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
Franc.J. Vasquez.M
 

Último (20)

666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
 
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdfResolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
 
Anamnesis, evaluación cefalo caudal de piel y faneras
Anamnesis, evaluación cefalo caudal de piel y fanerasAnamnesis, evaluación cefalo caudal de piel y faneras
Anamnesis, evaluación cefalo caudal de piel y faneras
 
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
 
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptxESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
 
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptxGeneralidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
 
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdfPresentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdf
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
 
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACIONMÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
 
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptxDermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
 
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfClase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
 
Recién Nacido y escalas para determinar la edad gestacional
Recién Nacido y escalas para determinar la edad gestacionalRecién Nacido y escalas para determinar la edad gestacional
Recién Nacido y escalas para determinar la edad gestacional
 
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptxANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
 
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptxHIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
 
10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt
10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt
10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt
 
Anatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicinaAnatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicina
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 

Patologías en el lactante.pptx

  • 1. Patologías en el lactante Ictericia. Síndrome de distress respiratorio. Apneas. Hipoglicemias. Onfalitis Lic. Enf. Nora Núñez.
  • 3.  Es un concepto clínico que se aplica a la coloración amarillenta de piel y mucosas ocasionada por el depósito de bilirrubina.  Hiperbilirrubinemia es un concepto bioquímico que indica una cifra de bilirrubina plasmática superior a la normalidad.  Clínicamente se observa en el recién nacido (RN) cuando la bilirrubinemia sobrepasa la cifra de 5 mg/dL.  Se observa en primer lugar en la cara y luego progresa de forma caudal hacia el tronco y extremidades. Ictericia.
  • 4.  Producto de la hemolisis de los glóbulos rojos (120 días) y de la eritropoyesis ineficaz.  Al destruirse el GR, la hemoglobina es fagocitada por los macrófagos del bazo, hígado, medula ósea. Produciéndose la globina y hemo. Producción de bilirrubina.
  • 5.  Bilirrubina Total: Bilirrubina indirecta (No conjugada) mas la directa (conjugada).  Bilirrubina directa (Conjugada)  Ya fue metabolizada por el hígado, se convierte en molécula hidrosoluble, no toxica, donde puede ser eliminada por el organismo. (bilis, heces y orina)  Bilirrubina indirecta (no conjugada).  Es liposoluble. Circula libremente en el plasma. Atraviesa la barrera hematoencefalica.  Es insoluble en agua.  El organismo no lo puede eliminar.  Debe de ser metabolizado por el higado. Tipos de bilirrubina:
  • 6. Ictericia Fisiológica.  Es una situación muy frecuente (60% de recién nacidos) en el neonato a término.  fugaz (2º a 7º día).  Leve bilirrubinemia inferior a 12,9 mg/dL, (si recibe lactancia artificial) o a 15 mg/dL (si recibe lactancia materna). Patológica.  6% de recién nacidos.  Inicie en las primeras 24 horas.  La bilirrubina aumente más de 5 mg/dL diarios.  Puede traer complicaciones: encefálicas: Kernicterus.
  • 7. Etiología de la Ictericia  Incompatibilidad sanguínea (grupo y conflicto de RH).  Infección intrauterina  Hijo de diabética.  Embarazo gemelar.  Reabsorción hematomas. (cefalohematomas).  Poliglobulia  Hipoglicemias.  Hipotermia.  Atresia biliar o Hepatitis neonatal.  Acidosis metabólica o respiratoria neonatal.  Infecciones.
  • 8. Clínica  Se manifiesta cuando hay valores mayores de 5-7 mg/dl.  Ictericia conjuntival, mucosas y piel (nivel esternal).  Bilirrubina en LCR  Acolia. Hipocolica
  • 9.  Fase inicial: vómitos, letargia, hipotonía, rechazo al alimento, succión débil, llanto agudo.  Segunda fase: irritabilidad, hipertonia, opistostonos  Fase crónica: hipertonia, atetosis, movimientos extrapiramidales, retardo psicomotor.  Secuelas: sordera, convulsiones, alteraciones visuales y del lenguaje. Clínica de encefalopatía bilirrubinica: Kernicterus
  • 10.  Se diagnostica por la clínica y la para clínica ( grupo, RH, hemograma, funcional hepático).  El tratamiento depende de la edad gestacional, peso al nacer, peso actual, edad (hrs) de vida, raza, tipo de alimentación.  Consta de luminoterapia o exanguinotransfusion.  Depende de las escalas: según el peso, edad gestacional, horas de vida, sexo. Nomograma de Bhutani Ictericia.
  • 11.
  • 12.  Tipos de fototerapia:  tubos fluorescentes,  lámparas de cuarzo,  luces halógenas,  Diodos emisores de luz (LEDS)  Colchones de fibra óptica. Ictericia.
  • 15.  Valoración :  Valoración evolución de coloración amarilla de la piel y mucosas, succión, respuesta al estímulo, reflejos presentes, micción, movilizar.  Valorar continuamente signos de kenicterus  Realizar bili chek (monitoreo no invasivo, rápido , detecta a través de una luz infra roja valores de bilirrubina), VER VIDEO luminoterapia Ictericia.
  • 16.  Cuidados:  Tener preparada una termocuna/cuna con fototerapia.  Colocar al niño completamente desnudo bajo la fototerapia.  Colocar antifaz para protección ocular.  Rotación de posición cada 2 horas para garantizar la exposición de la luz?  Aporte hidro electrolitico o enteral. Ictericia.
  • 17.  Bajar 1 a 2 grados la incubadora  Luz perpendicular separadas 40-50 cm..  Retirar antifaz cada 3 horas.  Lavado ocular  Apagar foco mientras se controla  Evoluciona según: tipo de fototerapia, tiempo de exposición, nivel de bilirrubina, edad gestacional.  Vigilar: perdidas insensibles (riesgo de deshidratacion). Vigilar!!! Arreglar!
  • 18.  Vigilar por signos de deshidratación: piel seca, llanto sin lágrima, fontanelas deprimidas, menor ritmo diurético.  Estimular el apego con los padres por medio de la estimulación precoz, fomentar la lactancia materna.  Explicar a la madre que no es conveniente sacar al niño de la fototerapia.  Capacitar a los padres en los cuidados generales del R.N. Ictericia.
  • 19. Síndrome de distres respiratorio
  • 20.  Definición: puesta en marcha de los músculos accesorios para cumplir con una adecuada hematosis.  Normal: FR 40 a 60 rpm y respiración periódica.  Generalmente se da en etapa de transición.  Las causas más frecuentes incluyen:  Enfermedad de la membrana hialina: insuficiencia en la producción del surfactante y falta de desarrollo pulmonar.  Taquipnea transitoria del recién nacido o pulmón húmedo: la persistencia de líquido en los alvéolos pulmonares después del nacimiento.  Síndrome de aspiración de meconio: la broncoaspiración neonatal de las primeras heces del bebé o líquido meconial.  Otras causas incluyen las complicaciones de una neumonía y de un neumotórax. Síndrome de distress respiratorio.
  • 21. Score de Silverman 0 1 2 Aleteo nasal No Mínimo Marcado Tirajes intercostales No Apenas Marcado Retracción xifoidea No Apenas Marcado Quejido No Esteto. Audible a distancia Elevación tx y abdomen Sincronizadas Poca Balanceo
  • 22.  Silverman 1 a 3: leve.  Silverman 4 a 6: moderado.  Silverman 7 a 10: severo. No toma en cuenta cianosis ni FR. Grados de severidad
  • 23. Se dividen: métodos no invasivos y métodos invasivos.  no invasivos: flujo libre en la recepción, cateter nasal, hood o carpa cefálica (se realiza la mezcla utilizando una llave en Y para conectar las tubuladuras entre sí) y oxigeno libre en incubadora.  invasivos: utilización de cpap (ventilación a presión continua positiva), ventilación mecánica convencional, alta frecuencia. Oxigenoterapia.
  • 24.  VENTAJAS:  Es un método que permite ofrecer altas concentraciones constantes de oxígeno, entre 0,21 (21%) y 1,0 (100%), en forma estable ya que la contaminación con el aire ambiente es mínima.  Favorece la fluidificación de secreciones respiratorias, ya que en este método se utiliza humidificador calentador.  Es más sencillo el destete del O2 por este método, porque la única variable que se tiene en cuenta es la FiO2. Oxigenoterapia no invasivo: Hood.
  • 25.  DESVENTAJAS:  Durante la movilización del neonato, puede disminuir el aporte de FiO22 si el dispositivo se levanta del colchón de la incubadora o servocuna. Flip-flop es el nombre de un fenómeno provocado ante una gran caída brusca de la Fi02, que provoca una peligrosa disminución de la Pa02 con shock y, a veces, la muerte.  Dificulta el examen físico y los procedimientos. (ej Alimentación, aspiración, higiene de cavidades))  Interfiere en el vínculo con su madre, ya que no es posible alzar al recién nacido.  El alto flujo del gas puede provocar ruido molesto para el RN.  Aumenta el riesgo de infección. Oxigenoterapia no invasivo: Hood.
  • 26. Controles al sistema:  Chequear las conexiones del sistema, una vez por turno para valorar la permeabilidad.  Controlar la temperatura y humidificación, verificando el nivel de agua del calentador humidificador.  Monitorizar la FiO2 a través del analizador de O2 , poniendo el sensor lo más cercano a la nariz del recién nacido.  Cambiar y rotular el sistema de tubuladuras, de acuerdo a las normas del servicio de Control de Infecciones de la institución. Oxigenoterapia no invasivo: Hood.
  • 29.  El oxígeno como toda droga tiene efectos colaterales.  Los recién nacidos expuestos a concentraciones de oxígeno inadecuadas pueden tener por estrés oxidativo:  mayor incidencia de envejecimiento  retinopatía del prematuro  displasia broncopulmonar  sepsis bacteriana tardía  cáncer  disminución del flujo cerebral en prematuros. Oxigenoterapia no invasivo: hood.
  • 30.  Vigilar cuidadosamente la aparición de síntomas como: cianosis, tirajes, aleteo nasal, boqueo, polipnea, llanto débil o superficial.  Control de saturación PREDUCTUAL de oxigeno (saturómetro)  Realizar aspiración de secreciones.  Brindar oxigenoterapia.  Medición de concentraciones de oxígeno (FIO2).  Suspensión de la vía oral.  Administración de venoclisis por catéter umbilical venoso. CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL S.D.R
  • 31. Peso y EG en semanas Saturación deseada Alarma mínima Alarma máxima <1200 g o <32 semanas 88 a 92% 85% 93% >1200 g o >32 semanas 88 - 94% 85% 95% Saturación esperada en el Neonato
  • 32. Apnea
  • 33. Déficit neurológico. Soporte cefálico desproporcional Caja torácica y tej pulmonar comprometido. SCV en transición. Quimioreceptores inmaduros. Disminución en la tonicidad. Distermias. Apnea.
  • 34.  SNC: Desmielinización. Disminución en las sinapsis. Menores circunvalaciones.  SResp: Disminución en producción y en la cantidad de surfactante. Pared torácica cartilaginosa. Reflejo Hering-Breuer aumentado.  SCV: fragilidad en los vasos. Ductus arteriovenoso permeable. Gasto cardiaco aumentado. Hiperbilirrubinemia.  Déficit en la termoregulación: Disminución de tej subcutáneo y masa parda. Piel delgada, débil. Características del pretérmino:
  • 35.  SME: Debilidad en el tono muscular. Disminución energética. Cuello corto, cabeza no es proporcional al cuerpo. Tórax es proporcionalmente mas chico que el abdomen.  SDG: lengua grande. Inmadurez intestinal. Inmadurez hepática.  SNU: disminución en el filtrado glomerular.  Quimioreceptores centrales y periféricos inmaduro: escasa respuesta a la hipercapnia e hipoxemia. Características del prétermino:
  • 36.  Interrupción de la respiración (> 20 seg).  Características:  Pausa respiratoria >20 ´´.  Caída de saturación (<80%).  Bradicardia. (<100 lat/min).  Cambio de coloración. (palidez, cianosis). Apnea: Definición.
  • 37. <1500 gr >1500 gr Frecuencia respiratoria. 10´ 20´´ Frecuencia cardiaca 100 lat/min. 80 lat/min. Sat O2. 80% 80% Severidad: esta dada por FC y Sat O2, y no por la duración del evento.
  • 38.  La incidencia y la severidad esta relacionada inversamente a la edad gestacional. ◦ 50% de RN con <1500 gr. ◦ 92% de RN con 1250 gr. ◦ 95% de RN con <28 sem.  Aparecen entre las 72Hrs de vida y 7 días. Generalmente en el sueño profundo.  No diferencia en sexo ni raza.  Cesan entre 37 a 39 sem de edad gestacional corregida, aunque hay excepciones hasta las 42 semanas. Apneas.
  • 39.  Centrales: hay cese de movimientos respiratorios, pero hay flujo aéreo. (inmadurez del SNC) 10%  Obstructivas: hay movimientos respiratorios, pero no flujo aéreo. (postura, secreciones, distermias, sepsis. HIV, Hipoglicemias) 20%  Mixtas: no hay flujo aéreo ni movimientos respiratorios. 70%. Apnea: Clasificación por mecanismo de producción.
  • 40.  Primaria: vinculadas a la inmadurez del centro respiratorio.  Secundarias: asociadas a diferentes patologías.  Infección: sepsis, enterocolitis necrotizante.  Distermias.  Pulmonares: SDR, inf. Respiratorias.  Metabólicas: hipoglucemia, hipercalcemia, hiponatremia.  SCV: DAV, sobrevolemia, anemia, cardiopatías.  Neurológicos: HIV, convulsiones, asfixia perinatal.  Dolor.  Fármacos maternos. Apneas: Clasificación según etiología.
  • 41.  Desaturación.  Bradicardia.  Cese de la musculatura respiratoria.  Cambio de coloración.  Hipotonía.  Letárgico.  Hipotensión.  Diagnóstico: clínico y monitorización. Apnea. Valoración e identificación de signos y síntomas:
  • 42. Apneas: tratamiento diagnóstico.  Gasometría.  Glicemia.  Ionograma.  Hemograma.  PCR, Procalcitonina.  Hemocultivo.  Punción lumbar.  Ecotransfontanelar.  Ecocardiograma.  TAC.
  • 43.  Lavado de manos.  Estimulación táctil o lumínica.  Apoyo de oxigeno.  Posición ventral con cabeza alineada y extensión. Evitar flexión. Aspiración de secreciones (si las tiene).  Suspender la alimentación (si tiene GCC).  Colchón a 45°.  Monitorización: FC, Sat, FR, ECG Apneas: tratamiento
  • 44. Apneas: tratamiento de salvataje. CNO2 Hasta 3 l/min: 32% FiO2. MFlO2. Hasta 8 l/min: 60% FiO2. Flujo de oxigeno de bolseo a <10 l/min.
  • 45. Finalidad del CPAP  Abre la vía aérea supraglótica.  Favorece la distribución de la ventilación.  Disminuye el colapso espiratorio de la vía aérea baja, como lo hace el quejido.  Mejora la sincronía del movimiento tóraco-abdominal en la inspiración.  Aumenta la capacidad residual funcional al reclutar espacios alveolares.  Disminuye la resistencia de la vía aérea.
  • 46.  CPAP:  Convencional. Presión espiratoria constante. Flujo. Temperatura de caldera Valor 5-7 cc H20  Ciclado. Presiones inspiratoria y espiratoria. FR, TI limitadas.Fio2. Flujo. Temperatura de caldera Apneas: tratamiento
  • 48.  Las piezas nasales cortas (cánulas) son de fácil aplicación, requieren de mínimo equipamiento, producen baja resistencia a la respiración del recién nacido, espacio muerto pequeño; si el bebé llora no se alcanza la presión deseada, la boca funciona como válvula “pop off” o de seguridad. Tiene como desventajas, que requiere de mucho entrenamiento para consensuar una fijación, puede provocar lesión de narina y tabique nasal y distensión abdominal. Piezas de CPAP
  • 49.  Cuidados de la piel: Daño del septum nasal. Es importante que podamos utilizar algún apósito que proteja el septum.  Humidificación para evitar sequedad de las mucosas.  Vaciar el agua de las tubuladuras, evitar que llegue a la cánula.  Mantener la temperatura adecuada. Los calentadores que se usan actualmente programan la temperatura para la vía aérea alta manteniéndola a 36°C.  Aspiración de secreciones: instilar narinas y aspirar por fauces, evitar el pasaje de la sonda por narinas ya que esto puede dañar la mucosa, provocar sangrado y muchas veces esto impide que el bebé respire.  Alimentación fraccionada. Cuidados del usuario con CPAP
  • 50. Aminofilina:  Libera teofilina.  Teofilina relaja directamente los músculos lisos de los bronquios y de los vasos sanguíneos pulmonares, aliviando el broncospasmo y aumentando las velocidades de flujo y la capacidad vital.  También actúa en el centro respiratorio por estímulo de los quimioreceptores de dióxido de carbono.  RAM: aumenta la diuresis, taquicardia, estimulante cerebral, estimula el músculo liso del tracto biliar y gastrointestinal, inhibe las contracciones uterinas y estimula la secreción gástrica.  Se administra dosis carga (6-8 mg/kg) y dosis de mantención (5 a 12 mcg).  SE dosifica semanalmente. Apneas: tratamiento farmacológico.
  • 51.  Citrato de cafeína:  Presentación: 1% (10 mg/cc)  Dosis carga: 20 mg/kg por v/o, I/v.  Dosis de mantención: 5 mg/kg/ día.  Dosificación semanal. 5-25 mcg/ml.  Duración del tratamiento: 2 semanas, <34 sem.  Menores RAM: intolerancia gástrica, irritabilidad, taquicardia, poliuria.  Guarda en heladera por 4 sem. Apneas: tratamiento farmacológico.
  • 52.  Indicaciones:  Aquel PT que tenga riesgo de apneas reiteradas y prolongadas. Con bradicardia e hipoxemia.  Utilizar colchón de apnea.  Equipo que monitoriza actividad cardíaca y respiración simultáneamente.  Graba eventos.  Tiene alarmas.  Instruir a los padres sobre RCP básica. Monitoreo en domicilio:
  • 55.  Es cuando se presenta menor a 50 mg/dl en las primeras 72 hrs y menor 45 mg/dl después de las 72 hrs.  Signos y síntomas:  Termorregulacion ineficaz  Letargia, hipotonía hiporeactividad, movimientos oculares, temblores. Convulsiones.  Palidez.  Apnea. Cianosis.  Diagnostico por clinica como paraclinico ( CGC o glicemia por punción venosa ) Hipoglicemias neonatales.
  • 56. Hipoglicemias neonatales Factores de riesgo maternos  Diabetes gestacional  Embarazo tardío  Embarazo múltiple  Ayuno materno prolongado  Trabajo de parto prolongado  Lactancia materna ineficaz. Factores de riesgo fetales  Prematurez.  PEG  GEG  Asfixia neonatal  Hipotermia  Ayuno prolongado  Hipoalimentacion.
  • 57.  Se realiza en los laterales del talón.  Asepsia con torunda y alcohol.  Esperar 30 seg para que se evapore  Se punciona con lanceta. No con aguja de jeringa.  Tomar la muestra con el glucómetro.  Presionar con torunda seca.  Si tiene CUA o CUV, extraer de cateter con un lavado previo de o.5 cm de Suero fisiologico y descarte de sangre adecuado (aprox 2 cm).  Existe variabilidad de resultados, dependiendo del lugar de la muestra. Control de glicemia capilar en el recién nacido:
  • 59.  El tratamiento dependerá de la sintomatología y del compromiso nervioso.  Si se puede, se prendera a Pecho directo o complementar por succión con leche maternizada (LM).  Sino se puede, se Colocara un acceso venoso, administrar suero terapia (SG5% 4cc /kg o SG10% 2cc/kg) Push o goteo.  Estabilizar la temperatura.  Utilizar medidas de abrigo.  Hacer un nuevo control de CGC a los 30 minutos luego de infundido o haber sido alimentado. Hipoglicemias neonatales
  • 61.  Es la infección del ombligo y los tejidos que lo rodean.  Es una infección típica en la primera semana de vida.  Se manifiesta con: edema, eritema, mal olor y dolor de la piel periumbilical, asociado o no a exudado purulento de la base del ombligo.  FR: bajo peso al nacer, trabajo de parto prolongado, rotura prematura de membranas, corioamnionitis y el cateterismo umbilical, pero sobre todo los partos domiciliarios y el cuidado inapropiado del cordón.  El contacto piel con piel puede ser un factor protector porque promueve la colonización del ombligo por flora saprofita de la piel.  Complicaciones son poco frecuentes pero graves: sepsis neonatal, trombosis portal, absceso hepático, peritonitis. Onfalitis.
  • 62.  Diagnóstico es clínico, siendo los signos más característicos el exudado purulento junto con el eritema periumbilical.  Se deben recoger muestras para cultivo del exudado y hemocultivo en todos los casos. Si se sospechan complicaciones se recogerán muestras de LCR para cultivo previo al inicio de antibioterapia sistémica.  El tratamiento antibiótico debe ser intravenoso y de inicio precoz para disminuir el riesgo de complicaciones, incluyendo antibióticos frente a cocos Gram-positivos y bacilos Gram-negativos.  El cuidado con antisépticos de la base del cordón ha demostrado disminuir el riesgo de onfalitis y la mortalidad asociada. Se recomienda mantener el cordón limpio y seco. Onfalitis