1. Porlamar 6 de Junio 2022
Estudiante:
Diosmer Martínez
C.I.:26950028
Impacto Ambiental
Profesor:
William Busca
2. § La pandemia del Covid-19 es solo uno de los ejemplos de cómo el bienestar de la
humanidad está ligado al equilibrio de los ecosistemas. En este contexto, se hace
más evidente que nunca la importancia de medir el impacto de la actividad humana
en el medio ambiente con el objetivo de avanzar hacia un desarrollo sostenible. El
impacto ambiental Es el resultado de una actividad humana que genera un efecto
sobre el medio ambiente que supone una ruptura del equilibrio ambiental.Algunos
de los impactos ambientales más frecuentes son:
§ Contaminación del aire.
§ Contaminación de las aguas (mares, ríos, aguas subterráneas).
§ Contaminación del suelo
§ Generación de residuos.
§ Contaminación acústica.
§ Empobrecimiento de los ecosistemas y pérdida de biodiversidad.
3. § El bienestar de la humanidad depende directamente de la biodiversidad y los ecosistemas. Por eso es vital
tratar de medir, planificar y minimizar cualquier actividad que pueda alterar el equilibrio ecológico.
§ A su vez, todas las actividades que realizamos la especie humana tienen un impacto en los ecosistemas.
Algunas actividades causan efectos irreversibles sobre el medio ambiente, como la contaminación del entorno,
la extinción de especies, el agotamiento de recursos o la destrucción de hábitats. Además, en la medida en
que la población humana crece, los recursos naturales se van agotando. Cada vez es más urgente mejorar la
sostenibilidad del desarrollo humano, para lo cual es imprescindible medir, minimizar y compensar estos
impactos.
4. § Actualmente la contaminación ambiental es un problema que aqueja a todo el mundo y al
respecto se vienen tomando acciones de prevención y remediación en diversos niveles a efecto de
poder salvaguardar nuestro medio ambiente, en el caso de la ciudad los factores ambientales
derivan principalmente de la concentración demográfica en un espacio reducido. La cantidad de
recursos naturales necesarios para la población y la actividad urbana es enormemente superior al
que la ciudad es capaz de producir, por eso los sistemas urbanos importan grandes cantidades de
recursos que son transformados en bienes y servicios y parcialmente restituidos al ambiente en
forma de residuos y emisiones. Los problemas ambientales de la ciudades afectan entonces el
propio entorno urbano, pero también a muchas otras regiones de las que extraen recursos y a las
que llegan los efectos de la contaminación.
§ Por ello el principal factor ambiental que influye en el desarrollo urbano, es el físico, en el se
encuentra el clima, el suelo, la oceánidad, la vegetación y la naturaleza geológica, como también el
factor socio económico, ya que se ha mostrado un elevado consumo de los recursos naturales y
territoriales, trayendo consigo una serie de fenómenos, como grado de urbanización, demanda
energética y consumo del agua.
5. § Los problemas ambientales de las áreas urbanas derivan
principalmente de la concentración demográfica en un
espacio reducido. La cantidad de recursos naturales
necesarios para la población y la actividad urbana es
enormemente superior al que la ciudad es capaz de
producir. Por eso, los sistemas urbanos importan grandes
cantidades de recursos que son transformados en bienes y
servicios y parcialmente restituidos al ambiente en forma de
residuos y emisiones. Los problemas ambientales de las
ciudades afectan entonces al propio entorno urbano, pero
también a muchas otras regiones de las que extraen los
recursos y a las que llegan los efectos de la contaminación.
Alta concentración Demográfica
Extracción de recursos Restitución de recurso natural
6. § Los principales problemas ambientales asociados a
las ciudades son el elevado consumo de los recursos
naturales y territoriales, la contaminación y los
residuos que se generan.
§ 1.El elevado consumo de los recursos naturales y
territoriales, viene de la mano de una serie de
fenómenos: grado de urbanización, demanda
energética y consumo del agua.
§ 1.1.La masiva urbanización conlleva un elevado uso
de suelo que destruye la vegetación natural, las
tierras con vocación agrícola, las masas forestales,
los humedales, los cauces fluviales o los espacios de
la franja costera. Esto provoca la fragmentación y a
veces la pérdida de los hábitats de especies
faunísticas y vegetales. En definitiva desestructura
los ecosistemas y crea importantes desequilibrios
naturales.
Caracas- Venezuela
7. § 1.2.La elevada demanda energética de las ciudades, ya sea para el
abastecimiento de sus habitantes o para poder mantener su
funcionamiento (transportes, redes de abastecimiento...). exige de
la producción externa. Los grandes centros generadores (como las
centrales nucleares o las centrales eléctricas) están situados en
otros territorios, lo que obliga a su transporte a través de las
redes, con los consecuentes impactos ambientales sobre esos
espacios. A esto se le suma la propia explotación de las fuentes de
energía (petróleo, gas natural o carbón) que, en su mayor parte,
son recursos naturales no renovales.
§ 1.3.En las ciudades se consume grandes cantidades de
recursos hídricos. Para su abastecimiento, es necesario la
construcción de embalses, la captación de agua de acuiferos
subterráneos o la implantación de desaladoras. Con estos
procedimientos, el agua del subsuelo se agota, la superficial
rompe su ciclo natural y pierde su calidad debido a la
eutrofización que se produce en los embalses, y las
desaladoras contaminan la costa con sus residuos.
Energía Nuclear
Rusia, el país más extenso del planeta es
también el segundo con mayores reservas de
agua dulce, con un total de 4.067 kilómetros
cúbicos,
8. § 2. Las ciudades son los lugares donde se
encuentran los valores de contaminación
más altos, sobre todo, de contaminación
atmosférica. Entre los principales
contaminantes atmosféricos se encuentran:
§ 1.1.Dióxido de carbono (CO2): Gas
invernadero y principal causante del
Cambio Climático acelerado que estamos
viviendo. El CO 2 es emitido en su mayoría
por los vehiculos pero también en un
porcentaje muy importante por las
calefacciones y aires acondicionados.
§ 1.2.Óxidos de nitrógeno: Son emitidos por
los vehiculos en la combustión de
compuestos nitrogenados que contienen
los carburantes y afectan gravemente al
sistema respiratorio.
9. § 1.3.Ozono troposférico (03): El ozono troposférico se forma en
las ciudades a través de los óxidos de nitrógeno y compuestos
orgánicos volátiles emitidos por vehiculos y determinados tipos
de industrias. Afecta de manera importante a las plantas, al
sistema respiratorio e inmunitario de los animales y a los
materiales de la construcción. Es uno de los principales
causantes del llamado smog fotoquimico; fenómeno que se
produce en grandes áreas urbanas ante unas determinadas
condiciones meteorológicas. Además, en las ciudades existen
otros tipos de contaminación como la acústica, originada por el
exceso de ruido; la contaminación lumínica, que altera las
condiciones naturales del aire y de los ecosistemas; o la
contaminación electromagnética, originada por el uso de
aparatos electrónicos, antenas y emisores de ondas de alta
tensión..
10. § 3. Los residuos son uno de los principales problemas actuales a los
que se enfrentan las ciudades. Éstos pueden ser de varios tipos según
su origen: doméstico, industrial, sanitario, comercial o urbano (en los
espacios públicos). La excesiva generación de residuos y la
concentración en el entorno de las ciudades de los mismos, sumado
al ineficiente manejo que se hace de ellos (vertederos, quemas a cielo
abierto), provoca graves problemas de contaminación que afectan no
sólo a la salud humana sino también a animales y plantas, ríos, aguas
subterráneas, a los suelos y a la atmósfera. Para paliar el conflicto, se
aconseja seguir la "estrategia de las tres R": reducir la cantidad de
residuos generada; reutilización de los mismos y, por último, en el
caso de generar residuos, es necesario que estos sean reciclados para
poder ser asi reincorporados al ciclo y evitar de ese modo su desecho
al medio
Residuos domésticos
Residuos urbanos
Residuos industriales
11. § La deficiente calidad del aire y del agua, la insuficiente disponibilidad de agua, los problemas de desecho del
agua y el alto consumo energético son multiplicados por la creciente densidad de población y las demandas de
los entornos urbanos. Conforme las áreas urbanas del mundo crezcan, será esencial desarrollar sólidos
programas de planificación urbana para resolver estas y otras dificultades.
§ El crecimiento intensivo de las ciudades puede generar más pobreza e impedir que los gobiernos locales
ofrezcan servicios a todas las personas.El consumo concentrado de energía aumenta la contaminación del aire,
con un notable impacto en la salud humana.Las emisiones de los automóviles producen elevados niveles de
plomo en el aire urbano.Grandes volúmenes de residuos no recogidos suponen múltiples riesgos para la
salud.El desarrollo urbano puede magnificar el riesgo de desastres medioambientales, como las inundaciones
súbitas.La contaminación y las barreras físicas que impiden el crecimiento de las raíces fomentan la pérdida de
masa forestal urbana.La fauna se ve perjudicada por sustancias tóxicas, vehículos y la pérdida del hábitat y las
fuentes de alimentos.
§ Por ello algunas de las soluciones ante toda esta situación podría ser, combatir la pobreza fomentando el
desarrollo económico y la creación de empleo, fomentar la participación de la comunidad local en el gobierno
local, reducir la contaminación del aire mejorando el uso de la energía y los sistemas alternativos de
transporte, crear consorcios públicos y privados para ofrecer servicios como el desecho de residuos y el
alojamiento, plantar árboles e incorporar el cuidado de los espacios verdes de las ciudades como elemento
clave de la planificación urbana.