SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 199
Descargar para leer sin conexión
IMPACTO DE LA PANDEMIA
EN EL TRABAJO Y LA POBREZA
Los desafíos de la inclusión social pos-COVID-19 en la
provincia de Córdoba
Lorena Barale (dirección)
Maximiliano Raijman (coordinación general)
IMPACTO DE LA PANDEMIA
EN EL TRABAJO Y LA POBREZA
Los desafíos de la inclusión social pos-COVID-19
en la provincia de Córdoba
Lorena Barale
Fabiana Barbeira
María Gabriela Brandán Zehnder
Guillermo Buira
Carla Carrizo Stauffer
Rafael Estrada
Alicia de Luca
Maximiliano Raijman
Graciela Ríos
Pablo Soffietti
De la presente edición:
Copyright © by Educc - Editorial de la Universidad Católica de Córdoba y Editorial de la
UNC.
Maquetación: Gabriela Callado.
Arte de tapa: Sofía García Castellanos.
Está prohibida la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier método
fotográfico, fotocopia, mecánico, reprográfico, óptico, magnético o electrónico, sin la auto-
rización expresa y por escrita de los propietarios del copyright.
ISBN: 978-987-626-501-0
Impacto de la pandemia en el trabajo y la pobreza : los desafíos de la inclusión
social pos-COVID-19 en la provincia de Córdoba / Lorena Barale ... [et al.] ;
coordinación general de Maximiliano Raijman ; Director Lorena Barale. - 1a ed -
Córdoba : EDUCC - Editorial de la Universidad Católica de Córdoba ; Córdoba :
Editorial de la UNC, 2022.
Libro digital, PDF
Archivo Digital: descarga y online
ISBN 978-987-626-501-0
1. Pandemias. 2. Pobreza. 3. Córdoba . I. Barale, Lorena II. Raijman, Maximiliano,
coord. III. Barale, Lorena, dir.
CDD 305.569
5
Esta publicación es el resultado del análisis y estudio del impacto de la pandemia por CO-
VID-19 en el trabajo y la pobreza en la provincia de Córdoba. La investigación fue enco-
mendada por el Foro de Rectores de Córdoba con el apoyo unánime de las 9 casas de altos
estudios que están representadas por los miembros del Observatorio de Políticas Sociales:
Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Córdoba y Regional San Francisco,
Universidad Nacional de Córdoba, Universidad Provincial de Córdoba, Universidad Católi-
ca de Córdoba, Universidad de la Defensa Nacional - Centro Regional Universitario Córdo-
ba Instituto Universitario Aeronáutico, Universidad Blas Pascal, Universidad Empresarial
Siglo 21 e Instituto Universitario de Ciencias Biomédicas de Córdoba.
A tales fines se relevaron 42 documentos y 21 fuentes estadísticas referidos al impacto
de la crisis sanitaria provocada por el virus (SARS-CoV-2) a nivel mundial. Para su análisis,
los informes fueron agrupados en tres categorías diferentes según el perfil de la institu-
ción de origen: a. organismos internacionales, b. organismos nacionales, c. centros de in-
vestigación.Laseleccióndelasfuentesfuedecarácteremergente,siguiendouncriteriode
oportunidad y pertinencia, en función de los objetivos planteados para el proyecto.
Respectoaltipodedocumentosrelevados,soninformestécnicos,publicacionesoficia-
lesyreportesdeinvestigacionesanivelmundial,enlaregióndeAméricaLatinayelCaribe,
en la República Argentina y en la provincia de Córdoba publicados entre marzo de 2020 y
septiembre de 2021. Asimismo, se procesó información cuantitativa proveniente de diver-
sas fuentes secundarias tales como base de datos planas, reportes y cálculos estadísticos
provistos por diversas organizaciones.
Se comenzó la investigación con un análisis de la situación social y laboral del país y la
provincia previo a la aparición de la pandemia por COVID-19. Luego se continuó tomando
como punto de partida para la investigación un estudio global para contextualizar el im-
pacto de la pandemia, relevando como se desarrolló internacionalmente para luego ana-
lizarla a nivel país y particularmente en la provincia.
De los documentos y fuentes consultados se profundizó en un estudio estadístico que
ayuda a interpretar con mayor claridad el impacto de la pandemia en las principales va-
riables elegidas para este informe: el empleo y la pobreza. Esto se ve a lo largo de más
de 50 tablas y gráficos estadísticos. Asimismo, y previo a desarrollar el cierre del trabajo
de investigación, se analizaron diagnósticos y recomendaciones internacionales como
impacto de la pandemia en el trabajo y la pobreza
6
asimismo las medidasadoptadasanivelnacionalyprovincial con el objetivo de mitigar
las consecuencias devenidas de la pandemia. Por otra parte, se establecieron en las con-
clusiones finales los distintos vectores de intervención para atender a los desafíos que
presenta el escenario pos-COVID-19 en la provincia de Córdoba, como un aporte sustan-
cial que pueda ser utilizado por el organismo que el Foro decida. Por último, se establecen
en el cierre distintos ejes que pueden servir de puntos de partida paralasinvestigaciones
futuras.
7
SOBRE LOS AUTORES Y LAS AUTORAS
DE LA PRESENTE PUBLICACIÓN
Lorena Natalia Barale: Especialista en Ingeniería Gerencial. Ingeniera en Sistemas
de Información. Professional Project Manager. Certified Scrum Master. Certified Product
Owner. Coordinadora y líder de proyectos en el Centro de Investigación y Desarrollo de
Sistemas de la Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Córdoba (UTN-FRC).
Docente de las cátedras Proyecto Final, Teoría de Control y Simulación de la carrera Inge-
niería en Sistemas de la UTN-FRC.
Maximiliano Raijman: Abogado, Doctor en Derecho y Ciencias Sociales (Universidad
Nacional de Córdoba [UNC]). Especialista en Derecho de los Negocios. Diplomado en De-
recho Tributario. Secretario de Graduados de la Facultad de Derecho (UNC). Investigador
Categoría V en la disciplina “Derecho y Jurisprudencia”. Docente de grado y posgrado de
Derecho Tributario en la Facultad de Derecho de la UNC.
FabianaLucíaBarbeira:LicenciadaenRelacionesInternacionales(UniversidadCatóli-
ca de Córdoba [UCC]). Diplomada en Métodos Cuantitativos de Investigación Psico-social
(Universidad de Chile). Investigadora social en el Centro Universitario de Estudios Sociales
de la Universidad Provincial de Córdoba. Coordinadora del Área de Investigación, Segui-
miento y Proyección de Políticas Educativas, Subsecretaría de Planeamiento, Evaluación y
Modernización, Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba.
María Gabriela Brandán Zehnder: Doctora en Ciencia Política (UNC) y Licenciada en
Ciencia Política (UCC). Coordinadora de Gestión de la Investigación y Vinculación Tecnoló-
gicadelInstitutoFederaldeGobierno(FacultaddeCienciaPolíticayRelacionesInternacio-
nales. UCC). Docente de grado y posgrado de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones
Internacionales (UCC).
impacto de la pandemia en el trabajo y la pobreza
8
GuillermoMartínBuira:LicenciadoenAdministración(UniversidaddeBuenosAires),
posgrado en Gestión Pública, diplomado en Gestión, Liderazgo y Acción Política. Integran-
te del área de Estadísticas e Indicadores y Jefe del área Responsabilidad Social Universita-
ria del Instituto Universitario Aeronáutico.
Carla Carrizo Stauffer: Contadora Pública (UNC). Especialista en Docencia Universi-
taria. Diplomada en Programación Neurolingüística. Docente de grado y posgrado en la
Universidad Blas Pascal (modalidad presencial y a distancia) y en la UNC. Especialidad:
estadística aplicada, diseño de muestreo, metodología y evaluación de los aprendizajes;
investigación de mercados, inteligencia comercial y data análisis. Contenidista. Investi-
gadora. Asesora y consultora en estadística, metodología y data análisis. Integrante de
observatorios varios.
Alicia de Luca: Licenciada en Sociología (Universidad Nacional de Cuyo), docente de
Ingeniería y Sociedad de la Facultad Regional San Francisco de la Universidad Tecnológica
Nacional. Actualmente coordinadora del Proyecto de Desarrollo Institucional de la men-
cionada facultad.
Rafael Estrada: Licenciado en Educación (Universidad Católica Andrés Bello - Vene-
zuela) y Doctor en Educación Superior. Secretario de Investigación y Transferencia Cien-
tífica US21. Docente de Métodos y Técnicas de Investigación Social y Metodología de la
Investigación (grado y posgrado).
GracielaRíos:Doctora y Magister en Demografía con tesis sobre políticas educativas y
población universitaria (UNC). Licenciada y Profesora en Ciencias de la Educación (UNC).
Experiencia en docencia, investigación y gestión en la educación universitaria. Publicacio-
nes y participación en eventos científicos en temáticas relacionadas con la política y el de-
recho educacional, la demografía y la educación.
Pablo Soffietti: Licenciado en Ciencia Política (UCC). Docente e investigador en la
Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la UCC. Director de la revista
Studia Politicae. Coordinador de gestión del conocimiento del Instituto Federal de Gobier-
no (UCC). Miembro de la Red Federal de Estudios Multidisciplinarios sobre Integridad y
Corrupción.
9
ÍNDICE
Introducción 13
1. Diseño metodológico 17
Métodos cualitativos utilizados (aspectos, variables y sus dimensiones) 17
Métodos cuantitativos utilizados (aspectos, variables y sus dimensiones) 18
Fuentes consultadas (origen, dependencia institucional) 20
2. Argentina: un escenario prepandemia social y económicamente
fragmentado. Políticas que intentaron atenuar la desigualdad 23
Políticas orientadas a la niñez 24
Políticas orientadas a adolescentes y jóvenes 26
Políticas orientadas a la población adulta activa 27
Políticas orientadas a las personas mayores 28
3. La pandemia por COVID-19 29
Contexto global 29
La pandemia por COVID-19 en Latinoamérica 30
La pandemia por COVID-19 en Argentina 31
Contexto sanitario y medidas nacionales 32
La pandemia por COVID-19 en Córdoba 35
Contexto sanitario y medidas provinciales 36
4. Impacto de la pandemia en el trabajo y la pobreza 43
Evolución de los indicadores asociados al trabajo en la provincia de Córdoba 52
10
5. Diagnósticos 91
Diagnósticos de pobreza, desigualdad y exclusión social en el escenario
de la pandemia en la Argentina 91
Diagnósticos sobre el trabajo, el empleo y desempleo en el escenario
de la pandemia 96
6. Recomendaciones 105
Análisis de propuestas y recomendaciones de los organismos internacionales 107
Análisis de propuestas y recomendaciones de los organismos nacionales 121
7. Programas e iniciativas adoptadas por la República Argentina
en la pandemia por COVID-19 125
Medidas nacionales 125
Medidas adoptadas en el ámbito de la provincia de Córdoba 158
Conclusión 165
Bibliografía 169
Anexos
Anexo 1. Fuentes 175
Fuentes documentales 175
Fuentes estadísticas 180
Anexo 2. Análisis lexicométrico 185
Anexo 3. Síntesis de programas laborales provinciales 193
Anexo 4. Índice de tablas y gráficos 197
11
INTRODUCCIÓN
Elimpactodelapandemiaproducidaporelcontagiomasivodelvirus(SARS-CoV-2),gene-
rador de la enfermedad por coronavirus (COVID-19), ha sido profundo, desigual y diverso a
lo largo del mundo. Sus consecuencias exceden el ámbito sanitario y atraviesan asimismo
diferentes esferas de la vida productiva, económica, cultural y social.
En el mundo del trabajo sus consecuencias han sido devastadoras, tanto es así que nu-
merososinformestécnicos nacionales e internacionalesrefierenalapeorcrisiseconómica
desde la década de 1930 y señalan que, lo que se inicia como una crisis sanitaria, puede ser
considerada hoy una crisis en el empleo y el trabajo (Banco Interamericano de Desarrollo
[BID], Organización Internacional del Trabajo [OIT]). Así, durante los años 2020 y 2021, el
mundo ha sido testigo de una pérdida masiva de empleos a escala planetaria. Este indica-
dor general, cuyas consecuencias inmediatas se manifiestan en un aumento de las tasas
de desempleo y subempleo, y la alarmante destrucción de numerosos puestos de trabajo
que derivan en el consecuente aumento de la pobreza y la exclusión social, debe ser ana-
lizado atendiendo a los efectos diferenciales que esta crisis tiene en el mundo del trabajo.
Entre ellos, se destacan al menos tres (3) que deben ser identificados en orden a avan-
zar en iniciativas públicas y privadas que promuevan la recuperación económica y laboral;
el efecto de la crisis sanitaria en: i) los diferentes sectores económicos; ii) en los diferentes
grupos de trabajadores y iii) la profundización respecto del cambio de paradigma sobre el
trabajo.
Considerando estas grandes dimensiones, este documento pretende dar cuenta del
impacto delapandemiaporCOVID-19enelmercadolaboralylapobrezaenlaprovinciadeCórdo-
ba, República Argentina, durante el año 2020 y el primer semestre de 2021. Para ello, se recons-
truye por un lado información cuantitativa obtenida de diversas bases de datos de carácter
impacto de la pandemia en el trabajo y la pobreza
12
estadístico y, por el otro, el análisis de diagnósticos y recomendaciones publicados en in-
formes técnicos y documentos oficiales tanto por organismos internacionales, nacionales
yprovinciales,comoproducidosporcentrosdeinvestigación.Elcorpusdedatosanalizado
fue relevado durante los meses de agosto a octubre 2021 y los objetivos específicos que
guiaron este proyecto fueron:
1. Describir y analizar, en el período referido, la evolución de los indicadores laborales
provinciales (empleo, desempleo, subocupación, informalidad), atendiendo a varia-
bles socio-demográficas y educativas de la fuerza laboral y a los diferentes sectores
productivos.
2. Analizar la evolución salarial y el índice de pobreza de la provincia.
3. Describir y sistematizar las recomendaciones y diagnósticos centrales de los organis-
mos internacionales y nacionales en relación a los desafíos de la pandemia para el
mundo del trabajo.
4. Reconstruir un mapa de los programas e iniciativas del gobierno de la provincia de
Córdoba destinadas al sostenimiento del mercado de trabajo provincial y las condi-
ciones laborales de la población activa.
5. Identificar vectores de intervención a partir del diagnóstico previo para atender a los
desafíos que presenta el escenario pos-COVID-19 en la provincia para la inclusión so-
cial vía empleo.
Las consecuencias derivadas de la pandemia en nuestras sociedades, sin dudas, aún
es incierto y requiere esfuerzos permanentes en aras a construir información que permita
delinear las intervenciones estatales y privadas de los próximos años. En este sentido, este
documento, a partir de evidencia sobre el estado de situación actual del mercado labo-
ral y la pobreza en la provincia de Córdoba relevada, sistematizada y analizada desde el
Observatorio de Políticas Sociales, espera convertirse en un insumo relevante destinado
a orientar la toma de decisiones en materia de políticas públicas provinciales en favor de
promover e impulsar la inclusión social y laboral como ejes centrales de la recuperación
pospandemia en la provincia.
La realidad social actual cordobesa amerita y requiere el diseño de iniciativas en ma-
teria de políticas públicas que, sin olvidar la urgencia, pueda avanzar en una prospectiva a
mediano y largo plazo basada en la inclusión social a partir del fortalecimiento y promo-
ción del mercado de trabajo provincial, la garantía de la calidad del empleo, el sosteni-
miento e incentivo a emprendimientos laborales individuales y comunitarios, el fortaleci-
miento de la economía social, el desarrollo de iniciativas tendientes a la inclusión laboral
introducción
13
la población activa más vulnerables como las mujeres y los jóvenes, la formación laboral,
el acompañamiento al sector empresarial y pymes cordobesas, entre otros; como alterna-
tivas tendientes a la disminución de la pobreza.
15
1.
DISEÑO METODOLÓGICO
El abordaje metodológico propuesto para la confección de este reporte combinó estra-
tegias de análisis documental y de contenido, con la sistematización y procesamiento de
datosestadísticos.Enamboscasos,serealizóapartirdefuentessecundariasdiversas,rele-
vadas entre los meses de julio y octubre de 2021. Esta estrategia de triangulación de datos
permitió el cumplimiento de los objetivos específicos propuestos.
A continuación, se presentan en detalle los métodos utilizados.
Métodos cualitativos utilizados (aspectos, variables y
sus dimensiones)
Para reconstruir los diagnósticos y recomendaciones de organismos internacionales y na-
cionales en relación a los desafíos de la pandemia para el mundo del trabajo, y mapear
los programas e iniciativas del gobierno de la provincia de Córdoba destinadas al sosteni-
miento del mercado de trabajo provincial y las condiciones laborales de la fuerza laboral,
se recolectaron documentos tales como informes técnicos y/o publicaciones oficiales o
reportes de avance de investigaciones de centros de investigación o equipos de investi-
gación, que versaban sobre los impactos de la crisis sanitaria producto del COVID-19 en
el mundo del trabajo en la región de América Latina y el Caribe (ALyC), en la República
Argentinay/odelaprovinciadeCórdoba,publicadosdemarzo2020aseptiembre2021,lo
que favoreció la comprensión de la situación a nivel de la provincia de Córdoba, sin perder
de vista el contexto nacional y latinoamericano.
impacto de la pandemia en el trabajo y la pobreza
16
Se relevaron un total de 42 fuentes documentales (ver anexo 1) que, para su análisis,
fueron agrupados en tres conjuntos distintos en función del perfil de la institución de ori-
gen(a.organismosinternacionales;b.organismosnacionales;c.centrosdeinvestigación).
La selección de las fuentes fue de carácter emergente, siguiendo un criterio de oportu-
nidad y pertinencia, en función de los objetivos señalados. Una aclaración relevante en
este sentido es que el período de escritura de este reporte coincide con la publicación de
numerosos documentos que analizan los efectos de la pandemia en el mundo del trabajo,
con lo cual el criterio de recorte de la búsqueda corresponde estrictamente a los plazos
pautados para dar cumplimiento al entregable del proyecto, pero no agota en absoluto la
totalidad de lo producido.
La estrategia de análisis del dato fue combinada. Por un lado, los documentos fueron
analizados a partir de una estrategia de análisis lexicométrico, cuyo propósito es identifi-
car recurrencias discursivas en los informes técnicos con vistas a reconstruir los principa-
les sentidos y argumentos que los estructuran. Los términos más y menos utilizados son
representados gráficamente a partir de “nubes de palabras” generados desde el software
Wordle, donde a mayor tamaño del término, mayor recurrencia (ver anexo 2).
Se complementó este primer ejercicio, con estrategias de análisis de contenido de las
fuentes, abordadas con el propósito de identificar las principales dimensiones abordadas
en relación a los diagnósticos y recomendaciones del impacto de la pandemia en el mun-
do del trabajo.
En primer término, se reconstruyeron las políticas, diagnósticos y recomendaciones
que surgen de documentos e informes técnicos publicados en el período que se extiende
de julio 2020 a septiembre 2021, que versan sobre los diferentes impactos que la pande-
mia por COVID-19 tuvo sobre el mundo del trabajo en la región de ALyC, para luego pro-
fundizar en las llevadas a cabo en el país y específicamente en la provincia de Córdoba.
Métodos cuantitativos utilizados (aspectos, variables y
sus dimensiones)
En cuanto a las estrategias cuantitativas utilizadas, se relevaron datos de diferentes va-
riables de interés en este estudio a partir de una serie de fuentes secundarias (ver anexo
1) provenientes de numerosos organismos internacionales, nacionales y provinciales tales
como el Banco Mundial (BM), la OIT, el BID, la Oficina Europea de Estadística (Eurostat),
la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el Ministerio de Trabajo,
Empleo y Seguridad Social (MTEySS), el Instituto Nacional de Estadística y Censos de la
17
diseño metodológico
República Argentina (INDEC), la Superintendencia de Riesgo de Trabajo (SRT), el Ministe-
rio de Coordinación de la Provincia de Córdoba, el Centro de Almaceneros, Autoservicios
y Comerciantes Minoristas de Córdoba, la Dirección General de Estadística y Censo de la
Provincia de Córdoba, entre otros, con el objetivo de cubrir distintas latitudes geográficas,
que produjeran datos asociados al seguimiento del mercado laboral, económico y social
entre los años 2019 y 2021. En algunos casos se logró acceder a las bases planas mientras
que,enotros,setrabajóconlosreportes,informestécnicosycálculos/estimacionesprovis-
tas por las organizaciones que han procesado en función de sus temas de interés.
Las variables relevadas centralmente fueron empleo, desempleo, subocupación, infor-
malidad, evolución salarial, pobreza (proporción de hogares y personas), entre otras; así
como contagios y muertes por COVID-19. Todas ellas son analizadas transversalmente a
partir de variables sociodemográficas y según su alcance geográfico, en la medida en que
éstas estuviesen disponibles. Complementariamente, se han recolectado datos de aspec-
tos asociados a las variables mencionadas que pueden colaborar en una mayor compren-
sión del fenómeno.
Es importante señalar que los datos relevados y/o procesados por los distintos orga-
nismos consultados, no siempre tuvieron la misma periodicidad o frecuencia en cuanto
a período de tiempo, por lo que se homogeneizó lo más posible los datos, llevándolos a
unidades de medida similares, a los fines de poder hacer el análisis comparativo.
Apartirdelosdatosmencionados,depurados,homogenizados;seprocedióaprocesar
estadísticamente y generar los resúmenes que se presentan en tablas y gráficos. La mayo-
ría de las presentaciones, dada la naturaleza de los datos, se trata de series de tiempo y de
gráficos de tendencia, que permiten analizar la evolución a lo largo del período de estudio
que abarca el presente (enero 2020 a junio 2021) a las distintas variables correspondientes
a las dimensiones que se pretende abarcar aquí.
Es importante mencionar también que, en varias ocasiones se generaron nuevos in-
dicadores estadísticos a partir de la información de fuente secundaria, tal es el caso de la
construcción de series simple de índices1
para algunas variables que permitan un mejor
análisiseinterpretacióndelosvalores,comoasítambién,elcálculodevariacionesporcen-
tuales relativas con respecto a un período anterior, que permiten hacer una comparativa
de las variables a distinta cobertura geográfica, principalmente.
1
Un índice es una herramienta descriptiva. Es número que expresa un cambio relativo en precio, en cantidad
o en valor comparado con un período base. ¿Por qué convertir los datos en índices? Un número índice es una
forma conveniente para expresar el cambio relativo en un conjunto de valores de una variable y, de esta manera
informar acerca del movimiento de la variable a lo largo de un período.
impacto de la pandemia en el trabajo y la pobreza
18
Es importante aclarar que cuando en el presente se indica como cobertura país y Cór-
doba, en los casos que se parte de presentaciones de datos, en base a las fuentes secunda-
rias, como es el INDEC, el alcance país se corresponde con el “total de aglomerados” y en el
caso de Córdoba se corresponde con aglomerado “Gran Córdoba”.
Fuentes consultadas (origen, dependencia institucional)
Entre las fuentes consultadas se incluyen los siguientes organismos internacionales: la
OIT, el BID, el BM, la CEPAL, el Grupo de los 20 (G20), la Organización de Estados America-
nos (OEA), la Eurostat y el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Por su parte y en relación a los organismos nacionales se relevó documentación de-
rivada de la Jefatura de Gabinete de Ministros, el MTEySS, el Ministerio de las Mujeres,
Géneros y Diversidad de la Nación, la Procuración Penitenciaria de la Nación, el Ministe-
rio de Justicia y Derechos Humanos - Secretaría de Derechos Humanos - Subsecretaría de
Protección y Enlace Internacional en Derechos Humanos, el Ministerio de Justicia de la
República del Paraguay, el Ministerio de Promoción del Empleo y la Economía Familiar de
la Provincia de Córdoba, el Ministerio de Trabajo de la Provincia de Córdoba, el Ministerio
de Finanzas de la Provincia de Córdoba.
En cuanto a la documentación analizada decentros de investigación se tuvo en cuenta
la del Instituto de Investigaciones Económicas de la Bolsa de Comercio de Córdoba, la del
CentrodeImplementacióndePolíticasPúblicasparalaEquidadyelCrecimiento(CIPPEC),
la del Centro de Estudios Políticos y Sociales de América Latina (CEPSAL), la de la Confe-
deración de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA), la del Ob-
servatorio de la Deuda Social (Universidad Católica Argentina [UCA]), la de la Facultad de
Derecho de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC-FD) y la de la Unión de Educadores
de la Provincia de Córdoba (UEPC).
Las fuentes de información consultadas para el relevamiento de lo relativo al aspecto
cuantitativo del presente documento, a nivel internacional, fueron: el BM, la OIT, el BID, la
Eurostat, la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la Organización Mundial de la
Salud-Oficina Regional para las Américas (OMS).
Respecto al orden nacional y provincial las fuentes consultadas fueron: Observatorio
de Empleo y Dinámica Empresarial (OEDE), Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) y Bo-
letín de Estadísticas Laborales (BEL), Departamentos de Estudios Estadísticos de la SRT,
todas áreas dependientes del MTEySS, Portal de Datos Económicos e INDEC, ambas áreas
dependientes del Ministerio de Economía de Nación. También se consultó información
19
diseño metodológico
del Observatorio de la Deuda Social Argentina (UCA), del Consejo Nacional de Coordina-
ción de Políticas Sociales, dependiente de Presidencia de la Nación; Encuesta de Bienestar
de la Dirección de Estadísticas y Censos de la Provincia de Córdoba; Informe mensual del
Departamento de Estadísticas y Tendencias, Gestión Abierta del Ministerio de Coordina-
ción de la Provincia de Córdoba, Centro de Almaceneros, Autoservicios y Comerciantes
Minoristas de Córdoba.
Asimismo, se consultaron las leyes y decretos publicados tanto en el Boletín oficial de
la provincia de Córdoba como los publicados en el Boletín oficial de Nación relativos a me-
didas sanitarias establecidas en el marco de la pandemia por COVID-19. Y para analizar
información relativa a nuevos casos diarios y cantidad de fallecimientos, se consultaron
los informes diarios que reportan el Ministerio de Salud de Nación y el Ministerio de Salud
de la Provincia de Córdoba.
Paraunmayordetallesobrelafechadepublicacióndelasfuentesconsultadasyacceso
a los links de cada una, consultar el anexo 1 de esta publicación.
21
2.
ARGENTINA: UN ESCENARIO PREPANDEMIA
SOCIAL Y ECONÓMICAMENTE FRAGMENTADO.
POLÍTICAS QUE INTENTARON ATENUAR LA
DESIGUALDAD
En el campo de las ciencias sociales, en el que existen diversos postulados teóricos sobre la
desigualdad social, existe consenso en afirmar que ni la pobreza ni la desigualdad existen
como meros accidentes, sino que ambos se producen socialmente. La desigualdad social
es considerada como uno de los principales obstáculos para el desarrollo humano soste-
nible en todo el mundo, pero muy particularmente en los países de América Latina y el
Caribe.
En términos generales, las estadísticas de Argentina sobre la situación de pobreza in-
dican que 3 de cada 10 personas en el país no acceden a una vivienda adecuada y viven en
asentamientos precarios o viviendas sociales, conviven con basurales, aguas contamina-
das y quemas de pastizales; 4 de cada 10 no cuentan con cloacas, y entre 1 y 2 de cada 10 ni
siquiera tiene acceso a agua potable y muchos de ellos tienen problemas en el suministro
de energía eléctrica. La enorme mayoría de las familias pobres habitan lejos de las guar-
derías, los jardines de infantes, las escuelas públicas, las farmacias y el transporte urbano
de pasajeros (Kessler y Assusa, 2020).
Las brechas de desigualdad en Argentina también toman materialidad en la distancia
y la lejanía con respecto al ejercicio de derechos (Kessler y Assusa, 2020).
La situación educativa muestra que los porcentajes de escolarización de los menores
de 6 años y de los mayores de 14 se vuelven dispares entre familias de altos y bajos in-
impacto de la pandemia en el trabajo y la pobreza
22
gresos: los niños de las familias con mayores recursos económicos son escolarizados más
tempranamente, y permanecen más años en los niveles del sistema educativo, lo que lue-
go tiende a incidir en sus trayectorias laborales. Por otro lado, las escuelas y modalidades a
las que asisten los niños provenientes de distintas familias son desiguales.
Los hijos de familias de mayores recursos asisten en general a escuelas privadas y pa-
san muchas más horas al día en la institución. Se plantean evidentes diferencias acadé-
micas y desigualdades de prestigio entre instituciones escolares: el nombre de algunas
escuelas abre puertas, mientras que el de otras cristaliza estigmas y exclusiones (Kessler
y Assusa, 2020).
Por otra parte, cada hora de las personas mejor posicionadas en la estructura social
vale más del doble que las horas-hombre de trabajo de las personas con ingresos bajos.
Las personas de clase media, media alta y alta pueden dedicar menos tiempo a las tareas
del hogar y contratar servicio doméstico, a la vez que le dedican más tiempo al bienes-
tar general, la salud y a actividades recreativas. Según los datos de la Calculadora de la
Desigualdad de la organización OXFAM, en Argentina una persona del decil más bajo de
ingresos debería trabajar más de 189 años para ganar lo que una persona del 1 por ciento
más rico de Argentina gana en un mes (Kessler y Assusa, 2020).
La desigualdad en el acceso a la salud amplía la brecha. Aproximadamente 6 de cada
10 personas en situación de pobreza no tienen ningún tipo de cobertura médica. Las per-
sonas en situación de pobreza pasan más tiempo sin controles preventivos y tienen una
autopercepción de su salud peor que las personas de altos ingresos (Kessler y Assusa,
2020).
El escenario descrito de pobreza y desigualdad procura conformar el escenario para
las acciones estatales que se han emprendido en las últimas décadas. Los esfuerzos en
cuestiones de políticas públicas han sido orientados a mitigar la desigualdad social, y se
han dirigido principalmente a cuatro grupos poblacionales: 1) niñez (de 0 a 12 años); ado-
lescencia (13 a 17 años) y juventud (18 a 29 años); 3) población adulta activa (de 30 a 59 o 64
años, de acuerdo a la edad legal previsional); y 4) población de adultos mayores (60 o 65
años en adelante) (Kessler y Assusa, 2020).
Políticas orientadas a la niñez
Se ejecutaron políticas públicas en servicios alimentarios, en provisión de espacios de
crianza, enseñanza y cuidado y en transferencias de ingresos a la niñez. Entre las políti-
cas de servicios alimentarios se encuentran dos planes fundamentales ejecutados por el
23
Argentina: un escenario prepandemia social y económicamente fragmentado…
Ministerio de Desarrollo Social cuyo objetivo son personas en situación de vulnerabilidad
nutricional: el Plan Nacional de Seguridad Alimentaria1
y el Plan Nacional de Protección
Social2
.
Otro aspecto que refuerza la desigualdad es lo relacionado con los espacios de crianza,
enseñanza y cuidado en los que confluyen los esfuerzos del Ministerio de Educación y el
Ministerio de Desarrollo Social. La oferta de estos espacios presenta una estructura pro-
fundamente diferenciada, por diversos sectores (público/privado) y niveles de gobierno
(provincial, municipal) y con muy diversa calidad ligada a la población concurrente. La
universalización del nivel inicial y de la disponibilidad de espacios no privados de cuidado
de los infantes constituye una de las principales deudas y desafíos pendientes en la mayor
parte del territorio nacional (Kessler y Assusa, 2020).
EnbúsquedadereducirestedéficitsecreóelPlanNacionaldePrimeraInfancia(decre-
to Nº574/2016 del Poder Ejecutivo Nacional). Este Plan incluyó un repertorio de acciones
de acompañamiento familiar y formación en la crianza, y de creación y fortalecimiento de
espaciosdeprimerainfancia.Elprogramaconsistióenunatransferenciainicialparamejo-
ras de infraestructura y transferencias mensuales. Hasta el momento el plan ha tenido un
funcionamiento bastante acotado (Kessler y Assusa, 2020).
El Informe de la Jefatura de Ministros plantea que las transferencias y programas de
sostenimiento de ingresos ha implicado una de las políticas que mayor impacto ha tenido
en la reducción de brechas de desigualdad y situaciones de pobreza. Las transferencias
que en Argentina tienen como destinatarios a infantes entre 0 y 18 años existen en tres
subsistemas diferenciados. El primero de ellos es el sistema de asignaciones familiares
para trabajadores de la economía formal. El segundo subsistema es el que empieza a ope-
rar cuando un trabajador formal o autónomo supera el umbral a partir del que empieza a
pagar el impuesto a las ganancias. En 2009 se cristalizó el tercer subsistema con la Asig-
nación Universal por Hijo (AUH), que tiene como población objetivo a los niños y ado-
lescentes a cargo de trabajadores informales que cobran un ingreso declarado inferior al
salariomínimovitalymóvil.Consisteenunatransferenciamensualdel80%delvalordela
1
El Plan Nacional de Seguridad Alimentaria ha articulado prestaciones de diverso tipo, desde transferencias
a tarjetas alimentarias, pasando por asistencia y financiamiento a comedores colectivamente gestionados en
diversos espacios institucionales, pasando por asistencia alimentaria directa y asistencia y financiamiento para
el autoconsumo familiar, comunitario o escolar (programa ProHuerta).
2
El Plan Nacional de Protección Social, en la órbita de la Secretaría de Inclusión Social, concentró acciones de
inclusión social y mejora de las condiciones de vida de los hogares en situación de vulnerabilidad extrema con
foco en niñas y niños menores de 4 años en situación de indigencia.
impacto de la pandemia en el trabajo y la pobreza
24
asignación, siendo el 20% restante abonado de forma anual condicional al cumplimiento
de corresponsabilidades educativas y sanitarias (Kessler y Assusa, 2020).
Un análisis más detallado de la organización de estas prestaciones señala que si bien
su impacto sobre el bienestar infantil es significativo, aún existe una amplia población de
infantes y adolescentes que no se encuentran cubiertos (Kessler y Assusa, 2020).
Políticas orientadas a adolescentes y jóvenes
Adolescentes y jóvenes constituyen el grupo poblacional más crítico en el tema de la des-
igualdad. Además de todos aquellos programas, revisados en el apartado anterior, que los
incluyenportenermenosde18años,sepuedenmencionarpolíticasdeempleo,educación
y derechos sexuales y reproductivos. En este orden, el Programa de Respaldo de Estudian-
tes de Argentina (PROGRESAR), implementado desde 2014, constituyó la principal políti-
ca con abordaje integral de problemáticas socioeducativas. Con el objetivo de promover la
finalización del ciclo educativo como paso para la inserción laboral estable de jóvenes, in-
cluyelíneasdeacciónquecomplementanyarticulanelementostalescomotransferencias
monetarias, servicios de cuidado infantil y actividades de tutorías. El programa apuntó a la
población de jóvenes vulnerables, razón por la cual estableció como requisitos de acceso
la edad (18 a 24 años), la situación de desempleo o empleo informal y la pertenencia a una
familia en situación de vulnerabilidad económica (Kessler y Assusa, 2020).
El Plan FINES (Finalización de Estudios Secundarios), implementado desde 2008 en el
país, implicó otra innovación en materia de culminación educativa, en la medida en que, a
partir del reconocimiento del carácter diferencial de las dinámicas cotidianas en contexto
de vulnerabilidad, se propuso construir ofertas de modalidades flexibles para jóvenes y
adultos que no hubiesen completado la escuela secundaria.
Aun con las políticas implementadas, la situación de desigualdad persiste, y los desa-
fíos continúan: en primer lugar, no se ha logrado que la diversidad institucional no se cris-
talice en segmentación y desigualdad educativa; en segundo lugar, persiste la necesidad
deextenderestetipodeapoyos,acompañamientoseinnovacióneneldiseñoinstitucional
al momento de pasaje entre la finalización de estudios a nivel secundario y la formación
profesional o el ingreso a estudios superiores (Kessler y Assusa, 2020).
El Programa Empleo Joven aparece como el dispositivo más importante en lo relacio-
nado al trabajo. Combinó servicios de orientación, inducción, capacitación e intermedia-
25
Argentina: un escenario prepandemia social y económicamente fragmentado…
ción laboral, dirigidos a jóvenes vulnerables de entre 18 y 24 años, incluyendo tres líneas
de acción: el programa Jóvenes con Más y Mejor Trabajo, las Ferias Futuro, y los Espacios de
Trabajo Colaborativo. Hay una tendencia a articular estos planes con iniciativas también
ligadas a la Economía Popular (Kessler y Assusa, 2020).
Finalmente, en cuanto a la garantía de derechos sexuales y reproductivos, en Argen-
tina se implementa desde fines de 2017 el Plan Nacional de Prevención del Embarazo No
Intencional en la Adolescencia (Plan ENIA). Este tipo de políticas resultó relevante por el
probadovínculoentreembarazosnointencionalesyreproduccióndelapobrezaenpobla-
ción adolescente (Kessler y Assusa, 2020).
Políticas orientadas a la población adulta activa
Entre las políticas destinadas a la población adulta en edad de trabajar, las de transferen-
cias y sostenimientos de ingresos han tenido una particular relevancia y protagonismo en
los últimos años. En este marco, sobresalen el Seguro de desempleo (parte del sistema
contributivo), que protege el ingreso de los trabajadores formales despedidos sin causa
justaduranteunperíododetiempo,alavezquemantienelasasignacionesfamiliarespara
sus hijos y la cobertura de salud, y el Seguro de Capacitación y Empleo, creado en 2006 y
destinado a aquellos trabajadores en situación de desempleo que enfrentan vulnerabili-
dades socioeconómicas. Este último ofrece un abanico de acciones similares a las de Em-
pleo Joven: prestación básica por 24 meses y servicios de asistencia a la reinserción laboral
y formación profesional. En ambos casos son programas con un alcance y una cobertura
muy limitada y una prestación económica insuficiente (Kessler y Assusa, 2020).
En el área de empleo, y articuladas con el Plan Empleo Joven, se encuentran el Pro-
grama de Entrenamiento para el Trabajo (EPT) y el Programa de Inserción Laboral. Estos
brindanincentivoseconómicosparaempleadoresquecontratenocapacitentrabajadores,
generalmente incluidos en estos programas por sus condiciones de vulnerabilidad eco-
nómica. De acuerdo a la información que puede relevarse en las páginas oficiales, estos
programas continúan vigentes en el 2020 y en muchos casos han realizado reajustes de
los montos de los beneficios. De todos modos, parecen ser programas con poca cobertura.
En este sentido, el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación había creado dos progra-
mas que han sido absorbidas recientemente por el Programa Potenciar Trabajo: Hacemos
Futuro, dirigido a personas mayores de 18 años que se encuentran en situación de vulnera-
bilidad económica, y Proyectos Socio-Productivos Comunitarios (Kessler y Assusa, 2020).
impacto de la pandemia en el trabajo y la pobreza
26
Políticas orientadas a las personas mayores
En el sistema previsional argentino, además de la diversidad de regímenes contributivos
en los distintos niveles de gobierno y según distintos tipos de inserción laboral, existe una
importante tensión entre el esquema contributivo, el esquema semi contributivo y el es-
quema no contributivo del régimen. El Informe de la Jefatura de Ministros dice que se am-
plió considerablemente la cobertura horizontal y se incluyó una importante porción de la
población en edad jubilatoria. Esto sirvió tanto para contrarrestar las exclusiones producto
de las dinámicas de la informalidad laboral en la región (y sus efectos en la reproducción
de las desigualdades) como para disminuir las brechas de género en ingresos monetarios
y protección social.
El escenario socio-económico revisado en las líneas precedentes se agudizó con la lle-
gada de la pandemia por COVID-19, y si bien para contextualizar se expuso la situación a
nivel nacional, la provincia de Córdoba no escapa a esta realidad alarmante.
Las políticas sociales señaladas en esta sección son de alcance nacional, por lo que in-
cluyen a los habitantes de la provincia, pero es importante destacar que de manera autó-
nomalaprovinciadeCórdobadesarrollasuspropiosejesdegestiónysusgruposdeinterés
promulgando en sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS) su modelo de gestión.
Así los ODS se convierten en guía para la formulación de políticas públicas sostenibles e
integradas a los desafíos globales, siendo igualmente adaptados a la realidad cordobesa.
En el año 2019, la provincia de Córdoba llevó adelante el proceso para la territorializa-
ción de los ODS luego de haber sido seleccionada en el 2018 para participar de la primera
prueba piloto liderada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
(OCDE). La provincia se convirtió en el primer estado subnacional en toda América en tra-
bajar con la organización internacional para la territorialización de los ODS, es decir, para
adecuarlos al contexto nacional.
En secciones subsiguientes, se ahondará en políticas sociales implementadas por la
provinciaparapromoverlajusticiasocial,elcrecimientoeconómicosostenibleyelfortale-
cimiento de las instituciones (Kessler y Assusa, 2020).
27
3.
LA PANDEMIA POR COVID-19
Contexto global
La OMS tuvo noticia por primera vez de la existencia de la enfermedad causada por un
nuevo coronavirus conocido como SARS-CoV-2 el 31 de diciembre de 2019, al ser informa-
da de un grupo de casos de “neumonía vírica” que se habían declarado en Wuhan (Repú-
blica Popular China). Pocos días después se identificó la causa como una nueva cepa de
coronavirus. Con el correr del mes de enero de 2020, la enfermedad fue expandiéndose
hacia otros países como Tailandia y Japón y luego a otros continentes como Europa, África
y América. La rapidez con la que se fue propagando a escala comunitaria, regional e inter-
nacional, junto con el aumento exponencial del número de casos y muertes que se fueron
registrando en cada vez más países y continentes, llevó a que el 30 de enero de 2020 el di-
rector general de la OMS declarara que el brote de COVID-19 era una emergencia de salud
pública de importancia internacional.
El 11 de marzo de ese mismo año, el director de la Organización, Tedros Adhanom Ge-
breyesus, caracterizó oficialmente al coronavirus SARS-CoV-2 como una pandemia. Para
ese entonces, el número de casos de coronavirus había aumentado trece veces en solo un
par de semanas, y el número de países afectados se había triplicado. Ya se habían supe-
rado más de 118.000 casos en 114 países y 4.291 personas habían perdido la vida (Comi-
sión Económica para América Latina y el Caribe. Organización Internacional del Trabajo,
2020a). El número de casos confirmados continuó creciendo exponencialmente.
impacto de la pandemia en el trabajo y la pobreza
28
Para prevenir la expansión del virus, los gobiernos nacionales o regionales en varias
partes del mundo fueron decretando diversas restricciones de viajes, cuarentenas, confi-
namientos, aislamientos sociales, cancelación de eventos y cierre de establecimientos no
esenciales provocando que los ciudadanos permanezcan en sus hogares saliendo única-
menteparatrabajar,siestuvieseexceptuado,oparaadquirirnecesidadesbásicas(alimen-
tos, medicinas, etc.).
Las distintas medidas impuestas por los gobiernos con el fin de controlar la expansión
de la enfermedad para evitar un colapso sanitario, sumado a la alta circulación viral y rapi-
dez de propagación del virus, provocó un impacto no solo socioeconómico a nivel global
sino también un impacto al estilo de vida de sus ciudadanos.
Esta crisis ha afectado a más de la mitad de la población mundial, y ha causado que
muchasindustrias,fábricasyempresasdetodotiporeduzcansuactividadhabitual,traba-
jen en condiciones restringidas; e incluso cesen temporal o definitivamente sus activida-
des, especialmente en establecimientos no esenciales como ser: restaurantes, bares, cen-
tros educativos, centros comerciales, cines, negocios minoristas y toda actividad o evento
que implique aglomeraciones.
De esta forma, la pandemia por COVID-19 ha generado un fuerte aumento del desem-
pleo, el colapso de la industria del turismo, de la industria hotelera, de la industria de la
aviación, el colapso del precio del petróleo, de pequeñas empresas, la desestabilización
de la industria energética, el cierre masivo de escuelas, el aumento de la desigualdad de
aprendizaje educativo entre quienes contaron con las herramientas de acceso y los que
no, la suspensión masiva de eventos culturales, artísticos, deportivos, religiosos, políticos,
entretenimientos; así como grandes protestas y disturbios alrededor del mundo.
Se hace imprescindible detenerse a reflexionar sobre los distintos impactos que esta
pandemia ha provocado en tantos aspectos de la sociedad, pero no sin antes mencionar
algunas características que tuvo y tiene esta pandemia en la región.
La pandemia por COVID-19 en Latinoamérica
Los países latinoamericanos rápidamente, como en el resto del mundo, fueron afectados
por esta nueva situación mundial. El primer caso en la Región de las Américas se confirmó
en Estados Unidos el 20 de enero del 2020, y el primer caso en América Latina y el Caribe
se notificó en Brasil el 26 de febrero del 2020. Desde entonces, la pandemia por COVID-19
se ha propagado a los 54 países y territorios de la región.
29
La pandemia por COVID-19
La mayor parte de estos países conocieron sus primeros casos confirmados de CO-
VID-19entrefinalesdefebreroylaprimeraquincenademarzode2020.Enformarelativa-
mente rápida la mayor parte de sus gobiernos tomaron un conjunto de medidas sanitarias
y de limitación de actividades y movilidad que procuraban, lógicamente, la contención
de la epidemia en sus respectivos países. En varios países la principal estrategia de salud
para atender la pandemia por COVID-19 tuvo como uno de sus ejes fundamentales pro-
mover o imponer el confinamiento obligatorio y distanciamiento social como medida de
justificación sanitaria. Esta situación originó una aguda crisis económica manifiesta en la
pérdida de empleos y una sustancial reducción de ingresos, lo que fue particularmente
intenso en los grupos de ingresos más bajos que no contaban con contenciones estatales
como seguro al desempleo u otros seguros, servicio de salud, acceso a fuentes de crédi-
to u otras fuentes de ingreso diversificadas y niveles educativos para generar opciones de
empleo o cambiar de áreas de empleo. Para estos grupos económicos de bajos ingresos,
especialmente,lacrisislosafectóconmayordureza.DeacuerdoaCEPAL,“lapandemiadel
COVID-19 está generando en el mundo y en América Latina una triple crisis combinada y
asimétrica: sanitaria, económica y social. La región presenta debilidades estructurales que
generan fuertes dificultades para abordar el triple desafío de contención epidemiológica,
recuperación económica y mitigación de los costos sociales. Las debilidades económicas
de larga data con amplios sectores de baja productividad y un modelo dual en el mercado
laboral, la caída de la inversión y de la demanda agregada en la última etapa del ciclo eco-
nómico en la región, los niveles de pobreza y desigualdad que las mejoras de la primera
década del siglo no lograron revertir y las condiciones de habitabilidad y acceso a servicios
básicos atentan contra la posibilidad de abordar adecuadamente este triple desafío. A pe-
sar de ello, los países han tomado acciones deliberadas para enfrentar estos tres desafíos.
Sin embargo, las medidas han sido insuficientes, fragmentadas o ineficaces en la mayoría
de los casos” (Filguera et al., 2020) (el resaltado en nuestro).
La pandemia por COVID-19 en Argentina
El 12 de marzo de 2020, un día después de que la OMS declarara el brote del nuevo coro-
navirus como una pandemia, el Estado nacional dictó el Decreto de Necesidad y Urgencia
(DNU) Nº260/2020 por el cual se amplió la emergencia pública sanitaria establecida por
la Ley Nº 27.541 el 21 de diciembre de 2019, por el plazo de un año. Los considerandos de
este decreto expresan “que en los últimos días se ha constatado la propagación de casos
del nuevo coronavirus COVID-19 en numerosos países de diferentes continentes, llegando
a nuestra región y a nuestro país. Que, en la situación actual, resulta necesario la adopción
impacto de la pandemia en el trabajo y la pobreza
30
de nuevas medidas oportunas, transparentes, consensuadas y basadas en evidencia cien-
tífica, que se sumen a las ya adoptadas desde el inicio de esta situación epidemiológica,
a fin de mitigar su propagación y su impacto sanitario”. Inmediatamente comenzaron las
medidas de aislamiento.
Contexto sanitario y medidas nacionales
En primer lugar, el 16 de marzo, se estableció por DNU Nº274/2020 la prohibición de
ingreso al territorio nacional de personas extranjeras no residentes en el país. Esa medida
contemplaba una excepción, al permitir, a través de la Disposición Nº1709/2020 de la Di-
recciónNacionaldeMigraciones,el18demarzode2020,quelosextranjerosingresasenal
país si el propósito era proseguir viaje hacia otro destino.
El 19 de marzo de 2020, el Poder Ejecutivo Nacional dictó el DNU N°297/2020 que dis-
puso el aislamiento social, preventivo y obligatorio (ASPO) para todas las personas que
habitan en el país o se encontraran en él en forma temporaria al momento de su dictado,
con el objetivo de proteger la salud pública, obligación inalienable del Estado nacional.
Esta disposición previó que durante la vigencia del ASPO, las personas deberían per-
manecer en sus residencias habituales, abstenerse de concurrir a sus lugares de trabajo y
que no podrían desplazarse por rutas, vías y espacios públicos, ello con el fin de prevenir la
circulación y el contagio del virus COVID-19 y la consiguiente afectación a la salud pública
y los demás derechos subjetivos derivados, tales como la vida y la integridad física de las
personas.
Se establecieron, además, controles permanentes en rutas, vías y espacios públicos,
accesos y demás lugares estratégicos, a fin de garantizar el cumplimiento de las normas
dispuestas en el marco de la emergencia sanitaria. Las medidas de aislamiento dis-
puestas por el DNU N°297/2020 fueron previstas inicialmente hasta el 31 de marzo de
2020,peroluegofueronsucesivamenteprorrogadasatravésdelosDNUNº325/2020(has-
ta el 12 de abril de 2020), 355/2020 (hasta el 26 de abril de 2020), 408/2020 (hasta el 10 de
mayo de 2020), 459/2020 (hasta el 24 de mayo de 2020), 493/2020 (hasta el 7 de junio de
2020), 520/2020 (hasta el 28 de junio de 2020), 576/2020 (hasta el 17 de julio de 2020) y
605/2020 (hasta el 2 de agosto de 2020).
La excepcionalidad de la situación está expresada en los considerandos del citado de-
creto: “Que nos encontramos ante una potencial crisis sanitaria y social sin precedentes, y
para ello es necesario tomar medidas oportunas, transparentes, consensuadas y basadas
en las evidencias disponibles, a fin de mitigar su propagación y su impacto en el sistema
sanitario. Que, toda vez que no se cuenta con un tratamiento antiviral efectivo, ni con va-
31
La pandemia por COVID-19
cunas que prevengan el virus, las medidas de aislamiento y distanciamiento social obliga-
torio revisten un rol de vital importancia para hacer frente a la situación epidemiológica
y mitigar el impacto sanitario del Covid-19. Que, teniendo en consideración la experien-
cia de los países de Asia y Europa que han transitado la circulación del virus pandémico
SARS-CoV2 con antelación, se puede concluir que el éxito de las medidas depende de las
siguientes variables: la oportunidad, la intensidad (drásticas o escalonadas), y el efectivo
cumplimiento de las misma”.
Paralelamente se fueron endureciendo las medidas de cierre de fronteras. Así, a la
prohibición de ingresar al país para personas extranjeras no residentes en el país, el DNU
Nº313/2020, del 27 de marzo, le sumó la prohibición también a las personas residentes en
el país y a los argentinos y argentinas con residencia en el exterior, (con las excepciones
establecidas por el Decreto Nº274/2020 y con la observación de que la Dirección Nacional
de Migraciones y el Ministerio de Transporte pudieran establecer nuevos permisos con el
fin de atender circunstancias de necesidad).
Ese mismo DNU determinó que el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio In-
ternacional y Culto debía adoptar medidas para facilitar la atención de las necesidades
básicas de los argentinos o residentes que no pudieran ingresar al territorio nacional y
quedaran varados en otros países. En tal sentido, la Cancillería, por Resolución Nº62/2020
del28demarzo,pusoenmarchaelProgramadeAsistenciadeArgentinosenelExterioren
el marco de la Pandemia por COVID-19.
Ese programa fue complementado con el DNU Nº331/2020, del 1 de abril, que instruyó
a los órganos pertinentes “con el fin de que procedan a establecer los cronogramas perti-
nentes y a coordinar las acciones necesarias para posibilitar el ingreso paulatino al terri-
torio nacional de las personas residentes en el país y de los argentinos y argentinas con
residencia en el exterior”1
.
Por otro lado, a medida que se fue prorrogando el aislamiento obligatorio, se asu-
mió que la situación epidemiológica no era homogénea dentro del territorio nacional y
comenzaron a adoptarse modalidades de cuarentena diferenciadas según la realidad de
las diversas jurisdicciones del país, de acuerdo con un trabajo conjunto entre autoridades
nacionales y locales. Por ello, ya el DNU Nº355/2020, del 11 de abril, estableció que los go-
bernadores o el Jefe de Gobierno de la Ciudad podrían presentar al Gobierno nacional,
1
De acuerdo con el Informe de la Jefatura de Ministros, el plan de “repatriación” –coordinado por la Cancillería
en articulación con los ministerios de Salud, Transporte e Interior– implicó que entre el 16 de marzo de 2020 y el
30 de junio pudieran volver a la Argentina más de 205 mil compatriotas o residentes en el país que estaban en
el extranjero cuando arreció el COVID-19.
impacto de la pandemia en el trabajo y la pobreza
32
para su autorización, propuestas para liberar algunas actividades con la debida adopción
de protocolos de funcionamiento para cada caso.
También se fueron incorporando progresivamente excepciones al ASPO y a la prohibi-
ción de circular, con la finalidad de no interrumpir el suministro de productos y servicios
esenciales y, también, para ir incorporando la realización de distintas actividades econó-
micas en los lugares donde la evolución de la situación epidemiológica lo permitiera.
Por su parte, el DNU N°459/2020, del 11 de mayo, precisó una segmentación geográ-
fica para disponer excepciones al ASPO, distinguiéndose tres segmentos: departamentos
o partidos de hasta 500.000 habitantes, departamentos o partidos de más de 500.000
habitantes, y el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Ese Decreto definió excep-
ciones para los dos primeros segmentos y marcó la diferencia con el AMBA, como la zona
más complicada de contagios. El DNU N°520/20, de finales de junio, estableció
como parámetro para diferenciar las realidades geográficas el tiempo de duplicación
de casos confirmados por COVID-19: se podrían liberar las restricciones si este plazo no
fuera inferior a 15 días y cuyo sistema de salud contara con capacidad suficiente para dar
respuesta a la demanda sanitaria. Para los aglomerados urbanos, departamentos o parti-
dos que no cumplieran esos requisitos se prorrogó la vigencia del ASPO.
Las medidas de aislamiento implementadas por el Estado nacional se ajustaron, en
general, a los estándares internacionales de derechos humanos en materia de restricción
y suspensión de derechos en contextos de excepcionalidad. Por un lado, fueron medidas
razonables para alcanzar los fines que se pretendían. La información médica y la experien-
cia de otros países que habían tenido que hacer frente a la pandemia unas semanas antes
queArgentinademostrabanque,antelaausenciadelavacuna,elaislamientoeralamejor
alternativa para evitar la propagación del virus.
Porotrolado,tambiénfueronmedidasproporcionales,entantoprevieronexcepciones
que permitieron la circulación de personas con tareas o vinculadas con servicios esencia-
les–enbaseaunlistadoquefueampliándoseyrevisándoseperiódicamenteparaincorpo-
rar diversas actividades económicas–, así como la asistencia a niños, niñas y adolescentes,
personas mayores, o situaciones de fuerza mayor; a la vez que fueron restringiéndose las
medidasdeaislamientounavezqueseobservaronmejoraseincrementosenlacapacidad
de asistencia del sistema de salud (Kessler y Assusa, 2020).
Finalmente, en consonancia con lo establecido en los instrumentos internacionales y
en las recomendaciones de los órganos de protección, nuestro país notificó a la Secretaría
33
La pandemia por COVID-19
General de la OEA y de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre las medidas
excepcionales que debió adoptar para hacer frente a la pandemia2
.
La pandemia por COVID-19 en Córdoba
El Gobierno de Argentina, como varios países de Latinoamérica, fue imponiendo a lo largo
de la pandemia diversas medidas para la contención del avance del virus. Entre las más
destacadas fueron los distintos confinamientos que llevaron al distanciamiento social,
preventivo y obligatorio (DISPO) y el ASPO durante un extenso período de tiempo que
provocóelencierrodelapoblaciónporunlargoperíododetiempodeaquellasactividades
no esenciales y con un cierre de instituciones escolares de los más largos en comparación
con otros países, provocando varias de las consecuencias mencionadas anteriormente.
2
AISLAMIENTO SOCIAL, PREVENTIVO Y OBLIGATORIO
Se establece el aislamiento social, preventivo y obligatorio a fin de disminuir drásticamente la circulación de
personas en todo el territorio de la Nación y así mitigar la propagación y el impacto sanitario del nuevo Co-
ronavirus Covid-19, con el fin de proteger a la población del país. Decreto 297/2020 (Boletín oficial de la Repú-
blica Argentina [B.O.] 20/03/2020). Prorrogado por Decreto 325/2020 (B.O. 31/03/2020), Decreto 355/2020 (B.O.
11/04/2020), Decreto 408/2020 (B.O. 26/04/2020), Decreto 459/2020 (B.O. 11/05/2020), Decreto 493/2020 (B.O.
25/05/2020), Decreto 520/2020 (B.O. 08/06/2020), Decreto 576/2020 (B.O. 29/06/2020) y Decreto 605/2020
(B.O. 18/07/2020).
CIERRE DE FRONTERAS
Seestablecelaprohibicióndeingresoalterritorionacional.Decreto274/2020(B.O.16/03/2020).Modificadopor
Decreto313/2020(B.O.27/03/2020).ProrrogadoporDecreto331/2020(B.O.01/04/2020),Decreto365/2020(B.O.
11/04/2020), Decreto 409/2020 (B.O. 26/04/2020), Decreto 520/2020 (B.O. 08/06/2020), Decreto 576/2020 (B.O.
29/06/2020) y Decreto 605/2020 (B.O. 18/07/2020).
INDICACIONES PARA EL AISLAMIENTO Y EL DISTANCIAMIENTO SOCIAL
Se definen las indicaciones de cumplimiento obligatorio para el aislamiento social, preventivo y obligatorio.
Resolución 627/2020, MINISTERIO DE SALUD (B.O. 20/03/2020).
PROGRAMA DE ASISTENCIA DE ARGENTINOS EN EL EXTERIOR
Quienes se encuentren incursos en una situación de vulnerabilidad que no les permita resolver la cuestión por
suspropiosmedios,podránserasistidosporel“ProgramadeAsistenciadeArgentinosenelExteriorenelmarco
de la Pandemia de Coronavirus”.
TRASLADOS INTERNOS. EXCEPCIONES
Sepermitenlostrasladosinternosdeciudadanos/asnacionalesfundadosenrazoneshumanitariasodeabaste-
cimiento. Resolución 90/2020, MINISTERIO DE TRANSPORTE (B.O. 16/04/2020).
PERMISO DE REGRESO A HOGARES
Autorización para regresar a los hogares a las personas que cumplen cuarentena fuera de ellos. Resolución Con-
junta 2/2020, MINISTERIO DE TRANSPORTE y MINISTERIO DEL INTERIOR (B.O. 18/04/2020).
impacto de la pandemia en el trabajo y la pobreza
34
Contexto sanitario y medidas provinciales
El18demarzosepublicaenelBoletínoficialdelaprovinciadeCórdobalaLey10.690/2020,
mediante la cual la provincia adhiere a la Emergencia Pública en materia Sanitaria decla-
rada por el Estado Nacional en el marco de la Ley N°27.541, el Decreto N°486/2002 y el
Decreto de Necesidad y Urgencia del Poder Ejecutivo Nacional N°260/2020, por el cual
se declara el Estado de Alerta, Prevención y Acción Sanitaria ante la detección de casos
de coronavirus o cualquier otra enfermedad epidémica. A través de esta ley se faculta al
Ministerio de Salud de la provincia a disponer las medidas de organización y ejecución del
sistema de salud provincial a efectos de centralizar el manejo de las acciones necesarias
que requiera la situación.
La provincia de Córdoba fue, a lo largo de la pandemia, adhiriendo a los distintos de-
cretos de DISPO y ASPO que la Nación fue imponiendo. De modo rápido y sencillo en la
siguiente imagen se pueden observar los distintos confinamientos que la provincia fue
decretando a lo largo de nuestro período de estudio.
Figura 1. Línea de tiempo de los confinamientos en Córdoba
Confinamientos decretados - Córdoba
12/03/2020
Declaración de
Emergencia
Sanitaria en el
país.
18/03/2020
Adhesión de la
provincia a la
Emergencia
Sanitaria.
08 al 28/06/2020
DISPO en todos
los
departamentos
excepto en
Capital y
aglomerado
urbano, que se
declara ASPO.
10 al 21/05/2021
Medidas
generales de
prevención,
aforos y
restricciones
según riesgo
epidemiológico.
22 al 30/05/2021
- 05 y 06/06/2021
Mayor
restricción de
actividades
según riesgo
epidemiológico
de la zona
geográfica.
12/10 al
08/11/2020
DISPO, excepto
en: Capital,
Santa María,
Punilla, Colón,
Tercero Arriba,
Gral. San Martín,
que se declara
ASPO.
20/03 al
07/06/2020
ASPO
29/06 al
11/10/2020
DISPO
09/11/2020 al
09/04/2021
DISPO
Marzo2020 Marzoa
Mayo2020
Junioa
Septiembre
2020
Noviembre
2020a
Marzo2021
Abril/Mayo
2021
Mayo/Junio
2021
Junio2020 Octubre
2020
2020 2021
Fuente: elaboración propia a partir de los decretos DISPO Y ASPO nacionales publicados
en el Boletín Oficial de la Nación.
A continuación, se puede observar la evolución de los casos nuevos y fallecimientos
diarios por COVID-19 en Córdoba y a nivel país en cantidades absolutas y variaciones por-
centuales respecto del mes anterior.
35
La pandemia por COVID-19
Tabla 1. Nuevos casos y fallecimientos por COVID-19 en la provincia de Córdoba
y en el país
Período
Nuevos Covid-19 Fallecidos
Córdoba País Córdoba País
Cantidad
de casos
Variac.%
resp.mes
ant.
Cantidad
de casos
Variac.%
resp.mes
ant.
Cantidad
de casos
Variac.%
resp.mes
ant.
Cantidad
de casos
Variac.%
resp.mes
ant.
mar.-20 153 - 1.051 - 1 - 27 -
abr.-20 187 22% 3.375 221% 12 1100% 193 615%
may.-20 182 -3% 12.428 268% 17 42% 315 63%
jun.-20 184 1% 47.679 284% 8 -53% 768 144%
Trim II-20 553 - 63.482 37 - 1.276 -
jul.-20 1.562 749% 126.691 166% 11 38% 2.219 189%
ago.-20 6.101 291% 226.433 79% 78 609% 5.132 131%
sep.-20 25.516 318% 412.826 82% 268 244% 8.291 62%
Trim III-20 33.179 - 765.950 357 - 15.642 -
oct.-20 51.028 100% 415.923 1% 913 241% 14.092 70%
nov.-20 28.606 -44% 257.969 -38% 682 -25% 7.749 -45%
dic.-20 12.582 -56% 178.281 -31% 514 -25% 4.337 -44%
Trim IV-20 92.216 - 852.173 2.109 - 26.178 -
ene.-21 16.885 34% 297.645 67% 192 -63% 4.662 7%
feb.-21 14.046 -17% 170.081 -43% 134 -30% 3.762 -19%
mar.-21 17.696 26% 234.248 38% 168 25% 3.845 2%
Trim I-21 48.627 - 701.974 494 - 12.269 -
abr.-21 38.252 116% 617.322 164% 277 65% 7.718 101%
may.-21 78.952 106% 804.421 30% 492 78% 14.250 85%
jun.-21 93.511 18% 688.590 -14% 1.364 177% 16.241 14%
Trim II-21 210.715 - 2.110.333 - 2.133 - 38.209 -
Fuente: elaboración propia a partir de los reportes diarios publicados por el Ministerio de Salud de Nación
y el Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba.
En la tabla anterior se muestra la cantidad de casos nuevos y de fallecimientos mes
a mes desde marzo 2020 a junio 2021, en Córdoba y en el país; también se presenta la
variación porcentual de las cantidades (nuevos y fallecidos) respecto del mes anterior, Por
ejemplo, en mayo 2020, en Córdoba se registra una leve baja de casos nuevos del -3%
respecto a abril 2020, en tanto que a nivel país se produce un incremento 268%, en entre
esos dos meses.
impacto de la pandemia en el trabajo y la pobreza
36
Es en el segundo trimestre del 2020, en Córdoba, donde se presentan los mayores in-
crementosrelativosdeunmesaotrodecasosnuevos(749%;291%y318%).Enmayo2021,
en cambio, se presenta un incremento del 106% de casos nuevos en Córdoba respecto de
abril 2021, en tanto que a nivel país, la variación es un incremento del 30%.
De la misma manera se puede hacer el análisis con los fallecimientos. Es también para
el segundo trimestre del 2020, en donde Córdoba presenta los mayores incrementos re-
lativos porcentuales, en plena pandemia (609% y 244%), los incrementos relativos más
importantes para todo el período de análisis de este informe, como comparativamente
con el país. El siguiente gráfico refleja visualmente las variaciones porcentuales respecto
del mes anterior de la cantidad de casos nuevos comparando Córdoba y país.
Gráfico 1. Variación porcentual relativa al mes anterior de los casos nuevos COVID-19
comparativa entre país y Córdoba
Fuente: elaboración propia a partir de los reportes diarios publicados por el Ministerio de Salud de Nación y el
Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba.
En la tabla siguiente se calcularon índices que permiten hacer la comparación de ten-
dencia de los casos nuevos COVID-19 y de los fallecimientos en ambas jurisdicciones.
Cabe aclarar que, en la serie de índices para los casos nuevos, se tomó como base el
mes de marzo 2020 en tanto que para la serie de fallecimientos se tomó como base el mes
de marzo y abril de 2020. Por lo tanto, la serie permite observar la tendencia incremental
a lo largo de todo el período en estudio de las dos variables –casos nuevos y fallecimientos
37
La pandemia por COVID-19
COVID-19–, y permite hacer la comparativa de la línea de tendencia de estas variables a
nivel Córdoba y país. Los gráficos que se muestran a continuación muestran las series de
tendencia, para ver el comportamiento de los valores índices (incrementos con respecto al
inicio de la pandemia) comparativamente entre Córdoba y el país.
Por ejemplo, en el mes de julio 2020, en Córdoba se presenta un incremento del
920,92%encasosnuevosrespectodemarzo2020,entantoqueanivelpaís,elincremento
es del 11.954,33% (julio respecto de marzo 2020). Tener presente que todos los valores de
los índices se comparan con el período base (marzo 2020 y marzo y abril 2020; respecti-
vamente).
Tabla 2. Tendencia de los índices respecto del comienzo de la pandemia de casos
nuevos y fallecimientos COVID-19 comparativa entre Córdoba y país
Período
Casos Nuevos Fallecidos
Córdoba País Córdoba País
Índice
(Base 100= marzo 20) (Base 100 = marzo y abril 20)
mar.-20 100,00 100,00
100,00 100,00
abr.-20 122,22 321,12
may.-20 118,95 1182,49 130,77 143,18
jun.-20 120,26 4536,54 61,54 349,09
jul.-20 1020,92 12054,33 84,62 1008,64
ago.-20 3987,58 21544,53 600,00 2332,73
sep.-20 16677,12 39279,35 2061,54 3768,64
oct.-20 33351,63 39574,02 7023,08 6405,45
nov.-20 18696,73 24545,10 5246,15 3522,27
dic.-20 8223,53 16962,99 3953,85 1971,36
ene.-21 11035,95 28320,17 1476,92 2119,09
feb.-21 9180,39 16182,78 1030,77 1710,00
mar.-21 11566,01 22288,11 1292,31 1747,73
abr.-21 25001,31 58736,63 2130,77 3508,18
may.-21 51602,61 76538,63 3784,62 6477,27
jun.-21 61118,30 65517,60 10492,31 7382,27
Fuente: elaboración propia a partir de datos de los reportes diarios publicados por el Ministerio de Salud de
Nación y el Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba.
impacto de la pandemia en el trabajo y la pobreza
38
Respecto a la cantidad de nuevos casos registrados, se observa que tanto en la pro-
vincia de Córdoba como a nivel nacional tienen un comportamiento similar, las curvas de
tendencia siguen el mismo movimiento.
Gráfico 2. Tendencia de casos nuevos COVID-19 comparativa de índices entre Córdoba
y país
Fuente: Datos Córdoba: Informes del reporte dinámico. Tablero de situación epidemiológica en la provincia
de Córdoba. Ministerio de Salud de la Provincia. Datos País: Información epidemiológica. Reportes diarios.
Ministerio de Salud de Nación.
Respecto a la cantidad de fallecimientos, si bien hay diferencias en el comportamiento
de la variable en la provincia de Córdoba respecto a nivel país en los registros de nuevos
fallecimientos diarios, ambas jurisdicciones muestran picos de casos en el mismo mes,
como se observa en siguiente gráfico.
39
La pandemia por COVID-19
Gráfico 3. Evolución del índice de fallecimientos por COVID-19 comparativa Córdoba y
país
Fuente: Datos Córdoba: Informes del reporte dinámico. Tablero de situación epidemiológica en la provincia
de Córdoba. Ministerio de Salud de la Provincia. Datos País: Información epidemiológica. Reportes diarios.
Ministerio de Salud de Nación.
Se destaca que entre los meses de octubre y diciembre del año 2020 así como en junio
2021 la cantidad de fallecimientos reportados en la provincia superan los reportados por
el país en su conjunto.
41
4.
IMPACTO DE LA PANDEMIA EN EL TRABAJO
Y LA POBREZA
Revisión de los proyectos, investigaciones y publicaciones consultadas de organismos in-
ternacionales en relación al impacto de la pandemia en la región de América Latina y el
Caribe
Una primera aproximación a los efectos de la pandemia en el mundo del trabajo pue-
de hacerse partiendo de la revisión de documentos técnicos y/o avances de investigación
que intentan sistematizar los impactos más significativos de la crisis sanitaria. En este sen-
tido, una premisa compartida entre los documentos analizados y que resulta relevante
para comprender la complejidad de la situación que abordan es que, la irrupción de la
pandemia y sus efectos en el mundo del trabajo, debe considerarse atendiendo a la confi-
guración previa de los mercados laborales latinoamericanos en general y el argentino, en
particular.
De esta manera, los impactos de la crisis sanitaria en el mundo laboral deben ser inter-
pretados, considerando el contexto macroeconómico regional que la antecede, caracteri-
zado por una fuerte debilidad y vulnerabilidad macroeconómica.
Así, de acuerdo a la CEPAL, la región debe enfrentar esta crisis cuando ha visto su espa-
cio fiscal reducido por los limitados ingresos públicos, debido a la ralentización de la ac-
tividad económica, la evasión fiscal, el descenso de los precios internacionales de las ma-
terias primas, la reducción de aranceles por la apertura comercial y la creciente renuncia
fiscal por concesiones a las zonas francas y la maquila. Asimismo, las medidas de las auto-
impacto de la pandemia en el trabajo y la pobreza
42
ridades monetarias para estimular la demanda agregada han llevado las tasas de política
monetaria a niveles históricamente bajos y, hasta ahora, han resultado poco efectivas.
Otras fuentes (Beylis et al., 2020) mencionan que las economías latinoamericanas se
hancaracterizadoenlosúltimosañosportendenciasqueincluyeronunadesindustrializa-
ción prematura, un nivel de formalidad estancado y un crecimiento constante del empleo
independiente; como expresiones del agotamiento de la Década Dorada (2003-2013).
Durante los escasos años que precedieron a la crisis por COVID-19, el entorno externo ya
no proporcionaba vientos de cola para favorecer un repunte económico. La inversión ex-
tranjera directa (IED) se había moderado, el comercio se había ralentizado en medio de
elevadas tensiones geopolíticas y los precios de los productos primarios se mantuvieron
prácticamente estables.
La crisis por COVID-19 agravó la situación descripta, no solo afectando el nivel de em-
pleo sino también su composición. Esto implica desagregar sus consecuencias en función
de: los sectores económicos, los tipos de trabajo, la condición de formalidad/informalidad
que reviste la fuerza laboral, así como también las particularidades que atraviesan a dife-
rentes subgrupos de la población activa (mujeres, jóvenes, migrantes, etc.), quienes se ven
particularmente afectados por la presente crisis.
Todos los documentos señalan que la crisis por COVID-19 tiene el gran riesgo de pro-
fundizar las desigualdades en el mercado de trabajo de ALyC: desigualdad de ingreso,
desigualdad de acceso a la protección social, déficit de trabajo decente. Es decir, las fuen-
tes sostienen que el impacto de la crisis sanitaria en el mercado de trabajo no solo implicó
la destrucción masiva de empleos asalariados y protegidos, sino tambiénelaumentodela
desocupación y la subocupación.
Algunas fuentes como la CEPAL mencionan adicionalmente que, en el contexto de la
crisis sanitaria, muchas de las personas que perdieron su trabajo no emprendieron la bús-
queda de un nuevo empleo, tanto por considerar que con las restricciones impuestas a
las actividades económicas la probabilidad de conseguir un nuevo puesto de trabajo era
demasiado baja como por cautela con respecto al riesgo de contagio. Además, muchos
trabajadores por cuenta propia que tuvieron que detener su actividad habrían decidido
esperar un momento más propicio para retomarla.
En consecuencia, muchas de las personas que perdieron su trabajo no cumplieron las
condiciones para ser clasificadas como desocupadas, sino que salieron del mercado la-
boral y pasaron a la condición de inactivas, con lo cual la tasa global de participación se
redujo considerablemente.
43
Impacto de la pandemia en el trabajo y la pobreza
El desempleo refiere a la proporción de la fuerza laboral que no tiene trabajo pero que
está disponible y en busca de empleo. De acuerdo a la OIT, la tasa de desempleo a nivel
mundial muestra un aumento del 1,1% entre los periodos 2019 y 2020, como se observa
en la siguiente tabla. Tomando en cuenta esa comparativa es aún mayor el aumento de
la desocupación en nuestro país 1,9% y a nivel regional de América Latina y el Caribe del
2,6%.
Tabla 3. Desempleo total en porcentaje de fuerza de trabajo total1
Cobertura
Período
2019 2020
Mundo 5,4 6,5
AméricaLatinayCaribe 8,0 10,3
Argentina 9,8 11,7
Fuente: OIT a partir de los indicadores de desarrollo mundial.
Al analizar el comportamiento de esta variable en el año 2019, se observa que Argen-
tina planteaba un 1,8% más de desocupación que América Latina y el Caribe, pero dicha
brecha cayó al 1,4% durante el año 2020. Sin embargo, respecto al porcentaje mundial la
diferencia se incrementó de 4,4 puntos porcentuales en 2019 a 5,2 puntos porcentuales en
2020.
Con respecto a la Unión Europea (UE), en la tabla a continuación se presenta la tasa de
desempleo2
junto con la de empleo3
, con una frecuencia mensual y trimestral, respectiva-
mente.
1
La variable Desempleo total, como porcentaje de la fuerza laboral total (estimación modelada de la OIT). Da-
tos al 15/6/21.
2
Tasa de desempleo: indica el número de personas de entre 15 a 74 años, que se encuentran sin trabajo y están
disponibles para comenzar a trabajar en las próximas dos semanas, y ha buscado activamente empleo en algún
momento durante las cuatro semanas anteriores. La tasa es el número de personas desempleadas como por-
centaje de la población económicamente activa.
3
Tasa de empleo: indica el número de personas que trabajaron al menos una hora a cambio de una remune-
ración o ganancia durante la semana de referencia. Población económicamente activa: es el número total de
personas empleadas y desempleadas.
impacto de la pandemia en el trabajo y la pobreza
44
Tabla 4. Tasas de empleo y de desempleo en porcentaje de la población activa para la
UE
Período % Empleo % Desempleo
ene-20 6,6
feb-20 6,6
mar-20 6,3
Trim I-20 73,3
abr-20 6,6
may-20 6,9
jun-20 7,3
Trim II-20 71,6
jul-20 7,6
ago-20 7,7
sep-20 7,7
Trim III-20 72,3
oct-20 7,5
nov-20 7,3
dic-20 7,4
Trim IV-20 72,8
ene-21 7,5
feb-21 7,5
mar-21 7,4
Trim I-21 72,1
abr-21 7,5
may-21 7,3
jun-21 7,1
Trim II-21 72,8
Fuente: elaboración propia a partir de datos de la Serie Encuesta de Población Activa (EPA – UE) Eurostat.
En el gráfico a continuación se aprecia la evolución de la serie mensual de la tasa de
desempleoenlaUE.Duranteelperíodoanalizadoseobservaquelatasadedesempleoen
la UE venía con una tendencia a su disminución en los primeros meses de 2020, sin em-
45
Impacto de la pandemia en el trabajo y la pobreza
bargo, y posiblemente por los efectos provocados por la pandemia, la tasa de desempleo
comienzaunaumentogradualysostenidoalcanzandopicosde7,7%enagostoyseptiem-
bre de ese año. Luego comienza un leve descenso en torno a una tasa de desocupación del
7,5%, llegando a junio 2021 con un valor del 7,1%. Es decir, que al término de este período
la UE no había podido alcanzar los valores de desocupación registrados en el mes de mar-
zo de 2020.
Gráfico 4. Evolución mensual de la tasa de desempleo en UE
Fuente: Serie Encuesta de Población Activa (EPA – UE) Eurostat
Los documentos consultados mencionan que la crisis ha afectado de forma despropor-
cionada a los más desfavorecidos y vulnerables, en particular a las personas que trabajan
en la economía informal y en formas de trabajo inseguras; las que desempeñan ocupa-
ciones poco calificadas; los migrantes y las personas que pertenecen a minorías étnicas y
raciales; las personas de edad, y las personas con discapacidad o que viven con el VIH o el
sida.
Las mujeres se constituyen en un grupo especialmente afectado de manera negativa
por esta coyuntura. Han padecido pérdidas de empleo e ingresos desproporcionados, de-
bido entre otras causas a que están sobrerrepresentadas en los sectores más afectados;
muchas de ellas siguen trabajando en primera línea, sosteniendo los sistemas del cuida-
do, las economías y las sociedades, y ocupándose además de la mayoría de las actividades
impacto de la pandemia en el trabajo y la pobreza
46
del cuidado no remuneradas, lo que pone de manifiesto la necesidad de que la recupera-
ción tenga una perspectiva de género.
Tabla 5. Población económicamente activa, de empleo y desempleo por sexo
comparativa anual en el mundo y ALyC
2020 2021 Variación%
Masculino Femenino Total Masculino Femenino Total
(2021vs.
2020)
(en miles) (en miles) del total
PEA
Mundo 2.095.870,8 1.313.357,8 3.409.228,6 2.152.964,3 1.356.339,2 3.509.303,5 2,94
AméricaLatina
yCaribe 172.315,5 119.997,3 292.312,8 181.165,3 127.770,1 308.935,4 5,69
Empleo
Mundo 1.959.891,8 1.229.060,6 3.188.952,4 2.018.779,2 1.270.054,8 3.288.834,0 3,13
AméricaLatina
yCaribe 156.631,4 105.655,2 262.286,6 163.784,8 110.907,5 274.692,3 4,73
Desempleo
Mundo 135.979,1 84.297,2 220.276,3 134.185,1 86.284,4 220.469,5 0,09
AméricaLatina
yCaribe 15.684,0 14.342,2 30.026,2 17.380,5 16.862,6 34.243,1 14,04
Fuente: elaboración propia a partir de datos de la OIT - estimaciones modeladas.
La tabla anterior muestra el total de población mayor de 15 años, en miles, para los
años2020y2021delmundoydeALyC,distinguiendoporsexo.Laúltimacolumnapresen-
ta la variación porcentual anual tanto en el mundo como en ALyC, en las distintas catego-
rías: Población Económicamente Activa (PEA), Empleo y Desempleo. La brecha mayor se
presenta al comparar el mundo con ALyC, en cuanto a la población desempleada, ya que
el incremento de esta población en el mundo fue del 0,09% en tanto que el desempleo
en ALyC creció en un año el 14,04%; la población desempleada se incrementó en términos
absolutos en 4.216.900 personas. El siguiente gráfico visualiza claramente este aumento.
47
Impacto de la pandemia en el trabajo y la pobreza
Gráfico 5. Comparativa de las variaciones porcentuales anuales (2020-2021) entre el
mundo y ALyC
Fuente: elaboración propia a partir de datos de la OIT - estimaciones modeladas.
Los vértices de los triángulos (mundo y ALyC) muestran los porcentajes de crecimiento
de cada una de las variables seleccionadas en este caso: PEA, empleo y desempleo en el
mundo y en ALyC. Si bien se observa un aumento interanual de la proporción de personas
empleadastantoenACyLcomoenelmundo(aunquemásenelprimerocon4,73%queen
el segundo con 3,13%), este gráfico expresa el significativo crecimiento del desempleo en
ALyC entre el comienzo de la pandemia y un año después (entre 2020 y 2021).
Si se observan las tasas de desocupación en ALyC entre los años 2019 y 2020, es decir,
antes del comienzo de la pandemia y ya en pandemia, se aprecia que, para dicha área, la
desocupación aumentó 2,5 puntos porcentuales entre un año y otro. Al analizar la com-
posición de la suba queda de manifiesto que la tasa de desocupación femenina es mayor
que la masculina en ambos años y que, además, el aumento que se produjo en esta tasa
aumenta más para las mujeres que para los varones entre 2019 y 2020 (entre estos años
la tasa de desocupación masculina aumentó 2,4% mientras que la femenina aumentó
2,6%), la tabla siguiente lo presenta.
impacto de la pandemia en el trabajo y la pobreza
48
Tabla 6. Tasa de desocupación en porcentaje por sexo comparativa anual en ALyC
2019 2020
Total 8,0 10,5
Mujeres 9,3 11,9
Hombres 6,9 9,3
Fuente: CEPAL, sobre la base de las encuestas de hogares de los países.
También se agravó la explotación laboral infantil, representando dicha situación un
grandesafíoparalaregión.LaCEPALyelFondodelasNacionesUnidasparalaInfancia(CE-
PAL. OIT, 2020b) han alertado sobre las graves consecuencias de la crisis económica y social
causada por COVID-19 en la niñez y la adolescencia de la región. Se ha previsto que, a causa
de la pandemia, el 51,3% de esta población, o sea, uno de cada dos infantes y adolescentes
en América Latina, se encontraría en situación de pobreza monetaria en 2020. Esto puede
afectarsustrayectoriaseducativasydeaprendizaje,elaccesoaunaalimentaciónadecuada
y su situación de salud, e incluso puede conducir a un incremento del trabajo infantil.
Asimismo, la crisis ha perturbado profundamente la educación, la formación y el em-
pleo de los jóvenes, para quienes es aún más difícil encontrar trabajo, realizar con éxito la
transición de la educación y la formación al trabajo, continuar su educación o desarrollar
actividadesempresariales,porloquecorrenelriesgodeverreducidassusposibilidadesde
aumento del nivel salarial y de promoción profesional a lo largo de su vida laboral.
La mayoría de las fuentes consultadas mencionan el impacto de la pandemia en rela-
ción a la salud laboral, entendiendo la misma desde un enfoque que involucra las dimen-
siones física y mental y con un fuerte foco en la seguridad laboral.
Por otra parte, los documentos ponen énfasis en la educación y la formación perma-
nente como dimensiones centrales en el contexto actual. La capacitación, la formación a
lo largo de toda la vida se constituyen en pilares para la adquisición de habilidades, com-
petencias y saberes requeridos por los mercados laborales convulsionados. Asimismo, los
diagnósticos reconstruyen la necesidad de profundizar en un enfoque que permita vincu-
lar la educación y el trabajo, y que se constituya en un eje central de la inclusión laboral,
especialmente en jóvenes.
Datos iniciales muestran que la recuperación del empleo ha sido más fuerte en el gru-
po de trabajadores con más años de educación, así como para aquellos con cargos direc-
tivos y profesionales. Se señala, en referencia a esto, que la crisis puso de manifiesto la
aguda brecha digital que existe en la región.
49
Impacto de la pandemia en el trabajo y la pobreza
Algunos organismos como el BM y la CEPAL señalan como uno de los efectos más des-
tacados de la crisis la relevancia que adquirió el teletrabajo y las plataformas digitales en
el mundo del trabajo, en el contexto de pandemia.
La flexibilidad y las bajas barreras de entrada son los principales atractivos de las plata-
formas digitales de trabajo bajo demanda. De acuerdo a datos obtenidos de una encuesta
atrabajadoresdedistintasplataformasdigitalesenArgentina(AzuaraHerreraetal.,2020),
se señala que los trabajadores destacan el uso de estas plataformas como dispositivos que
reducen barreras de entrada a un mercado; constituyen una opción atractiva para traba-
jadores buscando empleo o ingresos adicionales; y hacen viable una actividad económica
de baja rentabilidad, reduciendo los costos para poder participar que en otras condiciones
solo empresas grandes podrían pagar. Por otro lado, el mismo documento menciona que el
incremento del teletrabajo se ve reflejado, en parte, en el incremento de descargas de apli-
caciones como Zoom, Skype for Business o Microsoft Teams que, entre otras cosas, facilitan
la realización de videoconferencias y el trabajo entre equipos remotos.
No obstante, la mirada de otros organismos como CEPAL (CEPAL. OIT, 2021) permite
contrarrestar este diagnóstico favorable a la extensión abrupta del teletrabajo y el uso de
plataformas digitales. Si bien este organismo menciona que el teletrabajo ha sido funda-
mental para mantener algunos empleos y proteger a los trabajadores del contagio de la
enfermedad por coronavirus (COVID-19) la posibilidad de llevar a cabo el trabajo a distan-
ciavaríaentrelospaísesdelaregiónydentrodeellossegúnlacalidaddelainfraestructura
digital, la estructura productiva y de los mercados laborales, entre otros factores.
Así, el impacto del teletrabajo varía en función de la brecha digital en la región, la in-
equidad en el acceso a la conectividad, la desregulación en cuanto a las protecciones labo-
rales asociadas al mismo, el nivel educativo de los y las trabajadoras y la condición laboral
(trabajadores informales han tenido menos posibilidades de acceder al teletrabajo como
un medio de preservar sus empleos).
Finalmente, los diagnósticos del impacto de la pandemia en el mercado laboral difie-
ren entre los organismos respecto del panorama que se divisa de manera posterior a la
crisis. Algunas fuentes (OIT, G20, OEA, CEPAL), señalan el rol necesario del Estado y sus
programas y políticas para promover la recuperación de la economía a partir de iniciati-
vas activas que permitan fomentar el empleo decente, garantizar la calidad, el acceso y la
igualdad en el mundo del trabajo y enfocar las soluciones de manera integrada para aten-
der las necesidades de los trabajadores, las empresas y los sectores más desprotegidos
como los trabajadores informales.
impacto de la pandemia en el trabajo y la pobreza
50
Otros organismos (BM, FMI), en cambio, refieren de manera destacada a la oportuni-
dad de transformación que esta crisis sanitaria y laboral implica para el mercado de traba-
jolatinoamericano,entérminosdeconsolidarunparadigmadecrecimientoparalaregión
asentadoeneldesarrolloyconsolidacióndelaeconomíadelconocimientoylatecnología.
Este segundo grupo destaca la necesidad de aprovechar la crisis actual para rediseñar la
economía regional, enfatizar el rol del mercado, las empresas, las finanzas y la tecnología,
como un esquema que permitirá alcanzar a ALyC el crecimiento y desarrollo económico.
Evolución de los indicadores asociados al trabajo en la
provincia de Córdoba
Para el análisis de las distintas variables relevadas de la provincia de Córdoba, no solo
se tuvo en cuenta el contexto económico, social y sanitario descrito hasta aquí sino tam-
bién se analizaron y contrastaron los valores encontrados con los correspondientes al nivel
nacional, con el fin de poder dar un mejor contexto y enriquecer la mirada de lo observado
a nivel provincial.
A continuación, se pueden observar algunas variables del mercado de trabajo del
aglomerado Gran Córdoba y total aglomerados del país en miles de personas durante los
trimestres de 2020 y los dos primeros de 2021: PEA, población ocupada, población des-
ocupada y población subocupada. La tabla muestra que, tanto a nivel país como a nivel
provincial, la cantidad de personas ocupadas disminuyeron significativamente en el se-
gundo trimestre de 2020, correspondiéndose con los confinamientos de ASPO presentes
para todo el territorio nacional en ese momento, 9.546.000 en el segundo trimestre vs.
12.045.000enelprimertrimestrede2020,enelpaísy549.000vs.652.000,paraelmismo
período en Córdoba. Otra de las variables a través de la que ambas jurisdicciones reflejan
el cierre de actividades no esenciales durante ese momento, es la de la cantidad de per-
sonas desocupadas. Así, tanto Córdoba como país reflejan sus niveles más críticos en el
segundo trimestre de 2020.
51
Impacto de la pandemia en el trabajo y la pobreza
Tabla 7. Indicadores laborales trimestrales cobertura país y Córdoba
Período
País Córdoba
(en miles de personas) (en miles de personas)
Total PEA
Ocupa-
dos
Desocu-
pados
Subocu-
pados
Total PEA
Ocupa-
dos
Desocu-
pados
Subocu-
pados
I-20 28.537 13.439 12.045 1.394 1.569 1.560 731 652 79 114
II-20 28.605 10.983 9.546 1.437 1.054 1.563 679 549 130 69
III-20 28.506 12.072 10.658 1.415 1.620 1.565 778 666 111 168
IV-20 28.740 12.942 11.524 1.418 1.955 1.567 750 653 98 170
I-21 28.807 13.337 11.982 1.355 1.592 1.570 777 662 115 144
II-21 28.872 13.254 11.981 1.273 1.645 1.572 767 672 95 140
Fuente: elaboración propia a partir de los informes técnicos sobre mercado de trabajo: tasas e indicadores
socioeconómicos, Encuesta Permanente de Hogares (EPH) - INDEC.
La tabla siguiente presenta, a partir de la información anterior, la variación porcentual
respecto del trimestre anterior, de la cantidad de población, en cada cobertura y para cada
categoría.
Tabla 8. Variación porcentual en los indicadores laborales en país y Córdoba
Período
Variación % respecto trimestre anterior
Total PEA Ocupados Desocupados
País Córdoba País Córdoba País Córdoba País Córdoba
I-20 0,24 0,13 0,02 0,27 -1,59 -1,21 16,56 12,86
II-20 0,24 0,19 -18,28 -7,11 -20,75 -15,80 3,08 64,56
III-20 -0,35 0,13 9,92 14,58 11,65 21,31 -1,53 -14,62
IV-20 0,82 0,13 7,21 -3,60 8,13 -1,95 0,21 -11,71
I-21 0,23 0,19 3,05 3,60 3,97 1,38 -4,44 17,35
II-21 0,23 0,13 -0,62 -1,29 -0,01 1,51 -6,05 -17,39
Fuente: elaboración propia a partir de los informes técnicos sobre mercado de trabajo: tasas e indicadores
socioeconómicos, EPH – INDEC.
En el segundo trimestre respecto del primero en 2020, se observan las bajas porcen-
tuales marcadas en PEA y población ocupada, tanto a nivel país como en Córdoba. En
impacto de la pandemia en el trabajo y la pobreza
52
cuanto al indicador de población desocupada, en Córdoba se advierte una suba porcen-
tualmente importante entre el segundo y primer trimestre de 2020 (64,56%).
En tanto que la suba del 17,35% en desocupados, del primer trimestre 2021 respecto
del cuarto de 2020; se compensa con la baja en el segundo trimestre de 2021.
Los dos gráficos siguientes de serie temporal presentan la evolución de las variaciones
porcentuales trimestrales de los indicadores laborales para total aglomerados país y Cór-
doba.
Gráfico 6. Evolución de la variación trimestral de la PEA, población ocupada y
población desocupada en el país
Fuente: elaboración propia a partir de los informes técnicos sobre mercado de trabajo: tasas e indicadores
socioeconómicos, EPH – INDEC.
53
Impacto de la pandemia en el trabajo y la pobreza
Gráfico 7. Evolución de la variación trimestral de la PEA, población ocupada y
población desocupada en el Córdoba
Fuente: elaboración propia a partir de los informes técnicos sobre mercado de trabajo: tasas e indicadores
socioeconómicos, EPH – INDEC.
A continuación, se presentan los índices de empleo para estas dos mismas áreas de
cobertura.
El siguiente gráfico muestra la evolución de los índices de empleo (Base 08/01=100) en
ambas jurisdicciones a lo largo de todo el período analizado, esto es, entre enero 2020 y
junio 2021. El punto de inflexión a nivel país se presenta en el mes de junio 2020, con un
valor del índice de 128, el valor más bajo desde enero 2020, donde se observa un valor del
índice de 130,1; éste último valor no se recupera en todo el período bajo análisis. La ten-
dencia en Córdoba es descendente también, aunque con más altibajos que a nivel país; la
caída más marcada del índice es en mayo 2020 (139,5) que coincide con el momento de la
ASPO.
impacto de la pandemia en el trabajo y la pobreza
54
Gráfico 8. Evolución mensual comparativa del índice de empleo país y Córdoba
Fuente: Encuesta de Indicadores Laborales. MTEySS
En la siguiente tabla, que complementa la información anterior, se muestra la evolu-
ción porcentual respecto del mes anterior, haciendo la comparación entre nivel de cober-
tura geográfica, país (que refleja el total de los aglomerados con los que trabaja la EPH)
y Córdoba (aglomerado Gran Córdoba). Los porcentajes en verde se destacan como los
mayores aumentos y los porcentajes en rojo como los de mayor caída. Así, abril de 2020
fue el mes de mayor caída relativa de empleo en ambos niveles, aunque la misma fue más
abrupta para Córdoba que para todo el país en conjunto.
Tabla 9. Evolución comparativa del empleo en variación relativa mensual
Período Total de aglomerados (País) Gran Cba.
ene-20 -0.1% -0.3%
feb-20 0.0% 0.7%
mar-20 -0.5% -0.3%
abr-20 -0.6% -1.1%
may-20 -0.4% -0.5%
55
Impacto de la pandemia en el trabajo y la pobreza
Período Total de aglomerados (País) Gran Cba.
jun-20 -0.1% 0.6%
jul-20 -0.1% 0.0%
ago-20 -0.1% 0.4%
sep-20 -0.2% 0.4%
oct-20 -0.1% 0.3%
nov-20 0.1% 0.6%
dic-20 -0.2% -0.4%
ene-21 0.3% 0.7%
feb-21 0.0% 0.5%
mar-21 0.3% 0.4%
abr-21 -0.1% 0.4%
may-21 -0.2% 0.0%
jun-21 -0.1% -0.9%
Fuente: elaboración propia. Encuesta de Indicadores Laborales. MTEySS
A continuación, se presenta la información relativa a la tasa de empleo y tasa de des-
ocupación, tanto a nivel provincial como a nivel país.
Tabla 10. Tasa de empleo y tasa de desocupación comparativa país y Córdoba
Período
Tasa de empleo (%) Diferencia (%) Tasa de desocupación (%) Diferencia (%)
Cobertura
Gran Cba. Vs. País
Cobertura
Gran Cba. Vs. País
País Gran Córdoba País Gran Córdoba
I-20 42,2 41,8 -0,4 10,4 10,8 0,4
II-20 33,4 35,1 1,7 13,1 19,1 6,0
III-20 37,4 42,6 5,2 11,7 14,3 2,6
IV-20 40,1 41,7 1,6 11,0 13,0 2,0
I-21 41,6 42,2 0,6 10,2 14,8 4,6
II-21 41,5 42,7 1,2 9,6 12,4 2,8
Fuente: elaboración propia a partir de datos de la Encuesta de Indicadores Laborales. MTEySS. En base a datos
del INDEC.
impacto de la pandemia en el trabajo y la pobreza
56
Las precedentes variables, en este caso, muestran el porcentaje de la población em-
pleada o desocupada en relación a la población total, de modo trimestral. En la columna
“diferenciaporcentual”tantoparalatasadeempleocomoparalatasadedesocupación,se
hizo la comparación de Córdoba respecto del país.
En todos los trimestres, con excepción del primer trimestre de 2020, Córdoba presenta
un nivel de empleo mayor que el país en su conjunto (datos resaltados en verde) a la vez
que presenta el mismo patrón con la variable desempleo. Con más detalle, se observa que
la mayor diferencia porcentual se presenta en el tercer trimestre de 2020 en la tasa de em-
pleo,conun5,2puntosporcentualesmásqueanivelpaísyenelsegundotrimestrede2020
para la tasa de desempleo, en donde Córdoba supera al país en 6 puntos porcentuales.
En los gráficos siguientes se puede observar los valores de las tasas de manera compa-
rada entre las dos coberturas.
Gráfico 9. Comparativa de la tasa de empleo trimestral a nivel país y Córdoba
Fuente: Encuesta de Indicadores Laborales. MTEySS. En base a datos de INDEC
La gran caída de la tasa de empleo que se observa en ambas jurisdicciones en el se-
gundo trimestre, respecto del primer trimestre de 2020, se relaciona fuertemente con la
primera etapa de la pandemia en nuestro país donde, entre otras medidas sanitarias im-
puestas por los gobiernos nacional y provincial, se impuso la medida de confinamiento
ASPO.Sibienseobservaunagradualrecuperacióndelatasadeempleoalolargodenues-
57
Impacto de la pandemia en el trabajo y la pobreza
troperíododeestudio,laprovinciadeCórdobareciénlogróalcanzarelvalordelprimertri-
mestre 2020 en el primer trimestre 2021, mientras que a nivel país para junio de 2021 aún
no se lograba alcanzar el valor de la tasa de empleo reflejada al comienzo del año 2020.
En el gráfico de serie de tiempo siguiente, se presenta la evolución de las dos tasas
(empleo y desempleo) para Córdoba.
Gráfico 10. Evolución comparativa de la tasa de empleo y la tasa de desocupación en
Córdoba
Fuente: elaboración propia en base a datos de la Encuesta de Indicadores Laborales. MTEySS. En base a datos
del INDEC
Es evidente el efecto de la pandemia en estas variables en el segundo trimestre 2020.
Se presenta una caída de la tasa de empleo respecto del primer trimestre de 6,7 puntos
porcentuales y una suba de 8,3 puntos porcentuales para el desempleo, no compensándo-
se las dos caras de esta dimensión laboral.
Al comparar el segundo trimestre de 2020 con el segundo trimestre de 2021, es posi-
ble identificar una recuperación en la actividad que se refleja en una variación positiva de
más de seis puntos porcentuales en ambas variables relativas a la provincia, en períodos
con medidas de restricción, aunque disímiles en cada período (primer y segunda ola de
coronavirus, respectivamente), referidas en el apartado 5.4.1 Contexto Sanitario y medidas
provinciales
IMPACTO DE LA PANDEMIA (DIGITAL).pdf
IMPACTO DE LA PANDEMIA (DIGITAL).pdf
IMPACTO DE LA PANDEMIA (DIGITAL).pdf
IMPACTO DE LA PANDEMIA (DIGITAL).pdf
IMPACTO DE LA PANDEMIA (DIGITAL).pdf
IMPACTO DE LA PANDEMIA (DIGITAL).pdf
IMPACTO DE LA PANDEMIA (DIGITAL).pdf
IMPACTO DE LA PANDEMIA (DIGITAL).pdf
IMPACTO DE LA PANDEMIA (DIGITAL).pdf
IMPACTO DE LA PANDEMIA (DIGITAL).pdf
IMPACTO DE LA PANDEMIA (DIGITAL).pdf
IMPACTO DE LA PANDEMIA (DIGITAL).pdf
IMPACTO DE LA PANDEMIA (DIGITAL).pdf
IMPACTO DE LA PANDEMIA (DIGITAL).pdf
IMPACTO DE LA PANDEMIA (DIGITAL).pdf
IMPACTO DE LA PANDEMIA (DIGITAL).pdf
IMPACTO DE LA PANDEMIA (DIGITAL).pdf
IMPACTO DE LA PANDEMIA (DIGITAL).pdf
IMPACTO DE LA PANDEMIA (DIGITAL).pdf
IMPACTO DE LA PANDEMIA (DIGITAL).pdf
IMPACTO DE LA PANDEMIA (DIGITAL).pdf
IMPACTO DE LA PANDEMIA (DIGITAL).pdf
IMPACTO DE LA PANDEMIA (DIGITAL).pdf
IMPACTO DE LA PANDEMIA (DIGITAL).pdf
IMPACTO DE LA PANDEMIA (DIGITAL).pdf
IMPACTO DE LA PANDEMIA (DIGITAL).pdf
IMPACTO DE LA PANDEMIA (DIGITAL).pdf
IMPACTO DE LA PANDEMIA (DIGITAL).pdf
IMPACTO DE LA PANDEMIA (DIGITAL).pdf
IMPACTO DE LA PANDEMIA (DIGITAL).pdf
IMPACTO DE LA PANDEMIA (DIGITAL).pdf
IMPACTO DE LA PANDEMIA (DIGITAL).pdf
IMPACTO DE LA PANDEMIA (DIGITAL).pdf
IMPACTO DE LA PANDEMIA (DIGITAL).pdf
IMPACTO DE LA PANDEMIA (DIGITAL).pdf
IMPACTO DE LA PANDEMIA (DIGITAL).pdf
IMPACTO DE LA PANDEMIA (DIGITAL).pdf
IMPACTO DE LA PANDEMIA (DIGITAL).pdf
IMPACTO DE LA PANDEMIA (DIGITAL).pdf
IMPACTO DE LA PANDEMIA (DIGITAL).pdf
IMPACTO DE LA PANDEMIA (DIGITAL).pdf
IMPACTO DE LA PANDEMIA (DIGITAL).pdf
IMPACTO DE LA PANDEMIA (DIGITAL).pdf
IMPACTO DE LA PANDEMIA (DIGITAL).pdf
IMPACTO DE LA PANDEMIA (DIGITAL).pdf
IMPACTO DE LA PANDEMIA (DIGITAL).pdf
IMPACTO DE LA PANDEMIA (DIGITAL).pdf
IMPACTO DE LA PANDEMIA (DIGITAL).pdf
IMPACTO DE LA PANDEMIA (DIGITAL).pdf
IMPACTO DE LA PANDEMIA (DIGITAL).pdf
IMPACTO DE LA PANDEMIA (DIGITAL).pdf
IMPACTO DE LA PANDEMIA (DIGITAL).pdf
IMPACTO DE LA PANDEMIA (DIGITAL).pdf
IMPACTO DE LA PANDEMIA (DIGITAL).pdf
IMPACTO DE LA PANDEMIA (DIGITAL).pdf
IMPACTO DE LA PANDEMIA (DIGITAL).pdf
IMPACTO DE LA PANDEMIA (DIGITAL).pdf
IMPACTO DE LA PANDEMIA (DIGITAL).pdf
IMPACTO DE LA PANDEMIA (DIGITAL).pdf
IMPACTO DE LA PANDEMIA (DIGITAL).pdf
IMPACTO DE LA PANDEMIA (DIGITAL).pdf
IMPACTO DE LA PANDEMIA (DIGITAL).pdf
IMPACTO DE LA PANDEMIA (DIGITAL).pdf
IMPACTO DE LA PANDEMIA (DIGITAL).pdf
IMPACTO DE LA PANDEMIA (DIGITAL).pdf
IMPACTO DE LA PANDEMIA (DIGITAL).pdf
IMPACTO DE LA PANDEMIA (DIGITAL).pdf
IMPACTO DE LA PANDEMIA (DIGITAL).pdf
IMPACTO DE LA PANDEMIA (DIGITAL).pdf
IMPACTO DE LA PANDEMIA (DIGITAL).pdf
IMPACTO DE LA PANDEMIA (DIGITAL).pdf
IMPACTO DE LA PANDEMIA (DIGITAL).pdf
IMPACTO DE LA PANDEMIA (DIGITAL).pdf
IMPACTO DE LA PANDEMIA (DIGITAL).pdf
IMPACTO DE LA PANDEMIA (DIGITAL).pdf
IMPACTO DE LA PANDEMIA (DIGITAL).pdf
IMPACTO DE LA PANDEMIA (DIGITAL).pdf
IMPACTO DE LA PANDEMIA (DIGITAL).pdf
IMPACTO DE LA PANDEMIA (DIGITAL).pdf
IMPACTO DE LA PANDEMIA (DIGITAL).pdf
IMPACTO DE LA PANDEMIA (DIGITAL).pdf
IMPACTO DE LA PANDEMIA (DIGITAL).pdf
IMPACTO DE LA PANDEMIA (DIGITAL).pdf
IMPACTO DE LA PANDEMIA (DIGITAL).pdf
IMPACTO DE LA PANDEMIA (DIGITAL).pdf
IMPACTO DE LA PANDEMIA (DIGITAL).pdf
IMPACTO DE LA PANDEMIA (DIGITAL).pdf
IMPACTO DE LA PANDEMIA (DIGITAL).pdf
IMPACTO DE LA PANDEMIA (DIGITAL).pdf
IMPACTO DE LA PANDEMIA (DIGITAL).pdf
IMPACTO DE LA PANDEMIA (DIGITAL).pdf
IMPACTO DE LA PANDEMIA (DIGITAL).pdf
IMPACTO DE LA PANDEMIA (DIGITAL).pdf
IMPACTO DE LA PANDEMIA (DIGITAL).pdf
IMPACTO DE LA PANDEMIA (DIGITAL).pdf
IMPACTO DE LA PANDEMIA (DIGITAL).pdf
IMPACTO DE LA PANDEMIA (DIGITAL).pdf
IMPACTO DE LA PANDEMIA (DIGITAL).pdf
IMPACTO DE LA PANDEMIA (DIGITAL).pdf
IMPACTO DE LA PANDEMIA (DIGITAL).pdf
IMPACTO DE LA PANDEMIA (DIGITAL).pdf
IMPACTO DE LA PANDEMIA (DIGITAL).pdf
IMPACTO DE LA PANDEMIA (DIGITAL).pdf
IMPACTO DE LA PANDEMIA (DIGITAL).pdf
IMPACTO DE LA PANDEMIA (DIGITAL).pdf
IMPACTO DE LA PANDEMIA (DIGITAL).pdf
IMPACTO DE LA PANDEMIA (DIGITAL).pdf
IMPACTO DE LA PANDEMIA (DIGITAL).pdf
IMPACTO DE LA PANDEMIA (DIGITAL).pdf
IMPACTO DE LA PANDEMIA (DIGITAL).pdf
IMPACTO DE LA PANDEMIA (DIGITAL).pdf
IMPACTO DE LA PANDEMIA (DIGITAL).pdf
IMPACTO DE LA PANDEMIA (DIGITAL).pdf
IMPACTO DE LA PANDEMIA (DIGITAL).pdf
IMPACTO DE LA PANDEMIA (DIGITAL).pdf
IMPACTO DE LA PANDEMIA (DIGITAL).pdf
IMPACTO DE LA PANDEMIA (DIGITAL).pdf
IMPACTO DE LA PANDEMIA (DIGITAL).pdf
IMPACTO DE LA PANDEMIA (DIGITAL).pdf
IMPACTO DE LA PANDEMIA (DIGITAL).pdf
IMPACTO DE LA PANDEMIA (DIGITAL).pdf
IMPACTO DE LA PANDEMIA (DIGITAL).pdf
IMPACTO DE LA PANDEMIA (DIGITAL).pdf
IMPACTO DE LA PANDEMIA (DIGITAL).pdf
IMPACTO DE LA PANDEMIA (DIGITAL).pdf
IMPACTO DE LA PANDEMIA (DIGITAL).pdf
IMPACTO DE LA PANDEMIA (DIGITAL).pdf
IMPACTO DE LA PANDEMIA (DIGITAL).pdf
IMPACTO DE LA PANDEMIA (DIGITAL).pdf
IMPACTO DE LA PANDEMIA (DIGITAL).pdf
IMPACTO DE LA PANDEMIA (DIGITAL).pdf
IMPACTO DE LA PANDEMIA (DIGITAL).pdf
IMPACTO DE LA PANDEMIA (DIGITAL).pdf
IMPACTO DE LA PANDEMIA (DIGITAL).pdf
IMPACTO DE LA PANDEMIA (DIGITAL).pdf
IMPACTO DE LA PANDEMIA (DIGITAL).pdf
IMPACTO DE LA PANDEMIA (DIGITAL).pdf
IMPACTO DE LA PANDEMIA (DIGITAL).pdf
IMPACTO DE LA PANDEMIA (DIGITAL).pdf
IMPACTO DE LA PANDEMIA (DIGITAL).pdf
IMPACTO DE LA PANDEMIA (DIGITAL).pdf
IMPACTO DE LA PANDEMIA (DIGITAL).pdf

Más contenido relacionado

Similar a IMPACTO DE LA PANDEMIA (DIGITAL).pdf

MEMORIAS Y PROGRAMA CIENTÍFICO DEL 9º CONGRESO INTERNACIONAL EDUCACIÓN SUPER...
MEMORIAS Y PROGRAMA CIENTÍFICO DEL  9º CONGRESO INTERNACIONAL EDUCACIÓN SUPER...MEMORIAS Y PROGRAMA CIENTÍFICO DEL  9º CONGRESO INTERNACIONAL EDUCACIÓN SUPER...
MEMORIAS Y PROGRAMA CIENTÍFICO DEL 9º CONGRESO INTERNACIONAL EDUCACIÓN SUPER...Unipap Investiga Postgrado
 
Departamento de Ciencias de Comunicación de UTPL
Departamento de Ciencias de Comunicación de UTPLDepartamento de Ciencias de Comunicación de UTPL
Departamento de Ciencias de Comunicación de UTPLAbel Suing
 
Consultores de Comunicación Interna
Consultores de Comunicación InternaConsultores de Comunicación Interna
Consultores de Comunicación InternaJorge Aguilera
 
Consultores en Comunicación Interna
Consultores en Comunicación InternaConsultores en Comunicación Interna
Consultores en Comunicación InternaJorge Aguilera
 
dirnovum,+10.+Modelo+para+la+gestión+del+riesgo....pdf
dirnovum,+10.+Modelo+para+la+gestión+del+riesgo....pdfdirnovum,+10.+Modelo+para+la+gestión+del+riesgo....pdf
dirnovum,+10.+Modelo+para+la+gestión+del+riesgo....pdfJULIEVASQUEZ8
 
Magíster polïticas públicas.2013
Magíster polïticas públicas.2013Magíster polïticas públicas.2013
Magíster polïticas públicas.2013UCEN30 FACSO
 
Formulario proyectos 79671 (2)
Formulario proyectos 79671 (2)Formulario proyectos 79671 (2)
Formulario proyectos 79671 (2)TATIANA GOMEZ
 
Diplomado virtual políticas públicas para el desarrollo local y regional AC...
Diplomado virtual políticas públicas para el desarrollo local y regional AC...Diplomado virtual políticas públicas para el desarrollo local y regional AC...
Diplomado virtual políticas públicas para el desarrollo local y regional AC...Red Innovación
 
Lineas de investigación del Instituto del Conurbano
Lineas de investigación del Instituto del ConurbanoLineas de investigación del Instituto del Conurbano
Lineas de investigación del Instituto del ConurbanoInstituto del Conurbano
 
Presentación lineas de investigación Instituto del Conurbano 2016
Presentación lineas de investigación Instituto del Conurbano 2016Presentación lineas de investigación Instituto del Conurbano 2016
Presentación lineas de investigación Instituto del Conurbano 2016Instituto del Conurbano
 
Presentacion evento tacna 4 de octubre
Presentacion evento tacna  4 de octubrePresentacion evento tacna  4 de octubre
Presentacion evento tacna 4 de octubrePedro Arias Cubillas
 
Latin American Communication Monitor 2018 / 2019
Latin American Communication Monitor 2018 / 2019Latin American Communication Monitor 2018 / 2019
Latin American Communication Monitor 2018 / 2019Communication Monitor
 
Proyecto comite de acreditacion
Proyecto comite de acreditacionProyecto comite de acreditacion
Proyecto comite de acreditacionacreditacionUSCO
 
Proyecto comite de acreditacion
Proyecto comite de acreditacionProyecto comite de acreditacion
Proyecto comite de acreditacionacreditacionUSCO
 
Mineria de datos y modelos de comportamiento para el covid 19 en colombia col...
Mineria de datos y modelos de comportamiento para el covid 19 en colombia col...Mineria de datos y modelos de comportamiento para el covid 19 en colombia col...
Mineria de datos y modelos de comportamiento para el covid 19 en colombia col...Enrique Posada
 
Presentación 19 de noviembre de 2021
Presentación 19 de noviembre de 2021Presentación 19 de noviembre de 2021
Presentación 19 de noviembre de 2021MirnaAlcntara2
 

Similar a IMPACTO DE LA PANDEMIA (DIGITAL).pdf (20)

Tesis de adicciones 07 11-16
Tesis de adicciones 07 11-16Tesis de adicciones 07 11-16
Tesis de adicciones 07 11-16
 
MEMORIAS Y PROGRAMA CIENTÍFICO DEL 9º CONGRESO INTERNACIONAL EDUCACIÓN SUPER...
MEMORIAS Y PROGRAMA CIENTÍFICO DEL  9º CONGRESO INTERNACIONAL EDUCACIÓN SUPER...MEMORIAS Y PROGRAMA CIENTÍFICO DEL  9º CONGRESO INTERNACIONAL EDUCACIÓN SUPER...
MEMORIAS Y PROGRAMA CIENTÍFICO DEL 9º CONGRESO INTERNACIONAL EDUCACIÓN SUPER...
 
Departamento de Ciencias de Comunicación de UTPL
Departamento de Ciencias de Comunicación de UTPLDepartamento de Ciencias de Comunicación de UTPL
Departamento de Ciencias de Comunicación de UTPL
 
Consultores de Comunicación Interna
Consultores de Comunicación InternaConsultores de Comunicación Interna
Consultores de Comunicación Interna
 
Consultores en Comunicación Interna
Consultores en Comunicación InternaConsultores en Comunicación Interna
Consultores en Comunicación Interna
 
Diplomado en investigación 2011
Diplomado en investigación 2011Diplomado en investigación 2011
Diplomado en investigación 2011
 
dirnovum,+10.+Modelo+para+la+gestión+del+riesgo....pdf
dirnovum,+10.+Modelo+para+la+gestión+del+riesgo....pdfdirnovum,+10.+Modelo+para+la+gestión+del+riesgo....pdf
dirnovum,+10.+Modelo+para+la+gestión+del+riesgo....pdf
 
Magíster polïticas públicas.2013
Magíster polïticas públicas.2013Magíster polïticas públicas.2013
Magíster polïticas públicas.2013
 
Formulario proyectos 79671 (2)
Formulario proyectos 79671 (2)Formulario proyectos 79671 (2)
Formulario proyectos 79671 (2)
 
Diplomado virtual políticas públicas para el desarrollo local y regional AC...
Diplomado virtual políticas públicas para el desarrollo local y regional AC...Diplomado virtual políticas públicas para el desarrollo local y regional AC...
Diplomado virtual políticas públicas para el desarrollo local y regional AC...
 
Lineas de investigación del Instituto del Conurbano
Lineas de investigación del Instituto del ConurbanoLineas de investigación del Instituto del Conurbano
Lineas de investigación del Instituto del Conurbano
 
Presentación lineas de investigación Instituto del Conurbano 2016
Presentación lineas de investigación Instituto del Conurbano 2016Presentación lineas de investigación Instituto del Conurbano 2016
Presentación lineas de investigación Instituto del Conurbano 2016
 
Cv patricio tudela 01.2022
Cv patricio tudela 01.2022Cv patricio tudela 01.2022
Cv patricio tudela 01.2022
 
Presentacion evento tacna 4 de octubre
Presentacion evento tacna  4 de octubrePresentacion evento tacna  4 de octubre
Presentacion evento tacna 4 de octubre
 
Latin American Communication Monitor 2018 / 2019
Latin American Communication Monitor 2018 / 2019Latin American Communication Monitor 2018 / 2019
Latin American Communication Monitor 2018 / 2019
 
Proyecto comite de acreditacion
Proyecto comite de acreditacionProyecto comite de acreditacion
Proyecto comite de acreditacion
 
Proyecto comite de acreditacion
Proyecto comite de acreditacionProyecto comite de acreditacion
Proyecto comite de acreditacion
 
Mineria de datos y modelos de comportamiento para el covid 19 en colombia col...
Mineria de datos y modelos de comportamiento para el covid 19 en colombia col...Mineria de datos y modelos de comportamiento para el covid 19 en colombia col...
Mineria de datos y modelos de comportamiento para el covid 19 en colombia col...
 
cv_alfredo santibañez (1) (1)
cv_alfredo santibañez (1) (1)cv_alfredo santibañez (1) (1)
cv_alfredo santibañez (1) (1)
 
Presentación 19 de noviembre de 2021
Presentación 19 de noviembre de 2021Presentación 19 de noviembre de 2021
Presentación 19 de noviembre de 2021
 

Más de EDUCCUniversidadCatl

Catálogo Editorial Universidad Católica de Córdoba abril 2024
Catálogo Editorial Universidad Católica de Córdoba  abril 2024Catálogo Editorial Universidad Católica de Córdoba  abril 2024
Catálogo Editorial Universidad Católica de Córdoba abril 2024EDUCCUniversidadCatl
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
Colección Ethos - VOL. 9- UNA APROXIMACIÓN A LAS NEUROTECNOLOGÍAS
Colección Ethos - VOL. 9- UNA APROXIMACIÓN A LAS NEUROTECNOLOGÍASColección Ethos - VOL. 9- UNA APROXIMACIÓN A LAS NEUROTECNOLOGÍAS
Colección Ethos - VOL. 9- UNA APROXIMACIÓN A LAS NEUROTECNOLOGÍASEDUCCUniversidadCatl
 
Catálogo Editorial Católica de Córdoba 2024
Catálogo Editorial Católica de Córdoba 2024Catálogo Editorial Católica de Córdoba 2024
Catálogo Editorial Católica de Córdoba 2024EDUCCUniversidadCatl
 
La carrera diplomática. Graduados y graduadas de la Universidad Católica de ...
La carrera diplomática. Graduados y graduadas de la Universidad Católica de ...La carrera diplomática. Graduados y graduadas de la Universidad Católica de ...
La carrera diplomática. Graduados y graduadas de la Universidad Católica de ...EDUCCUniversidadCatl
 
Territorios líquidos_Libro workshop arquitectura UCC
Territorios líquidos_Libro workshop arquitectura UCCTerritorios líquidos_Libro workshop arquitectura UCC
Territorios líquidos_Libro workshop arquitectura UCCEDUCCUniversidadCatl
 
Código procesal penal de la provincia de Córdoba
Código procesal penal de la provincia de CórdobaCódigo procesal penal de la provincia de Córdoba
Código procesal penal de la provincia de CórdobaEDUCCUniversidadCatl
 
Catálogo EDUCC 2023 - diciembre sin botones
Catálogo EDUCC 2023 - diciembre sin botonesCatálogo EDUCC 2023 - diciembre sin botones
Catálogo EDUCC 2023 - diciembre sin botonesEDUCCUniversidadCatl
 
Colección Ethos - VOL. 5 DEFINITIVO.pdf
Colección Ethos - VOL. 5 DEFINITIVO.pdfColección Ethos - VOL. 5 DEFINITIVO.pdf
Colección Ethos - VOL. 5 DEFINITIVO.pdfEDUCCUniversidadCatl
 

Más de EDUCCUniversidadCatl (20)

Catálogo Editorial Universidad Católica de Córdoba abril 2024
Catálogo Editorial Universidad Católica de Córdoba  abril 2024Catálogo Editorial Universidad Católica de Córdoba  abril 2024
Catálogo Editorial Universidad Católica de Córdoba abril 2024
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
Colección Ethos - VOL. 9- UNA APROXIMACIÓN A LAS NEUROTECNOLOGÍAS
Colección Ethos - VOL. 9- UNA APROXIMACIÓN A LAS NEUROTECNOLOGÍASColección Ethos - VOL. 9- UNA APROXIMACIÓN A LAS NEUROTECNOLOGÍAS
Colección Ethos - VOL. 9- UNA APROXIMACIÓN A LAS NEUROTECNOLOGÍAS
 
Catálogo Editorial Católica de Córdoba 2024
Catálogo Editorial Católica de Córdoba 2024Catálogo Editorial Católica de Córdoba 2024
Catálogo Editorial Católica de Córdoba 2024
 
La carrera diplomática. Graduados y graduadas de la Universidad Católica de ...
La carrera diplomática. Graduados y graduadas de la Universidad Católica de ...La carrera diplomática. Graduados y graduadas de la Universidad Católica de ...
La carrera diplomática. Graduados y graduadas de la Universidad Católica de ...
 
Territorios líquidos_Libro workshop arquitectura UCC
Territorios líquidos_Libro workshop arquitectura UCCTerritorios líquidos_Libro workshop arquitectura UCC
Territorios líquidos_Libro workshop arquitectura UCC
 
Código procesal penal de la provincia de Córdoba
Código procesal penal de la provincia de CórdobaCódigo procesal penal de la provincia de Córdoba
Código procesal penal de la provincia de Córdoba
 
Catálogo EDUCC 2023 - diciembre sin botones
Catálogo EDUCC 2023 - diciembre sin botonesCatálogo EDUCC 2023 - diciembre sin botones
Catálogo EDUCC 2023 - diciembre sin botones
 
Colección Ethos - VOL. 8.pdf
Colección Ethos - VOL. 8.pdfColección Ethos - VOL. 8.pdf
Colección Ethos - VOL. 8.pdf
 
Catálogo EDUCC 2023-Julio31.pdf
Catálogo EDUCC 2023-Julio31.pdfCatálogo EDUCC 2023-Julio31.pdf
Catálogo EDUCC 2023-Julio31.pdf
 
Raíces de futuro 7.pdf
Raíces de futuro 7.pdfRaíces de futuro 7.pdf
Raíces de futuro 7.pdf
 
Raíces de futuro 6.pdf
Raíces de futuro 6.pdfRaíces de futuro 6.pdf
Raíces de futuro 6.pdf
 
Raíces de futuro 5.pdf
Raíces de futuro 5.pdfRaíces de futuro 5.pdf
Raíces de futuro 5.pdf
 
Raíces De Futuro 4.pdf
Raíces De Futuro 4.pdfRaíces De Futuro 4.pdf
Raíces De Futuro 4.pdf
 
Raíces De Futuro 3.pdf
Raíces De Futuro 3.pdfRaíces De Futuro 3.pdf
Raíces De Futuro 3.pdf
 
Raíces de futuro 2.pdf
Raíces de futuro 2.pdfRaíces de futuro 2.pdf
Raíces de futuro 2.pdf
 
Raíces de futuro 1.pdf
Raíces de futuro 1.pdfRaíces de futuro 1.pdf
Raíces de futuro 1.pdf
 
Colección Ethos - VOL. 7.pdf
Colección Ethos - VOL. 7.pdfColección Ethos - VOL. 7.pdf
Colección Ethos - VOL. 7.pdf
 
Colección Ethos - VOL. 5 DEFINITIVO.pdf
Colección Ethos - VOL. 5 DEFINITIVO.pdfColección Ethos - VOL. 5 DEFINITIVO.pdf
Colección Ethos - VOL. 5 DEFINITIVO.pdf
 
PDF Ethos - VOL. 6 (1).pdf
PDF Ethos - VOL. 6 (1).pdfPDF Ethos - VOL. 6 (1).pdf
PDF Ethos - VOL. 6 (1).pdf
 

Último

PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesYanirisBarcelDelaHoz
 
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdfMiguelHuaman31
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdfValeriaCorrea29
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfPaolaRopero2
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONALMiNeyi1
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxlclcarmen
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 

Último (20)

PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 

IMPACTO DE LA PANDEMIA (DIGITAL).pdf

  • 1.
  • 2. IMPACTO DE LA PANDEMIA EN EL TRABAJO Y LA POBREZA Los desafíos de la inclusión social pos-COVID-19 en la provincia de Córdoba
  • 3. Lorena Barale (dirección) Maximiliano Raijman (coordinación general) IMPACTO DE LA PANDEMIA EN EL TRABAJO Y LA POBREZA Los desafíos de la inclusión social pos-COVID-19 en la provincia de Córdoba Lorena Barale Fabiana Barbeira María Gabriela Brandán Zehnder Guillermo Buira Carla Carrizo Stauffer Rafael Estrada Alicia de Luca Maximiliano Raijman Graciela Ríos Pablo Soffietti
  • 4. De la presente edición: Copyright © by Educc - Editorial de la Universidad Católica de Córdoba y Editorial de la UNC. Maquetación: Gabriela Callado. Arte de tapa: Sofía García Castellanos. Está prohibida la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier método fotográfico, fotocopia, mecánico, reprográfico, óptico, magnético o electrónico, sin la auto- rización expresa y por escrita de los propietarios del copyright. ISBN: 978-987-626-501-0 Impacto de la pandemia en el trabajo y la pobreza : los desafíos de la inclusión social pos-COVID-19 en la provincia de Córdoba / Lorena Barale ... [et al.] ; coordinación general de Maximiliano Raijman ; Director Lorena Barale. - 1a ed - Córdoba : EDUCC - Editorial de la Universidad Católica de Córdoba ; Córdoba : Editorial de la UNC, 2022. Libro digital, PDF Archivo Digital: descarga y online ISBN 978-987-626-501-0 1. Pandemias. 2. Pobreza. 3. Córdoba . I. Barale, Lorena II. Raijman, Maximiliano, coord. III. Barale, Lorena, dir. CDD 305.569
  • 5. 5 Esta publicación es el resultado del análisis y estudio del impacto de la pandemia por CO- VID-19 en el trabajo y la pobreza en la provincia de Córdoba. La investigación fue enco- mendada por el Foro de Rectores de Córdoba con el apoyo unánime de las 9 casas de altos estudios que están representadas por los miembros del Observatorio de Políticas Sociales: Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Córdoba y Regional San Francisco, Universidad Nacional de Córdoba, Universidad Provincial de Córdoba, Universidad Católi- ca de Córdoba, Universidad de la Defensa Nacional - Centro Regional Universitario Córdo- ba Instituto Universitario Aeronáutico, Universidad Blas Pascal, Universidad Empresarial Siglo 21 e Instituto Universitario de Ciencias Biomédicas de Córdoba. A tales fines se relevaron 42 documentos y 21 fuentes estadísticas referidos al impacto de la crisis sanitaria provocada por el virus (SARS-CoV-2) a nivel mundial. Para su análisis, los informes fueron agrupados en tres categorías diferentes según el perfil de la institu- ción de origen: a. organismos internacionales, b. organismos nacionales, c. centros de in- vestigación.Laseleccióndelasfuentesfuedecarácteremergente,siguiendouncriteriode oportunidad y pertinencia, en función de los objetivos planteados para el proyecto. Respectoaltipodedocumentosrelevados,soninformestécnicos,publicacionesoficia- lesyreportesdeinvestigacionesanivelmundial,enlaregióndeAméricaLatinayelCaribe, en la República Argentina y en la provincia de Córdoba publicados entre marzo de 2020 y septiembre de 2021. Asimismo, se procesó información cuantitativa proveniente de diver- sas fuentes secundarias tales como base de datos planas, reportes y cálculos estadísticos provistos por diversas organizaciones. Se comenzó la investigación con un análisis de la situación social y laboral del país y la provincia previo a la aparición de la pandemia por COVID-19. Luego se continuó tomando como punto de partida para la investigación un estudio global para contextualizar el im- pacto de la pandemia, relevando como se desarrolló internacionalmente para luego ana- lizarla a nivel país y particularmente en la provincia. De los documentos y fuentes consultados se profundizó en un estudio estadístico que ayuda a interpretar con mayor claridad el impacto de la pandemia en las principales va- riables elegidas para este informe: el empleo y la pobreza. Esto se ve a lo largo de más de 50 tablas y gráficos estadísticos. Asimismo, y previo a desarrollar el cierre del trabajo de investigación, se analizaron diagnósticos y recomendaciones internacionales como
  • 6. impacto de la pandemia en el trabajo y la pobreza 6 asimismo las medidasadoptadasanivelnacionalyprovincial con el objetivo de mitigar las consecuencias devenidas de la pandemia. Por otra parte, se establecieron en las con- clusiones finales los distintos vectores de intervención para atender a los desafíos que presenta el escenario pos-COVID-19 en la provincia de Córdoba, como un aporte sustan- cial que pueda ser utilizado por el organismo que el Foro decida. Por último, se establecen en el cierre distintos ejes que pueden servir de puntos de partida paralasinvestigaciones futuras.
  • 7. 7 SOBRE LOS AUTORES Y LAS AUTORAS DE LA PRESENTE PUBLICACIÓN Lorena Natalia Barale: Especialista en Ingeniería Gerencial. Ingeniera en Sistemas de Información. Professional Project Manager. Certified Scrum Master. Certified Product Owner. Coordinadora y líder de proyectos en el Centro de Investigación y Desarrollo de Sistemas de la Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Córdoba (UTN-FRC). Docente de las cátedras Proyecto Final, Teoría de Control y Simulación de la carrera Inge- niería en Sistemas de la UTN-FRC. Maximiliano Raijman: Abogado, Doctor en Derecho y Ciencias Sociales (Universidad Nacional de Córdoba [UNC]). Especialista en Derecho de los Negocios. Diplomado en De- recho Tributario. Secretario de Graduados de la Facultad de Derecho (UNC). Investigador Categoría V en la disciplina “Derecho y Jurisprudencia”. Docente de grado y posgrado de Derecho Tributario en la Facultad de Derecho de la UNC. FabianaLucíaBarbeira:LicenciadaenRelacionesInternacionales(UniversidadCatóli- ca de Córdoba [UCC]). Diplomada en Métodos Cuantitativos de Investigación Psico-social (Universidad de Chile). Investigadora social en el Centro Universitario de Estudios Sociales de la Universidad Provincial de Córdoba. Coordinadora del Área de Investigación, Segui- miento y Proyección de Políticas Educativas, Subsecretaría de Planeamiento, Evaluación y Modernización, Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba. María Gabriela Brandán Zehnder: Doctora en Ciencia Política (UNC) y Licenciada en Ciencia Política (UCC). Coordinadora de Gestión de la Investigación y Vinculación Tecnoló- gicadelInstitutoFederaldeGobierno(FacultaddeCienciaPolíticayRelacionesInternacio- nales. UCC). Docente de grado y posgrado de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales (UCC).
  • 8. impacto de la pandemia en el trabajo y la pobreza 8 GuillermoMartínBuira:LicenciadoenAdministración(UniversidaddeBuenosAires), posgrado en Gestión Pública, diplomado en Gestión, Liderazgo y Acción Política. Integran- te del área de Estadísticas e Indicadores y Jefe del área Responsabilidad Social Universita- ria del Instituto Universitario Aeronáutico. Carla Carrizo Stauffer: Contadora Pública (UNC). Especialista en Docencia Universi- taria. Diplomada en Programación Neurolingüística. Docente de grado y posgrado en la Universidad Blas Pascal (modalidad presencial y a distancia) y en la UNC. Especialidad: estadística aplicada, diseño de muestreo, metodología y evaluación de los aprendizajes; investigación de mercados, inteligencia comercial y data análisis. Contenidista. Investi- gadora. Asesora y consultora en estadística, metodología y data análisis. Integrante de observatorios varios. Alicia de Luca: Licenciada en Sociología (Universidad Nacional de Cuyo), docente de Ingeniería y Sociedad de la Facultad Regional San Francisco de la Universidad Tecnológica Nacional. Actualmente coordinadora del Proyecto de Desarrollo Institucional de la men- cionada facultad. Rafael Estrada: Licenciado en Educación (Universidad Católica Andrés Bello - Vene- zuela) y Doctor en Educación Superior. Secretario de Investigación y Transferencia Cien- tífica US21. Docente de Métodos y Técnicas de Investigación Social y Metodología de la Investigación (grado y posgrado). GracielaRíos:Doctora y Magister en Demografía con tesis sobre políticas educativas y población universitaria (UNC). Licenciada y Profesora en Ciencias de la Educación (UNC). Experiencia en docencia, investigación y gestión en la educación universitaria. Publicacio- nes y participación en eventos científicos en temáticas relacionadas con la política y el de- recho educacional, la demografía y la educación. Pablo Soffietti: Licenciado en Ciencia Política (UCC). Docente e investigador en la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la UCC. Director de la revista Studia Politicae. Coordinador de gestión del conocimiento del Instituto Federal de Gobier- no (UCC). Miembro de la Red Federal de Estudios Multidisciplinarios sobre Integridad y Corrupción.
  • 9. 9 ÍNDICE Introducción 13 1. Diseño metodológico 17 Métodos cualitativos utilizados (aspectos, variables y sus dimensiones) 17 Métodos cuantitativos utilizados (aspectos, variables y sus dimensiones) 18 Fuentes consultadas (origen, dependencia institucional) 20 2. Argentina: un escenario prepandemia social y económicamente fragmentado. Políticas que intentaron atenuar la desigualdad 23 Políticas orientadas a la niñez 24 Políticas orientadas a adolescentes y jóvenes 26 Políticas orientadas a la población adulta activa 27 Políticas orientadas a las personas mayores 28 3. La pandemia por COVID-19 29 Contexto global 29 La pandemia por COVID-19 en Latinoamérica 30 La pandemia por COVID-19 en Argentina 31 Contexto sanitario y medidas nacionales 32 La pandemia por COVID-19 en Córdoba 35 Contexto sanitario y medidas provinciales 36 4. Impacto de la pandemia en el trabajo y la pobreza 43 Evolución de los indicadores asociados al trabajo en la provincia de Córdoba 52
  • 10. 10 5. Diagnósticos 91 Diagnósticos de pobreza, desigualdad y exclusión social en el escenario de la pandemia en la Argentina 91 Diagnósticos sobre el trabajo, el empleo y desempleo en el escenario de la pandemia 96 6. Recomendaciones 105 Análisis de propuestas y recomendaciones de los organismos internacionales 107 Análisis de propuestas y recomendaciones de los organismos nacionales 121 7. Programas e iniciativas adoptadas por la República Argentina en la pandemia por COVID-19 125 Medidas nacionales 125 Medidas adoptadas en el ámbito de la provincia de Córdoba 158 Conclusión 165 Bibliografía 169 Anexos Anexo 1. Fuentes 175 Fuentes documentales 175 Fuentes estadísticas 180 Anexo 2. Análisis lexicométrico 185 Anexo 3. Síntesis de programas laborales provinciales 193 Anexo 4. Índice de tablas y gráficos 197
  • 11. 11 INTRODUCCIÓN Elimpactodelapandemiaproducidaporelcontagiomasivodelvirus(SARS-CoV-2),gene- rador de la enfermedad por coronavirus (COVID-19), ha sido profundo, desigual y diverso a lo largo del mundo. Sus consecuencias exceden el ámbito sanitario y atraviesan asimismo diferentes esferas de la vida productiva, económica, cultural y social. En el mundo del trabajo sus consecuencias han sido devastadoras, tanto es así que nu- merososinformestécnicos nacionales e internacionalesrefierenalapeorcrisiseconómica desde la década de 1930 y señalan que, lo que se inicia como una crisis sanitaria, puede ser considerada hoy una crisis en el empleo y el trabajo (Banco Interamericano de Desarrollo [BID], Organización Internacional del Trabajo [OIT]). Así, durante los años 2020 y 2021, el mundo ha sido testigo de una pérdida masiva de empleos a escala planetaria. Este indica- dor general, cuyas consecuencias inmediatas se manifiestan en un aumento de las tasas de desempleo y subempleo, y la alarmante destrucción de numerosos puestos de trabajo que derivan en el consecuente aumento de la pobreza y la exclusión social, debe ser ana- lizado atendiendo a los efectos diferenciales que esta crisis tiene en el mundo del trabajo. Entre ellos, se destacan al menos tres (3) que deben ser identificados en orden a avan- zar en iniciativas públicas y privadas que promuevan la recuperación económica y laboral; el efecto de la crisis sanitaria en: i) los diferentes sectores económicos; ii) en los diferentes grupos de trabajadores y iii) la profundización respecto del cambio de paradigma sobre el trabajo. Considerando estas grandes dimensiones, este documento pretende dar cuenta del impacto delapandemiaporCOVID-19enelmercadolaboralylapobrezaenlaprovinciadeCórdo- ba, República Argentina, durante el año 2020 y el primer semestre de 2021. Para ello, se recons- truye por un lado información cuantitativa obtenida de diversas bases de datos de carácter
  • 12. impacto de la pandemia en el trabajo y la pobreza 12 estadístico y, por el otro, el análisis de diagnósticos y recomendaciones publicados en in- formes técnicos y documentos oficiales tanto por organismos internacionales, nacionales yprovinciales,comoproducidosporcentrosdeinvestigación.Elcorpusdedatosanalizado fue relevado durante los meses de agosto a octubre 2021 y los objetivos específicos que guiaron este proyecto fueron: 1. Describir y analizar, en el período referido, la evolución de los indicadores laborales provinciales (empleo, desempleo, subocupación, informalidad), atendiendo a varia- bles socio-demográficas y educativas de la fuerza laboral y a los diferentes sectores productivos. 2. Analizar la evolución salarial y el índice de pobreza de la provincia. 3. Describir y sistematizar las recomendaciones y diagnósticos centrales de los organis- mos internacionales y nacionales en relación a los desafíos de la pandemia para el mundo del trabajo. 4. Reconstruir un mapa de los programas e iniciativas del gobierno de la provincia de Córdoba destinadas al sostenimiento del mercado de trabajo provincial y las condi- ciones laborales de la población activa. 5. Identificar vectores de intervención a partir del diagnóstico previo para atender a los desafíos que presenta el escenario pos-COVID-19 en la provincia para la inclusión so- cial vía empleo. Las consecuencias derivadas de la pandemia en nuestras sociedades, sin dudas, aún es incierto y requiere esfuerzos permanentes en aras a construir información que permita delinear las intervenciones estatales y privadas de los próximos años. En este sentido, este documento, a partir de evidencia sobre el estado de situación actual del mercado labo- ral y la pobreza en la provincia de Córdoba relevada, sistematizada y analizada desde el Observatorio de Políticas Sociales, espera convertirse en un insumo relevante destinado a orientar la toma de decisiones en materia de políticas públicas provinciales en favor de promover e impulsar la inclusión social y laboral como ejes centrales de la recuperación pospandemia en la provincia. La realidad social actual cordobesa amerita y requiere el diseño de iniciativas en ma- teria de políticas públicas que, sin olvidar la urgencia, pueda avanzar en una prospectiva a mediano y largo plazo basada en la inclusión social a partir del fortalecimiento y promo- ción del mercado de trabajo provincial, la garantía de la calidad del empleo, el sosteni- miento e incentivo a emprendimientos laborales individuales y comunitarios, el fortaleci- miento de la economía social, el desarrollo de iniciativas tendientes a la inclusión laboral
  • 13. introducción 13 la población activa más vulnerables como las mujeres y los jóvenes, la formación laboral, el acompañamiento al sector empresarial y pymes cordobesas, entre otros; como alterna- tivas tendientes a la disminución de la pobreza.
  • 14.
  • 15. 15 1. DISEÑO METODOLÓGICO El abordaje metodológico propuesto para la confección de este reporte combinó estra- tegias de análisis documental y de contenido, con la sistematización y procesamiento de datosestadísticos.Enamboscasos,serealizóapartirdefuentessecundariasdiversas,rele- vadas entre los meses de julio y octubre de 2021. Esta estrategia de triangulación de datos permitió el cumplimiento de los objetivos específicos propuestos. A continuación, se presentan en detalle los métodos utilizados. Métodos cualitativos utilizados (aspectos, variables y sus dimensiones) Para reconstruir los diagnósticos y recomendaciones de organismos internacionales y na- cionales en relación a los desafíos de la pandemia para el mundo del trabajo, y mapear los programas e iniciativas del gobierno de la provincia de Córdoba destinadas al sosteni- miento del mercado de trabajo provincial y las condiciones laborales de la fuerza laboral, se recolectaron documentos tales como informes técnicos y/o publicaciones oficiales o reportes de avance de investigaciones de centros de investigación o equipos de investi- gación, que versaban sobre los impactos de la crisis sanitaria producto del COVID-19 en el mundo del trabajo en la región de América Latina y el Caribe (ALyC), en la República Argentinay/odelaprovinciadeCórdoba,publicadosdemarzo2020aseptiembre2021,lo que favoreció la comprensión de la situación a nivel de la provincia de Córdoba, sin perder de vista el contexto nacional y latinoamericano.
  • 16. impacto de la pandemia en el trabajo y la pobreza 16 Se relevaron un total de 42 fuentes documentales (ver anexo 1) que, para su análisis, fueron agrupados en tres conjuntos distintos en función del perfil de la institución de ori- gen(a.organismosinternacionales;b.organismosnacionales;c.centrosdeinvestigación). La selección de las fuentes fue de carácter emergente, siguiendo un criterio de oportu- nidad y pertinencia, en función de los objetivos señalados. Una aclaración relevante en este sentido es que el período de escritura de este reporte coincide con la publicación de numerosos documentos que analizan los efectos de la pandemia en el mundo del trabajo, con lo cual el criterio de recorte de la búsqueda corresponde estrictamente a los plazos pautados para dar cumplimiento al entregable del proyecto, pero no agota en absoluto la totalidad de lo producido. La estrategia de análisis del dato fue combinada. Por un lado, los documentos fueron analizados a partir de una estrategia de análisis lexicométrico, cuyo propósito es identifi- car recurrencias discursivas en los informes técnicos con vistas a reconstruir los principa- les sentidos y argumentos que los estructuran. Los términos más y menos utilizados son representados gráficamente a partir de “nubes de palabras” generados desde el software Wordle, donde a mayor tamaño del término, mayor recurrencia (ver anexo 2). Se complementó este primer ejercicio, con estrategias de análisis de contenido de las fuentes, abordadas con el propósito de identificar las principales dimensiones abordadas en relación a los diagnósticos y recomendaciones del impacto de la pandemia en el mun- do del trabajo. En primer término, se reconstruyeron las políticas, diagnósticos y recomendaciones que surgen de documentos e informes técnicos publicados en el período que se extiende de julio 2020 a septiembre 2021, que versan sobre los diferentes impactos que la pande- mia por COVID-19 tuvo sobre el mundo del trabajo en la región de ALyC, para luego pro- fundizar en las llevadas a cabo en el país y específicamente en la provincia de Córdoba. Métodos cuantitativos utilizados (aspectos, variables y sus dimensiones) En cuanto a las estrategias cuantitativas utilizadas, se relevaron datos de diferentes va- riables de interés en este estudio a partir de una serie de fuentes secundarias (ver anexo 1) provenientes de numerosos organismos internacionales, nacionales y provinciales tales como el Banco Mundial (BM), la OIT, el BID, la Oficina Europea de Estadística (Eurostat), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTEySS), el Instituto Nacional de Estadística y Censos de la
  • 17. 17 diseño metodológico República Argentina (INDEC), la Superintendencia de Riesgo de Trabajo (SRT), el Ministe- rio de Coordinación de la Provincia de Córdoba, el Centro de Almaceneros, Autoservicios y Comerciantes Minoristas de Córdoba, la Dirección General de Estadística y Censo de la Provincia de Córdoba, entre otros, con el objetivo de cubrir distintas latitudes geográficas, que produjeran datos asociados al seguimiento del mercado laboral, económico y social entre los años 2019 y 2021. En algunos casos se logró acceder a las bases planas mientras que,enotros,setrabajóconlosreportes,informestécnicosycálculos/estimacionesprovis- tas por las organizaciones que han procesado en función de sus temas de interés. Las variables relevadas centralmente fueron empleo, desempleo, subocupación, infor- malidad, evolución salarial, pobreza (proporción de hogares y personas), entre otras; así como contagios y muertes por COVID-19. Todas ellas son analizadas transversalmente a partir de variables sociodemográficas y según su alcance geográfico, en la medida en que éstas estuviesen disponibles. Complementariamente, se han recolectado datos de aspec- tos asociados a las variables mencionadas que pueden colaborar en una mayor compren- sión del fenómeno. Es importante señalar que los datos relevados y/o procesados por los distintos orga- nismos consultados, no siempre tuvieron la misma periodicidad o frecuencia en cuanto a período de tiempo, por lo que se homogeneizó lo más posible los datos, llevándolos a unidades de medida similares, a los fines de poder hacer el análisis comparativo. Apartirdelosdatosmencionados,depurados,homogenizados;seprocedióaprocesar estadísticamente y generar los resúmenes que se presentan en tablas y gráficos. La mayo- ría de las presentaciones, dada la naturaleza de los datos, se trata de series de tiempo y de gráficos de tendencia, que permiten analizar la evolución a lo largo del período de estudio que abarca el presente (enero 2020 a junio 2021) a las distintas variables correspondientes a las dimensiones que se pretende abarcar aquí. Es importante mencionar también que, en varias ocasiones se generaron nuevos in- dicadores estadísticos a partir de la información de fuente secundaria, tal es el caso de la construcción de series simple de índices1 para algunas variables que permitan un mejor análisiseinterpretacióndelosvalores,comoasítambién,elcálculodevariacionesporcen- tuales relativas con respecto a un período anterior, que permiten hacer una comparativa de las variables a distinta cobertura geográfica, principalmente. 1 Un índice es una herramienta descriptiva. Es número que expresa un cambio relativo en precio, en cantidad o en valor comparado con un período base. ¿Por qué convertir los datos en índices? Un número índice es una forma conveniente para expresar el cambio relativo en un conjunto de valores de una variable y, de esta manera informar acerca del movimiento de la variable a lo largo de un período.
  • 18. impacto de la pandemia en el trabajo y la pobreza 18 Es importante aclarar que cuando en el presente se indica como cobertura país y Cór- doba, en los casos que se parte de presentaciones de datos, en base a las fuentes secunda- rias, como es el INDEC, el alcance país se corresponde con el “total de aglomerados” y en el caso de Córdoba se corresponde con aglomerado “Gran Córdoba”. Fuentes consultadas (origen, dependencia institucional) Entre las fuentes consultadas se incluyen los siguientes organismos internacionales: la OIT, el BID, el BM, la CEPAL, el Grupo de los 20 (G20), la Organización de Estados America- nos (OEA), la Eurostat y el Fondo Monetario Internacional (FMI). Por su parte y en relación a los organismos nacionales se relevó documentación de- rivada de la Jefatura de Gabinete de Ministros, el MTEySS, el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación, la Procuración Penitenciaria de la Nación, el Ministe- rio de Justicia y Derechos Humanos - Secretaría de Derechos Humanos - Subsecretaría de Protección y Enlace Internacional en Derechos Humanos, el Ministerio de Justicia de la República del Paraguay, el Ministerio de Promoción del Empleo y la Economía Familiar de la Provincia de Córdoba, el Ministerio de Trabajo de la Provincia de Córdoba, el Ministerio de Finanzas de la Provincia de Córdoba. En cuanto a la documentación analizada decentros de investigación se tuvo en cuenta la del Instituto de Investigaciones Económicas de la Bolsa de Comercio de Córdoba, la del CentrodeImplementacióndePolíticasPúblicasparalaEquidadyelCrecimiento(CIPPEC), la del Centro de Estudios Políticos y Sociales de América Latina (CEPSAL), la de la Confe- deración de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA), la del Ob- servatorio de la Deuda Social (Universidad Católica Argentina [UCA]), la de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC-FD) y la de la Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba (UEPC). Las fuentes de información consultadas para el relevamiento de lo relativo al aspecto cuantitativo del presente documento, a nivel internacional, fueron: el BM, la OIT, el BID, la Eurostat, la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la Organización Mundial de la Salud-Oficina Regional para las Américas (OMS). Respecto al orden nacional y provincial las fuentes consultadas fueron: Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial (OEDE), Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) y Bo- letín de Estadísticas Laborales (BEL), Departamentos de Estudios Estadísticos de la SRT, todas áreas dependientes del MTEySS, Portal de Datos Económicos e INDEC, ambas áreas dependientes del Ministerio de Economía de Nación. También se consultó información
  • 19. 19 diseño metodológico del Observatorio de la Deuda Social Argentina (UCA), del Consejo Nacional de Coordina- ción de Políticas Sociales, dependiente de Presidencia de la Nación; Encuesta de Bienestar de la Dirección de Estadísticas y Censos de la Provincia de Córdoba; Informe mensual del Departamento de Estadísticas y Tendencias, Gestión Abierta del Ministerio de Coordina- ción de la Provincia de Córdoba, Centro de Almaceneros, Autoservicios y Comerciantes Minoristas de Córdoba. Asimismo, se consultaron las leyes y decretos publicados tanto en el Boletín oficial de la provincia de Córdoba como los publicados en el Boletín oficial de Nación relativos a me- didas sanitarias establecidas en el marco de la pandemia por COVID-19. Y para analizar información relativa a nuevos casos diarios y cantidad de fallecimientos, se consultaron los informes diarios que reportan el Ministerio de Salud de Nación y el Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba. Paraunmayordetallesobrelafechadepublicacióndelasfuentesconsultadasyacceso a los links de cada una, consultar el anexo 1 de esta publicación.
  • 20.
  • 21. 21 2. ARGENTINA: UN ESCENARIO PREPANDEMIA SOCIAL Y ECONÓMICAMENTE FRAGMENTADO. POLÍTICAS QUE INTENTARON ATENUAR LA DESIGUALDAD En el campo de las ciencias sociales, en el que existen diversos postulados teóricos sobre la desigualdad social, existe consenso en afirmar que ni la pobreza ni la desigualdad existen como meros accidentes, sino que ambos se producen socialmente. La desigualdad social es considerada como uno de los principales obstáculos para el desarrollo humano soste- nible en todo el mundo, pero muy particularmente en los países de América Latina y el Caribe. En términos generales, las estadísticas de Argentina sobre la situación de pobreza in- dican que 3 de cada 10 personas en el país no acceden a una vivienda adecuada y viven en asentamientos precarios o viviendas sociales, conviven con basurales, aguas contamina- das y quemas de pastizales; 4 de cada 10 no cuentan con cloacas, y entre 1 y 2 de cada 10 ni siquiera tiene acceso a agua potable y muchos de ellos tienen problemas en el suministro de energía eléctrica. La enorme mayoría de las familias pobres habitan lejos de las guar- derías, los jardines de infantes, las escuelas públicas, las farmacias y el transporte urbano de pasajeros (Kessler y Assusa, 2020). Las brechas de desigualdad en Argentina también toman materialidad en la distancia y la lejanía con respecto al ejercicio de derechos (Kessler y Assusa, 2020). La situación educativa muestra que los porcentajes de escolarización de los menores de 6 años y de los mayores de 14 se vuelven dispares entre familias de altos y bajos in-
  • 22. impacto de la pandemia en el trabajo y la pobreza 22 gresos: los niños de las familias con mayores recursos económicos son escolarizados más tempranamente, y permanecen más años en los niveles del sistema educativo, lo que lue- go tiende a incidir en sus trayectorias laborales. Por otro lado, las escuelas y modalidades a las que asisten los niños provenientes de distintas familias son desiguales. Los hijos de familias de mayores recursos asisten en general a escuelas privadas y pa- san muchas más horas al día en la institución. Se plantean evidentes diferencias acadé- micas y desigualdades de prestigio entre instituciones escolares: el nombre de algunas escuelas abre puertas, mientras que el de otras cristaliza estigmas y exclusiones (Kessler y Assusa, 2020). Por otra parte, cada hora de las personas mejor posicionadas en la estructura social vale más del doble que las horas-hombre de trabajo de las personas con ingresos bajos. Las personas de clase media, media alta y alta pueden dedicar menos tiempo a las tareas del hogar y contratar servicio doméstico, a la vez que le dedican más tiempo al bienes- tar general, la salud y a actividades recreativas. Según los datos de la Calculadora de la Desigualdad de la organización OXFAM, en Argentina una persona del decil más bajo de ingresos debería trabajar más de 189 años para ganar lo que una persona del 1 por ciento más rico de Argentina gana en un mes (Kessler y Assusa, 2020). La desigualdad en el acceso a la salud amplía la brecha. Aproximadamente 6 de cada 10 personas en situación de pobreza no tienen ningún tipo de cobertura médica. Las per- sonas en situación de pobreza pasan más tiempo sin controles preventivos y tienen una autopercepción de su salud peor que las personas de altos ingresos (Kessler y Assusa, 2020). El escenario descrito de pobreza y desigualdad procura conformar el escenario para las acciones estatales que se han emprendido en las últimas décadas. Los esfuerzos en cuestiones de políticas públicas han sido orientados a mitigar la desigualdad social, y se han dirigido principalmente a cuatro grupos poblacionales: 1) niñez (de 0 a 12 años); ado- lescencia (13 a 17 años) y juventud (18 a 29 años); 3) población adulta activa (de 30 a 59 o 64 años, de acuerdo a la edad legal previsional); y 4) población de adultos mayores (60 o 65 años en adelante) (Kessler y Assusa, 2020). Políticas orientadas a la niñez Se ejecutaron políticas públicas en servicios alimentarios, en provisión de espacios de crianza, enseñanza y cuidado y en transferencias de ingresos a la niñez. Entre las políti- cas de servicios alimentarios se encuentran dos planes fundamentales ejecutados por el
  • 23. 23 Argentina: un escenario prepandemia social y económicamente fragmentado… Ministerio de Desarrollo Social cuyo objetivo son personas en situación de vulnerabilidad nutricional: el Plan Nacional de Seguridad Alimentaria1 y el Plan Nacional de Protección Social2 . Otro aspecto que refuerza la desigualdad es lo relacionado con los espacios de crianza, enseñanza y cuidado en los que confluyen los esfuerzos del Ministerio de Educación y el Ministerio de Desarrollo Social. La oferta de estos espacios presenta una estructura pro- fundamente diferenciada, por diversos sectores (público/privado) y niveles de gobierno (provincial, municipal) y con muy diversa calidad ligada a la población concurrente. La universalización del nivel inicial y de la disponibilidad de espacios no privados de cuidado de los infantes constituye una de las principales deudas y desafíos pendientes en la mayor parte del territorio nacional (Kessler y Assusa, 2020). EnbúsquedadereducirestedéficitsecreóelPlanNacionaldePrimeraInfancia(decre- to Nº574/2016 del Poder Ejecutivo Nacional). Este Plan incluyó un repertorio de acciones de acompañamiento familiar y formación en la crianza, y de creación y fortalecimiento de espaciosdeprimerainfancia.Elprogramaconsistióenunatransferenciainicialparamejo- ras de infraestructura y transferencias mensuales. Hasta el momento el plan ha tenido un funcionamiento bastante acotado (Kessler y Assusa, 2020). El Informe de la Jefatura de Ministros plantea que las transferencias y programas de sostenimiento de ingresos ha implicado una de las políticas que mayor impacto ha tenido en la reducción de brechas de desigualdad y situaciones de pobreza. Las transferencias que en Argentina tienen como destinatarios a infantes entre 0 y 18 años existen en tres subsistemas diferenciados. El primero de ellos es el sistema de asignaciones familiares para trabajadores de la economía formal. El segundo subsistema es el que empieza a ope- rar cuando un trabajador formal o autónomo supera el umbral a partir del que empieza a pagar el impuesto a las ganancias. En 2009 se cristalizó el tercer subsistema con la Asig- nación Universal por Hijo (AUH), que tiene como población objetivo a los niños y ado- lescentes a cargo de trabajadores informales que cobran un ingreso declarado inferior al salariomínimovitalymóvil.Consisteenunatransferenciamensualdel80%delvalordela 1 El Plan Nacional de Seguridad Alimentaria ha articulado prestaciones de diverso tipo, desde transferencias a tarjetas alimentarias, pasando por asistencia y financiamiento a comedores colectivamente gestionados en diversos espacios institucionales, pasando por asistencia alimentaria directa y asistencia y financiamiento para el autoconsumo familiar, comunitario o escolar (programa ProHuerta). 2 El Plan Nacional de Protección Social, en la órbita de la Secretaría de Inclusión Social, concentró acciones de inclusión social y mejora de las condiciones de vida de los hogares en situación de vulnerabilidad extrema con foco en niñas y niños menores de 4 años en situación de indigencia.
  • 24. impacto de la pandemia en el trabajo y la pobreza 24 asignación, siendo el 20% restante abonado de forma anual condicional al cumplimiento de corresponsabilidades educativas y sanitarias (Kessler y Assusa, 2020). Un análisis más detallado de la organización de estas prestaciones señala que si bien su impacto sobre el bienestar infantil es significativo, aún existe una amplia población de infantes y adolescentes que no se encuentran cubiertos (Kessler y Assusa, 2020). Políticas orientadas a adolescentes y jóvenes Adolescentes y jóvenes constituyen el grupo poblacional más crítico en el tema de la des- igualdad. Además de todos aquellos programas, revisados en el apartado anterior, que los incluyenportenermenosde18años,sepuedenmencionarpolíticasdeempleo,educación y derechos sexuales y reproductivos. En este orden, el Programa de Respaldo de Estudian- tes de Argentina (PROGRESAR), implementado desde 2014, constituyó la principal políti- ca con abordaje integral de problemáticas socioeducativas. Con el objetivo de promover la finalización del ciclo educativo como paso para la inserción laboral estable de jóvenes, in- cluyelíneasdeacciónquecomplementanyarticulanelementostalescomotransferencias monetarias, servicios de cuidado infantil y actividades de tutorías. El programa apuntó a la población de jóvenes vulnerables, razón por la cual estableció como requisitos de acceso la edad (18 a 24 años), la situación de desempleo o empleo informal y la pertenencia a una familia en situación de vulnerabilidad económica (Kessler y Assusa, 2020). El Plan FINES (Finalización de Estudios Secundarios), implementado desde 2008 en el país, implicó otra innovación en materia de culminación educativa, en la medida en que, a partir del reconocimiento del carácter diferencial de las dinámicas cotidianas en contexto de vulnerabilidad, se propuso construir ofertas de modalidades flexibles para jóvenes y adultos que no hubiesen completado la escuela secundaria. Aun con las políticas implementadas, la situación de desigualdad persiste, y los desa- fíos continúan: en primer lugar, no se ha logrado que la diversidad institucional no se cris- talice en segmentación y desigualdad educativa; en segundo lugar, persiste la necesidad deextenderestetipodeapoyos,acompañamientoseinnovacióneneldiseñoinstitucional al momento de pasaje entre la finalización de estudios a nivel secundario y la formación profesional o el ingreso a estudios superiores (Kessler y Assusa, 2020). El Programa Empleo Joven aparece como el dispositivo más importante en lo relacio- nado al trabajo. Combinó servicios de orientación, inducción, capacitación e intermedia-
  • 25. 25 Argentina: un escenario prepandemia social y económicamente fragmentado… ción laboral, dirigidos a jóvenes vulnerables de entre 18 y 24 años, incluyendo tres líneas de acción: el programa Jóvenes con Más y Mejor Trabajo, las Ferias Futuro, y los Espacios de Trabajo Colaborativo. Hay una tendencia a articular estos planes con iniciativas también ligadas a la Economía Popular (Kessler y Assusa, 2020). Finalmente, en cuanto a la garantía de derechos sexuales y reproductivos, en Argen- tina se implementa desde fines de 2017 el Plan Nacional de Prevención del Embarazo No Intencional en la Adolescencia (Plan ENIA). Este tipo de políticas resultó relevante por el probadovínculoentreembarazosnointencionalesyreproduccióndelapobrezaenpobla- ción adolescente (Kessler y Assusa, 2020). Políticas orientadas a la población adulta activa Entre las políticas destinadas a la población adulta en edad de trabajar, las de transferen- cias y sostenimientos de ingresos han tenido una particular relevancia y protagonismo en los últimos años. En este marco, sobresalen el Seguro de desempleo (parte del sistema contributivo), que protege el ingreso de los trabajadores formales despedidos sin causa justaduranteunperíododetiempo,alavezquemantienelasasignacionesfamiliarespara sus hijos y la cobertura de salud, y el Seguro de Capacitación y Empleo, creado en 2006 y destinado a aquellos trabajadores en situación de desempleo que enfrentan vulnerabili- dades socioeconómicas. Este último ofrece un abanico de acciones similares a las de Em- pleo Joven: prestación básica por 24 meses y servicios de asistencia a la reinserción laboral y formación profesional. En ambos casos son programas con un alcance y una cobertura muy limitada y una prestación económica insuficiente (Kessler y Assusa, 2020). En el área de empleo, y articuladas con el Plan Empleo Joven, se encuentran el Pro- grama de Entrenamiento para el Trabajo (EPT) y el Programa de Inserción Laboral. Estos brindanincentivoseconómicosparaempleadoresquecontratenocapacitentrabajadores, generalmente incluidos en estos programas por sus condiciones de vulnerabilidad eco- nómica. De acuerdo a la información que puede relevarse en las páginas oficiales, estos programas continúan vigentes en el 2020 y en muchos casos han realizado reajustes de los montos de los beneficios. De todos modos, parecen ser programas con poca cobertura. En este sentido, el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación había creado dos progra- mas que han sido absorbidas recientemente por el Programa Potenciar Trabajo: Hacemos Futuro, dirigido a personas mayores de 18 años que se encuentran en situación de vulnera- bilidad económica, y Proyectos Socio-Productivos Comunitarios (Kessler y Assusa, 2020).
  • 26. impacto de la pandemia en el trabajo y la pobreza 26 Políticas orientadas a las personas mayores En el sistema previsional argentino, además de la diversidad de regímenes contributivos en los distintos niveles de gobierno y según distintos tipos de inserción laboral, existe una importante tensión entre el esquema contributivo, el esquema semi contributivo y el es- quema no contributivo del régimen. El Informe de la Jefatura de Ministros dice que se am- plió considerablemente la cobertura horizontal y se incluyó una importante porción de la población en edad jubilatoria. Esto sirvió tanto para contrarrestar las exclusiones producto de las dinámicas de la informalidad laboral en la región (y sus efectos en la reproducción de las desigualdades) como para disminuir las brechas de género en ingresos monetarios y protección social. El escenario socio-económico revisado en las líneas precedentes se agudizó con la lle- gada de la pandemia por COVID-19, y si bien para contextualizar se expuso la situación a nivel nacional, la provincia de Córdoba no escapa a esta realidad alarmante. Las políticas sociales señaladas en esta sección son de alcance nacional, por lo que in- cluyen a los habitantes de la provincia, pero es importante destacar que de manera autó- nomalaprovinciadeCórdobadesarrollasuspropiosejesdegestiónysusgruposdeinterés promulgando en sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS) su modelo de gestión. Así los ODS se convierten en guía para la formulación de políticas públicas sostenibles e integradas a los desafíos globales, siendo igualmente adaptados a la realidad cordobesa. En el año 2019, la provincia de Córdoba llevó adelante el proceso para la territorializa- ción de los ODS luego de haber sido seleccionada en el 2018 para participar de la primera prueba piloto liderada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). La provincia se convirtió en el primer estado subnacional en toda América en tra- bajar con la organización internacional para la territorialización de los ODS, es decir, para adecuarlos al contexto nacional. En secciones subsiguientes, se ahondará en políticas sociales implementadas por la provinciaparapromoverlajusticiasocial,elcrecimientoeconómicosostenibleyelfortale- cimiento de las instituciones (Kessler y Assusa, 2020).
  • 27. 27 3. LA PANDEMIA POR COVID-19 Contexto global La OMS tuvo noticia por primera vez de la existencia de la enfermedad causada por un nuevo coronavirus conocido como SARS-CoV-2 el 31 de diciembre de 2019, al ser informa- da de un grupo de casos de “neumonía vírica” que se habían declarado en Wuhan (Repú- blica Popular China). Pocos días después se identificó la causa como una nueva cepa de coronavirus. Con el correr del mes de enero de 2020, la enfermedad fue expandiéndose hacia otros países como Tailandia y Japón y luego a otros continentes como Europa, África y América. La rapidez con la que se fue propagando a escala comunitaria, regional e inter- nacional, junto con el aumento exponencial del número de casos y muertes que se fueron registrando en cada vez más países y continentes, llevó a que el 30 de enero de 2020 el di- rector general de la OMS declarara que el brote de COVID-19 era una emergencia de salud pública de importancia internacional. El 11 de marzo de ese mismo año, el director de la Organización, Tedros Adhanom Ge- breyesus, caracterizó oficialmente al coronavirus SARS-CoV-2 como una pandemia. Para ese entonces, el número de casos de coronavirus había aumentado trece veces en solo un par de semanas, y el número de países afectados se había triplicado. Ya se habían supe- rado más de 118.000 casos en 114 países y 4.291 personas habían perdido la vida (Comi- sión Económica para América Latina y el Caribe. Organización Internacional del Trabajo, 2020a). El número de casos confirmados continuó creciendo exponencialmente.
  • 28. impacto de la pandemia en el trabajo y la pobreza 28 Para prevenir la expansión del virus, los gobiernos nacionales o regionales en varias partes del mundo fueron decretando diversas restricciones de viajes, cuarentenas, confi- namientos, aislamientos sociales, cancelación de eventos y cierre de establecimientos no esenciales provocando que los ciudadanos permanezcan en sus hogares saliendo única- menteparatrabajar,siestuvieseexceptuado,oparaadquirirnecesidadesbásicas(alimen- tos, medicinas, etc.). Las distintas medidas impuestas por los gobiernos con el fin de controlar la expansión de la enfermedad para evitar un colapso sanitario, sumado a la alta circulación viral y rapi- dez de propagación del virus, provocó un impacto no solo socioeconómico a nivel global sino también un impacto al estilo de vida de sus ciudadanos. Esta crisis ha afectado a más de la mitad de la población mundial, y ha causado que muchasindustrias,fábricasyempresasdetodotiporeduzcansuactividadhabitual,traba- jen en condiciones restringidas; e incluso cesen temporal o definitivamente sus activida- des, especialmente en establecimientos no esenciales como ser: restaurantes, bares, cen- tros educativos, centros comerciales, cines, negocios minoristas y toda actividad o evento que implique aglomeraciones. De esta forma, la pandemia por COVID-19 ha generado un fuerte aumento del desem- pleo, el colapso de la industria del turismo, de la industria hotelera, de la industria de la aviación, el colapso del precio del petróleo, de pequeñas empresas, la desestabilización de la industria energética, el cierre masivo de escuelas, el aumento de la desigualdad de aprendizaje educativo entre quienes contaron con las herramientas de acceso y los que no, la suspensión masiva de eventos culturales, artísticos, deportivos, religiosos, políticos, entretenimientos; así como grandes protestas y disturbios alrededor del mundo. Se hace imprescindible detenerse a reflexionar sobre los distintos impactos que esta pandemia ha provocado en tantos aspectos de la sociedad, pero no sin antes mencionar algunas características que tuvo y tiene esta pandemia en la región. La pandemia por COVID-19 en Latinoamérica Los países latinoamericanos rápidamente, como en el resto del mundo, fueron afectados por esta nueva situación mundial. El primer caso en la Región de las Américas se confirmó en Estados Unidos el 20 de enero del 2020, y el primer caso en América Latina y el Caribe se notificó en Brasil el 26 de febrero del 2020. Desde entonces, la pandemia por COVID-19 se ha propagado a los 54 países y territorios de la región.
  • 29. 29 La pandemia por COVID-19 La mayor parte de estos países conocieron sus primeros casos confirmados de CO- VID-19entrefinalesdefebreroylaprimeraquincenademarzode2020.Enformarelativa- mente rápida la mayor parte de sus gobiernos tomaron un conjunto de medidas sanitarias y de limitación de actividades y movilidad que procuraban, lógicamente, la contención de la epidemia en sus respectivos países. En varios países la principal estrategia de salud para atender la pandemia por COVID-19 tuvo como uno de sus ejes fundamentales pro- mover o imponer el confinamiento obligatorio y distanciamiento social como medida de justificación sanitaria. Esta situación originó una aguda crisis económica manifiesta en la pérdida de empleos y una sustancial reducción de ingresos, lo que fue particularmente intenso en los grupos de ingresos más bajos que no contaban con contenciones estatales como seguro al desempleo u otros seguros, servicio de salud, acceso a fuentes de crédi- to u otras fuentes de ingreso diversificadas y niveles educativos para generar opciones de empleo o cambiar de áreas de empleo. Para estos grupos económicos de bajos ingresos, especialmente,lacrisislosafectóconmayordureza.DeacuerdoaCEPAL,“lapandemiadel COVID-19 está generando en el mundo y en América Latina una triple crisis combinada y asimétrica: sanitaria, económica y social. La región presenta debilidades estructurales que generan fuertes dificultades para abordar el triple desafío de contención epidemiológica, recuperación económica y mitigación de los costos sociales. Las debilidades económicas de larga data con amplios sectores de baja productividad y un modelo dual en el mercado laboral, la caída de la inversión y de la demanda agregada en la última etapa del ciclo eco- nómico en la región, los niveles de pobreza y desigualdad que las mejoras de la primera década del siglo no lograron revertir y las condiciones de habitabilidad y acceso a servicios básicos atentan contra la posibilidad de abordar adecuadamente este triple desafío. A pe- sar de ello, los países han tomado acciones deliberadas para enfrentar estos tres desafíos. Sin embargo, las medidas han sido insuficientes, fragmentadas o ineficaces en la mayoría de los casos” (Filguera et al., 2020) (el resaltado en nuestro). La pandemia por COVID-19 en Argentina El 12 de marzo de 2020, un día después de que la OMS declarara el brote del nuevo coro- navirus como una pandemia, el Estado nacional dictó el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) Nº260/2020 por el cual se amplió la emergencia pública sanitaria establecida por la Ley Nº 27.541 el 21 de diciembre de 2019, por el plazo de un año. Los considerandos de este decreto expresan “que en los últimos días se ha constatado la propagación de casos del nuevo coronavirus COVID-19 en numerosos países de diferentes continentes, llegando a nuestra región y a nuestro país. Que, en la situación actual, resulta necesario la adopción
  • 30. impacto de la pandemia en el trabajo y la pobreza 30 de nuevas medidas oportunas, transparentes, consensuadas y basadas en evidencia cien- tífica, que se sumen a las ya adoptadas desde el inicio de esta situación epidemiológica, a fin de mitigar su propagación y su impacto sanitario”. Inmediatamente comenzaron las medidas de aislamiento. Contexto sanitario y medidas nacionales En primer lugar, el 16 de marzo, se estableció por DNU Nº274/2020 la prohibición de ingreso al territorio nacional de personas extranjeras no residentes en el país. Esa medida contemplaba una excepción, al permitir, a través de la Disposición Nº1709/2020 de la Di- recciónNacionaldeMigraciones,el18demarzode2020,quelosextranjerosingresasenal país si el propósito era proseguir viaje hacia otro destino. El 19 de marzo de 2020, el Poder Ejecutivo Nacional dictó el DNU N°297/2020 que dis- puso el aislamiento social, preventivo y obligatorio (ASPO) para todas las personas que habitan en el país o se encontraran en él en forma temporaria al momento de su dictado, con el objetivo de proteger la salud pública, obligación inalienable del Estado nacional. Esta disposición previó que durante la vigencia del ASPO, las personas deberían per- manecer en sus residencias habituales, abstenerse de concurrir a sus lugares de trabajo y que no podrían desplazarse por rutas, vías y espacios públicos, ello con el fin de prevenir la circulación y el contagio del virus COVID-19 y la consiguiente afectación a la salud pública y los demás derechos subjetivos derivados, tales como la vida y la integridad física de las personas. Se establecieron, además, controles permanentes en rutas, vías y espacios públicos, accesos y demás lugares estratégicos, a fin de garantizar el cumplimiento de las normas dispuestas en el marco de la emergencia sanitaria. Las medidas de aislamiento dis- puestas por el DNU N°297/2020 fueron previstas inicialmente hasta el 31 de marzo de 2020,peroluegofueronsucesivamenteprorrogadasatravésdelosDNUNº325/2020(has- ta el 12 de abril de 2020), 355/2020 (hasta el 26 de abril de 2020), 408/2020 (hasta el 10 de mayo de 2020), 459/2020 (hasta el 24 de mayo de 2020), 493/2020 (hasta el 7 de junio de 2020), 520/2020 (hasta el 28 de junio de 2020), 576/2020 (hasta el 17 de julio de 2020) y 605/2020 (hasta el 2 de agosto de 2020). La excepcionalidad de la situación está expresada en los considerandos del citado de- creto: “Que nos encontramos ante una potencial crisis sanitaria y social sin precedentes, y para ello es necesario tomar medidas oportunas, transparentes, consensuadas y basadas en las evidencias disponibles, a fin de mitigar su propagación y su impacto en el sistema sanitario. Que, toda vez que no se cuenta con un tratamiento antiviral efectivo, ni con va-
  • 31. 31 La pandemia por COVID-19 cunas que prevengan el virus, las medidas de aislamiento y distanciamiento social obliga- torio revisten un rol de vital importancia para hacer frente a la situación epidemiológica y mitigar el impacto sanitario del Covid-19. Que, teniendo en consideración la experien- cia de los países de Asia y Europa que han transitado la circulación del virus pandémico SARS-CoV2 con antelación, se puede concluir que el éxito de las medidas depende de las siguientes variables: la oportunidad, la intensidad (drásticas o escalonadas), y el efectivo cumplimiento de las misma”. Paralelamente se fueron endureciendo las medidas de cierre de fronteras. Así, a la prohibición de ingresar al país para personas extranjeras no residentes en el país, el DNU Nº313/2020, del 27 de marzo, le sumó la prohibición también a las personas residentes en el país y a los argentinos y argentinas con residencia en el exterior, (con las excepciones establecidas por el Decreto Nº274/2020 y con la observación de que la Dirección Nacional de Migraciones y el Ministerio de Transporte pudieran establecer nuevos permisos con el fin de atender circunstancias de necesidad). Ese mismo DNU determinó que el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio In- ternacional y Culto debía adoptar medidas para facilitar la atención de las necesidades básicas de los argentinos o residentes que no pudieran ingresar al territorio nacional y quedaran varados en otros países. En tal sentido, la Cancillería, por Resolución Nº62/2020 del28demarzo,pusoenmarchaelProgramadeAsistenciadeArgentinosenelExterioren el marco de la Pandemia por COVID-19. Ese programa fue complementado con el DNU Nº331/2020, del 1 de abril, que instruyó a los órganos pertinentes “con el fin de que procedan a establecer los cronogramas perti- nentes y a coordinar las acciones necesarias para posibilitar el ingreso paulatino al terri- torio nacional de las personas residentes en el país y de los argentinos y argentinas con residencia en el exterior”1 . Por otro lado, a medida que se fue prorrogando el aislamiento obligatorio, se asu- mió que la situación epidemiológica no era homogénea dentro del territorio nacional y comenzaron a adoptarse modalidades de cuarentena diferenciadas según la realidad de las diversas jurisdicciones del país, de acuerdo con un trabajo conjunto entre autoridades nacionales y locales. Por ello, ya el DNU Nº355/2020, del 11 de abril, estableció que los go- bernadores o el Jefe de Gobierno de la Ciudad podrían presentar al Gobierno nacional, 1 De acuerdo con el Informe de la Jefatura de Ministros, el plan de “repatriación” –coordinado por la Cancillería en articulación con los ministerios de Salud, Transporte e Interior– implicó que entre el 16 de marzo de 2020 y el 30 de junio pudieran volver a la Argentina más de 205 mil compatriotas o residentes en el país que estaban en el extranjero cuando arreció el COVID-19.
  • 32. impacto de la pandemia en el trabajo y la pobreza 32 para su autorización, propuestas para liberar algunas actividades con la debida adopción de protocolos de funcionamiento para cada caso. También se fueron incorporando progresivamente excepciones al ASPO y a la prohibi- ción de circular, con la finalidad de no interrumpir el suministro de productos y servicios esenciales y, también, para ir incorporando la realización de distintas actividades econó- micas en los lugares donde la evolución de la situación epidemiológica lo permitiera. Por su parte, el DNU N°459/2020, del 11 de mayo, precisó una segmentación geográ- fica para disponer excepciones al ASPO, distinguiéndose tres segmentos: departamentos o partidos de hasta 500.000 habitantes, departamentos o partidos de más de 500.000 habitantes, y el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Ese Decreto definió excep- ciones para los dos primeros segmentos y marcó la diferencia con el AMBA, como la zona más complicada de contagios. El DNU N°520/20, de finales de junio, estableció como parámetro para diferenciar las realidades geográficas el tiempo de duplicación de casos confirmados por COVID-19: se podrían liberar las restricciones si este plazo no fuera inferior a 15 días y cuyo sistema de salud contara con capacidad suficiente para dar respuesta a la demanda sanitaria. Para los aglomerados urbanos, departamentos o parti- dos que no cumplieran esos requisitos se prorrogó la vigencia del ASPO. Las medidas de aislamiento implementadas por el Estado nacional se ajustaron, en general, a los estándares internacionales de derechos humanos en materia de restricción y suspensión de derechos en contextos de excepcionalidad. Por un lado, fueron medidas razonables para alcanzar los fines que se pretendían. La información médica y la experien- cia de otros países que habían tenido que hacer frente a la pandemia unas semanas antes queArgentinademostrabanque,antelaausenciadelavacuna,elaislamientoeralamejor alternativa para evitar la propagación del virus. Porotrolado,tambiénfueronmedidasproporcionales,entantoprevieronexcepciones que permitieron la circulación de personas con tareas o vinculadas con servicios esencia- les–enbaseaunlistadoquefueampliándoseyrevisándoseperiódicamenteparaincorpo- rar diversas actividades económicas–, así como la asistencia a niños, niñas y adolescentes, personas mayores, o situaciones de fuerza mayor; a la vez que fueron restringiéndose las medidasdeaislamientounavezqueseobservaronmejoraseincrementosenlacapacidad de asistencia del sistema de salud (Kessler y Assusa, 2020). Finalmente, en consonancia con lo establecido en los instrumentos internacionales y en las recomendaciones de los órganos de protección, nuestro país notificó a la Secretaría
  • 33. 33 La pandemia por COVID-19 General de la OEA y de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre las medidas excepcionales que debió adoptar para hacer frente a la pandemia2 . La pandemia por COVID-19 en Córdoba El Gobierno de Argentina, como varios países de Latinoamérica, fue imponiendo a lo largo de la pandemia diversas medidas para la contención del avance del virus. Entre las más destacadas fueron los distintos confinamientos que llevaron al distanciamiento social, preventivo y obligatorio (DISPO) y el ASPO durante un extenso período de tiempo que provocóelencierrodelapoblaciónporunlargoperíododetiempodeaquellasactividades no esenciales y con un cierre de instituciones escolares de los más largos en comparación con otros países, provocando varias de las consecuencias mencionadas anteriormente. 2 AISLAMIENTO SOCIAL, PREVENTIVO Y OBLIGATORIO Se establece el aislamiento social, preventivo y obligatorio a fin de disminuir drásticamente la circulación de personas en todo el territorio de la Nación y así mitigar la propagación y el impacto sanitario del nuevo Co- ronavirus Covid-19, con el fin de proteger a la población del país. Decreto 297/2020 (Boletín oficial de la Repú- blica Argentina [B.O.] 20/03/2020). Prorrogado por Decreto 325/2020 (B.O. 31/03/2020), Decreto 355/2020 (B.O. 11/04/2020), Decreto 408/2020 (B.O. 26/04/2020), Decreto 459/2020 (B.O. 11/05/2020), Decreto 493/2020 (B.O. 25/05/2020), Decreto 520/2020 (B.O. 08/06/2020), Decreto 576/2020 (B.O. 29/06/2020) y Decreto 605/2020 (B.O. 18/07/2020). CIERRE DE FRONTERAS Seestablecelaprohibicióndeingresoalterritorionacional.Decreto274/2020(B.O.16/03/2020).Modificadopor Decreto313/2020(B.O.27/03/2020).ProrrogadoporDecreto331/2020(B.O.01/04/2020),Decreto365/2020(B.O. 11/04/2020), Decreto 409/2020 (B.O. 26/04/2020), Decreto 520/2020 (B.O. 08/06/2020), Decreto 576/2020 (B.O. 29/06/2020) y Decreto 605/2020 (B.O. 18/07/2020). INDICACIONES PARA EL AISLAMIENTO Y EL DISTANCIAMIENTO SOCIAL Se definen las indicaciones de cumplimiento obligatorio para el aislamiento social, preventivo y obligatorio. Resolución 627/2020, MINISTERIO DE SALUD (B.O. 20/03/2020). PROGRAMA DE ASISTENCIA DE ARGENTINOS EN EL EXTERIOR Quienes se encuentren incursos en una situación de vulnerabilidad que no les permita resolver la cuestión por suspropiosmedios,podránserasistidosporel“ProgramadeAsistenciadeArgentinosenelExteriorenelmarco de la Pandemia de Coronavirus”. TRASLADOS INTERNOS. EXCEPCIONES Sepermitenlostrasladosinternosdeciudadanos/asnacionalesfundadosenrazoneshumanitariasodeabaste- cimiento. Resolución 90/2020, MINISTERIO DE TRANSPORTE (B.O. 16/04/2020). PERMISO DE REGRESO A HOGARES Autorización para regresar a los hogares a las personas que cumplen cuarentena fuera de ellos. Resolución Con- junta 2/2020, MINISTERIO DE TRANSPORTE y MINISTERIO DEL INTERIOR (B.O. 18/04/2020).
  • 34. impacto de la pandemia en el trabajo y la pobreza 34 Contexto sanitario y medidas provinciales El18demarzosepublicaenelBoletínoficialdelaprovinciadeCórdobalaLey10.690/2020, mediante la cual la provincia adhiere a la Emergencia Pública en materia Sanitaria decla- rada por el Estado Nacional en el marco de la Ley N°27.541, el Decreto N°486/2002 y el Decreto de Necesidad y Urgencia del Poder Ejecutivo Nacional N°260/2020, por el cual se declara el Estado de Alerta, Prevención y Acción Sanitaria ante la detección de casos de coronavirus o cualquier otra enfermedad epidémica. A través de esta ley se faculta al Ministerio de Salud de la provincia a disponer las medidas de organización y ejecución del sistema de salud provincial a efectos de centralizar el manejo de las acciones necesarias que requiera la situación. La provincia de Córdoba fue, a lo largo de la pandemia, adhiriendo a los distintos de- cretos de DISPO y ASPO que la Nación fue imponiendo. De modo rápido y sencillo en la siguiente imagen se pueden observar los distintos confinamientos que la provincia fue decretando a lo largo de nuestro período de estudio. Figura 1. Línea de tiempo de los confinamientos en Córdoba Confinamientos decretados - Córdoba 12/03/2020 Declaración de Emergencia Sanitaria en el país. 18/03/2020 Adhesión de la provincia a la Emergencia Sanitaria. 08 al 28/06/2020 DISPO en todos los departamentos excepto en Capital y aglomerado urbano, que se declara ASPO. 10 al 21/05/2021 Medidas generales de prevención, aforos y restricciones según riesgo epidemiológico. 22 al 30/05/2021 - 05 y 06/06/2021 Mayor restricción de actividades según riesgo epidemiológico de la zona geográfica. 12/10 al 08/11/2020 DISPO, excepto en: Capital, Santa María, Punilla, Colón, Tercero Arriba, Gral. San Martín, que se declara ASPO. 20/03 al 07/06/2020 ASPO 29/06 al 11/10/2020 DISPO 09/11/2020 al 09/04/2021 DISPO Marzo2020 Marzoa Mayo2020 Junioa Septiembre 2020 Noviembre 2020a Marzo2021 Abril/Mayo 2021 Mayo/Junio 2021 Junio2020 Octubre 2020 2020 2021 Fuente: elaboración propia a partir de los decretos DISPO Y ASPO nacionales publicados en el Boletín Oficial de la Nación. A continuación, se puede observar la evolución de los casos nuevos y fallecimientos diarios por COVID-19 en Córdoba y a nivel país en cantidades absolutas y variaciones por- centuales respecto del mes anterior.
  • 35. 35 La pandemia por COVID-19 Tabla 1. Nuevos casos y fallecimientos por COVID-19 en la provincia de Córdoba y en el país Período Nuevos Covid-19 Fallecidos Córdoba País Córdoba País Cantidad de casos Variac.% resp.mes ant. Cantidad de casos Variac.% resp.mes ant. Cantidad de casos Variac.% resp.mes ant. Cantidad de casos Variac.% resp.mes ant. mar.-20 153 - 1.051 - 1 - 27 - abr.-20 187 22% 3.375 221% 12 1100% 193 615% may.-20 182 -3% 12.428 268% 17 42% 315 63% jun.-20 184 1% 47.679 284% 8 -53% 768 144% Trim II-20 553 - 63.482 37 - 1.276 - jul.-20 1.562 749% 126.691 166% 11 38% 2.219 189% ago.-20 6.101 291% 226.433 79% 78 609% 5.132 131% sep.-20 25.516 318% 412.826 82% 268 244% 8.291 62% Trim III-20 33.179 - 765.950 357 - 15.642 - oct.-20 51.028 100% 415.923 1% 913 241% 14.092 70% nov.-20 28.606 -44% 257.969 -38% 682 -25% 7.749 -45% dic.-20 12.582 -56% 178.281 -31% 514 -25% 4.337 -44% Trim IV-20 92.216 - 852.173 2.109 - 26.178 - ene.-21 16.885 34% 297.645 67% 192 -63% 4.662 7% feb.-21 14.046 -17% 170.081 -43% 134 -30% 3.762 -19% mar.-21 17.696 26% 234.248 38% 168 25% 3.845 2% Trim I-21 48.627 - 701.974 494 - 12.269 - abr.-21 38.252 116% 617.322 164% 277 65% 7.718 101% may.-21 78.952 106% 804.421 30% 492 78% 14.250 85% jun.-21 93.511 18% 688.590 -14% 1.364 177% 16.241 14% Trim II-21 210.715 - 2.110.333 - 2.133 - 38.209 - Fuente: elaboración propia a partir de los reportes diarios publicados por el Ministerio de Salud de Nación y el Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba. En la tabla anterior se muestra la cantidad de casos nuevos y de fallecimientos mes a mes desde marzo 2020 a junio 2021, en Córdoba y en el país; también se presenta la variación porcentual de las cantidades (nuevos y fallecidos) respecto del mes anterior, Por ejemplo, en mayo 2020, en Córdoba se registra una leve baja de casos nuevos del -3% respecto a abril 2020, en tanto que a nivel país se produce un incremento 268%, en entre esos dos meses.
  • 36. impacto de la pandemia en el trabajo y la pobreza 36 Es en el segundo trimestre del 2020, en Córdoba, donde se presentan los mayores in- crementosrelativosdeunmesaotrodecasosnuevos(749%;291%y318%).Enmayo2021, en cambio, se presenta un incremento del 106% de casos nuevos en Córdoba respecto de abril 2021, en tanto que a nivel país, la variación es un incremento del 30%. De la misma manera se puede hacer el análisis con los fallecimientos. Es también para el segundo trimestre del 2020, en donde Córdoba presenta los mayores incrementos re- lativos porcentuales, en plena pandemia (609% y 244%), los incrementos relativos más importantes para todo el período de análisis de este informe, como comparativamente con el país. El siguiente gráfico refleja visualmente las variaciones porcentuales respecto del mes anterior de la cantidad de casos nuevos comparando Córdoba y país. Gráfico 1. Variación porcentual relativa al mes anterior de los casos nuevos COVID-19 comparativa entre país y Córdoba Fuente: elaboración propia a partir de los reportes diarios publicados por el Ministerio de Salud de Nación y el Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba. En la tabla siguiente se calcularon índices que permiten hacer la comparación de ten- dencia de los casos nuevos COVID-19 y de los fallecimientos en ambas jurisdicciones. Cabe aclarar que, en la serie de índices para los casos nuevos, se tomó como base el mes de marzo 2020 en tanto que para la serie de fallecimientos se tomó como base el mes de marzo y abril de 2020. Por lo tanto, la serie permite observar la tendencia incremental a lo largo de todo el período en estudio de las dos variables –casos nuevos y fallecimientos
  • 37. 37 La pandemia por COVID-19 COVID-19–, y permite hacer la comparativa de la línea de tendencia de estas variables a nivel Córdoba y país. Los gráficos que se muestran a continuación muestran las series de tendencia, para ver el comportamiento de los valores índices (incrementos con respecto al inicio de la pandemia) comparativamente entre Córdoba y el país. Por ejemplo, en el mes de julio 2020, en Córdoba se presenta un incremento del 920,92%encasosnuevosrespectodemarzo2020,entantoqueanivelpaís,elincremento es del 11.954,33% (julio respecto de marzo 2020). Tener presente que todos los valores de los índices se comparan con el período base (marzo 2020 y marzo y abril 2020; respecti- vamente). Tabla 2. Tendencia de los índices respecto del comienzo de la pandemia de casos nuevos y fallecimientos COVID-19 comparativa entre Córdoba y país Período Casos Nuevos Fallecidos Córdoba País Córdoba País Índice (Base 100= marzo 20) (Base 100 = marzo y abril 20) mar.-20 100,00 100,00 100,00 100,00 abr.-20 122,22 321,12 may.-20 118,95 1182,49 130,77 143,18 jun.-20 120,26 4536,54 61,54 349,09 jul.-20 1020,92 12054,33 84,62 1008,64 ago.-20 3987,58 21544,53 600,00 2332,73 sep.-20 16677,12 39279,35 2061,54 3768,64 oct.-20 33351,63 39574,02 7023,08 6405,45 nov.-20 18696,73 24545,10 5246,15 3522,27 dic.-20 8223,53 16962,99 3953,85 1971,36 ene.-21 11035,95 28320,17 1476,92 2119,09 feb.-21 9180,39 16182,78 1030,77 1710,00 mar.-21 11566,01 22288,11 1292,31 1747,73 abr.-21 25001,31 58736,63 2130,77 3508,18 may.-21 51602,61 76538,63 3784,62 6477,27 jun.-21 61118,30 65517,60 10492,31 7382,27 Fuente: elaboración propia a partir de datos de los reportes diarios publicados por el Ministerio de Salud de Nación y el Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba.
  • 38. impacto de la pandemia en el trabajo y la pobreza 38 Respecto a la cantidad de nuevos casos registrados, se observa que tanto en la pro- vincia de Córdoba como a nivel nacional tienen un comportamiento similar, las curvas de tendencia siguen el mismo movimiento. Gráfico 2. Tendencia de casos nuevos COVID-19 comparativa de índices entre Córdoba y país Fuente: Datos Córdoba: Informes del reporte dinámico. Tablero de situación epidemiológica en la provincia de Córdoba. Ministerio de Salud de la Provincia. Datos País: Información epidemiológica. Reportes diarios. Ministerio de Salud de Nación. Respecto a la cantidad de fallecimientos, si bien hay diferencias en el comportamiento de la variable en la provincia de Córdoba respecto a nivel país en los registros de nuevos fallecimientos diarios, ambas jurisdicciones muestran picos de casos en el mismo mes, como se observa en siguiente gráfico.
  • 39. 39 La pandemia por COVID-19 Gráfico 3. Evolución del índice de fallecimientos por COVID-19 comparativa Córdoba y país Fuente: Datos Córdoba: Informes del reporte dinámico. Tablero de situación epidemiológica en la provincia de Córdoba. Ministerio de Salud de la Provincia. Datos País: Información epidemiológica. Reportes diarios. Ministerio de Salud de Nación. Se destaca que entre los meses de octubre y diciembre del año 2020 así como en junio 2021 la cantidad de fallecimientos reportados en la provincia superan los reportados por el país en su conjunto.
  • 40.
  • 41. 41 4. IMPACTO DE LA PANDEMIA EN EL TRABAJO Y LA POBREZA Revisión de los proyectos, investigaciones y publicaciones consultadas de organismos in- ternacionales en relación al impacto de la pandemia en la región de América Latina y el Caribe Una primera aproximación a los efectos de la pandemia en el mundo del trabajo pue- de hacerse partiendo de la revisión de documentos técnicos y/o avances de investigación que intentan sistematizar los impactos más significativos de la crisis sanitaria. En este sen- tido, una premisa compartida entre los documentos analizados y que resulta relevante para comprender la complejidad de la situación que abordan es que, la irrupción de la pandemia y sus efectos en el mundo del trabajo, debe considerarse atendiendo a la confi- guración previa de los mercados laborales latinoamericanos en general y el argentino, en particular. De esta manera, los impactos de la crisis sanitaria en el mundo laboral deben ser inter- pretados, considerando el contexto macroeconómico regional que la antecede, caracteri- zado por una fuerte debilidad y vulnerabilidad macroeconómica. Así, de acuerdo a la CEPAL, la región debe enfrentar esta crisis cuando ha visto su espa- cio fiscal reducido por los limitados ingresos públicos, debido a la ralentización de la ac- tividad económica, la evasión fiscal, el descenso de los precios internacionales de las ma- terias primas, la reducción de aranceles por la apertura comercial y la creciente renuncia fiscal por concesiones a las zonas francas y la maquila. Asimismo, las medidas de las auto-
  • 42. impacto de la pandemia en el trabajo y la pobreza 42 ridades monetarias para estimular la demanda agregada han llevado las tasas de política monetaria a niveles históricamente bajos y, hasta ahora, han resultado poco efectivas. Otras fuentes (Beylis et al., 2020) mencionan que las economías latinoamericanas se hancaracterizadoenlosúltimosañosportendenciasqueincluyeronunadesindustrializa- ción prematura, un nivel de formalidad estancado y un crecimiento constante del empleo independiente; como expresiones del agotamiento de la Década Dorada (2003-2013). Durante los escasos años que precedieron a la crisis por COVID-19, el entorno externo ya no proporcionaba vientos de cola para favorecer un repunte económico. La inversión ex- tranjera directa (IED) se había moderado, el comercio se había ralentizado en medio de elevadas tensiones geopolíticas y los precios de los productos primarios se mantuvieron prácticamente estables. La crisis por COVID-19 agravó la situación descripta, no solo afectando el nivel de em- pleo sino también su composición. Esto implica desagregar sus consecuencias en función de: los sectores económicos, los tipos de trabajo, la condición de formalidad/informalidad que reviste la fuerza laboral, así como también las particularidades que atraviesan a dife- rentes subgrupos de la población activa (mujeres, jóvenes, migrantes, etc.), quienes se ven particularmente afectados por la presente crisis. Todos los documentos señalan que la crisis por COVID-19 tiene el gran riesgo de pro- fundizar las desigualdades en el mercado de trabajo de ALyC: desigualdad de ingreso, desigualdad de acceso a la protección social, déficit de trabajo decente. Es decir, las fuen- tes sostienen que el impacto de la crisis sanitaria en el mercado de trabajo no solo implicó la destrucción masiva de empleos asalariados y protegidos, sino tambiénelaumentodela desocupación y la subocupación. Algunas fuentes como la CEPAL mencionan adicionalmente que, en el contexto de la crisis sanitaria, muchas de las personas que perdieron su trabajo no emprendieron la bús- queda de un nuevo empleo, tanto por considerar que con las restricciones impuestas a las actividades económicas la probabilidad de conseguir un nuevo puesto de trabajo era demasiado baja como por cautela con respecto al riesgo de contagio. Además, muchos trabajadores por cuenta propia que tuvieron que detener su actividad habrían decidido esperar un momento más propicio para retomarla. En consecuencia, muchas de las personas que perdieron su trabajo no cumplieron las condiciones para ser clasificadas como desocupadas, sino que salieron del mercado la- boral y pasaron a la condición de inactivas, con lo cual la tasa global de participación se redujo considerablemente.
  • 43. 43 Impacto de la pandemia en el trabajo y la pobreza El desempleo refiere a la proporción de la fuerza laboral que no tiene trabajo pero que está disponible y en busca de empleo. De acuerdo a la OIT, la tasa de desempleo a nivel mundial muestra un aumento del 1,1% entre los periodos 2019 y 2020, como se observa en la siguiente tabla. Tomando en cuenta esa comparativa es aún mayor el aumento de la desocupación en nuestro país 1,9% y a nivel regional de América Latina y el Caribe del 2,6%. Tabla 3. Desempleo total en porcentaje de fuerza de trabajo total1 Cobertura Período 2019 2020 Mundo 5,4 6,5 AméricaLatinayCaribe 8,0 10,3 Argentina 9,8 11,7 Fuente: OIT a partir de los indicadores de desarrollo mundial. Al analizar el comportamiento de esta variable en el año 2019, se observa que Argen- tina planteaba un 1,8% más de desocupación que América Latina y el Caribe, pero dicha brecha cayó al 1,4% durante el año 2020. Sin embargo, respecto al porcentaje mundial la diferencia se incrementó de 4,4 puntos porcentuales en 2019 a 5,2 puntos porcentuales en 2020. Con respecto a la Unión Europea (UE), en la tabla a continuación se presenta la tasa de desempleo2 junto con la de empleo3 , con una frecuencia mensual y trimestral, respectiva- mente. 1 La variable Desempleo total, como porcentaje de la fuerza laboral total (estimación modelada de la OIT). Da- tos al 15/6/21. 2 Tasa de desempleo: indica el número de personas de entre 15 a 74 años, que se encuentran sin trabajo y están disponibles para comenzar a trabajar en las próximas dos semanas, y ha buscado activamente empleo en algún momento durante las cuatro semanas anteriores. La tasa es el número de personas desempleadas como por- centaje de la población económicamente activa. 3 Tasa de empleo: indica el número de personas que trabajaron al menos una hora a cambio de una remune- ración o ganancia durante la semana de referencia. Población económicamente activa: es el número total de personas empleadas y desempleadas.
  • 44. impacto de la pandemia en el trabajo y la pobreza 44 Tabla 4. Tasas de empleo y de desempleo en porcentaje de la población activa para la UE Período % Empleo % Desempleo ene-20 6,6 feb-20 6,6 mar-20 6,3 Trim I-20 73,3 abr-20 6,6 may-20 6,9 jun-20 7,3 Trim II-20 71,6 jul-20 7,6 ago-20 7,7 sep-20 7,7 Trim III-20 72,3 oct-20 7,5 nov-20 7,3 dic-20 7,4 Trim IV-20 72,8 ene-21 7,5 feb-21 7,5 mar-21 7,4 Trim I-21 72,1 abr-21 7,5 may-21 7,3 jun-21 7,1 Trim II-21 72,8 Fuente: elaboración propia a partir de datos de la Serie Encuesta de Población Activa (EPA – UE) Eurostat. En el gráfico a continuación se aprecia la evolución de la serie mensual de la tasa de desempleoenlaUE.Duranteelperíodoanalizadoseobservaquelatasadedesempleoen la UE venía con una tendencia a su disminución en los primeros meses de 2020, sin em-
  • 45. 45 Impacto de la pandemia en el trabajo y la pobreza bargo, y posiblemente por los efectos provocados por la pandemia, la tasa de desempleo comienzaunaumentogradualysostenidoalcanzandopicosde7,7%enagostoyseptiem- bre de ese año. Luego comienza un leve descenso en torno a una tasa de desocupación del 7,5%, llegando a junio 2021 con un valor del 7,1%. Es decir, que al término de este período la UE no había podido alcanzar los valores de desocupación registrados en el mes de mar- zo de 2020. Gráfico 4. Evolución mensual de la tasa de desempleo en UE Fuente: Serie Encuesta de Población Activa (EPA – UE) Eurostat Los documentos consultados mencionan que la crisis ha afectado de forma despropor- cionada a los más desfavorecidos y vulnerables, en particular a las personas que trabajan en la economía informal y en formas de trabajo inseguras; las que desempeñan ocupa- ciones poco calificadas; los migrantes y las personas que pertenecen a minorías étnicas y raciales; las personas de edad, y las personas con discapacidad o que viven con el VIH o el sida. Las mujeres se constituyen en un grupo especialmente afectado de manera negativa por esta coyuntura. Han padecido pérdidas de empleo e ingresos desproporcionados, de- bido entre otras causas a que están sobrerrepresentadas en los sectores más afectados; muchas de ellas siguen trabajando en primera línea, sosteniendo los sistemas del cuida- do, las economías y las sociedades, y ocupándose además de la mayoría de las actividades
  • 46. impacto de la pandemia en el trabajo y la pobreza 46 del cuidado no remuneradas, lo que pone de manifiesto la necesidad de que la recupera- ción tenga una perspectiva de género. Tabla 5. Población económicamente activa, de empleo y desempleo por sexo comparativa anual en el mundo y ALyC 2020 2021 Variación% Masculino Femenino Total Masculino Femenino Total (2021vs. 2020) (en miles) (en miles) del total PEA Mundo 2.095.870,8 1.313.357,8 3.409.228,6 2.152.964,3 1.356.339,2 3.509.303,5 2,94 AméricaLatina yCaribe 172.315,5 119.997,3 292.312,8 181.165,3 127.770,1 308.935,4 5,69 Empleo Mundo 1.959.891,8 1.229.060,6 3.188.952,4 2.018.779,2 1.270.054,8 3.288.834,0 3,13 AméricaLatina yCaribe 156.631,4 105.655,2 262.286,6 163.784,8 110.907,5 274.692,3 4,73 Desempleo Mundo 135.979,1 84.297,2 220.276,3 134.185,1 86.284,4 220.469,5 0,09 AméricaLatina yCaribe 15.684,0 14.342,2 30.026,2 17.380,5 16.862,6 34.243,1 14,04 Fuente: elaboración propia a partir de datos de la OIT - estimaciones modeladas. La tabla anterior muestra el total de población mayor de 15 años, en miles, para los años2020y2021delmundoydeALyC,distinguiendoporsexo.Laúltimacolumnapresen- ta la variación porcentual anual tanto en el mundo como en ALyC, en las distintas catego- rías: Población Económicamente Activa (PEA), Empleo y Desempleo. La brecha mayor se presenta al comparar el mundo con ALyC, en cuanto a la población desempleada, ya que el incremento de esta población en el mundo fue del 0,09% en tanto que el desempleo en ALyC creció en un año el 14,04%; la población desempleada se incrementó en términos absolutos en 4.216.900 personas. El siguiente gráfico visualiza claramente este aumento.
  • 47. 47 Impacto de la pandemia en el trabajo y la pobreza Gráfico 5. Comparativa de las variaciones porcentuales anuales (2020-2021) entre el mundo y ALyC Fuente: elaboración propia a partir de datos de la OIT - estimaciones modeladas. Los vértices de los triángulos (mundo y ALyC) muestran los porcentajes de crecimiento de cada una de las variables seleccionadas en este caso: PEA, empleo y desempleo en el mundo y en ALyC. Si bien se observa un aumento interanual de la proporción de personas empleadastantoenACyLcomoenelmundo(aunquemásenelprimerocon4,73%queen el segundo con 3,13%), este gráfico expresa el significativo crecimiento del desempleo en ALyC entre el comienzo de la pandemia y un año después (entre 2020 y 2021). Si se observan las tasas de desocupación en ALyC entre los años 2019 y 2020, es decir, antes del comienzo de la pandemia y ya en pandemia, se aprecia que, para dicha área, la desocupación aumentó 2,5 puntos porcentuales entre un año y otro. Al analizar la com- posición de la suba queda de manifiesto que la tasa de desocupación femenina es mayor que la masculina en ambos años y que, además, el aumento que se produjo en esta tasa aumenta más para las mujeres que para los varones entre 2019 y 2020 (entre estos años la tasa de desocupación masculina aumentó 2,4% mientras que la femenina aumentó 2,6%), la tabla siguiente lo presenta.
  • 48. impacto de la pandemia en el trabajo y la pobreza 48 Tabla 6. Tasa de desocupación en porcentaje por sexo comparativa anual en ALyC 2019 2020 Total 8,0 10,5 Mujeres 9,3 11,9 Hombres 6,9 9,3 Fuente: CEPAL, sobre la base de las encuestas de hogares de los países. También se agravó la explotación laboral infantil, representando dicha situación un grandesafíoparalaregión.LaCEPALyelFondodelasNacionesUnidasparalaInfancia(CE- PAL. OIT, 2020b) han alertado sobre las graves consecuencias de la crisis económica y social causada por COVID-19 en la niñez y la adolescencia de la región. Se ha previsto que, a causa de la pandemia, el 51,3% de esta población, o sea, uno de cada dos infantes y adolescentes en América Latina, se encontraría en situación de pobreza monetaria en 2020. Esto puede afectarsustrayectoriaseducativasydeaprendizaje,elaccesoaunaalimentaciónadecuada y su situación de salud, e incluso puede conducir a un incremento del trabajo infantil. Asimismo, la crisis ha perturbado profundamente la educación, la formación y el em- pleo de los jóvenes, para quienes es aún más difícil encontrar trabajo, realizar con éxito la transición de la educación y la formación al trabajo, continuar su educación o desarrollar actividadesempresariales,porloquecorrenelriesgodeverreducidassusposibilidadesde aumento del nivel salarial y de promoción profesional a lo largo de su vida laboral. La mayoría de las fuentes consultadas mencionan el impacto de la pandemia en rela- ción a la salud laboral, entendiendo la misma desde un enfoque que involucra las dimen- siones física y mental y con un fuerte foco en la seguridad laboral. Por otra parte, los documentos ponen énfasis en la educación y la formación perma- nente como dimensiones centrales en el contexto actual. La capacitación, la formación a lo largo de toda la vida se constituyen en pilares para la adquisición de habilidades, com- petencias y saberes requeridos por los mercados laborales convulsionados. Asimismo, los diagnósticos reconstruyen la necesidad de profundizar en un enfoque que permita vincu- lar la educación y el trabajo, y que se constituya en un eje central de la inclusión laboral, especialmente en jóvenes. Datos iniciales muestran que la recuperación del empleo ha sido más fuerte en el gru- po de trabajadores con más años de educación, así como para aquellos con cargos direc- tivos y profesionales. Se señala, en referencia a esto, que la crisis puso de manifiesto la aguda brecha digital que existe en la región.
  • 49. 49 Impacto de la pandemia en el trabajo y la pobreza Algunos organismos como el BM y la CEPAL señalan como uno de los efectos más des- tacados de la crisis la relevancia que adquirió el teletrabajo y las plataformas digitales en el mundo del trabajo, en el contexto de pandemia. La flexibilidad y las bajas barreras de entrada son los principales atractivos de las plata- formas digitales de trabajo bajo demanda. De acuerdo a datos obtenidos de una encuesta atrabajadoresdedistintasplataformasdigitalesenArgentina(AzuaraHerreraetal.,2020), se señala que los trabajadores destacan el uso de estas plataformas como dispositivos que reducen barreras de entrada a un mercado; constituyen una opción atractiva para traba- jadores buscando empleo o ingresos adicionales; y hacen viable una actividad económica de baja rentabilidad, reduciendo los costos para poder participar que en otras condiciones solo empresas grandes podrían pagar. Por otro lado, el mismo documento menciona que el incremento del teletrabajo se ve reflejado, en parte, en el incremento de descargas de apli- caciones como Zoom, Skype for Business o Microsoft Teams que, entre otras cosas, facilitan la realización de videoconferencias y el trabajo entre equipos remotos. No obstante, la mirada de otros organismos como CEPAL (CEPAL. OIT, 2021) permite contrarrestar este diagnóstico favorable a la extensión abrupta del teletrabajo y el uso de plataformas digitales. Si bien este organismo menciona que el teletrabajo ha sido funda- mental para mantener algunos empleos y proteger a los trabajadores del contagio de la enfermedad por coronavirus (COVID-19) la posibilidad de llevar a cabo el trabajo a distan- ciavaríaentrelospaísesdelaregiónydentrodeellossegúnlacalidaddelainfraestructura digital, la estructura productiva y de los mercados laborales, entre otros factores. Así, el impacto del teletrabajo varía en función de la brecha digital en la región, la in- equidad en el acceso a la conectividad, la desregulación en cuanto a las protecciones labo- rales asociadas al mismo, el nivel educativo de los y las trabajadoras y la condición laboral (trabajadores informales han tenido menos posibilidades de acceder al teletrabajo como un medio de preservar sus empleos). Finalmente, los diagnósticos del impacto de la pandemia en el mercado laboral difie- ren entre los organismos respecto del panorama que se divisa de manera posterior a la crisis. Algunas fuentes (OIT, G20, OEA, CEPAL), señalan el rol necesario del Estado y sus programas y políticas para promover la recuperación de la economía a partir de iniciati- vas activas que permitan fomentar el empleo decente, garantizar la calidad, el acceso y la igualdad en el mundo del trabajo y enfocar las soluciones de manera integrada para aten- der las necesidades de los trabajadores, las empresas y los sectores más desprotegidos como los trabajadores informales.
  • 50. impacto de la pandemia en el trabajo y la pobreza 50 Otros organismos (BM, FMI), en cambio, refieren de manera destacada a la oportuni- dad de transformación que esta crisis sanitaria y laboral implica para el mercado de traba- jolatinoamericano,entérminosdeconsolidarunparadigmadecrecimientoparalaregión asentadoeneldesarrolloyconsolidacióndelaeconomíadelconocimientoylatecnología. Este segundo grupo destaca la necesidad de aprovechar la crisis actual para rediseñar la economía regional, enfatizar el rol del mercado, las empresas, las finanzas y la tecnología, como un esquema que permitirá alcanzar a ALyC el crecimiento y desarrollo económico. Evolución de los indicadores asociados al trabajo en la provincia de Córdoba Para el análisis de las distintas variables relevadas de la provincia de Córdoba, no solo se tuvo en cuenta el contexto económico, social y sanitario descrito hasta aquí sino tam- bién se analizaron y contrastaron los valores encontrados con los correspondientes al nivel nacional, con el fin de poder dar un mejor contexto y enriquecer la mirada de lo observado a nivel provincial. A continuación, se pueden observar algunas variables del mercado de trabajo del aglomerado Gran Córdoba y total aglomerados del país en miles de personas durante los trimestres de 2020 y los dos primeros de 2021: PEA, población ocupada, población des- ocupada y población subocupada. La tabla muestra que, tanto a nivel país como a nivel provincial, la cantidad de personas ocupadas disminuyeron significativamente en el se- gundo trimestre de 2020, correspondiéndose con los confinamientos de ASPO presentes para todo el territorio nacional en ese momento, 9.546.000 en el segundo trimestre vs. 12.045.000enelprimertrimestrede2020,enelpaísy549.000vs.652.000,paraelmismo período en Córdoba. Otra de las variables a través de la que ambas jurisdicciones reflejan el cierre de actividades no esenciales durante ese momento, es la de la cantidad de per- sonas desocupadas. Así, tanto Córdoba como país reflejan sus niveles más críticos en el segundo trimestre de 2020.
  • 51. 51 Impacto de la pandemia en el trabajo y la pobreza Tabla 7. Indicadores laborales trimestrales cobertura país y Córdoba Período País Córdoba (en miles de personas) (en miles de personas) Total PEA Ocupa- dos Desocu- pados Subocu- pados Total PEA Ocupa- dos Desocu- pados Subocu- pados I-20 28.537 13.439 12.045 1.394 1.569 1.560 731 652 79 114 II-20 28.605 10.983 9.546 1.437 1.054 1.563 679 549 130 69 III-20 28.506 12.072 10.658 1.415 1.620 1.565 778 666 111 168 IV-20 28.740 12.942 11.524 1.418 1.955 1.567 750 653 98 170 I-21 28.807 13.337 11.982 1.355 1.592 1.570 777 662 115 144 II-21 28.872 13.254 11.981 1.273 1.645 1.572 767 672 95 140 Fuente: elaboración propia a partir de los informes técnicos sobre mercado de trabajo: tasas e indicadores socioeconómicos, Encuesta Permanente de Hogares (EPH) - INDEC. La tabla siguiente presenta, a partir de la información anterior, la variación porcentual respecto del trimestre anterior, de la cantidad de población, en cada cobertura y para cada categoría. Tabla 8. Variación porcentual en los indicadores laborales en país y Córdoba Período Variación % respecto trimestre anterior Total PEA Ocupados Desocupados País Córdoba País Córdoba País Córdoba País Córdoba I-20 0,24 0,13 0,02 0,27 -1,59 -1,21 16,56 12,86 II-20 0,24 0,19 -18,28 -7,11 -20,75 -15,80 3,08 64,56 III-20 -0,35 0,13 9,92 14,58 11,65 21,31 -1,53 -14,62 IV-20 0,82 0,13 7,21 -3,60 8,13 -1,95 0,21 -11,71 I-21 0,23 0,19 3,05 3,60 3,97 1,38 -4,44 17,35 II-21 0,23 0,13 -0,62 -1,29 -0,01 1,51 -6,05 -17,39 Fuente: elaboración propia a partir de los informes técnicos sobre mercado de trabajo: tasas e indicadores socioeconómicos, EPH – INDEC. En el segundo trimestre respecto del primero en 2020, se observan las bajas porcen- tuales marcadas en PEA y población ocupada, tanto a nivel país como en Córdoba. En
  • 52. impacto de la pandemia en el trabajo y la pobreza 52 cuanto al indicador de población desocupada, en Córdoba se advierte una suba porcen- tualmente importante entre el segundo y primer trimestre de 2020 (64,56%). En tanto que la suba del 17,35% en desocupados, del primer trimestre 2021 respecto del cuarto de 2020; se compensa con la baja en el segundo trimestre de 2021. Los dos gráficos siguientes de serie temporal presentan la evolución de las variaciones porcentuales trimestrales de los indicadores laborales para total aglomerados país y Cór- doba. Gráfico 6. Evolución de la variación trimestral de la PEA, población ocupada y población desocupada en el país Fuente: elaboración propia a partir de los informes técnicos sobre mercado de trabajo: tasas e indicadores socioeconómicos, EPH – INDEC.
  • 53. 53 Impacto de la pandemia en el trabajo y la pobreza Gráfico 7. Evolución de la variación trimestral de la PEA, población ocupada y población desocupada en el Córdoba Fuente: elaboración propia a partir de los informes técnicos sobre mercado de trabajo: tasas e indicadores socioeconómicos, EPH – INDEC. A continuación, se presentan los índices de empleo para estas dos mismas áreas de cobertura. El siguiente gráfico muestra la evolución de los índices de empleo (Base 08/01=100) en ambas jurisdicciones a lo largo de todo el período analizado, esto es, entre enero 2020 y junio 2021. El punto de inflexión a nivel país se presenta en el mes de junio 2020, con un valor del índice de 128, el valor más bajo desde enero 2020, donde se observa un valor del índice de 130,1; éste último valor no se recupera en todo el período bajo análisis. La ten- dencia en Córdoba es descendente también, aunque con más altibajos que a nivel país; la caída más marcada del índice es en mayo 2020 (139,5) que coincide con el momento de la ASPO.
  • 54. impacto de la pandemia en el trabajo y la pobreza 54 Gráfico 8. Evolución mensual comparativa del índice de empleo país y Córdoba Fuente: Encuesta de Indicadores Laborales. MTEySS En la siguiente tabla, que complementa la información anterior, se muestra la evolu- ción porcentual respecto del mes anterior, haciendo la comparación entre nivel de cober- tura geográfica, país (que refleja el total de los aglomerados con los que trabaja la EPH) y Córdoba (aglomerado Gran Córdoba). Los porcentajes en verde se destacan como los mayores aumentos y los porcentajes en rojo como los de mayor caída. Así, abril de 2020 fue el mes de mayor caída relativa de empleo en ambos niveles, aunque la misma fue más abrupta para Córdoba que para todo el país en conjunto. Tabla 9. Evolución comparativa del empleo en variación relativa mensual Período Total de aglomerados (País) Gran Cba. ene-20 -0.1% -0.3% feb-20 0.0% 0.7% mar-20 -0.5% -0.3% abr-20 -0.6% -1.1% may-20 -0.4% -0.5%
  • 55. 55 Impacto de la pandemia en el trabajo y la pobreza Período Total de aglomerados (País) Gran Cba. jun-20 -0.1% 0.6% jul-20 -0.1% 0.0% ago-20 -0.1% 0.4% sep-20 -0.2% 0.4% oct-20 -0.1% 0.3% nov-20 0.1% 0.6% dic-20 -0.2% -0.4% ene-21 0.3% 0.7% feb-21 0.0% 0.5% mar-21 0.3% 0.4% abr-21 -0.1% 0.4% may-21 -0.2% 0.0% jun-21 -0.1% -0.9% Fuente: elaboración propia. Encuesta de Indicadores Laborales. MTEySS A continuación, se presenta la información relativa a la tasa de empleo y tasa de des- ocupación, tanto a nivel provincial como a nivel país. Tabla 10. Tasa de empleo y tasa de desocupación comparativa país y Córdoba Período Tasa de empleo (%) Diferencia (%) Tasa de desocupación (%) Diferencia (%) Cobertura Gran Cba. Vs. País Cobertura Gran Cba. Vs. País País Gran Córdoba País Gran Córdoba I-20 42,2 41,8 -0,4 10,4 10,8 0,4 II-20 33,4 35,1 1,7 13,1 19,1 6,0 III-20 37,4 42,6 5,2 11,7 14,3 2,6 IV-20 40,1 41,7 1,6 11,0 13,0 2,0 I-21 41,6 42,2 0,6 10,2 14,8 4,6 II-21 41,5 42,7 1,2 9,6 12,4 2,8 Fuente: elaboración propia a partir de datos de la Encuesta de Indicadores Laborales. MTEySS. En base a datos del INDEC.
  • 56. impacto de la pandemia en el trabajo y la pobreza 56 Las precedentes variables, en este caso, muestran el porcentaje de la población em- pleada o desocupada en relación a la población total, de modo trimestral. En la columna “diferenciaporcentual”tantoparalatasadeempleocomoparalatasadedesocupación,se hizo la comparación de Córdoba respecto del país. En todos los trimestres, con excepción del primer trimestre de 2020, Córdoba presenta un nivel de empleo mayor que el país en su conjunto (datos resaltados en verde) a la vez que presenta el mismo patrón con la variable desempleo. Con más detalle, se observa que la mayor diferencia porcentual se presenta en el tercer trimestre de 2020 en la tasa de em- pleo,conun5,2puntosporcentualesmásqueanivelpaísyenelsegundotrimestrede2020 para la tasa de desempleo, en donde Córdoba supera al país en 6 puntos porcentuales. En los gráficos siguientes se puede observar los valores de las tasas de manera compa- rada entre las dos coberturas. Gráfico 9. Comparativa de la tasa de empleo trimestral a nivel país y Córdoba Fuente: Encuesta de Indicadores Laborales. MTEySS. En base a datos de INDEC La gran caída de la tasa de empleo que se observa en ambas jurisdicciones en el se- gundo trimestre, respecto del primer trimestre de 2020, se relaciona fuertemente con la primera etapa de la pandemia en nuestro país donde, entre otras medidas sanitarias im- puestas por los gobiernos nacional y provincial, se impuso la medida de confinamiento ASPO.Sibienseobservaunagradualrecuperacióndelatasadeempleoalolargodenues-
  • 57. 57 Impacto de la pandemia en el trabajo y la pobreza troperíododeestudio,laprovinciadeCórdobareciénlogróalcanzarelvalordelprimertri- mestre 2020 en el primer trimestre 2021, mientras que a nivel país para junio de 2021 aún no se lograba alcanzar el valor de la tasa de empleo reflejada al comienzo del año 2020. En el gráfico de serie de tiempo siguiente, se presenta la evolución de las dos tasas (empleo y desempleo) para Córdoba. Gráfico 10. Evolución comparativa de la tasa de empleo y la tasa de desocupación en Córdoba Fuente: elaboración propia en base a datos de la Encuesta de Indicadores Laborales. MTEySS. En base a datos del INDEC Es evidente el efecto de la pandemia en estas variables en el segundo trimestre 2020. Se presenta una caída de la tasa de empleo respecto del primer trimestre de 6,7 puntos porcentuales y una suba de 8,3 puntos porcentuales para el desempleo, no compensándo- se las dos caras de esta dimensión laboral. Al comparar el segundo trimestre de 2020 con el segundo trimestre de 2021, es posi- ble identificar una recuperación en la actividad que se refleja en una variación positiva de más de seis puntos porcentuales en ambas variables relativas a la provincia, en períodos con medidas de restricción, aunque disímiles en cada período (primer y segunda ola de coronavirus, respectivamente), referidas en el apartado 5.4.1 Contexto Sanitario y medidas provinciales