SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 20
Descargar para leer sin conexión
Historia de la Universidad Católica de Córdoba.
Identidad institucional
MIGUEL A. MORENO, SJ
RAÍCES DE
FUTURO
1
Raíces de Futuro
1. Historia de la Universidad Católica de Córdoba. Identidad institucional
Miguel A. Moreno, sj
Copyright @ 2016 by Educc – Editorial de la Universidad Católica de Córdoba.
Diseño editorial, puesta en página y arte de tapa: Sofía García Castellanos.
Moreno, Miguel Ángel
Historia de la Universidad Católica de Córdoba : identidad institucional /
Miguel Ángel Moreno. - 1a ed . - Córdoba : EDUCC - Editorial de la Universidad
Católica de Córdoba, 2016.
Libro digital, PDF - (Raíces de futuro ; 1)
Archivo Digital: descarga
ISBN 978-987-626-319-1
1. Universidades Privadas. I. Título.
CDD 378.009
Historia de la Universidad
Católica de Córdoba
IDENTIDAD INSTITUCIONAL
MIGUEL A. MORENO, SJ
Este primer volumen de la colección Raíces de futuro recupera la
disertación del padre Miguel Ángel Moreno, sj, en las jornadas do-
centes 2016, año del 60.º aniversario de la Universidad Católica de
Córdoba, realizadas el 26 y 27 de abril de 2016.
3
HACER “POSIBLE” LO “NECESARIO”
Cuando comencé a pensar en el contenido de la presente ex-
posición, me encontraba leyendo un ensayo sobre uno de los autores
conocidos del género de la novela policial “negra”, Ross Macdonald.
El ensayista decía que Macdonald, a lo largo de su producción de múl-
tiples títulos, no había hecho más que escribir el mismo libro una y
otra vez. Pero que este mismo y único libro, detectable a lo largo de su
amplia producción, era un gran libro.1
Cediendo a una manera de reflexionar consistente en mirar
las cosas desde perspectivas ajenas a ellas mismas, se me ocurrió que
existía una cierta similitud con lo intentado por una universidad: verse
1
Ross Macdonald, El expediente Archer (prólogo de R. Fresan e introducción de T.
Nolan), Roja & Negra, Buenos Aires, 2010, pág. 22.
4
UN EMPRENDIMIENTO UNIVERSI-
TARIO NO SE REDUCE A LA ENUN-
CIACIÓN Y PROPUESTA DE PRO-
YECTOS NOBLES –DESEABLES
PARA SUS DESTINATARIOS E IN-
DISPENSABLES PARA LA SOCIE-
DAD– SINO QUE, ADEMÁS, ESTOS
RE­
QUIEREN SER VIABLES O REA-
LIZABLES.
obligada a reencontrarse con los mismos problemas en cada una de
sus etapas, intentando cada vez nuevas soluciones… Similitud que, a su
vez, me planteaba la pregunta acerca de si la misma y única universidad
resultante de la reiteración del mismo intento también podía dar como
resultado una gran universidad.
Siguiendo esta inspiración,
me encontré con una pregunta de
valor, quizás desmesurada e imper-
tinente pero difícil de suprimir una
vez surgida. Y además, útil porque la
homología con la metáfora policial
pone de relieve que el itinerario his-
tórico de una universidad está consti-
tuido por antinomias sustancialmen-
te idénticas que una y otra vez –es
decir, en cada etapa de su itinerario– se vuelven a plantear y se intentan
resolver sin nunca alcanzar su resolución definitiva. A lo más, podrán
ser resueltas satisfactoriamente, es decir, siempre de manera inacabada
entendiendo entonces, por “satisfactorio” no solo el hecho de haber
alcanzado un nivel suficiente sino incompleto y por tanto apto para
re-emprender la búsqueda de una mejor respuesta para las mismas an-
tinomias (¿o de algún modo diversas?) en la etapa siguiente.
Aclaremos que una realidad es antinómica cuando la polariza-
ción o, a veces, la simple acentuación de uno de sus propósitos excluye
la posibilidad del otro, anulando así su razón de ser. En cierto sentido,
toda realidad existencial presenta un carácter antinómico, razón por la
cual no pretendo afirmar aquí, con respecto a la universidad, el mono-
polio de lo antinómico: solo digo que en su puesta en práctica, en su
5
realización, la necesidad de resolución de lo antinómico es inevitable,
que esta resolución no está asegurada de antemano pero que, además,
en su correcta resolución –antes dijimos que nunca completa aunque
satisfactoria…– puede residir su posibilidad de producción original.2
De acuerdo con esta perspectiva, lo universitario, prioritaria-
mente inclinado a la búsqueda y definición de lo permanente, de lo
rector y de lo que debería ser… ¡mostraría, más bien, en tácita afirma-
ción, el carácter provisorio de sus intentos! Convengamos, de todos
modos, en que lo provisorio no se aviene mal con lo antinómico. Más
bien parecería confirmarlo… lo que, a su vez, confirmó el rumbo que
me señalaba mi lectura ocasional acerca del carácter antinómico de la
aventura universitaria. Me pregunté, entonces, si existía algo así como
una “antinomia madre” por la que debería transitar la solución –en
sustancia– de todas las otras…
Creo que, efectivamente, es así, que existe en el caso de la uni-
versidad una “antinomia madre” que estaría dada por la búsqueda de la
viabilidad, en cuanto un emprendimiento universitario no se reduce a la
enunciación y propuesta de proyectos nobles –deseables para sus destina-
tarios e indispensables para la sociedad– sino que, además, estos requieren
ser viables o realizables. No se trataría solo de la universidad necesaria –de
acuerdo con la formulación del teórico brasileño de los años 70 Darcy
Ribeiro– sino, más modestamente, de la universidad posible.
A lo largo de su evolución histórica, la idea de universidad
se ha ido afirmando en una búsqueda de lo “máximo”. Casi por de-
finición, los enunciados de la institución universitaria pretenden “lo
mejor”, es decir, metas y logros de calidad, requeridos de un tiempo
2
Etimológicamente el término antinomia (que proviene de “anti”=contra y de
“nomos”=ley) señala la contradicción entre dos preceptos de una ley o leyes o
también entre dos principios racionales.
6
de adquisición no breve y, consecuentemente, necesitados de recursos
no escasos… recursos no solo económicos sino intelectuales y aními-
cos… y esto, tanto en lo que podríamos llamar el elenco institucional
(directivos, docentes, investigadores…) como en sus alumnos.3
Me he detenido en esta descripción porque ella confirma
cómo en la natural y justa aspiración del impulso universitario hacia
lo mejor, conviven simultáneamente una serie de condiciones –fácil-
mente mutables en obstáculos– difíciles de resolver, no atribuibles ex-
clusivamente a la natural retracción humana frente a lo exigente sino
también debidas a la misma naturaleza de las cosas y/o a preferencias u
opciones existenciales que válidamente requieren ser tenidas en cuenta,
particularmente en un ámbito universitario. Esta descripción vuelve
a recordarnos que el emprendimiento universitario, necesario…, solo
se hace posible cuando logra viabilidad, es decir, cuando logra –y si
logra…– armonizar de modo compatible, en un proyecto unificado y
satisfactorio las soluciones –efectivamente alcanzadas– en los múlti-
ples segmentos que lo constituyen.4
Confío en que lo dicho disipe la sensación de obviedad que
puede revestir la afirmación acerca del carácter central de la viabilidad
para la efectiva realización de un proyecto universitario no solamente
exitoso sino meramente posible. La viabilización es el pan de cada día
que no solo debe ganarse con la creatividad y el sudor del intelecto sino
a condición de morir de inanición si no se lo obtiene. Dicho con toda
claridad: el desarrollo de un emprendimiento universitario en cuanto
tal es un emprendimiento de difícil viabilización cuya resolución se
3
Para Newmann, en su clásico discurso sobre la universidad, la universidad no
existe sin alumnos; ellos constituyen la razón última de su existencia.
4
En muchos casos, el hallazgo o la invención de soluciones no convencionales es
una de las maneras –no la única– de resolver y hacer viable una antinomia.
7
asienta en la necesidad de compatibilizar, una y otra vez, elementos an-
tinómicos, particularmente los siempre subyacentes referidos al tiempo
y a los recursos con los que se cuenta.
La incidencia del factor “tiempo” en interrelación con el fac-
tor “recursos” es determinante para comprender mejor el lugar de la
viabilidad. Probablemente, nada como la presión que ejercen sobre
nosotros la premura y fluidez del tiempo y la insuficiencia permanente
de los recursos, para advertir los límites con los que nos topamos…
Los límites no son consecuencia necesaria de un error ni consecuencia
de una transgresión… son, justamente, eso: límites, que en su mudo
lenguaje nos dicen “lo que nos falta…”. Y es en este punto donde,
paradójicamente, se pueden mostrar como nuestros aliados pues nos
demarcan exactamente aquello con lo que contamos para construir lo
que nos falta… y llegar a ser lo que podemos…, es decir, la universidad
posible… pero diferente, pues, también, paradójicamente, a partir de
ellos podemos aportar lo diferente.
Mi impresión es que la resolución de esta que he llamado “an-
tinomia madre” pasa, en el caso de la universidad, por la construcción
“ad casum” de una especie de modelo, dotado de proporcionalidad
interna, en el que los elementos antinómicos, bajo la presión del tiem-
po y de los recursos disponibles, no se debilitan en su interacción, ni
mucho menos, se anulan… sino que se potencian y a partir de sus
límites, pueden constituir un modelo provisorio, dotado, por tanto, de
un equilibrio “inestable” o limitado en el tiempo, en cuanto requiere
ser reajustado más o menos permanentemente.
La fisonomía antinómica de la universidad se puede compro-
bar en la actualidad en dos cuestiones, entre otras, probablemente fa-
vorecidas por las características de la vida y de la sociedad actual. Una,
8
relacionada con la cuestión de los fines de la universidad, se refiere a la
mayor o menor posibilidad de salida laboral que deberían brindar los
títulos universitarios (o los estudios que ellos representan). Parecería
que, en la actualidad, en el panorama mundial, el número de egresados
universitarios tiende a rebasar la necesidad laboral de manera que la
suma final de los graduados universitarios arrojaría un número mayor
que el de los puestos laborales disponibles… pero, además –lo cual
acentuaría la apariencia dramática de la cuestión–, las empresas se ve-
rían obligadas a recurrir a candidatos capacitados técnicamente por en-
tidades específicas no universitarias o, en muchos casos, a capacitarlos
ellas mismas… Este planteo de la situación –más o menos resumido en
la pregunta acerca de si la universidad debe educar para la vida o para el
mercado laboral o, en todo caso, si le resulta posible educar para ambas
cosas– puede leerse en el diario La Nación del 18 de marzo pasado que
con el título de “¿Vale la pena estudiar una carrera en la universidad?”
comenta un evento internacional sobre esta temática.5
La otra cuestión, relacionada también con una problemática
actual, en este caso con la problemática de la inclusión-exclusión, es la
de la “excelencia”. Sin perder de vista que la excelencia real consiste,
sustancialmente, en una rutina bien realizada, permanentemente bien
realizada, que le permite a la institución pasar la prueba acerca de su
confiabilidad en cualquier momento y sin previo aviso…, el enunciado
de la excelencia académica pareciera haberse convertido en el exclusi-
vo bocado capaz de hacer apetecible a una universidad en el (muchas
veces) engañoso mercado académico. Esta formulación ha venido a
protagonizar –o a recubrir– a nivel de la institución universitaria, la
5
Fundación Varkey, Global Education & Skills Forum (GESF): “Educación, equidad
y empleo”, marzo 2016, Dubai.
9
problemática actual de la inclusión-exclusión, más centrada, esta últi-
ma, en la individualidad de las personas. Si la institución universitaria
algo teme, particularmente hoy en día, es quedar excluida del rodeo
donde se libra la batalla de la competencia y, consecuentemente, no ser
incluida entre las “excelentes”… Me atrevería a decir que actualmente,
para una universidad, es impensable no aspirar a ser contada entre las
“de excelencia”, lo cual, además de privilegiar equívocamente lo que
podríamos llamar “vergüenza institucional”, la puede llevar a disimular
sus carencias y limitaciones. De esta manera, corre el riesgo de diluir
–por la confusión resultante– las verdaderas “culpas” de la institución
por no hacerse cargo de lo que pudo haber hecho y no hizo en lugar de
disimular lo que, quizás, no podía…
Esto nos lleva al verdadero problema de fondo: el de la respon-
sabilidad. El primer deber de una universidad como institución, es tam-
bién, como el de cualquier emprendimiento de servicio, ser responsable,
es decir, mostrarse como es y ser capaz de realizar efectivamente esto
que es, con sus límites o, más precisamente, a partir de ellos, mostrando
sus propias maneras de haber alcanzado viabilidad. Es ilustrativa con
respecto a toda esta cuestión la nota publicada en el Diario Clarín del 16
de marzo sobre la “cultura de la vergüenza”, en la que el autor aplica la
distinción de la antropóloga Ruth Benedict entre vergüenza y culpa a la
problemática del adolescente que con tal de no ser estigmatizado en las
redes sociales y, por el contrario, ser incluido, adopta un código de rela-
ciones no solamente falso sino profundamente destructivo…6
Esto me retrotrae al recuerdo de la antigua tentación siempre
vigente y, a mi entender, a la que los claustros académicos son más
6
D. Brooks, “El peligroso deseo de buscar aprobación en las redes sociales” (The
New York Times).
10
propiamente proclives: la de sustituir con el enunciado de nobles idea-
les lo que, a pesar de las buenas intenciones, escapa a sus alcances. La
identidad institucional, sin embargo, no puede ser declamada sino que
ha de ser construida aceptando que solo existe con sentido aquello
de “lo necesario” que puede ser hecho “posible”… es decir, viable. Y
podemos agregar: ¡esto es lo único que tiene sentido..!
UNA HISTORIA CON SENTIDO
La pregunta por el sentido me lleva a la cuestión acerca de por
qué la Compañía funda universidades, como en este caso…, convocan-
do, además, a otras personas para que se sumen.7
Propiamente; ¿qué
sentido tiene para la Compañía el hecho de asumir este trabajoso tipo
de emprendimiento que es una universidad? En las respuestas de la
Compañía, esta pregunta tiende a hacerse coincidente con la pregunta
del “para qué” y, particularmente, con la cuestión acerca de “cómo”
construirlas y gestionarlas.
Las tres características enunciadas en su momento por el P.
Peter-Hans Kolvenbach, anterior General de la Compañía, y mencio-
nadas en los documentos actuales de la Universidad Católica de Cór-
doba como típicas de una universidad jesuita, son indicadores de esta
orientación y las he elegido para completar esta segunda parte de mi
reflexión. Kolvenbach dice que la universidad jesuita se caracteriza por
7
Esta convocatoria, además de la aptitud específica requerida en cada caso,
supone en tales personas una base suficiente de coincidencias en torno a la con-
cepción de la persona humana que enuncia la universidad y a la capacidad para
incorporarse sin demasiadas tensiones al estilo y modos de la institución (“disci-
plina institucional”).
11
la utilidad, el humanismo y por estar orientada hacia la promoción de
la justicia (preferencialmente en favor de los más necesitados). Creo
que este enunciado se encuentra en consonancia con lo que he venido
desarrollando hasta aquí y que enuncié como “la antinomia madre”
entendida como la cuestión de la “viabilidad” con la que una y otra
vez habrá de enfrentarse el emprendimiento universitario (tanto en su
conjunto como en cada uno de los segmentos que lo constituyen).
Una universidad jesuita –altero el orden de Kolvenbach para
mayor claridad– es humanista… siempre se trata de un emprendimien-
to humanista. Condicionada en más de un sentido por haber nacido
en medio de la eclosión de la cultura moderna y renacentista y, más
precisamente aún, por haber nacido en un ámbito universitario (el de la
Universidad de París), la Compañía adoptó –diría que casi naturalmen-
te…– en su espiritualidad8
uno de sus valores centrales: que el hombre
es la medida de todas las cosas…, incluido su natural postulado, ya ex-
presado por el poeta latino acerca de que “nada humano me es ajeno”.9
Los estudios actuales sobre la génesis de la espiritualidad jesuita están
acordes en que, aunque abrevada en múltiples fuentes, todas ellas fue-
ron reasumidas y resumidas por Ignacio a través de su propia experien-
cia espiritual, tal como ella fuera, primero, formulada por él mismo en
sus Ejercicios espirituales y descripta, ulteriormente, en su Autobiografía. La
cuestión más paradójica –o, al menos, más llamativa– que aparece en
esta experiencia y expresada en ambas fuentes es la profunda compati-
8
A los fines de la presente explicación, el concepto de “espiritualidad” podría ser
tomado como equivalente al de “ideología”, prescindiendo, por una parte, de
la nota de apriorismo con la que es común entender el concepto de ideología
(“apriorismo arbitrario”), y por la otra, reduciendo la equivalencia a lo que una
y otra representarían como conjunto de ideas, convicciones y valoraciones me-
diante el cual se aborda la vida y su quehacer. En el caso de la espiritualidad, su
fuente originaria reside en una experiencia determinada del Evangelio.
9
Terencio: “Nihil humanum a me alienum puto”.
12
bilidad entre lo humano y lo divino.10
Como también dice Kolvenbach
en otro de sus comentarios, esta vez, acerca de los Ejercicios espirituales,
para Ignacio, en el hecho de la Encarnación –dogma cristiano central–
lo mayúsculo queda encerrado en lo minúsculo…y, desde allí, trabajar
por Dios será trabajar por el hombre, y trabajar por el hombre será ser-
vir a Dios. Se trata de la antigua convicción cristiana acerca del “valor
divino de lo humano”.
Pero no se trata de trabajar por todos los hombres sino, par-
ticularmente, –esta, en la enumeración de Kolvenbach, sería la terce-
ra característica– “por los que menos tienen”. Como podrán advertir
he operado una modificación en el enunciado de esta característica al
adoptar una distinta formulación, introducida en un discurso de cola-
ción de grados de la década de 1990. Formulación más secular que se
lleva mi preferencia por expresar mejor en el contexto de la presente
explicación la tácita y profunda coincidencia de la opción cristiana de la
Compañía con la naturaleza de lo universitario: primacía de la dignidad
humana como criterio decisivo, respeto por su libertad, universalidad.
Con lo anterior se enlaza el tercer rasgo –que en la enumera-
ción de Kolvenbach era el primero–: la utilidad, pues resulta claro que
en la descripción de los dos primeros rasgos la orientación decisiva
hacia el hombre es inequívocamente una búsqueda del provecho del
hombre, es decir, de lo que le es realmente útil. Se trasluce en este pun-
to una acentuación que me parece fuertemente original de Ignacio y de
lo que hemos llamado la espiritualidad jesuita, acentuación, quizás, no
suficientemente advertida.
10
Uno de los textos más ilustrativos al respecto es cuando Ignacio, describiendo
en su Autobiografía una de sus experiencias espirituales, dice (en tercera perso-
na): “Y estando allí sentado (en el camino junto al río Cardoner), se le empezaron
a abrir los ojos del entendimiento; y no que viese alguna visión, sino entendiendo
y conociendo muchas cosas, tanto de cosas espirituales como de cosas de la fe y de
letras; y esto con una ilustración tan grande, que le parecían todas las cosas nue-
vas…” (Autobiografía nº 30).
13
No deja de llamar la atención, tratándose de la universidad,
mencionar como una de sus características, la utilidad. Reforzando tal
extrañez –y en contraste– no puede ocultarse que, por otra parte, la
Compañía apareció de ordinario en la Iglesia como una orden “pen-
sante”. Esto puede entenderse si ambos términos de la antinomia –la
búsqueda de lo útil y la inclinación
al pensamiento– son tomados en su
conjunción, ejemplo quizás decisivo
de lo que venimos diciendo como
resolución de lo antinómico. Existe
en la historia de la Compañía una
realización que quizás represente el
caso ejemplar más nítido: las Reduc-
ciones Jesuíticas del Paraguay. Pocos
casos a lo largo de su historia requi-
rieron tanto –de la Compañía– su capacidad de pensar como condición
para resolver un problema práctico como fue la reelaboración del siste-
ma de las reducciones, su puesta en práctica y su ulterior gestión. Ellas
transparentan un permanente ejercicio del pensamiento al servicio de
la realidad inmediata, es decir, de la solución de la supervivencia y de
los múltiples problemas incluidos en ella. Los jesuitas se muestran en
este caso como lo que son: ni pragmáticos ni teóricos puros. Más bien
tecnólogos o retóricos en el sentido de la cultura clásica…
Haciendo un paréntesis, es bueno recordar aquí que la elabo-
ración de teoría, no como la búsqueda de la verdad filosófica ni como
explicación teórica pura o científica, sino como forma para resolver un
problema práctico de modo sistemático –y no meramente empírico y
ocasional– fue elaborada por Aristóteles a raíz del problema de la ora-
EL PRIMER DEBER DE UNA UNIVER-
SIDAD COMO INSTITUCIÓN ES SER
RESPONSABLE, ES DECIR, MOSTRAR-
SE COMO ES Y SER CAPAZ DE REA-
LIZAR EFECTIVAMENTE ESTO QUE
ES, CON SUS LÍMITES O, MÁS PRECI-
SAMENTE, A PARTIR DE ELLOS, MOS-
TRANDO SUS PROPIAS MANERAS DE
HABER ALCANZADO VIABILIDAD.
14
toria y que la llamó retórica. Pero lo que aquí nos interesa subrayar es
que, a raíz de ello, postuló –aparentemente por primera vez y de modo
completo– el concepto de técnica o arte como aquella teoría apta para
resolver un problema práctico, es decir, para resolver la cuestión de su
viabilidad… pensando o teorizando. Decir entonces que una universi-
dad jesuita debe ser un emprendimiento útil significa haber encontrado
una forma de resolver, pensando, una necesidad más o menos inme-
diata de la realidad, encontrando así una respuesta no necesariamente
definitiva sino temporal y provisoria y, por tanto, satisfactoria… apta
para reiniciar en su momento una nueva etapa.11
*******
Me gustaría terminar por donde comencé: con dos preguntas
relacionadas con el género de la novela policial que, visto desde este
final, no aparece tal vez tan peregrino con respecto a la problemática
universitaria. La primera establece que un buen autor de novelas poli-
ciales es aquel que siempre está en condiciones de responder “cuál es el
paso siguiente”… Nada más adecuado para el trabajo simultáneamente
teórico y práctico que en cada coyuntura debe afrontar y responder el
universitario de acuerdo con la idea expuesta de resolver satisfactoria-
mente la nueva situación antinómica que le plantea la realidad…
11
Fue Julia Kristeva quien, inspirada en el análisis semiológico del texto de los
Ejercicios espirituales realizado por Roland Barthes, apunta como uno de los
constitutivos de la intimidad de Ignacio, el ejercicio permanente del “discurrir del
entendimiento”, fórmula ignaciana y equivalente al saber práctico en el que con-
siste finalmente toda técnica (o “retórica”). Cfr. Julia Kristeva, La revuelta íntima. Li-
teratura y psicoanálisis, Eudeba, Buenos Aires, 2001, págs. 74-76, 144, 94; Roland
Barthes, Sade, Fourier, Loyola, Editions du Seuil, 1971 (traducción por Ediciones
Cátedra, Madrid, 2010, segunda edición).
15
La otra cuestión –también planteada por el ensayo menciona-
do al comienzo– no es la que se origina en el doble y obvio interrogan-
te que propone cualquier novela policial: “¿quién lo hizo?” y “¿por qué
lo hizo?”. La verdadera pregunta profunda y decisiva es “¿por qué no
pudo dejar de hacerlo?..”, lo que suscita, a su vez, la pregunta acerca de
por qué la Compañía y quienes trabajan con ella, a pesar de todas las
dificultades, no pueden dejar de emprender una y otra vez la resolución
de esta permanente antinomia en la que consiste la realización de una
universidad que tenga sentido…12
12
Podrá advertirse la deliberada coincidencia entre el título de esta segunda par-
te de mi exposición y el título del libro de M.B. González sobre la historia de la
Universidad Católica de Córdoba escrito a raíz del 50.º aniversario de su funda-
ción. Entiendo que esta “coincidencia” subraya desde un ángulo complementario
la verdad de mi propuesta: que la tarea de conciliar antinomias en la que con-
siste la construcción de la identidad de una universidad tiene sentido a pesar del
sustancial inacabamiento que la constituye.
Miguel Ángel Moreno, sj, nació en Luján, provincia de Buenos
Aires, en 1938. Ingresó en la Compañía de Jesús el 19 de marzo
de 1956 y se ordenó como sacerdote el 24 de marzo de 1961.
Es Licenciado en Teología y en Filosofía (Universidad del Sal-
vador). Ejerció como Rector de la Universidad Católica de Cór-
doba entre 1985 y 1997. En la actualidad, reside en el Colegio
Máximo de San José (Buenos Aires, Argentina).
fides
iustitia
utilitas
humanitas
“La imagen de las raíces inspira porque evoca la necesidad de alimentarnos
con las mejores nutrientes a nuestro alcance. Como es el caso de los valo-
res que alientan y señalan un modo de proceder que ayuda a encontrarse
con uno mismo, revitaliza lo mejor de la institución, crea una perspectiva y
un lenguaje común que permite el entendimiento en la diversidad.
A la vez, las raíces evocan el apoyo entre muchas personas e instituciones
que hacen posible la existencia y el crecimiento de una de las organiza-
ciones más complejas de la sociedad: la Universidad. Especialmente, si se
trata de una institución que acepta todos los desafíos que se proponen a
una casa de altos estudios.
Compromiso y colaboración son parte de un mismo dinamismo que defi-
ne y alienta a la Universidad Católica de Córdoba.”
P. Dr. Alfonso José Gómez, sj

Más contenido relacionado

Similar a Raíces de futuro 1.pdf

Larrosa- (2020) Una vez más la igualdad..pdf
Larrosa-  (2020) Una vez más la igualdad..pdfLarrosa-  (2020) Una vez más la igualdad..pdf
Larrosa- (2020) Una vez más la igualdad..pdfClaudiaVillalba17
 
La universidad entre crisis y esperanza
La universidad entre crisis y esperanzaLa universidad entre crisis y esperanza
La universidad entre crisis y esperanzasitton29
 
detrás del ojo amanecen los hombres
detrás del ojo amanecen los hombresdetrás del ojo amanecen los hombres
detrás del ojo amanecen los hombresEnrique27099
 
detrás del ojo amanecen los hombres
detrás del ojo amanecen los hombresdetrás del ojo amanecen los hombres
detrás del ojo amanecen los hombresEnrique27099
 
Trabajo_Final_Vaccaro_Carolina.docx
Trabajo_Final_Vaccaro_Carolina.docxTrabajo_Final_Vaccaro_Carolina.docx
Trabajo_Final_Vaccaro_Carolina.docxCaRito Vaccaro
 
Aproximación al objeto de estudio
Aproximación al objeto de estudioAproximación al objeto de estudio
Aproximación al objeto de estudioBELENGALENO
 
Mision De La Universidad Ortega
Mision De La Universidad OrtegaMision De La Universidad Ortega
Mision De La Universidad OrtegaUPT
 
¿Qué es un ensayo argumentativo_ Ejemplos, definición y pasos.pdf
¿Qué es un ensayo argumentativo_ Ejemplos, definición y pasos.pdf¿Qué es un ensayo argumentativo_ Ejemplos, definición y pasos.pdf
¿Qué es un ensayo argumentativo_ Ejemplos, definición y pasos.pdfFanny Tubay
 
Ensayo analisis hermeneutico MAURI ROJAS
Ensayo analisis hermeneutico MAURI ROJASEnsayo analisis hermeneutico MAURI ROJAS
Ensayo analisis hermeneutico MAURI ROJASMauri Rojas
 
Matrices éticas y tecnologías de formación de la subjetividad en la pedagogía...
Matrices éticas y tecnologías de formación de la subjetividad en la pedagogía...Matrices éticas y tecnologías de formación de la subjetividad en la pedagogía...
Matrices éticas y tecnologías de formación de la subjetividad en la pedagogía...MARISOL ROBAYO RIVERA
 
Paradojas posmodernismo
Paradojas posmodernismoParadojas posmodernismo
Paradojas posmodernismoAlexianilla
 
Analisiscontenidosuniversidadcercada
AnalisiscontenidosuniversidadcercadaAnalisiscontenidosuniversidadcercada
AnalisiscontenidosuniversidadcercadaAida Sánchez
 
Analisiscontenidosuniversidadcercada
AnalisiscontenidosuniversidadcercadaAnalisiscontenidosuniversidadcercada
AnalisiscontenidosuniversidadcercadaAida Sánchez
 

Similar a Raíces de futuro 1.pdf (20)

Larrosa- (2020) Una vez más la igualdad..pdf
Larrosa-  (2020) Una vez más la igualdad..pdfLarrosa-  (2020) Una vez más la igualdad..pdf
Larrosa- (2020) Una vez más la igualdad..pdf
 
La universidad entre crisis y esperanza
La universidad entre crisis y esperanzaLa universidad entre crisis y esperanza
La universidad entre crisis y esperanza
 
detrás del ojo amanecen los hombres
detrás del ojo amanecen los hombresdetrás del ojo amanecen los hombres
detrás del ojo amanecen los hombres
 
detrás del ojo amanecen los hombres
detrás del ojo amanecen los hombresdetrás del ojo amanecen los hombres
detrás del ojo amanecen los hombres
 
Trabajo_Final_Vaccaro_Carolina.docx
Trabajo_Final_Vaccaro_Carolina.docxTrabajo_Final_Vaccaro_Carolina.docx
Trabajo_Final_Vaccaro_Carolina.docx
 
Aproximación al objeto de estudio
Aproximación al objeto de estudioAproximación al objeto de estudio
Aproximación al objeto de estudio
 
Meditaciones de la universidad
Meditaciones de la universidadMeditaciones de la universidad
Meditaciones de la universidad
 
Mi primer ensayo en maestría
Mi primer ensayo en maestríaMi primer ensayo en maestría
Mi primer ensayo en maestría
 
Mision De La Universidad Ortega
Mision De La Universidad OrtegaMision De La Universidad Ortega
Mision De La Universidad Ortega
 
Metodos
MetodosMetodos
Metodos
 
Gaceta Entre Aulas Septiembre 2014
Gaceta Entre Aulas Septiembre 2014Gaceta Entre Aulas Septiembre 2014
Gaceta Entre Aulas Septiembre 2014
 
¿Qué es un ensayo argumentativo_ Ejemplos, definición y pasos.pdf
¿Qué es un ensayo argumentativo_ Ejemplos, definición y pasos.pdf¿Qué es un ensayo argumentativo_ Ejemplos, definición y pasos.pdf
¿Qué es un ensayo argumentativo_ Ejemplos, definición y pasos.pdf
 
Ensayo analisis hermeneutico MAURI ROJAS
Ensayo analisis hermeneutico MAURI ROJASEnsayo analisis hermeneutico MAURI ROJAS
Ensayo analisis hermeneutico MAURI ROJAS
 
Matrices éticas y tecnologías de formación de la subjetividad en la pedagogía...
Matrices éticas y tecnologías de formación de la subjetividad en la pedagogía...Matrices éticas y tecnologías de formación de la subjetividad en la pedagogía...
Matrices éticas y tecnologías de formación de la subjetividad en la pedagogía...
 
El valor de educar
El valor de educarEl valor de educar
El valor de educar
 
Raíces de futuro 6.pdf
Raíces de futuro 6.pdfRaíces de futuro 6.pdf
Raíces de futuro 6.pdf
 
Paradojas posmodernismo
Paradojas posmodernismoParadojas posmodernismo
Paradojas posmodernismo
 
Analisiscontenidosuniversidadcercada
AnalisiscontenidosuniversidadcercadaAnalisiscontenidosuniversidadcercada
Analisiscontenidosuniversidadcercada
 
Analisiscontenidosuniversidadcercada
AnalisiscontenidosuniversidadcercadaAnalisiscontenidosuniversidadcercada
Analisiscontenidosuniversidadcercada
 
La educación para una vida sostenible
La educación para una vida sostenibleLa educación para una vida sostenible
La educación para una vida sostenible
 

Más de EDUCCUniversidadCatl

Catálogo Editorial Universidad Católica de Córdoba abril 2024
Catálogo Editorial Universidad Católica de Córdoba  abril 2024Catálogo Editorial Universidad Católica de Córdoba  abril 2024
Catálogo Editorial Universidad Católica de Córdoba abril 2024EDUCCUniversidadCatl
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
Colección Ethos - VOL. 9- UNA APROXIMACIÓN A LAS NEUROTECNOLOGÍAS
Colección Ethos - VOL. 9- UNA APROXIMACIÓN A LAS NEUROTECNOLOGÍASColección Ethos - VOL. 9- UNA APROXIMACIÓN A LAS NEUROTECNOLOGÍAS
Colección Ethos - VOL. 9- UNA APROXIMACIÓN A LAS NEUROTECNOLOGÍASEDUCCUniversidadCatl
 
Catálogo Editorial Católica de Córdoba 2024
Catálogo Editorial Católica de Córdoba 2024Catálogo Editorial Católica de Córdoba 2024
Catálogo Editorial Católica de Córdoba 2024EDUCCUniversidadCatl
 
La carrera diplomática. Graduados y graduadas de la Universidad Católica de ...
La carrera diplomática. Graduados y graduadas de la Universidad Católica de ...La carrera diplomática. Graduados y graduadas de la Universidad Católica de ...
La carrera diplomática. Graduados y graduadas de la Universidad Católica de ...EDUCCUniversidadCatl
 
Territorios líquidos_Libro workshop arquitectura UCC
Territorios líquidos_Libro workshop arquitectura UCCTerritorios líquidos_Libro workshop arquitectura UCC
Territorios líquidos_Libro workshop arquitectura UCCEDUCCUniversidadCatl
 
Código procesal penal de la provincia de Córdoba
Código procesal penal de la provincia de CórdobaCódigo procesal penal de la provincia de Córdoba
Código procesal penal de la provincia de CórdobaEDUCCUniversidadCatl
 
Catálogo EDUCC 2023 - diciembre sin botones
Catálogo EDUCC 2023 - diciembre sin botonesCatálogo EDUCC 2023 - diciembre sin botones
Catálogo EDUCC 2023 - diciembre sin botonesEDUCCUniversidadCatl
 
Colección Ethos - VOL. 5 DEFINITIVO.pdf
Colección Ethos - VOL. 5 DEFINITIVO.pdfColección Ethos - VOL. 5 DEFINITIVO.pdf
Colección Ethos - VOL. 5 DEFINITIVO.pdfEDUCCUniversidadCatl
 

Más de EDUCCUniversidadCatl (20)

Catálogo Editorial Universidad Católica de Córdoba abril 2024
Catálogo Editorial Universidad Católica de Córdoba  abril 2024Catálogo Editorial Universidad Católica de Córdoba  abril 2024
Catálogo Editorial Universidad Católica de Córdoba abril 2024
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
Colección Ethos - VOL. 9- UNA APROXIMACIÓN A LAS NEUROTECNOLOGÍAS
Colección Ethos - VOL. 9- UNA APROXIMACIÓN A LAS NEUROTECNOLOGÍASColección Ethos - VOL. 9- UNA APROXIMACIÓN A LAS NEUROTECNOLOGÍAS
Colección Ethos - VOL. 9- UNA APROXIMACIÓN A LAS NEUROTECNOLOGÍAS
 
Catálogo Editorial Católica de Córdoba 2024
Catálogo Editorial Católica de Córdoba 2024Catálogo Editorial Católica de Córdoba 2024
Catálogo Editorial Católica de Córdoba 2024
 
La carrera diplomática. Graduados y graduadas de la Universidad Católica de ...
La carrera diplomática. Graduados y graduadas de la Universidad Católica de ...La carrera diplomática. Graduados y graduadas de la Universidad Católica de ...
La carrera diplomática. Graduados y graduadas de la Universidad Católica de ...
 
Territorios líquidos_Libro workshop arquitectura UCC
Territorios líquidos_Libro workshop arquitectura UCCTerritorios líquidos_Libro workshop arquitectura UCC
Territorios líquidos_Libro workshop arquitectura UCC
 
Código procesal penal de la provincia de Córdoba
Código procesal penal de la provincia de CórdobaCódigo procesal penal de la provincia de Córdoba
Código procesal penal de la provincia de Córdoba
 
Catálogo EDUCC 2023 - diciembre sin botones
Catálogo EDUCC 2023 - diciembre sin botonesCatálogo EDUCC 2023 - diciembre sin botones
Catálogo EDUCC 2023 - diciembre sin botones
 
Colección Ethos - VOL. 8.pdf
Colección Ethos - VOL. 8.pdfColección Ethos - VOL. 8.pdf
Colección Ethos - VOL. 8.pdf
 
Catálogo EDUCC 2023-Julio31.pdf
Catálogo EDUCC 2023-Julio31.pdfCatálogo EDUCC 2023-Julio31.pdf
Catálogo EDUCC 2023-Julio31.pdf
 
Raíces de futuro 7.pdf
Raíces de futuro 7.pdfRaíces de futuro 7.pdf
Raíces de futuro 7.pdf
 
Raíces de futuro 5.pdf
Raíces de futuro 5.pdfRaíces de futuro 5.pdf
Raíces de futuro 5.pdf
 
Raíces De Futuro 4.pdf
Raíces De Futuro 4.pdfRaíces De Futuro 4.pdf
Raíces De Futuro 4.pdf
 
Raíces De Futuro 3.pdf
Raíces De Futuro 3.pdfRaíces De Futuro 3.pdf
Raíces De Futuro 3.pdf
 
Raíces de futuro 2.pdf
Raíces de futuro 2.pdfRaíces de futuro 2.pdf
Raíces de futuro 2.pdf
 
Colección Ethos - VOL. 7.pdf
Colección Ethos - VOL. 7.pdfColección Ethos - VOL. 7.pdf
Colección Ethos - VOL. 7.pdf
 
Colección Ethos - VOL. 5 DEFINITIVO.pdf
Colección Ethos - VOL. 5 DEFINITIVO.pdfColección Ethos - VOL. 5 DEFINITIVO.pdf
Colección Ethos - VOL. 5 DEFINITIVO.pdf
 
PDF Ethos - VOL. 6 (1).pdf
PDF Ethos - VOL. 6 (1).pdfPDF Ethos - VOL. 6 (1).pdf
PDF Ethos - VOL. 6 (1).pdf
 
Colección Ethos - VOL. 1.pdf
Colección Ethos - VOL. 1.pdfColección Ethos - VOL. 1.pdf
Colección Ethos - VOL. 1.pdf
 
Colección Ethos - VOL. 2.pdf
Colección Ethos - VOL. 2.pdfColección Ethos - VOL. 2.pdf
Colección Ethos - VOL. 2.pdf
 

Último

Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024AndreRiva2
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 

Último (20)

Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 

Raíces de futuro 1.pdf

  • 1. Historia de la Universidad Católica de Córdoba. Identidad institucional MIGUEL A. MORENO, SJ RAÍCES DE FUTURO 1
  • 2. Raíces de Futuro 1. Historia de la Universidad Católica de Córdoba. Identidad institucional Miguel A. Moreno, sj Copyright @ 2016 by Educc – Editorial de la Universidad Católica de Córdoba. Diseño editorial, puesta en página y arte de tapa: Sofía García Castellanos. Moreno, Miguel Ángel Historia de la Universidad Católica de Córdoba : identidad institucional / Miguel Ángel Moreno. - 1a ed . - Córdoba : EDUCC - Editorial de la Universidad Católica de Córdoba, 2016. Libro digital, PDF - (Raíces de futuro ; 1) Archivo Digital: descarga ISBN 978-987-626-319-1 1. Universidades Privadas. I. Título. CDD 378.009
  • 3. Historia de la Universidad Católica de Córdoba IDENTIDAD INSTITUCIONAL MIGUEL A. MORENO, SJ
  • 4. Este primer volumen de la colección Raíces de futuro recupera la disertación del padre Miguel Ángel Moreno, sj, en las jornadas do- centes 2016, año del 60.º aniversario de la Universidad Católica de Córdoba, realizadas el 26 y 27 de abril de 2016.
  • 5. 3 HACER “POSIBLE” LO “NECESARIO” Cuando comencé a pensar en el contenido de la presente ex- posición, me encontraba leyendo un ensayo sobre uno de los autores conocidos del género de la novela policial “negra”, Ross Macdonald. El ensayista decía que Macdonald, a lo largo de su producción de múl- tiples títulos, no había hecho más que escribir el mismo libro una y otra vez. Pero que este mismo y único libro, detectable a lo largo de su amplia producción, era un gran libro.1 Cediendo a una manera de reflexionar consistente en mirar las cosas desde perspectivas ajenas a ellas mismas, se me ocurrió que existía una cierta similitud con lo intentado por una universidad: verse 1 Ross Macdonald, El expediente Archer (prólogo de R. Fresan e introducción de T. Nolan), Roja & Negra, Buenos Aires, 2010, pág. 22.
  • 6. 4 UN EMPRENDIMIENTO UNIVERSI- TARIO NO SE REDUCE A LA ENUN- CIACIÓN Y PROPUESTA DE PRO- YECTOS NOBLES –DESEABLES PARA SUS DESTINATARIOS E IN- DISPENSABLES PARA LA SOCIE- DAD– SINO QUE, ADEMÁS, ESTOS RE­ QUIEREN SER VIABLES O REA- LIZABLES. obligada a reencontrarse con los mismos problemas en cada una de sus etapas, intentando cada vez nuevas soluciones… Similitud que, a su vez, me planteaba la pregunta acerca de si la misma y única universidad resultante de la reiteración del mismo intento también podía dar como resultado una gran universidad. Siguiendo esta inspiración, me encontré con una pregunta de valor, quizás desmesurada e imper- tinente pero difícil de suprimir una vez surgida. Y además, útil porque la homología con la metáfora policial pone de relieve que el itinerario his- tórico de una universidad está consti- tuido por antinomias sustancialmen- te idénticas que una y otra vez –es decir, en cada etapa de su itinerario– se vuelven a plantear y se intentan resolver sin nunca alcanzar su resolución definitiva. A lo más, podrán ser resueltas satisfactoriamente, es decir, siempre de manera inacabada entendiendo entonces, por “satisfactorio” no solo el hecho de haber alcanzado un nivel suficiente sino incompleto y por tanto apto para re-emprender la búsqueda de una mejor respuesta para las mismas an- tinomias (¿o de algún modo diversas?) en la etapa siguiente. Aclaremos que una realidad es antinómica cuando la polariza- ción o, a veces, la simple acentuación de uno de sus propósitos excluye la posibilidad del otro, anulando así su razón de ser. En cierto sentido, toda realidad existencial presenta un carácter antinómico, razón por la cual no pretendo afirmar aquí, con respecto a la universidad, el mono- polio de lo antinómico: solo digo que en su puesta en práctica, en su
  • 7. 5 realización, la necesidad de resolución de lo antinómico es inevitable, que esta resolución no está asegurada de antemano pero que, además, en su correcta resolución –antes dijimos que nunca completa aunque satisfactoria…– puede residir su posibilidad de producción original.2 De acuerdo con esta perspectiva, lo universitario, prioritaria- mente inclinado a la búsqueda y definición de lo permanente, de lo rector y de lo que debería ser… ¡mostraría, más bien, en tácita afirma- ción, el carácter provisorio de sus intentos! Convengamos, de todos modos, en que lo provisorio no se aviene mal con lo antinómico. Más bien parecería confirmarlo… lo que, a su vez, confirmó el rumbo que me señalaba mi lectura ocasional acerca del carácter antinómico de la aventura universitaria. Me pregunté, entonces, si existía algo así como una “antinomia madre” por la que debería transitar la solución –en sustancia– de todas las otras… Creo que, efectivamente, es así, que existe en el caso de la uni- versidad una “antinomia madre” que estaría dada por la búsqueda de la viabilidad, en cuanto un emprendimiento universitario no se reduce a la enunciación y propuesta de proyectos nobles –deseables para sus destina- tarios e indispensables para la sociedad– sino que, además, estos requieren ser viables o realizables. No se trataría solo de la universidad necesaria –de acuerdo con la formulación del teórico brasileño de los años 70 Darcy Ribeiro– sino, más modestamente, de la universidad posible. A lo largo de su evolución histórica, la idea de universidad se ha ido afirmando en una búsqueda de lo “máximo”. Casi por de- finición, los enunciados de la institución universitaria pretenden “lo mejor”, es decir, metas y logros de calidad, requeridos de un tiempo 2 Etimológicamente el término antinomia (que proviene de “anti”=contra y de “nomos”=ley) señala la contradicción entre dos preceptos de una ley o leyes o también entre dos principios racionales.
  • 8. 6 de adquisición no breve y, consecuentemente, necesitados de recursos no escasos… recursos no solo económicos sino intelectuales y aními- cos… y esto, tanto en lo que podríamos llamar el elenco institucional (directivos, docentes, investigadores…) como en sus alumnos.3 Me he detenido en esta descripción porque ella confirma cómo en la natural y justa aspiración del impulso universitario hacia lo mejor, conviven simultáneamente una serie de condiciones –fácil- mente mutables en obstáculos– difíciles de resolver, no atribuibles ex- clusivamente a la natural retracción humana frente a lo exigente sino también debidas a la misma naturaleza de las cosas y/o a preferencias u opciones existenciales que válidamente requieren ser tenidas en cuenta, particularmente en un ámbito universitario. Esta descripción vuelve a recordarnos que el emprendimiento universitario, necesario…, solo se hace posible cuando logra viabilidad, es decir, cuando logra –y si logra…– armonizar de modo compatible, en un proyecto unificado y satisfactorio las soluciones –efectivamente alcanzadas– en los múlti- ples segmentos que lo constituyen.4 Confío en que lo dicho disipe la sensación de obviedad que puede revestir la afirmación acerca del carácter central de la viabilidad para la efectiva realización de un proyecto universitario no solamente exitoso sino meramente posible. La viabilización es el pan de cada día que no solo debe ganarse con la creatividad y el sudor del intelecto sino a condición de morir de inanición si no se lo obtiene. Dicho con toda claridad: el desarrollo de un emprendimiento universitario en cuanto tal es un emprendimiento de difícil viabilización cuya resolución se 3 Para Newmann, en su clásico discurso sobre la universidad, la universidad no existe sin alumnos; ellos constituyen la razón última de su existencia. 4 En muchos casos, el hallazgo o la invención de soluciones no convencionales es una de las maneras –no la única– de resolver y hacer viable una antinomia.
  • 9. 7 asienta en la necesidad de compatibilizar, una y otra vez, elementos an- tinómicos, particularmente los siempre subyacentes referidos al tiempo y a los recursos con los que se cuenta. La incidencia del factor “tiempo” en interrelación con el fac- tor “recursos” es determinante para comprender mejor el lugar de la viabilidad. Probablemente, nada como la presión que ejercen sobre nosotros la premura y fluidez del tiempo y la insuficiencia permanente de los recursos, para advertir los límites con los que nos topamos… Los límites no son consecuencia necesaria de un error ni consecuencia de una transgresión… son, justamente, eso: límites, que en su mudo lenguaje nos dicen “lo que nos falta…”. Y es en este punto donde, paradójicamente, se pueden mostrar como nuestros aliados pues nos demarcan exactamente aquello con lo que contamos para construir lo que nos falta… y llegar a ser lo que podemos…, es decir, la universidad posible… pero diferente, pues, también, paradójicamente, a partir de ellos podemos aportar lo diferente. Mi impresión es que la resolución de esta que he llamado “an- tinomia madre” pasa, en el caso de la universidad, por la construcción “ad casum” de una especie de modelo, dotado de proporcionalidad interna, en el que los elementos antinómicos, bajo la presión del tiem- po y de los recursos disponibles, no se debilitan en su interacción, ni mucho menos, se anulan… sino que se potencian y a partir de sus límites, pueden constituir un modelo provisorio, dotado, por tanto, de un equilibrio “inestable” o limitado en el tiempo, en cuanto requiere ser reajustado más o menos permanentemente. La fisonomía antinómica de la universidad se puede compro- bar en la actualidad en dos cuestiones, entre otras, probablemente fa- vorecidas por las características de la vida y de la sociedad actual. Una,
  • 10. 8 relacionada con la cuestión de los fines de la universidad, se refiere a la mayor o menor posibilidad de salida laboral que deberían brindar los títulos universitarios (o los estudios que ellos representan). Parecería que, en la actualidad, en el panorama mundial, el número de egresados universitarios tiende a rebasar la necesidad laboral de manera que la suma final de los graduados universitarios arrojaría un número mayor que el de los puestos laborales disponibles… pero, además –lo cual acentuaría la apariencia dramática de la cuestión–, las empresas se ve- rían obligadas a recurrir a candidatos capacitados técnicamente por en- tidades específicas no universitarias o, en muchos casos, a capacitarlos ellas mismas… Este planteo de la situación –más o menos resumido en la pregunta acerca de si la universidad debe educar para la vida o para el mercado laboral o, en todo caso, si le resulta posible educar para ambas cosas– puede leerse en el diario La Nación del 18 de marzo pasado que con el título de “¿Vale la pena estudiar una carrera en la universidad?” comenta un evento internacional sobre esta temática.5 La otra cuestión, relacionada también con una problemática actual, en este caso con la problemática de la inclusión-exclusión, es la de la “excelencia”. Sin perder de vista que la excelencia real consiste, sustancialmente, en una rutina bien realizada, permanentemente bien realizada, que le permite a la institución pasar la prueba acerca de su confiabilidad en cualquier momento y sin previo aviso…, el enunciado de la excelencia académica pareciera haberse convertido en el exclusi- vo bocado capaz de hacer apetecible a una universidad en el (muchas veces) engañoso mercado académico. Esta formulación ha venido a protagonizar –o a recubrir– a nivel de la institución universitaria, la 5 Fundación Varkey, Global Education & Skills Forum (GESF): “Educación, equidad y empleo”, marzo 2016, Dubai.
  • 11. 9 problemática actual de la inclusión-exclusión, más centrada, esta últi- ma, en la individualidad de las personas. Si la institución universitaria algo teme, particularmente hoy en día, es quedar excluida del rodeo donde se libra la batalla de la competencia y, consecuentemente, no ser incluida entre las “excelentes”… Me atrevería a decir que actualmente, para una universidad, es impensable no aspirar a ser contada entre las “de excelencia”, lo cual, además de privilegiar equívocamente lo que podríamos llamar “vergüenza institucional”, la puede llevar a disimular sus carencias y limitaciones. De esta manera, corre el riesgo de diluir –por la confusión resultante– las verdaderas “culpas” de la institución por no hacerse cargo de lo que pudo haber hecho y no hizo en lugar de disimular lo que, quizás, no podía… Esto nos lleva al verdadero problema de fondo: el de la respon- sabilidad. El primer deber de una universidad como institución, es tam- bién, como el de cualquier emprendimiento de servicio, ser responsable, es decir, mostrarse como es y ser capaz de realizar efectivamente esto que es, con sus límites o, más precisamente, a partir de ellos, mostrando sus propias maneras de haber alcanzado viabilidad. Es ilustrativa con respecto a toda esta cuestión la nota publicada en el Diario Clarín del 16 de marzo sobre la “cultura de la vergüenza”, en la que el autor aplica la distinción de la antropóloga Ruth Benedict entre vergüenza y culpa a la problemática del adolescente que con tal de no ser estigmatizado en las redes sociales y, por el contrario, ser incluido, adopta un código de rela- ciones no solamente falso sino profundamente destructivo…6 Esto me retrotrae al recuerdo de la antigua tentación siempre vigente y, a mi entender, a la que los claustros académicos son más 6 D. Brooks, “El peligroso deseo de buscar aprobación en las redes sociales” (The New York Times).
  • 12. 10 propiamente proclives: la de sustituir con el enunciado de nobles idea- les lo que, a pesar de las buenas intenciones, escapa a sus alcances. La identidad institucional, sin embargo, no puede ser declamada sino que ha de ser construida aceptando que solo existe con sentido aquello de “lo necesario” que puede ser hecho “posible”… es decir, viable. Y podemos agregar: ¡esto es lo único que tiene sentido..! UNA HISTORIA CON SENTIDO La pregunta por el sentido me lleva a la cuestión acerca de por qué la Compañía funda universidades, como en este caso…, convocan- do, además, a otras personas para que se sumen.7 Propiamente; ¿qué sentido tiene para la Compañía el hecho de asumir este trabajoso tipo de emprendimiento que es una universidad? En las respuestas de la Compañía, esta pregunta tiende a hacerse coincidente con la pregunta del “para qué” y, particularmente, con la cuestión acerca de “cómo” construirlas y gestionarlas. Las tres características enunciadas en su momento por el P. Peter-Hans Kolvenbach, anterior General de la Compañía, y mencio- nadas en los documentos actuales de la Universidad Católica de Cór- doba como típicas de una universidad jesuita, son indicadores de esta orientación y las he elegido para completar esta segunda parte de mi reflexión. Kolvenbach dice que la universidad jesuita se caracteriza por 7 Esta convocatoria, además de la aptitud específica requerida en cada caso, supone en tales personas una base suficiente de coincidencias en torno a la con- cepción de la persona humana que enuncia la universidad y a la capacidad para incorporarse sin demasiadas tensiones al estilo y modos de la institución (“disci- plina institucional”).
  • 13. 11 la utilidad, el humanismo y por estar orientada hacia la promoción de la justicia (preferencialmente en favor de los más necesitados). Creo que este enunciado se encuentra en consonancia con lo que he venido desarrollando hasta aquí y que enuncié como “la antinomia madre” entendida como la cuestión de la “viabilidad” con la que una y otra vez habrá de enfrentarse el emprendimiento universitario (tanto en su conjunto como en cada uno de los segmentos que lo constituyen). Una universidad jesuita –altero el orden de Kolvenbach para mayor claridad– es humanista… siempre se trata de un emprendimien- to humanista. Condicionada en más de un sentido por haber nacido en medio de la eclosión de la cultura moderna y renacentista y, más precisamente aún, por haber nacido en un ámbito universitario (el de la Universidad de París), la Compañía adoptó –diría que casi naturalmen- te…– en su espiritualidad8 uno de sus valores centrales: que el hombre es la medida de todas las cosas…, incluido su natural postulado, ya ex- presado por el poeta latino acerca de que “nada humano me es ajeno”.9 Los estudios actuales sobre la génesis de la espiritualidad jesuita están acordes en que, aunque abrevada en múltiples fuentes, todas ellas fue- ron reasumidas y resumidas por Ignacio a través de su propia experien- cia espiritual, tal como ella fuera, primero, formulada por él mismo en sus Ejercicios espirituales y descripta, ulteriormente, en su Autobiografía. La cuestión más paradójica –o, al menos, más llamativa– que aparece en esta experiencia y expresada en ambas fuentes es la profunda compati- 8 A los fines de la presente explicación, el concepto de “espiritualidad” podría ser tomado como equivalente al de “ideología”, prescindiendo, por una parte, de la nota de apriorismo con la que es común entender el concepto de ideología (“apriorismo arbitrario”), y por la otra, reduciendo la equivalencia a lo que una y otra representarían como conjunto de ideas, convicciones y valoraciones me- diante el cual se aborda la vida y su quehacer. En el caso de la espiritualidad, su fuente originaria reside en una experiencia determinada del Evangelio. 9 Terencio: “Nihil humanum a me alienum puto”.
  • 14. 12 bilidad entre lo humano y lo divino.10 Como también dice Kolvenbach en otro de sus comentarios, esta vez, acerca de los Ejercicios espirituales, para Ignacio, en el hecho de la Encarnación –dogma cristiano central– lo mayúsculo queda encerrado en lo minúsculo…y, desde allí, trabajar por Dios será trabajar por el hombre, y trabajar por el hombre será ser- vir a Dios. Se trata de la antigua convicción cristiana acerca del “valor divino de lo humano”. Pero no se trata de trabajar por todos los hombres sino, par- ticularmente, –esta, en la enumeración de Kolvenbach, sería la terce- ra característica– “por los que menos tienen”. Como podrán advertir he operado una modificación en el enunciado de esta característica al adoptar una distinta formulación, introducida en un discurso de cola- ción de grados de la década de 1990. Formulación más secular que se lleva mi preferencia por expresar mejor en el contexto de la presente explicación la tácita y profunda coincidencia de la opción cristiana de la Compañía con la naturaleza de lo universitario: primacía de la dignidad humana como criterio decisivo, respeto por su libertad, universalidad. Con lo anterior se enlaza el tercer rasgo –que en la enumera- ción de Kolvenbach era el primero–: la utilidad, pues resulta claro que en la descripción de los dos primeros rasgos la orientación decisiva hacia el hombre es inequívocamente una búsqueda del provecho del hombre, es decir, de lo que le es realmente útil. Se trasluce en este pun- to una acentuación que me parece fuertemente original de Ignacio y de lo que hemos llamado la espiritualidad jesuita, acentuación, quizás, no suficientemente advertida. 10 Uno de los textos más ilustrativos al respecto es cuando Ignacio, describiendo en su Autobiografía una de sus experiencias espirituales, dice (en tercera perso- na): “Y estando allí sentado (en el camino junto al río Cardoner), se le empezaron a abrir los ojos del entendimiento; y no que viese alguna visión, sino entendiendo y conociendo muchas cosas, tanto de cosas espirituales como de cosas de la fe y de letras; y esto con una ilustración tan grande, que le parecían todas las cosas nue- vas…” (Autobiografía nº 30).
  • 15. 13 No deja de llamar la atención, tratándose de la universidad, mencionar como una de sus características, la utilidad. Reforzando tal extrañez –y en contraste– no puede ocultarse que, por otra parte, la Compañía apareció de ordinario en la Iglesia como una orden “pen- sante”. Esto puede entenderse si ambos términos de la antinomia –la búsqueda de lo útil y la inclinación al pensamiento– son tomados en su conjunción, ejemplo quizás decisivo de lo que venimos diciendo como resolución de lo antinómico. Existe en la historia de la Compañía una realización que quizás represente el caso ejemplar más nítido: las Reduc- ciones Jesuíticas del Paraguay. Pocos casos a lo largo de su historia requi- rieron tanto –de la Compañía– su capacidad de pensar como condición para resolver un problema práctico como fue la reelaboración del siste- ma de las reducciones, su puesta en práctica y su ulterior gestión. Ellas transparentan un permanente ejercicio del pensamiento al servicio de la realidad inmediata, es decir, de la solución de la supervivencia y de los múltiples problemas incluidos en ella. Los jesuitas se muestran en este caso como lo que son: ni pragmáticos ni teóricos puros. Más bien tecnólogos o retóricos en el sentido de la cultura clásica… Haciendo un paréntesis, es bueno recordar aquí que la elabo- ración de teoría, no como la búsqueda de la verdad filosófica ni como explicación teórica pura o científica, sino como forma para resolver un problema práctico de modo sistemático –y no meramente empírico y ocasional– fue elaborada por Aristóteles a raíz del problema de la ora- EL PRIMER DEBER DE UNA UNIVER- SIDAD COMO INSTITUCIÓN ES SER RESPONSABLE, ES DECIR, MOSTRAR- SE COMO ES Y SER CAPAZ DE REA- LIZAR EFECTIVAMENTE ESTO QUE ES, CON SUS LÍMITES O, MÁS PRECI- SAMENTE, A PARTIR DE ELLOS, MOS- TRANDO SUS PROPIAS MANERAS DE HABER ALCANZADO VIABILIDAD.
  • 16. 14 toria y que la llamó retórica. Pero lo que aquí nos interesa subrayar es que, a raíz de ello, postuló –aparentemente por primera vez y de modo completo– el concepto de técnica o arte como aquella teoría apta para resolver un problema práctico, es decir, para resolver la cuestión de su viabilidad… pensando o teorizando. Decir entonces que una universi- dad jesuita debe ser un emprendimiento útil significa haber encontrado una forma de resolver, pensando, una necesidad más o menos inme- diata de la realidad, encontrando así una respuesta no necesariamente definitiva sino temporal y provisoria y, por tanto, satisfactoria… apta para reiniciar en su momento una nueva etapa.11 ******* Me gustaría terminar por donde comencé: con dos preguntas relacionadas con el género de la novela policial que, visto desde este final, no aparece tal vez tan peregrino con respecto a la problemática universitaria. La primera establece que un buen autor de novelas poli- ciales es aquel que siempre está en condiciones de responder “cuál es el paso siguiente”… Nada más adecuado para el trabajo simultáneamente teórico y práctico que en cada coyuntura debe afrontar y responder el universitario de acuerdo con la idea expuesta de resolver satisfactoria- mente la nueva situación antinómica que le plantea la realidad… 11 Fue Julia Kristeva quien, inspirada en el análisis semiológico del texto de los Ejercicios espirituales realizado por Roland Barthes, apunta como uno de los constitutivos de la intimidad de Ignacio, el ejercicio permanente del “discurrir del entendimiento”, fórmula ignaciana y equivalente al saber práctico en el que con- siste finalmente toda técnica (o “retórica”). Cfr. Julia Kristeva, La revuelta íntima. Li- teratura y psicoanálisis, Eudeba, Buenos Aires, 2001, págs. 74-76, 144, 94; Roland Barthes, Sade, Fourier, Loyola, Editions du Seuil, 1971 (traducción por Ediciones Cátedra, Madrid, 2010, segunda edición).
  • 17. 15 La otra cuestión –también planteada por el ensayo menciona- do al comienzo– no es la que se origina en el doble y obvio interrogan- te que propone cualquier novela policial: “¿quién lo hizo?” y “¿por qué lo hizo?”. La verdadera pregunta profunda y decisiva es “¿por qué no pudo dejar de hacerlo?..”, lo que suscita, a su vez, la pregunta acerca de por qué la Compañía y quienes trabajan con ella, a pesar de todas las dificultades, no pueden dejar de emprender una y otra vez la resolución de esta permanente antinomia en la que consiste la realización de una universidad que tenga sentido…12 12 Podrá advertirse la deliberada coincidencia entre el título de esta segunda par- te de mi exposición y el título del libro de M.B. González sobre la historia de la Universidad Católica de Córdoba escrito a raíz del 50.º aniversario de su funda- ción. Entiendo que esta “coincidencia” subraya desde un ángulo complementario la verdad de mi propuesta: que la tarea de conciliar antinomias en la que con- siste la construcción de la identidad de una universidad tiene sentido a pesar del sustancial inacabamiento que la constituye.
  • 18. Miguel Ángel Moreno, sj, nació en Luján, provincia de Buenos Aires, en 1938. Ingresó en la Compañía de Jesús el 19 de marzo de 1956 y se ordenó como sacerdote el 24 de marzo de 1961. Es Licenciado en Teología y en Filosofía (Universidad del Sal- vador). Ejerció como Rector de la Universidad Católica de Cór- doba entre 1985 y 1997. En la actualidad, reside en el Colegio Máximo de San José (Buenos Aires, Argentina).
  • 20. “La imagen de las raíces inspira porque evoca la necesidad de alimentarnos con las mejores nutrientes a nuestro alcance. Como es el caso de los valo- res que alientan y señalan un modo de proceder que ayuda a encontrarse con uno mismo, revitaliza lo mejor de la institución, crea una perspectiva y un lenguaje común que permite el entendimiento en la diversidad. A la vez, las raíces evocan el apoyo entre muchas personas e instituciones que hacen posible la existencia y el crecimiento de una de las organiza- ciones más complejas de la sociedad: la Universidad. Especialmente, si se trata de una institución que acepta todos los desafíos que se proponen a una casa de altos estudios. Compromiso y colaboración son parte de un mismo dinamismo que defi- ne y alienta a la Universidad Católica de Córdoba.” P. Dr. Alfonso José Gómez, sj