SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 14
Descargar para leer sin conexión
El agua en la Tierra: ese punto azul pálido
por Sofía Inés Martínez
Eje Temático: Tierra y Universo
Nivel: Primaria 2
1
¿Por qué flota el hielo?
2
¿De dónde viene el agua de lluvia?
3
¿Cómo es el agua que podemos tomar?
4
¿Cómo circula el agua en la naturaleza?
Esta Secuencia
Esta obra está bajo una Licencia
Creative Commons
Atribución-NoComercial-
CompartirIgual 4.0 Internacional
Cómo citar esta secuencia:
Martínez, Sofía Inés (2021). El agua en la Tierra: ese punto
azul pálido. Fenomenautas. www.fenomenautas.org
El agua en la Tierra: ese punto azul pálido
Por qué esta secuencia
En esta secuencia, invitamos a las chicas y a los chicos a explorar las propiedades del agua
mediante experiencias sencillas. A partir de observaciones de flotabilidad, indagamos sobre la
densidad del hielo y reflexionamos sobre la importancia de este aspecto en los ambientes naturales.
Realizamos un modelo que permite representar la lluvia y evaluamos los cambios que ocurren en el
agua para que se produzca este fenómeno. Experimentamos el efecto del paso del agua a través de
filtros y relacionamos las observaciones con lo que ocurre con el agua subterránea. Planteamos las
diferencias que existen entre el agua dulce, el agua potable y el agua corriente, y su impacto en la
salud humana. Finalmente, revisamos todo el recorrido realizado y ponemos en común ideas con el
objetivo de elaborar un modelo del ciclo hidrológico. En cada paso de la secuencia, nos detenemos
para pensar el agua como recurso y los factores que provocan su contaminación.
Contenidos Conceptuales
La ubicación del agua en la hidrosfera:
subterránea (napas y acuíferos), superficial
(océanos, mares, ríos, lagos, glaciares),
atmosférica (nubes, humedad ambiente)
Cambios en la hidrosfera: el ciclo hidrológico
Contaminación y cuidado del agua
El agua como recurso y como derecho
Diferencias entre agua pura, potable y
contaminada
Características fisicoquímicas del agua como
solvente
Naturaleza de la Ciencia
Naturaleza de los cuerpos teóricos
Relación de la ciencia con su contexto social,
económico y cultural
Simplificación e idealización
Herramientas de Pensamiento
Descripción y caracterización de
propiedades, fenómenos u objetos
Comparación y contrastación
Relaciones causales
Formulación de hipótesis y predicciones
Medición y estimación
Análisis e interpretación de resultados
Interpretación y producción de gráficos y
tablas
Identificación de predicciones de modelos y
cuerpos teóricos
Bibliografía
Signorelli, V. (2010). Tiempo y clima. Buenos Aires: Sangari Argentina.
Summers, J. (1989). Soho. A History of London's Most Colourful Neighborhood, Bloomsbury, Londres, pp. 113-117.
1/13
Clase 1: ¿Por qué flota el hielo?
Exploramos algunas de las características que hacen que el agua sea considerada una sustancia
anómala; en especial, que su densidad sea menor en estado sólido que en estado líquido.
Vinculamos esta particularidad con su importancia en la naturaleza: ¿qué pasa con los seres vivos en
los lagos que se congelan?
Objetivos
Que los y las estudiantes puedan:
experimentar y reconocer propiedades
intrínsecas y extrínsecas de los
materiales
constatar que la densidad del agua en
estado sólido es menor que la del agua
líquida
relacionar esta característica física con
las condiciones que permiten la vida en
algunos ambientes del planeta
Preparación
Preparar un equipo de materiales para
cada grupo de trabajo: un recipiente
transparente con agua, una tapita con
arena, un cubito de hielo, un hielo más
grande (por ejemplo, del tamaño de
medio vaso descartable pequeño), un
clavo.
Imprimir copias de los documentos para
estudiantes (individuales o por grupos).
Leer con atención las orientaciones
complementarias en la “Guía de
respuestas y recursos adicionales”.
Acceso directo a materiales
de esta clase
El agua en la Tierra: ese punto azul pálido | Clase 1 2/13
El agua en la Tierra: ese punto azul pálido | Clase 1
Analizamos la flotabilidad de
los sólidos en agua
Analicen los objetos y descríbanlos.
Completen la tabla para compararlos.
Expliquen qué creen que pasa con cada
objeto si lo introducimos en el recipiente con
agua.
Coloquen los objetos en el agua y comparen
los resultados con sus predicciones.
Pautas para Docentes
Entregamos a cada grupo un recipiente con agua y un
juego con los siguientes objetos: una tapita con arena, un
cubito de hielo, un trozo de hielo grande (por ejemplo,
hecho con un vasito descartable) y un clavo o una
moneda.
La tabla incluye una columna para el peso de los objetos.
Si la escuela cuenta con una balanza de precisión,
pedimos a los grupos que la utilicen para determinar el
peso de cada objeto. Si no disponemos de este
instrumento, podemos sugerir que utilicen valores
cuantitativos, como “muy liviano”, “liviano”, “pesado”,
“muy pesado”. De la misma manera podemos proceder
con el resto de las categorías de comparación.
El propósito de la actividad es que cada grupo ponga en
juego sus ideas acerca de la flotabilidad de los
materiales. Partimos de observaciones en forma de
descripciones y comparaciones. Luego, proponemos la
formulación de predicciones: anticipamos qué va a
ocurrir. Este paso es importante al realizar una
experiencia: planteamos de antemano qué esperamos y,
de ese modo, definimos sobre qué cuestiones vamos a
hacer foco durante la realización del procedimiento.
Finalmente, ponemos a prueba nuestras ideas,
observamos los resultados y decidimos si se ajustan o no
a nuestras predicciones.
Actividad
1
Indagamos sobre la densidad
de los materiales
¿De qué características depende que un
objeto flote o se hunda? ¿Cuáles aspectos no
influyen en el resultado (aunque cambien, el
resultado es el mismo)?
Escriban una explicación sobre por qué
algunos objetos se hunden y otros flotan.
Pautas para Docentes
Invitamos a los grupos a abordar la pregunta: ¿de
qué depende que un objeto flote o se hunda?
Seguramente surja la idea de que los objetos se
hunden debido a su peso (masa). Podemos indagar
entonces, ¿qué objeto es más pesado: un grano de
arena o un cubito de hielo? ¿Qué ocurre con cada
uno al sumergirlos en agua?
Esperamos que los chicos y las chicas elaboren la
idea de que la flotabilidad de los objetos está
relacionada con el material con que están hechos,
es decir, que se vincula con una propiedad
intrínseca de los materiales (la densidad) y que no
depende de las características extrínsecas de los
objetos, es decir, de aquellas que cambian de
acuerdo a las magnitudes de los objetos, como el
peso o el volumen.
Actividad
2
3/13
El agua en la Tierra: ese punto azul pálido | Clase 1
Compartimos ideas sobre el
hielo en la naturaleza
Observen las imágenes y resuelvan las
consignas.
Compartan sus dibujos con el resto de la
clase.
Pautas para Docentes
El hecho de que el hielo sea menos denso que el agua
líquida y flote en ella tiene enormes implicancias en la
vida de los ambientes acuáticos de las zonas frías.
Gracias a esta característica, el agua de los lagos y ríos
comienza a congelarse desde la superficie y el hielo que
se forma no cae al fondo. Si esto ocurriese, lentamente,
toda la masa de agua pasaría a estado sólido y los
organismos acuáticos morirían. En cambio, se genera
una capa aislante de hielo en la superficie que hace que,
si bien la temperatura del agua descienda, no llegue a
niveles incompatibles con la vida y se mantenga en
estado líquido.
Podemos trabajar de diversas maneras con las imágenes
propuestas, dado que proveen una perspectiva que
quizás no sea frecuente para los chicos y las chicas.
Incluso podemos abrir nuevas conversaciones, por
ejemplo, a partir de preguntas como estas: ¿Qué hay
debajo de los glaciares del sur de Argentina? ¿Cómo llega
el hielo y la nieve que los forma? ¿Dónde hay icebergs?
¿Cómo son de grandes? ¿Por qué es peligroso caminar
sobre un lago congelado?
Este acercamiento al agua en estado sólido siembra
pistas que recabaremos más adelante para reconstruir el
ciclo hidrológico en la naturaleza.
Actividad
3
4/13
Clase 2: ¿De dónde viene el agua de lluvia?
Recuperamos ideas previas acerca del origen del agua que forma la lluvia. Realizamos un
experimento con un modelo simple para representar el fenómeno de formación de lluvia mediante
los procesos de evaporación y condensación. Relacionamos las observaciones con lo que ocurre en
la naturaleza.
Objetivos
Que los y las estudiantes puedan:
entender que el agua está presente en
el aire en forma de vapor
aprender que el agua de lluvia es parte
del ciclo hidrológico y que proviene de
la evaporación del agua líquida y la
posterior condensación del vapor de
agua
explicar la formación de lluvia a partir de
un modelo simple
Preparación
Preparar un kit de materiales por grupo:
1 recipiente transparente, 1 gel
refrigerante, papel filmagua tibia.
(O trabajar directamente a partir del
video: “Modelo de evaporación-
condensación”)
Imprimir copias de los documentos para
estudiantes (individuales o por grupos).
Ofrecer una lámina (papel afiche o
cartulina), marcadores y papeles de
colores para cada grupo.
Leer con atención las orientaciones
complementarias en la “Guía de
respuestas y recursos adicionales”.
Acceso directo a materiales
de esta clase
El agua en la Tierra: ese punto azul pálido | Clase 2 5/13
El agua en la Tierra: ese punto azul pálido | Clase 2
Recuperamos ideas previas
Observen las imágenes y conversen entre
todos acerca de la pregunta que aparece
junto a cada imagen.
Anoten sus respuestas en sus cuadernos.
Pautas para Docentes
Comenzamos la clase con un intercambio a partir de la
observación de imágenes. Cada imagen tiene una
pregunta asociada: ¿de dónde viene el agua de lluvia?, ¿a
dónde va el agua que forma los charcos cuando se
secan?, ¿el agua que compone las gotas de lluvia es la
misma que la que forma la nieve o el hielo del granizo? Si
preferimos proyectar las imágenes para todo el grado,
podemos usar la presentación “¡Que llueva, que llueva!”
en versión en línea (para proyectar como una animación
con conexión a internet) o en la versión descargable.
Estas preguntas tienen la intención de comenzar a
percibir la relación que existe entre las nubes y la lluvia.
También de comenzar a indagar sobre los procesos de
evaporación y condensación del agua en la naturaleza,
sobre los que haremos experimentos a lo largo de la
clase.
Actividad
1
Experimentamos con un
modelo
En grupos, preparen el modelo para la
formación de lluvia. Sigan las instrucciones
de la guía entregada por su docente y
resuelvan las consignas.
Pautas para Docentes
Distribuimos los materiales entre los grupos de trabajo y
repartimos una copia con las consignas. Como primera
parada, invitamos a los chicos y las chicas a pensar en
qué lugares encontramos agua líquida,
de qué manera estos materiales pueden representar
“partes de la naturaleza”, en un acercamiento a la noción
de modelo como simplificación de un fenómeno que
sirve para estudiarlo y comprenderlo más fácilmente.
Se espera que los y las estudiantes observen que el agua
que forma las gotas que condensan sobre el film
proviene del agua líquida en el fondo del recipiente que
pasó a estado gaseoso y, luego, volvió a estado líquido, al
chocar contra la superficie fría del gel refrigerante.
También se espera que puedan relacionar la evaporación
del agua con lo que ocurre con los charcos cuando sale el
sol después de una tormenta.
Cerramos la actividad estableciendo relaciones entre los
componentes del modelo y los fenómenos o procesos
que representan. En este caso, principalmente, los
océanos y lagos formados por agua líquida, y la
atmósfera, que contiene nubes formadas por vapor de
agua, entre otros componentes.
Para la realización de esta actividad podemos elegir dos
dinámicas diferentes: mediante el armado del modelo o
utilizando el proxi en video.
Actividad
2
6/13
El agua en la Tierra: ese punto azul pálido | Clase 2
Comenzamos a construir el
ciclo hidrológico
Elaboren una lámina sobre la formación de la
lluvia. ¿Qué elementos no pueden faltar?
¿Qué otros pueden incluir como parte de la
naturaleza?
Agreguen rótulos que indiquen dónde está el
agua y el estado en que se encuentra y
flechas que señalen el recorrido del agua al
pasar de un estado a otro.
Pautas para Docentes
En esta última actividad, relacionamos las
observaciones realizadas a partir del modelo con lo
que ocurre en la naturaleza. Comenzamos a
construir el ciclo hidrológico del agua, que
continuaremos enriqueciendo en las siguientes
clases.
Se espera que las chicas y los chicos representen
gráficamente las distintas partes de la naturaleza
relacionadas con la formación de la lluvia y que
incluyan flechas que señalen cómo se mueve el
agua entre un estado y otro. En otras palabras,
esperamos que construyan un esquema explicativo
que resuma las observaciones de la experiencia con
el modelo.
Para profundizar en las ideas de esta clase,
podemos consultar el texto para saber más
“Cuando la lluvia contamina”, que abre el camino
hacia algunas nociones que trabajaremos en la
clase siguiente.
Actividad
3
7/13
Clase 3: ¿Cómo es el agua que podemos tomar?
Preparamos filtros y los empleamos para filtrar agua “sucia”. Analizamos las características del agua
luego de cada filtrado y advertimos las diferencias entre los resultados, midiendo la acidez y los
sólidos disueltos. Conversamos sobre el efecto que tiene el paso del agua subterránea por el suelo.
Objetivos
Que los y las estudiantes puedan:
reconocer que el agua actúa como
solvente de una enorme cantidad de
sustancias y que forma mezclas
heterogéneas con muchas otras
comprender qué diferencia al agua pura
del agua potable y del agua
contaminada
analizar el resultado del filtrado de agua
con distintos filtros
Preparación
Preparar los materiales para la experiencia
de filtrado de agua. Podemos optar entre
llevar adelante el procedimiento con toda
la clase, o que cada grupo realice la
experiencia de manera individual. Para
esto, necesitamos: dos botellas
transparentes de al menos 2 l, trincheta o
cortante, algodón, arena, grava de
distintos tamaños, piedras medianas,
carbón activado (se consigue en acuarios),
tiras reactivas para medir pH o pHmetro
digital, medidor de sólidos disueltos, una
jarra, agua con tierra o agua de alguna
fuente natural (por ejemplo, de laguna).
También podemos elegir trabajar a partir
del video “Modelo de filtrado de agua”.
Imprimir copias de los documentos para
estudiantes (individuales o por grupos).
Leer con atención las orientaciones
complementarias en la “Guía de
respuestas y recursos adicionales”.
Acceso directo a materiales
de esta clase
El agua en la Tierra: ese punto azul pálido | Clase 3 8/13
El agua en la Tierra: ese punto azul pálido | Clase 3
Pensamos sobre el agua que
bebemos
¿Cómo es el agua que tomamos todos los
días? Hagan una lista con sus características.
¿Qué diferencias tiene con el agua líquida
que encontramos en la naturaleza?
Pautas para Docentes
Comenzamos la clase con un intercambio acerca de las
características del agua que bebemos cotidianamente,
es decir, del agua potable. Esperamos que los chicos y
las chicas destaquen que se trata de una sustancia
transparente, que no tiene que tener tierra o partículas
visibles disueltas, que no tiene olor e, incluso, que no
tiene sabor. Sobre este aspecto podemos indagar un
poco más: ¿realmente no tiene sabor? Podemos
proponerles pensar en cómo sabe el agua de distintos
lugares que conozcan, por ejemplo, de otras ciudades,
del campo, de la canilla, de la bomba o el agua
embotellada. De la misma manera, profundizamos en
relación con la observación de que el agua no tiene
“cosas” disueltas y establecemos vínculos con partículas
microscópicas, como sales, sustancias químicas y
microorganismos. No esperamos que las y los
estudiantes elaboren respuestas complejas ni que estas
sean correctas, sino generar curiosidad acerca de qué
materiales o sustancias invisibles puede tener el agua
que la vuelve no potable.
Podemos complementar esta actividad con una serie de
vasos con agua a los que agregamos, por ejemplo,
alcohol, sal, azúcar, vinagre o lavandina. ¿Cómo es el
aspecto del agua antes y después de agregar cada
componente? ¿Sigue siendo “bebible”?
Actividad
1
Exploramos el efecto de los
filtros
Construyan dos filtros de agua.
¿Cómo esperan que sea el agua luego de
pasar por cada uno?
Midan algunas características del agua
filtrada con cada filtro.
Analicen los resultados.
Pautas para Docentes
En esta actividad, los chicos y las chicas exploran el
efecto del paso del agua a través de dos filtros caseros.
Proponemos instructivos para realizarlos, pero pueden
prepararse de diversas maneras. El objetivo es poner en
evidencia que los filtros retienen impurezas y materiales
presentes en el agua y que esta cambia su composición
al atravesar las capas que componen los filtros. A modo
de indicadores cuantitativos, sugerimos la medición del
pH y de los sólidos disueltos. Como alternativas,
podemos proponer mediciones cualitativas, por ejemplo,
estimar la turbidez en base a una escala de colores o con
un disco de Secchi.
Al momento de realizar la clase, podemos optar por
realizar la experiencia con los y las estudiantes, tanto en
grupos como entre todos. También contamos con el
proxi en formato video realizado por el equipo de
Fenomenautas, a partir del que podemos extraer toda la
información necesaria para llevar adelante la clase:
plantear preguntas disparadoras, formular predicciones,
observar el procedimiento y registrar los resultados.
Con los datos obtenidos elaboramos una tabla
comparativa. Incluimos agua de la canilla y agua sin
filtrar como testigos.
Actividad
2
9/13
El agua en la Tierra: ese punto azul pálido | Clase 3
Elaboramos una conclusión
¿Conocen alguna parte de la naturaleza
donde el agua se filtre como en la
experiencia?
Conversen con su grupo: ¿les parece que el
agua filtrada es apta para el consumo
humano? Escriban un texto con sus
reflexiones.
Pautas para Docentes
Para cerrar, invitamos a los grupos a producir un texto en
el que resuman sus reflexiones. Partimos de la pregunta:
¿Conocen alguna parte de la naturaleza donde el agua se
filtre como en la experiencia? Los materiales utilizados
en los filtros son todos componentes del suelo, por lo
que esperamos que los chicos y las chicas puedan
establecer este vínculo sin mayor dificultad. Para
favorecer la comprensión, podemos apoyarnos en la
serie de imágenes de cortes edáficos del documento
“Filtros naturales”, donde se observan diferentes tipos de
suelos formados por una variedad de capas. Este recurso
puede abrir nuevas preguntas por parte de los y las
estudiantes. Por ejemplo, ¿a dónde va el agua que cae
con la lluvia?, o ¿cómo sigue su recorrido el agua que se
filtra en el suelo? La intención es continuar la
construcción de las ideas relacionadas con el recorrido
del agua en la naturaleza, que recabaremos en la última
clase.
Asimismo, aunque el agua puede resultar muy cristalina
luego de ser filtrada, es importante conversar acerca de
que esto no garantiza que pueda ser consumida. La
segunda pregunta está orientada a plantear las
diferencias entre agua limpia y agua pura, y los
contaminantes que pueden estar presentes. Para ampliar
este tema, sugerimos la lectura del documento para
saber más “¿Qué es el agua?”.
Actividad
3
10/13
Clase 4: ¿Cómo circula el agua en la naturaleza?
Hacemos un recorrido por los aprendizajes y observaciones que realizamos en las últimas clases.
Organizamos y relacionamos ideas en la planificación de un boceto del ciclo del agua, a partir de un
mapa de ideas. Construimos grupalmente un modelo del ciclo hidrológico.
Objetivos
Que los y las estudiantes puedan:
recuperar ideas aprendidas en clases
anteriores
relacionar las características físicas del
agua como material con los procesos
que ocurren en los ambientes naturales
integrar observaciones, datos e
información y elaborar un modelo del
ciclo del agua de manera grupal
Preparación
Imprimir copias de los documentos para
estudiantes (individuales o por grupos).
Leer con atención las orientaciones
complementarias en la “Guía de
respuestas y recursos adicionales”.
Acceso directo a materiales
de esta clase
El agua en la Tierra: ese punto azul pálido | Clase 4 11/13
El agua en la Tierra: ese punto azul pálido | Clase 4
Recuperamos lo que
aprendimos
Busquen sus anotaciones de las últimas tres
clases y completen el mapa de ideas.
Pautas para Docentes
En esta última clase los chicos y las chicas recuperan lo
aprendido a lo largo de la secuencia. El objetivo es que
los y las estudiantes revisen el propio camino recorrido,
y, con las actividades como guía, puedan proponer un
modelo de ciclo hidrológico con base en sus propias
ideas y observaciones.
Con esto en mente, comenzamos con la elaboración de
un mapa de ideas. Para realizarlo, es preciso que, de
manera grupal, relean y reinterpreten la información y los
datos que fueron generando y construyendo en las
últimas clases conrelación a las propiedades y
características del agua como material y el lugar que
ocupa en la naturaleza. Esta actividad es más rica si se
realiza en grupos, dando lugar a que los chicos y las
chicas propongan ideas, busquen alternativas, lleguen a
acuerdos y, en caso que alguien no haya asistido a
alguna de las clases, compartan lo aprendido entre pares,
favoreciendo el desarrollo de diversas capacidades
lingüísticas e interpersonales.
En el documento adjunto ofrecemos una opción para
organizar la información.
Actividad
1
Construimos el ciclo
hidrológico
¿Cómo circula el agua en la naturaleza?
Preparen un boceto del ciclo del agua. Usen
las fichas con imágenes como guía.
Una vez que tengan el boceto, pásenlo a
limpio en forma de dibujo o esquema.
Agreguen los rótulos que consideren
necesarios.
Pautas para Docentes
Con información que recabaron en el mapa de ideas,
invitamos a los grupos a pensar una manera de resumir y
explicar en un esquema o un dibujo toda la investigación.
En esta instancia, resulta esclarecedor que expliquemos
que un modelo es una manera de representar un
fenómeno, un proceso o un sistema, y que se trata de
una herramienta fundamental en Ciencias Naturales
dado que permite aislar una porción de la naturaleza
para estudiarla y poder explicarla de manera más simple.
Como primer paso, los grupos deben simplificar la
información que quieren transmitir y pensar cómo
organizarla. Para esto, repartimos las fichas recortables
con imágenes de diversas fuentes de agua. Cada grupo
puede organizar las imágenes de varias maneras y probar
alternativas hasta dar con la representación que mejor se
ajuste a la idea que quiere expresar. La disposición final
será el boceto del modelo de cada grupo.
Con base en ese boceto, los chicos y las chicas
construyen un esquema con sus propios dibujos y rótulos.
Actividad
2
12/13
El agua en la Tierra: ese punto azul pálido | Clase 4
Compartimos las producciones
Compartan sus producciones con el resto de
la clase.
Luego de escuchar las presentaciones de la
clase, completen el ticket de salida de
manera individual.
Pautas para Docentes
Como cierre de la clase y de la secuencia, cada grupo
expone el modelo del ciclo del agua que elaboró.
Esta actividad nos permite evaluar el avance del grupo
en la construcción de las ideas de la secuencia. Además,
aporta nuevas miradas y permite que los y las
estudiantes completen o modifiquen sus propias
propuestas.
Luego del intercambio, damos lugar a una reflexión final
que ponga en evidencia que, a pesar de que cada
modelo es particular y se distingue del resto (los rótulos
están ubicados en diferentes partes, los dibujos son de
distintos colores o están hechos con distintos materiales
o soportes), la “idea” se mantiene en todos ellos.
Para finalizar, proponemos que cada estudiante
complete su ticket de salida. Se trata de una actividad de
metacognición que favorece el desarrollo de la
autonomía en el aprendizaje, al reflexionar sobre lo que
cada uno aprendió y los temas que le resultaron más
difíciles o no entendió por completo.
Actividad
3
13/13

Más contenido relacionado

Similar a El agua en la Tierra_ ese punto azul pálido.pdf

Rodriguez Ciclo del agua
Rodriguez Ciclo del aguaRodriguez Ciclo del agua
Rodriguez Ciclo del aguafandreudesa
 
Los estados-del-agua-plan-de-clase
Los estados-del-agua-plan-de-claseLos estados-del-agua-plan-de-clase
Los estados-del-agua-plan-de-claseErika Carvajal
 
Los estados-del-agua-plan-de-clase
Los estados-del-agua-plan-de-claseLos estados-del-agua-plan-de-clase
Los estados-del-agua-plan-de-claseMayerly Mantilla
 
Webquests del agua
Webquests del aguaWebquests del agua
Webquests del aguatonoperez
 
Secuencia didactica de ciencias naturales:EL SONIDO
Secuencia didactica de ciencias naturales:EL SONIDOSecuencia didactica de ciencias naturales:EL SONIDO
Secuencia didactica de ciencias naturales:EL SONIDOJuly Chirino
 
Planeacion exploracion a la naturtalezalista
Planeacion exploracion a la naturtalezalistaPlaneacion exploracion a la naturtalezalista
Planeacion exploracion a la naturtalezalistaMartha García
 
Planificación de ciencias_naturales_tic_1_1_1
Planificación de ciencias_naturales_tic_1_1_1Planificación de ciencias_naturales_tic_1_1_1
Planificación de ciencias_naturales_tic_1_1_1Romy Guerrero
 
El ciclo del aguaaaa propuesta
El ciclo del aguaaaa propuestaEl ciclo del aguaaaa propuesta
El ciclo del aguaaaa propuestaPamela Menchon
 
El ciclo del agua propuesta
El ciclo del agua propuestaEl ciclo del agua propuesta
El ciclo del agua propuestaPamela Menchon
 
El ciclo del agua propuesta
El ciclo del agua propuestaEl ciclo del agua propuesta
El ciclo del agua propuestaPamela Menchon
 
Transformar el agua
Transformar el aguaTransformar el agua
Transformar el aguamesamesa
 
Module 1 activity clil unit plan template raquel serrano
Module 1 activity clil unit plan template raquel serranoModule 1 activity clil unit plan template raquel serrano
Module 1 activity clil unit plan template raquel serranoRaquel Serrano Barrueta
 
Clase a clase agosto 2° bás ciencias
Clase a clase agosto 2° bás cienciasClase a clase agosto 2° bás ciencias
Clase a clase agosto 2° bás cienciasCatalina Cortés
 
Guia Ciencias Naturales Septiembre.docx
Guia Ciencias Naturales Septiembre.docxGuia Ciencias Naturales Septiembre.docx
Guia Ciencias Naturales Septiembre.docxLedis Gutierrez
 

Similar a El agua en la Tierra_ ese punto azul pálido.pdf (20)

Rodriguez Ciclo del agua
Rodriguez Ciclo del aguaRodriguez Ciclo del agua
Rodriguez Ciclo del agua
 
El ciclo del agua etanislao tarea
El ciclo del agua etanislao tareaEl ciclo del agua etanislao tarea
El ciclo del agua etanislao tarea
 
El ciclo del agua Etanislao
El ciclo del agua EtanislaoEl ciclo del agua Etanislao
El ciclo del agua Etanislao
 
Unidad
UnidadUnidad
Unidad
 
Los estados-del-agua-plan-de-clase
Los estados-del-agua-plan-de-claseLos estados-del-agua-plan-de-clase
Los estados-del-agua-plan-de-clase
 
Los estados-del-agua-plan-de-clase
Los estados-del-agua-plan-de-claseLos estados-del-agua-plan-de-clase
Los estados-del-agua-plan-de-clase
 
Webquests del agua
Webquests del aguaWebquests del agua
Webquests del agua
 
Secuencia didactica de ciencias naturales:EL SONIDO
Secuencia didactica de ciencias naturales:EL SONIDOSecuencia didactica de ciencias naturales:EL SONIDO
Secuencia didactica de ciencias naturales:EL SONIDO
 
Agua alumno
Agua alumnoAgua alumno
Agua alumno
 
Planeacion exploracion a la naturtalezalista
Planeacion exploracion a la naturtalezalistaPlaneacion exploracion a la naturtalezalista
Planeacion exploracion a la naturtalezalista
 
Planificación de ciencias_naturales_tic_1_1_1
Planificación de ciencias_naturales_tic_1_1_1Planificación de ciencias_naturales_tic_1_1_1
Planificación de ciencias_naturales_tic_1_1_1
 
El ciclo del aguaaaa propuesta
El ciclo del aguaaaa propuestaEl ciclo del aguaaaa propuesta
El ciclo del aguaaaa propuesta
 
El ciclo del agua propuesta
El ciclo del agua propuestaEl ciclo del agua propuesta
El ciclo del agua propuesta
 
El ciclo del agua propuesta
El ciclo del agua propuestaEl ciclo del agua propuesta
El ciclo del agua propuesta
 
Transformar el agua
Transformar el aguaTransformar el agua
Transformar el agua
 
Module 1 activity clil unit plan template raquel serrano
Module 1 activity clil unit plan template raquel serranoModule 1 activity clil unit plan template raquel serrano
Module 1 activity clil unit plan template raquel serrano
 
Clase a clase agosto 2° bás ciencias
Clase a clase agosto 2° bás cienciasClase a clase agosto 2° bás ciencias
Clase a clase agosto 2° bás ciencias
 
Guia blogger
Guia bloggerGuia blogger
Guia blogger
 
Guia Ciencias Naturales Septiembre.docx
Guia Ciencias Naturales Septiembre.docxGuia Ciencias Naturales Septiembre.docx
Guia Ciencias Naturales Septiembre.docx
 
Unidad didáctica 1
Unidad didáctica 1Unidad didáctica 1
Unidad didáctica 1
 

Último

Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativafiorelachuctaya2
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtweBROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwealekzHuri
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 

Último (20)

Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtweBROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 

El agua en la Tierra_ ese punto azul pálido.pdf

  • 1. El agua en la Tierra: ese punto azul pálido por Sofía Inés Martínez Eje Temático: Tierra y Universo Nivel: Primaria 2 1 ¿Por qué flota el hielo? 2 ¿De dónde viene el agua de lluvia? 3 ¿Cómo es el agua que podemos tomar? 4 ¿Cómo circula el agua en la naturaleza?
  • 2. Esta Secuencia Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial- CompartirIgual 4.0 Internacional Cómo citar esta secuencia: Martínez, Sofía Inés (2021). El agua en la Tierra: ese punto azul pálido. Fenomenautas. www.fenomenautas.org El agua en la Tierra: ese punto azul pálido Por qué esta secuencia En esta secuencia, invitamos a las chicas y a los chicos a explorar las propiedades del agua mediante experiencias sencillas. A partir de observaciones de flotabilidad, indagamos sobre la densidad del hielo y reflexionamos sobre la importancia de este aspecto en los ambientes naturales. Realizamos un modelo que permite representar la lluvia y evaluamos los cambios que ocurren en el agua para que se produzca este fenómeno. Experimentamos el efecto del paso del agua a través de filtros y relacionamos las observaciones con lo que ocurre con el agua subterránea. Planteamos las diferencias que existen entre el agua dulce, el agua potable y el agua corriente, y su impacto en la salud humana. Finalmente, revisamos todo el recorrido realizado y ponemos en común ideas con el objetivo de elaborar un modelo del ciclo hidrológico. En cada paso de la secuencia, nos detenemos para pensar el agua como recurso y los factores que provocan su contaminación. Contenidos Conceptuales La ubicación del agua en la hidrosfera: subterránea (napas y acuíferos), superficial (océanos, mares, ríos, lagos, glaciares), atmosférica (nubes, humedad ambiente) Cambios en la hidrosfera: el ciclo hidrológico Contaminación y cuidado del agua El agua como recurso y como derecho Diferencias entre agua pura, potable y contaminada Características fisicoquímicas del agua como solvente Naturaleza de la Ciencia Naturaleza de los cuerpos teóricos Relación de la ciencia con su contexto social, económico y cultural Simplificación e idealización Herramientas de Pensamiento Descripción y caracterización de propiedades, fenómenos u objetos Comparación y contrastación Relaciones causales Formulación de hipótesis y predicciones Medición y estimación Análisis e interpretación de resultados Interpretación y producción de gráficos y tablas Identificación de predicciones de modelos y cuerpos teóricos Bibliografía Signorelli, V. (2010). Tiempo y clima. Buenos Aires: Sangari Argentina. Summers, J. (1989). Soho. A History of London's Most Colourful Neighborhood, Bloomsbury, Londres, pp. 113-117. 1/13
  • 3. Clase 1: ¿Por qué flota el hielo? Exploramos algunas de las características que hacen que el agua sea considerada una sustancia anómala; en especial, que su densidad sea menor en estado sólido que en estado líquido. Vinculamos esta particularidad con su importancia en la naturaleza: ¿qué pasa con los seres vivos en los lagos que se congelan? Objetivos Que los y las estudiantes puedan: experimentar y reconocer propiedades intrínsecas y extrínsecas de los materiales constatar que la densidad del agua en estado sólido es menor que la del agua líquida relacionar esta característica física con las condiciones que permiten la vida en algunos ambientes del planeta Preparación Preparar un equipo de materiales para cada grupo de trabajo: un recipiente transparente con agua, una tapita con arena, un cubito de hielo, un hielo más grande (por ejemplo, del tamaño de medio vaso descartable pequeño), un clavo. Imprimir copias de los documentos para estudiantes (individuales o por grupos). Leer con atención las orientaciones complementarias en la “Guía de respuestas y recursos adicionales”. Acceso directo a materiales de esta clase El agua en la Tierra: ese punto azul pálido | Clase 1 2/13
  • 4. El agua en la Tierra: ese punto azul pálido | Clase 1 Analizamos la flotabilidad de los sólidos en agua Analicen los objetos y descríbanlos. Completen la tabla para compararlos. Expliquen qué creen que pasa con cada objeto si lo introducimos en el recipiente con agua. Coloquen los objetos en el agua y comparen los resultados con sus predicciones. Pautas para Docentes Entregamos a cada grupo un recipiente con agua y un juego con los siguientes objetos: una tapita con arena, un cubito de hielo, un trozo de hielo grande (por ejemplo, hecho con un vasito descartable) y un clavo o una moneda. La tabla incluye una columna para el peso de los objetos. Si la escuela cuenta con una balanza de precisión, pedimos a los grupos que la utilicen para determinar el peso de cada objeto. Si no disponemos de este instrumento, podemos sugerir que utilicen valores cuantitativos, como “muy liviano”, “liviano”, “pesado”, “muy pesado”. De la misma manera podemos proceder con el resto de las categorías de comparación. El propósito de la actividad es que cada grupo ponga en juego sus ideas acerca de la flotabilidad de los materiales. Partimos de observaciones en forma de descripciones y comparaciones. Luego, proponemos la formulación de predicciones: anticipamos qué va a ocurrir. Este paso es importante al realizar una experiencia: planteamos de antemano qué esperamos y, de ese modo, definimos sobre qué cuestiones vamos a hacer foco durante la realización del procedimiento. Finalmente, ponemos a prueba nuestras ideas, observamos los resultados y decidimos si se ajustan o no a nuestras predicciones. Actividad 1 Indagamos sobre la densidad de los materiales ¿De qué características depende que un objeto flote o se hunda? ¿Cuáles aspectos no influyen en el resultado (aunque cambien, el resultado es el mismo)? Escriban una explicación sobre por qué algunos objetos se hunden y otros flotan. Pautas para Docentes Invitamos a los grupos a abordar la pregunta: ¿de qué depende que un objeto flote o se hunda? Seguramente surja la idea de que los objetos se hunden debido a su peso (masa). Podemos indagar entonces, ¿qué objeto es más pesado: un grano de arena o un cubito de hielo? ¿Qué ocurre con cada uno al sumergirlos en agua? Esperamos que los chicos y las chicas elaboren la idea de que la flotabilidad de los objetos está relacionada con el material con que están hechos, es decir, que se vincula con una propiedad intrínseca de los materiales (la densidad) y que no depende de las características extrínsecas de los objetos, es decir, de aquellas que cambian de acuerdo a las magnitudes de los objetos, como el peso o el volumen. Actividad 2 3/13
  • 5. El agua en la Tierra: ese punto azul pálido | Clase 1 Compartimos ideas sobre el hielo en la naturaleza Observen las imágenes y resuelvan las consignas. Compartan sus dibujos con el resto de la clase. Pautas para Docentes El hecho de que el hielo sea menos denso que el agua líquida y flote en ella tiene enormes implicancias en la vida de los ambientes acuáticos de las zonas frías. Gracias a esta característica, el agua de los lagos y ríos comienza a congelarse desde la superficie y el hielo que se forma no cae al fondo. Si esto ocurriese, lentamente, toda la masa de agua pasaría a estado sólido y los organismos acuáticos morirían. En cambio, se genera una capa aislante de hielo en la superficie que hace que, si bien la temperatura del agua descienda, no llegue a niveles incompatibles con la vida y se mantenga en estado líquido. Podemos trabajar de diversas maneras con las imágenes propuestas, dado que proveen una perspectiva que quizás no sea frecuente para los chicos y las chicas. Incluso podemos abrir nuevas conversaciones, por ejemplo, a partir de preguntas como estas: ¿Qué hay debajo de los glaciares del sur de Argentina? ¿Cómo llega el hielo y la nieve que los forma? ¿Dónde hay icebergs? ¿Cómo son de grandes? ¿Por qué es peligroso caminar sobre un lago congelado? Este acercamiento al agua en estado sólido siembra pistas que recabaremos más adelante para reconstruir el ciclo hidrológico en la naturaleza. Actividad 3 4/13
  • 6. Clase 2: ¿De dónde viene el agua de lluvia? Recuperamos ideas previas acerca del origen del agua que forma la lluvia. Realizamos un experimento con un modelo simple para representar el fenómeno de formación de lluvia mediante los procesos de evaporación y condensación. Relacionamos las observaciones con lo que ocurre en la naturaleza. Objetivos Que los y las estudiantes puedan: entender que el agua está presente en el aire en forma de vapor aprender que el agua de lluvia es parte del ciclo hidrológico y que proviene de la evaporación del agua líquida y la posterior condensación del vapor de agua explicar la formación de lluvia a partir de un modelo simple Preparación Preparar un kit de materiales por grupo: 1 recipiente transparente, 1 gel refrigerante, papel filmagua tibia. (O trabajar directamente a partir del video: “Modelo de evaporación- condensación”) Imprimir copias de los documentos para estudiantes (individuales o por grupos). Ofrecer una lámina (papel afiche o cartulina), marcadores y papeles de colores para cada grupo. Leer con atención las orientaciones complementarias en la “Guía de respuestas y recursos adicionales”. Acceso directo a materiales de esta clase El agua en la Tierra: ese punto azul pálido | Clase 2 5/13
  • 7. El agua en la Tierra: ese punto azul pálido | Clase 2 Recuperamos ideas previas Observen las imágenes y conversen entre todos acerca de la pregunta que aparece junto a cada imagen. Anoten sus respuestas en sus cuadernos. Pautas para Docentes Comenzamos la clase con un intercambio a partir de la observación de imágenes. Cada imagen tiene una pregunta asociada: ¿de dónde viene el agua de lluvia?, ¿a dónde va el agua que forma los charcos cuando se secan?, ¿el agua que compone las gotas de lluvia es la misma que la que forma la nieve o el hielo del granizo? Si preferimos proyectar las imágenes para todo el grado, podemos usar la presentación “¡Que llueva, que llueva!” en versión en línea (para proyectar como una animación con conexión a internet) o en la versión descargable. Estas preguntas tienen la intención de comenzar a percibir la relación que existe entre las nubes y la lluvia. También de comenzar a indagar sobre los procesos de evaporación y condensación del agua en la naturaleza, sobre los que haremos experimentos a lo largo de la clase. Actividad 1 Experimentamos con un modelo En grupos, preparen el modelo para la formación de lluvia. Sigan las instrucciones de la guía entregada por su docente y resuelvan las consignas. Pautas para Docentes Distribuimos los materiales entre los grupos de trabajo y repartimos una copia con las consignas. Como primera parada, invitamos a los chicos y las chicas a pensar en qué lugares encontramos agua líquida, de qué manera estos materiales pueden representar “partes de la naturaleza”, en un acercamiento a la noción de modelo como simplificación de un fenómeno que sirve para estudiarlo y comprenderlo más fácilmente. Se espera que los y las estudiantes observen que el agua que forma las gotas que condensan sobre el film proviene del agua líquida en el fondo del recipiente que pasó a estado gaseoso y, luego, volvió a estado líquido, al chocar contra la superficie fría del gel refrigerante. También se espera que puedan relacionar la evaporación del agua con lo que ocurre con los charcos cuando sale el sol después de una tormenta. Cerramos la actividad estableciendo relaciones entre los componentes del modelo y los fenómenos o procesos que representan. En este caso, principalmente, los océanos y lagos formados por agua líquida, y la atmósfera, que contiene nubes formadas por vapor de agua, entre otros componentes. Para la realización de esta actividad podemos elegir dos dinámicas diferentes: mediante el armado del modelo o utilizando el proxi en video. Actividad 2 6/13
  • 8. El agua en la Tierra: ese punto azul pálido | Clase 2 Comenzamos a construir el ciclo hidrológico Elaboren una lámina sobre la formación de la lluvia. ¿Qué elementos no pueden faltar? ¿Qué otros pueden incluir como parte de la naturaleza? Agreguen rótulos que indiquen dónde está el agua y el estado en que se encuentra y flechas que señalen el recorrido del agua al pasar de un estado a otro. Pautas para Docentes En esta última actividad, relacionamos las observaciones realizadas a partir del modelo con lo que ocurre en la naturaleza. Comenzamos a construir el ciclo hidrológico del agua, que continuaremos enriqueciendo en las siguientes clases. Se espera que las chicas y los chicos representen gráficamente las distintas partes de la naturaleza relacionadas con la formación de la lluvia y que incluyan flechas que señalen cómo se mueve el agua entre un estado y otro. En otras palabras, esperamos que construyan un esquema explicativo que resuma las observaciones de la experiencia con el modelo. Para profundizar en las ideas de esta clase, podemos consultar el texto para saber más “Cuando la lluvia contamina”, que abre el camino hacia algunas nociones que trabajaremos en la clase siguiente. Actividad 3 7/13
  • 9. Clase 3: ¿Cómo es el agua que podemos tomar? Preparamos filtros y los empleamos para filtrar agua “sucia”. Analizamos las características del agua luego de cada filtrado y advertimos las diferencias entre los resultados, midiendo la acidez y los sólidos disueltos. Conversamos sobre el efecto que tiene el paso del agua subterránea por el suelo. Objetivos Que los y las estudiantes puedan: reconocer que el agua actúa como solvente de una enorme cantidad de sustancias y que forma mezclas heterogéneas con muchas otras comprender qué diferencia al agua pura del agua potable y del agua contaminada analizar el resultado del filtrado de agua con distintos filtros Preparación Preparar los materiales para la experiencia de filtrado de agua. Podemos optar entre llevar adelante el procedimiento con toda la clase, o que cada grupo realice la experiencia de manera individual. Para esto, necesitamos: dos botellas transparentes de al menos 2 l, trincheta o cortante, algodón, arena, grava de distintos tamaños, piedras medianas, carbón activado (se consigue en acuarios), tiras reactivas para medir pH o pHmetro digital, medidor de sólidos disueltos, una jarra, agua con tierra o agua de alguna fuente natural (por ejemplo, de laguna). También podemos elegir trabajar a partir del video “Modelo de filtrado de agua”. Imprimir copias de los documentos para estudiantes (individuales o por grupos). Leer con atención las orientaciones complementarias en la “Guía de respuestas y recursos adicionales”. Acceso directo a materiales de esta clase El agua en la Tierra: ese punto azul pálido | Clase 3 8/13
  • 10. El agua en la Tierra: ese punto azul pálido | Clase 3 Pensamos sobre el agua que bebemos ¿Cómo es el agua que tomamos todos los días? Hagan una lista con sus características. ¿Qué diferencias tiene con el agua líquida que encontramos en la naturaleza? Pautas para Docentes Comenzamos la clase con un intercambio acerca de las características del agua que bebemos cotidianamente, es decir, del agua potable. Esperamos que los chicos y las chicas destaquen que se trata de una sustancia transparente, que no tiene que tener tierra o partículas visibles disueltas, que no tiene olor e, incluso, que no tiene sabor. Sobre este aspecto podemos indagar un poco más: ¿realmente no tiene sabor? Podemos proponerles pensar en cómo sabe el agua de distintos lugares que conozcan, por ejemplo, de otras ciudades, del campo, de la canilla, de la bomba o el agua embotellada. De la misma manera, profundizamos en relación con la observación de que el agua no tiene “cosas” disueltas y establecemos vínculos con partículas microscópicas, como sales, sustancias químicas y microorganismos. No esperamos que las y los estudiantes elaboren respuestas complejas ni que estas sean correctas, sino generar curiosidad acerca de qué materiales o sustancias invisibles puede tener el agua que la vuelve no potable. Podemos complementar esta actividad con una serie de vasos con agua a los que agregamos, por ejemplo, alcohol, sal, azúcar, vinagre o lavandina. ¿Cómo es el aspecto del agua antes y después de agregar cada componente? ¿Sigue siendo “bebible”? Actividad 1 Exploramos el efecto de los filtros Construyan dos filtros de agua. ¿Cómo esperan que sea el agua luego de pasar por cada uno? Midan algunas características del agua filtrada con cada filtro. Analicen los resultados. Pautas para Docentes En esta actividad, los chicos y las chicas exploran el efecto del paso del agua a través de dos filtros caseros. Proponemos instructivos para realizarlos, pero pueden prepararse de diversas maneras. El objetivo es poner en evidencia que los filtros retienen impurezas y materiales presentes en el agua y que esta cambia su composición al atravesar las capas que componen los filtros. A modo de indicadores cuantitativos, sugerimos la medición del pH y de los sólidos disueltos. Como alternativas, podemos proponer mediciones cualitativas, por ejemplo, estimar la turbidez en base a una escala de colores o con un disco de Secchi. Al momento de realizar la clase, podemos optar por realizar la experiencia con los y las estudiantes, tanto en grupos como entre todos. También contamos con el proxi en formato video realizado por el equipo de Fenomenautas, a partir del que podemos extraer toda la información necesaria para llevar adelante la clase: plantear preguntas disparadoras, formular predicciones, observar el procedimiento y registrar los resultados. Con los datos obtenidos elaboramos una tabla comparativa. Incluimos agua de la canilla y agua sin filtrar como testigos. Actividad 2 9/13
  • 11. El agua en la Tierra: ese punto azul pálido | Clase 3 Elaboramos una conclusión ¿Conocen alguna parte de la naturaleza donde el agua se filtre como en la experiencia? Conversen con su grupo: ¿les parece que el agua filtrada es apta para el consumo humano? Escriban un texto con sus reflexiones. Pautas para Docentes Para cerrar, invitamos a los grupos a producir un texto en el que resuman sus reflexiones. Partimos de la pregunta: ¿Conocen alguna parte de la naturaleza donde el agua se filtre como en la experiencia? Los materiales utilizados en los filtros son todos componentes del suelo, por lo que esperamos que los chicos y las chicas puedan establecer este vínculo sin mayor dificultad. Para favorecer la comprensión, podemos apoyarnos en la serie de imágenes de cortes edáficos del documento “Filtros naturales”, donde se observan diferentes tipos de suelos formados por una variedad de capas. Este recurso puede abrir nuevas preguntas por parte de los y las estudiantes. Por ejemplo, ¿a dónde va el agua que cae con la lluvia?, o ¿cómo sigue su recorrido el agua que se filtra en el suelo? La intención es continuar la construcción de las ideas relacionadas con el recorrido del agua en la naturaleza, que recabaremos en la última clase. Asimismo, aunque el agua puede resultar muy cristalina luego de ser filtrada, es importante conversar acerca de que esto no garantiza que pueda ser consumida. La segunda pregunta está orientada a plantear las diferencias entre agua limpia y agua pura, y los contaminantes que pueden estar presentes. Para ampliar este tema, sugerimos la lectura del documento para saber más “¿Qué es el agua?”. Actividad 3 10/13
  • 12. Clase 4: ¿Cómo circula el agua en la naturaleza? Hacemos un recorrido por los aprendizajes y observaciones que realizamos en las últimas clases. Organizamos y relacionamos ideas en la planificación de un boceto del ciclo del agua, a partir de un mapa de ideas. Construimos grupalmente un modelo del ciclo hidrológico. Objetivos Que los y las estudiantes puedan: recuperar ideas aprendidas en clases anteriores relacionar las características físicas del agua como material con los procesos que ocurren en los ambientes naturales integrar observaciones, datos e información y elaborar un modelo del ciclo del agua de manera grupal Preparación Imprimir copias de los documentos para estudiantes (individuales o por grupos). Leer con atención las orientaciones complementarias en la “Guía de respuestas y recursos adicionales”. Acceso directo a materiales de esta clase El agua en la Tierra: ese punto azul pálido | Clase 4 11/13
  • 13. El agua en la Tierra: ese punto azul pálido | Clase 4 Recuperamos lo que aprendimos Busquen sus anotaciones de las últimas tres clases y completen el mapa de ideas. Pautas para Docentes En esta última clase los chicos y las chicas recuperan lo aprendido a lo largo de la secuencia. El objetivo es que los y las estudiantes revisen el propio camino recorrido, y, con las actividades como guía, puedan proponer un modelo de ciclo hidrológico con base en sus propias ideas y observaciones. Con esto en mente, comenzamos con la elaboración de un mapa de ideas. Para realizarlo, es preciso que, de manera grupal, relean y reinterpreten la información y los datos que fueron generando y construyendo en las últimas clases conrelación a las propiedades y características del agua como material y el lugar que ocupa en la naturaleza. Esta actividad es más rica si se realiza en grupos, dando lugar a que los chicos y las chicas propongan ideas, busquen alternativas, lleguen a acuerdos y, en caso que alguien no haya asistido a alguna de las clases, compartan lo aprendido entre pares, favoreciendo el desarrollo de diversas capacidades lingüísticas e interpersonales. En el documento adjunto ofrecemos una opción para organizar la información. Actividad 1 Construimos el ciclo hidrológico ¿Cómo circula el agua en la naturaleza? Preparen un boceto del ciclo del agua. Usen las fichas con imágenes como guía. Una vez que tengan el boceto, pásenlo a limpio en forma de dibujo o esquema. Agreguen los rótulos que consideren necesarios. Pautas para Docentes Con información que recabaron en el mapa de ideas, invitamos a los grupos a pensar una manera de resumir y explicar en un esquema o un dibujo toda la investigación. En esta instancia, resulta esclarecedor que expliquemos que un modelo es una manera de representar un fenómeno, un proceso o un sistema, y que se trata de una herramienta fundamental en Ciencias Naturales dado que permite aislar una porción de la naturaleza para estudiarla y poder explicarla de manera más simple. Como primer paso, los grupos deben simplificar la información que quieren transmitir y pensar cómo organizarla. Para esto, repartimos las fichas recortables con imágenes de diversas fuentes de agua. Cada grupo puede organizar las imágenes de varias maneras y probar alternativas hasta dar con la representación que mejor se ajuste a la idea que quiere expresar. La disposición final será el boceto del modelo de cada grupo. Con base en ese boceto, los chicos y las chicas construyen un esquema con sus propios dibujos y rótulos. Actividad 2 12/13
  • 14. El agua en la Tierra: ese punto azul pálido | Clase 4 Compartimos las producciones Compartan sus producciones con el resto de la clase. Luego de escuchar las presentaciones de la clase, completen el ticket de salida de manera individual. Pautas para Docentes Como cierre de la clase y de la secuencia, cada grupo expone el modelo del ciclo del agua que elaboró. Esta actividad nos permite evaluar el avance del grupo en la construcción de las ideas de la secuencia. Además, aporta nuevas miradas y permite que los y las estudiantes completen o modifiquen sus propias propuestas. Luego del intercambio, damos lugar a una reflexión final que ponga en evidencia que, a pesar de que cada modelo es particular y se distingue del resto (los rótulos están ubicados en diferentes partes, los dibujos son de distintos colores o están hechos con distintos materiales o soportes), la “idea” se mantiene en todos ellos. Para finalizar, proponemos que cada estudiante complete su ticket de salida. Se trata de una actividad de metacognición que favorece el desarrollo de la autonomía en el aprendizaje, al reflexionar sobre lo que cada uno aprendió y los temas que le resultaron más difíciles o no entendió por completo. Actividad 3 13/13