SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 31
Descargar para leer sin conexión
Sesión: 05
Fase de Formulación y Evaluación
(parte 2) del ciclo de inversiones
Sub temas:
1.- Estudios para formular un proyecto.
2.- Análisis de demanda.
3.- Análisis de Oferta.
4.- Balance Demanda – Oferta: Brecha, Costos y Presupuesto.
Capacidad a lograr:
Comprende la formulación y evaluación de los
proyectos de inversión pública.
ESTUDIOS PARA FORMULAR UN PROYECTO
PASOS INSTRUMENTOS RESULTADOS
1. Estudio de
mercado
2. Estudio
técnico
3. Estudio
económico
• Estimaciones de oferta y
demanda: Población
Objetivo.
• Tamaño.
• Localización.
• Tecnología o Estrategia.
• Organización.
• Implementación.
• Inversión (fija e intangibles)
y Capital de Trabajo.
• Costos operativos.
Determinación de
beneficios.
Análisis de componentes.
Determinación de costos y
presupuesto.
Contribuye a la medición de costos y beneficios de la alternativa seleccionada.
Herrera (2015)
ESTUDIO DE MERCADO
En este modulo abordaremos lo referente al estudio de
mercado, de manera especifica pretendemos que tenga una idea
clara de como:
Determinar el horizonte de evaluación dentro del ciclo
del proyecto.
Identificar, analizar, cuantificar y proyectar la demanda en
el mercado objetivo.
Identificar, analizar, cuantificar y proyectar la demanda la
oferta en el mercado objetivo.
Determinar el Balance Oferta – Demanda.
Herrera (2015)
El horizonte de evaluación es el período de tiempo en el cual se
compara los ingresos/beneficios que el PIP genera con los
costos y/o gastos que requiera.
1.1 HORIZONTE DE EVALUACIÓN
Algunos criterios para determinar el horizonte de
evaluación:
• No mayor a 10 años, a menos que se justifique.
• El período de tiempo en el cual el proyecto generará
beneficios.
• La vida útil del activo principal generado por el
proyecto.
ESTUDIO DE MERCADO
Herrera (2015)
LA DETERMINACION DEL SERVICIO A OFRECER Y SU
UNIDAD DE MEDIDA
Los proyecto alternativos en el módulo de identificación
involucran más de una acción y por lo tanto mas de un
servicio.
 Unidad de medida.
 Educación Alumnos/año
 Salud Atenciones/año
 Acueducto M3/año, litros/seg.
 Electricidad Kilovatios - horas
 Transporte Pasajeros/dia o año
 Limpieza Pública Toneladas/dia o año
 Mercado Toneladas/dia
 Matadero Cabezas/dia, Ton/año
Herrera (2015)
ANÁLISIS DE LA DEMANDA: POBLACIÓN DEMANDANTE Y DEMANDA
TIPO DE PIP POBLACIÓN DE REFERENCIA
POBLACIÓN DEMANDANTE
POTENCIAL
POBLACIÓN DEMANDANTE EFECTIVA DEMANDA
Educación
Población del área de
influencia por grupos de
edades
Población en edad escolar (de
acuerdo con el nivel educativo).
Población en edad escolar que
acude a la IE para matricularse.
Nº de matrículas
Salud
Población del área de
influencia por grupos de
edades y/o sexo
relacionados con los
servicios de salud
analizados
Grupo de población que tiene
necesidad de los servicios de
salud
Grupo de población que acude al
establecimiento de salud.
Nº de atenciones
de salud
(preventivas,
recuperativas)
Riego
Familias que tienen
terrenos aptos para la
actividad agrícola en el
área de influencia
Familias que se dedican a la
actividad agrícola y tienen déficit
hídrico
Familias que solicitan el servicio a
la organización de usuarios.
m3 de agua/año
Carreteras
Población total del área de
influencia
Población con necesidad de
trasladarse (viaje)
Población que busca trasladarse Tráfico de
vehículos: IMDa
Sistema de
transportes
Población total del área de
influencia
Población con necesidad de
trasladarse (viaje)
Población que busca trasladarse Nº de pasajeros/
hora/sentido
Herrera (2015)
CONSTRUYENDO EL HORIZONTE DE EVALUACIÓN
1. Definir actividades para cada una de las acciones y
componentes.
2. Definir duración de cada actividad.
3. Establecer la secuencia.
4. Definir el horizonte de evaluación.
Consultar
Anexo
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
I Construcción de IE
1 Elaboración del expediente técnico
2 Licitación y contratación de la obra
3 Construcción de la obra
II Equipamiento y mobiliario
1 Elaboración de las especificaciones técnicas
2 Licitación y contratación
3 Instalación de mobiliario y equipos
Operación y mantenimiento
Período 0
FASE DE INVERSIÓN
FASE DE POST INVERSIÓN
ACTIVIDADES Año 1 Año 2 (…) Año 10
Herrera (2015)
ANÁLISIS DE LA DEMANDA
Considerar el área de influencia.
Definir los servicios que demandarán los usuarios y que se proveerá en la
postinversión (no los productos a lograrse con el PIP).
Estimar la población demandante (número de usuarios actuales y futuros).
Población
total
Población
de
referencia
Población
demandante
potencial
Población
demandante
efectiva
Población del área
de influencia
Población vinculada
al PIP
Población con
necesidades
Población que busca
atención
Herrera (2015)
ANÁLISIS DE LA DEMANDA: POBLACIÓN DEMANDANTE Y
DEMANDA
TIPO DE PIP
POBLACIÓN DE
REFERENCIA
POBLACIÓN DEMANDANTE
POTENCIAL
POBLACIÓN DEMANDANTE
EFECTIVA
DEMANDA
Electrificación
Rural
Población total de la
localidad
Abonados domésticos (Nº de hogares),
Abonados comerciales, Abonados de
Uso General, Abonados de Pequeña
Industria
Abonados que solicitan conectarse
al sistema eléctrico
Nº KWh - mes
Agua Potable
Población total del área de
influencia
Población total del área de influencia
que no recibe el servicio (o recibe de
baja calidad)
Población que solicita el servicio Nº Litros /segundo
Alcantarillado
Población total del área de
influencia
Población total del área de influencia
que no recibe el servicio (o recibe de
baja calidad)
Población que solicita el servicio Nº Litros /segundo
Residuos sólidos
Población total del área de
influencia
Población total del área de influencia Población total del área de
influencia
Nº TM residuos/día
Pistas y veredas
Población total del área de
influencia
Población con necesidad de trasladarse Población que busca trasladarse IMD vehículos
IMD peatones
Analizar factores que influyen en la demanda, su comportamiento a futuro; ¿se modificaría con el PIP?
Sustento: Diagnóstico del área de influencia, de los involucrados. Herrera (2015)
1. Población de referencia (N): Es la población total del área o
áreas geográfica donde se llevará a cabo el proyecto.
2. Población afectada (A): Es la parte de la (N) que requiere de los
servicios del proyecto para satisfacer la necesidad
identificada(=población carente o Población Demandante).
3. Población objetiva (B): es aquella parte de la (A) a la que el
proyecto, una vez examinados los criterios y restricciones, está
en condiciones de atender.
4. Población ya atendida por otras entidades u ofertas
Análisis de la población beneficiaria
Herrera (2015)
Herrera (2015)
Herrera (2015)
ESTIMACIÓN DE LA POBLACIÓN OBJETIVO: ALGUNOS MÉTODOS
INFORMACIÓN DISPONIBLE:
• Censos o registros
• Estudios recientes
• Certificación del INEI
PROYECCIONES INTERCENSALES:
Pt = P0 (1 + r)t
P0 : Población del año base (inicial)
Pt : Población del año a estimar (final)
r : Tasa de crecimiento poblacional
t : Número de años entre año base y año final
Pob1993 (1+tasa anual) Pob1994 (1+tasa anual)
1993 1994 1995 2002 2003
.......
.
Pob1993 (1+tasa anual)9
Pob2002 (1+tasa anual)
Pob1993 (1+tasa anual)2
Herrera (2015)
Herrera (2015)
ANÁLISIS DE LA OFERTA
El análisis de oferta radica en identificar y proyectar
la capacidad con la que se cuenta actualmente para
brindar los servicios deseados.
• Oferta en la situación si proyecto.
• Oferta optimizada
• Oferta actual
• Oferta Futura
Herrera (2015)
ANÁLISIS DE LA OFERTA: ACTUAL Y OPTIMIZADA
OFERTA ACTUAL
Bienes y servicios que se pueden producir con la capacidad instalada actual.
El análisis tiene como objetivo estimar la capacidad de producción de los servicios de la que se
dispone actualmente y su tendencia a futuro. ¿Cuántas matrículas puede ofrecer? ¿Cuántas
atenciones curativas se puede ofrecer? ¿Cuántos m3 de agua para riego se puede entregar a los
agricultores? ¿Cuántos m3 de agua potable se puede entregar a la población?
Este análisis se trabaja en función a los recursos disponibles: Humanos y físicos (Infraestructura,
equipos, etc.). Se requiere la evaluación de éstos en función a estándares técnicos. Ver si a futuro
mantendrán su capacidad.
Identificar los factores de producción que generen restricciones de la oferta, las dificultades o problemas
que impiden que se provea del bien o servicio adecuadamente.
OFERTA OPTIMIZADA
Analizar si se puede incrementar la oferta interviniendo sobre los recursos que definen la actual
capacidad, sin que implique inversiones. Ejemplo: mejora en la gestión de recursos (turnos,
adecuaciones), mejora eficiencia en el uso de los bienes o servicios.
Analizar las posibilidades reales de intervenciones.
Estimación y proyecciones de la oferta optimizada.
Herrera (2015)
RECURSOS
Escasos
NECESIDADES
Ilimitadas
BRECHAS
Oferta Demanda
Productores Consumidores
Oferta Optimizada Demanda
Población
Estado
INVERSIÓN
PÚBLICA
ECONOMÍA
Solución Problema
ELABORACIÓN PROPIA
(JARA, 2020)
BRECHAS
• Haga clic para modificar el estilo
• de título del patrón
• 22/01/2020 20
2. Brecha Oferta - Demanda
Demanda
de
Servicios
con
Proyecto
Oferta
Optimizada
Brecha del
proyecto
Para estimar la brecha entre la
demanda y la oferta «sin
proyecto» es necesario que
ambas variables se expresen en
la misma unidad de medida
(por ejemplo: m3 de agua/año,
matrícula de alumnos/año,
atenciones de salud/año).
La brecha oferta-demanda se determina a partir de la comparación entre la demanda con proyecto y la
oferta optimizada estimada en el diagnóstico de la UP.
En algunos proyectos, no basta con analizar la oferta de la UP en estudio (por ejemplo, escuela o centro de
salud), es necesario también identificar el total de la oferta existente en el área de influencia del proyecto.
Ese análisis permite, ya sea por razones de eficiencia o por problemas de saturación o colapso del
servicio, tomar decisiones como transferir demanda a UP que tengan disponibilidad de oferta.
Análisis del Mercado de Servicio
MEF (2019)
BALANCE DEMANDA – OFERTA
Demanda
con proyecto
Oferta
optimizada
Brecha del proyecto
--
----
----
Población
Carente
Población Objetivo
Herrera (2015)
BALANCE DEMANDA – OFERTA: BRECHA
Definir la brecha de servicios que podría satisfacerse con el PIP.
Comparar demanda sin proyecto (o con PIP si es pertinente) y oferta optimizada (oferta
actual si no se puede optimizar).
Base para definir el tamaño del proyecto.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Demanda
matrículas
1 274 1 253 1 285 1 306 1 303 1 354 1 382 1 403 14 24 1 445
Oferta
Optimizada
700 700 700 700 700 700 700 700 700 700
Oferta otros 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Brecha
matrículas
(*)
574 553 585 606 603 654 682 703 724 745
Herrera (2015)
Herrera (2015)
Herrera (2015)
Herrera (2015)
EJEMPLO: COSTOS UNITARIOS DE INVERSIONES INTANGIBLES
Costos de Inversiones Intangibles del Proyecto - Alternativa 1
Tipo de Intangible U. Medida
Cantida
d
Costo
Unitario
Costo
Total
Expediente Técnico Obra Civil Estudio 1 150,000 150,000
Expediente Técnico Equipamiento Estudio 1 25,000 25,000
Supervisión de Obra Supervisión 1 248,000 248,000
Estudio de Línea de Base Estudio 1 12,000 12,000
Estudio de Impacto Ambiental Estudio 1 15,000 15,000
Herrera (2015)
EJEMPLO: COSTOS UNITARIOS DE INVERSIONES TANGIBLES… 
Costos Unitarios por Infraestructura Física – Alternativa 1
Soles – A Precios de Mercado
Ítem Ambiente Área Total M2 Costo Unitario S/.
Costo Total
S/.
Consultorios Externos 157.00 87,920
1 Medicina Interna 17.00 560.00 9,520
2 Gastroenterología + S.H. 17.00 560.00 9,520
3 Traumatología + S.H. 21.00 560.00 11,760
4 Oftalmología 17.00 560.00 9,520
5 Otorrinolaringología 17.00 560.00 9,520
6 Pediatría 34.00 560.00 19,040
7 Gineco-Obstetricia + S.H. 34.00 560.00 19,040
Ambientes Complementarios 732.00 409,920
8 Sala de Espera 700.00 560.00 392,000
9 Servicios Higiénicos Personal 12.00 560.00 6,720
10 Servicios Higiénicos de uso Público 12.00 560.00 6,720
11 Cuarto de Limpieza 8.00 560.00 4,480
Sub-total 889.00 497,840
12 Circulación y Muros (35%) 331.00 560.00 185,360
Costo Total 1,220.00 683,200
Herrera (2015)
EJEMPLO: COSTOS UNITARIOS DE INVERSIONES TANGIBLES… 
Costos Unitarios por Equipamiento y Mobiliario - Alternativa 1
Tipo de Tipo de Requerimiento Cant.
Costo
Unitario S/.
Costo Total
S/.
Equipamiento 64,750
1 Amplificador ultrasónico de latidos fetales. 2 4,650.00 9,300
2 Balanza de pie con tallímetro 7 1,800.00 12,600
3 Esterilizador a vapor de calor seco 15LT 1 14,100.00 14,100
4 Estetoscopio adulto 7 300.00 2,100
5 Lámpara de reconocimiento con cuello de ganso 7 350.00 2,450
6 Otoscopio de pilas con lente de aumento 2X completo 3 2,900.00 8,700
7 Pantoscopio 3 3,800.00 11,400
8 Rinoscopio adulto 2 2,050.00 4,100
Mobiliario 28,250
9 Armario metálico para instrumentos y material estéril 7 800.00 5,600
10 Cubo metálico para basura con tapa accionada a pedal 7 200.00 1,400
11 Escritorio de 2 cajones 7 400.00 2,800
12 Mesa para examen ginecológico 2 2,500.00 5,000
13 Mesa para examen y curaciones 5 1,500.00 7,500
14 Negatoscopio 2 campos, adosado 7 500.00 3,500
15 Silla metálica apilable 14 100.00 1,400
16 Silla metálica giratoria rodable 7 150.00 1,050
Costo Total 93,000 Herrera (2015)
EJEMPLO: PRESUPUESTO DE INVERSIONES
Presupuesto Preoperativo o de Inversiones del Proyecto - Alternativa 1
(Soles)
Rubro
Costo Total por Inversiones
Precios Sociales Precios de mercado
Intangibles 378,151 450,000
Expediente Técnico Obra Civil 126,050 150,000
Expediente Técnico Equipamiento 21,008 25,000
Supervisión de Obra 208,403 248,000
Estudio de Línea de Base 10,084 12,000
Estudio de Impacto Ambiental 12,605 15,000
Tangibles 652,269 776,200
Construcción de Infraestructura 574,118 683,200
Equipamiento y Mobiliario 78,151 93,000
Subtotal 1,030,420 1,226,200
Gastos Administrativos (3%) 30,913 36,786
Imprevistos (2%) 20,608 24,524
Total 1,081,941 1,287,510 Herrera (2015)
Referencias
Libros
1. MEF (2019), Directiva General del Sistema Nacional de Programación
Multianual y Gestión de Inversiones. Resolución Directoral N°001 – 2019 –
EF/63.01
2. Decreto Supremo N°242 (2018) Decreto Supremo N°242 – 2018 EF, Texto
Único Ordenado del Decreto Legislativo N°1252, 30 de octubre de 2018,
diario El Peruano.
3. Decreto Supremo N°284 (2018) Aprueban el Reglamento del Decreto
Legislativo N°1252, 09 de diciembre de 2018, diario El Peruano.
Links de interés
URL
PIP_2022.pdf

Más contenido relacionado

Similar a PIP_2022.pdf

Gerencia de proyectos factibilidad
Gerencia de proyectos factibilidadGerencia de proyectos factibilidad
Gerencia de proyectos factibilidadMitzy Rivera
 
MODULO ESTUDIOS DE MERCADO - Copy.pptx
MODULO  ESTUDIOS DE MERCADO - Copy.pptxMODULO  ESTUDIOS DE MERCADO - Copy.pptx
MODULO ESTUDIOS DE MERCADO - Copy.pptxMarie Perez
 
Modulo 3 Estudio de Mercado
Modulo  3   Estudio de MercadoModulo  3   Estudio de Mercado
Modulo 3 Estudio de MercadoHugo Soto..
 
Formulación cefic
Formulación ceficFormulación cefic
Formulación ceficCEFIC
 
tema-3-estudio-del-mercado-demanda.pptx
tema-3-estudio-del-mercado-demanda.pptxtema-3-estudio-del-mercado-demanda.pptx
tema-3-estudio-del-mercado-demanda.pptxPEREZMEZAPERLA
 
Berenice Abreu DEP Autoevaluación.docx
Berenice Abreu  DEP  Autoevaluación.docxBerenice Abreu  DEP  Autoevaluación.docx
Berenice Abreu DEP Autoevaluación.docxbereniceabreu0322
 
Identificación de variables para los estudios de mercado1
Identificación de  variables para los estudios de mercado1Identificación de  variables para los estudios de mercado1
Identificación de variables para los estudios de mercado1dymaeventos
 
Diseño proyectos bolsa de empleo
Diseño proyectos  bolsa de empleoDiseño proyectos  bolsa de empleo
Diseño proyectos bolsa de empleoUnadvirtual2013
 
3- estudio de mercados pre-factibilidad ok2.pdf
3- estudio de mercados pre-factibilidad ok2.pdf3- estudio de mercados pre-factibilidad ok2.pdf
3- estudio de mercados pre-factibilidad ok2.pdfGERMANSEPULVEDABOLIV2
 
Identificación de variables para los estudios de mercado1
Identificación de  variables para los estudios de mercado1Identificación de  variables para los estudios de mercado1
Identificación de variables para los estudios de mercado1dymaeventos
 
Identificación de variables para los estudios de mercado1
Identificación de  variables para los estudios de mercado1Identificación de  variables para los estudios de mercado1
Identificación de variables para los estudios de mercado1dymaeventos
 
Guia mercadotecnia fundaudo (1)
Guia mercadotecnia fundaudo (1)Guia mercadotecnia fundaudo (1)
Guia mercadotecnia fundaudo (1)jhenifferlara12
 

Similar a PIP_2022.pdf (20)

Gerencia de proyectos factibilidad
Gerencia de proyectos factibilidadGerencia de proyectos factibilidad
Gerencia de proyectos factibilidad
 
MODULO ESTUDIOS DE MERCADO - Copy.pptx
MODULO  ESTUDIOS DE MERCADO - Copy.pptxMODULO  ESTUDIOS DE MERCADO - Copy.pptx
MODULO ESTUDIOS DE MERCADO - Copy.pptx
 
modulo 1 identificacion.pdf
modulo 1 identificacion.pdfmodulo 1 identificacion.pdf
modulo 1 identificacion.pdf
 
Modulo 3 Estudio de Mercado
Modulo  3   Estudio de MercadoModulo  3   Estudio de Mercado
Modulo 3 Estudio de Mercado
 
Formulación cefic
Formulación ceficFormulación cefic
Formulación cefic
 
Sección de contenido
Sección de contenidoSección de contenido
Sección de contenido
 
Sección de contenido
Sección de contenidoSección de contenido
Sección de contenido
 
INVIERTE240218P S6
INVIERTE240218P S6INVIERTE240218P S6
INVIERTE240218P S6
 
Anexo
AnexoAnexo
Anexo
 
tema-3-estudio-del-mercado-demanda.pptx
tema-3-estudio-del-mercado-demanda.pptxtema-3-estudio-del-mercado-demanda.pptx
tema-3-estudio-del-mercado-demanda.pptx
 
formulacion de proyectos primera parte
 formulacion de proyectos   primera parte formulacion de proyectos   primera parte
formulacion de proyectos primera parte
 
Berenice Abreu DEP Autoevaluación.docx
Berenice Abreu  DEP  Autoevaluación.docxBerenice Abreu  DEP  Autoevaluación.docx
Berenice Abreu DEP Autoevaluación.docx
 
Identificación de variables para los estudios de mercado1
Identificación de  variables para los estudios de mercado1Identificación de  variables para los estudios de mercado1
Identificación de variables para los estudios de mercado1
 
Diseño proyectos bolsa de empleo
Diseño proyectos  bolsa de empleoDiseño proyectos  bolsa de empleo
Diseño proyectos bolsa de empleo
 
Modulo 3-formulacion-de-proyectos-primera-parte (1)
Modulo 3-formulacion-de-proyectos-primera-parte (1)Modulo 3-formulacion-de-proyectos-primera-parte (1)
Modulo 3-formulacion-de-proyectos-primera-parte (1)
 
3- estudio de mercados pre-factibilidad ok2.pdf
3- estudio de mercados pre-factibilidad ok2.pdf3- estudio de mercados pre-factibilidad ok2.pdf
3- estudio de mercados pre-factibilidad ok2.pdf
 
Exposicion proyectos-contabilidad
Exposicion proyectos-contabilidadExposicion proyectos-contabilidad
Exposicion proyectos-contabilidad
 
Identificación de variables para los estudios de mercado1
Identificación de  variables para los estudios de mercado1Identificación de  variables para los estudios de mercado1
Identificación de variables para los estudios de mercado1
 
Identificación de variables para los estudios de mercado1
Identificación de  variables para los estudios de mercado1Identificación de  variables para los estudios de mercado1
Identificación de variables para los estudios de mercado1
 
Guia mercadotecnia fundaudo (1)
Guia mercadotecnia fundaudo (1)Guia mercadotecnia fundaudo (1)
Guia mercadotecnia fundaudo (1)
 

PIP_2022.pdf

  • 1. Sesión: 05 Fase de Formulación y Evaluación (parte 2) del ciclo de inversiones
  • 2. Sub temas: 1.- Estudios para formular un proyecto. 2.- Análisis de demanda. 3.- Análisis de Oferta. 4.- Balance Demanda – Oferta: Brecha, Costos y Presupuesto. Capacidad a lograr: Comprende la formulación y evaluación de los proyectos de inversión pública.
  • 3. ESTUDIOS PARA FORMULAR UN PROYECTO PASOS INSTRUMENTOS RESULTADOS 1. Estudio de mercado 2. Estudio técnico 3. Estudio económico • Estimaciones de oferta y demanda: Población Objetivo. • Tamaño. • Localización. • Tecnología o Estrategia. • Organización. • Implementación. • Inversión (fija e intangibles) y Capital de Trabajo. • Costos operativos. Determinación de beneficios. Análisis de componentes. Determinación de costos y presupuesto. Contribuye a la medición de costos y beneficios de la alternativa seleccionada. Herrera (2015)
  • 4. ESTUDIO DE MERCADO En este modulo abordaremos lo referente al estudio de mercado, de manera especifica pretendemos que tenga una idea clara de como: Determinar el horizonte de evaluación dentro del ciclo del proyecto. Identificar, analizar, cuantificar y proyectar la demanda en el mercado objetivo. Identificar, analizar, cuantificar y proyectar la demanda la oferta en el mercado objetivo. Determinar el Balance Oferta – Demanda. Herrera (2015)
  • 5. El horizonte de evaluación es el período de tiempo en el cual se compara los ingresos/beneficios que el PIP genera con los costos y/o gastos que requiera. 1.1 HORIZONTE DE EVALUACIÓN Algunos criterios para determinar el horizonte de evaluación: • No mayor a 10 años, a menos que se justifique. • El período de tiempo en el cual el proyecto generará beneficios. • La vida útil del activo principal generado por el proyecto. ESTUDIO DE MERCADO Herrera (2015)
  • 6. LA DETERMINACION DEL SERVICIO A OFRECER Y SU UNIDAD DE MEDIDA Los proyecto alternativos en el módulo de identificación involucran más de una acción y por lo tanto mas de un servicio.  Unidad de medida.  Educación Alumnos/año  Salud Atenciones/año  Acueducto M3/año, litros/seg.  Electricidad Kilovatios - horas  Transporte Pasajeros/dia o año  Limpieza Pública Toneladas/dia o año  Mercado Toneladas/dia  Matadero Cabezas/dia, Ton/año Herrera (2015)
  • 7. ANÁLISIS DE LA DEMANDA: POBLACIÓN DEMANDANTE Y DEMANDA TIPO DE PIP POBLACIÓN DE REFERENCIA POBLACIÓN DEMANDANTE POTENCIAL POBLACIÓN DEMANDANTE EFECTIVA DEMANDA Educación Población del área de influencia por grupos de edades Población en edad escolar (de acuerdo con el nivel educativo). Población en edad escolar que acude a la IE para matricularse. Nº de matrículas Salud Población del área de influencia por grupos de edades y/o sexo relacionados con los servicios de salud analizados Grupo de población que tiene necesidad de los servicios de salud Grupo de población que acude al establecimiento de salud. Nº de atenciones de salud (preventivas, recuperativas) Riego Familias que tienen terrenos aptos para la actividad agrícola en el área de influencia Familias que se dedican a la actividad agrícola y tienen déficit hídrico Familias que solicitan el servicio a la organización de usuarios. m3 de agua/año Carreteras Población total del área de influencia Población con necesidad de trasladarse (viaje) Población que busca trasladarse Tráfico de vehículos: IMDa Sistema de transportes Población total del área de influencia Población con necesidad de trasladarse (viaje) Población que busca trasladarse Nº de pasajeros/ hora/sentido Herrera (2015)
  • 8. CONSTRUYENDO EL HORIZONTE DE EVALUACIÓN 1. Definir actividades para cada una de las acciones y componentes. 2. Definir duración de cada actividad. 3. Establecer la secuencia. 4. Definir el horizonte de evaluación. Consultar Anexo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 I Construcción de IE 1 Elaboración del expediente técnico 2 Licitación y contratación de la obra 3 Construcción de la obra II Equipamiento y mobiliario 1 Elaboración de las especificaciones técnicas 2 Licitación y contratación 3 Instalación de mobiliario y equipos Operación y mantenimiento Período 0 FASE DE INVERSIÓN FASE DE POST INVERSIÓN ACTIVIDADES Año 1 Año 2 (…) Año 10 Herrera (2015)
  • 9. ANÁLISIS DE LA DEMANDA Considerar el área de influencia. Definir los servicios que demandarán los usuarios y que se proveerá en la postinversión (no los productos a lograrse con el PIP). Estimar la población demandante (número de usuarios actuales y futuros). Población total Población de referencia Población demandante potencial Población demandante efectiva Población del área de influencia Población vinculada al PIP Población con necesidades Población que busca atención Herrera (2015)
  • 10. ANÁLISIS DE LA DEMANDA: POBLACIÓN DEMANDANTE Y DEMANDA TIPO DE PIP POBLACIÓN DE REFERENCIA POBLACIÓN DEMANDANTE POTENCIAL POBLACIÓN DEMANDANTE EFECTIVA DEMANDA Electrificación Rural Población total de la localidad Abonados domésticos (Nº de hogares), Abonados comerciales, Abonados de Uso General, Abonados de Pequeña Industria Abonados que solicitan conectarse al sistema eléctrico Nº KWh - mes Agua Potable Población total del área de influencia Población total del área de influencia que no recibe el servicio (o recibe de baja calidad) Población que solicita el servicio Nº Litros /segundo Alcantarillado Población total del área de influencia Población total del área de influencia que no recibe el servicio (o recibe de baja calidad) Población que solicita el servicio Nº Litros /segundo Residuos sólidos Población total del área de influencia Población total del área de influencia Población total del área de influencia Nº TM residuos/día Pistas y veredas Población total del área de influencia Población con necesidad de trasladarse Población que busca trasladarse IMD vehículos IMD peatones Analizar factores que influyen en la demanda, su comportamiento a futuro; ¿se modificaría con el PIP? Sustento: Diagnóstico del área de influencia, de los involucrados. Herrera (2015)
  • 11. 1. Población de referencia (N): Es la población total del área o áreas geográfica donde se llevará a cabo el proyecto. 2. Población afectada (A): Es la parte de la (N) que requiere de los servicios del proyecto para satisfacer la necesidad identificada(=población carente o Población Demandante). 3. Población objetiva (B): es aquella parte de la (A) a la que el proyecto, una vez examinados los criterios y restricciones, está en condiciones de atender. 4. Población ya atendida por otras entidades u ofertas Análisis de la población beneficiaria Herrera (2015)
  • 13.
  • 15. ESTIMACIÓN DE LA POBLACIÓN OBJETIVO: ALGUNOS MÉTODOS INFORMACIÓN DISPONIBLE: • Censos o registros • Estudios recientes • Certificación del INEI PROYECCIONES INTERCENSALES: Pt = P0 (1 + r)t P0 : Población del año base (inicial) Pt : Población del año a estimar (final) r : Tasa de crecimiento poblacional t : Número de años entre año base y año final Pob1993 (1+tasa anual) Pob1994 (1+tasa anual) 1993 1994 1995 2002 2003 ....... . Pob1993 (1+tasa anual)9 Pob2002 (1+tasa anual) Pob1993 (1+tasa anual)2 Herrera (2015)
  • 17. ANÁLISIS DE LA OFERTA El análisis de oferta radica en identificar y proyectar la capacidad con la que se cuenta actualmente para brindar los servicios deseados. • Oferta en la situación si proyecto. • Oferta optimizada • Oferta actual • Oferta Futura Herrera (2015)
  • 18. ANÁLISIS DE LA OFERTA: ACTUAL Y OPTIMIZADA OFERTA ACTUAL Bienes y servicios que se pueden producir con la capacidad instalada actual. El análisis tiene como objetivo estimar la capacidad de producción de los servicios de la que se dispone actualmente y su tendencia a futuro. ¿Cuántas matrículas puede ofrecer? ¿Cuántas atenciones curativas se puede ofrecer? ¿Cuántos m3 de agua para riego se puede entregar a los agricultores? ¿Cuántos m3 de agua potable se puede entregar a la población? Este análisis se trabaja en función a los recursos disponibles: Humanos y físicos (Infraestructura, equipos, etc.). Se requiere la evaluación de éstos en función a estándares técnicos. Ver si a futuro mantendrán su capacidad. Identificar los factores de producción que generen restricciones de la oferta, las dificultades o problemas que impiden que se provea del bien o servicio adecuadamente. OFERTA OPTIMIZADA Analizar si se puede incrementar la oferta interviniendo sobre los recursos que definen la actual capacidad, sin que implique inversiones. Ejemplo: mejora en la gestión de recursos (turnos, adecuaciones), mejora eficiencia en el uso de los bienes o servicios. Analizar las posibilidades reales de intervenciones. Estimación y proyecciones de la oferta optimizada. Herrera (2015)
  • 19. RECURSOS Escasos NECESIDADES Ilimitadas BRECHAS Oferta Demanda Productores Consumidores Oferta Optimizada Demanda Población Estado INVERSIÓN PÚBLICA ECONOMÍA Solución Problema ELABORACIÓN PROPIA (JARA, 2020) BRECHAS
  • 20. • Haga clic para modificar el estilo • de título del patrón • 22/01/2020 20 2. Brecha Oferta - Demanda Demanda de Servicios con Proyecto Oferta Optimizada Brecha del proyecto Para estimar la brecha entre la demanda y la oferta «sin proyecto» es necesario que ambas variables se expresen en la misma unidad de medida (por ejemplo: m3 de agua/año, matrícula de alumnos/año, atenciones de salud/año). La brecha oferta-demanda se determina a partir de la comparación entre la demanda con proyecto y la oferta optimizada estimada en el diagnóstico de la UP. En algunos proyectos, no basta con analizar la oferta de la UP en estudio (por ejemplo, escuela o centro de salud), es necesario también identificar el total de la oferta existente en el área de influencia del proyecto. Ese análisis permite, ya sea por razones de eficiencia o por problemas de saturación o colapso del servicio, tomar decisiones como transferir demanda a UP que tengan disponibilidad de oferta. Análisis del Mercado de Servicio MEF (2019)
  • 21. BALANCE DEMANDA – OFERTA Demanda con proyecto Oferta optimizada Brecha del proyecto -- ---- ---- Población Carente Población Objetivo Herrera (2015)
  • 22. BALANCE DEMANDA – OFERTA: BRECHA Definir la brecha de servicios que podría satisfacerse con el PIP. Comparar demanda sin proyecto (o con PIP si es pertinente) y oferta optimizada (oferta actual si no se puede optimizar). Base para definir el tamaño del proyecto. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Demanda matrículas 1 274 1 253 1 285 1 306 1 303 1 354 1 382 1 403 14 24 1 445 Oferta Optimizada 700 700 700 700 700 700 700 700 700 700 Oferta otros 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Brecha matrículas (*) 574 553 585 606 603 654 682 703 724 745 Herrera (2015)
  • 26. EJEMPLO: COSTOS UNITARIOS DE INVERSIONES INTANGIBLES Costos de Inversiones Intangibles del Proyecto - Alternativa 1 Tipo de Intangible U. Medida Cantida d Costo Unitario Costo Total Expediente Técnico Obra Civil Estudio 1 150,000 150,000 Expediente Técnico Equipamiento Estudio 1 25,000 25,000 Supervisión de Obra Supervisión 1 248,000 248,000 Estudio de Línea de Base Estudio 1 12,000 12,000 Estudio de Impacto Ambiental Estudio 1 15,000 15,000 Herrera (2015)
  • 27. EJEMPLO: COSTOS UNITARIOS DE INVERSIONES TANGIBLES…  Costos Unitarios por Infraestructura Física – Alternativa 1 Soles – A Precios de Mercado Ítem Ambiente Área Total M2 Costo Unitario S/. Costo Total S/. Consultorios Externos 157.00 87,920 1 Medicina Interna 17.00 560.00 9,520 2 Gastroenterología + S.H. 17.00 560.00 9,520 3 Traumatología + S.H. 21.00 560.00 11,760 4 Oftalmología 17.00 560.00 9,520 5 Otorrinolaringología 17.00 560.00 9,520 6 Pediatría 34.00 560.00 19,040 7 Gineco-Obstetricia + S.H. 34.00 560.00 19,040 Ambientes Complementarios 732.00 409,920 8 Sala de Espera 700.00 560.00 392,000 9 Servicios Higiénicos Personal 12.00 560.00 6,720 10 Servicios Higiénicos de uso Público 12.00 560.00 6,720 11 Cuarto de Limpieza 8.00 560.00 4,480 Sub-total 889.00 497,840 12 Circulación y Muros (35%) 331.00 560.00 185,360 Costo Total 1,220.00 683,200 Herrera (2015)
  • 28. EJEMPLO: COSTOS UNITARIOS DE INVERSIONES TANGIBLES…  Costos Unitarios por Equipamiento y Mobiliario - Alternativa 1 Tipo de Tipo de Requerimiento Cant. Costo Unitario S/. Costo Total S/. Equipamiento 64,750 1 Amplificador ultrasónico de latidos fetales. 2 4,650.00 9,300 2 Balanza de pie con tallímetro 7 1,800.00 12,600 3 Esterilizador a vapor de calor seco 15LT 1 14,100.00 14,100 4 Estetoscopio adulto 7 300.00 2,100 5 Lámpara de reconocimiento con cuello de ganso 7 350.00 2,450 6 Otoscopio de pilas con lente de aumento 2X completo 3 2,900.00 8,700 7 Pantoscopio 3 3,800.00 11,400 8 Rinoscopio adulto 2 2,050.00 4,100 Mobiliario 28,250 9 Armario metálico para instrumentos y material estéril 7 800.00 5,600 10 Cubo metálico para basura con tapa accionada a pedal 7 200.00 1,400 11 Escritorio de 2 cajones 7 400.00 2,800 12 Mesa para examen ginecológico 2 2,500.00 5,000 13 Mesa para examen y curaciones 5 1,500.00 7,500 14 Negatoscopio 2 campos, adosado 7 500.00 3,500 15 Silla metálica apilable 14 100.00 1,400 16 Silla metálica giratoria rodable 7 150.00 1,050 Costo Total 93,000 Herrera (2015)
  • 29. EJEMPLO: PRESUPUESTO DE INVERSIONES Presupuesto Preoperativo o de Inversiones del Proyecto - Alternativa 1 (Soles) Rubro Costo Total por Inversiones Precios Sociales Precios de mercado Intangibles 378,151 450,000 Expediente Técnico Obra Civil 126,050 150,000 Expediente Técnico Equipamiento 21,008 25,000 Supervisión de Obra 208,403 248,000 Estudio de Línea de Base 10,084 12,000 Estudio de Impacto Ambiental 12,605 15,000 Tangibles 652,269 776,200 Construcción de Infraestructura 574,118 683,200 Equipamiento y Mobiliario 78,151 93,000 Subtotal 1,030,420 1,226,200 Gastos Administrativos (3%) 30,913 36,786 Imprevistos (2%) 20,608 24,524 Total 1,081,941 1,287,510 Herrera (2015)
  • 30. Referencias Libros 1. MEF (2019), Directiva General del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones. Resolución Directoral N°001 – 2019 – EF/63.01 2. Decreto Supremo N°242 (2018) Decreto Supremo N°242 – 2018 EF, Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N°1252, 30 de octubre de 2018, diario El Peruano. 3. Decreto Supremo N°284 (2018) Aprueban el Reglamento del Decreto Legislativo N°1252, 09 de diciembre de 2018, diario El Peruano. Links de interés URL