SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 32
Descargar para leer sin conexión
1. ETAPA DE PRE-FACTIBILIDAD
ESTUDIO DE MERCADO
ETAPA DE PRE-FACTIBILIDAD
• La mayor dificultad de un empresario-emprendedor es conocer cuales son sus
componentes y relaciones. El mejopunto de partida correcto es ubicar el
proyecto en su entorno y en su sector especifico al que pertenece
• Todo proyecto tiene asociado aspectos fundamentales como:
La oferta y la demanda de un bien o de un servicio.
Tecnología a utilizar.
Organización bajo la cual va a operar.
Cuantificar las inversiones necesarias para operar.
Análisis de ingresos y costos cuando entre a operar.
Rendimientos económicos.
Rendimientos sociales e impacto ambiental.
• Estos aspectos permiten sustentar la toma de decisiones de inversión
Sectores económicos de una empresa
ESQUEMA DE PRESENTACION DEL PROYECTO
1. Consideraciones básicas
1. Objetivos (general + específicos) Qué se pretende con el proyecto?
2. Justificación (de la realización del proyecto, se hace con base en la identificación de un problema que se quiere solucionar )
3. Antecedentes (sintetizar los esfuerzos realizados previamente con el proyecto, así como experiencias positivas y negativas del mismo)
4. Características generales del proyecto (incluir síntesis de características sociales, económicas, culturales del entorno del proyecto)
5. Políticas y normas gubernamentales (buscar leyes que afecten o beneficien el proyecto)
6. Factores condicionantes (son las restricciones y limites que tendrá el proyecto. Qué afecta al proyecto? Hasta donde puede crecer?)
2. Análisis de oferta y demanda (del bien o servicio) Qué se pretende con este componente del proyecto?
3. Estudio de mercado y comercialización
1. Análisis del entorno (entorno, medio ambiente, comportamiento del sector al que pertenece el proyecto seleccionando las variables que afecten al proyecto + ó -)
1. Económica
2. Social
3. Politica
4. Cultural
5. Tecnologica
6. Juridico-institucional
7. Ambiental
2. Análisis de otras variables
1. Análisis de usuario o cliente
2. Análisis de la competencia
3. Análisis de proveedores
4. Aspectos técnicos del proyecto Qué se pretende con este componente del proyecto?
1. Tamaño
1. Tamaño y mercado
2. Tamaño y tecnología
3. Tamaño y localización
4. Tamaño y financiamiento
2. 2. Localización
3. Ingeniería del proyecto
5. Aspectos legales y administrativos Qué se pretende con este componente del proyecto?
6. Inversiones y financiamiento
1. Inversiones fijas
2. Inversiones diferidas
3. Capital de trabajo
7. Presupuesto de ingresos, costos y gastos Qué se pretende con este componente del proyecto?
8. Evaluación del proyecto Qué se pretende con este componente del proyecto?
1. Evaluación financiera o privada (VPN, TIR, )
2. Evaluación económica y social (VPN, TIR, )
3. Evaluación ambiental (VPN, TIR, )
ESTUDIO DE MERCADOS
• La mayor debilidad y mas frecuente en el estudio de pre-factibilidad es el estudio de mercados o análisis de la oferta y la demanda del
producto o servicio.
• Analizaremos los componentes básicos para hacer un estudio de mercado para un proyecto:
• Según la AMA (American Marketing Association) “Mercado es el proceso de planificar y llevar a cabo el diseño, la fijación de precios, la
promoción y distribución de ideas, bienes y servicios para crear intercambios que satisfagan los objetivos individuales y
organizacionales”
MARKETING
1.El marketing o mercadeo significan lo mismo.
2.El estudio de mercado comprende dos partes, que son:
 Análisis de la oferta y la demanda
 Análisis de la comercialización
COMPONENTES BASICOS DE UN ESTUDIO DE MERCADO
ANALISIS DE OFERTA Y DEMANDA ANALISIS DE COMERCIALIZACION
1.Identificación del producto y/o servicio
2.Análisis de la oferta
3.Análisis de la demanda
4.Disponibilidad de materia prima
5.Descripción metodológica
6.Almacenamiento
7.Empaque
8.Transporte
9.Precios
10.Canales y márgenes de comercialización
11.Estrategias y penetración de mercados
12.Comercialización de la materia prima
1.Según el producto o servicio:
 Se selecciona la tecnología por utilizar
 Se escoge la materia prima
 Se define el sitio de distribución
2.Según las características de la oferta:
 Se determina el tamaño del proyecto
 Se define la ubicación del proyecto
 Se establecen los precios
3.Según las características de la demanda:
 Se escoge la tecnología
 Se determina el área de influencia
 Se proyectan los ingresos
4.Según la disponibilidad de la materia prima:
 Se proyectan los gastos de transporte
 Se establecen necesidades de capital de trabajo
 Se precisa la distribución en planta
5.Según la descripción metodológica
6.Según el almacenamiento
7.Según el empaque:
 Se afectan los costos del producto final
 Se estiman las mermas o la duración del proyecto
 Se evalua el diseño de planta
 8.Según el transporte:
 Se evalúa parte de los costos
 Se determinan las condiciones de empaque
 Se establece la conveniencia de hacer algunas inversiones
fijas
 9. Según el precio:
 Se proyectan los ingresos
 Se afecta la rentabilidad del proyecto
 Se definen las características técnicas del proyecto y/o
servicio
 10. Según canales y márgenes de comercialización:
CONCEPTOS IMPORTANTES
Demanda Oferta
Demanda, es la cantidad de bienes o de servicios que una región (país,
comunidad, continente, barrio, departamento, etc) requiere para satisfacer una
necesidad o un deseo específico a un precio determinado. Se demanda de ellos,
se requieren para el bienestar general.
La demanda es un concepto deseado y no esta limitado por la oferta.
El consumo de un bien o de un producto depende de múltiples factores, como
el nivel de satisfacción que busca el individuo, su capacidad adquisitiva, el
precio del bien y/o servicio, la oferta de productos similares, el costo de
productos sustitutos y la publicidad utilizada.
Demanda potencial: es la demanda global que al satisfacer condiciones se
puede convertir en demanda real. Ej. De 750 empresas identificadas en una
región, el 80% manifestaron estar interesadas en vincularse a un parque
industrial, entonces, se puede deducir que, existe una demanda potencial para
el proyecto de construcción del parque, de 600 empresas.
Demanda aparente: es la demanda probable en la cual no se incluyen factores,
como la existencia de inventarios, pérdidas o mermas en la comercialización. Se
calcula para un periodo en función de lo que se produce mas lo que se importa
menos lo que es exporta
Demanda aparenten = (lo que se produce + lo que se importa) – lo que se exporta
Oferta, es la cantidad de bienes o servicios similares o sustitutos a los del
proyecto en estudio de origen local, regional, nacional o internacional, que
están disponibles para atender la demanda en un momento determinado. En
general también se le conoce como el análisis de la competencia.
Con el análisis de la competencia (oferta) se pretende estudias su evolución, la
fracción y el mercado de cada competidor, el nivel de posicionamiento del
producto o servicio, la capacidad de producción, tecnologías disponibles,
ampliación de los competidores, estrategias de comercialización de los
competidores.
Se requiere manejo estadístico y de trabajos de campo para determinar las
características de cada competidor.
Consumo: representa la compra de bienes y/o servicios que efectivamente hace
una población para satisfacer sus necesidades, deseos y expectativas; depende
del nivel de satisfacción, del nivel de ingresos de la población y de la publicidad.
El consumo total se refleja en las ventas conjuntas de las empresas y constituye
el objetivo principal de cualquier organización productiva.
Cliente: es el actor principal de todo mercado. Según el proyecto puede ser
identificado como usuario, consumidor, cliente, beneficiario o cliente.
El estudio detallado de las características del cliente es fundamental para
cualquier proyecto.
ETAPAS DE UN ESTUDIO DE MERCADO Y COMERCIALIZACION
Se presentan los componentes usuales en la metodología de los cursos de la Organización de Estados Americanos (OEA), en Colombia tales componentes
pueden complementarse aplicando la metodología de la planeación estratégica de mercados, ésta tiene la virtud de buscar un conocimiento en detalle de cada
una de las variables tanto internas como externas.
La idea de negocio en un proyecto de inversión presenta algunas variables
que deben ser estudiadas para desarrollar la inversión. Recuerde que un
proyecto puede ser la creación de una unidad de producción nueva o la
ampliación, modernización, reestructuración o reubicación de una empresa
existente.
Transformar esta realidad implica necesariamente integrar esfuerzos
de los actores involucrados en los procesos de producción,
transformación y comercialización de bienes y servicios. Por
ejemplo, mediante alianzas productivas de pequeños productores o
la conformación de cadenas productivas.
Una alianza productiva es una estrategia que permite reunir
distintos intereses económicos y asumir riesgos y ganancias en torno
a un proyecto compartido. Esta a su vez, atiende necesidades de
cada uno de los actores, tales como:
1. Pequeños productores. Interesados en precios estables con
márgenes de utilidad atractivos, disminuir los costos de los insumos,
tener acceso a tecnología y asegurar la compra de sus productos.
2. Dueños de empresas de transformación. Interesados en asegurar
el suministro de materias primas en el volumen, calidad y
oportunidad para atender adecuadamente sus mercados y obtener
la rentabilidad esperada sobre su inversión
3. Dueños de empresas de comercialización. Interesados en atender
la demanda de bienes y servicios de sus clientes con la calidad,
oportunidad y precios competitivos, asegurando su margen de
utilidad como comercializadores. Es frecuente que las empresas de
transformación (industria o agroindustria) comercialicen
directamente.
• 4. Proveedores de insumos. Interesados en vender
importantes volúmenes de sus productos y reducir los costos
de distribución, posicionando sus marcas.
• Posibles dificultades que se presentan en relación con el
componente de mercados en Latinoamérica:
• Baja capacidad productiva de los productores
• Producción en pequeña escala.
• No se planifican los procesos de producción, lo cual incide en
la caída de los precios cuando la oferta es excesiva y altos
precios en época de escasez (inestabilidad de los precios).
• Altos costos de los insumos.
• Prácticas de producción que afectan el medio ambiente.
• Retraso en la transferencia de tecnología.
• Poco valor agregado a sus productos.
• Desconocimiento del impacto de la globalización de la
economía.
• Deficiencia en la calidad de los productos y desconocimiento
de normas de calidad y requisitos de los clientes.
• Limitada capacidad de negociación frente a los compradores
de sus productos.
• Baja cultura del servicio al cliente.
• Escaso nivel de gestión de las organizaciones existentes.
• Pocas cadenas productivas que integren todos los actores.
OBJETIVOS DE UN ESTUDIO DE MERCADO Y COMERCIALIZACIÓN
• Para precisar los objetivos del estudio de mercado y comercialización debemos preguntarnos ¿qué se pretende
lograr con el estudio? La respuesta a esta pregunta puede darse en función de variables referenciadas en la Figura
3-3 y en los "Componentes de un estudio de mercado“ (análisis de oferta y la demanda + análisis de
comercialización. Mirar diapositivas No. 8 y No. 11)
Una aproximación a la definición de los objetivos es:
• Describir el procedimiento metodológico para elaborar el estudio de mercado y comercialización.
• Realizar un estudio de las principales variables del entorno que afectan el proyecto.
• Identificar y caracterizar la población objetivo.
• Determinar Ia demanda actual, su evolución y proyección.
• Conocer Ia oferta actual, su evolución y proyección.
• Establecer la relación oferta-demanda.
• Analizar los proveedores.
• Definir el producto y/o servicio.
• Determinar el programa de producción o de prestación de servicios.
• Establecer estrategias de comercialización que son: -Canales de distribución. -Precio. –Publicidad -Servicio
Por lo tanto, una guía del contenido de un estudio de mercado y comercialización en
un estudio en el nivel de pre-factibilidad o de factibilidad se puede plantear en los
siguientes términos:
• 1- Objetivos.
• 2- Metodología.
• 3- Análisis del entorno.
• 4- Población objetivo o target.
• 5- Perfil de caracterización de la demanda.
• 6- Evaluación y proyección de la demanda
• 7- Perfil de caracterización de la oferta.
• 8- Evaluación y proyección de la oferta.
• 9- Análisis de proveedores.
• 10- Definición del producto/servicio.
• 11- Programa de producción/prestación de servicios
• 12- Estrategias de comercialización.
COMPONENTES DEL ESTUDIO DE MERCADO Y TÉCNICAS UTILIZADAS EN EL
ANÁLISIS DE INFORMACION
METODOLOGIA: se refiere a cómo abordar el estudio para
alcanzar los objetivos. La metodología incluye las fuentes de
información, área influencia, proyecciones y muestreos
2. METODOLOGIA
La metodología se refiere a cómo abordar el estudio de mercado y comercialización para alcanzar los objetivos
predeterminados. El rigor con que se realice el estudio es definitivo para el desarrollo de los demás
componentes del proyecto.
La metodología incluye:
• Determinación de fuentes de información. Fuentes de información primarias y/o secundarias utilizadas para
estimar la disponibilidad de materias primas, para calcular la demanda y oferta actual y proyectada para el
período operativo del proyecto. Según el nivel y cobertura del proyecto puede evaluarse información local,
municipal, departamental, regional o internacional.
• Delimitación del área de influencia. Consiste en determinar desde el punto de vista geográfico, el área
fuente de la materia prima (tanto para la competencia como para el proyecto), así como el área de influencia
de la competencia y de la demanda.
• Técnicas, criterios y supuestos para las proyecciones. Se especifica en este componente el método utilizado
para hacer las proyecciones tanto de la materia prima como de las variables oferta y demanda del proyecto y
los supuestos o criterios tomados en cuenta.
• Si se obtiene información aplicando muestreo conviene mencionar el tipo de muestreo utilizado, la forma
como se determinó el tamaño de la muestra y ei nivel de confiabilidad de la misma. Además, se debe
explicar cómo se desarrollaron los trabajos de campo.
• Cuando el proyecto es de exportaciones o importaciones se deben considerar los requisitos técnicos y
legales exigidos para el proyecto, tanto por parte de los organismos del sitio de origen como del sitio de
destino.
IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO Y/O SERVICIO.
En este componente se explica claramente en qué consiste el bien o servicio desde el punto de vista del
mercado. Deben mencionarse los siguientes aspectos:
• Usos corrientes del producto y/o servicio.
• Características básicas de presentación, durabilidad, precio
• Normas de calidad que cumple
• Ventajas sobre productos o servicios con los cuales compite
• Tipo de usuarios o consumidores a los cuales va dirigido
• Facilidad de acceso al bien y/o servicio.
• Ventajas comparativas frente a productos sustitutos y complementarios.
• Lugar en donde se puede acceder al bien y/o servicio
• Vida útil y formas de conservación.
• Materias primas que lo conforman o elementos que hacen parte del servicio.
• Productos complementarios para su uso
• Legislación que regula el uso del producto
• Confiabilidad.
Por consiguiente, se busca definir en qué consiste el producto o servicio si se considera un solo producto o el
portafolio de productos y/o servicios si se considera más de un producto y/o servicio. Siempre debe hacerse
hincapié en el valor agregado frente a productos o servicios con los cuales compite.
“Sólo las empresas que dedican recursos a la investigación de mercados pueden definir estrategias
para ampliar la vida útil de los productos y servicios, y para innovar en formas alternativas la
satisfacción del cliente.”
"La capacidad de servir a los clientes efectiva y eficientemente es un problema que toda organización debe afrontar.
Nadie puede evadir este desafío: fabricantes y proveedores tradicionales de servicios, organizaciones lucrativas y sin
ánimo de lucro, empresas del sector privado y del sector público, todas tienen que iniciar la tarea de responder efectiva y
eficientemente a los clientes y consumidores, que esperan calidad y servicio como parte de cualquier compra".
Hoy las empresas para diferenciarse aplican estrategias de servicios basadas en el contacto directo con el cliente,
buscando canalizar toda la energía humana de la organización a la satisfacción del cliente; esto ha dado origen al
concepto de "momento de verdad"
Determinac¡ón del área de influencia
El área de influencia en un estudio de mercado se debe abordar desde tres (3) perspectivas
diferentes pero complementarias :
1- Área de influencia de la materia prima: Se trata de determinar que disponibilidad efectiva hay
• de materia prima para el proyecto en términos de cantidad, calidad, variedad, nivel de dispersión,
facilidad de acceso, precio de adquisición, épocas de disponibilidad, canales de comercialización,
principales productores y principales compradores.
2- Área de influencia de la competencia: Mediante este análisis se busca identificar el área
• de influencia de la competencia y su radio de acción.
3- Área de influencia de la demanda: Se busca mediante este análisis establecer Ia localización
aproximada de la demanda actual y potencial del bien y/o servicio que se pretende ofrecer con el
proyecto por realizar.
NOTA: Por lo general la cobertura de cada una de las variables mencionadas se dibuja en planos a escalas apropiadas que
pueden adquirirse para el caso colombiano en el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC).
Comportamiento y proyección de las variables: materia prima, oferta y
demanda de un bien y/o servicio.
Se debe reconocer que deben combinarse técnicas para expresar con Ia mayor objetividad posible las proyecciones de oferta, demanda y disponibilidad
de materia prima, como por ejemplo con un análisis de regresión.
Lo importante es que las proyecciones reflejen con el máximo nivel de objetividad, el comportamiento esperado de las variables de la demanda o de la
oferta. Naturalmente los resultados depende de la cantidad y la calidad de la información secundaria disponible, de la calidad de la información primaria
acopiada en el entorno específico del proyecto, de la definición de criterios y la selección de parámetros para hacer Ia proyección, así como de Ia
experiencia de quien hace el pronóstico.
CALCULO DE LA DEMANDA
La demanda esta influenciada o en función del precio del producto, por los ingresos, por
los gustos del consumidor y por el precio de los bienes sustitutos.
D(p, y, g, pab), donde D es la demanda, p el precio, y los ingresos, g los gustos y Pab
Podemos calcular la demanda diaria, semanal, mensual o anual semanal, así:
Demanda diaria=(demanda total/# días)
Demanda semanal=(demanda total/# semanas)
Demanda mensual=(demanda total/# meses)
Demanda anual=(demanda total/# años)
Ejercicio1: La ocupación de habitaciones de un hotel es de 350 habitaciones semanales.
Cuál es la demanda diaria de habitaciones?
Demanda diaria=(demanda total/# días)
Demanda diaria=(350/7)
Demanda diaria = 50 habitaciones
Ejercicios:
• Ejercicio2: Un restaurante vende 1845 cenas mensuales. Cuál es la demanda promedio semanal?
Demanda promedio semanal=(demanda total/ # semanas)
Demanda promedio semanal=(1845 cenas/4,3 semanas)
Demanda promedio semanal= 429 cenas por semana
Cuantas cenas venden a diario?
• Ejercicio3: Un hotel requiere 6.5 arrobas de carne fina trimestralmente. Cuál es la demanda promedio
en libras mensual de carne fina en el hotel?
D=(demanda total/ # meses)
D=(6.5*25 libras)/3
D=162.5/3
D=54.16 libras
Conocer la demanda de un producto permite proyectar las ventas, calcular pedidos, dimensionar los
espacios para almacenamiento y para surtido de productos, etc.
Cómo se calcula la demanda con dos precios diferentes y dos cantidades de producto diferentes?
Este ejercicio trabaja con 2 precios y dos cantidades para un mismo bien
Ejemplo: cuando el precio es de $80000 se ocupan 10 habitaciones.
Pero cuando el precio es de $60.000 se ocupan 20 habitaciones.
¿cuál es la ecuación de la demanda?
Encuentre la demanda de habitaciones cuando el precio es de:
$70000, $50000, $120000
La demanda esta dada por:
((P2-P1)/(Q2-Q1))*(Q1-D) = P1-P
EJERCICIO PARA CASA Y PARA ENTREGAR
• Ej 1: Un hotel vende salidas ecuestres solo los fines de semana. Conocen la demanda que se regula por
medio de los siguientes datos: si las salidas a cabalgar tienen un valor de U$42 son 10 diarias; pero si el
precio sube a U$72 la demanda diaria disminuye en 5 unidades. Encuentre la ecuación de la demanda
• Respuesta: 17- (p/6). Probar con el siguiente dato: si el precio es de 60 dólares la demanda es de 7 cabalgatas
PUNTO DE EQUILIBRIO ENTRE DEMANDA Y OFERTA
• Qué es el punto de equilibrio? El punto en que se cruzan las curvas de oferta y demanda, se llama punto de equilibrio del mercado.
Cuando el precio del mercado coincide con el del punto de equilibrio, la cantidad ofrecida y la cantidad demandada del bien es la misma.
El precio correspondiente a ese punto es llamado precio de equilibrio.
• Los elementos clave son los siguientes:
• Demandantes: personas o empresas que quieren comprar unos bienes o servicios.
• Ofertantes: personas o empresas que quieren vender unos bienes o servicios.
• Precios: muestran el valor de estos bienes y servicios permitiendo que haya intercambios.
• Mercado: lugar donde se llevan a cabo las transacciones. Cualquier medio en el que se intercambian los bienes y servicios producidos en
una economía.
• Parece difícil poner de acuerdo a compradores y vendedores. Sin embargo, existe un punto en común. Un punto en el que las
expectativas de demandantes y ofertantes se cumplen, donde ambas partes se ponen de acuerdo para intercambiarse una cantidad
determinada de un bien a un precio determinado. Cuando se alcanza este punto, en el que los consumidores consumen lo que desean y
los productores producen lo que desean, nos encontramos en una situación de equilibrio de mercado.
• Es como si se tratase de un acuerdo tácito entre compradores y vendedores para poder consensuar un precio que satisfaga a todas las
partes, un precio por el que los compradores interesados estén dispuestos a pagar y un precio por el que los vendedores acepten vender.
De ahí que se le denomina punto de equilibrio.
• La idea a tener en cuenta es que los vendedores y los compradores tienen objetivos diferentes, unos quieren vender a un precio cuanto
mayor mejor, los otros quieren comprar más barato.
• Así pues, el precio de equilibrio es el que hace que la cantidad demandada sea igual a la cantidad ofrecida. A ese precio, todo
comprador que esté dispuesto a comprar puede hacerlo y, al mismo tiempo, cualquier empresario que quiera vender a ese precio puede
venderlo.
• En ese punto de equilibrio: Todo lo que se produce se vende y Todo lo que se demanda se puede adquirir
EJERCICIO: HALLAR EL PUNTO DE EQUILIBRIO ENTRE DEMANDA Y OFERTA DADAS SUS FUNCIONES
DADAS LAS ECUACIONES DE LA DEMANDA P = 500 – 0.4Q Y LA ECUACION DE LA OFERTA P = 380 +0.1Q, donde
P es el precio u Q la cantidad, hallar el punto de equilibrio entre la oferta y la demanda.
Dadas que son dos ecuaciones lineales y se desea despejar tanto Q como P, se procede a igualar ambas
ecuaciones:
500-0.4Q = 380 + 0.1Q, ordenamos las ecuaciones agrupando términos
500-380 = 0.1Q + 0.4Q, realizamos operaciones
120 = 0,5Q , despejamos la variable Q que esta multiplicando
(120/0.5)= Q, recuerde que al dividir entre 0.5 es equivalente a multiplicar por dos
240 = Q, es la cantidad. Ahora la sustituyo en cualquiera de las dos fórmulas
Tomaré la de la oferta para reemplazar pero se puede con la de la demanda
P=380 + 0.1Q
P=380 + 0.1*240
P=380 + 24
P=204
Hay equilibrio cuando se venden
240 unidades a 404 unidades monetarias
GRAFICA: EQUILIBRIO ENTRE OFERTA Y DEMANDA
DEMANDA P=500-0.4Q
OFERTA P=380+0.1Q
EJERCICIO PARA CASA Y PARA ENTREGAR
• Realizar el proceso para hallar el punto de equilibrio entre demanda y oferta dadas por:
• Demanda q=2000-100p oferta q=150p+500
Respuesta: el punto de equilibrio es (1400,6). Hacer la gráfica
Favor explique que sucedería si p, cambia de valor a 8 (p=8)
TAREA PARA CASA
1. desarrollar el proyecto hasta el punto 2 del esquema de presentación del proyecto indicado en la
diapositiva No. 5, de la presentación estudio de pre-factibilidad con formato Power Point.
2. Ubicar su proyecto dentro de la actividad económica correspondiente
3. Determinar la forma en que harán el levantamiento de la información: puede ser buscando la información
estadística que esté disponible, buscando la información en censos poblacionales, fuentes comprobables
con conocimiento en el tema, obteniendo su propia información por medio de encuestas diseñadas y
tabuladas estadísticamente.
4. De la diapositiva No. 8, desarrollar hasta el punto 5 y de la diapositiva No. 14, desarrollar hasta el punto 7
5. Completar el cuadro en Excel llamado “cuadro para aterrizar un proyecto publico o privado” con los datos
de su proyecto .
• Entregar por CIPAS al correo del profesor jepalaciosp@ut.edu.co antes del 3 mayo de 2023
ALGUNAS RECOMENDACIONES PRÁCTICAS PARA HACER PROYECCIONES
No es conveniente reducir las proyecciones a la aplicación mecánica de una u otra ecuación; deberán tenerse en cuenta algunas
recomendaciones para tratar de aproximarse con la mayor objetividad posible a una proyección razonable:
• Si es viable, trate de conseguir datos sobre el comportamiento histórico de la variable objeto de análisis. Mejor si cuenta con datos de 5 o más
años.
• Lleve a un gráfico estos datos. En la abscisa ubique Ia unidad de tiempo y en la ordenada la variable de interés en una unidad de medida de
fácil manejo.
• Observe el tipo de tendencia que da el gráfico y pregúntese cuáles son los principales factores (3 ó 4 son suficientes) que han determinado
ese comportamiento.
• Sitúese en el momento actual y evalúe que tanto ha variado cada uno de esos factores y en qué medida pueden cambiar la tendencia hacia el
futuro.
• No desconozca las limitaciones y bondades de los criterios y supuestos tomados en cuenta para hacer la proyección. Tenga en cuenta factores
no formales que distorsionan el mercado tales como el contrabando, precios clandestinos y otros no fáciles de cuantificar. Es preferible
incluirlos que desconocerlos.
• Evalúe indicadores que pueden ayudar a ajustar la información disponible, por ejemplo: consumo per cápita, índice de precios al consumidor,
inflación.
• Tenga en cuenta el manejo de la misma unidad de medida tanto para la demanda como para Ia oferta. No olvide que debe compararlas.
• La dificultad mayor de pronosticar comportamientos radica en la posibilidad de eventos que no hayan ocurrido anteriormente, como el
desarrollo de nuevas tecnologías, la incorporación de competidores con sistemas comerciales no tradicionales, variaciones en las políticas
• económicas gubernamentales, etcétera. Los antecedentes históricos serán, por lo tanto, variables referenciales para el analista del proyecto,
que debería usar los métodos de proyección como técnicas complementarias antes que como alternativas estimativas certeras.
• Cuando Ia información secundaria es insuficiente o no contribuye al nivel de detalle requerido, es frecuente utilizar técnicas complementarias
tales como la encuesta, la entrevista, la realización de foros, grupos focales, seminarios o talleres, que permiten el acceso a información
directa de los actores de interés para el proyecto.
• Si se efectúan encuestas o entrevistas, las principales fuentes de donde se obtienen datos estadísticos de población son los censos y las
encuestas o las entrevistas por muestra. Los censos y el muestreo proporcionan una imagen instantánea de la población y las variables que se
desean medir en un momento determinado.

Más contenido relacionado

Similar a 3- estudio de mercados pre-factibilidad ok2.pdf

Proceso de preparación y evaluación de proyectos
Proceso de preparación y evaluación de proyectosProceso de preparación y evaluación de proyectos
Proceso de preparación y evaluación de proyectosStephanie Rodriguez
 
Elementos basicos de un proyecto de inversion
Elementos basicos de un proyecto de inversionElementos basicos de un proyecto de inversion
Elementos basicos de un proyecto de inversioncarolinaduconcg101
 
Elementos basicos de un proyecto de inversion
Elementos basicos de un proyecto de inversionElementos basicos de un proyecto de inversion
Elementos basicos de un proyecto de inversioncarolinaduconcg101
 
II Estudio de Mercado.ppt
II Estudio de Mercado.pptII Estudio de Mercado.ppt
II Estudio de Mercado.pptasenet3
 
Unidad 1 Contenido e importancia de los proyectos de inversión
Unidad 1 Contenido e importancia de los proyectos de inversiónUnidad 1 Contenido e importancia de los proyectos de inversión
Unidad 1 Contenido e importancia de los proyectos de inversiónFernando Colí
 
1. estudio de-mercado editado
1.  estudio de-mercado editado1.  estudio de-mercado editado
1. estudio de-mercado editadoJonathan Montiel
 
ELEMENTOS DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN
ELEMENTOS DE UN PROYECTO DE INVERSIÓNELEMENTOS DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN
ELEMENTOS DE UN PROYECTO DE INVERSIÓNcarloslarapasos
 
Copia De Estudio De Mercado Final
Copia De Estudio De Mercado FinalCopia De Estudio De Mercado Final
Copia De Estudio De Mercado FinalJOSESANCHEZ22
 
Estudios especiales estudio de mercado
Estudios especiales  estudio de mercadoEstudios especiales  estudio de mercado
Estudios especiales estudio de mercadoJulianEduardoHincapi
 
Estudios especiales estudio de mercado
Estudios especiales  estudio de mercadoEstudios especiales  estudio de mercado
Estudios especiales estudio de mercadoJulianEduardoHincapi
 
Autoevaluación.pptx
Autoevaluación.pptxAutoevaluación.pptx
Autoevaluación.pptxmerlinduque
 
elementos básicos de un proyecto de inversión
elementos básicos de un proyecto de inversión elementos básicos de un proyecto de inversión
elementos básicos de un proyecto de inversión Alex Checo
 
Grupo #2, Evaluación de proyectos
Grupo #2, Evaluación de proyectosGrupo #2, Evaluación de proyectos
Grupo #2, Evaluación de proyectosYira Mercedes Diaz
 

Similar a 3- estudio de mercados pre-factibilidad ok2.pdf (20)

Proceso de preparación y evaluación de proyectos
Proceso de preparación y evaluación de proyectosProceso de preparación y evaluación de proyectos
Proceso de preparación y evaluación de proyectos
 
Conceptos basicos
Conceptos basicosConceptos basicos
Conceptos basicos
 
Manual De Proyectos
Manual De ProyectosManual De Proyectos
Manual De Proyectos
 
UNID_I_Sesion_3_Estudio_de_mercado_1.ppt
UNID_I_Sesion_3_Estudio_de_mercado_1.pptUNID_I_Sesion_3_Estudio_de_mercado_1.ppt
UNID_I_Sesion_3_Estudio_de_mercado_1.ppt
 
estudio de mercado
estudio de mercadoestudio de mercado
estudio de mercado
 
Gupo 3 charla 1
Gupo 3 charla 1Gupo 3 charla 1
Gupo 3 charla 1
 
Elementos basicos de un proyecto de inversion
Elementos basicos de un proyecto de inversionElementos basicos de un proyecto de inversion
Elementos basicos de un proyecto de inversion
 
Elementos basicos de un proyecto de inversion
Elementos basicos de un proyecto de inversionElementos basicos de un proyecto de inversion
Elementos basicos de un proyecto de inversion
 
II Estudio de Mercado.ppt
II Estudio de Mercado.pptII Estudio de Mercado.ppt
II Estudio de Mercado.ppt
 
Unidad 1 Contenido e importancia de los proyectos de inversión
Unidad 1 Contenido e importancia de los proyectos de inversiónUnidad 1 Contenido e importancia de los proyectos de inversión
Unidad 1 Contenido e importancia de los proyectos de inversión
 
1. estudio de-mercado editado
1.  estudio de-mercado editado1.  estudio de-mercado editado
1. estudio de-mercado editado
 
ELEMENTOS DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN
ELEMENTOS DE UN PROYECTO DE INVERSIÓNELEMENTOS DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN
ELEMENTOS DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN
 
Copia De Estudio De Mercado Final
Copia De Estudio De Mercado FinalCopia De Estudio De Mercado Final
Copia De Estudio De Mercado Final
 
Estudios especiales estudio de mercado
Estudios especiales  estudio de mercadoEstudios especiales  estudio de mercado
Estudios especiales estudio de mercado
 
Estudios especiales estudio de mercado
Estudios especiales  estudio de mercadoEstudios especiales  estudio de mercado
Estudios especiales estudio de mercado
 
Autoevaluación.pptx
Autoevaluación.pptxAutoevaluación.pptx
Autoevaluación.pptx
 
Modulo 2 - UCV-PCAM
Modulo 2 - UCV-PCAMModulo 2 - UCV-PCAM
Modulo 2 - UCV-PCAM
 
elementos básicos de un proyecto de inversión
elementos básicos de un proyecto de inversión elementos básicos de un proyecto de inversión
elementos básicos de un proyecto de inversión
 
Grupo #2, Evaluación de proyectos
Grupo #2, Evaluación de proyectosGrupo #2, Evaluación de proyectos
Grupo #2, Evaluación de proyectos
 
Elementos básicos de un proyecto de inversión
Elementos básicos de un proyecto de inversiónElementos básicos de un proyecto de inversión
Elementos básicos de un proyecto de inversión
 

Último

PROCESO PRESUPUESTARIO - .administracion
PROCESO PRESUPUESTARIO - .administracionPROCESO PRESUPUESTARIO - .administracion
PROCESO PRESUPUESTARIO - .administracionDayraCastaedababilon
 
PLANILLA DE CONTROL LIMPIEZA TRAMPA DE GRASA
PLANILLA DE CONTROL LIMPIEZA TRAMPA DE GRASAPLANILLA DE CONTROL LIMPIEZA TRAMPA DE GRASA
PLANILLA DE CONTROL LIMPIEZA TRAMPA DE GRASAAlexandraSalgado28
 
20240418-CambraSabadell-SesInf-AdopTecnologica-CasoPractico.pdf
20240418-CambraSabadell-SesInf-AdopTecnologica-CasoPractico.pdf20240418-CambraSabadell-SesInf-AdopTecnologica-CasoPractico.pdf
20240418-CambraSabadell-SesInf-AdopTecnologica-CasoPractico.pdfRamon Costa i Pujol
 
Continex para educación, Portafolio de servicios
Continex para educación, Portafolio de serviciosContinex para educación, Portafolio de servicios
Continex para educación, Portafolio de serviciosFundación YOD YOD
 
T.A- CONTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pdf
T.A- CONTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pdfT.A- CONTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pdf
T.A- CONTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pdfLizCarolAmasifuenIba
 
Rendicion de cuentas del Administrador de Condominios
Rendicion de cuentas del Administrador de CondominiosRendicion de cuentas del Administrador de Condominios
Rendicion de cuentas del Administrador de CondominiosCondor Tuyuyo
 
CODIGO DE ETICA PARA EL PROFESIONAL DE LA CONTABILIDAD IFAC (4).pdf
CODIGO DE ETICA PARA EL PROFESIONAL DE LA CONTABILIDAD IFAC (4).pdfCODIGO DE ETICA PARA EL PROFESIONAL DE LA CONTABILIDAD IFAC (4).pdf
CODIGO DE ETICA PARA EL PROFESIONAL DE LA CONTABILIDAD IFAC (4).pdfmelissafelipe28
 
PPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdf
PPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdfPPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdf
PPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdfihmorales
 
Pensamiento Lógico - Matemático USB Empresas
Pensamiento Lógico - Matemático USB EmpresasPensamiento Lógico - Matemático USB Empresas
Pensamiento Lógico - Matemático USB Empresasanglunal456
 
JOSSELYN SALINfffffffAS- CAPITULO 4 Y 5.pptx
JOSSELYN SALINfffffffAS- CAPITULO 4 Y 5.pptxJOSSELYN SALINfffffffAS- CAPITULO 4 Y 5.pptx
JOSSELYN SALINfffffffAS- CAPITULO 4 Y 5.pptxJosVidal41
 
Coca cola organigrama de proceso empresariales.pptx
Coca cola organigrama de proceso empresariales.pptxCoca cola organigrama de proceso empresariales.pptx
Coca cola organigrama de proceso empresariales.pptxJesDavidZeta
 
Proyecto TRIBUTACION APLICADA-1.pdf impuestos nacionales
Proyecto TRIBUTACION APLICADA-1.pdf impuestos nacionalesProyecto TRIBUTACION APLICADA-1.pdf impuestos nacionales
Proyecto TRIBUTACION APLICADA-1.pdf impuestos nacionalesjimmyrocha6
 
MANUAL SKIDDER manual manual manual manua
MANUAL SKIDDER manual manual manual manuaMANUAL SKIDDER manual manual manual manua
MANUAL SKIDDER manual manual manual manuaasesoriam4m
 
PRINCIPIOS DE CONDUCCION Y LIDERAZGO SGTO 1.pdf
PRINCIPIOS DE CONDUCCION Y LIDERAZGO SGTO 1.pdfPRINCIPIOS DE CONDUCCION Y LIDERAZGO SGTO 1.pdf
PRINCIPIOS DE CONDUCCION Y LIDERAZGO SGTO 1.pdfCarolinaMaguio
 
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-ComunicacionesIMSA
 
estadistica funcion distribucion normal.ppt
estadistica funcion distribucion normal.pptestadistica funcion distribucion normal.ppt
estadistica funcion distribucion normal.pptMiguelAngel653470
 
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptx
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptxPresentación La mujer en la Esperanza AC.pptx
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptxDanielFerreiraDuran1
 
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...antonellamujica
 
¿ESTÁ PREPARADA LA LOGÍSTICA PARA EL DECRECIMIENTO?
¿ESTÁ PREPARADA LA LOGÍSTICA PARA EL DECRECIMIENTO?¿ESTÁ PREPARADA LA LOGÍSTICA PARA EL DECRECIMIENTO?
¿ESTÁ PREPARADA LA LOGÍSTICA PARA EL DECRECIMIENTO?Michael Rada
 
T.A CONSTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pptx
T.A CONSTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pptxT.A CONSTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pptx
T.A CONSTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pptxLizCarolAmasifuenIba
 

Último (20)

PROCESO PRESUPUESTARIO - .administracion
PROCESO PRESUPUESTARIO - .administracionPROCESO PRESUPUESTARIO - .administracion
PROCESO PRESUPUESTARIO - .administracion
 
PLANILLA DE CONTROL LIMPIEZA TRAMPA DE GRASA
PLANILLA DE CONTROL LIMPIEZA TRAMPA DE GRASAPLANILLA DE CONTROL LIMPIEZA TRAMPA DE GRASA
PLANILLA DE CONTROL LIMPIEZA TRAMPA DE GRASA
 
20240418-CambraSabadell-SesInf-AdopTecnologica-CasoPractico.pdf
20240418-CambraSabadell-SesInf-AdopTecnologica-CasoPractico.pdf20240418-CambraSabadell-SesInf-AdopTecnologica-CasoPractico.pdf
20240418-CambraSabadell-SesInf-AdopTecnologica-CasoPractico.pdf
 
Continex para educación, Portafolio de servicios
Continex para educación, Portafolio de serviciosContinex para educación, Portafolio de servicios
Continex para educación, Portafolio de servicios
 
T.A- CONTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pdf
T.A- CONTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pdfT.A- CONTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pdf
T.A- CONTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pdf
 
Rendicion de cuentas del Administrador de Condominios
Rendicion de cuentas del Administrador de CondominiosRendicion de cuentas del Administrador de Condominios
Rendicion de cuentas del Administrador de Condominios
 
CODIGO DE ETICA PARA EL PROFESIONAL DE LA CONTABILIDAD IFAC (4).pdf
CODIGO DE ETICA PARA EL PROFESIONAL DE LA CONTABILIDAD IFAC (4).pdfCODIGO DE ETICA PARA EL PROFESIONAL DE LA CONTABILIDAD IFAC (4).pdf
CODIGO DE ETICA PARA EL PROFESIONAL DE LA CONTABILIDAD IFAC (4).pdf
 
PPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdf
PPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdfPPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdf
PPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdf
 
Pensamiento Lógico - Matemático USB Empresas
Pensamiento Lógico - Matemático USB EmpresasPensamiento Lógico - Matemático USB Empresas
Pensamiento Lógico - Matemático USB Empresas
 
JOSSELYN SALINfffffffAS- CAPITULO 4 Y 5.pptx
JOSSELYN SALINfffffffAS- CAPITULO 4 Y 5.pptxJOSSELYN SALINfffffffAS- CAPITULO 4 Y 5.pptx
JOSSELYN SALINfffffffAS- CAPITULO 4 Y 5.pptx
 
Coca cola organigrama de proceso empresariales.pptx
Coca cola organigrama de proceso empresariales.pptxCoca cola organigrama de proceso empresariales.pptx
Coca cola organigrama de proceso empresariales.pptx
 
Proyecto TRIBUTACION APLICADA-1.pdf impuestos nacionales
Proyecto TRIBUTACION APLICADA-1.pdf impuestos nacionalesProyecto TRIBUTACION APLICADA-1.pdf impuestos nacionales
Proyecto TRIBUTACION APLICADA-1.pdf impuestos nacionales
 
MANUAL SKIDDER manual manual manual manua
MANUAL SKIDDER manual manual manual manuaMANUAL SKIDDER manual manual manual manua
MANUAL SKIDDER manual manual manual manua
 
PRINCIPIOS DE CONDUCCION Y LIDERAZGO SGTO 1.pdf
PRINCIPIOS DE CONDUCCION Y LIDERAZGO SGTO 1.pdfPRINCIPIOS DE CONDUCCION Y LIDERAZGO SGTO 1.pdf
PRINCIPIOS DE CONDUCCION Y LIDERAZGO SGTO 1.pdf
 
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
 
estadistica funcion distribucion normal.ppt
estadistica funcion distribucion normal.pptestadistica funcion distribucion normal.ppt
estadistica funcion distribucion normal.ppt
 
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptx
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptxPresentación La mujer en la Esperanza AC.pptx
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptx
 
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...
 
¿ESTÁ PREPARADA LA LOGÍSTICA PARA EL DECRECIMIENTO?
¿ESTÁ PREPARADA LA LOGÍSTICA PARA EL DECRECIMIENTO?¿ESTÁ PREPARADA LA LOGÍSTICA PARA EL DECRECIMIENTO?
¿ESTÁ PREPARADA LA LOGÍSTICA PARA EL DECRECIMIENTO?
 
T.A CONSTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pptx
T.A CONSTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pptxT.A CONSTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pptx
T.A CONSTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pptx
 

3- estudio de mercados pre-factibilidad ok2.pdf

  • 1. 1. ETAPA DE PRE-FACTIBILIDAD ESTUDIO DE MERCADO
  • 2. ETAPA DE PRE-FACTIBILIDAD • La mayor dificultad de un empresario-emprendedor es conocer cuales son sus componentes y relaciones. El mejopunto de partida correcto es ubicar el proyecto en su entorno y en su sector especifico al que pertenece • Todo proyecto tiene asociado aspectos fundamentales como: La oferta y la demanda de un bien o de un servicio. Tecnología a utilizar. Organización bajo la cual va a operar. Cuantificar las inversiones necesarias para operar. Análisis de ingresos y costos cuando entre a operar. Rendimientos económicos. Rendimientos sociales e impacto ambiental. • Estos aspectos permiten sustentar la toma de decisiones de inversión
  • 4.
  • 5. ESQUEMA DE PRESENTACION DEL PROYECTO 1. Consideraciones básicas 1. Objetivos (general + específicos) Qué se pretende con el proyecto? 2. Justificación (de la realización del proyecto, se hace con base en la identificación de un problema que se quiere solucionar ) 3. Antecedentes (sintetizar los esfuerzos realizados previamente con el proyecto, así como experiencias positivas y negativas del mismo) 4. Características generales del proyecto (incluir síntesis de características sociales, económicas, culturales del entorno del proyecto) 5. Políticas y normas gubernamentales (buscar leyes que afecten o beneficien el proyecto) 6. Factores condicionantes (son las restricciones y limites que tendrá el proyecto. Qué afecta al proyecto? Hasta donde puede crecer?) 2. Análisis de oferta y demanda (del bien o servicio) Qué se pretende con este componente del proyecto? 3. Estudio de mercado y comercialización 1. Análisis del entorno (entorno, medio ambiente, comportamiento del sector al que pertenece el proyecto seleccionando las variables que afecten al proyecto + ó -) 1. Económica 2. Social 3. Politica 4. Cultural 5. Tecnologica 6. Juridico-institucional 7. Ambiental 2. Análisis de otras variables 1. Análisis de usuario o cliente 2. Análisis de la competencia 3. Análisis de proveedores 4. Aspectos técnicos del proyecto Qué se pretende con este componente del proyecto? 1. Tamaño 1. Tamaño y mercado 2. Tamaño y tecnología 3. Tamaño y localización 4. Tamaño y financiamiento 2. 2. Localización 3. Ingeniería del proyecto 5. Aspectos legales y administrativos Qué se pretende con este componente del proyecto? 6. Inversiones y financiamiento 1. Inversiones fijas 2. Inversiones diferidas 3. Capital de trabajo 7. Presupuesto de ingresos, costos y gastos Qué se pretende con este componente del proyecto? 8. Evaluación del proyecto Qué se pretende con este componente del proyecto? 1. Evaluación financiera o privada (VPN, TIR, ) 2. Evaluación económica y social (VPN, TIR, ) 3. Evaluación ambiental (VPN, TIR, )
  • 6. ESTUDIO DE MERCADOS • La mayor debilidad y mas frecuente en el estudio de pre-factibilidad es el estudio de mercados o análisis de la oferta y la demanda del producto o servicio. • Analizaremos los componentes básicos para hacer un estudio de mercado para un proyecto: • Según la AMA (American Marketing Association) “Mercado es el proceso de planificar y llevar a cabo el diseño, la fijación de precios, la promoción y distribución de ideas, bienes y servicios para crear intercambios que satisfagan los objetivos individuales y organizacionales”
  • 7. MARKETING 1.El marketing o mercadeo significan lo mismo. 2.El estudio de mercado comprende dos partes, que son:  Análisis de la oferta y la demanda  Análisis de la comercialización
  • 8. COMPONENTES BASICOS DE UN ESTUDIO DE MERCADO ANALISIS DE OFERTA Y DEMANDA ANALISIS DE COMERCIALIZACION 1.Identificación del producto y/o servicio 2.Análisis de la oferta 3.Análisis de la demanda 4.Disponibilidad de materia prima 5.Descripción metodológica 6.Almacenamiento 7.Empaque 8.Transporte 9.Precios 10.Canales y márgenes de comercialización 11.Estrategias y penetración de mercados 12.Comercialización de la materia prima 1.Según el producto o servicio:  Se selecciona la tecnología por utilizar  Se escoge la materia prima  Se define el sitio de distribución 2.Según las características de la oferta:  Se determina el tamaño del proyecto  Se define la ubicación del proyecto  Se establecen los precios 3.Según las características de la demanda:  Se escoge la tecnología  Se determina el área de influencia  Se proyectan los ingresos 4.Según la disponibilidad de la materia prima:  Se proyectan los gastos de transporte  Se establecen necesidades de capital de trabajo  Se precisa la distribución en planta 5.Según la descripción metodológica 6.Según el almacenamiento 7.Según el empaque:  Se afectan los costos del producto final  Se estiman las mermas o la duración del proyecto  Se evalua el diseño de planta  8.Según el transporte:  Se evalúa parte de los costos  Se determinan las condiciones de empaque  Se establece la conveniencia de hacer algunas inversiones fijas  9. Según el precio:  Se proyectan los ingresos  Se afecta la rentabilidad del proyecto  Se definen las características técnicas del proyecto y/o servicio  10. Según canales y márgenes de comercialización:
  • 9. CONCEPTOS IMPORTANTES Demanda Oferta Demanda, es la cantidad de bienes o de servicios que una región (país, comunidad, continente, barrio, departamento, etc) requiere para satisfacer una necesidad o un deseo específico a un precio determinado. Se demanda de ellos, se requieren para el bienestar general. La demanda es un concepto deseado y no esta limitado por la oferta. El consumo de un bien o de un producto depende de múltiples factores, como el nivel de satisfacción que busca el individuo, su capacidad adquisitiva, el precio del bien y/o servicio, la oferta de productos similares, el costo de productos sustitutos y la publicidad utilizada. Demanda potencial: es la demanda global que al satisfacer condiciones se puede convertir en demanda real. Ej. De 750 empresas identificadas en una región, el 80% manifestaron estar interesadas en vincularse a un parque industrial, entonces, se puede deducir que, existe una demanda potencial para el proyecto de construcción del parque, de 600 empresas. Demanda aparente: es la demanda probable en la cual no se incluyen factores, como la existencia de inventarios, pérdidas o mermas en la comercialización. Se calcula para un periodo en función de lo que se produce mas lo que se importa menos lo que es exporta Demanda aparenten = (lo que se produce + lo que se importa) – lo que se exporta Oferta, es la cantidad de bienes o servicios similares o sustitutos a los del proyecto en estudio de origen local, regional, nacional o internacional, que están disponibles para atender la demanda en un momento determinado. En general también se le conoce como el análisis de la competencia. Con el análisis de la competencia (oferta) se pretende estudias su evolución, la fracción y el mercado de cada competidor, el nivel de posicionamiento del producto o servicio, la capacidad de producción, tecnologías disponibles, ampliación de los competidores, estrategias de comercialización de los competidores. Se requiere manejo estadístico y de trabajos de campo para determinar las características de cada competidor. Consumo: representa la compra de bienes y/o servicios que efectivamente hace una población para satisfacer sus necesidades, deseos y expectativas; depende del nivel de satisfacción, del nivel de ingresos de la población y de la publicidad. El consumo total se refleja en las ventas conjuntas de las empresas y constituye el objetivo principal de cualquier organización productiva. Cliente: es el actor principal de todo mercado. Según el proyecto puede ser identificado como usuario, consumidor, cliente, beneficiario o cliente. El estudio detallado de las características del cliente es fundamental para cualquier proyecto.
  • 10.
  • 11. ETAPAS DE UN ESTUDIO DE MERCADO Y COMERCIALIZACION Se presentan los componentes usuales en la metodología de los cursos de la Organización de Estados Americanos (OEA), en Colombia tales componentes pueden complementarse aplicando la metodología de la planeación estratégica de mercados, ésta tiene la virtud de buscar un conocimiento en detalle de cada una de las variables tanto internas como externas. La idea de negocio en un proyecto de inversión presenta algunas variables que deben ser estudiadas para desarrollar la inversión. Recuerde que un proyecto puede ser la creación de una unidad de producción nueva o la ampliación, modernización, reestructuración o reubicación de una empresa existente.
  • 12. Transformar esta realidad implica necesariamente integrar esfuerzos de los actores involucrados en los procesos de producción, transformación y comercialización de bienes y servicios. Por ejemplo, mediante alianzas productivas de pequeños productores o la conformación de cadenas productivas. Una alianza productiva es una estrategia que permite reunir distintos intereses económicos y asumir riesgos y ganancias en torno a un proyecto compartido. Esta a su vez, atiende necesidades de cada uno de los actores, tales como: 1. Pequeños productores. Interesados en precios estables con márgenes de utilidad atractivos, disminuir los costos de los insumos, tener acceso a tecnología y asegurar la compra de sus productos. 2. Dueños de empresas de transformación. Interesados en asegurar el suministro de materias primas en el volumen, calidad y oportunidad para atender adecuadamente sus mercados y obtener la rentabilidad esperada sobre su inversión 3. Dueños de empresas de comercialización. Interesados en atender la demanda de bienes y servicios de sus clientes con la calidad, oportunidad y precios competitivos, asegurando su margen de utilidad como comercializadores. Es frecuente que las empresas de transformación (industria o agroindustria) comercialicen directamente. • 4. Proveedores de insumos. Interesados en vender importantes volúmenes de sus productos y reducir los costos de distribución, posicionando sus marcas. • Posibles dificultades que se presentan en relación con el componente de mercados en Latinoamérica: • Baja capacidad productiva de los productores • Producción en pequeña escala. • No se planifican los procesos de producción, lo cual incide en la caída de los precios cuando la oferta es excesiva y altos precios en época de escasez (inestabilidad de los precios). • Altos costos de los insumos. • Prácticas de producción que afectan el medio ambiente. • Retraso en la transferencia de tecnología. • Poco valor agregado a sus productos. • Desconocimiento del impacto de la globalización de la economía. • Deficiencia en la calidad de los productos y desconocimiento de normas de calidad y requisitos de los clientes. • Limitada capacidad de negociación frente a los compradores de sus productos. • Baja cultura del servicio al cliente. • Escaso nivel de gestión de las organizaciones existentes. • Pocas cadenas productivas que integren todos los actores.
  • 13. OBJETIVOS DE UN ESTUDIO DE MERCADO Y COMERCIALIZACIÓN • Para precisar los objetivos del estudio de mercado y comercialización debemos preguntarnos ¿qué se pretende lograr con el estudio? La respuesta a esta pregunta puede darse en función de variables referenciadas en la Figura 3-3 y en los "Componentes de un estudio de mercado“ (análisis de oferta y la demanda + análisis de comercialización. Mirar diapositivas No. 8 y No. 11) Una aproximación a la definición de los objetivos es: • Describir el procedimiento metodológico para elaborar el estudio de mercado y comercialización. • Realizar un estudio de las principales variables del entorno que afectan el proyecto. • Identificar y caracterizar la población objetivo. • Determinar Ia demanda actual, su evolución y proyección. • Conocer Ia oferta actual, su evolución y proyección. • Establecer la relación oferta-demanda. • Analizar los proveedores. • Definir el producto y/o servicio. • Determinar el programa de producción o de prestación de servicios. • Establecer estrategias de comercialización que son: -Canales de distribución. -Precio. –Publicidad -Servicio
  • 14. Por lo tanto, una guía del contenido de un estudio de mercado y comercialización en un estudio en el nivel de pre-factibilidad o de factibilidad se puede plantear en los siguientes términos: • 1- Objetivos. • 2- Metodología. • 3- Análisis del entorno. • 4- Población objetivo o target. • 5- Perfil de caracterización de la demanda. • 6- Evaluación y proyección de la demanda • 7- Perfil de caracterización de la oferta. • 8- Evaluación y proyección de la oferta. • 9- Análisis de proveedores. • 10- Definición del producto/servicio. • 11- Programa de producción/prestación de servicios • 12- Estrategias de comercialización.
  • 15. COMPONENTES DEL ESTUDIO DE MERCADO Y TÉCNICAS UTILIZADAS EN EL ANÁLISIS DE INFORMACION METODOLOGIA: se refiere a cómo abordar el estudio para alcanzar los objetivos. La metodología incluye las fuentes de información, área influencia, proyecciones y muestreos
  • 16. 2. METODOLOGIA La metodología se refiere a cómo abordar el estudio de mercado y comercialización para alcanzar los objetivos predeterminados. El rigor con que se realice el estudio es definitivo para el desarrollo de los demás componentes del proyecto. La metodología incluye: • Determinación de fuentes de información. Fuentes de información primarias y/o secundarias utilizadas para estimar la disponibilidad de materias primas, para calcular la demanda y oferta actual y proyectada para el período operativo del proyecto. Según el nivel y cobertura del proyecto puede evaluarse información local, municipal, departamental, regional o internacional. • Delimitación del área de influencia. Consiste en determinar desde el punto de vista geográfico, el área fuente de la materia prima (tanto para la competencia como para el proyecto), así como el área de influencia de la competencia y de la demanda. • Técnicas, criterios y supuestos para las proyecciones. Se especifica en este componente el método utilizado para hacer las proyecciones tanto de la materia prima como de las variables oferta y demanda del proyecto y los supuestos o criterios tomados en cuenta. • Si se obtiene información aplicando muestreo conviene mencionar el tipo de muestreo utilizado, la forma como se determinó el tamaño de la muestra y ei nivel de confiabilidad de la misma. Además, se debe explicar cómo se desarrollaron los trabajos de campo. • Cuando el proyecto es de exportaciones o importaciones se deben considerar los requisitos técnicos y legales exigidos para el proyecto, tanto por parte de los organismos del sitio de origen como del sitio de destino.
  • 17. IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO Y/O SERVICIO. En este componente se explica claramente en qué consiste el bien o servicio desde el punto de vista del mercado. Deben mencionarse los siguientes aspectos: • Usos corrientes del producto y/o servicio. • Características básicas de presentación, durabilidad, precio • Normas de calidad que cumple • Ventajas sobre productos o servicios con los cuales compite • Tipo de usuarios o consumidores a los cuales va dirigido • Facilidad de acceso al bien y/o servicio. • Ventajas comparativas frente a productos sustitutos y complementarios. • Lugar en donde se puede acceder al bien y/o servicio • Vida útil y formas de conservación. • Materias primas que lo conforman o elementos que hacen parte del servicio. • Productos complementarios para su uso • Legislación que regula el uso del producto • Confiabilidad. Por consiguiente, se busca definir en qué consiste el producto o servicio si se considera un solo producto o el portafolio de productos y/o servicios si se considera más de un producto y/o servicio. Siempre debe hacerse hincapié en el valor agregado frente a productos o servicios con los cuales compite.
  • 18. “Sólo las empresas que dedican recursos a la investigación de mercados pueden definir estrategias para ampliar la vida útil de los productos y servicios, y para innovar en formas alternativas la satisfacción del cliente.” "La capacidad de servir a los clientes efectiva y eficientemente es un problema que toda organización debe afrontar. Nadie puede evadir este desafío: fabricantes y proveedores tradicionales de servicios, organizaciones lucrativas y sin ánimo de lucro, empresas del sector privado y del sector público, todas tienen que iniciar la tarea de responder efectiva y eficientemente a los clientes y consumidores, que esperan calidad y servicio como parte de cualquier compra". Hoy las empresas para diferenciarse aplican estrategias de servicios basadas en el contacto directo con el cliente, buscando canalizar toda la energía humana de la organización a la satisfacción del cliente; esto ha dado origen al concepto de "momento de verdad"
  • 19. Determinac¡ón del área de influencia El área de influencia en un estudio de mercado se debe abordar desde tres (3) perspectivas diferentes pero complementarias : 1- Área de influencia de la materia prima: Se trata de determinar que disponibilidad efectiva hay • de materia prima para el proyecto en términos de cantidad, calidad, variedad, nivel de dispersión, facilidad de acceso, precio de adquisición, épocas de disponibilidad, canales de comercialización, principales productores y principales compradores. 2- Área de influencia de la competencia: Mediante este análisis se busca identificar el área • de influencia de la competencia y su radio de acción. 3- Área de influencia de la demanda: Se busca mediante este análisis establecer Ia localización aproximada de la demanda actual y potencial del bien y/o servicio que se pretende ofrecer con el proyecto por realizar. NOTA: Por lo general la cobertura de cada una de las variables mencionadas se dibuja en planos a escalas apropiadas que pueden adquirirse para el caso colombiano en el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC).
  • 20. Comportamiento y proyección de las variables: materia prima, oferta y demanda de un bien y/o servicio. Se debe reconocer que deben combinarse técnicas para expresar con Ia mayor objetividad posible las proyecciones de oferta, demanda y disponibilidad de materia prima, como por ejemplo con un análisis de regresión. Lo importante es que las proyecciones reflejen con el máximo nivel de objetividad, el comportamiento esperado de las variables de la demanda o de la oferta. Naturalmente los resultados depende de la cantidad y la calidad de la información secundaria disponible, de la calidad de la información primaria acopiada en el entorno específico del proyecto, de la definición de criterios y la selección de parámetros para hacer Ia proyección, así como de Ia experiencia de quien hace el pronóstico.
  • 21.
  • 22. CALCULO DE LA DEMANDA La demanda esta influenciada o en función del precio del producto, por los ingresos, por los gustos del consumidor y por el precio de los bienes sustitutos. D(p, y, g, pab), donde D es la demanda, p el precio, y los ingresos, g los gustos y Pab Podemos calcular la demanda diaria, semanal, mensual o anual semanal, así: Demanda diaria=(demanda total/# días) Demanda semanal=(demanda total/# semanas) Demanda mensual=(demanda total/# meses) Demanda anual=(demanda total/# años) Ejercicio1: La ocupación de habitaciones de un hotel es de 350 habitaciones semanales. Cuál es la demanda diaria de habitaciones? Demanda diaria=(demanda total/# días) Demanda diaria=(350/7) Demanda diaria = 50 habitaciones
  • 23. Ejercicios: • Ejercicio2: Un restaurante vende 1845 cenas mensuales. Cuál es la demanda promedio semanal? Demanda promedio semanal=(demanda total/ # semanas) Demanda promedio semanal=(1845 cenas/4,3 semanas) Demanda promedio semanal= 429 cenas por semana Cuantas cenas venden a diario? • Ejercicio3: Un hotel requiere 6.5 arrobas de carne fina trimestralmente. Cuál es la demanda promedio en libras mensual de carne fina en el hotel? D=(demanda total/ # meses) D=(6.5*25 libras)/3 D=162.5/3 D=54.16 libras Conocer la demanda de un producto permite proyectar las ventas, calcular pedidos, dimensionar los espacios para almacenamiento y para surtido de productos, etc.
  • 24. Cómo se calcula la demanda con dos precios diferentes y dos cantidades de producto diferentes? Este ejercicio trabaja con 2 precios y dos cantidades para un mismo bien Ejemplo: cuando el precio es de $80000 se ocupan 10 habitaciones. Pero cuando el precio es de $60.000 se ocupan 20 habitaciones. ¿cuál es la ecuación de la demanda? Encuentre la demanda de habitaciones cuando el precio es de: $70000, $50000, $120000 La demanda esta dada por: ((P2-P1)/(Q2-Q1))*(Q1-D) = P1-P
  • 25. EJERCICIO PARA CASA Y PARA ENTREGAR • Ej 1: Un hotel vende salidas ecuestres solo los fines de semana. Conocen la demanda que se regula por medio de los siguientes datos: si las salidas a cabalgar tienen un valor de U$42 son 10 diarias; pero si el precio sube a U$72 la demanda diaria disminuye en 5 unidades. Encuentre la ecuación de la demanda • Respuesta: 17- (p/6). Probar con el siguiente dato: si el precio es de 60 dólares la demanda es de 7 cabalgatas
  • 26. PUNTO DE EQUILIBRIO ENTRE DEMANDA Y OFERTA • Qué es el punto de equilibrio? El punto en que se cruzan las curvas de oferta y demanda, se llama punto de equilibrio del mercado. Cuando el precio del mercado coincide con el del punto de equilibrio, la cantidad ofrecida y la cantidad demandada del bien es la misma. El precio correspondiente a ese punto es llamado precio de equilibrio. • Los elementos clave son los siguientes: • Demandantes: personas o empresas que quieren comprar unos bienes o servicios. • Ofertantes: personas o empresas que quieren vender unos bienes o servicios. • Precios: muestran el valor de estos bienes y servicios permitiendo que haya intercambios. • Mercado: lugar donde se llevan a cabo las transacciones. Cualquier medio en el que se intercambian los bienes y servicios producidos en una economía. • Parece difícil poner de acuerdo a compradores y vendedores. Sin embargo, existe un punto en común. Un punto en el que las expectativas de demandantes y ofertantes se cumplen, donde ambas partes se ponen de acuerdo para intercambiarse una cantidad determinada de un bien a un precio determinado. Cuando se alcanza este punto, en el que los consumidores consumen lo que desean y los productores producen lo que desean, nos encontramos en una situación de equilibrio de mercado. • Es como si se tratase de un acuerdo tácito entre compradores y vendedores para poder consensuar un precio que satisfaga a todas las partes, un precio por el que los compradores interesados estén dispuestos a pagar y un precio por el que los vendedores acepten vender. De ahí que se le denomina punto de equilibrio. • La idea a tener en cuenta es que los vendedores y los compradores tienen objetivos diferentes, unos quieren vender a un precio cuanto mayor mejor, los otros quieren comprar más barato. • Así pues, el precio de equilibrio es el que hace que la cantidad demandada sea igual a la cantidad ofrecida. A ese precio, todo comprador que esté dispuesto a comprar puede hacerlo y, al mismo tiempo, cualquier empresario que quiera vender a ese precio puede venderlo. • En ese punto de equilibrio: Todo lo que se produce se vende y Todo lo que se demanda se puede adquirir
  • 27.
  • 28. EJERCICIO: HALLAR EL PUNTO DE EQUILIBRIO ENTRE DEMANDA Y OFERTA DADAS SUS FUNCIONES DADAS LAS ECUACIONES DE LA DEMANDA P = 500 – 0.4Q Y LA ECUACION DE LA OFERTA P = 380 +0.1Q, donde P es el precio u Q la cantidad, hallar el punto de equilibrio entre la oferta y la demanda. Dadas que son dos ecuaciones lineales y se desea despejar tanto Q como P, se procede a igualar ambas ecuaciones: 500-0.4Q = 380 + 0.1Q, ordenamos las ecuaciones agrupando términos 500-380 = 0.1Q + 0.4Q, realizamos operaciones 120 = 0,5Q , despejamos la variable Q que esta multiplicando (120/0.5)= Q, recuerde que al dividir entre 0.5 es equivalente a multiplicar por dos 240 = Q, es la cantidad. Ahora la sustituyo en cualquiera de las dos fórmulas Tomaré la de la oferta para reemplazar pero se puede con la de la demanda P=380 + 0.1Q P=380 + 0.1*240 P=380 + 24 P=204 Hay equilibrio cuando se venden 240 unidades a 404 unidades monetarias
  • 29. GRAFICA: EQUILIBRIO ENTRE OFERTA Y DEMANDA DEMANDA P=500-0.4Q OFERTA P=380+0.1Q
  • 30. EJERCICIO PARA CASA Y PARA ENTREGAR • Realizar el proceso para hallar el punto de equilibrio entre demanda y oferta dadas por: • Demanda q=2000-100p oferta q=150p+500 Respuesta: el punto de equilibrio es (1400,6). Hacer la gráfica Favor explique que sucedería si p, cambia de valor a 8 (p=8)
  • 31. TAREA PARA CASA 1. desarrollar el proyecto hasta el punto 2 del esquema de presentación del proyecto indicado en la diapositiva No. 5, de la presentación estudio de pre-factibilidad con formato Power Point. 2. Ubicar su proyecto dentro de la actividad económica correspondiente 3. Determinar la forma en que harán el levantamiento de la información: puede ser buscando la información estadística que esté disponible, buscando la información en censos poblacionales, fuentes comprobables con conocimiento en el tema, obteniendo su propia información por medio de encuestas diseñadas y tabuladas estadísticamente. 4. De la diapositiva No. 8, desarrollar hasta el punto 5 y de la diapositiva No. 14, desarrollar hasta el punto 7 5. Completar el cuadro en Excel llamado “cuadro para aterrizar un proyecto publico o privado” con los datos de su proyecto . • Entregar por CIPAS al correo del profesor jepalaciosp@ut.edu.co antes del 3 mayo de 2023
  • 32. ALGUNAS RECOMENDACIONES PRÁCTICAS PARA HACER PROYECCIONES No es conveniente reducir las proyecciones a la aplicación mecánica de una u otra ecuación; deberán tenerse en cuenta algunas recomendaciones para tratar de aproximarse con la mayor objetividad posible a una proyección razonable: • Si es viable, trate de conseguir datos sobre el comportamiento histórico de la variable objeto de análisis. Mejor si cuenta con datos de 5 o más años. • Lleve a un gráfico estos datos. En la abscisa ubique Ia unidad de tiempo y en la ordenada la variable de interés en una unidad de medida de fácil manejo. • Observe el tipo de tendencia que da el gráfico y pregúntese cuáles son los principales factores (3 ó 4 son suficientes) que han determinado ese comportamiento. • Sitúese en el momento actual y evalúe que tanto ha variado cada uno de esos factores y en qué medida pueden cambiar la tendencia hacia el futuro. • No desconozca las limitaciones y bondades de los criterios y supuestos tomados en cuenta para hacer la proyección. Tenga en cuenta factores no formales que distorsionan el mercado tales como el contrabando, precios clandestinos y otros no fáciles de cuantificar. Es preferible incluirlos que desconocerlos. • Evalúe indicadores que pueden ayudar a ajustar la información disponible, por ejemplo: consumo per cápita, índice de precios al consumidor, inflación. • Tenga en cuenta el manejo de la misma unidad de medida tanto para la demanda como para Ia oferta. No olvide que debe compararlas. • La dificultad mayor de pronosticar comportamientos radica en la posibilidad de eventos que no hayan ocurrido anteriormente, como el desarrollo de nuevas tecnologías, la incorporación de competidores con sistemas comerciales no tradicionales, variaciones en las políticas • económicas gubernamentales, etcétera. Los antecedentes históricos serán, por lo tanto, variables referenciales para el analista del proyecto, que debería usar los métodos de proyección como técnicas complementarias antes que como alternativas estimativas certeras. • Cuando Ia información secundaria es insuficiente o no contribuye al nivel de detalle requerido, es frecuente utilizar técnicas complementarias tales como la encuesta, la entrevista, la realización de foros, grupos focales, seminarios o talleres, que permiten el acceso a información directa de los actores de interés para el proyecto. • Si se efectúan encuestas o entrevistas, las principales fuentes de donde se obtienen datos estadísticos de población son los censos y las encuestas o las entrevistas por muestra. Los censos y el muestreo proporcionan una imagen instantánea de la población y las variables que se desean medir en un momento determinado.