Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

Los actos humanos y su valoración I.pptx.pdf

  1. EL ACTO MORAL: LOS ACTOS HUMANOS «Carpe Diem» MORAL ÉTICA Edward Yépez Bernal
  2. ■ Los actos libres son el sujeto inmediato de la moralidad y de la inmoralidad, o más exactamente, sujeto de la moralidad y de la inmoralidad es la persona en cuanto actúa libremente.
  3. ■ El ser moral o inmoral es una cualidad específica y, en sentido estricto, exclusiva del querer personal y de sus actos. ■ Los actos de las otras facultades humanas (pensamientos, recuerdos, actos de la facultad nutritiva o generativa, actividades económicas, etc.), así como los impulsos instintivos, las pasiones y los sentimientos son morales o inmorales solo en cuanto imperados o consentidos libremente.
  4. a. Son aquellos que proceden de la voluntad deliberada del hombre; es decir, los que realiza con conocimiento y voluntad. b. En ellos interviene primero el entendimiento (que conoce el objeto) y luego la voluntad (que lo busca o lo rechaza). c. El hombre es dueño y responsable de los actos humanos. d. Sólo en los actos humanos puede darse valoración moral. Definición de acto humano
  5. a. Los actos meramente naturales: los que proceden de las potencias vegetativas y sensitivas, sobre las que el hombre no tiene control voluntario alguno, y son comunes a los animales. Por ej. la nutrición, circulación de la sangre, respiración (ocurren dentro del hombre y él no las hace fuera de él) b. Los actos del hombre: los que proceden del hombre, pero falta advertencia (locos, niños sin uso de razón) o la voluntariedad (por coacción física, p. ej.) o ambas (el que duerme) ACLARANDO: No son actos humanos
  6. ACCIÓN MORAL – Dimensión racional-voluntaria Acción humana o voluntaria: “Es aquella que procede de un principio intrínseco y está acompañada por el conocimiento formal del fin” (STh, I-II, q.6,a.1) “que procede de un principio intrínseco” Carácter voluntario – diferencia con acto del hombre “con conocimiento formal del fin” Carácter racional: conocimiento del fin como tal, base del juicio de valor Carácter autorreferencial Acción inmanente: el efecto principal es interior.
  7. Elementos del acto humano 1.- LA ADVERTENCIA Por la advertencia el hombre percibe la acción que va a realizar, o que ya está realizando. Es el acto por el cual la mente capta una acción propia y su moralidad. La advertencia constitutiva del acto moral es el conocimiento de su bondad o malicia que supone el conocimiento del acto mismo.
  8. La advertencia La advertencia según lo que capta la mente en el momento de conocer puede ser: ■ 1. Actual: En el mismo momento que se realiza la acción la inteligencia capta se es bueno o malo. ■ 2. Virtual: Cuando la inteligencia capta la moralidad de un acto en un momento anterior a ser realizado. Esta advertencia es suficiente para que el acto sea humano y sea moral. Ejemplo de lo anterior es lo siguiente: Dar una limosna es actual, porque sé que en el momento de realizar la acción estoy pensando en un acto bueno.
  9. La advertencia Por su parte, y atendiendo al grado de intensidad, la advertencia puede clasificarse en: 1. Advertencia Plena: Cuando se conoce perfectamente lo que se está haciendo y la moralidad de lo que se está haciendo. El acto es perfectamente humano. 2. Advertencia Semiplena: Cuando el conocimiento que se posee del acto encuentra un obstáculo, disminuyéndose el grado de voluntariedad. Ejemplo: Realizar algo en estado de ebriedad o de somnolencia.
  10. Elementos del acto humano 2.- EL CONSENTIMIENTO Lleva al hombre a QUERER realizar ese acto previamente conocido, buscando con ello un fin. «el que procede de un principio intrínseco con conocimiento del fin» (T. Aquino). Advertida por la inteligencia, la voluntad se mueve intrínsecamente hacía el objeto (lo busca o lo rechaza). El consentimiento es el acto de la voluntad por la que ésta se aplica a obrar en orden a la consecución de un fin. Puede ser perfecto o imperfecto si se realiza con pleno o semipleno consentimiento. Puede ser también directo o indirecto....
  11. ■ El acto humano procede de la inteligencia y de la voluntad. Desde el punto de vista operativo, primero es la inteligencia, pues es la que conoce el fin y lo muestra a la voluntad quien, en segundo lugar, elige alcanzarlo o no. El papel de la voluntad es moverse a lo que la inteligencia le muestra.
  12. ■ En este sentido, podemos hacer una clasificación de los actos humanos: ■ Si proceden directamente de la voluntad se llaman elícitos. Por ejemplo: un afecto, sentir cariño por alguien, etc. ■ Si provienen de la voluntad indirectamente o de otra facultad que no sea la voluntad, se llaman imperados. Por ejemplo, recordar; voluntariamente se quiere recordar.
  13. Los actos humanos desde la voluntad pueden ser: A) Un acto es voluntario directo cuando se busca o se intenta en sí mismo el efecto que producirá ese acto. B) Se llama voluntario indirecto cuando, al realizar directamente una cosa, se produce también un efecto no intentado ni querido.
  14. NOTA: EL ACTO VOLUNTARIO INDIRECTO ■ El acto voluntario indirecto se da cuando al realizar una acción, además del efecto que persigue de modo directo, se sigue otro efecto adicional, que no pretende sino sólo se tolera por estar unido al primero. (Ejm. El militar que bombardea una base enemiga).
  15. ■ El acto voluntario indirecto es aquel que tiene un efecto bueno y uno malo, y por ello se llama también voluntario de doble efecto. ■ Debemos de rescatar de que NO ES un acto hecho con doble fin (Ejm., de acto con doble fin Robin Hood) es decir el voluntario indirecto tiene doble efecto y no doble fin.
  16. CONDICIONES PARA ACTOS VOLUNTARIOS INDIRECTOS 1.- QUE LA ACCIÓN SEA BUENA O AL MENOS INDIFERENTE. Nunca es lícito realizar acciones malas (mentir, jurar en falso, etc.) aunque con ellas se alcanzaran óptimos efectos, puesto que el fin no justifica los medios y por tanto no se puede hacer el mal para obtener un bien. 2.- QUE EL EFECTO INMEDIATO O PRIMERO QUE SE PRODUCE SEA BUENO, Y EL MALO SEA SOLO CONSECUENCIA NECESARIA. Es un principio que deriva del anterior: es necesario que el buen efecto derive directamente de la acción y no del efecto malo (Ejm., no sería lícito que por salvar la fama de una muchacha se procurara el aborto)
  17. CONDICIONES PARA ACTOS VOLUNTARIOS INDIRECTOS 3.- QUE UNO SE PROPONGA EL FIN BUENO, ES DECIR EL RESULTADO DEL EFECTO BUENO Y NO EL MALO, QUE SOLAMENTE SE TOLERA. Si se intenta el fin malo, aunque fuera a través del bueno, la acción sería inmoral por la perversidad de la intención. El fin malo solo se tolera, por ser imposible separarlo del bueno. Incluso, ni siquiera es lícito intentar los dos efectos, sino únicamente el bueno, permitiendo el malo sólo por su absoluta inseparabilidad del primero. 4.- QUE NO HAYA UN MOTIVO PROPORCIONADO PARA PERMITIR EL EFECTO MALO. Porque el efecto malo –aunque vaya junto con el bueno y se le permita sólo de modo indirecto- es siempre materialmente malo (Ejm., No sería lícito, que para conseguir un pequeño arsenal de municiones del enemigo tengamos que arrasar todo el pueblo, el motivo no es proporcionado al efecto malo).
Publicidad