SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 206
Descargar para leer sin conexión
1
PARA JÓVENES
GUÍA DE CAPACITACIÓN
ENLIDERAZGO
Y SEXUALIDAD
2
CIES Salud Sexual - Salud Reproductiva
Guía de Capacitación en Liderazgo y Sexualidad para Jóvenes
EDICIÓN CIES
Casa de la Televisión Inteligente
Teléfono/cel: 65172140
Dirección: Miguel Nina
Rediseño, Diagramación: Juan Mayta
Programación: Juan Yana
Dirección: Calle 6 de Obrajes N° 614
Teléfono/Fax: 2788162
Casilla: 9935
Página Web: www.cies.org.bo
La Paz – Bolivia
AUTORIDADES DE CIES
Dr. Jhonny López Gallardo
DIRECTOR EJECUTIVO NACIONAL
Dr. José Luis Alfaro Espada
GERENTE NACIONAL TÉCNICO
Lic. Marco Antonio Murillo
GERENTE NACIONAL DE
ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
MBA. Miguel Angel López Crespo
GERENTE NACIONAL DE MARKETING
REVISIÓN TÉCNICA
(ACTUALIZACIÓN)
Pahola Peñaranda
RESPONSABLE NACIONAL EN SERVICIOS
EDUCATIVOS PARA ADOLESCENTES Y JÓVENES CIES
Mariana Soriano
COORDINADORA CENTRO DE EXCELENCIA EN EIS – AIDAJ
Ramiro Antonio Díaz Navarro
ESPECIALISTA EN DSDR CENTRO DE EXCELENCIA EN EIS – AIDAJ
DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN
Miguel Nina
Juan Mayta (Actualización)
IMPRESIÓN
3
índice
CONTENIDO PAG.
1
momento
2
momento
3
momento
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................................................................................................................ 7
ESTRUCTURA PEDAGÓGICA ...................................................................................................................................................................................................... 10
Objetivo General de la Guía ....................................................................................................................................................................................................... 10
.................................................................................................................................................................................................................... 10
Competencia Genérica ................................................................................................................................................................................................................. 10
Estructura descriptiva de la Guía Educativa ......................................................................................................................................................................... 11
SUSTENTO TEÓRICO METODOLÓGICO ................................................................................................................................................................................. 13
Enfoques Metodológicos ............................................................................................................................................................................................................ 13
Recomendaciones Metodológicas para facilitadores/as ................................................................................................................................................ 15
INICIO DEL PROCESO EDUCATIVO
Presentación Institucional y del proceso educativo ......................................................................................................................................................... 19
Aplicación de Cuestionario de Evaluación (Pre-Test) ....................................................................................................................................................... 19
Presentación de participantes ................................................................................................................................................................................................... 20
DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES
Actividad: Estableciendo conocimientos .............................................................................................................................................................................. 23
Actividad: ¿Qué pienso?, ¿Qué siento?, ¿Qué hago? ....................................................................................................................................................... 24
Actividad: Necesidades y demandas ...................................................................................................................................................................................... 26
Actividad: Consensos para emprender el camino ............................................................................................................................................................. 27
SEXUALIDAD Y DERECHOS
Actividad: El cuerpo piedra fundamental de la vida ........................................................................................................................................................ 31
Actividad: Sexualidad, Genero, lo Social, Lo Individual .................................................................................................................................................. 33
Actividad: Afectividad, erotismo, reproductividad ............................................................................................................................................................ 35
Actividad: Diversidad y discriminación .................................................................................................................................................................................. 37
Actividad: Dimensión Política, Derechos y Sexualidad ................................................................................................................................................... 39
Actividad Feminismo .................................................................................................................................................................................................................... 40
Actividad Evaluación del momento educativo ................................................................................................................................................................... 44
4
índice
CONTENIDO PAG.
4
momento
5
momento
6
momento
SALUD SEXUAL Y SALUD REPRODUCTIVA
Actividad: Adolescencia y juventud ........................................................................................................................................................................................ 47
Actividad: Adolescencia y Enamoramiento ......................................................................................................................................................................... 49
Actividad: Enamoramiento y Esterotipos .............................................................................................................................................................................. 50
Actividad: Creencias sobre el amor ......................................................................................................................................................................................... 51
Actividad: Deseo y comportamiento sexual ........................................................................................................................................................................ 53
Actividad: ITS, VIH, embarazo y violencia ............................................................................................................................................................................ 56
Actividad: Temas que preocupan a los hombres................................................................................................................................................................59
Actividad: Paternidad Adolescente......................................................................................................................................................................................... 60
Actividad: Salud Sexual y Salud Reproductiva .................................................................................................................................................................... 62
Actividad: Evaluación del momento educativo ................................................................................................................................................................. 63
HABILIDADES PARA LA VIDA
Actividad: Autoestima/Quien soy yo ...................................................................................................................................................................................... 66
Actividad: Autoestima/ Todo lo que me dicen ................................................................................................................................................................... 68
Actividad: Modelo A-B-C ............................................................................................................................................................................................................ 70
Actividad: Comunicación Asertiva ........................................................................................................................................................................................... 72
Actividad: Toma de decisiones ................................................................................................................................................................................................ 75
Actividad: Liderazgo ..................................................................................................................................................................................................................... 77
Actividad: Plan de Vida ................................................................................................................................................................................................................ 79
Actividad: Evaluación del momento educativo .................................................................................................................................................................. 82
CIERRE DEL PROCESO EDUCATIVO
Actividad: La última mirada ....................................................................................................................................................................................................... 85
5
índice
CONTENIDO PAG.
Contenidos de
Respaldo
1. Personal Agency ........................................................................................................................................................................................................................ 89
2. Habilidades para la vida ......................................................................................................................................................................................................... 91
3. Educación Racional Emotiva ................................................................................................................................................................................................ 93
4. Sexualidad .................................................................................................................................................................................................................................... 96
5. Género ......................................................................................................................................................................................................................................... 103
6. Derechos Humanos, Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos .................................................................................................................. 106
7. Adolescencia y juventud ...................................................................................................................................................................................................... 111
8. Salud Sexual y Salud Reproductiva .................................................................................................................................................................................. 120
9. ITS/VIH-SIDA/ITR ....................................................................................................................................................................................................................... 122
10. Anticoncepción ...................................................................................................................................................................................................................... 130
11. Prevención del Embarazo No planeado en la Adolescencia ............................................................................................................................... 137
12. Violencia Basada en Género ............................................................................................................................................................................................. 140
13. Autoestima .............................................................................................................................................................................................................................. 143
14. Comunicación ........................................................................................................................................................................................................................ 145
15. Comunicación Asertiva ....................................................................................................................................................................................................... 147
16. Toma de decisiones ............................................................................................................................................................................................................. 150
17. Liderazgo juvenil ................................................................................................................................................................................................................... 152
18. Plan de vida ............................................................................................................................................................................................................................. 155
19. Enamoramiento / Noviazgo ............................................................................................................................................................................................. 158
20. Deseo Sexual .......................................................................................................................................................................................................................... 166
21. Diversidades Sexuales ......................................................................................................................................................................................................... 170
22. Bullying o Acoso Escolar .................................................................................................................................................................................................... 172
23. Paternidad Adolescente ................................................................................................................................................................................................... 174
24. Feminismo.............................................................................................................................................................................................................................. 177
25. Consumo de drogas, su relación con la salud sexual y salud reproductiva ................................................................................................ 182
26. Intersexualidad ...................................................................................................................................................................................................................... 188
6
Anexos
ANEXOS
Anexo 1: Esquema Modelo A-B-C ....................................................................................................................................................................................... 190
Anexo 2: Cuestionario Pre test – Post test ......................................................................................................................................................................... 191
Anexo 3: Respuesta a la hoja de trabajo sobre deseo sexual: ¿Cuál es la verdad? ............................................................................................ 197
Anexo 4: Agenda .......................................................................................................................................................................................................................... 198
Anexo 5: Temas silenciados por los hombres....................................................................................................................................................................199
Anexo 6: Hoja de trabajo Femenismo..................................................................................................................................................................................201
BIBLIOGRAFÍA
7
La “Guía Educativa en Liderazgo y Sexualidad”,
responde a la estrategia de jóvenes planteada por
CIES Salud Sexual - Salud Reproductiva, orienta-
da al desarrollo de competencias y habilidades,
en el marco del cambio de comportamiento para
el cuidado de la Salud Sexual y Reproductiva, la
participación juvenil y el ejercicio de los derechos
de los y las jóvenes, especialmente los derechos
sexuales y derechos reproductivos.
La Guía se constituye en un instrumento de tra-
bajo dentro del marco ampliado de la Estrate-
gia de Jóvenes de CIES, lo que hace que deba
ser entendida como un medio, antes que como
un fin en sí mismo. Para su aplicación se han
considerado diferentes orientaciones teórico -
metodológicas complementarias entre sí, entre
ellas el Personal Agency planteado por Susan
Pick en su trabajo en Salud Sexual y Repro-
ductiva con jóvenes, Habilidades para la Vida
recuperando los planteamientos de la OMS y
Educación Racional Emotiva, en función de su
compatibilidad con el objetivo de desarrollo
de competencias y capacidades para el cambio
de comportamiento. A estos enfoques y en re-
lación a las características de la población ob-
jetivo (jóvenes) se ha alineado la metodología
interactivo - participativa - reflexiva, mediante
el uso de técnicas grupales.
El planteamiento de la Guía se encuentra dividido
en cuatro grandes segmentos: a) Diagnóstico, b)
Sexualidad, c) Salud Sexual y Salud Reproductiva
y d) Habilidades para la Vida, división eminente-
mente didáctica. Sin embargo, este instrumento
debe ser visto como un proceso continuo, en el
cual todas las actividades se encuentran relacio-
nadas y por ende se debe tener una visión y ma-
nejo metodológico de su totalidad. En términos
de su desarrollo, se plantean tres perspectivas:
a) La transmisión de información objetiva y cla-
ra relacionada a Sexualidad, Salud Sexual y Salud
Reproductiva, b) El entrenamiento de habilidades
para la Vida, en el marco de la modificación de
comportamiento, c) Cambio de actitudes ante el
ejercicio saludable de la sexualidad enmarcado
en los derechos humanos.
El proceso educativo se encuentra diseñado para
su aplicación en el contexto escolar, en condicio-
nes estándar generales, sin embargo, no limita sus
posibilidades de poder trabajarse en otros con-
textos realizando las adaptaciones pertinentes. En
cuanto a sus resultados y sus posibilidades, como
en el caso de otros instrumentos educativos, estos
guardan relación con las habilidades de los y las
facilitadores/as y las condiciones que estos pue-
dan generar para el trabajo.
La Guía se constituye en un eslabón inicial en
un proceso educativo, que puede ser perfeccio-
nado de manera progresiva, articulado con pro-
cesos de entrenamiento de mayor especificidad,
seguimiento y evaluación.
La guía tiene como base a:
Susan Pick, quien plantea la teoría
Personal Agency, considerando como
base el desarrollo de las capacidades
individuales para afrontar problemas y
generar cambios o influencia sobre el
contexto, que permitirán el empode-
ramiento, entendido como la capaci-
dad de impactar en el entorno.
Elizabeth Jelin, señala que la educa-
ción para la ciudadanía se refiere a un
conjunto de conocimientos, valores,
sentimientos y competencias que de-
finen a un ciudadano activo. Se capa-
cita al adolescente en ciudadanía, des-
de un enfoque político y un enfoque
de desarrollo humano. Se potenciara
el desarrollo de los siguientes valores:
tolerancia, defensa de un punto de vis-
ta, interés por el bien común, igualdad
humana, resolución de conflictos, res-
ponsabilidad y respeto.
INTRODUCCIÓN
8
9
P
ESTRUCTURA EDAGÓGICA
10
I. OBJETIVOS DE LA GUIA
a. OBJETIVO GENERAL DE LA GUIA
Contribuir al desarrollo de habilidades
para la vida, para la vivencia de la Se-
xualidad y el cuidado de la Salud Sexual
y Salud Reproductiva, con y desde los y
las jóvenes de las Unidades Educativas
donde interviene CIES.
b. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Construir participativamente un marco
de conocimiento objetivo y claro, re-
lacionado a Sexualidad, Salud Sexual
y Salud Reproductiva, de manera in-
teractiva con los y las jóvenes de las
Unidades Educativas donde interviene
CIES.
Generar procesos interactivos para el
entrenamiento de Habilidades para la
Vida, orientadas a la vivencia de la se-
xualidad, el cuidado de la Salud Sexual
y Salud Reproductiva y Liderazgo, con
los y las jóvenes de las Unidades Edu-
cativas donde interviene CIES.
II. COMPETENCIA
GENÉRICA
Contribuye al desarrollo de habilida-
des para la vida en adolescentes y jó-
venes, a partir de la construcción de
conocimientos para la vivencia de la
sexualidad, el cuidado de Ia salud Se-
xual y salud reproductiva y Ia forma-
ción en liderazgo.
ESTRUCTURA PEDAGÓGICA
III. ESTRUCTURA DESCRIPTIVA DE LA GUÍA
Inicio
del
proceso
educativo
Establece las condiciones inciales del proce-
so educativo.
Presentación institucional y del
proceso educativo
Aplicación cuestionario pre test
Presentación de participantes.
25 Min.
40 Min.
45 Min.
Momento
1
Diagnóstico
de
necedidades
Identifica los conocimientos de los y las jó-
venes, en torno a la sexualidad, salud sexual
y salud reproductiva.
Indaga sobre las actitudes de los y las jóve-
nes en relación a la sexualidad, salud sexual
y salud reprductiva.
Identifica las demandas y necesidades de los
y las jóvenes, respecto a la sexualidad , salud
sexual y salud reproductiva.
Establece mutaumente (jóvenes, facilita-
dor/a) los consensos respecto a los cono-
cimientos y habilidades priorizadas para el
desarrollo del proceso educativo.
Estableciendo conocimientos.
¿Qué pienso? ¿Qué siento? ¿Qué
hago?
Necesidades y demandas
Consensos para emprender el
proceso educativo.
30 Min.
30 Min.
30 Min.
30 Min.
Momento
2
No.
Momento
Educativo Competencia Específica Actividades Tiempo
11
Mi pareja ideal
Relaciones de pareja
¿Enamorados o en peligro?
Conociendo más sobre el deseo
La recepción
Temas que les preocupa a los
hombres
La paternidad Adolescente
Construyendo la salud sexual y
salud reproductiva
Evaluacion del momento edu-
cativo
ESTRUCTURA PEDAGÓGICA
III. ESTRUCTURA DESCRIPTIVA DE LA GUÍA
Sexualidad
y
derechos
Identifica y relaciona las dimensiones y com-
ponentes de la sexualidad, reconociendo la
importancia en su propia vivencia, para el
ejercicio pleno de los derchos sexuales y de-
rechos reproductivos.
El Cuerpo sin cuerpo
Comienza la historia
La historia continua
Diferentes formas de vivir la se-
xualidad
¿Y los derechos dónde están?
Es bueno ser joven
Feminismo
Evaluación del momento educativo
90 Min.
90 Min.
90 Min.
60 Min.
120 Min.
60 Min.
90 Min.
60 Min.
Momento
3
Salud
sexual
y
salud
reproductiva
Construye conocimientos y reflexiona sobre
el cuidado de la salud sexual y salud repro-
ductiva, desde la propia experiencia con el
fin de lograr el bienestar integral.
Momento
4
60 Min.
90 Min.
90 Min.
90 Min.
180 Min.
90 Min.
La Guía de capacitación en liderazgo y. se-
xualidad, es un instrumento flexible dentro
de un marco general de trabajo, que puede
ser regulado de acuerdo a las características
del grupo y los objetivos institucionales. To-
dos sus componentes, tanto en el nivel de
actividades como en el de contenidos se en-
cuentran entrelazados debiendo reforzarse
una vez más su visión dentro de un marco
de totalidad, aunque con temas y procesos
diferenciados.
En primer término deben visibilizarse dos
espacios importantes.
a) Espacio de construcción de conocimien-
tos, relacionado con mayor especificidad a
los momentos de 1. Diagnóstico, 2. Sexua-
lidad, 3. Salud sexual y Salud reproductiva.
Espacio en el que se sientan las bases para
la comprensión de la sexualidad y su im-
portancia como parte de la vida de los se-
res humanos.
b) Espacio de desarrollo y entrenamien-
to de habilidades, ligado al momento de
Habilidades para la Vida, donde concurren
ejercicios donde se proporcionan a los y las
jóvenes, herramientas para el ejercicio de
sus capacidades.
La diferenciación de estos dos espacios
no implica que sean excluyentes, sino más
bien complementarios.
Se encuentra además dividida en 4 seg-
mentos fundamentales:
a) Diagnóstico: En el diagnóstico se trata
de identificar primordialmente a) Conoci-
mientos, b) Valoración, creencias y necesi-
dades sentidas de los y las jóvenes que se-
rán parte del proceso, en relación al marco
No.
Momento
Educativo
Competencia Específica Actividades
Tiempo
90 Min.
90 Min.
60 Min.
12
ESTRUCTURA PEDAGÓGICA
III. ESTRUCTURA DESCRIPTIVA DE LA GUÍA
general de lo que implica la sexualidad. Esto
permite a la persona que facilita, regular el
desarrollo del proceso educativo de acuerdo
a las condiciones del grupo, pudiendo defi-
nir cuando se necesite mayor construcción de
conocimientos, mayor desarrollo de habilida-
des o el trabajo más profundo en actitudes.
De esta forma se tiene un proceso dinámico y
diferenciado, dentro de un marco general de
trabajo, así el proceso educativo no se replica,
sino que debe responder a las condiciones de
cada grupo con el que se trabaja.
b) Sexualidad: Este momento educativo tiene
como objetivo central ampliar la concepción
que tienen los y las jóvenes respecto a sexua-
lidad, pero esencialmente lograr que valoren
la sexualidad como un elemento fundamen-
tal de sus vidas, sobretodo en la perspectiva
del valor del cuerpo, su cuidado y el ejercicio
de derechos.
c) Salud Sexual y Salud Reproductiva: Este
momento educativo plantea la posibilidad
de comprender la salud como un estado de
bienestar, donde la ocurrencia de ITS - Vih,
VBG o Embarazos no deseados, actúan como
limitantes para la vivencia plena de la sexua-
lidad de los y las jóvenes, de ahí que sea im-
portante acciones de prevención. Sirve ade-
más para integrar el proceso educativo, la
demanda del jóven y la atención diferenciada.
d) Habilidades para la Vida: La concepción
esencial de este momento es la apertura
de espacios donde los y las jóvenes puedan
aprender y entrenar habilidades básicas para
la vivencia plena de la sexualidad y el cuidado
de la SS y la SR. Así se tienen ejercicios donde
se trabaja inicialmente desde el grupo para
luego trabajar individualmente, bajo la pers-
pectiva de resolución de problemas.
Habilidades
para
la
vida
Fortalece habilidades y destrezas para de-
sarrollar una vida sana,plena e intgral de su
salud sexual y salud reprodutiva.
¿Quién soy yo?
Todo lo que me dicen
Aprendiendo el A-B-C
Discurso asertivo
Salvando la vida
Los globos
El año 2025
Evaluación del momento educa-
tivo
90 Min.
60 Min.
60 Min.
90 Min.
90 Min.
120 Min.
90 Min.
60 Min.
Momento
5
Cierre
Cierre del proceso educativo con un analisis
cualitativo del proceso.
Momento
6
La última mirada.
Aplicación cuestionario post test
30 Min.
40 Min.
Tiempo total del proceso educativo 39:30 Hrs.
No. Momento
Educativo
Competencia Específica Actividades Tiempo
13
IV. SUSTENTO TEÓRICO METODOLÓGICO
ENFOQUES METODOLOGICOS
El diseño, elaboración e implementación de la Guía de
Capacitación en Liderazgo y Sexualidad, fundamenta
su concepción y operativización en diferentes
enfoques teórico – metodológicos diferenciados
pero complementarios. Se realiza a continuación
una descripción breve de estos enfoques pudiendo
encontrarse mayores detalles en los contenidos de
respaldo de la guía.
Enfoque Sistémico
Es una manera de abordar y formular problemas
con vistas a una mayor eficacia en la acción, invita
a estudiar la composición, el entorno y la estructura
de los sistemas de interés, se sustenta en la idea y el
concepto de sistema. Las ideas no pueden concebirse
como sueltas o independientes del contexto o sistema
en el que están insertas. La interacción entre los
elementos y la organización de los mismos es lo que
posibilita el funcionamiento del sistema.
Todo sistema puede formar parte de un sistema
más grande que podemos llamar supersistema,
metasistema, o estar compuesto de subsistemas, éstos
no son otra cosa que sistemas más pequeños, los
que a su vez pueden estar compuestos de otros más
pequeños aún, y así podríamos seguir hasta llegar a los
componentes más elementales de todo lo que existe
en el universo.
Enfoque basado en competencias
La UNESCO señala que “el concepto de competencia
es el pilar del desarrollo curricular y el incentivo tras
el proceso de cambio. Se define como el desarrollo de
las capacidades complejas que permiten a las personas
pensar y actuar en diversos ámbitos.
Las competencias permiten a la persona manejar
saberes y usarlos para poder decidir y actuar frente a
una situación o circunstancia de la mejor forma posible.
Las competencias permiten una educación integral y
de calidad, que permite dar respuesta a las situaciones
que vive el individuo, transforma la manera en que
enseña, aprende y evalúa. Por lo tanto, deben estar
presentes en todos los procesos los 4 saberes, es decir:
aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a
vivir juntos, aprender a ser.
Enfoque Habilidades para la vida
El marco teórico - metodológico global, para la Guía
en Liderazgo y Sexualidad, es el de Habilidades para la
Vida, se trata de un enfoque que recupera diferentes
orientaciones teóricas, cuyo valor más importante se
encuentra en su focalización sobre el desarrollo de
habilidades que permitan a los y las jóvenes, hacer
frente a los desafíos de sus vidas y contexto, entre
ellos de manera evidente todos los que tienen que ver
la vivencia de la Sexualidad y la Salud Sexual y Salud
Reproductiva. Destaca la clasificación que se hace de las
habilidades, sobre todo las cognitivas y de manejo de
emociones, que en última instancia se proyectan en lo
social, como habilidades sociales. Se trata de un modelo
que ha sido y continúa siendo utilizado en el área de
la salud, sobre todo por el énfasis puesto por la OMS
- OPS, para su aplicación en programas educativos,
incluyendo la prevención de consumo de substancias
controladas. Citamos algunas referencias que hacen a
su conceptualización:
“...un enfoque de habilidades para la vida... permite que
losadolescentesadquieranlasaptitudesnecesariaspara
el desarrollo humano y para enfrentar en forma efectiva
los retos de la vida diaria... identifica las “Habilidades
para la vida” como: 1) habilidades sociales... (incluyendo
comunicación, habilidades de rechazo, agresividad y
empatía), 2) habilidades cognitivas (incluyendo toma
de decisiones, pensamiento crítico y auto evaluación),
y 3) habilidades para manejar emociones”.1
1
PEREZ de la Barrera Citlalli, PICK Susan, “Conducta Sexual Protegida en Adolescentes Mexicanos”, Revista Interamericana de Psicología, 2006, Vol. 40.
2
Citado en “Conducta Sexual Protegida en Adolescentes Mexicanos”, Revista Interamericana de Psicología, 2006, Vol. , Nº 3, pp. 333-340
Citado en Pick Susan, POORTINGA Ype, “Marco conceptual y estrategia para el diseño e instrumentación de programas para el desarrollo una visión científica,
política y psicosocial”, 2006, Edición Electrónica.
Generalidades
En términos operativos. El desarrollo de
estos elementos toma en consideración
tres líneas transversales, que deben ser
consideradas permanentemente para la
facilitación:
a) La transmisión de información, que
implica llenar los vacios de informa-
ción, corregir la información errónea o
equivocada a través de un proceso de
discusión y/o análisis y la incorporación
de nueva información. Para esto es una
herramienta fundamental la informa-
ción obtenida a través del diagnóstico.
b) El cuestionamiento o desmitificación
de creencias erróneas o limitantes para
la vivencia de la sexualidad, el cuidado
de la SS, SR y el ejercicio de derechos,
generado principalmente en los espa-
cios de análisis de cada actividad y en
los espacios específicos de entrena-
miento de habilidades. Identificable a
través de la actividad 2 del diagnóstico
(Autoestima, Modelo A-B-C, Asertivi-
dad).
c) El entrenamiento de habilidades,
presente con mayor predominancia en
el momento educativo 5, en el que se
debe mantener la perspectiva de expo-
ner a los y las participantes a la resolu-
ción de problemas, a través del grupo
inicialmente y de manera individual
luego.
14
“Las habilidades para la vida son las capacidades y
destrezas en el ámbito socioafectivo de las personas,
entre ellas habilidades sociales, cognitivas y de manejo
de emociones, que les permiten enfrentar con éxito
las exigencias, demandas y desafios de la vida diaria,
actuando competentemente y contribuyendo al
desarrollo humano”.2
“Las habilidades para la vida son aquellas aptitudes
necesarias para tener un comportamiento eficiente y
positivo, que nos permita enfrentar eficazmente los
retos cotidianos y hacernos cargo de las decisiones que
afectan nuestra vida y nuestra salud.”
Enfoque Personal Agency: “Agencia Personal”
Es un perspectiva conceptual y metodológica que
conjunciona diferentes áreas de la ciencia (psicología,
filosofía) y el desarrollo socioeconómico, por ende tiene
diferentes acepciones y formas de aproximarse a su
comprensión, en este contexto citamos:
“La agencia personal es la habilidad de definir las metas
propias de forma autónoma y de actuar a partir de las
mismas: aquello que una persona tiene la libertad de
hacer y lograr en búsqueda de las metas o valores que él
o ella considere importantes”
“...la agencia personal es el factor que facilita que las
personas desarrollen sus capacidades y logren los
objetivos que se proponen, en consecuencia de sus
propias elecciones y decisiones”.
“...Una vez que la agencia personal comienza a impactar
en la familia, los colegas, las organizaciones y la
comunidad, se convierte en empoderamiento. El proceso
de desarrollar empoderamiento a menudo sucede en
etapas...”
En este contexto, la “agencia personal” es un recurso
que partiendo del fortalecimiento individual, repercute
sobre el desarrollo social, es decir, desde la autonomía
de pensamiento, emoción y conducta, hasta el
empoderamiento como factor que permite tener control
sóbre el entorno y por ende de las circunstancias que
envuelven al individuo, que en última instancia tendrán
efecto sobre sus condiciones de vida y las personas que
le rodean.
Puede visualizarse como elementos comunes a estas
referencias, la visibilización de los componentes
fundamentales para comprender el comportamiento
humano, a) los pensamientos, b) las emociones y c)
las conductas. Por otro lado destaca su énfasis en la
necesidad de adquisición de habilidades y destrezas,
para el logro de cambios de comportamiento.
Enfoque Educación Racional Emotiva
El enfóque propuesto por William Knaus, se basa
en los principios de la Terapia Racional Emotiva
Comportamental. Se trata de un enfoque cognitivo
- emotivo, para enseñar a los estudiantes a generar
creencias y estrategias basadas en hechos, a través de
ejercicios de reconocimiento e identificación de las
emociones, debate de pensamientos y creencias, sobre
todo aquellas que conducen a conductas autoderrotistas
en la perspectiva de ayudar a las personas a solucionar
sus problemas básicos y examinar el resultado de sus
esfuerzos.
“... supone que los estudiantes aprenderán a enfrentarse
racionalmente a sus problemas por medio de la
presentación de tareas y de problemas en un ambiente
de grupo”.
“... comprende el conocimiento de las emociones y
como se desarrollan, distinguir entre las suposiciones y
los hechos (pensamientos racionales e irracionales) y su
efecto sobre las conductas cotidianas”.
El esquema básico de su trabajo, se basa en:
a) La concepción integrada y mutua influencia entre
Enfoques
Enfoque de género
Considera las diferentes oportunidades
que tienen los hombres y las mujeres,
las interrelaciones existentes entre ellos
y los distintos papeles que socialmen-
te se les asignan. Todas estas cuestio-
nes influyen en el logro de las metas,
las políticas y los planes de los organis-
mos nacionales e internacionales, y por
lo tanto, repercuten en el proceso de
desarrollo de la sociedad. A pesar de lo
anterior, muchas veces el género influye
en la oferta y el acceso a los servicios
educativos disponibles para las per-
sonas jóvenes. Esto se debe a que las
normas de género tradicionales suelen
hacer énfasis en la inequidad y la des-
igualdad, limitando la capacidad de las
y los jóvenes de tomar decisiones sobre
su cuerpo y su vida. En términos más
prácticos, cuando a las mujeres jóvenes
se les niega el acceso a la educación o
los hombres jóvenes se ven obligados
a trabajar en lugar de asistir a la escuela
por la situación de pobreza en la que
viven, se les priva de la oportunidad de
reflexionar y compartir puntos de vista
acerca de la equidad y la igualdad de
género.
Enfoque Interculturalidad
Se refiere al entorno educativo en el
que personas, razas, lenguas y religio-
nes distintas conviven, en el cual cada
una de ellas respeta las diferencias de
las otras y aporta lo mejor de su cul-
tura para que desde ese intercambio
surja una nueva sociedad en donde el
OPS, “Enfoque de habilidades para la vida para un desarrollo saludable de niños y adolescentes”, 2001
CHOQUE Raúl, CHIRINOS Jesús, “Eficacia del Programa de Habilidades para la Vida en adolescentes Escolares de Huancavelica, Perú”, Revista de Salud Pública, Volumen
11, abril 2009.
PICK Susan, Givaudan Martha, “Yo Quiero, Yo Puedo, estrategia para el desarrollo de habilidades y competencias en el sistema escolar”, Psicología de la educación,
Sao Paulo, 2006.
Pick Susan y otros, “Escala para medir Agencia Personal y Empoderamiento (ESAGE)”, Revista Internacional de Psicología 2007, Vol 41, Nº. 3 pp. 295-304.
Pick Susan, RUESGA Carolina, “Agencia Personal, Empoderamiento Agentico y Desarrollo Humano: Una Perspectiva Empírica”
15
pensamientos, emociones y conductas.
b) La comprensión de que los sentimientos y conductas,
no son producto de los hechos o situaciones, que
afectan a las personas, sino más bien de su forma de
valorarlos o interpretarlos (creencias), retomando el
modelo A - B - C de la Terapia Racional Emotiva.
c) En el caso de su aplicación en el aula, destaca su
enfoque de trabajar en grupo, para luego apropiar
y desarrollar las habilidades en el nivel individual, el
grupo se constituye en un apoyo para la resolución
de situaciones problema, en las que se ensayan las
habilidades para el conocimiento de las emociones,
planteamiento de creencias basadas en hechos y
conductas adaptativas.
Haciendo una síntesis de los planteamientos de los
tres enfoques, podemos decir que destaca:
a) La orientación manifiesta hacia el desarrollo de la
autonomía, es decir, ser capaz de hacerse cargo de la
propia vida. Que en conjunción a las características e
implicaciones del ser joven, coadyuvan en el desarrollo
hacia la adultez.
b) Aunque con diferentes énfasis y denominativos,
la coincidencia en la recuperación de la generación
de habilidades a través del trabajo en los niveles
cognitivo, emocional y conductual.
c) El planteamiento de situaciones problema, como
herramienta importante para el desarrollo de las
habilidades.
Resulta evidente que se trata de un proceso complejo,
que debe ser trabajado de manera progresiva, pues
además necesita de periodos de interiorización,
reflexión y ensayo de lo aprendido, aspecto que
delimita los alcances de un proceso educativo como
el presente, el cual debe ser concebido dentro de un
contexto o estrategia mayor.
Terapia Racional Emocional (Modelo A-B-C)
Es una teoría que tiene como fin que los adolescentes y
jóvenes a comprendan racional y emotivamente como
se desarrollan sus sentimientos, entender su conducta
y trabajar sus pensamientos, comprendiendo que lo
que determina nuestras emociones y conductas es el
procesamiento de la información. La forma en la que
percibimos, procesamos, almacenamos y recordamos
la información.
Educación Para La Ciudadanía
EL DERECHO A LA CIUDADANÍA. Es el derecho a vivir
en un contexto físico y social que respete y dialogue
con la diferencia, en un ambiente con igualdad de
oportunidades y posibilidades de acceso a condiciones
de vida digna y a estar incluido en una sociedad que
reconozca y permita la capacidad de cada cual de
incidir en las decisiones que le afectan, con capacidad
de forzar la legalidad en pro del bien común.
Bajo una mirada general, podríamos decir que el
término ciudadanía hace referencia al ejercicio de
derechos y deberes por parte de una persona. Por lo
que se pretende que los futuros ciudadanos asuman
la democracia como un “estilo de vida”, es decir, como
un componente esencial de sus actuaciones públicas
y privadas.
Desde un enfoque político y un enfoque de desarrollo
humano la educación para la ciudadanía pretende
educar para vivir en comunidad de manera efectiva y
responsables a través de habilidades, competencias
y preparación en aspectos legales, jurídica y política.
Atención Integral y Diferencia para adolescentes y
jóvenes
La atención integral es entendida como una totalidad
que contempla a la persona y a su relación con la
familia, comunidad, la naturaleza y el espiritual.
Atención: bio-psico-social. Enfoque Diferenciado.
Promueve el cambio de actitud del personal de salud
en el abordaje de la atención de adolescentes y jóvenes
en los servicios de salud.
CIES garantiza un servicio para adolescentes y
jóvenes bajo estas características cuidando los
siguientes variables: Accesibilidad, servicios integrales,
información, espacio físico, confidencialidad, registro,
respeto, la igualdad y la inclusión sean
lo importante. Se entiende también por
interculturalidad cuando dos o más cul-
turas diferentes comienzan a interactuar
de una manera horizontal y sinérgica, es
decir, en un estado de cosas donde nin-
guno de los grupos que intervienen se
encuentra por encima del otro, sino que
todos se hallan en igualdad de condicio-
nes, lo que contribuye a la integración y
a la pacífica convivencia de las personas.
Enfoque interseccionalidad
El análisis interseccional tiene como ob-
jetivo revelar las variadas identidades,
exponer los diferentes tipos de discri-
minación y desventaja que se dan como
consecuencia de la combinación de
identidades. Busca abordar las formas
en las que el racismo, el patriarcado, la
opresión de clase y otros sistemas de
discriminación crean desigualdades que
estructuran las posiciones relativas de
las mujeres. Toma en consideración los
contextos históricos, sociales y políticos
y también reconoce experiencias indivi-
duales únicas que resultan de la conjun-
ción de diferentes tipos de identidad.
Enfoque generacional
Implica reconocer y prever el potencial y
las limitaciones que se tienen en función
de la edad y conocer la realidad que cada
generación vive o ha vivido, y recoger y
reciclar los aprendizajes que se pueden
obtener. Por ejemplo, esta perspectiva
lleva a estudiar cómo ha sido el enamo-
ramiento y la expresión de afectos en
cada generación, cómo han ido evolu-
cionando, cuál era (o es) el concepto de
16
sexualidad. Esta perspectiva implica resaltar el potencial de las personas –cualquiera que sea su edad–
para actuar como agentes de un cambio social en sus comunidades, siendo este el principal fundamento
de un desarrollo sostenible. Implica además incorporar las perspectivas de los diferentes grupos, orien-
tándolos al diálogo y al aprendizaje conjunto, al manejo de conflictos y a la toma de decisiones conjuntas.
Enfoque de jóvenes como actores del desarrollo social sostenible
Con esta visión se promueve que las personas jóvenes participen en diferentes espacios y que de este
modo, la sociedad sea capaz de aprovechar su potencial para el desarrollo. Implica reconocer a las y los
jóvenes como ciudadanos y sujetos activos de derechos, con capacidades evolutivas propias y potenciales
que deben ser protegidas y apoyadas para su expresión plena en un entorno incluyente. Este enfoque
busca que la persona se reconozca como integrante de una estructura social (familia y comunidad) junto
con sus valores, normas, costumbres y tradiciones. La expresión plena de la ciudadanía de una persona se
ejerce al construir, transformar y mejorar su entorno.
Enfoque en derechos reproductivos
Este enfoque ha evolucionado desde su concepción original en la Conferencia Internacional sobre Po-
blación y Desarrollo de El Cairo, en 1994, en donde se señaló que: “La salud reproductiva es un estado
general de bienestar físico, mental y social, y no de mera ausencia de enfermedades o dolencias, en todos
los aspectos relacionados con el sistema reproductivo y sus funciones y procesos (…) entraña la capacidad
de disfrutar de una vida sexual satisfactoria y sin riesgos, y de procrear, y la libertad para decidir hacerlo
o no, cuándo y con qué frecuencia”. Este enfoque implica el derecho a decidir libre y responsablemente
el número de hijos y el intervalo entre ellos, y a disponer de la información, educación y medios para lo-
grarlo. Consiste en dotar a las personas del derecho a contar con servicios educativos e información para
garantizar la autonomía reproductiva. Aunque esta definición de derechos reproductivos es totalmente
apropiada y vigente, es importante señalar que la salud sexual va más allá de lo reproductivo, ya que
incluye identidad (lo que somos), afectividad (lo que queremos y sentimos), expresividad (comunicación
y relaciones interpersonales) y forma parte de nosotros a lo largo de toda nuestra vida (y no solo en el
momento reproductivo). La OMS señala que la salud sexual requiere un acercamiento positivo y respetuo-
so hacia la sexualidad y las relaciones sexuales, así como la posibilidad de obtener placer y experiencias
sexuales seguras, libres de coerción, discriminación y violencia. Para que la salud sexual se logre y se
mantenga, los derechos sexuales de todas las personas deben ser respetados, protegidos y cumplidos.
Enfoque de derechos sexuales
Los derechos sexuales se relacionan con la sexualidad. Entre estos se encuentran: el derecho a la igualdad,
a una protección legal igualitaria y a vivir libres de toda forma de discriminación basada en el sexo, la
sexualidad o el género; y los derechos a la vida, libertad, seguridad de la persona e integridad corporal.
También hacen referencia al derecho a la privacidad; el derecho a la autonomía personal y al reconoci-
miento de la ley; el derecho a la libertad de pensamiento, opinión y expresión; derecho a la asociación;
derecho a la salud y a los beneficios del avance científico y el derecho a la educación e información, entre
otros.
desempeño del personal, personal sensibilizado y
capacitado y acceso a insumos anticonceptivos.
17
RECOMENDACIONES METODOLÓGICAS
PARA FACILITADORES/AS
LaimplementacióndelaGuíaenLiderazgoySexualidad,
requiere consideraciones de tipo metodológico, que
debensertomadasencuentaporlosylasfacilitadores/
as que llevan adelante el proceso educativo. Hacemos
referencia a lineamientos generales que coadyuvan y
pueden potenciar el logro de resultados a través del
desarrollo del proceso educativo.
Proceso Educativo
Es un proceso de formación integral a través del
cual se adquiere, desarrolla, actualiza y perfecciona
conocimientos, habilidades y actitudes de las y los
estudiantes, para mejorar su desempeño en las
diferentes areas de su vida.
Esta perspectiva no debe ser invisibilizada, en cuanto
como parte de la implementación de la Guía.
Condiciones de trabajo
El trabajo en situación de aula plantea sus propios
desafíosycondicionantes,generalmenterelacionadosal
númerodepersonas(estudiantes)conlasquesetrabaja,
una educación bancaria, donde la orientación visual
de los recursos didácticos. Dentro de este contexto,
es importante para el o la facilitador/a tener el mayor
control posible sobre estas variables, esto requerirá
un esfuerzo adicional de su parte, que va desde la
capacidad de improvisación ante imprevistos, hasta la
en las técnicas descritas. La mejora de las condiciones
de trabajo dependerá de la creatividad de quien facilita,
su capacidad lúdica, de las relaciones que establezca
con las autoridades del establecimiento educativo, de
las relaciones que establezca con los y las participantes.
Esto implica que los resultados posibles de obtener
a través de la implementación de la guía educativa,
pueden incrementarse en su magnitud y en su calidad,
en la medida que el o la facilitador/a, tenga mayor
control sobre las variables antes mencionadas.
Taller
Modalidad de trabajo educativo, caracterizada por la
de técnicas y actividades participativas, buscando
estimular la creatividad, habilidades y capacidades de
los y las participantes de manera reciproca.
Técnicas grupales
Las técnicas son instrumentos, medios o actividades
organizadas,atravésdelasquesefacilitaelprocesode
construcción y aprendizaje conjunto. Sirven de enlace
entre quien participa, los contenidos y quien facilita. El
objetivo de las técnicas es viabilizar la construcción del
conocimiento y/o el desarrollo de habilidades.
Es importante destacar tres elementos: el primero,
el error habitual que se comete al referirse a las
técnicas como dinámicas, siendo aspectos totalmente
diferentes,debiendoutilizarseelreferentedetécnica.El
segundo, entender la técnica como un medio, no como
no es aplicar la técnica, sino generar aprendizaje, de
ahí que también deba comprenderse que la técnica
no es mágica, es el movimiento (dinámica) grupal que
genera movilización de historias de vida y emociones.
El tercero, la técnica permite a quien facilita se vaya
convirtiendo en un integrante más del grupo.
Técnica vivencial
Es un medio o instrumento, donde la persona es la
principal protagonista en el proceso de aprendizaje.
Permite aproximarse a la experiencia individual
(emociones e historias de vida) y experiencia grupal,
a través de la interacción entre la persona con ella
misma y su entorno.
Rasgos del facilitador o facilitadora
Habilidad para adaptar los recursos
didácticos a las características del
grupo.
• Sensible a realidad de los adoles -
centes, a los temas referentes a la
sexualidad humana.
•
torno a los principios planteados, en
cada uno de los temas.
• Habilidad para lograr participación
de los adolescentes y jóvenes.
• Alto nivel de respeto a las diferentes
formas de vivir la sexualidad.
• Habilidad para rescatar las participa -
ciones a favor del desarrollo de los
contenidos.
• Habilidad para adaptar los recursos
didácticos a las características del
grupo.
• Sensible a realidad de los adoles -
centes, a los temas referentes a la
sexualidad humana.
•
torno a los principios planteados, en
cada uno de los temas.
• Habilidad para lograr participación
de los adolescentes y jóvenes.
• Alto nivel de respeto a las diferentes
formas de vivir la sexualidad.
• Habilidad para rescatar las participa -
ciones a favor del desarrollo de los
contenidos.
18
Estructura de la Técnica
Introducción: Corresponde a la formulación de las
instrucciones. Dependiendo del tipo de técnica que se
utilice y el nivel de ésta, debe tenerse especial cuidado
con el manejo del espacio, tonos de voz y proximidad
física con los y las participantes.
Desarrollo: Corresponde a la inserción del grupo en la
dinámicasugeridaporlatécnica,eslaetapadeaplicación
como tal. Es la etapa de mayor riqueza para el facilitador
o facilitadora, en cuanto se obtienen los elementos de
mayor significancia para el análisis o discusión. Este
procesó exige del facilitador o facilitadora, un mayor
nivel de atención, a través de la observación, escucha y
seguimiento al desempeño del grupo.
Cierre: Se concluye el movimiento generado por la
técnica, se elaboran conclusiones respecto al tema que se
haya abordado; se reconcilian las emociones generadas.
Se puede priorizar aspectos de tipo analítico y de
discusión o de carácter emotivo y afectivo. Se debe
equilibrar el movimiento del grupo.
Dinámica grupal
Movimiento resultante de las interacciones de las
personas que componen un grupo y que tiene
influencia sobre cada persona y sobre el grupo en
general, a partir del uso de un reactivo específico (en
este caso particular las técnicas planteadas).
Grupo, características y manejo
Existen múltiples y diversas formas de concebir un
grupo, no existiendo una forma univoca de describirlos,
sin embargo, podemos decir que un grupo:
Es una unidad social, consistente en individuos cuyas
relaciones, en cuanto a su posición y papel, son variables
y que poseen un conjunto de normas y valores que
regulan las conductas de sus componentes individuales.
Es un conglomerado de personas en situación de
interacción social.
Existe un grupo cuando dos o más personas poseen,
como una de las cualidades de sus relaciones, cierta
independencia y cierta unidad reconocible.
Estas definiciones nos plantean de manera clara, la
visión del grupo como un ente dinámico y articulado
en el que fluyen relaciones, mensajes, historias, etc.
a las cuales el o la facilitador/a no debe abstraerse.
Sería un error, concebir el grupo simplemente como
un conjunto de individuos en situación pasiva, que es
generalmente la forma en la que se concibe a una clase
(desde la perspectiva de los maestros/as) a la cual se le
transfiere información (desarrollo del tema).
Esta dinámica inherente al grupo es identificable a través de:
a) Las relaciones entre los individuos o componentes del
grupo,quedefinensusinteracciones,peroprincipalmente
plantean un todo integrado, no explicable solo por la
presencia del total de los y las estudiantes.
b) Posición, rol y propósito, de cada uno/a de los y
las estudiantes al interior del grupo, que determinan
su comportamiento y característica (el revoltoso, el
distraído, el molestoso, el aplicado, el participativo,
el invisible), que lo definen como un actor social y
por tanto tiene una función al interior del grupo en el
escenario que representa la clase. Estos roles pueden
pueden tener una función en el grupo, por ejemplo,
el revoltoso se puede activar cuando existe cansancio,
cuando el trabajo se hace aburrido.
c) Normas y valores, que regulan el movimiento grupal,
la mayor parte de ellas implícitas y que no guardan
relación con los reglamentos de la Unidad Educativa.
d) Independencia y unidad, es decir, la razón de
pertenencia al grupo, pero también la propia identidad,
espacios entre los cuales fluyen los y las estudiantes,
dependiendo de la tareas que se les asignen, el
momento y el espacio físico en el que se encuentran.
En este contexto el manejo de grupo, dependerá no
solamente de un buen manejo técnico – metodológico
formal, ligado a la aplicación de las técnicas, el respaldo
teórico conceptual, recursos didácticos, etc. sino
fundamentalmente dependerá de la sensibilidad del
o la facilitador/a a las características anteriormente
descritas.
Lectura de grupo
Interpretación que se realiza respecto al
estado general de un grupo, con base
en la recopilación de información, me-
diante la utilización de técnicas como
la observación y la formulación de pre-
guntas indagatorias.
Es importante destacar que el o la faci-
litador/a, siendo también parte del gru-
po experimenta emociones en su rela-
ción con éste, que podría influir en su
capacidad de lectura de grupo y darle
una falsa interpretación, en estos casos
debe validarse la interpretación con el
grupo preguntando, interrogando o en-
contrando otras señales que confirmen
o anulen la lectura que se esté teniendo.
Facilitación
Se refiere a los procesos y funciones
que permiten que un grupo de perso-
nas trabajen en torno a un objetivo co-
mún en forma eficiente (haciendo buen
uso del tiempo y recursos), efectiva (di-
rigido a la acción) y agradable (creando
un clima de confianza y colaboración).
19
E
INICIO DEL PROCESO DUCATIVO
MOMENTO1
20
21
A. Presentación Institucional
Desarrollo: La persona que facilita el proceso realiza
la presentación de acuerdo a los siguientes aspectos:
a. Presentación institucional: Presentar una
breve descripción de la institución (área de trabajo,
actividades, servicios y oportunidades para jóvenes,
dirección, teléfonos, personas de contacto, misión,
programa de jóvenes).
b. Objetivos: Se presentan los objetivos del proceso de
capacitación, haciendo énfasis en la focalización sobre
el desarrollo de habilidades (basado en adquisición de
conocimientos, reflexión y conductas para resolución de
problemas).
c. Características generales: Se presenta el esquema
general de la guía, mostrando los diferentes ségmentos
y haciendo un recorrido general por todos los temas
propuestos, sugiriendo que éstos podrán ser flexibles
y ajustables de acuerdo a las necesidades de los y las
jóvenes y los objetivos institucionales.
d. Metodología: Se presenta y describe la
metodología interactiva-participativa-reflexiva,
describiendo las características generales de las
actividades y los momentos de trabajo (espacios de
trabajo a través de técnicas, información, discusión,
análisis, construcción y presentación de aprendizajes
además de la evaluación). Sugerir finalmente que el
trabajo se basa en poder establecer una relación de
cooperación y aprendizaje conjuntos.
Se abre un espacio para preguntas, aclaración de dudas
y recepción de comentarios. Establecer la posibilidad
de que si alguien no quiere levantar la mano o hablar
de manera directa, puede escribir su observación en
una tarjeta y pasarla a quien facilita, aclarando que en
este primer momento no es necesario identificarse.
e. Reglas y acuerdos: Se establece las reglas de
trabajo con los y las participantes. Pedir que planteen
acuerdos para el desarrollo del proceso. Anotar en un
papelógrafo los acuerdos consensuados.
Cuidar que entre los acuerdos se encuentren:
- Cumplir con los horarios establecidos
- Confidencialidad respecto a lo que suceda en el
proceso educativo
- Restringir uso de celulares
- Respetar y escuchar la opinión de los/as
participantes
- No hay respuestas ni preguntas buenas o malas,
sólo opiniones para la reflexión
Si el grupo no los menciona, quien facilita debe dar
estas sugerencias, porque también es parte del proceso
y del grupo.
En relación a las reglas, el papelógrafo debería
colocarse en cada sesión, como herramienta que
recuerda los acuerdos establecidos.
Presentación institucional, de participantes y del proceso educativo
Preparación:
Se inicia el primer momento del proceso educativo. Es el contacto inicial con el grupo, por lo cual el o la facilitador/a
debe tener clara la información que transferirá, entendiendo que no sólo se representa a sí mismo, sino a la institución.
Es también la oportunidad para realizar las primeras lecturas de grupo, las primeras impresiones pueden ayudar a
regular las siguientes sesiones de trabajo.
1. INICIO DEL PROCESO EDUCATIVO
Duración:
25 Minutos
Material:
• Esquema general de la Guía y
proceso de trabajo
• Papelógrafo
• Marcadores gruesos
• Tarjetas de cartulina
• Masking tape
40 Minutos Aplicación pre-test
(Anexo 2)
22
C. Presentación de participantes
Preparación
Existe una gran variedad de técnicas que se pueden utilizar para la presentación de los y las participantes. Esto
implica que la aplicación de la presente técnica, no es restrictiva. Para realizar modificaciones en Ia presentación
tomar en consideración el tiempo que tiene disponible, el objetivo de la presentación y las características del
grupo, de manera que sus resultados puedan ayudarle a establecer los primeros vínculos de confianza. El ejercicio
de presentación generalmente debe ser ameno, divertido y agradable.
Desarrollo: Se distribuyen tarjetas a los y |as
participantes, juntamente con un trozo de masking.
Deben escribir su nombre en la tarjeta y pegarle en un
lugar visible de su cuerpo.
Después cada uno/a deben presentarse, respondiendo
lo siguiente.
1. Nombre
2. Música favorita
3. Artista favorito
En situación de aula, la utilidad del nombre servirá
específicamente para referencia del o la facilitador/a.
Duración:
45 Minutos
Material:
• Papelógrafo
• Marcadores gruesos
• Tarjetas de cartulina
B. Aplicación de cuestionario de evaluación (pretest):
Se distribuye los cuestionarios pretest a la totalidad de las y los participantes y presenta el instrumento de acuerdo
con el siguiente detalle:
a. Objetivo de la aplicación del cuestionario.
b. Segmentos en los que se encuentra dividido el Cuestionario
c. Forma de llenado-de cada segmento
Se abre un espacio para la aclaración de dudas, especificando que es un cuestionario que pretende evaluar el antes
y el después respecto al desarrollo e implementación del proceso educativo, que las y los participantes deben
responder de acuerdo con lo que piensan y saben. Plantear que el cuestionario es anónimo por lo que la evaluación
es grupal. Se aclaran las dudas planteadas.
23
N
DIAGNÓSTICO DE ECESIDADES
MOMENTO2
24
25
Preparación
Se inicia el segundo momento del proceso educativo.
Esta etapa es de fundamental importancia, en cuanto:
a. Representa el momento inicial de apertura a la
participación de los y las jóvenes en el proceso educativo.
b. Permite configurar un panorama respecto a los
conocimientos, percepciones y necesidades de los y
las jóvenes respecto a sexualidad.
c. Permite establecer con el grupo, el consenso con
relacion a los puntos de mayor relevancia para el
trabajo en sexualidad.
d. Sus resultados permiten al o la facilitador/a la
regulación del proceso, tratando de responder de
mejor manera a las necesidades de los y las jóvenes.
En este contexto la etapa de diagnóstico implica
varias sesiones de trabajo, a fin de tener un espectro
suficiente, respecto a la situación de los y las jóvenes
en torno a la sexualidad.
Esta etapa implica para él o la facilitador/a asumir
una actitud de escucha, indagación y curiosidad,
sin cuestionar, objetar o plantear alternativas para
las formulaciones de los y las jóvenes. Se debe
recopilar la mayor cantidad y calidad de información
posible, sobre todo en lo referido a conocimientos,
pensamientos, emociones y conductas de los y
las jóvenes respecto a la sexualidad como eje
fundamental del trabajo. La información recopilada
debe servir al facilitador/a para establecer los
vacíos, los contenidos y procesos que se ajustarán
de mejor manera a las necesidades de los y las
jóvenes, pudiendo desplazarse desde el esquema
estándar a uno más ajustado a las necesidades de
un grupo específico. Así por ejemplo, es posible que
algún grupo (en función de la edad, conocimientos,
etc.) demande mayor necesidad de conocimiento
de manejo de aspectos bio-fisiológicos sobre
sexualidad, mientras que otro pueda necesitar mayor
énfasis en torno a comunicación.
Desarrollo:
Se conformarán siete grupos, con un promedio de
seis participantes. A cada grupo se le entregarán hojas
de papelógrafos, marcadores gruesos y tarjetas de
cartulina. Antes de iniciar el trabajo, se advertirá a los
y las participantes, que no existen respuestas correctas
o equivocadas, que en los papelógrafos coloquen todo
lo que sepan y que también está permitido poner que
no se sabe sobre algún tema.
Se trabajará bajo la metodología de lluvia de ideas, a
manera de motivar lo más posible la participación de
Preparación
En función de los objetivos del proceso educativo y de las características de la etapa de diagnóstico, esta primera
actividad implica establecer lo que los y las jóvenes conocen respecto a:
a. Sexualidad
b. Métodos anticonceptivos
c. ITS/VIH - SIDA
d. Enamoramiento
e. Asertividad
f. Toma de decisiones
g. Violencia
El o la facilitador/a, realizará una introducción a este momento de trabajo, mencionando que se trata de partir de lo
que los y las jóvenes conocen y acordar con ellos las prioridades del proceso, lo que implica reconocer el valor de la
participación de estos y no la imposición de un trabajo específico.
2. DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES
Actividad: Estableciendo conocimientos
Duración:
30 Minutos
Material:
• Papelógrafo
• Marcadores gruesos
• Tarjetas de cartulina
• Masking tape
26
los y las jóvenes, para esto se distribuirán tarjetas de
cartulina a los y las participantes en las que puedan
anotar libremente que es lo que saben o que no. Cada
participante anotará una o más respuestas en las
tarjetas de cartulina y las pegará en el papelógrafo,
como respuesta a la pregunta que corresponda.
Cada grupo trabajará sobre las siguientes preguntas:
Grupo 1: a) ¿Qué es la sexualidad?, b) ¿Cuáles son las
características de la sexualidad?
Grupo 2: a) ¿Qué son los métodos anticonceptivos?
b) ¿Qué métodos anticonceptivos conozco y cuáles
son sus características?
Grupo 3: a) ¿Qué son las Infecciones de Transmisión
Sexual?, b) ¿Qué, ITS conozco y cuáles son sus
características? ‘
Grupo 4: a) ¿Qué es el enamoramiento?, b) ¿Qué
formas de amor existen?
Grupo5:a)¿Quéeslatomadedecisiones?,b)¿Cuálesson
las características de un proceso de toma de decisiones?
Grupo 6: a) ¿Qué es la violencia?, b) ¿Qué tipos de
violencia conoces?
El o la facilitador/a debe acompañar el trabajo de
los grupos, para alentar la participación, escuchar
los comentarios y orientar ante las dudas. Debe ser
precavido de no transmitir sus propios conocimientos
o información.
Concluida la fase de respuesta a las preguntas
planteadas, cada grupo presentará el trabajo realizado,
dando lectura a todas las respuestas planteadas para
las preguntas. A la finalización de la presentación de
cada grupo, se abrirá un espacio breve para incluir
algún aporte del resto del grupo.
Variación: A través de una lluvia de ideas o entregando
a cada participante tarjetas se llenara la siguiente
matriz:
Cierre:
Al finalizar el o la facilitador/a realizará un recorrido por cada uno de los papelografos haciendo una síntesis de las
respuestas y confirmando ésta con los y las jóvenes, verificando si la síntesis refleja lo que quisieron decir.
Actividad: ¿Qué pienso, qué siento, qué hago?
Preparación
La segunda actividad indagará sobre las actitudes de los y las jóvenes en torno a los temas prioritarios que serán
abordados a lo largo del proceso educativo. Esta parte del diagnóstico, permite identificar creencias, emociones y
conductas respecto a los temas de trabajo. Los temas priorizados en éste segmento del diagnóstico son:
a. Sexualidad
b. Métodos anticonceptivos
c. Embarazo
d. ITS / VIH - SIDA
e. Enamoramiento
f. Toma de deciciones
g. Violencia
El o la facilitador/a, planteará esta actividad como el segundo momento del diagnóstico, recordando que se trata
de partir, de lo que los y las jóvenes conocen, la importancia de la participación y el trabajo conjunto.
Duración:
30 Minutos
Material:
• Papelógrafo
• Marcadores gruesos
• Tarjetas de cartulina
• Masking tape
27
Desarrollo:
Se conformarán siete grupos. A cada grupo se entregarán hojas de
papelógrafo, marcadores gruesos y tarjetas de cartulina. Antes de iniciar
el trabajo, se advertirá a los y las participantes, que no existen respuestas
correctas o equivocadas, que en los papelógrafo coloquen todo lo que
se les venga a la mente, sin restricciones.
Se trabajará bajo la metodología de lluvia de ideas, a manera de lograr
la participación de los y las jóvenes, para esto se distribuirán tarjetas de
cartulina a los y las participantes en las que puedan anotar libremente
las respuestas a las preguntas. Cada participante anotará una o más
respuestas en las tarjetas de cartulina y las pegará en el papelógrafo,
como respuesta a la pregunta que corresponda.
Cada grupo trabajará sobre las siguientes preguntas:
Grupo 1 - Sexualidad: a) ¿Qué cosas pienso sobre la sexualidad?,
b) ¿Cómo me siento sobre la sexualidad? c) ¿Qué cosas hago o haría
respecto a la sexualidad?
Grupo 2 - Métodos anticonceptivos: a) ¿Qué cosas pienso sobre los
métodos anticonceptivos?, b) ¿Cómo me siento sobre los métodos
anticonceptivos? c) ¿Qué cosas hago o haría con los métodos
anticonceptivos?
Grupo 3 - Embarazo: a) ¿Qué cosas pienso sobre el embarazo en la
adolescencia?,b)¿Cómomesientosobreelembarazoenlaadolescencia?,
c) ¿Qué cosas hago o haría ante un embarazo?
Grupo 4 - ITS / Vih: a) ¿Qué cosas pienso sobre las ITS / Vih - Sida?, b)
¿Cómo me siento sobre las ITS / Vih - Sida?, c) ¿Qué cosas hago o haría
ante una ITS / Vih - Sida?
Grupo 5 - Enamoramiento: a) ¿Qué cosas pienso sobre una relación de
pareja?, b) ¿Cómo me siento sobre una relación de pareja?, c) ¿Qué cosas
hago o haría en una relación de pareja? d) ¿Qué tipos de amores existen?
Grupo 6 - Toma de deciciones: a) ¿Cómo pienso que se debe tomar
deciciones?, b) ¿Por qué creo que es importante saber tomar deciciones?.
Grupo 7 - Violencia: a) ¿Qué cosas pienso sobre la violencia?, b) ¿Cómo
me siento en relación a una situación de violencia?, c) ¿Qué cosas hago
ó haría ante úna situación de violencia?
El o la facilitador/a debe acompañar el trabajo de los grupos para alentar
la participación, escuchar los comentarios y orientar ante la dudas. Debe
ser precavido de no transmitir sus propios conocimientos o información.
Debe estar también alerta a poder aclarar los términos que utilicen los
y las jóvenes, por ejemplo, si alguien escribe que se siente “normal”,
preguntar sobre que quiere decir “normal”
Concluida la fase de respuesta a las preguntas planteadas, cada grupo
presentará el trabajo realizado, dando lectura a todas las respuestas
planteadas para las preguntas. A la finalización de la presentación de
cada grupo, se abrirá un espacio breve para incluir algún aporte del resto
del grupo.
Cierre
Al finalizar el o la facilitador/a realizará un recorrido por cada uno de los papelógrafos haciendo una síntesis de las respuestas y confirmando ésta
con los y las jóvenes, verificando si la síntesis refleja lo que quisieron decir.
28
Actividades: Necesidades y demandas
Preparación
La tercera actividad indagará sobre las necesidades y demandas de los y las jóvenes en torno a los temas
prioritarios que serán abordados a lo largo del proceso educativo. Esta parte del diagnóstico, permite identificar
la expectativa y pedido de los y las jóvenes. Los temas priorizados en éste segmento del diagnóstico son:
a. Sexualidad
b. Métodos anticonceptivos
c. Emabarazo
d. ITS/Vih - Sida
e. Enamoramiento
f. Toma de deciciones
g. Violencia
Desarrollo:
Se conformarán seis grupos, con un promedio de seis
participantes. A cada grupo se le entregará hojas de
papelógrafo,marcadoresgruesosytarjétásdecartulina.
Antes de iniciar el trabajó, se advertirá a los y las
participantes, que nó existen necesidades y demandas
correctas o equivocadas que en los papelógrafos
cóloquen todo lo que quieran o necesiten saber y
que crean que les ayudara a vivir mas plenamente su
sexualidad.
Se trabajará bajo la metodología de lluvia de ideas, a
manera de mejorar lo más posible la participación de
los y las jóvenes, para esto se distribuirán tarjetas de
cartulina a los y las participantes en las que puedan
anotar libremente sus demandas y necesidades. Cada
participante anotará una o más necesidades en las
tarjetas de cartulina y las pegará en el papelógrafo,
como respuesta a la pregunta que corresponda.
Cada grupo trabajará sobre las siguientes preguntas:
Grupo 1: a) ¿Qué necesito o quiero saber sobre
sexualidad?
Grupo 2: a) ¿Qué necesito o quiero saber sobre
métodos anticonceptivos?
Grupo 3: a) ¿Qué necesito o quiero saber sobre el
emabarzo en la adolecencia?
Grupo 4: a) ¿Qué necesito o quiero saber sobre las
Infecciones de Transmisión Sexual y el Vih - Sida?
Grupo 5: a) ¿Qué necesito o quiero saber sobre el
enamoramiento?
Grupo 6: a) ¿Qué necesito o quiero saber para tomar
decisiones?
Grupo 7: a) ¿Qué necesito o quiero saber sobre
violencia?
El o la facilitador/a debe acompañar el trabajo de los
grupos, para alentar la participación, escuchar los
comentarios y aclarar las dudas. Debe ser precavido de
no transmitir sus propios conocimientos o información.
Debeestaralerta,parapoderfacilitarquelosylasjóvenes
sean específicos en la expresión de sus necesidades y
demandas. Por ejemplo, si alguno escribe, quiero saber
todo, el o la facilitador/a preguntará sobre qué quiere
decir todo, hasta poder clarificarlo.
Concluida la fase de respuesta a las preguntas
planteadas, cada grupo presentará el trabajo realizado,
dando lectura a todas las respuestas planteadas para
las preguntas. A la finalización de la presentación de
cada grupo, se abrirá un espacio breve para incluir
algún aporte del resto del grupo.
Cierre
Al finalizar el o la facilitador/a realizará un recorrido por cada uno de los papelógrafos haciendo una síntesis de las
respuestas y confirmando ésta con los y las jóvenes, verificando si la síntesis refleja lo que quisieron decir.
Duración:
30 Minutos
Material:
• Papelógrafo
• Marcadores gruesos
• Tarjetas de cartulina
• Masking tape
29
Actividad: Consensos para emprender el camino
Preparación
Esta es la última actividad del diagnóstico, se trata de realizar una revisión de la información recopilada en
las tres sesiones previas, a través de una síntesis elaborada por el o la facilitadora. Esta síntesis se someterá a
consideración de los y las participantes para verificar que traduzca lo expresado por los y las jóvenes y establecer
el acuerdo de los aspectos que se enfatizarán o abarcarán en todo entorno educativo. Es necesario para el grupo
la mayor especificidad posible, en este sentido y siendo él o la facilitador/a también parte del proceso y en base al
conocimiento más detallado que posee respecto a los contenidos y su orientación, buscará precisar, por ejemplo,
si en torno a sexualidad es necesario para el grupo conocer en mayor profundidad los elementos relacionados a
los cambios corporales o sobre género.
El o la facilitador/a debe tener la síntesis elaborada tanto en papelógrafo, como impresa para ser distribuida a los
grupos. La síntesis se elabora en base a las actividades 1 y 3, conocimientos, necesidades y demandas respectivamente.
Los resultados de la actividad 2 - pensar, sentir y hacer, sirven para identificar creencias, percepciones y puntos de
vista respecto a las temáticas que forman parte del proceso educativo. Los mismos podrán ser utilizados en los
momentos de análisis de las diferentes actividades, para matizar con lo manifestado por el propio grupo.
El o la facilitador/a, realizará una introducción a este momento de trabajo, mencionando que se trata del cierre del
proceso diagnóstico. Sugiriendo que es el momento de acordar cuáles serán las temáticas que requerirán mayor
profundización o una revisión particular, en base a las necesidades más sentidas del grupo y las recomendaciones
del o la facilitador/a, de acuerdo a las prioridades institucionales y del propio proceso educativo. Desde esta
perspectiva se trata de un momento de negociación y establecimiento de consensos, donde el o la facilitador/a
se concibe como un integrante más del grupo.
Desarrollo:
Se conformarán cinco grupos, a cada grupo se le entregará una copia de las síntesis de las actividades
1 y 3, conocimientos y necesidades - demandas respectivamente. Podría usarse el siguiente formato:
Duración:
30 Minutos
Material:
• Papelógrafo
• Marcadores gruesos
• Tarjetas de cartulina
• Masking tape
Variación: a través de una lluvia de
ideas o entregando a cada participante
tarjetas para llenar las siguientes matriz.
Temas Conoci-
mientos
¿Qué
piensa o
siente?
Prioridad
30
Cierre
Al finalizar el o la facilitador/a realizará un recorrido por el orden prioritario establecido, confirmando éste con los y las jóvenes y estableciendo
que se asume un acuerdo de que se trabajará en función de la priorización realizada. Planteará también que el proceso educativo tiene una
estructura y una metodología y que en función de eso se recorrerán ciertos pasos necesarios para llegar a las áreas priorizadas por los y las
jóvenes.
El o la facilitador/a presentará primero la síntesis realizada en base
a las síntesis efectuadas a la conclusión de las actividades 1 y 3.
Entonces pedirá a los grupos que primero revisen la síntesis y luego
prioricen de acuerdo a sus consideraciones que tema y aspectos son
mas importantes, ordenándolos de acuerdo a la importancia que le
asignan. En la casilla de la derecha, donde dice prioridad, deberán
colocar el valor de prioridad para el grupo. De esta manera, si métodos
anticonceptivos es de mayor prioridad, pondrán 1 en la casilla de la
derecha y asi sucesivamente.
Concluida esa parte del trabajo, cada grupo presentará su orden de
prioridades y se definirá el orden por mayoría simple. Es decir, si 4
grupos coinciden en que asertividad es la mayor prioridad, se acordará
realizar un énfasis especial en esa temática, otorgándole mas tiempo
de trabajo o revisión mas especifica.
31
D
SEXUALIDAD Y ERECHOS
MOMENTO3
33
Desarrollo:
Se conforman cuatro grupos, se distribuye papel
periódico y un rollo de masking por cada grupo. Los
grupos deberán armar un cuerpo humano de tamaño
natural, básicamente cabeza, cuerpo y extremidades. El
cuerpo no deberá tener ningún rasgo que lo identifique
como hombre o mujer. Una vez armado el cuerpo
humano deberán seleccionar un o una representante
por cada grupo. Elegido/a el o la representante
deberán atar el cuerpo humano armado a los brazos
piernas, cuerpo y cabeza de la persona seleccionada.
Los y las representantes, se ubicarán al frente de todo
el grupo. El o la facilitador/a indicará que de ahora en
adelante su cuerpo será el cuerpo humano armado
con periódicos, que todo lo que se indique hacer, se
hará a través del cuerpo armado con periódicos. Está
prohibido utilizar el propio cuerpo (de carne y hueso)
para desarrollar las tareas que se les encomiende, el o
la representante que así lo haga, recibirá una sanción.
Entonces cada representante realizará las siguientes
tareas:
Representante 1: a) Dar un beso en la mejilla a otro
de los cuerpos, b) Tocar la ropa de alguna persona del
grupo.
Representante 2: a) Abrazar a otro de los cuerpos de
periódico, b) Dar un beso en la mano a alguien del
grupo.
Representante 3: a) Pedir un beso en la mejilla a una
pesona del grupo, b) Soplar una hoja de papel colocada
sobre uno de los bancos.
Representante 4: a) Dar la mano a otro de los cuerpos
de periódico, b) Tocar la mejilla de alguien del grupo.
Opcionalmente se pueden plantear otras acciones que
impliquen contacto, sobre todo el uso de los sentidos
y especialmente el tacto. El o la facilitador/a debe estar
alerta a que todas las acciones se hagan a través de
los cuerpos de periódico. Quien rompa las reglas y
utilice su propio cuerpo para establecer contacto, será
descalificado y se le dará la instrucción de “muerto”, es
decir, quedará estático, sin moverse.
Técnica: El cuerpo sin cuerpo
Preparación:
Se inicia el tercer momento del proceso educativo. Implica un cambio de dinámica, en cuanto se comienza a
trabajar a través de las técnicas grupales, es un momento importante para que el o la facilitador/a revise los resul-
tados del diagnóstico, articule con la dinámica del grupo, construya conocimiento, genere análisis para el cambio
de creencias, sino revisar también la lectura de grupo que se ha estado teniendo, esto permitirá tener una mejor
orientación para la aplicación de las técnicas. Es necesario revisar los contenidos relacionados a sexualidad y sus
diferentes componentes.
Competencia Específica:
Reconoce y comprende el cuerpo como base fundamental en el desarrollo humano, valorando su importancia y
cuidado en la construcción para la vivencia plena de la sexualidad.
3. SEXUALIDAD Y DERECHOS
Actividad: El cuerpo piedra fundamental de la vida y la sexualidad
Duración:
90 Minutos
Material:
• Papelógrafo
• Papel periódico
• Bolígrafos
• Marcadores delgados
• Marcadores gruesos
• Masking tape
• Lana Gruesa o cordel
Contenidos:
El cuerpo como piedra fundamental
de la vida para construcción de la
sexualidad.
La importancia de los sentidos para la
vivencia y expresión de la sexualidad.
Percepción del placer valorando el
cuidado del cuerpo.
Material de consulta:
Temas 4, 5 y 6 del segmento de
referencia teórica.
34
Preguntas Guía
Una vez realizadas las tareas, el facilitador/a iniciará el análisis preguntado primero a quienes se encontraban atados/as a los cuerpos de perió-
dico.
1. ¿Cómo se sintieron?
2. ¿Qué les hizo sentir así?
3. ¿Qué observaron al realizar las diferentes tareas?
4. ¿Qué aprendieron en relación a sus propios cuerpos (Carne y hueso)?
El facilitador/a debe estar atento a las expresiones o respuestas relacionadas a la imposibilidad de poder sentir o de poder establecer contacto,
pues en ellas basará su análisis respecto a la importancia del cuerpo, su cuidado y su presencia como base de la construcción de la vida y de la
sexualidad.
Luego abrirá el análisis hacia todo el grupo, preguntando:
1. ¿Qué observaron en los cuerpos de periódico?
2. ¿Qué pasó con los cuerpos de periódico al tener que realizar las tareas asignadas?
3. ¿Qué pasaría si no tuviéramos cuerpo?
4. ¿Qué pasaría si no pudiéramos sentir o usar nuestros sentidos?
5. ¿Qué nos permite hacer nuestro cuerpo y nuestros sentidos?
6. ¿Cuál es el valor del cuerpo, para cada uno/a y en relación a nuestra sexualidad?
7. ¿Cuál es la importancia del cuidado del cuerpo?
Cierre
En base a la participación de los y las jóvenes, el o la facilitador/a remarcará mínimamente los siguientes mensajes:
a. El cuerpo como piedra fundamental para la vida y para la construcción de la sexualidad.
b. La importancia del cuerpo y los sentidos para conectarnos con el entorno, con las cosas y con otras personas.
c. La importancia del cuerpo para sentir placer, dolor, experimentar todo tipo de emociones y sensaciones.
d. El valor del cuidado del cuerpo, para el cuidado de nuestras vidas. Cuidar el cuerpo, cuidar la vida, cuidar nuestra sexualidad.
e. Aclarar que la actividad no va dirigida a “cubrir el cuerpo” o negar el cuerpo, mas bien a reconocer su importancia
para la relación con su medio.
Los cuerpos de periódico deberán ser guardados para utilizarlos en siguientes actividades. Cada grupo deberá hacerse responsable de su cuidado.
Variaciones:
- Dibujar la silueta y cortarla para no entrar a la elaboración del cuerpo.
- Elaborar las partes del cuerpo y llevarlas para que los jóvenes armen.
- Que los jóvenes ya lleven elaborada su silueta.
35
Desarrollo:
Se continuará el trabajo con los grupos de la anterior actividad. Se iniciará la actividad haciendo una lluvia de ideas,
de los aspectos abordados a través de la actividad previa y se reforzarán los mensajes respectivos. Inicialmente
cada grupo, deberá presentar el cuerpo de periódico de cuyo cuidado son responsables. En el caso de que alguno
de los grupos no presente el cuerpo del cual es responsable, se abrirá un pequeño espacio para reforzar los
mensajes relacionados a la importancia del cuidado del cuerpo y que sin cuerpo no hay posibilidad de participar
en la actividad, de sentir, de vivir. Pero que, sin embargo, se dará una oportunidad para continuar con el ejercicio.
El grupo que no presente el cuerpo, podrá construir uno pequeño (entre 20 o 30 cm) rápidamente para continuar.
Parte 1
a) Definir si el cuerpo es de hombre o mujer
b) Ponerle nombre
c) Edad
d) Contextura – medidas
En base a estos elementos cada grupo deberá colocarle
al cuerpo características (cabello, ropa, características
sexuales) que ayuden a identificarlo. Para esto se asignará
un tiempo y se proveerán los materiales necesarios.
Parte 2
Concluida esta etapa, cada grupo construirá (relatará
a modo de cuento) una historia sobre su cuerpo en
base a la identidad que le asignaron. Debe enfatizarse
que la historia debe construirse tomando en cuenta
permanentemente sus características de identidad,
sobre todo género, edad y contextura. Es importante
que los y las participantes puedan construir y relatar
sus historias libremente, pues en ellas mostraran sus
creencias, sus dudas, sus temores, sus conocimientos,
sus formas de ver la sexualidad, en base a las cuales el
o la facilitador/a podrá trabajar en la etapa de análisis.
La historia mínimamente debe contener:
Niñez
Como es o era… (nombre que le asignaron)
1. En la casa
2. En la escuela
3. Cuando se divierte o divertía
4. En su relación con otros niños
5. En su relación con las niñas
Técnica: Comienza la historia
Competencia específica:
Reconoce el género como construcción social a partir de las diferencias del sexo, reflexionando constantemente
sobre las desigualdades genéricas del ser hombre y ser mujer a partir del predominio del sistema patriarcal para la
comprensión y respeto de las diferentes vivencias de las sexualidades.
Para continuar el proceso, ahora debe dársele una identidad al cuerpo. El o la facilitador/a, deberá garantizar que
mínimamente exista un cuerpo que sea identificado como hombre o mujer. Se le pedirá a cada grupo que haga lo
siguiente:
Actividad: Sexualidad, Género, lo social, lo individual
Duración:
90 Minutos
Material:
• Cuerpos de periódico
• Papel periódico
• Papel Seda
• Papel crepe
• Papelógrafos
• Bolígrafos
• Hojas de papel Tamaño Oficio
• Marcadores delgados
• Marcadores gruesos
• Masking tape
Contenidos:
El género como construcción social
desde la diferencia de sexo.
Género y equidad en el sistema
patriarcal.
Diversidad de género en la construcción
de la sexualidad.
Material de consulta:
Temas 4, 5, 6 y 23 del segmento de
referencia teórica
36
Adolescencia y juventud
Como es o era… (nombre que le asignaron)
1. En la casa
2. En la escuela
3. Cuando se divierte o divertía
4. En su relación con sus amigos y amigas
5. En su relación con su pareja
Adultez
Como es o era… (nombre que le asignaron)
1. En la casa
2. En la escuela
3. Cuando se divierte o divertía
4. En su relación con sus amigos y amigas
5. En su relación con su pareja
Una vez escritas las historias de los cuerpos y sus identidades en papelógrafos, cada grupo deberá presentar a su cuerpo y su historia. Son
elementos importantes a tomar en cuenta durante las presentaciones, las diferencias y similitudes establecidas entre hombres y mujeres a partir
de la asignación de una identidad, el proceso de construcción y desarrollo de esas identidades, los roles y funciones asignados a partir de la
identidad, la forma como se construyen y desarrollan las experiencias. Concluidas las presentaciones, se comenzará el análisis.
Preguntas Guia
1. ¿Qué fue lo que más le llamo la atención de las historias?
2. ¿Qué diferencias y similitudes se encuentran entre las historias de hombres y mujeres?
3. ¿Cómo estas similitudes y diferencias influyen el ejercicio de la sexualidad de hombres y mujeres heterosexuales,
homosexuales, adolescentes y adultos?
4. ¿Qué cambios entre la niñez, adolescencia y adultez se perciben en las historias (Biopsicosocial)?
5. ¿Qué roles o funciones son asignadas a hombres y mujeres? Analiza si se trata de ideas colectivas de tu contexto.
6. ¿En alguna o varias historias se identificaron en la relación de pareja atracción hacia alguien del mismo sexo?
7. ¿Tódas las personas experimentaran atracción hacia el otro sexo?
8. ¿Habrá diferencias y similitudes entre personas que sienten atracción por su mismo sexo (Homosexualidad) y aquellas que sienten atracción
por el otro sexo (Heterosexualidad), ¿Cuáles?
9. ¿La sexualidad se vivirá de la misma manera en las diferentes culturas? ¿Conoces alguna cultura en la que se violenta los derechos a nombre
de las costumbres o religión?
10. ¿Estas diferencias analizadas, de qué manera se relacionan con los límites en el campo de la sexualidad?
11. ¿Cuáles crees que son las consecuencias negativas en la salud sexual y salud reproductiva, en el ejercicio de los derechos sexuales y derechos
reproductivos, si las diferencias de género se acentúan?.
12. ¿El “poder” de qué manera puede acentuar las diferencias genéricas, interculturales e intergeneracionales?
13. ¿Qué de estas historias tienen que ver con ustedes?
Cierre
Recuperando las participaciones de los y las jóvenes, el o la fácilitador/a, construirá, reforzará y profundizará los siguientes mensajes:
a. La identidad de género (ser hombre ser mujer) se refiere a como nos sentimos acerca de nuestro género y como lo manifestamos.
b. El género como categoría construida socialmente, que determina roles, funciones, comportamientos, oportunidades y limitaciones para
hombres y mujeres a partir de las diferencias fisiológicas y biológicas.
c. La cultura como determinante de los roles de género y de lo que es masculino y femenino.
d. Promover actitudes antidiscriminatorias de la diversidad de género, generacional, y cultural en el marco de los derechos, buscando relaciones
equitativas.
e. El género, como uno de los componentes de la sexualidad.
f. Respetar los derechos de otras personas cuyas vidas y estilos de vida pueden ser distintos a los propios.
37
g. Es importante respetar las creencias culturales y religiosas que respaldan los derechos sexuales y derechos
reproductivos, siempre y cuando no vayan en contraposición de nuestros derechos humanos.
h. Las relaciones de poder genérica, intergeneracional e intercultural lleva a relaciones poco saludables,
discriminatorias e incluso violentas.
i. Nadie debe ser discriminado o discriminada por su género u orientación sexual
Niñez
Como es o era... (nombre que le asignaron)
1. ¿Se sentía respetado/a y aceptado/a?
2. ¿Se sentía valorado/a, cuáles eran sus cualidades?
3. ¿Se sentía cuidado/a y protegido/a?
4. ¿Cuáles eran sus alegrías y problemas?
5. ¿Cómo era su relación con otros/as niños/as?
6. ¿Qué le gusta hacer?
Adolescencia y juventud
Como es o era... (nombre que le asignaron)
1. ¿Cómo era su cuerpo, le gustaba, aceptaba su
cuerpo?
2. ¿Se sentía atractivo/a, alguien le atraía?
3. ¿Cómo se lleva o llevaba con hombres y mujeres?
4. ¿Qué sensaciones sentía frente a su pareja?
5. ¿Qué fantasías tenía en relación a los chicos o en
relación a las chicas?
6. ¿Qué caricias le gusta dar y que caricias le gusta
recibir?
7. ¿Qué le gustaba hacer?
Adultez
Como es o era... (nombre que le asignaron)
1. ¿Qué piensa sobre tener familia?
2. ¿Está casado, convive con alguien, cómo es su
relación?
3. ¿Qué piensa sobré tener hijós/as?
4. ¿Tiene hijos/as, cuantos/as?
5. ¿Cómo se sintió, que pensó cuando nacieron sus
hijos/as?
6. ¿Qué quiere para sus hijos/as?
7. ¿Qué le gustaba hacer?
Técnica: La historia continua:
Competencia específica:
Establece relaciones entre las etapas de desarrollo humano, la diversidad de los cuerpos y los componentes de la
sexualidad, valorando su im¬portancia para la vivencia plena.
Desarrollo:
Se continuará el trabajo con los grupos conformados. El o la facilitador/a planteará que ahora se construirá otra fa-
ceta, de los cuerpos y sus identidades. Si bien la etapa habla de la integridad de los componentes de la sexualidad,
también se desarrollarán contenidos relacionados a la intersexualidad, por lo tanto, se deben tener conocimientos
solidos sobre la misma.
Esta faceta de la historia deberá relatar:
Actividad: Afectividad, Erotismo y Reproductividad
Duración:
90 Minutos
Material:
• Papelógrafos
• Bolígrafos
• Marcadores delgados
• Marcadores gruesos
• Masking tape
Contenidos:
Características de las etapas del
desarrollo humano.
Importancia de las dimensiones y
componentes de la sexualidad y su
relación con el desarrollo humano.
Material de consulta:
Temas 4, 5 y 6 del segmento de
referencia teórica.
Una vez escritas las historias de los cuerpos y sus identidades en papelógrafos, cada grupo deberá presentar a su
cuerpo y su historia. Son elementos importantes a tomar en cuenta durante las presentaciones, las diferencias y simi-
litudes establecidas entre hombres y mujeres a partir de la asignación de una identidad, el proceso de construcción y
38
desarrollo de esas identidades, los roles y funciones asignados a partir de la identidad y la forma como se construyen y desarrollan las experiencias.
Concluidas las presentaciones, se comenzará el análisis.
Preguntas Guía
1. ¿En las historias cómo describen el cuerpo del adolescente?
2. ¿Habrá diferencia entre el cuerpo del adolescente, el niño y el adulto?
3. ¿Cuáles las diferencias del cuerpo de un hombre con el de una mujer?
4. ¿La sexualidad humana sólo se limita a la reproducción?
5. ¿Habrá diferencias del cuerpo entre hombres?
6. ¿Habrá diferencias del cuerpo entre mujeres?
7. ¿Qué pasaría si alguno de los personajes hubiera sido intersexual?
8. ¿Qué significaría ser intersexual en nuestro medio?
9. ¿Todas las personas pueden sentirse cómodas con su apariencia física?
10. ¿Hay personas que puedan cambiar la apariencia física?
11. ¿Nuestro cuerpo puede generar sensaciones agradables?
12. ¿Es malo sentir sensaciones agradables a través de nuestro cuerpo?
13. ¿La personas intersexuales tienen sensaciones agradables.?
14. ¿En las historias que sensaciones agradables con su pareja se describen?
15. ¿En la relación de pareja, cuando se siente placer?
16. ¿En la vida cotidiana cuándo, cómo, con quién o con qué podemos sentir placer?
17. ¿Cómo las normas culturales influyen en la expresión de hombres y mujeres sobre el placer?
Cierre
Recuperando la participación de las y los jóvenes:
a. Reforzar los 4 holones de la sexualidad transversalisando género, interculturalidad, enfoque intergeneracional y derechos.
b. Reforzar contenidos sobre el desarrollo humano.
Aclarar que las personas intersexuales nacen con caracteres sexuales (como los genitales, las gónadas y los patrones cromosómicos) que no se
corresponden con las típicas nociones binarias sobre los cuerpos masculinos o femeninos.
c. Reforzar contenidos sobre la reproducción humana sin limitarse a la concepción, asumiendo acciones como la reproducción de ideas, pensa-
mientos, etc.
d. Desmitificar la percepción negativa del placer y deseo sexual.
e. La sexualidad es un aspecto esencial de los seres humanos a lo largo de toda su vida. Todas las personas deberían poder disfrutar su sexualidad,
incluidos las y los jóvenes.
f. Enfatizar en que ser intersexual está relacionado con las características biológicas del sexo y no tiene que ver con la orientación sexual o la iden-
tidad de género de las personas. Una persona intersexual puede ser heterosexual, gay, lesbiana, bisexual o asexual, y puede identificarse como
mujer, hombre, ambos o ninguna de las dos cosas.
39
Técnica: Diferentes formas de vivir la sexualidad.
Competencia específica:
Comprender las diferencias como parte natural de la vida humana rompiendo los estereotipos heterocentricos para
promover espacios más inclusivos.
Preparación:
Cortar papeles en forma de:
a) Con la palabra Gay
b) Con la palabra lesbiana
c) Chola (adaptar a la región)
d) Campesino (adaptar a la región)
e) 1 sola que diga heterosexual
f) 1 sola figura que diga Hombre fuerte
g) 1 sola figura que diga mujer bonita
De la figura e, f y g se elaborará una sola figura para todo el grupo. Las figuras a, b, c y d serán repartidas por igual a
los participantes restantes.
Desarrollo:
Se pide a los participantes que cierren sus ojos mientras se pegan las figuras en la frente de cada participante, de
manera que se lea la palabra escrita.
Entonces se pide que abran sus ojos y que se reúnan en grupos de acuerdo la figura que tienen en la frente. Para
descubrir a que grupo pertenecen podrán dar pautas (sin hablar) a sus compañeros y compañeras.
Se inicia la técnica
Cuando ya se hayan reunido, se percataran que existen 3 personas sin grupo y con diferente figura. Entonces se
iniciará el análisis de acuerdo a las siguientes preguntas guía.
Actividad: Diversidades y discriminación
Duración:
60 Minutos
Material:
• Papeles de color y con forma
• Masking tape
Contenidos:
Diferentes formas de vivir la sexualidad
humana.
Identidad de géneros.
Material de consulta:
Tema 21.
Guía capacitación liderazgo sexualidad jóvenes
Guía capacitación liderazgo sexualidad jóvenes
Guía capacitación liderazgo sexualidad jóvenes
Guía capacitación liderazgo sexualidad jóvenes
Guía capacitación liderazgo sexualidad jóvenes
Guía capacitación liderazgo sexualidad jóvenes
Guía capacitación liderazgo sexualidad jóvenes
Guía capacitación liderazgo sexualidad jóvenes
Guía capacitación liderazgo sexualidad jóvenes
Guía capacitación liderazgo sexualidad jóvenes
Guía capacitación liderazgo sexualidad jóvenes
Guía capacitación liderazgo sexualidad jóvenes
Guía capacitación liderazgo sexualidad jóvenes
Guía capacitación liderazgo sexualidad jóvenes
Guía capacitación liderazgo sexualidad jóvenes
Guía capacitación liderazgo sexualidad jóvenes
Guía capacitación liderazgo sexualidad jóvenes
Guía capacitación liderazgo sexualidad jóvenes
Guía capacitación liderazgo sexualidad jóvenes
Guía capacitación liderazgo sexualidad jóvenes
Guía capacitación liderazgo sexualidad jóvenes
Guía capacitación liderazgo sexualidad jóvenes
Guía capacitación liderazgo sexualidad jóvenes
Guía capacitación liderazgo sexualidad jóvenes
Guía capacitación liderazgo sexualidad jóvenes
Guía capacitación liderazgo sexualidad jóvenes
Guía capacitación liderazgo sexualidad jóvenes
Guía capacitación liderazgo sexualidad jóvenes
Guía capacitación liderazgo sexualidad jóvenes
Guía capacitación liderazgo sexualidad jóvenes
Guía capacitación liderazgo sexualidad jóvenes
Guía capacitación liderazgo sexualidad jóvenes
Guía capacitación liderazgo sexualidad jóvenes
Guía capacitación liderazgo sexualidad jóvenes
Guía capacitación liderazgo sexualidad jóvenes
Guía capacitación liderazgo sexualidad jóvenes
Guía capacitación liderazgo sexualidad jóvenes
Guía capacitación liderazgo sexualidad jóvenes
Guía capacitación liderazgo sexualidad jóvenes
Guía capacitación liderazgo sexualidad jóvenes
Guía capacitación liderazgo sexualidad jóvenes
Guía capacitación liderazgo sexualidad jóvenes
Guía capacitación liderazgo sexualidad jóvenes
Guía capacitación liderazgo sexualidad jóvenes
Guía capacitación liderazgo sexualidad jóvenes
Guía capacitación liderazgo sexualidad jóvenes
Guía capacitación liderazgo sexualidad jóvenes
Guía capacitación liderazgo sexualidad jóvenes
Guía capacitación liderazgo sexualidad jóvenes
Guía capacitación liderazgo sexualidad jóvenes
Guía capacitación liderazgo sexualidad jóvenes
Guía capacitación liderazgo sexualidad jóvenes
Guía capacitación liderazgo sexualidad jóvenes
Guía capacitación liderazgo sexualidad jóvenes
Guía capacitación liderazgo sexualidad jóvenes
Guía capacitación liderazgo sexualidad jóvenes
Guía capacitación liderazgo sexualidad jóvenes
Guía capacitación liderazgo sexualidad jóvenes
Guía capacitación liderazgo sexualidad jóvenes
Guía capacitación liderazgo sexualidad jóvenes
Guía capacitación liderazgo sexualidad jóvenes
Guía capacitación liderazgo sexualidad jóvenes
Guía capacitación liderazgo sexualidad jóvenes
Guía capacitación liderazgo sexualidad jóvenes
Guía capacitación liderazgo sexualidad jóvenes
Guía capacitación liderazgo sexualidad jóvenes
Guía capacitación liderazgo sexualidad jóvenes
Guía capacitación liderazgo sexualidad jóvenes
Guía capacitación liderazgo sexualidad jóvenes
Guía capacitación liderazgo sexualidad jóvenes
Guía capacitación liderazgo sexualidad jóvenes
Guía capacitación liderazgo sexualidad jóvenes
Guía capacitación liderazgo sexualidad jóvenes
Guía capacitación liderazgo sexualidad jóvenes
Guía capacitación liderazgo sexualidad jóvenes
Guía capacitación liderazgo sexualidad jóvenes
Guía capacitación liderazgo sexualidad jóvenes
Guía capacitación liderazgo sexualidad jóvenes
Guía capacitación liderazgo sexualidad jóvenes
Guía capacitación liderazgo sexualidad jóvenes
Guía capacitación liderazgo sexualidad jóvenes
Guía capacitación liderazgo sexualidad jóvenes
Guía capacitación liderazgo sexualidad jóvenes
Guía capacitación liderazgo sexualidad jóvenes
Guía capacitación liderazgo sexualidad jóvenes
Guía capacitación liderazgo sexualidad jóvenes
Guía capacitación liderazgo sexualidad jóvenes
Guía capacitación liderazgo sexualidad jóvenes
Guía capacitación liderazgo sexualidad jóvenes
Guía capacitación liderazgo sexualidad jóvenes
Guía capacitación liderazgo sexualidad jóvenes
Guía capacitación liderazgo sexualidad jóvenes
Guía capacitación liderazgo sexualidad jóvenes
Guía capacitación liderazgo sexualidad jóvenes
Guía capacitación liderazgo sexualidad jóvenes
Guía capacitación liderazgo sexualidad jóvenes
Guía capacitación liderazgo sexualidad jóvenes
Guía capacitación liderazgo sexualidad jóvenes
Guía capacitación liderazgo sexualidad jóvenes
Guía capacitación liderazgo sexualidad jóvenes
Guía capacitación liderazgo sexualidad jóvenes
Guía capacitación liderazgo sexualidad jóvenes
Guía capacitación liderazgo sexualidad jóvenes
Guía capacitación liderazgo sexualidad jóvenes
Guía capacitación liderazgo sexualidad jóvenes
Guía capacitación liderazgo sexualidad jóvenes
Guía capacitación liderazgo sexualidad jóvenes
Guía capacitación liderazgo sexualidad jóvenes
Guía capacitación liderazgo sexualidad jóvenes
Guía capacitación liderazgo sexualidad jóvenes
Guía capacitación liderazgo sexualidad jóvenes
Guía capacitación liderazgo sexualidad jóvenes
Guía capacitación liderazgo sexualidad jóvenes
Guía capacitación liderazgo sexualidad jóvenes
Guía capacitación liderazgo sexualidad jóvenes
Guía capacitación liderazgo sexualidad jóvenes
Guía capacitación liderazgo sexualidad jóvenes
Guía capacitación liderazgo sexualidad jóvenes
Guía capacitación liderazgo sexualidad jóvenes
Guía capacitación liderazgo sexualidad jóvenes
Guía capacitación liderazgo sexualidad jóvenes
Guía capacitación liderazgo sexualidad jóvenes
Guía capacitación liderazgo sexualidad jóvenes
Guía capacitación liderazgo sexualidad jóvenes
Guía capacitación liderazgo sexualidad jóvenes
Guía capacitación liderazgo sexualidad jóvenes
Guía capacitación liderazgo sexualidad jóvenes
Guía capacitación liderazgo sexualidad jóvenes
Guía capacitación liderazgo sexualidad jóvenes
Guía capacitación liderazgo sexualidad jóvenes
Guía capacitación liderazgo sexualidad jóvenes
Guía capacitación liderazgo sexualidad jóvenes
Guía capacitación liderazgo sexualidad jóvenes
Guía capacitación liderazgo sexualidad jóvenes
Guía capacitación liderazgo sexualidad jóvenes
Guía capacitación liderazgo sexualidad jóvenes
Guía capacitación liderazgo sexualidad jóvenes
Guía capacitación liderazgo sexualidad jóvenes
Guía capacitación liderazgo sexualidad jóvenes
Guía capacitación liderazgo sexualidad jóvenes
Guía capacitación liderazgo sexualidad jóvenes
Guía capacitación liderazgo sexualidad jóvenes
Guía capacitación liderazgo sexualidad jóvenes
Guía capacitación liderazgo sexualidad jóvenes
Guía capacitación liderazgo sexualidad jóvenes
Guía capacitación liderazgo sexualidad jóvenes
Guía capacitación liderazgo sexualidad jóvenes
Guía capacitación liderazgo sexualidad jóvenes
Guía capacitación liderazgo sexualidad jóvenes
Guía capacitación liderazgo sexualidad jóvenes
Guía capacitación liderazgo sexualidad jóvenes
Guía capacitación liderazgo sexualidad jóvenes
Guía capacitación liderazgo sexualidad jóvenes
Guía capacitación liderazgo sexualidad jóvenes
Guía capacitación liderazgo sexualidad jóvenes
Guía capacitación liderazgo sexualidad jóvenes
Guía capacitación liderazgo sexualidad jóvenes
Guía capacitación liderazgo sexualidad jóvenes
Guía capacitación liderazgo sexualidad jóvenes
Guía capacitación liderazgo sexualidad jóvenes
Guía capacitación liderazgo sexualidad jóvenes
Guía capacitación liderazgo sexualidad jóvenes
Guía capacitación liderazgo sexualidad jóvenes
Guía capacitación liderazgo sexualidad jóvenes
Guía capacitación liderazgo sexualidad jóvenes
Guía capacitación liderazgo sexualidad jóvenes
Guía capacitación liderazgo sexualidad jóvenes

Más contenido relacionado

Similar a Guía capacitación liderazgo sexualidad jóvenes

Programa de educacion_sexual
Programa de educacion_sexualPrograma de educacion_sexual
Programa de educacion_sexualEducar Hoy
 
Ascodes - Manual de salud sexual y reproductiva - Módulo 1
Ascodes - Manual de salud sexual y reproductiva - Módulo 1Ascodes - Manual de salud sexual y reproductiva - Módulo 1
Ascodes - Manual de salud sexual y reproductiva - Módulo 1ASCODES
 
Enfoque de habilidades para la vida ops
Enfoque de habilidades para la vida opsEnfoque de habilidades para la vida ops
Enfoque de habilidades para la vida opsKcathy Murillo
 
Habilidades para la vida
Habilidades para la vidaHabilidades para la vida
Habilidades para la vidamelanyflores
 
ANÁLISIS DEL TRABAJO INFANTIL, REALIDAD Y TRANSGRESIÓN A LA LEGISLACIÓN ECUAT...
ANÁLISIS DEL TRABAJO INFANTIL, REALIDAD Y TRANSGRESIÓN A LA LEGISLACIÓN ECUAT...ANÁLISIS DEL TRABAJO INFANTIL, REALIDAD Y TRANSGRESIÓN A LA LEGISLACIÓN ECUAT...
ANÁLISIS DEL TRABAJO INFANTIL, REALIDAD Y TRANSGRESIÓN A LA LEGISLACIÓN ECUAT...FranklinDominguez7
 
CEREBRO.pdf
CEREBRO.pdfCEREBRO.pdf
CEREBRO.pdfIbeth31
 
BOURNOUT LABORAL EN ESTUDIANTES Y DOCENTES.pptx
BOURNOUT LABORAL EN ESTUDIANTES Y DOCENTES.pptxBOURNOUT LABORAL EN ESTUDIANTES Y DOCENTES.pptx
BOURNOUT LABORAL EN ESTUDIANTES Y DOCENTES.pptxanaly36
 
El 30% de los chicos argentinos es pobre, según un estudio de UNICEF
El 30% de los chicos argentinos es pobre, según un estudio de UNICEF El 30% de los chicos argentinos es pobre, según un estudio de UNICEF
El 30% de los chicos argentinos es pobre, según un estudio de UNICEF Eduardo Nelson German
 
Monitoreo Unicef sobre pobreza en Argentina 2015
Monitoreo Unicef sobre pobreza en Argentina 2015Monitoreo Unicef sobre pobreza en Argentina 2015
Monitoreo Unicef sobre pobreza en Argentina 2015Gabriel Conte
 
Proyecto cruz listo
Proyecto cruz listoProyecto cruz listo
Proyecto cruz listoadjani62
 
Proyectocruzlisto 120721030431-phpapp01
Proyectocruzlisto 120721030431-phpapp01Proyectocruzlisto 120721030431-phpapp01
Proyectocruzlisto 120721030431-phpapp01Marcial Carpio
 
Rutas del aprendizaje:Fasciculo inicial identidad y convivencia
Rutas del aprendizaje:Fasciculo inicial identidad y convivenciaRutas del aprendizaje:Fasciculo inicial identidad y convivencia
Rutas del aprendizaje:Fasciculo inicial identidad y convivenciasisicha3
 
Seduccion con pnl
Seduccion con pnlSeduccion con pnl
Seduccion con pnlvanialurman
 

Similar a Guía capacitación liderazgo sexualidad jóvenes (20)

Programa de educacion_sexual
Programa de educacion_sexualPrograma de educacion_sexual
Programa de educacion_sexual
 
Programa apoyo ambito familiar
Programa apoyo ambito familiarPrograma apoyo ambito familiar
Programa apoyo ambito familiar
 
Ascodes - Manual de salud sexual y reproductiva - Módulo 1
Ascodes - Manual de salud sexual y reproductiva - Módulo 1Ascodes - Manual de salud sexual y reproductiva - Módulo 1
Ascodes - Manual de salud sexual y reproductiva - Módulo 1
 
Cuadernillo de trabajo
Cuadernillo de trabajo Cuadernillo de trabajo
Cuadernillo de trabajo
 
Enfoque de habilidades para la vida ops
Enfoque de habilidades para la vida opsEnfoque de habilidades para la vida ops
Enfoque de habilidades para la vida ops
 
Habilidades para la vida
Habilidades para la vidaHabilidades para la vida
Habilidades para la vida
 
ANÁLISIS DEL TRABAJO INFANTIL, REALIDAD Y TRANSGRESIÓN A LA LEGISLACIÓN ECUAT...
ANÁLISIS DEL TRABAJO INFANTIL, REALIDAD Y TRANSGRESIÓN A LA LEGISLACIÓN ECUAT...ANÁLISIS DEL TRABAJO INFANTIL, REALIDAD Y TRANSGRESIÓN A LA LEGISLACIÓN ECUAT...
ANÁLISIS DEL TRABAJO INFANTIL, REALIDAD Y TRANSGRESIÓN A LA LEGISLACIÓN ECUAT...
 
CEREBRO.pdf
CEREBRO.pdfCEREBRO.pdf
CEREBRO.pdf
 
Monografiita de lis
Monografiita de lisMonografiita de lis
Monografiita de lis
 
Monografiita de lis
Monografiita de lisMonografiita de lis
Monografiita de lis
 
Jóvenes y Publicidad
Jóvenes y PublicidadJóvenes y Publicidad
Jóvenes y Publicidad
 
Impacto 2
Impacto 2Impacto 2
Impacto 2
 
BOURNOUT LABORAL EN ESTUDIANTES Y DOCENTES.pptx
BOURNOUT LABORAL EN ESTUDIANTES Y DOCENTES.pptxBOURNOUT LABORAL EN ESTUDIANTES Y DOCENTES.pptx
BOURNOUT LABORAL EN ESTUDIANTES Y DOCENTES.pptx
 
El 30% de los chicos argentinos es pobre, según un estudio de UNICEF
El 30% de los chicos argentinos es pobre, según un estudio de UNICEF El 30% de los chicos argentinos es pobre, según un estudio de UNICEF
El 30% de los chicos argentinos es pobre, según un estudio de UNICEF
 
Monitoreo Unicef sobre pobreza en Argentina 2015
Monitoreo Unicef sobre pobreza en Argentina 2015Monitoreo Unicef sobre pobreza en Argentina 2015
Monitoreo Unicef sobre pobreza en Argentina 2015
 
Quiero trabajar
Quiero trabajarQuiero trabajar
Quiero trabajar
 
Proyecto cruz listo
Proyecto cruz listoProyecto cruz listo
Proyecto cruz listo
 
Proyectocruzlisto 120721030431-phpapp01
Proyectocruzlisto 120721030431-phpapp01Proyectocruzlisto 120721030431-phpapp01
Proyectocruzlisto 120721030431-phpapp01
 
Rutas del aprendizaje:Fasciculo inicial identidad y convivencia
Rutas del aprendizaje:Fasciculo inicial identidad y convivenciaRutas del aprendizaje:Fasciculo inicial identidad y convivencia
Rutas del aprendizaje:Fasciculo inicial identidad y convivencia
 
Seduccion con pnl
Seduccion con pnlSeduccion con pnl
Seduccion con pnl
 

Último

(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontologíaISAIDJOSUECOLQUELLUS1
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdfNjeraMatas
 
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfpatologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfVilcheGuevaraKimberl
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptxr7dzcbmq2w
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIADiegoOliveiraEspinoz1
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxguadalupedejesusrios
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx Estefa RM9
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaVillegasValentnJosAl
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaSalomeLoor1
 

Último (20)

(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
 
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidadMaterial de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfpatologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicina
 

Guía capacitación liderazgo sexualidad jóvenes

  • 1. 1 PARA JÓVENES GUÍA DE CAPACITACIÓN ENLIDERAZGO Y SEXUALIDAD
  • 2. 2 CIES Salud Sexual - Salud Reproductiva Guía de Capacitación en Liderazgo y Sexualidad para Jóvenes EDICIÓN CIES Casa de la Televisión Inteligente Teléfono/cel: 65172140 Dirección: Miguel Nina Rediseño, Diagramación: Juan Mayta Programación: Juan Yana Dirección: Calle 6 de Obrajes N° 614 Teléfono/Fax: 2788162 Casilla: 9935 Página Web: www.cies.org.bo La Paz – Bolivia AUTORIDADES DE CIES Dr. Jhonny López Gallardo DIRECTOR EJECUTIVO NACIONAL Dr. José Luis Alfaro Espada GERENTE NACIONAL TÉCNICO Lic. Marco Antonio Murillo GERENTE NACIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS MBA. Miguel Angel López Crespo GERENTE NACIONAL DE MARKETING REVISIÓN TÉCNICA (ACTUALIZACIÓN) Pahola Peñaranda RESPONSABLE NACIONAL EN SERVICIOS EDUCATIVOS PARA ADOLESCENTES Y JÓVENES CIES Mariana Soriano COORDINADORA CENTRO DE EXCELENCIA EN EIS – AIDAJ Ramiro Antonio Díaz Navarro ESPECIALISTA EN DSDR CENTRO DE EXCELENCIA EN EIS – AIDAJ DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Miguel Nina Juan Mayta (Actualización) IMPRESIÓN
  • 3. 3 índice CONTENIDO PAG. 1 momento 2 momento 3 momento INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................................................................................................................ 7 ESTRUCTURA PEDAGÓGICA ...................................................................................................................................................................................................... 10 Objetivo General de la Guía ....................................................................................................................................................................................................... 10 .................................................................................................................................................................................................................... 10 Competencia Genérica ................................................................................................................................................................................................................. 10 Estructura descriptiva de la Guía Educativa ......................................................................................................................................................................... 11 SUSTENTO TEÓRICO METODOLÓGICO ................................................................................................................................................................................. 13 Enfoques Metodológicos ............................................................................................................................................................................................................ 13 Recomendaciones Metodológicas para facilitadores/as ................................................................................................................................................ 15 INICIO DEL PROCESO EDUCATIVO Presentación Institucional y del proceso educativo ......................................................................................................................................................... 19 Aplicación de Cuestionario de Evaluación (Pre-Test) ....................................................................................................................................................... 19 Presentación de participantes ................................................................................................................................................................................................... 20 DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES Actividad: Estableciendo conocimientos .............................................................................................................................................................................. 23 Actividad: ¿Qué pienso?, ¿Qué siento?, ¿Qué hago? ....................................................................................................................................................... 24 Actividad: Necesidades y demandas ...................................................................................................................................................................................... 26 Actividad: Consensos para emprender el camino ............................................................................................................................................................. 27 SEXUALIDAD Y DERECHOS Actividad: El cuerpo piedra fundamental de la vida ........................................................................................................................................................ 31 Actividad: Sexualidad, Genero, lo Social, Lo Individual .................................................................................................................................................. 33 Actividad: Afectividad, erotismo, reproductividad ............................................................................................................................................................ 35 Actividad: Diversidad y discriminación .................................................................................................................................................................................. 37 Actividad: Dimensión Política, Derechos y Sexualidad ................................................................................................................................................... 39 Actividad Feminismo .................................................................................................................................................................................................................... 40 Actividad Evaluación del momento educativo ................................................................................................................................................................... 44
  • 4. 4 índice CONTENIDO PAG. 4 momento 5 momento 6 momento SALUD SEXUAL Y SALUD REPRODUCTIVA Actividad: Adolescencia y juventud ........................................................................................................................................................................................ 47 Actividad: Adolescencia y Enamoramiento ......................................................................................................................................................................... 49 Actividad: Enamoramiento y Esterotipos .............................................................................................................................................................................. 50 Actividad: Creencias sobre el amor ......................................................................................................................................................................................... 51 Actividad: Deseo y comportamiento sexual ........................................................................................................................................................................ 53 Actividad: ITS, VIH, embarazo y violencia ............................................................................................................................................................................ 56 Actividad: Temas que preocupan a los hombres................................................................................................................................................................59 Actividad: Paternidad Adolescente......................................................................................................................................................................................... 60 Actividad: Salud Sexual y Salud Reproductiva .................................................................................................................................................................... 62 Actividad: Evaluación del momento educativo ................................................................................................................................................................. 63 HABILIDADES PARA LA VIDA Actividad: Autoestima/Quien soy yo ...................................................................................................................................................................................... 66 Actividad: Autoestima/ Todo lo que me dicen ................................................................................................................................................................... 68 Actividad: Modelo A-B-C ............................................................................................................................................................................................................ 70 Actividad: Comunicación Asertiva ........................................................................................................................................................................................... 72 Actividad: Toma de decisiones ................................................................................................................................................................................................ 75 Actividad: Liderazgo ..................................................................................................................................................................................................................... 77 Actividad: Plan de Vida ................................................................................................................................................................................................................ 79 Actividad: Evaluación del momento educativo .................................................................................................................................................................. 82 CIERRE DEL PROCESO EDUCATIVO Actividad: La última mirada ....................................................................................................................................................................................................... 85
  • 5. 5 índice CONTENIDO PAG. Contenidos de Respaldo 1. Personal Agency ........................................................................................................................................................................................................................ 89 2. Habilidades para la vida ......................................................................................................................................................................................................... 91 3. Educación Racional Emotiva ................................................................................................................................................................................................ 93 4. Sexualidad .................................................................................................................................................................................................................................... 96 5. Género ......................................................................................................................................................................................................................................... 103 6. Derechos Humanos, Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos .................................................................................................................. 106 7. Adolescencia y juventud ...................................................................................................................................................................................................... 111 8. Salud Sexual y Salud Reproductiva .................................................................................................................................................................................. 120 9. ITS/VIH-SIDA/ITR ....................................................................................................................................................................................................................... 122 10. Anticoncepción ...................................................................................................................................................................................................................... 130 11. Prevención del Embarazo No planeado en la Adolescencia ............................................................................................................................... 137 12. Violencia Basada en Género ............................................................................................................................................................................................. 140 13. Autoestima .............................................................................................................................................................................................................................. 143 14. Comunicación ........................................................................................................................................................................................................................ 145 15. Comunicación Asertiva ....................................................................................................................................................................................................... 147 16. Toma de decisiones ............................................................................................................................................................................................................. 150 17. Liderazgo juvenil ................................................................................................................................................................................................................... 152 18. Plan de vida ............................................................................................................................................................................................................................. 155 19. Enamoramiento / Noviazgo ............................................................................................................................................................................................. 158 20. Deseo Sexual .......................................................................................................................................................................................................................... 166 21. Diversidades Sexuales ......................................................................................................................................................................................................... 170 22. Bullying o Acoso Escolar .................................................................................................................................................................................................... 172 23. Paternidad Adolescente ................................................................................................................................................................................................... 174 24. Feminismo.............................................................................................................................................................................................................................. 177 25. Consumo de drogas, su relación con la salud sexual y salud reproductiva ................................................................................................ 182 26. Intersexualidad ...................................................................................................................................................................................................................... 188
  • 6. 6 Anexos ANEXOS Anexo 1: Esquema Modelo A-B-C ....................................................................................................................................................................................... 190 Anexo 2: Cuestionario Pre test – Post test ......................................................................................................................................................................... 191 Anexo 3: Respuesta a la hoja de trabajo sobre deseo sexual: ¿Cuál es la verdad? ............................................................................................ 197 Anexo 4: Agenda .......................................................................................................................................................................................................................... 198 Anexo 5: Temas silenciados por los hombres....................................................................................................................................................................199 Anexo 6: Hoja de trabajo Femenismo..................................................................................................................................................................................201 BIBLIOGRAFÍA
  • 7. 7 La “Guía Educativa en Liderazgo y Sexualidad”, responde a la estrategia de jóvenes planteada por CIES Salud Sexual - Salud Reproductiva, orienta- da al desarrollo de competencias y habilidades, en el marco del cambio de comportamiento para el cuidado de la Salud Sexual y Reproductiva, la participación juvenil y el ejercicio de los derechos de los y las jóvenes, especialmente los derechos sexuales y derechos reproductivos. La Guía se constituye en un instrumento de tra- bajo dentro del marco ampliado de la Estrate- gia de Jóvenes de CIES, lo que hace que deba ser entendida como un medio, antes que como un fin en sí mismo. Para su aplicación se han considerado diferentes orientaciones teórico - metodológicas complementarias entre sí, entre ellas el Personal Agency planteado por Susan Pick en su trabajo en Salud Sexual y Repro- ductiva con jóvenes, Habilidades para la Vida recuperando los planteamientos de la OMS y Educación Racional Emotiva, en función de su compatibilidad con el objetivo de desarrollo de competencias y capacidades para el cambio de comportamiento. A estos enfoques y en re- lación a las características de la población ob- jetivo (jóvenes) se ha alineado la metodología interactivo - participativa - reflexiva, mediante el uso de técnicas grupales. El planteamiento de la Guía se encuentra dividido en cuatro grandes segmentos: a) Diagnóstico, b) Sexualidad, c) Salud Sexual y Salud Reproductiva y d) Habilidades para la Vida, división eminente- mente didáctica. Sin embargo, este instrumento debe ser visto como un proceso continuo, en el cual todas las actividades se encuentran relacio- nadas y por ende se debe tener una visión y ma- nejo metodológico de su totalidad. En términos de su desarrollo, se plantean tres perspectivas: a) La transmisión de información objetiva y cla- ra relacionada a Sexualidad, Salud Sexual y Salud Reproductiva, b) El entrenamiento de habilidades para la Vida, en el marco de la modificación de comportamiento, c) Cambio de actitudes ante el ejercicio saludable de la sexualidad enmarcado en los derechos humanos. El proceso educativo se encuentra diseñado para su aplicación en el contexto escolar, en condicio- nes estándar generales, sin embargo, no limita sus posibilidades de poder trabajarse en otros con- textos realizando las adaptaciones pertinentes. En cuanto a sus resultados y sus posibilidades, como en el caso de otros instrumentos educativos, estos guardan relación con las habilidades de los y las facilitadores/as y las condiciones que estos pue- dan generar para el trabajo. La Guía se constituye en un eslabón inicial en un proceso educativo, que puede ser perfeccio- nado de manera progresiva, articulado con pro- cesos de entrenamiento de mayor especificidad, seguimiento y evaluación. La guía tiene como base a: Susan Pick, quien plantea la teoría Personal Agency, considerando como base el desarrollo de las capacidades individuales para afrontar problemas y generar cambios o influencia sobre el contexto, que permitirán el empode- ramiento, entendido como la capaci- dad de impactar en el entorno. Elizabeth Jelin, señala que la educa- ción para la ciudadanía se refiere a un conjunto de conocimientos, valores, sentimientos y competencias que de- finen a un ciudadano activo. Se capa- cita al adolescente en ciudadanía, des- de un enfoque político y un enfoque de desarrollo humano. Se potenciara el desarrollo de los siguientes valores: tolerancia, defensa de un punto de vis- ta, interés por el bien común, igualdad humana, resolución de conflictos, res- ponsabilidad y respeto. INTRODUCCIÓN
  • 8. 8
  • 10. 10 I. OBJETIVOS DE LA GUIA a. OBJETIVO GENERAL DE LA GUIA Contribuir al desarrollo de habilidades para la vida, para la vivencia de la Se- xualidad y el cuidado de la Salud Sexual y Salud Reproductiva, con y desde los y las jóvenes de las Unidades Educativas donde interviene CIES. b. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Construir participativamente un marco de conocimiento objetivo y claro, re- lacionado a Sexualidad, Salud Sexual y Salud Reproductiva, de manera in- teractiva con los y las jóvenes de las Unidades Educativas donde interviene CIES. Generar procesos interactivos para el entrenamiento de Habilidades para la Vida, orientadas a la vivencia de la se- xualidad, el cuidado de la Salud Sexual y Salud Reproductiva y Liderazgo, con los y las jóvenes de las Unidades Edu- cativas donde interviene CIES. II. COMPETENCIA GENÉRICA Contribuye al desarrollo de habilida- des para la vida en adolescentes y jó- venes, a partir de la construcción de conocimientos para la vivencia de la sexualidad, el cuidado de Ia salud Se- xual y salud reproductiva y Ia forma- ción en liderazgo. ESTRUCTURA PEDAGÓGICA III. ESTRUCTURA DESCRIPTIVA DE LA GUÍA Inicio del proceso educativo Establece las condiciones inciales del proce- so educativo. Presentación institucional y del proceso educativo Aplicación cuestionario pre test Presentación de participantes. 25 Min. 40 Min. 45 Min. Momento 1 Diagnóstico de necedidades Identifica los conocimientos de los y las jó- venes, en torno a la sexualidad, salud sexual y salud reproductiva. Indaga sobre las actitudes de los y las jóve- nes en relación a la sexualidad, salud sexual y salud reprductiva. Identifica las demandas y necesidades de los y las jóvenes, respecto a la sexualidad , salud sexual y salud reproductiva. Establece mutaumente (jóvenes, facilita- dor/a) los consensos respecto a los cono- cimientos y habilidades priorizadas para el desarrollo del proceso educativo. Estableciendo conocimientos. ¿Qué pienso? ¿Qué siento? ¿Qué hago? Necesidades y demandas Consensos para emprender el proceso educativo. 30 Min. 30 Min. 30 Min. 30 Min. Momento 2 No. Momento Educativo Competencia Específica Actividades Tiempo
  • 11. 11 Mi pareja ideal Relaciones de pareja ¿Enamorados o en peligro? Conociendo más sobre el deseo La recepción Temas que les preocupa a los hombres La paternidad Adolescente Construyendo la salud sexual y salud reproductiva Evaluacion del momento edu- cativo ESTRUCTURA PEDAGÓGICA III. ESTRUCTURA DESCRIPTIVA DE LA GUÍA Sexualidad y derechos Identifica y relaciona las dimensiones y com- ponentes de la sexualidad, reconociendo la importancia en su propia vivencia, para el ejercicio pleno de los derchos sexuales y de- rechos reproductivos. El Cuerpo sin cuerpo Comienza la historia La historia continua Diferentes formas de vivir la se- xualidad ¿Y los derechos dónde están? Es bueno ser joven Feminismo Evaluación del momento educativo 90 Min. 90 Min. 90 Min. 60 Min. 120 Min. 60 Min. 90 Min. 60 Min. Momento 3 Salud sexual y salud reproductiva Construye conocimientos y reflexiona sobre el cuidado de la salud sexual y salud repro- ductiva, desde la propia experiencia con el fin de lograr el bienestar integral. Momento 4 60 Min. 90 Min. 90 Min. 90 Min. 180 Min. 90 Min. La Guía de capacitación en liderazgo y. se- xualidad, es un instrumento flexible dentro de un marco general de trabajo, que puede ser regulado de acuerdo a las características del grupo y los objetivos institucionales. To- dos sus componentes, tanto en el nivel de actividades como en el de contenidos se en- cuentran entrelazados debiendo reforzarse una vez más su visión dentro de un marco de totalidad, aunque con temas y procesos diferenciados. En primer término deben visibilizarse dos espacios importantes. a) Espacio de construcción de conocimien- tos, relacionado con mayor especificidad a los momentos de 1. Diagnóstico, 2. Sexua- lidad, 3. Salud sexual y Salud reproductiva. Espacio en el que se sientan las bases para la comprensión de la sexualidad y su im- portancia como parte de la vida de los se- res humanos. b) Espacio de desarrollo y entrenamien- to de habilidades, ligado al momento de Habilidades para la Vida, donde concurren ejercicios donde se proporcionan a los y las jóvenes, herramientas para el ejercicio de sus capacidades. La diferenciación de estos dos espacios no implica que sean excluyentes, sino más bien complementarios. Se encuentra además dividida en 4 seg- mentos fundamentales: a) Diagnóstico: En el diagnóstico se trata de identificar primordialmente a) Conoci- mientos, b) Valoración, creencias y necesi- dades sentidas de los y las jóvenes que se- rán parte del proceso, en relación al marco No. Momento Educativo Competencia Específica Actividades Tiempo 90 Min. 90 Min. 60 Min.
  • 12. 12 ESTRUCTURA PEDAGÓGICA III. ESTRUCTURA DESCRIPTIVA DE LA GUÍA general de lo que implica la sexualidad. Esto permite a la persona que facilita, regular el desarrollo del proceso educativo de acuerdo a las condiciones del grupo, pudiendo defi- nir cuando se necesite mayor construcción de conocimientos, mayor desarrollo de habilida- des o el trabajo más profundo en actitudes. De esta forma se tiene un proceso dinámico y diferenciado, dentro de un marco general de trabajo, así el proceso educativo no se replica, sino que debe responder a las condiciones de cada grupo con el que se trabaja. b) Sexualidad: Este momento educativo tiene como objetivo central ampliar la concepción que tienen los y las jóvenes respecto a sexua- lidad, pero esencialmente lograr que valoren la sexualidad como un elemento fundamen- tal de sus vidas, sobretodo en la perspectiva del valor del cuerpo, su cuidado y el ejercicio de derechos. c) Salud Sexual y Salud Reproductiva: Este momento educativo plantea la posibilidad de comprender la salud como un estado de bienestar, donde la ocurrencia de ITS - Vih, VBG o Embarazos no deseados, actúan como limitantes para la vivencia plena de la sexua- lidad de los y las jóvenes, de ahí que sea im- portante acciones de prevención. Sirve ade- más para integrar el proceso educativo, la demanda del jóven y la atención diferenciada. d) Habilidades para la Vida: La concepción esencial de este momento es la apertura de espacios donde los y las jóvenes puedan aprender y entrenar habilidades básicas para la vivencia plena de la sexualidad y el cuidado de la SS y la SR. Así se tienen ejercicios donde se trabaja inicialmente desde el grupo para luego trabajar individualmente, bajo la pers- pectiva de resolución de problemas. Habilidades para la vida Fortalece habilidades y destrezas para de- sarrollar una vida sana,plena e intgral de su salud sexual y salud reprodutiva. ¿Quién soy yo? Todo lo que me dicen Aprendiendo el A-B-C Discurso asertivo Salvando la vida Los globos El año 2025 Evaluación del momento educa- tivo 90 Min. 60 Min. 60 Min. 90 Min. 90 Min. 120 Min. 90 Min. 60 Min. Momento 5 Cierre Cierre del proceso educativo con un analisis cualitativo del proceso. Momento 6 La última mirada. Aplicación cuestionario post test 30 Min. 40 Min. Tiempo total del proceso educativo 39:30 Hrs. No. Momento Educativo Competencia Específica Actividades Tiempo
  • 13. 13 IV. SUSTENTO TEÓRICO METODOLÓGICO ENFOQUES METODOLOGICOS El diseño, elaboración e implementación de la Guía de Capacitación en Liderazgo y Sexualidad, fundamenta su concepción y operativización en diferentes enfoques teórico – metodológicos diferenciados pero complementarios. Se realiza a continuación una descripción breve de estos enfoques pudiendo encontrarse mayores detalles en los contenidos de respaldo de la guía. Enfoque Sistémico Es una manera de abordar y formular problemas con vistas a una mayor eficacia en la acción, invita a estudiar la composición, el entorno y la estructura de los sistemas de interés, se sustenta en la idea y el concepto de sistema. Las ideas no pueden concebirse como sueltas o independientes del contexto o sistema en el que están insertas. La interacción entre los elementos y la organización de los mismos es lo que posibilita el funcionamiento del sistema. Todo sistema puede formar parte de un sistema más grande que podemos llamar supersistema, metasistema, o estar compuesto de subsistemas, éstos no son otra cosa que sistemas más pequeños, los que a su vez pueden estar compuestos de otros más pequeños aún, y así podríamos seguir hasta llegar a los componentes más elementales de todo lo que existe en el universo. Enfoque basado en competencias La UNESCO señala que “el concepto de competencia es el pilar del desarrollo curricular y el incentivo tras el proceso de cambio. Se define como el desarrollo de las capacidades complejas que permiten a las personas pensar y actuar en diversos ámbitos. Las competencias permiten a la persona manejar saberes y usarlos para poder decidir y actuar frente a una situación o circunstancia de la mejor forma posible. Las competencias permiten una educación integral y de calidad, que permite dar respuesta a las situaciones que vive el individuo, transforma la manera en que enseña, aprende y evalúa. Por lo tanto, deben estar presentes en todos los procesos los 4 saberes, es decir: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos, aprender a ser. Enfoque Habilidades para la vida El marco teórico - metodológico global, para la Guía en Liderazgo y Sexualidad, es el de Habilidades para la Vida, se trata de un enfoque que recupera diferentes orientaciones teóricas, cuyo valor más importante se encuentra en su focalización sobre el desarrollo de habilidades que permitan a los y las jóvenes, hacer frente a los desafíos de sus vidas y contexto, entre ellos de manera evidente todos los que tienen que ver la vivencia de la Sexualidad y la Salud Sexual y Salud Reproductiva. Destaca la clasificación que se hace de las habilidades, sobre todo las cognitivas y de manejo de emociones, que en última instancia se proyectan en lo social, como habilidades sociales. Se trata de un modelo que ha sido y continúa siendo utilizado en el área de la salud, sobre todo por el énfasis puesto por la OMS - OPS, para su aplicación en programas educativos, incluyendo la prevención de consumo de substancias controladas. Citamos algunas referencias que hacen a su conceptualización: “...un enfoque de habilidades para la vida... permite que losadolescentesadquieranlasaptitudesnecesariaspara el desarrollo humano y para enfrentar en forma efectiva los retos de la vida diaria... identifica las “Habilidades para la vida” como: 1) habilidades sociales... (incluyendo comunicación, habilidades de rechazo, agresividad y empatía), 2) habilidades cognitivas (incluyendo toma de decisiones, pensamiento crítico y auto evaluación), y 3) habilidades para manejar emociones”.1 1 PEREZ de la Barrera Citlalli, PICK Susan, “Conducta Sexual Protegida en Adolescentes Mexicanos”, Revista Interamericana de Psicología, 2006, Vol. 40. 2 Citado en “Conducta Sexual Protegida en Adolescentes Mexicanos”, Revista Interamericana de Psicología, 2006, Vol. , Nº 3, pp. 333-340 Citado en Pick Susan, POORTINGA Ype, “Marco conceptual y estrategia para el diseño e instrumentación de programas para el desarrollo una visión científica, política y psicosocial”, 2006, Edición Electrónica. Generalidades En términos operativos. El desarrollo de estos elementos toma en consideración tres líneas transversales, que deben ser consideradas permanentemente para la facilitación: a) La transmisión de información, que implica llenar los vacios de informa- ción, corregir la información errónea o equivocada a través de un proceso de discusión y/o análisis y la incorporación de nueva información. Para esto es una herramienta fundamental la informa- ción obtenida a través del diagnóstico. b) El cuestionamiento o desmitificación de creencias erróneas o limitantes para la vivencia de la sexualidad, el cuidado de la SS, SR y el ejercicio de derechos, generado principalmente en los espa- cios de análisis de cada actividad y en los espacios específicos de entrena- miento de habilidades. Identificable a través de la actividad 2 del diagnóstico (Autoestima, Modelo A-B-C, Asertivi- dad). c) El entrenamiento de habilidades, presente con mayor predominancia en el momento educativo 5, en el que se debe mantener la perspectiva de expo- ner a los y las participantes a la resolu- ción de problemas, a través del grupo inicialmente y de manera individual luego.
  • 14. 14 “Las habilidades para la vida son las capacidades y destrezas en el ámbito socioafectivo de las personas, entre ellas habilidades sociales, cognitivas y de manejo de emociones, que les permiten enfrentar con éxito las exigencias, demandas y desafios de la vida diaria, actuando competentemente y contribuyendo al desarrollo humano”.2 “Las habilidades para la vida son aquellas aptitudes necesarias para tener un comportamiento eficiente y positivo, que nos permita enfrentar eficazmente los retos cotidianos y hacernos cargo de las decisiones que afectan nuestra vida y nuestra salud.” Enfoque Personal Agency: “Agencia Personal” Es un perspectiva conceptual y metodológica que conjunciona diferentes áreas de la ciencia (psicología, filosofía) y el desarrollo socioeconómico, por ende tiene diferentes acepciones y formas de aproximarse a su comprensión, en este contexto citamos: “La agencia personal es la habilidad de definir las metas propias de forma autónoma y de actuar a partir de las mismas: aquello que una persona tiene la libertad de hacer y lograr en búsqueda de las metas o valores que él o ella considere importantes” “...la agencia personal es el factor que facilita que las personas desarrollen sus capacidades y logren los objetivos que se proponen, en consecuencia de sus propias elecciones y decisiones”. “...Una vez que la agencia personal comienza a impactar en la familia, los colegas, las organizaciones y la comunidad, se convierte en empoderamiento. El proceso de desarrollar empoderamiento a menudo sucede en etapas...” En este contexto, la “agencia personal” es un recurso que partiendo del fortalecimiento individual, repercute sobre el desarrollo social, es decir, desde la autonomía de pensamiento, emoción y conducta, hasta el empoderamiento como factor que permite tener control sóbre el entorno y por ende de las circunstancias que envuelven al individuo, que en última instancia tendrán efecto sobre sus condiciones de vida y las personas que le rodean. Puede visualizarse como elementos comunes a estas referencias, la visibilización de los componentes fundamentales para comprender el comportamiento humano, a) los pensamientos, b) las emociones y c) las conductas. Por otro lado destaca su énfasis en la necesidad de adquisición de habilidades y destrezas, para el logro de cambios de comportamiento. Enfoque Educación Racional Emotiva El enfóque propuesto por William Knaus, se basa en los principios de la Terapia Racional Emotiva Comportamental. Se trata de un enfoque cognitivo - emotivo, para enseñar a los estudiantes a generar creencias y estrategias basadas en hechos, a través de ejercicios de reconocimiento e identificación de las emociones, debate de pensamientos y creencias, sobre todo aquellas que conducen a conductas autoderrotistas en la perspectiva de ayudar a las personas a solucionar sus problemas básicos y examinar el resultado de sus esfuerzos. “... supone que los estudiantes aprenderán a enfrentarse racionalmente a sus problemas por medio de la presentación de tareas y de problemas en un ambiente de grupo”. “... comprende el conocimiento de las emociones y como se desarrollan, distinguir entre las suposiciones y los hechos (pensamientos racionales e irracionales) y su efecto sobre las conductas cotidianas”. El esquema básico de su trabajo, se basa en: a) La concepción integrada y mutua influencia entre Enfoques Enfoque de género Considera las diferentes oportunidades que tienen los hombres y las mujeres, las interrelaciones existentes entre ellos y los distintos papeles que socialmen- te se les asignan. Todas estas cuestio- nes influyen en el logro de las metas, las políticas y los planes de los organis- mos nacionales e internacionales, y por lo tanto, repercuten en el proceso de desarrollo de la sociedad. A pesar de lo anterior, muchas veces el género influye en la oferta y el acceso a los servicios educativos disponibles para las per- sonas jóvenes. Esto se debe a que las normas de género tradicionales suelen hacer énfasis en la inequidad y la des- igualdad, limitando la capacidad de las y los jóvenes de tomar decisiones sobre su cuerpo y su vida. En términos más prácticos, cuando a las mujeres jóvenes se les niega el acceso a la educación o los hombres jóvenes se ven obligados a trabajar en lugar de asistir a la escuela por la situación de pobreza en la que viven, se les priva de la oportunidad de reflexionar y compartir puntos de vista acerca de la equidad y la igualdad de género. Enfoque Interculturalidad Se refiere al entorno educativo en el que personas, razas, lenguas y religio- nes distintas conviven, en el cual cada una de ellas respeta las diferencias de las otras y aporta lo mejor de su cul- tura para que desde ese intercambio surja una nueva sociedad en donde el OPS, “Enfoque de habilidades para la vida para un desarrollo saludable de niños y adolescentes”, 2001 CHOQUE Raúl, CHIRINOS Jesús, “Eficacia del Programa de Habilidades para la Vida en adolescentes Escolares de Huancavelica, Perú”, Revista de Salud Pública, Volumen 11, abril 2009. PICK Susan, Givaudan Martha, “Yo Quiero, Yo Puedo, estrategia para el desarrollo de habilidades y competencias en el sistema escolar”, Psicología de la educación, Sao Paulo, 2006. Pick Susan y otros, “Escala para medir Agencia Personal y Empoderamiento (ESAGE)”, Revista Internacional de Psicología 2007, Vol 41, Nº. 3 pp. 295-304. Pick Susan, RUESGA Carolina, “Agencia Personal, Empoderamiento Agentico y Desarrollo Humano: Una Perspectiva Empírica”
  • 15. 15 pensamientos, emociones y conductas. b) La comprensión de que los sentimientos y conductas, no son producto de los hechos o situaciones, que afectan a las personas, sino más bien de su forma de valorarlos o interpretarlos (creencias), retomando el modelo A - B - C de la Terapia Racional Emotiva. c) En el caso de su aplicación en el aula, destaca su enfoque de trabajar en grupo, para luego apropiar y desarrollar las habilidades en el nivel individual, el grupo se constituye en un apoyo para la resolución de situaciones problema, en las que se ensayan las habilidades para el conocimiento de las emociones, planteamiento de creencias basadas en hechos y conductas adaptativas. Haciendo una síntesis de los planteamientos de los tres enfoques, podemos decir que destaca: a) La orientación manifiesta hacia el desarrollo de la autonomía, es decir, ser capaz de hacerse cargo de la propia vida. Que en conjunción a las características e implicaciones del ser joven, coadyuvan en el desarrollo hacia la adultez. b) Aunque con diferentes énfasis y denominativos, la coincidencia en la recuperación de la generación de habilidades a través del trabajo en los niveles cognitivo, emocional y conductual. c) El planteamiento de situaciones problema, como herramienta importante para el desarrollo de las habilidades. Resulta evidente que se trata de un proceso complejo, que debe ser trabajado de manera progresiva, pues además necesita de periodos de interiorización, reflexión y ensayo de lo aprendido, aspecto que delimita los alcances de un proceso educativo como el presente, el cual debe ser concebido dentro de un contexto o estrategia mayor. Terapia Racional Emocional (Modelo A-B-C) Es una teoría que tiene como fin que los adolescentes y jóvenes a comprendan racional y emotivamente como se desarrollan sus sentimientos, entender su conducta y trabajar sus pensamientos, comprendiendo que lo que determina nuestras emociones y conductas es el procesamiento de la información. La forma en la que percibimos, procesamos, almacenamos y recordamos la información. Educación Para La Ciudadanía EL DERECHO A LA CIUDADANÍA. Es el derecho a vivir en un contexto físico y social que respete y dialogue con la diferencia, en un ambiente con igualdad de oportunidades y posibilidades de acceso a condiciones de vida digna y a estar incluido en una sociedad que reconozca y permita la capacidad de cada cual de incidir en las decisiones que le afectan, con capacidad de forzar la legalidad en pro del bien común. Bajo una mirada general, podríamos decir que el término ciudadanía hace referencia al ejercicio de derechos y deberes por parte de una persona. Por lo que se pretende que los futuros ciudadanos asuman la democracia como un “estilo de vida”, es decir, como un componente esencial de sus actuaciones públicas y privadas. Desde un enfoque político y un enfoque de desarrollo humano la educación para la ciudadanía pretende educar para vivir en comunidad de manera efectiva y responsables a través de habilidades, competencias y preparación en aspectos legales, jurídica y política. Atención Integral y Diferencia para adolescentes y jóvenes La atención integral es entendida como una totalidad que contempla a la persona y a su relación con la familia, comunidad, la naturaleza y el espiritual. Atención: bio-psico-social. Enfoque Diferenciado. Promueve el cambio de actitud del personal de salud en el abordaje de la atención de adolescentes y jóvenes en los servicios de salud. CIES garantiza un servicio para adolescentes y jóvenes bajo estas características cuidando los siguientes variables: Accesibilidad, servicios integrales, información, espacio físico, confidencialidad, registro, respeto, la igualdad y la inclusión sean lo importante. Se entiende también por interculturalidad cuando dos o más cul- turas diferentes comienzan a interactuar de una manera horizontal y sinérgica, es decir, en un estado de cosas donde nin- guno de los grupos que intervienen se encuentra por encima del otro, sino que todos se hallan en igualdad de condicio- nes, lo que contribuye a la integración y a la pacífica convivencia de las personas. Enfoque interseccionalidad El análisis interseccional tiene como ob- jetivo revelar las variadas identidades, exponer los diferentes tipos de discri- minación y desventaja que se dan como consecuencia de la combinación de identidades. Busca abordar las formas en las que el racismo, el patriarcado, la opresión de clase y otros sistemas de discriminación crean desigualdades que estructuran las posiciones relativas de las mujeres. Toma en consideración los contextos históricos, sociales y políticos y también reconoce experiencias indivi- duales únicas que resultan de la conjun- ción de diferentes tipos de identidad. Enfoque generacional Implica reconocer y prever el potencial y las limitaciones que se tienen en función de la edad y conocer la realidad que cada generación vive o ha vivido, y recoger y reciclar los aprendizajes que se pueden obtener. Por ejemplo, esta perspectiva lleva a estudiar cómo ha sido el enamo- ramiento y la expresión de afectos en cada generación, cómo han ido evolu- cionando, cuál era (o es) el concepto de
  • 16. 16 sexualidad. Esta perspectiva implica resaltar el potencial de las personas –cualquiera que sea su edad– para actuar como agentes de un cambio social en sus comunidades, siendo este el principal fundamento de un desarrollo sostenible. Implica además incorporar las perspectivas de los diferentes grupos, orien- tándolos al diálogo y al aprendizaje conjunto, al manejo de conflictos y a la toma de decisiones conjuntas. Enfoque de jóvenes como actores del desarrollo social sostenible Con esta visión se promueve que las personas jóvenes participen en diferentes espacios y que de este modo, la sociedad sea capaz de aprovechar su potencial para el desarrollo. Implica reconocer a las y los jóvenes como ciudadanos y sujetos activos de derechos, con capacidades evolutivas propias y potenciales que deben ser protegidas y apoyadas para su expresión plena en un entorno incluyente. Este enfoque busca que la persona se reconozca como integrante de una estructura social (familia y comunidad) junto con sus valores, normas, costumbres y tradiciones. La expresión plena de la ciudadanía de una persona se ejerce al construir, transformar y mejorar su entorno. Enfoque en derechos reproductivos Este enfoque ha evolucionado desde su concepción original en la Conferencia Internacional sobre Po- blación y Desarrollo de El Cairo, en 1994, en donde se señaló que: “La salud reproductiva es un estado general de bienestar físico, mental y social, y no de mera ausencia de enfermedades o dolencias, en todos los aspectos relacionados con el sistema reproductivo y sus funciones y procesos (…) entraña la capacidad de disfrutar de una vida sexual satisfactoria y sin riesgos, y de procrear, y la libertad para decidir hacerlo o no, cuándo y con qué frecuencia”. Este enfoque implica el derecho a decidir libre y responsablemente el número de hijos y el intervalo entre ellos, y a disponer de la información, educación y medios para lo- grarlo. Consiste en dotar a las personas del derecho a contar con servicios educativos e información para garantizar la autonomía reproductiva. Aunque esta definición de derechos reproductivos es totalmente apropiada y vigente, es importante señalar que la salud sexual va más allá de lo reproductivo, ya que incluye identidad (lo que somos), afectividad (lo que queremos y sentimos), expresividad (comunicación y relaciones interpersonales) y forma parte de nosotros a lo largo de toda nuestra vida (y no solo en el momento reproductivo). La OMS señala que la salud sexual requiere un acercamiento positivo y respetuo- so hacia la sexualidad y las relaciones sexuales, así como la posibilidad de obtener placer y experiencias sexuales seguras, libres de coerción, discriminación y violencia. Para que la salud sexual se logre y se mantenga, los derechos sexuales de todas las personas deben ser respetados, protegidos y cumplidos. Enfoque de derechos sexuales Los derechos sexuales se relacionan con la sexualidad. Entre estos se encuentran: el derecho a la igualdad, a una protección legal igualitaria y a vivir libres de toda forma de discriminación basada en el sexo, la sexualidad o el género; y los derechos a la vida, libertad, seguridad de la persona e integridad corporal. También hacen referencia al derecho a la privacidad; el derecho a la autonomía personal y al reconoci- miento de la ley; el derecho a la libertad de pensamiento, opinión y expresión; derecho a la asociación; derecho a la salud y a los beneficios del avance científico y el derecho a la educación e información, entre otros. desempeño del personal, personal sensibilizado y capacitado y acceso a insumos anticonceptivos.
  • 17. 17 RECOMENDACIONES METODOLÓGICAS PARA FACILITADORES/AS LaimplementacióndelaGuíaenLiderazgoySexualidad, requiere consideraciones de tipo metodológico, que debensertomadasencuentaporlosylasfacilitadores/ as que llevan adelante el proceso educativo. Hacemos referencia a lineamientos generales que coadyuvan y pueden potenciar el logro de resultados a través del desarrollo del proceso educativo. Proceso Educativo Es un proceso de formación integral a través del cual se adquiere, desarrolla, actualiza y perfecciona conocimientos, habilidades y actitudes de las y los estudiantes, para mejorar su desempeño en las diferentes areas de su vida. Esta perspectiva no debe ser invisibilizada, en cuanto como parte de la implementación de la Guía. Condiciones de trabajo El trabajo en situación de aula plantea sus propios desafíosycondicionantes,generalmenterelacionadosal númerodepersonas(estudiantes)conlasquesetrabaja, una educación bancaria, donde la orientación visual de los recursos didácticos. Dentro de este contexto, es importante para el o la facilitador/a tener el mayor control posible sobre estas variables, esto requerirá un esfuerzo adicional de su parte, que va desde la capacidad de improvisación ante imprevistos, hasta la en las técnicas descritas. La mejora de las condiciones de trabajo dependerá de la creatividad de quien facilita, su capacidad lúdica, de las relaciones que establezca con las autoridades del establecimiento educativo, de las relaciones que establezca con los y las participantes. Esto implica que los resultados posibles de obtener a través de la implementación de la guía educativa, pueden incrementarse en su magnitud y en su calidad, en la medida que el o la facilitador/a, tenga mayor control sobre las variables antes mencionadas. Taller Modalidad de trabajo educativo, caracterizada por la de técnicas y actividades participativas, buscando estimular la creatividad, habilidades y capacidades de los y las participantes de manera reciproca. Técnicas grupales Las técnicas son instrumentos, medios o actividades organizadas,atravésdelasquesefacilitaelprocesode construcción y aprendizaje conjunto. Sirven de enlace entre quien participa, los contenidos y quien facilita. El objetivo de las técnicas es viabilizar la construcción del conocimiento y/o el desarrollo de habilidades. Es importante destacar tres elementos: el primero, el error habitual que se comete al referirse a las técnicas como dinámicas, siendo aspectos totalmente diferentes,debiendoutilizarseelreferentedetécnica.El segundo, entender la técnica como un medio, no como no es aplicar la técnica, sino generar aprendizaje, de ahí que también deba comprenderse que la técnica no es mágica, es el movimiento (dinámica) grupal que genera movilización de historias de vida y emociones. El tercero, la técnica permite a quien facilita se vaya convirtiendo en un integrante más del grupo. Técnica vivencial Es un medio o instrumento, donde la persona es la principal protagonista en el proceso de aprendizaje. Permite aproximarse a la experiencia individual (emociones e historias de vida) y experiencia grupal, a través de la interacción entre la persona con ella misma y su entorno. Rasgos del facilitador o facilitadora Habilidad para adaptar los recursos didácticos a las características del grupo. • Sensible a realidad de los adoles - centes, a los temas referentes a la sexualidad humana. • torno a los principios planteados, en cada uno de los temas. • Habilidad para lograr participación de los adolescentes y jóvenes. • Alto nivel de respeto a las diferentes formas de vivir la sexualidad. • Habilidad para rescatar las participa - ciones a favor del desarrollo de los contenidos. • Habilidad para adaptar los recursos didácticos a las características del grupo. • Sensible a realidad de los adoles - centes, a los temas referentes a la sexualidad humana. • torno a los principios planteados, en cada uno de los temas. • Habilidad para lograr participación de los adolescentes y jóvenes. • Alto nivel de respeto a las diferentes formas de vivir la sexualidad. • Habilidad para rescatar las participa - ciones a favor del desarrollo de los contenidos.
  • 18. 18 Estructura de la Técnica Introducción: Corresponde a la formulación de las instrucciones. Dependiendo del tipo de técnica que se utilice y el nivel de ésta, debe tenerse especial cuidado con el manejo del espacio, tonos de voz y proximidad física con los y las participantes. Desarrollo: Corresponde a la inserción del grupo en la dinámicasugeridaporlatécnica,eslaetapadeaplicación como tal. Es la etapa de mayor riqueza para el facilitador o facilitadora, en cuanto se obtienen los elementos de mayor significancia para el análisis o discusión. Este procesó exige del facilitador o facilitadora, un mayor nivel de atención, a través de la observación, escucha y seguimiento al desempeño del grupo. Cierre: Se concluye el movimiento generado por la técnica, se elaboran conclusiones respecto al tema que se haya abordado; se reconcilian las emociones generadas. Se puede priorizar aspectos de tipo analítico y de discusión o de carácter emotivo y afectivo. Se debe equilibrar el movimiento del grupo. Dinámica grupal Movimiento resultante de las interacciones de las personas que componen un grupo y que tiene influencia sobre cada persona y sobre el grupo en general, a partir del uso de un reactivo específico (en este caso particular las técnicas planteadas). Grupo, características y manejo Existen múltiples y diversas formas de concebir un grupo, no existiendo una forma univoca de describirlos, sin embargo, podemos decir que un grupo: Es una unidad social, consistente en individuos cuyas relaciones, en cuanto a su posición y papel, son variables y que poseen un conjunto de normas y valores que regulan las conductas de sus componentes individuales. Es un conglomerado de personas en situación de interacción social. Existe un grupo cuando dos o más personas poseen, como una de las cualidades de sus relaciones, cierta independencia y cierta unidad reconocible. Estas definiciones nos plantean de manera clara, la visión del grupo como un ente dinámico y articulado en el que fluyen relaciones, mensajes, historias, etc. a las cuales el o la facilitador/a no debe abstraerse. Sería un error, concebir el grupo simplemente como un conjunto de individuos en situación pasiva, que es generalmente la forma en la que se concibe a una clase (desde la perspectiva de los maestros/as) a la cual se le transfiere información (desarrollo del tema). Esta dinámica inherente al grupo es identificable a través de: a) Las relaciones entre los individuos o componentes del grupo,quedefinensusinteracciones,peroprincipalmente plantean un todo integrado, no explicable solo por la presencia del total de los y las estudiantes. b) Posición, rol y propósito, de cada uno/a de los y las estudiantes al interior del grupo, que determinan su comportamiento y característica (el revoltoso, el distraído, el molestoso, el aplicado, el participativo, el invisible), que lo definen como un actor social y por tanto tiene una función al interior del grupo en el escenario que representa la clase. Estos roles pueden pueden tener una función en el grupo, por ejemplo, el revoltoso se puede activar cuando existe cansancio, cuando el trabajo se hace aburrido. c) Normas y valores, que regulan el movimiento grupal, la mayor parte de ellas implícitas y que no guardan relación con los reglamentos de la Unidad Educativa. d) Independencia y unidad, es decir, la razón de pertenencia al grupo, pero también la propia identidad, espacios entre los cuales fluyen los y las estudiantes, dependiendo de la tareas que se les asignen, el momento y el espacio físico en el que se encuentran. En este contexto el manejo de grupo, dependerá no solamente de un buen manejo técnico – metodológico formal, ligado a la aplicación de las técnicas, el respaldo teórico conceptual, recursos didácticos, etc. sino fundamentalmente dependerá de la sensibilidad del o la facilitador/a a las características anteriormente descritas. Lectura de grupo Interpretación que se realiza respecto al estado general de un grupo, con base en la recopilación de información, me- diante la utilización de técnicas como la observación y la formulación de pre- guntas indagatorias. Es importante destacar que el o la faci- litador/a, siendo también parte del gru- po experimenta emociones en su rela- ción con éste, que podría influir en su capacidad de lectura de grupo y darle una falsa interpretación, en estos casos debe validarse la interpretación con el grupo preguntando, interrogando o en- contrando otras señales que confirmen o anulen la lectura que se esté teniendo. Facilitación Se refiere a los procesos y funciones que permiten que un grupo de perso- nas trabajen en torno a un objetivo co- mún en forma eficiente (haciendo buen uso del tiempo y recursos), efectiva (di- rigido a la acción) y agradable (creando un clima de confianza y colaboración).
  • 19. 19 E INICIO DEL PROCESO DUCATIVO MOMENTO1
  • 20. 20
  • 21. 21 A. Presentación Institucional Desarrollo: La persona que facilita el proceso realiza la presentación de acuerdo a los siguientes aspectos: a. Presentación institucional: Presentar una breve descripción de la institución (área de trabajo, actividades, servicios y oportunidades para jóvenes, dirección, teléfonos, personas de contacto, misión, programa de jóvenes). b. Objetivos: Se presentan los objetivos del proceso de capacitación, haciendo énfasis en la focalización sobre el desarrollo de habilidades (basado en adquisición de conocimientos, reflexión y conductas para resolución de problemas). c. Características generales: Se presenta el esquema general de la guía, mostrando los diferentes ségmentos y haciendo un recorrido general por todos los temas propuestos, sugiriendo que éstos podrán ser flexibles y ajustables de acuerdo a las necesidades de los y las jóvenes y los objetivos institucionales. d. Metodología: Se presenta y describe la metodología interactiva-participativa-reflexiva, describiendo las características generales de las actividades y los momentos de trabajo (espacios de trabajo a través de técnicas, información, discusión, análisis, construcción y presentación de aprendizajes además de la evaluación). Sugerir finalmente que el trabajo se basa en poder establecer una relación de cooperación y aprendizaje conjuntos. Se abre un espacio para preguntas, aclaración de dudas y recepción de comentarios. Establecer la posibilidad de que si alguien no quiere levantar la mano o hablar de manera directa, puede escribir su observación en una tarjeta y pasarla a quien facilita, aclarando que en este primer momento no es necesario identificarse. e. Reglas y acuerdos: Se establece las reglas de trabajo con los y las participantes. Pedir que planteen acuerdos para el desarrollo del proceso. Anotar en un papelógrafo los acuerdos consensuados. Cuidar que entre los acuerdos se encuentren: - Cumplir con los horarios establecidos - Confidencialidad respecto a lo que suceda en el proceso educativo - Restringir uso de celulares - Respetar y escuchar la opinión de los/as participantes - No hay respuestas ni preguntas buenas o malas, sólo opiniones para la reflexión Si el grupo no los menciona, quien facilita debe dar estas sugerencias, porque también es parte del proceso y del grupo. En relación a las reglas, el papelógrafo debería colocarse en cada sesión, como herramienta que recuerda los acuerdos establecidos. Presentación institucional, de participantes y del proceso educativo Preparación: Se inicia el primer momento del proceso educativo. Es el contacto inicial con el grupo, por lo cual el o la facilitador/a debe tener clara la información que transferirá, entendiendo que no sólo se representa a sí mismo, sino a la institución. Es también la oportunidad para realizar las primeras lecturas de grupo, las primeras impresiones pueden ayudar a regular las siguientes sesiones de trabajo. 1. INICIO DEL PROCESO EDUCATIVO Duración: 25 Minutos Material: • Esquema general de la Guía y proceso de trabajo • Papelógrafo • Marcadores gruesos • Tarjetas de cartulina • Masking tape 40 Minutos Aplicación pre-test (Anexo 2)
  • 22. 22 C. Presentación de participantes Preparación Existe una gran variedad de técnicas que se pueden utilizar para la presentación de los y las participantes. Esto implica que la aplicación de la presente técnica, no es restrictiva. Para realizar modificaciones en Ia presentación tomar en consideración el tiempo que tiene disponible, el objetivo de la presentación y las características del grupo, de manera que sus resultados puedan ayudarle a establecer los primeros vínculos de confianza. El ejercicio de presentación generalmente debe ser ameno, divertido y agradable. Desarrollo: Se distribuyen tarjetas a los y |as participantes, juntamente con un trozo de masking. Deben escribir su nombre en la tarjeta y pegarle en un lugar visible de su cuerpo. Después cada uno/a deben presentarse, respondiendo lo siguiente. 1. Nombre 2. Música favorita 3. Artista favorito En situación de aula, la utilidad del nombre servirá específicamente para referencia del o la facilitador/a. Duración: 45 Minutos Material: • Papelógrafo • Marcadores gruesos • Tarjetas de cartulina B. Aplicación de cuestionario de evaluación (pretest): Se distribuye los cuestionarios pretest a la totalidad de las y los participantes y presenta el instrumento de acuerdo con el siguiente detalle: a. Objetivo de la aplicación del cuestionario. b. Segmentos en los que se encuentra dividido el Cuestionario c. Forma de llenado-de cada segmento Se abre un espacio para la aclaración de dudas, especificando que es un cuestionario que pretende evaluar el antes y el después respecto al desarrollo e implementación del proceso educativo, que las y los participantes deben responder de acuerdo con lo que piensan y saben. Plantear que el cuestionario es anónimo por lo que la evaluación es grupal. Se aclaran las dudas planteadas.
  • 24. 24
  • 25. 25 Preparación Se inicia el segundo momento del proceso educativo. Esta etapa es de fundamental importancia, en cuanto: a. Representa el momento inicial de apertura a la participación de los y las jóvenes en el proceso educativo. b. Permite configurar un panorama respecto a los conocimientos, percepciones y necesidades de los y las jóvenes respecto a sexualidad. c. Permite establecer con el grupo, el consenso con relacion a los puntos de mayor relevancia para el trabajo en sexualidad. d. Sus resultados permiten al o la facilitador/a la regulación del proceso, tratando de responder de mejor manera a las necesidades de los y las jóvenes. En este contexto la etapa de diagnóstico implica varias sesiones de trabajo, a fin de tener un espectro suficiente, respecto a la situación de los y las jóvenes en torno a la sexualidad. Esta etapa implica para él o la facilitador/a asumir una actitud de escucha, indagación y curiosidad, sin cuestionar, objetar o plantear alternativas para las formulaciones de los y las jóvenes. Se debe recopilar la mayor cantidad y calidad de información posible, sobre todo en lo referido a conocimientos, pensamientos, emociones y conductas de los y las jóvenes respecto a la sexualidad como eje fundamental del trabajo. La información recopilada debe servir al facilitador/a para establecer los vacíos, los contenidos y procesos que se ajustarán de mejor manera a las necesidades de los y las jóvenes, pudiendo desplazarse desde el esquema estándar a uno más ajustado a las necesidades de un grupo específico. Así por ejemplo, es posible que algún grupo (en función de la edad, conocimientos, etc.) demande mayor necesidad de conocimiento de manejo de aspectos bio-fisiológicos sobre sexualidad, mientras que otro pueda necesitar mayor énfasis en torno a comunicación. Desarrollo: Se conformarán siete grupos, con un promedio de seis participantes. A cada grupo se le entregarán hojas de papelógrafos, marcadores gruesos y tarjetas de cartulina. Antes de iniciar el trabajo, se advertirá a los y las participantes, que no existen respuestas correctas o equivocadas, que en los papelógrafos coloquen todo lo que sepan y que también está permitido poner que no se sabe sobre algún tema. Se trabajará bajo la metodología de lluvia de ideas, a manera de motivar lo más posible la participación de Preparación En función de los objetivos del proceso educativo y de las características de la etapa de diagnóstico, esta primera actividad implica establecer lo que los y las jóvenes conocen respecto a: a. Sexualidad b. Métodos anticonceptivos c. ITS/VIH - SIDA d. Enamoramiento e. Asertividad f. Toma de decisiones g. Violencia El o la facilitador/a, realizará una introducción a este momento de trabajo, mencionando que se trata de partir de lo que los y las jóvenes conocen y acordar con ellos las prioridades del proceso, lo que implica reconocer el valor de la participación de estos y no la imposición de un trabajo específico. 2. DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES Actividad: Estableciendo conocimientos Duración: 30 Minutos Material: • Papelógrafo • Marcadores gruesos • Tarjetas de cartulina • Masking tape
  • 26. 26 los y las jóvenes, para esto se distribuirán tarjetas de cartulina a los y las participantes en las que puedan anotar libremente que es lo que saben o que no. Cada participante anotará una o más respuestas en las tarjetas de cartulina y las pegará en el papelógrafo, como respuesta a la pregunta que corresponda. Cada grupo trabajará sobre las siguientes preguntas: Grupo 1: a) ¿Qué es la sexualidad?, b) ¿Cuáles son las características de la sexualidad? Grupo 2: a) ¿Qué son los métodos anticonceptivos? b) ¿Qué métodos anticonceptivos conozco y cuáles son sus características? Grupo 3: a) ¿Qué son las Infecciones de Transmisión Sexual?, b) ¿Qué, ITS conozco y cuáles son sus características? ‘ Grupo 4: a) ¿Qué es el enamoramiento?, b) ¿Qué formas de amor existen? Grupo5:a)¿Quéeslatomadedecisiones?,b)¿Cuálesson las características de un proceso de toma de decisiones? Grupo 6: a) ¿Qué es la violencia?, b) ¿Qué tipos de violencia conoces? El o la facilitador/a debe acompañar el trabajo de los grupos, para alentar la participación, escuchar los comentarios y orientar ante las dudas. Debe ser precavido de no transmitir sus propios conocimientos o información. Concluida la fase de respuesta a las preguntas planteadas, cada grupo presentará el trabajo realizado, dando lectura a todas las respuestas planteadas para las preguntas. A la finalización de la presentación de cada grupo, se abrirá un espacio breve para incluir algún aporte del resto del grupo. Variación: A través de una lluvia de ideas o entregando a cada participante tarjetas se llenara la siguiente matriz: Cierre: Al finalizar el o la facilitador/a realizará un recorrido por cada uno de los papelografos haciendo una síntesis de las respuestas y confirmando ésta con los y las jóvenes, verificando si la síntesis refleja lo que quisieron decir. Actividad: ¿Qué pienso, qué siento, qué hago? Preparación La segunda actividad indagará sobre las actitudes de los y las jóvenes en torno a los temas prioritarios que serán abordados a lo largo del proceso educativo. Esta parte del diagnóstico, permite identificar creencias, emociones y conductas respecto a los temas de trabajo. Los temas priorizados en éste segmento del diagnóstico son: a. Sexualidad b. Métodos anticonceptivos c. Embarazo d. ITS / VIH - SIDA e. Enamoramiento f. Toma de deciciones g. Violencia El o la facilitador/a, planteará esta actividad como el segundo momento del diagnóstico, recordando que se trata de partir, de lo que los y las jóvenes conocen, la importancia de la participación y el trabajo conjunto. Duración: 30 Minutos Material: • Papelógrafo • Marcadores gruesos • Tarjetas de cartulina • Masking tape
  • 27. 27 Desarrollo: Se conformarán siete grupos. A cada grupo se entregarán hojas de papelógrafo, marcadores gruesos y tarjetas de cartulina. Antes de iniciar el trabajo, se advertirá a los y las participantes, que no existen respuestas correctas o equivocadas, que en los papelógrafo coloquen todo lo que se les venga a la mente, sin restricciones. Se trabajará bajo la metodología de lluvia de ideas, a manera de lograr la participación de los y las jóvenes, para esto se distribuirán tarjetas de cartulina a los y las participantes en las que puedan anotar libremente las respuestas a las preguntas. Cada participante anotará una o más respuestas en las tarjetas de cartulina y las pegará en el papelógrafo, como respuesta a la pregunta que corresponda. Cada grupo trabajará sobre las siguientes preguntas: Grupo 1 - Sexualidad: a) ¿Qué cosas pienso sobre la sexualidad?, b) ¿Cómo me siento sobre la sexualidad? c) ¿Qué cosas hago o haría respecto a la sexualidad? Grupo 2 - Métodos anticonceptivos: a) ¿Qué cosas pienso sobre los métodos anticonceptivos?, b) ¿Cómo me siento sobre los métodos anticonceptivos? c) ¿Qué cosas hago o haría con los métodos anticonceptivos? Grupo 3 - Embarazo: a) ¿Qué cosas pienso sobre el embarazo en la adolescencia?,b)¿Cómomesientosobreelembarazoenlaadolescencia?, c) ¿Qué cosas hago o haría ante un embarazo? Grupo 4 - ITS / Vih: a) ¿Qué cosas pienso sobre las ITS / Vih - Sida?, b) ¿Cómo me siento sobre las ITS / Vih - Sida?, c) ¿Qué cosas hago o haría ante una ITS / Vih - Sida? Grupo 5 - Enamoramiento: a) ¿Qué cosas pienso sobre una relación de pareja?, b) ¿Cómo me siento sobre una relación de pareja?, c) ¿Qué cosas hago o haría en una relación de pareja? d) ¿Qué tipos de amores existen? Grupo 6 - Toma de deciciones: a) ¿Cómo pienso que se debe tomar deciciones?, b) ¿Por qué creo que es importante saber tomar deciciones?. Grupo 7 - Violencia: a) ¿Qué cosas pienso sobre la violencia?, b) ¿Cómo me siento en relación a una situación de violencia?, c) ¿Qué cosas hago ó haría ante úna situación de violencia? El o la facilitador/a debe acompañar el trabajo de los grupos para alentar la participación, escuchar los comentarios y orientar ante la dudas. Debe ser precavido de no transmitir sus propios conocimientos o información. Debe estar también alerta a poder aclarar los términos que utilicen los y las jóvenes, por ejemplo, si alguien escribe que se siente “normal”, preguntar sobre que quiere decir “normal” Concluida la fase de respuesta a las preguntas planteadas, cada grupo presentará el trabajo realizado, dando lectura a todas las respuestas planteadas para las preguntas. A la finalización de la presentación de cada grupo, se abrirá un espacio breve para incluir algún aporte del resto del grupo. Cierre Al finalizar el o la facilitador/a realizará un recorrido por cada uno de los papelógrafos haciendo una síntesis de las respuestas y confirmando ésta con los y las jóvenes, verificando si la síntesis refleja lo que quisieron decir.
  • 28. 28 Actividades: Necesidades y demandas Preparación La tercera actividad indagará sobre las necesidades y demandas de los y las jóvenes en torno a los temas prioritarios que serán abordados a lo largo del proceso educativo. Esta parte del diagnóstico, permite identificar la expectativa y pedido de los y las jóvenes. Los temas priorizados en éste segmento del diagnóstico son: a. Sexualidad b. Métodos anticonceptivos c. Emabarazo d. ITS/Vih - Sida e. Enamoramiento f. Toma de deciciones g. Violencia Desarrollo: Se conformarán seis grupos, con un promedio de seis participantes. A cada grupo se le entregará hojas de papelógrafo,marcadoresgruesosytarjétásdecartulina. Antes de iniciar el trabajó, se advertirá a los y las participantes, que nó existen necesidades y demandas correctas o equivocadas que en los papelógrafos cóloquen todo lo que quieran o necesiten saber y que crean que les ayudara a vivir mas plenamente su sexualidad. Se trabajará bajo la metodología de lluvia de ideas, a manera de mejorar lo más posible la participación de los y las jóvenes, para esto se distribuirán tarjetas de cartulina a los y las participantes en las que puedan anotar libremente sus demandas y necesidades. Cada participante anotará una o más necesidades en las tarjetas de cartulina y las pegará en el papelógrafo, como respuesta a la pregunta que corresponda. Cada grupo trabajará sobre las siguientes preguntas: Grupo 1: a) ¿Qué necesito o quiero saber sobre sexualidad? Grupo 2: a) ¿Qué necesito o quiero saber sobre métodos anticonceptivos? Grupo 3: a) ¿Qué necesito o quiero saber sobre el emabarzo en la adolecencia? Grupo 4: a) ¿Qué necesito o quiero saber sobre las Infecciones de Transmisión Sexual y el Vih - Sida? Grupo 5: a) ¿Qué necesito o quiero saber sobre el enamoramiento? Grupo 6: a) ¿Qué necesito o quiero saber para tomar decisiones? Grupo 7: a) ¿Qué necesito o quiero saber sobre violencia? El o la facilitador/a debe acompañar el trabajo de los grupos, para alentar la participación, escuchar los comentarios y aclarar las dudas. Debe ser precavido de no transmitir sus propios conocimientos o información. Debeestaralerta,parapoderfacilitarquelosylasjóvenes sean específicos en la expresión de sus necesidades y demandas. Por ejemplo, si alguno escribe, quiero saber todo, el o la facilitador/a preguntará sobre qué quiere decir todo, hasta poder clarificarlo. Concluida la fase de respuesta a las preguntas planteadas, cada grupo presentará el trabajo realizado, dando lectura a todas las respuestas planteadas para las preguntas. A la finalización de la presentación de cada grupo, se abrirá un espacio breve para incluir algún aporte del resto del grupo. Cierre Al finalizar el o la facilitador/a realizará un recorrido por cada uno de los papelógrafos haciendo una síntesis de las respuestas y confirmando ésta con los y las jóvenes, verificando si la síntesis refleja lo que quisieron decir. Duración: 30 Minutos Material: • Papelógrafo • Marcadores gruesos • Tarjetas de cartulina • Masking tape
  • 29. 29 Actividad: Consensos para emprender el camino Preparación Esta es la última actividad del diagnóstico, se trata de realizar una revisión de la información recopilada en las tres sesiones previas, a través de una síntesis elaborada por el o la facilitadora. Esta síntesis se someterá a consideración de los y las participantes para verificar que traduzca lo expresado por los y las jóvenes y establecer el acuerdo de los aspectos que se enfatizarán o abarcarán en todo entorno educativo. Es necesario para el grupo la mayor especificidad posible, en este sentido y siendo él o la facilitador/a también parte del proceso y en base al conocimiento más detallado que posee respecto a los contenidos y su orientación, buscará precisar, por ejemplo, si en torno a sexualidad es necesario para el grupo conocer en mayor profundidad los elementos relacionados a los cambios corporales o sobre género. El o la facilitador/a debe tener la síntesis elaborada tanto en papelógrafo, como impresa para ser distribuida a los grupos. La síntesis se elabora en base a las actividades 1 y 3, conocimientos, necesidades y demandas respectivamente. Los resultados de la actividad 2 - pensar, sentir y hacer, sirven para identificar creencias, percepciones y puntos de vista respecto a las temáticas que forman parte del proceso educativo. Los mismos podrán ser utilizados en los momentos de análisis de las diferentes actividades, para matizar con lo manifestado por el propio grupo. El o la facilitador/a, realizará una introducción a este momento de trabajo, mencionando que se trata del cierre del proceso diagnóstico. Sugiriendo que es el momento de acordar cuáles serán las temáticas que requerirán mayor profundización o una revisión particular, en base a las necesidades más sentidas del grupo y las recomendaciones del o la facilitador/a, de acuerdo a las prioridades institucionales y del propio proceso educativo. Desde esta perspectiva se trata de un momento de negociación y establecimiento de consensos, donde el o la facilitador/a se concibe como un integrante más del grupo. Desarrollo: Se conformarán cinco grupos, a cada grupo se le entregará una copia de las síntesis de las actividades 1 y 3, conocimientos y necesidades - demandas respectivamente. Podría usarse el siguiente formato: Duración: 30 Minutos Material: • Papelógrafo • Marcadores gruesos • Tarjetas de cartulina • Masking tape Variación: a través de una lluvia de ideas o entregando a cada participante tarjetas para llenar las siguientes matriz. Temas Conoci- mientos ¿Qué piensa o siente? Prioridad
  • 30. 30 Cierre Al finalizar el o la facilitador/a realizará un recorrido por el orden prioritario establecido, confirmando éste con los y las jóvenes y estableciendo que se asume un acuerdo de que se trabajará en función de la priorización realizada. Planteará también que el proceso educativo tiene una estructura y una metodología y que en función de eso se recorrerán ciertos pasos necesarios para llegar a las áreas priorizadas por los y las jóvenes. El o la facilitador/a presentará primero la síntesis realizada en base a las síntesis efectuadas a la conclusión de las actividades 1 y 3. Entonces pedirá a los grupos que primero revisen la síntesis y luego prioricen de acuerdo a sus consideraciones que tema y aspectos son mas importantes, ordenándolos de acuerdo a la importancia que le asignan. En la casilla de la derecha, donde dice prioridad, deberán colocar el valor de prioridad para el grupo. De esta manera, si métodos anticonceptivos es de mayor prioridad, pondrán 1 en la casilla de la derecha y asi sucesivamente. Concluida esa parte del trabajo, cada grupo presentará su orden de prioridades y se definirá el orden por mayoría simple. Es decir, si 4 grupos coinciden en que asertividad es la mayor prioridad, se acordará realizar un énfasis especial en esa temática, otorgándole mas tiempo de trabajo o revisión mas especifica.
  • 32.
  • 33. 33 Desarrollo: Se conforman cuatro grupos, se distribuye papel periódico y un rollo de masking por cada grupo. Los grupos deberán armar un cuerpo humano de tamaño natural, básicamente cabeza, cuerpo y extremidades. El cuerpo no deberá tener ningún rasgo que lo identifique como hombre o mujer. Una vez armado el cuerpo humano deberán seleccionar un o una representante por cada grupo. Elegido/a el o la representante deberán atar el cuerpo humano armado a los brazos piernas, cuerpo y cabeza de la persona seleccionada. Los y las representantes, se ubicarán al frente de todo el grupo. El o la facilitador/a indicará que de ahora en adelante su cuerpo será el cuerpo humano armado con periódicos, que todo lo que se indique hacer, se hará a través del cuerpo armado con periódicos. Está prohibido utilizar el propio cuerpo (de carne y hueso) para desarrollar las tareas que se les encomiende, el o la representante que así lo haga, recibirá una sanción. Entonces cada representante realizará las siguientes tareas: Representante 1: a) Dar un beso en la mejilla a otro de los cuerpos, b) Tocar la ropa de alguna persona del grupo. Representante 2: a) Abrazar a otro de los cuerpos de periódico, b) Dar un beso en la mano a alguien del grupo. Representante 3: a) Pedir un beso en la mejilla a una pesona del grupo, b) Soplar una hoja de papel colocada sobre uno de los bancos. Representante 4: a) Dar la mano a otro de los cuerpos de periódico, b) Tocar la mejilla de alguien del grupo. Opcionalmente se pueden plantear otras acciones que impliquen contacto, sobre todo el uso de los sentidos y especialmente el tacto. El o la facilitador/a debe estar alerta a que todas las acciones se hagan a través de los cuerpos de periódico. Quien rompa las reglas y utilice su propio cuerpo para establecer contacto, será descalificado y se le dará la instrucción de “muerto”, es decir, quedará estático, sin moverse. Técnica: El cuerpo sin cuerpo Preparación: Se inicia el tercer momento del proceso educativo. Implica un cambio de dinámica, en cuanto se comienza a trabajar a través de las técnicas grupales, es un momento importante para que el o la facilitador/a revise los resul- tados del diagnóstico, articule con la dinámica del grupo, construya conocimiento, genere análisis para el cambio de creencias, sino revisar también la lectura de grupo que se ha estado teniendo, esto permitirá tener una mejor orientación para la aplicación de las técnicas. Es necesario revisar los contenidos relacionados a sexualidad y sus diferentes componentes. Competencia Específica: Reconoce y comprende el cuerpo como base fundamental en el desarrollo humano, valorando su importancia y cuidado en la construcción para la vivencia plena de la sexualidad. 3. SEXUALIDAD Y DERECHOS Actividad: El cuerpo piedra fundamental de la vida y la sexualidad Duración: 90 Minutos Material: • Papelógrafo • Papel periódico • Bolígrafos • Marcadores delgados • Marcadores gruesos • Masking tape • Lana Gruesa o cordel Contenidos: El cuerpo como piedra fundamental de la vida para construcción de la sexualidad. La importancia de los sentidos para la vivencia y expresión de la sexualidad. Percepción del placer valorando el cuidado del cuerpo. Material de consulta: Temas 4, 5 y 6 del segmento de referencia teórica.
  • 34. 34 Preguntas Guía Una vez realizadas las tareas, el facilitador/a iniciará el análisis preguntado primero a quienes se encontraban atados/as a los cuerpos de perió- dico. 1. ¿Cómo se sintieron? 2. ¿Qué les hizo sentir así? 3. ¿Qué observaron al realizar las diferentes tareas? 4. ¿Qué aprendieron en relación a sus propios cuerpos (Carne y hueso)? El facilitador/a debe estar atento a las expresiones o respuestas relacionadas a la imposibilidad de poder sentir o de poder establecer contacto, pues en ellas basará su análisis respecto a la importancia del cuerpo, su cuidado y su presencia como base de la construcción de la vida y de la sexualidad. Luego abrirá el análisis hacia todo el grupo, preguntando: 1. ¿Qué observaron en los cuerpos de periódico? 2. ¿Qué pasó con los cuerpos de periódico al tener que realizar las tareas asignadas? 3. ¿Qué pasaría si no tuviéramos cuerpo? 4. ¿Qué pasaría si no pudiéramos sentir o usar nuestros sentidos? 5. ¿Qué nos permite hacer nuestro cuerpo y nuestros sentidos? 6. ¿Cuál es el valor del cuerpo, para cada uno/a y en relación a nuestra sexualidad? 7. ¿Cuál es la importancia del cuidado del cuerpo? Cierre En base a la participación de los y las jóvenes, el o la facilitador/a remarcará mínimamente los siguientes mensajes: a. El cuerpo como piedra fundamental para la vida y para la construcción de la sexualidad. b. La importancia del cuerpo y los sentidos para conectarnos con el entorno, con las cosas y con otras personas. c. La importancia del cuerpo para sentir placer, dolor, experimentar todo tipo de emociones y sensaciones. d. El valor del cuidado del cuerpo, para el cuidado de nuestras vidas. Cuidar el cuerpo, cuidar la vida, cuidar nuestra sexualidad. e. Aclarar que la actividad no va dirigida a “cubrir el cuerpo” o negar el cuerpo, mas bien a reconocer su importancia para la relación con su medio. Los cuerpos de periódico deberán ser guardados para utilizarlos en siguientes actividades. Cada grupo deberá hacerse responsable de su cuidado. Variaciones: - Dibujar la silueta y cortarla para no entrar a la elaboración del cuerpo. - Elaborar las partes del cuerpo y llevarlas para que los jóvenes armen. - Que los jóvenes ya lleven elaborada su silueta.
  • 35. 35 Desarrollo: Se continuará el trabajo con los grupos de la anterior actividad. Se iniciará la actividad haciendo una lluvia de ideas, de los aspectos abordados a través de la actividad previa y se reforzarán los mensajes respectivos. Inicialmente cada grupo, deberá presentar el cuerpo de periódico de cuyo cuidado son responsables. En el caso de que alguno de los grupos no presente el cuerpo del cual es responsable, se abrirá un pequeño espacio para reforzar los mensajes relacionados a la importancia del cuidado del cuerpo y que sin cuerpo no hay posibilidad de participar en la actividad, de sentir, de vivir. Pero que, sin embargo, se dará una oportunidad para continuar con el ejercicio. El grupo que no presente el cuerpo, podrá construir uno pequeño (entre 20 o 30 cm) rápidamente para continuar. Parte 1 a) Definir si el cuerpo es de hombre o mujer b) Ponerle nombre c) Edad d) Contextura – medidas En base a estos elementos cada grupo deberá colocarle al cuerpo características (cabello, ropa, características sexuales) que ayuden a identificarlo. Para esto se asignará un tiempo y se proveerán los materiales necesarios. Parte 2 Concluida esta etapa, cada grupo construirá (relatará a modo de cuento) una historia sobre su cuerpo en base a la identidad que le asignaron. Debe enfatizarse que la historia debe construirse tomando en cuenta permanentemente sus características de identidad, sobre todo género, edad y contextura. Es importante que los y las participantes puedan construir y relatar sus historias libremente, pues en ellas mostraran sus creencias, sus dudas, sus temores, sus conocimientos, sus formas de ver la sexualidad, en base a las cuales el o la facilitador/a podrá trabajar en la etapa de análisis. La historia mínimamente debe contener: Niñez Como es o era… (nombre que le asignaron) 1. En la casa 2. En la escuela 3. Cuando se divierte o divertía 4. En su relación con otros niños 5. En su relación con las niñas Técnica: Comienza la historia Competencia específica: Reconoce el género como construcción social a partir de las diferencias del sexo, reflexionando constantemente sobre las desigualdades genéricas del ser hombre y ser mujer a partir del predominio del sistema patriarcal para la comprensión y respeto de las diferentes vivencias de las sexualidades. Para continuar el proceso, ahora debe dársele una identidad al cuerpo. El o la facilitador/a, deberá garantizar que mínimamente exista un cuerpo que sea identificado como hombre o mujer. Se le pedirá a cada grupo que haga lo siguiente: Actividad: Sexualidad, Género, lo social, lo individual Duración: 90 Minutos Material: • Cuerpos de periódico • Papel periódico • Papel Seda • Papel crepe • Papelógrafos • Bolígrafos • Hojas de papel Tamaño Oficio • Marcadores delgados • Marcadores gruesos • Masking tape Contenidos: El género como construcción social desde la diferencia de sexo. Género y equidad en el sistema patriarcal. Diversidad de género en la construcción de la sexualidad. Material de consulta: Temas 4, 5, 6 y 23 del segmento de referencia teórica
  • 36. 36 Adolescencia y juventud Como es o era… (nombre que le asignaron) 1. En la casa 2. En la escuela 3. Cuando se divierte o divertía 4. En su relación con sus amigos y amigas 5. En su relación con su pareja Adultez Como es o era… (nombre que le asignaron) 1. En la casa 2. En la escuela 3. Cuando se divierte o divertía 4. En su relación con sus amigos y amigas 5. En su relación con su pareja Una vez escritas las historias de los cuerpos y sus identidades en papelógrafos, cada grupo deberá presentar a su cuerpo y su historia. Son elementos importantes a tomar en cuenta durante las presentaciones, las diferencias y similitudes establecidas entre hombres y mujeres a partir de la asignación de una identidad, el proceso de construcción y desarrollo de esas identidades, los roles y funciones asignados a partir de la identidad, la forma como se construyen y desarrollan las experiencias. Concluidas las presentaciones, se comenzará el análisis. Preguntas Guia 1. ¿Qué fue lo que más le llamo la atención de las historias? 2. ¿Qué diferencias y similitudes se encuentran entre las historias de hombres y mujeres? 3. ¿Cómo estas similitudes y diferencias influyen el ejercicio de la sexualidad de hombres y mujeres heterosexuales, homosexuales, adolescentes y adultos? 4. ¿Qué cambios entre la niñez, adolescencia y adultez se perciben en las historias (Biopsicosocial)? 5. ¿Qué roles o funciones son asignadas a hombres y mujeres? Analiza si se trata de ideas colectivas de tu contexto. 6. ¿En alguna o varias historias se identificaron en la relación de pareja atracción hacia alguien del mismo sexo? 7. ¿Tódas las personas experimentaran atracción hacia el otro sexo? 8. ¿Habrá diferencias y similitudes entre personas que sienten atracción por su mismo sexo (Homosexualidad) y aquellas que sienten atracción por el otro sexo (Heterosexualidad), ¿Cuáles? 9. ¿La sexualidad se vivirá de la misma manera en las diferentes culturas? ¿Conoces alguna cultura en la que se violenta los derechos a nombre de las costumbres o religión? 10. ¿Estas diferencias analizadas, de qué manera se relacionan con los límites en el campo de la sexualidad? 11. ¿Cuáles crees que son las consecuencias negativas en la salud sexual y salud reproductiva, en el ejercicio de los derechos sexuales y derechos reproductivos, si las diferencias de género se acentúan?. 12. ¿El “poder” de qué manera puede acentuar las diferencias genéricas, interculturales e intergeneracionales? 13. ¿Qué de estas historias tienen que ver con ustedes? Cierre Recuperando las participaciones de los y las jóvenes, el o la fácilitador/a, construirá, reforzará y profundizará los siguientes mensajes: a. La identidad de género (ser hombre ser mujer) se refiere a como nos sentimos acerca de nuestro género y como lo manifestamos. b. El género como categoría construida socialmente, que determina roles, funciones, comportamientos, oportunidades y limitaciones para hombres y mujeres a partir de las diferencias fisiológicas y biológicas. c. La cultura como determinante de los roles de género y de lo que es masculino y femenino. d. Promover actitudes antidiscriminatorias de la diversidad de género, generacional, y cultural en el marco de los derechos, buscando relaciones equitativas. e. El género, como uno de los componentes de la sexualidad. f. Respetar los derechos de otras personas cuyas vidas y estilos de vida pueden ser distintos a los propios.
  • 37. 37 g. Es importante respetar las creencias culturales y religiosas que respaldan los derechos sexuales y derechos reproductivos, siempre y cuando no vayan en contraposición de nuestros derechos humanos. h. Las relaciones de poder genérica, intergeneracional e intercultural lleva a relaciones poco saludables, discriminatorias e incluso violentas. i. Nadie debe ser discriminado o discriminada por su género u orientación sexual Niñez Como es o era... (nombre que le asignaron) 1. ¿Se sentía respetado/a y aceptado/a? 2. ¿Se sentía valorado/a, cuáles eran sus cualidades? 3. ¿Se sentía cuidado/a y protegido/a? 4. ¿Cuáles eran sus alegrías y problemas? 5. ¿Cómo era su relación con otros/as niños/as? 6. ¿Qué le gusta hacer? Adolescencia y juventud Como es o era... (nombre que le asignaron) 1. ¿Cómo era su cuerpo, le gustaba, aceptaba su cuerpo? 2. ¿Se sentía atractivo/a, alguien le atraía? 3. ¿Cómo se lleva o llevaba con hombres y mujeres? 4. ¿Qué sensaciones sentía frente a su pareja? 5. ¿Qué fantasías tenía en relación a los chicos o en relación a las chicas? 6. ¿Qué caricias le gusta dar y que caricias le gusta recibir? 7. ¿Qué le gustaba hacer? Adultez Como es o era... (nombre que le asignaron) 1. ¿Qué piensa sobre tener familia? 2. ¿Está casado, convive con alguien, cómo es su relación? 3. ¿Qué piensa sobré tener hijós/as? 4. ¿Tiene hijos/as, cuantos/as? 5. ¿Cómo se sintió, que pensó cuando nacieron sus hijos/as? 6. ¿Qué quiere para sus hijos/as? 7. ¿Qué le gustaba hacer? Técnica: La historia continua: Competencia específica: Establece relaciones entre las etapas de desarrollo humano, la diversidad de los cuerpos y los componentes de la sexualidad, valorando su im¬portancia para la vivencia plena. Desarrollo: Se continuará el trabajo con los grupos conformados. El o la facilitador/a planteará que ahora se construirá otra fa- ceta, de los cuerpos y sus identidades. Si bien la etapa habla de la integridad de los componentes de la sexualidad, también se desarrollarán contenidos relacionados a la intersexualidad, por lo tanto, se deben tener conocimientos solidos sobre la misma. Esta faceta de la historia deberá relatar: Actividad: Afectividad, Erotismo y Reproductividad Duración: 90 Minutos Material: • Papelógrafos • Bolígrafos • Marcadores delgados • Marcadores gruesos • Masking tape Contenidos: Características de las etapas del desarrollo humano. Importancia de las dimensiones y componentes de la sexualidad y su relación con el desarrollo humano. Material de consulta: Temas 4, 5 y 6 del segmento de referencia teórica. Una vez escritas las historias de los cuerpos y sus identidades en papelógrafos, cada grupo deberá presentar a su cuerpo y su historia. Son elementos importantes a tomar en cuenta durante las presentaciones, las diferencias y simi- litudes establecidas entre hombres y mujeres a partir de la asignación de una identidad, el proceso de construcción y
  • 38. 38 desarrollo de esas identidades, los roles y funciones asignados a partir de la identidad y la forma como se construyen y desarrollan las experiencias. Concluidas las presentaciones, se comenzará el análisis. Preguntas Guía 1. ¿En las historias cómo describen el cuerpo del adolescente? 2. ¿Habrá diferencia entre el cuerpo del adolescente, el niño y el adulto? 3. ¿Cuáles las diferencias del cuerpo de un hombre con el de una mujer? 4. ¿La sexualidad humana sólo se limita a la reproducción? 5. ¿Habrá diferencias del cuerpo entre hombres? 6. ¿Habrá diferencias del cuerpo entre mujeres? 7. ¿Qué pasaría si alguno de los personajes hubiera sido intersexual? 8. ¿Qué significaría ser intersexual en nuestro medio? 9. ¿Todas las personas pueden sentirse cómodas con su apariencia física? 10. ¿Hay personas que puedan cambiar la apariencia física? 11. ¿Nuestro cuerpo puede generar sensaciones agradables? 12. ¿Es malo sentir sensaciones agradables a través de nuestro cuerpo? 13. ¿La personas intersexuales tienen sensaciones agradables.? 14. ¿En las historias que sensaciones agradables con su pareja se describen? 15. ¿En la relación de pareja, cuando se siente placer? 16. ¿En la vida cotidiana cuándo, cómo, con quién o con qué podemos sentir placer? 17. ¿Cómo las normas culturales influyen en la expresión de hombres y mujeres sobre el placer? Cierre Recuperando la participación de las y los jóvenes: a. Reforzar los 4 holones de la sexualidad transversalisando género, interculturalidad, enfoque intergeneracional y derechos. b. Reforzar contenidos sobre el desarrollo humano. Aclarar que las personas intersexuales nacen con caracteres sexuales (como los genitales, las gónadas y los patrones cromosómicos) que no se corresponden con las típicas nociones binarias sobre los cuerpos masculinos o femeninos. c. Reforzar contenidos sobre la reproducción humana sin limitarse a la concepción, asumiendo acciones como la reproducción de ideas, pensa- mientos, etc. d. Desmitificar la percepción negativa del placer y deseo sexual. e. La sexualidad es un aspecto esencial de los seres humanos a lo largo de toda su vida. Todas las personas deberían poder disfrutar su sexualidad, incluidos las y los jóvenes. f. Enfatizar en que ser intersexual está relacionado con las características biológicas del sexo y no tiene que ver con la orientación sexual o la iden- tidad de género de las personas. Una persona intersexual puede ser heterosexual, gay, lesbiana, bisexual o asexual, y puede identificarse como mujer, hombre, ambos o ninguna de las dos cosas.
  • 39. 39 Técnica: Diferentes formas de vivir la sexualidad. Competencia específica: Comprender las diferencias como parte natural de la vida humana rompiendo los estereotipos heterocentricos para promover espacios más inclusivos. Preparación: Cortar papeles en forma de: a) Con la palabra Gay b) Con la palabra lesbiana c) Chola (adaptar a la región) d) Campesino (adaptar a la región) e) 1 sola que diga heterosexual f) 1 sola figura que diga Hombre fuerte g) 1 sola figura que diga mujer bonita De la figura e, f y g se elaborará una sola figura para todo el grupo. Las figuras a, b, c y d serán repartidas por igual a los participantes restantes. Desarrollo: Se pide a los participantes que cierren sus ojos mientras se pegan las figuras en la frente de cada participante, de manera que se lea la palabra escrita. Entonces se pide que abran sus ojos y que se reúnan en grupos de acuerdo la figura que tienen en la frente. Para descubrir a que grupo pertenecen podrán dar pautas (sin hablar) a sus compañeros y compañeras. Se inicia la técnica Cuando ya se hayan reunido, se percataran que existen 3 personas sin grupo y con diferente figura. Entonces se iniciará el análisis de acuerdo a las siguientes preguntas guía. Actividad: Diversidades y discriminación Duración: 60 Minutos Material: • Papeles de color y con forma • Masking tape Contenidos: Diferentes formas de vivir la sexualidad humana. Identidad de géneros. Material de consulta: Tema 21.