SlideShare una empresa de Scribd logo
LA VESTIMENTA ROMANA 1º BACHILLERATO-LATÍN Elena Gallardo Paúls IES Benicalap (Valencia )
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
1.TEJIDOS EN ROMA Los romanos usaron prácticamente los mismos tejidos que los griegos, pero los más utilizados fueron  la lana  y  el lino . También usaban el cáñamo, y hay alguna evidencia de que usaron el  algodón  (Plinio el Viejo,  Hist.Nat.  XII 38) importado de India . La lana era el más empleado por su disponibilidad y la facilidad de su tratado. La hilaban en casa las mujeres, especialmente esclavas, después de tintarla pero también se podía confeccionar en talleres especializados. Otros materiales utilizados eran la seda, tejido que era importado de China y las pieles de animales, que en principio eran propias de pastores y labradores, pero que en época imperial romana se convirtieron en objetos de lujo.
La túnica fue evolucionando en  colores , formas y dimensiones. La mayor parte de los tintes era de origen vegetal ( rojo  de la rubia roja -rubia tinctorum- o del arándano, el  naranja  y el  amarillo  a partir del azafrán,  morado  de las moras o las uvas, el  marrón  de la cáscara de nuez…) y algunos colores resultaban especialmente caros, como la  púrpura . Los minerales eran la fuente de colores como el  índigo  (lapislázuli). La púrpura era extraída de un gasterópodo llamado “múrice”, importado de la India. Murex brandaris  
Los esclavos y plebeyos empleaban ropas de color terroso y oscuro; los hombres y mujeres libres y acomodados llevaban trajes de colores claros o vivos. El amarillo, que resultaba muy caro al ser extraído del azafrán, se usaba en las bodas y era el color de los trajes de las vestales. Las túnicas de los legionarios, al parecer, eran azules (tropas de la marina), o rojas (el color del dios Marte).  http://www.leforumlafigurine.com/t6893-legionnaire-romain
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Amori tintori e fulloni,  (s.I)
Después de lavar y teñir la fibra, se aclaraba en grandes tinajas con agua y luego se secaba.  Se convertía en un tejido suave y brillante, que se procesaba con  una especie de rueca. Con el hilo fabricado se pasaba al telar. Reconstrucción de telar (s. II) Museo Galo-romano de Vienne
El tejido fabricado se colgaba en cuerdas o en estantes en la azotea de la tintorería para secarlo al sol.  Tienda de tejidos (s. II) En ciudades con una densa población, se les permitía a las tintorerías secar un poco de ropa a los lados de la calle.
Pressorium  (en un fresco de Herculano) Por ultimo se pasaba por el  pressorium  (planchado). Con este instrumento, cuidadosamente doblado y apoyado sobre el piso, se extendía el tejido, sobre el que se ejercía presión con la placa superior. Una vez elaborada la tela, el cortador se encargaba del cortado para hacer las prendas, y las cosía con agujas de hueso o metal. El trabajo en las  fullonicae ,  comercios dedicados a lavar y tintar tejidos, era muy desagradable:   los olores de la orina (empleada para desengrasar la lana y para fijar los tintes, gracias a su contenido en amoniaco) y del azufre (utilizado para blanquear los tejidos) resultaban dificiles de soportar.
En estos negocios trabajaban muchos empleados y el dueño era un personaje  importante de la ciudad. En las tintorerías se trabajaban los vestidos de ciudades enteras; se tintaba, lavaba y secaba ropa de todo tipo.
LAVADO: La ropa generalmente se lavaba en orina humana o animal que era recolectada de los servicios públicos (letrinas), de las vasijas que se encontraban en las esquinas de las calles para que la gente se aliviara y también, posiblemente, era importada. Los “fullones” pisaban y machacaban con los pies la ropa en las vasijas de lavado con una mezcla de agua y orina. También se recurría a una mezcla de agua y un tipo de tierra o posiblemente arcilla que ayudaba a eliminar los residuos de grasa. La ropa pasaba a la etapa de secado bajo el sol o al aire libre. Se colocaba en una cesta denominada “viminea cavea” que se colgaba sobre vapores de azufre con el fin de blanquear el tejido ya lavado. Finalmente se le aplicaba una tierra o arcilla blanca al tejido para blanquearlo aún más.  Reconstrucción gráfica del trabajo en las  fullonicae.
2. TIPOS DE PRENDAS
2. a. PRENDAS INTERIORES Las prendas interiores eran la  subucula  o  subligaculum, el subligar  o  cinctus , y el  fascia.  SUBUCULA / SUBLICACULUM : o túnica interior les servía para dormir. SUBLIGAR ,  campestre  o  cinctus , una especie de calzón blanco. Con el tiempo este calzón paso a ser utilizado solo por los cómicos, los atletas y campesinos. FASCIA ( fascia subligaris  o  mammillare) : Especie de franja de tela que se usaba como un sujetador. Otras mujeres llevaban el  strophium , cinta de cuero suave que sostenía el pecho.  Las mujeres de la alta sociedad o ricas utilizaban en las grandes ocasiones una especie de redecilla hecha con hilos de oro o plata para sujetar los pechos.
Subligaculum Strophium Jeune femme au  strophium Musée du Vatican, Rome Galerie des Candélabres.
Las prendas exteriores eran la TUNICA, la TOGA, la STOLA y la PALLA.  TÚNICA : Formada por dos piezas de lana cosidas, con aberturas para la cabeza y los brazos. Se ciñe con un cinturón. TOGA , o túnica propiamente dicha, un único trozo de tela, de forma elíptica, de unos 5'60 metros de largo por dos de ancho, que se colocaba difícilmente mediante pliegues y vueltas. STOLA  era el traje que la mujer romana casada se ponía  sobre la  subucula . PALLA,  una especie de chal usado por las mujeres. ,[object Object],  Fresco romano de Osteria della Via di Mercurio (VI 10,1.19, sala b) en Pompeya.
 
a)  LA TÚNICA Los hombres llevaban la  túnica  hasta las rodillas por la parte frontal y más larga por detrás: las mujeres llevaban la  túnica  hasta el talón. En un principio llegaba hasta medio muslo, era de lana  sin mangas y se ceñía con un cinturón; sólo en época tardía fue de lino o seda y llevó mangas,  dalmática .  La túnica estaba adornada a veces con unas franjas de púrpura,  clavus  que llegaban desde el cuello hasta el borde inferior y cuya anchura denotaba el rango social del portador. La túnica de franja ancha,   tunica lato clauo o  LATICLAVIA ,  con dos franjas púrpuras verticales, era llevada por la clase senatorial; la de franja estrecha,  ANGUSTICLAVIA  correspondía a los caballeros. El general triunfador lucía la túnica  PALMATA , bordada con palmas doradas,  era una toga totalmente púrpura, lujosamente bordada con imágenes de personajes y eventos.  La túnica   palmata   era la que llevaban los generales triunfadores en los desfiles.
La túnica podía ir decorada por una banda de púrpura, el clavus,   que también indicaba la clase social de quien la llevaba.
TIPOS DE TÚNICA: Túnica básica Túnica de caballero Túnica de senador
b. LA TOGA La toga era semejante al  himation  griego, pero más amplia, entre unos 2,5 metros de ancho por 5,2 de largo. Se disponía sobre el cuerpo formando pliegues; un extremo se colocaba sobre el pecho y, atravesando por encima del hombro izquierdo, rodeaba la espalda, volvía hacia adelante pasando por debajo del brazo derecho (que quedaba libre), de allí tornaba otra vez sobre el hombro izquierdo, cubriéndolo, y se ataba a la espalda.  La toga de los  senadores  era blanca, con franjas de color púrpura. Los emperadores vestían una túnica bordada en oro y una toga bordeada de púrpura. El uso de la toga varió con el tiempo, mientras que en tiempos de la república era impensable no llevarla a los actos públicos, en tiempos imperiales su uso se circunscribió a su uso en tribunales, circo y teatro.
 
La toga reflejaba la condición social y política del que la vestía y no podían llevarla ni los extranjeros ni quienes había perdido el derecho de ciudadanía. Según el ornamento de la toga se diferenciaban tipos: - PURA O SORDIDA , usada por el ciudadano más pobre y el artesano, de color crema o blanco. También se usaba para el luto privado. - PRATEXTA,  propia de los sacerdotes y algunos magistrados, llevaba una banda de púrpura sobre su borde anterior; también la vestían los ex magistrados  curules.  Entre los sacerdotes, los  flaménes  de Júpiter,  pontífices, augures, septenviros, quindecenviros y arvales  llevaban la  praetexta  mientras representaban su cargo oficial. También la usaban los niños menores de 16 años de las familias nobles, y las niñas hasta que se casaban. - VIRILIS o LIBERA  era la que vestían los niños al cumplir los dieciséis años.
- CANDIDA   , perfectamente blanca, era la propia de los aspirantes a cargos políticos. - PULLA , era la toga destinada al luto y estaba hecha de color negro. - PICTA  o  PALMATA , de color púrpura, estaba decorada con oro en los bordes. Primero la llevaron los reyes, y la adoptaron los cónsules y los generales en los desfiles de triunfo, y era concedida a algunos cónsules o pretores; la toga  picta  es la que viste la estatua de Júpiter  Optimus Maximus  en el templo del Capitolio. Su uso lo perpetuaron los emperadores. - TRABEA ,  toga de diferentes colores con franjas a rayas de color púrpura, la llevaban los augures, sacerdotes encargados de predecir el futuro.
Era un manto parecido al  kitón  griego, con mangas y pliegues, que llegaba hasta los pies y se ceñía con un cordón por las caderas y con un cinturón bajo los pechos.  Podía estar decorada con una banda de color púrpura.  Era ceñido a la cintura y contaba con un bordado en su parte inferior y en el cuello. c. LA ESTOLA
La palla,  era un manto que las mujeres utilizaban cuando salían en público sobre la estola, y se convirtió en la prenda más solemne de las mujeres. Era un vestido más ancho y largo que llegaba hasta los pies y cuya dificultad para vestir y llevar era parecida a la de la toga. Finalmente debía quedar libre el brazo derecho, mientras que el izquierdo sujetaría los dos extremos del manto. d. LA PALLA http://members.ozemail.com.au/~chrisandpeter/radical_romans/female/female.htm
e. OTRAS PRENDAS ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
http://www.imperivm.org/articulos/vestimenta.html En la imagen podemos observar los distintos tipos de vestimenta tanto en pobres como en ricos. Las distinciones entre pobres y ricos, así como de los nobles entre ellos mismos es notable. Por ejemplo el hombre más a la derecha es un senador por  su toga praetexta ; el segundo hombre de la derecha es muy posible que este de luto  - por su  toga pulla- . El quinto hombre contando desde la derecha, con su toga plegada en el estilo conocido como  cinctus gabinus  nos dice que muy posiblemente este oficiando algún sacrificio o ceremonia religiosa; a la izquierda de este hombre observamos un  flamin . A la izquierda tenemos hombres más pobres, por ejemplo podemos ver dos hombres utilizando una  paenula.  Uno con capucha y otro de espaldas.
3. EL CALZADO Los romanos utilizaron el tipo de calzado etrusco, aunque con ligeras modificaciones. En la antigua Roma el calzado dependía de la clase social del que lo llevaba.  No había gran diferencia entre calzado masculino y femenino, pero los zapatos de las mujeres estaban hechos con pieles más suaves, de color variado y más adornadas.  El calzado se utilizaba según el clima y la actividad que se tenía que hacer. Al llegar a una casa, la costumbre era quitarse el calzado usado en la calle. .  Reconstrucción del  caligae.
TIPOS: -   carbatina , calzado de campesinos, fabricado en una única pieza de cuero; - calceus  un tipo de zapato cerrado, que estaba prohibido para los esclavos y que se usaban en público en las grandes ocasiones; (los ciudadanos los debían llevar siempre con la toga); el  calceus patricius  era rojo; el c alceus senatorius , negro -  caliga ,  especie de sandalia con unas correas atadas por encima de los tobillos  y que eran usadas por  los soldados y legionarios -  cothurnus  y  crepida , usados por los actores -  pero , bota para los trabajos agrícolas -  solea , sandalium  ou  obstrigilium  es una  simple suela de cuero  destalonada, a veces de papiro ; se llevaban en casa o cuando hacía buen tiempo; - soccus ,  era el zapato de uso más común entre la plebe, una  « zapatilla » de lana, pero sin lana en el interior, usada por hombres y mujeres. Soccus Caliga y soccus
4. EL ADORNO DE LA MUJER Las mujeres adornaban su cuerpo con brazaletes,  armillae , hebillas,  fibula , pendientes,  inaures , collares,  monilia , horquillas  acus crinalis ,  anillos,  anulus,  también usaban a veces abanico,  flabellum  y sombrilla,  umbella , diademas y cintas,  vitta, mitra,  etc..
Peine de hueso Fíbula de oro Joyería de oro
Las mujeres romanas consideraban bello que las cejas estuvieran unidas sobre su nariz, para conseguir tal efecto utilizan una mezcla de huevos de hormiga machacados con moscas secas.  Popea  inventó la mascarilla, era una mezcla de pasta y leche de burra,  tectorium  que se aplicaba sobre el cutis y se dejaba toda una noche. Para las arrugas utilizaban una mascarilla compuesta de arroz y harina de haba. Para perfumar a su señora, una esclava se llenaba de perfume la boca y lo pulverizaba sobre su ama. Retratos del Fayoum (Egipto) Mosaico.
Las jóvenes se recogían los cabellos en un nudo o en trenzas, las señoras casadas preferían el peinado más esmerado.  Se utilizaban postizos y recogidos. Tanto hombres como mujeres se solían tintar el pelo. Los romanos, adoptaron de los griegos la costumbre de teñirse el pelo de color amarillo rojizo con el jabón cáustico,  spuma caustica o batava  hecho de sebo y cenizas, también utilizaban pelucas,  capillamentum. Peinado  de época Imperial
5. EL ADORNO DEL HOMBRE El único adorno varonil era el anillo,  anulus , que servía como sello.  Hasta mediados del siglo III a.e.c. aproximadamente los romanos no se afeitaban la barba ni se cortaban el cabello. Los que estaban de luto dejaban crecer descuidadamente la barba y el cabello.  Con la Republica y la época imperial la barba era considerada una costumbre bárbara al igual que los pantalones, pero durante las guerras en Hispania los romanos adoptaron de los celtiberos las  braccae,  pantalones cortos.  Escipion  fue el primer romano en afeitarse todos los días a navaja.  Adriano fue el primer emperador que se dejo barba. Anillos romanos del s. II
Elena Gallardo Paúls Valencia. Octubre, 2010. ,[object Object]

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

EL VESTIDO EN ROMA
EL VESTIDO EN ROMAEL VESTIDO EN ROMA
EL VESTIDO EN ROMA
Antonio Marín
 
INFLUENCIA DE LA INDUMENTARIA ROCOCÓ EN DISEÑADORES CONTEMPORÁNEOS. CHANEL
INFLUENCIA DE LA INDUMENTARIA ROCOCÓ EN DISEÑADORES CONTEMPORÁNEOS. CHANELINFLUENCIA DE LA INDUMENTARIA ROCOCÓ EN DISEÑADORES CONTEMPORÁNEOS. CHANEL
INFLUENCIA DE LA INDUMENTARIA ROCOCÓ EN DISEÑADORES CONTEMPORÁNEOS. CHANEL
Jessica Alexandra
 
El peinado femenino en la antigua roma
El peinado femenino en la antigua roma El peinado femenino en la antigua roma
El peinado femenino en la antigua roma
Columba Romana
 
La Joyería en la Antigua Grecia
La Joyería en la Antigua GreciaLa Joyería en la Antigua Grecia
La Joyería en la Antigua Grecia
guest928b9d6
 
MODA MEDIEVAL
MODA MEDIEVALMODA MEDIEVAL
MODA MEDIEVAL
Angel Giusti
 
La mujer en Grecia y Roma
La mujer en Grecia y RomaLa mujer en Grecia y Roma
La mujer en Grecia y Roma
María Quijada
 
El dia a dia de los romanos
El  dia  a  dia de los romanosEl  dia  a  dia de los romanos
El dia a dia de los romanosIES ARANGUREN
 
L'Antic Egipte
L'Antic EgipteL'Antic Egipte
L'Antic Egipte
juanfigueroapacheco
 
El feudalisme
El feudalismeEl feudalisme
El feudalisme
professor_errant
 
El peinado y la barba a imagen de los emperadores en roma antigua
El peinado y la barba a imagen de los emperadores en roma antiguaEl peinado y la barba a imagen de los emperadores en roma antigua
El peinado y la barba a imagen de los emperadores en roma antigua
Columba Romana
 
La comida romana
La comida romanaLa comida romana
La comida romanadabueca
 
La Escultura Romana Caract. Grles. Y El Retrato
La Escultura Romana Caract. Grles. Y El RetratoLa Escultura Romana Caract. Grles. Y El Retrato
La Escultura Romana Caract. Grles. Y El Retrato
Tomás Pérez Molina
 
L'expansió de roma
L'expansió de romaL'expansió de roma
L'expansió de romaSílvia
 
Vestimenta en el siglo XVIII
Vestimenta en el siglo XVIIIVestimenta en el siglo XVIII
Vestimenta en el siglo XVIIIJennyFerrufino
 
Artesans
ArtesansArtesans
Cultura Y Vestimentas Romanas
Cultura Y Vestimentas RomanasCultura Y Vestimentas Romanas
Cultura Y Vestimentas Romanasevamsbv
 
Com vivien els romans?
Com vivien els romans?Com vivien els romans?
Com vivien els romans?mjvercher
 
Los gladiadores romanos
Los gladiadores romanosLos gladiadores romanos
Los gladiadores romanosadtrego
 

La actualidad más candente (20)

EL VESTIDO EN ROMA
EL VESTIDO EN ROMAEL VESTIDO EN ROMA
EL VESTIDO EN ROMA
 
Grecia antigua
Grecia antiguaGrecia antigua
Grecia antigua
 
INFLUENCIA DE LA INDUMENTARIA ROCOCÓ EN DISEÑADORES CONTEMPORÁNEOS. CHANEL
INFLUENCIA DE LA INDUMENTARIA ROCOCÓ EN DISEÑADORES CONTEMPORÁNEOS. CHANELINFLUENCIA DE LA INDUMENTARIA ROCOCÓ EN DISEÑADORES CONTEMPORÁNEOS. CHANEL
INFLUENCIA DE LA INDUMENTARIA ROCOCÓ EN DISEÑADORES CONTEMPORÁNEOS. CHANEL
 
El peinado femenino en la antigua roma
El peinado femenino en la antigua roma El peinado femenino en la antigua roma
El peinado femenino en la antigua roma
 
La Joyería en la Antigua Grecia
La Joyería en la Antigua GreciaLa Joyería en la Antigua Grecia
La Joyería en la Antigua Grecia
 
MODA MEDIEVAL
MODA MEDIEVALMODA MEDIEVAL
MODA MEDIEVAL
 
La mujer en Grecia y Roma
La mujer en Grecia y RomaLa mujer en Grecia y Roma
La mujer en Grecia y Roma
 
El dia a dia de los romanos
El  dia  a  dia de los romanosEl  dia  a  dia de los romanos
El dia a dia de los romanos
 
L'Antic Egipte
L'Antic EgipteL'Antic Egipte
L'Antic Egipte
 
El feudalisme
El feudalismeEl feudalisme
El feudalisme
 
El peinado y la barba a imagen de los emperadores en roma antigua
El peinado y la barba a imagen de los emperadores en roma antiguaEl peinado y la barba a imagen de los emperadores en roma antigua
El peinado y la barba a imagen de los emperadores en roma antigua
 
La comida romana
La comida romanaLa comida romana
La comida romana
 
La Escultura Romana Caract. Grles. Y El Retrato
La Escultura Romana Caract. Grles. Y El RetratoLa Escultura Romana Caract. Grles. Y El Retrato
La Escultura Romana Caract. Grles. Y El Retrato
 
Moda romana
Moda romanaModa romana
Moda romana
 
L'expansió de roma
L'expansió de romaL'expansió de roma
L'expansió de roma
 
Vestimenta en el siglo XVIII
Vestimenta en el siglo XVIIIVestimenta en el siglo XVIII
Vestimenta en el siglo XVIII
 
Artesans
ArtesansArtesans
Artesans
 
Cultura Y Vestimentas Romanas
Cultura Y Vestimentas RomanasCultura Y Vestimentas Romanas
Cultura Y Vestimentas Romanas
 
Com vivien els romans?
Com vivien els romans?Com vivien els romans?
Com vivien els romans?
 
Los gladiadores romanos
Los gladiadores romanosLos gladiadores romanos
Los gladiadores romanos
 

Destacado

Vocabula cap. iv
Vocabula cap. ivVocabula cap. iv
Vocabula cap. iv
Carlos Cabanillas
 
Vestimenta de Grecia
Vestimenta de GreciaVestimenta de Grecia
Vestimenta de Grecia
Ivanna Molas
 
Indumentaria griega y romana
Indumentaria  griega y romanaIndumentaria  griega y romana
Indumentaria griega y romana
Tere Chacón
 
Familiae Romanae Vocabula (IV)
Familiae Romanae Vocabula (IV)Familiae Romanae Vocabula (IV)
Familiae Romanae Vocabula (IV)Óscar Ramos
 
Vocabula cap. iii
Vocabula cap. iiiVocabula cap. iii
Vocabula cap. iii
Carlos Cabanillas
 
Vestimentas Romanas
Vestimentas RomanasVestimentas Romanas
Vestimentas Romanas
AmandayBea
 
2.EGIPTO INDUMENTARIA
2.EGIPTO INDUMENTARIA2.EGIPTO INDUMENTARIA
2.EGIPTO INDUMENTARIA
Orlando Rodríguez
 
Familiae Romanae Vocabula (III)
Familiae Romanae Vocabula (III)Familiae Romanae Vocabula (III)
Familiae Romanae Vocabula (III)Óscar Ramos
 
Vestimentas Griegas
Vestimentas GriegasVestimentas Griegas
Vestimentas Griegas
AmandayBea
 
Presentación egipto
Presentación egiptoPresentación egipto
Presentación egiptocarmenchuchu
 
Moda de egipto
Moda de egiptoModa de egipto
Moda de egipto
Isaac Villa Bernáldez
 
La cultura mochica b
La cultura mochica bLa cultura mochica b
La cultura mochica b
Eliana Novoa Santillan
 
Pps expo
Pps expoPps expo
Pps expomluzcc
 
El vestido en grecia
El vestido en greciaEl vestido en grecia
El vestido en grecia
mariavss
 
Vestimenta del Imperio Bizantino
Vestimenta del Imperio BizantinoVestimenta del Imperio Bizantino
Vestimenta del Imperio BizantinoIsabel Gutierrez
 
Cap 4 gramm
Cap 4 grammCap 4 gramm
Cap 4 gramm
Marisa Fuentes
 

Destacado (20)

Vocabula cap. iv
Vocabula cap. ivVocabula cap. iv
Vocabula cap. iv
 
Vestimenta de Grecia
Vestimenta de GreciaVestimenta de Grecia
Vestimenta de Grecia
 
Indumentaria griega y romana
Indumentaria  griega y romanaIndumentaria  griega y romana
Indumentaria griega y romana
 
La Moda Romana
La Moda RomanaLa Moda Romana
La Moda Romana
 
Familiae Romanae Vocabula (IV)
Familiae Romanae Vocabula (IV)Familiae Romanae Vocabula (IV)
Familiae Romanae Vocabula (IV)
 
Los vestidos romanos
Los vestidos romanosLos vestidos romanos
Los vestidos romanos
 
Vocabula cap. iii
Vocabula cap. iiiVocabula cap. iii
Vocabula cap. iii
 
Vestimentas Romanas
Vestimentas RomanasVestimentas Romanas
Vestimentas Romanas
 
2.EGIPTO INDUMENTARIA
2.EGIPTO INDUMENTARIA2.EGIPTO INDUMENTARIA
2.EGIPTO INDUMENTARIA
 
Familiae Romanae Vocabula (III)
Familiae Romanae Vocabula (III)Familiae Romanae Vocabula (III)
Familiae Romanae Vocabula (III)
 
Vestimentas Griegas
Vestimentas GriegasVestimentas Griegas
Vestimentas Griegas
 
Presentación egipto
Presentación egiptoPresentación egipto
Presentación egipto
 
Moda de egipto
Moda de egiptoModa de egipto
Moda de egipto
 
La cultura mochica b
La cultura mochica bLa cultura mochica b
La cultura mochica b
 
Pps expo
Pps expoPps expo
Pps expo
 
Península itálica
Península itálicaPenínsula itálica
Península itálica
 
El vestido en grecia
El vestido en greciaEl vestido en grecia
El vestido en grecia
 
Vestimenta del Imperio Bizantino
Vestimenta del Imperio BizantinoVestimenta del Imperio Bizantino
Vestimenta del Imperio Bizantino
 
Historia del vestir: Roma
Historia del vestir: RomaHistoria del vestir: Roma
Historia del vestir: Roma
 
Cap 4 gramm
Cap 4 grammCap 4 gramm
Cap 4 gramm
 

Similar a Vestimenta romana

Indumentaria griega y romana
Indumentaria griega y romanaIndumentaria griega y romana
Indumentaria griega y romanaNavarro Ferran
 
CAPITVLVM II - Vestimenta Romana
CAPITVLVM II - Vestimenta RomanaCAPITVLVM II - Vestimenta Romana
CAPITVLVM II - Vestimenta RomanaGermán González
 
Vestimenta Romana4690
Vestimenta Romana4690Vestimenta Romana4690
Vestimenta Romana4690lucerolu
 
Color en hª de la moda
Color en hª de la modaColor en hª de la moda
Color en hª de la moda
Isaac Villa Bernáldez
 
Roma
RomaRoma
Mishel
MishelMishel
45585165 vestimenta-griega
45585165 vestimenta-griega45585165 vestimenta-griega
45585165 vestimenta-griega
Yuuto Shimizu
 
La Moda y los Referentes
La Moda y los ReferentesLa Moda y los Referentes
La Moda y los Referentes
Anna de Pablo Puig
 
Vestimenta masculina en la antigua Roma
Vestimenta masculina en la antigua Roma Vestimenta masculina en la antigua Roma
Vestimenta masculina en la antigua Roma
Columba Romana
 
2. mesopotamia indum
2. mesopotamia indum2. mesopotamia indum
2. mesopotamia indum
Orlando Rodríguez
 
3.Roma
3.Roma3.Roma
Arte e indumentaria en egipto.pptx
Arte e indumentaria en egipto.pptxArte e indumentaria en egipto.pptx
Arte e indumentaria en egipto.pptx
VictorHugoAsenciosOr
 
Vesturaio Edad Media
Vesturaio Edad MediaVesturaio Edad Media
Vesturaio Edad Media
Andrea Ormachea
 
Arreglo Personal Romano Naomi1
Arreglo Personal Romano Naomi1Arreglo Personal Romano Naomi1
Arreglo Personal Romano Naomi1andres ignacio B
 
Los vestidos en Roma
Los vestidos en RomaLos vestidos en Roma
Los vestidos en Roma
maisaguevara
 
La vestimenta de_la_antigua_roma
La vestimenta de_la_antigua_romaLa vestimenta de_la_antigua_roma
La vestimenta de_la_antigua_roma
sergiosorollaferrero
 
Chinchero (Perú)
Chinchero (Perú)Chinchero (Perú)
Chinchero (Perú)
Cachi Chien
 

Similar a Vestimenta romana (20)

Indumentaria griega y romana
Indumentaria griega y romanaIndumentaria griega y romana
Indumentaria griega y romana
 
CAPITVLVM II - Vestimenta Romana
CAPITVLVM II - Vestimenta RomanaCAPITVLVM II - Vestimenta Romana
CAPITVLVM II - Vestimenta Romana
 
Vestimenta Romana4690
Vestimenta Romana4690Vestimenta Romana4690
Vestimenta Romana4690
 
El dia a dia
El  dia  a  diaEl  dia  a  dia
El dia a dia
 
Color en hª de la moda
Color en hª de la modaColor en hª de la moda
Color en hª de la moda
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
Mishel
MishelMishel
Mishel
 
45585165 vestimenta-griega
45585165 vestimenta-griega45585165 vestimenta-griega
45585165 vestimenta-griega
 
La Moda y los Referentes
La Moda y los ReferentesLa Moda y los Referentes
La Moda y los Referentes
 
Vestimenta masculina en la antigua Roma
Vestimenta masculina en la antigua Roma Vestimenta masculina en la antigua Roma
Vestimenta masculina en la antigua Roma
 
Historia del traje
Historia del trajeHistoria del traje
Historia del traje
 
2. mesopotamia indum
2. mesopotamia indum2. mesopotamia indum
2. mesopotamia indum
 
3.Roma
3.Roma3.Roma
3.Roma
 
Arte e indumentaria en egipto.pptx
Arte e indumentaria en egipto.pptxArte e indumentaria en egipto.pptx
Arte e indumentaria en egipto.pptx
 
Antigua roma II
Antigua roma IIAntigua roma II
Antigua roma II
 
Vesturaio Edad Media
Vesturaio Edad MediaVesturaio Edad Media
Vesturaio Edad Media
 
Arreglo Personal Romano Naomi1
Arreglo Personal Romano Naomi1Arreglo Personal Romano Naomi1
Arreglo Personal Romano Naomi1
 
Los vestidos en Roma
Los vestidos en RomaLos vestidos en Roma
Los vestidos en Roma
 
La vestimenta de_la_antigua_roma
La vestimenta de_la_antigua_romaLa vestimenta de_la_antigua_roma
La vestimenta de_la_antigua_roma
 
Chinchero (Perú)
Chinchero (Perú)Chinchero (Perú)
Chinchero (Perú)
 

Más de ELENA GALLARDO PAÚLS

DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
ELENA GALLARDO PAÚLS
 
MUJERES GRIEGAS A PARTIR DE LAS FUENTES, MITO Y REALIDAD.ppsx
MUJERES GRIEGAS A PARTIR DE LAS FUENTES, MITO Y REALIDAD.ppsxMUJERES GRIEGAS A PARTIR DE LAS FUENTES, MITO Y REALIDAD.ppsx
MUJERES GRIEGAS A PARTIR DE LAS FUENTES, MITO Y REALIDAD.ppsx
ELENA GALLARDO PAÚLS
 
LAS DIOSAS DEL PANTEON OLIMPICO.pptx
LAS DIOSAS DEL PANTEON OLIMPICO.pptxLAS DIOSAS DEL PANTEON OLIMPICO.pptx
LAS DIOSAS DEL PANTEON OLIMPICO.pptx
ELENA GALLARDO PAÚLS
 
EL LEGADO DE GRECIA.ppsx
EL LEGADO DE GRECIA.ppsxEL LEGADO DE GRECIA.ppsx
EL LEGADO DE GRECIA.ppsx
ELENA GALLARDO PAÚLS
 
TEOGONÍA GRIEGA. DEL CAOS AL ORDEN.ppsx
TEOGONÍA GRIEGA. DEL CAOS AL ORDEN.ppsxTEOGONÍA GRIEGA. DEL CAOS AL ORDEN.ppsx
TEOGONÍA GRIEGA. DEL CAOS AL ORDEN.ppsx
ELENA GALLARDO PAÚLS
 
EL MITO GRIEGO Y SU INTERPRETACIÓN. .ppsx
EL MITO GRIEGO Y SU INTERPRETACIÓN. .ppsxEL MITO GRIEGO Y SU INTERPRETACIÓN. .ppsx
EL MITO GRIEGO Y SU INTERPRETACIÓN. .ppsx
ELENA GALLARDO PAÚLS
 
CERÁMICA GRIEGA.ppsx
CERÁMICA GRIEGA.ppsxCERÁMICA GRIEGA.ppsx
CERÁMICA GRIEGA.ppsx
ELENA GALLARDO PAÚLS
 
CUESTIONARIO LA ODISEA_IES.LUIS_VIVES.pdf
CUESTIONARIO LA ODISEA_IES.LUIS_VIVES.pdfCUESTIONARIO LA ODISEA_IES.LUIS_VIVES.pdf
CUESTIONARIO LA ODISEA_IES.LUIS_VIVES.pdf
ELENA GALLARDO PAÚLS
 
Marco geográfico de la Grecia clásica a la Grecia de hoy.ppsx
Marco geográfico de la Grecia clásica a la Grecia de hoy.ppsxMarco geográfico de la Grecia clásica a la Grecia de hoy.ppsx
Marco geográfico de la Grecia clásica a la Grecia de hoy.ppsx
ELENA GALLARDO PAÚLS
 
ETAPAS CULTURALES DE GRECIA.ppsx
ETAPAS CULTURALES DE GRECIA.ppsxETAPAS CULTURALES DE GRECIA.ppsx
ETAPAS CULTURALES DE GRECIA.ppsx
ELENA GALLARDO PAÚLS
 
LA CIVILIZACIÓN MINOICA en el Egeo.ppsx
LA CIVILIZACIÓN MINOICA en el Egeo.ppsxLA CIVILIZACIÓN MINOICA en el Egeo.ppsx
LA CIVILIZACIÓN MINOICA en el Egeo.ppsx
ELENA GALLARDO PAÚLS
 
LATÍN I_VOCABULARIO_2022_23.pdf
LATÍN I_VOCABULARIO_2022_23.pdfLATÍN I_VOCABULARIO_2022_23.pdf
LATÍN I_VOCABULARIO_2022_23.pdf
ELENA GALLARDO PAÚLS
 
LA ESCRITURA Y EL ALFABETO_.ppsx
LA ESCRITURA Y EL ALFABETO_.ppsxLA ESCRITURA Y EL ALFABETO_.ppsx
LA ESCRITURA Y EL ALFABETO_.ppsx
ELENA GALLARDO PAÚLS
 
CHULETA LATIN.pdf
CHULETA LATIN.pdfCHULETA LATIN.pdf
CHULETA LATIN.pdf
ELENA GALLARDO PAÚLS
 
CITAS_GRIEGO_Elena Gallardo.pdf
CITAS_GRIEGO_Elena Gallardo.pdfCITAS_GRIEGO_Elena Gallardo.pdf
CITAS_GRIEGO_Elena Gallardo.pdf
ELENA GALLARDO PAÚLS
 
HABLAS GRIEGO_PERO NO LO SABES.pdf
HABLAS GRIEGO_PERO NO LO SABES.pdfHABLAS GRIEGO_PERO NO LO SABES.pdf
HABLAS GRIEGO_PERO NO LO SABES.pdf
ELENA GALLARDO PAÚLS
 
Trabajo arte griego bachillerato, griego
Trabajo arte griego bachillerato, griegoTrabajo arte griego bachillerato, griego
Trabajo arte griego bachillerato, griego
ELENA GALLARDO PAÚLS
 
La curandera de_atenas_isabel_martin_cordero._guiade_lectura
La curandera de_atenas_isabel_martin_cordero._guiade_lecturaLa curandera de_atenas_isabel_martin_cordero._guiade_lectura
La curandera de_atenas_isabel_martin_cordero._guiade_lectura
ELENA GALLARDO PAÚLS
 
Estudiar bach.ling hum-2020_2021
Estudiar bach.ling hum-2020_2021Estudiar bach.ling hum-2020_2021
Estudiar bach.ling hum-2020_2021
ELENA GALLARDO PAÚLS
 
Ocho razones para_elegir_latin_en_4o
Ocho razones para_elegir_latin_en_4oOcho razones para_elegir_latin_en_4o
Ocho razones para_elegir_latin_en_4o
ELENA GALLARDO PAÚLS
 

Más de ELENA GALLARDO PAÚLS (20)

DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
MUJERES GRIEGAS A PARTIR DE LAS FUENTES, MITO Y REALIDAD.ppsx
MUJERES GRIEGAS A PARTIR DE LAS FUENTES, MITO Y REALIDAD.ppsxMUJERES GRIEGAS A PARTIR DE LAS FUENTES, MITO Y REALIDAD.ppsx
MUJERES GRIEGAS A PARTIR DE LAS FUENTES, MITO Y REALIDAD.ppsx
 
LAS DIOSAS DEL PANTEON OLIMPICO.pptx
LAS DIOSAS DEL PANTEON OLIMPICO.pptxLAS DIOSAS DEL PANTEON OLIMPICO.pptx
LAS DIOSAS DEL PANTEON OLIMPICO.pptx
 
EL LEGADO DE GRECIA.ppsx
EL LEGADO DE GRECIA.ppsxEL LEGADO DE GRECIA.ppsx
EL LEGADO DE GRECIA.ppsx
 
TEOGONÍA GRIEGA. DEL CAOS AL ORDEN.ppsx
TEOGONÍA GRIEGA. DEL CAOS AL ORDEN.ppsxTEOGONÍA GRIEGA. DEL CAOS AL ORDEN.ppsx
TEOGONÍA GRIEGA. DEL CAOS AL ORDEN.ppsx
 
EL MITO GRIEGO Y SU INTERPRETACIÓN. .ppsx
EL MITO GRIEGO Y SU INTERPRETACIÓN. .ppsxEL MITO GRIEGO Y SU INTERPRETACIÓN. .ppsx
EL MITO GRIEGO Y SU INTERPRETACIÓN. .ppsx
 
CERÁMICA GRIEGA.ppsx
CERÁMICA GRIEGA.ppsxCERÁMICA GRIEGA.ppsx
CERÁMICA GRIEGA.ppsx
 
CUESTIONARIO LA ODISEA_IES.LUIS_VIVES.pdf
CUESTIONARIO LA ODISEA_IES.LUIS_VIVES.pdfCUESTIONARIO LA ODISEA_IES.LUIS_VIVES.pdf
CUESTIONARIO LA ODISEA_IES.LUIS_VIVES.pdf
 
Marco geográfico de la Grecia clásica a la Grecia de hoy.ppsx
Marco geográfico de la Grecia clásica a la Grecia de hoy.ppsxMarco geográfico de la Grecia clásica a la Grecia de hoy.ppsx
Marco geográfico de la Grecia clásica a la Grecia de hoy.ppsx
 
ETAPAS CULTURALES DE GRECIA.ppsx
ETAPAS CULTURALES DE GRECIA.ppsxETAPAS CULTURALES DE GRECIA.ppsx
ETAPAS CULTURALES DE GRECIA.ppsx
 
LA CIVILIZACIÓN MINOICA en el Egeo.ppsx
LA CIVILIZACIÓN MINOICA en el Egeo.ppsxLA CIVILIZACIÓN MINOICA en el Egeo.ppsx
LA CIVILIZACIÓN MINOICA en el Egeo.ppsx
 
LATÍN I_VOCABULARIO_2022_23.pdf
LATÍN I_VOCABULARIO_2022_23.pdfLATÍN I_VOCABULARIO_2022_23.pdf
LATÍN I_VOCABULARIO_2022_23.pdf
 
LA ESCRITURA Y EL ALFABETO_.ppsx
LA ESCRITURA Y EL ALFABETO_.ppsxLA ESCRITURA Y EL ALFABETO_.ppsx
LA ESCRITURA Y EL ALFABETO_.ppsx
 
CHULETA LATIN.pdf
CHULETA LATIN.pdfCHULETA LATIN.pdf
CHULETA LATIN.pdf
 
CITAS_GRIEGO_Elena Gallardo.pdf
CITAS_GRIEGO_Elena Gallardo.pdfCITAS_GRIEGO_Elena Gallardo.pdf
CITAS_GRIEGO_Elena Gallardo.pdf
 
HABLAS GRIEGO_PERO NO LO SABES.pdf
HABLAS GRIEGO_PERO NO LO SABES.pdfHABLAS GRIEGO_PERO NO LO SABES.pdf
HABLAS GRIEGO_PERO NO LO SABES.pdf
 
Trabajo arte griego bachillerato, griego
Trabajo arte griego bachillerato, griegoTrabajo arte griego bachillerato, griego
Trabajo arte griego bachillerato, griego
 
La curandera de_atenas_isabel_martin_cordero._guiade_lectura
La curandera de_atenas_isabel_martin_cordero._guiade_lecturaLa curandera de_atenas_isabel_martin_cordero._guiade_lectura
La curandera de_atenas_isabel_martin_cordero._guiade_lectura
 
Estudiar bach.ling hum-2020_2021
Estudiar bach.ling hum-2020_2021Estudiar bach.ling hum-2020_2021
Estudiar bach.ling hum-2020_2021
 
Ocho razones para_elegir_latin_en_4o
Ocho razones para_elegir_latin_en_4oOcho razones para_elegir_latin_en_4o
Ocho razones para_elegir_latin_en_4o
 

Último

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
RobertoCarlosFernand14
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
VictorManuelCabreraC4
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
DavidAlvarez758073
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
DeinerSuclupeMori
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 

Último (20)

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 

Vestimenta romana

  • 1. LA VESTIMENTA ROMANA 1º BACHILLERATO-LATÍN Elena Gallardo Paúls IES Benicalap (Valencia )
  • 2.
  • 3. 1.TEJIDOS EN ROMA Los romanos usaron prácticamente los mismos tejidos que los griegos, pero los más utilizados fueron la lana y el lino . También usaban el cáñamo, y hay alguna evidencia de que usaron el algodón (Plinio el Viejo, Hist.Nat. XII 38) importado de India . La lana era el más empleado por su disponibilidad y la facilidad de su tratado. La hilaban en casa las mujeres, especialmente esclavas, después de tintarla pero también se podía confeccionar en talleres especializados. Otros materiales utilizados eran la seda, tejido que era importado de China y las pieles de animales, que en principio eran propias de pastores y labradores, pero que en época imperial romana se convirtieron en objetos de lujo.
  • 4. La túnica fue evolucionando en colores , formas y dimensiones. La mayor parte de los tintes era de origen vegetal ( rojo de la rubia roja -rubia tinctorum- o del arándano, el naranja y el amarillo a partir del azafrán, morado de las moras o las uvas, el marrón de la cáscara de nuez…) y algunos colores resultaban especialmente caros, como la púrpura . Los minerales eran la fuente de colores como el índigo (lapislázuli). La púrpura era extraída de un gasterópodo llamado “múrice”, importado de la India. Murex brandaris  
  • 5. Los esclavos y plebeyos empleaban ropas de color terroso y oscuro; los hombres y mujeres libres y acomodados llevaban trajes de colores claros o vivos. El amarillo, que resultaba muy caro al ser extraído del azafrán, se usaba en las bodas y era el color de los trajes de las vestales. Las túnicas de los legionarios, al parecer, eran azules (tropas de la marina), o rojas (el color del dios Marte). http://www.leforumlafigurine.com/t6893-legionnaire-romain
  • 6.
  • 7. Después de lavar y teñir la fibra, se aclaraba en grandes tinajas con agua y luego se secaba. Se convertía en un tejido suave y brillante, que se procesaba con una especie de rueca. Con el hilo fabricado se pasaba al telar. Reconstrucción de telar (s. II) Museo Galo-romano de Vienne
  • 8. El tejido fabricado se colgaba en cuerdas o en estantes en la azotea de la tintorería para secarlo al sol. Tienda de tejidos (s. II) En ciudades con una densa población, se les permitía a las tintorerías secar un poco de ropa a los lados de la calle.
  • 9. Pressorium (en un fresco de Herculano) Por ultimo se pasaba por el pressorium (planchado). Con este instrumento, cuidadosamente doblado y apoyado sobre el piso, se extendía el tejido, sobre el que se ejercía presión con la placa superior. Una vez elaborada la tela, el cortador se encargaba del cortado para hacer las prendas, y las cosía con agujas de hueso o metal. El trabajo en las fullonicae , comercios dedicados a lavar y tintar tejidos, era muy desagradable: los olores de la orina (empleada para desengrasar la lana y para fijar los tintes, gracias a su contenido en amoniaco) y del azufre (utilizado para blanquear los tejidos) resultaban dificiles de soportar.
  • 10. En estos negocios trabajaban muchos empleados y el dueño era un personaje importante de la ciudad. En las tintorerías se trabajaban los vestidos de ciudades enteras; se tintaba, lavaba y secaba ropa de todo tipo.
  • 11. LAVADO: La ropa generalmente se lavaba en orina humana o animal que era recolectada de los servicios públicos (letrinas), de las vasijas que se encontraban en las esquinas de las calles para que la gente se aliviara y también, posiblemente, era importada. Los “fullones” pisaban y machacaban con los pies la ropa en las vasijas de lavado con una mezcla de agua y orina. También se recurría a una mezcla de agua y un tipo de tierra o posiblemente arcilla que ayudaba a eliminar los residuos de grasa. La ropa pasaba a la etapa de secado bajo el sol o al aire libre. Se colocaba en una cesta denominada “viminea cavea” que se colgaba sobre vapores de azufre con el fin de blanquear el tejido ya lavado. Finalmente se le aplicaba una tierra o arcilla blanca al tejido para blanquearlo aún más. Reconstrucción gráfica del trabajo en las fullonicae.
  • 12. 2. TIPOS DE PRENDAS
  • 13. 2. a. PRENDAS INTERIORES Las prendas interiores eran la subucula o subligaculum, el subligar o cinctus , y el fascia. SUBUCULA / SUBLICACULUM : o túnica interior les servía para dormir. SUBLIGAR ,  campestre  o  cinctus , una especie de calzón blanco. Con el tiempo este calzón paso a ser utilizado solo por los cómicos, los atletas y campesinos. FASCIA ( fascia subligaris  o mammillare) : Especie de franja de tela que se usaba como un sujetador. Otras mujeres llevaban el  strophium , cinta de cuero suave que sostenía el pecho. Las mujeres de la alta sociedad o ricas utilizaban en las grandes ocasiones una especie de redecilla hecha con hilos de oro o plata para sujetar los pechos.
  • 14. Subligaculum Strophium Jeune femme au  strophium Musée du Vatican, Rome Galerie des Candélabres.
  • 15.
  • 16.  
  • 17. a) LA TÚNICA Los hombres llevaban la túnica hasta las rodillas por la parte frontal y más larga por detrás: las mujeres llevaban la túnica hasta el talón. En un principio llegaba hasta medio muslo, era de lana  sin mangas y se ceñía con un cinturón; sólo en época tardía fue de lino o seda y llevó mangas, dalmática . La túnica estaba adornada a veces con unas franjas de púrpura,  clavus  que llegaban desde el cuello hasta el borde inferior y cuya anchura denotaba el rango social del portador. La túnica de franja ancha,  tunica lato clauo o LATICLAVIA , con dos franjas púrpuras verticales, era llevada por la clase senatorial; la de franja estrecha, ANGUSTICLAVIA  correspondía a los caballeros. El general triunfador lucía la túnica  PALMATA , bordada con palmas doradas,  era una toga totalmente púrpura, lujosamente bordada con imágenes de personajes y eventos. La túnica palmata era la que llevaban los generales triunfadores en los desfiles.
  • 18. La túnica podía ir decorada por una banda de púrpura, el clavus, que también indicaba la clase social de quien la llevaba.
  • 19. TIPOS DE TÚNICA: Túnica básica Túnica de caballero Túnica de senador
  • 20. b. LA TOGA La toga era semejante al  himation  griego, pero más amplia, entre unos 2,5 metros de ancho por 5,2 de largo. Se disponía sobre el cuerpo formando pliegues; un extremo se colocaba sobre el pecho y, atravesando por encima del hombro izquierdo, rodeaba la espalda, volvía hacia adelante pasando por debajo del brazo derecho (que quedaba libre), de allí tornaba otra vez sobre el hombro izquierdo, cubriéndolo, y se ataba a la espalda. La toga de los senadores era blanca, con franjas de color púrpura. Los emperadores vestían una túnica bordada en oro y una toga bordeada de púrpura. El uso de la toga varió con el tiempo, mientras que en tiempos de la república era impensable no llevarla a los actos públicos, en tiempos imperiales su uso se circunscribió a su uso en tribunales, circo y teatro.
  • 21.  
  • 22. La toga reflejaba la condición social y política del que la vestía y no podían llevarla ni los extranjeros ni quienes había perdido el derecho de ciudadanía. Según el ornamento de la toga se diferenciaban tipos: - PURA O SORDIDA , usada por el ciudadano más pobre y el artesano, de color crema o blanco. También se usaba para el luto privado. - PRATEXTA, propia de los sacerdotes y algunos magistrados, llevaba una banda de púrpura sobre su borde anterior; también la vestían los ex magistrados  curules. Entre los sacerdotes, los  flaménes  de Júpiter,  pontífices, augures, septenviros, quindecenviros y arvales  llevaban la  praetexta  mientras representaban su cargo oficial. También la usaban los niños menores de 16 años de las familias nobles, y las niñas hasta que se casaban. - VIRILIS o LIBERA era la que vestían los niños al cumplir los dieciséis años.
  • 23. - CANDIDA , perfectamente blanca, era la propia de los aspirantes a cargos políticos. - PULLA , era la toga destinada al luto y estaba hecha de color negro. - PICTA o PALMATA , de color púrpura, estaba decorada con oro en los bordes. Primero la llevaron los reyes, y la adoptaron los cónsules y los generales en los desfiles de triunfo, y era concedida a algunos cónsules o pretores; la toga  picta  es la que viste la estatua de Júpiter Optimus Maximus  en el templo del Capitolio. Su uso lo perpetuaron los emperadores. - TRABEA , toga de diferentes colores con franjas a rayas de color púrpura, la llevaban los augures, sacerdotes encargados de predecir el futuro.
  • 24. Era un manto parecido al  kitón  griego, con mangas y pliegues, que llegaba hasta los pies y se ceñía con un cordón por las caderas y con un cinturón bajo los pechos. Podía estar decorada con una banda de color púrpura. Era ceñido a la cintura y contaba con un bordado en su parte inferior y en el cuello. c. LA ESTOLA
  • 25. La palla, era un manto que las mujeres utilizaban cuando salían en público sobre la estola, y se convirtió en la prenda más solemne de las mujeres. Era un vestido más ancho y largo que llegaba hasta los pies y cuya dificultad para vestir y llevar era parecida a la de la toga. Finalmente debía quedar libre el brazo derecho, mientras que el izquierdo sujetaría los dos extremos del manto. d. LA PALLA http://members.ozemail.com.au/~chrisandpeter/radical_romans/female/female.htm
  • 26.
  • 27. http://www.imperivm.org/articulos/vestimenta.html En la imagen podemos observar los distintos tipos de vestimenta tanto en pobres como en ricos. Las distinciones entre pobres y ricos, así como de los nobles entre ellos mismos es notable. Por ejemplo el hombre más a la derecha es un senador por su toga praetexta ; el segundo hombre de la derecha es muy posible que este de luto  - por su toga pulla- . El quinto hombre contando desde la derecha, con su toga plegada en el estilo conocido como cinctus gabinus nos dice que muy posiblemente este oficiando algún sacrificio o ceremonia religiosa; a la izquierda de este hombre observamos un flamin . A la izquierda tenemos hombres más pobres, por ejemplo podemos ver dos hombres utilizando una paenula. Uno con capucha y otro de espaldas.
  • 28. 3. EL CALZADO Los romanos utilizaron el tipo de calzado etrusco, aunque con ligeras modificaciones. En la antigua Roma el calzado dependía de la clase social del que lo llevaba. No había gran diferencia entre calzado masculino y femenino, pero los zapatos de las mujeres estaban hechos con pieles más suaves, de color variado y más adornadas. El calzado se utilizaba según el clima y la actividad que se tenía que hacer. Al llegar a una casa, la costumbre era quitarse el calzado usado en la calle. . Reconstrucción del caligae.
  • 29. TIPOS: - carbatina , calzado de campesinos, fabricado en una única pieza de cuero; - calceus un tipo de zapato cerrado, que estaba prohibido para los esclavos y que se usaban en público en las grandes ocasiones; (los ciudadanos los debían llevar siempre con la toga); el  calceus patricius  era rojo; el c alceus senatorius , negro - caliga , especie de sandalia con unas correas atadas por encima de los tobillos y que eran usadas por los soldados y legionarios - cothurnus  y  crepida , usados por los actores -  pero , bota para los trabajos agrícolas - solea , sandalium  ou  obstrigilium es una simple suela de cuero destalonada, a veces de papiro ; se llevaban en casa o cuando hacía buen tiempo; - soccus , era el zapato de uso más común entre la plebe, una « zapatilla » de lana, pero sin lana en el interior, usada por hombres y mujeres. Soccus Caliga y soccus
  • 30. 4. EL ADORNO DE LA MUJER Las mujeres adornaban su cuerpo con brazaletes,  armillae , hebillas,  fibula , pendientes,  inaures , collares,  monilia , horquillas  acus crinalis ,  anillos,  anulus,  también usaban a veces abanico,  flabellum  y sombrilla,  umbella , diademas y cintas,  vitta, mitra,  etc..
  • 31. Peine de hueso Fíbula de oro Joyería de oro
  • 32. Las mujeres romanas consideraban bello que las cejas estuvieran unidas sobre su nariz, para conseguir tal efecto utilizan una mezcla de huevos de hormiga machacados con moscas secas.  Popea  inventó la mascarilla, era una mezcla de pasta y leche de burra,  tectorium  que se aplicaba sobre el cutis y se dejaba toda una noche. Para las arrugas utilizaban una mascarilla compuesta de arroz y harina de haba. Para perfumar a su señora, una esclava se llenaba de perfume la boca y lo pulverizaba sobre su ama. Retratos del Fayoum (Egipto) Mosaico.
  • 33. Las jóvenes se recogían los cabellos en un nudo o en trenzas, las señoras casadas preferían el peinado más esmerado. Se utilizaban postizos y recogidos. Tanto hombres como mujeres se solían tintar el pelo. Los romanos, adoptaron de los griegos la costumbre de teñirse el pelo de color amarillo rojizo con el jabón cáustico, spuma caustica o batava  hecho de sebo y cenizas, también utilizaban pelucas,  capillamentum. Peinado de época Imperial
  • 34. 5. EL ADORNO DEL HOMBRE El único adorno varonil era el anillo,  anulus , que servía como sello. Hasta mediados del siglo III a.e.c. aproximadamente los romanos no se afeitaban la barba ni se cortaban el cabello. Los que estaban de luto dejaban crecer descuidadamente la barba y el cabello.  Con la Republica y la época imperial la barba era considerada una costumbre bárbara al igual que los pantalones, pero durante las guerras en Hispania los romanos adoptaron de los celtiberos las  braccae,  pantalones cortos.  Escipion  fue el primer romano en afeitarse todos los días a navaja. Adriano fue el primer emperador que se dejo barba. Anillos romanos del s. II
  • 35.