Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Desarrollo científico y tecnologico

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 86 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (19)

Anuncio

Similares a Desarrollo científico y tecnologico (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Desarrollo científico y tecnologico

  1. 1. COMPETIVIDAD Y DESARROLLO CIENTIFICO , TECNOLOGICO E INNOVACION ZULLY DAVID HOYOS. ECON. MS Santa Marta, Septiembre 2006 ENCUENTRO DEPARTAMENTAL DE EDUCACION TECNICA Y TECNOLOGICA
  2. 2.  Tendencias Mundiales Siglo XXI  Sociedad, economía y Gestión del Conocimiento  Clases de Conocimiento  En esas Perspectivas ……….  Contexto, entorno, interrelaciones y cambio técnico  País en Innovación y Propuestas desde la Visión 2019  Consideraciones respecto a la Formación e innovación :Perspectivas para el Magdalena MARCO REFERENCIA
  3. 3. TENDENCIAS SIGLO XXI  Sociedad y Economía del conocimiento.   Cultura y pensamiento global.  Ciencia y tecnología e Innovación para el desarrollo humano y social  Talento humano soportado en el conocimiento y aprendizaje profundo  Nuevo modelo de desarrollo sostenible y de preservación de los recursos naturales.  Un nuevo orden mundial reordenamiento de Bloques económicos y rol paises.)  Nuevas tecnologías. Biotecnología, Nuevos Materiales, Nanotecnologia, de información y comunicación.  Multidisciplinariedad, transdisciplinariedad e interdisciplinariedad  Modo 2 de hacer CIENCIA. Resolución Problemas de la Sociedad.
  4. 4. TENDENCIAS SIGLO XXI  Intensiva en Altas Tecnologías  Competitividad Abierta  Industria Global  Redes, Cadenas Productivas  y Clusters  Intensiva en Automatización  Tecnologías Limpias  Empleo Altamente Calificado INDUSTRIA
  5. 5. TENDENCIAS SIGLO XXI 2000 Baja tecnología 18% Basada en Recursos 11% Otros productos primarios 13% Miscelánea 4% Media tecnología 32% Alta Tecnología 22%
  6. 6. SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO En la cual cada individuo, conglomerado social y organización, construye su propia capacidad de acción y por tanto su posición en la sociedad ,a través de procesos de adquisición y desarrollo del conocimiento, para contribuir a procesos de aprendizaje social. En su construcción además de canales de comunicación eficientes , la voluntad de los actores es central ,en los procesos de generación, comprensión, validación y uso de la ciencia, tecnología e innovación, asegurando la apropiación social del mismo
  7. 7. A aquellas sociedades incapaces de producir conocimiento nuevo, tampoco serán capaces de evaluarlo y muchísimo menos, capaces de sustituirlo por otro tipo de concepto ideológico, extra económico o por recurso que les garantice su sobre vivencia organizacional y cultural. CONTINUARAN SIENDO COPIADORES
  8. 8. Un ajuste significativo que las Instituciones de Educación tienen que hacer en este contexto , es el de desarrollar estructuras para promover y reconocer grupos de creatividad. Hasta ahora, el énfasis ha recaído en el desempeño individual como una consecuencia obvia de su estructura disciplinaria. En cambio, poca ha sido la atención de enseñar a los individuos a ser creativos en los grupos de trabajo. Con el fin e interés de evitar duplicaciones inútiles, una ética del trabajo en grupo y sobre todo, de compartir recursos, tendrá que ser necesariamente desarrollada como el centro de las nuevas políticas institucionales
  9. 9. La globalización e internacionalización de la economía soportada en el conocimiento, transforma el quehacer científico científica e innovador, en cambios en los procesos de producción, difusión y explotación La innovación soporta esta transformación que ha de asegurar modificaciones en los productos , bienes y servicios, caracterizados por selectividad, calidad y nuevas formas, exigiendo cambios tecnológicos, el que otorgará ventajas competitivas a los territorios Contexto, entorno, interrelaciones y Cambio Técnico
  10. 10. ENTORNOS DE LA GESTION DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO TECNOLOGICO Y DE SERVICIOS AVANZADOS P R O D U C T I V O FINANCIERO
  11. 11. POTENCIAR LAS OPORTUNIDADES Usar las tecnologías existentes para crear nuevas oportunidades de negocios.  Atraer Inversión Extranjera Directa. Actualizar capacidades tecnológicas y sistemas. Vinculación a las cadenas globales de valor. Promover y desarrollar alianzas internacionales de tecnología que tome ventaja de la creciente globalización de la investigación.
  12. 12. Escasos niveles de transferencia internacional de tecnología en varias modalidades. • Ritmo lento de incorporación de innovaciones tecnológicas y de creación de nuevas empresas. • Exportaciones de productos y servicios sin alto valor agregado en innovaciones y en conocimiento. • Dificultades de las pequeñas y medianas empresas, en mantener el ritmo de innovación y actualización de sus procesos. EL PAIS Y LA INNOVACION
  13. 13. Limitaciones en la formación de recursos humanos, para una mayor utilización y aprovechamiento de las nuevas tecnologías. • Escasa transferencia de conocimientos desde la universidad al sector productivo. • Baja capacidad de las grandes empresas para realizar desarrollo tecnológico de proveedores pyme. • Incipiente consolidación de agrupamientos productivos, cadenas y clusters empresariales. • Fuentes de financiación de la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación desarticuladas y dispersas. EL PAIS Y LA INNOVACION
  14. 14. .  Permanencia dentro del mismo patrón de especialización, sin incorporar nuevas tecnologías.  Desarrollo acelerado de otros países, caso de China.  Tratados de libre comercio sin acondicionamientos previos y capacidad negociadora.  Acuerdos de propiedad intelectual.  Migración continua de personal calificado.  No cumplimiento de estándares laborales y ambientales internacionales. Baja flexibilidad para incorporar nuevas normas técnicas de productos y procesos. AMENAZAS DEL PAIS FRENTE AL IMPULSO DE LA PAIS Y LA INNOVACION
  15. 15. Internacionalización de algunos sectores de la producción y de los servicios: • Las exportaciones agroindustriales e industriales, pasaron a ocupar el segundo lugar dentro de las exportaciones totales (Mincomercio y Dane). • Las empresas exportadora han logrado mejorar los niveles de desarrollo tecnológico y competitividad. • Las alianzas estratégicas entre empresas nacionales y de otros países, cobran mayor importancia, especialmente en sectores como telecomunicaciones, servicios financieros, generación y distribución de energía, en exploración y explotación de minas y petróleo.  Se ha crecido en grupos de Investigación, algunos CDTs funcionan e innovación exitosamente. Poca Productividad y patentamiento Limitada inversión en CT+I Débil institucionalidad SE RECONOCEN AVANCES
  16. 16. Acumulación de Aprendizaje y Construcción de Capacidades 1966 1970 1974 1978 1982 1986 1990 1994 1998 2002 2003 2004 2005… Creación de Colciencias Programas de cooperación Int OEA - UNESCO Formación de Maestrías Proyecto SIPI Conferencia de Viena BID I Foro Nal. Política CyT para el Desarrollo Creación de Doctorados Misión de CyT (DNP) CUCLI Programa Ondas Ley 29 de CyT BID II CyT Para Una Sociedad Abierata Decretos Ley Sistema Nacional de CyT Misión de Ciencia, Educación y Desarrollo BID III SNI Planes Estratégicos Programas de CyT Programa Jóvenes Investigadores Plataforma SCienTi Creación OCyT Indexación y Publicaciones en CyT Apoyo a Doctorados Nacionales Participación en el CONPES Creación de Centros de Excelencia Reforma a Programas Nuevo Proyecto de Ley en CyT Estudios de Impacto de CyT Consolidación de Grupos, Centros y CDTs Consolidación SNCyT y SNI Desarrollo Pensamiento Latinoamericano en CyT Agendas Regionales de CyT Red Caldas CDTs e Incubadoras Conferencia de Budapest Pacto por la Innovación Fuente: Hernán Jaramillo S. Modificación y Actualización: Colciencias. Jul.26 de 2005. VISION 2019ª Agenda Interna Plan Ct+i Conpes i innovación
  17. 17. EJES ARTICULADORES LA EDUCACIÓN COMO: Formadora de capacidades Generadora de conocimientos Transformadora de instituciones Promotora de la apropiación social del conocimiento
  18. 18. INNOVAR PARA UNA COLOMBIA COMPETITIVA Incentivar la creación de empresas intensivas en tecnología y conocimiento Transformación de las existentes con acciones de apoyo legal, tributario y de capacitación a los empresarios Desarrollo de una política integral de aprendizaje orientada al desarrollo de capacidades científicas, tecnológicas y de innovación para un emprendimiento
  19. 19. INNOVAR PARA UNA COLOMBIA COMPETITIVA  Mejoramiento de las interrelaciones de los diferentes actores de la innovación  Marcos normativos que eliminen obstáculos administrativos para el acceso al conocimiento y a instrumentos  Una política nacional de protección de la propiedad intelectual
  20. 20. TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA Y SOCIAL INSERCIÓN BASADA EN FUERZAS EXÓGENAS COLOMBIA HOY TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVAYSOCIAL DESARROLLO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO + + AGREGACIÓN DE VALOR A LOS RECURSOS NATURALES CAMBIO EN EL PATRÓN DE ESPECIALIZACIÓN
  21. 21. LALA CIENCIA, TECNOLOGIA INNOVACION DESDE LACIENCIA, TECNOLOGIA INNOVACION DESDE LA VISION 2019VISION 2019 Las metas aquí establecidas se agrupan en cuatroLas metas aquí establecidas se agrupan en cuatro grandes áreasgrandes áreas:: I.I. Institucionalidad para el desarrollo de CTIInstitucionalidad para el desarrollo de CTI11 II.II. Fortalecimiento de capacidades humanas y deFortalecimiento de capacidades humanas y de infraestructura en CTIinfraestructura en CTI III.III. CTI para la transformación productiva del paísCTI para la transformación productiva del país IV.IV. CTI para la transformación social del paísCTI para la transformación social del país
  22. 22. I. Institucionalidad para el desarrolloI. Institucionalidad para el desarrollo de Ciencia Tecnología e Innovaciónde Ciencia Tecnología e Innovación Establecimiento del marco regulatorio e institucional (SNCTI) Aumento progresivo de la inversión en ciencia y tecnología Consolidar un sistema integral de información e indicadores de ciencia, tecnología e innovación de Colombia  Fortalecer el Programa Nacional de Prospectiva Científica y  Tecnológica Acciones requeridas
  23. 23.  Fomento de la apropiación social de la ciencia y la tecnología a través de alianzas significativas entre los medios de comunicación, las universidades y los centros de investigación  Promoción de actividades que despierten la vocación científica de niños y jóvenes desde la educación básic  Apoyo a la creación y desarrollo de centros interactivos de CyT Acciones requeridas I. Institucionalidad para el desarrollo deI. Institucionalidad para el desarrollo de Ciencia Tecnología e InnovaciónCiencia Tecnología e Innovación
  24. 24.  Modificación del modelo de enseñanza escolar de las ciencias  Fortalecer la formación doctoral en Colombia y vincular a los graduados en áreas estratégicas  Apoyar la formación doctoral de nacionales en universidades internacionales de reconocida excelencia  Fortalecer la formación técnica y tecnológica  Financiar actividades que permitan vincular la capacidad de trabajo de investigadores colombianos residentes en el exterior y de científicos extranjeros de reconocida trayectoria, con instituciones colombianas de investigación  Formar gestores del conocimiento de alto nivel II. Fortalecimiento de capacidadesII. Fortalecimiento de capacidades humanas y de infraestructura en CTIhumanas y de infraestructura en CTI Acciones requeridas
  25. 25. .. Las áreas temáticas estratégicas consideradas son las siguientes:Las áreas temáticas estratégicas consideradas son las siguientes:  Biodiversidad y recursos genéticos*Biodiversidad y recursos genéticos*  Enfermedades infecciosas prevalentes en áreas tropicales*Enfermedades infecciosas prevalentes en áreas tropicales*  Modelamiento y simulación de fenómenos y procesos complejosModelamiento y simulación de fenómenos y procesos complejos  Cultura, instituciones para la gestión de conflictos y desarrolloCultura, instituciones para la gestión de conflictos y desarrollo locallocal  Materiales avanzados y Nanotecnología*Materiales avanzados y Nanotecnología*  Fuentes y desarrollo de energíaFuentes y desarrollo de energía  Biotecnología e innovación agroalimentaria y agroindustrialBiotecnología e innovación agroalimentaria y agroindustrial  Tecnologías de la información y la comunicaciónTecnologías de la información y la comunicación II. Fortalecimiento de capacidades humanas y de infraestructura en CTI
  26. 26. Acciones requeridas :  Desarrollar políticas de financiamiento y uso compartido para la adquisición de equipos científicos en los programas de doctorado y centros de excelencia  Promoción de la ciencia y la tecnología como parte integral de las agendas regionales de desarrollo.  Apoyo a las comisiones departamentales de CyT (CODECyT) en la consolidación y desarrollo de las agendas regionales de CTI,  Desarrollo de una cultura regional de información general sobre la ciencia y sus beneficios.  Apoyo a la generación de vocaciones individuales, grupales e institucionales hacia el aprendizaje científico y la capacidad creativa,  Generación de capital social a través de alianzas regionales e interregionales.  Apoyo a proyectos estratégicos y espacios de reflexión y concertación de prioridades.  Financiamiento de las actividades científicas y tecnológicas en las regiones. II. Fortalecimiento de capacidadesII. Fortalecimiento de capacidades humanas y de infraestructura en CTI enhumanas y de infraestructura en CTI en las regioneslas regiones
  27. 27.  Aprovechamiento de la información internacional sobre las actividades científicas, tecnológicas y de innovación que se producen en el mundo.  Apoyo a la difusión global de los logros y actividades de la comunidad científica nacional.  Fomento de la búsqueda, atracción y canalización sistemática de cooperación internacional.  Obtención de ayudas financieras, intercambios académicos, becas, pasantías, donación de equipos, trabajos científicos conjuntos, etc..  Formación de talento humano especializado en la negociación y ejecución de trabajos de investigación conjuntos binacionales y multinacionales, y la participación en los tratados de libre comercio y los tratados subregionales de integración económica.  Apoyo a la inmigración selectiva de ingenieros, académicos y científicos extranjeros Acciones requeridas II. Fortalecimiento de capacidades humanas y de infraestructura en CTI internacionalización
  28. 28. Acciones requeridas  Contribuir al desarrollo de una visión prospectiva de la CTI, a partir de la sustentación de oportunidades y prioridades en áreas temáticas y sectores productivos de interés estratégico para Colombia,  .  Impulso y consolidación de clusters de conocimiento para la innovación, a partir de intervenciones coordinadas y efectivas entre las entidades públicas y privadas, y las empresas de los niveles nacional y regional.  Impulsar la aplicación de herramientas para la medición y mejoramiento de la productividad empresarial.  Complementar la oferta pública y privada de recursos de crédito y cofinanciación a las empresas a lo largo del ciclo de innovación.  Profundizar las modalidades y la cobertura de los incentivos fiscales para dinamizar la creación y consolidación de empresas de base tecnológica III.CTI para la transformación productiva del país
  29. 29. Acciones requeridas  Fortalecer la atracción de IED como un mecanismo idóneo para adquirir y obtener tecnologías avanzadas .  Vigilar la correcta aplicación de los acuerdos internacionales multilaterales suscritos por Colombia, referentes a la transferencia internacional de tecnologías-.  Concertación de inversiones de I&D con empresas transnacionales, ETN, en campos de interés nacional y del sector productivo.  Desarrollar en Colombia una propia capacidad de Gestión y Negociación de Proyectos de Cooperación Internacional relacionados con la TIT.  Establecer una estrategia de gran alcance para canalizar hacia el país las posibilidades de la Cooperación Internacional en el campo de la I&D, y el fortalecimiento de la infraestructura industrial del país. III.CTI para la transformación productiva del país . Transferencia Tecnológica
  30. 30. Acciones requeridas  Fortalecer la cultura de la innovación en las empresas  Fortalecimiento de la gestión relacionada con la vinculación de las universidades con el sector productivo.  Fortalecer el Sistema de Propiedad Intelectual  Otorgar apoyo directo al proceso de innovación y desarrollo tecnológico en las empresas  Apoyar financieramente los programas estratégicos y proyectos de innovación en las cadenas y empresas de las áreas estratégicas  Fomentar la creación de fondos de capital de riesgo III.III.CTI para la transformación productivaCTI para la transformación productiva del país . Competitividad-innovacióndel país . Competitividad-innovación
  31. 31. IV. CTI para la transformación social delIV. CTI para la transformación social del país. Apoyo Ciencias Socialespaís. Apoyo Ciencias Sociales  Impulsar una formación de excelencia en ciencias sociales y humanidades, mediante la cualificación de los doctorados existentes y el desarrollo de nuevos doctorados en ciencias sociales y humanas  Promover una mayor vinculación de los resultados de investigación a la formulación de la política pública, la intervención social y los espacios claves de toma de decisiones.  Facilitar una mayor vinculación de las innovaciones sociales y organizacionales a las empresas, las organizaciones públicas, las organizaciones sociales y a las instituciones de educación, a fin de impulsar cambios en la cultura y los aprendizajes sociales.  Fomentar un mayor reconocimiento de la cultura local y de los procesos de identidad nacional y regional.
  32. 32. Acciones requeridas -  Incrementar el uso de la infraestructura de TICs  Estimular la apropiación, formación e investigación en TICs  Contribuir al desarrollo y crecimiento económico del país desde la transversalidad que ofrecen las TICs  Aumentar las oportunidades de la población para hacer efectiva la ciudadanía digital y disminuir la brecha informacional y cognitiva I.I. CTI para la transformaciónCTI para la transformación social del país . Sociedadsocial del país . Sociedad de la Informaciónde la Información
  33. 33. FORMACION DEL RECURSO HUMANO PARA LA COMPETITIVIDAD SOPORTADA EN LA INNOVACION
  34. 34. Principales TesisPrincipales Tesis
  35. 35. Principales TesisPrincipales Tesis 1. Relación Educación - Innovación - Crecimiento - Competitividad, en el contexto de la teoría de capital humano 2. Relacionamiento entre capital humano – conocimiento y mercados de trabajo 3. Entender la segmentación de los mercados tanto desde la perspectiva de la oferta como de la demanda. Se deben trascender los estudios genéricos sobre el tema de requerimientos y necesidades de formación de recursos humanos 4. En el tema de formación de recursos humanos para la competitividad la oferta y la demanda presentan un desfase en el tiempo frente a necesidades y requerimientos inmediatos de los mercados laborales
  36. 36. Principales TesisPrincipales Tesis 5. Los estudios y requerimientos deben evolucionar hacia el concepto y entendimiento de “clusters” de conocimientos 6. La competitividad y productividad de la sociedad dependen del comportamiento y la segmentación de las instituciones que proveen el recursos humano inicialmente formado y la segmentación y diferenciación de las empresas y organizaciones que deben continuar con su formación y aprendizaje
  37. 37. Principales TesisPrincipales Tesis 7. El estudio en forma dinámica de los requerimientos y la necesidades de formación debe contemplar: (a)comportamiento del capital humano en las firmas; (b) nivel de formación inicial y acumulación de conocimiento en el trabajo; (c) la relación entre el conocimiento codificado y el conocimiento tácito que circula en las firmas y organizaciones; (d) el valor agregado del capital humano antes de su incorporación al mercado de trabajo y el valor agregado dado por las firmas y las organizaciones al mismo.
  38. 38. Principales TesisPrincipales Tesis 8. La segmentación de las firmas según su grado de innovación es determinante para contribuir a un mayor o menor valor agregado y por tanto a una mayor o menor disponibilidad de capital humano acumulado y por tanto, como resultado, a una mayor o menor demanda del lado de la oferta y de los segmentos y calidad que la componen 9. Para el entendimiento dinámico de educación, crecimiento y competitividad es necesario estudiar y comprender la relación dinámica de los ámbitos de (a) la educación y las firmas y organizaciones; (b) el papel desde la oferta y la demanda en la acumulación de capital humano; (c) la diferenciación de grados y niveles de formación requerida para mercados segmentados
  39. 39. Principales TesisPrincipales Tesis 11.El Stock de capital humano en “su nueva dimensión de medición”, está dado por el nivel de conocimientos, capacidades y competencias que tienen los individuos en un determinado momento del tiempo, con relación a (a) la capacidad de manejar y comprender “nuevos problemas derivados del cambio tecnológico y la innovación”, y la capacidad para desempeñarse en “ambientes de incertidumbre frente al conocimiento”; (b) el grado de valor agregado de conocimiento adquirido en las firmas y organizaciones; (c) el tiempo de duración competitiva e innovadora del conocimiento adquirido y el potencial o probabilidad de duración • Las personas con un nivel de formación dado son más productivas en ambientes de alto capital humano acumulado, que en un medio de bajo capital humano incorporado.
  40. 40. Síntesis de las Tesis ExpuestasSíntesis de las Tesis Expuestas La innovación y el cambio tecnológico para la internacionalización, la competitividad y desarrollo social , el está relacionado, entre otros aspectos, (a) el nivel educativo de la fuerza de trabajo en general y especializada; (b) el grado de utilización de recursos humanos altamente formados de científicos e ingenieros y profesionales en general; (c) la capacidad organizativa y productiva de organizaciones y firmas para transformar insumos de conocimiento científico en conocimiento tecnológico y de innovación; (d) la acumulación de conocimiento tácito (acumulación de capital humano) para definición de estrategias empresariales; (e) articulación institucional de actividades relacionadas con la innovación y el desarrollo tecnológico; marcos institucionales y de políticas públicas y privadas que favorecen o limitan procesos de innovación de las firmas y las organizaciones y la utilización de recurso humano altamente formado
  41. 41.  Se han orientado bajo la premisa de estandarización y homogeneización de los mercados laborales  No se incluye el mercado de conocimiento- investigación en los requerimientos de formación y en las relaciones entre oferta y demanda de mercados laborales.  La segmentación de los mercados de oferta y demanda según grados de innovación son un determinante fundamental para la diferenciación del nivel y grado de formación de los recursos humanos. ESTUDIOS SOBRE RECURSOS HUMANOSESTUDIOS SOBRE RECURSOS HUMANOS
  42. 42. Atributos y capacidades acumuladas Individualmente: • Esfuerzos individuales de quien recibe la educación y de las instituciones que la imparten. Capital de Conocimiento CapitalCapital HumanoHumano:: CapitalCapital SocialSocial:: Conocimiento distribuido entre los miembros de una organización que tarsciende el capital humano: •Valor agregado que dan las instituciones a los individuos para su tránsito hacia la investigación. Acumulación de vínculos asociativos que se han construido entre los miembros de una sociedad, dentro de sus marcos organizacionales: •Ppolíticas, comportamiento institucional, complementariedad y sinergias con otros programas. CapitalCapital IntelectualIntelectual:: Elementos Esenciales en la Medición de RecursosElementos Esenciales en la Medición de Recursos Humanos en C y THumanos en C y T
  43. 43. Círculo virtuoso básico TALENTO HUMANO Investigadores profesionales ÁMBITOS PROPICIOS PARA C&T+I Universidades, Centros, CDTs, Redes ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO Educación Mercados del Conocimiento, Empleos mejor calificados, Productividad y competitividad SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Apropiación Pública del Conocimiento Mayor demanda de Talento Humano
  44. 44. CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACION PARA LA SOLUCION DE PROBLEMAS NACIONALES Y LOCALES Retos de Colombia
  45. 45. PIB per cápita inferior al del promedio de países de ingreso medio Tomado del Documento Colombia II Centenario Visión 2019
  46. 46. Tomado del Documento Colombia II Centenario Visión 2019
  47. 47. Tomado del Documento Colombia II Centenario Visión 2019
  48. 48. Tomado del Documento Colombia II Centenario Visión
  49. 49. Tomado del Documento Colombia II Centenario Visión 2019
  50. 50. Tomado del Documento Colombia II Centenario Visión 2019
  51. 51. Tomado del Documento Colombia II Centenario Visión 2019
  52. 52. Tomado del Documento Colombia II Centenario Visión 2019
  53. 53. EVOLUCIÓN DE LOS GRUPOS COLOMBIANOS Grupos de investigación 0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 4500 5000 5500 6000 1 Registrados Reconocidos Categorizados 2000 200519951991
  54. 54. 1520 1725 3360 3440 5900 544 809 20571825 1445 0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 2002 2003 2004 2005 2006 Grupos Registrados Grupos reconocidos Acumulados desde la convocatoria de 2002. Fuente: Colciencias. Grupos de Investigación Registrados y Reconocidos (cifras acumuladas)
  55. 55. GRUPOS RECONOCIDOS 200520042003 2006 0 Grupos 31 a 100 1 a 10 11 a 30 101 a 300 300 En adelante
  56. 56. RESULTADOS POR AREA DEL CONOCIMIENTO • Fuente: Plataforma SCienTI – Dirección General
  57. 57. RESULTADOS POR DEPARTAMENTO • Fuente: Plataforma SCienTI – Dirección General
  58. 58. GRUPOS DE INVESTIGACIÓN REGISTRADOS, RECONOCIDOS Y MEDIDOS (2005) Fuente: Plataforma Scienti y SPDCyT Colciencias . 2005 Institución A Total A B Total B C Total C Total general 2005 2006 2005 2006 2005 2006 Universidad Nacional De Colombia 14 127 141 7 88 95 5 41 46 282 Universidad De Antioquia 37 36 73 17 22 39 5 15 20 132 Universidad Del Valle 10 37 47 9 19 28 3 19 22 97 Universidad De Los Andes 9 49 58 2 23 25 2 10 12 95 Pontificia Universidad Javeriana - Bogotá 9 29 38 13 9 22 8 19 27 87 Universidad Del Cauca 5 12 17 4 19 23 3 26 29 69 Universidad Tecnológica De Pereira 1 12 13 2 9 11 16 16 40 Universidad Industrial De Santander 3 11 14 1 13 14 4 7 11 39 Universidad Pedagógica Y Tecnologica De Colombia - Tunja 1 1 2 3 13 16 4 14 18 36 Universidad Pontificia Bolivariana 6 12 18 7 7 3 8 11 36 Fundación Universidad Del Norte 4 14 18 1 10 11 4 4 33 Universidad Del Atlántico 2 10 12 13 13 8 8 33 Universidad Distrital Francisco José De Caldas 5 5 10 1 10 11 1 7 8 29 Universidad Eafit 1 8 9 5 8 13 7 7 29 Universidad Del Magdalena 2 10 12 1 10 11 5 5 28
  59. 59. Fuente: Plataforma Scienti y SPDCyT Colciencias . 2005 0 20 40 60 80 100 120 140 160 Universidad Del Atlántico Universidad Del Magdalena Universidad Tecnológica De Pereira Universidad Industrial De Santander Universidad Del Cauca Fundación Universidad Del Norte Universidad Pontificia Bolivariana Pontificia Universidad Javeriana - Bogotá Universidad Del Valle Universidad De Los Andes Universidad De Antioquia Universidad Nacional De Colombia C B A
  60. 60. Fuente de datos: Misión de formación técnica y tecnológica 4853 3265 350 140 0 1000 2000 3000 4000 5000 Japón Estados Unidos Promedio L.A. Colombia Profesionales con capacidad científica y tecnológica por cada millón de habitantes
  61. 61. Fuente de datos: Misión de formación técnica y tecnológica BASICA PRIMARIA MEDIA SUPERIOR 112 % 62 % 22,6 % BASICA SECUNDARIA 85 % COBERTURA EN EDUCACION
  62. 62. La calificación de la futura fuerza laboral deberá focalizarse en la adquisición de los siguientes atributos: • Fuerte habilidad no-rutinaria • Razonamiento abstracto • Resolución de problemas • Comunicación • Colaboración Desafíos respecto a cómo conceptualizar la organización de los saberes y cómo reestructurarlos a nivel institucional en educación
  63. 63. Los retos del mercado de trabajo cambiante exigen un sistema educativo flexible y proactivo que no sólo responda a las demandas del mercado, sino que estimule la producción del conocimiento científico, los desarrollos tecnológicos y la actualización de los saberes. Los grandes desarrollos dependen de la capacidad de conocimiento y de información disponible para actuar sobre el proceso de trabajo.
  64. 64. En el debate sobre el futuro de las relaciones entre el Estado y los sistemas nacionales de educación superior, en América Latina, el discurso oficial asume el modelo de competitividad, lo que implica inserción en los mercados globales y la transición a un modelo flexible con uso intensivo de información y tecnologías
  65. 65. Nueva cultura cibernéticas derivada del desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación, causará fuertes impactos en la educación superior: • Cambios en el modelo de producción de conocimiento • Cambios den las dinámicas del aprendizaje • Cambios en la organización y gerencia de las instituciones • Cambios en la internacionalización del conocimiento
  66. 66. SISTEMA EDUCATIVO SISTEMA EDUCACION SUPERIOR F O R M A C I O N ARTICULACION DE SISTEMAS DOCTORADOS MAESTRIAS ESPECIALIZACIONES PREGRADO TECNOLOGICA TECNICA G E S T I O N D E L C O N O C I M I E N T O
  67. 67. FORMACION TECNICA Y TECNOLOGICA SITUACIÓN ACTUAL  Bajas tasas de cobertura bruta. En educación técnica y tecnológica 4,61% y universitaria 17,41%, muy inferior a otros países y con tasas de deserción muy altas.  Falta de pertinencia y calidad. Concentración de programas técnicos y tecnológicos en áreas de conocimiento no relacionadas con la vocación productiva de la región y con las competencias requeridas por el sector productivo.  Limitada oferta de la educación superior técnica y tecnológica. Alta concentración geográfica en Bogotá, Antioquia y Valle.  Desarticulación de la educación superior técnica y tecnológica con la educación media.
  68. 68. NIVEL DE FORMACIÓN 2002 2003 2004 2005 % Part. TECNICA PROF. y TECNOLÓGICA 183.319 180.421 223.453 294.659 24,3% UNIVERSITARIA 754.570 796.898 828.390 859.063 70,8% ESPECIALIZ. 55.133 48.199 40.708 44.840 3,6% MAESTRIA 6.776 8.920 10.342 12.509 1% DOCTORADO 350 568 738 965 0% TOTAL 1.000.148 1.035.006 1.104.051 1.212.037 100% EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA Evolución de Matrícula
  69. 69. EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA POR AREAS DE CONOCIMIENTO
  70. 70. Rediseño de currículo de los programas basados en competencias y garantizando la pertinencia con el sector productivo. Modernización del equipamiento técnico y tecnológico. Incluye la modernización, actualización, adecuación y adquisición de equipos. Actualización Bibliográfica. Mejoramiento, adecuación y/o ampliación de Infraestructura. Mejoramiento de la formación docente. Revisión de modelos de gestión sobre principios de racionalidad y eficiencia. Apoyo a la cualificación y administración de las entidades en torno a este nivel de formación ESTRATEGIA DE ACOMPAÑAMIENTO
  71. 71. Diseño e implementación de un sistema de evaluación para el mejoramiento de los CERES Ampliación de la oferta de programas técnicos y tecnológicos en los CERES. Mejoramiento y fortalecimiento de los mismos en nuevas tecnologías. Apoyo a las IES para diseñar nuevos programas que respondan a las necesidades de las regiones atendidas por los CERES. Actualización y modernización del marco normativo orientado hacia el fomento de la educación técnica y tecnológica. Apoyo a las Secretarías de Educación en los temas relacionados con la educación técnica y tecnológica y el SNFT en el nivel local. ESTRATEGIA DE ACOMPAÑAMIENTO
  72. 72. LEY 749 DE 2002: Articulación: básica, media y superior  Acabar concepción y práctica educación Terminal  Definió las instituciones técnicas y tecnológicas  La formación por ciclos:  Técnico (I), Tecnólogo (II) y Profesional (III)  Propósitos de formación para cada ciclo  Principio de la movilidad de los estudiantes (Filosofía...)  Ha generado expectativas, dudas y retos... Problemas asociados a la articulación de contenidos Durabilidad de los programas
  73. 73. CICLO I: TÉCNICO  Orientado a generar competencias y desarrollo intelectual como el de aptitudes, habilidades y destrezas al impartir conocimientos técnicos necesarios para el desempeño laboral en una actividad, en áreas específicas de los sectores productivo y de servicios.  La formación técnica profesional comprende tareas relacionadas con actividades técnicas que pueden realizarse autónomamente, habilitando para comportar responsabilidades de programación y coordinación.
  74. 74. CICLO II: TECNOLÓGICO  Ofrecerá una formación básica común, que se fundamente y apropie de los conocimientos científicos y la comprensión teórica para la formación de un pensamiento innovador e inteligente, con capacidad de diseñar, construir, ejecutar, controlar, transformar y operar los medios y procesos que han de favorecer la acción del hombre en la solución de problemas que demandan los sectores productivos y de servicios del país.  La formación tecnológica comprende el desarrollo de responsabilidades de concepción, dirección y gestión de conformidad con la especificidad del programa.
  75. 75. CICLO III: PROFESIONAL Complementará el segundo ciclo, en la respectiva área del conocimiento, de forma coherente, con la fundamentación teórica y la propuesta metodológica de la profesión, y debe hacer explícitos los principios y propósitos que la orientan desde una perspectiva integral, considerando, entre otros aspectos, las características y competencias que se espera posea el futuro profesional. Este ciclo permite el ejercicio autónomo de actividades profesionales de alto nivel, e implica el dominio de conocimientos científicos y técnicos.
  76. 76. UNA ALTERNATIVA: LA EDUCACION POR CICLOS ?  Educación más equitativa, más posibilidades de permanencia y movilidad en el sistema de educación superior.  Necesidad de formarse y reciclarse acorde a las contingencias tecnológicas, del mercado y de la reformulación de las profesiones y ocupaciones.  Visión más moderna y abierta de la educación superior, con mayor articulación vertical de etapas y secuencias y una mayor flexibilidad horizontal.  Ampliación de cobertura - Incremento de la demanda social  Educación permanente y continua.  Ofertas educativas flexibles y pertinentes  La movilidad de los estudiantes, trabajadores y profesionales.  Articulación entre el mundo de la educación y el mundo laboral COSTOS DE TRANSACCION
  77. 77. : AUMENTAR LA COBERTURA SOCIAL Y GEOGRFICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR Y DIVERSIFICAR Y ARTICULAR EN FORMA SISTÉMICA LOS PROGRAMAS Y LAS INSTITUCIONES, PARA QUE RESPONDAN A LAS NECESIDADES SOCIALES Y ECONÓMICAS DEL PAÍS PREOCUPA QUE A LAS TÉCNICAS PROFESIONALES Y TECNOLÓGICAS, LLEGAN POR LO GENERAL BACHILLERES QUE NO LOGRAN INGRESAR A UNIVERSIDAD Y PROFESIONES QUE CONCENTRAN LA PREFERENCIA DE MATRÍCULA. BAJA VALORACION CULTURAL EDUCACIÓN TÉCNICA PROFESIONAL Y TECNOLÓGICA EN COLOMBIA AFRONTA DOS RETOS IMPORTANTES
  78. 78. LA GENERACIÓN DE UNA CAPACIDAD TECNOLÓGICA ENDÓGENA, QUE PERMITA TANTO LA CREACIÓN DE NUEVAS TECNOLOGÍAS , LA ADAPTACIÓN Y ADECUACIÓN DE LAS EXISTENTES A CONDICIONES PARTICULARES Y NECESIDADES PROPIAS PARA LAS CUALES NO EXISTEN SOLUCIONES TECNOLÓGICAS UNIVERSALES NI ESTANDARIZADAS”. LO QUE IMPLICA DESDE EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO PARA DESARROLLAR Y AJUSTAR PROTOTIPOS, SISTEMAS O MÉTODOS PROPIOS E INTERNOS QUE RESPONDAN Y DEN SOLUCIONES A LAS NECESIDADES PARTICULARES DE NUESTRA SOCIEDAD. Su objetivo principal debe ser:
  79. 79. LA FORMACIÓN TÉCNICA PROFESIONAL Y TECNOLÓGICA estrecha su articulación con la solución de problemas tecnológicos en cualquier sector de la producción de bienes y servicios (industrial, agropecuario, de la minería, del petróleo, de la salud, de la educación). Requiere un alto nivel de calidad que debe estar estrechamente  relacionado con el nivel universitario, en particular con las ingenierías y las ciencias aplicadas (Física y Química), para lograr así el doble propósito de asegurar fundamentacion científica y metodológica y otorgarle el estatus académico y social a esta formación
  80. 80. •Centrada en los fundamentos de los saberes,  Desarolle la capacidad de abstracción (habilidad necesaria para manejar sistemas y modelos simbólicos);  Pensamiento sistémico, no reduccionista ni simplificador  Experimentación (el aprendizaje aplicado a la deducción  o inducción de fenómenos y procesos que lleven al desarrollo o a la generación de nuevas teorías o avances del conocimiento);  Capacidad para el trabajo en equipo (determinado por las habilidades comunicativas y humanísticas que favorezcan el trabajo Inter y trans disciplinario). , QUE PROMUEVA PROFESIONALES CREATIVOS E INNOVADORES ES MUY IMPORTANTE QUE LAS CARRERAS TÉCNICAS Y TECNOLÓGICAS TENGAN UNA FORMACIÓN COMUN
  81. 81. PERSPECTIVAS PARA EL MAGDALENA CONTEXTO DE SU SITUACION CRECIMIENTO DESARROLLO SOCIAL Y POBREZA POTENCIALIDADES. Logística Internacional Agroindustrial, Cadenas Productivas Ecoturismo Pesca y Acuicultura INICIATIVAS ESTRATEGICAS EN MARCHA.  APUESTAS AGENDA INTERNA Proyectos estratégicos  PLAN DEPARTAMENTAL  DESARROLLO BASADO EN EL ANALISIS TERRITORIAL  ESTRATEGIA EDUCACION : CERES, ONDAS.  AGENDA DE CIENCIA TECNOLOGIA E INNOVACION
  82. 82. CONDICIONANTES PARA EL DESARROLLO DEL MAGDALENA INCORPORACION DE LA CIENCIA LA TECNOLOGIA E INNOVACION COMO EJE DEL DESARROLLO REGIONAL FORTALECIMIENTO DE LA GOBERNABILIDAD CONSOLIDACION DEL TALENTO HUMANO SÓLIDA INTERINSTITUCIONALIDAD TECNOLOGIAS E INFRAESTRUCTURAS CAMBIOS PATRONES DE ESPECIALIZACION. VALOR AGREGADO A LA BIODIVERSIDAD
  83. 83. DESDE LA PERSPECTIVA DE LA EDUCACION PARA EL DESARROLLO DEL MAGDALENA POSICIONAR A LAS INSTITUCIONES DE EDUCACION SUPERIOR COMO LIDERES Y MOTORES DE LA ESTRATEGIA. TRANSFORMACION DE SU QUEHACER. SUPERAR LA COMPETENCIA ENTRE UNIVERSIDADES E INSTITUCIONES DE EDUCACION SUPERIOR Y ASUMIR PROCESO COLABORATIVO ARTICULACION ENTRE LOS DIVERSOS NIVELES DE FORMACION Y SU TRANSFORMACION DESDE LA PERSPECTIVA DE LA GESTION DEL CONOCIMIENTO ASUMIR A LAS ORGANIZACIONES PRODUCTIVAS COMO LAS QUE MANTIENEN Y AMPLIAN O VACIAN EL STOCK DE CONOCIMIENTO ESTABLECER EL SISTEMA REGIONAL DE INNOVACION DEL MAGDALENA INCORPORAR TECNOLOGIAS DE INFORMACION Y APRENDIZAJE EN ENTIDADES EDUCATIVAS Y PRODUCTIVAS
  84. 84. Decide que puede hacerse y se hará, y entonces hallarás la manera. Abraham Lincoln Citado Dra. Maria del Rosario Guerra. Exdirectora de COLCIENCIAS. Encuentro CT+I Pobreza. Cartagena 2006
  85. 85. Citado Dra. Maria del Rosario Guerra. Exdirectora de COLCIENCIAS. Encuentro CT+I Pobreza. Cartagena 2006 GRACIAS

×