SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 32
Descargar para leer sin conexión
COVID-19:
IMPACTO Y
MEDIDAS FRENTE
A LA PANDEMIA
ECONOMÍA DEL
Julio-2021
THE PERUVIAN ECONOMIST
BICENTENARIO
Economía del Bicentenario |1
14
24
COVID-19 EN PERÚ Y LATINOAMÉRICA:
DESEMPEÑO DEL SECTOR SERVICIOS
Fray Alfaro y Verónica Cáceres
RESULTADOS DEL PROGRAMA
REACTIVA PERÚ
Evelyn Alejandro y Keler Mendoza
LA RESPUESTA MONETARIA
PERUANA FRENTE A LA
LLEGADA DE LA COVID-19
Jhosety Leyva y Juliete Perez
ÍNDICE
03
02
PRESENTACIÓN
Economía del Bicentenario |2
PRESENTACIÓN
El 11 de marzo de 2020, la Organización Mundial de la Salud
(OMS) declaró a la enfermedad Covid-19 como pandemia. Dada su
naturaleza epidemiológica, se recomendó con carácter de urgencia la
aplicación de medidas de aislamiento social. Esto conllevó a una crisis
global, no solo sanitaria sino también económica.
En primera instancia, las distintas medidas gubernamentales de
emergencia, para frenar el ritmo de contagio, ocasionaron una baja
operatividad y paralización de actividades económicas consideradas
como menos esenciales. A escala internacional, se registró una caída de
la tasa de crecimiento del PBI mundial e incremento en la tasa de
desempleo y de mortalidad, con cifras alarmantes.
Durante este periodo, los mecanismos más resaltantes para
aminorar el impacto económico son las medidas de contención social
flexibles, programas de reactivación económica y financiera, y políticas
gubernamentales adecuadas. No obstante, dada las distintas
variaciones desconocidas del virus, es necesario una evaluación
constante del contexto para garantizar la efectividad de estas medidas.
En ese sentido, este primer número de la Revista Economía del
Bicentenario tiene por objeto dar a conocer un análisis más detallado del
impacto de la Covid-19 en la economía, así como evaluar las medidas
que se han tomado frente a la pandemia. Pero esta edición es especial,
ya que se enfocará en el desempeño peruano para dar perspectivas de
mejora a puertas del aniversario 200 de la Independencia de Perú.
Así, el primer artículo tiene por objetivo evaluar el desempeño del
sector Servicios e identificar oportunidades de desarrollo y retos por
superar. También, el segundo artículo tiene por objeto entender la lógica
detrás de las medidas tomadas por el BCRP y evaluar su eficacia en el
contexto actual. Por último, el tercer artículo se enfoca en determinar los
principales resultados del programa Reactiva Perú.
Se espera que esta primera publicación de la Revista Economía
del Bicentenario ayude al público lector entender con más claridad la
coyuntura económica vigente. Siempre con expectativas de mejora para
las próximas entregas, les agradece
The Peruvian Economist
Economía del Bicentenario |3
COVID-19 EN PERÚ Y
LATINOAMÉRICA:
DESEMPEÑO DEL SECTOR
SERVICIOS
Fray Alfaro y Verónica Cáceres
Los autores evalúan el desempeño del sector Servicios en el Perú
durante este periodo de pandemia, así como también al sector en
cuestión en la región Latinoamérica (LatAm). Luego, se analiza a
detalle a los subsectores de Servicios más afectados y a los de
mejor desempeño. Finalmente, se presentan las perspectivas de
crecimiento del sector y unas breves conclusiones.
Economía del Bicentenario |4
Panorama general
El Banco Mundial (2021) señala
que América Latina y el Caribe fue una
de las regiones más golpeadas
durante el 2020, registrando una caída
de 6,5% del PBI (excluyendo
Venezuela), debido a medidas
estrictas tomadas por los gobiernos,
principalmente. Tanto el sector
industrial y servicios se vieron
afectados durante el primer semestre
del año anterior.
A diferencia del año pasado, la
mayoría de los países de la región
comenzaron con la campaña de
vacunación, lo cual permitió que se
reanuden varias actividades
económicas en lo que va del año. A
pesar de ello, la recuperación del
sector servicios se muestra rezagada
a comparación del sector industrial,
debido al gran daño económico en sus
empresas (ver Gráfico 1).
Además, muchos de los países de
la región ya mostraban un bajo
crecimiento económico y, también,
afrontaban deudas públicas
exorbitantes, por lo que tenían muy
poco margen de maniobra para
afrontar la crisis sanitaria.
Impacto por subsectores
La paralización del turismo fue un
duro golpe en mayor proporción para
los países del Caribe, ya que esta
actividad contribuye al PBI
considerablemente y es un gran
generador de empleos, señala la
Comisión Económica para América
Latina y el Caribe (CEPAL, 2020).
Asimismo, esta situación genera
una reacción en cadena, afectando al
subsector de Alojamiento y
Restaurante, el cual está conformado
por un 99% de micro y pequeñas
empresas, y proveen el 77% del
empleo en esa región.
Debido a la reapertura gradual de
las economías en el presente año, la
cantidad de turistas internacionales ha
ido aumentando en América Latina,
pero sigue representando una
pequeña fracción de los niveles
previos a la pandemia (Banco
Mundial, 2021).
Para los países latinoamericanos,
el subsector Hoteles y Restaurantes
fue uno de los más afectados. La
Cámara Nacional de Comercio,
Servicios y Turismo de Chile (2021)
señala que este sector sufrió una
caída del 31% durante el 2020, donde
el segundo trimestre registró -52,1%.
Además, en lo que va del año, hubo
113 337 personas que dejaron de
trabajar en este sector.
Fuente: Banco Mundial (2021)
Gráfico 1. Crecimiento del sector
Servicios e Industrial en América Latina
Economía del Bicentenario |5
Por otro lado, la Federación
Empresaria Hotelera Gastronómica de
la República de Argentina (2021)
resalta que desaparecieron 11 800
empresas tras 14 meses de atravesar
la pandemia. Esta situación
representó una pérdida de 175 000
puestos de trabajo, la cual ha
catalogado al sector como el de mayor
destrucción de empleo.
En cuanto a los servicios públicos,
los comercios y las industrias que se
vieron forzados a cerrar ya no
demandaban electricidad. Asimismo,
el aislamiento hizo que las personas
aumenten la demanda de este servicio
a causa del teletrabajo y de la
educación a distancia.
En ese sentido, S&P global (2020)
menciona que la demanda promedio
de energía eléctrica en toda América
Latina cayó en 8% en el segundo
trimestre de 2020 en comparación con
el mismo período del año previo. No
obstante, este subsector mostró
signos de recuperación en los meses
posteriores, lo cual demuestra su
resiliencia ante eventos adversos, ya
que ofrece un servicio esencial a toda
la población.
Respecto a los servicios de
educación, Werner, Komatsuzaki y
Pizzinelli (2021) reflejan su
preocupación en este subsector, ya
que el cierre de colegios provocaría un
deterioro alarmante y duradero de
capital humano. Los autores destacan
que esta situación fue más prolongada
en LatAm que en otras regiones (Ver
Gráfico 2).
En ese sentido, la Organización
para la Cooperación y el Desarrollo
Económico (OCDE, 2021) señala que
este contexto, progresivamente,
impulsó a que el aprendizaje en línea
se vuelva fundamental.
Sin embargo, los sistemas
educativos de América Latina y el
Caribe no están lo suficientemente
preparados para la transformación
digital. Debido a ello, esta situación
permitiría que perdure la brecha
socioeconómica y digital en la región.
Por otro lado, no cabe duda de
que el subsector relacionado a
servicios tecnológicos fue muy
beneficiado durante la pandemia. Esto
se debe a que muchas empresas se
vieron obligados a utilizar medios
digitales para vender sus productos o
servicios. Un ejemplo es el interés de
los consumidores por los servicios de
entrega a domicilio mediante
plataformas digitales, el cual ha
aumentado a partir de las restricciones
declaradas en distintos países.
Fuente: Diálogo a fondo. Fondo Monetario Internacional (2021)
Nota: Excluye grupo de educación preprimaria. ALC= América Latina y el Caribe;
EA=Economías Avanzadas; Otras EMED=Economías de mercados emergentes y
en desarrollo excluida de América Latina y el Caribe; PBI=Países de bajo ingreso.
Gráfico 2. Cierres de colegios totales y
parciales a escala mundial (nro. de semanas)
Economía del Bicentenario |6
La OCDE (2020) resalta la
posibilidad de cambio en los hábitos
de los consumidores hacia el comercio
tecnológico luego de la crisis
pandémica. Por ello, el comercio
electrónico se convirtió en un gran
aliado para los negocios relacionados
al comercio minorista y a restaurantes,
porque les permitió amortiguar en
menor magnitud la caída en estos
sectores.
La implementación de tecnologías
digitales en las distintas actividades
económicas puede representar un
papel relevante en la recuperación de
América Latina, ya que puede atacar
el problema persistente de la baja
productividad.
Según Oxford Business Group
(2021), antes del brote de la
pandemia, la inversión en la creación
de canales digitales era muy baja en
comparación de los países
desarrollados, debido a que hay una
parte importante de la población que
no está bancarizada y a la falta de
confianza en realizar operaciones en
línea.
Para entender mejor los impactos
descritos en los subsectores de la
región, CEPAL (2020) menciona que
el empleo en América Latina y el
Caribe se da mayormente en
actividades informales que se basan
en contactos interpersonales. Por su
parte, la OCDE (2020) señala su
preocupación debido al riesgo de la
alta informalidad que llega casi al 60%
(ver Gráfico 3), ya que estos
trabajadores no suelen ser cubiertos
por un programa de asistencia social.
Como consecuencia de las
medidas de restricción y las
características estructurales del
mercado laboral regional, la
Organización Internacional del
Trabajo (OIT, 2021) informa que se
registró una pérdida de 26 millones de
empleos durante el 2020, lo cual
mostró un panorama desolador.
Fuente: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE, 2020).
Gráfico 3. Empleo informal en países latinoamericanos seleccionados (en porcentaje), 2018
Economía del Bicentenario |7
Desempeño en el Perú
La aplicación de cuarentenas
estrictas y otras medidas restrictivas,
durante el primer año de pandemia por
Covid-19, ocasionó que la actividad
económica peruana se contrajera en
11,1% en 2020. Este resultado es
preocupante al ser una tasa negativa
más elevada que el promedio de su
región, la cual registró -6,9% para ese
mismo año.
Si bien se estima un crecimiento
económico de 10,7% para el presente
año, se esperaba menor dinamismo
para el primer trimestre. No obstante,
acorde con las proyecciones del
Banco Central de Reserva del Perú
(BCRP, 2021), en ese periodo se
observó lo opuesto en los sectores no
primarios, lo que generó un aumento
superior al esperado en la tasa del
PBI, pasando de 1,5% a 3,8%.
La explicación, en gran medida,
de estos resultados es el desempeño
del sector servicios, el cual representa
50,7% (incluyendo Impuestos) del PBI
nacional. Dada la naturaleza de sus
actividades económicas que requiere
un alto grado de interacción social, la
aplicación de medidas de contención y
prevención de la Covid-19 influye
negativamente en su desarrollo.
Durante el 2020, la mayor caída
del sector en mención ocurrió en el
segundo trimestre, en particular en el
mes de abril con -30.1%. Aunque en
dicho mes del presente año registró un
crecimiento de 37,6% respecto al
anterior, esta tasa aún está por debajo
del nivel pre pandémico, con una
variación de -4,1% respecto a 2019
(ver Gráfico 4).
El sector servicios, junto con el
comercio, es uno de los principales
empleadores en las zonas urbanas.
Entonces, al verse severamente
afectado por las medidas estrictas de
confinamiento, el nivel de desempleo y
cierres de negocios aumentó
gravemente. Como consecuencia,
según el BCRP (2021), la incidencia
de la pobreza monetaria aumentó
tanto para las zonas rurales como para
las urbanas, pero con mayor
incremento en esta última.
En adición, la dinámica del sector
servicios influye fuertemente en la
demanda interna y, también, en la
inflación, por ende, afecta al PBI. Así,
el efecto de la crisis por Covid-19 que
se evidencia gravemente en la
economía peruana tiene una fuerte
Fuente: Banco Central de Reserva del Perú (BCRP, 2021)
Gráfico 4. Producto Bruto Interno Perú (variación
porcentual respecto a similar periodo del año
anterior)
Economía del Bicentenario |8
conexión con el impacto dentro del
sector.
Entonces, para comprender mejor
este escenario, se evaluará el
desempeño de sus subsectores más
relevantes desde 2020 hasta abril de
2021, con base en data del Gráfico 4.
En primer lugar, el subsector
Alojamiento y Restaurantes es el más
afectado, con una contracción de
50,5% en 2020. En ese año, dada las
cuarentenas generales, reducción de
horarios de atención presencial, poca
cobertura de servicio delivery y cierres
temporales de sucursales, el grupo
restaurante cayó en 46,95% (Instituto
Nacional de Estadística e Informática,
INEI, 2021).
Sin embargo, la adaptación
gradual a nuevas modalidades de
atención junto a la aplicación de
cuarentenas focalizadas, según el
nivel de riesgo de contagio,
aminoraron el efecto negativo en el
subsector. Aunque en abril de este
año registró un crecimiento de 889,1%
respecto al año previo, en este primer
trimestre se contrajo 30,5% respecto
al del 2020.
El segundo subsector más
afectado es el de Transporte y
Almacenamiento, con una contracción
de 26,8% en 2020. Según el INEI
(2021), esto se debió al descenso del
transporte en sus tres componentes:
vía aérea (-61,57%), vía acuática
(-24,90%) y vía terrestre y tubería
(-19,71%).
Con respecto al de vía aérea, se
registró una disminución de transporte
de pasajeros y de carga. La baja
demanda de usuarios en ese año se
debió a los cierres de fronteras y
prohibición de vuelos internacionales y
nacionales entre regiones de nivel de
alerta extremo.
Asimismo, el mayor impacto en el
transporte terrestre se debe a la
reducción del aforo máximo de
pasajeros y menor demanda de viajes
turísticos. No obstante, las actividades
de carga en el interior fueron
priorizadas para mantener la cadena
de suministros de productos de
primera necesidad.
De hecho, este factor, sumado a
que transporte terrestre y tubería
representa una mayor proporción del
subsector, fue determinante para
contrarrestar el impacto negativo no
solo en este componente, sino
también en el subsector en general.
La reanudación parcial de vuelos
nacionales e internacionales y mayor
movilización permitieron mayor
dinamismo en el subsector. Así, en
abril del presente año se observó un
crecimiento de 106,5% respecto al del
Gráfico 5. Índice de la Producción y variaciones
interanuales de Alojamiento y Restaurantes (Año
base 2007)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática
(INEI, 2021)
Gráfico 5. Índice de la Producción y
variaciones interanuales de Alojamiento y
Restaurantes (Año base 2007)
Economía del Bicentenario |9
2020. Aunque, este primer trimestre
se contrajo en 14,6% respecto al del
año previo.
El tercer subsector más afectado
es el de Servicios Prestados a
Empresas, con una contracción de
19,7% en el 2020. Acorde al INEI
(2021), de sus componentes, el de
Agencias de Viaje y Operadores
Turísticos registró la mayor caída en el
año (-74,57%). Las restricciones
sociales impuestas ocasionaron que
no se concretaran las ventas de
paquetes turísticos nacionales e
internacionales y de boletos de avión.
Si bien esta área sufrió un grave
impacto y es el más vinculado al sector
servicios por la población, este
representa un porcentaje no tan alto
en el desempeño general del sector. El
subsector representa solo el 4,1% del
PBI total, y dicho componente
representa una menor proporción de
ella.
No obstante, esta área está
relacionada con varios subsectores de
servicios, por lo que su desempeño
repercute en el de otros. En ese
sentido, conviene evaluar las
interrelaciones entre las distintas
ramas del sector para un análisis más
detallado del impacto.
En adición, en el presente año se
promovió, precavidamente, los viajes
turísticos internos con una adaptación
de las medidas de bioseguridad.
También, las otras áreas del subsector
mostraron mayor adaptabilidad al
teletrabajo. Así, en general, se registró
una caída de 5,3% para el primer
trimestre del año respecto al del 2020.
Sin embargo, este abril presentó un
aumento de 98,8% con relación al
mismo mes del año anterior.
Por otro lado, al igual que el
desempeño mundial, el subsector
Telecomunicaciones y Otros servicios
de Información registró un crecimiento
de 4,9% para el 2020. Cabe resaltar
que el área de telecomunicaciones
creció en 10,54%, pero el de otros
servicios de información disminuyó en
25,87% (INEI, 2021).
interanuales de Transporte y Almacenamiento
base 2007)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática
(INEI, 2021)
Gráfico 6. Índice de la Producción y
variaciones interanuales de Transporte
y Almacenamiento (Año base 2007)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática
(INEI, 2021)
Gráfico 7. Índice de la Producción y
variaciones interanuales de Servicios
Prestados a Empresas (Año base 2007)
Economía del Bicentenario |10
A pesar de esta brecha entre
ambos rubros, la mayor ponderación
de la primera dentro del subsector fue
un factor clave para que este
presentara un crecimiento positivo
pese a la caída de la segunda área.
Dada la coyuntura, la demanda de
servicio de telefonía móvil y de internet
ha estado en aumento. Este
dinamismo se espera continúe en los
siguientes trimestres del presente año,
pues las clases y trabajo remoto o
virtual son clave para disminuir la tasa
de contagio.
Así, el subsector registró este
primer trimestre un aumento de 7,8%
respecto al mismo periodo del 2020.
Asimismo, en abril del presente año se
observó un crecimiento de 10,5% en
proporción al del año previo.
Por último, se debe resaltar el gran
desempeño del subsector Financieros
y Seguros en el primer año de
pandemia. Este registró un
crecimiento de 13,7% para el 2020,
debido a la alta operatividad y trabajo
conjunto a los programas
gubernamentales de reactivación y
sostenibilidad económica.
Según el Instituto Peruano de
Economía (IPE, 2020), el alto
dinamismo del subsector se debió al
aumento de créditos en banca
múltiple, las transferencias del
Gobierno a las familias mediante
bonos, la aprobación del retiro
extraordinario de los fondos de AFPs
y los programas de crédito
empresarial del Estado, como
Reactiva Perú.
Asimismo, las acciones tomadas
por el BCRP aportaron al crecimiento
de este subsector, como reducir la
tasa de referencia nivel mínimo
histórico, mantener la liquidez y
sostener el sistema de pagos y cadena
de créditos en la economía.
Adicionalmente, debido a la mayor
demanda de servicios remotos, el
crecimiento de las Fintech en el Perú
favoreció el dinamismo del subsector
hasta la fecha. En ese sentido, este
primer trimestre registró un aumento
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática
(INEI, 2021)
Gráfico 8. Índice de la Producción y
variaciones interanuales de
Telecomunicaciones y Otros Servicios de
Información (Año base 2007)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI, 2021)
Gráfico 9. Índice de la Producción y
variaciones interanuales de Servicios
Financieros y Seguros (Año base 2007)
Economía del Bicentenario |11
de 18% respecto al mismo periodo del
año pasado, y un aumento en el mes
de abril de 19,2% en proporción al
mismo mes en 2020.
Perspectivas
Dado el alto grado de interacción
entre personas que requiere el sector
servicios, su recuperación para el
2021 aún estaría por debajo de niveles
pre pandémicos (2019). El BCRP
(2021) proyecta un crecimiento de
8,9% en el año, tomando en cuenta un
impacto de la pandemia prolongado
sobre los tres subsectores más
afectados ya mencionados, respecto
al resto. Se espera que la
recuperación del sector se de en el
primer trimestre del 2022, con un
crecimiento de 4,9% para ese año.
Alcanzar esta senda de
recuperación gradual en los siguientes
trimestres del año dependerá en gran
medida del avance en el proceso de
vacunación masivo. Si esto se llegara
a concretar para la segunda mitad del
2021, sería más factible una
normalización en los hábitos de
consumo y gasto que reactivaría al
sector y generaría una recuperación
del empleo. Sin embargo, el BCRP
(2021) prevé que las ramas
relacionadas al turismo y a
restaurantes alcanzarían niveles
previos a la crisis en 2023.
También, las medidas
implementadas para controlar y
suavizar el impacto de la pandemia en
la economía son un factor clave. Por
ejemplo, la implementación temporal
de cuarentenas focalizadas en lugar
de las generalizadas y la flexibilización
en las actividades diferenciadas,
según nivel de alerta epidemiológica,
son medidas que permitieron un
mayor dinamismo en los distintos
subsectores de Servicios.
Finalmente, la recuperación del
sector y de la economía en general
estaría sustentado en un entorno de
estabilidad política y social. Así, la
incertidumbre electoral ocurrida en
abril del presente año provocó una
desaceleración en este proceso. En
ese sentido, la aplicación de políticas
fiscales y monetarias debe estar en un
esquema integrado y flexible (Vega &
Suclupe, 2020) para que sean
instrumentos efectivos y adecuados a
la senda dinámica de reactivación y
recuperación económica.
Conclusiones
En primer lugar, en la región
América Latina, el grave problema
estructural del mercado laboral y la
baja productividad agravaron el
impacto de la crisis por Covid-19 en el
sector Servicios. No obstante, el
desarrollo del sector de
Telecomunicaciones y vinculados al
servicio tecnológico está siendo un
factor clave para aminorar el impacto
en el resto de los subsectores.
En segundo lugar, en el Perú, uno
de los más afectados en la región por
la pandemia, el suavizamiento de las
medidas preventivas y el avance en la
vacunación favorecen una mayor
reactivación de las actividades del
sector junto a la estabilidad política y
social.
Por último, un mayor estudio de
las interrelaciones entre las distintas
Economía del Bicentenario |12
ramas de los subsectores permitirá
aprovechar el desarrollo de las áreas
con mejor desempeño a favor de las
más afectadas. Esto aumentará la
efectividad de las políticas aplicadas
para una pronta recuperación
económica.
Referencias
Banco Central de Reserva del Perú
(BCRP). (Junio de 2021). Reporte de
Inflación: Panorama actual y
proyecciones macroeconómicas
2021-2022. Recuperado de:
https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publica
ciones/Reporte-
Inflacion/2021/junio/reporte-de-
inflacion-junio-2021.pdf [Consulta: 1
de julio de 2021]
Banco Mundial (2021). Global
Economic Prospects, June 2021.
Recuperado de
https://openknowledge.worldbank.org/
bitstream/handle/10986/35647/97814
64816659.pdf [Consulta: 17 de junio
de 2021]
Cámara Nacional de Comercio,
Servicios y Turismo de Chile (CNC).
(12 de mayo de 2021). Ventas de
servicio de comida rápida continúan
golpeadas y registran una caída de
10,6% real en el primer trimestre del
2021. Recuperado de
https://www.cnc.cl/ventas-de-servicio-
de-comida-rapida-continuan-
golpeadas-y-registran-una-caida-de-
106-real-en-el-primer-trimestre-del-
2021/ [Consulta: 17 de junio de 2021]
Comisión Económica para
Latinoamérica y el Caribe (CEPAL).
(2020). América Latina y el Caribe
ante la pandemia del COVID-19:
efectos económicos y sociales.
Recuperado de
https://www.cepal.org/es/publicacione
s/45337-america-latinacaribe-la-
pandemia-covid-19-efectos-
economicos-sociales [Consulta: 17 de
junio de 2021]
Federación Empresaria Hotelera
Gastronómica de la República de
Argentina (FEHGRA). (27 de mayo de
2021). FEHGRA: Ya quebraron
11.800 hoteles y restaurantes. Habrá
nuevos cierres. Recuperado de
https://www.fehgra.org.ar/archivos/10
346 [Consulta: 17 de junio de 2021]
Instituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI). (Febrero de 2021).
Producción Nacional. Informe
Técnico(2). Recuperado de:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuR
ecursivo/boletines/02-informe-tecnico-
produccion-nacional-dic-2020.pdf
[Consulta: 1 de julio de 2021]
Instituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI). (Junio de 2021).
Producción Nacional. Informe
Técnico(6). Recuperado de:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuR
ecursivo/boletines/06-informe-tecnico-
produccion-nacional-abr-2021.pdf
[Consulta: 1 de julio de 2021]
Instituto Peruano de Economía (IPE).
(Julio de 2020). Décimo sexto informe:
análisis del impacto económico del
COVID-19 en el Perú. Recuperado de:
https://www.ipe.org.pe/portal/wp-
content/uploads/2020/07/INFORME-
IPE-16.pdf [Consulta: 1 de julio de
2021]
Organización Internacional del
Trabajo (OIT). (8 de abril de 2021). La
región perdió 26 millones de empleos
Economía del Bicentenario |13
en un año de pandemia. Recuperado
de https://www.ilo.org/americas/sala-
de-prensa/WCMS_779116/lang--
es/index.htm
Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económicos (OCDE).
(2020). COVID-19 en América Latina y
el Caribe: Consecuencias
socioeconómicas y prioridades de
política. Recuperado de:
https://www.oecd.org/coronavirus/poli
cy-responses/covid-19-en-america-
latina-y-el-caribe-consecuencias-
socioeconomicas-y-prioridades-de-
politica-26a07844/ [Consulta: 17 de
junio de 2021]
Oxford Business Group (4 de marzo
de 2021). How Covid-19 triggered a
Latin American e-commerce boom.
Recuperado de
https://oxfordbusinessgroup.com/new
s/how-covid-19-triggered-latin-
american-e-commerce-
boom#%E2%80%9DSpanish%E2%8
0%9D [Consulta: 17 de junio de 2021]
Vega, M., & Suclupe, L. (Junio de
2020). La pandemia del Covid-19.
Moneda(182), 4-9. Recuperado de:
https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publica
ciones/Revista-Moneda/moneda-
182/moneda-182.pdf [Consulta: 1 de
julio de 2021]
Werner, A., Komatsuzaki & Pizzinelli,
C. (15 de abril de 2021). Inyección
rápida y recuperación duradera para
América Latina y el Caribe. Diálogo a
fondo, Blog del Fondo Monetario
Internacional. Recuperado de
https://blog-
dialogoafondo.imf.org/?p=15489
[Consulta: 17 de junio de 2021]
Yokota, J., Schwarz, M., Fullone, C.
Castineyra, D., Ferreira, V. & Casim,
M. (10 de diciembre de 2020).
Principales tendencias de la industria
en 2021. Sector de servicios públicos
América Latina. S&P Global.
Recuperado de
https://www.spglobal.com/_assets/do
cuments/ratings/es/pdf/2020-12-10-
principales-tendencias-de-la-
industria-en-2021-sector-de-servicios-
publicos-america-latina.pdf
Economía del Bicentenario |14
LA RESPUESTA
MONETARIA PERUANA
FRENTE A LA LLEGADA DE
LA COVID-19
Jhosety Leyva y Juliete Perez
Se inicia contextualizando el escenario en el que las medidas del
Banco Central de Reserva del Perú fueron tomadas y el objetivo del
artículo presente. Asimismo, continuamos con un breve marco
conceptual, en el cual aclaramos algunos conceptos útiles que
ayudarán a entender las medidas aplicadas por el BCRP, las cuales
se presentan en adelante. Además, los impactos de estas, como
sus riesgos o retos que tuvieron que afrontar. Finalmente, en las
conclusiones, detallamos la efectivada del conjunto de medidas
expuestas, tanto en la economía peruana como en el sector
servicios y culminamos con una breve reflexión.
Economía del Bicentenario |15
Una de las amenazas que generó
la llegada de la Covid-19 al Perú, en el
2020, fue la ruptura de la cadena de
pagos. Entonces, ante esta situación,
el Banco Central de Reserva del Perú
(BCRP) decidió, a través de algunas
medidas, hacer frente a este posible
problema. A continuación,
presentaremos estas con el objetivo
de entender la lógica detrás de las
medidas tomadas por el BCRP y
evaluar su eficacia en el contexto
dado.
Marco conceptual breve
Banco Central de Reserva del
Perú (BCRP): Institución peruana que
tiene aquel nombre desde abril de
1331. La finalidad del BCRP es
preservar la estabilidad monetaria, por
lo que cuenta con un poder autónomo.
Dentro de sus principales funciones
están:
• Regulación de la moneda y el
crédito del sistema financiero.
• Administra las reservas
internacionales.
• Emitir billetes y monedas.
• Informar periódicamente sobre
las finanzas nacionales.
Política monetaria peruana: La
manera en cómo el BCRP lleva a cabo
sus funciones es a través de la
aplicación de una correcta política
monetaria, la principal herramienta de
esta es el manejo del nivel de la tasa
de referencia de interés. Esta política,
desde el 2002, se encuentra anclada a
metas explícitas de inflación
(mantenerse entre un 1% y 3%).
Actualmente, el BCRP se encuentra
aplicando una política monetaria
fuertemente expansiva, dado el
contexto actual (Covid-19).
Respuesta monetaria
Reducción de la tasa de interés
Esta política busca incentivar el
crédito financiero para ello, desde abril
del 2020 hasta junio del 2021, el
BCRP viene aplicando una tasa de
interés de referencia de las más
menores en los últimos años (0,25%).
Su objetivo, en particular, es volver
una alternativa atractiva el crédito
financiero como respuesta de
problemas de pagos de las empresas
y hogares peruanos.
Flexibilización de los requerimientos
de encaje
Esta política tiene como objetivo
proporcionar liquidez al sistema
financiero, ya que realizaran un menor
depósito de cada ahorro que reciban.
Para llevar a cabo este objetivo se
tuvo que realizar las siguientes
medidas:
- Reducción de la tasa de encaje
mínima de 5% a 4%
- Disminución del depósito en
cuenta corriente que mantiene el
BCRP de las entidades
financieras de un 1% a 0,75%
- Reducción de la tasa de encaje
para obligaciones extranjeras
contraídas con entidades
financieras extranjeras, en un
plazo promedio igual o menor a 2
años, de un 50% a 9%.
- Se suspendió el encaje adicional,
desde abril en adelante del 2020,
Economía del Bicentenario |16
para créditos en moneda
extranjera.
Provisión de liquidez al sistema
financiero
Los repos son activos de una
entidad financiera que suelen ser
vendidos a un inversor por un tiempo
determinado, pues estos serán
recomprados por su dueño originario
al final de ese periodo. Durante, el
2020, una estrategia del BCRP fue
cumplir con el papel del inversor en
esta operación y con ayuda del
gobierno central como garante,
lograron proporcionar liquidez al
sistema financiero y; por ende, a todos
a los peruanos. Algunas de las
medidas que se realizaron para llevar
acabo esto fueron:
- Aumentar el monto y plazo de las
operaciones repo de valores y
monedas.
- Realizar operaciones repo con
cartera crediticia para ello se
realizaron algunas acciones que le
dan más alcance a esta iniciativa:
Empresas con calificación de riesgo
“A” y “B+” pueden ser partícipes de
estas operaciones, reducción del
monto mínimo de los créditos que
las entidades financieras pueden
usar como garantía de S/ 500 000 a
S/ 300 000.
- Se suspendió la cantidad máxima
de operaciones repo que podían
hacer las entidades financieras
durante el periodo de un año.
- Creación de la Operación de
Reporte de Créditos con Garantía
del Gobierno Nacional
Representados en Títulos Valores,
esto se llevó a cabo mediante el
programa Reactiva Perú que será
desarrollado en el siguiente
artículo.
- Creación del Programa de Garantía
del Gobierno Nacional a la Cartera
Crediticia de las Empresas del
Sistema Financiero, iniciativa
principalmente destinada para
proveer de liquidez a estas
instituciones y así estas puedan
brindársela a los sectores más
afectados por la pandemia.
Gráfico 1. Saldo de operaciones de inyección del BCRP (En millones de soles)
Fuente: BCRP (2021)
Economía del Bicentenario |17
- Utilizar las operaciones de reporte
para la reprogramación de créditos,
esto solo se dará si las entidades
financieras cumplen con otorgarle
un mayor plazo de pago a sus
clientes y reducen las tasas de
interés de estas obligaciones.
Todo lo mencionado representó
solamente, desde marzo del 2020
hasta julio de este año, una inyección
de liquidez por parte del BCRP de S/
50 8 mil millones (7% del PBI).
Al 16 de junio del 2021, Según el
Reporte de Inflación del BCRP, entre
todas las operaciones repos, la
liquidez inyectada equivale a un 8,2%
del PBI, lo cual es 7,6 veces superior
a lo que se inyectó mediante estas
operaciones para la crisis financiera
(2008-2009).
Retos
La inclusión financiera en el Perú,
según la SBS en su portal web, se
define como el “acceso y uso de los
servicios financieros de calidad por
parte de todos los segmentos de la
población”. Respecto a esto, según el
Reporte de Indicadores de Inclusión
Financiera de los Sistemas
Financieros, de Seguros y de
Pensiones (SBS, 2020), el acceso al
servicio, para diciembre del 2020, que
se tenía por cada 100 mil habitantes
adultos era de 1 128 puntos de
atención, pero si se cuenta solo puntos
de atención con una infraestructura de
por medio se cuenta solo con 338.
Por otro lado, en cuanto al uso,
solo 328 habitantes adultos de 100 mil
de estos y solo el 40% de la PEA son
deudores. Asimismo, solo el 14% de la
población adulta cuenta con tarjeta.
Además, el saldo de crédito a las
Mypes representa el 14,36% de los
saldos de créditos totales.
En complemento con esto, el
Banco mundial en su portal web
(2020), nos da a conocer la
importancia de una inclusión
financiera en un país, “La inclusión
financiera es un factor clave para
reducir la pobreza e impulsar la
prosperidad”. La realidad peruana
corrobora ello (Gráfico 2).
Riesgos
El nivel de morosidad, según el
Reporte de Inflación (BCRP, 2021), ha
sido de 3,83%, para abril del 2021,
siendo menor en 0,16pp respecto del
registrado en diciembre del 2019. Esto
debido, a una menor morosidad de los
créditos de personas naturales, pero
Gráfico 2. N° de Puntos de Atención
por departamento según grupos de
pobreza (A Diciembre del 2020)
Fuente: SBS (2020)
Economía del Bicentenario |18
aumentó en todas las empresas,
principalmente, en las micro y
pequeñas empresas.
Si bien este nivel de impago no es
preocupante, de todas formas, no se
debe descuidar la vigilancia de este
tema, dado que, gran parte de los
créditos otorgados han sido financiado
por el BCRP, poniendo como
garantías carteras crediticias o el
gobierno peruano; es decir, una alta
morosidad obstaculizaría la capacidad
de liquidez de las instituciones
involucradas.
Si las tres primeras políticas
tenían como principal propósito
brindar liquidez a la economía
peruana la que se presentará a
continuación se aplicó reducir la
volatilidad de la tasa de interés a largo
plazo y el tipo de cambio.
¿Qué retos se enfrentaron en el
Perú?
De acuerdo con Montoro, Pérez &
Luna (2020), el mercado de bonos
gubernamentales peruano es influido
por la volatilidad proveniente de
choques externos, pues se caracteriza
por la alta participación de
inversionistas no residentes.
Como se observa, en enero y
febrero los inversionistas no
residentes tuvieron una alta
participación. Sin embargo, luego de
la declaración de epidemia mundial,
en marzo y abril de 2020, los
inversionistas no residentes redujeron
su participación y sus tenencias de
Bonos del Tesoro disminuyeron en 1
342 y 615 millones de soles
respectivamente.
Como lo indica Julio Velarde
(2020), Esa menor demanda por parte
de los inversionistas no residentes se
manifestó en el incremento de las
tasas de interés de los BTP, lo cual
hizo que el precio de los bonos
disminuya y tengan una baja
calificación por parte de las agencias
de evaluación de riesgos. Una de las
entidades legibles que participa en las
Cuadro 1. Índice de morosidad de los créditos (En porcentaje)
Fuente: BCRP (2021)
Economía del Bicentenario |19
subastas del BTP es el AFP. Dado que
el propósito de los fondos de
pensiones es crear pensiones para las
personas mayores, las estrategias de
inversión deben buscar rendimientos
de la diversificación y la estructura de
activos a largo plazo.
El grafico 3 muestra que las AFP
redujeron sus tenencias en los bonos
soberanos a finales de mayo y junio en
2 956 y 3 113 millones de soles
respectivamente. Esto debido a la
aprobación de los Decretos de
Urgencia 034 2000 y 038-2000 y la
Ley 31017 en los periodos el abril y
julio del 2020.
Las consecuencias de estas
medidas ocasionaron presiones al
alza en las tasas de interés de los
bonos soberanos y que no adquieran
activos a largo plazo. Por otro lado, las
empresas bancarias destacaron por la
mayor demanda de estos bonos
soberanos para cumplir con los
requerimientos de cobertura de
liquidez.
¿Que hizo el banco para reducir la
volatilidad de la tasa de interés de
largo plazo?
En el contexto de la autorización
del retiro del 25% de los fondos de
pensiones, el BCRP autorizó a las
Administradoras de Fondos de
Pensiones a realizar operaciones de
reporte de valores utilizando bonos del
Tesoro Público. Estas operaciones
monetarias radicaron en la compra
transitoria de Bonos soberanos por el
BCRP por un plazo máximo de 3
meses, y finalizado el plazo se
restituye la operación.
Las operaciones repos fueron fue
aplicadas para contribuir en la
reducción de la volatilidad de los
retornos de los BTP, ya que ofrecen
una mayor liquidez a este mercado y
evita la venta masiva de activos por
parte de los fondos de pensiones.
Estas medidas se realizaron en los
meses de mayo y julio.
Gráfico 3. Tenencia de Bonos del Tesoro Público
Fuente: BCRP (2020)
Economía del Bicentenario |20
Efecto que causó
Se ve que la participación de los
inversionistas no residentes se
empezó a recuperar en mayo y a partir
de julio presentó un incremento en su
participación en los BTP que
representó el 53 %. Es así como las
tasas de interés gubernamental
regresaron a la normalidad gracias a
las intervenciones del BCRP.
MERCADO CAMBIARIO
Para el mercado de cambiario, la
conducta del sol se vio afectado, en
marzo de 2020, por la venta masiva
generalizada en los activos financieros
asociado a la rápida expansión del
COVID-19; la extensión de la aversión
global al riesgo; el desplome del precio
internacional del petróleo y el
incremento de desconfianzas de una
recesión global.
La volatilidad del tipo de cambio
de Perú en marzo fue la más alta
desde la crisis financiera mundial de
2007-2009. También, un origen
adicional de volatilidad del mercado
local resultó de la propuesta del
Congreso de la Republica que
permitió a los afiliados del sistema
privado de pensiones el retiro del 25 %
del valor de las inversiones de las
Administradoras de Fondos de
Pensiones.
¿Qué hizo el banco para reducir la
volatilidad del tipo de cambio?
Como mencionan Carlos Montoro,
Fernando Pérez y Miriam Luna (2020),
en este contexto cambiario, desde la
quincena de marzo del 2020, el BCRP
ha realizado operaciones de
intervención cambiara para reducir la
volatilidad tipo de cambio,
principalmente mediante instrumentos
Gráfico 4. Flujos al mercado cambiario (spot y derivados) (Millones US$)
Fuente: BCRP (2020)
Economía del Bicentenario |21
derivados mediante swaps cambiarios
de venta, colocación de Certificados
de Depósitos Reajustables y
operaciones en la mesa de
negociación.
En marzo, con las ventas de
dólares de las empresas del sistema
no financiero y la participación del
BCRP satisfizo la demanda neta de
dólares en el mercado spot y de
derivados de las AFP e inversionistas
no residentes.
En abril, para obtener la liquidez
necesaria para resguardar el retiro de
fondos aprobados del 25% aprobado
por el Congreso, se realizaron ventas
de dólares en el mercado spot de las
AFP las cuales originaron un flujo de
oferta de dólares.
Efecto que causó
En mayo y julio, se obtuvo una
oferta neta de dólares proveniente de
los inversionistas no residentes y las
AFP. Ello permitió que a finales de julio
el sol presente una ligera tendencia
apreciadora, gracias al debilitamiento
del dólar y mayor confianza en las
políticas de estímulo económico.
La intervención del BCRP,
principalmente a través de
instrumentos derivados, debilitó de
forma efectiva las presiones en el
mercado cambiario. Con ello, la
volatilidad anual del sol destacó como
la más baja en la región LATAM.
Conclusiones
Consideramos que los mejores
cierres son mediante evidencia de la
efectividad de todo lo mencionado.
Por lo tanto, se culminará el trabajo
mediante los efectos de estas
medidas baja distintas perspectivas.
Por un lado, en cuanto a la economía
peruana se puede concluir, que,
debido a la apertura gradual de la
actividad económica, la flexibilización
de la cuarentena y el estímulo
monetario y el programa Reactiva
Perú, según el Reporte de Inflación y
proyecciones macroeconómicas
2021-2022 (BCRP, 2021).
Lo que se puede comentar de ello
es que la recuperación peruana ha
sido impresionante, en el primer
trimestre del 2021, se registró un
crecimiento de 3.8%, según la misma
fuente. Además, esta recuperación es
impactante, pues, en el 2020, el Perú
tuvo una de las peores caídas a nivel
de Latam, mientras que para este año
(2021) su proyección de crecimiento
es la más alta.
El estímulo monetario ha sido
esencial en esta recuperación tan
rápida, lo cual se evidencia en el nivel
de crédito otorgado por el BCRP.
Gráfico 5. Crecimiento del PBI en
Latinoamérica (variación porcentual anual)
Fuente: BCRP (2021)
Economía del Bicentenario |22
Por el lado del sector servicios, se
provee una recuperación
impresionante, casi se recuperaría en
su totalidad respecto a lo que cayó en
el 2020.
Esto va a depender del grado de
vacunación de los peruanos y el
aumento del nivel de inclusión
financiera en este sector para que así
más firmas puedan tener acceso a los
diferentes programas de apoyo
realizado por el BCRP y el Gobierno
del Perú.
Todo esto nos invita a reflexionar
sobre lo importante que es el grado de
desarrollo en un país para que así, en
momentos de crisis, las políticas
aplicadas por las instituciones sean de
un mayor alcance nacional.
Referencias
Superintendencia de Banca y Seguros
(SBS). (2020). Reporte de Indicadores
de Inclusión Financiera de los
Sistemas Financieros, de Seguros y
de Pensiones. Recuperado de
https://intranet2.sbs.gob.pe/estadistic
a/financiera/2020/Diciembre/CIIF-
0001-di2020.PDF [Consulta: 21 de
junio del 2021]
Banco Central de Reserva del Perú
(BCRP). (2020). Estabilidad Monetaria
Gráfico 6. Crédito a Empresas Privadas
Abril de 2021 (Var % anual)
Fuente: BCRP (2021)
Cuadro 2. PBI por Sectores Económicos (Variaciones porcentuales reales)
Fuente: BCRP (2021)
Economía del Bicentenario |23
Diseño e Implementación de la
Política Monetaria. Recuperado de
https://www.bcrp.gob.pe/docs/sobre-
el-bcrp/folleto/folleto-institucional-
2.pdf [Consulta: 23 de junio del 2021].
Banco Central de Reserva del Perú
(BCRP). (2020). Medidas del BCRP
frente a la pandemia del nuevo
coronavirus. Recuperado de
https://www.bcrp.gob.pe/publicacione
s/revista-moneda/revista-moneda-
182.html [Consulta: 21 de junio del
2021]
Banco Central de Reserva del Perú
(BCRP). (2020). Reporte de Inflación:
Panorama actual y proyecciones
macroeconómicas 2021-2022.
Recuperado de
https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publica
ciones/Reporte-
Inflacion/2021/junio/reporte-de-
inflacion-junio-2021.pdf [Consulta: 23
de junio del 2021]
Cápsula para Millennials. (2020). La
ruptura de la cadena de pagos
[Archivo de video]. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=C
XD_i8UwkNw&t=24s [Consulta: 23 de
junio del 2021]
Banco Central de Reserva del Perú
(BCRP). (s.f). Sobre el BCRP.
Recuperado de
https://www.bcrp.gob.pe/sobre-el-
bcrp.html [Consulta: 23 de junio del
2021]
Banco Mundial (BM). (2020). La
inclusión financiera es un factor clave
para reducir la pobreza e impulsar la
prosperidad. Recuperado de
https://www.bancomundial.org/es/topi
c/financialinclusion/overview
[Consulta: 23 de junio del 2021]
García, G., & Villafuerte, S., (marzo,
2019). Títulos de Emisión por el tesoro
público como alternativas de inversión
para personas naturales. Revista
Moneda, 177(4)
https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publica
ciones/Revista-Moneda/moneda-
177/moneda-177-04.pdf [Consulta: 14
de junio de 2020]
Montoro, C., Pérez, F., & Herrad, R.,
(junio, 2020). Medidas del BCRP
frente a la pandemia del nuevo
coronavirus. Revista Moneda, 182(2).
Recuperado de
https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publica
ciones/Revista-Moneda/moneda-
182/moneda-182-02.pdf [Consulta: 14
de junio de 2020]
Montoro, C., Pérez, F., & Luna, M.,
(junio, 2020). Evolución de los
Mercados Financieros locales en
tiempos de la pandemia del COVID-
19. Revista Moneda, 182(6)
https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publica
ciones/Revista-Moneda/moneda-
182/moneda-182-06.pdf [Consulta: 21
de junio de 2020]
Economía del Bicentenario |24
RESULTADOS DEL
PROGRAMA REACTIVA
PERÚ
En este artículo se analizan los principales resultados que se
obtuvieron del Programa Reactiva Perú después de
aproximadamente un año de su implementación. Se encontró
que esta política fiscal permitió preservar la estabilidad del
sistema financiero, evitó la ruptura de la cadena de pagos y al
mismo tiempo posibilitó una menor caída en la generación de
empleo.
Evelyn Alejandro y Keler Mendoza
Economía del Bicentenario |25
Introducción
La pandemia de COVID-19
conlleva afrontar grandes retos en la
economía local y mundial, debido a los
efectos devastadores que se
evidencian tanto por el lado de la
demanda como por la oferta.
Primero, se observó la caída de
los ingresos globales y los locales, que
afecta fuertemente a las
exportaciones peruanas y a la
capacidad de compra de las familias;
sumado a ello, el alto grado de
incertidumbre que impacta
negativamente en las decisiones de
los inversionistas. Segundo, se
observó la alteración de la cadena de
suministros y la contracción de la
producción, que es ocasionada por las
imprescindibles políticas de
aislamiento social.
En ese sentido, el flujo de caja de
los negocios y los ingresos de los
hogares se ven reducidos, lo cual
evidentemente dificulta el
cumplimiento de las obligaciones
bancarias o cuentas por pagar, por lo
que la morosidad y el riesgo de crédito
se incrementan. Aquello limita a las
empresas a acceder a financiamiento,
lo que pone aún más en peligro la
continuidad de la cadena de pagos.
Por ello, es fundamental poseer
una herramienta que brinde
financiamiento a los negocios, la cual
oportunamente evite la ruptura de la
cadena de pagos y a la vez brinde
suficiente liquidez al sistema
financiero. Con esta idea nace el
programa Reactiva Perú, política fiscal
que busca aliviar los impactos
negativos de la pandemia de COVID-
19. De ese modo, el presente artículo
busca mostrar los principales
resultados que se obtuvieron en
nuestra economía con su
implementación y, en línea con el
tópico general, el impacto que tuvo en
el sector servicios.
Descripción del programa
Reactiva Perú es un programa de
garantías del gobierno central que
busca dar una pronta y efectiva
respuesta a las necesidades de
liquidez que desafían los negocios del
país ante la crisis de COVID 19.
En ese sentido, de acuerdo al
Ministerio de Economía y Finanzas
(MEF) (2020), su objetivo se centra en
garantizar la continuidad de la cadena
de pagos permitiendo el acceso a
créditos de capital de trabajo a las
micro, pequeñas, medianas y grandes
empresas, los cuales otorgan la
oportunidad de que estas cumplan con
sus obligaciones de corto plazo con
sus trabajadores y proveedores de
bienes y/o servicios.
Los créditos garantizados por el
poder Ejecutivo, a través del MEF, son
colocados por las distintas Empresas
del Sistema Financiero (EFS), que
previamente participaron de subastas
dadas por el BCRP. No obstante, la
institución que se dedica a la
verificación de los créditos otorgados
por las ESF que cumplen con los
requisitos y condiciones para acceder
a la garantía es la Corporación
Financiera de Desarrollo (COFIDE).
El programa en su etapa inicial, a
mediados del mes de abril de 2020,
Economía del Bicentenario |26
contaba con un presupuesto de 30 mil
millones de soles en garantías. Sin
embargo, a mediados de julio, el
montó ascendió 60 mil millones,
equivalente al 8 por ciento del
Producto Bruto Interno (PBI), llegando
a considerarse, según EY (2020),
como el programa de garantías más
grande y ambicioso en la historia de
nuestro país.
El crédito tiene como un monto
máximo de 10 millones de soles por
empresa y el plazo es de un total de
36 meses, el cual incluye un periodo
de gracia de 12 meses, aunque se
tomó la medida de reprogramar los
créditos asociados al programa
Reactiva Perú, otorgando un mayor
período de gracia con el fin de evitar
que una mayor carga financiera afecte
la solvencia de las empresas.
Asimismo, el programa cubre
desde el 80 por ciento hasta el 98 por
ciento del saldo pendiente de pago del
crédito, ello dependiendo del monto
otorgado. Además, cubre como
máximo tres meses de ventas
promedio mensual del año 2019,
según los registros de la
Superintendencia Nacional de
Aduanas y de Administración
Tributaria (SUNAT) o para el caso de
microempresas, de acuerdo a los
parámetros establecidos por la
Superintendencia de Banca y Seguros
del Perú (SBS) para créditos a estas.
Resultados generales
El programa ha posibilitado
sostener el crecimiento del crédito y
disminuir la probabilidad de
incumplimiento de pago de los
negocios accesitarios, principalmente
de la micro y pequeña empresa, por lo
que el crédito fue contra cíclico, lo cual
permitió el usual funcionamiento de la
cadena de pagos. En línea con ello, a
finales de marzo del 2021, se tenía
que las ESF otorgaron en créditos un
monto total de 55 276 millones de
soles mediante Reactiva.
Si hacemos referencia al tamaño
de las empresas beneficiarias, las
micro y pequeñas empresas (MYPE)
accedieron al 20 por ciento del total de
financiamiento a través del programa.
Además, de las 484 403 empresas
beneficiarias, el 90,8 por ciento
corresponde a MYPE, tal como se
observa en el cuadro 1.
Asimismo, el programa permitió
que las entidades financieras
potencien su posición patrimonial, ya
que Reactiva al reducir el riesgo de no
pago de varios deudores, limitó el
impacto de la crisis sanitaria en la
calidad de sus carteras. Al mismo
tiempo, vieron aumentar su liquidez,
porque el programa permitió la masiva
inyección de dinero por parte del
Banco Central de Reserva del Perú
(BCRP), lo que se vio reflejado en el
aumento de los activos líquidos de las
ESF participantes.
Cuadro 1. Créditos Reactiva Perú a marzo 2021
Tamaño de empresa Saldo (millones de S/) Número de deudores
Corporativo 1 149 134
Grande 15 422 2 504
Mediana 27 864 42 262
MYPE 10 841 439 697
Pequeña 8 925 186 051
Microempresa 1 916 253 657
Total 55 276 484 403
Fuente: Elaboración propia con datos del BCRP (2021)
Economía del Bicentenario |27
En adición, en el gráfico 1, se
observa una fuerte expansión del
crédito a empresas en el 2020,
producto del programa, pues los
negocios, especialmente las MYPE
accedieron a créditos a tasas de
interés muy bajas.
Además, se observa el resultado
que se hubiera presentado si no se
hubiera implementado el programa,
teniendo resultados estimados
bastantes desfavorables. En ese
sentido, el programa ha permitido
preservar la estabilidad del sistema
financiero peruano y a la vez ha
facilitado una recuperación más rápida
de la economía.
Por otro lado, Reactiva ha
favorecido a varias empresas de
diversos sectores económicos,
especialmente en los más intensivos
de mano de obra. De acuerdo al BCRP
(2021), los créditos garantizados por
el programa fueron destinados
principalmente a negocios de los
sectores Comercio (39, 6 por ciento),
Servicios (35,6 por ciento), en el cual
están incluidos empresas de
transporte, turismo, comunicaciones,
etc., y Manufactura (14,4 por ciento).
Así, estos sectores al utilizar una
mayor proporción de mano de obra,
evidentemente se vieron más
afectadas por las medidas de
aislamiento social. De esa manera, los
créditos ayudaron a que estas
empresas puedan cumplir con sus
obligaciones financieras y
comerciales. Incluso algunas de
menor tamaño invirtieron lo recibido
en procesos de reconversión o en
algún cambio de giro de negocio que
les produzca un mayor nivel de
ingresos.
Asimismo, Montoro (2020),
encontró que existe una correlación
positiva entre la participación de los
sectores en el programa y los más
afectados por las medidas de
confinamiento social por la COVID-19.
Por ejemplo, entre los más
impactados estuvieron los sectores
Comercio, que tuvo caídas en sus
actividades minoristas y mayoristas
durante el año 2020, y Servicios que
obtuvo una de las peores
contracciones debido a la paralización
casi completa de los subsectores de
Alojamiento y restaurantes, y de
Transporte.
Así, la información sobre los
sectores que más accedieron a
Reactiva presentado en párrafos
anteriores y la mostrada ahora sobre
el impacto que tuvieron por la
pandemia confirma el hallazgo del
autor.
Gráfico 1. Var. % anual de colocaciones
en el sistema financiero
Fuente: BCRP (2021)
Economía del Bicentenario |28
Por ello, Cieza & Ogoña (2020),
mencionan que el objetivo que debe
seguir el programa es el de
repotenciar, innovar y reactivar
actividades que se vieron fuertemente
afectadas por la crisis sanitaria para
así lograr una mejora de la economía,
lo cual evidentemente generará
mayores puestos de trabajo e ingresos
para los hogares.
En línea con ello, según el BCRP
(2021), el conjunto de empresas
beneficiarias de los créditos produjo
2,8 millones de puestos laborales a
marzo de 2021.
En el cuadro 2, del total de
empresas que se vieron beneficiadas
por el programa, solo 98,7 mil
presentan data en la Planilla
Electrónica a marzo de 2021 y este a
la vez simboliza el 31,4 por ciento de
los negocios del sector privado que
reportan empleo y producen el 52,8
por ciento del total de puestos
laborales formales.
Asimismo, se puede identificar
que a pesar de que el sector Comercio
tuvo una mayor participación en el
programa, si nos enfocamos en
empresas presentes en la Planilla
Electrónica, el sector Servicios es el
que posee mayor participación. Y, por
ende, la cantidad de puestos de
trabajo formales que generaron
también fueron mayores.
En adición, de acuerdo al BCRP
(2021), en el año 2020, se reflejó una
menor caída del empleo en aquellas
empresas que accedieron a Reactiva,
esto se cumple en todos los sectores
económicos. Cabe resaltar que las
diferencias, entre las empresas con y
sin reactiva, más significativas se
muestran en el sector Construcción
(6,0 puntos porcentuales), sector
primario (2,1 puntos porcentuales) y
comercio (1,8 puntos porcentuales)
(Ver Gráfico 2).
Entonces, las empresas que
generaron empleos formales (o, en
otras palabras, menores
repercusiones en su descenso de
empleo formal) y que accedieron al
programa Reactiva Perú se
encuentran en ramas de la actividad
económica que han registrado un
fuerte declive en sus ingresos debido
Cuadro 2. Empresas en Reactiva Perú y
puestos formales 1/
Fuente: BCRP (2021)
3.6
-3.2
-10.9
-3.5
-8.5
1.5
-4.5
-16.9
-5.3
-10.0
Sector
primario
Manufactura Construcción Comercio Servicios
EMPRESAS REACTIVA EMPRESAS SIN REACTIVA
Gráfico 2. Variación porcentual de los
puestos formales con/sin reactiva por
sectores
Fuente: Elaboración propia con datos del BCRP (2021)
Economía del Bicentenario |29
a las restricciones de aislamiento del
COVID-19.
Por otro lado, observamos
testimonios positivos de empresas
que accedieron al programa (MEF,
2020). En primer lugar, se encuentra
José Galindo, de la empresa
Cerámica Industrial Trend, quien
indica que el crédito le sirvió para
urgencias y deudas que tenían
vencimiento en un corto plazo, como
pagos de planillas y pago a
proveedores. Asimismo, considera
muy beneficiosa la garantía, el tiempo
en que debe devolver el dinero y la
baja tasa de interés.
En segundo lugar, Norma Arpasi,
de Import Export Arpasi, reconoce que
el préstamo resulta pertinente para no
detener su producción y poder cumplir
con sus contratos a tiempo.
Por último, Miguel Ramos
Azabache, perteneciente a J & J
Azabache, alude que el programa de
Reactiva le permitió manejar los
estragos de la pandemia; además,
poder realizar mejoras respecto a la
inversión en su ganado, ya sea en su
alimentación, materiales de uso,
genética, entre otros.
Como se evidencia, el programa
Reactiva Perú permitió a muchas
empresas de diferentes sectores
continuar operando con regular
normalidad, lo cual evidentemente
ayuda a la recuperación económica de
nuestro país.
Resultados en el sector servicios
Como se mencionó en el apartado
anterior, el sector servicios fue uno de
los más afectados por las medidas de
confinamiento y al mismo tiempo
registra el mayor número de empresas
que accedieron a Reactiva Perú y que
presentan información en la Planilla
Electrónica, 40 975 del total de 98 715
beneficiarias, por lo que proporcionar
información sobre este rubro
económico en específico es relevante
para comprender los resultados del
programa.
Al observar en detalle dentro del
sector, se evidencia que las empresas
que accedieron a Reactiva Perú
fueron principalmente las que realizan
actividades que involucran un alto
contacto directo humano, como
transporte, restaurantes y servicios
personales. Asimismo, las empresas
beneficiarias que más aportaron a la
creación de puestos laborales
formales fueron los segmentos de
Servicios a empresas, transporte y
Servicios de Intermediación Laboral
(Ver Cuadro 3).
En adición, si dividimos el empleo
formal privado entre puestos laborales
generados por empresas del sector
que accedieron al programa y las que
no, evidenciamos que, los negocios
beneficiados, en el año 2019,
contaban con 930 mil puestos de
trabajo y para el 2020 este descendió
a 851 mil, es decir hubo una caída del
8,5 por ciento. Por el lado de las
empresas no beneficiarias, en el 2019,
generaban 963 mil empleos y en el
2020 disminuyó a 867 mil, es decir los
puestos laborales cayeron en 10 por
ciento.
Economía del Bicentenario |30
En ese sentido, se observa que las
empresas sin Reactiva tuvieron un
impacto negativo mayor que las que sí
accedieron. De ello podemos inferir
que gracias a los créditos con la
garantía del programa Reactiva Perú
se evitaron que se destruyan miles de
puestos laborales en el sector
servicios, a la vez que se suavizó la
caída de los ingresos de los
trabajadores y los proveedores,
evitando así la ruptura de la cadena de
pagos.
Conclusiones
Reactiva Perú permitió sostener el
crecimiento del crédito, lo cual
posibilitó la preservación de la
estabilidad de nuestro sistema
financiero y así se evitó un mayor
deterioro en la actividad económica.
Asimismo, el programa, en
general, ha permitido mantener el
regular funcionamiento de la cadena
de pagos, al brindar créditos a bajos
costos principalmente a empresas
MYPE y a negocios de sectores como
Comercio, Servicios y Manufactura,
las cuales fueron más afectadas por
las medidas de aislamiento social
implementadas por el gobierno.
Además, la generación de empleo
en las empresas que accedieron al
programa es mayor que en las no
fueron beneficiadas. Así en el sector
Servicios es evidente el impacto
amortiguador que tuvo Reactiva en la
generación de puestos laborales en
las actividades de transporte,
restaurante, entre otras.
En ese sentido, a nuestra
perspectiva, sostenemos que
Cuadro 3. Empresas del sector servicios en Reactiva Perú y puestos formales 1/
Fuente: BCRP (2021)
Economía del Bicentenario |31
Reactiva Perú fue una herramienta
oportuna que permitió contrarrestar
los efectos económicos devastadores
de la crisis sanitaria, logrando así la
continuidad de muchos negocios que
estuvieron en riesgo de quiebra. De
este modo, es sumamente importante
que las autoridades del gobierno
continúen evaluando medidas con
respecto a créditos a las empresas
que lo necesiten, con el fin de
preservar tanto la continuidad de la
cadena de pagos como la estabilidad
financiera.
Referencias
Banco Central de Reserva del Perú
(BCRP). (2021). Reporte de inflación
junio 2021. Recuperado de
https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publica
ciones/Reporte-
Inflacion/2021/junio/reporte-de-
inflacion-junio-2021.pdf [Consulta: 19
de junio de 2021]
Cieza R, & Ogoña J,. (2020). Nivel de
aceptación del FAE-MYPE y Reactiva
Perú en las Mypes del sector textil del
Distrito Piura, 2020. Recuperado de
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstrea
m/handle/20.500.12692/57759/B_Cie
za_ARL_Ogo%C3%B1a_RJL-
SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
[Consulta: 19 de junio de 2021]
EY (2020). Programa Reactiva Perú.
Recuperado de
https://www.ey.com/es_pe/covid-
19/programa-reactiva-peru [Consulta:
19 de junio de 2021]
Ministerio de Economía y Finanzas
(MEF) (2020). Reactiva Perú.
Recuperado de
https://www.gob.pe/institucion/mef/ca
mpa%C3%B1as/1159-reactiva-peru
[Consulta: 19 de junio de 2021]
Ministerio de Economía y Finanzas
(MEF). (2020). Lista de empresas
beneficiadas (actualizado al 30 de
octubre de 2020). Recuperado de
https://www.mef.gob.pe/es/?option=c
om_content&language=es-
ES&Itemid=102666&lang=es-
ES&view=article&id=6430 [Consulta:
19 de junio de 2021]
Montoro, C. (junio, 2020). El programa
Reactiva Perú. MONEDA N° 182.
Recuperado de
https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publica
ciones/Revista-Moneda/moneda-
182/moneda-182-04.pdf [Consulta: 19
de junio de 2021]

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presupuesto para la_gobernacion_de_cochabamba_2021-convertido
Presupuesto para la_gobernacion_de_cochabamba_2021-convertidoPresupuesto para la_gobernacion_de_cochabamba_2021-convertido
Presupuesto para la_gobernacion_de_cochabamba_2021-convertidoJhosselinAcostaCandi
 
EL PRESUPUESTO DEL SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE (SENA) EN LA ENCRUCIJADA
EL PRESUPUESTO DEL SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE (SENA) EN LA ENCRUCIJADAEL PRESUPUESTO DEL SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE (SENA) EN LA ENCRUCIJADA
EL PRESUPUESTO DEL SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE (SENA) EN LA ENCRUCIJADASINDESENASindicatode
 
Indicadores de la situacion social y economica actual de El Salvador
Indicadores de la situacion social y economica actual de El SalvadorIndicadores de la situacion social y economica actual de El Salvador
Indicadores de la situacion social y economica actual de El SalvadorMario Alfredo Campos
 
Carlos Aponte, El gasto público social en Venezuela: Una visión general (1999...
Carlos Aponte, El gasto público social en Venezuela: Una visión general (1999...Carlos Aponte, El gasto público social en Venezuela: Una visión general (1999...
Carlos Aponte, El gasto público social en Venezuela: Una visión general (1999...TrabajoSocial.tk
 
Reformulacion Presupuestaria 2010
Reformulacion Presupuestaria 2010Reformulacion Presupuestaria 2010
Reformulacion Presupuestaria 2010Martín Hourest
 
LEY DEL PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO – GESTION 2013
LEY DEL PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO – GESTION 2013LEY DEL PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO – GESTION 2013
LEY DEL PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO – GESTION 2013Erbol Digital
 
Presentacion ley safco 2003
Presentacion ley safco 2003Presentacion ley safco 2003
Presentacion ley safco 2003José Romero
 
Misiones también se recupera el mercado laboral
Misiones también  se recupera el mercado laboralMisiones también  se recupera el mercado laboral
Misiones también se recupera el mercado laboralCristian Milciades
 
Láminas del Foro ETS "La Política Social en Venezuela" por Lissette González
Láminas del Foro ETS "La Política Social en Venezuela" por Lissette GonzálezLáminas del Foro ETS "La Política Social en Venezuela" por Lissette González
Láminas del Foro ETS "La Política Social en Venezuela" por Lissette GonzálezTrabajoSocial.tk
 
Algunos países de America latina y la crisis del 2008
Algunos países de America latina y la crisis del 2008Algunos países de America latina y la crisis del 2008
Algunos países de America latina y la crisis del 2008Rosa Kant
 
Informe_fiscal_a_febrero_de_2022
Informe_fiscal_a_febrero_de_2022Informe_fiscal_a_febrero_de_2022
Informe_fiscal_a_febrero_de_2022Cristian Milciades
 
Indicadores Economicos de El Salvador (Actualizados)
Indicadores Economicos de El Salvador (Actualizados)Indicadores Economicos de El Salvador (Actualizados)
Indicadores Economicos de El Salvador (Actualizados)David Alvarado
 
Ronald Balza, Gasto social y políticas públicas
Ronald Balza, Gasto social y políticas públicasRonald Balza, Gasto social y políticas públicas
Ronald Balza, Gasto social y políticas públicasTrabajoSocial.tk
 

La actualidad más candente (19)

Presupuesto para la_gobernacion_de_cochabamba_2021-convertido
Presupuesto para la_gobernacion_de_cochabamba_2021-convertidoPresupuesto para la_gobernacion_de_cochabamba_2021-convertido
Presupuesto para la_gobernacion_de_cochabamba_2021-convertido
 
EL PRESUPUESTO DEL SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE (SENA) EN LA ENCRUCIJADA
EL PRESUPUESTO DEL SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE (SENA) EN LA ENCRUCIJADAEL PRESUPUESTO DEL SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE (SENA) EN LA ENCRUCIJADA
EL PRESUPUESTO DEL SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE (SENA) EN LA ENCRUCIJADA
 
Indicadores de la situacion social y economica actual de El Salvador
Indicadores de la situacion social y economica actual de El SalvadorIndicadores de la situacion social y economica actual de El Salvador
Indicadores de la situacion social y economica actual de El Salvador
 
Carlos Aponte, El gasto público social en Venezuela: Una visión general (1999...
Carlos Aponte, El gasto público social en Venezuela: Una visión general (1999...Carlos Aponte, El gasto público social en Venezuela: Una visión general (1999...
Carlos Aponte, El gasto público social en Venezuela: Una visión general (1999...
 
Reformulacion Presupuestaria 2010
Reformulacion Presupuestaria 2010Reformulacion Presupuestaria 2010
Reformulacion Presupuestaria 2010
 
Distanciamiento social
Distanciamiento socialDistanciamiento social
Distanciamiento social
 
LEY DEL PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO – GESTION 2013
LEY DEL PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO – GESTION 2013LEY DEL PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO – GESTION 2013
LEY DEL PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO – GESTION 2013
 
Informe Anual 2020
Informe Anual 2020Informe Anual 2020
Informe Anual 2020
 
Observatorio regional Espana 2020 (tercer cuarto)
Observatorio regional Espana 2020 (tercer cuarto)Observatorio regional Espana 2020 (tercer cuarto)
Observatorio regional Espana 2020 (tercer cuarto)
 
Presentacion ley safco 2003
Presentacion ley safco 2003Presentacion ley safco 2003
Presentacion ley safco 2003
 
Misiones también se recupera el mercado laboral
Misiones también  se recupera el mercado laboralMisiones también  se recupera el mercado laboral
Misiones también se recupera el mercado laboral
 
Láminas del Foro ETS "La Política Social en Venezuela" por Lissette González
Láminas del Foro ETS "La Política Social en Venezuela" por Lissette GonzálezLáminas del Foro ETS "La Política Social en Venezuela" por Lissette González
Láminas del Foro ETS "La Política Social en Venezuela" por Lissette González
 
Algunos países de America latina y la crisis del 2008
Algunos países de America latina y la crisis del 2008Algunos países de America latina y la crisis del 2008
Algunos países de America latina y la crisis del 2008
 
Informe formato 10 14
Informe formato 10 14Informe formato 10 14
Informe formato 10 14
 
CAME propuestas Argentina
CAME propuestas ArgentinaCAME propuestas Argentina
CAME propuestas Argentina
 
Informe_fiscal_a_febrero_de_2022
Informe_fiscal_a_febrero_de_2022Informe_fiscal_a_febrero_de_2022
Informe_fiscal_a_febrero_de_2022
 
Indicadores Economicos de El Salvador (Actualizados)
Indicadores Economicos de El Salvador (Actualizados)Indicadores Economicos de El Salvador (Actualizados)
Indicadores Economicos de El Salvador (Actualizados)
 
1.mef mmm 2010 2012
1.mef mmm 2010 20121.mef mmm 2010 2012
1.mef mmm 2010 2012
 
Ronald Balza, Gasto social y políticas públicas
Ronald Balza, Gasto social y políticas públicasRonald Balza, Gasto social y políticas públicas
Ronald Balza, Gasto social y políticas públicas
 

Similar a The peruvian economist. economía del bicentenario

Efectos de la pandemia (Banxico)
Efectos de la pandemia (Banxico)Efectos de la pandemia (Banxico)
Efectos de la pandemia (Banxico)Susana Gallardo
 
Nueva Emergencia Economica - Presupuestos Facticos y Valorativos, Justificaci...
Nueva Emergencia Economica - Presupuestos Facticos y Valorativos, Justificaci...Nueva Emergencia Economica - Presupuestos Facticos y Valorativos, Justificaci...
Nueva Emergencia Economica - Presupuestos Facticos y Valorativos, Justificaci...Cesar Lorduy
 
1008-37-2430-2-10-20220221.pdf
1008-37-2430-2-10-20220221.pdf1008-37-2430-2-10-20220221.pdf
1008-37-2430-2-10-20220221.pdfBryan Guanotuña
 
reacctivacion economica - I. ARCOIRIS.docx
reacctivacion economica - I. ARCOIRIS.docxreacctivacion economica - I. ARCOIRIS.docx
reacctivacion economica - I. ARCOIRIS.docxpilaryucra
 
Monografia MarcoMacroeconomico.docx
Monografia MarcoMacroeconomico.docxMonografia MarcoMacroeconomico.docx
Monografia MarcoMacroeconomico.docxNALIKAPGONZALES
 
presentacion, analisis socioeconomico-1_063642.pptx
presentacion, analisis socioeconomico-1_063642.pptxpresentacion, analisis socioeconomico-1_063642.pptx
presentacion, analisis socioeconomico-1_063642.pptxdanielaEivan
 
2020_Mendoza Garcia.pdf
2020_Mendoza Garcia.pdf2020_Mendoza Garcia.pdf
2020_Mendoza Garcia.pdfMaraVicente15
 
92-Texto del artículo-286-1-10-20211006.pdf
92-Texto del artículo-286-1-10-20211006.pdf92-Texto del artículo-286-1-10-20211006.pdf
92-Texto del artículo-286-1-10-20211006.pdfJudihtJessicaHuallpa
 
Economía Vasca y Navarra 2019 y perspectivas 2020
Economía Vasca y Navarra 2019 y perspectivas 2020Economía Vasca y Navarra 2019 y perspectivas 2020
Economía Vasca y Navarra 2019 y perspectivas 2020LABORAL Kutxa
 
Tecnología y Coronavirus. La apuesta por la comunicación después de la crisis...
Tecnología y Coronavirus. La apuesta por la comunicación después de la crisis...Tecnología y Coronavirus. La apuesta por la comunicación después de la crisis...
Tecnología y Coronavirus. La apuesta por la comunicación después de la crisis...Ana Barragán López
 
Evaluación de inicitivas privadas frente a la pandemia
Evaluación de inicitivas privadas frente a la pandemiaEvaluación de inicitivas privadas frente a la pandemia
Evaluación de inicitivas privadas frente a la pandemiaFARO
 
Repercuciones socieconomicos febreo a abril 2020 covid 19
Repercuciones socieconomicos febreo a abril 2020 covid 19Repercuciones socieconomicos febreo a abril 2020 covid 19
Repercuciones socieconomicos febreo a abril 2020 covid 19Antony Ely Castillo Amri
 
PRESENTACIÓN MACROECONOMIA
PRESENTACIÓN MACROECONOMIA PRESENTACIÓN MACROECONOMIA
PRESENTACIÓN MACROECONOMIA melissabaldizon
 
IMPACTO EN EL MERCADO
IMPACTO EN EL MERCADO IMPACTO EN EL MERCADO
IMPACTO EN EL MERCADO MarcoMicalay
 
Mba de mercadeo prospectiva
Mba de mercadeo prospectivaMba de mercadeo prospectiva
Mba de mercadeo prospectivaleonelisc
 
Mba de mercadeo prospectiva metodos
Mba de mercadeo prospectiva metodosMba de mercadeo prospectiva metodos
Mba de mercadeo prospectiva metodosleonelisc
 

Similar a The peruvian economist. economía del bicentenario (20)

Efectos de la pandemia (Banxico)
Efectos de la pandemia (Banxico)Efectos de la pandemia (Banxico)
Efectos de la pandemia (Banxico)
 
ANEXO 1.pdf
ANEXO 1.pdfANEXO 1.pdf
ANEXO 1.pdf
 
Nueva Emergencia Economica - Presupuestos Facticos y Valorativos, Justificaci...
Nueva Emergencia Economica - Presupuestos Facticos y Valorativos, Justificaci...Nueva Emergencia Economica - Presupuestos Facticos y Valorativos, Justificaci...
Nueva Emergencia Economica - Presupuestos Facticos y Valorativos, Justificaci...
 
S2100594_es.pdf
S2100594_es.pdfS2100594_es.pdf
S2100594_es.pdf
 
1008-37-2430-2-10-20220221.pdf
1008-37-2430-2-10-20220221.pdf1008-37-2430-2-10-20220221.pdf
1008-37-2430-2-10-20220221.pdf
 
reacctivacion economica - I. ARCOIRIS.docx
reacctivacion economica - I. ARCOIRIS.docxreacctivacion economica - I. ARCOIRIS.docx
reacctivacion economica - I. ARCOIRIS.docx
 
Monografia MarcoMacroeconomico.docx
Monografia MarcoMacroeconomico.docxMonografia MarcoMacroeconomico.docx
Monografia MarcoMacroeconomico.docx
 
presentacion, analisis socioeconomico-1_063642.pptx
presentacion, analisis socioeconomico-1_063642.pptxpresentacion, analisis socioeconomico-1_063642.pptx
presentacion, analisis socioeconomico-1_063642.pptx
 
2020_Mendoza Garcia.pdf
2020_Mendoza Garcia.pdf2020_Mendoza Garcia.pdf
2020_Mendoza Garcia.pdf
 
Ejecución presupuestaria 2020
Ejecución presupuestaria 2020Ejecución presupuestaria 2020
Ejecución presupuestaria 2020
 
92-Texto del artículo-286-1-10-20211006.pdf
92-Texto del artículo-286-1-10-20211006.pdf92-Texto del artículo-286-1-10-20211006.pdf
92-Texto del artículo-286-1-10-20211006.pdf
 
Economía Vasca y Navarra 2019 y perspectivas 2020
Economía Vasca y Navarra 2019 y perspectivas 2020Economía Vasca y Navarra 2019 y perspectivas 2020
Economía Vasca y Navarra 2019 y perspectivas 2020
 
Analisis efectoseconomicoscovid19
Analisis efectoseconomicoscovid19Analisis efectoseconomicoscovid19
Analisis efectoseconomicoscovid19
 
Tecnología y Coronavirus. La apuesta por la comunicación después de la crisis...
Tecnología y Coronavirus. La apuesta por la comunicación después de la crisis...Tecnología y Coronavirus. La apuesta por la comunicación después de la crisis...
Tecnología y Coronavirus. La apuesta por la comunicación después de la crisis...
 
Evaluación de inicitivas privadas frente a la pandemia
Evaluación de inicitivas privadas frente a la pandemiaEvaluación de inicitivas privadas frente a la pandemia
Evaluación de inicitivas privadas frente a la pandemia
 
Repercuciones socieconomicos febreo a abril 2020 covid 19
Repercuciones socieconomicos febreo a abril 2020 covid 19Repercuciones socieconomicos febreo a abril 2020 covid 19
Repercuciones socieconomicos febreo a abril 2020 covid 19
 
PRESENTACIÓN MACROECONOMIA
PRESENTACIÓN MACROECONOMIA PRESENTACIÓN MACROECONOMIA
PRESENTACIÓN MACROECONOMIA
 
IMPACTO EN EL MERCADO
IMPACTO EN EL MERCADO IMPACTO EN EL MERCADO
IMPACTO EN EL MERCADO
 
Mba de mercadeo prospectiva
Mba de mercadeo prospectivaMba de mercadeo prospectiva
Mba de mercadeo prospectiva
 
Mba de mercadeo prospectiva metodos
Mba de mercadeo prospectiva metodosMba de mercadeo prospectiva metodos
Mba de mercadeo prospectiva metodos
 

Último

Compañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power pointCompañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power pointAbiReyes18
 
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...VicenteAguirre15
 
SIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTAS
SIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTASSIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTAS
SIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTASccastrocal
 
titulo valor prate principal y accesoria...................
titulo valor prate principal y accesoria...................titulo valor prate principal y accesoria...................
titulo valor prate principal y accesoria...................LEYDIJACKELINECHARAP
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICOlupismdo
 
PLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptx
PLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptxPLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptx
PLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptxMiguelLoaiza5
 
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
El cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptxEl cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptx
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptxNathaliTAndradeS
 
Situación Mercado Laboral y Desempleo.ppt
Situación Mercado Laboral y Desempleo.pptSituación Mercado Laboral y Desempleo.ppt
Situación Mercado Laboral y Desempleo.pptrubengpa
 
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulosejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulosguillencuevaadrianal
 
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.ManfredNolte
 
Venezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptxVenezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptxJulioFernandez261824
 
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.ManfredNolte
 
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español ITema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español IBorjaFernndez28
 
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfmercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfGegdielJose1
 

Último (16)

Compañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power pointCompañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power point
 
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
 
el problema metodológico en la contabilidad.pdf
el problema metodológico en la contabilidad.pdfel problema metodológico en la contabilidad.pdf
el problema metodológico en la contabilidad.pdf
 
SIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTAS
SIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTASSIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTAS
SIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTAS
 
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdfMercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
 
titulo valor prate principal y accesoria...................
titulo valor prate principal y accesoria...................titulo valor prate principal y accesoria...................
titulo valor prate principal y accesoria...................
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
 
PLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptx
PLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptxPLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptx
PLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptx
 
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
El cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptxEl cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptx
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
 
Situación Mercado Laboral y Desempleo.ppt
Situación Mercado Laboral y Desempleo.pptSituación Mercado Laboral y Desempleo.ppt
Situación Mercado Laboral y Desempleo.ppt
 
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulosejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
 
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
 
Venezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptxVenezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptx
 
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.
 
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español ITema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
 
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfmercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
 

The peruvian economist. economía del bicentenario

  • 1. COVID-19: IMPACTO Y MEDIDAS FRENTE A LA PANDEMIA ECONOMÍA DEL Julio-2021 THE PERUVIAN ECONOMIST BICENTENARIO
  • 2. Economía del Bicentenario |1 14 24 COVID-19 EN PERÚ Y LATINOAMÉRICA: DESEMPEÑO DEL SECTOR SERVICIOS Fray Alfaro y Verónica Cáceres RESULTADOS DEL PROGRAMA REACTIVA PERÚ Evelyn Alejandro y Keler Mendoza LA RESPUESTA MONETARIA PERUANA FRENTE A LA LLEGADA DE LA COVID-19 Jhosety Leyva y Juliete Perez ÍNDICE 03 02 PRESENTACIÓN
  • 3. Economía del Bicentenario |2 PRESENTACIÓN El 11 de marzo de 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró a la enfermedad Covid-19 como pandemia. Dada su naturaleza epidemiológica, se recomendó con carácter de urgencia la aplicación de medidas de aislamiento social. Esto conllevó a una crisis global, no solo sanitaria sino también económica. En primera instancia, las distintas medidas gubernamentales de emergencia, para frenar el ritmo de contagio, ocasionaron una baja operatividad y paralización de actividades económicas consideradas como menos esenciales. A escala internacional, se registró una caída de la tasa de crecimiento del PBI mundial e incremento en la tasa de desempleo y de mortalidad, con cifras alarmantes. Durante este periodo, los mecanismos más resaltantes para aminorar el impacto económico son las medidas de contención social flexibles, programas de reactivación económica y financiera, y políticas gubernamentales adecuadas. No obstante, dada las distintas variaciones desconocidas del virus, es necesario una evaluación constante del contexto para garantizar la efectividad de estas medidas. En ese sentido, este primer número de la Revista Economía del Bicentenario tiene por objeto dar a conocer un análisis más detallado del impacto de la Covid-19 en la economía, así como evaluar las medidas que se han tomado frente a la pandemia. Pero esta edición es especial, ya que se enfocará en el desempeño peruano para dar perspectivas de mejora a puertas del aniversario 200 de la Independencia de Perú. Así, el primer artículo tiene por objetivo evaluar el desempeño del sector Servicios e identificar oportunidades de desarrollo y retos por superar. También, el segundo artículo tiene por objeto entender la lógica detrás de las medidas tomadas por el BCRP y evaluar su eficacia en el contexto actual. Por último, el tercer artículo se enfoca en determinar los principales resultados del programa Reactiva Perú. Se espera que esta primera publicación de la Revista Economía del Bicentenario ayude al público lector entender con más claridad la coyuntura económica vigente. Siempre con expectativas de mejora para las próximas entregas, les agradece The Peruvian Economist
  • 4. Economía del Bicentenario |3 COVID-19 EN PERÚ Y LATINOAMÉRICA: DESEMPEÑO DEL SECTOR SERVICIOS Fray Alfaro y Verónica Cáceres Los autores evalúan el desempeño del sector Servicios en el Perú durante este periodo de pandemia, así como también al sector en cuestión en la región Latinoamérica (LatAm). Luego, se analiza a detalle a los subsectores de Servicios más afectados y a los de mejor desempeño. Finalmente, se presentan las perspectivas de crecimiento del sector y unas breves conclusiones.
  • 5. Economía del Bicentenario |4 Panorama general El Banco Mundial (2021) señala que América Latina y el Caribe fue una de las regiones más golpeadas durante el 2020, registrando una caída de 6,5% del PBI (excluyendo Venezuela), debido a medidas estrictas tomadas por los gobiernos, principalmente. Tanto el sector industrial y servicios se vieron afectados durante el primer semestre del año anterior. A diferencia del año pasado, la mayoría de los países de la región comenzaron con la campaña de vacunación, lo cual permitió que se reanuden varias actividades económicas en lo que va del año. A pesar de ello, la recuperación del sector servicios se muestra rezagada a comparación del sector industrial, debido al gran daño económico en sus empresas (ver Gráfico 1). Además, muchos de los países de la región ya mostraban un bajo crecimiento económico y, también, afrontaban deudas públicas exorbitantes, por lo que tenían muy poco margen de maniobra para afrontar la crisis sanitaria. Impacto por subsectores La paralización del turismo fue un duro golpe en mayor proporción para los países del Caribe, ya que esta actividad contribuye al PBI considerablemente y es un gran generador de empleos, señala la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL, 2020). Asimismo, esta situación genera una reacción en cadena, afectando al subsector de Alojamiento y Restaurante, el cual está conformado por un 99% de micro y pequeñas empresas, y proveen el 77% del empleo en esa región. Debido a la reapertura gradual de las economías en el presente año, la cantidad de turistas internacionales ha ido aumentando en América Latina, pero sigue representando una pequeña fracción de los niveles previos a la pandemia (Banco Mundial, 2021). Para los países latinoamericanos, el subsector Hoteles y Restaurantes fue uno de los más afectados. La Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile (2021) señala que este sector sufrió una caída del 31% durante el 2020, donde el segundo trimestre registró -52,1%. Además, en lo que va del año, hubo 113 337 personas que dejaron de trabajar en este sector. Fuente: Banco Mundial (2021) Gráfico 1. Crecimiento del sector Servicios e Industrial en América Latina
  • 6. Economía del Bicentenario |5 Por otro lado, la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República de Argentina (2021) resalta que desaparecieron 11 800 empresas tras 14 meses de atravesar la pandemia. Esta situación representó una pérdida de 175 000 puestos de trabajo, la cual ha catalogado al sector como el de mayor destrucción de empleo. En cuanto a los servicios públicos, los comercios y las industrias que se vieron forzados a cerrar ya no demandaban electricidad. Asimismo, el aislamiento hizo que las personas aumenten la demanda de este servicio a causa del teletrabajo y de la educación a distancia. En ese sentido, S&P global (2020) menciona que la demanda promedio de energía eléctrica en toda América Latina cayó en 8% en el segundo trimestre de 2020 en comparación con el mismo período del año previo. No obstante, este subsector mostró signos de recuperación en los meses posteriores, lo cual demuestra su resiliencia ante eventos adversos, ya que ofrece un servicio esencial a toda la población. Respecto a los servicios de educación, Werner, Komatsuzaki y Pizzinelli (2021) reflejan su preocupación en este subsector, ya que el cierre de colegios provocaría un deterioro alarmante y duradero de capital humano. Los autores destacan que esta situación fue más prolongada en LatAm que en otras regiones (Ver Gráfico 2). En ese sentido, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE, 2021) señala que este contexto, progresivamente, impulsó a que el aprendizaje en línea se vuelva fundamental. Sin embargo, los sistemas educativos de América Latina y el Caribe no están lo suficientemente preparados para la transformación digital. Debido a ello, esta situación permitiría que perdure la brecha socioeconómica y digital en la región. Por otro lado, no cabe duda de que el subsector relacionado a servicios tecnológicos fue muy beneficiado durante la pandemia. Esto se debe a que muchas empresas se vieron obligados a utilizar medios digitales para vender sus productos o servicios. Un ejemplo es el interés de los consumidores por los servicios de entrega a domicilio mediante plataformas digitales, el cual ha aumentado a partir de las restricciones declaradas en distintos países. Fuente: Diálogo a fondo. Fondo Monetario Internacional (2021) Nota: Excluye grupo de educación preprimaria. ALC= América Latina y el Caribe; EA=Economías Avanzadas; Otras EMED=Economías de mercados emergentes y en desarrollo excluida de América Latina y el Caribe; PBI=Países de bajo ingreso. Gráfico 2. Cierres de colegios totales y parciales a escala mundial (nro. de semanas)
  • 7. Economía del Bicentenario |6 La OCDE (2020) resalta la posibilidad de cambio en los hábitos de los consumidores hacia el comercio tecnológico luego de la crisis pandémica. Por ello, el comercio electrónico se convirtió en un gran aliado para los negocios relacionados al comercio minorista y a restaurantes, porque les permitió amortiguar en menor magnitud la caída en estos sectores. La implementación de tecnologías digitales en las distintas actividades económicas puede representar un papel relevante en la recuperación de América Latina, ya que puede atacar el problema persistente de la baja productividad. Según Oxford Business Group (2021), antes del brote de la pandemia, la inversión en la creación de canales digitales era muy baja en comparación de los países desarrollados, debido a que hay una parte importante de la población que no está bancarizada y a la falta de confianza en realizar operaciones en línea. Para entender mejor los impactos descritos en los subsectores de la región, CEPAL (2020) menciona que el empleo en América Latina y el Caribe se da mayormente en actividades informales que se basan en contactos interpersonales. Por su parte, la OCDE (2020) señala su preocupación debido al riesgo de la alta informalidad que llega casi al 60% (ver Gráfico 3), ya que estos trabajadores no suelen ser cubiertos por un programa de asistencia social. Como consecuencia de las medidas de restricción y las características estructurales del mercado laboral regional, la Organización Internacional del Trabajo (OIT, 2021) informa que se registró una pérdida de 26 millones de empleos durante el 2020, lo cual mostró un panorama desolador. Fuente: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE, 2020). Gráfico 3. Empleo informal en países latinoamericanos seleccionados (en porcentaje), 2018
  • 8. Economía del Bicentenario |7 Desempeño en el Perú La aplicación de cuarentenas estrictas y otras medidas restrictivas, durante el primer año de pandemia por Covid-19, ocasionó que la actividad económica peruana se contrajera en 11,1% en 2020. Este resultado es preocupante al ser una tasa negativa más elevada que el promedio de su región, la cual registró -6,9% para ese mismo año. Si bien se estima un crecimiento económico de 10,7% para el presente año, se esperaba menor dinamismo para el primer trimestre. No obstante, acorde con las proyecciones del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP, 2021), en ese periodo se observó lo opuesto en los sectores no primarios, lo que generó un aumento superior al esperado en la tasa del PBI, pasando de 1,5% a 3,8%. La explicación, en gran medida, de estos resultados es el desempeño del sector servicios, el cual representa 50,7% (incluyendo Impuestos) del PBI nacional. Dada la naturaleza de sus actividades económicas que requiere un alto grado de interacción social, la aplicación de medidas de contención y prevención de la Covid-19 influye negativamente en su desarrollo. Durante el 2020, la mayor caída del sector en mención ocurrió en el segundo trimestre, en particular en el mes de abril con -30.1%. Aunque en dicho mes del presente año registró un crecimiento de 37,6% respecto al anterior, esta tasa aún está por debajo del nivel pre pandémico, con una variación de -4,1% respecto a 2019 (ver Gráfico 4). El sector servicios, junto con el comercio, es uno de los principales empleadores en las zonas urbanas. Entonces, al verse severamente afectado por las medidas estrictas de confinamiento, el nivel de desempleo y cierres de negocios aumentó gravemente. Como consecuencia, según el BCRP (2021), la incidencia de la pobreza monetaria aumentó tanto para las zonas rurales como para las urbanas, pero con mayor incremento en esta última. En adición, la dinámica del sector servicios influye fuertemente en la demanda interna y, también, en la inflación, por ende, afecta al PBI. Así, el efecto de la crisis por Covid-19 que se evidencia gravemente en la economía peruana tiene una fuerte Fuente: Banco Central de Reserva del Perú (BCRP, 2021) Gráfico 4. Producto Bruto Interno Perú (variación porcentual respecto a similar periodo del año anterior)
  • 9. Economía del Bicentenario |8 conexión con el impacto dentro del sector. Entonces, para comprender mejor este escenario, se evaluará el desempeño de sus subsectores más relevantes desde 2020 hasta abril de 2021, con base en data del Gráfico 4. En primer lugar, el subsector Alojamiento y Restaurantes es el más afectado, con una contracción de 50,5% en 2020. En ese año, dada las cuarentenas generales, reducción de horarios de atención presencial, poca cobertura de servicio delivery y cierres temporales de sucursales, el grupo restaurante cayó en 46,95% (Instituto Nacional de Estadística e Informática, INEI, 2021). Sin embargo, la adaptación gradual a nuevas modalidades de atención junto a la aplicación de cuarentenas focalizadas, según el nivel de riesgo de contagio, aminoraron el efecto negativo en el subsector. Aunque en abril de este año registró un crecimiento de 889,1% respecto al año previo, en este primer trimestre se contrajo 30,5% respecto al del 2020. El segundo subsector más afectado es el de Transporte y Almacenamiento, con una contracción de 26,8% en 2020. Según el INEI (2021), esto se debió al descenso del transporte en sus tres componentes: vía aérea (-61,57%), vía acuática (-24,90%) y vía terrestre y tubería (-19,71%). Con respecto al de vía aérea, se registró una disminución de transporte de pasajeros y de carga. La baja demanda de usuarios en ese año se debió a los cierres de fronteras y prohibición de vuelos internacionales y nacionales entre regiones de nivel de alerta extremo. Asimismo, el mayor impacto en el transporte terrestre se debe a la reducción del aforo máximo de pasajeros y menor demanda de viajes turísticos. No obstante, las actividades de carga en el interior fueron priorizadas para mantener la cadena de suministros de productos de primera necesidad. De hecho, este factor, sumado a que transporte terrestre y tubería representa una mayor proporción del subsector, fue determinante para contrarrestar el impacto negativo no solo en este componente, sino también en el subsector en general. La reanudación parcial de vuelos nacionales e internacionales y mayor movilización permitieron mayor dinamismo en el subsector. Así, en abril del presente año se observó un crecimiento de 106,5% respecto al del Gráfico 5. Índice de la Producción y variaciones interanuales de Alojamiento y Restaurantes (Año base 2007) Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI, 2021) Gráfico 5. Índice de la Producción y variaciones interanuales de Alojamiento y Restaurantes (Año base 2007)
  • 10. Economía del Bicentenario |9 2020. Aunque, este primer trimestre se contrajo en 14,6% respecto al del año previo. El tercer subsector más afectado es el de Servicios Prestados a Empresas, con una contracción de 19,7% en el 2020. Acorde al INEI (2021), de sus componentes, el de Agencias de Viaje y Operadores Turísticos registró la mayor caída en el año (-74,57%). Las restricciones sociales impuestas ocasionaron que no se concretaran las ventas de paquetes turísticos nacionales e internacionales y de boletos de avión. Si bien esta área sufrió un grave impacto y es el más vinculado al sector servicios por la población, este representa un porcentaje no tan alto en el desempeño general del sector. El subsector representa solo el 4,1% del PBI total, y dicho componente representa una menor proporción de ella. No obstante, esta área está relacionada con varios subsectores de servicios, por lo que su desempeño repercute en el de otros. En ese sentido, conviene evaluar las interrelaciones entre las distintas ramas del sector para un análisis más detallado del impacto. En adición, en el presente año se promovió, precavidamente, los viajes turísticos internos con una adaptación de las medidas de bioseguridad. También, las otras áreas del subsector mostraron mayor adaptabilidad al teletrabajo. Así, en general, se registró una caída de 5,3% para el primer trimestre del año respecto al del 2020. Sin embargo, este abril presentó un aumento de 98,8% con relación al mismo mes del año anterior. Por otro lado, al igual que el desempeño mundial, el subsector Telecomunicaciones y Otros servicios de Información registró un crecimiento de 4,9% para el 2020. Cabe resaltar que el área de telecomunicaciones creció en 10,54%, pero el de otros servicios de información disminuyó en 25,87% (INEI, 2021). interanuales de Transporte y Almacenamiento base 2007) Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI, 2021) Gráfico 6. Índice de la Producción y variaciones interanuales de Transporte y Almacenamiento (Año base 2007) Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI, 2021) Gráfico 7. Índice de la Producción y variaciones interanuales de Servicios Prestados a Empresas (Año base 2007)
  • 11. Economía del Bicentenario |10 A pesar de esta brecha entre ambos rubros, la mayor ponderación de la primera dentro del subsector fue un factor clave para que este presentara un crecimiento positivo pese a la caída de la segunda área. Dada la coyuntura, la demanda de servicio de telefonía móvil y de internet ha estado en aumento. Este dinamismo se espera continúe en los siguientes trimestres del presente año, pues las clases y trabajo remoto o virtual son clave para disminuir la tasa de contagio. Así, el subsector registró este primer trimestre un aumento de 7,8% respecto al mismo periodo del 2020. Asimismo, en abril del presente año se observó un crecimiento de 10,5% en proporción al del año previo. Por último, se debe resaltar el gran desempeño del subsector Financieros y Seguros en el primer año de pandemia. Este registró un crecimiento de 13,7% para el 2020, debido a la alta operatividad y trabajo conjunto a los programas gubernamentales de reactivación y sostenibilidad económica. Según el Instituto Peruano de Economía (IPE, 2020), el alto dinamismo del subsector se debió al aumento de créditos en banca múltiple, las transferencias del Gobierno a las familias mediante bonos, la aprobación del retiro extraordinario de los fondos de AFPs y los programas de crédito empresarial del Estado, como Reactiva Perú. Asimismo, las acciones tomadas por el BCRP aportaron al crecimiento de este subsector, como reducir la tasa de referencia nivel mínimo histórico, mantener la liquidez y sostener el sistema de pagos y cadena de créditos en la economía. Adicionalmente, debido a la mayor demanda de servicios remotos, el crecimiento de las Fintech en el Perú favoreció el dinamismo del subsector hasta la fecha. En ese sentido, este primer trimestre registró un aumento Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI, 2021) Gráfico 8. Índice de la Producción y variaciones interanuales de Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información (Año base 2007) Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI, 2021) Gráfico 9. Índice de la Producción y variaciones interanuales de Servicios Financieros y Seguros (Año base 2007)
  • 12. Economía del Bicentenario |11 de 18% respecto al mismo periodo del año pasado, y un aumento en el mes de abril de 19,2% en proporción al mismo mes en 2020. Perspectivas Dado el alto grado de interacción entre personas que requiere el sector servicios, su recuperación para el 2021 aún estaría por debajo de niveles pre pandémicos (2019). El BCRP (2021) proyecta un crecimiento de 8,9% en el año, tomando en cuenta un impacto de la pandemia prolongado sobre los tres subsectores más afectados ya mencionados, respecto al resto. Se espera que la recuperación del sector se de en el primer trimestre del 2022, con un crecimiento de 4,9% para ese año. Alcanzar esta senda de recuperación gradual en los siguientes trimestres del año dependerá en gran medida del avance en el proceso de vacunación masivo. Si esto se llegara a concretar para la segunda mitad del 2021, sería más factible una normalización en los hábitos de consumo y gasto que reactivaría al sector y generaría una recuperación del empleo. Sin embargo, el BCRP (2021) prevé que las ramas relacionadas al turismo y a restaurantes alcanzarían niveles previos a la crisis en 2023. También, las medidas implementadas para controlar y suavizar el impacto de la pandemia en la economía son un factor clave. Por ejemplo, la implementación temporal de cuarentenas focalizadas en lugar de las generalizadas y la flexibilización en las actividades diferenciadas, según nivel de alerta epidemiológica, son medidas que permitieron un mayor dinamismo en los distintos subsectores de Servicios. Finalmente, la recuperación del sector y de la economía en general estaría sustentado en un entorno de estabilidad política y social. Así, la incertidumbre electoral ocurrida en abril del presente año provocó una desaceleración en este proceso. En ese sentido, la aplicación de políticas fiscales y monetarias debe estar en un esquema integrado y flexible (Vega & Suclupe, 2020) para que sean instrumentos efectivos y adecuados a la senda dinámica de reactivación y recuperación económica. Conclusiones En primer lugar, en la región América Latina, el grave problema estructural del mercado laboral y la baja productividad agravaron el impacto de la crisis por Covid-19 en el sector Servicios. No obstante, el desarrollo del sector de Telecomunicaciones y vinculados al servicio tecnológico está siendo un factor clave para aminorar el impacto en el resto de los subsectores. En segundo lugar, en el Perú, uno de los más afectados en la región por la pandemia, el suavizamiento de las medidas preventivas y el avance en la vacunación favorecen una mayor reactivación de las actividades del sector junto a la estabilidad política y social. Por último, un mayor estudio de las interrelaciones entre las distintas
  • 13. Economía del Bicentenario |12 ramas de los subsectores permitirá aprovechar el desarrollo de las áreas con mejor desempeño a favor de las más afectadas. Esto aumentará la efectividad de las políticas aplicadas para una pronta recuperación económica. Referencias Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). (Junio de 2021). Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas 2021-2022. Recuperado de: https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publica ciones/Reporte- Inflacion/2021/junio/reporte-de- inflacion-junio-2021.pdf [Consulta: 1 de julio de 2021] Banco Mundial (2021). Global Economic Prospects, June 2021. Recuperado de https://openknowledge.worldbank.org/ bitstream/handle/10986/35647/97814 64816659.pdf [Consulta: 17 de junio de 2021] Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile (CNC). (12 de mayo de 2021). Ventas de servicio de comida rápida continúan golpeadas y registran una caída de 10,6% real en el primer trimestre del 2021. Recuperado de https://www.cnc.cl/ventas-de-servicio- de-comida-rapida-continuan- golpeadas-y-registran-una-caida-de- 106-real-en-el-primer-trimestre-del- 2021/ [Consulta: 17 de junio de 2021] Comisión Económica para Latinoamérica y el Caribe (CEPAL). (2020). América Latina y el Caribe ante la pandemia del COVID-19: efectos económicos y sociales. Recuperado de https://www.cepal.org/es/publicacione s/45337-america-latinacaribe-la- pandemia-covid-19-efectos- economicos-sociales [Consulta: 17 de junio de 2021] Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República de Argentina (FEHGRA). (27 de mayo de 2021). FEHGRA: Ya quebraron 11.800 hoteles y restaurantes. Habrá nuevos cierres. Recuperado de https://www.fehgra.org.ar/archivos/10 346 [Consulta: 17 de junio de 2021] Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). (Febrero de 2021). Producción Nacional. Informe Técnico(2). Recuperado de: https://www.inei.gob.pe/media/MenuR ecursivo/boletines/02-informe-tecnico- produccion-nacional-dic-2020.pdf [Consulta: 1 de julio de 2021] Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). (Junio de 2021). Producción Nacional. Informe Técnico(6). Recuperado de: https://www.inei.gob.pe/media/MenuR ecursivo/boletines/06-informe-tecnico- produccion-nacional-abr-2021.pdf [Consulta: 1 de julio de 2021] Instituto Peruano de Economía (IPE). (Julio de 2020). Décimo sexto informe: análisis del impacto económico del COVID-19 en el Perú. Recuperado de: https://www.ipe.org.pe/portal/wp- content/uploads/2020/07/INFORME- IPE-16.pdf [Consulta: 1 de julio de 2021] Organización Internacional del Trabajo (OIT). (8 de abril de 2021). La región perdió 26 millones de empleos
  • 14. Economía del Bicentenario |13 en un año de pandemia. Recuperado de https://www.ilo.org/americas/sala- de-prensa/WCMS_779116/lang-- es/index.htm Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). (2020). COVID-19 en América Latina y el Caribe: Consecuencias socioeconómicas y prioridades de política. Recuperado de: https://www.oecd.org/coronavirus/poli cy-responses/covid-19-en-america- latina-y-el-caribe-consecuencias- socioeconomicas-y-prioridades-de- politica-26a07844/ [Consulta: 17 de junio de 2021] Oxford Business Group (4 de marzo de 2021). How Covid-19 triggered a Latin American e-commerce boom. Recuperado de https://oxfordbusinessgroup.com/new s/how-covid-19-triggered-latin- american-e-commerce- boom#%E2%80%9DSpanish%E2%8 0%9D [Consulta: 17 de junio de 2021] Vega, M., & Suclupe, L. (Junio de 2020). La pandemia del Covid-19. Moneda(182), 4-9. Recuperado de: https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publica ciones/Revista-Moneda/moneda- 182/moneda-182.pdf [Consulta: 1 de julio de 2021] Werner, A., Komatsuzaki & Pizzinelli, C. (15 de abril de 2021). Inyección rápida y recuperación duradera para América Latina y el Caribe. Diálogo a fondo, Blog del Fondo Monetario Internacional. Recuperado de https://blog- dialogoafondo.imf.org/?p=15489 [Consulta: 17 de junio de 2021] Yokota, J., Schwarz, M., Fullone, C. Castineyra, D., Ferreira, V. & Casim, M. (10 de diciembre de 2020). Principales tendencias de la industria en 2021. Sector de servicios públicos América Latina. S&P Global. Recuperado de https://www.spglobal.com/_assets/do cuments/ratings/es/pdf/2020-12-10- principales-tendencias-de-la- industria-en-2021-sector-de-servicios- publicos-america-latina.pdf
  • 15. Economía del Bicentenario |14 LA RESPUESTA MONETARIA PERUANA FRENTE A LA LLEGADA DE LA COVID-19 Jhosety Leyva y Juliete Perez Se inicia contextualizando el escenario en el que las medidas del Banco Central de Reserva del Perú fueron tomadas y el objetivo del artículo presente. Asimismo, continuamos con un breve marco conceptual, en el cual aclaramos algunos conceptos útiles que ayudarán a entender las medidas aplicadas por el BCRP, las cuales se presentan en adelante. Además, los impactos de estas, como sus riesgos o retos que tuvieron que afrontar. Finalmente, en las conclusiones, detallamos la efectivada del conjunto de medidas expuestas, tanto en la economía peruana como en el sector servicios y culminamos con una breve reflexión.
  • 16. Economía del Bicentenario |15 Una de las amenazas que generó la llegada de la Covid-19 al Perú, en el 2020, fue la ruptura de la cadena de pagos. Entonces, ante esta situación, el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) decidió, a través de algunas medidas, hacer frente a este posible problema. A continuación, presentaremos estas con el objetivo de entender la lógica detrás de las medidas tomadas por el BCRP y evaluar su eficacia en el contexto dado. Marco conceptual breve Banco Central de Reserva del Perú (BCRP): Institución peruana que tiene aquel nombre desde abril de 1331. La finalidad del BCRP es preservar la estabilidad monetaria, por lo que cuenta con un poder autónomo. Dentro de sus principales funciones están: • Regulación de la moneda y el crédito del sistema financiero. • Administra las reservas internacionales. • Emitir billetes y monedas. • Informar periódicamente sobre las finanzas nacionales. Política monetaria peruana: La manera en cómo el BCRP lleva a cabo sus funciones es a través de la aplicación de una correcta política monetaria, la principal herramienta de esta es el manejo del nivel de la tasa de referencia de interés. Esta política, desde el 2002, se encuentra anclada a metas explícitas de inflación (mantenerse entre un 1% y 3%). Actualmente, el BCRP se encuentra aplicando una política monetaria fuertemente expansiva, dado el contexto actual (Covid-19). Respuesta monetaria Reducción de la tasa de interés Esta política busca incentivar el crédito financiero para ello, desde abril del 2020 hasta junio del 2021, el BCRP viene aplicando una tasa de interés de referencia de las más menores en los últimos años (0,25%). Su objetivo, en particular, es volver una alternativa atractiva el crédito financiero como respuesta de problemas de pagos de las empresas y hogares peruanos. Flexibilización de los requerimientos de encaje Esta política tiene como objetivo proporcionar liquidez al sistema financiero, ya que realizaran un menor depósito de cada ahorro que reciban. Para llevar a cabo este objetivo se tuvo que realizar las siguientes medidas: - Reducción de la tasa de encaje mínima de 5% a 4% - Disminución del depósito en cuenta corriente que mantiene el BCRP de las entidades financieras de un 1% a 0,75% - Reducción de la tasa de encaje para obligaciones extranjeras contraídas con entidades financieras extranjeras, en un plazo promedio igual o menor a 2 años, de un 50% a 9%. - Se suspendió el encaje adicional, desde abril en adelante del 2020,
  • 17. Economía del Bicentenario |16 para créditos en moneda extranjera. Provisión de liquidez al sistema financiero Los repos son activos de una entidad financiera que suelen ser vendidos a un inversor por un tiempo determinado, pues estos serán recomprados por su dueño originario al final de ese periodo. Durante, el 2020, una estrategia del BCRP fue cumplir con el papel del inversor en esta operación y con ayuda del gobierno central como garante, lograron proporcionar liquidez al sistema financiero y; por ende, a todos a los peruanos. Algunas de las medidas que se realizaron para llevar acabo esto fueron: - Aumentar el monto y plazo de las operaciones repo de valores y monedas. - Realizar operaciones repo con cartera crediticia para ello se realizaron algunas acciones que le dan más alcance a esta iniciativa: Empresas con calificación de riesgo “A” y “B+” pueden ser partícipes de estas operaciones, reducción del monto mínimo de los créditos que las entidades financieras pueden usar como garantía de S/ 500 000 a S/ 300 000. - Se suspendió la cantidad máxima de operaciones repo que podían hacer las entidades financieras durante el periodo de un año. - Creación de la Operación de Reporte de Créditos con Garantía del Gobierno Nacional Representados en Títulos Valores, esto se llevó a cabo mediante el programa Reactiva Perú que será desarrollado en el siguiente artículo. - Creación del Programa de Garantía del Gobierno Nacional a la Cartera Crediticia de las Empresas del Sistema Financiero, iniciativa principalmente destinada para proveer de liquidez a estas instituciones y así estas puedan brindársela a los sectores más afectados por la pandemia. Gráfico 1. Saldo de operaciones de inyección del BCRP (En millones de soles) Fuente: BCRP (2021)
  • 18. Economía del Bicentenario |17 - Utilizar las operaciones de reporte para la reprogramación de créditos, esto solo se dará si las entidades financieras cumplen con otorgarle un mayor plazo de pago a sus clientes y reducen las tasas de interés de estas obligaciones. Todo lo mencionado representó solamente, desde marzo del 2020 hasta julio de este año, una inyección de liquidez por parte del BCRP de S/ 50 8 mil millones (7% del PBI). Al 16 de junio del 2021, Según el Reporte de Inflación del BCRP, entre todas las operaciones repos, la liquidez inyectada equivale a un 8,2% del PBI, lo cual es 7,6 veces superior a lo que se inyectó mediante estas operaciones para la crisis financiera (2008-2009). Retos La inclusión financiera en el Perú, según la SBS en su portal web, se define como el “acceso y uso de los servicios financieros de calidad por parte de todos los segmentos de la población”. Respecto a esto, según el Reporte de Indicadores de Inclusión Financiera de los Sistemas Financieros, de Seguros y de Pensiones (SBS, 2020), el acceso al servicio, para diciembre del 2020, que se tenía por cada 100 mil habitantes adultos era de 1 128 puntos de atención, pero si se cuenta solo puntos de atención con una infraestructura de por medio se cuenta solo con 338. Por otro lado, en cuanto al uso, solo 328 habitantes adultos de 100 mil de estos y solo el 40% de la PEA son deudores. Asimismo, solo el 14% de la población adulta cuenta con tarjeta. Además, el saldo de crédito a las Mypes representa el 14,36% de los saldos de créditos totales. En complemento con esto, el Banco mundial en su portal web (2020), nos da a conocer la importancia de una inclusión financiera en un país, “La inclusión financiera es un factor clave para reducir la pobreza e impulsar la prosperidad”. La realidad peruana corrobora ello (Gráfico 2). Riesgos El nivel de morosidad, según el Reporte de Inflación (BCRP, 2021), ha sido de 3,83%, para abril del 2021, siendo menor en 0,16pp respecto del registrado en diciembre del 2019. Esto debido, a una menor morosidad de los créditos de personas naturales, pero Gráfico 2. N° de Puntos de Atención por departamento según grupos de pobreza (A Diciembre del 2020) Fuente: SBS (2020)
  • 19. Economía del Bicentenario |18 aumentó en todas las empresas, principalmente, en las micro y pequeñas empresas. Si bien este nivel de impago no es preocupante, de todas formas, no se debe descuidar la vigilancia de este tema, dado que, gran parte de los créditos otorgados han sido financiado por el BCRP, poniendo como garantías carteras crediticias o el gobierno peruano; es decir, una alta morosidad obstaculizaría la capacidad de liquidez de las instituciones involucradas. Si las tres primeras políticas tenían como principal propósito brindar liquidez a la economía peruana la que se presentará a continuación se aplicó reducir la volatilidad de la tasa de interés a largo plazo y el tipo de cambio. ¿Qué retos se enfrentaron en el Perú? De acuerdo con Montoro, Pérez & Luna (2020), el mercado de bonos gubernamentales peruano es influido por la volatilidad proveniente de choques externos, pues se caracteriza por la alta participación de inversionistas no residentes. Como se observa, en enero y febrero los inversionistas no residentes tuvieron una alta participación. Sin embargo, luego de la declaración de epidemia mundial, en marzo y abril de 2020, los inversionistas no residentes redujeron su participación y sus tenencias de Bonos del Tesoro disminuyeron en 1 342 y 615 millones de soles respectivamente. Como lo indica Julio Velarde (2020), Esa menor demanda por parte de los inversionistas no residentes se manifestó en el incremento de las tasas de interés de los BTP, lo cual hizo que el precio de los bonos disminuya y tengan una baja calificación por parte de las agencias de evaluación de riesgos. Una de las entidades legibles que participa en las Cuadro 1. Índice de morosidad de los créditos (En porcentaje) Fuente: BCRP (2021)
  • 20. Economía del Bicentenario |19 subastas del BTP es el AFP. Dado que el propósito de los fondos de pensiones es crear pensiones para las personas mayores, las estrategias de inversión deben buscar rendimientos de la diversificación y la estructura de activos a largo plazo. El grafico 3 muestra que las AFP redujeron sus tenencias en los bonos soberanos a finales de mayo y junio en 2 956 y 3 113 millones de soles respectivamente. Esto debido a la aprobación de los Decretos de Urgencia 034 2000 y 038-2000 y la Ley 31017 en los periodos el abril y julio del 2020. Las consecuencias de estas medidas ocasionaron presiones al alza en las tasas de interés de los bonos soberanos y que no adquieran activos a largo plazo. Por otro lado, las empresas bancarias destacaron por la mayor demanda de estos bonos soberanos para cumplir con los requerimientos de cobertura de liquidez. ¿Que hizo el banco para reducir la volatilidad de la tasa de interés de largo plazo? En el contexto de la autorización del retiro del 25% de los fondos de pensiones, el BCRP autorizó a las Administradoras de Fondos de Pensiones a realizar operaciones de reporte de valores utilizando bonos del Tesoro Público. Estas operaciones monetarias radicaron en la compra transitoria de Bonos soberanos por el BCRP por un plazo máximo de 3 meses, y finalizado el plazo se restituye la operación. Las operaciones repos fueron fue aplicadas para contribuir en la reducción de la volatilidad de los retornos de los BTP, ya que ofrecen una mayor liquidez a este mercado y evita la venta masiva de activos por parte de los fondos de pensiones. Estas medidas se realizaron en los meses de mayo y julio. Gráfico 3. Tenencia de Bonos del Tesoro Público Fuente: BCRP (2020)
  • 21. Economía del Bicentenario |20 Efecto que causó Se ve que la participación de los inversionistas no residentes se empezó a recuperar en mayo y a partir de julio presentó un incremento en su participación en los BTP que representó el 53 %. Es así como las tasas de interés gubernamental regresaron a la normalidad gracias a las intervenciones del BCRP. MERCADO CAMBIARIO Para el mercado de cambiario, la conducta del sol se vio afectado, en marzo de 2020, por la venta masiva generalizada en los activos financieros asociado a la rápida expansión del COVID-19; la extensión de la aversión global al riesgo; el desplome del precio internacional del petróleo y el incremento de desconfianzas de una recesión global. La volatilidad del tipo de cambio de Perú en marzo fue la más alta desde la crisis financiera mundial de 2007-2009. También, un origen adicional de volatilidad del mercado local resultó de la propuesta del Congreso de la Republica que permitió a los afiliados del sistema privado de pensiones el retiro del 25 % del valor de las inversiones de las Administradoras de Fondos de Pensiones. ¿Qué hizo el banco para reducir la volatilidad del tipo de cambio? Como mencionan Carlos Montoro, Fernando Pérez y Miriam Luna (2020), en este contexto cambiario, desde la quincena de marzo del 2020, el BCRP ha realizado operaciones de intervención cambiara para reducir la volatilidad tipo de cambio, principalmente mediante instrumentos Gráfico 4. Flujos al mercado cambiario (spot y derivados) (Millones US$) Fuente: BCRP (2020)
  • 22. Economía del Bicentenario |21 derivados mediante swaps cambiarios de venta, colocación de Certificados de Depósitos Reajustables y operaciones en la mesa de negociación. En marzo, con las ventas de dólares de las empresas del sistema no financiero y la participación del BCRP satisfizo la demanda neta de dólares en el mercado spot y de derivados de las AFP e inversionistas no residentes. En abril, para obtener la liquidez necesaria para resguardar el retiro de fondos aprobados del 25% aprobado por el Congreso, se realizaron ventas de dólares en el mercado spot de las AFP las cuales originaron un flujo de oferta de dólares. Efecto que causó En mayo y julio, se obtuvo una oferta neta de dólares proveniente de los inversionistas no residentes y las AFP. Ello permitió que a finales de julio el sol presente una ligera tendencia apreciadora, gracias al debilitamiento del dólar y mayor confianza en las políticas de estímulo económico. La intervención del BCRP, principalmente a través de instrumentos derivados, debilitó de forma efectiva las presiones en el mercado cambiario. Con ello, la volatilidad anual del sol destacó como la más baja en la región LATAM. Conclusiones Consideramos que los mejores cierres son mediante evidencia de la efectividad de todo lo mencionado. Por lo tanto, se culminará el trabajo mediante los efectos de estas medidas baja distintas perspectivas. Por un lado, en cuanto a la economía peruana se puede concluir, que, debido a la apertura gradual de la actividad económica, la flexibilización de la cuarentena y el estímulo monetario y el programa Reactiva Perú, según el Reporte de Inflación y proyecciones macroeconómicas 2021-2022 (BCRP, 2021). Lo que se puede comentar de ello es que la recuperación peruana ha sido impresionante, en el primer trimestre del 2021, se registró un crecimiento de 3.8%, según la misma fuente. Además, esta recuperación es impactante, pues, en el 2020, el Perú tuvo una de las peores caídas a nivel de Latam, mientras que para este año (2021) su proyección de crecimiento es la más alta. El estímulo monetario ha sido esencial en esta recuperación tan rápida, lo cual se evidencia en el nivel de crédito otorgado por el BCRP. Gráfico 5. Crecimiento del PBI en Latinoamérica (variación porcentual anual) Fuente: BCRP (2021)
  • 23. Economía del Bicentenario |22 Por el lado del sector servicios, se provee una recuperación impresionante, casi se recuperaría en su totalidad respecto a lo que cayó en el 2020. Esto va a depender del grado de vacunación de los peruanos y el aumento del nivel de inclusión financiera en este sector para que así más firmas puedan tener acceso a los diferentes programas de apoyo realizado por el BCRP y el Gobierno del Perú. Todo esto nos invita a reflexionar sobre lo importante que es el grado de desarrollo en un país para que así, en momentos de crisis, las políticas aplicadas por las instituciones sean de un mayor alcance nacional. Referencias Superintendencia de Banca y Seguros (SBS). (2020). Reporte de Indicadores de Inclusión Financiera de los Sistemas Financieros, de Seguros y de Pensiones. Recuperado de https://intranet2.sbs.gob.pe/estadistic a/financiera/2020/Diciembre/CIIF- 0001-di2020.PDF [Consulta: 21 de junio del 2021] Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). (2020). Estabilidad Monetaria Gráfico 6. Crédito a Empresas Privadas Abril de 2021 (Var % anual) Fuente: BCRP (2021) Cuadro 2. PBI por Sectores Económicos (Variaciones porcentuales reales) Fuente: BCRP (2021)
  • 24. Economía del Bicentenario |23 Diseño e Implementación de la Política Monetaria. Recuperado de https://www.bcrp.gob.pe/docs/sobre- el-bcrp/folleto/folleto-institucional- 2.pdf [Consulta: 23 de junio del 2021]. Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). (2020). Medidas del BCRP frente a la pandemia del nuevo coronavirus. Recuperado de https://www.bcrp.gob.pe/publicacione s/revista-moneda/revista-moneda- 182.html [Consulta: 21 de junio del 2021] Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). (2020). Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas 2021-2022. Recuperado de https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publica ciones/Reporte- Inflacion/2021/junio/reporte-de- inflacion-junio-2021.pdf [Consulta: 23 de junio del 2021] Cápsula para Millennials. (2020). La ruptura de la cadena de pagos [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=C XD_i8UwkNw&t=24s [Consulta: 23 de junio del 2021] Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). (s.f). Sobre el BCRP. Recuperado de https://www.bcrp.gob.pe/sobre-el- bcrp.html [Consulta: 23 de junio del 2021] Banco Mundial (BM). (2020). La inclusión financiera es un factor clave para reducir la pobreza e impulsar la prosperidad. Recuperado de https://www.bancomundial.org/es/topi c/financialinclusion/overview [Consulta: 23 de junio del 2021] García, G., & Villafuerte, S., (marzo, 2019). Títulos de Emisión por el tesoro público como alternativas de inversión para personas naturales. Revista Moneda, 177(4) https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publica ciones/Revista-Moneda/moneda- 177/moneda-177-04.pdf [Consulta: 14 de junio de 2020] Montoro, C., Pérez, F., & Herrad, R., (junio, 2020). Medidas del BCRP frente a la pandemia del nuevo coronavirus. Revista Moneda, 182(2). Recuperado de https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publica ciones/Revista-Moneda/moneda- 182/moneda-182-02.pdf [Consulta: 14 de junio de 2020] Montoro, C., Pérez, F., & Luna, M., (junio, 2020). Evolución de los Mercados Financieros locales en tiempos de la pandemia del COVID- 19. Revista Moneda, 182(6) https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publica ciones/Revista-Moneda/moneda- 182/moneda-182-06.pdf [Consulta: 21 de junio de 2020]
  • 25. Economía del Bicentenario |24 RESULTADOS DEL PROGRAMA REACTIVA PERÚ En este artículo se analizan los principales resultados que se obtuvieron del Programa Reactiva Perú después de aproximadamente un año de su implementación. Se encontró que esta política fiscal permitió preservar la estabilidad del sistema financiero, evitó la ruptura de la cadena de pagos y al mismo tiempo posibilitó una menor caída en la generación de empleo. Evelyn Alejandro y Keler Mendoza
  • 26. Economía del Bicentenario |25 Introducción La pandemia de COVID-19 conlleva afrontar grandes retos en la economía local y mundial, debido a los efectos devastadores que se evidencian tanto por el lado de la demanda como por la oferta. Primero, se observó la caída de los ingresos globales y los locales, que afecta fuertemente a las exportaciones peruanas y a la capacidad de compra de las familias; sumado a ello, el alto grado de incertidumbre que impacta negativamente en las decisiones de los inversionistas. Segundo, se observó la alteración de la cadena de suministros y la contracción de la producción, que es ocasionada por las imprescindibles políticas de aislamiento social. En ese sentido, el flujo de caja de los negocios y los ingresos de los hogares se ven reducidos, lo cual evidentemente dificulta el cumplimiento de las obligaciones bancarias o cuentas por pagar, por lo que la morosidad y el riesgo de crédito se incrementan. Aquello limita a las empresas a acceder a financiamiento, lo que pone aún más en peligro la continuidad de la cadena de pagos. Por ello, es fundamental poseer una herramienta que brinde financiamiento a los negocios, la cual oportunamente evite la ruptura de la cadena de pagos y a la vez brinde suficiente liquidez al sistema financiero. Con esta idea nace el programa Reactiva Perú, política fiscal que busca aliviar los impactos negativos de la pandemia de COVID- 19. De ese modo, el presente artículo busca mostrar los principales resultados que se obtuvieron en nuestra economía con su implementación y, en línea con el tópico general, el impacto que tuvo en el sector servicios. Descripción del programa Reactiva Perú es un programa de garantías del gobierno central que busca dar una pronta y efectiva respuesta a las necesidades de liquidez que desafían los negocios del país ante la crisis de COVID 19. En ese sentido, de acuerdo al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) (2020), su objetivo se centra en garantizar la continuidad de la cadena de pagos permitiendo el acceso a créditos de capital de trabajo a las micro, pequeñas, medianas y grandes empresas, los cuales otorgan la oportunidad de que estas cumplan con sus obligaciones de corto plazo con sus trabajadores y proveedores de bienes y/o servicios. Los créditos garantizados por el poder Ejecutivo, a través del MEF, son colocados por las distintas Empresas del Sistema Financiero (EFS), que previamente participaron de subastas dadas por el BCRP. No obstante, la institución que se dedica a la verificación de los créditos otorgados por las ESF que cumplen con los requisitos y condiciones para acceder a la garantía es la Corporación Financiera de Desarrollo (COFIDE). El programa en su etapa inicial, a mediados del mes de abril de 2020,
  • 27. Economía del Bicentenario |26 contaba con un presupuesto de 30 mil millones de soles en garantías. Sin embargo, a mediados de julio, el montó ascendió 60 mil millones, equivalente al 8 por ciento del Producto Bruto Interno (PBI), llegando a considerarse, según EY (2020), como el programa de garantías más grande y ambicioso en la historia de nuestro país. El crédito tiene como un monto máximo de 10 millones de soles por empresa y el plazo es de un total de 36 meses, el cual incluye un periodo de gracia de 12 meses, aunque se tomó la medida de reprogramar los créditos asociados al programa Reactiva Perú, otorgando un mayor período de gracia con el fin de evitar que una mayor carga financiera afecte la solvencia de las empresas. Asimismo, el programa cubre desde el 80 por ciento hasta el 98 por ciento del saldo pendiente de pago del crédito, ello dependiendo del monto otorgado. Además, cubre como máximo tres meses de ventas promedio mensual del año 2019, según los registros de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT) o para el caso de microempresas, de acuerdo a los parámetros establecidos por la Superintendencia de Banca y Seguros del Perú (SBS) para créditos a estas. Resultados generales El programa ha posibilitado sostener el crecimiento del crédito y disminuir la probabilidad de incumplimiento de pago de los negocios accesitarios, principalmente de la micro y pequeña empresa, por lo que el crédito fue contra cíclico, lo cual permitió el usual funcionamiento de la cadena de pagos. En línea con ello, a finales de marzo del 2021, se tenía que las ESF otorgaron en créditos un monto total de 55 276 millones de soles mediante Reactiva. Si hacemos referencia al tamaño de las empresas beneficiarias, las micro y pequeñas empresas (MYPE) accedieron al 20 por ciento del total de financiamiento a través del programa. Además, de las 484 403 empresas beneficiarias, el 90,8 por ciento corresponde a MYPE, tal como se observa en el cuadro 1. Asimismo, el programa permitió que las entidades financieras potencien su posición patrimonial, ya que Reactiva al reducir el riesgo de no pago de varios deudores, limitó el impacto de la crisis sanitaria en la calidad de sus carteras. Al mismo tiempo, vieron aumentar su liquidez, porque el programa permitió la masiva inyección de dinero por parte del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), lo que se vio reflejado en el aumento de los activos líquidos de las ESF participantes. Cuadro 1. Créditos Reactiva Perú a marzo 2021 Tamaño de empresa Saldo (millones de S/) Número de deudores Corporativo 1 149 134 Grande 15 422 2 504 Mediana 27 864 42 262 MYPE 10 841 439 697 Pequeña 8 925 186 051 Microempresa 1 916 253 657 Total 55 276 484 403 Fuente: Elaboración propia con datos del BCRP (2021)
  • 28. Economía del Bicentenario |27 En adición, en el gráfico 1, se observa una fuerte expansión del crédito a empresas en el 2020, producto del programa, pues los negocios, especialmente las MYPE accedieron a créditos a tasas de interés muy bajas. Además, se observa el resultado que se hubiera presentado si no se hubiera implementado el programa, teniendo resultados estimados bastantes desfavorables. En ese sentido, el programa ha permitido preservar la estabilidad del sistema financiero peruano y a la vez ha facilitado una recuperación más rápida de la economía. Por otro lado, Reactiva ha favorecido a varias empresas de diversos sectores económicos, especialmente en los más intensivos de mano de obra. De acuerdo al BCRP (2021), los créditos garantizados por el programa fueron destinados principalmente a negocios de los sectores Comercio (39, 6 por ciento), Servicios (35,6 por ciento), en el cual están incluidos empresas de transporte, turismo, comunicaciones, etc., y Manufactura (14,4 por ciento). Así, estos sectores al utilizar una mayor proporción de mano de obra, evidentemente se vieron más afectadas por las medidas de aislamiento social. De esa manera, los créditos ayudaron a que estas empresas puedan cumplir con sus obligaciones financieras y comerciales. Incluso algunas de menor tamaño invirtieron lo recibido en procesos de reconversión o en algún cambio de giro de negocio que les produzca un mayor nivel de ingresos. Asimismo, Montoro (2020), encontró que existe una correlación positiva entre la participación de los sectores en el programa y los más afectados por las medidas de confinamiento social por la COVID-19. Por ejemplo, entre los más impactados estuvieron los sectores Comercio, que tuvo caídas en sus actividades minoristas y mayoristas durante el año 2020, y Servicios que obtuvo una de las peores contracciones debido a la paralización casi completa de los subsectores de Alojamiento y restaurantes, y de Transporte. Así, la información sobre los sectores que más accedieron a Reactiva presentado en párrafos anteriores y la mostrada ahora sobre el impacto que tuvieron por la pandemia confirma el hallazgo del autor. Gráfico 1. Var. % anual de colocaciones en el sistema financiero Fuente: BCRP (2021)
  • 29. Economía del Bicentenario |28 Por ello, Cieza & Ogoña (2020), mencionan que el objetivo que debe seguir el programa es el de repotenciar, innovar y reactivar actividades que se vieron fuertemente afectadas por la crisis sanitaria para así lograr una mejora de la economía, lo cual evidentemente generará mayores puestos de trabajo e ingresos para los hogares. En línea con ello, según el BCRP (2021), el conjunto de empresas beneficiarias de los créditos produjo 2,8 millones de puestos laborales a marzo de 2021. En el cuadro 2, del total de empresas que se vieron beneficiadas por el programa, solo 98,7 mil presentan data en la Planilla Electrónica a marzo de 2021 y este a la vez simboliza el 31,4 por ciento de los negocios del sector privado que reportan empleo y producen el 52,8 por ciento del total de puestos laborales formales. Asimismo, se puede identificar que a pesar de que el sector Comercio tuvo una mayor participación en el programa, si nos enfocamos en empresas presentes en la Planilla Electrónica, el sector Servicios es el que posee mayor participación. Y, por ende, la cantidad de puestos de trabajo formales que generaron también fueron mayores. En adición, de acuerdo al BCRP (2021), en el año 2020, se reflejó una menor caída del empleo en aquellas empresas que accedieron a Reactiva, esto se cumple en todos los sectores económicos. Cabe resaltar que las diferencias, entre las empresas con y sin reactiva, más significativas se muestran en el sector Construcción (6,0 puntos porcentuales), sector primario (2,1 puntos porcentuales) y comercio (1,8 puntos porcentuales) (Ver Gráfico 2). Entonces, las empresas que generaron empleos formales (o, en otras palabras, menores repercusiones en su descenso de empleo formal) y que accedieron al programa Reactiva Perú se encuentran en ramas de la actividad económica que han registrado un fuerte declive en sus ingresos debido Cuadro 2. Empresas en Reactiva Perú y puestos formales 1/ Fuente: BCRP (2021) 3.6 -3.2 -10.9 -3.5 -8.5 1.5 -4.5 -16.9 -5.3 -10.0 Sector primario Manufactura Construcción Comercio Servicios EMPRESAS REACTIVA EMPRESAS SIN REACTIVA Gráfico 2. Variación porcentual de los puestos formales con/sin reactiva por sectores Fuente: Elaboración propia con datos del BCRP (2021)
  • 30. Economía del Bicentenario |29 a las restricciones de aislamiento del COVID-19. Por otro lado, observamos testimonios positivos de empresas que accedieron al programa (MEF, 2020). En primer lugar, se encuentra José Galindo, de la empresa Cerámica Industrial Trend, quien indica que el crédito le sirvió para urgencias y deudas que tenían vencimiento en un corto plazo, como pagos de planillas y pago a proveedores. Asimismo, considera muy beneficiosa la garantía, el tiempo en que debe devolver el dinero y la baja tasa de interés. En segundo lugar, Norma Arpasi, de Import Export Arpasi, reconoce que el préstamo resulta pertinente para no detener su producción y poder cumplir con sus contratos a tiempo. Por último, Miguel Ramos Azabache, perteneciente a J & J Azabache, alude que el programa de Reactiva le permitió manejar los estragos de la pandemia; además, poder realizar mejoras respecto a la inversión en su ganado, ya sea en su alimentación, materiales de uso, genética, entre otros. Como se evidencia, el programa Reactiva Perú permitió a muchas empresas de diferentes sectores continuar operando con regular normalidad, lo cual evidentemente ayuda a la recuperación económica de nuestro país. Resultados en el sector servicios Como se mencionó en el apartado anterior, el sector servicios fue uno de los más afectados por las medidas de confinamiento y al mismo tiempo registra el mayor número de empresas que accedieron a Reactiva Perú y que presentan información en la Planilla Electrónica, 40 975 del total de 98 715 beneficiarias, por lo que proporcionar información sobre este rubro económico en específico es relevante para comprender los resultados del programa. Al observar en detalle dentro del sector, se evidencia que las empresas que accedieron a Reactiva Perú fueron principalmente las que realizan actividades que involucran un alto contacto directo humano, como transporte, restaurantes y servicios personales. Asimismo, las empresas beneficiarias que más aportaron a la creación de puestos laborales formales fueron los segmentos de Servicios a empresas, transporte y Servicios de Intermediación Laboral (Ver Cuadro 3). En adición, si dividimos el empleo formal privado entre puestos laborales generados por empresas del sector que accedieron al programa y las que no, evidenciamos que, los negocios beneficiados, en el año 2019, contaban con 930 mil puestos de trabajo y para el 2020 este descendió a 851 mil, es decir hubo una caída del 8,5 por ciento. Por el lado de las empresas no beneficiarias, en el 2019, generaban 963 mil empleos y en el 2020 disminuyó a 867 mil, es decir los puestos laborales cayeron en 10 por ciento.
  • 31. Economía del Bicentenario |30 En ese sentido, se observa que las empresas sin Reactiva tuvieron un impacto negativo mayor que las que sí accedieron. De ello podemos inferir que gracias a los créditos con la garantía del programa Reactiva Perú se evitaron que se destruyan miles de puestos laborales en el sector servicios, a la vez que se suavizó la caída de los ingresos de los trabajadores y los proveedores, evitando así la ruptura de la cadena de pagos. Conclusiones Reactiva Perú permitió sostener el crecimiento del crédito, lo cual posibilitó la preservación de la estabilidad de nuestro sistema financiero y así se evitó un mayor deterioro en la actividad económica. Asimismo, el programa, en general, ha permitido mantener el regular funcionamiento de la cadena de pagos, al brindar créditos a bajos costos principalmente a empresas MYPE y a negocios de sectores como Comercio, Servicios y Manufactura, las cuales fueron más afectadas por las medidas de aislamiento social implementadas por el gobierno. Además, la generación de empleo en las empresas que accedieron al programa es mayor que en las no fueron beneficiadas. Así en el sector Servicios es evidente el impacto amortiguador que tuvo Reactiva en la generación de puestos laborales en las actividades de transporte, restaurante, entre otras. En ese sentido, a nuestra perspectiva, sostenemos que Cuadro 3. Empresas del sector servicios en Reactiva Perú y puestos formales 1/ Fuente: BCRP (2021)
  • 32. Economía del Bicentenario |31 Reactiva Perú fue una herramienta oportuna que permitió contrarrestar los efectos económicos devastadores de la crisis sanitaria, logrando así la continuidad de muchos negocios que estuvieron en riesgo de quiebra. De este modo, es sumamente importante que las autoridades del gobierno continúen evaluando medidas con respecto a créditos a las empresas que lo necesiten, con el fin de preservar tanto la continuidad de la cadena de pagos como la estabilidad financiera. Referencias Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). (2021). Reporte de inflación junio 2021. Recuperado de https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publica ciones/Reporte- Inflacion/2021/junio/reporte-de- inflacion-junio-2021.pdf [Consulta: 19 de junio de 2021] Cieza R, & Ogoña J,. (2020). Nivel de aceptación del FAE-MYPE y Reactiva Perú en las Mypes del sector textil del Distrito Piura, 2020. Recuperado de https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstrea m/handle/20.500.12692/57759/B_Cie za_ARL_Ogo%C3%B1a_RJL- SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y [Consulta: 19 de junio de 2021] EY (2020). Programa Reactiva Perú. Recuperado de https://www.ey.com/es_pe/covid- 19/programa-reactiva-peru [Consulta: 19 de junio de 2021] Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) (2020). Reactiva Perú. Recuperado de https://www.gob.pe/institucion/mef/ca mpa%C3%B1as/1159-reactiva-peru [Consulta: 19 de junio de 2021] Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). (2020). Lista de empresas beneficiadas (actualizado al 30 de octubre de 2020). Recuperado de https://www.mef.gob.pe/es/?option=c om_content&language=es- ES&Itemid=102666&lang=es- ES&view=article&id=6430 [Consulta: 19 de junio de 2021] Montoro, C. (junio, 2020). El programa Reactiva Perú. MONEDA N° 182. Recuperado de https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publica ciones/Revista-Moneda/moneda- 182/moneda-182-04.pdf [Consulta: 19 de junio de 2021]