SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 32
MBA DE MERCADEO 
INTERPRETANDO EL FUTURO 
PROF.SATURNO SILVA M. 
TRABAJO FINAL 
Fundamentos de la prospectiva 
Soc-Espc. Leonelis Castillo 
OCTUBRE, 2014
NOMBRE DE LA EMPRESA, MISION Y VISION 
GENERAL DE ALIMENTOS NISA, C.A 
VISIÓN 
Ser una empresa líder e innovadora en el mercado nacional de alimentos, integrada por 
unidades especializadas de negocio, orientada a la satisfacción de sus clientes y 
reconocida por la calidad de sus productos y por la excelencia de su gente. 
MISIÓN 
Desarrollar, fabricar y comercializar productos alimenticios de consumo masivo e industrial, 
con la mayor productividad, altos estándares de calidad y servicio, que garanticen la 
satisfacción de nuestros clientes y superen las expectativas del consumidor, generando 
valor para nuestra empresa y sus accionistas, comprometidos con la sociedad y el 
ambiente, contando para ello, con un recurso humano innovador e identificado con la 
organización. 
1.-IDENTIFICAR EL POSICIONAMIENTO INTERNACIONAL (MIRAR HACIA AFUERA) 
 TENDENCIAS GLOBALES 
 FUERZAS DE CAMBIO 
 TECNOLOGIAS EMERGENTES 
 OTRAS TENDENCIAS
Como medida para poder identificar las tendencias mundiales en cuanto a lo 
económico, demográfico, climático y tecnológico tomaremos en cuenta las temáticas 
prioritarias planteadas en el informe del foro económico mundial las cuales son producto de 
una investigación realizada a más de mil 500 expertos de la Red de Consejos de la Agenda 
Mundial del Foro Económico Mundial (FEM) y de las comunidades de Jóvenes Líderes 
Mundiales y Jóvenes Promesas Mundiales. Estos grupos están conformados por personas 
de diversos sectores de la sociedad, tales como empresariado social, ámbito político, 
gobierno, miembros del mundo del arte y cultura, medios de comunicación, sector 
empresarial, sociedad civil y opinión pública. 
Los participantes identificaron en conjunto los desafíos más importantes para todos los 
líderes y responsables de las políticas a nivel mundial. En el caso particular de América 
Latina, las diez tendencias principales inician con la brecha creciente de la renta que tiene 
relación directa con la inflación, el Producto Interno Bruto (PIB) y otros indicadores 
económicos que repercuten en materia de salud, educación y movilidad social en todas las 
regiones. 
 FUERZAS DE CAMBIO 
GENERAL DE ALIMENTOS NISA, C.A, ha pasado así de la inercia histórica a un acelerado 
proceso de cambio, donde conviven diversas culturas, tecnologías y ofertas de formación; 
donde han aparecido numerosas innovaciones organizacionales en los procesos y los 
ritmos de respuesta institucional. La institución ha ganado terreno en la actualización, la 
pertinencia de sus contenidos y modelos pedagógicos y se ha conectado mejor con las 
tendencias tecnológicas y laborales. Un factor crítico de éxito en esta tarea ha sido la 
anticipación de lo que está pasando en el mundo, en términos de conocimiento, tecnología 
y modelos de formación. La anticipación es fundamental en un momento histórico en el cual 
la transformación productiva del país demanda una aguda transformación educativa, que 
debe reflejarse en la actualización de la oferta existente y el diseño de una nueva oferta.
Así mismo se miden los riesgos globales que identifican dentro de los siguientes elementos 
globales: 
 lo económico 
 lo ambiental 
 la geopolítica 
 lo societal 
 lo tecnológico 
Además, este año se enfocan especialmente en la relación entre lo que llaman las tres 
constelaciones de riesgo global, cómo se relacionan y cuáles son sus impactos sistémicos, 
constelaciones centradas en los siguientes: 
 la juventud 
 el ciberespacio 
 la geopolítica 
Los riesgos identificados se engloban en los siguientes elementos de más 
preocupación: 
1. La crisis fiscal en las principales economías. 
2. Los altos niveles estructurales de desempleo y de subempleo. 
3. Las crisis del agua. 
4. La creciente disparidad de ingresos. 
5. El falta de mitigar el cambio climático y la poca adaptación medioambiental de las 
economías. 
6. La mayor incidencia de fenómenos meteorológicos extremos, por ejemplo, de 
inundaciones, tormentas y de incendios. 
7. El fracaso de la gobernanza mundial. 
8. Las crisis alimentarias. 
9. Los fracasos de los mecanismos de regulación financiera. 
10. La continuada y profunda inestabilidad política y social.
El desempleo estructural es otra de las preocupaciones ante el cual se sugiere encontrar 
soluciones que ayuden a recuperar la micro y macro economía y brinde oportunidades a 
los jóvenes. la falta de liderazgo es el tercero en la lista y en cuyo caso se enfoca en la 
calidad, valores y legitimidad de los gobierno y otras instituciones. 
La tensión social en Medio Oriente y África del Norte. Esta abarca desde la situación de 
la Guerra en Siria hasta la inestabilidad política y desempleo en África del Norte. La era 
digital también tiene un espacio en estas tendencias y se abordará desde la perspectiva de 
la intensificación de amenazas cibernéticas. En 2013 se dieron a conocer muchos casos 
relacionados a esta temática que, según el FEM; amenazan la estructura de internet como 
bien común de la humanidad. 
La confianza decreciente en las políticas económicas es otro de los puntos a tratar 
como consecuencia de la crisis económica mundial y el ritmo de recuperación que ha 
afectado especialmente a los más jóvenes. La inacción respecto al cambio climático es 
una temática que evidencia lo poco que se ha avanzado en materia de medidas preventivas 
para hacer frente al problema medioambiental. 
Finalmente, se reconoce la rapidez con la que los medios de comunicación informan 
actualmente a la población, lo que conlleva también a la difusión de la desinformación 
en internet o información que asume como real pero que no ha sido comprobada o 
verificada y genera crisis e incertidumbre en los canales de comunicación global. 
“La complejidad de estas tendencias dictará la agenda mundial para el 2014 y la 
naturaleza de su interacción demuestra claramente la necesidad de una 
cooperación urgente a nivel mundial. Dicha cooperación debe perseguirse con 
urgencia para que podamos mitigar sus efectos más duros y encauzar su impulso 
positivo”, comentó el fundador y presidente ejecutivo del FEM, Klaus Schwab. 
En general, el informe de las tendencias globales nos resumen que: 
 Los riesgos que se consideran de alto impacto y alta probabilidad son en su mayoría 
del medio ambiente y de naturaleza económica. 
 Los riesgos percibidos de ser más interconectado con otros riesgos son 
macroeconómicos, por ejemplo las crisis fiscales, el desempleo y el subempleo 
estructural.
 Entre las tendencias que más hay que controlar son el declive de la confianza en las 
instituciones, la falta de liderazgo, la persistencia de las desigualdades de género y la 
mala gestión de datos. 
2.-IDENTIFICAR EL POSICIONAMIENTO NACIONAL, REGIONAL Y LOCAL (MIRAR 
HACIA DENTRO). 
La pérdida de la eficacia productiva y del potencial de producción en prácticamente todos 
los sectores de la economía, agravada por restricciones al acceso oportuno de divisas, se 
ha convertido en un impedimento más para el amplio y normal abastecimiento con 
producción nacional; también impide la generación de empleos estables y mejores 
remuneraciones a los trabajadores que no sean menguadas por la inflación. 
Estamos ante una crisis cambiaria compleja de grandes dimensiones, originada por 
excesos con recursos fiscales y petroleros dentro y fuera del país, que han causado una 
altísima sobrevaluación en la tasa de cambio oficial. La tendencia a mantener una tasa de 
cambio oficial sobrevaluada en la última década llevó al Gobierno a exigir, bajo distintos 
mecanismos de aportes a cuentas externas, una mayor proporción de los ingresos en 
moneda extranjera de PDVSA, creando desde 2010 una aguda limitación financiera en esta 
empresa y restringiendo el suministro de divisas petroleras al BCV y por tanto a CADIVI. 
Para cubrir el déficit de caja creado en la estatal petrolera y sin detenerse en 
consideraciones sobre sus desastrosas consecuencias inflacionarias, cambiarias y 
sociales, se recurrió al ya explicado financiamiento monetario, vía el BCV, del déficit en 
bolívares de PDVSA y de otras empresas públicas, violando además los artículos 318 y 320 
de la Constitución Nacional. 
En otro orden de ideas; en la actualidad en nuestro país con los avances tecnológicos 
tenemos servicios emergentes de alta demanda de tráfico como la Televisión por Cable e 
Internet, los cuales han permitido en algunos casos el desarrollo de nueva infraestructura 
de Comunicaciones (tendido de cable de fibra óptica por parte de las empresas de televisión 
por cable) y en otros el aprovechamiento de la infraestructura preexistente como las 
conexiones domésticas a internet a velocidades de hasta 33.200 bit por seg; por otra parte,
en los Estados Unidos el Gobierno Federal ha definido el término NII (National Information 
Infraestructure) o Infraestructura Nacional de Información para designar una Red de Redes 
Digital e Interactiva llevando Voz, Datos, Video e Información Interactiva avanzada y 
servicios de entretenimiento a usuarios en las áreas de negocios, educación, salud, 
gobierno y hogar, la cual sea desarrollada en un ambiente de negocios abierto y competitivo 
con una mínima regulación o subsidio por parte del gobierno, dicha red también es conocida 
como la Súper Autopista de la Información, la cual no debe ser confundida con la internet, 
que a pesar de ser el servicio interactivo más importante y de rápido crecimiento hacia una 
red mundial, no deja de ser más que otra aplicación que fluye por esta súper Autopista de 
Información. 
En Venezuela, el desarrollo de alternativas de acceso para los usuarios desde sus casas a 
los servicios de Comunicaciones se encuentra aún en niveles básicos, teniéndose que para 
la mayoría de los hogares y empresas pequeñas, el principal y único medio de acceso para 
transferencia de voz y datos es el par de cobre, donde el acceso a servicios de información 
como Internet o transmisión de datos es realizada a través de módems analógicos con 
transmisión asíncrona, alcanzándose en algunos casos buenos niveles de rendimiento 
(19.200 bps o 33.200 bps) y en otros niveles realmente pobres de rendimiento y 
confiabilidad en la transmisión de la información (4.800 o 2.400 bps). Por otra parte, las 
empresas de Televisión por Cable, a pesar de que están preparando una poderosa 
infraestructura de Comunicaciones, aún no se encuentran autorizadas por parte del 
Gobierno Nacional a prestar otro servicio que no sea el de TV, por lo que los usuarios que 
gozan de este servicio no pueden utilizar capacidades adicionales que pudiesen serle 
ofrecidas; se espera que cuando el mercado de las tele comunicaciones sea abierto por 
completo en Venezuela, las demandas y ofertas de servicios pueden sufrir un fuerte impacto 
dependiendo de las estrategias que sean manejadas por los distintos proveedores al existir 
una mayor competencia. 
Aunado a esto la Asamblea Nacional (AN) aprobó un crédito adicional al presupuesto de 
gatos vigente del Ministerio para la Ciencia, Tecnología e Innovación por 86.630.728,66 
bolívares para la instalación de Wifi a 5.844 localidades en el territorio nacional que tendrán 
acceso gratuito a Internet en plazas, liceos y demás espacios públicos.
 IDENTIFICAR TENDENCIAS RELACIONADAS AL CASO DE ESTUDIO 
Tras las tendencias del país y el mercado; el sector agrícola, base de la producción 
nacional de alimentos, sigue seriamente golpeado por la política de expropiaciones, 
confiscaciones e importaciones masivas de alimentos por parte del Estado (un 30% pasa 
vía contrabando a países vecinos según declaración reciente de un alto funcionario 
gubernamental); por los controles de precios, rezagados respecto a la presión inflacionaria 
sobre los costos y por la nacionalización de Agroisleña, empresa clave de servicios al sector 
agrícola privado; además, el potencial productivo del sector agrícola también se ha reducido 
drásticamente. 
Es por esto que para la corporación GENERAL DE ALIMENTOS NISA, C.A; conocer las 
tendencias globales del mercadeo es parte importante de la información que debe manejar 
una empresa, esto le permite a las organizaciones prepararse para cambios que pueden 
afectar su modelo de negocio, pero que también se puede traducir en nuevas 
oportunidades. 
Así mismo la empresa en su área de mercadeo y ventas utilizan herramientas entre las 
cuales se encuentran los estudios de Segmentación de Mercados, pueden ser clasificados 
como una investigación de carácter estratégico para las empresas, ya que con los hallazgos 
que se obtienen se toman decisiones que afectan los distintos componentes de la mezcla 
de mercadeo. 
Entre los objetivos que se persiguen cuando se desarrolla un estudio de Segmentación de 
Mercados, se pueden mencionar los siguientes: 
 Identificar segmentos de mercado no atendidos o escasamente atendidos por la 
oferta de productos o servicios disponibles, el objetivo anterior se traduce en 
oportunidades de negocios que en la práctica se convierten en resultados 
financieros positivos para la empresa, sin embargo que de no ser atendidas estas 
pueden ser capitalizadas por la competencia. 
 Permite establecer prioridades en cuanto a qué segmentos atender primero y con 
qué productos o servicios, en función de las características de los segmentos, tales 
como tamaño de los mismos, facilidad de acceso a estos, potencial de compra u 
otros.
 Ayuda al análisis de la competencia, ya que al estar el mercado segmentado, 
permite identificar cuáles son los competidores que atienden a cada segmento y con 
qué productos o servicios. 
 Permite ajustar la oferta de productos o servicios a las características de los distintos 
segmentos, maximizando con esto la oportunidad de ser aceptada esta oferta por 
los potenciales clientes. 
 Facilita las comunicaciones de Marketing hacia los clientes, ya que los distintos 
segmentos son a lo interno homogéneos (similares) y heterogéneos entre ellos. 
En general todo estudio de segmentación desde un punto de vista estadístico, busca 
identificar grupos o segmentos de consumidores que sean los más parecido entre sí en 
cuanto a las variables de segmentación que se usen, y que a su vez sean lo más distinto 
posible al resto de los segmentos, a esta característica de la segmentación se le llama 
“Criterio de máxima homogeneidad intra grupo y heterogeneidad inter grupo”. 
A su vez desde el punto de vista estratégico, se busca obtener segmentos que tengan las 
características que se listan a continuación: 
 Identificables y medibles, es decir que los segmentos se diferencien en función de 
variables susceptibles de ser medidas. 
 Sustanciales, los segmentos deben tener un tamaño los suficientemente grande 
para que se justifique un trato diferenciado por parte de la empresa. 
 Accesibles, esto significa que los segmentos identificados y seleccionados deben 
ser fácilmente alcanzables y servibles por parte de la empresa. 
 Estables, es decir los segmentos seleccionados se deben poder atender de manera 
estable y de manera continua. 
 Factibles, esto significa que los segmentos seleccionados deben tener 
características que sean concordantes con los objetivos estratégicos de la 
organización, esto sugiere que una empresa puede desistir de atender a un 
segmento de mercado aun siendo este atractivo, si el mismo no se alinea con la 
orientación estratégica de la empresa.
 Diferenciados, es decir los segmentos deben tener diferentes comportamientos en 
cuanto a la compra y uso de los diversos productos o servicios. 
Otra de las medidas para prever futuros escenarios en la empresa se utiliza el llamado 
mercadeo boca a boca el cual refiere a los esfuerzos que una organización realiza para que 
sus consumidores hablen y recomienden sus productos y servicios a sus amigos. 
Se trata de crear el tema de conversación o una razón para que los consumidores hablen 
de nuestros productos, pero también de proveer los medios para facilitar esa conversación. 
Esta forma de mercadeo, que existe desde la antigüedad, permite que los consumidores se 
enteren de productos y servicios, o los consideren para la compra, de una manera 
económica para la empresa, pero sobre todo creíble, siendo que los que promueven la 
marca son otros consumidores sin un interés comercial de por medio. 
En el libro del autor Sernovitz menciona cinco elementos clave que caracterizan un 
mercadeo boca a boca exitoso, sin importar el tamaño de la empresa que lo realiza: 
1. Los que hablan (Talkers). También se les llama influenciadores o evangelistas, y son 
aquellas personas que tienen las conexiones y el entusiasmo para llevar tu mensaje. Es 
importante identificarlos y conocer cuáles son los temas de conversación que los motiva. 
2. Los temas (Topics). La base del mercadeo boca a boca es crear un mensaje que se 
riegue fácilmente. Los temas buenos suelen ser ideas claras que se pueden repetir sin 
dificultad. 
Dedica tiempo a definir cuáles temas tienen potencial, pensando en tus audiencias y no 
sólo en la marca. 
3. Herramientas (Tools). Un buen tema es condición necesaria pero no suficiente, y siempre 
necesitará de cierta ayuda. Hoy día internet ofrece muchos Widgets que facilitan esta tarea 
haciendo a los contenidos más portátiles. Revisa que tu sitio Web tenga los últimos y más 
populares (Google+, Facebook, Twitter, etc.).
4. Participa de la conversación (Taking part). Si la gente habla sobre ti, respóndeles. 
Agradece los comentarios amables y responde a las críticas formuladas de manera 
respetuosa. Se accesible y aprende. 
5. Mide los resultados (Tracking). Utiliza las herramientas disponibles para medir de qué 
hablan los clientes, pero sobre todo, incorpora ese feedback a través de mejoras en los 
productos y el servicio. 
Establecer objetivos es de gran ayuda en la conducción de un negocio. Algunos objetivos 
generales de negocios son los siguientes: 
1. Incrementar las ventas en el exterior del país. 
2. Aumentar la participación de mercado (esta relativizado a la competencia). 
3. Mejorar la rentabilidad de la empresa, o incluso ser rentable. 
4. Hacer que la marca sea muy conocida (o considerada al momento de comprar esa 
categoría). 
5. Posicionarse en un atributo clave para la decisión de compra. 
6. Sobrevivir en un contexto macroeconómico hostil. 
Estos objetivos generales deben ser aterrizados en objetivos específicos que permitan 
hacer un plan de acción a priori y medir los avances a posteriori. Además son una primera 
guía a la hora de asignar el presupuesto entre las diferentes áreas e iniciativas. Luego de 
definirlos queda mucho trabajo por hacer, pero si no se establecen los objetivos generales 
es difícil comenzar sin una dirección. Estos objetivos deben ser retadores pero viables, así 
como concretos y, por ende, medibles.
3.-DESCRIBA LA ACTITUD PROSPECTIVA DE LA GERENCIA, PERSONAL Y DEMAS 
ACTORES RELACIONADO A SU CASO DE ESTUDIO 
La prevención y la reactividad son esenciales ante anticiparnos a situaciones de crisis; pero 
debemos tener en cuenta que es imposible evitar todos los problemas ya que lo que nos 
definirá como una buena empresa será el tipo de soluciones que apliquemos, se debe 
contar con soluciones estandarizadas para los problemas previsibles y protocolos de 
reacción para los imprevistos. 
En los mercados actuales donde lo único seguro es el cambio; y en los que ni siquiera es 
viable una actitud de previsión; es importante que las empresas de hoy en día centren sus 
esfuerzos en aprovechar las ventajas que les ofrecen tener capacidades de reacción; ya 
que las supervivencia de las mismas en la actualidad reside en su capacidad para detectar 
rápidamente los cambios del entorno y dar respuestas flexibles y agiles a los retos 
planteados en cada momento. 
El mercadeo es una ciencia de tendencias y la anticipación a ellas augura éxito, es por esto 
que en la empresa GENERAL DE ALIMENTOS NISA, C.A nos anticiparnos a las 
necesidades de los consumidores para estar preparados cuando se den los siguientes 
escenarios: 
1. Cuando las necesidades de los consumidores hayan avanzado de manera tal 
que la demanda de un servicio sea inminente y nosotros, quienes nos 
anticipamos a esa necesidad, seamos quienes suplamos el deseo. 
2. En el mercado de hoy las necesidades no deben esperarse sino crearse, es 
necesario sembrar deseos en los consumidores que permitan el fácil 
posicionamiento de las marcas, la anticipación de las necesidades facilita 
sembrar deseos en las mentes de los consumidores. 
Ahora bien, anticiparse a los cambios como empresas pre activas es completamente 
necesario y más aún cuando se trata de comercializar un servicio como el de marketing, en 
el que los cambios son inminentes y veloces.
El propósito de la prospectiva en el mercadeo es "preparar el camino desde el futuro para 
el futuro", adoptándolo como objetivo (deseable y posible). La prospectiva guía las acciones 
presentes y el campo de lo "posible" del mañana. 
Asimismo, mantiene un amplio horizonte temporal: se interesa por eventos y situaciones a 
largo plazo. Esto trae consigo la flexibilidad, ya que por tratarse de una visión a alcanzar en 
varios años, permite la elección de futuros alternativos. 
En otro orden de ideas, en lo referente a la terminología utilizada en los estudios del futuro, 
es necesario destacar, que existen autores que emplean diversos términos sobre la base 
de la Prospectiva. 
Se puede identificar el término "forecasting" (Estados Unidos) o la palabra "prognostics" 
como un proceso lineal pasado-presente. Sin embargo, a diferencia de otras 
aproximaciones al futuro, tales como: proferencia, pronóstico, predicción, previsión, 
proyección, entre otros; la trayectoria de la prospectiva -término que se debe a Gaston 
Berger, 1964- viene del porvenir hacia el presente, rebasando la proyección exclusiva de 
tendencias, para diseñar y construir alternativas que permitan un acercamiento progresivo 
al futuro deseado. De igual modo, se debe distinguir la futurología, basada en considerar la 
lógica de futuro como historia basada en la lógica del pasado, de "futuristic" y estudios de 
futuro, como todas las vías para mirar el futuro, desde las utopías hasta las proyecciones. 
La capacidad de anticiparse a los cambios que se van a dar en el mercado. 
Existen dos métodos o formas principales de lograr una mayor visión del futuro: 
1. La Prospectiva Normativa, consiste en trazarse una imagen del futuro deseado o 
escenario ideal que sea una guía en la definición de objetivos a mediano y corto 
plazo. 
2. La Prospectiva Extrapolativa, busca definir una gama de futuros o escenarios 
factibles: posibles y algunos probables, de acuerdo con distintos valores de los 
parámetros del sistema. 
En cualesquiera de estas dos formas de proceder, complementarias, lo resaltante es que 
para planear una estrategia de mercadeo relacional o de retención desde diferentes flancos, 
debemos saber a dónde queremos llegar y para tomar decisiones operativas sobre la 
marcha debemos saber hasta dónde nos pueden llevar los efectos de estas decisiones y 
en qué grado pueden apartase del futuro deseado.
Entre los propósitos fundamentales de estas aproximaciones cabe mencionar: 
 Elaboración de una "visión general". 
 Colaboración a la definición de prioridades para la investigación; 
 La "inteligencia anticipatoria", entendida como la detección temprana de grandes 
tendencias emergentes; 
La prospectiva será un insumo básico para la planeación en las actividades de mercadeo, 
ya que apoya el logro de los siguientes objetivos: 
 Construir escenarios o imágenes en mercadeo que consideren la visión del futuro. 
 Aportar elementos estratégicos a los procesos de planeación, de apoyo a la toma 
de decisiones, definición de prioridades y asignación de recursos. 
 Impulsar la planeación abierta y creativa fundamentada en una visión compartida 
del futuro. 
 Proporcionar una guía conceptual que permita enfrentar con creatividad e 
innovación la complejidad del contexto actual tendiente a la economía mundo o 
globalización. 
4.-Seleccione y aplique 1 o más Técnica(s) prospectiva, y muestre los resultados 
obtenidos. 
El modelo de prospectiva y vigilancia tecnológica tiene como principal objetivo la 
incorporación de búsqueda, recolección, organización y análisis de información como 
insumo en el proceso de toma de decisiones frente a las necesidades de formación de 
GENICA; relacionada con los cambios tecnológicos y ocupacionales que se identifiquen. 
La propuesta del modelo de prospectiva e inteligencia organizacional, por tanto, se enmarca 
en estas directrices estratégicas y pretende contribuir al desarrollo de una oferta innovadora 
de programas, vista como un pilar que puede complementar el proceso de transformación 
institucional que ha llevado a cabo GENICA en los últimos años. Para llegar a usar la
prospectiva en la vida cotidiana de GENICA, se necesita una estructura y un proceso de 
desarrollo organizacional. Se busca que el modelo soporte el trabajo en líneas y redes 
tecnológicas, de tal forma que se puedan generar lineamientos e instrumentos de operación 
de las redes, propender por la actualización e incorporación de tecnologías, coordinar y 
establecer lineamientos por línea tecnológica, identificar bases de conocimiento 
relacionadas con la tecnología nacional e institucional, identificar posibles alianzas con 
empresas, contar con infraestructura tecnológica adecuada, establecer un catálogo de 
formación pertinente, contar con instructores capacitados y con competencias acordes a 
las necesidades de formación. El modelo cuenta con características de organización 
descentralizada en la implementación de las metodologías de PVT dentro de proyectos y 
actividades puntuales, es decir estudios por tecnologías o sectores, proyectos a la medida, 
por demanda para PVT y de aplicación regional por nodos y por redes tecnológicas. El 
diseño y definición del modelo debe tener en cuenta un horizonte temporal de largo alcance 
tanto en la implementación como en la ejecución del mismo, de tal suerte que se incorpore 
en el quehacer diario de los procesos de toma de decisiones en todos los niveles de la 
entidad, estratégico, táctico y operativo. 
 VARIABLES 
Como parte estructural del modelo, se incluye un sistema de variables, entendidas como 
aquellos factores foco de análisis, e indicadores, entendidos como aquellas características 
observable y verificables de las variables de estudio, a abordar para hacer el análisis y 
seguimiento de las necesidades de formación (diseño de perfiles, talento humano, servicios 
tecnológicos, infraestructura, socios estratégicos). De esta manera, cada fase del cono de 
reducción de incertidumbres permite medir la información requerida por cada etapa de la 
cadena de formación de la nueva oferta, teniendo en cuenta los objetivos perseguidos por 
el estudio o el ejercicio, su alcance y el cliente final, a través de las variables e indicadores 
identificados. 
Un caso de referencia se constituye con la necesidad de nuevos programas de formación 
en un área específica, las variables de estudio para identificar los posibles enfoques de 
dicha nueva oferta son la tecnología, la infraestructura y el mercado laboral; para cada una 
de estas variables se definen indicadores para determinar su nivel de desarrollo o 
necesidades, por ejemplo para la variable “tecnología” los indicadores son número de
patentes, nuevas tecnologías, compra de equipos, entre otras. La definición del estudio se 
tratará en detalle en la guía de priorización de temas. De igual manera, la cuarta 
característica del modelo es la perspectiva espacio-temporal, que se define con el alcance 
del estudio; esto significa en primer lugar, que los estudios tienen unos objetivos nacionales, 
regionales o locales, y de esta manera su nivel de detalle y profundidad, y su proyección en 
el tiempo varían. De esta manera, la exploración del entorno se convierte en una fase 
fundamental precisamente porque define la pertinencia, en tanto que dado que la actualidad 
o el grado de actualización de un programa están directamente relacionados con el contexto 
al cual se ejecuta el programa. Esto significa que los nuevos programas tienen que 
desenvolverse en el tiempo, mediante un proceso de planeación estratégica e innovación y 
desarrollo, donde GENICA; debe incorporar decisiones a través de planes plurianuales y 
planes operativos anuales, de modo que se puedan realizar las compras y la formación 
necesarias, tanto en la acción trianual como en la acción de los próximos años, hasta 
conseguir todos los elementos necesarios para su puesta en marcha. 
Finalmente, una quinta característica es que el modelo pone a prueba el aprendizaje 
colectivo y la evolución de la cultura organizacional, en tanto la identificación de futuros 
posibles basado en un análisis sistemático de tendencias e información relevante se hace 
a través de consensos y trabajo en red. De esta manera, es imperativa una adaptación 
organizacional hacia este tipo de enfoque de trabajo, de tal forma que se logre la interacción 
inter e intra institucional con canales de comunicación reconocidos y estrategias de toma 
de decisiones eficientes. Si alguna de las funciones de las instituciones educativas es 
determinante para los tiempos presentes y futuros, es la de ser generadora de pensamiento, 
para el avance de la ciencia y el desarrollo, dado que la generación de una nueva cultura y 
paradigmas de pensamiento será la rectora de los cambios económicos y sociales en el 
mediano y largo plazo, posibles con el trabajo colectivo y una nueva cultura organizacional. 
A este efecto, el modelo de prospectiva e inteligencia organizacional para la creación de 
oferta innovadora busca conceptualizar los insumos, procesos y productos necesarios para 
estructurar de forma organizada la información y el conocimiento requerido para facilitar la 
exploración del entorno, la frontera del conocimiento internacional, y las necesidades 
actuales y futuras del sector productivo y de GENICA. 
La identificación de nuevas opciones de programas, los nuevos perfiles de formación 
requerida, y todos aquellos elementos que agreguen valor a la institución en términos de su 
misión (programas de formación, servicios tecnológicos y proyectos de innovación) se
obtienen como producto de la aplicación de la caja de herramientas que constituye la 
prospectiva y vigilancia tecnológica en la toma de decisiones de la institución. El ciclo se 
retroalimenta con la constante interacción con el entorno que provee información sobre 
nuevos conocimientos y necesidades en la sociedad; de esta manera, la PyVT se convierte 
en un catalizador entre los insumos del entorno, las necesidades institucionales y los 
productos requeridos para balancear estos dos aspectos. 
 ESCENARIOS 
Los escenarios son importantes para GENICA; porque son una herramienta básica de 
pensamiento estratégico estos significa que contribuye a analizar distintas alternativas 
frente a una decisión a tomar, usualmente en el medio educativo se suelen tomar decisiones 
en un futuro único, los escenarios nos enseñan a plantear diferentes visiones de futuro, a 
analizarlas a explorarlas y a través del rigor que lleva esta reflexión, comparada de 
diferentes hipótesis se enriquece el conjunto de ideas fuerza que fundamentan las 
decisiones.
Muchas veces la dinámica del conocimiento sobrepasan los puntos de vista convencionales 
de tal suerte que, por ejemplo la compra de una tecnología que se percibe optima de 
acuerdo con el modelo elemental de hoy, rápidamente puede volverse obsoleta esto porque 
al no mirar con una gran amplitud en una forma sistémica y global, todo el entorno 
tecnológico, se cae en la costumbre de pensar que lo que es válido hoy es válido mañana, 
los escenarios nos ayudar a visualizar los factores de cambio que inciden en las 
transformaciones del entorno tecnológico actual que nos llevan a un entorno tecnológico 
diferente. Por tanto al hacer los escenarios se potencia la anticipación, es decir la capacidad 
de adelantarse a los factores determinantes del mañana, los escenarios profundizan el 
conocimiento que se tienen de cada una de estas opciones, por eso se habla de aprendizaje 
por escenarios. Cuando se visualizan distintas alternativas los equipos de trabajo se obligan 
a suponer como ocurriría cada una de ellas aprenden diferentes recorridos posibilidades de 
manera que ello enriquece la recursividad que puede tener la organización, es decir que 
amplifica la capacidad de respuestas, genera capacidad de explorar y de reconocer la 
validez en el tiempo de los distintos factores que constituyen una decisión. 
En otro orden de ideas y conforme el aporte Teórico del Método MEYEP, desarrollado en 
esta sección, tenemos sus 7 grades dimensiones: 
1. Comprensión del Problema y Diagnóstico. 
2. Elaboración y Selección de Variables e Indicadores. 
3. Construcción de Escenario Óptimo (Ideal y Lógico). 
4. Construcción de Escenario Tendencial y primeros Mapas de Riesgos y Oportunidades. 
5. Elaboración de Escenarios Exploratorios 
6. Selección del Escenario Apuesta y de las acciones necesarias para lograrlos. 
7. Diseño de Rutas Estratégicas y Elaboración del Plan. 
En términos generales, los pasos 1 y 2, que constituyen la preparación de la información 
para la realizar la Investigación (no corresponde a la Prospectiva sino a la Investigación 
Clásica) consume 40 o 50 % del tiempo. Los pasos 3, 4 y 5, son los específicos de
Prospectiva consumen alrededor del 25 % del tiempo, y los pasos 6 y 7, corresponden al 
área Estratégica y Planeación, el tiempo restante (aproximadamente otro 25 %). 
 Comprensión del Problema y Diagnóstico. 
1. Realizar una revisión de la expresión inicial del problema (su título). ―Definición del 
Tema‖. 
2. Realizar un Diagnóstico de Estructura. 
Se sugiere como herramienta de aplicación el Árbol de Pertinencia. Su objetivo es: 
Desagregar ordenadamente el problema de mayor a menor, permitir incorporar a él las 
tendencias, elaboración del listado general de variables e indicadores; También puede 
usarse la Rueda de Futuro. 
3. Simultáneamente, debe ser elaborado un diagnóstico de Contenido. 
Es decir, aclarar con precisión el significado, alcances y límites de cada uno de los términos 
utilizados en el Árbol de Pertinencia; para arribar a un Glosario por consenso. 
4. Realizar un estudio del entorno relacionado directamente con el problema, mediante la 
incorporación de Tendencias pertinentes al Árbol de Pertinencias. 
Una vez reconocidas diversas Tendencia, deben seleccionarse las más pertinentes e 
importantes que en el futuro podrían tener influencia sobre el tema de investigación. 
5. Detectar las causas posibles del problema. 
Bajo los criterios del Análisis Causal, puede utilizarse la Técnica Ishikawa; también puede 
usarse la Rueda de Futuro 
6. Seleccionar las causas más importantes. Siguiendo los postulados de la Ley de Pareto, 
(80 – 20) se selecciona un grupo reducido de causas de gran importancia (20%). Los 
criterios principales a evaluar son Importancia e Influencia. 
7. Descubrir las raíces de las causas más importantes. (Se sugiere usar Raíces de causa)
 Elaboración y Selección de Variables e Indicadores. 
Una manera es, convertir el Árbol de Pertinencias elaborado y con las Tendencias 
incorporadas en las Variables e Indicadores. 
1. Elaboración de todas las Variables del Problema (esto nos permitirá así tener variables 
endógenas y exógenas). 
2. La primera actividad es convertir a las Tendencias en Variables. 
3. La segunda actividad es convertir cada rama del Árbol de Pertinencias en variables e 
Indicadores. 
4. Volcar todo en el Matriz Análisis Estructural, también puede usarse la Matriz 
Comparativa. 
5. Selección de las Variables (e Indicadores) clave. 
Bajo los parámetros de la Ley de Pareto (o Ley de 80 – 20) nuevamente debemos reducir 
dicho listado a un número manejable, que permita operar sobre los aspectos más 
importantes del problema o tema bajo estudio. 
6. Sugerimos utilizar el software Matriz de Análisis Estructural. También puede utilizarse el 
software MICMAC propuesto por Michel Godet. 
7. Definición de la Información estrictamente necesaria para el análisis del problema. 
Para ello, puede utilizarse la plantilla Información ‖ contenida en la Bitácora MEYEP o 
Mapeo Contextual. 
8. Elaborar el diagnóstico de Evolución Histórica de cada Variable. 
Para ello, podrán utilizarse dos Herramientas Metodológicas: Proyección o Pronóstico 
(Forecast). En el primer caso, será necesario reconstruir las Series de Tiempo. En el 
segundo, contar con los suficientes Juicios Expertos que permitan realizar los pronósticos.. 
9. Elaborar el Diagnóstico de Situación Actual, mediante Mediciones, Lecturas y Análisis 
Concretos. Normalmente los bancos de datos y su capacidad de procesamiento, o las 
funciones disponibles en Excel son de gran ayuda.
 Construcción del Escenario Óptimo. 
Las preguntas orientadoras que nos formulamos en este paso son: 
¿Cuál sería el Estado de Futuro Óptimo pero dentro de valores ideales y a la vez lógicos, 
independiente de que sea factible alcanzarlo en GENICA? 
¿Por qué es importante? 
De esta manera, construiremos un Futuro Óptimo, que no ha sido analizado en términos de 
factibilidad, pero que servirá para que toda vez que debamos comparar los 
comportamientos de cada variable en un Escenario determinado (la Evolución Histórica del 
tema, su Estado Actual, el Escenario Tendencial, los Exploratorios o el Escenario Apuesta) 
lo hagamos en relación a este ―ideal lógico‖ que servirá como Matriz Referencial de 
Calidad para las comparaciones y evoluciones. 
 Construcción del Escenario Tendencial. 
Este paso del Método es muy importante, pues sus productos se convertirán en las Matrices 
de Simulación, Seguimiento y Actualización de todo el proceso, incluida la implementación 
de estrategia y planes. La pregunta que orienta a este paso es: 
¿Qué sucederá a Futuro si todo sigue comportándose de la misma manera que en el 
Pasado? 
El proceso de elaboración es largo y complejo, por lo que iremos avanzando muy 
lentamente. 
1. El Escenario Tendencial fija el horizonte temporal al que se dirigirá el estudio. 
2. Se parte de los diagnósticos o estados de Evolución Histórica de Situación Actual y del 
Escenario Óptimo. 
3. Se generan las Tendencias de cada Variable hasta el horizonte de tiempo seleccionado 
en base a los datos históricos y presentes relevados. Se aplicará una de las dos 
herramientas ya mencionadas: Proyección o Pronóstico –Forecast.
4. Se califican los Estados de cada Variable en cada Escenario o Situación (Evo-lución 
Histórica; Actual; Tendencial) utilizando como matriz referencial el Escenario Óptimo. 
Este Escenario Óptimo siempre tendrá las mejores calificaciones de una escala de 0 a 10. 
Entonces, cada variable en el Escenario Óptimo tendrá la calificación 10 
(excepcionalmente, podrá tener calificación menor). 
5. Para el trabajo posterior en el campo estratégico, debemos reunir la totalidad de las 
Variables en dos grupos. Agrupándolas por proximidad, por mayor coherencia o 
pertenencia a un campo, etc. Por ejemplo, todas las Variables Económicas deberían ir 
juntas, y las Políticas en otros grupos. Así, iremos re-uniendo a las Variables y 
conformaremos los dos grupos. Uno de los grupos irá a un eje vertical, y el restante a un 
eje horizontal. 
6. Para cada Variable considerada, la Tendencia descriptiva es sometida a un ANÁLISIS 
sobre qué efectos (positivos y negativos) podría tener la misma: 
Sobre nuestro tema de estudio, nuestros intereses, y en el horizonte de tiempo considerado. 
Para ello usamos la Técnica Ishikawa pero con sentido contrario, ya que no vamos a las 
causas (del pasado) sino a los efectos (a Futuro). Puede usarse el Programa VISIO. 
7. Una vez obtenida una lista total de EFECTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS de todas las 
Variables, dichos efectos son evaluados a través de una Matriz de Impactos Cruzados. A 
través de la misma se realizan 3 evaluaciones de criterio de influencia (haciendo impactar 
un efecto sobre cada uno de los demás): 
Magnitud de la influencia. 
Sentido de la influencia. 
Resultado estratégico de la interacción. 
8. De dichos análisis obtenemos la información para elaborar los Mapas de Riesgos y 
Oportunidades correspondientes a este Escenario Tendencial, agrupados por prioridades 
para su atención.
 Construcción de Escenarios Exploratorios. 
Ingresamos aquí en el paso más importante del Método, en relación directa con la 
Prospectiva. Hasta ahora, incluido el complejo análisis del Escenario Tendencial, hemos 
operado bajo una fuerte influencia de los comportamientos del Pasado y del Presente. 
Entonces, debemos retomar los paradigmas fundamentales de la Prospectiva, generar 
diversos Escenarios Exploratorios (que no son otra cosa que ocurrencias de situaciones 
distintas en el Futuro) y analizar cuáles podrían ser sus consecuencias e impactos sobre 
nuestros intereses. Además, debemos imaginar de una manera ordenadamente creativa, 
cuáles otros eventos podrían ocurrir en el Futuro y verificar las consecuencias de su impacto 
en Escenarios Básicos (para lo que utilizaremos el Escenario Tendencial de manera 
prioritaria. Así podremos evadir las limitaciones de todo Análisis de Proyección y Pronóstico, 
pues estos, al basarse fundamentalmente en la continuidad del patrón histórico, implican 
los siguientes conceptos: 
IMPORTANCIA Y GOBERNABILIDAD DE LAS ACCIONES (RESULTADOS 
OBTENIDOS DE LAS TENDENCIAS APLICADA). 
La evaluación de la importancia y gobernabilidad de cada acción en GENERAL DE 
ALIMENTOS NISA, C.A; se realiza una comparación entre todas las Acciones pre 
planificadas para mover una variable desde su estado actual al escenario apuesta, requiere 
que cada una de ellas sea lo suficientemente importante para dedicarle esfuerzos y 
recursos, ya la vez, que estemos en condiciones de llevarla a cabo. 
Importancia: Medición/Evaluación de la Importancia de esa acción para el logro del objetivo 
General. 
Gobernabilidad: Capacidad real que tenemos de llevarla a cabo y de obtener el resultado 
esperado (concepto muy cercano, pero más amplio, que factibilidad). Utilizar para la 
calificación de las acciones de cada Variable, la plantilla IGO (Importancia – 
Gobernabilidad).
 Depuración de Acciones y Resultados. 
Depurar la totalidad de las Acciones y Resultados en función de su calificación y ubicación 
grafica de Importancia y Gobernabilidad. Cada Acción y cada resultado tendrá distintos 
grados de dificultad para su logro. Un buen Plan debe estar basado en acciones factibles y 
resultados alcanzables. 
“Acciones de poca importancia y poca gobernabilidad: Se anulan; acciones de 
mucha importancia y mucha gobernabilidad: se retienen como las acciones 
principales del plan. Acciones con mucha gobernabilidad y poca importancia: Se 
convierten en Acciones secundarias que se pueden realizar casi en cualquier 
momento. Acciones muy importantes pero con poca gobernabilidad: Son los 
desafíos. Debe operarse para aumentar su Gobernabilidad. Utilizar la plantilla IGO
(Importancia y Gobernabilidad). Sobre esta misma plantilla se realiza la depuración 
de Importancia y Gobernabilidad, para lograr listados definitivos de Acciones y 
Resultados para Variable”. 
Algunas explicaciones sobre las Etapas del proceso del Escenario apuesta: 
Construidos los Escenarios: Óptimo (que es la aspiración ideal y lógica), el Tendencial y los 
explorativos, es pertinente construir un escenario Apuesta. 
El escenario apuesta no es más que un desprendimiento del escenario optimo, 
seleccionado bajo los parámetros de factibilidad, de las relaciones costo – beneficio y costo 
de las interacciones, que sean aceptable y posibles para y por nosotros. 
El agrupamiento de variables se realiza bajo los parámetros de COHERENCIA, 
PERTINENCIA y los vínculos operativos o funcionales interactúales entre esas variables. 
No significa, de ninguna manera, que deban crearse dos grupos con idéntica cantidad de 
variables e indicadores. 
Cada uno de esos grupos resultantes se denomina variables Estratégicas A y B o Variables 
Estratégicas 1 y 2, a las que se le asignan comporta-miento positivo (todo bien) y 
comportamiento negativo (todo mal). 
Se diseña un par de Ejes Cartesianos en un plano, y en cada eje se grafica una escala de 
0 a 10, siendo la interacción de ambos ejes el rango escalar 5. Como cada semieje de 
coordenadas tiene valores positivos (+ de 5) y valores negativos (- de 5), quedan definidos 
4 cuadrantes, cuyas combinaciones de encuadre de los semiejes: + y +; + y -; - y -; - y +. 
Luego de diseñada la plantilla de ejes cartesianos con sus rangos escalares en ambos ejes, 
se procede de la siguiente manera: 
a) Se califica el estado de cada Variable en su Evolución Histórica, en su estado Actual y 
en su posible estado Tendencial. 
b) Para hacerlo, se compara el estado de cada Variable en cada una de esas circunstancias, 
con el estado de dicha Variable en el escenario óptimo. Evidentemente, el estado óptimo 
recibirá siempre calificación de 10 puntos, y rara vez de 9 puntos.
 Elaboración de la Estrategia y Plan. 
Ahora comenzamos a elaborar las Rutas Estratégicas. El concepto general y el proceso de 
selección de esas Rutas Estratégicas, puede sintetizarse de la siguiente manera: 
1. Diseño de Rutas Estratégicas. 
a) Agrupar Acciones de una o más variables para lograr un Resultado (Objetivo) Intermedio. 
b) Construir una ―Cadena de resultados‖ (Cadena de Objetivos Inter-medios) que lleven 
coherente y funcionalmente hacia el escenario apuesta. 
c) Cada tramo de la Ruta debe cumplir con todos los parámetros de evaluación de estrategia 
y Plan (flexibilidad, adaptabilidad, coherencia, secuencialidad, unidad de criterio, 
homogeneidad). Elaborar al menos tres ―Rutas estratégicas distintas. 
d) Utilizar una plantilla de Acciones y Resultados por cada tramo de cada Ruta Estratégica. 
 Elaboración del Plan General. 
a) Ordenar secuencial y funcionalmente las Acciones, con todos los elementos necesarios 
para su ejecución. 
b) Puede utilizarse una plantilla que contenga toda la Información necesaria. 
c) Un Plan debe contener los siguientes aspectos: 
¿Qué debe hacerse? 
¿Qué no debe hacerse? 
¿Qué debe tratarse de impedir que ocurra? 
¿Qué debe tratarse de lograr que ocurra? 
d) Cada acción tener explicitado: 
¿Qué? 
¿Para qué? 
¿Quién? 
¿Cuándo?
¿Cómo? 
¿Con qué? 
¿Dónde? 
Suficientes criterios de auditoria y evaluación. 
Utilizar cualquier formato que se considere apto. 
MODELO KANO 
Es un mapa conceptual que relaciona los requerimientos de los clientes (que abreviamos 
RC) con las características técnicas (CT) necesarias para satisfacerlos. Es un enfoque 
práctico del encuentro de la oferta y la demanda. Es una herramienta para la evaluación de 
los bienes y servicios a partir de sus características y de su relación con la satisfacción del 
cliente. 
Enfoque de gestión de calidad basado en: 
1. La transformación de las demandas del usuario en calidad del diseño. 
2. La implementación de las funciones que aportan más calidad al cliente. 
Es una herramienta para la lograr calidad del diseño en subsistemas y componentes, y en 
última instancia de los elementos específicos del proceso de fabricación. 
Las siete etapas en la definición de la herramienta 
1. Interpretar la voz del cliente. 
2. Clasificar las verbalizaciones. 
3. Estructurar las necesidades del cliente. 
4. Analizar la estructura de las necesidades del cliente. 
5. Jerarquizar las necesidades del cliente.
6. Desplegar las necesidades jerarquizadas. 
7. Analizar sólo las relaciones prioritarias a detalle. 
 Categorías del modelo 
Deleite o atractivo 
Los clientes valoran el atributo cuando está presente, aunque no noten su ausencia. Son 
características no esperadas por el cliente que generan una gran satisfacción. Como esas 
características no son esperadas, no provocan insatisfacción si no existen. Los requisitos 
de deleite (delighters) siempre sitúan la satisfacción por encima de la situación neutral. A 
medida que vamos proporcionando características de este tipo, la satisfacción aumenta 
mucho más rápidamente de lo que conseguimos aportando características de desempeño. 
De desempeño, unidimensional o de rendimiento 
Características o atributos que aumentan la satisfacción del cliente de modo 
aproximadamente lineal con el aumento de su funcionalidad. Cuantas más se añaden o 
más funcionalidades ofrecen, más satisfecho está el cliente. Los requisitos de desempeño 
evolucionan linealmente con la satisfacción. Desde un cumplimiento 0 de estos requisitos y 
una insatisfacción enorme, podemos ir aumentando la satisfacción conforme vamos 
proporcionando más y mejores características de este tipo. 
Básico u obligatorio 
Aquellas cuya ausencia provoca insatisfacción, aunque su presencia se dé por hecha y no 
se valore especialmente. Son características del producto o del servicio que el cliente 
considera obligatorias. No aumentan la satisfacción del cliente, pero causan una 
insatisfacción muy grande si no se aportan. Si los requisitos básicos no se aportan al 100% 
y en perfectas condiciones, siempre habrá una insatisfacción, por pequeña que sea. No es 
nada fácil obtener elevados niveles de satisfacción actuando sólo sobre este tipo de 
atributos.
Irrelevantes o de indiferencia 
Son características irrelevantes que si bien están presentes o no, no tienen importancia 
para el cliente. 
Inversa o de rechazo 
Las características de rechazo llevan a la insatisfacción cuando están presentes; sin 
embargo, no llevan a la satisfacción cuando no lo están. 
 Componentes del modelo 
Requerimientos del cliente y requerimientos de diseño 
Los atributos y las expectativas esperados de un producto o servicio por parte de los clientes 
son los llamados “requerimientos del cliente”. Las características técnicas de un servicio o 
producto necesarias para atender los requerimientos del cliente son los llamados 
“requerimientos de diseño”. 
La indagación sobre la funcionalidad o disfuncionalidad de un servicio o producto 
Consiste en realizar una encuesta con preguntas duales, en relación con la percepción que 
el cliente y el diseñador tienen sobre presencia o ausencia de un requerimiento en un 
producto o un servicio. La escala de la encuesta para la valoración de los atributos es la 
siguiente: 
 Me gusta. 
 Obvio (es algo básico). 
 Me da igual (es indiferente). 
 No me gusta, pero puedo tolerarlo. 
 No me gusta y no lo tolero.
MAPA PROSPECTIVO
CONCLUSION 
Los estudios prospectivos y sus métodos de aplicación, en la conducción estratégica en las 
empresas, serán cada vez más necesarios para ayudar a establecer las grandes 
orientaciones y esclarecer el conjunto de antecedentes que orientarán el cumplimiento de 
la misión y visión de las mismas; el propósito de la metodología de futuro es explorar 
sistemáticamente, crear y probar, las posibles visiones futuras que contribuyan rolar los 
cambios, y por último, innovar. Lo anterior, contribuirá a generar políticas a largo plazo 
estrategias, planes de acción y/o desarrollo que ayuden a configurar estas futuras 
circunstancias. 
El uso y aplicación de técnicas y métodos prospectivos se hacen presente cuando los 
métodos cuantitativos basados en información histórica no pueden por si solos predecir el 
comportamiento futuro de una o más de sus variables y/o cuando no existan suficientes 
datos históricos disponibles; todos los métodos coinciden en elementos comunes como la 
necesaria documentación; el análisis de la información; el diseño de los escenarios y la 
definición de estrategias para el logro de los propósitos previstos. 
Así mismo la metodología prospectiva puede llegar a cumplir un rol fundamental en el 
momento en el que quienes toman las decisiones, consideran que los elementos que han 
sido analizados en el proceso de planificación estratégica no pueden mantenerse en el 
futuro, ya que proporciona herramientas que serán utilizadas para reducir la incertidumbre 
que representa planificar a largo plazo. 
Cabe destacar que todo proceso prospectivo tiene como punto de máximo interés el diseño 
de un escenario probable y de varios escenarios alternos, puesto que el trabajo de los 
escenarios supone conocer las variables que los integran, además de ser indispensable 
realizar una fase previa para identificar los elementos de que constarán los escenarios. 
Asimismo, el diseño de escenarios tiene como propósito elegir el más útil y provechoso; la 
etapa siguiente será la determinación de estrategias encaminadas a alcanzarlo y finalmente 
tener el conocimiento de los intereses, alianzas y conflictos de los actores sociales.
BIBLIOGRAFIA 
GODET Michael (2007) Prospectiva Estratégica, problemas y métodos. 
ORTEGON Edgar (2009) Manual de prospectiva y decisión estratégica, bases teóricas 
e instrumentos. 
Revista Telos (2009) Prospectiva del mercado de contenidos. 
www.economia48.com Enciclopedia de economía. 
www.wordreference.com 
www.datanalisis.com 
www.ine.gov.ve 
tendencias21.net 
correodelorinoco.gob.ve

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

República Dominicana: Mejorando la competitividad para promover la prosperida...
República Dominicana: Mejorando la competitividad para promover la prosperida...República Dominicana: Mejorando la competitividad para promover la prosperida...
República Dominicana: Mejorando la competitividad para promover la prosperida...AMCHAMDR - Cámara Americana de Comercio
 
Sesión 5 actividad 1
Sesión 5 actividad 1Sesión 5 actividad 1
Sesión 5 actividad 1Anilu Ayala
 
COMENTARIO
COMENTARIOCOMENTARIO
COMENTARIOflta
 
Ciencias politicas factores de produccion
Ciencias politicas factores de produccionCiencias politicas factores de produccion
Ciencias politicas factores de produccionlaurasofiaorobiocorr
 
Presentación puebla 2030
Presentación puebla 2030Presentación puebla 2030
Presentación puebla 2030Puebla Pue
 
Problemas estructurales del desarrollo
Problemas estructurales del desarrolloProblemas estructurales del desarrollo
Problemas estructurales del desarrolloperrote98
 
La tecnologia y la ciencia
La tecnologia y la cienciaLa tecnologia y la ciencia
La tecnologia y la cienciaJairo PaDilla
 
Ciudades latinoamericanas urbana
Ciudades latinoamericanas urbanaCiudades latinoamericanas urbana
Ciudades latinoamericanas urbanaPercy Lopez
 
Revista emergente terminada.3
Revista emergente terminada.3Revista emergente terminada.3
Revista emergente terminada.3pinedajdpd
 
BLOQUE 12: ESPAÑA EN EUROPA Y EN EL MUNDO
BLOQUE 12: ESPAÑA EN EUROPA Y EN EL MUNDOBLOQUE 12: ESPAÑA EN EUROPA Y EN EL MUNDO
BLOQUE 12: ESPAÑA EN EUROPA Y EN EL MUNDOAlberto Flecha Pérez
 

La actualidad más candente (12)

República Dominicana: Mejorando la competitividad para promover la prosperida...
República Dominicana: Mejorando la competitividad para promover la prosperida...República Dominicana: Mejorando la competitividad para promover la prosperida...
República Dominicana: Mejorando la competitividad para promover la prosperida...
 
Sesión 5 actividad 1
Sesión 5 actividad 1Sesión 5 actividad 1
Sesión 5 actividad 1
 
COMENTARIO
COMENTARIOCOMENTARIO
COMENTARIO
 
Ciencias politicas factores de produccion
Ciencias politicas factores de produccionCiencias politicas factores de produccion
Ciencias politicas factores de produccion
 
Presentación puebla 2030
Presentación puebla 2030Presentación puebla 2030
Presentación puebla 2030
 
Problemas estructurales del desarrollo
Problemas estructurales del desarrolloProblemas estructurales del desarrollo
Problemas estructurales del desarrollo
 
La tecnologia y la ciencia
La tecnologia y la cienciaLa tecnologia y la ciencia
La tecnologia y la ciencia
 
Trabajo 2 sandra
Trabajo 2 sandraTrabajo 2 sandra
Trabajo 2 sandra
 
Ciudades latinoamericanas urbana
Ciudades latinoamericanas urbanaCiudades latinoamericanas urbana
Ciudades latinoamericanas urbana
 
Revista emergente terminada.3
Revista emergente terminada.3Revista emergente terminada.3
Revista emergente terminada.3
 
BLOQUE 12: ESPAÑA EN EUROPA Y EN EL MUNDO
BLOQUE 12: ESPAÑA EN EUROPA Y EN EL MUNDOBLOQUE 12: ESPAÑA EN EUROPA Y EN EL MUNDO
BLOQUE 12: ESPAÑA EN EUROPA Y EN EL MUNDO
 
Doc apoyo social_econo
Doc apoyo social_econoDoc apoyo social_econo
Doc apoyo social_econo
 

Similar a Mba de mercadeo prospectiva metodos

Resumen capitulo 1 america latina hoy
Resumen capitulo 1 america latina hoyResumen capitulo 1 america latina hoy
Resumen capitulo 1 america latina hoyHalliburton
 
Esquipulas pp edgar balsells
Esquipulas pp edgar balsellsEsquipulas pp edgar balsells
Esquipulas pp edgar balsellsHablaGuate
 
Globalización, multiculturalidad y desarrollo sustentable hernández medina ma...
Globalización, multiculturalidad y desarrollo sustentable hernández medina ma...Globalización, multiculturalidad y desarrollo sustentable hernández medina ma...
Globalización, multiculturalidad y desarrollo sustentable hernández medina ma...maelly18
 
Globalizacion y economia digital
Globalizacion y economia digitalGlobalizacion y economia digital
Globalizacion y economia digitaljohs25
 
blog para enviar
blog para enviarblog para enviar
blog para enviarflta
 
COMENTARIO
COMENTARIOCOMENTARIO
COMENTARIOflta
 
Blog para enviar
Blog para enviarBlog para enviar
Blog para enviarflta
 
COMENTARIO
COMENTARIOCOMENTARIO
COMENTARIOflta
 
Comentario
ComentarioComentario
Comentarioflta
 
COMENTARIO
COMENTARIOCOMENTARIO
COMENTARIOflta
 
Impacto de las tic en el campo social
Impacto de las tic en el campo social Impacto de las tic en el campo social
Impacto de las tic en el campo social Maestría Tic Pucp
 
Capitulo 1-globalizacion-y-migracion
Capitulo 1-globalizacion-y-migracionCapitulo 1-globalizacion-y-migracion
Capitulo 1-globalizacion-y-migracionsmlc006809
 
Entrevista a José Antonio Llorente en Anuario de la Comunicación 2014
Entrevista a José Antonio Llorente en Anuario de la Comunicación 2014Entrevista a José Antonio Llorente en Anuario de la Comunicación 2014
Entrevista a José Antonio Llorente en Anuario de la Comunicación 2014LLYC
 
Sesión 5 actividad 1
Sesión 5 actividad 1Sesión 5 actividad 1
Sesión 5 actividad 1Anilu Ayala
 
Semana 13 Perspectiva económica en América Latina y sus 4 nuevas trampas
Semana 13 Perspectiva económica en América Latina y sus 4 nuevas trampasSemana 13 Perspectiva económica en América Latina y sus 4 nuevas trampas
Semana 13 Perspectiva económica en América Latina y sus 4 nuevas trampasTeresaRodrguez37
 
Cultura financiera en latinoamerica
Cultura financiera en latinoamericaCultura financiera en latinoamerica
Cultura financiera en latinoamericaArelyVela
 

Similar a Mba de mercadeo prospectiva metodos (20)

Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Resumen capitulo 1 america latina hoy
Resumen capitulo 1 america latina hoyResumen capitulo 1 america latina hoy
Resumen capitulo 1 america latina hoy
 
Esquipulas pp edgar balsells
Esquipulas pp edgar balsellsEsquipulas pp edgar balsells
Esquipulas pp edgar balsells
 
Globalización, multiculturalidad y desarrollo sustentable hernández medina ma...
Globalización, multiculturalidad y desarrollo sustentable hernández medina ma...Globalización, multiculturalidad y desarrollo sustentable hernández medina ma...
Globalización, multiculturalidad y desarrollo sustentable hernández medina ma...
 
Globalizacion y economia digital
Globalizacion y economia digitalGlobalizacion y economia digital
Globalizacion y economia digital
 
blog para enviar
blog para enviarblog para enviar
blog para enviar
 
COMENTARIO
COMENTARIOCOMENTARIO
COMENTARIO
 
Blog para enviar
Blog para enviarBlog para enviar
Blog para enviar
 
COMENTARIO
COMENTARIOCOMENTARIO
COMENTARIO
 
Comentario
ComentarioComentario
Comentario
 
COMENTARIO
COMENTARIOCOMENTARIO
COMENTARIO
 
Impacto de las tic en el campo social
Impacto de las tic en el campo social Impacto de las tic en el campo social
Impacto de las tic en el campo social
 
Capitulo 1-globalizacion-y-migracion
Capitulo 1-globalizacion-y-migracionCapitulo 1-globalizacion-y-migracion
Capitulo 1-globalizacion-y-migracion
 
Doc apoyo social_econo
Doc apoyo social_econoDoc apoyo social_econo
Doc apoyo social_econo
 
Entrevista a José Antonio Llorente en Anuario de la Comunicación 2014
Entrevista a José Antonio Llorente en Anuario de la Comunicación 2014Entrevista a José Antonio Llorente en Anuario de la Comunicación 2014
Entrevista a José Antonio Llorente en Anuario de la Comunicación 2014
 
Finanzas publicas
Finanzas publicasFinanzas publicas
Finanzas publicas
 
Te iii (unidad 8)
Te iii (unidad 8)Te iii (unidad 8)
Te iii (unidad 8)
 
Sesión 5 actividad 1
Sesión 5 actividad 1Sesión 5 actividad 1
Sesión 5 actividad 1
 
Semana 13 Perspectiva económica en América Latina y sus 4 nuevas trampas
Semana 13 Perspectiva económica en América Latina y sus 4 nuevas trampasSemana 13 Perspectiva económica en América Latina y sus 4 nuevas trampas
Semana 13 Perspectiva económica en América Latina y sus 4 nuevas trampas
 
Cultura financiera en latinoamerica
Cultura financiera en latinoamericaCultura financiera en latinoamerica
Cultura financiera en latinoamerica
 

Más de leonelisc

Proceso cognitivo en la toma de decisiones del
Proceso cognitivo en la toma de decisiones delProceso cognitivo en la toma de decisiones del
Proceso cognitivo en la toma de decisiones delleonelisc
 
Presentación investigacion cualitativa de mercados lc
Presentación investigacion cualitativa de mercados lcPresentación investigacion cualitativa de mercados lc
Presentación investigacion cualitativa de mercados lcleonelisc
 
Mba de mercadeo informe semana 2
Mba de mercadeo informe semana 2Mba de mercadeo informe semana 2
Mba de mercadeo informe semana 2leonelisc
 
Factores que influyen sobre el comportamiento del consumidor
Factores que influyen sobre el comportamiento del consumidorFactores que influyen sobre el comportamiento del consumidor
Factores que influyen sobre el comportamiento del consumidorleonelisc
 
Mba de mercadeo prospectiva
Mba de mercadeo prospectivaMba de mercadeo prospectiva
Mba de mercadeo prospectivaleonelisc
 
Analisis prospectivo juego de actores
Analisis prospectivo juego de actoresAnalisis prospectivo juego de actores
Analisis prospectivo juego de actoresleonelisc
 
Presentacion identificacion de sueños
Presentacion identificacion de sueñosPresentacion identificacion de sueños
Presentacion identificacion de sueñosleonelisc
 

Más de leonelisc (7)

Proceso cognitivo en la toma de decisiones del
Proceso cognitivo en la toma de decisiones delProceso cognitivo en la toma de decisiones del
Proceso cognitivo en la toma de decisiones del
 
Presentación investigacion cualitativa de mercados lc
Presentación investigacion cualitativa de mercados lcPresentación investigacion cualitativa de mercados lc
Presentación investigacion cualitativa de mercados lc
 
Mba de mercadeo informe semana 2
Mba de mercadeo informe semana 2Mba de mercadeo informe semana 2
Mba de mercadeo informe semana 2
 
Factores que influyen sobre el comportamiento del consumidor
Factores que influyen sobre el comportamiento del consumidorFactores que influyen sobre el comportamiento del consumidor
Factores que influyen sobre el comportamiento del consumidor
 
Mba de mercadeo prospectiva
Mba de mercadeo prospectivaMba de mercadeo prospectiva
Mba de mercadeo prospectiva
 
Analisis prospectivo juego de actores
Analisis prospectivo juego de actoresAnalisis prospectivo juego de actores
Analisis prospectivo juego de actores
 
Presentacion identificacion de sueños
Presentacion identificacion de sueñosPresentacion identificacion de sueños
Presentacion identificacion de sueños
 

Último

Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptx
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptxPresentación La mujer en la Esperanza AC.pptx
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptxDanielFerreiraDuran1
 
Continex para educación, Portafolio de servicios
Continex para educación, Portafolio de serviciosContinex para educación, Portafolio de servicios
Continex para educación, Portafolio de serviciosFundación YOD YOD
 
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...antonellamujica
 
15. NORMATIVA DE SST - LA LEY 29783.pptx
15. NORMATIVA DE SST - LA LEY 29783.pptx15. NORMATIVA DE SST - LA LEY 29783.pptx
15. NORMATIVA DE SST - LA LEY 29783.pptxAndreaAlessandraBoli
 
Proyecto TRIBUTACION APLICADA-1.pdf impuestos nacionales
Proyecto TRIBUTACION APLICADA-1.pdf impuestos nacionalesProyecto TRIBUTACION APLICADA-1.pdf impuestos nacionales
Proyecto TRIBUTACION APLICADA-1.pdf impuestos nacionalesjimmyrocha6
 
Evaluacion Final de logistica - trabajo final
Evaluacion Final de logistica - trabajo finalEvaluacion Final de logistica - trabajo final
Evaluacion Final de logistica - trabajo finalssuser4a0361
 
JOSSELYN SALINfffffffAS- CAPITULO 4 Y 5.pptx
JOSSELYN SALINfffffffAS- CAPITULO 4 Y 5.pptxJOSSELYN SALINfffffffAS- CAPITULO 4 Y 5.pptx
JOSSELYN SALINfffffffAS- CAPITULO 4 Y 5.pptxJosVidal41
 
PLANILLA DE CONTROL LIMPIEZA TRAMPA DE GRASA
PLANILLA DE CONTROL LIMPIEZA TRAMPA DE GRASAPLANILLA DE CONTROL LIMPIEZA TRAMPA DE GRASA
PLANILLA DE CONTROL LIMPIEZA TRAMPA DE GRASAAlexandraSalgado28
 
PPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdf
PPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdfPPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdf
PPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdfihmorales
 
La electrónica y electricidad finall.pdf
La electrónica y electricidad finall.pdfLa electrónica y electricidad finall.pdf
La electrónica y electricidad finall.pdfDiegomauricioMedinam
 
Pensamiento Lógico - Matemático USB Empresas
Pensamiento Lógico - Matemático USB EmpresasPensamiento Lógico - Matemático USB Empresas
Pensamiento Lógico - Matemático USB Empresasanglunal456
 
Coca cola organigrama de proceso empresariales.pptx
Coca cola organigrama de proceso empresariales.pptxCoca cola organigrama de proceso empresariales.pptx
Coca cola organigrama de proceso empresariales.pptxJesDavidZeta
 
modelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursos
modelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursosmodelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursos
modelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursosk7v476sp7t
 
¿ESTÁ PREPARADA LA LOGÍSTICA PARA EL DECRECIMIENTO?
¿ESTÁ PREPARADA LA LOGÍSTICA PARA EL DECRECIMIENTO?¿ESTÁ PREPARADA LA LOGÍSTICA PARA EL DECRECIMIENTO?
¿ESTÁ PREPARADA LA LOGÍSTICA PARA EL DECRECIMIENTO?Michael Rada
 
sistemas de produccion de la palta en el peru moises.pptx
sistemas de produccion de la palta en el peru moises.pptxsistemas de produccion de la palta en el peru moises.pptx
sistemas de produccion de la palta en el peru moises.pptxJaredmoisesCarrillo
 
Apuntadorkeurjeh4jj4by un 4hh4j4u4jj4h4y4jh4
Apuntadorkeurjeh4jj4by un 4hh4j4u4jj4h4y4jh4Apuntadorkeurjeh4jj4by un 4hh4j4u4jj4h4y4jh4
Apuntadorkeurjeh4jj4by un 4hh4j4u4jj4h4y4jh4hassanbadredun
 
estadistica funcion distribucion normal.ppt
estadistica funcion distribucion normal.pptestadistica funcion distribucion normal.ppt
estadistica funcion distribucion normal.pptMiguelAngel653470
 
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdf
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdfClima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdf
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdfConstructiva
 
T.A- CONTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pdf
T.A- CONTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pdfT.A- CONTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pdf
T.A- CONTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pdfLizCarolAmasifuenIba
 
CODIGO DE ETICA PARA EL PROFESIONAL DE LA CONTABILIDAD IFAC (4).pdf
CODIGO DE ETICA PARA EL PROFESIONAL DE LA CONTABILIDAD IFAC (4).pdfCODIGO DE ETICA PARA EL PROFESIONAL DE LA CONTABILIDAD IFAC (4).pdf
CODIGO DE ETICA PARA EL PROFESIONAL DE LA CONTABILIDAD IFAC (4).pdfmelissafelipe28
 

Último (20)

Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptx
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptxPresentación La mujer en la Esperanza AC.pptx
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptx
 
Continex para educación, Portafolio de servicios
Continex para educación, Portafolio de serviciosContinex para educación, Portafolio de servicios
Continex para educación, Portafolio de servicios
 
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...
 
15. NORMATIVA DE SST - LA LEY 29783.pptx
15. NORMATIVA DE SST - LA LEY 29783.pptx15. NORMATIVA DE SST - LA LEY 29783.pptx
15. NORMATIVA DE SST - LA LEY 29783.pptx
 
Proyecto TRIBUTACION APLICADA-1.pdf impuestos nacionales
Proyecto TRIBUTACION APLICADA-1.pdf impuestos nacionalesProyecto TRIBUTACION APLICADA-1.pdf impuestos nacionales
Proyecto TRIBUTACION APLICADA-1.pdf impuestos nacionales
 
Evaluacion Final de logistica - trabajo final
Evaluacion Final de logistica - trabajo finalEvaluacion Final de logistica - trabajo final
Evaluacion Final de logistica - trabajo final
 
JOSSELYN SALINfffffffAS- CAPITULO 4 Y 5.pptx
JOSSELYN SALINfffffffAS- CAPITULO 4 Y 5.pptxJOSSELYN SALINfffffffAS- CAPITULO 4 Y 5.pptx
JOSSELYN SALINfffffffAS- CAPITULO 4 Y 5.pptx
 
PLANILLA DE CONTROL LIMPIEZA TRAMPA DE GRASA
PLANILLA DE CONTROL LIMPIEZA TRAMPA DE GRASAPLANILLA DE CONTROL LIMPIEZA TRAMPA DE GRASA
PLANILLA DE CONTROL LIMPIEZA TRAMPA DE GRASA
 
PPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdf
PPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdfPPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdf
PPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdf
 
La electrónica y electricidad finall.pdf
La electrónica y electricidad finall.pdfLa electrónica y electricidad finall.pdf
La electrónica y electricidad finall.pdf
 
Pensamiento Lógico - Matemático USB Empresas
Pensamiento Lógico - Matemático USB EmpresasPensamiento Lógico - Matemático USB Empresas
Pensamiento Lógico - Matemático USB Empresas
 
Coca cola organigrama de proceso empresariales.pptx
Coca cola organigrama de proceso empresariales.pptxCoca cola organigrama de proceso empresariales.pptx
Coca cola organigrama de proceso empresariales.pptx
 
modelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursos
modelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursosmodelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursos
modelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursos
 
¿ESTÁ PREPARADA LA LOGÍSTICA PARA EL DECRECIMIENTO?
¿ESTÁ PREPARADA LA LOGÍSTICA PARA EL DECRECIMIENTO?¿ESTÁ PREPARADA LA LOGÍSTICA PARA EL DECRECIMIENTO?
¿ESTÁ PREPARADA LA LOGÍSTICA PARA EL DECRECIMIENTO?
 
sistemas de produccion de la palta en el peru moises.pptx
sistemas de produccion de la palta en el peru moises.pptxsistemas de produccion de la palta en el peru moises.pptx
sistemas de produccion de la palta en el peru moises.pptx
 
Apuntadorkeurjeh4jj4by un 4hh4j4u4jj4h4y4jh4
Apuntadorkeurjeh4jj4by un 4hh4j4u4jj4h4y4jh4Apuntadorkeurjeh4jj4by un 4hh4j4u4jj4h4y4jh4
Apuntadorkeurjeh4jj4by un 4hh4j4u4jj4h4y4jh4
 
estadistica funcion distribucion normal.ppt
estadistica funcion distribucion normal.pptestadistica funcion distribucion normal.ppt
estadistica funcion distribucion normal.ppt
 
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdf
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdfClima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdf
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdf
 
T.A- CONTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pdf
T.A- CONTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pdfT.A- CONTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pdf
T.A- CONTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pdf
 
CODIGO DE ETICA PARA EL PROFESIONAL DE LA CONTABILIDAD IFAC (4).pdf
CODIGO DE ETICA PARA EL PROFESIONAL DE LA CONTABILIDAD IFAC (4).pdfCODIGO DE ETICA PARA EL PROFESIONAL DE LA CONTABILIDAD IFAC (4).pdf
CODIGO DE ETICA PARA EL PROFESIONAL DE LA CONTABILIDAD IFAC (4).pdf
 

Mba de mercadeo prospectiva metodos

  • 1. MBA DE MERCADEO INTERPRETANDO EL FUTURO PROF.SATURNO SILVA M. TRABAJO FINAL Fundamentos de la prospectiva Soc-Espc. Leonelis Castillo OCTUBRE, 2014
  • 2. NOMBRE DE LA EMPRESA, MISION Y VISION GENERAL DE ALIMENTOS NISA, C.A VISIÓN Ser una empresa líder e innovadora en el mercado nacional de alimentos, integrada por unidades especializadas de negocio, orientada a la satisfacción de sus clientes y reconocida por la calidad de sus productos y por la excelencia de su gente. MISIÓN Desarrollar, fabricar y comercializar productos alimenticios de consumo masivo e industrial, con la mayor productividad, altos estándares de calidad y servicio, que garanticen la satisfacción de nuestros clientes y superen las expectativas del consumidor, generando valor para nuestra empresa y sus accionistas, comprometidos con la sociedad y el ambiente, contando para ello, con un recurso humano innovador e identificado con la organización. 1.-IDENTIFICAR EL POSICIONAMIENTO INTERNACIONAL (MIRAR HACIA AFUERA)  TENDENCIAS GLOBALES  FUERZAS DE CAMBIO  TECNOLOGIAS EMERGENTES  OTRAS TENDENCIAS
  • 3. Como medida para poder identificar las tendencias mundiales en cuanto a lo económico, demográfico, climático y tecnológico tomaremos en cuenta las temáticas prioritarias planteadas en el informe del foro económico mundial las cuales son producto de una investigación realizada a más de mil 500 expertos de la Red de Consejos de la Agenda Mundial del Foro Económico Mundial (FEM) y de las comunidades de Jóvenes Líderes Mundiales y Jóvenes Promesas Mundiales. Estos grupos están conformados por personas de diversos sectores de la sociedad, tales como empresariado social, ámbito político, gobierno, miembros del mundo del arte y cultura, medios de comunicación, sector empresarial, sociedad civil y opinión pública. Los participantes identificaron en conjunto los desafíos más importantes para todos los líderes y responsables de las políticas a nivel mundial. En el caso particular de América Latina, las diez tendencias principales inician con la brecha creciente de la renta que tiene relación directa con la inflación, el Producto Interno Bruto (PIB) y otros indicadores económicos que repercuten en materia de salud, educación y movilidad social en todas las regiones.  FUERZAS DE CAMBIO GENERAL DE ALIMENTOS NISA, C.A, ha pasado así de la inercia histórica a un acelerado proceso de cambio, donde conviven diversas culturas, tecnologías y ofertas de formación; donde han aparecido numerosas innovaciones organizacionales en los procesos y los ritmos de respuesta institucional. La institución ha ganado terreno en la actualización, la pertinencia de sus contenidos y modelos pedagógicos y se ha conectado mejor con las tendencias tecnológicas y laborales. Un factor crítico de éxito en esta tarea ha sido la anticipación de lo que está pasando en el mundo, en términos de conocimiento, tecnología y modelos de formación. La anticipación es fundamental en un momento histórico en el cual la transformación productiva del país demanda una aguda transformación educativa, que debe reflejarse en la actualización de la oferta existente y el diseño de una nueva oferta.
  • 4. Así mismo se miden los riesgos globales que identifican dentro de los siguientes elementos globales:  lo económico  lo ambiental  la geopolítica  lo societal  lo tecnológico Además, este año se enfocan especialmente en la relación entre lo que llaman las tres constelaciones de riesgo global, cómo se relacionan y cuáles son sus impactos sistémicos, constelaciones centradas en los siguientes:  la juventud  el ciberespacio  la geopolítica Los riesgos identificados se engloban en los siguientes elementos de más preocupación: 1. La crisis fiscal en las principales economías. 2. Los altos niveles estructurales de desempleo y de subempleo. 3. Las crisis del agua. 4. La creciente disparidad de ingresos. 5. El falta de mitigar el cambio climático y la poca adaptación medioambiental de las economías. 6. La mayor incidencia de fenómenos meteorológicos extremos, por ejemplo, de inundaciones, tormentas y de incendios. 7. El fracaso de la gobernanza mundial. 8. Las crisis alimentarias. 9. Los fracasos de los mecanismos de regulación financiera. 10. La continuada y profunda inestabilidad política y social.
  • 5. El desempleo estructural es otra de las preocupaciones ante el cual se sugiere encontrar soluciones que ayuden a recuperar la micro y macro economía y brinde oportunidades a los jóvenes. la falta de liderazgo es el tercero en la lista y en cuyo caso se enfoca en la calidad, valores y legitimidad de los gobierno y otras instituciones. La tensión social en Medio Oriente y África del Norte. Esta abarca desde la situación de la Guerra en Siria hasta la inestabilidad política y desempleo en África del Norte. La era digital también tiene un espacio en estas tendencias y se abordará desde la perspectiva de la intensificación de amenazas cibernéticas. En 2013 se dieron a conocer muchos casos relacionados a esta temática que, según el FEM; amenazan la estructura de internet como bien común de la humanidad. La confianza decreciente en las políticas económicas es otro de los puntos a tratar como consecuencia de la crisis económica mundial y el ritmo de recuperación que ha afectado especialmente a los más jóvenes. La inacción respecto al cambio climático es una temática que evidencia lo poco que se ha avanzado en materia de medidas preventivas para hacer frente al problema medioambiental. Finalmente, se reconoce la rapidez con la que los medios de comunicación informan actualmente a la población, lo que conlleva también a la difusión de la desinformación en internet o información que asume como real pero que no ha sido comprobada o verificada y genera crisis e incertidumbre en los canales de comunicación global. “La complejidad de estas tendencias dictará la agenda mundial para el 2014 y la naturaleza de su interacción demuestra claramente la necesidad de una cooperación urgente a nivel mundial. Dicha cooperación debe perseguirse con urgencia para que podamos mitigar sus efectos más duros y encauzar su impulso positivo”, comentó el fundador y presidente ejecutivo del FEM, Klaus Schwab. En general, el informe de las tendencias globales nos resumen que:  Los riesgos que se consideran de alto impacto y alta probabilidad son en su mayoría del medio ambiente y de naturaleza económica.  Los riesgos percibidos de ser más interconectado con otros riesgos son macroeconómicos, por ejemplo las crisis fiscales, el desempleo y el subempleo estructural.
  • 6.  Entre las tendencias que más hay que controlar son el declive de la confianza en las instituciones, la falta de liderazgo, la persistencia de las desigualdades de género y la mala gestión de datos. 2.-IDENTIFICAR EL POSICIONAMIENTO NACIONAL, REGIONAL Y LOCAL (MIRAR HACIA DENTRO). La pérdida de la eficacia productiva y del potencial de producción en prácticamente todos los sectores de la economía, agravada por restricciones al acceso oportuno de divisas, se ha convertido en un impedimento más para el amplio y normal abastecimiento con producción nacional; también impide la generación de empleos estables y mejores remuneraciones a los trabajadores que no sean menguadas por la inflación. Estamos ante una crisis cambiaria compleja de grandes dimensiones, originada por excesos con recursos fiscales y petroleros dentro y fuera del país, que han causado una altísima sobrevaluación en la tasa de cambio oficial. La tendencia a mantener una tasa de cambio oficial sobrevaluada en la última década llevó al Gobierno a exigir, bajo distintos mecanismos de aportes a cuentas externas, una mayor proporción de los ingresos en moneda extranjera de PDVSA, creando desde 2010 una aguda limitación financiera en esta empresa y restringiendo el suministro de divisas petroleras al BCV y por tanto a CADIVI. Para cubrir el déficit de caja creado en la estatal petrolera y sin detenerse en consideraciones sobre sus desastrosas consecuencias inflacionarias, cambiarias y sociales, se recurrió al ya explicado financiamiento monetario, vía el BCV, del déficit en bolívares de PDVSA y de otras empresas públicas, violando además los artículos 318 y 320 de la Constitución Nacional. En otro orden de ideas; en la actualidad en nuestro país con los avances tecnológicos tenemos servicios emergentes de alta demanda de tráfico como la Televisión por Cable e Internet, los cuales han permitido en algunos casos el desarrollo de nueva infraestructura de Comunicaciones (tendido de cable de fibra óptica por parte de las empresas de televisión por cable) y en otros el aprovechamiento de la infraestructura preexistente como las conexiones domésticas a internet a velocidades de hasta 33.200 bit por seg; por otra parte,
  • 7. en los Estados Unidos el Gobierno Federal ha definido el término NII (National Information Infraestructure) o Infraestructura Nacional de Información para designar una Red de Redes Digital e Interactiva llevando Voz, Datos, Video e Información Interactiva avanzada y servicios de entretenimiento a usuarios en las áreas de negocios, educación, salud, gobierno y hogar, la cual sea desarrollada en un ambiente de negocios abierto y competitivo con una mínima regulación o subsidio por parte del gobierno, dicha red también es conocida como la Súper Autopista de la Información, la cual no debe ser confundida con la internet, que a pesar de ser el servicio interactivo más importante y de rápido crecimiento hacia una red mundial, no deja de ser más que otra aplicación que fluye por esta súper Autopista de Información. En Venezuela, el desarrollo de alternativas de acceso para los usuarios desde sus casas a los servicios de Comunicaciones se encuentra aún en niveles básicos, teniéndose que para la mayoría de los hogares y empresas pequeñas, el principal y único medio de acceso para transferencia de voz y datos es el par de cobre, donde el acceso a servicios de información como Internet o transmisión de datos es realizada a través de módems analógicos con transmisión asíncrona, alcanzándose en algunos casos buenos niveles de rendimiento (19.200 bps o 33.200 bps) y en otros niveles realmente pobres de rendimiento y confiabilidad en la transmisión de la información (4.800 o 2.400 bps). Por otra parte, las empresas de Televisión por Cable, a pesar de que están preparando una poderosa infraestructura de Comunicaciones, aún no se encuentran autorizadas por parte del Gobierno Nacional a prestar otro servicio que no sea el de TV, por lo que los usuarios que gozan de este servicio no pueden utilizar capacidades adicionales que pudiesen serle ofrecidas; se espera que cuando el mercado de las tele comunicaciones sea abierto por completo en Venezuela, las demandas y ofertas de servicios pueden sufrir un fuerte impacto dependiendo de las estrategias que sean manejadas por los distintos proveedores al existir una mayor competencia. Aunado a esto la Asamblea Nacional (AN) aprobó un crédito adicional al presupuesto de gatos vigente del Ministerio para la Ciencia, Tecnología e Innovación por 86.630.728,66 bolívares para la instalación de Wifi a 5.844 localidades en el territorio nacional que tendrán acceso gratuito a Internet en plazas, liceos y demás espacios públicos.
  • 8.  IDENTIFICAR TENDENCIAS RELACIONADAS AL CASO DE ESTUDIO Tras las tendencias del país y el mercado; el sector agrícola, base de la producción nacional de alimentos, sigue seriamente golpeado por la política de expropiaciones, confiscaciones e importaciones masivas de alimentos por parte del Estado (un 30% pasa vía contrabando a países vecinos según declaración reciente de un alto funcionario gubernamental); por los controles de precios, rezagados respecto a la presión inflacionaria sobre los costos y por la nacionalización de Agroisleña, empresa clave de servicios al sector agrícola privado; además, el potencial productivo del sector agrícola también se ha reducido drásticamente. Es por esto que para la corporación GENERAL DE ALIMENTOS NISA, C.A; conocer las tendencias globales del mercadeo es parte importante de la información que debe manejar una empresa, esto le permite a las organizaciones prepararse para cambios que pueden afectar su modelo de negocio, pero que también se puede traducir en nuevas oportunidades. Así mismo la empresa en su área de mercadeo y ventas utilizan herramientas entre las cuales se encuentran los estudios de Segmentación de Mercados, pueden ser clasificados como una investigación de carácter estratégico para las empresas, ya que con los hallazgos que se obtienen se toman decisiones que afectan los distintos componentes de la mezcla de mercadeo. Entre los objetivos que se persiguen cuando se desarrolla un estudio de Segmentación de Mercados, se pueden mencionar los siguientes:  Identificar segmentos de mercado no atendidos o escasamente atendidos por la oferta de productos o servicios disponibles, el objetivo anterior se traduce en oportunidades de negocios que en la práctica se convierten en resultados financieros positivos para la empresa, sin embargo que de no ser atendidas estas pueden ser capitalizadas por la competencia.  Permite establecer prioridades en cuanto a qué segmentos atender primero y con qué productos o servicios, en función de las características de los segmentos, tales como tamaño de los mismos, facilidad de acceso a estos, potencial de compra u otros.
  • 9.  Ayuda al análisis de la competencia, ya que al estar el mercado segmentado, permite identificar cuáles son los competidores que atienden a cada segmento y con qué productos o servicios.  Permite ajustar la oferta de productos o servicios a las características de los distintos segmentos, maximizando con esto la oportunidad de ser aceptada esta oferta por los potenciales clientes.  Facilita las comunicaciones de Marketing hacia los clientes, ya que los distintos segmentos son a lo interno homogéneos (similares) y heterogéneos entre ellos. En general todo estudio de segmentación desde un punto de vista estadístico, busca identificar grupos o segmentos de consumidores que sean los más parecido entre sí en cuanto a las variables de segmentación que se usen, y que a su vez sean lo más distinto posible al resto de los segmentos, a esta característica de la segmentación se le llama “Criterio de máxima homogeneidad intra grupo y heterogeneidad inter grupo”. A su vez desde el punto de vista estratégico, se busca obtener segmentos que tengan las características que se listan a continuación:  Identificables y medibles, es decir que los segmentos se diferencien en función de variables susceptibles de ser medidas.  Sustanciales, los segmentos deben tener un tamaño los suficientemente grande para que se justifique un trato diferenciado por parte de la empresa.  Accesibles, esto significa que los segmentos identificados y seleccionados deben ser fácilmente alcanzables y servibles por parte de la empresa.  Estables, es decir los segmentos seleccionados se deben poder atender de manera estable y de manera continua.  Factibles, esto significa que los segmentos seleccionados deben tener características que sean concordantes con los objetivos estratégicos de la organización, esto sugiere que una empresa puede desistir de atender a un segmento de mercado aun siendo este atractivo, si el mismo no se alinea con la orientación estratégica de la empresa.
  • 10.  Diferenciados, es decir los segmentos deben tener diferentes comportamientos en cuanto a la compra y uso de los diversos productos o servicios. Otra de las medidas para prever futuros escenarios en la empresa se utiliza el llamado mercadeo boca a boca el cual refiere a los esfuerzos que una organización realiza para que sus consumidores hablen y recomienden sus productos y servicios a sus amigos. Se trata de crear el tema de conversación o una razón para que los consumidores hablen de nuestros productos, pero también de proveer los medios para facilitar esa conversación. Esta forma de mercadeo, que existe desde la antigüedad, permite que los consumidores se enteren de productos y servicios, o los consideren para la compra, de una manera económica para la empresa, pero sobre todo creíble, siendo que los que promueven la marca son otros consumidores sin un interés comercial de por medio. En el libro del autor Sernovitz menciona cinco elementos clave que caracterizan un mercadeo boca a boca exitoso, sin importar el tamaño de la empresa que lo realiza: 1. Los que hablan (Talkers). También se les llama influenciadores o evangelistas, y son aquellas personas que tienen las conexiones y el entusiasmo para llevar tu mensaje. Es importante identificarlos y conocer cuáles son los temas de conversación que los motiva. 2. Los temas (Topics). La base del mercadeo boca a boca es crear un mensaje que se riegue fácilmente. Los temas buenos suelen ser ideas claras que se pueden repetir sin dificultad. Dedica tiempo a definir cuáles temas tienen potencial, pensando en tus audiencias y no sólo en la marca. 3. Herramientas (Tools). Un buen tema es condición necesaria pero no suficiente, y siempre necesitará de cierta ayuda. Hoy día internet ofrece muchos Widgets que facilitan esta tarea haciendo a los contenidos más portátiles. Revisa que tu sitio Web tenga los últimos y más populares (Google+, Facebook, Twitter, etc.).
  • 11. 4. Participa de la conversación (Taking part). Si la gente habla sobre ti, respóndeles. Agradece los comentarios amables y responde a las críticas formuladas de manera respetuosa. Se accesible y aprende. 5. Mide los resultados (Tracking). Utiliza las herramientas disponibles para medir de qué hablan los clientes, pero sobre todo, incorpora ese feedback a través de mejoras en los productos y el servicio. Establecer objetivos es de gran ayuda en la conducción de un negocio. Algunos objetivos generales de negocios son los siguientes: 1. Incrementar las ventas en el exterior del país. 2. Aumentar la participación de mercado (esta relativizado a la competencia). 3. Mejorar la rentabilidad de la empresa, o incluso ser rentable. 4. Hacer que la marca sea muy conocida (o considerada al momento de comprar esa categoría). 5. Posicionarse en un atributo clave para la decisión de compra. 6. Sobrevivir en un contexto macroeconómico hostil. Estos objetivos generales deben ser aterrizados en objetivos específicos que permitan hacer un plan de acción a priori y medir los avances a posteriori. Además son una primera guía a la hora de asignar el presupuesto entre las diferentes áreas e iniciativas. Luego de definirlos queda mucho trabajo por hacer, pero si no se establecen los objetivos generales es difícil comenzar sin una dirección. Estos objetivos deben ser retadores pero viables, así como concretos y, por ende, medibles.
  • 12. 3.-DESCRIBA LA ACTITUD PROSPECTIVA DE LA GERENCIA, PERSONAL Y DEMAS ACTORES RELACIONADO A SU CASO DE ESTUDIO La prevención y la reactividad son esenciales ante anticiparnos a situaciones de crisis; pero debemos tener en cuenta que es imposible evitar todos los problemas ya que lo que nos definirá como una buena empresa será el tipo de soluciones que apliquemos, se debe contar con soluciones estandarizadas para los problemas previsibles y protocolos de reacción para los imprevistos. En los mercados actuales donde lo único seguro es el cambio; y en los que ni siquiera es viable una actitud de previsión; es importante que las empresas de hoy en día centren sus esfuerzos en aprovechar las ventajas que les ofrecen tener capacidades de reacción; ya que las supervivencia de las mismas en la actualidad reside en su capacidad para detectar rápidamente los cambios del entorno y dar respuestas flexibles y agiles a los retos planteados en cada momento. El mercadeo es una ciencia de tendencias y la anticipación a ellas augura éxito, es por esto que en la empresa GENERAL DE ALIMENTOS NISA, C.A nos anticiparnos a las necesidades de los consumidores para estar preparados cuando se den los siguientes escenarios: 1. Cuando las necesidades de los consumidores hayan avanzado de manera tal que la demanda de un servicio sea inminente y nosotros, quienes nos anticipamos a esa necesidad, seamos quienes suplamos el deseo. 2. En el mercado de hoy las necesidades no deben esperarse sino crearse, es necesario sembrar deseos en los consumidores que permitan el fácil posicionamiento de las marcas, la anticipación de las necesidades facilita sembrar deseos en las mentes de los consumidores. Ahora bien, anticiparse a los cambios como empresas pre activas es completamente necesario y más aún cuando se trata de comercializar un servicio como el de marketing, en el que los cambios son inminentes y veloces.
  • 13. El propósito de la prospectiva en el mercadeo es "preparar el camino desde el futuro para el futuro", adoptándolo como objetivo (deseable y posible). La prospectiva guía las acciones presentes y el campo de lo "posible" del mañana. Asimismo, mantiene un amplio horizonte temporal: se interesa por eventos y situaciones a largo plazo. Esto trae consigo la flexibilidad, ya que por tratarse de una visión a alcanzar en varios años, permite la elección de futuros alternativos. En otro orden de ideas, en lo referente a la terminología utilizada en los estudios del futuro, es necesario destacar, que existen autores que emplean diversos términos sobre la base de la Prospectiva. Se puede identificar el término "forecasting" (Estados Unidos) o la palabra "prognostics" como un proceso lineal pasado-presente. Sin embargo, a diferencia de otras aproximaciones al futuro, tales como: proferencia, pronóstico, predicción, previsión, proyección, entre otros; la trayectoria de la prospectiva -término que se debe a Gaston Berger, 1964- viene del porvenir hacia el presente, rebasando la proyección exclusiva de tendencias, para diseñar y construir alternativas que permitan un acercamiento progresivo al futuro deseado. De igual modo, se debe distinguir la futurología, basada en considerar la lógica de futuro como historia basada en la lógica del pasado, de "futuristic" y estudios de futuro, como todas las vías para mirar el futuro, desde las utopías hasta las proyecciones. La capacidad de anticiparse a los cambios que se van a dar en el mercado. Existen dos métodos o formas principales de lograr una mayor visión del futuro: 1. La Prospectiva Normativa, consiste en trazarse una imagen del futuro deseado o escenario ideal que sea una guía en la definición de objetivos a mediano y corto plazo. 2. La Prospectiva Extrapolativa, busca definir una gama de futuros o escenarios factibles: posibles y algunos probables, de acuerdo con distintos valores de los parámetros del sistema. En cualesquiera de estas dos formas de proceder, complementarias, lo resaltante es que para planear una estrategia de mercadeo relacional o de retención desde diferentes flancos, debemos saber a dónde queremos llegar y para tomar decisiones operativas sobre la marcha debemos saber hasta dónde nos pueden llevar los efectos de estas decisiones y en qué grado pueden apartase del futuro deseado.
  • 14. Entre los propósitos fundamentales de estas aproximaciones cabe mencionar:  Elaboración de una "visión general".  Colaboración a la definición de prioridades para la investigación;  La "inteligencia anticipatoria", entendida como la detección temprana de grandes tendencias emergentes; La prospectiva será un insumo básico para la planeación en las actividades de mercadeo, ya que apoya el logro de los siguientes objetivos:  Construir escenarios o imágenes en mercadeo que consideren la visión del futuro.  Aportar elementos estratégicos a los procesos de planeación, de apoyo a la toma de decisiones, definición de prioridades y asignación de recursos.  Impulsar la planeación abierta y creativa fundamentada en una visión compartida del futuro.  Proporcionar una guía conceptual que permita enfrentar con creatividad e innovación la complejidad del contexto actual tendiente a la economía mundo o globalización. 4.-Seleccione y aplique 1 o más Técnica(s) prospectiva, y muestre los resultados obtenidos. El modelo de prospectiva y vigilancia tecnológica tiene como principal objetivo la incorporación de búsqueda, recolección, organización y análisis de información como insumo en el proceso de toma de decisiones frente a las necesidades de formación de GENICA; relacionada con los cambios tecnológicos y ocupacionales que se identifiquen. La propuesta del modelo de prospectiva e inteligencia organizacional, por tanto, se enmarca en estas directrices estratégicas y pretende contribuir al desarrollo de una oferta innovadora de programas, vista como un pilar que puede complementar el proceso de transformación institucional que ha llevado a cabo GENICA en los últimos años. Para llegar a usar la
  • 15. prospectiva en la vida cotidiana de GENICA, se necesita una estructura y un proceso de desarrollo organizacional. Se busca que el modelo soporte el trabajo en líneas y redes tecnológicas, de tal forma que se puedan generar lineamientos e instrumentos de operación de las redes, propender por la actualización e incorporación de tecnologías, coordinar y establecer lineamientos por línea tecnológica, identificar bases de conocimiento relacionadas con la tecnología nacional e institucional, identificar posibles alianzas con empresas, contar con infraestructura tecnológica adecuada, establecer un catálogo de formación pertinente, contar con instructores capacitados y con competencias acordes a las necesidades de formación. El modelo cuenta con características de organización descentralizada en la implementación de las metodologías de PVT dentro de proyectos y actividades puntuales, es decir estudios por tecnologías o sectores, proyectos a la medida, por demanda para PVT y de aplicación regional por nodos y por redes tecnológicas. El diseño y definición del modelo debe tener en cuenta un horizonte temporal de largo alcance tanto en la implementación como en la ejecución del mismo, de tal suerte que se incorpore en el quehacer diario de los procesos de toma de decisiones en todos los niveles de la entidad, estratégico, táctico y operativo.  VARIABLES Como parte estructural del modelo, se incluye un sistema de variables, entendidas como aquellos factores foco de análisis, e indicadores, entendidos como aquellas características observable y verificables de las variables de estudio, a abordar para hacer el análisis y seguimiento de las necesidades de formación (diseño de perfiles, talento humano, servicios tecnológicos, infraestructura, socios estratégicos). De esta manera, cada fase del cono de reducción de incertidumbres permite medir la información requerida por cada etapa de la cadena de formación de la nueva oferta, teniendo en cuenta los objetivos perseguidos por el estudio o el ejercicio, su alcance y el cliente final, a través de las variables e indicadores identificados. Un caso de referencia se constituye con la necesidad de nuevos programas de formación en un área específica, las variables de estudio para identificar los posibles enfoques de dicha nueva oferta son la tecnología, la infraestructura y el mercado laboral; para cada una de estas variables se definen indicadores para determinar su nivel de desarrollo o necesidades, por ejemplo para la variable “tecnología” los indicadores son número de
  • 16. patentes, nuevas tecnologías, compra de equipos, entre otras. La definición del estudio se tratará en detalle en la guía de priorización de temas. De igual manera, la cuarta característica del modelo es la perspectiva espacio-temporal, que se define con el alcance del estudio; esto significa en primer lugar, que los estudios tienen unos objetivos nacionales, regionales o locales, y de esta manera su nivel de detalle y profundidad, y su proyección en el tiempo varían. De esta manera, la exploración del entorno se convierte en una fase fundamental precisamente porque define la pertinencia, en tanto que dado que la actualidad o el grado de actualización de un programa están directamente relacionados con el contexto al cual se ejecuta el programa. Esto significa que los nuevos programas tienen que desenvolverse en el tiempo, mediante un proceso de planeación estratégica e innovación y desarrollo, donde GENICA; debe incorporar decisiones a través de planes plurianuales y planes operativos anuales, de modo que se puedan realizar las compras y la formación necesarias, tanto en la acción trianual como en la acción de los próximos años, hasta conseguir todos los elementos necesarios para su puesta en marcha. Finalmente, una quinta característica es que el modelo pone a prueba el aprendizaje colectivo y la evolución de la cultura organizacional, en tanto la identificación de futuros posibles basado en un análisis sistemático de tendencias e información relevante se hace a través de consensos y trabajo en red. De esta manera, es imperativa una adaptación organizacional hacia este tipo de enfoque de trabajo, de tal forma que se logre la interacción inter e intra institucional con canales de comunicación reconocidos y estrategias de toma de decisiones eficientes. Si alguna de las funciones de las instituciones educativas es determinante para los tiempos presentes y futuros, es la de ser generadora de pensamiento, para el avance de la ciencia y el desarrollo, dado que la generación de una nueva cultura y paradigmas de pensamiento será la rectora de los cambios económicos y sociales en el mediano y largo plazo, posibles con el trabajo colectivo y una nueva cultura organizacional. A este efecto, el modelo de prospectiva e inteligencia organizacional para la creación de oferta innovadora busca conceptualizar los insumos, procesos y productos necesarios para estructurar de forma organizada la información y el conocimiento requerido para facilitar la exploración del entorno, la frontera del conocimiento internacional, y las necesidades actuales y futuras del sector productivo y de GENICA. La identificación de nuevas opciones de programas, los nuevos perfiles de formación requerida, y todos aquellos elementos que agreguen valor a la institución en términos de su misión (programas de formación, servicios tecnológicos y proyectos de innovación) se
  • 17. obtienen como producto de la aplicación de la caja de herramientas que constituye la prospectiva y vigilancia tecnológica en la toma de decisiones de la institución. El ciclo se retroalimenta con la constante interacción con el entorno que provee información sobre nuevos conocimientos y necesidades en la sociedad; de esta manera, la PyVT se convierte en un catalizador entre los insumos del entorno, las necesidades institucionales y los productos requeridos para balancear estos dos aspectos.  ESCENARIOS Los escenarios son importantes para GENICA; porque son una herramienta básica de pensamiento estratégico estos significa que contribuye a analizar distintas alternativas frente a una decisión a tomar, usualmente en el medio educativo se suelen tomar decisiones en un futuro único, los escenarios nos enseñan a plantear diferentes visiones de futuro, a analizarlas a explorarlas y a través del rigor que lleva esta reflexión, comparada de diferentes hipótesis se enriquece el conjunto de ideas fuerza que fundamentan las decisiones.
  • 18. Muchas veces la dinámica del conocimiento sobrepasan los puntos de vista convencionales de tal suerte que, por ejemplo la compra de una tecnología que se percibe optima de acuerdo con el modelo elemental de hoy, rápidamente puede volverse obsoleta esto porque al no mirar con una gran amplitud en una forma sistémica y global, todo el entorno tecnológico, se cae en la costumbre de pensar que lo que es válido hoy es válido mañana, los escenarios nos ayudar a visualizar los factores de cambio que inciden en las transformaciones del entorno tecnológico actual que nos llevan a un entorno tecnológico diferente. Por tanto al hacer los escenarios se potencia la anticipación, es decir la capacidad de adelantarse a los factores determinantes del mañana, los escenarios profundizan el conocimiento que se tienen de cada una de estas opciones, por eso se habla de aprendizaje por escenarios. Cuando se visualizan distintas alternativas los equipos de trabajo se obligan a suponer como ocurriría cada una de ellas aprenden diferentes recorridos posibilidades de manera que ello enriquece la recursividad que puede tener la organización, es decir que amplifica la capacidad de respuestas, genera capacidad de explorar y de reconocer la validez en el tiempo de los distintos factores que constituyen una decisión. En otro orden de ideas y conforme el aporte Teórico del Método MEYEP, desarrollado en esta sección, tenemos sus 7 grades dimensiones: 1. Comprensión del Problema y Diagnóstico. 2. Elaboración y Selección de Variables e Indicadores. 3. Construcción de Escenario Óptimo (Ideal y Lógico). 4. Construcción de Escenario Tendencial y primeros Mapas de Riesgos y Oportunidades. 5. Elaboración de Escenarios Exploratorios 6. Selección del Escenario Apuesta y de las acciones necesarias para lograrlos. 7. Diseño de Rutas Estratégicas y Elaboración del Plan. En términos generales, los pasos 1 y 2, que constituyen la preparación de la información para la realizar la Investigación (no corresponde a la Prospectiva sino a la Investigación Clásica) consume 40 o 50 % del tiempo. Los pasos 3, 4 y 5, son los específicos de
  • 19. Prospectiva consumen alrededor del 25 % del tiempo, y los pasos 6 y 7, corresponden al área Estratégica y Planeación, el tiempo restante (aproximadamente otro 25 %).  Comprensión del Problema y Diagnóstico. 1. Realizar una revisión de la expresión inicial del problema (su título). ―Definición del Tema‖. 2. Realizar un Diagnóstico de Estructura. Se sugiere como herramienta de aplicación el Árbol de Pertinencia. Su objetivo es: Desagregar ordenadamente el problema de mayor a menor, permitir incorporar a él las tendencias, elaboración del listado general de variables e indicadores; También puede usarse la Rueda de Futuro. 3. Simultáneamente, debe ser elaborado un diagnóstico de Contenido. Es decir, aclarar con precisión el significado, alcances y límites de cada uno de los términos utilizados en el Árbol de Pertinencia; para arribar a un Glosario por consenso. 4. Realizar un estudio del entorno relacionado directamente con el problema, mediante la incorporación de Tendencias pertinentes al Árbol de Pertinencias. Una vez reconocidas diversas Tendencia, deben seleccionarse las más pertinentes e importantes que en el futuro podrían tener influencia sobre el tema de investigación. 5. Detectar las causas posibles del problema. Bajo los criterios del Análisis Causal, puede utilizarse la Técnica Ishikawa; también puede usarse la Rueda de Futuro 6. Seleccionar las causas más importantes. Siguiendo los postulados de la Ley de Pareto, (80 – 20) se selecciona un grupo reducido de causas de gran importancia (20%). Los criterios principales a evaluar son Importancia e Influencia. 7. Descubrir las raíces de las causas más importantes. (Se sugiere usar Raíces de causa)
  • 20.  Elaboración y Selección de Variables e Indicadores. Una manera es, convertir el Árbol de Pertinencias elaborado y con las Tendencias incorporadas en las Variables e Indicadores. 1. Elaboración de todas las Variables del Problema (esto nos permitirá así tener variables endógenas y exógenas). 2. La primera actividad es convertir a las Tendencias en Variables. 3. La segunda actividad es convertir cada rama del Árbol de Pertinencias en variables e Indicadores. 4. Volcar todo en el Matriz Análisis Estructural, también puede usarse la Matriz Comparativa. 5. Selección de las Variables (e Indicadores) clave. Bajo los parámetros de la Ley de Pareto (o Ley de 80 – 20) nuevamente debemos reducir dicho listado a un número manejable, que permita operar sobre los aspectos más importantes del problema o tema bajo estudio. 6. Sugerimos utilizar el software Matriz de Análisis Estructural. También puede utilizarse el software MICMAC propuesto por Michel Godet. 7. Definición de la Información estrictamente necesaria para el análisis del problema. Para ello, puede utilizarse la plantilla Información ‖ contenida en la Bitácora MEYEP o Mapeo Contextual. 8. Elaborar el diagnóstico de Evolución Histórica de cada Variable. Para ello, podrán utilizarse dos Herramientas Metodológicas: Proyección o Pronóstico (Forecast). En el primer caso, será necesario reconstruir las Series de Tiempo. En el segundo, contar con los suficientes Juicios Expertos que permitan realizar los pronósticos.. 9. Elaborar el Diagnóstico de Situación Actual, mediante Mediciones, Lecturas y Análisis Concretos. Normalmente los bancos de datos y su capacidad de procesamiento, o las funciones disponibles en Excel son de gran ayuda.
  • 21.  Construcción del Escenario Óptimo. Las preguntas orientadoras que nos formulamos en este paso son: ¿Cuál sería el Estado de Futuro Óptimo pero dentro de valores ideales y a la vez lógicos, independiente de que sea factible alcanzarlo en GENICA? ¿Por qué es importante? De esta manera, construiremos un Futuro Óptimo, que no ha sido analizado en términos de factibilidad, pero que servirá para que toda vez que debamos comparar los comportamientos de cada variable en un Escenario determinado (la Evolución Histórica del tema, su Estado Actual, el Escenario Tendencial, los Exploratorios o el Escenario Apuesta) lo hagamos en relación a este ―ideal lógico‖ que servirá como Matriz Referencial de Calidad para las comparaciones y evoluciones.  Construcción del Escenario Tendencial. Este paso del Método es muy importante, pues sus productos se convertirán en las Matrices de Simulación, Seguimiento y Actualización de todo el proceso, incluida la implementación de estrategia y planes. La pregunta que orienta a este paso es: ¿Qué sucederá a Futuro si todo sigue comportándose de la misma manera que en el Pasado? El proceso de elaboración es largo y complejo, por lo que iremos avanzando muy lentamente. 1. El Escenario Tendencial fija el horizonte temporal al que se dirigirá el estudio. 2. Se parte de los diagnósticos o estados de Evolución Histórica de Situación Actual y del Escenario Óptimo. 3. Se generan las Tendencias de cada Variable hasta el horizonte de tiempo seleccionado en base a los datos históricos y presentes relevados. Se aplicará una de las dos herramientas ya mencionadas: Proyección o Pronóstico –Forecast.
  • 22. 4. Se califican los Estados de cada Variable en cada Escenario o Situación (Evo-lución Histórica; Actual; Tendencial) utilizando como matriz referencial el Escenario Óptimo. Este Escenario Óptimo siempre tendrá las mejores calificaciones de una escala de 0 a 10. Entonces, cada variable en el Escenario Óptimo tendrá la calificación 10 (excepcionalmente, podrá tener calificación menor). 5. Para el trabajo posterior en el campo estratégico, debemos reunir la totalidad de las Variables en dos grupos. Agrupándolas por proximidad, por mayor coherencia o pertenencia a un campo, etc. Por ejemplo, todas las Variables Económicas deberían ir juntas, y las Políticas en otros grupos. Así, iremos re-uniendo a las Variables y conformaremos los dos grupos. Uno de los grupos irá a un eje vertical, y el restante a un eje horizontal. 6. Para cada Variable considerada, la Tendencia descriptiva es sometida a un ANÁLISIS sobre qué efectos (positivos y negativos) podría tener la misma: Sobre nuestro tema de estudio, nuestros intereses, y en el horizonte de tiempo considerado. Para ello usamos la Técnica Ishikawa pero con sentido contrario, ya que no vamos a las causas (del pasado) sino a los efectos (a Futuro). Puede usarse el Programa VISIO. 7. Una vez obtenida una lista total de EFECTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS de todas las Variables, dichos efectos son evaluados a través de una Matriz de Impactos Cruzados. A través de la misma se realizan 3 evaluaciones de criterio de influencia (haciendo impactar un efecto sobre cada uno de los demás): Magnitud de la influencia. Sentido de la influencia. Resultado estratégico de la interacción. 8. De dichos análisis obtenemos la información para elaborar los Mapas de Riesgos y Oportunidades correspondientes a este Escenario Tendencial, agrupados por prioridades para su atención.
  • 23.  Construcción de Escenarios Exploratorios. Ingresamos aquí en el paso más importante del Método, en relación directa con la Prospectiva. Hasta ahora, incluido el complejo análisis del Escenario Tendencial, hemos operado bajo una fuerte influencia de los comportamientos del Pasado y del Presente. Entonces, debemos retomar los paradigmas fundamentales de la Prospectiva, generar diversos Escenarios Exploratorios (que no son otra cosa que ocurrencias de situaciones distintas en el Futuro) y analizar cuáles podrían ser sus consecuencias e impactos sobre nuestros intereses. Además, debemos imaginar de una manera ordenadamente creativa, cuáles otros eventos podrían ocurrir en el Futuro y verificar las consecuencias de su impacto en Escenarios Básicos (para lo que utilizaremos el Escenario Tendencial de manera prioritaria. Así podremos evadir las limitaciones de todo Análisis de Proyección y Pronóstico, pues estos, al basarse fundamentalmente en la continuidad del patrón histórico, implican los siguientes conceptos: IMPORTANCIA Y GOBERNABILIDAD DE LAS ACCIONES (RESULTADOS OBTENIDOS DE LAS TENDENCIAS APLICADA). La evaluación de la importancia y gobernabilidad de cada acción en GENERAL DE ALIMENTOS NISA, C.A; se realiza una comparación entre todas las Acciones pre planificadas para mover una variable desde su estado actual al escenario apuesta, requiere que cada una de ellas sea lo suficientemente importante para dedicarle esfuerzos y recursos, ya la vez, que estemos en condiciones de llevarla a cabo. Importancia: Medición/Evaluación de la Importancia de esa acción para el logro del objetivo General. Gobernabilidad: Capacidad real que tenemos de llevarla a cabo y de obtener el resultado esperado (concepto muy cercano, pero más amplio, que factibilidad). Utilizar para la calificación de las acciones de cada Variable, la plantilla IGO (Importancia – Gobernabilidad).
  • 24.  Depuración de Acciones y Resultados. Depurar la totalidad de las Acciones y Resultados en función de su calificación y ubicación grafica de Importancia y Gobernabilidad. Cada Acción y cada resultado tendrá distintos grados de dificultad para su logro. Un buen Plan debe estar basado en acciones factibles y resultados alcanzables. “Acciones de poca importancia y poca gobernabilidad: Se anulan; acciones de mucha importancia y mucha gobernabilidad: se retienen como las acciones principales del plan. Acciones con mucha gobernabilidad y poca importancia: Se convierten en Acciones secundarias que se pueden realizar casi en cualquier momento. Acciones muy importantes pero con poca gobernabilidad: Son los desafíos. Debe operarse para aumentar su Gobernabilidad. Utilizar la plantilla IGO
  • 25. (Importancia y Gobernabilidad). Sobre esta misma plantilla se realiza la depuración de Importancia y Gobernabilidad, para lograr listados definitivos de Acciones y Resultados para Variable”. Algunas explicaciones sobre las Etapas del proceso del Escenario apuesta: Construidos los Escenarios: Óptimo (que es la aspiración ideal y lógica), el Tendencial y los explorativos, es pertinente construir un escenario Apuesta. El escenario apuesta no es más que un desprendimiento del escenario optimo, seleccionado bajo los parámetros de factibilidad, de las relaciones costo – beneficio y costo de las interacciones, que sean aceptable y posibles para y por nosotros. El agrupamiento de variables se realiza bajo los parámetros de COHERENCIA, PERTINENCIA y los vínculos operativos o funcionales interactúales entre esas variables. No significa, de ninguna manera, que deban crearse dos grupos con idéntica cantidad de variables e indicadores. Cada uno de esos grupos resultantes se denomina variables Estratégicas A y B o Variables Estratégicas 1 y 2, a las que se le asignan comporta-miento positivo (todo bien) y comportamiento negativo (todo mal). Se diseña un par de Ejes Cartesianos en un plano, y en cada eje se grafica una escala de 0 a 10, siendo la interacción de ambos ejes el rango escalar 5. Como cada semieje de coordenadas tiene valores positivos (+ de 5) y valores negativos (- de 5), quedan definidos 4 cuadrantes, cuyas combinaciones de encuadre de los semiejes: + y +; + y -; - y -; - y +. Luego de diseñada la plantilla de ejes cartesianos con sus rangos escalares en ambos ejes, se procede de la siguiente manera: a) Se califica el estado de cada Variable en su Evolución Histórica, en su estado Actual y en su posible estado Tendencial. b) Para hacerlo, se compara el estado de cada Variable en cada una de esas circunstancias, con el estado de dicha Variable en el escenario óptimo. Evidentemente, el estado óptimo recibirá siempre calificación de 10 puntos, y rara vez de 9 puntos.
  • 26.  Elaboración de la Estrategia y Plan. Ahora comenzamos a elaborar las Rutas Estratégicas. El concepto general y el proceso de selección de esas Rutas Estratégicas, puede sintetizarse de la siguiente manera: 1. Diseño de Rutas Estratégicas. a) Agrupar Acciones de una o más variables para lograr un Resultado (Objetivo) Intermedio. b) Construir una ―Cadena de resultados‖ (Cadena de Objetivos Inter-medios) que lleven coherente y funcionalmente hacia el escenario apuesta. c) Cada tramo de la Ruta debe cumplir con todos los parámetros de evaluación de estrategia y Plan (flexibilidad, adaptabilidad, coherencia, secuencialidad, unidad de criterio, homogeneidad). Elaborar al menos tres ―Rutas estratégicas distintas. d) Utilizar una plantilla de Acciones y Resultados por cada tramo de cada Ruta Estratégica.  Elaboración del Plan General. a) Ordenar secuencial y funcionalmente las Acciones, con todos los elementos necesarios para su ejecución. b) Puede utilizarse una plantilla que contenga toda la Información necesaria. c) Un Plan debe contener los siguientes aspectos: ¿Qué debe hacerse? ¿Qué no debe hacerse? ¿Qué debe tratarse de impedir que ocurra? ¿Qué debe tratarse de lograr que ocurra? d) Cada acción tener explicitado: ¿Qué? ¿Para qué? ¿Quién? ¿Cuándo?
  • 27. ¿Cómo? ¿Con qué? ¿Dónde? Suficientes criterios de auditoria y evaluación. Utilizar cualquier formato que se considere apto. MODELO KANO Es un mapa conceptual que relaciona los requerimientos de los clientes (que abreviamos RC) con las características técnicas (CT) necesarias para satisfacerlos. Es un enfoque práctico del encuentro de la oferta y la demanda. Es una herramienta para la evaluación de los bienes y servicios a partir de sus características y de su relación con la satisfacción del cliente. Enfoque de gestión de calidad basado en: 1. La transformación de las demandas del usuario en calidad del diseño. 2. La implementación de las funciones que aportan más calidad al cliente. Es una herramienta para la lograr calidad del diseño en subsistemas y componentes, y en última instancia de los elementos específicos del proceso de fabricación. Las siete etapas en la definición de la herramienta 1. Interpretar la voz del cliente. 2. Clasificar las verbalizaciones. 3. Estructurar las necesidades del cliente. 4. Analizar la estructura de las necesidades del cliente. 5. Jerarquizar las necesidades del cliente.
  • 28. 6. Desplegar las necesidades jerarquizadas. 7. Analizar sólo las relaciones prioritarias a detalle.  Categorías del modelo Deleite o atractivo Los clientes valoran el atributo cuando está presente, aunque no noten su ausencia. Son características no esperadas por el cliente que generan una gran satisfacción. Como esas características no son esperadas, no provocan insatisfacción si no existen. Los requisitos de deleite (delighters) siempre sitúan la satisfacción por encima de la situación neutral. A medida que vamos proporcionando características de este tipo, la satisfacción aumenta mucho más rápidamente de lo que conseguimos aportando características de desempeño. De desempeño, unidimensional o de rendimiento Características o atributos que aumentan la satisfacción del cliente de modo aproximadamente lineal con el aumento de su funcionalidad. Cuantas más se añaden o más funcionalidades ofrecen, más satisfecho está el cliente. Los requisitos de desempeño evolucionan linealmente con la satisfacción. Desde un cumplimiento 0 de estos requisitos y una insatisfacción enorme, podemos ir aumentando la satisfacción conforme vamos proporcionando más y mejores características de este tipo. Básico u obligatorio Aquellas cuya ausencia provoca insatisfacción, aunque su presencia se dé por hecha y no se valore especialmente. Son características del producto o del servicio que el cliente considera obligatorias. No aumentan la satisfacción del cliente, pero causan una insatisfacción muy grande si no se aportan. Si los requisitos básicos no se aportan al 100% y en perfectas condiciones, siempre habrá una insatisfacción, por pequeña que sea. No es nada fácil obtener elevados niveles de satisfacción actuando sólo sobre este tipo de atributos.
  • 29. Irrelevantes o de indiferencia Son características irrelevantes que si bien están presentes o no, no tienen importancia para el cliente. Inversa o de rechazo Las características de rechazo llevan a la insatisfacción cuando están presentes; sin embargo, no llevan a la satisfacción cuando no lo están.  Componentes del modelo Requerimientos del cliente y requerimientos de diseño Los atributos y las expectativas esperados de un producto o servicio por parte de los clientes son los llamados “requerimientos del cliente”. Las características técnicas de un servicio o producto necesarias para atender los requerimientos del cliente son los llamados “requerimientos de diseño”. La indagación sobre la funcionalidad o disfuncionalidad de un servicio o producto Consiste en realizar una encuesta con preguntas duales, en relación con la percepción que el cliente y el diseñador tienen sobre presencia o ausencia de un requerimiento en un producto o un servicio. La escala de la encuesta para la valoración de los atributos es la siguiente:  Me gusta.  Obvio (es algo básico).  Me da igual (es indiferente).  No me gusta, pero puedo tolerarlo.  No me gusta y no lo tolero.
  • 31. CONCLUSION Los estudios prospectivos y sus métodos de aplicación, en la conducción estratégica en las empresas, serán cada vez más necesarios para ayudar a establecer las grandes orientaciones y esclarecer el conjunto de antecedentes que orientarán el cumplimiento de la misión y visión de las mismas; el propósito de la metodología de futuro es explorar sistemáticamente, crear y probar, las posibles visiones futuras que contribuyan rolar los cambios, y por último, innovar. Lo anterior, contribuirá a generar políticas a largo plazo estrategias, planes de acción y/o desarrollo que ayuden a configurar estas futuras circunstancias. El uso y aplicación de técnicas y métodos prospectivos se hacen presente cuando los métodos cuantitativos basados en información histórica no pueden por si solos predecir el comportamiento futuro de una o más de sus variables y/o cuando no existan suficientes datos históricos disponibles; todos los métodos coinciden en elementos comunes como la necesaria documentación; el análisis de la información; el diseño de los escenarios y la definición de estrategias para el logro de los propósitos previstos. Así mismo la metodología prospectiva puede llegar a cumplir un rol fundamental en el momento en el que quienes toman las decisiones, consideran que los elementos que han sido analizados en el proceso de planificación estratégica no pueden mantenerse en el futuro, ya que proporciona herramientas que serán utilizadas para reducir la incertidumbre que representa planificar a largo plazo. Cabe destacar que todo proceso prospectivo tiene como punto de máximo interés el diseño de un escenario probable y de varios escenarios alternos, puesto que el trabajo de los escenarios supone conocer las variables que los integran, además de ser indispensable realizar una fase previa para identificar los elementos de que constarán los escenarios. Asimismo, el diseño de escenarios tiene como propósito elegir el más útil y provechoso; la etapa siguiente será la determinación de estrategias encaminadas a alcanzarlo y finalmente tener el conocimiento de los intereses, alianzas y conflictos de los actores sociales.
  • 32. BIBLIOGRAFIA GODET Michael (2007) Prospectiva Estratégica, problemas y métodos. ORTEGON Edgar (2009) Manual de prospectiva y decisión estratégica, bases teóricas e instrumentos. Revista Telos (2009) Prospectiva del mercado de contenidos. www.economia48.com Enciclopedia de economía. www.wordreference.com www.datanalisis.com www.ine.gov.ve tendencias21.net correodelorinoco.gob.ve