SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 74
Descargar para leer sin conexión
UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR
DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES
DEPARTAMENTO DE DISEÑO, ARQUITECTURA Y ARTES PLÁSTICAS
VIVIENDAS PROGRESIVAS Y SOSTENIBLES PARA LOS PESCADORES
ARTESANALES MARÍTIMOS COSTEROS
CASO DE ESTUDIO LA COMUNIDAD PESQUERA DE
LA AUYAMA EN LA PENÍNSULA DE MACANAO, MARGARITA.
ENMANUEL J. CARDOZO D'ARMAS
INFORME FINAL DEL PROYECTO DE GRADO
2012
1
UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR
DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES
DEPARTAMENTO DE DISEÑO, ARQUITECTURA Y ARTES PLÁSTICAS
VIVIENDAS PROGRESIVAS SOSTENIBLES PARA LOS PESCADORES
ARTESANALES MARÍTIMOS COSTEROS
CASO DE ESTUDIO LA COMUNIDAD PESQUERA DE
LA AUYAMA EN LA PENÍNSULA DE MACANAO, MARGARITA.
INFORME FINAL DEL PROYECTO DE GRADO
Presentado ante la Universidad Simón Bolívar
Como requisito parcial para optar al título de
ARQUITECTO
Realizado con la asesoría de:
ARQ. ALFREDO SANABRIA
04 DE DICIEMBRE DEL 2012
2
3
Viviendas Progresivas Sostenibles para Los Pescadores Artesanales Marítimos Costeros
Caso de estudio la comunidad pesquera de La Auyama en la Península de Macanao, Margarita.
CARRERA: Arquitectura
AUTOR: Enmanuel Cardozo D’Armas
TUTOR ACADÉMICO: Arq. Alfredo Sanabria
FECHA: 4 de Diciembre del 2012
RESUMEN:
Los primeros pescadores están representados por aquellos indígenas que se asentaron en las
zonas costeras donde su medio principal de sustento era proveniente del mar. Los Guaiqueríes a
su vez representan los primeros habitantes que ocuparon las costas de “Paraguachoa”, lo que hoy
conocemos como la Isla de Margarita. Lugar que históricamente era la puerta de entrada al
continente para los españoles, donde la pesca y la sobreexplotación de la perla eran las principales
actividades tanto en Margarita como en la isla aledaña de Cubagua. Este evento histórico
representó el deterioro de la cultura pesquera de los Guaiqueríes, concebida como un ritual el
extraer del mar lo necesario para la subsistencia y el intercambio con otras tribus.
El pescador margariteño es la viva imagen y esencia que aun existe de esta cultura, y actualmente
representa un valor cultural invaluable que debería ser reconocido y preservado.
A través de una propuesta arquitectónica que responda a resolver una problemática social de una
de estas comunidades, respetando la imagen y carácter de la localidad con el uso apropiado de un
lenguaje arquitectónico, se puede reforzar la imagen preexistente de su cultura y a su vez hacerla
evidente para incentivar el turismo en la zona.
4
A mi Madre y Hermano,
En especial a la memoria de mi Padre.
5
AGRADECIMIENTOS
A mi madre y hermano, quienes me han brindado su apoyo incondicional en todo lo que he
propuesto, gracias por estar siempre a mi lado.
A mi familia.
A mi tutor; Alfredo Sanabria. Que me guio durante todo el proceso del desarrollo del proyecto.
A mi jurado; Alejandro Vega y Carlos Olaizola. Por las críticas constructivas que contribuyeron
con el desarrollo y evolución de este proyecto.
Al pescador Gumercindo Penot y al resto de los miembros de la comunidad de Playa Auyama,
por la generosidad y calidez con la que me recibieron cada una de las veces que los visite.
A Milena Gonzalo por su ayuda, apoyo y compañía durante todo este tiempo.
Y a mis amigos que estuvieron allí a mi lado apoyándome en cada paso que di en este proyecto.
Mucho se lo debo a ustedes. Gracias.
6
INDICE
1. Introducción.....……………………………………………………………………………7
2. Objetivos.………………………………………….……………………………………..8
2.1 Objetivos Generales
2.2 Objetivos Específicos
3. Elementos Teóricos..............................................................................................................................9
3.1 Arquitectura Sostenible
3.2 Energía solar fotovoltaica
3.3 Energía eólica
3.4 La madera y el desarrollo sostenible
3.5 La madera en la construcción
3.5.1 Ventajas como elemento de construcción
3.5.2 Desventajas como elemento de construcción
3.6 Propiedades físicas y mecánicas de la madera
3.6.1 Propiedades Físicas
3.6.2 Propiedades Mecánicas
4. Lugar………………………….………………………………………………………..14
5. Medio Físico Natural..……………………………………………………………………30
6. Medio Físico Modificado……….………………………………………………………….41
7. Programa…………………..……………………………………………………………43
8. Imagen Arquitectónica…………………………………………………………………….45
9. Proyecto Arquitectónico. La Unidad………………………………………………………...48
10. Bibliografía Consultada……..……………………………………………………………..73
7
CAPITULO 1
INTRODUCCIÓN
Los primeros pescadores
están representados por
aquellos indígenas que se
asentaron en las zonas
costeras donde su medio
principal de sustento era
proveniente del mar. Los
Guaiqueríes a su vez
representan los primeros
habitantes que ocuparon las
costas de “Paraguachoa”, lo
que hoy conocemos como
la Isla de Margarita. Lugar que históricamente era la puerta de entrada al continente para los
españoles, donde la pesca y la sobreexplotación de la perla eran las principales actividades tanto
en Margarita como en la isla aledaña de Cubagua. Este evento histórico representó el deterioro de
la cultura pesquera de los Guaiqueríes, concebida como un ritual el extraer del mar lo necesario
para la subsistencia y el intercambio con otras tribus.
“Cada vez que muere un viejo pescador, se pierde una biblioteca” Alberto, Perez. 1
El pescador margariteño es la viva imagen y esencia que aun existe de esta cultura, y actualmente
representa un valor cultural invaluable que debería ser reconocido y preservado. A través de una
propuesta arquitectónica que responda a resolver una problemática social de uno de estas
comunidades, respetando la imagen y carácter de la localidad con el uso apropiado de un lenguaje
arquitectónico, se puede reforzar la imagen preexistente de su cultura y a su vez hacerla evidente
para incentivar el turismo en la zona.
“El peñero es la casa errante del pescador. En ella vive y retarda su regreso a la otra inmóvil de la costa. Su techo
es el sol y la luna. El pálpito del mar es su verdadera tierra…” 2
1 BENÍTEZ, Berenice. “UBV Nueva Esparta presenta libro sobre Pesquería Marina en Venezuela”. Extracto del artículo de
prensa Nueva Esparta. 2011
2
CRESPO, Luis Alberto. “Costas y pescadores de Venezuela”. Armitano Editores, Caracas, Venezuela. 2000. p30
Fig. 1.1_Vista de la comunidad pesquera existente en Playa Auyama.
© Enmanuel Cardozo. 2012
8
CAPITULO 2
OBJETIVOS
2.1_OBJETIVO GENERAL
 Estudiar la imagen, tradición e identidad del pescador Margariteño o ¨Guaiquerí¨ de la
localidad de Playa Auyama con la finalidad de proyectar una propuesta arquitectónica que
responda a sus necesidades y que revele las cualidades constructivas y estructurales del
material, buscando su integración con el paisaje.
2.2_OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Fortalecer la identidad, las tradiciones e interrelaciones de la comunidad pesquera de La
Auyama al proyectar una propuesta del conjunto (ranchería), respondiendo a las necesidades
inmediatas de la comunidad.
 Estudiar los métodos constructivos en madera empleado por los pescadores para su
aplicación en la propuesta arquitectónica.
 Estudiar los potenciales existentes en la localidad para el desarrollo de una propuesta
sostenible tanto arquitectónicamente como paisajísticamente.
 Desarrollar una unidad de vivienda que manifieste la reinterpretación del carácter e imagen
del pescador y su comunidad, con carácter de crecimiento progresivo, de bajo impacto, y
autosuficiente.
 Estudiar la posibilidad de integración del modelo económico-turístico directamente con la
vivienda.
9
CAPITULO 3
ELEMENTOS TEÓRICOS
3.1 Arquitectura Sostenible:
“Para garantizar la calidad de vida de las generaciones futuras, el control del desarrollo sostenible
de los recursos naturales del planeta se ha convertido en algo indispensable. Su aplicación a la
arquitectura, el urbanismo y la planificación del territorio incumbe a todos los implicados:
políticos, promotores públicos y privados, urbanistas, arquitectos, ingenieros, paisajistas,
industriales, contratistas y obreros de la construcción.
La búsqueda de la calidad medioambiental retoma una antigua aspiración del hombre en su
esfuerzo por establecer un equilibrio armonioso con la naturaleza que le rodea.
Los cambios climáticos insinuados en el siglo XX se han hecho más evidentes en los últimos
años. Frente al peligro que representan, la opinión y los poderes públicos empiezan a tomar
conciencia de la necesidad de proteger el entorno natural. Plantear el urbanismo y la arquitectura
de modo respetuoso con el entorno es una de las respuestas a los problemas evidenciados en las
cumbres internacionales. Cada vez más profesionales europeos de la construcción practican con
éxito la vertiente ecológica urbana.
3.2 Energía solar fotovoltaica
Esta nueva tecnología, que consiste en módulos
fotovoltaicos generadores de electricidad, poco a
poco va disminuyendo su costo de adquisición e
instalación a medida que se hace más común su
utilización como método de ahorro de energía.
3.3 Energía eólica
Esta técnica consiste en molinos de viento que
producen electricidad. Existen tanto instalaciones
individuales con un solo molino eólico para
abastecer un solo edificio como centrales
compuestas de de docenas de aparatos que alimentan
un barrio o una zona industrial.” 3
3
BOSIO, Gabriel M. Ecomuseo del hombre roqueño para la isla de Gran Roque. Tesis de Grado Universidad Simón Bolívar.
Caracas, Venezuela. 2008
Fig. 3.1_Vivienda solar en Francia © Karawitz
Fig. 3.2_Parque Eólico en Alemania © Der Spiegel
10
3.4 La madera y el desarrollo sostenible
Aumentar el uso de la madera en la construcción de edificios constituye un medio eficaz de lucha
contra el avance del efecto invernadero, que es debido principalmente al aumento de la presencia
de CO2 en la atmósfera. A lo largo de su crecimiento, los árboles absorben el dióxido de carbono
para producir la celulosa y la lignina de la que están constituidos, asimilando y fijando el carbono
y liberando el oxígeno a la atmósfera, gracias a la función clorofílica. Al transformar un árbol en
material de construcción, se retrasa el momento en el que el carbono, fijado por la fotosíntesis,
será expulsado a la atmósfera por descomposición o combustión. Si la madera arde al final del
proceso, el gas carbónico almacenado en el árbol vuelve a la atmósfera, por lo que el balance del
perjuicio que comporta el uso de la madera es nulo en relación al recalentamiento global,
mientras que el de otros materiales de construcción (metal, hormigón, vidrio y materiales
plásticos) es positivo, ya que es necesaria mucha energía para producirlos y por consiguiente
desprenden CO2. Sin embargo hay que tener en cuenta que no se puede simplemente deforestar
para utilizar la madera para la construcción sino que se debe cosechar para este uso. Actualmente,
los gobiernos de los países europeos, promueven el uso de la madera cosechada en la
construcción.4
Fig. 3.3_Plantación de Pino Caribe © L. R. Burdak. 2007
4
BOSIO, Gabriel M. Ecomuseo del hombre roqueño para la isla de Gran Roque. Tesis de Grado Universidad Simón Bolívar.
Caracas, Venezuela. 2008
11
3.5 La madera en la construcción.
¨Existe una necesidad y un fenómeno en proceso dentro de nuestro contexto global actual donde
las competencias de los diferentes mercados y los problemas climáticos han llevado a una
reconceptualización del material madera como elemento de construcción de debido a su
versatilidad, renovabilidad, costos y adaptabilidad. Si bien el surgimiento de innovaciones
tecnológicas en el uso del acero y el concreto colocó a la madera como un elemento secundario
durante mucho tiempo, la visión actual de la arquitectura y el rol del proyectista han cambiado;
con el tiempo la madera forma parte de sistemas de producción con ventajas amplias sobre el
resto de la producción.
3.5.1 Ventajas como elemento de construcción.
1.- Es liviana y fácil de manejar, a partir de herramientas sencillas y con mano de obra de gran
accesibilidad.
2.- Se generan uniones a partir de diversos y simples elementos: machihembrados, tornillos,
hendiduras, clavos, apernados.
3.- Fácil armado y desarmado, lo cual genera posibilidades de reutilización de los elementos
constructivos.
4.- Excelente material aislante tanto del sonido como de la electricidad.
5.- Habilidad para retener pinturas y barnices y resistencia a acciones acidas y soluciones salinas.
3.5.2 Desventajas como elemento de construcción.
1.- Posee alta combustibilidad y expele gases que promueven la propagación del fuego sobre el
material.
2.- Resistencia variable no solo dentro de cada tipo de madera sino también dentro de los
diferentes especímenes de cada tipo.
3.- Propensa a ser atacada por hongos e insectos.
4.- Su humedad debe de mantenerse estable para que funcione correctamente según las
prevenciones de ingeniería.¨ 5
5
METHLING, Sven. Experimentos constructivos con la madera Venezolana. En busca de soluciones innovadoras para el
desarrollo del material. Tesis de Grado Universidad Simón Bolívar. Caracas, Venezuela. 2009
12
3.6 Propiedades físicas y mecánicas de la madera.
3.6.1 Propiedades Físicas.
¨Las propiedades físicas de la madera si bien varían dependiendo de la especie e incluso de las
regiones internas del árbol de la cual se extrae, ella posee una serie de elementos y cualidades que
se explicarán a continuación.
a.- Grano: ¨la dirección de las fibras en relación al eje longitudinal del árbol o a una pieza
particular de madera. Puede ser recto, cuando mantiene las líneas paralelas a la dirección o de
grano irregular cuando sucede lo opuesto. La presencia en el árbol de nudos u horquillas afecta su
estructura y originan granos irregulares de crecimiento¨4
.
b.- Veteado: "son los dibujos que se producen en las superficies longitudinales de madera gracias
a las variaciones de color, a las distintas formas de los tejidos como son las células traqueales, los
vasos y el parénquima, así como el desarrollo de los anillos, radios, granos y nudos"4
.
c.- Densidad y contenido de humedad: Es la relación entre la masa de una pieza de madera con
su volumen. Depende de las variaciones de temperatura y el contenido de agua en la atmósfera.
Recién talada, la madera tiene en su haber más del 100 por ciento de su peso en agua, pero luego
de un proceso de secado el equilibrio en el contenido acuoso desciende hasta el 20 por ciento. "Si
la madera se seca o se humedece de manera controlada ella adquiere estabilidad. Esto equivale a
decir que obtiene un nuevo equilibrio entre su contenido acuoso y su volumen” 4
.
d.- Aislamiento: La madera tiene gran potencial acústico y térmico. "La cantidad de calor
conducida por la madera varía con la dirección de la fibra, el peso específico, la presencia de
nudos y rajaduras y con su contenido de humedad. Por el otro lado, el aislamiento acústico puede
incrementarse notablemente si se dejan espacios vacíos entre los tabiques o paneles"3. En cuanto
al aislamiento eléctrico dependerá de su grado de humedad, si está seca es mala conductora, pero
si su porcentaje de agua aumenta puede llegar a ser conductora.
e.- Elasticidad: Si bien la madera posee gran elasticidad, ninguna madera es suficientemente
elástica como para recobrar su forma original. "Mientras mayor sea la carga que se le aplique y
mayor la temperatura ambiental, mayor será el grado de distorsión permanente" 6
6
METHLING, Sven. Experimentos constructivos con la madera Venezolana. En busca de soluciones innovadoras para el
desarrollo del material. Tesis de Grado Universidad Simón Bolívar. Caracas, Venezuela. 2009
13
3.6.2 Propiedades Mecánicas.
a.- Compresión: para este tipo de comportamientos se entenderá la madera como un sistema de
tubos alargados. Al ser sometida a una cantidad X de presión perpendicular a su longitud; su
transversal serán aplastadas y sufrirá reducciones en sus dimensiones bajo esfuerzos altos. Si la
compresión se da en paralelo a la longitud de la madera será considerado dentro de su "estado
elástico" y recuperará su dimensión inicial una vez que la carga ha cesado.
b.- Tracción: la capacidad de resistencia en tracción en perpendicular al grano, es asumida
básicamente por la ligninina de la madera que cumple una función cementante entre las fibras.
Cuando la tracción es paralela al grano la madera posee gran resistencia esto debido a que las uniones
de las fibras en este sentido son de 30 a 40 veces más fuertes que las uniones transversales.
c.- Corte: el esfuerzo de corte es resistido básicamente por la sustancia cementante (la lignina)
mientras que en el esfuerzo perpendicular al grano son las fibras que aumentan la resistencia.
d.- Flexión: se debe de entender como una mezcla entre los efectos de tracción compresión y corte,
ocurriendo todos al mismo tiempo.7
Derecha: Propiedades mecánicas de la madera.(Cartilla para construcción en madera, JUNAC 1980)
Izquierda: Curvas de esfuerzo para maderas. ( Manual de diseño para maderas del grupo andino, JUNAC, 1984)
7
METHLING, Sven. Experimentos constructivos con la madera Venezolana. En busca de soluciones innovadoras para el
desarrollo del material. Tesis de Grado Universidad Simón Bolívar. Caracas, Venezuela. 2009
14
CAPITULO 4
LUGAR
Fig. 4.1_Zona 31 Atlántico Centro Occidental
En la actualidad, Venezuela se encuentra como el mayor productor pesquero de la región del
Atlántico Centro Occidental denominada como Zona 31, dentro de la cual compite con los países
caribeños, pero aun así la producción neta sumada de dichos países está por debajo de la
producción total del país Venezolano.
Esto se puede deber a varias razones, dentro de las cuales destaca la ventaja geográfica que posee,
ya que a lo largo del territorio Venezolano corre el Rio Orinoco en sentido oeste-este, hilando
comunidades pesqueras fluviales a lo largo de su recorrido hasta finalmente llegar a la costa luego
de haberse ramificado a través del Estado Delta Amacuro.
Previamente a desembocar en el Océano Atlántico, estas aguas vienen recogiendo y arrastrando
la materia orgánica acumulada de los arroyos que alimentan el Rio Orinoco. Esta materia se
descompone en su traslado, saturando el agua de nutrientes y minerales esenciales para la
proliferación de la vida acuática.
Este fenómeno propicia el desarrollo de vida acuática para la formación de diversos ecosistemas
marinos, y es principalmente por esta razón que el Golfo de Paria posee una de las tasas de
producción pesqueras más elevadas de toda la región.
15
Fig. 4.2_Clasificación por Estado del tipo de pesca artesanal
Venezuela posee una cultura pesquera sumamente arraigada y diversa a lo largo de todo su
territorio, además de limitar al Norte con un borde marítimo también esta favorecida por su
condición geográfica que propicia el nacimiento de arroyos, quebradas y ríos los cuales llenan de
vida el paisaje. Los nativos de cada región han sabido aprovechar sabiamente los recursos que
estas aguas les ofrecen empleando los métodos de pesca desarrollados y adaptados para las
especies del sector, e igualmente ocurre con la morfología de las embarcaciones que utilizan en
dicho labor ya que muchas de estas técnicas están directamente ligadas al modus operandi de la
embarcación.
En la figura 4.2 se puede apreciar en verde los estados que se dedican a una producción pesquera
artesanal fluvial, siendo Apure, Guárico y Bolívar los mayores productores debido a la presencia
del Rio Orinoco, siendo este uno de los ríos más largos de América y el tercer más caudaloso del
mundo después del Amazonas y el Congo. Los estados representados por el color anaranjado se
dedican principalmente a la pesca artesanal costera y de mar adentro en el Mar Caribe y Océano
Atlántico, en este caso siendo Sucre, Zulia y Nueva Esparta los mayores productores en este
sector.
16
Fig. 4.3 Porcentajes anuales de la producción pesquera por estado
El Estado Nueva Esparta se encuentra como el tercer mayor productor pesquero en Venezuela,
lo cual es un gran aporte dado el tamaño de su flota de botes pesqueros, además que su
producción es netamente artesanal a diferencia del Estado Sucre que tiene una flota de botes que
practican la pesca de arrastre. Esta práctica destruye y elimina ecosistemas marinos sin previo
aviso ya que no es una pesca selectiva sino más bien es todo lo contrario. Por el otro lado, el
Estado Zulia tiene gran aporte adicional a la producción pesquera por la producción acuícola,
tanto por la piscicultura como la camaronicultura.
Fig. 4.4_Tabla de producción pesquera y acuicultura por estado. 2008
17
Fig. 4.5_Imagen Satelital del Estado Nueva Esparta. ©Google Earth. 2012
“Lo primero que impacta es el paisaje. Las playas cristalinas, extensa querenciosas. Tan
conscientes de su dulcedumbre que le dan vuelta a la isla para volver a comenzar. Playas
acogedoras donde el mar se recuesta complacido, borra de la memoria la aventura oceánica y se
vuelve susurro que adormece…
Lo primero que atrae es el paisaje, pero Margarita es mucho más que paisaje. Margarita no es solo
geografía es historia. En ella hasta el paisaje tiene historia…” 8
Margarita fue nombrada “Paraguachoa” por sus primeros habitantes los indios Guaiqueríes, su
significado está entre “gente del mar” y “abundancia de peces”. Margarita también tiene su propia
connotación, su origen es del griego “Margarites” que significa “perla”.
Los Guaiqueríes o Waikeríes, eran pescadores hábiles que basaron su economía primordialmente
en el comercio de los productos que extraían del mar. Con sus destrezas para navegar las aguas de
las costas del Oriente y Centro del país e incluso en el río Orinoco, llevaron sus mercancías a
otras tribus para realizar operaciones de trueque.
8 SUBERO, Efraín. Margarita. Una isla del Caribe. Armitano Editores, Caracas, Venezuela. 1993. p16
18
Cuando llegaron los primeros conquistadores, describieron a los Guaiqueríes como aborígenes
diferentes a la mayoría de las demás tribus del norte de Venezuela y de las islas aledañas. Eran de
contextura atlética con una marcada fuerza muscular, de piel bronceada y rasgos faciales fuertes,
con una estatura superior a la media; alcanzando a veces el metro con ochenta centímetros.
Se especula que unas de las características que les concedió la buena voluntad de los españoles,
fueron su hospitalidad y pacifismo a pesar de ser un pueblo de excelentes guerreros.
Los reyes de España los consideraron “vasallos” libres, esto impedía que fueran esclavizados y
sometidos a exigencias que imponía el régimen.
Hoy en día, la descendencia de los Guaiqueríes son los pescadores margariteños que habitan en
los pequeños poblados de la costa de la isla, algunos de los cuales son: Juan Griego, Pampatar,
Manzanillo, La Galera, La Restinga, Boca del Río, Punta Arenas, Punta La Pared, Puerto Cruz, El
Manglillo, La Auyama y la isla de Cubagua; la cual pertenece al estado Nueva Esparta.
Fig. 4.6_Punta Arenas, Macanao. © Enmanuel Cardozo. 2009
“Ninguna costa invita mas al descanso del pescador como la delgada Macanao. Allí el chinchorro se amarra a la
brisa para que la intemperie no estorbe el cansancio del errante, de su embarcación y de sus recados de pesca.”9
.
9
CRESPO, Luis Alberto. “Costas y pescadores de Venezuela”. Armitano Editores, Caracas, Venezuela. 2000. p40
19
Fig. 4.7_Plano del Parque Nacional La Restinga
Los geólogos dicen que en el pasado Margarita y Macanao eran dos islas cercanas, pero que con
el tiempo los sedimentos vegetales y marinos crearon una franja que unió las dos tierras. Esta
franja es la playa y el parque de La Restinga que fue decretado Parque Nacional el 6 de febrero
1974. Esta brecha es la que separa a la península de Macanao del resto de la isla de Margarita, y
en la actualidad es el único puente de entrada terrestre para accederle. La topografía accidentada
ha sido la razón principal por la cual la vialidad existente es de carácter perimetral, ya que es la
zona que presenta menos obstrucciones pero a su vez contribuye en comunicar de manera
secuencial cada una de las playas, creando un recorrido dentro del paisaje en el que el mar y la
tierra se contraponen, y el evento intermedio es la vivencia de la playa y de reconocer al pescador
en su entorno.
La población de la península es reducida y vive esencialmente de la pesca, ya que el quehacer
turístico aún no se ha extendido. La soledad de sus hermosas playas la convierte en un lugar
estupendo para los amantes de la serenidad y la privacidad. En Macanao se presenta
armoniosamente un paisaje de contraste, donde se combina vegetación tupida con zonas áridas y
desérticas.
20
Fig. 4.8_Muestra de tres grados de desarrollo de comunidades pesqueras en la Península de Macanao
A lo largo de este recorrido hay al menos quince playas conocidas, algunas más frecuentadas que
otras, de las cuales se escogieron cuatro para este estudio y adicionalmente una ubicada en la Isla
de Cubagua. Mediante un breve análisis objetivo del lugar se eligió uno como caso de estudio
para desarrollar un análisis especifico del entorno, las dinámicas de sus habitantes y
posteriormente la propuesta arquitectónica especifica en el lugar, pero contemplando en ella la
Fig. 4.9_Mapa de la vialidad existente en la Península de Macanao
21
posibilidad de ser adaptable en otras localidades pesqueras que poseen distintas condiciones de
terreno y climáticas.
Fig. 4.10_Mapa esquemático de las comunidades más conocidas por Municipio en el Edo. Nueva Esparta
El Estado Nueva Esparta presta una
serie de recursos y servicios que el
pescador artesanal Guaiquerí emplea
dentro de su rutina, dentro de los
cuales los más importantes vienen
siendo las estaciones de servicio
para adquisición de combustible y
los centros de acopios para el
almacenamiento, refrigeración y
venta de los frutos de la faena.
Fig. 4.11_Mapa de los servicios que se le prestan al pescador
22
Fig. 4.12_Vialidad de acceso accidentada © Enmanuel Cardozo
La presencia de estos servicios además de los servicios básicos como el agua, electricidad, drenaje
de aguas negras y transporte estimulan el desarrollo prospero de las comunidades pesqueras. La
Isla de Margarita presta en mayor abundancia estos servicios y es por esta razón que la mayoría
de las comunidades pesqueras del Estado Nueva Esparta se aglomeran a lo largo de la costa
perimetral de la Isla de Margarita, además de que posee pronunciadas ensenadas en todo su borde
norte y sur, ofreciéndole protección a dichas comunidades de las fuertes corrientes de aguas
provenientes del nor-este.
En el caso de las comunidades de la Isla de Macanao se agudizan las condiciones bajo las cuales
viven los pescadores debido a la escasa presencia de estos servicios y en algunos casos son
inexistentes. La presencia de un paisaje marcadamente accidentado dificulta la posibilidad de
establecer un sistema de servicio que sustente a estas comunidades, y es por ello que se buscó un
proyectar un planteamiento sostenible autosuficiente para las comunidades pesqueras artesanales
en condiciones desfavorecidas a través de un desarrollo arquitectónico de bajos costos y de
crecimiento progresivo.
23
Punta Arenas, Cubagua. Nueva Esparta.
Fig. 4.13_Punta Arenas vista desde el mar. Fotografía: http://circuloambiental.net/fotos/cubagua.jpg
La Isla de Cubagua es una isla del Mar Caribe, ubicada al noreste de Venezuela. Tiene una
superficie de 24 km². Junto a las Islas de Margarita y Coche conforma parte del Municipio
Tubores del estado de Nueva Esparta. La Isla De Cubagua descubierta en 1498 por Cristóbal
Colón, fue poblada por pequeños caseríos españoles para explotar su riqueza perlífera. Una de
estas colonias crecerá hasta convertirse en la ciudad de Nueva Cádiz en 1528. Cubagua fue la
Primera Ciudad de Venezuela.
La ciudad se convirtió en un importante punto de extracción de perlas pero su sobreexplotación,
el terremoto y maremoto de 1541 y posteriormente el ataque de piratas franceses en 1543
provocó el abandono total de la isla.
Las imágenes basadas en los satélites detalladas solo muestran cinco casas en el área. Algunas más
casas se encuentran en la costa del oeste, alrededor a medio camino entre Punta Arenas y Punta
La Horca, la extremidad occidental de la isla. Carece de servicios básicos, a pesar de que el
gobierno se otorgará recientemente a algunas casas paneles solares y una planta desalinizadora.
24
La Restinga, Margarita.
Constituido por una estrecha franja de arena que une la parte oriental de la isla de Margarita con
la península de Macanao, cuenta con tres vías de acceso: la primera en el sector El Indio, que es el
embarcadero desde donde parten las lanchas turísticas de alquiler que surcan los canales; la
segunda bordea la costa desde el sector El Saco hasta el pueblo de La Guardia, y finalmente está
la vía de Comején, que se puede recorrer en automóvil por la ruta que va hasta el pueblo de San
Francisco.
La playa de la restinga cuenta con servicios básicos de toldos, guarda parques, vendedores, y
algunos restaurantes. Existe un caserío de pescadores en la playa, de los cuales muchos de ellos
son lancheros que trabajan en el parque y viven allí.
Fig. 4.14_Lancheros de la Restinga. © Enmanuel Cardozo. 2010
25
Punta Arenas, Península de Macanao. Margarita.
Es la playa más occidental de la isla y desde hace unos años se ha convertido en una de las playas
de la Península de Macanao más concurridas. Cerca de la orilla se encuentran varios servicios
básicos como los baños, varios restaurantes, alquiler de toldos y sillas. Hacia el lado Este de la
playa, se encuentran los pescadores con sus lanchas, mientras que del lado Oeste es el que usan
los visitantes para bañarse.
“El Mediodía en la orilla no cede ni ante la rendija de la palma. Pareciera celar el descanso el descanso de las
embarcaciones, como si temiera que sus apariencias pudieran desaparecer si sobreviniera, de pronto, el fin del día…
Lo inmenso en Punta Arenas cabe en la playa, que es un hilo de tierra, una torcedura de estambre en la playa.
¡Cómo no quedarse allí, la quilla al aire, la mirada frente al absoluto, como la rama al purísimo siempre
marino!”10
10 CRESPO, Luis Alberto. “Costas y pescadores de Venezuela”. P58
Fig. 4.15_Pescadores de la playa Punta Arenas en la Península de Macanao © Enmanuel Cardozo. 2010
26
Playa La Pared, Península de Macanao. Margarita
“La eternidad es así: una playa sobre si misma, un mar en vez del espíritu y la soledad rumorosa de la Bahía La
Pared, esa casa tendida sobre lo sublime como único techo.”11
Igualmente ubicada al norte de la Península de Macanao, la playa lleva este nombre por la
formación de una especie de acantilado que corre a lo largo de ella. Representa un lugar de mucha
tranquilidad por ser poco concurrida a pesar de poseer un paisaje único en la isla. Existe un
pequeño asentamiento de rancherías de pescadores ubicados en el extreme este de la playa a lo
largo del terreno accidentado. Existe uno o dos restaurantes que ofrecen la comida típica del
lugar pero en general carece de los servicios necesarios.
11 CRESPO, Luis Alberto. “Costas y pescadores de Venezuela”. P61
Fig. 4.16_Vista del conjunto de rancherías en Playa la Pared. © Enmanuel Cardozo. 2009
27
Playa La Auyama, Península de Macanao. Margarita.
Esta playa está localizada al norte-este de la península de Macanao. Es conocida por ser una de
las playas más aisladas y poco concurridas, por encontrarse en una zona de muy poca vegetación
prácticamente rodeada de un paisaje de desértico con un terreno accidentado que limita la
accesibilidad. Para accederle es necesario un carro rustico que te permita libremente transitar por
los caminos de tierra sin dificultad.
La playa es constantemente abatida por un viento moderado, y debido a la vegetación desértica
que la rodea, carece de muy pocos espacios de sombra, por ello la vivienda es imprescindible para
proveer protección de los medios. Carece de los servicios básicos necesarios y de ningún tipo de
servicio turístico, esta condición de aislamiento impide a que los turistas y los mismos habitantes
del lugar se encuentren desconectados casi en su totalidad. Por un lado se preserva su cultura
heredada al limitar su contacto con otros sistemas fuera de su entorno, pero hay otros factores
externos que podrían brindar ciertos beneficios a dicha comunidad, como la utilización de otros
recursos energéticos, recolección de agua de lluvia, y la posibilidad de hospedar a un grupo
pequeño de turistas; esto como otra fuente de recurso económico en aquellas épocas del año en
la que el producto de la pesca disminuye.
Fig. 4.17_Vista de la ranchería principal en Playa la Auyama. © Enmanuel Cardozo. 2012
28
Playa la Auyama fue elegida
para la investigación dado que
la comunidad se encuentra en
condiciones desfavorecidas
dentro de las necesidades
básicas que deberían de tener
y dado que presenta una
oportunidad para fortalecer la
identidad e imagen del
pescador en la región. Estas
condiciones dificultan la
vivencia del individuo dentro
de su entorno sin necesariamente tener un aporte a su cultura y tradiciones. Esta problemática,
implica la generación de una serie de oportunidades tanto para el proyecto como el desarrollo
macro de la comunidad.
Se le realizaron encuestas a
los habitantes de la
comunidad pesquera de La
Auyama, para la obtención
de un diagnostico de la
problemática, necesidades
y oportunidades dentro de
la localidad. También se
entrevistaron algunos
representantes de la
comunidad para que
aportaran información
complementaria que ayudó
en el proceso de identificación de los problemas más críticos del lugar, e incluso para tener una
comprensión mucho más amplia y a profundidad de ciertas costumbres, actividades y
curiosidades que viven en el día a día del pescador.
Fig. 4.18_Vista interna de la única vivienda de bloque en Playa la Auyama. ©
Enmanuel Cardozo. 2012
Fig. 4.19_Conociendo a la comunidad en Playa Auyama.
© Enmanuel Cardozo. 2012
29
El sistema de organización social de los pescadores tiene diversas escalas; primero la vivienda del
individuo y su familia directa, ella define el núcleo familiar como centro de la relaciones entre las
de demás familias de la comunidad. Los núcleos de viviendas próximos conforman una ranchería,
estas a su vez se relacionan con otras rancherías; consolidando así la comunidad pesquera del
sector.
Dentro de la ranchería se desarrollan diversas actividades durante el transcurso del día, como la
reparación de las redes de pesca, el mantenimiento de la embarcación, la limpieza de los pescados
capturados, o una reunión entre los miembros de la ranchería. Estas dinámicas tendrán una gran
importancia dentro el planteamiento arquitectónico ya que en esencia nos describen el modo de
vida del día a día del pescador.
Fig. 4.20_Esquema de la organización social de la comunidad pesquera existente
Fig. 4.21_Secuencia de actividades del día a día del pescador de la localidad de Playa Auyama © Enmanuel Cardozo.
2012
30
CAPITULO 5
MEDIO FÍSICO NATURAL
La península de Macanao tiene
una condición topográfica
particular que le proporciona
una variedad de estratos de
vegetación. A la altura de La
Auyama la vegetación es
predominantemente xerófila,
con la presencia de matorrales
bajos semideciduo, y en la
medida que se aproxima al
cerro Los Cedros el estrato de
vegetación cambia gradualmente a uno de bosque bajo semi-nublado de mayor altura y densidad.
La condición árida del sector sumado a la escasa presencia de sombra vegetal crea una problemática
evidente para los pescadores residentes de este sector. La necesidad de buscar sombra para protegerse de
los rayos penetrantes del sol se ve reflejado en sus construcciones, ya que prevalece la generación del
espacio techado ya sea con hojas de palmera o algún otro tipo de cobertura.
Fig. 5.1_Plano general de vegetación en la Península de Macanao
Fig. 5.2_Sección esquemática norte-sur del plano de vegetación
31
En las adyacencias del sector se aprecia una escasa presencia de vegetación, en su mayoría crece a
lo largo de las quebradas que temporalmente se activan durante las épocas de lluvia y cobran
presencia dentro del territorio. Siguiendo estas líneas de la vegetación se puede visualizar mejor
dichas corrientes de agua.
Fig. 5.4_Plano de los caudales de agua principales en el sector de Manzanillito
Fig. 5.3_ Zoom de la vegetación en el sector de Manzanillito
32
El viento en este sector se
encuentra entre las condiciones
climáticas más destacadas por su
notable presencia durante el
transcurso de todo el año. Los
fuertes vientos oscilan durante los
meses de diciembre hasta mayo
entre los 23 y 31 nudos, siendo la
temporada pico el mes de febrero
y junio.
Los meses menos afectados por
los constantes vientos son entre
Agosto y Noviembre, con una
fuerza entre los 14 y 20 nudos. Aun así, considerando que la velocidad de un nudo equivale a
1,852 km/h, esta velocidad
mínimo de 14 nudos se
traduciría a 25,928 km/h y el
máximo de 31 nudos
equivaldrían a 57,412 km/h, lo
cual representa una alta cifra
de velocidad y por ende un
enorme potencial de energía
esperando a ser utilizada como
recurso sostenible y renovable.
El potencial eólico en este
sector es evidente, ya que su
presencia es prácticamente
continua durante el transcurso
de todo el año. Actualmente
muchas embarcaciones como los veleros poseen pequeñas turbinas de viento que emplean este
tipo de energía para luego ser utilizada en tareas rutinarias que garantizan la autosuficiencia de la
embarcación, como recargar las baterías, bombear el agua para el uso de algunos servicios, y el
uso de algunos electrodomésticos. Es por esto que la aplicación de esta tecnología en la vivienda
resulta ser una inversión al largo plazo que garantiza la independencia y autosuficiencia de la
vivienda y sus habitantes, sin tener que depender de un sistema externo.
Fig. 5.5_Representación gráfica de los vientos en el sector (nudos)
Fig. 5.6_Representación gráfica de las lecturas de vientos más alta y bajas
registradas en e en el sector (nudos)
33
Una de las mayores dificultades de las comunidades en la Península de Macanao viene siendo la
obtención de agua potable para el consumo humano. En la actualidad el sector de Manzanillito
específicamente la comunidad de Playa La Auyama, carecen en su totalidad de un sistema de
servicios de agua potable.
Los pescadores en estos
asentamientos recurren a diversas
técnicas para obtener el mínimo
de agua necesaria para subsistir en
estas condiciones climáticas tanto
áridas como de alta incidencia
solar. Uno de los métodos
empleados viene siendo la
recolección de agua de lluvia
directamente desde los techos de
la vivienda con el uso de drenajes,
la cual es canalizada y almacenada
en bidones de plástico.
Durante el primer trimestre del
año se experimenta la época de mayor sequía y escasez de agua en el sector. Los pescadores en
esta comunidad recurren a prácticas como la recolección de agua de lluvia para poder subsistir en
ese clima tan árido y seco. La propuesta
arquitectónica busca tomar en consideración esta
necesidad tan importante, de tal manera que se logre
recolectar y almacenar el agua de lluvia para tenerla de
reserva en esos meses de poca pluviosidad.
Otras alternativas para mejorar la eficiencia en la
utilización del agua son: la reutilización de las aguas
grises, como por ejemplo, las provenientes del
lavamanos, lavaplatos o lavandero. Estas aguas
pueden ser empleadas para bajar el desagüe o para
regar las plantas.
Además, se puede emplear el uso de una cisterna que
periódicamente visite la comunidad para llenar el
tanque principal de reserva de agua.
Fig. 5.7_Representación gráfica de la pluviosidad anual en el sector
Fig. 5.8_Método de recolección de agua existente
© Enmanuel Cardozo. 2012
34
Según La Corporación de Turismo del
Estado Nueva Esparta (CORPOTUR), el
turismo del estado viene dado
mayoritariamente por el turismo nacional,
el cual representa más de un 90% del total
de turistas que visitan las islas de
Margarita, Coche y Cubagua. En los
últimos años el turismo extranjero ha
decaído en números exorbitantes debido
al creciente porcentaje de crímenes
violentos y de robo en los que el turista
extranjero era el blanco principal.
El potencial turístico del sector de Manzanillito viene dado por la alta concurrencia de turistas en
las demás comunidades pesqueras de Macanao como en Punta Arenas, las cuales en temporada
de vacaciones exceden la capacidad total disponible para prestarles un servicio eficiente y
apropiado a los visitantes.
El proyecto debe tomar en consideración
estas variables, ya que son una oportunidad
para los miembros de la comunidad de tener
un ingreso adicional que pueda brindarles una
mejora en sus condiciones actuales.
Para ello, la vivienda contemplaría un área
comercial que vive de la interrelación con el
área de estar externo, es decir, la enramada.
Adicionalmente, la familia de pescadores
podría brindarles a los turistas alojo para que
pernocten y compartan la experiencia de vivir
con ellos, ya que por naturaleza los
Guaiqueríes son generosos y humildes.
Fig. 5.9_Representación gráfica de la afluencia de turistas
Fig. 5.10_Gráfico de la afluencia de turistas extranjeros
35
Fig. 5.11_Representación gráfica de los factores influyentes en la dinámica del sector
En el gráfico superior se aprecia la superposición y relación entre los distinto factores que
influyen en la dinámica social del sector como son la temporada de la presencia de peces locales,
el periodo de faena, las celebraciones locales, las fechas nacionales no laborables y el periodo
vacacional tanto estudiantil como el de turistas extranjeros.
Es de suma importancia comprender estas relaciones para poder realizar un planteamiento acorde
a la dinámica de los pescadores, porque obviar estos factores seria desvincularlos a priori de
cualquier propuesta
36
Los pescadores celebran anualmente fiestas en nombre de los santos, principalmente La Fiesta de
San Juan y La Fiesta de la Virgen del Valle. Ambas celebraciones fomentan la cohesión social
entre familias y caseríos vecinos incluso de otras comunidades, ya que el festejo contempla
actividades como misas, rosarios, procesiones, cohetes y parrandas.
¨La celebración a San Juan transcurre
la mayor parte del tiempo fuera de la
iglesia, alejada de los actos
sacramentales y de los oficios
religiosos. Los preparativos se hacen
en el ámbito domestico, y el escenario
de la fiesta es la calle.
Cuentan que hace años un barco trajo
la imagen de San Juan y ésta fue
recibida por unos pescadores que
tenían sus rancherías en las playas
vecinas a Ocumare de la Costa. Tiempo después un viejo pescador que guardaba celosamente la
imagen, la entregó a una familia de agricultores de ese pueblo, para que cuidara de ella y todos los
años le hiciera la celebración, pero con una sola condición: la de permitir al Santo regresar a la
playa al atardecer del 23 de Junio, para hacer en su honor un velorio durante toda la noche y al
otro día para conmemorar la festividad de San Juan, una procesión en el mar en las
embarcaciones de los pescadores.¨12
La Virgen del Valle, patrona de los
margariteños, tiene su santuario en la
iglesia de la población de El Valle del
Espíritu Santo, en la isla de Margarita.
La fe que ella inspira se ha extendido
por los pueblos de la costa continental
y de la cadena insular, y los pescadores
artesanales han hecho de ella su
Excelsa Patrona. Le rinden culto el 8
de Septiembre en pequeñas capillas a
la entrada de pueblos y rancherías, y se
encomiendan a ella para que aleje las tempestades y les proporcione pesquerías abundantes.
12
SUAREZ, M.M. y BETHENCOURT, C. La pesca artesanal en la costa Caribe de Venezuela. Fundación Bigott, Caracas.
Venezuela. 1994
Fig. 5.12_La capitana custodia a Santo de San Juan
Fig. 5.13_Fiesta de La Virgen del Valle en Paraguaná
1
37
En el transcurso del año, especificamente entre los meses de Junio y Octubre, el pescador
artesanal de la Peninsula de Macanao tiene a su disposicion la facilidad de pescar una gran
variedad de especies que se encuentran en las cercanias de la costa a tales profundidades que los
metodos pesqueros que dominan le permiten. Ademas que las pequeñas embarcaciones solo le
permite alcance hasta ciertas lejanias respecto a la costa ya que la corriente y la marea se tornan
sumanente agresivas, imposibilitando la navegacion. Durante el periodo de escasez de peces, los
pescadores buscan alternativas en otro tipo de especies terrestres como criar chivos, gallinas, y
trabajar vendiendo artesania ya sea en el sector de Macanao o en la Isla de Margarita donde
usualmente tienen miembros familiares que le ofrecen hogar.
Fig. 5.14_Periodo de presencia de especies locales cerca de la costa
38
El período en el que el pescador deja su acentamiento en busca de rubros del mar se conoce
como la faena. Debido a que los pescadores del sector de la Auyama carecen de los instrumentos
de pesca necesarios y embarcaciones para atrapar ciertas especies de mayor tamaño o
complejidad, ellos suelen irse de faena por períodos de hasta varios meses en los cuales trabajan
para otros trenes de pescas en las afueras del territorio Venezolano, principalmente en las aguas
del golfo de Paria cerca de la Isla de Trinidad y la costa de Guayana.
Fig. 5.15_Periodo de presencia de especies locales lejos de la costa
39
Fig. 5.16_Producción pesquera en el Estado Nueva Esparta de las especies locales a la comunidad de La Auyama
Fig. 5.17_Producción pesquera en el Estado Nueva Esparta de las especies mar adentro
40
Fig. 5.18_Métodos pesqueros utilizados para pescar las especies locales
Fig. 5.18_Métodos pesqueros utilizados para pescar las especies de mar adentro
Los gráficos anteriormente expuestos dejan en evidencia la gran gama de alternativas empleadas
para pescar las distintas especies, tanto locales como de mar adentro. Los pescadores de la
Auyama emplean principalmente el método de Filete Fondero, el cual sólo es eficaz para pesca de
algunas especies locales, pero prácticamente ninguna de las especies de mar adentro.
Al equipar los pescadores de la Auyama, ya sea con mejores instrumentos de pesca o con
embarcaciones que le permitan la pesca en aguas más profundas, se puede garantizar que durante
la mayor parte del año podrían vivir de las especies presentes. Este efecto sumado al ingreso
monetario que podrían obtener por la comercialización de dichos peces, además de los turistas
que los visitan, se podrían elevar las condiciones de vida en la que se encuentran y garantizar un
camino de mejor calidad y bienestar social.
41
CAPITULO 6
MEDIO FÍSICO MODIFICADO
Fig. 6.1_Análisis del sector_viviendas existentes_riesgos y amenazas
Fig. 6.2_Conceptualización de la propuesta del conjunto de rancherías
42
Fig. 6.3_Propuesta del conjunto de rancherías y servicios
43
CAPITULO 7
PROGRAMA
“El pueblo, la aldea o el caserío, también viven en y del mar. Ya la costa es su recuerdo: el de salar el pescado, las
redes puestas a secar, un cayuco desventrado, las quillas y el maderamen ruinoso o a punto de vivir, empalidecido de
insolación y chubasco o untado de color puro, los cascos sometidos a curación de la carena o el calafate, alguna boya
balanceándose bajo el peso levísimo de un guanaguanare y la ceja de palmeras y el bosquecillo de mangles donde la
sombra se enfrenta al desmesurado resplandor…
La casa del pescador que ha regresado también se asemeja a su embarcación: allí conviven, junto a los iconos del
cielo y de la tierra…” 13
Es en el desarrollo turístico-
comercial donde se va a enfocar el
programa de la vivienda.
Generando una unidad de
vivienda que busca integrar la
arquitectura con el paisaje,
desarrollando una arquitectura
tropical que manifieste las
cualidades arquitectónicas y
sustentables de la madera del pino
Caribe.
Es en el habitar temporalmente un espacio, que se va a convertir en el catalizador entre espacios
construidos la madera del pino Caribe y su aceptación como un material constructivo viable y de
buena calidad que puede competir francamente con cualquier otro, logrando los más altos
entandares de calidad, y así poder renovar la imagen que se tiene del mismo. En este punto se
plantea la búsqueda de una unidad estructural modular que dependiendo de la necesidad del
usuario, pueda generar distintos espacios y programas para distintos usos.
Para la creación de esta unidad estructural modular, se parte de entender la capacidad estructural
de esta madera, los distintos métodos constructivos y la resolución de los puntos de encuentro o
nodos.
13
CRESPO, Luis Alberto. “Costas y pescadores de Venezuela”. P17
Fig. 7.1_Vivienda existente en la comunidad de La Auyama
© Enmanuel Cardozo. 2012
44
Fig. 7.2_Matriz de los programas de la vivienda
© Enmanuel Cardozo. 2012
Fig. 7.3_Planta esquemática de vivienda existente
© Enmanuel Cardozo. 2012
Fig. 7.4_Boceto de pescadores en la enramada
© Enmanuel Cardozo. 2012
45
CAPITULO 8
IMAGEN ARQUITECTÓNICA
Escuela Nueva Esperanza. El Cabuyal, Manabí. Ecuador. 2009
El proyecto usa los mismos materiales y lógica
constructiva con las que la comunidad ha venido
construyendo por años sus casas. Una base de
madera sobre pilotes, paredes de caña, estructura de
madera y el techo tejido con paja. La diferencia
radica en la concepción y conceptualización del
espacio, un lugar para una educación que fomenta el
aprendizaje por medio de la acción.
Fig. 8.2_Conjunto de Vistas © Francisco Suarez. 2009
“En nuestra comunidad de pescadores, es lo más lindo poder tener una escuela en forma de barco, en donde todos
los días los niños se suben a ella para navegar y descubrir nuevos mundos, desde su misterioso mundo interno, lleno
de habilidades y potencialidades, hasta el gran mundo externo que nos rodea. En donde los niños aprenden de la
ciencia y la tecnología, partiendo primero desde el valor de la vida en el campo, a través de las enseñanzas que da el
mejor profesor para un ser vivo, la naturaleza.” 14
14
“El Profe”. Cita extraída de una entrevista realizada a al profesor de la comunidad El Cabuyal, Manabí. Ecuador.
Escuela Nueva Esperanza. Al Borde Arquitectos. 2009
Fig. 8.1_Vista externa © Francisco Suarez. 2009
46
Casa del Pescador. Villa Florida, Misiones. Paraguay. 2010
La reutilización de materiales (madera o
encofrado de la estructura para cerramientos
linderos y para el ingreso, los restos de cortes de
piedras de la cantera para la plataforma blanca, o
los muros sin juntas de cemento para potenciar la
ventilación cruzada), hacen de esta vivienda un
laboratorio interesante de experimentación
material sin perder el respeto por la construcción
tradicional.
Fig. 8.4_Conjunto de Vistas © José Cubilla. 2010
“Una vivienda elemental, económica y bien ventilada, que disfruta de estos acontecimientos temporales y que se
encierra como un cofre en el silencio de las ausencias… La vivienda es austera con una materialidad cruda
(ladrillos, cemento, piedras, madera), una estructura simplemente apoyada sobre muros sobre una plataforma en un
suelo húmedo… La vivienda atrapa la sombra existente del árbol generando el espacio intermedio típico” 15
15 Jose Tomas Franco. Cita extraída de un artículo escrito para Plataforma Arquitectura. ” Casa del Pescador / Arq. José Cubilla &
Asoc”. 2012
Fig. 8.3_Conjunto de Vistas © José Cubilla. 2010
47
Casa Marika Alderton. Comunidad Yiirkala, Australia. 1994
Construida para una artista
aborigen, Banduk Marika y su
pareja, el arquitecto Glenn Murcutt
se enfrentó al reto de crear un hogar
habitable en un clima tropical en el
que las temperaturas nunca bajan de
25º y pueden llegar a los 40º. En su
diseño se debían evitar los métodos
“culturalmente ajenos”, como la
intervención mecánica del aire
acondicionado.
Otro desafío consistió en mantener alejadas las diversas especies de reptiles y arañas, algunas
venenosas, y crear una estructura lo suficientemente fuerte para resistir los vientos huracanados
comunes del lugar.
Antes de diseñar la casa Marika- Alderton, durante aproximadamente tres años Murcutt hizo una
extensa investigación sobre la cultura aborigen y su historia. Parte de la investigación consistió en
compartir vida con la familia, lo que le ayudó a entender mejor las necesidades del cliente.
La casa Marika-Alderton es un
prototipo económico y sostenible
que sirve de muestra a las
autoridades australianas para
construir espacios confortables, y
adaptados al lugar, en el que
puedan vivir los aborígenes.
La casa es una estructura de acero
a dos aguas sobre una plataforma
rectilínea elevada. El techo a dos aguas ofrece amplios aleros para proteger del sol a las cuatro
fachadas de la casa, siendo principalmente generoso en la fachada norte. En la fachada sur se han
dispuesto unas profundas lamas verticales que protegen el interior del sol rasante de verano, a
primera hora de la mañana y a última de la tarde.
Fig. 8.5_Vista de los habitantes al pie de la entrada
Fig. 8.6_Vista interna de la casa de Marika Alderton
48
CAPITULO 9
PROYECTO ARQUITECTONICO_ LA UNIDAD
Fig. 9.1_Bosquejos preliminares de estudio de la unidad
49
Es fundamental la circulación del aire dentro de la vivienda dado que el sector se encuentra en
una zona muy árida con temperaturas altas además de una alta humedad en el ambiente. Elevar la
vivienda e inclinar los techos permite que se refresque ya que el aire caliente que se desprende del
suelo arenoso es llevado inmediatamente por una ola de aire fresco.
Otro factor determinante para la elevar la
vivienda es la presencia de animales e
insectos peligrosos que cohabitan en la
misma zona. Algunos de los pescadores
reportan conocer familiares que han sido
víctimas de mordeduras de serpientes y
picaduras de alacranes. Estos animales presentan un gran riesgo para la salud humana, y la
ausencia de servicios médicos en el sector amerita una solución arquitectónicamente factible.
Fig. 9.2_Esquema de circulación del aire en la vivienda
Fig. 9.3_Esquema de la vivienda elevada del suelo
Fig. 9.4_Esquema del aprovechamiento de la energía solar
Fig. 9.5_Esquema del aprovechamiento de la lluvia
y su almacenamiento
50
Fig. 9.6_Bosquejos de estudio de los posibles modos de expansión
51
Fig. 9.7_Bosquejos de estudio de los posibles modos de expansión
52
Fig. 9.8_Bosquejos de estudio
53
En la primera etapa del asentamiento de los prototipos de vivienda, se busca establecer un
modulo habitacional que actuaria como espacio mutable según las actividades que se desarrollen
en él durante el transcurso del día, así como las necesidades del núcleo familiar que lo ocupe.
Acoplado a éste está un modulo central de servicios que contiene tanto el área de cocina como la
de aseo. Este modulo está en la parte posterior por motivos culturales además de que el
crecimiento de la vivienda se anexaría al de servicios en la segunda etapa, ubicándose en el área
central de la vivienda equidistante de las demás áreas.
En el área de estar existe la opción de colgar dos hamacas en este espacio central, y a su vez tiene
la posibilidad de mutar el espacio al tener una pared abatible para conformar el área del comedor.
Se aprovecha la resistencia estructural que ofrecen las vigas de madera laminada para crear unos
volados de 0.90m en los cuales se colocan literas para aprovechar tanto la superficie horizontal
como el espacio en vertical. La vida en las embarcaciones tiene mucha influencia en el modo de
utilización y optimización de los espacios, espacios que se generan como por ejemplo debajo de
la cama inferior se utiliza como compartimiento para guardar ropa o área de almacenamiento.
Este concepto también es empleado para aprovechar el espacio generado debajo de la vivienda y
entre las vigas y correas para generar pequeños cajones que cuelgan de las correas que han sido
reforzadas para soportar el peso de lo almacenado además de redistribuir las cargas
uniformemente.
54
55
El área de expansión del modulo habitacional busca acomodar las necesidades de crecimiento del
núcleo familiar o de cualquier otro tipo de necesidad que tenga la familia que requiera de un área
de expansión para dichas actividades, ya sea un área de trabajo, comercial o de habitación para la
pareja o un dormitorio para los hijos.
Este segundo modulo posee las mismas características estructurales y por ende tiene el mismo
potencial espacial para ser utilizados para crear áreas de almacenamiento tanto verticalmente
como horizontalmente. Es por esto que el volado Oeste es aprovechado para crear un área de
estudio mientras que el volado Este es utilizado como depósito externo para las herramientas
necesarias en el área de trabajo de la embarcación, y aun así se puede colocar cómodamente una
cama matrimonial con un closet, aprovechando el volado Sur para la cabecera de la cama por
razones de visibilidad y ventilación.
Claramente queda expresado las ventajas que brinda esta configuración, ya que los volados tienen
la función de crecer el modulo para poder anexarle funciones sin tener que romper el área central
del modulo. También brinda la facilidad de ventilar dichos espacios e iluminarlos, creando nuevas
conexiones visuales para satisfacer la necesidad de mantener las relaciones espaciales entre los
distintos programas de la vivienda como la enramada, el movimiento en la costa, y sobre todo la
relación directa con la embarcación por ser el sustento económico que le provee comida a la
familia además de servir como medio de transporte.
56
57
Finalmente en la última etapa de crecimiento de las rancherías, se consolida el espacio central de
ambas viviendas como un espacio compartido de carácter mutable, ya que su uso dependerá
totalmente de la necesidad particular de la familia. El espacio central puede ser una extensión de
diversas actividades, ya sea un área comercial para complementar el área existente, también puede
ser un área de trabajo para aquellos pescadores que consideren la necesidad de expandir el área de
taller y carpintería, inclusive podría convertirse en un almacén o una habitación para alojar a una
pareja de turistas que quieran disfrutar de una placentera experiencia en la comunidad de La
Auyama.
Efectivamente la consolidación del ranchón albergaría un sinfín de combinaciones y mutaciones
que solo serán evidentes en la práctica, en la medida que sus habitantes sientan la necesidad de
expandirla ya sea porque crece el núcleo familiar o porque quieren satisfacer alguna de las
necesidades antes mencionadas. Lo realmente valioso es la flexibilidad que se le permite al
pescador vivir su vivienda, como su propio barco que al pasar el tiempo lo enmienda para que
pueda seguir trayéndole frutos, y eventualmente se ve en necesidad de crecer su embarcación.
Solo hay que ponerle a su disposición los materiales necesarios para que sin la ayuda de planos
construya una nueva.
58
59
60
Las uniones modulares entre las vigas de madera se realizan mediante una unión tradicional
conocida como Rayo de Júpiter.
61
¨La técnica del laminado consta de unir
muchos elementos horizontales de madera
uno sobre el otro con diferentes tipos de
pegamento para conseguir a través de esto
mayor capacidad de soporte y mayores
luces. Existen varios estudios elaborados
por el LABONAC acerca del
dimensionamiento de estos elementos y en
cuanto al tipo de pegamentos, para esta
etapa de la construcción se recibió un
asesoramiento directo por parte del Prof.
Styles Valero de la institución antes
nombrado. El proceso para la elaboración
de estas vigas a nivel artesanal es
sumamente complejo.¨16
El empleo de una chapilla metálica es de
vital importancia para prevenir una ruptura
puntual en la madera, ya que esfuerzo
combinado de las fuerzas recae en ese
punto de encuentro con el perno, la chapilla
garantiza distribuir con mayor eficacia estas
fuerzas y minimizando la posibilidad de
agrietarse la madera.
Actualmente los pescadores emplean una
técnica similar para sostener los paneles de
madera en la fachada de sus construcciones,
utilizan las tapas metálicas de los refrescos o
botellas para clavarlas a la madera y así
cumplir dicho propósito.
16
METHLING, Sven. Experimentos constructivos con la madera Venezolana. En busca de soluciones innovadoras para el
desarrollo del material. Tesis de Grado Universidad Simón Bolívar. Caracas, Venezuela. 2009
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
BIBLIOGRAFÍA
BOSIO, Gabriel M. Ecomuseo del hombre roqueño para la isla de Gran Roque. Tesis de Grado
Universidad Simón Bolívar. Caracas, Venezuela. 2008
CERVIGÓN, Fernando. Paraguachoa. Editorial Arte, Caracas, 1978, 129 p.
CERVIGÓN, Fernando. La carpintería de barcos en la isla de Margarita. Oscar Todtmann
Editores, Caracas, 1988.
CRESPO, Luis Alberto. Costas y pescadores de Venezuela. Armitano Editores, Caracas,
Venezuela. 2000
MARVAL, J. L. y CERVIGÓN, F. Actividad pesquera en el Estado Nueva Esparta. Fundación
Museo del Mar, Venezuela. 2009
MÉNDEZ AROCHA, Alberto. La pesca en Margarita. Fundación La Salle de Ciencias Naturales,
Estación de Investigaciones Marinas de Margarita, Bilbao, 1963, Monografía N⁰ 7, 267p.
METHLING, Sven. Experimentos constructivos con la madera Venezolana. En busca de
soluciones innovadoras para el desarrollo del material. Tesis de Grado Universidad Simón
Bolívar. Caracas, Venezuela. 2009
NASS, P., TORRES, L. y BENITEZ, B. Introducción al conocimiento de las pesquerías marinas
en Venezuela. Universidad Bolivariana de Venezuela. 2010
SUAREZ, M.M. y BETHENCOURT, C. La pesca artesanal en la costa Caribe de Venezuela.
Fundación Bigott, Caracas. Venezuela. 1994
SUBERO, Efraín. Margarita. Una isla del Caribe. Armitano Editores, Caracas, Venezuela. 1993

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Morfología Urbana
Morfología UrbanaMorfología Urbana
Morfología UrbanaSira Sancho
 
Manual de Construccion con Guadua Bambu
Manual de Construccion con Guadua Bambu Manual de Construccion con Guadua Bambu
Manual de Construccion con Guadua Bambu Gustavo Teneche
 
Analisis cuidad de curitiba
Analisis cuidad de curitibaAnalisis cuidad de curitiba
Analisis cuidad de curitibahenrymatute
 
ANALISIS FODA YURIMAGUAS- URBANISMO
ANALISIS FODA YURIMAGUAS- URBANISMOANALISIS FODA YURIMAGUAS- URBANISMO
ANALISIS FODA YURIMAGUAS- URBANISMOLuis Silva
 
Plan maestro Centro Histórico de Lima al 2035
Plan maestro Centro Histórico de Lima  al 2035Plan maestro Centro Histórico de Lima  al 2035
Plan maestro Centro Histórico de Lima al 2035Patricia Dias VElarde
 
Análisis del Aulario UDEP (3).pptx
Análisis del Aulario UDEP (3).pptxAnálisis del Aulario UDEP (3).pptx
Análisis del Aulario UDEP (3).pptxJonathanJacinto5
 
ANALISIS Y CONCLUSION III. DISEÑO VII. PSM ARQUITECTURA. SAIA B.
ANALISIS Y CONCLUSION III. DISEÑO VII. PSM ARQUITECTURA. SAIA B.ANALISIS Y CONCLUSION III. DISEÑO VII. PSM ARQUITECTURA. SAIA B.
ANALISIS Y CONCLUSION III. DISEÑO VII. PSM ARQUITECTURA. SAIA B.Genesis De C. Mendoza
 
concepto estructural, formal, funcional y espacial
concepto estructural, formal, funcional y espacialconcepto estructural, formal, funcional y espacial
concepto estructural, formal, funcional y espacialsignarq
 
Proyecto urbano diseño7
Proyecto urbano diseño7Proyecto urbano diseño7
Proyecto urbano diseño7Cesar Medina
 
Correcccion samuel hernandez
Correcccion samuel hernandezCorrecccion samuel hernandez
Correcccion samuel hernandezsam9205
 
Proyecto De Regeneracion Urbana En Morelia
Proyecto De Regeneracion Urbana En MoreliaProyecto De Regeneracion Urbana En Morelia
Proyecto De Regeneracion Urbana En Moreliaalebrije
 

La actualidad más candente (20)

Parques Biblioteca medellin
Parques Biblioteca   medellinParques Biblioteca   medellin
Parques Biblioteca medellin
 
Morfología Urbana
Morfología UrbanaMorfología Urbana
Morfología Urbana
 
Manual de Construccion con Guadua Bambu
Manual de Construccion con Guadua Bambu Manual de Construccion con Guadua Bambu
Manual de Construccion con Guadua Bambu
 
Vivienda residencial
Vivienda residencialVivienda residencial
Vivienda residencial
 
Centro histórico de Arequipa
Centro histórico de ArequipaCentro histórico de Arequipa
Centro histórico de Arequipa
 
Manual de diseno_urbano_-_gcba_4
Manual de diseno_urbano_-_gcba_4Manual de diseno_urbano_-_gcba_4
Manual de diseno_urbano_-_gcba_4
 
Analisis cuidad de curitiba
Analisis cuidad de curitibaAnalisis cuidad de curitiba
Analisis cuidad de curitiba
 
Casos analogos
Casos analogosCasos analogos
Casos analogos
 
ANALISIS FODA YURIMAGUAS- URBANISMO
ANALISIS FODA YURIMAGUAS- URBANISMOANALISIS FODA YURIMAGUAS- URBANISMO
ANALISIS FODA YURIMAGUAS- URBANISMO
 
Plazola vol. 2
Plazola vol. 2Plazola vol. 2
Plazola vol. 2
 
Plan maestro Centro Histórico de Lima al 2035
Plan maestro Centro Histórico de Lima  al 2035Plan maestro Centro Histórico de Lima  al 2035
Plan maestro Centro Histórico de Lima al 2035
 
Análisis del Aulario UDEP (3).pptx
Análisis del Aulario UDEP (3).pptxAnálisis del Aulario UDEP (3).pptx
Análisis del Aulario UDEP (3).pptx
 
Renovacion Urbana EDU
Renovacion Urbana EDURenovacion Urbana EDU
Renovacion Urbana EDU
 
Estructura urbana
Estructura urbanaEstructura urbana
Estructura urbana
 
ANALISIS Y CONCLUSION III. DISEÑO VII. PSM ARQUITECTURA. SAIA B.
ANALISIS Y CONCLUSION III. DISEÑO VII. PSM ARQUITECTURA. SAIA B.ANALISIS Y CONCLUSION III. DISEÑO VII. PSM ARQUITECTURA. SAIA B.
ANALISIS Y CONCLUSION III. DISEÑO VII. PSM ARQUITECTURA. SAIA B.
 
concepto estructural, formal, funcional y espacial
concepto estructural, formal, funcional y espacialconcepto estructural, formal, funcional y espacial
concepto estructural, formal, funcional y espacial
 
Sanhueza John Laminas Urbana
Sanhueza John Laminas UrbanaSanhueza John Laminas Urbana
Sanhueza John Laminas Urbana
 
Proyecto urbano diseño7
Proyecto urbano diseño7Proyecto urbano diseño7
Proyecto urbano diseño7
 
Correcccion samuel hernandez
Correcccion samuel hernandezCorrecccion samuel hernandez
Correcccion samuel hernandez
 
Proyecto De Regeneracion Urbana En Morelia
Proyecto De Regeneracion Urbana En MoreliaProyecto De Regeneracion Urbana En Morelia
Proyecto De Regeneracion Urbana En Morelia
 

Destacado

presentacion_final_proyecto
presentacion_final_proyectopresentacion_final_proyecto
presentacion_final_proyectocasalassalunad
 
La auyama se propaga por semillas
La auyama se propaga por semillasLa auyama se propaga por semillas
La auyama se propaga por semillasmetalprojj
 
Analisis de la auyama
Analisis de la auyamaAnalisis de la auyama
Analisis de la auyamajesus33562
 
Medios de cultivo, métodos de siembra
Medios de cultivo, métodos de siembraMedios de cultivo, métodos de siembra
Medios de cultivo, métodos de siembratmfvidal
 
Proyecto De Aula Huerta Escolar - Sede Peñas Negras
Proyecto De Aula Huerta Escolar - Sede Peñas NegrasProyecto De Aula Huerta Escolar - Sede Peñas Negras
Proyecto De Aula Huerta Escolar - Sede Peñas NegrasViviana Salazar Alzate
 

Destacado (9)

presentacion_final_proyecto
presentacion_final_proyectopresentacion_final_proyecto
presentacion_final_proyecto
 
Trabajo auyama
Trabajo auyamaTrabajo auyama
Trabajo auyama
 
Cultivo de auyama i
Cultivo de auyama iCultivo de auyama i
Cultivo de auyama i
 
Trabajo 1 final_examen_1_1_
Trabajo 1 final_examen_1_1_Trabajo 1 final_examen_1_1_
Trabajo 1 final_examen_1_1_
 
La auyama se propaga por semillas
La auyama se propaga por semillasLa auyama se propaga por semillas
La auyama se propaga por semillas
 
Analisis de la auyama
Analisis de la auyamaAnalisis de la auyama
Analisis de la auyama
 
Sistemas Constructivos En Madera
Sistemas Constructivos En MaderaSistemas Constructivos En Madera
Sistemas Constructivos En Madera
 
Medios de cultivo, métodos de siembra
Medios de cultivo, métodos de siembraMedios de cultivo, métodos de siembra
Medios de cultivo, métodos de siembra
 
Proyecto De Aula Huerta Escolar - Sede Peñas Negras
Proyecto De Aula Huerta Escolar - Sede Peñas NegrasProyecto De Aula Huerta Escolar - Sede Peñas Negras
Proyecto De Aula Huerta Escolar - Sede Peñas Negras
 

Similar a Tesis_Enmanuel_Cardozo

Francisco javier castilla_pascual_i
Francisco javier castilla_pascual_iFrancisco javier castilla_pascual_i
Francisco javier castilla_pascual_iNacho Camacho
 
Arquitectura, Sostenibilidad, Clima
Arquitectura, Sostenibilidad, ClimaArquitectura, Sostenibilidad, Clima
Arquitectura, Sostenibilidad, ClimaMCH
 
Giron alexander alternativa de reuso ecopazifico
Giron alexander alternativa de reuso ecopazificoGiron alexander alternativa de reuso ecopazifico
Giron alexander alternativa de reuso ecopazificoAlexander Giron
 
Proyecto investigación punta entinas sabinar
Proyecto investigación punta entinas sabinarProyecto investigación punta entinas sabinar
Proyecto investigación punta entinas sabinarmaiaconsultores
 
Experiencias de producción social del hábitat y vivienda sustentable
Experiencias de producción social del hábitat y vivienda sustentableExperiencias de producción social del hábitat y vivienda sustentable
Experiencias de producción social del hábitat y vivienda sustentableSERGIO BALLEN ZAMORA
 
2 ediciòn final
2 ediciòn  final2 ediciòn  final
2 ediciòn finalfabian
 
V O L U N T A R I A D O A M B I E N T A L C A R D EÑ A D I J O B U E N O
V O L U N T A R I A D O  A M B I E N T A L  C A R D EÑ A D I J O  B U E N OV O L U N T A R I A D O  A M B I E N T A L  C A R D EÑ A D I J O  B U E N O
V O L U N T A R I A D O A M B I E N T A L C A R D EÑ A D I J O B U E N Oguest82b9b6
 
Arquitectura moderna y_contemporanea_de_rolando_mendoza_aburto_1
Arquitectura moderna y_contemporanea_de_rolando_mendoza_aburto_1Arquitectura moderna y_contemporanea_de_rolando_mendoza_aburto_1
Arquitectura moderna y_contemporanea_de_rolando_mendoza_aburto_1Rolando Mendoza
 
Arquitectura moderna y contemporanea
Arquitectura moderna y contemporaneaArquitectura moderna y contemporanea
Arquitectura moderna y contemporaneaRolando Mendoza
 
Arquitectura moderna y_contemporanea_de_rolando_mendoza_aburto_1
Arquitectura moderna y_contemporanea_de_rolando_mendoza_aburto_1Arquitectura moderna y_contemporanea_de_rolando_mendoza_aburto_1
Arquitectura moderna y_contemporanea_de_rolando_mendoza_aburto_1Rolando Mendoza
 
Arquitectura moderna y contemporanea
Arquitectura moderna y contemporaneaArquitectura moderna y contemporanea
Arquitectura moderna y contemporaneaRolando Mendoza
 
Arquitectura moderna y_contemporanea_de_rolando_mendoza_aburto_1
Arquitectura moderna y_contemporanea_de_rolando_mendoza_aburto_1Arquitectura moderna y_contemporanea_de_rolando_mendoza_aburto_1
Arquitectura moderna y_contemporanea_de_rolando_mendoza_aburto_1Rolando Mendoza
 
Arquitectura moderna y_contemporanea_de_rolando_mendoza_aburto_1
Arquitectura moderna y_contemporanea_de_rolando_mendoza_aburto_1Arquitectura moderna y_contemporanea_de_rolando_mendoza_aburto_1
Arquitectura moderna y_contemporanea_de_rolando_mendoza_aburto_1Rolando Mendoza
 
Arquitectura moderna y_contemporanea_de_rolando_mendoza_aburto_1
Arquitectura moderna y_contemporanea_de_rolando_mendoza_aburto_1Arquitectura moderna y_contemporanea_de_rolando_mendoza_aburto_1
Arquitectura moderna y_contemporanea_de_rolando_mendoza_aburto_1Rolando Mendoza
 
Arquitectura moderna y contemporanea
Arquitectura moderna y contemporaneaArquitectura moderna y contemporanea
Arquitectura moderna y contemporaneaRolando Mendoza
 
PROYECTO DEL PUERTO LACUSTRE TACARIGUA.
PROYECTO DEL PUERTO LACUSTRE TACARIGUA. PROYECTO DEL PUERTO LACUSTRE TACARIGUA.
PROYECTO DEL PUERTO LACUSTRE TACARIGUA. Ernesto Valdivieso
 
INFORME FINAllL LAGUNA SAN NICOLAS.docx
INFORME FINAllL  LAGUNA SAN NICOLAS.docxINFORME FINAllL  LAGUNA SAN NICOLAS.docx
INFORME FINAllL LAGUNA SAN NICOLAS.docxHarrinsonGarca
 
Seminario de-urbanismo-seaside
Seminario de-urbanismo-seasideSeminario de-urbanismo-seaside
Seminario de-urbanismo-seasideRandy Pinedo
 
Playa azuchillo y sus sistemas constructivos y patrimonio natural en peligro
Playa azuchillo y sus sistemas constructivos y patrimonio natural en peligroPlaya azuchillo y sus sistemas constructivos y patrimonio natural en peligro
Playa azuchillo y sus sistemas constructivos y patrimonio natural en peligroyulibarraza
 

Similar a Tesis_Enmanuel_Cardozo (20)

Francisco javier castilla_pascual_i
Francisco javier castilla_pascual_iFrancisco javier castilla_pascual_i
Francisco javier castilla_pascual_i
 
Arquitectura, Sostenibilidad, Clima
Arquitectura, Sostenibilidad, ClimaArquitectura, Sostenibilidad, Clima
Arquitectura, Sostenibilidad, Clima
 
Giron alexander alternativa de reuso ecopazifico
Giron alexander alternativa de reuso ecopazificoGiron alexander alternativa de reuso ecopazifico
Giron alexander alternativa de reuso ecopazifico
 
Proyecto investigación punta entinas sabinar
Proyecto investigación punta entinas sabinarProyecto investigación punta entinas sabinar
Proyecto investigación punta entinas sabinar
 
Experiencias de producción social del hábitat y vivienda sustentable
Experiencias de producción social del hábitat y vivienda sustentableExperiencias de producción social del hábitat y vivienda sustentable
Experiencias de producción social del hábitat y vivienda sustentable
 
2 ediciòn final
2 ediciòn  final2 ediciòn  final
2 ediciòn final
 
V O L U N T A R I A D O A M B I E N T A L C A R D EÑ A D I J O B U E N O
V O L U N T A R I A D O  A M B I E N T A L  C A R D EÑ A D I J O  B U E N OV O L U N T A R I A D O  A M B I E N T A L  C A R D EÑ A D I J O  B U E N O
V O L U N T A R I A D O A M B I E N T A L C A R D EÑ A D I J O B U E N O
 
Arquitectura moderna y_contemporanea_de_rolando_mendoza_aburto_1
Arquitectura moderna y_contemporanea_de_rolando_mendoza_aburto_1Arquitectura moderna y_contemporanea_de_rolando_mendoza_aburto_1
Arquitectura moderna y_contemporanea_de_rolando_mendoza_aburto_1
 
Arquitectura moderna y contemporanea
Arquitectura moderna y contemporaneaArquitectura moderna y contemporanea
Arquitectura moderna y contemporanea
 
Arquitectura moderna y_contemporanea_de_rolando_mendoza_aburto_1
Arquitectura moderna y_contemporanea_de_rolando_mendoza_aburto_1Arquitectura moderna y_contemporanea_de_rolando_mendoza_aburto_1
Arquitectura moderna y_contemporanea_de_rolando_mendoza_aburto_1
 
Arquitectura moderna y contemporanea
Arquitectura moderna y contemporaneaArquitectura moderna y contemporanea
Arquitectura moderna y contemporanea
 
Arquitectura moderna y_contemporanea_de_rolando_mendoza_aburto_1
Arquitectura moderna y_contemporanea_de_rolando_mendoza_aburto_1Arquitectura moderna y_contemporanea_de_rolando_mendoza_aburto_1
Arquitectura moderna y_contemporanea_de_rolando_mendoza_aburto_1
 
Arquitectura moderna y_contemporanea_de_rolando_mendoza_aburto_1
Arquitectura moderna y_contemporanea_de_rolando_mendoza_aburto_1Arquitectura moderna y_contemporanea_de_rolando_mendoza_aburto_1
Arquitectura moderna y_contemporanea_de_rolando_mendoza_aburto_1
 
Arquitectura moderna y_contemporanea_de_rolando_mendoza_aburto_1
Arquitectura moderna y_contemporanea_de_rolando_mendoza_aburto_1Arquitectura moderna y_contemporanea_de_rolando_mendoza_aburto_1
Arquitectura moderna y_contemporanea_de_rolando_mendoza_aburto_1
 
Arquitectura moderna y contemporanea
Arquitectura moderna y contemporaneaArquitectura moderna y contemporanea
Arquitectura moderna y contemporanea
 
PROYECTO DEL PUERTO LACUSTRE TACARIGUA.
PROYECTO DEL PUERTO LACUSTRE TACARIGUA. PROYECTO DEL PUERTO LACUSTRE TACARIGUA.
PROYECTO DEL PUERTO LACUSTRE TACARIGUA.
 
INFORME FINAllL LAGUNA SAN NICOLAS.docx
INFORME FINAllL  LAGUNA SAN NICOLAS.docxINFORME FINAllL  LAGUNA SAN NICOLAS.docx
INFORME FINAllL LAGUNA SAN NICOLAS.docx
 
Seminario de-urbanismo-seaside
Seminario de-urbanismo-seasideSeminario de-urbanismo-seaside
Seminario de-urbanismo-seaside
 
Playa azuchillo y sus sistemas constructivos y patrimonio natural en peligro
Playa azuchillo y sus sistemas constructivos y patrimonio natural en peligroPlaya azuchillo y sus sistemas constructivos y patrimonio natural en peligro
Playa azuchillo y sus sistemas constructivos y patrimonio natural en peligro
 
Agenda Pag Web (1)
Agenda Pag Web (1)Agenda Pag Web (1)
Agenda Pag Web (1)
 

Tesis_Enmanuel_Cardozo

  • 1. UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES DEPARTAMENTO DE DISEÑO, ARQUITECTURA Y ARTES PLÁSTICAS VIVIENDAS PROGRESIVAS Y SOSTENIBLES PARA LOS PESCADORES ARTESANALES MARÍTIMOS COSTEROS CASO DE ESTUDIO LA COMUNIDAD PESQUERA DE LA AUYAMA EN LA PENÍNSULA DE MACANAO, MARGARITA. ENMANUEL J. CARDOZO D'ARMAS INFORME FINAL DEL PROYECTO DE GRADO 2012
  • 2. 1 UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES DEPARTAMENTO DE DISEÑO, ARQUITECTURA Y ARTES PLÁSTICAS VIVIENDAS PROGRESIVAS SOSTENIBLES PARA LOS PESCADORES ARTESANALES MARÍTIMOS COSTEROS CASO DE ESTUDIO LA COMUNIDAD PESQUERA DE LA AUYAMA EN LA PENÍNSULA DE MACANAO, MARGARITA. INFORME FINAL DEL PROYECTO DE GRADO Presentado ante la Universidad Simón Bolívar Como requisito parcial para optar al título de ARQUITECTO Realizado con la asesoría de: ARQ. ALFREDO SANABRIA 04 DE DICIEMBRE DEL 2012
  • 3. 2
  • 4. 3 Viviendas Progresivas Sostenibles para Los Pescadores Artesanales Marítimos Costeros Caso de estudio la comunidad pesquera de La Auyama en la Península de Macanao, Margarita. CARRERA: Arquitectura AUTOR: Enmanuel Cardozo D’Armas TUTOR ACADÉMICO: Arq. Alfredo Sanabria FECHA: 4 de Diciembre del 2012 RESUMEN: Los primeros pescadores están representados por aquellos indígenas que se asentaron en las zonas costeras donde su medio principal de sustento era proveniente del mar. Los Guaiqueríes a su vez representan los primeros habitantes que ocuparon las costas de “Paraguachoa”, lo que hoy conocemos como la Isla de Margarita. Lugar que históricamente era la puerta de entrada al continente para los españoles, donde la pesca y la sobreexplotación de la perla eran las principales actividades tanto en Margarita como en la isla aledaña de Cubagua. Este evento histórico representó el deterioro de la cultura pesquera de los Guaiqueríes, concebida como un ritual el extraer del mar lo necesario para la subsistencia y el intercambio con otras tribus. El pescador margariteño es la viva imagen y esencia que aun existe de esta cultura, y actualmente representa un valor cultural invaluable que debería ser reconocido y preservado. A través de una propuesta arquitectónica que responda a resolver una problemática social de una de estas comunidades, respetando la imagen y carácter de la localidad con el uso apropiado de un lenguaje arquitectónico, se puede reforzar la imagen preexistente de su cultura y a su vez hacerla evidente para incentivar el turismo en la zona.
  • 5. 4 A mi Madre y Hermano, En especial a la memoria de mi Padre.
  • 6. 5 AGRADECIMIENTOS A mi madre y hermano, quienes me han brindado su apoyo incondicional en todo lo que he propuesto, gracias por estar siempre a mi lado. A mi familia. A mi tutor; Alfredo Sanabria. Que me guio durante todo el proceso del desarrollo del proyecto. A mi jurado; Alejandro Vega y Carlos Olaizola. Por las críticas constructivas que contribuyeron con el desarrollo y evolución de este proyecto. Al pescador Gumercindo Penot y al resto de los miembros de la comunidad de Playa Auyama, por la generosidad y calidez con la que me recibieron cada una de las veces que los visite. A Milena Gonzalo por su ayuda, apoyo y compañía durante todo este tiempo. Y a mis amigos que estuvieron allí a mi lado apoyándome en cada paso que di en este proyecto. Mucho se lo debo a ustedes. Gracias.
  • 7. 6 INDICE 1. Introducción.....……………………………………………………………………………7 2. Objetivos.………………………………………….……………………………………..8 2.1 Objetivos Generales 2.2 Objetivos Específicos 3. Elementos Teóricos..............................................................................................................................9 3.1 Arquitectura Sostenible 3.2 Energía solar fotovoltaica 3.3 Energía eólica 3.4 La madera y el desarrollo sostenible 3.5 La madera en la construcción 3.5.1 Ventajas como elemento de construcción 3.5.2 Desventajas como elemento de construcción 3.6 Propiedades físicas y mecánicas de la madera 3.6.1 Propiedades Físicas 3.6.2 Propiedades Mecánicas 4. Lugar………………………….………………………………………………………..14 5. Medio Físico Natural..……………………………………………………………………30 6. Medio Físico Modificado……….………………………………………………………….41 7. Programa…………………..……………………………………………………………43 8. Imagen Arquitectónica…………………………………………………………………….45 9. Proyecto Arquitectónico. La Unidad………………………………………………………...48 10. Bibliografía Consultada……..……………………………………………………………..73
  • 8. 7 CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN Los primeros pescadores están representados por aquellos indígenas que se asentaron en las zonas costeras donde su medio principal de sustento era proveniente del mar. Los Guaiqueríes a su vez representan los primeros habitantes que ocuparon las costas de “Paraguachoa”, lo que hoy conocemos como la Isla de Margarita. Lugar que históricamente era la puerta de entrada al continente para los españoles, donde la pesca y la sobreexplotación de la perla eran las principales actividades tanto en Margarita como en la isla aledaña de Cubagua. Este evento histórico representó el deterioro de la cultura pesquera de los Guaiqueríes, concebida como un ritual el extraer del mar lo necesario para la subsistencia y el intercambio con otras tribus. “Cada vez que muere un viejo pescador, se pierde una biblioteca” Alberto, Perez. 1 El pescador margariteño es la viva imagen y esencia que aun existe de esta cultura, y actualmente representa un valor cultural invaluable que debería ser reconocido y preservado. A través de una propuesta arquitectónica que responda a resolver una problemática social de uno de estas comunidades, respetando la imagen y carácter de la localidad con el uso apropiado de un lenguaje arquitectónico, se puede reforzar la imagen preexistente de su cultura y a su vez hacerla evidente para incentivar el turismo en la zona. “El peñero es la casa errante del pescador. En ella vive y retarda su regreso a la otra inmóvil de la costa. Su techo es el sol y la luna. El pálpito del mar es su verdadera tierra…” 2 1 BENÍTEZ, Berenice. “UBV Nueva Esparta presenta libro sobre Pesquería Marina en Venezuela”. Extracto del artículo de prensa Nueva Esparta. 2011 2 CRESPO, Luis Alberto. “Costas y pescadores de Venezuela”. Armitano Editores, Caracas, Venezuela. 2000. p30 Fig. 1.1_Vista de la comunidad pesquera existente en Playa Auyama. © Enmanuel Cardozo. 2012
  • 9. 8 CAPITULO 2 OBJETIVOS 2.1_OBJETIVO GENERAL  Estudiar la imagen, tradición e identidad del pescador Margariteño o ¨Guaiquerí¨ de la localidad de Playa Auyama con la finalidad de proyectar una propuesta arquitectónica que responda a sus necesidades y que revele las cualidades constructivas y estructurales del material, buscando su integración con el paisaje. 2.2_OBJETIVOS ESPECIFICOS  Fortalecer la identidad, las tradiciones e interrelaciones de la comunidad pesquera de La Auyama al proyectar una propuesta del conjunto (ranchería), respondiendo a las necesidades inmediatas de la comunidad.  Estudiar los métodos constructivos en madera empleado por los pescadores para su aplicación en la propuesta arquitectónica.  Estudiar los potenciales existentes en la localidad para el desarrollo de una propuesta sostenible tanto arquitectónicamente como paisajísticamente.  Desarrollar una unidad de vivienda que manifieste la reinterpretación del carácter e imagen del pescador y su comunidad, con carácter de crecimiento progresivo, de bajo impacto, y autosuficiente.  Estudiar la posibilidad de integración del modelo económico-turístico directamente con la vivienda.
  • 10. 9 CAPITULO 3 ELEMENTOS TEÓRICOS 3.1 Arquitectura Sostenible: “Para garantizar la calidad de vida de las generaciones futuras, el control del desarrollo sostenible de los recursos naturales del planeta se ha convertido en algo indispensable. Su aplicación a la arquitectura, el urbanismo y la planificación del territorio incumbe a todos los implicados: políticos, promotores públicos y privados, urbanistas, arquitectos, ingenieros, paisajistas, industriales, contratistas y obreros de la construcción. La búsqueda de la calidad medioambiental retoma una antigua aspiración del hombre en su esfuerzo por establecer un equilibrio armonioso con la naturaleza que le rodea. Los cambios climáticos insinuados en el siglo XX se han hecho más evidentes en los últimos años. Frente al peligro que representan, la opinión y los poderes públicos empiezan a tomar conciencia de la necesidad de proteger el entorno natural. Plantear el urbanismo y la arquitectura de modo respetuoso con el entorno es una de las respuestas a los problemas evidenciados en las cumbres internacionales. Cada vez más profesionales europeos de la construcción practican con éxito la vertiente ecológica urbana. 3.2 Energía solar fotovoltaica Esta nueva tecnología, que consiste en módulos fotovoltaicos generadores de electricidad, poco a poco va disminuyendo su costo de adquisición e instalación a medida que se hace más común su utilización como método de ahorro de energía. 3.3 Energía eólica Esta técnica consiste en molinos de viento que producen electricidad. Existen tanto instalaciones individuales con un solo molino eólico para abastecer un solo edificio como centrales compuestas de de docenas de aparatos que alimentan un barrio o una zona industrial.” 3 3 BOSIO, Gabriel M. Ecomuseo del hombre roqueño para la isla de Gran Roque. Tesis de Grado Universidad Simón Bolívar. Caracas, Venezuela. 2008 Fig. 3.1_Vivienda solar en Francia © Karawitz Fig. 3.2_Parque Eólico en Alemania © Der Spiegel
  • 11. 10 3.4 La madera y el desarrollo sostenible Aumentar el uso de la madera en la construcción de edificios constituye un medio eficaz de lucha contra el avance del efecto invernadero, que es debido principalmente al aumento de la presencia de CO2 en la atmósfera. A lo largo de su crecimiento, los árboles absorben el dióxido de carbono para producir la celulosa y la lignina de la que están constituidos, asimilando y fijando el carbono y liberando el oxígeno a la atmósfera, gracias a la función clorofílica. Al transformar un árbol en material de construcción, se retrasa el momento en el que el carbono, fijado por la fotosíntesis, será expulsado a la atmósfera por descomposición o combustión. Si la madera arde al final del proceso, el gas carbónico almacenado en el árbol vuelve a la atmósfera, por lo que el balance del perjuicio que comporta el uso de la madera es nulo en relación al recalentamiento global, mientras que el de otros materiales de construcción (metal, hormigón, vidrio y materiales plásticos) es positivo, ya que es necesaria mucha energía para producirlos y por consiguiente desprenden CO2. Sin embargo hay que tener en cuenta que no se puede simplemente deforestar para utilizar la madera para la construcción sino que se debe cosechar para este uso. Actualmente, los gobiernos de los países europeos, promueven el uso de la madera cosechada en la construcción.4 Fig. 3.3_Plantación de Pino Caribe © L. R. Burdak. 2007 4 BOSIO, Gabriel M. Ecomuseo del hombre roqueño para la isla de Gran Roque. Tesis de Grado Universidad Simón Bolívar. Caracas, Venezuela. 2008
  • 12. 11 3.5 La madera en la construcción. ¨Existe una necesidad y un fenómeno en proceso dentro de nuestro contexto global actual donde las competencias de los diferentes mercados y los problemas climáticos han llevado a una reconceptualización del material madera como elemento de construcción de debido a su versatilidad, renovabilidad, costos y adaptabilidad. Si bien el surgimiento de innovaciones tecnológicas en el uso del acero y el concreto colocó a la madera como un elemento secundario durante mucho tiempo, la visión actual de la arquitectura y el rol del proyectista han cambiado; con el tiempo la madera forma parte de sistemas de producción con ventajas amplias sobre el resto de la producción. 3.5.1 Ventajas como elemento de construcción. 1.- Es liviana y fácil de manejar, a partir de herramientas sencillas y con mano de obra de gran accesibilidad. 2.- Se generan uniones a partir de diversos y simples elementos: machihembrados, tornillos, hendiduras, clavos, apernados. 3.- Fácil armado y desarmado, lo cual genera posibilidades de reutilización de los elementos constructivos. 4.- Excelente material aislante tanto del sonido como de la electricidad. 5.- Habilidad para retener pinturas y barnices y resistencia a acciones acidas y soluciones salinas. 3.5.2 Desventajas como elemento de construcción. 1.- Posee alta combustibilidad y expele gases que promueven la propagación del fuego sobre el material. 2.- Resistencia variable no solo dentro de cada tipo de madera sino también dentro de los diferentes especímenes de cada tipo. 3.- Propensa a ser atacada por hongos e insectos. 4.- Su humedad debe de mantenerse estable para que funcione correctamente según las prevenciones de ingeniería.¨ 5 5 METHLING, Sven. Experimentos constructivos con la madera Venezolana. En busca de soluciones innovadoras para el desarrollo del material. Tesis de Grado Universidad Simón Bolívar. Caracas, Venezuela. 2009
  • 13. 12 3.6 Propiedades físicas y mecánicas de la madera. 3.6.1 Propiedades Físicas. ¨Las propiedades físicas de la madera si bien varían dependiendo de la especie e incluso de las regiones internas del árbol de la cual se extrae, ella posee una serie de elementos y cualidades que se explicarán a continuación. a.- Grano: ¨la dirección de las fibras en relación al eje longitudinal del árbol o a una pieza particular de madera. Puede ser recto, cuando mantiene las líneas paralelas a la dirección o de grano irregular cuando sucede lo opuesto. La presencia en el árbol de nudos u horquillas afecta su estructura y originan granos irregulares de crecimiento¨4 . b.- Veteado: "son los dibujos que se producen en las superficies longitudinales de madera gracias a las variaciones de color, a las distintas formas de los tejidos como son las células traqueales, los vasos y el parénquima, así como el desarrollo de los anillos, radios, granos y nudos"4 . c.- Densidad y contenido de humedad: Es la relación entre la masa de una pieza de madera con su volumen. Depende de las variaciones de temperatura y el contenido de agua en la atmósfera. Recién talada, la madera tiene en su haber más del 100 por ciento de su peso en agua, pero luego de un proceso de secado el equilibrio en el contenido acuoso desciende hasta el 20 por ciento. "Si la madera se seca o se humedece de manera controlada ella adquiere estabilidad. Esto equivale a decir que obtiene un nuevo equilibrio entre su contenido acuoso y su volumen” 4 . d.- Aislamiento: La madera tiene gran potencial acústico y térmico. "La cantidad de calor conducida por la madera varía con la dirección de la fibra, el peso específico, la presencia de nudos y rajaduras y con su contenido de humedad. Por el otro lado, el aislamiento acústico puede incrementarse notablemente si se dejan espacios vacíos entre los tabiques o paneles"3. En cuanto al aislamiento eléctrico dependerá de su grado de humedad, si está seca es mala conductora, pero si su porcentaje de agua aumenta puede llegar a ser conductora. e.- Elasticidad: Si bien la madera posee gran elasticidad, ninguna madera es suficientemente elástica como para recobrar su forma original. "Mientras mayor sea la carga que se le aplique y mayor la temperatura ambiental, mayor será el grado de distorsión permanente" 6 6 METHLING, Sven. Experimentos constructivos con la madera Venezolana. En busca de soluciones innovadoras para el desarrollo del material. Tesis de Grado Universidad Simón Bolívar. Caracas, Venezuela. 2009
  • 14. 13 3.6.2 Propiedades Mecánicas. a.- Compresión: para este tipo de comportamientos se entenderá la madera como un sistema de tubos alargados. Al ser sometida a una cantidad X de presión perpendicular a su longitud; su transversal serán aplastadas y sufrirá reducciones en sus dimensiones bajo esfuerzos altos. Si la compresión se da en paralelo a la longitud de la madera será considerado dentro de su "estado elástico" y recuperará su dimensión inicial una vez que la carga ha cesado. b.- Tracción: la capacidad de resistencia en tracción en perpendicular al grano, es asumida básicamente por la ligninina de la madera que cumple una función cementante entre las fibras. Cuando la tracción es paralela al grano la madera posee gran resistencia esto debido a que las uniones de las fibras en este sentido son de 30 a 40 veces más fuertes que las uniones transversales. c.- Corte: el esfuerzo de corte es resistido básicamente por la sustancia cementante (la lignina) mientras que en el esfuerzo perpendicular al grano son las fibras que aumentan la resistencia. d.- Flexión: se debe de entender como una mezcla entre los efectos de tracción compresión y corte, ocurriendo todos al mismo tiempo.7 Derecha: Propiedades mecánicas de la madera.(Cartilla para construcción en madera, JUNAC 1980) Izquierda: Curvas de esfuerzo para maderas. ( Manual de diseño para maderas del grupo andino, JUNAC, 1984) 7 METHLING, Sven. Experimentos constructivos con la madera Venezolana. En busca de soluciones innovadoras para el desarrollo del material. Tesis de Grado Universidad Simón Bolívar. Caracas, Venezuela. 2009
  • 15. 14 CAPITULO 4 LUGAR Fig. 4.1_Zona 31 Atlántico Centro Occidental En la actualidad, Venezuela se encuentra como el mayor productor pesquero de la región del Atlántico Centro Occidental denominada como Zona 31, dentro de la cual compite con los países caribeños, pero aun así la producción neta sumada de dichos países está por debajo de la producción total del país Venezolano. Esto se puede deber a varias razones, dentro de las cuales destaca la ventaja geográfica que posee, ya que a lo largo del territorio Venezolano corre el Rio Orinoco en sentido oeste-este, hilando comunidades pesqueras fluviales a lo largo de su recorrido hasta finalmente llegar a la costa luego de haberse ramificado a través del Estado Delta Amacuro. Previamente a desembocar en el Océano Atlántico, estas aguas vienen recogiendo y arrastrando la materia orgánica acumulada de los arroyos que alimentan el Rio Orinoco. Esta materia se descompone en su traslado, saturando el agua de nutrientes y minerales esenciales para la proliferación de la vida acuática. Este fenómeno propicia el desarrollo de vida acuática para la formación de diversos ecosistemas marinos, y es principalmente por esta razón que el Golfo de Paria posee una de las tasas de producción pesqueras más elevadas de toda la región.
  • 16. 15 Fig. 4.2_Clasificación por Estado del tipo de pesca artesanal Venezuela posee una cultura pesquera sumamente arraigada y diversa a lo largo de todo su territorio, además de limitar al Norte con un borde marítimo también esta favorecida por su condición geográfica que propicia el nacimiento de arroyos, quebradas y ríos los cuales llenan de vida el paisaje. Los nativos de cada región han sabido aprovechar sabiamente los recursos que estas aguas les ofrecen empleando los métodos de pesca desarrollados y adaptados para las especies del sector, e igualmente ocurre con la morfología de las embarcaciones que utilizan en dicho labor ya que muchas de estas técnicas están directamente ligadas al modus operandi de la embarcación. En la figura 4.2 se puede apreciar en verde los estados que se dedican a una producción pesquera artesanal fluvial, siendo Apure, Guárico y Bolívar los mayores productores debido a la presencia del Rio Orinoco, siendo este uno de los ríos más largos de América y el tercer más caudaloso del mundo después del Amazonas y el Congo. Los estados representados por el color anaranjado se dedican principalmente a la pesca artesanal costera y de mar adentro en el Mar Caribe y Océano Atlántico, en este caso siendo Sucre, Zulia y Nueva Esparta los mayores productores en este sector.
  • 17. 16 Fig. 4.3 Porcentajes anuales de la producción pesquera por estado El Estado Nueva Esparta se encuentra como el tercer mayor productor pesquero en Venezuela, lo cual es un gran aporte dado el tamaño de su flota de botes pesqueros, además que su producción es netamente artesanal a diferencia del Estado Sucre que tiene una flota de botes que practican la pesca de arrastre. Esta práctica destruye y elimina ecosistemas marinos sin previo aviso ya que no es una pesca selectiva sino más bien es todo lo contrario. Por el otro lado, el Estado Zulia tiene gran aporte adicional a la producción pesquera por la producción acuícola, tanto por la piscicultura como la camaronicultura. Fig. 4.4_Tabla de producción pesquera y acuicultura por estado. 2008
  • 18. 17 Fig. 4.5_Imagen Satelital del Estado Nueva Esparta. ©Google Earth. 2012 “Lo primero que impacta es el paisaje. Las playas cristalinas, extensa querenciosas. Tan conscientes de su dulcedumbre que le dan vuelta a la isla para volver a comenzar. Playas acogedoras donde el mar se recuesta complacido, borra de la memoria la aventura oceánica y se vuelve susurro que adormece… Lo primero que atrae es el paisaje, pero Margarita es mucho más que paisaje. Margarita no es solo geografía es historia. En ella hasta el paisaje tiene historia…” 8 Margarita fue nombrada “Paraguachoa” por sus primeros habitantes los indios Guaiqueríes, su significado está entre “gente del mar” y “abundancia de peces”. Margarita también tiene su propia connotación, su origen es del griego “Margarites” que significa “perla”. Los Guaiqueríes o Waikeríes, eran pescadores hábiles que basaron su economía primordialmente en el comercio de los productos que extraían del mar. Con sus destrezas para navegar las aguas de las costas del Oriente y Centro del país e incluso en el río Orinoco, llevaron sus mercancías a otras tribus para realizar operaciones de trueque. 8 SUBERO, Efraín. Margarita. Una isla del Caribe. Armitano Editores, Caracas, Venezuela. 1993. p16
  • 19. 18 Cuando llegaron los primeros conquistadores, describieron a los Guaiqueríes como aborígenes diferentes a la mayoría de las demás tribus del norte de Venezuela y de las islas aledañas. Eran de contextura atlética con una marcada fuerza muscular, de piel bronceada y rasgos faciales fuertes, con una estatura superior a la media; alcanzando a veces el metro con ochenta centímetros. Se especula que unas de las características que les concedió la buena voluntad de los españoles, fueron su hospitalidad y pacifismo a pesar de ser un pueblo de excelentes guerreros. Los reyes de España los consideraron “vasallos” libres, esto impedía que fueran esclavizados y sometidos a exigencias que imponía el régimen. Hoy en día, la descendencia de los Guaiqueríes son los pescadores margariteños que habitan en los pequeños poblados de la costa de la isla, algunos de los cuales son: Juan Griego, Pampatar, Manzanillo, La Galera, La Restinga, Boca del Río, Punta Arenas, Punta La Pared, Puerto Cruz, El Manglillo, La Auyama y la isla de Cubagua; la cual pertenece al estado Nueva Esparta. Fig. 4.6_Punta Arenas, Macanao. © Enmanuel Cardozo. 2009 “Ninguna costa invita mas al descanso del pescador como la delgada Macanao. Allí el chinchorro se amarra a la brisa para que la intemperie no estorbe el cansancio del errante, de su embarcación y de sus recados de pesca.”9 . 9 CRESPO, Luis Alberto. “Costas y pescadores de Venezuela”. Armitano Editores, Caracas, Venezuela. 2000. p40
  • 20. 19 Fig. 4.7_Plano del Parque Nacional La Restinga Los geólogos dicen que en el pasado Margarita y Macanao eran dos islas cercanas, pero que con el tiempo los sedimentos vegetales y marinos crearon una franja que unió las dos tierras. Esta franja es la playa y el parque de La Restinga que fue decretado Parque Nacional el 6 de febrero 1974. Esta brecha es la que separa a la península de Macanao del resto de la isla de Margarita, y en la actualidad es el único puente de entrada terrestre para accederle. La topografía accidentada ha sido la razón principal por la cual la vialidad existente es de carácter perimetral, ya que es la zona que presenta menos obstrucciones pero a su vez contribuye en comunicar de manera secuencial cada una de las playas, creando un recorrido dentro del paisaje en el que el mar y la tierra se contraponen, y el evento intermedio es la vivencia de la playa y de reconocer al pescador en su entorno. La población de la península es reducida y vive esencialmente de la pesca, ya que el quehacer turístico aún no se ha extendido. La soledad de sus hermosas playas la convierte en un lugar estupendo para los amantes de la serenidad y la privacidad. En Macanao se presenta armoniosamente un paisaje de contraste, donde se combina vegetación tupida con zonas áridas y desérticas.
  • 21. 20 Fig. 4.8_Muestra de tres grados de desarrollo de comunidades pesqueras en la Península de Macanao A lo largo de este recorrido hay al menos quince playas conocidas, algunas más frecuentadas que otras, de las cuales se escogieron cuatro para este estudio y adicionalmente una ubicada en la Isla de Cubagua. Mediante un breve análisis objetivo del lugar se eligió uno como caso de estudio para desarrollar un análisis especifico del entorno, las dinámicas de sus habitantes y posteriormente la propuesta arquitectónica especifica en el lugar, pero contemplando en ella la Fig. 4.9_Mapa de la vialidad existente en la Península de Macanao
  • 22. 21 posibilidad de ser adaptable en otras localidades pesqueras que poseen distintas condiciones de terreno y climáticas. Fig. 4.10_Mapa esquemático de las comunidades más conocidas por Municipio en el Edo. Nueva Esparta El Estado Nueva Esparta presta una serie de recursos y servicios que el pescador artesanal Guaiquerí emplea dentro de su rutina, dentro de los cuales los más importantes vienen siendo las estaciones de servicio para adquisición de combustible y los centros de acopios para el almacenamiento, refrigeración y venta de los frutos de la faena. Fig. 4.11_Mapa de los servicios que se le prestan al pescador
  • 23. 22 Fig. 4.12_Vialidad de acceso accidentada © Enmanuel Cardozo La presencia de estos servicios además de los servicios básicos como el agua, electricidad, drenaje de aguas negras y transporte estimulan el desarrollo prospero de las comunidades pesqueras. La Isla de Margarita presta en mayor abundancia estos servicios y es por esta razón que la mayoría de las comunidades pesqueras del Estado Nueva Esparta se aglomeran a lo largo de la costa perimetral de la Isla de Margarita, además de que posee pronunciadas ensenadas en todo su borde norte y sur, ofreciéndole protección a dichas comunidades de las fuertes corrientes de aguas provenientes del nor-este. En el caso de las comunidades de la Isla de Macanao se agudizan las condiciones bajo las cuales viven los pescadores debido a la escasa presencia de estos servicios y en algunos casos son inexistentes. La presencia de un paisaje marcadamente accidentado dificulta la posibilidad de establecer un sistema de servicio que sustente a estas comunidades, y es por ello que se buscó un proyectar un planteamiento sostenible autosuficiente para las comunidades pesqueras artesanales en condiciones desfavorecidas a través de un desarrollo arquitectónico de bajos costos y de crecimiento progresivo.
  • 24. 23 Punta Arenas, Cubagua. Nueva Esparta. Fig. 4.13_Punta Arenas vista desde el mar. Fotografía: http://circuloambiental.net/fotos/cubagua.jpg La Isla de Cubagua es una isla del Mar Caribe, ubicada al noreste de Venezuela. Tiene una superficie de 24 km². Junto a las Islas de Margarita y Coche conforma parte del Municipio Tubores del estado de Nueva Esparta. La Isla De Cubagua descubierta en 1498 por Cristóbal Colón, fue poblada por pequeños caseríos españoles para explotar su riqueza perlífera. Una de estas colonias crecerá hasta convertirse en la ciudad de Nueva Cádiz en 1528. Cubagua fue la Primera Ciudad de Venezuela. La ciudad se convirtió en un importante punto de extracción de perlas pero su sobreexplotación, el terremoto y maremoto de 1541 y posteriormente el ataque de piratas franceses en 1543 provocó el abandono total de la isla. Las imágenes basadas en los satélites detalladas solo muestran cinco casas en el área. Algunas más casas se encuentran en la costa del oeste, alrededor a medio camino entre Punta Arenas y Punta La Horca, la extremidad occidental de la isla. Carece de servicios básicos, a pesar de que el gobierno se otorgará recientemente a algunas casas paneles solares y una planta desalinizadora.
  • 25. 24 La Restinga, Margarita. Constituido por una estrecha franja de arena que une la parte oriental de la isla de Margarita con la península de Macanao, cuenta con tres vías de acceso: la primera en el sector El Indio, que es el embarcadero desde donde parten las lanchas turísticas de alquiler que surcan los canales; la segunda bordea la costa desde el sector El Saco hasta el pueblo de La Guardia, y finalmente está la vía de Comején, que se puede recorrer en automóvil por la ruta que va hasta el pueblo de San Francisco. La playa de la restinga cuenta con servicios básicos de toldos, guarda parques, vendedores, y algunos restaurantes. Existe un caserío de pescadores en la playa, de los cuales muchos de ellos son lancheros que trabajan en el parque y viven allí. Fig. 4.14_Lancheros de la Restinga. © Enmanuel Cardozo. 2010
  • 26. 25 Punta Arenas, Península de Macanao. Margarita. Es la playa más occidental de la isla y desde hace unos años se ha convertido en una de las playas de la Península de Macanao más concurridas. Cerca de la orilla se encuentran varios servicios básicos como los baños, varios restaurantes, alquiler de toldos y sillas. Hacia el lado Este de la playa, se encuentran los pescadores con sus lanchas, mientras que del lado Oeste es el que usan los visitantes para bañarse. “El Mediodía en la orilla no cede ni ante la rendija de la palma. Pareciera celar el descanso el descanso de las embarcaciones, como si temiera que sus apariencias pudieran desaparecer si sobreviniera, de pronto, el fin del día… Lo inmenso en Punta Arenas cabe en la playa, que es un hilo de tierra, una torcedura de estambre en la playa. ¡Cómo no quedarse allí, la quilla al aire, la mirada frente al absoluto, como la rama al purísimo siempre marino!”10 10 CRESPO, Luis Alberto. “Costas y pescadores de Venezuela”. P58 Fig. 4.15_Pescadores de la playa Punta Arenas en la Península de Macanao © Enmanuel Cardozo. 2010
  • 27. 26 Playa La Pared, Península de Macanao. Margarita “La eternidad es así: una playa sobre si misma, un mar en vez del espíritu y la soledad rumorosa de la Bahía La Pared, esa casa tendida sobre lo sublime como único techo.”11 Igualmente ubicada al norte de la Península de Macanao, la playa lleva este nombre por la formación de una especie de acantilado que corre a lo largo de ella. Representa un lugar de mucha tranquilidad por ser poco concurrida a pesar de poseer un paisaje único en la isla. Existe un pequeño asentamiento de rancherías de pescadores ubicados en el extreme este de la playa a lo largo del terreno accidentado. Existe uno o dos restaurantes que ofrecen la comida típica del lugar pero en general carece de los servicios necesarios. 11 CRESPO, Luis Alberto. “Costas y pescadores de Venezuela”. P61 Fig. 4.16_Vista del conjunto de rancherías en Playa la Pared. © Enmanuel Cardozo. 2009
  • 28. 27 Playa La Auyama, Península de Macanao. Margarita. Esta playa está localizada al norte-este de la península de Macanao. Es conocida por ser una de las playas más aisladas y poco concurridas, por encontrarse en una zona de muy poca vegetación prácticamente rodeada de un paisaje de desértico con un terreno accidentado que limita la accesibilidad. Para accederle es necesario un carro rustico que te permita libremente transitar por los caminos de tierra sin dificultad. La playa es constantemente abatida por un viento moderado, y debido a la vegetación desértica que la rodea, carece de muy pocos espacios de sombra, por ello la vivienda es imprescindible para proveer protección de los medios. Carece de los servicios básicos necesarios y de ningún tipo de servicio turístico, esta condición de aislamiento impide a que los turistas y los mismos habitantes del lugar se encuentren desconectados casi en su totalidad. Por un lado se preserva su cultura heredada al limitar su contacto con otros sistemas fuera de su entorno, pero hay otros factores externos que podrían brindar ciertos beneficios a dicha comunidad, como la utilización de otros recursos energéticos, recolección de agua de lluvia, y la posibilidad de hospedar a un grupo pequeño de turistas; esto como otra fuente de recurso económico en aquellas épocas del año en la que el producto de la pesca disminuye. Fig. 4.17_Vista de la ranchería principal en Playa la Auyama. © Enmanuel Cardozo. 2012
  • 29. 28 Playa la Auyama fue elegida para la investigación dado que la comunidad se encuentra en condiciones desfavorecidas dentro de las necesidades básicas que deberían de tener y dado que presenta una oportunidad para fortalecer la identidad e imagen del pescador en la región. Estas condiciones dificultan la vivencia del individuo dentro de su entorno sin necesariamente tener un aporte a su cultura y tradiciones. Esta problemática, implica la generación de una serie de oportunidades tanto para el proyecto como el desarrollo macro de la comunidad. Se le realizaron encuestas a los habitantes de la comunidad pesquera de La Auyama, para la obtención de un diagnostico de la problemática, necesidades y oportunidades dentro de la localidad. También se entrevistaron algunos representantes de la comunidad para que aportaran información complementaria que ayudó en el proceso de identificación de los problemas más críticos del lugar, e incluso para tener una comprensión mucho más amplia y a profundidad de ciertas costumbres, actividades y curiosidades que viven en el día a día del pescador. Fig. 4.18_Vista interna de la única vivienda de bloque en Playa la Auyama. © Enmanuel Cardozo. 2012 Fig. 4.19_Conociendo a la comunidad en Playa Auyama. © Enmanuel Cardozo. 2012
  • 30. 29 El sistema de organización social de los pescadores tiene diversas escalas; primero la vivienda del individuo y su familia directa, ella define el núcleo familiar como centro de la relaciones entre las de demás familias de la comunidad. Los núcleos de viviendas próximos conforman una ranchería, estas a su vez se relacionan con otras rancherías; consolidando así la comunidad pesquera del sector. Dentro de la ranchería se desarrollan diversas actividades durante el transcurso del día, como la reparación de las redes de pesca, el mantenimiento de la embarcación, la limpieza de los pescados capturados, o una reunión entre los miembros de la ranchería. Estas dinámicas tendrán una gran importancia dentro el planteamiento arquitectónico ya que en esencia nos describen el modo de vida del día a día del pescador. Fig. 4.20_Esquema de la organización social de la comunidad pesquera existente Fig. 4.21_Secuencia de actividades del día a día del pescador de la localidad de Playa Auyama © Enmanuel Cardozo. 2012
  • 31. 30 CAPITULO 5 MEDIO FÍSICO NATURAL La península de Macanao tiene una condición topográfica particular que le proporciona una variedad de estratos de vegetación. A la altura de La Auyama la vegetación es predominantemente xerófila, con la presencia de matorrales bajos semideciduo, y en la medida que se aproxima al cerro Los Cedros el estrato de vegetación cambia gradualmente a uno de bosque bajo semi-nublado de mayor altura y densidad. La condición árida del sector sumado a la escasa presencia de sombra vegetal crea una problemática evidente para los pescadores residentes de este sector. La necesidad de buscar sombra para protegerse de los rayos penetrantes del sol se ve reflejado en sus construcciones, ya que prevalece la generación del espacio techado ya sea con hojas de palmera o algún otro tipo de cobertura. Fig. 5.1_Plano general de vegetación en la Península de Macanao Fig. 5.2_Sección esquemática norte-sur del plano de vegetación
  • 32. 31 En las adyacencias del sector se aprecia una escasa presencia de vegetación, en su mayoría crece a lo largo de las quebradas que temporalmente se activan durante las épocas de lluvia y cobran presencia dentro del territorio. Siguiendo estas líneas de la vegetación se puede visualizar mejor dichas corrientes de agua. Fig. 5.4_Plano de los caudales de agua principales en el sector de Manzanillito Fig. 5.3_ Zoom de la vegetación en el sector de Manzanillito
  • 33. 32 El viento en este sector se encuentra entre las condiciones climáticas más destacadas por su notable presencia durante el transcurso de todo el año. Los fuertes vientos oscilan durante los meses de diciembre hasta mayo entre los 23 y 31 nudos, siendo la temporada pico el mes de febrero y junio. Los meses menos afectados por los constantes vientos son entre Agosto y Noviembre, con una fuerza entre los 14 y 20 nudos. Aun así, considerando que la velocidad de un nudo equivale a 1,852 km/h, esta velocidad mínimo de 14 nudos se traduciría a 25,928 km/h y el máximo de 31 nudos equivaldrían a 57,412 km/h, lo cual representa una alta cifra de velocidad y por ende un enorme potencial de energía esperando a ser utilizada como recurso sostenible y renovable. El potencial eólico en este sector es evidente, ya que su presencia es prácticamente continua durante el transcurso de todo el año. Actualmente muchas embarcaciones como los veleros poseen pequeñas turbinas de viento que emplean este tipo de energía para luego ser utilizada en tareas rutinarias que garantizan la autosuficiencia de la embarcación, como recargar las baterías, bombear el agua para el uso de algunos servicios, y el uso de algunos electrodomésticos. Es por esto que la aplicación de esta tecnología en la vivienda resulta ser una inversión al largo plazo que garantiza la independencia y autosuficiencia de la vivienda y sus habitantes, sin tener que depender de un sistema externo. Fig. 5.5_Representación gráfica de los vientos en el sector (nudos) Fig. 5.6_Representación gráfica de las lecturas de vientos más alta y bajas registradas en e en el sector (nudos)
  • 34. 33 Una de las mayores dificultades de las comunidades en la Península de Macanao viene siendo la obtención de agua potable para el consumo humano. En la actualidad el sector de Manzanillito específicamente la comunidad de Playa La Auyama, carecen en su totalidad de un sistema de servicios de agua potable. Los pescadores en estos asentamientos recurren a diversas técnicas para obtener el mínimo de agua necesaria para subsistir en estas condiciones climáticas tanto áridas como de alta incidencia solar. Uno de los métodos empleados viene siendo la recolección de agua de lluvia directamente desde los techos de la vivienda con el uso de drenajes, la cual es canalizada y almacenada en bidones de plástico. Durante el primer trimestre del año se experimenta la época de mayor sequía y escasez de agua en el sector. Los pescadores en esta comunidad recurren a prácticas como la recolección de agua de lluvia para poder subsistir en ese clima tan árido y seco. La propuesta arquitectónica busca tomar en consideración esta necesidad tan importante, de tal manera que se logre recolectar y almacenar el agua de lluvia para tenerla de reserva en esos meses de poca pluviosidad. Otras alternativas para mejorar la eficiencia en la utilización del agua son: la reutilización de las aguas grises, como por ejemplo, las provenientes del lavamanos, lavaplatos o lavandero. Estas aguas pueden ser empleadas para bajar el desagüe o para regar las plantas. Además, se puede emplear el uso de una cisterna que periódicamente visite la comunidad para llenar el tanque principal de reserva de agua. Fig. 5.7_Representación gráfica de la pluviosidad anual en el sector Fig. 5.8_Método de recolección de agua existente © Enmanuel Cardozo. 2012
  • 35. 34 Según La Corporación de Turismo del Estado Nueva Esparta (CORPOTUR), el turismo del estado viene dado mayoritariamente por el turismo nacional, el cual representa más de un 90% del total de turistas que visitan las islas de Margarita, Coche y Cubagua. En los últimos años el turismo extranjero ha decaído en números exorbitantes debido al creciente porcentaje de crímenes violentos y de robo en los que el turista extranjero era el blanco principal. El potencial turístico del sector de Manzanillito viene dado por la alta concurrencia de turistas en las demás comunidades pesqueras de Macanao como en Punta Arenas, las cuales en temporada de vacaciones exceden la capacidad total disponible para prestarles un servicio eficiente y apropiado a los visitantes. El proyecto debe tomar en consideración estas variables, ya que son una oportunidad para los miembros de la comunidad de tener un ingreso adicional que pueda brindarles una mejora en sus condiciones actuales. Para ello, la vivienda contemplaría un área comercial que vive de la interrelación con el área de estar externo, es decir, la enramada. Adicionalmente, la familia de pescadores podría brindarles a los turistas alojo para que pernocten y compartan la experiencia de vivir con ellos, ya que por naturaleza los Guaiqueríes son generosos y humildes. Fig. 5.9_Representación gráfica de la afluencia de turistas Fig. 5.10_Gráfico de la afluencia de turistas extranjeros
  • 36. 35 Fig. 5.11_Representación gráfica de los factores influyentes en la dinámica del sector En el gráfico superior se aprecia la superposición y relación entre los distinto factores que influyen en la dinámica social del sector como son la temporada de la presencia de peces locales, el periodo de faena, las celebraciones locales, las fechas nacionales no laborables y el periodo vacacional tanto estudiantil como el de turistas extranjeros. Es de suma importancia comprender estas relaciones para poder realizar un planteamiento acorde a la dinámica de los pescadores, porque obviar estos factores seria desvincularlos a priori de cualquier propuesta
  • 37. 36 Los pescadores celebran anualmente fiestas en nombre de los santos, principalmente La Fiesta de San Juan y La Fiesta de la Virgen del Valle. Ambas celebraciones fomentan la cohesión social entre familias y caseríos vecinos incluso de otras comunidades, ya que el festejo contempla actividades como misas, rosarios, procesiones, cohetes y parrandas. ¨La celebración a San Juan transcurre la mayor parte del tiempo fuera de la iglesia, alejada de los actos sacramentales y de los oficios religiosos. Los preparativos se hacen en el ámbito domestico, y el escenario de la fiesta es la calle. Cuentan que hace años un barco trajo la imagen de San Juan y ésta fue recibida por unos pescadores que tenían sus rancherías en las playas vecinas a Ocumare de la Costa. Tiempo después un viejo pescador que guardaba celosamente la imagen, la entregó a una familia de agricultores de ese pueblo, para que cuidara de ella y todos los años le hiciera la celebración, pero con una sola condición: la de permitir al Santo regresar a la playa al atardecer del 23 de Junio, para hacer en su honor un velorio durante toda la noche y al otro día para conmemorar la festividad de San Juan, una procesión en el mar en las embarcaciones de los pescadores.¨12 La Virgen del Valle, patrona de los margariteños, tiene su santuario en la iglesia de la población de El Valle del Espíritu Santo, en la isla de Margarita. La fe que ella inspira se ha extendido por los pueblos de la costa continental y de la cadena insular, y los pescadores artesanales han hecho de ella su Excelsa Patrona. Le rinden culto el 8 de Septiembre en pequeñas capillas a la entrada de pueblos y rancherías, y se encomiendan a ella para que aleje las tempestades y les proporcione pesquerías abundantes. 12 SUAREZ, M.M. y BETHENCOURT, C. La pesca artesanal en la costa Caribe de Venezuela. Fundación Bigott, Caracas. Venezuela. 1994 Fig. 5.12_La capitana custodia a Santo de San Juan Fig. 5.13_Fiesta de La Virgen del Valle en Paraguaná 1
  • 38. 37 En el transcurso del año, especificamente entre los meses de Junio y Octubre, el pescador artesanal de la Peninsula de Macanao tiene a su disposicion la facilidad de pescar una gran variedad de especies que se encuentran en las cercanias de la costa a tales profundidades que los metodos pesqueros que dominan le permiten. Ademas que las pequeñas embarcaciones solo le permite alcance hasta ciertas lejanias respecto a la costa ya que la corriente y la marea se tornan sumanente agresivas, imposibilitando la navegacion. Durante el periodo de escasez de peces, los pescadores buscan alternativas en otro tipo de especies terrestres como criar chivos, gallinas, y trabajar vendiendo artesania ya sea en el sector de Macanao o en la Isla de Margarita donde usualmente tienen miembros familiares que le ofrecen hogar. Fig. 5.14_Periodo de presencia de especies locales cerca de la costa
  • 39. 38 El período en el que el pescador deja su acentamiento en busca de rubros del mar se conoce como la faena. Debido a que los pescadores del sector de la Auyama carecen de los instrumentos de pesca necesarios y embarcaciones para atrapar ciertas especies de mayor tamaño o complejidad, ellos suelen irse de faena por períodos de hasta varios meses en los cuales trabajan para otros trenes de pescas en las afueras del territorio Venezolano, principalmente en las aguas del golfo de Paria cerca de la Isla de Trinidad y la costa de Guayana. Fig. 5.15_Periodo de presencia de especies locales lejos de la costa
  • 40. 39 Fig. 5.16_Producción pesquera en el Estado Nueva Esparta de las especies locales a la comunidad de La Auyama Fig. 5.17_Producción pesquera en el Estado Nueva Esparta de las especies mar adentro
  • 41. 40 Fig. 5.18_Métodos pesqueros utilizados para pescar las especies locales Fig. 5.18_Métodos pesqueros utilizados para pescar las especies de mar adentro Los gráficos anteriormente expuestos dejan en evidencia la gran gama de alternativas empleadas para pescar las distintas especies, tanto locales como de mar adentro. Los pescadores de la Auyama emplean principalmente el método de Filete Fondero, el cual sólo es eficaz para pesca de algunas especies locales, pero prácticamente ninguna de las especies de mar adentro. Al equipar los pescadores de la Auyama, ya sea con mejores instrumentos de pesca o con embarcaciones que le permitan la pesca en aguas más profundas, se puede garantizar que durante la mayor parte del año podrían vivir de las especies presentes. Este efecto sumado al ingreso monetario que podrían obtener por la comercialización de dichos peces, además de los turistas que los visitan, se podrían elevar las condiciones de vida en la que se encuentran y garantizar un camino de mejor calidad y bienestar social.
  • 42. 41 CAPITULO 6 MEDIO FÍSICO MODIFICADO Fig. 6.1_Análisis del sector_viviendas existentes_riesgos y amenazas Fig. 6.2_Conceptualización de la propuesta del conjunto de rancherías
  • 43. 42 Fig. 6.3_Propuesta del conjunto de rancherías y servicios
  • 44. 43 CAPITULO 7 PROGRAMA “El pueblo, la aldea o el caserío, también viven en y del mar. Ya la costa es su recuerdo: el de salar el pescado, las redes puestas a secar, un cayuco desventrado, las quillas y el maderamen ruinoso o a punto de vivir, empalidecido de insolación y chubasco o untado de color puro, los cascos sometidos a curación de la carena o el calafate, alguna boya balanceándose bajo el peso levísimo de un guanaguanare y la ceja de palmeras y el bosquecillo de mangles donde la sombra se enfrenta al desmesurado resplandor… La casa del pescador que ha regresado también se asemeja a su embarcación: allí conviven, junto a los iconos del cielo y de la tierra…” 13 Es en el desarrollo turístico- comercial donde se va a enfocar el programa de la vivienda. Generando una unidad de vivienda que busca integrar la arquitectura con el paisaje, desarrollando una arquitectura tropical que manifieste las cualidades arquitectónicas y sustentables de la madera del pino Caribe. Es en el habitar temporalmente un espacio, que se va a convertir en el catalizador entre espacios construidos la madera del pino Caribe y su aceptación como un material constructivo viable y de buena calidad que puede competir francamente con cualquier otro, logrando los más altos entandares de calidad, y así poder renovar la imagen que se tiene del mismo. En este punto se plantea la búsqueda de una unidad estructural modular que dependiendo de la necesidad del usuario, pueda generar distintos espacios y programas para distintos usos. Para la creación de esta unidad estructural modular, se parte de entender la capacidad estructural de esta madera, los distintos métodos constructivos y la resolución de los puntos de encuentro o nodos. 13 CRESPO, Luis Alberto. “Costas y pescadores de Venezuela”. P17 Fig. 7.1_Vivienda existente en la comunidad de La Auyama © Enmanuel Cardozo. 2012
  • 45. 44 Fig. 7.2_Matriz de los programas de la vivienda © Enmanuel Cardozo. 2012 Fig. 7.3_Planta esquemática de vivienda existente © Enmanuel Cardozo. 2012 Fig. 7.4_Boceto de pescadores en la enramada © Enmanuel Cardozo. 2012
  • 46. 45 CAPITULO 8 IMAGEN ARQUITECTÓNICA Escuela Nueva Esperanza. El Cabuyal, Manabí. Ecuador. 2009 El proyecto usa los mismos materiales y lógica constructiva con las que la comunidad ha venido construyendo por años sus casas. Una base de madera sobre pilotes, paredes de caña, estructura de madera y el techo tejido con paja. La diferencia radica en la concepción y conceptualización del espacio, un lugar para una educación que fomenta el aprendizaje por medio de la acción. Fig. 8.2_Conjunto de Vistas © Francisco Suarez. 2009 “En nuestra comunidad de pescadores, es lo más lindo poder tener una escuela en forma de barco, en donde todos los días los niños se suben a ella para navegar y descubrir nuevos mundos, desde su misterioso mundo interno, lleno de habilidades y potencialidades, hasta el gran mundo externo que nos rodea. En donde los niños aprenden de la ciencia y la tecnología, partiendo primero desde el valor de la vida en el campo, a través de las enseñanzas que da el mejor profesor para un ser vivo, la naturaleza.” 14 14 “El Profe”. Cita extraída de una entrevista realizada a al profesor de la comunidad El Cabuyal, Manabí. Ecuador. Escuela Nueva Esperanza. Al Borde Arquitectos. 2009 Fig. 8.1_Vista externa © Francisco Suarez. 2009
  • 47. 46 Casa del Pescador. Villa Florida, Misiones. Paraguay. 2010 La reutilización de materiales (madera o encofrado de la estructura para cerramientos linderos y para el ingreso, los restos de cortes de piedras de la cantera para la plataforma blanca, o los muros sin juntas de cemento para potenciar la ventilación cruzada), hacen de esta vivienda un laboratorio interesante de experimentación material sin perder el respeto por la construcción tradicional. Fig. 8.4_Conjunto de Vistas © José Cubilla. 2010 “Una vivienda elemental, económica y bien ventilada, que disfruta de estos acontecimientos temporales y que se encierra como un cofre en el silencio de las ausencias… La vivienda es austera con una materialidad cruda (ladrillos, cemento, piedras, madera), una estructura simplemente apoyada sobre muros sobre una plataforma en un suelo húmedo… La vivienda atrapa la sombra existente del árbol generando el espacio intermedio típico” 15 15 Jose Tomas Franco. Cita extraída de un artículo escrito para Plataforma Arquitectura. ” Casa del Pescador / Arq. José Cubilla & Asoc”. 2012 Fig. 8.3_Conjunto de Vistas © José Cubilla. 2010
  • 48. 47 Casa Marika Alderton. Comunidad Yiirkala, Australia. 1994 Construida para una artista aborigen, Banduk Marika y su pareja, el arquitecto Glenn Murcutt se enfrentó al reto de crear un hogar habitable en un clima tropical en el que las temperaturas nunca bajan de 25º y pueden llegar a los 40º. En su diseño se debían evitar los métodos “culturalmente ajenos”, como la intervención mecánica del aire acondicionado. Otro desafío consistió en mantener alejadas las diversas especies de reptiles y arañas, algunas venenosas, y crear una estructura lo suficientemente fuerte para resistir los vientos huracanados comunes del lugar. Antes de diseñar la casa Marika- Alderton, durante aproximadamente tres años Murcutt hizo una extensa investigación sobre la cultura aborigen y su historia. Parte de la investigación consistió en compartir vida con la familia, lo que le ayudó a entender mejor las necesidades del cliente. La casa Marika-Alderton es un prototipo económico y sostenible que sirve de muestra a las autoridades australianas para construir espacios confortables, y adaptados al lugar, en el que puedan vivir los aborígenes. La casa es una estructura de acero a dos aguas sobre una plataforma rectilínea elevada. El techo a dos aguas ofrece amplios aleros para proteger del sol a las cuatro fachadas de la casa, siendo principalmente generoso en la fachada norte. En la fachada sur se han dispuesto unas profundas lamas verticales que protegen el interior del sol rasante de verano, a primera hora de la mañana y a última de la tarde. Fig. 8.5_Vista de los habitantes al pie de la entrada Fig. 8.6_Vista interna de la casa de Marika Alderton
  • 49. 48 CAPITULO 9 PROYECTO ARQUITECTONICO_ LA UNIDAD Fig. 9.1_Bosquejos preliminares de estudio de la unidad
  • 50. 49 Es fundamental la circulación del aire dentro de la vivienda dado que el sector se encuentra en una zona muy árida con temperaturas altas además de una alta humedad en el ambiente. Elevar la vivienda e inclinar los techos permite que se refresque ya que el aire caliente que se desprende del suelo arenoso es llevado inmediatamente por una ola de aire fresco. Otro factor determinante para la elevar la vivienda es la presencia de animales e insectos peligrosos que cohabitan en la misma zona. Algunos de los pescadores reportan conocer familiares que han sido víctimas de mordeduras de serpientes y picaduras de alacranes. Estos animales presentan un gran riesgo para la salud humana, y la ausencia de servicios médicos en el sector amerita una solución arquitectónicamente factible. Fig. 9.2_Esquema de circulación del aire en la vivienda Fig. 9.3_Esquema de la vivienda elevada del suelo Fig. 9.4_Esquema del aprovechamiento de la energía solar Fig. 9.5_Esquema del aprovechamiento de la lluvia y su almacenamiento
  • 51. 50 Fig. 9.6_Bosquejos de estudio de los posibles modos de expansión
  • 52. 51 Fig. 9.7_Bosquejos de estudio de los posibles modos de expansión
  • 54. 53 En la primera etapa del asentamiento de los prototipos de vivienda, se busca establecer un modulo habitacional que actuaria como espacio mutable según las actividades que se desarrollen en él durante el transcurso del día, así como las necesidades del núcleo familiar que lo ocupe. Acoplado a éste está un modulo central de servicios que contiene tanto el área de cocina como la de aseo. Este modulo está en la parte posterior por motivos culturales además de que el crecimiento de la vivienda se anexaría al de servicios en la segunda etapa, ubicándose en el área central de la vivienda equidistante de las demás áreas. En el área de estar existe la opción de colgar dos hamacas en este espacio central, y a su vez tiene la posibilidad de mutar el espacio al tener una pared abatible para conformar el área del comedor. Se aprovecha la resistencia estructural que ofrecen las vigas de madera laminada para crear unos volados de 0.90m en los cuales se colocan literas para aprovechar tanto la superficie horizontal como el espacio en vertical. La vida en las embarcaciones tiene mucha influencia en el modo de utilización y optimización de los espacios, espacios que se generan como por ejemplo debajo de la cama inferior se utiliza como compartimiento para guardar ropa o área de almacenamiento. Este concepto también es empleado para aprovechar el espacio generado debajo de la vivienda y entre las vigas y correas para generar pequeños cajones que cuelgan de las correas que han sido reforzadas para soportar el peso de lo almacenado además de redistribuir las cargas uniformemente.
  • 55. 54
  • 56. 55 El área de expansión del modulo habitacional busca acomodar las necesidades de crecimiento del núcleo familiar o de cualquier otro tipo de necesidad que tenga la familia que requiera de un área de expansión para dichas actividades, ya sea un área de trabajo, comercial o de habitación para la pareja o un dormitorio para los hijos. Este segundo modulo posee las mismas características estructurales y por ende tiene el mismo potencial espacial para ser utilizados para crear áreas de almacenamiento tanto verticalmente como horizontalmente. Es por esto que el volado Oeste es aprovechado para crear un área de estudio mientras que el volado Este es utilizado como depósito externo para las herramientas necesarias en el área de trabajo de la embarcación, y aun así se puede colocar cómodamente una cama matrimonial con un closet, aprovechando el volado Sur para la cabecera de la cama por razones de visibilidad y ventilación. Claramente queda expresado las ventajas que brinda esta configuración, ya que los volados tienen la función de crecer el modulo para poder anexarle funciones sin tener que romper el área central del modulo. También brinda la facilidad de ventilar dichos espacios e iluminarlos, creando nuevas conexiones visuales para satisfacer la necesidad de mantener las relaciones espaciales entre los distintos programas de la vivienda como la enramada, el movimiento en la costa, y sobre todo la relación directa con la embarcación por ser el sustento económico que le provee comida a la familia además de servir como medio de transporte.
  • 57. 56
  • 58. 57 Finalmente en la última etapa de crecimiento de las rancherías, se consolida el espacio central de ambas viviendas como un espacio compartido de carácter mutable, ya que su uso dependerá totalmente de la necesidad particular de la familia. El espacio central puede ser una extensión de diversas actividades, ya sea un área comercial para complementar el área existente, también puede ser un área de trabajo para aquellos pescadores que consideren la necesidad de expandir el área de taller y carpintería, inclusive podría convertirse en un almacén o una habitación para alojar a una pareja de turistas que quieran disfrutar de una placentera experiencia en la comunidad de La Auyama. Efectivamente la consolidación del ranchón albergaría un sinfín de combinaciones y mutaciones que solo serán evidentes en la práctica, en la medida que sus habitantes sientan la necesidad de expandirla ya sea porque crece el núcleo familiar o porque quieren satisfacer alguna de las necesidades antes mencionadas. Lo realmente valioso es la flexibilidad que se le permite al pescador vivir su vivienda, como su propio barco que al pasar el tiempo lo enmienda para que pueda seguir trayéndole frutos, y eventualmente se ve en necesidad de crecer su embarcación. Solo hay que ponerle a su disposición los materiales necesarios para que sin la ayuda de planos construya una nueva.
  • 59. 58
  • 60. 59
  • 61. 60 Las uniones modulares entre las vigas de madera se realizan mediante una unión tradicional conocida como Rayo de Júpiter.
  • 62. 61 ¨La técnica del laminado consta de unir muchos elementos horizontales de madera uno sobre el otro con diferentes tipos de pegamento para conseguir a través de esto mayor capacidad de soporte y mayores luces. Existen varios estudios elaborados por el LABONAC acerca del dimensionamiento de estos elementos y en cuanto al tipo de pegamentos, para esta etapa de la construcción se recibió un asesoramiento directo por parte del Prof. Styles Valero de la institución antes nombrado. El proceso para la elaboración de estas vigas a nivel artesanal es sumamente complejo.¨16 El empleo de una chapilla metálica es de vital importancia para prevenir una ruptura puntual en la madera, ya que esfuerzo combinado de las fuerzas recae en ese punto de encuentro con el perno, la chapilla garantiza distribuir con mayor eficacia estas fuerzas y minimizando la posibilidad de agrietarse la madera. Actualmente los pescadores emplean una técnica similar para sostener los paneles de madera en la fachada de sus construcciones, utilizan las tapas metálicas de los refrescos o botellas para clavarlas a la madera y así cumplir dicho propósito. 16 METHLING, Sven. Experimentos constructivos con la madera Venezolana. En busca de soluciones innovadoras para el desarrollo del material. Tesis de Grado Universidad Simón Bolívar. Caracas, Venezuela. 2009
  • 63. 62
  • 64. 63
  • 65. 64
  • 66. 65
  • 67. 66
  • 68. 67
  • 69. 68
  • 70. 69
  • 71. 70
  • 72. 71
  • 73. 72
  • 74. 73 BIBLIOGRAFÍA BOSIO, Gabriel M. Ecomuseo del hombre roqueño para la isla de Gran Roque. Tesis de Grado Universidad Simón Bolívar. Caracas, Venezuela. 2008 CERVIGÓN, Fernando. Paraguachoa. Editorial Arte, Caracas, 1978, 129 p. CERVIGÓN, Fernando. La carpintería de barcos en la isla de Margarita. Oscar Todtmann Editores, Caracas, 1988. CRESPO, Luis Alberto. Costas y pescadores de Venezuela. Armitano Editores, Caracas, Venezuela. 2000 MARVAL, J. L. y CERVIGÓN, F. Actividad pesquera en el Estado Nueva Esparta. Fundación Museo del Mar, Venezuela. 2009 MÉNDEZ AROCHA, Alberto. La pesca en Margarita. Fundación La Salle de Ciencias Naturales, Estación de Investigaciones Marinas de Margarita, Bilbao, 1963, Monografía N⁰ 7, 267p. METHLING, Sven. Experimentos constructivos con la madera Venezolana. En busca de soluciones innovadoras para el desarrollo del material. Tesis de Grado Universidad Simón Bolívar. Caracas, Venezuela. 2009 NASS, P., TORRES, L. y BENITEZ, B. Introducción al conocimiento de las pesquerías marinas en Venezuela. Universidad Bolivariana de Venezuela. 2010 SUAREZ, M.M. y BETHENCOURT, C. La pesca artesanal en la costa Caribe de Venezuela. Fundación Bigott, Caracas. Venezuela. 1994 SUBERO, Efraín. Margarita. Una isla del Caribe. Armitano Editores, Caracas, Venezuela. 1993