SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 143
Descargar para leer sin conexión
PRIMER RESPONDIENTE
EN
PRIMEROS AUXILIOS
ERL
Evaluación inicial y activación del
SMU
Soporte Básico
de Vida
Manejo inicial de
las hemorragias
Manejo Inicial de
las heridas y
quemaduras
Reconocimiento
y atención de
fracturas
Trastornos
convulsivos
PRIMER RESPONDIENTE EN
PRIMEROS AUXILIOS
31 julio
1, 2 y 3 agosto
4 agosto
7 agosto
8 agosto
9 agosto
PRIMER RESPONDIENTE EN
PRIMEROS AUXILIOS
EN ESTE CURSO USTED APRENDERÁ LA IDENTIFICACIÓN DE ESCENARIOS, QUE
PONGAN EN PELIGRO INMEDIATO LA VIDA O LA FUNCIÓN DE LA VÍCTIMA O LA
SUYA, EL CURSO MENCIONA PROCEDIMIENTOS QUE DEBEN SER APLICADOS EN LA
REANIMACIÓN CARDIO PULMONAR POR SUS SIGLAS RCP Y EL TRATAMIENTO
PRIMARIO DE URGENCIA EN LESIONES MUSCULO ESQUELÉTICAS, RECORDANDO
QUE USTED EN ESE MOMENTO ES UN PRIMER RESPONDIENTE.
PRIMER RESPONDIENTE EN
PRIMEROS AUXILIOS
Se llama accidente a toda aquella situación
imprevista pero prevenible que pone en riesgo
la vida de una o más personas y que requiere la
intervención inmediata de alguien que resuelva
o minimice al daño.
ACCIDENTE
PRIMEROS AUXILIOS
Son las primeras atenciones que recibe una
persona que ha sufrido un accidente, que tienen
como objetivo salvarle la vida y prevenir
lesiones, las cuales generalmente son
brindadas por personas civiles con los
conocimientos mínimos necesarios, pero que
sin embargo constituye la piedra angular en la
sobrevida del paciente.
PRIMEROS AUXILIOS
Debemos de enfocar
nuestra atención a realizar una evaluación
SISTEMATIZADA en donde podamos estar
preparados para cambiar de modo de actuar
en cualquier momento
Evaluación inicial y activación del
SMU
PRIMER RESPONDIENTE EN
PRIMEROS AUXILIOS
EVALUACIÓN PRIMARIA
El éxito para una oportuna atención de urgencia a victimas de
traumatismo o enfermedades que pongan en peligro la vida, se inicia
con una adecuada revisión del medio que rodea al lugar del accidente
y al lesionado.
En una situación de urgencia médica, en dónde existan una o
más personas lesionadas.
La persona más importante eres tú, posteriormente
tus compañeros, después la gente alrededor de la persona
lesionada y por último el lesionado
EVALUACIÓN PRIMARIA
BUENA VOLUNTAD
Será necesario saber que hacer y no hacer en esos momentos.
Por lo tanto, es imprescindible que domines los
primeros auxilios básicos para salvar una vida
Ya que un primer respondiente mal entrenado puede llegar a aumentar
o hacer más grave la situación de urgencia, incluso perder la vida.
Aislamiento a Sustancias Corporales
Al ser alertado sobre un accidente o activado para
brindar los primeros auxilios, debes primero protegerte
con medidas de aislamiento corporal contra sustancias.
Comúnmente sólo se tiene la creencia que se debe tener
cuidado del contacto con la sangre, pero lo cierto es que
cualquier otra sustancia como saliva, orina, vómito, etc.
también podrían ser medio de transmisión de diversas
enfermedades
Aislamiento a
Sustancias Corporales
(ASC).
EVALUACIÓN DE LA ESCENA
Qué huelo?
¿Qué observo?
¿Qué oigo?
EVALUACIÓN DE LA ESCENA
Realiza una evaluación visual del área.
En esos momentos no concentres toda tu atención al lesionado.
Intenta averiguar las causas de la urgencia, el número de lesionados y
fíjate en todos los detalles
Reconoce qué riesgos puede haber en el lugar del accidente
EVALUACIÓN DE LA ESCENA
En una situación de urgencia real
Antes de atender a un lesionado
Pregúntate:
EVALUACIÓN DE LA ESCENA
Sí es seguro: Con toda confianza continúa
No es seguro: No ingreses a la zona, corres riesgo de que en el
intento tú te lesiones y dupliques la urgencia. En este caso activa
el SMU (Servicio Médico de Urgencia) y espera al personal
capacitado que se encargará del caso.
EVALUACIÓN DEL ESTADO DE CONCIENCIA
Lo primero que deberás determinar es su nivel de conciencia
para lo cual utilizaremos la nemotecnia
A.V.D.I.(A- alerta, V- verbal, D-dolor, I-inconsciente).
EVALUACIÓN DEL ESTADO DE CONCIENCIA A.V.D.I.
Alerta: Es todo paciente capaz de
responder de manera espontánea a
cualquier estímulo del medio que lo
rodea.
Por ejemplo: si al acercarte al paciente
voltea a verte al sentir tu presencia y te
localiza espontáneamente, podrás
identificarlo como “Alerta”
Respuesta espontánea
Verbal: Es aquel paciente al cual debemos
de estimular de forma verbal para lograr
atraer su atención. Una vez que estés
cerca de él coméntale “MI NOMBRE ES
JUAN NO SE MUEVA ESTOY AQUÍ PARA
AYUDARLE”
Preséntese ante la víctima
EVALUACIÓN DEL ESTADO DE CONCIENCIA A.V.D.I.
Si no responde, colócate a un costado en
una posición de seguridad, si la víctima se
encuentra tendida en el suelo arrodíllate a
un lado, a la altura de los hombros de la
persona mientras preguntas:
Evalúe la respuesta, a un costado de la víctima
EVALUACIÓN DEL ESTADO DE CONCIENCIA A.V.D.I.
Dolor: La estimulación dolorosa se genera
al no haber existido respuesta a los dos
anteriores y se realiza tomando al paciente
por sus hombros y colocando los dedos
pulgares por arriba de ambas clavículas del
paciente en donde ejercerás presión La
respuesta esperada es que el paciente
gesticule o se retraiga por el dolor.
Presión del músculo trapecio
EVALUACIÓN DEL ESTADO DE CONCIENCIA A.V.D.I.
Paciente inconsciente
Inconsciente: Es el paciente que no responde
a ninguno de los estímulos anteriores por lo
cual es incapaz de interactuar con el medio
que lo rodea.
Se considera un paciente grave por la
posibilidad de un deterioro rápido de sus
funciones por lo cual está en peligro de
muerte pues eso significa que posiblemente
su cerebro no está siendo oxigenado
adecuadamente.
EVALUACIÓN DEL ESTADO DE CONCIENCIA A.V.D.I.
ACTIVACIÓN DEL S.M.U.
Es de vital importancia que en menor tiempo
posible
la víctima reciba atención médica definitiva.
La puntual activación del SMU reduce
significativamente el tiempo que pase un lesionado
fuera del hospital. No dejes sola a la víctima,
ayúdate de las personas que se encuentren a tu
alrededor. Solicitud del SMU
ACTIVACIÓN DEL S.M.U.
Indica de forma clara y segura a alguno de
tus compañeros o en dado caso a una
persona que se encuentren contigo, que
llame al SMU, resaltando algún rasgo en
particular para que sea claro hacia quién
te diriges.
Señalando a la persona indícale “Usted el
de playera azul (rasgo único en esa
persona) llamen al SMU” (de ser
necesario proporciona el número
telefónico)
ACTIVACIÓN DEL S.M.U.
“Diles dónde estamos, qué es lo que
sucede de forma breve y de
inmediato informa lo que te indiquen.”
Efectúa este paso con un control pleno de la
situación. Recuerda que en ese momento eres el
único eslabón entre la víctima y el SMU, por tal
razón, da indicaciones precisas. Si es posible es
recomendable que elijas por lo menos a dos
personas.
ACTIVACIÓN DEL S.M.U.
Se deben proporcionar los siguientes datos al radiotelefonista de la
ambulancia:
1. Ubicación exacta del accidente: (calle, número, entre que calles se
ubica, colonia, delegación o municipio y número de teléfono del
cual llama)
2. Descripción de lo ocurrido
3. Número de víctimas aproximado
4. El estado de salud en que se encuentran las víctimas
5. Tipo de primeros auxilios que recibieron
6. No cuelgues hasta que lo haya hecho el despachador
pues éste puede indicarte la mejor forma de atender a la víctima.
PRIMEROS AUXILIOS
Evaluación inicial y activación del
SMU
Soporte Básico
de Vida
PRIMER RESPONDIENTE EN
PRIMEROS AUXILIOS
SOPORTE BASICO DE VIDA
OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA
Es cuando el conducto que transporta aire a los
pulmones queda bloqueado por algún objeto
sólido
OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA
Tipos de obstrucción:
No grave (o leve): Grave:
OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA
Síntomas: Si la víctima puede hablar con dificultad, toser fuerte o
respirar con dificultad, hay que brindarle apoyo emocional.
Anima a la persona a que tosa, si logra arrojar el objeto indícale
que se siente o procure ventilar profundamente
Considere que una obstrucción de vía aérea no grave se puede convertir
en una grave
Obstrucción parcial (no grave o leve)
OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA
Síntomas: La víctima no puede hablar, tose débilmente o respira
inadecuadamente y se lleva una o dos manos a la garganta
(señal universal de atragantamiento),
SU VÍA AÉREA SE ENCUENTRA OBSTRUIDA
Obstrucción total (grave)
OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA
TRATAMIENTO DE URGENCIA PARA OBSTRUCCIÓN DE VÍA AÉREA POR CUERPO
EXTRAÑO EN PERSONA CONSCIENTE
Inicia el reconocimiento primario
preguntándole: ¿Se está
atragantando?
Signo universal de atragantamiento.
OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA
IDENTIFICA SI ES OBSTRUCCIÓN
GRAVE O NO GRAVE
Obstrucción grave
(Total)
Obstrucción no grave
(Parcial)
MANIOBRA DE DESOBSTRUCCIÓN DE VÍA AÉREA
posición de trípode
Obstrucción no grave
Si puede hablar o toser con fuerza, dile a la persona que
tú estás capacitado en primeros auxilios y que la vas a
ayudar.
Incentiva a la víctima a que siga tosiendo
Colócate a un costado de la persona, e incentívala a que
continúe tosiendo con fuerza hasta que arroje el objeto.
En caso de que no logre arrojar el objeto y comience a
deprimirse (no tose con fuerza, no habla y su respiración se ve muy
forzada) inicia el tratamiento como obstrucción GRAVE.
La Maniobra de Heimlich, también llamada Compresión
Abdominal, es un procedimiento de primeros auxilios para
desobstruir el conducto respiratorio, bloqueado por un trozo de
alimento o cualquier otro objeto pequeño. Es una técnica
efectiva para salvar vidas en caso de asfixia por atragantamiento.
MANIOBRA DE DESOBSTRUCCIÓN DE VÍA AÉREA
MANIOBRA DE DESOBSTRUCCIÓN DE VÍA AÉREA
Si NO puede hablar, respirar, ni toser con fuerza, dile a la persona que tú estás
capacitado en primeros auxilios y que la vas a ayudar.
Colócate detrás de la persona, rodea a ésta con tus brazos (al mismo tiempo coloca tu
pierna entre las piernas de la víctima), localiza el ombligo. Entre la parte final del
esternón y entre estas dos áreas coloca tu puño
Cubre el puño con tu otra mano y con los codos despegados de la persona, presiona el
abdomen con el puño, con movimientos hacia adentro y hacia arriba de forma
continua. Al presionar asegúrate de que tu puño esté directamente en medio del
abdomen.
Presiona hasta que se despeje la vía aérea o hasta que la
persona quede inconsciente.
MANIOBRA DE DESOBSTRUCCIÓN DE VÍA AÉREA
MANIOBRA DE HEIMLICH
En todos los casos las maniobras pueden repetirse varias
veces seguidas hasta expulsar el objeto o hasta el
reemplazo por personal capacitado.
MANIOBRA DE HEIMLICH
SOPORTE BASICO DE VIDA
Si se encuentra solo:
Una forma de autoaplicarse la “Maniobra de Heimlich”
es presionando su abdomen contra objetos
sobresalientes como sillas o barandales
Presiónese el abdomen de la misma manera
que lo haría con una segunda persona
MANIOBRA DE HEIMLICH
Si fuera usted la persona que se está asfixiando con un cuerpo
extraño, trate de buscar a alguien que le auxilie.
SOPORTE BASICO DE VIDA
Reanimación Cardio Pulmonar
La supervivencia de un paro cardiaco depende de una
serie de intervenciones críticas.
Si cualquiera de estas intervenciones críticas
es descuidada o demorada, la supervivencia es
improbable.
SOPORTE BASICO DE VIDA
CADENA DE SUPERVIVENCIA
1. Reconocimiento y activación del sistema de respuesta a emergencias.
2. RCP de buena calidad inmediata.
3. Desfibrilación rápida.
4. Servicios de emergencias médicas básicos y avanzados.
5. Soporte vital avanzado y cuidados postparo cardíaco.
SOPORTE BASICO DE VIDA
PARO CARDIORESPIRATORIO EN PACIENTE ADULTO
Es la parada súbita del corazón y pulmones.
Causas
• Ataque cardíaco
• Descargas eléctricas
• Sobredosis de drogas
• Hemorragia masiva
• Estado de choque
• Trauma
Nota: La falta de signos de circulación
es el más importante de todos los
datos para determinar un paro
cardiorrespiratorio
SOPORTE BASICO DE VIDA
Reanimación Cardiopulmonar (Sólo manos).
Esta técnica es el conjunto de maniobras que se aplican a una persona
para suplir de manera activa la función de bombeo de sangre que
realiza el corazón en condiciones normales a través de compresiones
cardiacas externas.
SOPORTE BASICO DE VIDA
Técnica para aplicar RCP
Aborda a la víctima,
determina si la persona responde y
observa el tórax con intención de saber si respira o no.
Si no responde y no respira
presencia o ausencia de pulso en la victima.
Paro respiratorio: se presenta en aquellas víctimas
que no respiran pero que aún tienen pulso, aunque
este usualmente es muy débil o muy lento
Paro cardiaco: se refiere a aquellas víctimas que no tienen latido
cardiaco y por lo tanto tampoco tienen pulso aún cuando tengan
algunas respiraciones anormales que se escuchan como “ronquidos”
aislados
EN CUALQUIERA DE LOS DOS CASOS SE DEBE INICIAR
INMEDIATAMENTE LA RCP.
SOPORTE BASICO DE VIDA
Antes de iniciar la RCP, debemos tener a la víctima en una
posición adecuada, teniendo en cuenta que en caso de caídas,
accidentes, o cualquier lesión traumática o de causa desconocida,
se puede lesionar la columna vertebral sobre todo a nivel del
cuello por lo que al colocarla boca arriba debemos mantener
inmovilizada la columna vertebral, principalmente cervical.
SOPORTE BASICO DE VIDA
SOPORTE BASICO DE VIDA
Activa el SMU
Localiza el sitio correcto de las compresiones, traza una línea imaginaria entre las
tetillas de la persona y en medio otra línea donde cruzan, ahí es el punto de
compresión.
Coloca la mano que tienes más cerca de la
cabeza sobre el esternón de la persona
Coloca la palma de tu mano sobre tu otra mano
No permitas que tus dedos toquen las costillas de la persona.
Coloca tus hombros en dirección a tus manos con tus brazos rectos en un
ángulo de 90º perpendicular a la persona
Sitio para dar compresiones
SOPORTE BASICO DE VIDA
SOPORTE BASICO DE VIDA
Comprime el esternón como mínimo 5 cm y máximo 6cm de
profundidad, proporciona 200 compresiones durante
aproximadamente 2 minutos
Si es posible, con la ayuda de un compañero abre la vía aérea
USANDO LA TÉCNICA INCLINACIÓN DE LA CABEZA ELEVACIÓN
DEL MENTON.
De no ser así sólo genera la apertura al reevaluar después de cada 200 compresiones.
En personas de 1 año en adelante se debe iniciar con
30 compresiones
que se cuentan “ y uno, y dos, y tres, y cuatro...”
seguidas de
2 insuflaciones
repitiendo este ciclo durante 5 veces
SOPORTE BASICO DE VIDA
Reanimación Cardiopulmonar con ventilaciones
En bebés menores a un año, se deben dar
15 compresiones
seguidas de
2 (dos) ventilaciones,
esto colocando sólo
DOS DEDOS entre ambas tetillas del bebé
SOPORTE BASICO DE VIDA
Reanimación Cardiopulmonar con ventilaciones
SOPORTE BASICO DE VIDA
La víctima deberá permanecer una superficie
dura y plana para que la RCP sea efectiva. La
cabeza deberá estar al mismo nivel que el
tórax y el resto del cuerpo y los brazos deben
estar a los lados del paciente.
Las compresiones torácicas externas tienen la intención de
producir un flujo sanguíneo por medio de la compresión del
corazón entre las vértebras y el esternón por lo que es de vital
importancia conocer el sitio exacto, y la fuerza necesaria para
la compresión, así como la técnica adecuada de compresión
en general para evitar hacer daño a la víctima
SOPORTE BASICO DE VIDA
Durante las maniobras de RCP la
compresión cardiaca bien otorgada solo
genera un 30% a 40% del flujo que genera
un corazón sano por lo que es de vital
importancia conocer la técnica
perfectamente ya que las maniobras mal
realizadas nos generarán flujos de 10 a
20% que son ineficaces para irrigar
adecuadamente órganos vitales
SOPORTE BASICO DE VIDA
¿Cuándo detener el RCP?
• Cuando otra persona entrenada te reemplace.
• Llegue la ambulancia.
• Tenga signos de circulación espontánea la víctima.
• Estés agotado para continuar.
• Cuando un médico ordene suspender la RCP.
• Presencia de signos de muerte evidente, rigor mortis, pérdida de
temperatura corporal.
SOPORTE BASICO DE VIDA
DAE: Desfibrilación Automática Externa
El tercer eslabón de la cadena de sobrevida es la Desfibrilación Automática
Externa, esto eleva las probabilidades de sobrevida del 8% hasta el 40%.
En caso de un paro cardiaco, el tratamiento rápido con un dispositivo médico
llamado desfibrilador automático externo (DEA) puede salvar vidas. Un DEA es un
aparato eléctrico computarizado que analiza automáticamente el ritmo cardiaco en
personas
SOPORTE BASICO DE VIDA
SOPORTE BASICO DE VIDA
SOPORTE BASICO DE VIDA
Nota:
Frecuencia de compresiones de 100 a 120 por minuto.
Profundidad de 5 cm hasta 6 cm.
Permitir la expansión completa después de cada compresión.
Reducir al mínimo las interrupciones de las compresiones
torácicas.
SOPORTE BASICO DE VIDA
Evaluación inicial y activación del
SMU
Soporte Básico
de Vida
Manejo inicial de
las hemorragias
PRIMER RESPONDIENTE EN
PRIMEROS AUXILIOS
HEMORRAGIAS
Conceptos básicos
¿Qué es una hemorragia?
Es la salida de sangre fuera de los conductos naturales
del cuerpo (arterias, venas y vasos capilares).
HEMORRAGIAS
Capilar
Se caracteriza por su escasa salida
de sangre (en puntilleo),
enrojecimiento de la piel,
presentándose comúnmente en las
heridas abrasivas.
SE CLASIFICAN EN TRES TIPOS PARA SU IDENTIFICACIÓN Y ATENCIÓN.
Arterial
Se caracteriza por su color rojo brillante y la sangre sale
conforme a las pulsaciones del corazón.
Venosa
Se caracteriza por su
color rojo oscuro y su
salida continua. Sale en
forma de escurrimiento.
HEMORRAGIAS
EXTERNAS E INTERNAS
Siendo muy peligrosas si se localizan en
tórax, abdomen y pelvis.
OTRA MANERA DE CLASIFICAR A LAS HEMORRAGIAS SON:
Una adecuada identificación del tipo de hemorragia nos podrá
indicar si la persona lesionada se encuentra en una situación de
absoluta gravedad por lo que su traslado es prioritario.
HEMORRAGIAS
Es aquella que en la mayoría de los casos es
producida por una lesión directa de un órgano,
estas hemorragias deben de ser siempre
tratadas en un hospital y generalmente con
una intervención quirúrgica
Hemorragia Interna
HEMORRAGIAS
Es aquella producida cuando a consecuencia de una lesión directa de un vaso
sanguíneo la sangre sale hacia el exterior del cuerpo y es visible en su totalidad,
aspecto comúnmente producido por cortaduras o golpes sobre la piel y tejidos,
siendo estas las más fáciles de controlar por los métodos ordinarios
Hemorragia Externa
Sin embargo, no descarta su potencial
peligro de complicación y muerte si no es
controlada de manera adecuada.
HEMORRAGIAS
Método de Contención de Hemorragias
La presión directa con un apósito compresivo ha
demostrado ser un método muy efectivo. La fuerza
ejercida en el vaso sanguíneo por un apósito o mano se
denomina presión extramural, mientas más fuerza
aplique, más lento será el sangrado.
Por otro lado, al reducir el área de sangrado, puede
favorecer que el propio sistema de coagulación detenga
el sangrado. Si la presión directa está funcionando
mantenga la presión manual al menos 3 a 5 min o
aplique vendaje compresivo.
Presión directa
HEMORRAGIAS
Método de Contención de Hemorragias
Cuando existe hemorragia profusa no debe perderse
tiempo en encontrar una gasa. En vez de ello se utiliza
la mano enguantada para aplicar presión directa.
Mientras tanto, pida ayuda a que acerquen el kit de
hemorragias e inicien otros métodos.
HEMORRAGIAS
El mantener al paciente en calma y tranquilo o en reposo
favorece la disminución del ritmo de los latidos cardiacos y
así la consecuente disminución del flujo sanguíneo hacia los
tejidos y por ende el mejor control de la hemorragia.
Método de Contención de Hemorragias
Después de aplicar presión durante 3 minutos, coloque
un vendaje compresivo ajustado sobre la herida.
El vendaje debe quedar lo suficientemente ajustado para
detener el sangrado, pero no tanto para convertirse en un
torniquete y ocluir el pulso distal.
Crioterapia
Consiste en la aplicación de frío, sobre la herida, para lograr la
vasoconstricción, (puede utilizarse hielo envuelto en pañuelo o lienzo
también dentro de una bolsa de plástico) no coloque el hielo directamente
sobre la herida para evitar que se dañen los tejidos.
HEMORRAGIAS
Método de Contención de Hemorragias
HEMORRAGIAS
Método de Contención de Hemorragias
Un torniquete debe aplicarse en la porción proximal
de la extremidad, en la ingle o axila, si el torniquete
no detiene el sangrado, debe aplicar otro torniquete
proximal al primero.
Esto duplica el área de compresión y es más
probable controlar la hemorragia.
Un torniquete no debe cubrirse, debe mantenerse
visible para monitorizarse con facilidad.
HEMORRAGIAS
Método de Contención de Hemorragias
Un torniquete debe colocarse lo suficientemente ajustado para ocluir el flujo arterial y ocluir el pulso
distal.
Existe una relación directa entre la cantidad de presión requerida para controlar una hemorragia y el
tamaño de la extremidad. Un torniquete debe colocarse más ajustado en una pierna que en un
brazo.
Los torniquetes han demostrado ser seguros hasta por 120 min. Por lo que un torniquete nunca
debe retirarse o aflojarse una vez colocado. Este solo podrá ser retirado en el hospital por parte del
personal, una vez que se ha garantizado que ya no habrá sangrado o se cuente con otras medidas
para seguir con el tratamiento definitivo.
HEMORRAGIAS
La epistaxis, comúnmente
conocida como hemorragia nasal
Son los episodios caracterizados
por derrames de sangre proveniente
de vasos sanguíneos ubicados en la
parte anterior del tabique nasal o
niveles posteriores de la fosa nasal.
Estas son algunas de las causas más comunes:
-Traumatismos nasales.
-Desviaciones y malformaciones del tabique nasal.
-Exposición a sustancias y humos de alta concentración química
que irriten la mucosa.
-Heridas por hurgarse la nariz con excesiva fuerza.
-Resequedad de la mucosa por permanecer en ambientes mal
ventilados.
-Hipertensión severa o hipertensión en picos.
-Rinitis severa, principalmente causada por infecciones
virulentas o alergias intensas.
-Uso de medicamentos anticoagulantes, lo que evita que la
sangre tenga una espesura adecuada (aspirina, ibuprofeno).
HEMORRAGIAS
Asimismo, existen otra serie de causas que
responden a factores externos de mayor cuidado y
que son menos comunes. Algunas de estas son:
•Leucemia.
•Hemofilia.
•Tumores en la cavidad nasal.
•Anemia.
•Intoxicación severa por consumo de alcohol.
•Problemas hormonales.
HEMORRAGIAS
-El paciente debe sentarse derecho, si se inclina demasiado hacia atrás podemos no percibir la
hemorragia que se iría por la faringe.
-Se debe dejar de estimular la nariz. Esto se logra respirando por la boca.
-Se debe comprimir la nariz durante un mínimo de 5 minutos, lo que lograría el cese de la
hemorragia.
-Usar hielo puede aumentar la efectividad.
-Si la compresión externa no es suficiente se debe realizar un taponamiento con algodón y
vaselina o agua oxigenada, pero éste debe ser compresivo. Y mantenerlo durante periodos
prolongados para ayudar al proceso de cicatrización.
HEMORRAGIAS
El peróxido de hidrógeno, también conocido como:
Agua oxigenada
A temperatura ambiente es un líquido incoloro de olor penetrante y desagradable. En el aire se encuentran de
manera natural pequeñas cantidades de peróxido de hidrógeno gaseoso.
Aunque no es inflamable, es un agente oxidante potente que cuando entra en contacto con materia orgánica o
algunos metales, como el cobre, la plata o el bronce puede causar combustión espontánea.
Es un producto desinfectante empleado fundamentalmente en heridas. Puede encontrarse en concentraciones
del 3, 9, 30,35 y 50 por ciento diluida en agua.
Inhalar el producto para uso doméstico (3%) puede producir irritación de las vías
respiratorias, mientras que el contacto con los ojos puede producir leve irritación de los
ojos. Inhalar vapores de las soluciones concentradas (más del 10%) puede producir
grave irritación pulmonar.
El contacto de una solución del 3% de peróxido de hidrógeno con los ojos puede causar
dolor e irritación, sin embargo, las lesiones graves son raras.
HEMORRAGIAS
Evaluación inicial y activación del
SMU
Soporte Básico
de Vida
Manejo inicial de
las hemorragias
Manejo Inicial de
las heridas y
quemaduras
PRIMER RESPONDIENTE EN
PRIMEROS AUXILIOS
HERIDAS Y QUEMADURAS
Heridas
Una herida es la pérdida de continuidad de la piel y los tejidos
subyacentes.
Se clasifican en:
1. Superficiales:
Son las lesiones que involucran las dos capas externas de la
piel. (Por ejemplo, raspones, algunas quemaduras y cortadas).
2. Profundas:
Son aquellas lesiones que involucran todas las capas de la piel
y tejido muscular.
HERIDAS
Tipos de heridas según el objeto que las produce:
1. Penetrantes:
Son aquellas que penetran
en las cavidades del cuerpo,
como cabeza,
tórax, abdomen y pelvis.
2. Lacerantes:
Causadas por instrumentos sin
filo, de superficie
plana, los bordes son irregulares
y salientes
produciendo desgarramiento
HERIDAS
3. Contusas:
Causadas por los golpes con
objetos sólidos de
forma no específica, dejando
bordes de forma
regular e irregular
4. Punzantes:
Producidas por objetos con
punta, los bordes
serán de forma irregular o
regular dependiendo
de la forma del objeto
HERIDAS
5. Cortantes:
Causadas por instrumentos con filo,
dejando sobre la piel bordes regulares.
6. Abrasivas:
Causadas por fricción presentando bordes
irregulares
7. Avulsión:
Son heridas que presentan colgajos de piel
unidos al cuerpo por una de sus partes.
HERIDAS
8. Amputación:
Es la pérdida parcial o total de algún segmento corporal.
¿Qué hacer ante una amputación?
-Realiza presión directa sobre el muñón para
detener la hemorragia, si no lo logras aplica
presión indirecta y coloca un vendaje compresivo.
-Deberás transportar tanto a la víctima como al
segmento desprendido lo más pronto posible.
.
-El segmento deberá envolverse con gasas
estériles y húmedas e introducirse en una bolsa
de plástico obscura y sellarla perfectamente
sacando la mayor cantidad de aire de la bolsa.
-Este paquete se introducirá en otra bolsa con
hielo y agua, verifica que sea transportada junto
con el paciente.
-Evita el contacto directo del hielo con el
segmento amputado. Es importante rotular la
bolsa con el segmento amputado, anotando los
datos del paciente, así como la hora en que se
recuperó.
HERIDAS
Heridas que ponen en riesgo la vida del lesionado
Son aquellas que pueden alterar el funcionamiento del sistema
respiratorio y/o del sistema cardiovascular.
El auxiliador deberá limitarse a obstruir la herida
HERIDAS
T Tratamiento de urgencia
Limpieza: Consiste en lavar la herida
1. Con un apósito o gasa, agua y jabón. Lava alrededor de la herida procurando voltear el apósito
por cada aplicación.
2. Con otro apósito lava de arriba hacia abajo, en forma de barrido, voltea el apósito en cada
aplicación.
3. Con un apósito más, lava la herida; de adentro hacia fuera con movimientos circulares.
4. Lava con agua purificada embotellada.
HERIDAS Y QUEMADURAS
Quemaduras
QUEMADURAS
Las quemaduras son lesiones ocasionadas por daños físicos o
traumático causados por la transferencia aguda de energía
(mecánica, térmica, eléctrica, química, radiación) que genera, de
forma local, zonas de hiperemia, estasis y necrosis, así como una
respuesta inflamatoria sistémica que busca detener y reparar
dicho daño.
QUEMADURAS
Existen a su vez distintos tipos de quemaduras:
1. Quemaduras de espesor superficial (Primer grado)
Estas quemaduras afectan únicamente la capa más
externa de la piel (epidermis)
QUEMADURAS
2. Quemaduras de espesor parcial (Segundo grado)
Estas quemaduras afectan la región dérmica superficial
(epidermis, dermis, facial superficial y región reticular,
región papilar que contiene vasos, nervios, glándulas
sebáceas, folículos pilosos, papilas y puede llegar hasta el
tejido óseo).
QUEMADURAS
3. Quemaduras de espesor total (Tercer grado)
Estas quemaduras afectan todos los extractos de la piel
así como el tejido muscular pudiendo llegar hasta el tejido
óseo.
QUEMADURAS
QUEMADURAS
Quemaduras críticas:
Quemaduras en la cara o cuello: se consideran críticas
por el compromiso que pueda existir con las vías respiratorias
así como con los vasos sanguíneos del cuello que irrigan al
cerebro. También son críticas las de las manos, ojos , pies y
genitales por la importancia que los tres primeros tienen en las
funciones de desempeño laboral y los genitales por funciones
fisiológicas y de reproducción.
QUEMADURAS
T Tratamiento de urgencia para quemaduras
Atención a la vía aérea y la ventilación del paciente.
Si la quemadura tiene más de 10 minutos de que ocurrió, sólo cúbrela
con apósitos o con una manta seca.
Si tiene menos de 10 minutos, aplica apósitos húmedos y después
cámbialos por apósitos secos y tapa al paciente con una manta seca.
QUEMADURAS
-En quemaduras de primer grado, coloca la parte lesionada bajo el chorro suave de agua (sumergir
10 minutos o más, si persiste el dolor) hasta que llegue el SMU.
-Coloca al lesionado en posición cómoda, sin que la quemadura tenga contacto con algún objeto, o
su misma ropa.
QUEMADURAS
-Retira cuidadosamente anillos, relojes, cinturones o
prendas ajustadas que compriman la zona quemada
antes de que ésta se empiece a inflamar siempre y
cuando no estén adheridas a la piel.
QUEMADURAS
Si está a tu alcance elimina la causa,
retirando cualquier prenda que esté adherida
o cualquier líquido hirviendo que haya caído.
QUEMADURAS
Cubre el área lesionada con un apósito estéril o con un
lienzo limpio y húmedo, libre de pelusa y fíjalo con un
vendaje suave.
QUEMADURAS
Para lesiones faciales, confecciona una máscara húmeda con un trozo
de tela limpia o apósitos estériles y realiza aperturas para la nariz, la
boca y los ojos.
QUEMADURAS
Quemaduras en niños y ancianos
Los niños tienen más susceptibilidad de sufrir quemaduras por
desconocer los riesgos, y éstas son más severas ya que existe
menor superficie corporal y menos líquidos en el organismo, la
deshidratación podría llevarlos a un temprano estado de choque;
en los ancianos, las quemaduras resultan potencialmente críticas
por los niveles bajos de defensas y que permiten prontas
infecciones, así como difícil regeneración de tejidos.
QUEMADURAS
Evaluación inicial y activación del
SMU
Soporte Básico
de Vida
Manejo inicial de
las hemorragias
Manejo Inicial de
las heridas y
quemaduras
Reconocimiento
y atención de
fracturas
PRIMER RESPONDIENTE EN
PRIMEROS AUXILIOS
RECONOCIMIENTO Y ATENCION
DE FRACTURAS
El esqueleto humano tiene una gran importancia en el desempeño de
sus funciones como lo son:
• Soporte.
• Movimiento.
• Protección a órganos.
• Producción de glóbulos rojos.
Funciones de los huesos
RECONOCIMIENTO Y ATENCION
DE FRACTURAS
¿Qué es una fractura?
Una fractura es la pérdida de la continuidad del tejido óseo. Es
decir, la ruptura de un hueso.
Causas de las fracturas:
• Traumatismo.
• Esfuerzo físico.
• Enfermedad.
Nota:
¡En cualquier tipo
de emergencia
lo principal es
mantener la calma
para que puedas
pensar y actuar de
forma correcta!
Fracturas
RECONOCIMIENTO Y ATENCION
DE FRACTURAS
1. Cerradas:
Son aquellas en las que existen datos característicos de
fractura pero no es posible observar el tejido óseo; se
presenta dolor, deformidad, incapacidad funcional,
inflamación y crepitación ósea.
Se clasifican en:
RECONOCIMIENTO Y ATENCION
DE FRACTURAS
2. Expuestas:
Son aquellas en donde el tejido óseo tiene contacto con el
medio externo lesionando piel, músculos e incluso el paquete
neurovascular (arterias, venas y nervios).
RECONOCIMIENTO Y ATENCION
DE FRACTURAS
Datos que sirven para identificar una lesión ósea:
Las fracturas, esguinces, luxaciones y torceduras pueden
presentar datos similares de lesión ósea, por lo que se
recomienda atender a todas estas como fractura hasta que
se demuestra lo contrario mediante un estudio radiológico
en un centro hospitalario.
Incapacidad Funcional
Se refiere a la incapacidad para realizar movimientos con los
miembros lesionados, debido principalmente al dolor que se
produce al intentarlos.
RECONOCIMIENTO Y ATENCION
DE FRACTURAS
Inflamación
Reacción de los tejidos orgánicos, la zona se
enrojece, aumenta de volumen y es dolorosa.
Crepitación ósea
Son los ruidos que se producen con el roce de los
fragmentos del hueso fracturado.
Hemorragias
Es a consecuencia de la herida que se produce al
romperse el hueso y desgarrar el paquete
neurovascular, sólo es posible visualizar en fracturas
expuestas.
RECONOCIMIENTO Y ATENCION
DE FRACTURAS
Localización anatómica de las fracturas
Cráneo
Es la más peligrosa, en algunos casos las podremos identificar
por el sangrado que aparece en los oídos, nariz o boca, así
como el amoratamiento de los párpados inferiores. También
encontramos náuseas y/o vómito e inconsciencia y pupilas
dilatadas.
Tórax
Son causadas por un fuerte traumatismo sobre las
costillas.
El principal peligro de estas fracturas es la perforación
que pueden causar en la pleura y pulmones.
RECONOCIMIENTO Y ATENCION
DE FRACTURAS
Pelvis
Se requiere de un gran traumatismo sobre esta
región para producir la fractura, ya que los huesos
que forman la pelvis tienen bastante resistencia;
en este caso se requiere de un tratamiento
especial, por los profesionales de la salud.
Columna vertebral
Son causadas por traumatismos directos o indirectos (las
más frecuentes por caída y colisiones automovilísticas).
Se debe actuar con mucha precaución, más aún si no
está seguro de que exista fractura. Preferentemente no lo
mueva, deberá aumentar el índice de sospecha y manejar
al paciente como si existiera lesión de columna hasta que
se demuestre lo contrario.
RECONOCIMIENTO Y ATENCION
DE FRACTURAS
Miembros torácicos
Son muy frecuentes las fracturas en miembros
superiores. Un gran porcentaje afecta a los niños,
producidas durante los juegos; las más comunes ocurren
en el antebrazo.
Miembros pélvicos
Son muy frecuentes e incapacitantes tanto en los niños
como en los adultos y peligrosos por la cercanía a vasos
sanguíneos.
RECONOCIMIENTO Y ATENCION
DE FRACTURAS
T Tratamiento de urgencia de fracturas:
1 Identifica la lesión.
2 Inmoviliza manualmente las 2 articulaciones próximas a la lesión.
3 Levanta no más de 10 cm y en caso de presentarse una hemorragia,
cohíbe el sangrado.
4 Utiliza cualquier material que no cause mayor lesión, moldéalo y
realiza una férula improvisada que abarque ambas articulaciones.
5 Una vez inmovilizada la parte afectada, espera el arribo del servicio
médico de urgencias.
Evaluación inicial y activación del
SMU
Soporte Básico
de Vida
Manejo inicial de
las hemorragias
Manejo Inicial de
las heridas y
quemaduras
Reconocimiento
y atención de
fracturas
Trastornos
convulsivos
PRIMER RESPONDIENTE EN
PRIMEROS AUXILIOS
TRASTORNOS CONVULSIVOS
Si las funciones normales del cerebro se trastornan por una
lesión, infección o enfermedad, la actividad
eléctrica cerebral puede volverse irregular. Esta irregularidad
puede inducir un cambio súbito de la
sensibilidad, la conducta o el movimiento, que se denomina
crisis convulsiva (las personas también la
denominan convulsiones o ataque). Una crisis convulsiva no es
una enfermedad en si misma, sino mas
bien un signo de algún defecto, una lesión o una enfermedad
subyacentes.
TRASTORNOS CONVULSIVOS
Existen dos tipos de crisis convulsivas: parciales y
generalizadas.
Las crisis parciales solo afectan
una parte, o un lado, del cerebro. En ellas, las convulsiones se
restringen a menudo a un área del cuerpo
y el paciente puede o no perder el estado de conciencia
Las crisis generalizadas afectan a todo el
cerebro y, como consecuencia, el estado de conciencia del
paciente.
TRASTORNOS CONVULSIVOS
La convulsión por la cual es mas
probable que se contacte a los SMU es una variedad de
convulsión generalizada que se caracteriza por
la perdida del estado de conciencia y la actividad motora
intensa, que se conoce como crisis convulsiva
tonicoclónica.
Una crisis tonicoclonica se presenta con frecuencia sin aviso,
aunque una persona puede
gritar antes de que comience. Todo el cuerpo del paciente
convulsiona sin control. La crisis convulsiva
suele durar unos cuantos minutos y cuenta con tres fases
distintas:
TRASTORNOS CONVULSIVOS
Fase tónica. El cuerpo se torna rígido y se mantiene así durante
no mas de 30 seg. La respiración
puede detenerse, el paciente puede morderse la lengua (raro)
y puede perder el control de los esfínteres
Fase clónica. El cuerpo presenta movimientos súbitos violentos,
por lo general durante no mas de
1 o 2 min (en algunos casos puede durar 5 min). La saliva
puede adquirir aspecto espumoso y su
producción puede ser abundante. La cara y los labios del
paciente desarrollan a menudo cianosis
TRASTORNOS CONVULSIVOS
Fase de postictal. La fase postictal comienza una vez que las
convulsiones se detienen. El paciente
puede recuperar el estado de conciencia de inmediato y entrar
en un estado de somnolencia y
confusión, o bien puede permanecer inconsciente durante
varias horas. La cefalea es frecuente
TRASTORNOS CONVULSIVOS
La duración de la fase postictal puede variar en gran medida de
un paciente a otro. Algunos pacientes
despiertan de inmediato, en tanto que a otros les toma mucho
mas tiempo. Es importante recordar que
algunos pacientes pueden presentar comportamiento
combativo e incluso violento contra los rescatistas
durante esta fase. La seguridad debe ser siempre una prioridad.
TRASTORNOS CONVULSIVOS
Algunas crisis convulsivas van precedidas por un aura. Un aura es una
sensación que tiene el paciente
cuando va a desarrollar una crisis convulsiva. A menudo identifica un olor,
sonido o incluso tan
solo una sensación generalizada justo antes de que inicie la crisis. Puede ser
importante registrar este
hallazgo cuando existe.
TRASTORNOS CONVULSIVOS
No todas las convulsiones que se identifican son tonicoclonicas
generalizadas. Aunque infrecuentes,
las convulsiones parciales pueden hacer necesaria la
participacion del TUM. En estos tipos de crisis
pueden identificarse espasmos musculares incontrolables o
alguna convulsión en un paciente del todo
alerta. También puede encontrarse a alguna persona que solo
cursa con perdida breve del estado de
conciencia sin convulsiones musculares. Estas crisis convulsivas
pueden ser muy difíciles de distinguir
de otros trastornos. Siempre debe recurrirse a una valoración
completa del paciente para orientar la
atención.
TRASTORNOS CONVULSIVOS
Causas de las crisis convulsivas
La causa mas frecuente de las convulsiones en el adulto es la
omisión de un fármaco anticonvulsivo
prescrito. La causa mas común de convulsiones en lactantes y
niños de seis meses a tres anos de edad
es la fiebre alta (convulsiones febriles). Otras causas son:
Hipoxia. La carencia de oxigeno desencadena a menudo
convulsiones. Estas convulsiones preceden
con frecuencia de manera inmediata al paro respiratorio,
cardiaco o ambos
TRASTORNOS CONVULSIVOS
Accidente cerebrovascular. Los coágulos y la hemorragia en el
cerebro son causas frecuentes de
convulsiones. Este tema se analiza con mas detalle mas
adelante en este capitulo
• Lesión cerebral traumática. Las lesiones cerebrales pueden
inducir convulsiones, tanto como las
cicatrices que se forman en el sitio en que existe un
traumatismo cerebral previo
• Toxinas. El consumo, el abuso o la abstinencia de drogas o
alcohol pueden inducir convulsiones.
Otros venenos también pueden modificar la función cerebral y
precipitar una convulsión
TRASTORNOS CONVULSIVOS
Hipoglucemia. Como se analizo antes en este capitulo, la
hipoglucemia (concentración baja de
azúcar en la sangre) es una causa frecuente de convulsiones
• Tumor cerebral. Un tumor cerebral puede inducir en
ocasiones convulsiones
• Defectos cerebrales congénitos. Las convulsiones por los
defectos congénitos del cerebro (defectos
con los que se nace) se identifican las mas de las veces en
neonatos, lactantes y niños pequeños
TRASTORNOS CONVULSIVOS
Infección. El edema o la inflamación del cerebro como
consecuencia de una infección pueden
provocar convulsiones
• Metabólicas. Las convulsiones pueden derivar de
irregularidades de la química corporal del paciente
(metabolismo)
• Idiopáticas. Esto significa que se desarrollan de manera
espontanea sin una causa reconocida. Con
frecuencia este es el caso en las convulsiones que inician
durante la niñez
TRASTORNOS CONVULSIVOS
Además, las convulsiones pueden ocurrir en caso de:
• Epilepsia
• Rubeola, parotiditis y otras enfermedades de la niñez
• Eclampsia (una complicación grave del embarazo)
• Choque de calor (como efecto de la exposición a
temperaturas altas)
TRASTORNOS CONVULSIVOS
La epilepsia es quizá el trastorno mejor conocido que induce
convulsiones. La epilepsia no es una enfermedad
en si misma, sino mas bien un concepto amplio empleado para
hacer referencia una persona
con crisis convulsivas numerosas de causa desconocida.
Algunas personas nacen con epilepsia, en tanto
que otras desarrollan epilepsia después de una lesión cefálica o
cirugía. El consumo de fármacos permite
a la mayor parte de los epilépticos llevar vidas normales sin
sufrir convulsiones de algún tipo. Sin
embargo, es frecuente que un enfermo epiléptico desarrolle
convulsiones si no toma su medicamento
de manera apropiada o si alguna enfermedad interfiere con el
consumo regular del fármaco. Debe recordarse
que, si bien una persona con convulsiones puede ser epiléptica,
la epilepsia es solo uno de los
trastornos que inducen convulsiones.
TRASTORNOS CONVULSIVOS
CUIDADO DEL PACIENTE
Trastornos convulsivos
La atención de urgencia de un paciente con un trastorno
convulsivo incluye lo siguiente.
Si se presencia una crisis convulsiva:
• Colocar al paciente en el piso o el suelo. Si no existe
posibilidad de lesión de la columna, colocarlo
sobre uno de sus lados, para permitir el drenaje por la boca
• Aflojar la ropa ajustada
• Retirar los objetos que pueden dañar al paciente
• Proteger al paciente de la lesión, pero no tratar de restringir
su movimiento durante las convulsiones
TRASTORNOS CONVULSIVOS
Una vez que terminan las convulsiones:
• Proteger la vía aérea. Un paciente que acaba de sufrir una crisis generalizada en ocasiones presenta
sialorrea y suele mantenerse muy somnoliento durante algún periodo, de modo que puede ser
necesario aspirar la vía aérea. Si no existe posibilidad de lesión en la columna, colocar al paciente
sobre uno de sus lados para posibilitar el drenaje por la boca
• Si el paciente muestra cianosis (coloración azulada), asegurarse de que cuente con una vía aérea
permeable y aplicar ventilaciones artificiales con oxigeno suplementario. Las personas que respiran
de manera adecuada pueden recibir oxigeno mediante puntas nasales o mascarilla de no reinhalacion,
de acuerdo con las lecturas de la oximetría de pulso. La hipoxia es frecuente tras periodos
prolongados de actividad convulsiva
TRASTORNOS CONVULSIVOS
Tratar cualquier lesión que el paciente sufriera durante la crisis
convulsiva, o descartar traumatismos.
La lesión cefálica puede inducir convulsiones o bien el paciente
puede lesionarse durante la
crisis. Se inmoviliza el cuello y la columna en caso de sospechar
traumatismo
• Trasladar a una institución medica, al tiempo que se vigilan
los signos vitales y la respiración en
forma estrecha
TRASTORNOS CONVULSIVOS
NOTA: nunca debe colocarse nada en la boca de un paciente
que se convulsiona. Muchos objetos
pueden romperse y obstruir la vía aérea
TRASTORNOS CONVULSIVOS
NOTA: las crisis convulsivas no suelen durar más de 3 min. Cuando el paciente tiene dos o más crisis
convulsivas continuas sin recuperar del todo el estado de conciencia, o una sola crisis convulsiva que
dura más de 10 min, se utiliza el término de estado epiléptico. Algunos sistemas consideran que todos
los pacientes que aún se hallan en convulsión cuando llegan los SMU a la escena se encuentran en
estado epiléptico. Se trata de una urgencia de alta prioridad que hace necesario el traslado inmediato
al hospital y quizá una intercepción por el servicio de ALS (se solicita que un equipo de ALS se encuentre
con la ambulancia mientras se dirige al hospital). Los paramédicos deben abrir la vía aérea y aspirarla,
así como administrar oxígeno en concentración alta en la escena mientras se dirigen al hospital
Estado epiléptico.
Crisis convulsiva prolongada o
situación en que una persona sufre dos
o más crisis convulsivas sin recuperar
del todo el estado de conciencia.
TRASTORNOS CONVULSIVOS
Crisis convulsivas parciales. En una crisis convulsiva parcial simple (también denominada convulsión
motora localizada, sensitiva localizada o crisis jacksoniana), existe hormigueo, rigidez o movimientos
involuntarios de tan solo una región del organismo. También puede presentarse un aura, que es una
sensación que puede corresponder a un olor, luces brillantes, explosiones de color o sensación epigástrica.
No existe perdida del estado de conciencia. Sin embargo, en algunos casos los movimientos involuntarios
pueden diseminarse y convertirse en una crisis tonicoclonica.
Una crisis parcial compleja (también denominada psicomotora o del lóbulo temporal) es a menudo
precedida por un aura. Este tipo de crisis se caracteriza por un comportamiento anómalo que varia en
gran medida de una persona a otra. Puede incluir confusión, mirada perdida, movimiento sin finalidad,
chasquido de los labios o movimientos de masticación, o bien la manipulación de la ropa. La persona
puede parecer alcoholizada o drogada. Puede no ser violenta, pero se defiende o lucha si se le inmoviliza.
En algunas ocasiones puede presentarse un comportamiento extremo, como gritar, correr, desvestirse
o mostrar gran temor. No existe perdida del estado de conciencia, pero son posibles la confusión
o la ausencia de memoria del evento una vez que cede. En algunos casos, la crisis puede transformarse
en una crisis tonicoclonica.
TRASTORNOS CONVULSIVOS
Crisis convulsivas generalizadas. Cuando se piensa en las crisis convulsivas generalizadas, la atención
se dirige a la convulsión tonicoclonica. Sin embargo, existen otros tipos de crisis convulsivas generalizadas
sobre las que debe tenerse conocimiento.
Una crisis de ausencia (también denominada pequeño mal) es breve y suele durar menos de 10 seg.
No existe actividad motora notoria y la persona no suele perder el control del cuerpo o caer. En vez de esto,
existe perdida temporal de la concentración o del estado de alerta. Una crisis de ausencia puede pasar inadvertida
para cualquier persona, excepto la afectada y los miembros de su familia que la reconocen. Un
niño puede sufrir varios cientos de crisis de ausencia por día, lo que genera una interferencia grave de su
capacidad para prestar atención y tener un buen desempeño escolar. Las crisis de ausencia ceden a menudo
antes de la edad adulta, pero en ocasiones se agravan y se convierten en crisis tonicoclonicas.
Ya se describió la atención del paciente en caso de una crisis tonicoclonica generalizada. Cuando
ocurre una crisis parcial simple o compleja, no debe inmovilizarse a la persona; tan solo han de retirarse
los objetos cercanos y guiarla con gentileza para alejarla del peligro. En una crisis de ausencia, si se
tiene consciencia de que esta en curso, basta con proporcionar al paciente cualquier información que
no haya captado.
TRASTORNOS CONVULSIVOS
Recuérdese que en los niños las convulsiones secundarias a la fiebre elevada y las convulsiones
idiopáticas (sin causa conocida) son comunes. Es raro que las convulsiones en los niños que las
desarrollan con frecuencia pongan en riesgo su vida. Sin embargo, el TUM debe tratar cualquier
crisis convulsiva en un neonato, lactante o niño como si amenazara la vida.
El paciente con epilepsia tiene a menudo conocimiento sobre su trastorno, sus medicamentos
y sus antecedentes. Puesto que las convulsiones pueden ser comunes para el paciente,
puede rehusarse al traslado. El paciente debe ser alentado a aceptar el traslado a un hospital
para ser valorado. En caso de que aún lo decline, no debe permitirse que se quede solo tras la
crisis convulsiva, y no debe conducir. Una persona competente debe permanecer con él.
NOTA PEDIÁTRICA
PRIMER RESPONDIENTE EN
PRIMEROS AUXILIOS

Más contenido relacionado

Similar a Curso Primer Respondiente Primeros Auxilios

Taller prim auxilios sesión 1
Taller prim auxilios sesión 1Taller prim auxilios sesión 1
Taller prim auxilios sesión 1inmaragla
 
Primeros auxilios radisson
Primeros auxilios radissonPrimeros auxilios radisson
Primeros auxilios radissonCalifa31
 
Ensayo Sobre "Primeros Auxilios" Carlos Palma
Ensayo Sobre "Primeros Auxilios" Carlos PalmaEnsayo Sobre "Primeros Auxilios" Carlos Palma
Ensayo Sobre "Primeros Auxilios" Carlos PalmaDanielpalmagarcia86
 
cursodeprimerosauxilios.pptx
cursodeprimerosauxilios.pptxcursodeprimerosauxilios.pptx
cursodeprimerosauxilios.pptxEuniceZapata1
 
Clase 1 Introduccion PAUX.pptx
Clase 1 Introduccion PAUX.pptxClase 1 Introduccion PAUX.pptx
Clase 1 Introduccion PAUX.pptxRikardoAgIlar
 
Guia primeros auxilios samur
Guia primeros auxilios samurGuia primeros auxilios samur
Guia primeros auxilios samurnorwich1981
 
Guia primerosauxiliossamur
Guia primerosauxiliossamurGuia primerosauxiliossamur
Guia primerosauxiliossamurkuromaku
 
Guia primeros auxilios_samur
Guia primeros auxilios_samurGuia primeros auxilios_samur
Guia primeros auxilios_samurraiden_87
 
Manual de Primeros Auxilios -ULTIMA VERSION (2).pdf
Manual de Primeros Auxilios -ULTIMA VERSION (2).pdfManual de Primeros Auxilios -ULTIMA VERSION (2).pdf
Manual de Primeros Auxilios -ULTIMA VERSION (2).pdfPatriciaMCotaquispeA
 
Manual de Primeros Auxilios
Manual de Primeros AuxiliosManual de Primeros Auxilios
Manual de Primeros AuxiliosSusana Alonso
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxiliosEdgar Jesus
 
Primeros Auxilios para la comunidad.pdf
Primeros Auxilios para la comunidad.pdfPrimeros Auxilios para la comunidad.pdf
Primeros Auxilios para la comunidad.pdfAbigailRamirez92
 

Similar a Curso Primer Respondiente Primeros Auxilios (20)

Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Primeros auxilios completo
Primeros auxilios completoPrimeros auxilios completo
Primeros auxilios completo
 
Taller prim auxilios sesión 1
Taller prim auxilios sesión 1Taller prim auxilios sesión 1
Taller prim auxilios sesión 1
 
Primeros auxilios 1
Primeros auxilios 1Primeros auxilios 1
Primeros auxilios 1
 
Tema 3. Principios básicos Primeros Auxilios
Tema 3. Principios básicos Primeros AuxiliosTema 3. Principios básicos Primeros Auxilios
Tema 3. Principios básicos Primeros Auxilios
 
Primeros auxilios radisson
Primeros auxilios radissonPrimeros auxilios radisson
Primeros auxilios radisson
 
IACSI - Primeros auxilios
IACSI - Primeros auxiliosIACSI - Primeros auxilios
IACSI - Primeros auxilios
 
Ensayo Sobre "Primeros Auxilios" Carlos Palma
Ensayo Sobre "Primeros Auxilios" Carlos PalmaEnsayo Sobre "Primeros Auxilios" Carlos Palma
Ensayo Sobre "Primeros Auxilios" Carlos Palma
 
cursodeprimerosauxilios.pptx
cursodeprimerosauxilios.pptxcursodeprimerosauxilios.pptx
cursodeprimerosauxilios.pptx
 
Clase 1 Introduccion PAUX.pptx
Clase 1 Introduccion PAUX.pptxClase 1 Introduccion PAUX.pptx
Clase 1 Introduccion PAUX.pptx
 
Guia primeros auxilios samur
Guia primeros auxilios samurGuia primeros auxilios samur
Guia primeros auxilios samur
 
Guia primerosauxiliossamur
Guia primerosauxiliossamurGuia primerosauxiliossamur
Guia primerosauxiliossamur
 
Guia primeros auxilios_samur
Guia primeros auxilios_samurGuia primeros auxilios_samur
Guia primeros auxilios_samur
 
Guia primeros auxilios_samur
Guia primeros auxilios_samurGuia primeros auxilios_samur
Guia primeros auxilios_samur
 
Primeros aux. braulio cphs
Primeros aux. braulio cphsPrimeros aux. braulio cphs
Primeros aux. braulio cphs
 
Manual de Primeros Auxilios -ULTIMA VERSION (2).pdf
Manual de Primeros Auxilios -ULTIMA VERSION (2).pdfManual de Primeros Auxilios -ULTIMA VERSION (2).pdf
Manual de Primeros Auxilios -ULTIMA VERSION (2).pdf
 
Manual de Primeros Auxilios
Manual de Primeros AuxiliosManual de Primeros Auxilios
Manual de Primeros Auxilios
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Guia primeros auxilios del samur
Guia primeros auxilios del samurGuia primeros auxilios del samur
Guia primeros auxilios del samur
 
Primeros Auxilios para la comunidad.pdf
Primeros Auxilios para la comunidad.pdfPrimeros Auxilios para la comunidad.pdf
Primeros Auxilios para la comunidad.pdf
 

Último

WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptxr7dzcbmq2w
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICAmjaicocr
 
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxHEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxbv3087012023
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfFabiTorrico
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
Terapia herballllllllllllllllllkkkkkkklkl
Terapia herballllllllllllllllllkkkkkkklklTerapia herballllllllllllllllllkkkkkkklkl
Terapia herballllllllllllllllllkkkkkkklklYenniferLzaro
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxJoshueXavierE
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosCartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosLauraGarduza2
 
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfpatologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfVilcheGuevaraKimberl
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxfiorellaanayaserrano
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdfbibianavillazoo
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................ScarletMedina4
 
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitis
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitisOFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitis
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitisYeseniaChura1
 

Último (20)

WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
 
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxHEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
Terapia herballllllllllllllllllkkkkkkklkl
Terapia herballllllllllllllllllkkkkkkklklTerapia herballllllllllllllllllkkkkkkklkl
Terapia herballllllllllllllllllkkkkkkklkl
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidadMaterial de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosCartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
 
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfpatologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitis
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitisOFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitis
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitis
 

Curso Primer Respondiente Primeros Auxilios

  • 2. Evaluación inicial y activación del SMU Soporte Básico de Vida Manejo inicial de las hemorragias Manejo Inicial de las heridas y quemaduras Reconocimiento y atención de fracturas Trastornos convulsivos PRIMER RESPONDIENTE EN PRIMEROS AUXILIOS
  • 3. 31 julio 1, 2 y 3 agosto 4 agosto 7 agosto 8 agosto 9 agosto PRIMER RESPONDIENTE EN PRIMEROS AUXILIOS
  • 4. EN ESTE CURSO USTED APRENDERÁ LA IDENTIFICACIÓN DE ESCENARIOS, QUE PONGAN EN PELIGRO INMEDIATO LA VIDA O LA FUNCIÓN DE LA VÍCTIMA O LA SUYA, EL CURSO MENCIONA PROCEDIMIENTOS QUE DEBEN SER APLICADOS EN LA REANIMACIÓN CARDIO PULMONAR POR SUS SIGLAS RCP Y EL TRATAMIENTO PRIMARIO DE URGENCIA EN LESIONES MUSCULO ESQUELÉTICAS, RECORDANDO QUE USTED EN ESE MOMENTO ES UN PRIMER RESPONDIENTE. PRIMER RESPONDIENTE EN PRIMEROS AUXILIOS
  • 5. Se llama accidente a toda aquella situación imprevista pero prevenible que pone en riesgo la vida de una o más personas y que requiere la intervención inmediata de alguien que resuelva o minimice al daño. ACCIDENTE
  • 6. PRIMEROS AUXILIOS Son las primeras atenciones que recibe una persona que ha sufrido un accidente, que tienen como objetivo salvarle la vida y prevenir lesiones, las cuales generalmente son brindadas por personas civiles con los conocimientos mínimos necesarios, pero que sin embargo constituye la piedra angular en la sobrevida del paciente.
  • 7. PRIMEROS AUXILIOS Debemos de enfocar nuestra atención a realizar una evaluación SISTEMATIZADA en donde podamos estar preparados para cambiar de modo de actuar en cualquier momento
  • 8. Evaluación inicial y activación del SMU PRIMER RESPONDIENTE EN PRIMEROS AUXILIOS
  • 9. EVALUACIÓN PRIMARIA El éxito para una oportuna atención de urgencia a victimas de traumatismo o enfermedades que pongan en peligro la vida, se inicia con una adecuada revisión del medio que rodea al lugar del accidente y al lesionado.
  • 10. En una situación de urgencia médica, en dónde existan una o más personas lesionadas. La persona más importante eres tú, posteriormente tus compañeros, después la gente alrededor de la persona lesionada y por último el lesionado EVALUACIÓN PRIMARIA
  • 11. BUENA VOLUNTAD Será necesario saber que hacer y no hacer en esos momentos. Por lo tanto, es imprescindible que domines los primeros auxilios básicos para salvar una vida Ya que un primer respondiente mal entrenado puede llegar a aumentar o hacer más grave la situación de urgencia, incluso perder la vida.
  • 12. Aislamiento a Sustancias Corporales Al ser alertado sobre un accidente o activado para brindar los primeros auxilios, debes primero protegerte con medidas de aislamiento corporal contra sustancias. Comúnmente sólo se tiene la creencia que se debe tener cuidado del contacto con la sangre, pero lo cierto es que cualquier otra sustancia como saliva, orina, vómito, etc. también podrían ser medio de transmisión de diversas enfermedades Aislamiento a Sustancias Corporales (ASC).
  • 13. EVALUACIÓN DE LA ESCENA Qué huelo? ¿Qué observo? ¿Qué oigo?
  • 14. EVALUACIÓN DE LA ESCENA Realiza una evaluación visual del área. En esos momentos no concentres toda tu atención al lesionado. Intenta averiguar las causas de la urgencia, el número de lesionados y fíjate en todos los detalles Reconoce qué riesgos puede haber en el lugar del accidente
  • 15. EVALUACIÓN DE LA ESCENA En una situación de urgencia real Antes de atender a un lesionado Pregúntate:
  • 16. EVALUACIÓN DE LA ESCENA Sí es seguro: Con toda confianza continúa No es seguro: No ingreses a la zona, corres riesgo de que en el intento tú te lesiones y dupliques la urgencia. En este caso activa el SMU (Servicio Médico de Urgencia) y espera al personal capacitado que se encargará del caso.
  • 17. EVALUACIÓN DEL ESTADO DE CONCIENCIA Lo primero que deberás determinar es su nivel de conciencia para lo cual utilizaremos la nemotecnia A.V.D.I.(A- alerta, V- verbal, D-dolor, I-inconsciente).
  • 18. EVALUACIÓN DEL ESTADO DE CONCIENCIA A.V.D.I. Alerta: Es todo paciente capaz de responder de manera espontánea a cualquier estímulo del medio que lo rodea. Por ejemplo: si al acercarte al paciente voltea a verte al sentir tu presencia y te localiza espontáneamente, podrás identificarlo como “Alerta” Respuesta espontánea
  • 19. Verbal: Es aquel paciente al cual debemos de estimular de forma verbal para lograr atraer su atención. Una vez que estés cerca de él coméntale “MI NOMBRE ES JUAN NO SE MUEVA ESTOY AQUÍ PARA AYUDARLE” Preséntese ante la víctima EVALUACIÓN DEL ESTADO DE CONCIENCIA A.V.D.I.
  • 20. Si no responde, colócate a un costado en una posición de seguridad, si la víctima se encuentra tendida en el suelo arrodíllate a un lado, a la altura de los hombros de la persona mientras preguntas: Evalúe la respuesta, a un costado de la víctima EVALUACIÓN DEL ESTADO DE CONCIENCIA A.V.D.I.
  • 21. Dolor: La estimulación dolorosa se genera al no haber existido respuesta a los dos anteriores y se realiza tomando al paciente por sus hombros y colocando los dedos pulgares por arriba de ambas clavículas del paciente en donde ejercerás presión La respuesta esperada es que el paciente gesticule o se retraiga por el dolor. Presión del músculo trapecio EVALUACIÓN DEL ESTADO DE CONCIENCIA A.V.D.I.
  • 22. Paciente inconsciente Inconsciente: Es el paciente que no responde a ninguno de los estímulos anteriores por lo cual es incapaz de interactuar con el medio que lo rodea. Se considera un paciente grave por la posibilidad de un deterioro rápido de sus funciones por lo cual está en peligro de muerte pues eso significa que posiblemente su cerebro no está siendo oxigenado adecuadamente. EVALUACIÓN DEL ESTADO DE CONCIENCIA A.V.D.I.
  • 23. ACTIVACIÓN DEL S.M.U. Es de vital importancia que en menor tiempo posible la víctima reciba atención médica definitiva. La puntual activación del SMU reduce significativamente el tiempo que pase un lesionado fuera del hospital. No dejes sola a la víctima, ayúdate de las personas que se encuentren a tu alrededor. Solicitud del SMU
  • 24. ACTIVACIÓN DEL S.M.U. Indica de forma clara y segura a alguno de tus compañeros o en dado caso a una persona que se encuentren contigo, que llame al SMU, resaltando algún rasgo en particular para que sea claro hacia quién te diriges. Señalando a la persona indícale “Usted el de playera azul (rasgo único en esa persona) llamen al SMU” (de ser necesario proporciona el número telefónico)
  • 25. ACTIVACIÓN DEL S.M.U. “Diles dónde estamos, qué es lo que sucede de forma breve y de inmediato informa lo que te indiquen.” Efectúa este paso con un control pleno de la situación. Recuerda que en ese momento eres el único eslabón entre la víctima y el SMU, por tal razón, da indicaciones precisas. Si es posible es recomendable que elijas por lo menos a dos personas.
  • 26. ACTIVACIÓN DEL S.M.U. Se deben proporcionar los siguientes datos al radiotelefonista de la ambulancia: 1. Ubicación exacta del accidente: (calle, número, entre que calles se ubica, colonia, delegación o municipio y número de teléfono del cual llama) 2. Descripción de lo ocurrido 3. Número de víctimas aproximado 4. El estado de salud en que se encuentran las víctimas 5. Tipo de primeros auxilios que recibieron 6. No cuelgues hasta que lo haya hecho el despachador pues éste puede indicarte la mejor forma de atender a la víctima.
  • 28. Evaluación inicial y activación del SMU Soporte Básico de Vida PRIMER RESPONDIENTE EN PRIMEROS AUXILIOS
  • 29.
  • 30. SOPORTE BASICO DE VIDA OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA Es cuando el conducto que transporta aire a los pulmones queda bloqueado por algún objeto sólido
  • 31. OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA Tipos de obstrucción: No grave (o leve): Grave:
  • 32. OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA Síntomas: Si la víctima puede hablar con dificultad, toser fuerte o respirar con dificultad, hay que brindarle apoyo emocional. Anima a la persona a que tosa, si logra arrojar el objeto indícale que se siente o procure ventilar profundamente Considere que una obstrucción de vía aérea no grave se puede convertir en una grave Obstrucción parcial (no grave o leve)
  • 33. OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA Síntomas: La víctima no puede hablar, tose débilmente o respira inadecuadamente y se lleva una o dos manos a la garganta (señal universal de atragantamiento), SU VÍA AÉREA SE ENCUENTRA OBSTRUIDA Obstrucción total (grave)
  • 34. OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA TRATAMIENTO DE URGENCIA PARA OBSTRUCCIÓN DE VÍA AÉREA POR CUERPO EXTRAÑO EN PERSONA CONSCIENTE Inicia el reconocimiento primario preguntándole: ¿Se está atragantando? Signo universal de atragantamiento.
  • 35. OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA IDENTIFICA SI ES OBSTRUCCIÓN GRAVE O NO GRAVE Obstrucción grave (Total) Obstrucción no grave (Parcial)
  • 36. MANIOBRA DE DESOBSTRUCCIÓN DE VÍA AÉREA posición de trípode Obstrucción no grave Si puede hablar o toser con fuerza, dile a la persona que tú estás capacitado en primeros auxilios y que la vas a ayudar. Incentiva a la víctima a que siga tosiendo Colócate a un costado de la persona, e incentívala a que continúe tosiendo con fuerza hasta que arroje el objeto. En caso de que no logre arrojar el objeto y comience a deprimirse (no tose con fuerza, no habla y su respiración se ve muy forzada) inicia el tratamiento como obstrucción GRAVE.
  • 37. La Maniobra de Heimlich, también llamada Compresión Abdominal, es un procedimiento de primeros auxilios para desobstruir el conducto respiratorio, bloqueado por un trozo de alimento o cualquier otro objeto pequeño. Es una técnica efectiva para salvar vidas en caso de asfixia por atragantamiento. MANIOBRA DE DESOBSTRUCCIÓN DE VÍA AÉREA
  • 38. MANIOBRA DE DESOBSTRUCCIÓN DE VÍA AÉREA Si NO puede hablar, respirar, ni toser con fuerza, dile a la persona que tú estás capacitado en primeros auxilios y que la vas a ayudar. Colócate detrás de la persona, rodea a ésta con tus brazos (al mismo tiempo coloca tu pierna entre las piernas de la víctima), localiza el ombligo. Entre la parte final del esternón y entre estas dos áreas coloca tu puño Cubre el puño con tu otra mano y con los codos despegados de la persona, presiona el abdomen con el puño, con movimientos hacia adentro y hacia arriba de forma continua. Al presionar asegúrate de que tu puño esté directamente en medio del abdomen.
  • 39. Presiona hasta que se despeje la vía aérea o hasta que la persona quede inconsciente. MANIOBRA DE DESOBSTRUCCIÓN DE VÍA AÉREA
  • 41. En todos los casos las maniobras pueden repetirse varias veces seguidas hasta expulsar el objeto o hasta el reemplazo por personal capacitado. MANIOBRA DE HEIMLICH
  • 43. Si se encuentra solo: Una forma de autoaplicarse la “Maniobra de Heimlich” es presionando su abdomen contra objetos sobresalientes como sillas o barandales Presiónese el abdomen de la misma manera que lo haría con una segunda persona MANIOBRA DE HEIMLICH Si fuera usted la persona que se está asfixiando con un cuerpo extraño, trate de buscar a alguien que le auxilie.
  • 44. SOPORTE BASICO DE VIDA Reanimación Cardio Pulmonar La supervivencia de un paro cardiaco depende de una serie de intervenciones críticas. Si cualquiera de estas intervenciones críticas es descuidada o demorada, la supervivencia es improbable.
  • 46. CADENA DE SUPERVIVENCIA 1. Reconocimiento y activación del sistema de respuesta a emergencias. 2. RCP de buena calidad inmediata. 3. Desfibrilación rápida. 4. Servicios de emergencias médicas básicos y avanzados. 5. Soporte vital avanzado y cuidados postparo cardíaco.
  • 47. SOPORTE BASICO DE VIDA PARO CARDIORESPIRATORIO EN PACIENTE ADULTO Es la parada súbita del corazón y pulmones. Causas • Ataque cardíaco • Descargas eléctricas • Sobredosis de drogas • Hemorragia masiva • Estado de choque • Trauma Nota: La falta de signos de circulación es el más importante de todos los datos para determinar un paro cardiorrespiratorio
  • 48. SOPORTE BASICO DE VIDA Reanimación Cardiopulmonar (Sólo manos). Esta técnica es el conjunto de maniobras que se aplican a una persona para suplir de manera activa la función de bombeo de sangre que realiza el corazón en condiciones normales a través de compresiones cardiacas externas.
  • 49. SOPORTE BASICO DE VIDA Técnica para aplicar RCP Aborda a la víctima, determina si la persona responde y observa el tórax con intención de saber si respira o no. Si no responde y no respira presencia o ausencia de pulso en la victima.
  • 50. Paro respiratorio: se presenta en aquellas víctimas que no respiran pero que aún tienen pulso, aunque este usualmente es muy débil o muy lento Paro cardiaco: se refiere a aquellas víctimas que no tienen latido cardiaco y por lo tanto tampoco tienen pulso aún cuando tengan algunas respiraciones anormales que se escuchan como “ronquidos” aislados EN CUALQUIERA DE LOS DOS CASOS SE DEBE INICIAR INMEDIATAMENTE LA RCP. SOPORTE BASICO DE VIDA
  • 51. Antes de iniciar la RCP, debemos tener a la víctima en una posición adecuada, teniendo en cuenta que en caso de caídas, accidentes, o cualquier lesión traumática o de causa desconocida, se puede lesionar la columna vertebral sobre todo a nivel del cuello por lo que al colocarla boca arriba debemos mantener inmovilizada la columna vertebral, principalmente cervical. SOPORTE BASICO DE VIDA
  • 52. SOPORTE BASICO DE VIDA Activa el SMU Localiza el sitio correcto de las compresiones, traza una línea imaginaria entre las tetillas de la persona y en medio otra línea donde cruzan, ahí es el punto de compresión. Coloca la mano que tienes más cerca de la cabeza sobre el esternón de la persona Coloca la palma de tu mano sobre tu otra mano No permitas que tus dedos toquen las costillas de la persona. Coloca tus hombros en dirección a tus manos con tus brazos rectos en un ángulo de 90º perpendicular a la persona Sitio para dar compresiones
  • 54. SOPORTE BASICO DE VIDA Comprime el esternón como mínimo 5 cm y máximo 6cm de profundidad, proporciona 200 compresiones durante aproximadamente 2 minutos Si es posible, con la ayuda de un compañero abre la vía aérea USANDO LA TÉCNICA INCLINACIÓN DE LA CABEZA ELEVACIÓN DEL MENTON. De no ser así sólo genera la apertura al reevaluar después de cada 200 compresiones.
  • 55. En personas de 1 año en adelante se debe iniciar con 30 compresiones que se cuentan “ y uno, y dos, y tres, y cuatro...” seguidas de 2 insuflaciones repitiendo este ciclo durante 5 veces SOPORTE BASICO DE VIDA Reanimación Cardiopulmonar con ventilaciones
  • 56. En bebés menores a un año, se deben dar 15 compresiones seguidas de 2 (dos) ventilaciones, esto colocando sólo DOS DEDOS entre ambas tetillas del bebé SOPORTE BASICO DE VIDA Reanimación Cardiopulmonar con ventilaciones
  • 57. SOPORTE BASICO DE VIDA La víctima deberá permanecer una superficie dura y plana para que la RCP sea efectiva. La cabeza deberá estar al mismo nivel que el tórax y el resto del cuerpo y los brazos deben estar a los lados del paciente. Las compresiones torácicas externas tienen la intención de producir un flujo sanguíneo por medio de la compresión del corazón entre las vértebras y el esternón por lo que es de vital importancia conocer el sitio exacto, y la fuerza necesaria para la compresión, así como la técnica adecuada de compresión en general para evitar hacer daño a la víctima
  • 58. SOPORTE BASICO DE VIDA Durante las maniobras de RCP la compresión cardiaca bien otorgada solo genera un 30% a 40% del flujo que genera un corazón sano por lo que es de vital importancia conocer la técnica perfectamente ya que las maniobras mal realizadas nos generarán flujos de 10 a 20% que son ineficaces para irrigar adecuadamente órganos vitales
  • 59. SOPORTE BASICO DE VIDA ¿Cuándo detener el RCP? • Cuando otra persona entrenada te reemplace. • Llegue la ambulancia. • Tenga signos de circulación espontánea la víctima. • Estés agotado para continuar. • Cuando un médico ordene suspender la RCP. • Presencia de signos de muerte evidente, rigor mortis, pérdida de temperatura corporal.
  • 60. SOPORTE BASICO DE VIDA DAE: Desfibrilación Automática Externa El tercer eslabón de la cadena de sobrevida es la Desfibrilación Automática Externa, esto eleva las probabilidades de sobrevida del 8% hasta el 40%. En caso de un paro cardiaco, el tratamiento rápido con un dispositivo médico llamado desfibrilador automático externo (DEA) puede salvar vidas. Un DEA es un aparato eléctrico computarizado que analiza automáticamente el ritmo cardiaco en personas
  • 63. SOPORTE BASICO DE VIDA Nota: Frecuencia de compresiones de 100 a 120 por minuto. Profundidad de 5 cm hasta 6 cm. Permitir la expansión completa después de cada compresión. Reducir al mínimo las interrupciones de las compresiones torácicas.
  • 65. Evaluación inicial y activación del SMU Soporte Básico de Vida Manejo inicial de las hemorragias PRIMER RESPONDIENTE EN PRIMEROS AUXILIOS
  • 66. HEMORRAGIAS Conceptos básicos ¿Qué es una hemorragia? Es la salida de sangre fuera de los conductos naturales del cuerpo (arterias, venas y vasos capilares).
  • 67. HEMORRAGIAS Capilar Se caracteriza por su escasa salida de sangre (en puntilleo), enrojecimiento de la piel, presentándose comúnmente en las heridas abrasivas. SE CLASIFICAN EN TRES TIPOS PARA SU IDENTIFICACIÓN Y ATENCIÓN. Arterial Se caracteriza por su color rojo brillante y la sangre sale conforme a las pulsaciones del corazón. Venosa Se caracteriza por su color rojo oscuro y su salida continua. Sale en forma de escurrimiento.
  • 68.
  • 69. HEMORRAGIAS EXTERNAS E INTERNAS Siendo muy peligrosas si se localizan en tórax, abdomen y pelvis. OTRA MANERA DE CLASIFICAR A LAS HEMORRAGIAS SON: Una adecuada identificación del tipo de hemorragia nos podrá indicar si la persona lesionada se encuentra en una situación de absoluta gravedad por lo que su traslado es prioritario.
  • 70. HEMORRAGIAS Es aquella que en la mayoría de los casos es producida por una lesión directa de un órgano, estas hemorragias deben de ser siempre tratadas en un hospital y generalmente con una intervención quirúrgica Hemorragia Interna
  • 71.
  • 72. HEMORRAGIAS Es aquella producida cuando a consecuencia de una lesión directa de un vaso sanguíneo la sangre sale hacia el exterior del cuerpo y es visible en su totalidad, aspecto comúnmente producido por cortaduras o golpes sobre la piel y tejidos, siendo estas las más fáciles de controlar por los métodos ordinarios Hemorragia Externa Sin embargo, no descarta su potencial peligro de complicación y muerte si no es controlada de manera adecuada.
  • 73. HEMORRAGIAS Método de Contención de Hemorragias La presión directa con un apósito compresivo ha demostrado ser un método muy efectivo. La fuerza ejercida en el vaso sanguíneo por un apósito o mano se denomina presión extramural, mientas más fuerza aplique, más lento será el sangrado. Por otro lado, al reducir el área de sangrado, puede favorecer que el propio sistema de coagulación detenga el sangrado. Si la presión directa está funcionando mantenga la presión manual al menos 3 a 5 min o aplique vendaje compresivo. Presión directa
  • 74. HEMORRAGIAS Método de Contención de Hemorragias Cuando existe hemorragia profusa no debe perderse tiempo en encontrar una gasa. En vez de ello se utiliza la mano enguantada para aplicar presión directa. Mientras tanto, pida ayuda a que acerquen el kit de hemorragias e inicien otros métodos.
  • 75. HEMORRAGIAS El mantener al paciente en calma y tranquilo o en reposo favorece la disminución del ritmo de los latidos cardiacos y así la consecuente disminución del flujo sanguíneo hacia los tejidos y por ende el mejor control de la hemorragia. Método de Contención de Hemorragias Después de aplicar presión durante 3 minutos, coloque un vendaje compresivo ajustado sobre la herida. El vendaje debe quedar lo suficientemente ajustado para detener el sangrado, pero no tanto para convertirse en un torniquete y ocluir el pulso distal.
  • 76. Crioterapia Consiste en la aplicación de frío, sobre la herida, para lograr la vasoconstricción, (puede utilizarse hielo envuelto en pañuelo o lienzo también dentro de una bolsa de plástico) no coloque el hielo directamente sobre la herida para evitar que se dañen los tejidos. HEMORRAGIAS Método de Contención de Hemorragias
  • 77. HEMORRAGIAS Método de Contención de Hemorragias Un torniquete debe aplicarse en la porción proximal de la extremidad, en la ingle o axila, si el torniquete no detiene el sangrado, debe aplicar otro torniquete proximal al primero. Esto duplica el área de compresión y es más probable controlar la hemorragia. Un torniquete no debe cubrirse, debe mantenerse visible para monitorizarse con facilidad.
  • 78. HEMORRAGIAS Método de Contención de Hemorragias Un torniquete debe colocarse lo suficientemente ajustado para ocluir el flujo arterial y ocluir el pulso distal. Existe una relación directa entre la cantidad de presión requerida para controlar una hemorragia y el tamaño de la extremidad. Un torniquete debe colocarse más ajustado en una pierna que en un brazo. Los torniquetes han demostrado ser seguros hasta por 120 min. Por lo que un torniquete nunca debe retirarse o aflojarse una vez colocado. Este solo podrá ser retirado en el hospital por parte del personal, una vez que se ha garantizado que ya no habrá sangrado o se cuente con otras medidas para seguir con el tratamiento definitivo.
  • 79. HEMORRAGIAS La epistaxis, comúnmente conocida como hemorragia nasal Son los episodios caracterizados por derrames de sangre proveniente de vasos sanguíneos ubicados en la parte anterior del tabique nasal o niveles posteriores de la fosa nasal. Estas son algunas de las causas más comunes: -Traumatismos nasales. -Desviaciones y malformaciones del tabique nasal. -Exposición a sustancias y humos de alta concentración química que irriten la mucosa. -Heridas por hurgarse la nariz con excesiva fuerza. -Resequedad de la mucosa por permanecer en ambientes mal ventilados. -Hipertensión severa o hipertensión en picos. -Rinitis severa, principalmente causada por infecciones virulentas o alergias intensas. -Uso de medicamentos anticoagulantes, lo que evita que la sangre tenga una espesura adecuada (aspirina, ibuprofeno).
  • 80. HEMORRAGIAS Asimismo, existen otra serie de causas que responden a factores externos de mayor cuidado y que son menos comunes. Algunas de estas son: •Leucemia. •Hemofilia. •Tumores en la cavidad nasal. •Anemia. •Intoxicación severa por consumo de alcohol. •Problemas hormonales.
  • 81. HEMORRAGIAS -El paciente debe sentarse derecho, si se inclina demasiado hacia atrás podemos no percibir la hemorragia que se iría por la faringe. -Se debe dejar de estimular la nariz. Esto se logra respirando por la boca. -Se debe comprimir la nariz durante un mínimo de 5 minutos, lo que lograría el cese de la hemorragia. -Usar hielo puede aumentar la efectividad. -Si la compresión externa no es suficiente se debe realizar un taponamiento con algodón y vaselina o agua oxigenada, pero éste debe ser compresivo. Y mantenerlo durante periodos prolongados para ayudar al proceso de cicatrización.
  • 83. El peróxido de hidrógeno, también conocido como: Agua oxigenada A temperatura ambiente es un líquido incoloro de olor penetrante y desagradable. En el aire se encuentran de manera natural pequeñas cantidades de peróxido de hidrógeno gaseoso. Aunque no es inflamable, es un agente oxidante potente que cuando entra en contacto con materia orgánica o algunos metales, como el cobre, la plata o el bronce puede causar combustión espontánea. Es un producto desinfectante empleado fundamentalmente en heridas. Puede encontrarse en concentraciones del 3, 9, 30,35 y 50 por ciento diluida en agua.
  • 84. Inhalar el producto para uso doméstico (3%) puede producir irritación de las vías respiratorias, mientras que el contacto con los ojos puede producir leve irritación de los ojos. Inhalar vapores de las soluciones concentradas (más del 10%) puede producir grave irritación pulmonar. El contacto de una solución del 3% de peróxido de hidrógeno con los ojos puede causar dolor e irritación, sin embargo, las lesiones graves son raras.
  • 86. Evaluación inicial y activación del SMU Soporte Básico de Vida Manejo inicial de las hemorragias Manejo Inicial de las heridas y quemaduras PRIMER RESPONDIENTE EN PRIMEROS AUXILIOS
  • 87. HERIDAS Y QUEMADURAS Heridas Una herida es la pérdida de continuidad de la piel y los tejidos subyacentes. Se clasifican en: 1. Superficiales: Son las lesiones que involucran las dos capas externas de la piel. (Por ejemplo, raspones, algunas quemaduras y cortadas). 2. Profundas: Son aquellas lesiones que involucran todas las capas de la piel y tejido muscular.
  • 88. HERIDAS Tipos de heridas según el objeto que las produce: 1. Penetrantes: Son aquellas que penetran en las cavidades del cuerpo, como cabeza, tórax, abdomen y pelvis. 2. Lacerantes: Causadas por instrumentos sin filo, de superficie plana, los bordes son irregulares y salientes produciendo desgarramiento
  • 89. HERIDAS 3. Contusas: Causadas por los golpes con objetos sólidos de forma no específica, dejando bordes de forma regular e irregular 4. Punzantes: Producidas por objetos con punta, los bordes serán de forma irregular o regular dependiendo de la forma del objeto
  • 90. HERIDAS 5. Cortantes: Causadas por instrumentos con filo, dejando sobre la piel bordes regulares. 6. Abrasivas: Causadas por fricción presentando bordes irregulares 7. Avulsión: Son heridas que presentan colgajos de piel unidos al cuerpo por una de sus partes.
  • 91. HERIDAS 8. Amputación: Es la pérdida parcial o total de algún segmento corporal. ¿Qué hacer ante una amputación? -Realiza presión directa sobre el muñón para detener la hemorragia, si no lo logras aplica presión indirecta y coloca un vendaje compresivo. -Deberás transportar tanto a la víctima como al segmento desprendido lo más pronto posible. . -El segmento deberá envolverse con gasas estériles y húmedas e introducirse en una bolsa de plástico obscura y sellarla perfectamente sacando la mayor cantidad de aire de la bolsa. -Este paquete se introducirá en otra bolsa con hielo y agua, verifica que sea transportada junto con el paciente. -Evita el contacto directo del hielo con el segmento amputado. Es importante rotular la bolsa con el segmento amputado, anotando los datos del paciente, así como la hora en que se recuperó.
  • 92. HERIDAS Heridas que ponen en riesgo la vida del lesionado Son aquellas que pueden alterar el funcionamiento del sistema respiratorio y/o del sistema cardiovascular. El auxiliador deberá limitarse a obstruir la herida
  • 93. HERIDAS T Tratamiento de urgencia Limpieza: Consiste en lavar la herida 1. Con un apósito o gasa, agua y jabón. Lava alrededor de la herida procurando voltear el apósito por cada aplicación. 2. Con otro apósito lava de arriba hacia abajo, en forma de barrido, voltea el apósito en cada aplicación. 3. Con un apósito más, lava la herida; de adentro hacia fuera con movimientos circulares. 4. Lava con agua purificada embotellada.
  • 95. QUEMADURAS Las quemaduras son lesiones ocasionadas por daños físicos o traumático causados por la transferencia aguda de energía (mecánica, térmica, eléctrica, química, radiación) que genera, de forma local, zonas de hiperemia, estasis y necrosis, así como una respuesta inflamatoria sistémica que busca detener y reparar dicho daño.
  • 96. QUEMADURAS Existen a su vez distintos tipos de quemaduras: 1. Quemaduras de espesor superficial (Primer grado) Estas quemaduras afectan únicamente la capa más externa de la piel (epidermis)
  • 97. QUEMADURAS 2. Quemaduras de espesor parcial (Segundo grado) Estas quemaduras afectan la región dérmica superficial (epidermis, dermis, facial superficial y región reticular, región papilar que contiene vasos, nervios, glándulas sebáceas, folículos pilosos, papilas y puede llegar hasta el tejido óseo).
  • 98. QUEMADURAS 3. Quemaduras de espesor total (Tercer grado) Estas quemaduras afectan todos los extractos de la piel así como el tejido muscular pudiendo llegar hasta el tejido óseo.
  • 100. QUEMADURAS Quemaduras críticas: Quemaduras en la cara o cuello: se consideran críticas por el compromiso que pueda existir con las vías respiratorias así como con los vasos sanguíneos del cuello que irrigan al cerebro. También son críticas las de las manos, ojos , pies y genitales por la importancia que los tres primeros tienen en las funciones de desempeño laboral y los genitales por funciones fisiológicas y de reproducción.
  • 101. QUEMADURAS T Tratamiento de urgencia para quemaduras Atención a la vía aérea y la ventilación del paciente. Si la quemadura tiene más de 10 minutos de que ocurrió, sólo cúbrela con apósitos o con una manta seca. Si tiene menos de 10 minutos, aplica apósitos húmedos y después cámbialos por apósitos secos y tapa al paciente con una manta seca.
  • 102. QUEMADURAS -En quemaduras de primer grado, coloca la parte lesionada bajo el chorro suave de agua (sumergir 10 minutos o más, si persiste el dolor) hasta que llegue el SMU. -Coloca al lesionado en posición cómoda, sin que la quemadura tenga contacto con algún objeto, o su misma ropa.
  • 103. QUEMADURAS -Retira cuidadosamente anillos, relojes, cinturones o prendas ajustadas que compriman la zona quemada antes de que ésta se empiece a inflamar siempre y cuando no estén adheridas a la piel.
  • 104. QUEMADURAS Si está a tu alcance elimina la causa, retirando cualquier prenda que esté adherida o cualquier líquido hirviendo que haya caído.
  • 105. QUEMADURAS Cubre el área lesionada con un apósito estéril o con un lienzo limpio y húmedo, libre de pelusa y fíjalo con un vendaje suave.
  • 106. QUEMADURAS Para lesiones faciales, confecciona una máscara húmeda con un trozo de tela limpia o apósitos estériles y realiza aperturas para la nariz, la boca y los ojos.
  • 107. QUEMADURAS Quemaduras en niños y ancianos Los niños tienen más susceptibilidad de sufrir quemaduras por desconocer los riesgos, y éstas son más severas ya que existe menor superficie corporal y menos líquidos en el organismo, la deshidratación podría llevarlos a un temprano estado de choque; en los ancianos, las quemaduras resultan potencialmente críticas por los niveles bajos de defensas y que permiten prontas infecciones, así como difícil regeneración de tejidos.
  • 109. Evaluación inicial y activación del SMU Soporte Básico de Vida Manejo inicial de las hemorragias Manejo Inicial de las heridas y quemaduras Reconocimiento y atención de fracturas PRIMER RESPONDIENTE EN PRIMEROS AUXILIOS
  • 110. RECONOCIMIENTO Y ATENCION DE FRACTURAS El esqueleto humano tiene una gran importancia en el desempeño de sus funciones como lo son: • Soporte. • Movimiento. • Protección a órganos. • Producción de glóbulos rojos. Funciones de los huesos
  • 111. RECONOCIMIENTO Y ATENCION DE FRACTURAS ¿Qué es una fractura? Una fractura es la pérdida de la continuidad del tejido óseo. Es decir, la ruptura de un hueso. Causas de las fracturas: • Traumatismo. • Esfuerzo físico. • Enfermedad. Nota: ¡En cualquier tipo de emergencia lo principal es mantener la calma para que puedas pensar y actuar de forma correcta! Fracturas
  • 112. RECONOCIMIENTO Y ATENCION DE FRACTURAS 1. Cerradas: Son aquellas en las que existen datos característicos de fractura pero no es posible observar el tejido óseo; se presenta dolor, deformidad, incapacidad funcional, inflamación y crepitación ósea. Se clasifican en:
  • 113. RECONOCIMIENTO Y ATENCION DE FRACTURAS 2. Expuestas: Son aquellas en donde el tejido óseo tiene contacto con el medio externo lesionando piel, músculos e incluso el paquete neurovascular (arterias, venas y nervios).
  • 114. RECONOCIMIENTO Y ATENCION DE FRACTURAS Datos que sirven para identificar una lesión ósea: Las fracturas, esguinces, luxaciones y torceduras pueden presentar datos similares de lesión ósea, por lo que se recomienda atender a todas estas como fractura hasta que se demuestra lo contrario mediante un estudio radiológico en un centro hospitalario. Incapacidad Funcional Se refiere a la incapacidad para realizar movimientos con los miembros lesionados, debido principalmente al dolor que se produce al intentarlos.
  • 115. RECONOCIMIENTO Y ATENCION DE FRACTURAS Inflamación Reacción de los tejidos orgánicos, la zona se enrojece, aumenta de volumen y es dolorosa. Crepitación ósea Son los ruidos que se producen con el roce de los fragmentos del hueso fracturado. Hemorragias Es a consecuencia de la herida que se produce al romperse el hueso y desgarrar el paquete neurovascular, sólo es posible visualizar en fracturas expuestas.
  • 116. RECONOCIMIENTO Y ATENCION DE FRACTURAS Localización anatómica de las fracturas Cráneo Es la más peligrosa, en algunos casos las podremos identificar por el sangrado que aparece en los oídos, nariz o boca, así como el amoratamiento de los párpados inferiores. También encontramos náuseas y/o vómito e inconsciencia y pupilas dilatadas. Tórax Son causadas por un fuerte traumatismo sobre las costillas. El principal peligro de estas fracturas es la perforación que pueden causar en la pleura y pulmones.
  • 117. RECONOCIMIENTO Y ATENCION DE FRACTURAS Pelvis Se requiere de un gran traumatismo sobre esta región para producir la fractura, ya que los huesos que forman la pelvis tienen bastante resistencia; en este caso se requiere de un tratamiento especial, por los profesionales de la salud. Columna vertebral Son causadas por traumatismos directos o indirectos (las más frecuentes por caída y colisiones automovilísticas). Se debe actuar con mucha precaución, más aún si no está seguro de que exista fractura. Preferentemente no lo mueva, deberá aumentar el índice de sospecha y manejar al paciente como si existiera lesión de columna hasta que se demuestre lo contrario.
  • 118. RECONOCIMIENTO Y ATENCION DE FRACTURAS Miembros torácicos Son muy frecuentes las fracturas en miembros superiores. Un gran porcentaje afecta a los niños, producidas durante los juegos; las más comunes ocurren en el antebrazo. Miembros pélvicos Son muy frecuentes e incapacitantes tanto en los niños como en los adultos y peligrosos por la cercanía a vasos sanguíneos.
  • 119. RECONOCIMIENTO Y ATENCION DE FRACTURAS T Tratamiento de urgencia de fracturas: 1 Identifica la lesión. 2 Inmoviliza manualmente las 2 articulaciones próximas a la lesión. 3 Levanta no más de 10 cm y en caso de presentarse una hemorragia, cohíbe el sangrado. 4 Utiliza cualquier material que no cause mayor lesión, moldéalo y realiza una férula improvisada que abarque ambas articulaciones. 5 Una vez inmovilizada la parte afectada, espera el arribo del servicio médico de urgencias.
  • 120. Evaluación inicial y activación del SMU Soporte Básico de Vida Manejo inicial de las hemorragias Manejo Inicial de las heridas y quemaduras Reconocimiento y atención de fracturas Trastornos convulsivos PRIMER RESPONDIENTE EN PRIMEROS AUXILIOS
  • 121. TRASTORNOS CONVULSIVOS Si las funciones normales del cerebro se trastornan por una lesión, infección o enfermedad, la actividad eléctrica cerebral puede volverse irregular. Esta irregularidad puede inducir un cambio súbito de la sensibilidad, la conducta o el movimiento, que se denomina crisis convulsiva (las personas también la denominan convulsiones o ataque). Una crisis convulsiva no es una enfermedad en si misma, sino mas bien un signo de algún defecto, una lesión o una enfermedad subyacentes.
  • 122. TRASTORNOS CONVULSIVOS Existen dos tipos de crisis convulsivas: parciales y generalizadas. Las crisis parciales solo afectan una parte, o un lado, del cerebro. En ellas, las convulsiones se restringen a menudo a un área del cuerpo y el paciente puede o no perder el estado de conciencia Las crisis generalizadas afectan a todo el cerebro y, como consecuencia, el estado de conciencia del paciente.
  • 123. TRASTORNOS CONVULSIVOS La convulsión por la cual es mas probable que se contacte a los SMU es una variedad de convulsión generalizada que se caracteriza por la perdida del estado de conciencia y la actividad motora intensa, que se conoce como crisis convulsiva tonicoclónica. Una crisis tonicoclonica se presenta con frecuencia sin aviso, aunque una persona puede gritar antes de que comience. Todo el cuerpo del paciente convulsiona sin control. La crisis convulsiva suele durar unos cuantos minutos y cuenta con tres fases distintas:
  • 124. TRASTORNOS CONVULSIVOS Fase tónica. El cuerpo se torna rígido y se mantiene así durante no mas de 30 seg. La respiración puede detenerse, el paciente puede morderse la lengua (raro) y puede perder el control de los esfínteres Fase clónica. El cuerpo presenta movimientos súbitos violentos, por lo general durante no mas de 1 o 2 min (en algunos casos puede durar 5 min). La saliva puede adquirir aspecto espumoso y su producción puede ser abundante. La cara y los labios del paciente desarrollan a menudo cianosis
  • 125. TRASTORNOS CONVULSIVOS Fase de postictal. La fase postictal comienza una vez que las convulsiones se detienen. El paciente puede recuperar el estado de conciencia de inmediato y entrar en un estado de somnolencia y confusión, o bien puede permanecer inconsciente durante varias horas. La cefalea es frecuente
  • 126. TRASTORNOS CONVULSIVOS La duración de la fase postictal puede variar en gran medida de un paciente a otro. Algunos pacientes despiertan de inmediato, en tanto que a otros les toma mucho mas tiempo. Es importante recordar que algunos pacientes pueden presentar comportamiento combativo e incluso violento contra los rescatistas durante esta fase. La seguridad debe ser siempre una prioridad.
  • 127. TRASTORNOS CONVULSIVOS Algunas crisis convulsivas van precedidas por un aura. Un aura es una sensación que tiene el paciente cuando va a desarrollar una crisis convulsiva. A menudo identifica un olor, sonido o incluso tan solo una sensación generalizada justo antes de que inicie la crisis. Puede ser importante registrar este hallazgo cuando existe.
  • 128. TRASTORNOS CONVULSIVOS No todas las convulsiones que se identifican son tonicoclonicas generalizadas. Aunque infrecuentes, las convulsiones parciales pueden hacer necesaria la participacion del TUM. En estos tipos de crisis pueden identificarse espasmos musculares incontrolables o alguna convulsión en un paciente del todo alerta. También puede encontrarse a alguna persona que solo cursa con perdida breve del estado de conciencia sin convulsiones musculares. Estas crisis convulsivas pueden ser muy difíciles de distinguir de otros trastornos. Siempre debe recurrirse a una valoración completa del paciente para orientar la atención.
  • 129. TRASTORNOS CONVULSIVOS Causas de las crisis convulsivas La causa mas frecuente de las convulsiones en el adulto es la omisión de un fármaco anticonvulsivo prescrito. La causa mas común de convulsiones en lactantes y niños de seis meses a tres anos de edad es la fiebre alta (convulsiones febriles). Otras causas son: Hipoxia. La carencia de oxigeno desencadena a menudo convulsiones. Estas convulsiones preceden con frecuencia de manera inmediata al paro respiratorio, cardiaco o ambos
  • 130. TRASTORNOS CONVULSIVOS Accidente cerebrovascular. Los coágulos y la hemorragia en el cerebro son causas frecuentes de convulsiones. Este tema se analiza con mas detalle mas adelante en este capitulo • Lesión cerebral traumática. Las lesiones cerebrales pueden inducir convulsiones, tanto como las cicatrices que se forman en el sitio en que existe un traumatismo cerebral previo • Toxinas. El consumo, el abuso o la abstinencia de drogas o alcohol pueden inducir convulsiones. Otros venenos también pueden modificar la función cerebral y precipitar una convulsión
  • 131. TRASTORNOS CONVULSIVOS Hipoglucemia. Como se analizo antes en este capitulo, la hipoglucemia (concentración baja de azúcar en la sangre) es una causa frecuente de convulsiones • Tumor cerebral. Un tumor cerebral puede inducir en ocasiones convulsiones • Defectos cerebrales congénitos. Las convulsiones por los defectos congénitos del cerebro (defectos con los que se nace) se identifican las mas de las veces en neonatos, lactantes y niños pequeños
  • 132. TRASTORNOS CONVULSIVOS Infección. El edema o la inflamación del cerebro como consecuencia de una infección pueden provocar convulsiones • Metabólicas. Las convulsiones pueden derivar de irregularidades de la química corporal del paciente (metabolismo) • Idiopáticas. Esto significa que se desarrollan de manera espontanea sin una causa reconocida. Con frecuencia este es el caso en las convulsiones que inician durante la niñez
  • 133. TRASTORNOS CONVULSIVOS Además, las convulsiones pueden ocurrir en caso de: • Epilepsia • Rubeola, parotiditis y otras enfermedades de la niñez • Eclampsia (una complicación grave del embarazo) • Choque de calor (como efecto de la exposición a temperaturas altas)
  • 134. TRASTORNOS CONVULSIVOS La epilepsia es quizá el trastorno mejor conocido que induce convulsiones. La epilepsia no es una enfermedad en si misma, sino mas bien un concepto amplio empleado para hacer referencia una persona con crisis convulsivas numerosas de causa desconocida. Algunas personas nacen con epilepsia, en tanto que otras desarrollan epilepsia después de una lesión cefálica o cirugía. El consumo de fármacos permite a la mayor parte de los epilépticos llevar vidas normales sin sufrir convulsiones de algún tipo. Sin embargo, es frecuente que un enfermo epiléptico desarrolle convulsiones si no toma su medicamento de manera apropiada o si alguna enfermedad interfiere con el consumo regular del fármaco. Debe recordarse que, si bien una persona con convulsiones puede ser epiléptica, la epilepsia es solo uno de los trastornos que inducen convulsiones.
  • 135. TRASTORNOS CONVULSIVOS CUIDADO DEL PACIENTE Trastornos convulsivos La atención de urgencia de un paciente con un trastorno convulsivo incluye lo siguiente. Si se presencia una crisis convulsiva: • Colocar al paciente en el piso o el suelo. Si no existe posibilidad de lesión de la columna, colocarlo sobre uno de sus lados, para permitir el drenaje por la boca • Aflojar la ropa ajustada • Retirar los objetos que pueden dañar al paciente • Proteger al paciente de la lesión, pero no tratar de restringir su movimiento durante las convulsiones
  • 136. TRASTORNOS CONVULSIVOS Una vez que terminan las convulsiones: • Proteger la vía aérea. Un paciente que acaba de sufrir una crisis generalizada en ocasiones presenta sialorrea y suele mantenerse muy somnoliento durante algún periodo, de modo que puede ser necesario aspirar la vía aérea. Si no existe posibilidad de lesión en la columna, colocar al paciente sobre uno de sus lados para posibilitar el drenaje por la boca • Si el paciente muestra cianosis (coloración azulada), asegurarse de que cuente con una vía aérea permeable y aplicar ventilaciones artificiales con oxigeno suplementario. Las personas que respiran de manera adecuada pueden recibir oxigeno mediante puntas nasales o mascarilla de no reinhalacion, de acuerdo con las lecturas de la oximetría de pulso. La hipoxia es frecuente tras periodos prolongados de actividad convulsiva
  • 137. TRASTORNOS CONVULSIVOS Tratar cualquier lesión que el paciente sufriera durante la crisis convulsiva, o descartar traumatismos. La lesión cefálica puede inducir convulsiones o bien el paciente puede lesionarse durante la crisis. Se inmoviliza el cuello y la columna en caso de sospechar traumatismo • Trasladar a una institución medica, al tiempo que se vigilan los signos vitales y la respiración en forma estrecha
  • 138. TRASTORNOS CONVULSIVOS NOTA: nunca debe colocarse nada en la boca de un paciente que se convulsiona. Muchos objetos pueden romperse y obstruir la vía aérea
  • 139. TRASTORNOS CONVULSIVOS NOTA: las crisis convulsivas no suelen durar más de 3 min. Cuando el paciente tiene dos o más crisis convulsivas continuas sin recuperar del todo el estado de conciencia, o una sola crisis convulsiva que dura más de 10 min, se utiliza el término de estado epiléptico. Algunos sistemas consideran que todos los pacientes que aún se hallan en convulsión cuando llegan los SMU a la escena se encuentran en estado epiléptico. Se trata de una urgencia de alta prioridad que hace necesario el traslado inmediato al hospital y quizá una intercepción por el servicio de ALS (se solicita que un equipo de ALS se encuentre con la ambulancia mientras se dirige al hospital). Los paramédicos deben abrir la vía aérea y aspirarla, así como administrar oxígeno en concentración alta en la escena mientras se dirigen al hospital Estado epiléptico. Crisis convulsiva prolongada o situación en que una persona sufre dos o más crisis convulsivas sin recuperar del todo el estado de conciencia.
  • 140. TRASTORNOS CONVULSIVOS Crisis convulsivas parciales. En una crisis convulsiva parcial simple (también denominada convulsión motora localizada, sensitiva localizada o crisis jacksoniana), existe hormigueo, rigidez o movimientos involuntarios de tan solo una región del organismo. También puede presentarse un aura, que es una sensación que puede corresponder a un olor, luces brillantes, explosiones de color o sensación epigástrica. No existe perdida del estado de conciencia. Sin embargo, en algunos casos los movimientos involuntarios pueden diseminarse y convertirse en una crisis tonicoclonica. Una crisis parcial compleja (también denominada psicomotora o del lóbulo temporal) es a menudo precedida por un aura. Este tipo de crisis se caracteriza por un comportamiento anómalo que varia en gran medida de una persona a otra. Puede incluir confusión, mirada perdida, movimiento sin finalidad, chasquido de los labios o movimientos de masticación, o bien la manipulación de la ropa. La persona puede parecer alcoholizada o drogada. Puede no ser violenta, pero se defiende o lucha si se le inmoviliza. En algunas ocasiones puede presentarse un comportamiento extremo, como gritar, correr, desvestirse o mostrar gran temor. No existe perdida del estado de conciencia, pero son posibles la confusión o la ausencia de memoria del evento una vez que cede. En algunos casos, la crisis puede transformarse en una crisis tonicoclonica.
  • 141. TRASTORNOS CONVULSIVOS Crisis convulsivas generalizadas. Cuando se piensa en las crisis convulsivas generalizadas, la atención se dirige a la convulsión tonicoclonica. Sin embargo, existen otros tipos de crisis convulsivas generalizadas sobre las que debe tenerse conocimiento. Una crisis de ausencia (también denominada pequeño mal) es breve y suele durar menos de 10 seg. No existe actividad motora notoria y la persona no suele perder el control del cuerpo o caer. En vez de esto, existe perdida temporal de la concentración o del estado de alerta. Una crisis de ausencia puede pasar inadvertida para cualquier persona, excepto la afectada y los miembros de su familia que la reconocen. Un niño puede sufrir varios cientos de crisis de ausencia por día, lo que genera una interferencia grave de su capacidad para prestar atención y tener un buen desempeño escolar. Las crisis de ausencia ceden a menudo antes de la edad adulta, pero en ocasiones se agravan y se convierten en crisis tonicoclonicas. Ya se describió la atención del paciente en caso de una crisis tonicoclonica generalizada. Cuando ocurre una crisis parcial simple o compleja, no debe inmovilizarse a la persona; tan solo han de retirarse los objetos cercanos y guiarla con gentileza para alejarla del peligro. En una crisis de ausencia, si se tiene consciencia de que esta en curso, basta con proporcionar al paciente cualquier información que no haya captado.
  • 142. TRASTORNOS CONVULSIVOS Recuérdese que en los niños las convulsiones secundarias a la fiebre elevada y las convulsiones idiopáticas (sin causa conocida) son comunes. Es raro que las convulsiones en los niños que las desarrollan con frecuencia pongan en riesgo su vida. Sin embargo, el TUM debe tratar cualquier crisis convulsiva en un neonato, lactante o niño como si amenazara la vida. El paciente con epilepsia tiene a menudo conocimiento sobre su trastorno, sus medicamentos y sus antecedentes. Puesto que las convulsiones pueden ser comunes para el paciente, puede rehusarse al traslado. El paciente debe ser alentado a aceptar el traslado a un hospital para ser valorado. En caso de que aún lo decline, no debe permitirse que se quede solo tras la crisis convulsiva, y no debe conducir. Una persona competente debe permanecer con él. NOTA PEDIÁTRICA