SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
1
TRAYECTORIA DE LOS XWLÁ POPÓ, DESDE LA COSTA DE GUINEA (1704)
HASTA EL VALLE DEL CAUCA (2016)
Existe en los municipios de Santander de Quilichao, Buenos Aires, Caloto y Puerto
Tejada, en el norte del Departamento del Cauca y en los municipios de Jamundí y
Cali, en el sur del Departamento del Valle (Colombia), un grupo humano, cuyo
apellido es un etnónimo corresponde a un antiguo linaje Africano, tan poco
conocido que causa extrañeza en el mejor de los casos a muchos nacionales y
extranjeros. Se trata de los Popoés o Xwlá.
Originarios de Ilé Ifé, según Jhonson y otros autores, los Popoés emigraron
inicialmente desde su territorio ancestral en sentido este-oeste, paralelamente a la
costa atlántica en un periodo largo de tiempo, que algunos historiadores fechan
aproximadamente en el siglo XIII de nuestra era, protagonizando distintas
guerras, con reinos vecinos y fundando algunos pueblos como Xeve o Hève, el
cual, según Roberto Pazzi fue el primer pueblo Xwlá o Popó.
De acuerdo con otras versiones, el primer pueblo fue Agbanakin localizado en la
actual República de Togo, de donde emigraron para fundar la cuidad de Pla que
años más tarde los europeos llamaron Grand Pla y posteriormente Grand Popo.
La otrora pujante ciudad de Tadó, hoy reducida a mínima expresión también se
cuenta como parte de las fundaciones Xwlá Popó.
Según la tradición Ifé, el reino Popopertenecía al conjunto de los estados Yoruba (entre volta
y Camerún). Hacían parte del reinode Benin, Gbagá o pequeño Popo y mezclándose con la
población local, dieron origen a la Etnia Dahomey.i
La ilustración 1. Muestra algunas de las rutas y las poblaciones involucradas en el
proceso migratorio.
Ilustración 1. Desplazamientos iniciales en el territorio ancestral. ii
Conviene recordar que el reino Popo también es denominado Oyó o Aja en textos
de distinto origen. Recientemente se han identificado algunos elementos de gran
utilidad que establecen vínculos Xwlá-Popó como aparece en el documento citado
a continuación titulado “Los orígenes de la línea real de los Estados Xwlá”iii:
“Or, certains documents disent que son grand-père légendaire yoruba serait Oduduwa et que
son ascendant direct seraitle benjamin de cet aïeul mystique. De ce fait le benjamin nommé
Olupopo seraitcelui de l’ancêtre éponyme des xwla ou popoqui ne vivent que sur la côte.”
2
[Traducción] “Sin embargo, algunos documentos dicen que su abuelo Oduduwa Yoruba
legendario y su antepasado inmediato sería el miembro más joven de este abuelo místico.
Así, el más joven nombrado Olupopo seríael antepasado epónimo de Xwla o popoque viven
en la costa.” iv
Este documento es muy importante por varias razones, en primer lugar, por su
aparición conjuntamente con la Ley General de los Estados Xwlá, publicado con
motivo de la entronización del actual rey Meto Ahoussan o Robert Mensah
Victorian, realizada el 30 de enero de 2012, en la ciudad de Grand Popo,
departamento de Mono, República de Nigeria.
En segundo lugar porque, tiende a confirmar la versión de la migración de este
grupo humano al referirse al significado del término Xwlá: “El pueblo que decidió
no suspender su marcha hasta llegar al mar”. No se tienen elementos suficientes
(ahora), para establecer en qué momento se dio la disyunción de estos dos
pueblos hermanos (Xwlá y Popó), pero pudo suceder en fechas muy próximas a
las del secuestro, realizado por parte de los colonialistas franceses. Estos
transportaron a algunos de ellos, a las costas sur americanas y después, ya en
manos de los esclavistas españoles o criollos, fueron traídos al interior de países
como la actual Colombia.
Se conoce por el mismo documento, que a partir del año 1620, el trono Xwlá, del
Palacio de Adame en el actual Togo, estuvo vacante desde 1620 hasta 1960. El
palacio de Agbanakin, también en Togo fue ocupado por Djeto Meto Me, entre
1700 1735 y es en este período en el que se produce la diáspora de los Popoés
hacia América.
Esta deportación se realizó a partir del puerto de Ouidah, localizado en el golfo de
Guinea, en territorio de la actual república de Togo.v En la cuidad de Ouidah,
cercana a Grand Popo, existe un monumento conmemorativo de la antiguamente
llamada “Puerta del no retorno”,(Ilustración 2) que era el sitio por donde se
embarcaban los nativos de distintas etnias, vendidos como mercancía humana
para la abominable trata de esclavizados rumbo a América y otros destinos.
Ilustración 2. Monumento alusivo a " La puerta del no retorno" Puerto de Ouidah, republica de Togo.
El puerto de partida mencionado, está localizado muy cerca de Grand Popo,
territorio que ocuparon desde el siglo XIII, los Xwlá o Popóes. Aún hoy viven
muchos de ellos en el mismo lugar y en sitios muy próximos conservando su
lengua, tradiciones y cultura en general. Muestra fehaciente de ello es la
supervivencia del reino Xwlá.
3
Al observar la ilustración 3 y su correspondiente escala, se puede deducir
fácilmente que la distancia entre Grand Popo y el puerto de embarque Ouidah,
difícilmente supera los 20 kilómetros de distancia; dicho en otros términos serían
los Popoés los habitantes más cercanos y por lo tanto más propensos a ser
embarcados por ese puerto.
Ilustración 2. Territorio ancestral trascendiendo fronteras de repúblicas actuales.
Conviene formularse la pregunta: ¿Qué relación hay entre aquella comuna
africana y los Popoes, que habitan el norte del departamento del Cauca y el sur
del Valle?.
Es necesario responder que son vínculos de distinta naturaleza que van desde la
simple similitud fonética hasta los factores genéticos que unen a estos grupos
humanos, pues hace varios siglos fueron uno solo.
Partimos de suponer que los habitantes actuales de la comuna de Grand Popo,
son parientes lejanos de los Popoés que partieron cautivos para distintos sitios de
América a comienzos del siglo XVII. Esta situación no es exclusiva de la etnia
Popo o Xwlá, pero sí es la que tiene indicios muy factibles de ser concatenados
en una investigación socio-histórico cultural.
Todas las diversas tribus de la nación Yorubaremontansuorigena Oduduwa y la ciudad Ilé
Ife. De hecho en Ife la fábula estable como el lugar en que Dios creó al hombre, blanco y
negro, y desde donde se dispersó por toda la tierra. Las principales tribus surgieron a partir
de Siete nietos de Oduduwa, a saber. : Los Yorubas de Orafiyan, los Benin, los Ketus,
Sabes, y los Popos. Algunas de las otras tribus eran vástagos de uno u otro de estos.v i
Por fortuna son muy numerosas las menciones que aparecen en la historia de
África relativas a la etnia Popó y específicamente de los reinos que integraron en
distintos momentos de su historia. Por esa razón habrá a lo largo de este
documento, muchas citas textuales tomadas de autores de distintas épocas y
lugares. Profundizar la investigación a partir de los detalles encontrados en los
antecedentes podría llegar a generar una obra robusta y completa como
consecuencia de una tarea de mayor envergadura, con mayor dedicación de
tiempo y recursos. Uno de los propósitos de este ensayo es aportar hallazgos más
concretos que ayuden a entender las circunstancias que acompañaron el tránsito
obligado que debieron hacer, los emigrantes forzados de esta etnia, entre el golfo
de Guinea y la bahía de Cartagena de indias. Algunas referencias pueden
inicialmente parecer inconexas o aparentemente aisladas unas de otras, pero se
espera darle coherencia a lo largo del escrito configurando un objeto relativamente
bien definido.
4
Los Popós o Xwlas quienes se encontrabanen una franja intermedia entre los Minas y los
Ararás también pertenecen a la cultura Ewé- fon. Sandoval anota en 1627 que..."en la
desembocadura del río de la Vuelta [Volta]está una isla despoblada donde empieza con el
rescate del poderoso reino de los popoés"v ii
Esta es una de las primeras citas que se encuentran en publicaciones hechas en
lengua castellana y escrita por un autor nacido en territorio americano,
específicamente en Lima Perú; se trata del sacerdote Jesuita Alonso de Sandoval.
Ilustración 4. Fragmento del mapa de Barberia Negritia y golfo de Guinea.1705- Tomado del banco
mundial de imágenes. Biblioteca del Congreso. USA.viii
Si observamos detalladamente el mapa anterior (Ilustración 4) vemos claramente
el Rio Volta o Río de la Vuelta en el margen superior izquierdo y su
desembocadura en el océano Atlántico. Es el sitio que en el año de 1627 el
sacerdote Jesuita, Alonso de Sandoval, registra como el inicio del territorio del
Reino Xwlá Popo. En dirección este, se ubican los asentamientos urbanos de
Pequeño Popó (Aneho), Grand Popó (o Pla) y la rada de Judá o Ouidah.
Germán Colmenares, nos presenta una muy valiosa información, que a su vez ha
tomado de Philip Curtin, referente a los años que van de 1705 a 1757, en la cual
se cuantifican y clasifican los esclavizados llegados a Cartagena de Indias en esos
años; teniendo en cuenta los sitios de embarque, sus toponímicos, etnonimos,
lenguajes y en algunos casos referencias a señales físicas tatuadas en distintas
partes de sus cuerpos como muestras inconfundibles de su nación de origen.
Eran principalmente Araras, Fon,Lucumies, Popoés,y Chambas del golfo de Benin.
Mandingas de Senegambia, Cetres de Costa de Marfíl, Carabaliés y Bibi del golfo
de Biafra, Congos y Luangos de Africa Central y Minas de Costa de Oro
5
Ilustración 5.Esclavizados ingresados por Cartagena. 1703-1759. Tomado de Germán
Colmenares.
Al observar la tabla se sabe fácilmente que los Popoés, solamente aparecen en
número de 14 entre 1705 y 1713. En 1759 aparecen otros Popoés (19) en el
Chocó y en general la suma total sigue siendo muy reducida.
El hecho de que en las posteriores 3 o 4 décadas siguientes al año de 1705, no se
haya registrado presencia de Popoés bozales en el territorio americano, hace
pensar que esos 14 cautivos eran Popoes y corresponden a los llevados a
Popayán, según German Colmenares.
La ilustración 7 fue elaborada para resaltar la condición de minoría del grupo
étnico Popó, en la ilustración 5.
Otra tabla con datos de los mismos años presentada por Colin A. Palmer
(ilustración 6), nos aporta otro indicio que conviene tener en cuenta. Registra el
nombre de los barcos llegados al puerto de Cartagena (Colombia)y Buenos Aires
(Argentina) y el número de esclavizados desembarcados de cada uno de ellos. No
es un estudio de numerología pero algunas de estas cifras tienen una fuerza
suficiente para despertar curiosidad y cierta suspicacia.
Observemos los datos que coinciden en las dos tablas para el caso de Cartagena.
Según Colmenares-Curtin entre 1705-13 se registran 9 esclavizados de origen
Luango (Africa Central). Colin por su lado registra también el mismo año 9
cautivos transportados en el buque La Genovibe. Es posible que sean los
mismos. Colmenares registra 62 Fon del golfo de Benin y Colin 67 en el navio El
Corzo; este número también es bastante aproximado.
El caso más llamativo es el de los 14 Popoes (ilustración 5) del golfo de Benin ya
que Colin también registra14 esclavizados que llegaron a Cartagena en la nave La
Badine. El nombre de esta embarcación es clave pues se sabe que en su
recorrido atracó de la costa de Guinea. Colmenares en la misma tabla registra
otros esclavizados en número de 14, pero son mandingas provenientes del
sector de Senegambia. Colin no registra otro grupo de igual número, entonces la
probabilidad se inclina hacia los Popoés, oriundos del golfo de Benin.
6
Más adelante, bajo el subtítulo: “El Viaje de los Esclavistas” se expondrán detalles
de otra fuente, que relaciona de manera precisa el nombre del barco la Badine con
el Puerto de Ouidah en el Golfo de Benin y otros datos que fundamentan la
presente investigación.
Ilustración 6. Cuantificación y clasificación de esclavizados desembarcados en Cartagena de Indias. ix
Ilustración 7.Comparativo basado en ilustración 6.
Con los datos comparativos de las ilustraciones 6 y 7 aparece como opción útil,
hacer el seguimiento al buque La Badine en su viaje de 1704 y 1705, teniendo
como guía su bitácora obtenida a partir del estudio The slave voyages:x
7
El viaje de los esclavistas.
El 19 de Abril de 1704, partió del puerto de La Rochelle en Francia, un buque
negrero, bandera francesa , con destino a las costas africanas denominadas en
ese entonces de Barberia, Negritia y Guinea, en donde se reporta su llega en el
mes de agosto del mismo año. Estaba equipado con 30 piezas de artillería y
navegaba bajo el mando de Joseph de Bouloc y un número no precisado aún de
marineros, que habían sido contratados por la compagnie de L´asiente.xi Varias
cartas enviadas desde Martinica, por el gobernador al secretario general de la
marina francesa, registran incidentes que tuvieron como protagonista al muy
ruidoso capitán. La Badine era el nombre del barco y pertenecía al reino francés
pero había sido fletado por Antoine Crozat xii para el citado recorrido con otras
naves similares entre las que se contaban El Mignon, La Genovive, El Corzo y El
Jinete.
Ilustración 8. Acceso y salida del puerto de La Rochelle- Francia.
En un puerto no identificado de la costa de oro, anterior a Ouidah el buque La
Badine fue cargado inicialmente con 400 esclavizados y otros 300 posteriormente
en Ouidah, para iniciar la travesía del atlántico el 11 de noviembre de 1704. Todos
8
estos datos han sido tomados de la investigación desarrollada por las
universidades de Cambridge y Emory de (UK.) y (USA) respectivamente
denominada Slavery Voyages, publicada en 1999.
El 17 de marzo del 1705, una nueva carta del gobernador de Martinica, dirigida al
secretario general de la marina francesa, da cuenta de la presencia de La Badine
en el puerto de esta localidad y relata sucesos trágicos y dolorosos. Se registran
también otras cartas de igual origen y destinatario en las cuales se ponen de
presente, muchas quejas de habitantes de los puertos, acerca del mal
comportamiento de los capitanes de los barcos de la Compañía del Asiento y en
especial de Joseph de Bouloc.
Posteriormente el 5 de abril de 1705 se registra en el archivo nacional de Francia,
la carta de la cual se presenta a continuación, una copia microfilmada obtenida del
original que reposa en ANSOM sección D´otre Mer.
xiii
VALIDACIÓN DE HIPOSESIS
Como queda documentado en este ensayo con la carta arriba expuesta, se
produjo un amotinamiento por parte de los cautivos justamente al llegar a la bahía
de Cartagena que ocasionó el naufragio del barco, donde 686 prisioneros
perecieron y solamente 14 de ellos arribaron al puerto de Cartagena.
Colmenares retomando el tema de los esclavizados de ese periodo histórico y
afirma que en el mismo año de 1705 fueron llevados de Cartagena a Popayán, 14
esclavizados de la etnia Popo, todos varones. Se pretende demostrar que esos
fueron los sobrevivientes del naufragio de la Badine y como consecuencia son los
ancestros consanguíneos de los actuales Popoés del norte del Cauca y sur del
Valle en la república de Colombia.
La investigación en curso tiene pendiente ubicar en el archivo histórico nacional de
la República de Colombia (AHN) las patentes de los esclavizados transportados
por el Barco La Badine en la sección Archivo Central del Cauca, tomo IV folios 558
a 590 y en el archivo de Cartagena de indias los Cuadernos 1-2-3 Apéndice
9
Estadístico ACC. Escribanos Passim. Todo esto teniendo como referente de la
obra de Germán Colmenares.
La restante información consiste en entrevistas datos biográficos y relatos orales
referidos a múltiples personas de la etnia Popó que han dejado huellas en la
historias de los habitantes del entorno geográfico descrito.
Desde la óptica documental queda inconclusa la traducción de varios legajos
manuscritos en francés antiguo, del ANSOM que aportarían más detalles a los
temas abordados desde el punto de vista sociológico y antropológico.
Otro material por traducir del inglés antiguo es el texto de BOFMAN, Wiliam. “A
new and accurate description of the coast of Guinea, dividided into the gold, the
slave, and the IVory coats”. London, Printed for James Knapton, at the crown, and
dan. Midwinter, at the Rose and Crown, in St. Paul´s Church- Yard.1705. que
aporta elementos detallados de la vida y la guerra en la costa de Guinea en los
años anteriores y posteriores al secuestros de los Xwlá- Popó
NOTAS
i YÉNAKPONDJÍ.J. Capa- Chichi. Monografía de Grand Popo. Dpto. de Mono. Benín abril de 2006
ii GAYIBOR, Theodore.Les villes negreire sur la cote occidental des esclaves d´ada á Grand
iii https://sites.google.com/site/wwwmetoahoussancom/histoire-endogene-clan-royal-xwla. Pag. 2
iv
https://sites.google.com/site/wwwmetoahoussancom/histoire-endogene-clan-royal-xwla.Pag.2
v Se conoce tambien con los siguientes nombres:Glehoe, Whidah, Jurá, Juda y Juidah.
v i JHONSON,Samuel.(1897)Thehistory of the Yorubas Papepack. ISBN 978-9-78322-929-7.
v ii De Sandoval, Alonso, S.J. De Instauranda Aethiopum Salute. Sevilla, Francisco de Lyra, 1627
v iii Mapa da Barbéria, Negritia é Guinea. L´isle Guillermume (1675-1726) Banco mundial de
imágenes. Biblioteca del congreso.USA.
ix Henry Kamen (1982). Revisión de Colin A. Palmer 'cargamentos de seres humanos. La trata
de esclavos británico en la América española, 1700-1739 'Revista de Estudios de América
Latina, 14, pp 496-497. doi: 10.1017 / S0022216X00022628.
x
ANSOM,f2A7,5 agos 1704 Articulos de navegación des II: Archivo Nacional, sección d´outre mer
(AIX-en-Provence. France
xi Compañía del Asiento. La Compañía del Asiento es una empresa comercial fundada por el banquero
Antoine Crozat en 1701 , el financiero más rico del reino, que ya poseía la compañía de Santo Domingo
y de la Compañía de Guinea. Se transforma en la empresa “asiento” cuando asume el monopolio del
suministro a las colonias españolas de esclavos africanos. Su brazo derecho es el almirante Ducasse,
ex jefe de los bucaneros, gobernador de la tortuga y la costa de Santo Domingo, quien se convirtió en
un plantador de caña de azúcar influyente. Gravemente afectada por la guerra de Sucesión española,
la empresa desaparece después de que el Tratado de Utrecht , donde el monopolio del Asiento es
asignado a Inglaterra.
xii
Antoine Crozat, marqués du Châtel (1655-1738), francés fundador de una inmensa fortuna, fue el
primer propietario de la Louisiana francesa,(1712-1717).Nacido en Toulouse Francia, hijos de
campesinos, él y su hermano, Pedro. Llegó de la oscuridad para convertirse en uno de los dos más
ricos comerciantes de Francia . A modo de prestar dinero al gobierno, Antoine fue ennoblecido como
el marqués du Châtel, un título que transmite a su hijo mayor de Louis-François. Se convirtió en un
asesor financiero de Luis XIV. Invirtió en la Compañía de Guinea y el Asiento de la empresa, dos
franquicias en el extranjero lucrativos. El rey finalmente le ofreció una franquicia de 15 años de
comercio monopolista en Louisiana. Se casó con Marguerite Legendre. Tuvieron cuatro hijos: Anne
Marie, que se casó con el conde de Evreux, Louis Henri de La Tour d'Auvergne, hijo de Godefroy
Maurice de La Tour d'Auvergne y Marie Anne Mancini Louis François, marqués du Châtel Joseph
Antoine, marqués de Thugny Louis Antoine Crozat , barón de Thiers.
xiii ANSOM, ibid.
10
BIBLIOGRAFÍA.
ANSOM,f2A7,5 agos 1704 Artículos de navegación des II: Archivo Nacional, sección d´outre mer
(AIX-en-Provence. France
BOFMAN, Wiliam. A new and accurate description of the coast of Guinea, dividided into the gold,
the slave, and the IVory coats. London, Printed for James Knapton, at the crown, and dan.
Midwinter, at the Rose and Crown, in St. Paul´s Church- Yard.1705.
COLMENARES, Germán. Cali: Terratenientes, mineros y comerciantes. Siglo XVIII.Tercer Mundo
Editores. Bogotá, agosto de 1997.
De Sandoval, Alonso, S.J. De Instauranda Aethiopum Salute. Sevilla, Francisco de Lyra, 1627
Slaveryvoyages.org/tast/database/search.fases viaje # 33801
GAYIBOR, Theodore.Les villes negreire sur la cote occidental des esclaves d´ada á Grand Popo, in
law, R./:Port of the slave trade (bights of Benin and Biafra 1999.University of Stirling, Escosse.
https://sites.google.com/site/wwwmetoahoussancom/histoire-endogene-clan-royal-xwla. Pag. 2
JHONSON, Samuel.(1897) The history of the Yorubas Papepack. ISBN 978-9-78322-929-7.
Ports of the slave trade (Bights of Benin and Biafra) 1999. University of Stirling, Escosse.189 pag.
YÉNAKPONDJÍ.J. Capachichi. Monografía de Grand Popo.
LOVEJOY, Paul E. Esclavitud y comercio esclavista en el África Occidental: investigaciones en
curso In: Debates históricos contemporáneos: africanos y afrodescendientes en México y
Centroamérica [en línea]. Mexico: Centro de estudios mexicanos y centroamericanos, 2011
(generado el 14 agosto 2016). Disponible en Internet: <http://books.openedition.org/cemca/193>.
ISBN: 9782821827769.
Philip D. Curtin, The Atlantic Slave Trade: A Census, Madison, University of Wis-consin Press,
1969.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (17)

Las capullanas. historia
Las capullanas. historiaLas capullanas. historia
Las capullanas. historia
 
Tradición narrativa y poética de las culturas guatemalteca
Tradición narrativa y poética de las culturas guatemaltecaTradición narrativa y poética de las culturas guatemalteca
Tradición narrativa y poética de las culturas guatemalteca
 
Plaza Indoamerica
Plaza IndoamericaPlaza Indoamerica
Plaza Indoamerica
 
Conquista de chile
Conquista de chileConquista de chile
Conquista de chile
 
Personajes de la Plaza Indoamerica
Personajes de la Plaza IndoamericaPersonajes de la Plaza Indoamerica
Personajes de la Plaza Indoamerica
 
Bustos de la Plaza Indoamérica
Bustos de la Plaza IndoaméricaBustos de la Plaza Indoamérica
Bustos de la Plaza Indoamérica
 
Tradiciones peruanas
Tradiciones peruanasTradiciones peruanas
Tradiciones peruanas
 
Afroperuanos
AfroperuanosAfroperuanos
Afroperuanos
 
Trabajo de los_cronistas racchumi
Trabajo de los_cronistas racchumiTrabajo de los_cronistas racchumi
Trabajo de los_cronistas racchumi
 
Niño juan de betanzos
Niño juan de betanzosNiño juan de betanzos
Niño juan de betanzos
 
Ebook.mis raices
Ebook.mis raicesEbook.mis raices
Ebook.mis raices
 
Conquista de bogota muisca
Conquista de bogota muiscaConquista de bogota muisca
Conquista de bogota muisca
 
Paititi y Mojos
Paititi y MojosPaititi y Mojos
Paititi y Mojos
 
Posadas
PosadasPosadas
Posadas
 
Nueva Corónica y Buen Gobierno
Nueva Corónica y Buen GobiernoNueva Corónica y Buen Gobierno
Nueva Corónica y Buen Gobierno
 
Trabajo de metodos de investigacion con el tema historia de xalapa veracruz
Trabajo de metodos de investigacion con el tema historia de xalapa veracruzTrabajo de metodos de investigacion con el tema historia de xalapa veracruz
Trabajo de metodos de investigacion con el tema historia de xalapa veracruz
 
Revista Coatzacoalcos
Revista CoatzacoalcosRevista Coatzacoalcos
Revista Coatzacoalcos
 

Similar a Trayectoria de los xwlá popó, desde la costa de guinea (1704) hasta el valle del cauca (2016) (1)

Reseña historica de santa rosa 2
Reseña historica de santa rosa 2Reseña historica de santa rosa 2
Reseña historica de santa rosa 2Cristy Guerrero
 
Historia Imperio Incaico del Perú
Historia Imperio Incaico del PerúHistoria Imperio Incaico del Perú
Historia Imperio Incaico del PerúJoshua2024
 
U clase 3 periodo colonial en 1
U clase 3 periodo  colonial en 1U clase 3 periodo  colonial en 1
U clase 3 periodo colonial en 1Elmer1970
 
Historias del Paraiso Libro Segundo - Gustavo Pereira
Historias del Paraiso Libro Segundo - Gustavo PereiraHistorias del Paraiso Libro Segundo - Gustavo Pereira
Historias del Paraiso Libro Segundo - Gustavo PereiraVictoria Monsalve
 
versiones alternativas Descubrimiento de America
 versiones alternativas Descubrimiento de America versiones alternativas Descubrimiento de America
versiones alternativas Descubrimiento de AmericaLiliana Quirós
 
RESEÑA HISTÓRICA DE PROVINCIA EL COLLAO DISTRITO DE ILAVE.docx
RESEÑA HISTÓRICA DE PROVINCIA EL COLLAO DISTRITO DE ILAVE.docxRESEÑA HISTÓRICA DE PROVINCIA EL COLLAO DISTRITO DE ILAVE.docx
RESEÑA HISTÓRICA DE PROVINCIA EL COLLAO DISTRITO DE ILAVE.docxChay49
 
RESEÑA HISTÓRICA DE PROVINCIA EL COLLAO DISTRITO DE ILAVE.docx
RESEÑA HISTÓRICA DE PROVINCIA EL COLLAO DISTRITO DE ILAVE.docxRESEÑA HISTÓRICA DE PROVINCIA EL COLLAO DISTRITO DE ILAVE.docx
RESEÑA HISTÓRICA DE PROVINCIA EL COLLAO DISTRITO DE ILAVE.docxChay49
 
Las invasiones españolas
Las invasiones españolasLas invasiones españolas
Las invasiones españolasphill till
 

Similar a Trayectoria de los xwlá popó, desde la costa de guinea (1704) hasta el valle del cauca (2016) (1) (20)

Cultura Maya
Cultura MayaCultura Maya
Cultura Maya
 
Papel importante
Papel importantePapel importante
Papel importante
 
La Otra Historia
La Otra HistoriaLa Otra Historia
La Otra Historia
 
Indios en Jagua en los siglos XVIII y XIX
Indios en Jagua en los siglos XVIII y XIXIndios en Jagua en los siglos XVIII y XIX
Indios en Jagua en los siglos XVIII y XIX
 
Reseña historica de santa rosa 2
Reseña historica de santa rosa 2Reseña historica de santa rosa 2
Reseña historica de santa rosa 2
 
Hist. de mex. i 3a. unidad
Hist. de mex. i  3a. unidadHist. de mex. i  3a. unidad
Hist. de mex. i 3a. unidad
 
5 incas
5 incas5 incas
5 incas
 
Los Diaguitas.
Los Diaguitas.Los Diaguitas.
Los Diaguitas.
 
Historia Imperio Incaico del Perú
Historia Imperio Incaico del PerúHistoria Imperio Incaico del Perú
Historia Imperio Incaico del Perú
 
Arquitectura vernacula
Arquitectura vernaculaArquitectura vernacula
Arquitectura vernacula
 
U clase 3 periodo colonial en 1
U clase 3 periodo  colonial en 1U clase 3 periodo  colonial en 1
U clase 3 periodo colonial en 1
 
Historias del Paraiso Libro Segundo - Gustavo Pereira
Historias del Paraiso Libro Segundo - Gustavo PereiraHistorias del Paraiso Libro Segundo - Gustavo Pereira
Historias del Paraiso Libro Segundo - Gustavo Pereira
 
Tumaco: Origen Bonanzas y Colonización
Tumaco: Origen Bonanzas y ColonizaciónTumaco: Origen Bonanzas y Colonización
Tumaco: Origen Bonanzas y Colonización
 
Historia de españa
Historia de españaHistoria de españa
Historia de españa
 
versiones alternativas Descubrimiento de America
 versiones alternativas Descubrimiento de America versiones alternativas Descubrimiento de America
versiones alternativas Descubrimiento de America
 
RESEÑA HISTÓRICA DE PROVINCIA EL COLLAO DISTRITO DE ILAVE.docx
RESEÑA HISTÓRICA DE PROVINCIA EL COLLAO DISTRITO DE ILAVE.docxRESEÑA HISTÓRICA DE PROVINCIA EL COLLAO DISTRITO DE ILAVE.docx
RESEÑA HISTÓRICA DE PROVINCIA EL COLLAO DISTRITO DE ILAVE.docx
 
RESEÑA HISTÓRICA DE PROVINCIA EL COLLAO DISTRITO DE ILAVE.docx
RESEÑA HISTÓRICA DE PROVINCIA EL COLLAO DISTRITO DE ILAVE.docxRESEÑA HISTÓRICA DE PROVINCIA EL COLLAO DISTRITO DE ILAVE.docx
RESEÑA HISTÓRICA DE PROVINCIA EL COLLAO DISTRITO DE ILAVE.docx
 
Tarea
TareaTarea
Tarea
 
Las invasiones españolas
Las invasiones españolasLas invasiones españolas
Las invasiones españolas
 
Idioma Uru
Idioma UruIdioma Uru
Idioma Uru
 

Más de Felipe Velasquez

Artículo en Colombia tierra de campeones
Artículo en Colombia tierra de campeonesArtículo en Colombia tierra de campeones
Artículo en Colombia tierra de campeonesFelipe Velasquez
 
CATALOGACION PATRIMONIO-12-DIC.docx
CATALOGACION PATRIMONIO-12-DIC.docxCATALOGACION PATRIMONIO-12-DIC.docx
CATALOGACION PATRIMONIO-12-DIC.docxFelipe Velasquez
 
UN RESUMEN DE LO QUE SE HA DESARROLLADO EN EL TEATRINO DEL RÍO CALI HASTA EL ...
UN RESUMEN DE LO QUE SE HA DESARROLLADO EN EL TEATRINO DEL RÍO CALI HASTA EL ...UN RESUMEN DE LO QUE SE HA DESARROLLADO EN EL TEATRINO DEL RÍO CALI HASTA EL ...
UN RESUMEN DE LO QUE SE HA DESARROLLADO EN EL TEATRINO DEL RÍO CALI HASTA EL ...Felipe Velasquez
 
Un resumen de lo que se ha desarrollado en el teatrino del río cali hasta el ...
Un resumen de lo que se ha desarrollado en el teatrino del río cali hasta el ...Un resumen de lo que se ha desarrollado en el teatrino del río cali hasta el ...
Un resumen de lo que se ha desarrollado en el teatrino del río cali hasta el ...Felipe Velasquez
 
Nota de prensa de Lapapaya en el País
Nota de prensa de Lapapaya en el País Nota de prensa de Lapapaya en el País
Nota de prensa de Lapapaya en el País Felipe Velasquez
 
Outdoors infraestructura modular
Outdoors infraestructura modularOutdoors infraestructura modular
Outdoors infraestructura modularFelipe Velasquez
 
Ciudad digital y economía del nuevo paradigma
Ciudad digital y economía del nuevo paradigma Ciudad digital y economía del nuevo paradigma
Ciudad digital y economía del nuevo paradigma Felipe Velasquez
 

Más de Felipe Velasquez (20)

Artículo en Colombia tierra de campeones
Artículo en Colombia tierra de campeonesArtículo en Colombia tierra de campeones
Artículo en Colombia tierra de campeones
 
CATALOGACION PATRIMONIO-12-DIC.docx
CATALOGACION PATRIMONIO-12-DIC.docxCATALOGACION PATRIMONIO-12-DIC.docx
CATALOGACION PATRIMONIO-12-DIC.docx
 
seguridad-justicia.pdf
seguridad-justicia.pdfseguridad-justicia.pdf
seguridad-justicia.pdf
 
permiso-dagma.pdf
permiso-dagma.pdfpermiso-dagma.pdf
permiso-dagma.pdf
 
permiso-planeación2.pdf
permiso-planeación2.pdfpermiso-planeación2.pdf
permiso-planeación2.pdf
 
permiso-planeacion1.pdf
permiso-planeacion1.pdfpermiso-planeacion1.pdf
permiso-planeacion1.pdf
 
permiso-planeación3.pdf
permiso-planeación3.pdfpermiso-planeación3.pdf
permiso-planeación3.pdf
 
DOCUMENTO DAGMA.pdf
DOCUMENTO DAGMA.pdfDOCUMENTO DAGMA.pdf
DOCUMENTO DAGMA.pdf
 
4R-V1.pptx
4R-V1.pptx4R-V1.pptx
4R-V1.pptx
 
UN RESUMEN DE LO QUE SE HA DESARROLLADO EN EL TEATRINO DEL RÍO CALI HASTA EL ...
UN RESUMEN DE LO QUE SE HA DESARROLLADO EN EL TEATRINO DEL RÍO CALI HASTA EL ...UN RESUMEN DE LO QUE SE HA DESARROLLADO EN EL TEATRINO DEL RÍO CALI HASTA EL ...
UN RESUMEN DE LO QUE SE HA DESARROLLADO EN EL TEATRINO DEL RÍO CALI HASTA EL ...
 
Informe río Cali 3r
Informe río Cali 3rInforme río Cali 3r
Informe río Cali 3r
 
Un resumen de lo que se ha desarrollado en el teatrino del río cali hasta el ...
Un resumen de lo que se ha desarrollado en el teatrino del río cali hasta el ...Un resumen de lo que se ha desarrollado en el teatrino del río cali hasta el ...
Un resumen de lo que se ha desarrollado en el teatrino del río cali hasta el ...
 
Nota de prensa de Lapapaya en el País
Nota de prensa de Lapapaya en el País Nota de prensa de Lapapaya en el País
Nota de prensa de Lapapaya en el País
 
Brochure evento rio
Brochure evento rioBrochure evento rio
Brochure evento rio
 
Outdoors infraestructura modular
Outdoors infraestructura modularOutdoors infraestructura modular
Outdoors infraestructura modular
 
Tesis actualizada
Tesis actualizadaTesis actualizada
Tesis actualizada
 
Ciudad digital y economía del nuevo paradigma
Ciudad digital y economía del nuevo paradigma Ciudad digital y economía del nuevo paradigma
Ciudad digital y economía del nuevo paradigma
 
El diario de Polka
El diario de Polka El diario de Polka
El diario de Polka
 
1000 sueños por el río
1000 sueños por el río1000 sueños por el río
1000 sueños por el río
 
1000 sueños por el río
1000 sueños por el río1000 sueños por el río
1000 sueños por el río
 

Último

PLAN DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN HUMANA.pdf
PLAN DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN HUMANA.pdfPLAN DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN HUMANA.pdf
PLAN DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN HUMANA.pdfcamilaherrera5536
 
Programa de organización de Escuela Sabática (Opción 1)
Programa de organización de Escuela Sabática (Opción 1)Programa de organización de Escuela Sabática (Opción 1)
Programa de organización de Escuela Sabática (Opción 1)Pr. David Xolo
 
"A medida que los niveles de liquidez aumenten, en el medio plazo, podremos v...
"A medida que los niveles de liquidez aumenten, en el medio plazo, podremos v..."A medida que los niveles de liquidez aumenten, en el medio plazo, podremos v...
"A medida que los niveles de liquidez aumenten, en el medio plazo, podremos v...Alejandro Romero
 
Creación para una empresa instancias bns
Creación para una empresa instancias bnsCreación para una empresa instancias bns
Creación para una empresa instancias bnsirenedioniciodejesus
 
El Sistema Presupuestario. María Vuelvas.
El Sistema Presupuestario. María Vuelvas.El Sistema Presupuestario. María Vuelvas.
El Sistema Presupuestario. María Vuelvas.virginiavuelvas23
 
MAPAS CONCEPTUALES SIGNOS VITALES - taller
MAPAS CONCEPTUALES SIGNOS VITALES - tallerMAPAS CONCEPTUALES SIGNOS VITALES - taller
MAPAS CONCEPTUALES SIGNOS VITALES - tallersergiosaenzg8505
 
calidad de vida en el trabajo.......pptx
calidad de vida en el trabajo.......pptxcalidad de vida en el trabajo.......pptx
calidad de vida en el trabajo.......pptxManuelaLenSaldaa
 

Último (7)

PLAN DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN HUMANA.pdf
PLAN DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN HUMANA.pdfPLAN DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN HUMANA.pdf
PLAN DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN HUMANA.pdf
 
Programa de organización de Escuela Sabática (Opción 1)
Programa de organización de Escuela Sabática (Opción 1)Programa de organización de Escuela Sabática (Opción 1)
Programa de organización de Escuela Sabática (Opción 1)
 
"A medida que los niveles de liquidez aumenten, en el medio plazo, podremos v...
"A medida que los niveles de liquidez aumenten, en el medio plazo, podremos v..."A medida que los niveles de liquidez aumenten, en el medio plazo, podremos v...
"A medida que los niveles de liquidez aumenten, en el medio plazo, podremos v...
 
Creación para una empresa instancias bns
Creación para una empresa instancias bnsCreación para una empresa instancias bns
Creación para una empresa instancias bns
 
El Sistema Presupuestario. María Vuelvas.
El Sistema Presupuestario. María Vuelvas.El Sistema Presupuestario. María Vuelvas.
El Sistema Presupuestario. María Vuelvas.
 
MAPAS CONCEPTUALES SIGNOS VITALES - taller
MAPAS CONCEPTUALES SIGNOS VITALES - tallerMAPAS CONCEPTUALES SIGNOS VITALES - taller
MAPAS CONCEPTUALES SIGNOS VITALES - taller
 
calidad de vida en el trabajo.......pptx
calidad de vida en el trabajo.......pptxcalidad de vida en el trabajo.......pptx
calidad de vida en el trabajo.......pptx
 

Trayectoria de los xwlá popó, desde la costa de guinea (1704) hasta el valle del cauca (2016) (1)

  • 1. 1 TRAYECTORIA DE LOS XWLÁ POPÓ, DESDE LA COSTA DE GUINEA (1704) HASTA EL VALLE DEL CAUCA (2016) Existe en los municipios de Santander de Quilichao, Buenos Aires, Caloto y Puerto Tejada, en el norte del Departamento del Cauca y en los municipios de Jamundí y Cali, en el sur del Departamento del Valle (Colombia), un grupo humano, cuyo apellido es un etnónimo corresponde a un antiguo linaje Africano, tan poco conocido que causa extrañeza en el mejor de los casos a muchos nacionales y extranjeros. Se trata de los Popoés o Xwlá. Originarios de Ilé Ifé, según Jhonson y otros autores, los Popoés emigraron inicialmente desde su territorio ancestral en sentido este-oeste, paralelamente a la costa atlántica en un periodo largo de tiempo, que algunos historiadores fechan aproximadamente en el siglo XIII de nuestra era, protagonizando distintas guerras, con reinos vecinos y fundando algunos pueblos como Xeve o Hève, el cual, según Roberto Pazzi fue el primer pueblo Xwlá o Popó. De acuerdo con otras versiones, el primer pueblo fue Agbanakin localizado en la actual República de Togo, de donde emigraron para fundar la cuidad de Pla que años más tarde los europeos llamaron Grand Pla y posteriormente Grand Popo. La otrora pujante ciudad de Tadó, hoy reducida a mínima expresión también se cuenta como parte de las fundaciones Xwlá Popó. Según la tradición Ifé, el reino Popopertenecía al conjunto de los estados Yoruba (entre volta y Camerún). Hacían parte del reinode Benin, Gbagá o pequeño Popo y mezclándose con la población local, dieron origen a la Etnia Dahomey.i La ilustración 1. Muestra algunas de las rutas y las poblaciones involucradas en el proceso migratorio. Ilustración 1. Desplazamientos iniciales en el territorio ancestral. ii Conviene recordar que el reino Popo también es denominado Oyó o Aja en textos de distinto origen. Recientemente se han identificado algunos elementos de gran utilidad que establecen vínculos Xwlá-Popó como aparece en el documento citado a continuación titulado “Los orígenes de la línea real de los Estados Xwlá”iii: “Or, certains documents disent que son grand-père légendaire yoruba serait Oduduwa et que son ascendant direct seraitle benjamin de cet aïeul mystique. De ce fait le benjamin nommé Olupopo seraitcelui de l’ancêtre éponyme des xwla ou popoqui ne vivent que sur la côte.”
  • 2. 2 [Traducción] “Sin embargo, algunos documentos dicen que su abuelo Oduduwa Yoruba legendario y su antepasado inmediato sería el miembro más joven de este abuelo místico. Así, el más joven nombrado Olupopo seríael antepasado epónimo de Xwla o popoque viven en la costa.” iv Este documento es muy importante por varias razones, en primer lugar, por su aparición conjuntamente con la Ley General de los Estados Xwlá, publicado con motivo de la entronización del actual rey Meto Ahoussan o Robert Mensah Victorian, realizada el 30 de enero de 2012, en la ciudad de Grand Popo, departamento de Mono, República de Nigeria. En segundo lugar porque, tiende a confirmar la versión de la migración de este grupo humano al referirse al significado del término Xwlá: “El pueblo que decidió no suspender su marcha hasta llegar al mar”. No se tienen elementos suficientes (ahora), para establecer en qué momento se dio la disyunción de estos dos pueblos hermanos (Xwlá y Popó), pero pudo suceder en fechas muy próximas a las del secuestro, realizado por parte de los colonialistas franceses. Estos transportaron a algunos de ellos, a las costas sur americanas y después, ya en manos de los esclavistas españoles o criollos, fueron traídos al interior de países como la actual Colombia. Se conoce por el mismo documento, que a partir del año 1620, el trono Xwlá, del Palacio de Adame en el actual Togo, estuvo vacante desde 1620 hasta 1960. El palacio de Agbanakin, también en Togo fue ocupado por Djeto Meto Me, entre 1700 1735 y es en este período en el que se produce la diáspora de los Popoés hacia América. Esta deportación se realizó a partir del puerto de Ouidah, localizado en el golfo de Guinea, en territorio de la actual república de Togo.v En la cuidad de Ouidah, cercana a Grand Popo, existe un monumento conmemorativo de la antiguamente llamada “Puerta del no retorno”,(Ilustración 2) que era el sitio por donde se embarcaban los nativos de distintas etnias, vendidos como mercancía humana para la abominable trata de esclavizados rumbo a América y otros destinos. Ilustración 2. Monumento alusivo a " La puerta del no retorno" Puerto de Ouidah, republica de Togo. El puerto de partida mencionado, está localizado muy cerca de Grand Popo, territorio que ocuparon desde el siglo XIII, los Xwlá o Popóes. Aún hoy viven muchos de ellos en el mismo lugar y en sitios muy próximos conservando su lengua, tradiciones y cultura en general. Muestra fehaciente de ello es la supervivencia del reino Xwlá.
  • 3. 3 Al observar la ilustración 3 y su correspondiente escala, se puede deducir fácilmente que la distancia entre Grand Popo y el puerto de embarque Ouidah, difícilmente supera los 20 kilómetros de distancia; dicho en otros términos serían los Popoés los habitantes más cercanos y por lo tanto más propensos a ser embarcados por ese puerto. Ilustración 2. Territorio ancestral trascendiendo fronteras de repúblicas actuales. Conviene formularse la pregunta: ¿Qué relación hay entre aquella comuna africana y los Popoes, que habitan el norte del departamento del Cauca y el sur del Valle?. Es necesario responder que son vínculos de distinta naturaleza que van desde la simple similitud fonética hasta los factores genéticos que unen a estos grupos humanos, pues hace varios siglos fueron uno solo. Partimos de suponer que los habitantes actuales de la comuna de Grand Popo, son parientes lejanos de los Popoés que partieron cautivos para distintos sitios de América a comienzos del siglo XVII. Esta situación no es exclusiva de la etnia Popo o Xwlá, pero sí es la que tiene indicios muy factibles de ser concatenados en una investigación socio-histórico cultural. Todas las diversas tribus de la nación Yorubaremontansuorigena Oduduwa y la ciudad Ilé Ife. De hecho en Ife la fábula estable como el lugar en que Dios creó al hombre, blanco y negro, y desde donde se dispersó por toda la tierra. Las principales tribus surgieron a partir de Siete nietos de Oduduwa, a saber. : Los Yorubas de Orafiyan, los Benin, los Ketus, Sabes, y los Popos. Algunas de las otras tribus eran vástagos de uno u otro de estos.v i Por fortuna son muy numerosas las menciones que aparecen en la historia de África relativas a la etnia Popó y específicamente de los reinos que integraron en distintos momentos de su historia. Por esa razón habrá a lo largo de este documento, muchas citas textuales tomadas de autores de distintas épocas y lugares. Profundizar la investigación a partir de los detalles encontrados en los antecedentes podría llegar a generar una obra robusta y completa como consecuencia de una tarea de mayor envergadura, con mayor dedicación de tiempo y recursos. Uno de los propósitos de este ensayo es aportar hallazgos más concretos que ayuden a entender las circunstancias que acompañaron el tránsito obligado que debieron hacer, los emigrantes forzados de esta etnia, entre el golfo de Guinea y la bahía de Cartagena de indias. Algunas referencias pueden inicialmente parecer inconexas o aparentemente aisladas unas de otras, pero se espera darle coherencia a lo largo del escrito configurando un objeto relativamente bien definido.
  • 4. 4 Los Popós o Xwlas quienes se encontrabanen una franja intermedia entre los Minas y los Ararás también pertenecen a la cultura Ewé- fon. Sandoval anota en 1627 que..."en la desembocadura del río de la Vuelta [Volta]está una isla despoblada donde empieza con el rescate del poderoso reino de los popoés"v ii Esta es una de las primeras citas que se encuentran en publicaciones hechas en lengua castellana y escrita por un autor nacido en territorio americano, específicamente en Lima Perú; se trata del sacerdote Jesuita Alonso de Sandoval. Ilustración 4. Fragmento del mapa de Barberia Negritia y golfo de Guinea.1705- Tomado del banco mundial de imágenes. Biblioteca del Congreso. USA.viii Si observamos detalladamente el mapa anterior (Ilustración 4) vemos claramente el Rio Volta o Río de la Vuelta en el margen superior izquierdo y su desembocadura en el océano Atlántico. Es el sitio que en el año de 1627 el sacerdote Jesuita, Alonso de Sandoval, registra como el inicio del territorio del Reino Xwlá Popo. En dirección este, se ubican los asentamientos urbanos de Pequeño Popó (Aneho), Grand Popó (o Pla) y la rada de Judá o Ouidah. Germán Colmenares, nos presenta una muy valiosa información, que a su vez ha tomado de Philip Curtin, referente a los años que van de 1705 a 1757, en la cual se cuantifican y clasifican los esclavizados llegados a Cartagena de Indias en esos años; teniendo en cuenta los sitios de embarque, sus toponímicos, etnonimos, lenguajes y en algunos casos referencias a señales físicas tatuadas en distintas partes de sus cuerpos como muestras inconfundibles de su nación de origen. Eran principalmente Araras, Fon,Lucumies, Popoés,y Chambas del golfo de Benin. Mandingas de Senegambia, Cetres de Costa de Marfíl, Carabaliés y Bibi del golfo de Biafra, Congos y Luangos de Africa Central y Minas de Costa de Oro
  • 5. 5 Ilustración 5.Esclavizados ingresados por Cartagena. 1703-1759. Tomado de Germán Colmenares. Al observar la tabla se sabe fácilmente que los Popoés, solamente aparecen en número de 14 entre 1705 y 1713. En 1759 aparecen otros Popoés (19) en el Chocó y en general la suma total sigue siendo muy reducida. El hecho de que en las posteriores 3 o 4 décadas siguientes al año de 1705, no se haya registrado presencia de Popoés bozales en el territorio americano, hace pensar que esos 14 cautivos eran Popoes y corresponden a los llevados a Popayán, según German Colmenares. La ilustración 7 fue elaborada para resaltar la condición de minoría del grupo étnico Popó, en la ilustración 5. Otra tabla con datos de los mismos años presentada por Colin A. Palmer (ilustración 6), nos aporta otro indicio que conviene tener en cuenta. Registra el nombre de los barcos llegados al puerto de Cartagena (Colombia)y Buenos Aires (Argentina) y el número de esclavizados desembarcados de cada uno de ellos. No es un estudio de numerología pero algunas de estas cifras tienen una fuerza suficiente para despertar curiosidad y cierta suspicacia. Observemos los datos que coinciden en las dos tablas para el caso de Cartagena. Según Colmenares-Curtin entre 1705-13 se registran 9 esclavizados de origen Luango (Africa Central). Colin por su lado registra también el mismo año 9 cautivos transportados en el buque La Genovibe. Es posible que sean los mismos. Colmenares registra 62 Fon del golfo de Benin y Colin 67 en el navio El Corzo; este número también es bastante aproximado. El caso más llamativo es el de los 14 Popoes (ilustración 5) del golfo de Benin ya que Colin también registra14 esclavizados que llegaron a Cartagena en la nave La Badine. El nombre de esta embarcación es clave pues se sabe que en su recorrido atracó de la costa de Guinea. Colmenares en la misma tabla registra otros esclavizados en número de 14, pero son mandingas provenientes del sector de Senegambia. Colin no registra otro grupo de igual número, entonces la probabilidad se inclina hacia los Popoés, oriundos del golfo de Benin.
  • 6. 6 Más adelante, bajo el subtítulo: “El Viaje de los Esclavistas” se expondrán detalles de otra fuente, que relaciona de manera precisa el nombre del barco la Badine con el Puerto de Ouidah en el Golfo de Benin y otros datos que fundamentan la presente investigación. Ilustración 6. Cuantificación y clasificación de esclavizados desembarcados en Cartagena de Indias. ix Ilustración 7.Comparativo basado en ilustración 6. Con los datos comparativos de las ilustraciones 6 y 7 aparece como opción útil, hacer el seguimiento al buque La Badine en su viaje de 1704 y 1705, teniendo como guía su bitácora obtenida a partir del estudio The slave voyages:x
  • 7. 7 El viaje de los esclavistas. El 19 de Abril de 1704, partió del puerto de La Rochelle en Francia, un buque negrero, bandera francesa , con destino a las costas africanas denominadas en ese entonces de Barberia, Negritia y Guinea, en donde se reporta su llega en el mes de agosto del mismo año. Estaba equipado con 30 piezas de artillería y navegaba bajo el mando de Joseph de Bouloc y un número no precisado aún de marineros, que habían sido contratados por la compagnie de L´asiente.xi Varias cartas enviadas desde Martinica, por el gobernador al secretario general de la marina francesa, registran incidentes que tuvieron como protagonista al muy ruidoso capitán. La Badine era el nombre del barco y pertenecía al reino francés pero había sido fletado por Antoine Crozat xii para el citado recorrido con otras naves similares entre las que se contaban El Mignon, La Genovive, El Corzo y El Jinete. Ilustración 8. Acceso y salida del puerto de La Rochelle- Francia. En un puerto no identificado de la costa de oro, anterior a Ouidah el buque La Badine fue cargado inicialmente con 400 esclavizados y otros 300 posteriormente en Ouidah, para iniciar la travesía del atlántico el 11 de noviembre de 1704. Todos
  • 8. 8 estos datos han sido tomados de la investigación desarrollada por las universidades de Cambridge y Emory de (UK.) y (USA) respectivamente denominada Slavery Voyages, publicada en 1999. El 17 de marzo del 1705, una nueva carta del gobernador de Martinica, dirigida al secretario general de la marina francesa, da cuenta de la presencia de La Badine en el puerto de esta localidad y relata sucesos trágicos y dolorosos. Se registran también otras cartas de igual origen y destinatario en las cuales se ponen de presente, muchas quejas de habitantes de los puertos, acerca del mal comportamiento de los capitanes de los barcos de la Compañía del Asiento y en especial de Joseph de Bouloc. Posteriormente el 5 de abril de 1705 se registra en el archivo nacional de Francia, la carta de la cual se presenta a continuación, una copia microfilmada obtenida del original que reposa en ANSOM sección D´otre Mer. xiii VALIDACIÓN DE HIPOSESIS Como queda documentado en este ensayo con la carta arriba expuesta, se produjo un amotinamiento por parte de los cautivos justamente al llegar a la bahía de Cartagena que ocasionó el naufragio del barco, donde 686 prisioneros perecieron y solamente 14 de ellos arribaron al puerto de Cartagena. Colmenares retomando el tema de los esclavizados de ese periodo histórico y afirma que en el mismo año de 1705 fueron llevados de Cartagena a Popayán, 14 esclavizados de la etnia Popo, todos varones. Se pretende demostrar que esos fueron los sobrevivientes del naufragio de la Badine y como consecuencia son los ancestros consanguíneos de los actuales Popoés del norte del Cauca y sur del Valle en la república de Colombia. La investigación en curso tiene pendiente ubicar en el archivo histórico nacional de la República de Colombia (AHN) las patentes de los esclavizados transportados por el Barco La Badine en la sección Archivo Central del Cauca, tomo IV folios 558 a 590 y en el archivo de Cartagena de indias los Cuadernos 1-2-3 Apéndice
  • 9. 9 Estadístico ACC. Escribanos Passim. Todo esto teniendo como referente de la obra de Germán Colmenares. La restante información consiste en entrevistas datos biográficos y relatos orales referidos a múltiples personas de la etnia Popó que han dejado huellas en la historias de los habitantes del entorno geográfico descrito. Desde la óptica documental queda inconclusa la traducción de varios legajos manuscritos en francés antiguo, del ANSOM que aportarían más detalles a los temas abordados desde el punto de vista sociológico y antropológico. Otro material por traducir del inglés antiguo es el texto de BOFMAN, Wiliam. “A new and accurate description of the coast of Guinea, dividided into the gold, the slave, and the IVory coats”. London, Printed for James Knapton, at the crown, and dan. Midwinter, at the Rose and Crown, in St. Paul´s Church- Yard.1705. que aporta elementos detallados de la vida y la guerra en la costa de Guinea en los años anteriores y posteriores al secuestros de los Xwlá- Popó NOTAS i YÉNAKPONDJÍ.J. Capa- Chichi. Monografía de Grand Popo. Dpto. de Mono. Benín abril de 2006 ii GAYIBOR, Theodore.Les villes negreire sur la cote occidental des esclaves d´ada á Grand iii https://sites.google.com/site/wwwmetoahoussancom/histoire-endogene-clan-royal-xwla. Pag. 2 iv https://sites.google.com/site/wwwmetoahoussancom/histoire-endogene-clan-royal-xwla.Pag.2 v Se conoce tambien con los siguientes nombres:Glehoe, Whidah, Jurá, Juda y Juidah. v i JHONSON,Samuel.(1897)Thehistory of the Yorubas Papepack. ISBN 978-9-78322-929-7. v ii De Sandoval, Alonso, S.J. De Instauranda Aethiopum Salute. Sevilla, Francisco de Lyra, 1627 v iii Mapa da Barbéria, Negritia é Guinea. L´isle Guillermume (1675-1726) Banco mundial de imágenes. Biblioteca del congreso.USA. ix Henry Kamen (1982). Revisión de Colin A. Palmer 'cargamentos de seres humanos. La trata de esclavos británico en la América española, 1700-1739 'Revista de Estudios de América Latina, 14, pp 496-497. doi: 10.1017 / S0022216X00022628. x ANSOM,f2A7,5 agos 1704 Articulos de navegación des II: Archivo Nacional, sección d´outre mer (AIX-en-Provence. France xi Compañía del Asiento. La Compañía del Asiento es una empresa comercial fundada por el banquero Antoine Crozat en 1701 , el financiero más rico del reino, que ya poseía la compañía de Santo Domingo y de la Compañía de Guinea. Se transforma en la empresa “asiento” cuando asume el monopolio del suministro a las colonias españolas de esclavos africanos. Su brazo derecho es el almirante Ducasse, ex jefe de los bucaneros, gobernador de la tortuga y la costa de Santo Domingo, quien se convirtió en un plantador de caña de azúcar influyente. Gravemente afectada por la guerra de Sucesión española, la empresa desaparece después de que el Tratado de Utrecht , donde el monopolio del Asiento es asignado a Inglaterra. xii Antoine Crozat, marqués du Châtel (1655-1738), francés fundador de una inmensa fortuna, fue el primer propietario de la Louisiana francesa,(1712-1717).Nacido en Toulouse Francia, hijos de campesinos, él y su hermano, Pedro. Llegó de la oscuridad para convertirse en uno de los dos más ricos comerciantes de Francia . A modo de prestar dinero al gobierno, Antoine fue ennoblecido como el marqués du Châtel, un título que transmite a su hijo mayor de Louis-François. Se convirtió en un asesor financiero de Luis XIV. Invirtió en la Compañía de Guinea y el Asiento de la empresa, dos franquicias en el extranjero lucrativos. El rey finalmente le ofreció una franquicia de 15 años de comercio monopolista en Louisiana. Se casó con Marguerite Legendre. Tuvieron cuatro hijos: Anne Marie, que se casó con el conde de Evreux, Louis Henri de La Tour d'Auvergne, hijo de Godefroy Maurice de La Tour d'Auvergne y Marie Anne Mancini Louis François, marqués du Châtel Joseph Antoine, marqués de Thugny Louis Antoine Crozat , barón de Thiers. xiii ANSOM, ibid.
  • 10. 10 BIBLIOGRAFÍA. ANSOM,f2A7,5 agos 1704 Artículos de navegación des II: Archivo Nacional, sección d´outre mer (AIX-en-Provence. France BOFMAN, Wiliam. A new and accurate description of the coast of Guinea, dividided into the gold, the slave, and the IVory coats. London, Printed for James Knapton, at the crown, and dan. Midwinter, at the Rose and Crown, in St. Paul´s Church- Yard.1705. COLMENARES, Germán. Cali: Terratenientes, mineros y comerciantes. Siglo XVIII.Tercer Mundo Editores. Bogotá, agosto de 1997. De Sandoval, Alonso, S.J. De Instauranda Aethiopum Salute. Sevilla, Francisco de Lyra, 1627 Slaveryvoyages.org/tast/database/search.fases viaje # 33801 GAYIBOR, Theodore.Les villes negreire sur la cote occidental des esclaves d´ada á Grand Popo, in law, R./:Port of the slave trade (bights of Benin and Biafra 1999.University of Stirling, Escosse. https://sites.google.com/site/wwwmetoahoussancom/histoire-endogene-clan-royal-xwla. Pag. 2 JHONSON, Samuel.(1897) The history of the Yorubas Papepack. ISBN 978-9-78322-929-7. Ports of the slave trade (Bights of Benin and Biafra) 1999. University of Stirling, Escosse.189 pag. YÉNAKPONDJÍ.J. Capachichi. Monografía de Grand Popo. LOVEJOY, Paul E. Esclavitud y comercio esclavista en el África Occidental: investigaciones en curso In: Debates históricos contemporáneos: africanos y afrodescendientes en México y Centroamérica [en línea]. Mexico: Centro de estudios mexicanos y centroamericanos, 2011 (generado el 14 agosto 2016). Disponible en Internet: <http://books.openedition.org/cemca/193>. ISBN: 9782821827769. Philip D. Curtin, The Atlantic Slave Trade: A Census, Madison, University of Wis-consin Press, 1969.