SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 112
EXPLORACIÓN
NEUROLÓGICA
DRA. ADRIANA RIVERA GARIBAY.
• Interrogar factores sociales y geográficos, antecedentes de
viajes recientes, trabajo, lugar de recidencia, exposición a
sustancias tóxicas o infecciosas.
• El estado mental se valora mientras se interroga la historia
clínica.
• La atención, la memoria y la claridad del pensamiento se
valoran por preguntas de conocimientos personales y
generales, valorando orientación en tiempo y lugar, la ejecución
de operaciones aritmeticas simples como suma o resta de 7 en
7, etc.
• La función lingüística se valora en la conversación espontanea,
el entender ordenes, y la identificación de objetos comunes.
• Afasia, apraxia.
• Investigar estados emocionales, déficit cognitivos o
anosognosia.
• Valorar marcha, postura y equilibrio, espasticidad o debilidad.
• Signo de romberg, perdida de equilibrio cuando paciente esta
con pies juntos y ojos cerrados.
• Se pide paciente que se siente para examinar nervios
craneanos.
• Campos visuales perifericos por técnica de confrontación, la
agudeza visual por cartas ópticas, se ven parpados para
determinar si hay ptosis o retracción, movimientos oculares en
todas direcciones, tamaño y respuesta de la pupila, y con
oftalmoscopio características de fondo de ojo.
• Se valora expresión facial, calidad de voz, y movimientos de la
lengua, labios, mejillas, mandíbulas y paladar, se valora lengua
en busca de atrofía, fasciculaciones y desviaciones, se valora
fuerza de esternocleidomastoideo.
• Inspección de conductos auditivos externos, prueba con
diapasón.
• El sentido del gusto, olfato, reflejos corneano, faríngeo y
náusea y funciones motrices de mandíbula solo si la historia
clinica lo sugiere.
• La función motriz se valora por observación de velocidad y
fuerza de los movimienos, el tamaño y tono de los músculos, la
coordinación y reflejos tendinosos. Buscar evidencia de atrofia
y fasciculaciones, debilidad, temblores u otros movimientos
involuntarios, la fuerza de grupos musculares oponiendo
resistencia a su contracción.
• Se estudia coordinación pidiendo que el paciente coloque dedo
índice en su naríz, con ojos abiertos y luego cerrados.
• Reflejos tendinosos profundos, bicipital, tricipital, de la
muñeca, abdominal, cremastérico, rotuliano, aquíleo y plantar,
valorar si hay asimetría de reflejos, así como ausencia o
hiperrespuesta bilateral, y no debe considerarse que están
ausentes a menos que no puedan ser producidos mediante
esfuerzo.
• El estiramiento muscular pasivo súbito puede determinar la
producción de clonus. El clonus patelar se produce por tracción
súbita de la rotula hacia abajo y el clonus aquíleo por
dirsiflexión pasiva súbita del pie. Un clonus persistente sugiere
daño de vías piramidales.
• Se valora sensibilidad con ojos cerrados con toques de alfiler,
bilateral, en cara, cuello, extremidades, tronco.
• Estudio bilateral de sensibilidad postural y de posición de
articulaciones. Sensibilidad vibratoria con el diapason, la sensibilidad
superficial con una torunda, puede valorarse sensibilidad a calor y
frío.
• Entre las anormalidades sensitivas se distinguen si hay alteración con
patrónes por lesión en raíces nerviosas especificas (distribución en
guante), por alteración que involucra al cerebro (patrón
hemianestésico) o de la médula espinal (lesiones con nivel).
ORIENTACIÓN EN TIEMPO, ESPACIO Y
PERSONA.
• La orientación normal esta dada por la memoria, tanto
hipocampo como núcleos talámicos medios son esenciales para
registro de los sucesos y su proyección en el tiempo. Su
destrucción da amnesia retrógrada de los eventos más
remotos.
• Encefalopatías metabólicas alteran funciones corticales como
lenguaje, la abstracción y el juicio.
• La orientación normal es un proceso integrativo sumamente
complejo que requiere de la función correcta de muchos
sistemas en corteza y tallo cerebral, los lóbulos parietales y
temporales participan en muchos aspectos de la orientación en
el espacio y el tiempo, la formación reticular en el tallo cerebral
es esencial para la conciencia normal.
• La desorientación puede aparecer en varias condiciones como
tumores, meningitis, hemorragias subaracnoideas y trastornos
metabólicos.
• Para su exploración se le pregunta al paciente la fecha, sitio de
origen, domicilio, por qué está en el consultorio, cuál es su
profesión o empleo, esta casado o soltero, cuántos hijos tiene,
cuantos hermanos, en que fecha nació, ha estado hospitalizado
antes y por qué, etc.
• Si no puede contestar el paciente se interroga al familiar.
NIVEL DE CONCIENCIA
• Conciencia: la capacidad y resultado de darse cuenta de sí mismo y del
ambiente.
• Somnolencia: tendencia excesiva de sueño, estado de adormeciemiento y no
de sueño todavía.
• Letargia: sueño de aspecto normal pero excesivo, por su profundidad y su
duración, cambia espontáneamente de postura y es sensible a estímulos.
• Estupor: solo despiesta tras estímulos vigorosos e intensos, que provocan
gesticulaciones, apertura de ojos y regresa al estado estuporoso si se quita
estímulo.
• Coma: estado de pérdida de conciencia, de la sensibilidad y de la movilidad
voluntaria donde los estímulos dolorosos no provocan respuesta.
• El estado normal de conciencia depende de la integridad de
cerebro medio y tálamo.
• Algunas enfermedades producen coma por interferir con
funciones metabólicas normales de neuronas de corteza y
nucleos grices del cerebro. Como son la hipoxia, hipoglicemia,
hiperosmolaridad, hiposmolaridad, alcalosis, deficiencia de
algunas vitaminas, intoxicación por algunos medicamentos,
alcohol, drogas y ataques epilepticos.
ENFERMEDADES QUE NO DAN SIGNOS
NEUROLÓGICOS FOCALES O DE LATERALIZACIÓN
NI ALTERAN EL CONTENIDO CELULAR DEL
LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO:
• Intoxicaciones
• Alteraciones metabólicas
• Infecciones generalizadas graves
• Colapso circulatorio
• Epilepsia
• Encefalopatía hipertensiva y eclampsia
• Hipertermia o hipotermia
• Contusiones cerebrales
• Alteraciones psiquiátricas.
ENFERMEDADES QUE CAUSAN IRRITACIÓN
MENÍNGEA CON SIGNOS FOCALES O DE
LATERALIZACIÓN:
• Hemorragias subaracnoideas
• Meningitis bacteriana aguda
• Encefalitis por virus
• Leucoencefalitis aguda hemorrágica
ENFERMEDADES QUE CAUSAN LESIONES
NEUROLÓGICAS FOCALES O LATERALIZADAS
CON CAMBIOS EN LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO
O SIN ELLOS:
• Hemorragia cerebral
• Reblandecimiento cerebral por trombosis o embolia
• Absceso cerebral
• Hemorragia epidural y subdural y contusión cerebral
• Tumor cerebral.
EXPLORACIÓN:
• Observación: los primeros 10 min se observa cuidadosamente, signos de
trauma, infecciones, temperatura, pulso, TA, posicion del paciente, etc.
• Ritmo respiratorio: respiración de Cheyne-Stokes, de Biot, respiración
apneica, atáxica.
• Movimientos espontáneos: reflejos de modestia, actividad convulsiva,
movimientos mioclónicos.
• Reacción a estímulos: se aplican de manera progresiva.
• Función ocular y músculos extraoculares: movilidad de pupilas, miosis,
midriasis, movimientos oculares rápidos.
• Resto de exploración física como hipertermia, hipotermia, bradipnea,
taquipnea, bradicardia, hipertensión, coloración de piel, facies, erupciones
cutaneas, etc.
LENGUAJE:
• Conjunto de símbolos sonoros,
visuales o táctiles, utilizados en
la transmisión de pensamientos
o emociones. Funciones del
lenguaje y predominio de un
hemisferio esta de lado
izquierdo en 90-95%.
• Imagen de ojo izquierdo primero el estímulo llega a corteza occipital del
lado derecho y de ahí a región contigua, la “corteza asociativa visual” en
lobulo parietal y occipital en donde es “procesado” para cruzar a
continuación en el cuerpo calloso y llegar a la corteza asociativa visual del
lado opuesto (izquierdo), la siguiente estación la constituye la
circunvoluciones supramarginal y angular de lóbulo parietal izquierdo
(donde se establese el estímulo visual con su simbolo hablado), la siguiente
es corteza asociativa auditiva “área de wernicke” en circunvolución temporal
superior (se almacenan asociaciones auditivas y palabras habladas y
escritas) de aquí se dirige “corteza asociativa motriz” o área de broca en
circunvolución frontal inferior encargada de ejecución de lenguaje. Y
finalmente corteza motriz primaria que envia impulsos nerviosos a
músculos del lenguaje.
ALTERACIONES DEL LENGUAJE:
• Afasia y disfasia: alteraciones cerebrales caracterizadas,
respectivamente, por pérdida o disminución de la ejecución o
de la comprensión de los elementos del lenguaje hablado o
escrito.
• Afasia motriz (expresiva, anterior o de broca): imposibilidad o dificultad
para emitir palabras y escribirlas, no puede expresar las palabras cuando se
le da la orden, ni durante la conversación, ni la lectura en voz alta o el
intento de repetir la palabra pronunciada por otro, disprosadia, puede
masticar, deglutir,etc. Cuando la alteración es menor “disfasia” es posible
pronunciar palabras pero solo con dificultad y lentitud y tanto articulación
como melodía estan alterados, tienen grandes dificultades para escribir
aunque no hay paralisis, pero se mantienen intactas la capacidad de
comprensión y la introspección.
• Se da por infartos en porciones frontal, parietal anterior e insular anterior
del cerebro, por oclusión de cerebral media, tumores y abscesos de lobulo
frontal, metastásis, hematomas subdurales y encefalitis.
• Afasia receptiva (sensorial, posterior o de wernike): no son
capaces de entender palabras habladas o escritas, pero
conservan la posibilidad de hablar y suelen emitir gran cantidad
de palabras que no guardan relación con la conversación, no
suelen darse cuenta de su problema y no pueden repetir las
palabras pronunciadas, debida a lesión de la región silviana
posterior (temporal y parietal) y se debe a oclusión de la rama
inf de art cerebral media izq, por tumores, abscesos o
hemorragias.
• Afasia completa (total): incapacidad para enunciar palabras
(salvo unas cuantas) tampoco las comprende y no puede leer ni
escribir, por lesión de la mayor parte de las áreas del lenguaje
incluyendo wernicke y broca por oclusión de art cerebral media
en su origen, o de art carótida interna.
• Afasia motriz menor: en contraste con la completa hay pacientes con
dificultades menores que les dan angustia, por lesiones focales que
dan lugar a defectos pasajeros, si la lesión esta en área de broca
afectando musculos de orofaringe, laringe y aparato respiratorio lo
que se ve es alteración en transición entre sílabas y palabras y en la
entonación de éstas (disprosadia), si la lesión esta en región de
cisura de rolando hay deficiencia de articulación, disminución de
volumen, cambios de tonalidad y timbre nasal, la comprensión de las
palabras se conserva intacta y tiene buen pronóstico. Es debido a
infartos parietales anteriores, postcentrales dando error en posición
de elementos de cavidad oral, para enunciar palabras.
• Afasia de conducción: conservan integra la facultad de
comprender el significado de las palabras y la de enunciarlas
con fluidez, el problema es que las palabras enunciadas no
guardan relación con el pensamiento, porque existe una
desconexión entre las áreas posteriores (wernicke) y las áreas
anteriores (broca) encargadas del aspecto mecánico del
lenguaje, el paciente no puede repetir las palabras indicadas, la
lesión ocurre en el haz arcuado que conecta el área de wernicke
con la de broca.
• Otras afasias: por lesiones de la circunvolución angular, el
defecto consiste en gran dificultad para encontrar el nombre de
los objetos (afasia anómica) en otros hay difucultad para leer y
escribir (alexia con agrafia), etc.
• Disartria: imposibilidad de emitir palabras habladas, sin que
exista dificultad alguna para entenderlas, así como para leer y
escribir. No hay lesión cortical, el defecto es por alteración del
complejo sistema neurológico responsable de la voz hablada,
que abarca movimientos organizados de laringe, faringe,
paladar, lengua, labios y músculos de la respiración bajo el
control de hipogloso, vago, facial y frénico.
LA DISARTRIA SE DIVIDE EN:
• Disartria parética: por paralisis de músculos respondables de la articulación
de las palabras, lesión de neurona motora inferior.
• Disartria espástica: en paralisis pseudobulbar, por lesión de vías
corticobulbares, lesión de neurona motora superior.
• Disartria rígida: de causa extrapiramidal y se ve en parkinson.
• Disartria mioclónica y coreica: por interrupción súbita, intermitente, como
por hipo, del lenguaje hablado.
• Disartria atáxica: el lenguaje es lento, mal articulado, monótono, con
separaciones anormales de las sílabas en síndromes cerebelosos.
AFONÍA Y DISFONÍA:
• Paralisis de los músculos respiratorios: el síntoma se debe a la
insuficiente cantidad de aire necesario para la fonación.
• Paralisis de las cuerdas vocales: habrá afonía si la parálisis es
bilateral, disfonía si es unilateral.
TÉCNICA DE EXPLORACIÓN:
• Puede pronunciar palabras
inteligibles?
• Puede pronunciar todas las palabras
o sólo alguna?
• Puede entender las palabras que oye?
• Comprende las palabras escritas y
ejecuta órdenes que lee?
• Puede escribir espontáneamente?
• Tiene capacidad de escribir al
dictarle una oración sencilla?
• Puede copiar algunas palabras de un
texto impreso?
• Puede señalar objetos de los cuales
oye su nombre?
• Puede repetir palabras oidas?
• Puede nombrar en voz alta objetos
vistos y puede leer en voz alta
palabras o frases?
• Entiende los gestos y mímica?.
A LO LARGO DE LA ENTREVISTA ANOTE LAS
CARACTERÍSTICAS DEL HABLA DEL
PACIENTE:
• Cantidad: habla mucho o es callado, efectúa comentarios
espontáneos o sólo responde a las preguntas directas.
• Velocidad: habla deprisa o despacio
• Articulación de las palabras: articula las palabras de manera clara y
diferenciada.
• Fluencia: indica la velocidad, el flujo y la melodía del habla así como
el contenido y uso de palabras, estar atento a anomalías del habla
espontánea:
• Dudas y lagunas en flujo y ritmo de palabras, parafrasias, etc.
PRUEBAS DE AFASIA:
• Comprensión de palabras: pida al paciente que obedezca una orden
como “apunte su nariz”, luego una orden de dos fases “apunte su
boca y luego su rodilla”.
• Repetición: diga al paciente que repita una frase
• Nominación: pida al paciente que nombre las partes de un objeto
como un reloj.
• Comprensión de lectura: pida al paciente que lea en alto un parrafo
• Escrituta: pida al paciente que escriba una frase.
EXAMEN MÍNIMO DEL ESTADO MENTAL
• Orientación: cuál es el año, estación, fecha, día, mes. Donde nos
encontramos, país, ciudad, hospital, piso.
• Registro: nombre 3 objetos y pida al pac que repita sus nombres.
• Atención y cálculo: pida al pac que reste de 7 en 7 desde el 100.
• Memoria: pida al pac que repita los 3 objetos nombrados antes.
• Lenguaje: muestre dos objetos comúnes y pida que los nombre, pida
que repita una frase pequeña, de una orden sensilla o de 2 o 3
pasos, pidale que lea, pidale que escriba una oración sencilla, y pida
que copie un dibujo sencillo.
EXAMEN DE ESTADO MENTAL:
• Grado de conciencia
• Atención
• Memoria reciente o remota
• Orientación en persona, lugar y
tiempo
• Percepciones
• Procesos del pensamiento
• Contenido del pensamiento
• Introspección
• Juicio
• Afecto
• Estado de animo
• Lenguaje
• funciones cognitivas superiores
ASPECTO Y COMPORTAMIENTO
• GRADO DE CONCIENCIA.
• POSTURTA Y COMPORTAMIENTO MOTOR: Esta acostado, camina, que
postura tiene y tiene movimientos relajados, observar marcha,
características de los movimientos, tiene control voluntario, deja de
mover ciertas regiones.
• INDUMENTARIA, ACICALAMIENTO E HIGIENE PERSONAL: como va
vestido, lleva ropa limpia y en buen estado, hay diferencia con otras
pesonas de su edad y grupo social, pelo, uñas, dientes, piel, barba,
comparar todos los lados del cuerpo.
• EXPRESIÓN FACIAL: caracteristicas en reposo como en relación con
otras personas, como cambia de expreción con temas expuestos,
como cambia con movimientos o habla.
• ACTITUD, AFECTO Y RELACIÓN CON PERSONAS Y LOS OBJETOS:
partiendo de la expreción facial, la voz, los movimientos corporales
evalúe el afecto del paciente, varia adecuadamente con temas
expuestos o es labil y esta ausente, parece inadecuado o extremo en
algunos momentos, que relación tiene con las demas personas y el
entorno, parece el paciente ver o escuchar algo que no existe.
ESTADO DE ANIMO:
• Evaluar durante la entrevista, averiguar como es habitualmente
y como cambia con los acontecimientos diarios, puede ayudar
persepción de familiares y amigos.
• Como ha estdo de animo, con qué intensidad, es lábil o
practícamente invariable, cuanto tiempo lleva así, resulta
adecuado para las circunstancias, si hay depresión averiguar
profundidad y tiempo, a tenido pensamientos suicidas.
PENSAMIENTO Y PERCEPCIONES
• PROCESOS DEL PENSAMINTO: Examinar lógica, organización,
coherencia de los pensamientos, se ven con habla a lo largo de
la entrevista.
• Investigar variaciones y anomalias en el proceso del
pensamiento: circunstancialidad, descarrilamiento, fuga de
ideas, neologismos, incoherencia, bloqueo, confabulación,
perseverancia, ecolalia, resonancia.
• Contenido del pensamiento: durante la entrevista evaluar si la
información es pertinente para el contenido del pensamiento,
preguntar datos especificos de su vida personal, o que haría en
ciertas situaciones.
• Anomalias en el contenido del pensamiento: compulsiones,
obseciones, fobias, ansiedad, sentimientos de irrealidad,
sentimientos de despersonalización, delirios.
• Percepciones: preguntar sobre percepciones falsas, si oye voces
que otros no y que le dicen, que le hacen sentir, ve algo que no
es real y en que circunstancias.
• Anomalias de percepción: ilusiones y alucinaciones.
• INTROSPECCIÓN: se valora desde interrogar al paciente por que
va a consulta, cual cree que es el problema, que cree que le
pasa, registrar si el paciente percibe que su estado de ánimo,
pensamiento o percepción son anómalos o forman parte de la
enfermedad.
• JUICIO: se valora anotando la respuesta del paciente a
situaciones familiares, trabajo, finanzas y conflictos personales,
anotar si sus decisiones y acciones se basan en la realidad o en
impulsos, tomar en cuenta variaciones culturales y por edad.
FUNCIONES COGNITIVAS
• Orientación: A través de un interrogatorio dirigido se puede
establecer orientación del paciente, se pregunta fecha,
momentos concretos, la dirección y número de teléfono,
nombre de familiares, hora, día, TIEMPO, LUGAR Y PERSONA.
• ATENCIÓN: retención de números (dar una serie de números
comenzando por un conjunto de dos, luego tres y así
sucesivamente, telefonos, codigo postal, también se pueden
preguntar, normalmente una persona puede repetir 5 digitos
adelante y 4 atrás), series de 7 (desde el 100 ir restando de 7
en 7, normalmente esto se completa en minuto y medio con
menos de 4 errores), deletreo inverso (dar una palabra MUNDO
y pida al paciente que la diga en sentid inverso).
• MEMORIA REMOTA: preguntar por fechas de nacimiento,
aniversarios, número de seguro social, nombre de colegios,
trabajos realizados u otros hechos históricos en pasado del
paciente.
• MEMORIA RECINETE: sucesos del día, preguntas que se pueden
verificar en otras fuentes para saber si es cierto, preguntar hora
de la cita, medicamentos o pruebas de laboratorio del día, si
desayuno y que.
FUNCIONES COGNITIVAS SUPERIORES
• Información y vocavulario: dan idea aproximada de la
inteligencia de la persona, por ejemplo a un estudiante sobre
sus asignaturas favoritas, sobre el trabajo, aficiones, la lectura,
programas favoritos de tv, acontecimientos actuales, explorar
algunos temas con preguntas sencillas y luego más dificiles,
anotar si la persona entiende la información, la complejidad
con que expresa las ideas y vocalvulario empleado. Nombre del
presidente, gobernador, los 4 últimos presidentes, y 5 ciudades
principales del país.
• Capacidad de cálculo: compruebe la capacidad del paciente
para realizar cálculos aritméticos, empezando por nivel más
elemental de una suma sencilla (4+3, 8+7) y multiplicaciones
(5x6 9x7) la comlejidad aumenta dando números de 2 cifras
(15+12 25x6) o ejemplos escritos más largos. Otra posibilidad
es dar problemas más prácticos de interes funcional como “ si
un artículo cuesta 78 pesos y entrega 100 cuanto le tienen que
devolver”.
• Pensamiento abstracto: mide la capacidad de pensar de manera
abstracta de dos formas.
• Refranes: preguntar el significado de ciertos refranes: “más vale
prevenir que curar”, “más vale pajaro en mano que ver cientos
volar” “quien mucho abarca poco aprieta”.
• Anotar respuestas y grado de concreción y abstración, los
pacientes normalaes deben de dar respuestas abstractas o
semiabstractas.
• Semejanzas: pida al paciente que diga en qué se parecen: una
naranja y una manzana, un gato y un ratón, un niño y un
enano, una iglesia y un teatro, un piano y un violín, la madera y
el carbón.
• Anote la exactitud y pertinencia de las respuestas y su grado de
concreción o abstracción, ejemplo el gato y el ratón son
animales es abstracto, los dos tienen cola es concreto, y el gato
caza al ratón no es pertinente.
• Capacidad constructiva: capacidad de copiar figuras de
complejidad cada vez mayor en papel blanco sin rayas, muestre
la figura una vez y pida que la copie lo mejor posible.
• Otra modalidad consiste en pedir al paciente que dibuje un
reloj con números y manecillas.
• SNS: toracolumbar,
noradrenalina y
adrenalina.
• SNP: craneo-sacro
usa acetilcolina.
REFLEJOS TRICIPITAL, BICIPITAL,
ROTULIANO, AQUÍLEO Y OTROS.
• Los reflejos motores están constituidos por un estímulo aferente
periférico, recibido por un centro nervioso y seguido de un estímulo
que, en forma de excitación motriz, llega a la periferia, sin
intervención de la voluntad.
• Hay 2 tipos profundos u osteotendinosos y superficiales.
• Los profundos se basan en reflejo miotático cuya rama aferente se
inicia por el estiramiento brusco del músculo y cuya rama eferente
consiste en la contracción de toda la masa muscular.
• Los superficiales tienen como estímulo aferente el que se aplica
sobre un área cutánea o mucosa, y su respuesta motora es más
compleja.
EXAGERACIÓN DE LOS REFLEJOS
OSTEOTENDINOSOS:
• Nerviosidad: es simétrica y coincide con exageración de los reflejos cutáneos y
normalidad del reflejo plantar.
• Lesiones de las vías piramidales: ya sea de origen cortical o medular se traduce
por exageración de los reflejos osteotendinosos, la cual va unida a la hipertonía
espástica, cuando el reflejo esta muy aumentado se acompaña de clonus,
particularmente en la rótula. La hiperreflexia de origen piramidal, en los
pacientes con hemiplejías, en esclerosis múltiple, y paraplejías y monoplejías
espásticas. Los reflejos cutáneos están abolidos y el plantar es anormal (signo
de babinski).
• Disminución o abolición de los reflejos osteotendinosos: es dificil determinar
cuando la disminución es patológica, sólo tiene valor cuando es más importante
en un lado que en otro, y los casos de arrflexia son por (arreflexia congenita,
arreflexia en estados de intensa debilidad, arreflexia en ictus apoplético, tabes
dorsal).
REFLEJO TRICIPITAL U OLECRANEANO:
• El observador sostiene con su mano
izquierda el brazo del enfermo
separado y hacia atrás, dejando el
antebrazo pendiente, percute
entonces el tendón del tríceps, uno o
dos cm por encima de la punta del
olécranon, el antebrazo
normalmente, se extiende sobre el
brazo, el centro medular está
constituido por los 6, 7 y 8
segmentos cervicales.
REFLEJO BICIPITAL:
• El brazo del paciente esta semiflexionado
y con la mano en supinación completa, se
sujeta codo del enfermo con mano izq,
colocando el pulgar sobre el tendón del
bíceps, un golpe sobre el mismo a través
del dedo pulgar del médico provoca la
contracción del bíceps y la flexión del
antebrazo sobre el brazo, el centro
medular de este reflejo está en segmentos
cervicales 5 y 6.
REFLEJO ROTULIANO O PATELAR:
• El enfermo se sienta en una
silla alta o en la cama, con los
pies colgando, o bien se echa
en decúbito supino y el
observador semiflexiona la
pierna, se golpea la inserción
tibial del tendón rotuliano, la
pierna normal se extiende, el
centro medular esta en los
segmentos lumbares 2, 3 y 4.
REFLEJO AQUÍLEO:
• El enfermo se arrodilla en una
silla, con los pies saliendo del
borde, se percute el tendón de
aquiles, el pie normal se extiende,
el centro meduar de este reflejo
corresponde al 5 segmento
lumbar y 1 y 2 sacros.
REFLEJO
MASETERICO: • Con la boca entreabierta, se percute sobre un
abatelenguas apoyado en la arcada dentaria
inferior, o sobre un dedo puesto sobre el
mentón, se obtiene una contracción de ambos
maseteros en forma de movimiento de
masticación, este reflejo está aumentado
pudiendo llegar al clonus en enfermos con
paralisis pseudobulbar, y está abolido en
lesiones del nervio trigémino (5 n. craneal) su vía
aferente esta constituida por 5 nervio y vía
eferente por la rama motora del mismo nervio, el
centro del reflejo esta en la protuberancia.
REFLEJO DEL SUPINADOR
LARGO O ESTILORRADIAL:
• Se golpea la apófisis estiloide del
radio estando las manos flacidas
sobre el tórax del paciente quien se
encuentra en decúbito dorsal o
sentado, se observa la elevación del
brazo, el centro del reflejo esta en los
segmentos C5-C6.
REFLEJO
CUBITOPRONADOR:
• El médico se sienta frente al enfermo y
sostiene con su mano izquierda a el
puño en semipronación, se percute la
apofisis estiloide del cúbito lo cual
determina un ligero movimiento de
pronación del puño por contracción
refleja de los músculos pronadores
redondo y cuadrado, el centro del
reflejo en los segmentos C7 y C8.
REFLEJO DE HOFFMAN:
• El sujeto presenta la mano con los
dedos semiflexionados, el
examinador sujeta con suavidad el
extremo de uno de ellos con sus
dedos pulgar e índice y aplica una
brusca presión o pellizco sobre la
uña, a la que suelta prontamente, en
caso de lesión de vía piramidal se ve
flexión de la falange terminal del
pulgar.
REFLEJO ANAL:
• Con el paciente en decúbito dorsal o en posición genupectoral,
se rasca con un alfiler a un cm del margen anal, la respuesta
consiste en contracción del esfínter, el centro del reflejo esta
en el segmento S3 y esta abolido en las lesiones de la médula
sacra.
REFLEJO PLANTAR:
• Los estímulos nocivos a la planta del pie causan la flexión inmediata
de los dedos del pie, el tobillo, rodilla y cadera. Otro reflejo normal
es el del dedo gordo, el estímulo en su superficie plantar causa la
hiperextensión (dorsiflexión) de dicho dedo, con flexión del tobillo,
rodilla y cadera. Se trata de dos reflejos distintos cuyas áreas
receptivas son diferentes, en el 1 el dedo gordo se flexiona y en el 2
se extiende para alejarse del estímulo. El reflejo anormal o de
“Babinski” consiste en la determinación de la respuesta extensora de
dedo gordo cuando se ha estimulado el área receptiva equivocada la
planta del pie, y se presenta cuando vía corticoespinal (piramidal) no
funciona bien.
• La respuesta normal del reflejo plantar es
la flexión plantar de los dedos, cuando en
vez de flexión plantar hay extensión
“flexión dorsal” del dedo gordo se ha
obtenido el signo de Babinski, que indica
que hay alteración orgánica o funcional de
la vía piramidal, otra anomalía consiste en
arrelexia plantar uni o bilateral, la
bilateral no tiene valor semiológico por
que puede estar en pacientes sanos.
• El sujeto esta en decúbito dorsal y el miembro extendido, se roza la planta
del pie en su parte externa, desde el talón hacia arriba, con un objeto
puntiagudo se ve flexión plantar de los dedos o en condiciones anormales el
signo de babinski.
• Reflejo de chaddock: se provoca estimulando el borde lateral del pie, desde
talón a ortejos.
• Reflejo de oppenheimer: se aplica presión firme a lo largo de la espinilla
(cara interna de la tibia) con los nudillos de los dedos, desde rodilla a
tobillo.
• Reflejo de gordon: exprimir la pantorrilla con firmeza.
• TODOS TIENEN UNA RESPUESTA NORMALMENTE FLEXORA, EN SX PIRAMIDAL
ES EXTENSIÓN DE DEDO GORDO.
REFLEJO ABDOMINAL:
• Los centros de estos reflejos estan en los segmentos torácico 8 y 9
para el superior y 11 y 12 para el inferior.
• Reflejos exaltados: en sujetos hipersensibles.
• Reflejos abolidos: en edad avanzada, procesos peritoneales agudos,
lesiones del arco reflejo como en neuritis, radiculitis, y en lesiones
del haz corticospinal (piramidal).
• La inversión del reflejo abdominal: consiste en que el ombligo y la
línea blanca se desvían hacia el lado opuesto del estímulo y se ve en
paralisis unilaterales.
• Se roza la piel del vientre desde la parte
lateral hacia línea media, con un objeto
afilado o con borde de la uña, la contracción
muscular subyacente mueve la pared
abdominal y arrastra el ombligo hacia el lado
estimulado, el reflejo abdominal superior se
investiga pasando la aguja un poco más
abajo del borde costal, a su vez el reflejo
abdominal inferior se estudia estimulando
un poco más arriba del pliehue inguinal.
REFLEJO CREMASTÉRICO
• El centro de este reflejo es L1-L2. Falta en
algunos sujetos normales y los ancianos y es
muy intenso en niños, al grado de que hace
desaparecer el testículo en el conducto
inguinal, dando una criptorquidia pasajera.
Suele faltar en sx coricospinales (lesión de
vía piramidal).
• Se rasca con un alfiler la cara anterointerna
del muslo, el testículo del mismo lado se
eleva y al propio tiempo se produce
contracción de pared abdominal por encima
del arco crural correspondiente.
SENSIBILIDAD:
• Hiperestesia, hipostesia y anestesia: aumento, disminución o
ausencia de sensibilidad táctil.
• Hiperalgesia, hipoalgesia y analgesia: aumento, disminución o
ausencia de sensibilidad dolorosa.
• Termohiperestesia, termohipostesia y termoanestesia:
aumento, disminución o ausencia de sensibilidad térmica.
• Aloquiria: error en la localización.
• Polistesia: sensaciones múltiples ante una sola excitación.
• Sensibilidad epicrítica: sensación fina al contacto, a los cambios
finos de temperatura y a la discriminación de las dos puntas del
compás.
• Sensibilidad protopática: sensasciones dolorosas y térmicas
groseras.
• Sentido estereognósico: capacidad de determinar por el
contacto las cualidades fundamentales de un objeto y su
naturaleza precisa.
• Astereognosia: pérdida del sentido estereognósico.
• Barestesia: sensibilidad al peso de los objetos.
• Disestesia: sensación dolorosa provocada por estímulos táctites
suaves que normalemente no producen dolor.
• Parestesias: sensaciones espontáneas anormales.
• De los corpúsculos receptores parten fibras que incorporadas a los nervios
periféricos alcanzan el ganglio de la raíz posterior, donde radica su cuerpo
celular, y entran a médula formando raices posteriores. Aquí forman 2 grupos
las cortas y las medianas, y hacen sinapsis con una 2 neurona, las de
sensibilidad termica y dolorosa entran a médula y alcanzan segmento medular
en asta post hacen sinapsis con 2 neurona que cruza línea media y sube a bulbo
por región post de cordon anterolateral formando parte de haz espinotalámico
lateral o dorsal. Las fibras medias dan sensibilidad táctil entran a médula a nivel
de cordón post y terminan en asta post de segmento medular mas arriba de
donde entraron y hacen sinapsis con 2 neurona, cruza línea media va a región
anterolateral de lado opuesto y forma haz espinotalámico ventral. Atraviesa la
formación reticular donde hace conexión se une a haz espinotalámico dorsal
sube por protuberancia y pedúnculo cerebral y llega a tálamo.
• Los trastornos de la sensibilidad pueden ser objetivos y subjetivos
(dolor y parestesias).
• Parestesia de origen circulatorio, de origen nervioso, en
enfermedades emocionales.
• Y las objetivas se encuentran en las siguientes patologias:
polineuropatías, mononeuropatía múltiple, lesiones individuales de
nervios periféricos, radiculopatías, secciones de la médula espinal,
síndrome de hemisección de la médula espinal o síndrome de brown
séquard, lesiones de sustancia gris central, síndrome de columna
posterior, síndrome de arteria espinal anterior, lesiones del tallo
cerebral, síndrome talámico o de déjerine-roussy, lesiones de lóbulo
parietal, histeria.
EXPLORACIÓN DE SENSIBILIDAD:
• Nota aumento o disminucion de sensibilidad, los estimulos ligeros le
causan dolor o no siente dolor con estímulos que normalemente si lo
ocasionan, siente correctamente la temperatura, tiene sensaciones
espontaneas de agujas, hormigueos o de algún otro tipo. Su
duración, antigüedad y evolución de los síntomas y su relación con
estados de tensión emocional, hiperventilación, exposición al frío,
menopausia, otros síntomas neurológicos, hábito tabáquico y
alcohol. Se explora con algodón, la dolorosa con alfiler fino, la
térmica con tubos de ensayo, la ósea con diapasón, la de sentido de
la actitud y posiciones y sentido estereognóstico.
MOVILIDAD:
• Parálisis: abolición de la función de un órgano, función motora.
• Paresia: grado menor de parálisis, disminución de la función motora.
• Hemiplejia: parálisis de la mitad del cuerpo.
• Paraplejía: parálisis de los dos miembros inf.
• Diplejía sup: parálisis de los dos miembros sup.
• Monoplejía: parálisis de un miembro.
• Cuadriplejía: parálisis de los 4 miembros.
• Apraxia: incapacidad para mover un miembro de un modo adecuado, aun
cuando no se tenga parálisis o paresia.
• Mioclonias: sacudidas clónicas, involuntarias, de un músculo o de un grupo de
músculos, repentinas, no propagadas, aisladas en pequeñas crisis.
• Contracciones fibrilares: pequeñas sacudidas que aparecen en fascículos
limitados de un músculo y no en la totalidad de éste.
• Ataxia: presencia de movimientos voluntarios disarmónicos, desmesurados e
incoordinados.
• Catalepsia: estado patológico que se caracteriza por que los pac permanecen
largamente en una posición o actitud fija, desapareciendo transitoriamente su
capacidad de ejecutar moviientos voluntarios.
• Espasmos de los músculos voluntarios: crontacciones tónicas, intensas,
duraderas, dolorosas o no, que ocurren en un grupo de músculos sinérgicos y
fijan, mientras duran, en una actitud determinada, el miembro o las partes del
cuerpo correspondientes a dichos grupos musculares.
• Calambre: contracción enérgica y fugaz, dolorosa siempre, generalmente de un
solo músculo o de un grupo limitado de músculos afines.
• Sincinesias: movimientos involuntarios que acompañan normalmente a los
movimientos voluntarios.
• Convulsiones: movimientos involuntarios de un grupo múscular o todo el cuerpo
por una repentina e incontrolada actividad eléctrica del cerebro.
• Temblor: movimiento involuntario rítmico y oscilatorio que se produce por la
contracción alternante de músculos agonistas y antagonistas.
• Los movimientos del cuerpo necesitan para su ejecución de: unidades
motoras, neurona motora sup, sistema extreapiramidal, mecanismos
coordinadores, corteza cerebral.
• Unidades motoras (neuronas motoras, sus fibras eferentes y fibras
musculares. Toda actividad motora requiere agonistas responsables
movimiento primario, antagonistas los que se relajan para permitir la acción,
sinergistas facilitan la acción y los fijadores que mantienen estabilizada la
extremidad).
• La lesión de neurona motora inf produce abolición de todos los mov
voluntarios, posturales y reflejos, flaccidez muscular, degeneración de fibras
nerviosas distales a la lesión.
• Neurona motora superior: se encuentran en área motora de
corteza (área 4 y 6), y sus fibras que constituyen los haces
piramidales llegan hasta las neuronas motoras inf de la médula
espinal y de los núcleos craneales.
• Sistema extrapiramidal: las neurona de este sistema están en
área 6 y sus fibras hacen relevo en putamen y globus palidus,
tálamo, hipotálamo y nucleos de formación reticular en parte
dorsdal de tallo cerebral.
• Mecanismos coordinadores: sistema piramidal y extrapiramidal,
nervios periféricos, vías de conducción sensitiva de la médula y
encéfalo, el cerebelo y el laberinto. Si se alteran dan ataxia.
• Corteza cerebral: los movimientos voluntarios pueden
perturbarse si la función de la corteza motora es alterada.
Agnosia (incapacidad de reconocer objetos), apraxia motora (se
reconoce la naturaleza del objeto y se tiene idea general
correcta de la acción, pero se ha perdido la memoria de como
ejecutar el acto)
LAS PARÁLISIS SE CLASIFICAN EN:
• Monoplejía: con o sin atrofia muscular.
• Hemiplejía: lesión en corteza, tallo cerebral, médula espinal.
• Paraplejía: lesión de médula espinal aguda o crónica, lesión de
raíces espinales, lesión de nervios periféricos.
• Cuadriplejía: lesión en segmentos servicales de médula.
• Parálisis de grupos musculares aislados. Por lesión de nervios
periféricos.
ALGUNAS PARÁLISIS DE
NERVIOS INDIVIDUALES DE
INTERÉS CLÍNICO:
• Paralisis del radial: están paralizados
los extensores de la mano, la cual
queda flexionada y colgante, la flexión
de los dedos es débil, pero si se
extiende la mano del pac pasivamente,
los dedos se flexionan con energía
normal, el pulgar esta imposibilitado
para extensión y abducción, está
flexionado y pegado a la palma de la
mano.
• Parálisis del cubital:
determina la mano en garra,
hay anestesia del borde
interno de la mano,
adelgazamiento de las
eminencias y espacios
interóseos, disminución del
diámetro transversal de la
mano.
• Paralisis del mediano: la mano presenta una
actitud muy típica, colocada en supinación, no
puede realizar o realiza débilmente la pronación,
la mano se flexiona sobre el antebrazo con
dificultad, inclinándose hacia adentro, los
tendones palmares que, durante la flexión de la
mano normal, aparecen tensos no se ven en esta
paralisis, al flexiona los dedos el índice y medio
no se flexionan, quedando extendidos, el pulgar
no puede hacer la oposición (mano de mono) y
apenas es utilizado, hay atrofia ligera de los
músculos ant del antebrazo y elevada en los de
eminencia tenar, anestesia de cara palmar de los
3 primeros dedos y mitad radial del 4, y cara
dorsal de las 2 últimas falanges del índice, así
como de medio y mitad dorsal del anular.
• Paralisis del nervio musculocutáneo:
la flexión del brazo se hace con
dificultad, al intentarla no se palpa la
contracción del bíceps y del braquial
anterior que están paralizados, la
flexión se hace gracias al supinador
largo, hay anestesia de la parte
porteroexterna del brazo.
EXPLORACIÓN DE MOVILIDAD:
• El primer paso consiste en la inspección del miembro
paralizado, prestando atención a su postura y a la presencia o
ausencia de atrofia o hipertrofia muscular y de movimientos
fasciculares, se le ordena al paciente que mueva cada uno de
sus grupos musculares y se miden y registran la fuerza y
magnitud del movimiento, la amplitud de los movimientos
pasivos mediante la movilización de todas las articulaciones, se
aprecia masa muscular y se exploran reflejos tendinosos.
TONO MUSCULAR:
• Es la involuntaria tensión permanente del músculo que está
voluntariamente relajado. Depende de factores musculares y
nerviosos. Sobre arco reflejo miotático obran centros situados
por encima del nivel espinal que actúan como facilitadores o
inhibidores y cuyas lesiones determinan hipotonía, atonía o
hipertonía. Las pricipales son: la corteza cerebral, cerebelo,
sistema neostriado.
• La corteza cerebral: tiene función inhibidora, su lesión da lugar a
hipertonía, como se ve en sx piramidal, se caracteriza por el
fenómeno de la espasticidad, los músculos al tirar de ellos
pasivamente presentan una resistencia que va en aumento y vuelven
bruscamente a la posición inicial al cesar la tracción.
• El cerebelo: es excitador y su lesión da hipotonía.
• Sistema paleostriado (globus pallidus y substancia nigra), inhibidor y
su lesión da hipertonía.
• Sistema neostriado (putamen y núcleo caudal) que facilita el tono si
se altera hay sx hipotónicos hipercinéticos.
• La hipotonia: congénita, enf de SNC, lesión cerebelosa,
hemiplejia, afecciones endocrinas y metabólicas.
• La hipertonia: extrapiramidal y piramidal.
• Se hace inspección, palpación, movilidad pasiva (en hipotonía
hay movimientos pasivos exagerados y lo contrario en
hipertonía).
FUERZA MUSCULAR:
• Es parte de la evaluación de la función motriz de músculos y
nervios motores.
• Con el pac sentado y extremidades en reposo, se observa
primero los músculos en busca de signos de atrofia y
fasciculaciones. El pac extiende extremidades sup y luego inf y
se ve si hay debilidad dejando caer en poco tiempo, se buscan
temblores y movimientos involuntarios, la fuerza de musculos
se ve haciendo que los contraiga contra resistencia opuesta del
médico, la fuerza con que estrecha su mano es buena para
valorar músculos distales.
PRUEBA DE ROMBERG:
• Valora sensibilidad propioceptiva, sentido de posición, de
receptores de articulaciones, este signo se presenta en lesiones
que afectan las vías de la sensibilidad profunda de la médula
espinal por tabes dorsal de origen sifilítico, diabético o por
deficiencia de vit B12.
• Se ordena al pac que se ponga de pie con los talones juntos y
que cierre los ojos, si la prueba es positiva, al cerrar los ojos, el
pac oscilará y caera y no ocurre si abre los ojos. Los pacientes
caminan con pies separados.
PRUEBA TALÓN-RODILLA, DEDO-NARIZ:
• La coordinación de movimientos y equilibrio depende de complicado
mecanismo donde intervienen nervios periféricos, vías sensitivas de
médula y encéfalo, cerebelo, corteza cerebra, nucleos centrales y
laberinto si se lesiona hay ataxia.
• El pac sentado con ojos cerrados se toca con índice la punta de la
nariz, movimientos en forma repetitiva y rápida. Para la de talón-
rodilla el pac esta acostado sobre dorso, se le pide que con los ojos
cerrados lleve el talón de un pie sobre la rodilla de pierna opuesta y
lo mueve después en sentido descendente a lo largo de borde ant de
la tibia hasta alcanzar el pie.
DIADOCOCINESIA:
• Habilidad de realizar rápidamente movimientos alternantes, su
anormalidad es adiadococinesia y se ve en sx cerebeloso que
presenta ataxia, dismetría, asinergia, hipotonia muscular,
temblor, nistagmo.
• Ordene al pac que realice rápidamente movimientos
alternantes, la adiadococinecia consiste en la imposibilidad de
ejecutar hábilmente estos actos haciendo movimientos con
lentitud, torpeza y desorden.
TEMBLORES:
• Movimientos oscilatorios rítmicos más o menos regulares de
una parte del cuerpo alrededor de un punto fijo, hay de reposo,
de intención y de acción. Generalmente afectan parte distal de
extremidades, cabeza, lengua o mandíbula y a veces tronco.
• Temblores fisiológicos, temblor hereditario o esencial, temblor
senil, temblor parkinsoniano, temblor en sindromes de núcleos
basales, esclerosis múltiple, sindomes cerebelosos, parálisis
general progresiva, en endocrinopatías, tóxicos.
• Para ver temblor estático se coloca el pac con brazos y dedos
extendidos y se pone sobre mano una cuartilla de papel en
donde se transmiten ampliadas las vibraciones. En temblor
intencional se explora haciendo que el pac busque con la punta
del dedo la punta de la nariz o del lóbulo de la oreja, o
mediante actos más fisiológicos como llevarse a la boca un
vaso lleno de agua.
COREA:
• Movimientos involuntarios de los miembros, desordenados, sin objeto,
bruscos, de amplitud excesiva, imposibles de imitar.
• Corea de sydenham: por fiebre reumática, en niños de 6-12 años.
• Corea crónica de Huntington: es familiar, hereditaria, inicia después de los
40 y se acompaña de perdida de facultades mentales.
• Lesiones vasculares de región subtalámica: puede tener movimientos
amplios, intensos, involuntarios de medio cuerpo que se denominan
hemibalismo y despues son movimientos coreicos.
• Por administración de fármacos como fenotiacinas.
• Se ve en pacientes en reposo y en acción, pueden ser leves, apenas
perceptibles, confundibles con simple nerviosidad. Los movimientos
pueden ser simples o muy elavorados y variables en su distribución.
Pueden simular movimientos voluntarios por su complejidad, pero
nunca se combinan como lo hacen en los actos bien coordinados. Los
pacientes los incorporan en movimientos deliberados con objeto de
hacerlos menos evidentes, cuando se superimponen a los
movimientos voluntarios, les imprimen un carácter exagerado y
grotesco, puede haber gesticulaciones y sonidos respiratorios
peculiares.
ATETOSIS:
• Movimientos involuntarios de los miembros, lentos, ondulatorios,
reptantes, clásicamente comparados a tentáculos del pulpo. Por
lesión de cuerpo estriado, también lesiones en corteza cerebral,
talámo, pedúnculos cerebelosos sup.
• Atetosis doble pura: por hipóxia en niños nacidos de partos
distócicos con asfixia, tiene retraso mental.
• Atetosis asociada a otros sx nerviosos degenerativos y
postinfecciosos.
• Degeneración hepatolenticular
• Como efecto colateral de ingestión de fenotiacinas.
• Se diagnostica por observación cuidadosa del paciente en
reposo y en movimiento, los movimientos son típicos en las
manos, dedos y brazos, suelen desaparecer durante el sueño y
aumentar cuando el enfermo está excitado. Hay cierto grado de
rigidez muscular, movimientos con típica ondulación lenta.
Pueden existir movimientos coreoatetósicos.
ASTERIXIS:
• Temblor aleteante, movimientos rápidos (4-10 por seg) irregulares y
desordenados de flesión y extensión en las articulaciones de la
muñeca y metacarpofalángicas que responde a pérdidas
momentáneas del tono postural y con incapacidad de mantener la
actitud. En encefalopatía hepática, urémica, hipercapnia y en
recuperación de anestesia general. La asterixis evoluciona según la
enfermedad.
• Pac estira sus brazos y coloca las manos en hiperflexión dorsal, con
dedos abiertos (con muñecas hacia arriba y palmas hacia abajo) y se
buscan movimientos característicos. También se pueden ver
músculos faciales, lengua, pies.
SIGNO DE RUEDA DENTADA:
• Cuando se estira pasivamente con cierta rapidez la extremidad,
se ve que tras un período de resistencia a la maniobra, cede
aquélla para de nuevo volver a surgir una nueva oposición a la
distensión. Se encuentra en sx extrapiramidal. Se explora en
movilidad pasiva, el paciente en reposo, el médico hace
algunos movimientos segmentarios, comenzando por los
miembros para terminar con tronco, flexión, hiperextensión,
rotación hacia ambos lados. Esta maniobra de hipertonia, signo
de rueda dentada, catalepsia, etc.
RIGIDEZ DE NUCA:
• Hay de origen muscular, esquelético y meníngeo. Esta por
espasmo muscular reflejo, la vía aferente la da una rama
recurrente del nervio espinal, que transmite impulsos
procedentes de las meninges, dando dolor de cabeza, de nuca,
y de dorso.
• El paciente debera estar acostado, se le pide que relaje
musculos, colocando la mano en región occipital, se levanta
suavemente la cabeza del pac, normalmente no hay difucltad a
fexión de cuello acercando mentón a región esternal, en
meningitis es imposible y puede haber sigo de brudzinski.
SIGNO DE KERNIG, SIGNO DE BRUDZINSKI:
• En procesos inflamatorios de meninges una de las
manifestaciones es la irritación de las raíces raquídeas, en estas
condiciones el pac intenta tomar postura que atenúa tracción
de raíces raquídeas.
• SIGNO DE KERNIG: Con el pac en decúbito dorsal, se observa
limitación dolorosa de la extensión de la pierna sobre la rodilla,
cuando se hace flexión inicial del muslo sobre el abdomen.
• SIGNO DE BRUDZINSKI: flexión secundaria de la rodilla al querer
flexionar el cuello del pac, que se mantiene en decúbito dorsal.
MUERTE CEREBRAL:
• La pérdida irreversible de la totalidad de las funciones cerebrales
incluyendo las de tallo cerebral. Es diferenre del estado vegetativo
persistente, donde funciones del tallo cerebral estan preservadas.
• Interrupción de todas las funciones del cerebro: estado de coma,
ausencia de reflejos del tallo cerebral (reflejo pupilar fotomotor,
reflejo corneano, reflejo orofaríngeo, reflejos calóricos, ausencia de
respiración).
• Irreversibilidad
• Investigaciones confirmatorias (silencio electrocerebral, EEG
isoeléctrico, ausencia de circulación cerebral).

Más contenido relacionado

Similar a exploracion neurologica.pptx

Conciencia-semiología
Conciencia-semiologíaConciencia-semiología
Conciencia-semiologíaAlexa Mendez
 
Sistema Nervioso, clinica propedeutica 501.pdf
Sistema Nervioso, clinica propedeutica 501.pdfSistema Nervioso, clinica propedeutica 501.pdf
Sistema Nervioso, clinica propedeutica 501.pdfHenchyMendez
 
EXAMEN GENERAL DEL PACIENTE A NIVEL NEUROLÓGICO
EXAMEN GENERAL DEL PACIENTE A NIVEL NEUROLÓGICOEXAMEN GENERAL DEL PACIENTE A NIVEL NEUROLÓGICO
EXAMEN GENERAL DEL PACIENTE A NIVEL NEUROLÓGICOMaria Paula Pecelis
 
La conciencia y sus patologías
La conciencia y sus patologíasLa conciencia y sus patologías
La conciencia y sus patologíassatsito
 
Alteraciones de la conciencia
Alteraciones de la concienciaAlteraciones de la conciencia
Alteraciones de la concienciaFlorcita Torres
 
Eventos no epilepticos paroxisticos001
Eventos no epilepticos paroxisticos001Eventos no epilepticos paroxisticos001
Eventos no epilepticos paroxisticos001isalomonaco
 
DOC-20191019-WA0014[1].pptx
DOC-20191019-WA0014[1].pptxDOC-20191019-WA0014[1].pptx
DOC-20191019-WA0014[1].pptxmaria melendres
 
Clases clinica neurologia examen neurologico completo
Clases clinica neurologia   examen neurologico completoClases clinica neurologia   examen neurologico completo
Clases clinica neurologia examen neurologico completoDr. John Pablo Meza B.
 
Exploración neurológica en pediátricos
Exploración neurológica en pediátricosExploración neurológica en pediátricos
Exploración neurológica en pediátricosFrancisco Torres
 
D.motora (a)+
D.motora (a)+D.motora (a)+
D.motora (a)+Zelorius
 
Ilovepdf merged (9)
Ilovepdf merged (9)Ilovepdf merged (9)
Ilovepdf merged (9)TANIA221522
 
EXAMEN FISICO semiologia tecnicas principales
EXAMEN FISICO semiologia tecnicas principalesEXAMEN FISICO semiologia tecnicas principales
EXAMEN FISICO semiologia tecnicas principalesDrRenEduardoSnchezHe
 
Manfestaciones extrapiramidales
Manfestaciones extrapiramidales Manfestaciones extrapiramidales
Manfestaciones extrapiramidales GetzemanyHernandez
 
EVALUACION NEUROLOGICA PCI.pdf
EVALUACION NEUROLOGICA PCI.pdfEVALUACION NEUROLOGICA PCI.pdf
EVALUACION NEUROLOGICA PCI.pdfssuser039fcc
 
Parálisis cerebral infantil
Parálisis cerebral infantilParálisis cerebral infantil
Parálisis cerebral infantilRubí Bustamante
 
Examen neurológico Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Examen neurológico Leidy tavarez B. r1 de MFYCExamen neurológico Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Examen neurológico Leidy tavarez B. r1 de MFYCLeidy Tavarez Bautista
 

Similar a exploracion neurologica.pptx (20)

Conciencia-semiología
Conciencia-semiologíaConciencia-semiología
Conciencia-semiología
 
Sistema Nervioso, clinica propedeutica 501.pdf
Sistema Nervioso, clinica propedeutica 501.pdfSistema Nervioso, clinica propedeutica 501.pdf
Sistema Nervioso, clinica propedeutica 501.pdf
 
EXAMEN GENERAL DEL PACIENTE A NIVEL NEUROLÓGICO
EXAMEN GENERAL DEL PACIENTE A NIVEL NEUROLÓGICOEXAMEN GENERAL DEL PACIENTE A NIVEL NEUROLÓGICO
EXAMEN GENERAL DEL PACIENTE A NIVEL NEUROLÓGICO
 
La conciencia y sus patologías
La conciencia y sus patologíasLa conciencia y sus patologías
La conciencia y sus patologías
 
Alteraciones de la conciencia
Alteraciones de la concienciaAlteraciones de la conciencia
Alteraciones de la conciencia
 
Eventos no epilepticos paroxisticos001
Eventos no epilepticos paroxisticos001Eventos no epilepticos paroxisticos001
Eventos no epilepticos paroxisticos001
 
DOC-20191019-WA0014[1].pptx
DOC-20191019-WA0014[1].pptxDOC-20191019-WA0014[1].pptx
DOC-20191019-WA0014[1].pptx
 
Clases clinica neurologia examen neurologico completo
Clases clinica neurologia   examen neurologico completoClases clinica neurologia   examen neurologico completo
Clases clinica neurologia examen neurologico completo
 
Exploración neurológica en pediátricos
Exploración neurológica en pediátricosExploración neurológica en pediátricos
Exploración neurológica en pediátricos
 
D.motora (a)+
D.motora (a)+D.motora (a)+
D.motora (a)+
 
Ilovepdf merged (9)
Ilovepdf merged (9)Ilovepdf merged (9)
Ilovepdf merged (9)
 
3 Síndromes Sensitivos.pdf
3 Síndromes Sensitivos.pdf3 Síndromes Sensitivos.pdf
3 Síndromes Sensitivos.pdf
 
EXAMEN FISICO semiologia tecnicas principales
EXAMEN FISICO semiologia tecnicas principalesEXAMEN FISICO semiologia tecnicas principales
EXAMEN FISICO semiologia tecnicas principales
 
Manfestaciones extrapiramidales
Manfestaciones extrapiramidales Manfestaciones extrapiramidales
Manfestaciones extrapiramidales
 
EVALUACION NEUROLOGICA PCI.pdf
EVALUACION NEUROLOGICA PCI.pdfEVALUACION NEUROLOGICA PCI.pdf
EVALUACION NEUROLOGICA PCI.pdf
 
Parálisis cerebral infantil
Parálisis cerebral infantilParálisis cerebral infantil
Parálisis cerebral infantil
 
Coma
ComaComa
Coma
 
Semiología del sistema nervioso
Semiología del sistema nervioso Semiología del sistema nervioso
Semiología del sistema nervioso
 
Examen neurológico Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Examen neurológico Leidy tavarez B. r1 de MFYCExamen neurológico Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Examen neurológico Leidy tavarez B. r1 de MFYC
 
AFECCIONES NEUROLOGICAS
AFECCIONES NEUROLOGICASAFECCIONES NEUROLOGICAS
AFECCIONES NEUROLOGICAS
 

Más de FerchoVillaseor

hiperehipotiroidismofarmacologa expo.pdf
hiperehipotiroidismofarmacologa expo.pdfhiperehipotiroidismofarmacologa expo.pdf
hiperehipotiroidismofarmacologa expo.pdfFerchoVillaseor
 
Farmacologia Anticonceptivos..pdf
Farmacologia Anticonceptivos..pdfFarmacologia Anticonceptivos..pdf
Farmacologia Anticonceptivos..pdfFerchoVillaseor
 
Exploracion_de_mamas.pptx
Exploracion_de_mamas.pptxExploracion_de_mamas.pptx
Exploracion_de_mamas.pptxFerchoVillaseor
 

Más de FerchoVillaseor (6)

Expo simu.pdf
Expo simu.pdfExpo simu.pdf
Expo simu.pdf
 
hiperehipotiroidismofarmacologa expo.pdf
hiperehipotiroidismofarmacologa expo.pdfhiperehipotiroidismofarmacologa expo.pdf
hiperehipotiroidismofarmacologa expo.pdf
 
bifosfonatos.pdf
bifosfonatos.pdfbifosfonatos.pdf
bifosfonatos.pdf
 
Expo clinica f.pdf
Expo clinica f.pdfExpo clinica f.pdf
Expo clinica f.pdf
 
Farmacologia Anticonceptivos..pdf
Farmacologia Anticonceptivos..pdfFarmacologia Anticonceptivos..pdf
Farmacologia Anticonceptivos..pdf
 
Exploracion_de_mamas.pptx
Exploracion_de_mamas.pptxExploracion_de_mamas.pptx
Exploracion_de_mamas.pptx
 

Último

GUIA DOCENTE NEUMOLOGIA 2024 guia guia.pdf
GUIA DOCENTE NEUMOLOGIA 2024 guia guia.pdfGUIA DOCENTE NEUMOLOGIA 2024 guia guia.pdf
GUIA DOCENTE NEUMOLOGIA 2024 guia guia.pdfIsaacRobertoRamrezLe
 
-PEIC-NUEVO de plantel educativo Venezuela
-PEIC-NUEVO de plantel educativo Venezuela-PEIC-NUEVO de plantel educativo Venezuela
-PEIC-NUEVO de plantel educativo VenezuelaJESUS341998
 
NOM-011-STPS-2001 NORMATIVA PRESENTACION
NOM-011-STPS-2001 NORMATIVA PRESENTACIONNOM-011-STPS-2001 NORMATIVA PRESENTACION
NOM-011-STPS-2001 NORMATIVA PRESENTACIONKarina224599
 
CONTRATO DE TRABAJO, remuneraciones y otros datos
CONTRATO DE TRABAJO, remuneraciones y otros datosCONTRATO DE TRABAJO, remuneraciones y otros datos
CONTRATO DE TRABAJO, remuneraciones y otros datosJENNIFERBERARDI1
 
EMBARQUE Y DESEMBARQUE VEHICULOS MILITARES .pptx
EMBARQUE Y DESEMBARQUE VEHICULOS MILITARES .pptxEMBARQUE Y DESEMBARQUE VEHICULOS MILITARES .pptx
EMBARQUE Y DESEMBARQUE VEHICULOS MILITARES .pptxdaryel2
 
FASES DE LA CONSULTORÍA- parte 1aa.pptx
FASES DE LA CONSULTORÍA- parte 1aa.pptxFASES DE LA CONSULTORÍA- parte 1aa.pptx
FASES DE LA CONSULTORÍA- parte 1aa.pptx10ColungaFloresJosSa
 
Logística internacional y legislación aduana
Logística internacional y legislación aduanaLogística internacional y legislación aduana
Logística internacional y legislación aduanaluisColon57
 

Último (7)

GUIA DOCENTE NEUMOLOGIA 2024 guia guia.pdf
GUIA DOCENTE NEUMOLOGIA 2024 guia guia.pdfGUIA DOCENTE NEUMOLOGIA 2024 guia guia.pdf
GUIA DOCENTE NEUMOLOGIA 2024 guia guia.pdf
 
-PEIC-NUEVO de plantel educativo Venezuela
-PEIC-NUEVO de plantel educativo Venezuela-PEIC-NUEVO de plantel educativo Venezuela
-PEIC-NUEVO de plantel educativo Venezuela
 
NOM-011-STPS-2001 NORMATIVA PRESENTACION
NOM-011-STPS-2001 NORMATIVA PRESENTACIONNOM-011-STPS-2001 NORMATIVA PRESENTACION
NOM-011-STPS-2001 NORMATIVA PRESENTACION
 
CONTRATO DE TRABAJO, remuneraciones y otros datos
CONTRATO DE TRABAJO, remuneraciones y otros datosCONTRATO DE TRABAJO, remuneraciones y otros datos
CONTRATO DE TRABAJO, remuneraciones y otros datos
 
EMBARQUE Y DESEMBARQUE VEHICULOS MILITARES .pptx
EMBARQUE Y DESEMBARQUE VEHICULOS MILITARES .pptxEMBARQUE Y DESEMBARQUE VEHICULOS MILITARES .pptx
EMBARQUE Y DESEMBARQUE VEHICULOS MILITARES .pptx
 
FASES DE LA CONSULTORÍA- parte 1aa.pptx
FASES DE LA CONSULTORÍA- parte 1aa.pptxFASES DE LA CONSULTORÍA- parte 1aa.pptx
FASES DE LA CONSULTORÍA- parte 1aa.pptx
 
Logística internacional y legislación aduana
Logística internacional y legislación aduanaLogística internacional y legislación aduana
Logística internacional y legislación aduana
 

exploracion neurologica.pptx

  • 2. • Interrogar factores sociales y geográficos, antecedentes de viajes recientes, trabajo, lugar de recidencia, exposición a sustancias tóxicas o infecciosas. • El estado mental se valora mientras se interroga la historia clínica. • La atención, la memoria y la claridad del pensamiento se valoran por preguntas de conocimientos personales y generales, valorando orientación en tiempo y lugar, la ejecución de operaciones aritmeticas simples como suma o resta de 7 en 7, etc.
  • 3. • La función lingüística se valora en la conversación espontanea, el entender ordenes, y la identificación de objetos comunes. • Afasia, apraxia. • Investigar estados emocionales, déficit cognitivos o anosognosia. • Valorar marcha, postura y equilibrio, espasticidad o debilidad. • Signo de romberg, perdida de equilibrio cuando paciente esta con pies juntos y ojos cerrados.
  • 4. • Se pide paciente que se siente para examinar nervios craneanos. • Campos visuales perifericos por técnica de confrontación, la agudeza visual por cartas ópticas, se ven parpados para determinar si hay ptosis o retracción, movimientos oculares en todas direcciones, tamaño y respuesta de la pupila, y con oftalmoscopio características de fondo de ojo.
  • 5. • Se valora expresión facial, calidad de voz, y movimientos de la lengua, labios, mejillas, mandíbulas y paladar, se valora lengua en busca de atrofía, fasciculaciones y desviaciones, se valora fuerza de esternocleidomastoideo. • Inspección de conductos auditivos externos, prueba con diapasón. • El sentido del gusto, olfato, reflejos corneano, faríngeo y náusea y funciones motrices de mandíbula solo si la historia clinica lo sugiere.
  • 6. • La función motriz se valora por observación de velocidad y fuerza de los movimienos, el tamaño y tono de los músculos, la coordinación y reflejos tendinosos. Buscar evidencia de atrofia y fasciculaciones, debilidad, temblores u otros movimientos involuntarios, la fuerza de grupos musculares oponiendo resistencia a su contracción. • Se estudia coordinación pidiendo que el paciente coloque dedo índice en su naríz, con ojos abiertos y luego cerrados.
  • 7. • Reflejos tendinosos profundos, bicipital, tricipital, de la muñeca, abdominal, cremastérico, rotuliano, aquíleo y plantar, valorar si hay asimetría de reflejos, así como ausencia o hiperrespuesta bilateral, y no debe considerarse que están ausentes a menos que no puedan ser producidos mediante esfuerzo. • El estiramiento muscular pasivo súbito puede determinar la producción de clonus. El clonus patelar se produce por tracción súbita de la rotula hacia abajo y el clonus aquíleo por dirsiflexión pasiva súbita del pie. Un clonus persistente sugiere daño de vías piramidales.
  • 8. • Se valora sensibilidad con ojos cerrados con toques de alfiler, bilateral, en cara, cuello, extremidades, tronco. • Estudio bilateral de sensibilidad postural y de posición de articulaciones. Sensibilidad vibratoria con el diapason, la sensibilidad superficial con una torunda, puede valorarse sensibilidad a calor y frío. • Entre las anormalidades sensitivas se distinguen si hay alteración con patrónes por lesión en raíces nerviosas especificas (distribución en guante), por alteración que involucra al cerebro (patrón hemianestésico) o de la médula espinal (lesiones con nivel).
  • 9. ORIENTACIÓN EN TIEMPO, ESPACIO Y PERSONA. • La orientación normal esta dada por la memoria, tanto hipocampo como núcleos talámicos medios son esenciales para registro de los sucesos y su proyección en el tiempo. Su destrucción da amnesia retrógrada de los eventos más remotos. • Encefalopatías metabólicas alteran funciones corticales como lenguaje, la abstracción y el juicio.
  • 10. • La orientación normal es un proceso integrativo sumamente complejo que requiere de la función correcta de muchos sistemas en corteza y tallo cerebral, los lóbulos parietales y temporales participan en muchos aspectos de la orientación en el espacio y el tiempo, la formación reticular en el tallo cerebral es esencial para la conciencia normal. • La desorientación puede aparecer en varias condiciones como tumores, meningitis, hemorragias subaracnoideas y trastornos metabólicos.
  • 11. • Para su exploración se le pregunta al paciente la fecha, sitio de origen, domicilio, por qué está en el consultorio, cuál es su profesión o empleo, esta casado o soltero, cuántos hijos tiene, cuantos hermanos, en que fecha nació, ha estado hospitalizado antes y por qué, etc. • Si no puede contestar el paciente se interroga al familiar.
  • 12. NIVEL DE CONCIENCIA • Conciencia: la capacidad y resultado de darse cuenta de sí mismo y del ambiente. • Somnolencia: tendencia excesiva de sueño, estado de adormeciemiento y no de sueño todavía. • Letargia: sueño de aspecto normal pero excesivo, por su profundidad y su duración, cambia espontáneamente de postura y es sensible a estímulos. • Estupor: solo despiesta tras estímulos vigorosos e intensos, que provocan gesticulaciones, apertura de ojos y regresa al estado estuporoso si se quita estímulo. • Coma: estado de pérdida de conciencia, de la sensibilidad y de la movilidad voluntaria donde los estímulos dolorosos no provocan respuesta.
  • 13. • El estado normal de conciencia depende de la integridad de cerebro medio y tálamo. • Algunas enfermedades producen coma por interferir con funciones metabólicas normales de neuronas de corteza y nucleos grices del cerebro. Como son la hipoxia, hipoglicemia, hiperosmolaridad, hiposmolaridad, alcalosis, deficiencia de algunas vitaminas, intoxicación por algunos medicamentos, alcohol, drogas y ataques epilepticos.
  • 14. ENFERMEDADES QUE NO DAN SIGNOS NEUROLÓGICOS FOCALES O DE LATERALIZACIÓN NI ALTERAN EL CONTENIDO CELULAR DEL LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO: • Intoxicaciones • Alteraciones metabólicas • Infecciones generalizadas graves • Colapso circulatorio • Epilepsia • Encefalopatía hipertensiva y eclampsia • Hipertermia o hipotermia • Contusiones cerebrales • Alteraciones psiquiátricas.
  • 15. ENFERMEDADES QUE CAUSAN IRRITACIÓN MENÍNGEA CON SIGNOS FOCALES O DE LATERALIZACIÓN: • Hemorragias subaracnoideas • Meningitis bacteriana aguda • Encefalitis por virus • Leucoencefalitis aguda hemorrágica
  • 16. ENFERMEDADES QUE CAUSAN LESIONES NEUROLÓGICAS FOCALES O LATERALIZADAS CON CAMBIOS EN LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO O SIN ELLOS: • Hemorragia cerebral • Reblandecimiento cerebral por trombosis o embolia • Absceso cerebral • Hemorragia epidural y subdural y contusión cerebral • Tumor cerebral.
  • 17.
  • 18. EXPLORACIÓN: • Observación: los primeros 10 min se observa cuidadosamente, signos de trauma, infecciones, temperatura, pulso, TA, posicion del paciente, etc. • Ritmo respiratorio: respiración de Cheyne-Stokes, de Biot, respiración apneica, atáxica. • Movimientos espontáneos: reflejos de modestia, actividad convulsiva, movimientos mioclónicos. • Reacción a estímulos: se aplican de manera progresiva. • Función ocular y músculos extraoculares: movilidad de pupilas, miosis, midriasis, movimientos oculares rápidos. • Resto de exploración física como hipertermia, hipotermia, bradipnea, taquipnea, bradicardia, hipertensión, coloración de piel, facies, erupciones cutaneas, etc.
  • 19. LENGUAJE: • Conjunto de símbolos sonoros, visuales o táctiles, utilizados en la transmisión de pensamientos o emociones. Funciones del lenguaje y predominio de un hemisferio esta de lado izquierdo en 90-95%.
  • 20. • Imagen de ojo izquierdo primero el estímulo llega a corteza occipital del lado derecho y de ahí a región contigua, la “corteza asociativa visual” en lobulo parietal y occipital en donde es “procesado” para cruzar a continuación en el cuerpo calloso y llegar a la corteza asociativa visual del lado opuesto (izquierdo), la siguiente estación la constituye la circunvoluciones supramarginal y angular de lóbulo parietal izquierdo (donde se establese el estímulo visual con su simbolo hablado), la siguiente es corteza asociativa auditiva “área de wernicke” en circunvolución temporal superior (se almacenan asociaciones auditivas y palabras habladas y escritas) de aquí se dirige “corteza asociativa motriz” o área de broca en circunvolución frontal inferior encargada de ejecución de lenguaje. Y finalmente corteza motriz primaria que envia impulsos nerviosos a músculos del lenguaje.
  • 21.
  • 22. ALTERACIONES DEL LENGUAJE: • Afasia y disfasia: alteraciones cerebrales caracterizadas, respectivamente, por pérdida o disminución de la ejecución o de la comprensión de los elementos del lenguaje hablado o escrito.
  • 23. • Afasia motriz (expresiva, anterior o de broca): imposibilidad o dificultad para emitir palabras y escribirlas, no puede expresar las palabras cuando se le da la orden, ni durante la conversación, ni la lectura en voz alta o el intento de repetir la palabra pronunciada por otro, disprosadia, puede masticar, deglutir,etc. Cuando la alteración es menor “disfasia” es posible pronunciar palabras pero solo con dificultad y lentitud y tanto articulación como melodía estan alterados, tienen grandes dificultades para escribir aunque no hay paralisis, pero se mantienen intactas la capacidad de comprensión y la introspección. • Se da por infartos en porciones frontal, parietal anterior e insular anterior del cerebro, por oclusión de cerebral media, tumores y abscesos de lobulo frontal, metastásis, hematomas subdurales y encefalitis.
  • 24. • Afasia receptiva (sensorial, posterior o de wernike): no son capaces de entender palabras habladas o escritas, pero conservan la posibilidad de hablar y suelen emitir gran cantidad de palabras que no guardan relación con la conversación, no suelen darse cuenta de su problema y no pueden repetir las palabras pronunciadas, debida a lesión de la región silviana posterior (temporal y parietal) y se debe a oclusión de la rama inf de art cerebral media izq, por tumores, abscesos o hemorragias.
  • 25. • Afasia completa (total): incapacidad para enunciar palabras (salvo unas cuantas) tampoco las comprende y no puede leer ni escribir, por lesión de la mayor parte de las áreas del lenguaje incluyendo wernicke y broca por oclusión de art cerebral media en su origen, o de art carótida interna.
  • 26. • Afasia motriz menor: en contraste con la completa hay pacientes con dificultades menores que les dan angustia, por lesiones focales que dan lugar a defectos pasajeros, si la lesión esta en área de broca afectando musculos de orofaringe, laringe y aparato respiratorio lo que se ve es alteración en transición entre sílabas y palabras y en la entonación de éstas (disprosadia), si la lesión esta en región de cisura de rolando hay deficiencia de articulación, disminución de volumen, cambios de tonalidad y timbre nasal, la comprensión de las palabras se conserva intacta y tiene buen pronóstico. Es debido a infartos parietales anteriores, postcentrales dando error en posición de elementos de cavidad oral, para enunciar palabras.
  • 27. • Afasia de conducción: conservan integra la facultad de comprender el significado de las palabras y la de enunciarlas con fluidez, el problema es que las palabras enunciadas no guardan relación con el pensamiento, porque existe una desconexión entre las áreas posteriores (wernicke) y las áreas anteriores (broca) encargadas del aspecto mecánico del lenguaje, el paciente no puede repetir las palabras indicadas, la lesión ocurre en el haz arcuado que conecta el área de wernicke con la de broca.
  • 28. • Otras afasias: por lesiones de la circunvolución angular, el defecto consiste en gran dificultad para encontrar el nombre de los objetos (afasia anómica) en otros hay difucultad para leer y escribir (alexia con agrafia), etc.
  • 29. • Disartria: imposibilidad de emitir palabras habladas, sin que exista dificultad alguna para entenderlas, así como para leer y escribir. No hay lesión cortical, el defecto es por alteración del complejo sistema neurológico responsable de la voz hablada, que abarca movimientos organizados de laringe, faringe, paladar, lengua, labios y músculos de la respiración bajo el control de hipogloso, vago, facial y frénico.
  • 30. LA DISARTRIA SE DIVIDE EN: • Disartria parética: por paralisis de músculos respondables de la articulación de las palabras, lesión de neurona motora inferior. • Disartria espástica: en paralisis pseudobulbar, por lesión de vías corticobulbares, lesión de neurona motora superior. • Disartria rígida: de causa extrapiramidal y se ve en parkinson. • Disartria mioclónica y coreica: por interrupción súbita, intermitente, como por hipo, del lenguaje hablado. • Disartria atáxica: el lenguaje es lento, mal articulado, monótono, con separaciones anormales de las sílabas en síndromes cerebelosos.
  • 31. AFONÍA Y DISFONÍA: • Paralisis de los músculos respiratorios: el síntoma se debe a la insuficiente cantidad de aire necesario para la fonación. • Paralisis de las cuerdas vocales: habrá afonía si la parálisis es bilateral, disfonía si es unilateral.
  • 32. TÉCNICA DE EXPLORACIÓN: • Puede pronunciar palabras inteligibles? • Puede pronunciar todas las palabras o sólo alguna? • Puede entender las palabras que oye? • Comprende las palabras escritas y ejecuta órdenes que lee? • Puede escribir espontáneamente? • Tiene capacidad de escribir al dictarle una oración sencilla? • Puede copiar algunas palabras de un texto impreso? • Puede señalar objetos de los cuales oye su nombre? • Puede repetir palabras oidas? • Puede nombrar en voz alta objetos vistos y puede leer en voz alta palabras o frases? • Entiende los gestos y mímica?.
  • 33. A LO LARGO DE LA ENTREVISTA ANOTE LAS CARACTERÍSTICAS DEL HABLA DEL PACIENTE: • Cantidad: habla mucho o es callado, efectúa comentarios espontáneos o sólo responde a las preguntas directas. • Velocidad: habla deprisa o despacio • Articulación de las palabras: articula las palabras de manera clara y diferenciada. • Fluencia: indica la velocidad, el flujo y la melodía del habla así como el contenido y uso de palabras, estar atento a anomalías del habla espontánea: • Dudas y lagunas en flujo y ritmo de palabras, parafrasias, etc.
  • 34. PRUEBAS DE AFASIA: • Comprensión de palabras: pida al paciente que obedezca una orden como “apunte su nariz”, luego una orden de dos fases “apunte su boca y luego su rodilla”. • Repetición: diga al paciente que repita una frase • Nominación: pida al paciente que nombre las partes de un objeto como un reloj. • Comprensión de lectura: pida al paciente que lea en alto un parrafo • Escrituta: pida al paciente que escriba una frase.
  • 35. EXAMEN MÍNIMO DEL ESTADO MENTAL • Orientación: cuál es el año, estación, fecha, día, mes. Donde nos encontramos, país, ciudad, hospital, piso. • Registro: nombre 3 objetos y pida al pac que repita sus nombres. • Atención y cálculo: pida al pac que reste de 7 en 7 desde el 100. • Memoria: pida al pac que repita los 3 objetos nombrados antes. • Lenguaje: muestre dos objetos comúnes y pida que los nombre, pida que repita una frase pequeña, de una orden sensilla o de 2 o 3 pasos, pidale que lea, pidale que escriba una oración sencilla, y pida que copie un dibujo sencillo.
  • 36. EXAMEN DE ESTADO MENTAL: • Grado de conciencia • Atención • Memoria reciente o remota • Orientación en persona, lugar y tiempo • Percepciones • Procesos del pensamiento • Contenido del pensamiento • Introspección • Juicio • Afecto • Estado de animo • Lenguaje • funciones cognitivas superiores
  • 37. ASPECTO Y COMPORTAMIENTO • GRADO DE CONCIENCIA. • POSTURTA Y COMPORTAMIENTO MOTOR: Esta acostado, camina, que postura tiene y tiene movimientos relajados, observar marcha, características de los movimientos, tiene control voluntario, deja de mover ciertas regiones. • INDUMENTARIA, ACICALAMIENTO E HIGIENE PERSONAL: como va vestido, lleva ropa limpia y en buen estado, hay diferencia con otras pesonas de su edad y grupo social, pelo, uñas, dientes, piel, barba, comparar todos los lados del cuerpo.
  • 38. • EXPRESIÓN FACIAL: caracteristicas en reposo como en relación con otras personas, como cambia de expreción con temas expuestos, como cambia con movimientos o habla. • ACTITUD, AFECTO Y RELACIÓN CON PERSONAS Y LOS OBJETOS: partiendo de la expreción facial, la voz, los movimientos corporales evalúe el afecto del paciente, varia adecuadamente con temas expuestos o es labil y esta ausente, parece inadecuado o extremo en algunos momentos, que relación tiene con las demas personas y el entorno, parece el paciente ver o escuchar algo que no existe.
  • 39. ESTADO DE ANIMO: • Evaluar durante la entrevista, averiguar como es habitualmente y como cambia con los acontecimientos diarios, puede ayudar persepción de familiares y amigos. • Como ha estdo de animo, con qué intensidad, es lábil o practícamente invariable, cuanto tiempo lleva así, resulta adecuado para las circunstancias, si hay depresión averiguar profundidad y tiempo, a tenido pensamientos suicidas.
  • 40. PENSAMIENTO Y PERCEPCIONES • PROCESOS DEL PENSAMINTO: Examinar lógica, organización, coherencia de los pensamientos, se ven con habla a lo largo de la entrevista. • Investigar variaciones y anomalias en el proceso del pensamiento: circunstancialidad, descarrilamiento, fuga de ideas, neologismos, incoherencia, bloqueo, confabulación, perseverancia, ecolalia, resonancia.
  • 41. • Contenido del pensamiento: durante la entrevista evaluar si la información es pertinente para el contenido del pensamiento, preguntar datos especificos de su vida personal, o que haría en ciertas situaciones. • Anomalias en el contenido del pensamiento: compulsiones, obseciones, fobias, ansiedad, sentimientos de irrealidad, sentimientos de despersonalización, delirios.
  • 42. • Percepciones: preguntar sobre percepciones falsas, si oye voces que otros no y que le dicen, que le hacen sentir, ve algo que no es real y en que circunstancias. • Anomalias de percepción: ilusiones y alucinaciones.
  • 43. • INTROSPECCIÓN: se valora desde interrogar al paciente por que va a consulta, cual cree que es el problema, que cree que le pasa, registrar si el paciente percibe que su estado de ánimo, pensamiento o percepción son anómalos o forman parte de la enfermedad.
  • 44. • JUICIO: se valora anotando la respuesta del paciente a situaciones familiares, trabajo, finanzas y conflictos personales, anotar si sus decisiones y acciones se basan en la realidad o en impulsos, tomar en cuenta variaciones culturales y por edad.
  • 45. FUNCIONES COGNITIVAS • Orientación: A través de un interrogatorio dirigido se puede establecer orientación del paciente, se pregunta fecha, momentos concretos, la dirección y número de teléfono, nombre de familiares, hora, día, TIEMPO, LUGAR Y PERSONA.
  • 46. • ATENCIÓN: retención de números (dar una serie de números comenzando por un conjunto de dos, luego tres y así sucesivamente, telefonos, codigo postal, también se pueden preguntar, normalmente una persona puede repetir 5 digitos adelante y 4 atrás), series de 7 (desde el 100 ir restando de 7 en 7, normalmente esto se completa en minuto y medio con menos de 4 errores), deletreo inverso (dar una palabra MUNDO y pida al paciente que la diga en sentid inverso).
  • 47. • MEMORIA REMOTA: preguntar por fechas de nacimiento, aniversarios, número de seguro social, nombre de colegios, trabajos realizados u otros hechos históricos en pasado del paciente. • MEMORIA RECINETE: sucesos del día, preguntas que se pueden verificar en otras fuentes para saber si es cierto, preguntar hora de la cita, medicamentos o pruebas de laboratorio del día, si desayuno y que.
  • 48. FUNCIONES COGNITIVAS SUPERIORES • Información y vocavulario: dan idea aproximada de la inteligencia de la persona, por ejemplo a un estudiante sobre sus asignaturas favoritas, sobre el trabajo, aficiones, la lectura, programas favoritos de tv, acontecimientos actuales, explorar algunos temas con preguntas sencillas y luego más dificiles, anotar si la persona entiende la información, la complejidad con que expresa las ideas y vocalvulario empleado. Nombre del presidente, gobernador, los 4 últimos presidentes, y 5 ciudades principales del país.
  • 49. • Capacidad de cálculo: compruebe la capacidad del paciente para realizar cálculos aritméticos, empezando por nivel más elemental de una suma sencilla (4+3, 8+7) y multiplicaciones (5x6 9x7) la comlejidad aumenta dando números de 2 cifras (15+12 25x6) o ejemplos escritos más largos. Otra posibilidad es dar problemas más prácticos de interes funcional como “ si un artículo cuesta 78 pesos y entrega 100 cuanto le tienen que devolver”.
  • 50. • Pensamiento abstracto: mide la capacidad de pensar de manera abstracta de dos formas. • Refranes: preguntar el significado de ciertos refranes: “más vale prevenir que curar”, “más vale pajaro en mano que ver cientos volar” “quien mucho abarca poco aprieta”. • Anotar respuestas y grado de concreción y abstración, los pacientes normalaes deben de dar respuestas abstractas o semiabstractas.
  • 51. • Semejanzas: pida al paciente que diga en qué se parecen: una naranja y una manzana, un gato y un ratón, un niño y un enano, una iglesia y un teatro, un piano y un violín, la madera y el carbón. • Anote la exactitud y pertinencia de las respuestas y su grado de concreción o abstracción, ejemplo el gato y el ratón son animales es abstracto, los dos tienen cola es concreto, y el gato caza al ratón no es pertinente.
  • 52. • Capacidad constructiva: capacidad de copiar figuras de complejidad cada vez mayor en papel blanco sin rayas, muestre la figura una vez y pida que la copie lo mejor posible. • Otra modalidad consiste en pedir al paciente que dibuje un reloj con números y manecillas.
  • 53.
  • 54.
  • 55.
  • 56.
  • 57. • SNS: toracolumbar, noradrenalina y adrenalina. • SNP: craneo-sacro usa acetilcolina.
  • 58.
  • 59. REFLEJOS TRICIPITAL, BICIPITAL, ROTULIANO, AQUÍLEO Y OTROS. • Los reflejos motores están constituidos por un estímulo aferente periférico, recibido por un centro nervioso y seguido de un estímulo que, en forma de excitación motriz, llega a la periferia, sin intervención de la voluntad. • Hay 2 tipos profundos u osteotendinosos y superficiales. • Los profundos se basan en reflejo miotático cuya rama aferente se inicia por el estiramiento brusco del músculo y cuya rama eferente consiste en la contracción de toda la masa muscular. • Los superficiales tienen como estímulo aferente el que se aplica sobre un área cutánea o mucosa, y su respuesta motora es más compleja.
  • 60.
  • 61. EXAGERACIÓN DE LOS REFLEJOS OSTEOTENDINOSOS: • Nerviosidad: es simétrica y coincide con exageración de los reflejos cutáneos y normalidad del reflejo plantar. • Lesiones de las vías piramidales: ya sea de origen cortical o medular se traduce por exageración de los reflejos osteotendinosos, la cual va unida a la hipertonía espástica, cuando el reflejo esta muy aumentado se acompaña de clonus, particularmente en la rótula. La hiperreflexia de origen piramidal, en los pacientes con hemiplejías, en esclerosis múltiple, y paraplejías y monoplejías espásticas. Los reflejos cutáneos están abolidos y el plantar es anormal (signo de babinski). • Disminución o abolición de los reflejos osteotendinosos: es dificil determinar cuando la disminución es patológica, sólo tiene valor cuando es más importante en un lado que en otro, y los casos de arrflexia son por (arreflexia congenita, arreflexia en estados de intensa debilidad, arreflexia en ictus apoplético, tabes dorsal).
  • 62. REFLEJO TRICIPITAL U OLECRANEANO: • El observador sostiene con su mano izquierda el brazo del enfermo separado y hacia atrás, dejando el antebrazo pendiente, percute entonces el tendón del tríceps, uno o dos cm por encima de la punta del olécranon, el antebrazo normalmente, se extiende sobre el brazo, el centro medular está constituido por los 6, 7 y 8 segmentos cervicales.
  • 63. REFLEJO BICIPITAL: • El brazo del paciente esta semiflexionado y con la mano en supinación completa, se sujeta codo del enfermo con mano izq, colocando el pulgar sobre el tendón del bíceps, un golpe sobre el mismo a través del dedo pulgar del médico provoca la contracción del bíceps y la flexión del antebrazo sobre el brazo, el centro medular de este reflejo está en segmentos cervicales 5 y 6.
  • 64. REFLEJO ROTULIANO O PATELAR: • El enfermo se sienta en una silla alta o en la cama, con los pies colgando, o bien se echa en decúbito supino y el observador semiflexiona la pierna, se golpea la inserción tibial del tendón rotuliano, la pierna normal se extiende, el centro medular esta en los segmentos lumbares 2, 3 y 4.
  • 65. REFLEJO AQUÍLEO: • El enfermo se arrodilla en una silla, con los pies saliendo del borde, se percute el tendón de aquiles, el pie normal se extiende, el centro meduar de este reflejo corresponde al 5 segmento lumbar y 1 y 2 sacros.
  • 66. REFLEJO MASETERICO: • Con la boca entreabierta, se percute sobre un abatelenguas apoyado en la arcada dentaria inferior, o sobre un dedo puesto sobre el mentón, se obtiene una contracción de ambos maseteros en forma de movimiento de masticación, este reflejo está aumentado pudiendo llegar al clonus en enfermos con paralisis pseudobulbar, y está abolido en lesiones del nervio trigémino (5 n. craneal) su vía aferente esta constituida por 5 nervio y vía eferente por la rama motora del mismo nervio, el centro del reflejo esta en la protuberancia.
  • 67. REFLEJO DEL SUPINADOR LARGO O ESTILORRADIAL: • Se golpea la apófisis estiloide del radio estando las manos flacidas sobre el tórax del paciente quien se encuentra en decúbito dorsal o sentado, se observa la elevación del brazo, el centro del reflejo esta en los segmentos C5-C6.
  • 68. REFLEJO CUBITOPRONADOR: • El médico se sienta frente al enfermo y sostiene con su mano izquierda a el puño en semipronación, se percute la apofisis estiloide del cúbito lo cual determina un ligero movimiento de pronación del puño por contracción refleja de los músculos pronadores redondo y cuadrado, el centro del reflejo en los segmentos C7 y C8.
  • 69. REFLEJO DE HOFFMAN: • El sujeto presenta la mano con los dedos semiflexionados, el examinador sujeta con suavidad el extremo de uno de ellos con sus dedos pulgar e índice y aplica una brusca presión o pellizco sobre la uña, a la que suelta prontamente, en caso de lesión de vía piramidal se ve flexión de la falange terminal del pulgar.
  • 70. REFLEJO ANAL: • Con el paciente en decúbito dorsal o en posición genupectoral, se rasca con un alfiler a un cm del margen anal, la respuesta consiste en contracción del esfínter, el centro del reflejo esta en el segmento S3 y esta abolido en las lesiones de la médula sacra.
  • 71. REFLEJO PLANTAR: • Los estímulos nocivos a la planta del pie causan la flexión inmediata de los dedos del pie, el tobillo, rodilla y cadera. Otro reflejo normal es el del dedo gordo, el estímulo en su superficie plantar causa la hiperextensión (dorsiflexión) de dicho dedo, con flexión del tobillo, rodilla y cadera. Se trata de dos reflejos distintos cuyas áreas receptivas son diferentes, en el 1 el dedo gordo se flexiona y en el 2 se extiende para alejarse del estímulo. El reflejo anormal o de “Babinski” consiste en la determinación de la respuesta extensora de dedo gordo cuando se ha estimulado el área receptiva equivocada la planta del pie, y se presenta cuando vía corticoespinal (piramidal) no funciona bien.
  • 72. • La respuesta normal del reflejo plantar es la flexión plantar de los dedos, cuando en vez de flexión plantar hay extensión “flexión dorsal” del dedo gordo se ha obtenido el signo de Babinski, que indica que hay alteración orgánica o funcional de la vía piramidal, otra anomalía consiste en arrelexia plantar uni o bilateral, la bilateral no tiene valor semiológico por que puede estar en pacientes sanos.
  • 73. • El sujeto esta en decúbito dorsal y el miembro extendido, se roza la planta del pie en su parte externa, desde el talón hacia arriba, con un objeto puntiagudo se ve flexión plantar de los dedos o en condiciones anormales el signo de babinski. • Reflejo de chaddock: se provoca estimulando el borde lateral del pie, desde talón a ortejos. • Reflejo de oppenheimer: se aplica presión firme a lo largo de la espinilla (cara interna de la tibia) con los nudillos de los dedos, desde rodilla a tobillo. • Reflejo de gordon: exprimir la pantorrilla con firmeza. • TODOS TIENEN UNA RESPUESTA NORMALMENTE FLEXORA, EN SX PIRAMIDAL ES EXTENSIÓN DE DEDO GORDO.
  • 74. REFLEJO ABDOMINAL: • Los centros de estos reflejos estan en los segmentos torácico 8 y 9 para el superior y 11 y 12 para el inferior. • Reflejos exaltados: en sujetos hipersensibles. • Reflejos abolidos: en edad avanzada, procesos peritoneales agudos, lesiones del arco reflejo como en neuritis, radiculitis, y en lesiones del haz corticospinal (piramidal). • La inversión del reflejo abdominal: consiste en que el ombligo y la línea blanca se desvían hacia el lado opuesto del estímulo y se ve en paralisis unilaterales.
  • 75. • Se roza la piel del vientre desde la parte lateral hacia línea media, con un objeto afilado o con borde de la uña, la contracción muscular subyacente mueve la pared abdominal y arrastra el ombligo hacia el lado estimulado, el reflejo abdominal superior se investiga pasando la aguja un poco más abajo del borde costal, a su vez el reflejo abdominal inferior se estudia estimulando un poco más arriba del pliehue inguinal.
  • 76. REFLEJO CREMASTÉRICO • El centro de este reflejo es L1-L2. Falta en algunos sujetos normales y los ancianos y es muy intenso en niños, al grado de que hace desaparecer el testículo en el conducto inguinal, dando una criptorquidia pasajera. Suele faltar en sx coricospinales (lesión de vía piramidal). • Se rasca con un alfiler la cara anterointerna del muslo, el testículo del mismo lado se eleva y al propio tiempo se produce contracción de pared abdominal por encima del arco crural correspondiente.
  • 77. SENSIBILIDAD: • Hiperestesia, hipostesia y anestesia: aumento, disminución o ausencia de sensibilidad táctil. • Hiperalgesia, hipoalgesia y analgesia: aumento, disminución o ausencia de sensibilidad dolorosa. • Termohiperestesia, termohipostesia y termoanestesia: aumento, disminución o ausencia de sensibilidad térmica. • Aloquiria: error en la localización.
  • 78. • Polistesia: sensaciones múltiples ante una sola excitación. • Sensibilidad epicrítica: sensación fina al contacto, a los cambios finos de temperatura y a la discriminación de las dos puntas del compás. • Sensibilidad protopática: sensasciones dolorosas y térmicas groseras. • Sentido estereognósico: capacidad de determinar por el contacto las cualidades fundamentales de un objeto y su naturaleza precisa.
  • 79. • Astereognosia: pérdida del sentido estereognósico. • Barestesia: sensibilidad al peso de los objetos. • Disestesia: sensación dolorosa provocada por estímulos táctites suaves que normalemente no producen dolor. • Parestesias: sensaciones espontáneas anormales.
  • 80. • De los corpúsculos receptores parten fibras que incorporadas a los nervios periféricos alcanzan el ganglio de la raíz posterior, donde radica su cuerpo celular, y entran a médula formando raices posteriores. Aquí forman 2 grupos las cortas y las medianas, y hacen sinapsis con una 2 neurona, las de sensibilidad termica y dolorosa entran a médula y alcanzan segmento medular en asta post hacen sinapsis con 2 neurona que cruza línea media y sube a bulbo por región post de cordon anterolateral formando parte de haz espinotalámico lateral o dorsal. Las fibras medias dan sensibilidad táctil entran a médula a nivel de cordón post y terminan en asta post de segmento medular mas arriba de donde entraron y hacen sinapsis con 2 neurona, cruza línea media va a región anterolateral de lado opuesto y forma haz espinotalámico ventral. Atraviesa la formación reticular donde hace conexión se une a haz espinotalámico dorsal sube por protuberancia y pedúnculo cerebral y llega a tálamo.
  • 81. • Los trastornos de la sensibilidad pueden ser objetivos y subjetivos (dolor y parestesias). • Parestesia de origen circulatorio, de origen nervioso, en enfermedades emocionales. • Y las objetivas se encuentran en las siguientes patologias: polineuropatías, mononeuropatía múltiple, lesiones individuales de nervios periféricos, radiculopatías, secciones de la médula espinal, síndrome de hemisección de la médula espinal o síndrome de brown séquard, lesiones de sustancia gris central, síndrome de columna posterior, síndrome de arteria espinal anterior, lesiones del tallo cerebral, síndrome talámico o de déjerine-roussy, lesiones de lóbulo parietal, histeria.
  • 82. EXPLORACIÓN DE SENSIBILIDAD: • Nota aumento o disminucion de sensibilidad, los estimulos ligeros le causan dolor o no siente dolor con estímulos que normalemente si lo ocasionan, siente correctamente la temperatura, tiene sensaciones espontaneas de agujas, hormigueos o de algún otro tipo. Su duración, antigüedad y evolución de los síntomas y su relación con estados de tensión emocional, hiperventilación, exposición al frío, menopausia, otros síntomas neurológicos, hábito tabáquico y alcohol. Se explora con algodón, la dolorosa con alfiler fino, la térmica con tubos de ensayo, la ósea con diapasón, la de sentido de la actitud y posiciones y sentido estereognóstico.
  • 83. MOVILIDAD: • Parálisis: abolición de la función de un órgano, función motora. • Paresia: grado menor de parálisis, disminución de la función motora. • Hemiplejia: parálisis de la mitad del cuerpo. • Paraplejía: parálisis de los dos miembros inf. • Diplejía sup: parálisis de los dos miembros sup. • Monoplejía: parálisis de un miembro. • Cuadriplejía: parálisis de los 4 miembros.
  • 84. • Apraxia: incapacidad para mover un miembro de un modo adecuado, aun cuando no se tenga parálisis o paresia. • Mioclonias: sacudidas clónicas, involuntarias, de un músculo o de un grupo de músculos, repentinas, no propagadas, aisladas en pequeñas crisis. • Contracciones fibrilares: pequeñas sacudidas que aparecen en fascículos limitados de un músculo y no en la totalidad de éste. • Ataxia: presencia de movimientos voluntarios disarmónicos, desmesurados e incoordinados. • Catalepsia: estado patológico que se caracteriza por que los pac permanecen largamente en una posición o actitud fija, desapareciendo transitoriamente su capacidad de ejecutar moviientos voluntarios.
  • 85. • Espasmos de los músculos voluntarios: crontacciones tónicas, intensas, duraderas, dolorosas o no, que ocurren en un grupo de músculos sinérgicos y fijan, mientras duran, en una actitud determinada, el miembro o las partes del cuerpo correspondientes a dichos grupos musculares. • Calambre: contracción enérgica y fugaz, dolorosa siempre, generalmente de un solo músculo o de un grupo limitado de músculos afines. • Sincinesias: movimientos involuntarios que acompañan normalmente a los movimientos voluntarios. • Convulsiones: movimientos involuntarios de un grupo múscular o todo el cuerpo por una repentina e incontrolada actividad eléctrica del cerebro. • Temblor: movimiento involuntario rítmico y oscilatorio que se produce por la contracción alternante de músculos agonistas y antagonistas.
  • 86. • Los movimientos del cuerpo necesitan para su ejecución de: unidades motoras, neurona motora sup, sistema extreapiramidal, mecanismos coordinadores, corteza cerebral. • Unidades motoras (neuronas motoras, sus fibras eferentes y fibras musculares. Toda actividad motora requiere agonistas responsables movimiento primario, antagonistas los que se relajan para permitir la acción, sinergistas facilitan la acción y los fijadores que mantienen estabilizada la extremidad). • La lesión de neurona motora inf produce abolición de todos los mov voluntarios, posturales y reflejos, flaccidez muscular, degeneración de fibras nerviosas distales a la lesión.
  • 87. • Neurona motora superior: se encuentran en área motora de corteza (área 4 y 6), y sus fibras que constituyen los haces piramidales llegan hasta las neuronas motoras inf de la médula espinal y de los núcleos craneales. • Sistema extrapiramidal: las neurona de este sistema están en área 6 y sus fibras hacen relevo en putamen y globus palidus, tálamo, hipotálamo y nucleos de formación reticular en parte dorsdal de tallo cerebral.
  • 88. • Mecanismos coordinadores: sistema piramidal y extrapiramidal, nervios periféricos, vías de conducción sensitiva de la médula y encéfalo, el cerebelo y el laberinto. Si se alteran dan ataxia. • Corteza cerebral: los movimientos voluntarios pueden perturbarse si la función de la corteza motora es alterada. Agnosia (incapacidad de reconocer objetos), apraxia motora (se reconoce la naturaleza del objeto y se tiene idea general correcta de la acción, pero se ha perdido la memoria de como ejecutar el acto)
  • 89. LAS PARÁLISIS SE CLASIFICAN EN: • Monoplejía: con o sin atrofia muscular. • Hemiplejía: lesión en corteza, tallo cerebral, médula espinal. • Paraplejía: lesión de médula espinal aguda o crónica, lesión de raíces espinales, lesión de nervios periféricos. • Cuadriplejía: lesión en segmentos servicales de médula. • Parálisis de grupos musculares aislados. Por lesión de nervios periféricos.
  • 90. ALGUNAS PARÁLISIS DE NERVIOS INDIVIDUALES DE INTERÉS CLÍNICO: • Paralisis del radial: están paralizados los extensores de la mano, la cual queda flexionada y colgante, la flexión de los dedos es débil, pero si se extiende la mano del pac pasivamente, los dedos se flexionan con energía normal, el pulgar esta imposibilitado para extensión y abducción, está flexionado y pegado a la palma de la mano.
  • 91. • Parálisis del cubital: determina la mano en garra, hay anestesia del borde interno de la mano, adelgazamiento de las eminencias y espacios interóseos, disminución del diámetro transversal de la mano.
  • 92. • Paralisis del mediano: la mano presenta una actitud muy típica, colocada en supinación, no puede realizar o realiza débilmente la pronación, la mano se flexiona sobre el antebrazo con dificultad, inclinándose hacia adentro, los tendones palmares que, durante la flexión de la mano normal, aparecen tensos no se ven en esta paralisis, al flexiona los dedos el índice y medio no se flexionan, quedando extendidos, el pulgar no puede hacer la oposición (mano de mono) y apenas es utilizado, hay atrofia ligera de los músculos ant del antebrazo y elevada en los de eminencia tenar, anestesia de cara palmar de los 3 primeros dedos y mitad radial del 4, y cara dorsal de las 2 últimas falanges del índice, así como de medio y mitad dorsal del anular.
  • 93. • Paralisis del nervio musculocutáneo: la flexión del brazo se hace con dificultad, al intentarla no se palpa la contracción del bíceps y del braquial anterior que están paralizados, la flexión se hace gracias al supinador largo, hay anestesia de la parte porteroexterna del brazo.
  • 94. EXPLORACIÓN DE MOVILIDAD: • El primer paso consiste en la inspección del miembro paralizado, prestando atención a su postura y a la presencia o ausencia de atrofia o hipertrofia muscular y de movimientos fasciculares, se le ordena al paciente que mueva cada uno de sus grupos musculares y se miden y registran la fuerza y magnitud del movimiento, la amplitud de los movimientos pasivos mediante la movilización de todas las articulaciones, se aprecia masa muscular y se exploran reflejos tendinosos.
  • 95. TONO MUSCULAR: • Es la involuntaria tensión permanente del músculo que está voluntariamente relajado. Depende de factores musculares y nerviosos. Sobre arco reflejo miotático obran centros situados por encima del nivel espinal que actúan como facilitadores o inhibidores y cuyas lesiones determinan hipotonía, atonía o hipertonía. Las pricipales son: la corteza cerebral, cerebelo, sistema neostriado.
  • 96. • La corteza cerebral: tiene función inhibidora, su lesión da lugar a hipertonía, como se ve en sx piramidal, se caracteriza por el fenómeno de la espasticidad, los músculos al tirar de ellos pasivamente presentan una resistencia que va en aumento y vuelven bruscamente a la posición inicial al cesar la tracción. • El cerebelo: es excitador y su lesión da hipotonía. • Sistema paleostriado (globus pallidus y substancia nigra), inhibidor y su lesión da hipertonía. • Sistema neostriado (putamen y núcleo caudal) que facilita el tono si se altera hay sx hipotónicos hipercinéticos.
  • 97. • La hipotonia: congénita, enf de SNC, lesión cerebelosa, hemiplejia, afecciones endocrinas y metabólicas. • La hipertonia: extrapiramidal y piramidal. • Se hace inspección, palpación, movilidad pasiva (en hipotonía hay movimientos pasivos exagerados y lo contrario en hipertonía).
  • 98. FUERZA MUSCULAR: • Es parte de la evaluación de la función motriz de músculos y nervios motores. • Con el pac sentado y extremidades en reposo, se observa primero los músculos en busca de signos de atrofia y fasciculaciones. El pac extiende extremidades sup y luego inf y se ve si hay debilidad dejando caer en poco tiempo, se buscan temblores y movimientos involuntarios, la fuerza de musculos se ve haciendo que los contraiga contra resistencia opuesta del médico, la fuerza con que estrecha su mano es buena para valorar músculos distales.
  • 99. PRUEBA DE ROMBERG: • Valora sensibilidad propioceptiva, sentido de posición, de receptores de articulaciones, este signo se presenta en lesiones que afectan las vías de la sensibilidad profunda de la médula espinal por tabes dorsal de origen sifilítico, diabético o por deficiencia de vit B12. • Se ordena al pac que se ponga de pie con los talones juntos y que cierre los ojos, si la prueba es positiva, al cerrar los ojos, el pac oscilará y caera y no ocurre si abre los ojos. Los pacientes caminan con pies separados.
  • 100. PRUEBA TALÓN-RODILLA, DEDO-NARIZ: • La coordinación de movimientos y equilibrio depende de complicado mecanismo donde intervienen nervios periféricos, vías sensitivas de médula y encéfalo, cerebelo, corteza cerebra, nucleos centrales y laberinto si se lesiona hay ataxia. • El pac sentado con ojos cerrados se toca con índice la punta de la nariz, movimientos en forma repetitiva y rápida. Para la de talón- rodilla el pac esta acostado sobre dorso, se le pide que con los ojos cerrados lleve el talón de un pie sobre la rodilla de pierna opuesta y lo mueve después en sentido descendente a lo largo de borde ant de la tibia hasta alcanzar el pie.
  • 101. DIADOCOCINESIA: • Habilidad de realizar rápidamente movimientos alternantes, su anormalidad es adiadococinesia y se ve en sx cerebeloso que presenta ataxia, dismetría, asinergia, hipotonia muscular, temblor, nistagmo. • Ordene al pac que realice rápidamente movimientos alternantes, la adiadococinecia consiste en la imposibilidad de ejecutar hábilmente estos actos haciendo movimientos con lentitud, torpeza y desorden.
  • 102. TEMBLORES: • Movimientos oscilatorios rítmicos más o menos regulares de una parte del cuerpo alrededor de un punto fijo, hay de reposo, de intención y de acción. Generalmente afectan parte distal de extremidades, cabeza, lengua o mandíbula y a veces tronco. • Temblores fisiológicos, temblor hereditario o esencial, temblor senil, temblor parkinsoniano, temblor en sindromes de núcleos basales, esclerosis múltiple, sindomes cerebelosos, parálisis general progresiva, en endocrinopatías, tóxicos.
  • 103. • Para ver temblor estático se coloca el pac con brazos y dedos extendidos y se pone sobre mano una cuartilla de papel en donde se transmiten ampliadas las vibraciones. En temblor intencional se explora haciendo que el pac busque con la punta del dedo la punta de la nariz o del lóbulo de la oreja, o mediante actos más fisiológicos como llevarse a la boca un vaso lleno de agua.
  • 104. COREA: • Movimientos involuntarios de los miembros, desordenados, sin objeto, bruscos, de amplitud excesiva, imposibles de imitar. • Corea de sydenham: por fiebre reumática, en niños de 6-12 años. • Corea crónica de Huntington: es familiar, hereditaria, inicia después de los 40 y se acompaña de perdida de facultades mentales. • Lesiones vasculares de región subtalámica: puede tener movimientos amplios, intensos, involuntarios de medio cuerpo que se denominan hemibalismo y despues son movimientos coreicos. • Por administración de fármacos como fenotiacinas.
  • 105. • Se ve en pacientes en reposo y en acción, pueden ser leves, apenas perceptibles, confundibles con simple nerviosidad. Los movimientos pueden ser simples o muy elavorados y variables en su distribución. Pueden simular movimientos voluntarios por su complejidad, pero nunca se combinan como lo hacen en los actos bien coordinados. Los pacientes los incorporan en movimientos deliberados con objeto de hacerlos menos evidentes, cuando se superimponen a los movimientos voluntarios, les imprimen un carácter exagerado y grotesco, puede haber gesticulaciones y sonidos respiratorios peculiares.
  • 106. ATETOSIS: • Movimientos involuntarios de los miembros, lentos, ondulatorios, reptantes, clásicamente comparados a tentáculos del pulpo. Por lesión de cuerpo estriado, también lesiones en corteza cerebral, talámo, pedúnculos cerebelosos sup. • Atetosis doble pura: por hipóxia en niños nacidos de partos distócicos con asfixia, tiene retraso mental. • Atetosis asociada a otros sx nerviosos degenerativos y postinfecciosos. • Degeneración hepatolenticular • Como efecto colateral de ingestión de fenotiacinas.
  • 107. • Se diagnostica por observación cuidadosa del paciente en reposo y en movimiento, los movimientos son típicos en las manos, dedos y brazos, suelen desaparecer durante el sueño y aumentar cuando el enfermo está excitado. Hay cierto grado de rigidez muscular, movimientos con típica ondulación lenta. Pueden existir movimientos coreoatetósicos.
  • 108. ASTERIXIS: • Temblor aleteante, movimientos rápidos (4-10 por seg) irregulares y desordenados de flesión y extensión en las articulaciones de la muñeca y metacarpofalángicas que responde a pérdidas momentáneas del tono postural y con incapacidad de mantener la actitud. En encefalopatía hepática, urémica, hipercapnia y en recuperación de anestesia general. La asterixis evoluciona según la enfermedad. • Pac estira sus brazos y coloca las manos en hiperflexión dorsal, con dedos abiertos (con muñecas hacia arriba y palmas hacia abajo) y se buscan movimientos característicos. También se pueden ver músculos faciales, lengua, pies.
  • 109. SIGNO DE RUEDA DENTADA: • Cuando se estira pasivamente con cierta rapidez la extremidad, se ve que tras un período de resistencia a la maniobra, cede aquélla para de nuevo volver a surgir una nueva oposición a la distensión. Se encuentra en sx extrapiramidal. Se explora en movilidad pasiva, el paciente en reposo, el médico hace algunos movimientos segmentarios, comenzando por los miembros para terminar con tronco, flexión, hiperextensión, rotación hacia ambos lados. Esta maniobra de hipertonia, signo de rueda dentada, catalepsia, etc.
  • 110. RIGIDEZ DE NUCA: • Hay de origen muscular, esquelético y meníngeo. Esta por espasmo muscular reflejo, la vía aferente la da una rama recurrente del nervio espinal, que transmite impulsos procedentes de las meninges, dando dolor de cabeza, de nuca, y de dorso. • El paciente debera estar acostado, se le pide que relaje musculos, colocando la mano en región occipital, se levanta suavemente la cabeza del pac, normalmente no hay difucltad a fexión de cuello acercando mentón a región esternal, en meningitis es imposible y puede haber sigo de brudzinski.
  • 111. SIGNO DE KERNIG, SIGNO DE BRUDZINSKI: • En procesos inflamatorios de meninges una de las manifestaciones es la irritación de las raíces raquídeas, en estas condiciones el pac intenta tomar postura que atenúa tracción de raíces raquídeas. • SIGNO DE KERNIG: Con el pac en decúbito dorsal, se observa limitación dolorosa de la extensión de la pierna sobre la rodilla, cuando se hace flexión inicial del muslo sobre el abdomen. • SIGNO DE BRUDZINSKI: flexión secundaria de la rodilla al querer flexionar el cuello del pac, que se mantiene en decúbito dorsal.
  • 112. MUERTE CEREBRAL: • La pérdida irreversible de la totalidad de las funciones cerebrales incluyendo las de tallo cerebral. Es diferenre del estado vegetativo persistente, donde funciones del tallo cerebral estan preservadas. • Interrupción de todas las funciones del cerebro: estado de coma, ausencia de reflejos del tallo cerebral (reflejo pupilar fotomotor, reflejo corneano, reflejo orofaríngeo, reflejos calóricos, ausencia de respiración). • Irreversibilidad • Investigaciones confirmatorias (silencio electrocerebral, EEG isoeléctrico, ausencia de circulación cerebral).