Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

2022-2023 PRESENTACIÓN Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes.pptx

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 41 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a 2022-2023 PRESENTACIÓN Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes.pptx (20)

Más reciente (20)

Anuncio

2022-2023 PRESENTACIÓN Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes.pptx

  1. 1. Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes Ciclo Escolar 2022-2023 2 al 6 de enero 2022
  2. 2. El eje central del trabajo que propone la SEP para el Taller Intensivo de formación continua es la PROBLEMATIZACIÓN de la propia práctica y el ANÁLISIS del Plan de Estudios y de los programas sintéticos para la CONSTRUCCIÓN del programa analítico que ha de elaborar cada escuela. La palabra problema proviene del griego probhma, próblema, «lo puesto delante», del verbo proballo; «poner delante». Problematizar no es lo mismo que identificar un problema. Más bien tiene que ver con reconocer mi horizonte de conocimiento con respecto a aquello que quiero emprender.
  3. 3. Problematizar designa una dificultad teórica o práctica, por lo que puede verse como obstáculo o como un vacío de información. Refiere un obstáculo cuando designa a aquello que no ocurre como debiera o como se quisiera que aconteciera. Es una situación adversa Refiere un vacío de información cuando designa, el desconocimiento o falta de datos con respecto de un asunto o fenómeno.
  4. 4. Elijan un elemento del Plan de Estudio y problematícenlo. ¿Qué han comprendido al respecto?, ¿qué implicaciones tiene en su práctica?, ¿cómo podrían profundizar en él? Revisen los insumos que consideren les ayuden a profundizar en el tema. En la sesión para supervisores y directivos solicitan:
  5. 5. Seleccionen un Campo formativo y problematícenlo. ¿Qué acercamiento han tenido con este Campo?, ¿qué vinculación tiene el elemento del Plan que analizaron con el Campo formativo? ¿Qué implicaciones tiene para el quehacer de asesoría y acompañamiento que realizan supervisores y directivos en el proceso de apropiación de los PyPE?
  6. 6. La propuesta del Plan de Estudio tiene como característica la de ser un CURRICULUM INTEGRADO Integración significa unidad de las partes, Unidad tal que las partes quedan modificadas de alguna manera. Unidad de las disciplinas y formas de conocimiento. Favorece el trabajo colegiado en las escuelas, con otras personas de la comunidad, propiciando que el profesorado participe de objetivos comunes, que buscan alcanzar con sus estudiantes de manera cooperativa, crítica y creativa La integración curricular articula el trabajo interdisciplinario, la problematización de la realidad y el trabajo por proyectos.
  7. 7. DIMENSIONES DEL CURRICULUM INTENCIÓN PRÁCTICA Plan de estudio Programas Sintéticos Materiales Libros de texto Contextualización Interacción con las familias y la comunidad Problematización de la realidad Programas Analíticos PENSADO VIVIDO
  8. 8. La intención de esta sesión, a realizarse el día 2 de enero, no es que supervisores y directivos se capaciten para impartir el taller, sino que problematicen, reflexionen y dialoguen sobre su quehacer con relación al plan de estudios y que propicien una organización pertinente a su contexto para el desarrollo del taller para los colectivos docentes
  9. 9. PROCESO DE FORMACIÓN - APROPIACIÓN SOCIALIZACIÓN ANÁLISIS REFLEXIÓN PROBLEMATIZACIÓN DELIBERACIÓN CURRICULAR RESIGNIFICACIÓN CURRICULAR PERMANENTE CONTINUO CÍCLICO INACABADO
  10. 10. Espacio para el ejercicio pleno de la autonomía profesional, del trabajo colaborativo y del diálogo colegiado para el proceso de co-diseño de los programas analíticos
  11. 11. Pág. 15 Plan de Estudio 2022 ¿Qué significa el sentido de lo humano en la educación? Construcción de relaciones….¿entre quién, con quién, con qué? ¿Cómo propiciar ese encuentro con el otro, con aquel o aquella? ¿Qué tiene que ver esto con la filosofía del buen vivir de nuestros pueblos originarios?
  12. 12. Diálogo con niñas, niños, adolescentes y sus familias. 26 de marzo de 2022. Puebla. Las familias que participaron en este Diálogo consideraron necesario que la educación de sus hijos esté basada en los valores como el respeto, la solidaridad, la equidad, la igualdad, la responsabilidad, la empatía y la sana convivencia Ésta es la base para una educación que propicie la formación de una nueva ciudadanía en la que prevalezcan los principios de solidaridad, igualdad sustantiva, justicia social, interculturalidad, cuidado del medio ambiente, inclusión y derechos humanos; en particular, los derechos de niñas, niños, adolescentes y jóvenes. Pág. 15 Plan de Estudio 2022 ¿Qué sabemos de lo que las familias aspiran para la educación de sus hijos? ¿Qué aspectos conocemos de la forma de vida en la comunidad que rodea la escuela?
  13. 13. JUNTOS CONSTRUIMOS LA NUEVA ESCUELA MEXICANA La escuela se transforma en: Un espacio donde se aprende tanto en lo individual como en lo colectivo, donde se aprende en la vida cotidiana del aula y en las relaciones que desarrollan niñas, niños y adolescentes al ser solidarios, respetuosos, empáticos, críticos, inclusivos, en el marco de una formación humanística.
  14. 14. La escuela se transforma en: Un lugar para la construcción de un pensamiento propio que permita justificar, fundamentar y emitir juicios sobre un tema escolar o un aspecto de la realidad, así como del empleo de lenguajes, considerando contextos y situaciones específicas.
  15. 15. La escuela se transforma en: Un terreno en el que las maestras y los maestros son agentes fundamentales del proceso educativo y contribuyen con su quehacer a la transformación de nuestra nación y sus comunidades para el bienestar de todas y todos; que impulsan la revolución de las conciencias con perspectiva humanista a partir de la riqueza de sus saberes y conocimientos.
  16. 16. Estrategia para la realización del Taller Intensivo La manera en la cual comprendemos, nos apropiamos y nos aproximamos a cualquier texto o situación es diferenciada. En el caso del Plan de Estudio y los Programas sintéticos 2022 esto no es distinto. Hasta ahora hemos tenido contacto con sus principales postulados, componentes y premisas curriculares, por lo que esta comprensión y apropiación responde a nuestros conocimientos previos y a las características y los contextos de cada comunidad escolar.
  17. 17. Toma de decisiones colegiada y colaborativa para organizar el trabajo en los cuatro días del taller Lo que orienta el desarrollo de las actividades del Taller es que, al finalizar esta semana, construyan colectivamente un Programa analítico por grado. En este sentido, es muy importante recuperar y tomar en cuenta la experiencia que ya tienen en su trabajo docente.
  18. 18. Adoptar una perspectiva problematizadora y preguntarse: ¿Qué hemos comprendido del Plan de Estudio 2022? ¿Qué aspectos o elementos nos han causado conflicto o han sido difíciles de entender? ¿En que aspectos o elementos necesitamos profundizar para comprender a cabalidad la propuesta curricular? ¿Cómo hacemos nuestra práctica docente cotidianamente? ¿qué caracteriza nuestro trabajo en el aula y en la escuela? ¿Qué debemos modificar de nuestra práctica docente para acercarnos a lo planteado en el Plan de Estudios 2022? Dimensión 1. Problematización de la práctica docente y de los elementos del Plan de Estudio
  19. 19. Dimensión 2. Diseño del Programa analítico Tópicos sugeridos para la discusión:  Revisemos cómo se expresan el Perfil de egreso y los Ejes articuladores en los programas sintéticos.  Recuperemos la evaluación diagnóstica* o la situación actual de los aprendizajes de las y los estudiantes (por grado o por grupo), a través de un organizador o mapeo de ideas.  Retomemos el diagnóstico de la comunidad. ¿Cuáles son las características del contexto y los saberes de la comunidad que podemos aprovechar para ofrecer oportunidades de aprendizaje a nuestros estudiantes?  Dialoguemos sobre cómo podemos recuperar las voces de las y los estudiantes, a partir de la observación de su contexto.  Revisemos los Programas sintéticos (por grado), ¿qué elementos del Plan del Estudio encontramos en ellos?, ¿hay coherencia entre sí?  Esbocemos nuestros Programas analíticos, podremos realizar este ejercicio
  20. 20. El programa analítico es una estrategia para la contextualización que los maestros, como colectivo escolar, llevan a cabo a partir de los programas sintéticos, de acuerdo con las condiciones de su situación comunitaria, escolar y, en particular, de grupo escolar El programa analítico El programa analítico no es un formato que se llene con alguna receta, implica organizar de una manera específica varias de las acciones que ya se llevan a cabo en la escuela, incorporar nuevas o reorientar el sentido de otras para atender a las finalidades que el Plan de Estudio 2022 señala.
  21. 21. El programa analítico El primero refiere al ejercicio de lectura de la realidad educativa de la escuela como punto de partida para la toma de decisiones. El segundo plano explica los procesos de integración curricular y contextualización; y, finalmente, El plano del codiseño de contenidos que incorpora las especificidades locales (siempre bajo los principios de laicidad y cientificidad que señala el artículo 3º constitucional) El programa analítico se configura en tres grandes planos: Todos los planos son complementarios y su finalidad es explicitar las rutas de actividades que tomará la escuela para la operación del plan y los programas de estudio.
  22. 22. El programa analítico A partir del análisis del contexto se construyen y seleccionan las situaciones-problemas que se tomarán como base para el trabajo didáctico: Problemas del entorno inmediato o mediato (vivienda, agua, salud, respeto a la diferencia de géneros, racismo, clasismo), Problemas nacionales (estupefacientes, violencia social, convivencia, construcción de la paz) y Problemas globales (mercados, economía, calentamiento global, relaciones norte-sur, entre muchos más). Estas situaciones-problemas se tomarán en cuenta dependiendo de la fase escolar y de las situaciones que permitan que el alumno aborde de manera significativa problemas que puedan ser de su interés. En este punto los ejes articuladores del plan también pueden ayudar a definir tales situaciones problema. PLANO 1: lectura de la realidad educativa
  23. 23. El programa analítico Una vez delimitado el problema del entorno inmediato o mediato en donde se inscribe el plantel, el colegiado docente empezará a reflexionar y diseñar la manera de abordarlos, sea por: Proyectos, Enseñanza por problemas, Enseñanza globalizada, entre otro tipo de estrategias didácticas; buscando siempre una perspectiva de trabajo desde situaciones reales y sentidas por las y los NNA. PLANO 2: procesos de integración curricular y contextualización Posteriormente se analiza la posible incorporación de contenidos que no estén contemplados en los programas sintéticos y que dados los resultados de la lectura de la realidad (plano uno), sea necesario su abordaje. PLANO 3: CODISEÑO
  24. 24. El programa analítico PLANO 3: CODISEÑO Los contenidos del co-diseño no son necesariamente problemas para contextualizar en su articulación con los contenidos nacionales, sino que refieren necesidades específicas de las escuelas En el Programa Analítico se asentarán los contenidos definidos para trabajar en los grados-fase y entre ellos, si es el caso. También es importante incluir una justificación de su incorporación, así como una aproximación a los procesos de desarrollo de aprendizaje que se impulsarán. El programa analítico puede y debe ser revisado cada tanto en las sesiones del CTE para hacer las reorientaciones, adaptaciones, adecuaciones y ajustes que la realidad le devuelva a la estrategia de contextualización, y es un instrumento base, junto con el plan y los programas de estudio, del trabajo docente.
  25. 25. En el taller haremos sólo un ejercicio: Elijamos algunos contenidos prioritarios, que es necesario atender en los grados en los que actualmente trabajamos. Considerar el diagnóstico en donde identificamos la situación actual de los aprendizajes de nuestros estudiantes. Decidamos qué elementos del diagnóstico de la comunidad (características y saberes) se vinculan y podemos aprovechar para ofrecer oportunidades de aprendizaje. Seleccionemos del Programa sintético de la Fase que corresponde, ¿qué contenidos nos permiten atender esos aprendizajes? Con estos tres elementos (aprendizajes prioritarios, características y saberes de la comunidad, y contenidos del Programa sintético), realicemos el Programa analítico que incluya una propuesta didáctica para que nuestras y nuestros estudiantes desarrollen estos contenidos. 1 2 3
  26. 26. Para diseñar el Programa analítico consideremos las condiciones institucionales, comunitarias, escolares y pedagógicas del colectivo docente para vincularlos con la propuesta didáctica, la cual permitirá el desarrollo de los saberes y aprendizajes de los Campos formativos. Decidamos en qué presentación o formato mostraremos el Programa analítico 4 No necesitamos un formato estandarizado, cada colectivo decidirá qué presentación le da a su programa analítico
  27. 27. Aprendizajes prioritarios, a partir del diagnóstico Características y saberes de la comunidad Contenidos del Programa sintético Contenidos a incorporar Justificación de su incorporación Aproximación a los procesos de desarrollo de aprendizaje Contextualización
  28. 28. Se trata de seleccionar del Programa sintético aquello que es relevante para promover con las y los estudiantes, retomando sus aprendizajes y las características y saberes de la comunidad, para hacer una propuesta didáctica para el grupo Plano didáctico El personal docente de acuerdo con las condiciones de su grupo escolar y si es el caso, en coordinación con otros docentes de su misma fase: a. Estructurará su planeación didáctica para llevar a cabo en lapsos de tiempo no muy grandes y, con ello, dar mejor seguimiento a los procesos de desarrollo de aprendizaje. b. Cuidará en su secuencia de actividades que la situación problema se articule con los contenidos analizados y los de codiseño, atendiendo a la sucesión y gradualidad. Habrá que recordar el perfil de los estudiantes para reforzar algunos contenidos (en especial de lectoescritura o matemáticas), lo podrá realizar señalando el tiempo que destinará a ello y cómo lo piensa articular con el proyecto seleccionado.
  29. 29. c. Establecerá las actividades que trabajará con sus alumnos, con la finalidad de organizarlas de acuerdo con un grado de dificultad que les permita ir efectuando sus procesos de desarrollo de aprendizaje y atendiendo a la estrategia de proyecto, trabajo por problemas, o lo que se haya decidido en el programa analítico. d. Anticipará la previsión de materiales (libros de texto, entrevistas con familiares, miembros de la comunidad, pequeños videos, etcétera) que le permitan cumplir con las tareas que el proyecto demande. e. Procurará que exista una realización de trabajo colaborativo entre sus alumnos con el fin de avanzar en la ruta de formar sujetos responsables que puedan convivir con quienes los rodean. f. Establecerá una forma para aplicar la evaluación formativa, siempre en un ambiente colaborativo y de autorreflexión por parte del alumno de sus logros, dificultades y pendientes por desarrollar; al mismo tiempo pensará en algunos entregables que los alumnos deberán ofrecer, que serán la base de su calificación. Sin confundir las actividades de evaluación formativa, de los entregables para calificación. Éstos podrán ser tareas, presentación en plenaria del avance del proyecto, avance en sus cuadernos, dibujos, entrevistas, periódicos murales, entre otros; todo aquello que permita objetivar de alguna manera el aprendizaje de los NNA.
  30. 30. y Desarrollen capacidades que se relacionan con vivir una vida mental y físicamente saludable, incluyendo la alimentación sana, y que la precariedad no propicie enfermedades o una muerte prematura. y Conozcan y dispongan de derechos efectivos para vivir una vida sin violencia sexual, física y psicológica. y Hagan uso pleno de los sentidos, la razón, la imaginación, el pensamiento y los afectos de una manera verdaderamente humana, que integre el desarrollo científico, literario, artístico, con la capacidad de expresar y sentir alegría, añoranza, tristeza, amor, indignación. y Desarrollen un pensamiento crítico que permita vivir y convivir en sociedad de manera solidaria y participativa. y Vivir en una comunidad en la que se reconozca la diversidad, lo que implica que no se permita la discriminación por motivos de raza, género, orientación sexual, etnia, religión, clase o nacionalidad. y Vivir en un medio ambiente sano, en el que se favorezca la relación cercana y respetuosa con la naturaleza. No perder de vista que lo que queremos es que nuestras niñas, niños y adolescentes:
  31. 31. EJEMPLO: PLANO 1: lectura de la realidad educativa La comunidad de Dolores Hidalgo Guanajuato tiene una gran diversidad en su población, debido a que es un pueblo mágico considerado como la Cuna de la Independencia de México al que se han trasladado muchos extranjeros, les atrae su cultura, el clima, la gastronomía. En el municipio existe la gastronomía Hñähñu, entre sus platillos destacan las tortitas de capón de dedo, nopales en salsa roja, gorditas de avena con espinaca, tortitas de acelga rellenas de queso, gorditas de trigo con piloncillo, paloma rellena, ardilla en salsa de chipotle, conejo en mole verde, tortitas de quelites, rata de campo asada y tantarrias guisadas. Las tortillas ceremoniales son hechas con maíz de color y están marcadas por un sello hecho por cada familia otomí que se pasa de generación en generación, se comen sólo durante festividades
  32. 32. También se pueden degustar los chiles de chorro, exquisitos moles, chiles rellenos, tortas de carnitas, enchiladas mineras, los garbanzos guanajuatenses, los duros (chicharrón de cerdo bañado con salsa de chile martajado con limón), cueritos y orejas de cerdo en escabeche, garbanzos crudos condimentados con chile piquín, limón y sal, gorditas de horno elaboradas con piloncillo y maíz, así como las gorditas de papa hechas con maíz martajado y queso. Destacan sus famosos helados y nieves de sabores (pulque, camarón, tequila, aguacate, cerveza y mole, entre otros), además de dulces hechos con leche, piloncillo, y diversos estilos de cajeta. Las NNA que asisten a las escuelas de la comunidad acostumbran degustar todos estos platillos típicos, y es común ver afuera de las escuelas los cueritos, los garbanzos, las gorditas y las nieves de sabores. Además de que en las fiestas que se celebran en la comunidad es común la preparación de estos platillos típicos.
  33. 33. Al analizar el programa sintético de la Fase 6 (secundaria) encontramos los siguientes contenidos: En el campo de lenguajes: * Mensajes para promover una vida saludable, expresados en medios masivos o comunitarios de Comunicación (tanto en español como en ingles). En el campo de saberes y pensamiento científico *Los procesos vitales de los seres vivos: nutrición, relación y reproducción. PLANO 2: procesos de integración curricular y contextualización
  34. 34. En ética, naturaleza y sociedades: * El suelo, recurso estratégico para la Seguridad alimentaria y la vida en el planeta. • Las personas del maíz: sus huellas en el territorio y el paisaje. En de lo humano y lo comunitario * Procesos técnicos * Estilos de vida activos y saludables. * Proyecto de vida En una escuela secundaria de la comunidad el colectivo docente decide incorporar un proyecto sobre alimentación saludable para trabajar con los estudiantes de los tres grados. ¿Cuáles son las características y saberes de la comunidad que pueden aprovecharse para promover oportunidades de aprendizaje?
  35. 35. Contenidos LENGUAJES Procesos de desarrollo de aprendizaje 1er grado 2º grado 3er grado Mensajes para promover una vida saludable, expresados en medios masivos o comunitarios de Comunicación (tanto en español como en inglés Identifica las características de los medios masivos masivos o comunitarios de comunicación. Elabora un texto informativo relacionado con una vida saludable, para ser transmitido por el medio de su elección. Utiliza imagen y sonido, para construir y compartir un texto relacionado con una vida saludable, a través de los medios masivos o comunitarios de comunicación. Construye narrativas acerca de una vida saludable, haciendo uso del lenguaje audiovisual y las transmite por medios masivos o comunitarios de comunicación. PROGRAMA SINTÉTICO
  36. 36.  La SEP Propone programas sintéticos, que organizan los contenidos que las y los estudiantes deben aprender, pero que es necesario contextualizar para atender a la diversidad intercultural y social en su acción pedagógica.  El plan de estudio plantea que las maestras y los maestros decidan qué enseñar y cómo enseñar, tomando en consideración a la comunidad y sus saberes, a sus estudiantes y sus conocimientos, y el Programa de estudios que define los contenidos nacionales comunes.
  37. 37. Actividades a realizar a partir de la situación didáctica diseñada  Indagación sobre los platillos típicos de la comunidad  Revisión de las etiquetas de cajas, frascos y bolsas de las materias primas con las que se elaboran los platillos típicos  Indagación sobre las fechas en las que se realizan celebraciones  Vídeo sobre “Las personas del maíz”, culturas y pueblos que tienen como alimento base el maíz  Lectura sobre el proceso vital de la nutrición  Cuento sobre estilos de vida activos y saludables  Procesos técnicos de elaboración de los alimentos (cuáles son comercializados, cuáles son elaborados artesanalmente) Toma de decisiones sobre posibles productos para presentar a la comunidad: informe escrito, tríptico, cartel, infografía, podcast

×