Actividades

Actividades
S E E S TA B L E C E C O M O A N T E C E D E N T E PA R A
E S TA S E R I E D E A C T I V I D A D E S , E L A B O R D A J E
D E L A S I T U A C I Ó N D E
E U R O PA E N E L S I G L O X V I I I . P R E V I A M E N T E
S E D E B I Ó H A B E R T R A B A J A D O C O N L O S
C O N T E N I D O S S O B R E E V O L U C I Ó N E
I N T R O D U C C I Ó N E N L A R E V O L U C I Ó N
I N D U S T R I A L , S E P R O P O N E V O LV E R A L A
I N F O R M A C I Ó N , PA R A
P R O G R E S I VA M E N T E I R C O N S T R U Y E N D O
C O N T E N I D O S M Á S A M P L I O S .
A S U V E Z , E S N E C E S A R I O Q U E S E H AYA
T R A B A J A D O C O N D I V E R S A S T I C S Q U E N O S
P E R M I TA N I N T E G R A R L O S C O N T E N D I D O S
C O N E L L A S .
C O M O A C T I V I D A D A N T E R I O R S E G E N E R A R Á
U N A C A S I L L A D E G M A I L Y D R I V E .
ACTIVIDAD 1
Se promueve la búsqueda de información a través de links sugeridos sobre el tiempo en el que se
desarrolló la Revolución Industrial. Deberán relevar los hechos principales y establecer los aspectos que
más les han llamado la atención.
Links sugeridos:
Revolución Industrial
https://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_Industrial
Orígenes de la Revolución Industrial en Inglaterra
http://www.profesorenlinea.cl/universalhistoria/RevolucionIndustrial.htm
La Revolución Industrial
http://ntic.educacion.es/w3/eos/MaterialesEducativos/bachillerato/historia/rev_industrial/index.htm
Mapa conceptual sobre la Revolución Industrial
http://www.claseshistoria.com/c-maps/mapa-revolucionindustrial.html
Preguntas para guiar la lectura de los textos: ¿cuáles son las transformaciones que explicarían la
Revolución Industrial? ¿Se puede explicar la Revolución Industrial exclusivamente desde la introducción
de máquinas al proceso productivo?, ¿qué otros factores la hicieron posible?
Se debate teniendo en cuenta la información buscada.
Luego se pone en común la idea principal que quedará registrada en un documento compartido (Drive)
con el fin de que todos puedan acceder al mismo en cualquier momento:
Se denomina Revolución Industrial al proceso iniciado en el siglo XVIII en Inglaterra, por el cual la
humanidad pasó de unas formas de vida tradicionales basadas en la agricultura, la ganadería y la
producción artesanal, a otras fundamentadas en la producción industrial y la mecanización, ello propició
un acelerado proceso de urbanización que alteró profundamente las estructuras económicas, sociales,
así como la mentalidad de los hombres.
Aunque el fenómeno se inició en la segunda mitad del siglo XVIII en Inglaterra, se extendería
por otras áreas (Europa, USA y Japón) a lo largo de los siglos XIX y XX. La Revolución Industrial fue
relativamente rápida, se produjo prácticamente en tan sólo 100 años.
Sin embargo, el proceso de industrialización no fue simultáneo ni adquirió las mismas características en
todos los lugares. En la actualidad existen en el mundo zonas poco
industrializadas, que coinciden normalmente con las más pobres del planeta.
Se les plantea una situación de análisis a los niños:
¿Les parecería correcto, o se imaginarían a niños de su edad estar obligados a trabajar entre doce y
quince horas todos los días de la semana. Sin alimentarse correctamente, un ambiente lleno de peligro,
sin poder ir a escuela ni jugar porque deben estar largas horas trabajando?
Lo esperado es que se arme un debate y que les parezca inapropiado.
ACTIVIDAD 2
Para esta actividad se utilizará el proyector, se presentará un fragmento
de la película DAENS, que trata sobre la explotación laboral y la sociedad
obrera del siglo XIX en Europa.
En lo posible será más apropiado acceder a la sala especial de video.
LINK de la película: https://www.youtube.com/watch?v=Flz0XB9NXRw
Esta película nos permite conocer los desequilibrios sociales que provocó
la industrialización en el siglo XIX. Reflejo realista de la división de clases,
por lo que es una película imprescindible para entender el origen del movimiento obrero.
Se pondrá en común lo visto en el video, teniendo en cuenta lo trabajado anteriormente, para
llevar a la conclusión de que a pesar de haber una mejora económica, la Revolución Industrial
generó muchas divisiones y desiquilibro, en donde los obreros (el proletariado), vivía en pésimas
situaciones. Trabajo de menores, salarios de subsistencia, largos horarios, continuos accidentes laborales,
ausencia total del más mínimo derecho laboral, alcoholismo, etc.
Esta conclusión será integrada al documento colectivo antes creado, en donde vamos dejando todo el contendido
que se irá construyendo colectivamente.
ACTIVIDAD 3
Como actividad 3, se propondrá realizar una búsqueda libre en la sección
imágenes de Google. Se pedirá que busquen poniendo “revolución industrial”,
luego “trabajo en la revolución industrial” y por último “revolución industrial
trabajo infantil”.
El objetivo de esta consigna es que los niños puedan conocer las formas de vida
y laborales de las personas que vivieron en esa época, más allá de las lecturas
que pueden parecer más abstractas.
Se pedirá que cada uno elija una foto por búsqueda y la guarde en su carpeta de
drive.
Actividades
ACTIVIDAD 4
En la siguiente actividad se analizarán diversos relatos de personas de la época, serán
compartidos a través del Drive. Se les anticipa que van a analizar fuentes testimoniales de la
época para poner entender mejor la Revolución industrial.
Se propone trabajar con un relato por grupos de 4 niños aproximadamente.
Se deberá realizar un análisis con algunas posibles preguntas orientadoras como:
1. ¿Quiénes son los protagonistas de los textos?
2. ¿Cuál es su problemática?
3. ¿Por qué creen que sucedió?
Con las respuestas obtenidas se deberá realizar un pequeño análisis de cada texto y agregarlo
a la carpeta compartida a fin de todos poder conocer todas las historias.
1. LA PASARELA DE LA MISERIA. Me situé en la calle Oxford de Manchester y observé a los obreros en el momento en
que abandonaban las fábricas, a las 12 en punto. Los niños tenían casi todos mal aspectos, eran pequeños, enfermizos;
iban descalzos y mal vestidos. Muchos no aparentaban tener más de 7 años. Los hombres de 16 a 24 en general, ninguno
de ellos de edad avanzada, estaban casi tan pálidos y delgados como los niños. Las mujeres eran las que tenían apariencia
más respetable, pero entre ellas no vi ninguna que tuviera un aspecto lozano o bello. Vi, o creí ver, una estirpe degenerada,
seres humanos mal desarrollados y debilitados, hombres y mujeres que no llegarían a viejos, niños que jamás serían
adultos saludables. Era un triste espectáculo. Fuente: Turner Thakrah: Informe del médico, 1831.
2. Fragmento del relato de un obrero hecho ante una comisión de trabajo en las industrias, que se realizó en
Inglaterra en el año 1832. Tenía yo 7 años cuando empecé a hilar lana en una fábrica. La jornada de trabajo duraba desde
las cinco de la mañana hasta las 8 de la noche, con un único descanso de treinta minutos a mediodía para comer.
Teníamos que tomar la comida como pudiéramos, de pie o apoyados de cualquier manera. Así pues, a los siete años yo
realizaba catorce horas y media de trabajo efectivo. En aquella fábrica había alrededor de cincuenta niños, más o menos de
mi edad que, con mucha frecuencia, caían enfermos. Cada día había al menos media docena de ellos que estaban
indispuestos por culpa del excesivo trabajo
3. EL TRABAJO DE LOS NIÑOS. En 1832, Elizabeth Bentley, que por entonces tenía 23 años, testificó ante un comité
parlamentario inglés sobre su niñez en una fábrica de lino. Había comenzado a la edad de 6 años, trabajando desde las
seis de la mañana hasta las siete de la tarde en temporada baja y de cinco de la mañana a nueve de la noche durante los
seis meses de mayor actividad en la fábrica. Tenía un descanso de 40 minutos a mediodía, y ese era el único de la jornada.
Trabajaba retirando de la máquina las bobinas llenas y reemplazándolas por otras vacías.
Si se quedaba atrás, era golpeada con una correa; y aseguró que siempre le pegaban a la que terminaba en último lugar. A
los diez años la trasladaron al taller de cardado, donde el encargado usaba correas y cadenas para pegar a las niñas con el
fin de que estuvieran atentas a su trabajo. Le preguntaron ¿se llegaba a pegar a las niñas tanto para dejarles marcas en la
piel?, Y ella contestó: Sí, muchas veces se les hacían marcas negras, pero sus padres no se atrevían a ir al encargado, por
miedo a perder su trabajo. El trabajo en el taller de cardado le descoyuntó los huesos de los brazos. Fuente: Bonnni
Anderson. Historia de las mujeres: una historia propia.
4. HISTORIA DE LA CLASE TRABAJADORA. LA PENOSA SITUACIÓN DE LOS NIÑOS. El estado de los niños
trabajadores es más deplorable todavía en las minas de carbón (...). En el distrito de Halifax las carpas de carbón en
muchas minas no tienen más que 14 pulgadas de espesor y pocas veces pasan de 30 y en su consecuencia, no
pudiendo trabajar en ellas los obreros adultos, aunque se inclinen, tienen que hacer los niños el 5. trabajo casi tendidos
en el suelo y con la cabeza apoyada en una plancha (...). No olvidaré jamás -agrega uno de los comisarios del informe-
la impresión que experimenté a la vista de la primera criatura infortunada que encontré de esta manera. Era un niño
como de ocho años que me miró al pasar con una expresión de idiotismo que me heló el corazón. Era una especie de
espectro que no podía vivir más que en este lugar de desolación. Cuando me acercaba a él para hablarle, se escondió
en un rincón, temblando de pies a cabeza, temiendo quizá que lo maltratase, y ni promesas ni amenazas bastaron para
que saliera del escondite, que sin duda consideraba seguro. En nuestras fábricas de algodón se emplea niños
principalmente, traídos como rebaño de los establecimientos de caridad. Nadie los conoce ni tienen por ellos el menor
interés. Encerrados en departamentos reducidos, donde es pestilente el aire por las emanaciones grasientas de las
luces y las máquinas, los aplican a un trabajo que dura todo el día y que muchas veces se prolonga hasta muy avanzada
la noche. Estas circunstancias, el desaseo y los cambios frecuentes de temperatura que experimentan al entrar y salir,
son origen de una multitud de enfermedades y particularmente de las afecciones nerviosas tan comunes en estos
talleres. Cuando terminan su aprendizaje queda, por lo general, endebles e inútiles para los trabajos fatigosos y
sostenidos; las niñas no saben coser y carecen de los conocimientos y cualidades a propósito para ser buenas madres
de familia. F. Garrido. Historia de las clases trabajadoras. 1870.
5. EL TRABAJO DE LOS NIÑOS EN LAS FÁBRICAS INGLESAS DE HILADOS DE ALGODÓN, SEGÚN EL RELATO
DE DOLLÉANS. Los niños entran a las cinco o seis de la mañana y no salen hasta las siete u ocho de la tarde, pasan
catorce horas encerrados en talleres insalubres en medio de una atmosfera sofocante, apenas tienen reposo y a veces
mientras trabajan deben comer un bocadillo en medio del polvo. Los deshechos se infiltran en sus pulmones y pierden el
apetito. No hay asientos, sentarse es contrario al reglamento (…) No se logra de los niños un esfuerzo tan prolongado
más que por el terror, los niños deben llegar por la mañana a la hora precisa o de lo contrario son cruelmente castigados,
se les golpea con una pesada barra de hierro (el billy-roller), a veces son los propios padres quienes pegan a sus hijos
para evitarles castigos más brutales (….).Con el corazón oprimido los padres tienen que llevar a sus hijos a la fábrica;
pero no pueden hacer otra cosa porque saben que, si no hacen trabajar a sus hijos la parroquia les dejará morir de
hambre: solo tienen derecho al socorro si sus hijos trabajan. Manifestaciones de un niño trabajador de doce años. No
tengo más ropa que la de mi trabajo: algunos pantalones y una chaqueta rota...Arrastro las vagonetas bajo tierra a lo
largo de media legua, ida y vuelta. Las arrastro durante once horas diarias con la ayuda de la una cadena atada a mi
cintura. Las heridas que tengo en la cabeza me las he hecho descargando vagonetas. Los hombres del equipo al que
estoy atado trabajan desnudos, salvo el casco en la cabeza. Algunas veces cuando no soy rápido, me golpean.
ACTIVIDAD 5
Como actividad 5, y con toda la información que se fue obteniendo a través de los recursos
utilizados se creará un foro de debate en Google.
https://groups.google.com/
Este foro será creado y cada uno debe participar en el transcurso de una semana, la
actividad se realizará teniendo en cuenta el “aula aumentada”.
El título de la pregunta podrá ser: ¿Qué sucede con el trabajo infantil hoy?
En la descripción se aclarará que deben responder con su propia opinión argumentada y
deben buscar información de diarios digitales, páginas que refieran a la historia del trabajo
infantil y leyes a nivel mundial sobre el tema.
Al finalizar el debate se compartirán las leyes actuales y la situación laboral infantil en la
actualidad, el texto obtenido se incorportará al documento compartido de Drive.
Actividades
1 de 12

Recomendados

Tiempos modernos por
Tiempos modernosTiempos modernos
Tiempos modernosjenifer_96
38.9K vistas20 diapositivas
Ensayo sobre la pelicula charles chaplin por
Ensayo sobre la pelicula charles chaplinEnsayo sobre la pelicula charles chaplin
Ensayo sobre la pelicula charles chaplinlimamuco
78.5K vistas3 diapositivas
Proyecto trabajo infantil por
Proyecto trabajo infantilProyecto trabajo infantil
Proyecto trabajo infantiljcdominguez59
229 vistas7 diapositivas
Tiempos Modernos - La Pelicula (Charles Chaplin) por
Tiempos Modernos - La Pelicula (Charles Chaplin)Tiempos Modernos - La Pelicula (Charles Chaplin)
Tiempos Modernos - La Pelicula (Charles Chaplin)Luis Suarez
31K vistas3 diapositivas
Relación película charles chaplin con la teoría clásica y la teoría científica por
Relación película charles chaplin con la teoría clásica y la teoría científicaRelación película charles chaplin con la teoría clásica y la teoría científica
Relación película charles chaplin con la teoría clásica y la teoría científicaMariaTapias27
58.6K vistas10 diapositivas
Tiempos modernos por
Tiempos modernosTiempos modernos
Tiempos modernosMarcela Gomez
7.3K vistas2 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tiempos modernos por
Tiempos modernosTiempos modernos
Tiempos modernosmanuelfedelemos
562 vistas4 diapositivas
trabajo practico sofia schneeberger tiempos modernos por
trabajo practico sofia schneeberger tiempos modernostrabajo practico sofia schneeberger tiempos modernos
trabajo practico sofia schneeberger tiempos modernosSofia Schneeberger
668 vistas12 diapositivas
Tiempos modernos por
Tiempos modernosTiempos modernos
Tiempos modernosLu Ibarra
1.6K vistas11 diapositivas
Guia tiempos modernos por
Guia tiempos modernosGuia tiempos modernos
Guia tiempos modernosIsabel Lozano
11.8K vistas12 diapositivas
"Tiempos Modernos" de Charles Chaplin por
"Tiempos Modernos" de Charles Chaplin"Tiempos Modernos" de Charles Chaplin
"Tiempos Modernos" de Charles ChaplinMaria Jose Lezcano
5.9K vistas11 diapositivas
Trabajo practico tiempos modernos por
Trabajo practico tiempos modernosTrabajo practico tiempos modernos
Trabajo practico tiempos modernosAilu Avanzini
8K vistas4 diapositivas

La actualidad más candente(9)

trabajo practico sofia schneeberger tiempos modernos por Sofia Schneeberger
trabajo practico sofia schneeberger tiempos modernostrabajo practico sofia schneeberger tiempos modernos
trabajo practico sofia schneeberger tiempos modernos
Sofia Schneeberger668 vistas
Tiempos modernos por Lu Ibarra
Tiempos modernosTiempos modernos
Tiempos modernos
Lu Ibarra1.6K vistas
Guia tiempos modernos por Isabel Lozano
Guia tiempos modernosGuia tiempos modernos
Guia tiempos modernos
Isabel Lozano11.8K vistas
Trabajo practico tiempos modernos por Ailu Avanzini
Trabajo practico tiempos modernosTrabajo practico tiempos modernos
Trabajo practico tiempos modernos
Ailu Avanzini8K vistas
Tiempos modernos por maryvi10
Tiempos modernosTiempos modernos
Tiempos modernos
maryvi104.1K vistas
Trabajo práctico nº2 Tiempos Modernos por fedeik
Trabajo práctico nº2 Tiempos ModernosTrabajo práctico nº2 Tiempos Modernos
Trabajo práctico nº2 Tiempos Modernos
fedeik505 vistas
Trabajo Practico: Tiempos modernos de charles chaplin por Ale Quintana
Trabajo Practico: Tiempos modernos de charles chaplinTrabajo Practico: Tiempos modernos de charles chaplin
Trabajo Practico: Tiempos modernos de charles chaplin
Ale Quintana63.7K vistas

Destacado

Rubrica por
RubricaRubrica
RubricaEdgar Fernández Mendoza
9.3K vistas8 diapositivas
Tipos de problemas por
Tipos de problemas Tipos de problemas
Tipos de problemas tabiinc
908 vistas10 diapositivas
Conclusión de herencia y ambiente por
Conclusión de herencia y ambienteConclusión de herencia y ambiente
Conclusión de herencia y ambienteJesús Romero Gómez
75 vistas3 diapositivas
El verbo por
El verboEl verbo
El verboSaramusica
480 vistas3 diapositivas
Mediació por
MediacióMediació
Mediaciómesigual2011
341 vistas11 diapositivas
Tu gesto y el desarrollo sostenible por
Tu gesto y el desarrollo sostenibleTu gesto y el desarrollo sostenible
Tu gesto y el desarrollo sostenibleVivenciasespeciales Educación Especial
515 vistas16 diapositivas

Destacado(18)

Tipos de problemas por tabiinc
Tipos de problemas Tipos de problemas
Tipos de problemas
tabiinc908 vistas
Decoraciones[1] por bellelaufer
Decoraciones[1]Decoraciones[1]
Decoraciones[1]
bellelaufer453 vistas
2ª mitad siglo xix por anjuru68
2ª mitad siglo xix2ª mitad siglo xix
2ª mitad siglo xix
anjuru68529 vistas
Renacimiento en Aragón por Saramusica
Renacimiento en AragónRenacimiento en Aragón
Renacimiento en Aragón
Saramusica690 vistas
Unión europea 2.ppt por ceciliazilli
Unión europea 2.pptUnión europea 2.ppt
Unión europea 2.ppt
ceciliazilli690 vistas
Sometimes I Just Want to Eat Eggplants, Tacos and Peaches: A re-calibration o... por University of Sydney
Sometimes I Just Want to Eat Eggplants, Tacos and Peaches: A re-calibration o...Sometimes I Just Want to Eat Eggplants, Tacos and Peaches: A re-calibration o...
Sometimes I Just Want to Eat Eggplants, Tacos and Peaches: A re-calibration o...
La mediació a l’institut montsià por elsaficionats
La mediació a l’institut montsiàLa mediació a l’institut montsià
La mediació a l’institut montsià
elsaficionats192 vistas

Similar a Actividades

Proyecto trabajo infantil por
Proyecto trabajo infantilProyecto trabajo infantil
Proyecto trabajo infantiljcdominguez59
580 vistas6 diapositivas
Guía 2 revolución industrial actualizado 2013 por
Guía 2 revolución industrial actualizado 2013Guía 2 revolución industrial actualizado 2013
Guía 2 revolución industrial actualizado 2013ANA HENRIQUEZ ORREGO
180.4K vistas5 diapositivas
Ficha 24 por
Ficha 24Ficha 24
Ficha 24Jm Tb
454 vistas1 diapositiva
La sociedad industrial por
La sociedad industrialLa sociedad industrial
La sociedad industrialjuanandresdelpozo
2.2K vistas4 diapositivas
biografía de autores por
biografía de autoresbiografía de autores
biografía de autoresJohan Castillo
290 vistas24 diapositivas
Revolución industrial documentos por
Revolución industrial documentosRevolución industrial documentos
Revolución industrial documentosANA HENRIQUEZ ORREGO
81.6K vistas4 diapositivas

Similar a Actividades(20)

Proyecto trabajo infantil por jcdominguez59
Proyecto trabajo infantilProyecto trabajo infantil
Proyecto trabajo infantil
jcdominguez59580 vistas
Guía 2 revolución industrial actualizado 2013 por ANA HENRIQUEZ ORREGO
Guía 2 revolución industrial actualizado 2013Guía 2 revolución industrial actualizado 2013
Guía 2 revolución industrial actualizado 2013
ANA HENRIQUEZ ORREGO180.4K vistas
Ficha 24 por Jm Tb
Ficha 24Ficha 24
Ficha 24
Jm Tb454 vistas
Actividad de clase Enseñanza Media- Efectos de la Revolución Industrial por Alexander Fuentes V
Actividad de clase Enseñanza Media- Efectos de la Revolución IndustrialActividad de clase Enseñanza Media- Efectos de la Revolución Industrial
Actividad de clase Enseñanza Media- Efectos de la Revolución Industrial
Alexander Fuentes V130 vistas
El naturalismo pedagogico 2016 por Celia Biorggio
El naturalismo pedagogico 2016El naturalismo pedagogico 2016
El naturalismo pedagogico 2016
Celia Biorggio3.2K vistas
Todos los caminos (no) conducen. por Fernando Puente
Todos los caminos (no) conducen.Todos los caminos (no) conducen.
Todos los caminos (no) conducen.
Fernando Puente250 vistas
Todos los caminos (no) conducen. por Fernando Puente
Todos los caminos (no) conducen.Todos los caminos (no) conducen.
Todos los caminos (no) conducen.
Fernando Puente157 vistas
T4 Comentario histórico R Owen Sobre el trabajo infantil por FJavier GómezL
T4 Comentario histórico R Owen Sobre el trabajo infantilT4 Comentario histórico R Owen Sobre el trabajo infantil
T4 Comentario histórico R Owen Sobre el trabajo infantil
FJavier GómezL1.7K vistas
Presentación Temas 7 y 8 Hist. del Diseño Gráfico.pdf por BenjaminMartinez99
Presentación Temas 7 y 8 Hist. del Diseño Gráfico.pdfPresentación Temas 7 y 8 Hist. del Diseño Gráfico.pdf
Presentación Temas 7 y 8 Hist. del Diseño Gráfico.pdf
Respuestas comprensión lectora de un mundo feliz de aldouz huxley por thonyrram por THONYRRAM YT
Respuestas comprensión lectora de un mundo feliz de aldouz huxley por thonyrramRespuestas comprensión lectora de un mundo feliz de aldouz huxley por thonyrram
Respuestas comprensión lectora de un mundo feliz de aldouz huxley por thonyrram
THONYRRAM YT9.5K vistas
Modelo Prueba graduado ESO Sociales Andalucía por danielob21
Modelo Prueba graduado ESO Sociales AndalucíaModelo Prueba graduado ESO Sociales Andalucía
Modelo Prueba graduado ESO Sociales Andalucía
danielob214.4K vistas

Último

Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx por
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptxPerennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptxe-twinning
45 vistas60 diapositivas
Tema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptx por
Tema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptxTema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptx
Tema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptxRevista Crítica con Ciencia (e-ISSN: 2958-9495)
78 vistas9 diapositivas
Misión en favor de los poderosos.pdf por
Misión en favor de los poderosos.pdfMisión en favor de los poderosos.pdf
Misión en favor de los poderosos.pdfAlejandrinoHalire
69 vistas10 diapositivas
ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen Cordero por
ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen CorderoESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen Cordero
ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen CorderoHeyssen J. Cordero Maraví
80 vistas61 diapositivas
receta.pdf por
receta.pdfreceta.pdf
receta.pdfcarmenhuallpa45
306 vistas1 diapositiva
Concepto de determinación de necesidades.pdf por
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdfLauraJuarez87
75 vistas6 diapositivas

Último(20)

Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx por e-twinning
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptxPerennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
e-twinning45 vistas
Concepto de determinación de necesidades.pdf por LauraJuarez87
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdf
LauraJuarez8775 vistas
Castelo de San Diego (A Coruña) por Agrela Elvixeo
Castelo de San Diego (A Coruña)Castelo de San Diego (A Coruña)
Castelo de San Diego (A Coruña)
Agrela Elvixeo225 vistas

Actividades

  • 2. S E E S TA B L E C E C O M O A N T E C E D E N T E PA R A E S TA S E R I E D E A C T I V I D A D E S , E L A B O R D A J E D E L A S I T U A C I Ó N D E E U R O PA E N E L S I G L O X V I I I . P R E V I A M E N T E S E D E B I Ó H A B E R T R A B A J A D O C O N L O S C O N T E N I D O S S O B R E E V O L U C I Ó N E I N T R O D U C C I Ó N E N L A R E V O L U C I Ó N I N D U S T R I A L , S E P R O P O N E V O LV E R A L A I N F O R M A C I Ó N , PA R A P R O G R E S I VA M E N T E I R C O N S T R U Y E N D O C O N T E N I D O S M Á S A M P L I O S . A S U V E Z , E S N E C E S A R I O Q U E S E H AYA T R A B A J A D O C O N D I V E R S A S T I C S Q U E N O S P E R M I TA N I N T E G R A R L O S C O N T E N D I D O S C O N E L L A S . C O M O A C T I V I D A D A N T E R I O R S E G E N E R A R Á U N A C A S I L L A D E G M A I L Y D R I V E .
  • 3. ACTIVIDAD 1 Se promueve la búsqueda de información a través de links sugeridos sobre el tiempo en el que se desarrolló la Revolución Industrial. Deberán relevar los hechos principales y establecer los aspectos que más les han llamado la atención. Links sugeridos: Revolución Industrial https://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_Industrial Orígenes de la Revolución Industrial en Inglaterra http://www.profesorenlinea.cl/universalhistoria/RevolucionIndustrial.htm La Revolución Industrial http://ntic.educacion.es/w3/eos/MaterialesEducativos/bachillerato/historia/rev_industrial/index.htm Mapa conceptual sobre la Revolución Industrial http://www.claseshistoria.com/c-maps/mapa-revolucionindustrial.html Preguntas para guiar la lectura de los textos: ¿cuáles son las transformaciones que explicarían la Revolución Industrial? ¿Se puede explicar la Revolución Industrial exclusivamente desde la introducción de máquinas al proceso productivo?, ¿qué otros factores la hicieron posible? Se debate teniendo en cuenta la información buscada.
  • 4. Luego se pone en común la idea principal que quedará registrada en un documento compartido (Drive) con el fin de que todos puedan acceder al mismo en cualquier momento: Se denomina Revolución Industrial al proceso iniciado en el siglo XVIII en Inglaterra, por el cual la humanidad pasó de unas formas de vida tradicionales basadas en la agricultura, la ganadería y la producción artesanal, a otras fundamentadas en la producción industrial y la mecanización, ello propició un acelerado proceso de urbanización que alteró profundamente las estructuras económicas, sociales, así como la mentalidad de los hombres. Aunque el fenómeno se inició en la segunda mitad del siglo XVIII en Inglaterra, se extendería por otras áreas (Europa, USA y Japón) a lo largo de los siglos XIX y XX. La Revolución Industrial fue relativamente rápida, se produjo prácticamente en tan sólo 100 años. Sin embargo, el proceso de industrialización no fue simultáneo ni adquirió las mismas características en todos los lugares. En la actualidad existen en el mundo zonas poco industrializadas, que coinciden normalmente con las más pobres del planeta. Se les plantea una situación de análisis a los niños: ¿Les parecería correcto, o se imaginarían a niños de su edad estar obligados a trabajar entre doce y quince horas todos los días de la semana. Sin alimentarse correctamente, un ambiente lleno de peligro, sin poder ir a escuela ni jugar porque deben estar largas horas trabajando? Lo esperado es que se arme un debate y que les parezca inapropiado.
  • 5. ACTIVIDAD 2 Para esta actividad se utilizará el proyector, se presentará un fragmento de la película DAENS, que trata sobre la explotación laboral y la sociedad obrera del siglo XIX en Europa. En lo posible será más apropiado acceder a la sala especial de video. LINK de la película: https://www.youtube.com/watch?v=Flz0XB9NXRw Esta película nos permite conocer los desequilibrios sociales que provocó la industrialización en el siglo XIX. Reflejo realista de la división de clases, por lo que es una película imprescindible para entender el origen del movimiento obrero. Se pondrá en común lo visto en el video, teniendo en cuenta lo trabajado anteriormente, para llevar a la conclusión de que a pesar de haber una mejora económica, la Revolución Industrial generó muchas divisiones y desiquilibro, en donde los obreros (el proletariado), vivía en pésimas situaciones. Trabajo de menores, salarios de subsistencia, largos horarios, continuos accidentes laborales, ausencia total del más mínimo derecho laboral, alcoholismo, etc. Esta conclusión será integrada al documento colectivo antes creado, en donde vamos dejando todo el contendido que se irá construyendo colectivamente.
  • 6. ACTIVIDAD 3 Como actividad 3, se propondrá realizar una búsqueda libre en la sección imágenes de Google. Se pedirá que busquen poniendo “revolución industrial”, luego “trabajo en la revolución industrial” y por último “revolución industrial trabajo infantil”. El objetivo de esta consigna es que los niños puedan conocer las formas de vida y laborales de las personas que vivieron en esa época, más allá de las lecturas que pueden parecer más abstractas. Se pedirá que cada uno elija una foto por búsqueda y la guarde en su carpeta de drive.
  • 8. ACTIVIDAD 4 En la siguiente actividad se analizarán diversos relatos de personas de la época, serán compartidos a través del Drive. Se les anticipa que van a analizar fuentes testimoniales de la época para poner entender mejor la Revolución industrial. Se propone trabajar con un relato por grupos de 4 niños aproximadamente. Se deberá realizar un análisis con algunas posibles preguntas orientadoras como: 1. ¿Quiénes son los protagonistas de los textos? 2. ¿Cuál es su problemática? 3. ¿Por qué creen que sucedió? Con las respuestas obtenidas se deberá realizar un pequeño análisis de cada texto y agregarlo a la carpeta compartida a fin de todos poder conocer todas las historias.
  • 9. 1. LA PASARELA DE LA MISERIA. Me situé en la calle Oxford de Manchester y observé a los obreros en el momento en que abandonaban las fábricas, a las 12 en punto. Los niños tenían casi todos mal aspectos, eran pequeños, enfermizos; iban descalzos y mal vestidos. Muchos no aparentaban tener más de 7 años. Los hombres de 16 a 24 en general, ninguno de ellos de edad avanzada, estaban casi tan pálidos y delgados como los niños. Las mujeres eran las que tenían apariencia más respetable, pero entre ellas no vi ninguna que tuviera un aspecto lozano o bello. Vi, o creí ver, una estirpe degenerada, seres humanos mal desarrollados y debilitados, hombres y mujeres que no llegarían a viejos, niños que jamás serían adultos saludables. Era un triste espectáculo. Fuente: Turner Thakrah: Informe del médico, 1831. 2. Fragmento del relato de un obrero hecho ante una comisión de trabajo en las industrias, que se realizó en Inglaterra en el año 1832. Tenía yo 7 años cuando empecé a hilar lana en una fábrica. La jornada de trabajo duraba desde las cinco de la mañana hasta las 8 de la noche, con un único descanso de treinta minutos a mediodía para comer. Teníamos que tomar la comida como pudiéramos, de pie o apoyados de cualquier manera. Así pues, a los siete años yo realizaba catorce horas y media de trabajo efectivo. En aquella fábrica había alrededor de cincuenta niños, más o menos de mi edad que, con mucha frecuencia, caían enfermos. Cada día había al menos media docena de ellos que estaban indispuestos por culpa del excesivo trabajo 3. EL TRABAJO DE LOS NIÑOS. En 1832, Elizabeth Bentley, que por entonces tenía 23 años, testificó ante un comité parlamentario inglés sobre su niñez en una fábrica de lino. Había comenzado a la edad de 6 años, trabajando desde las seis de la mañana hasta las siete de la tarde en temporada baja y de cinco de la mañana a nueve de la noche durante los seis meses de mayor actividad en la fábrica. Tenía un descanso de 40 minutos a mediodía, y ese era el único de la jornada. Trabajaba retirando de la máquina las bobinas llenas y reemplazándolas por otras vacías. Si se quedaba atrás, era golpeada con una correa; y aseguró que siempre le pegaban a la que terminaba en último lugar. A los diez años la trasladaron al taller de cardado, donde el encargado usaba correas y cadenas para pegar a las niñas con el fin de que estuvieran atentas a su trabajo. Le preguntaron ¿se llegaba a pegar a las niñas tanto para dejarles marcas en la piel?, Y ella contestó: Sí, muchas veces se les hacían marcas negras, pero sus padres no se atrevían a ir al encargado, por miedo a perder su trabajo. El trabajo en el taller de cardado le descoyuntó los huesos de los brazos. Fuente: Bonnni Anderson. Historia de las mujeres: una historia propia.
  • 10. 4. HISTORIA DE LA CLASE TRABAJADORA. LA PENOSA SITUACIÓN DE LOS NIÑOS. El estado de los niños trabajadores es más deplorable todavía en las minas de carbón (...). En el distrito de Halifax las carpas de carbón en muchas minas no tienen más que 14 pulgadas de espesor y pocas veces pasan de 30 y en su consecuencia, no pudiendo trabajar en ellas los obreros adultos, aunque se inclinen, tienen que hacer los niños el 5. trabajo casi tendidos en el suelo y con la cabeza apoyada en una plancha (...). No olvidaré jamás -agrega uno de los comisarios del informe- la impresión que experimenté a la vista de la primera criatura infortunada que encontré de esta manera. Era un niño como de ocho años que me miró al pasar con una expresión de idiotismo que me heló el corazón. Era una especie de espectro que no podía vivir más que en este lugar de desolación. Cuando me acercaba a él para hablarle, se escondió en un rincón, temblando de pies a cabeza, temiendo quizá que lo maltratase, y ni promesas ni amenazas bastaron para que saliera del escondite, que sin duda consideraba seguro. En nuestras fábricas de algodón se emplea niños principalmente, traídos como rebaño de los establecimientos de caridad. Nadie los conoce ni tienen por ellos el menor interés. Encerrados en departamentos reducidos, donde es pestilente el aire por las emanaciones grasientas de las luces y las máquinas, los aplican a un trabajo que dura todo el día y que muchas veces se prolonga hasta muy avanzada la noche. Estas circunstancias, el desaseo y los cambios frecuentes de temperatura que experimentan al entrar y salir, son origen de una multitud de enfermedades y particularmente de las afecciones nerviosas tan comunes en estos talleres. Cuando terminan su aprendizaje queda, por lo general, endebles e inútiles para los trabajos fatigosos y sostenidos; las niñas no saben coser y carecen de los conocimientos y cualidades a propósito para ser buenas madres de familia. F. Garrido. Historia de las clases trabajadoras. 1870. 5. EL TRABAJO DE LOS NIÑOS EN LAS FÁBRICAS INGLESAS DE HILADOS DE ALGODÓN, SEGÚN EL RELATO DE DOLLÉANS. Los niños entran a las cinco o seis de la mañana y no salen hasta las siete u ocho de la tarde, pasan catorce horas encerrados en talleres insalubres en medio de una atmosfera sofocante, apenas tienen reposo y a veces mientras trabajan deben comer un bocadillo en medio del polvo. Los deshechos se infiltran en sus pulmones y pierden el apetito. No hay asientos, sentarse es contrario al reglamento (…) No se logra de los niños un esfuerzo tan prolongado más que por el terror, los niños deben llegar por la mañana a la hora precisa o de lo contrario son cruelmente castigados, se les golpea con una pesada barra de hierro (el billy-roller), a veces son los propios padres quienes pegan a sus hijos para evitarles castigos más brutales (….).Con el corazón oprimido los padres tienen que llevar a sus hijos a la fábrica; pero no pueden hacer otra cosa porque saben que, si no hacen trabajar a sus hijos la parroquia les dejará morir de hambre: solo tienen derecho al socorro si sus hijos trabajan. Manifestaciones de un niño trabajador de doce años. No tengo más ropa que la de mi trabajo: algunos pantalones y una chaqueta rota...Arrastro las vagonetas bajo tierra a lo largo de media legua, ida y vuelta. Las arrastro durante once horas diarias con la ayuda de la una cadena atada a mi cintura. Las heridas que tengo en la cabeza me las he hecho descargando vagonetas. Los hombres del equipo al que estoy atado trabajan desnudos, salvo el casco en la cabeza. Algunas veces cuando no soy rápido, me golpean.
  • 11. ACTIVIDAD 5 Como actividad 5, y con toda la información que se fue obteniendo a través de los recursos utilizados se creará un foro de debate en Google. https://groups.google.com/ Este foro será creado y cada uno debe participar en el transcurso de una semana, la actividad se realizará teniendo en cuenta el “aula aumentada”. El título de la pregunta podrá ser: ¿Qué sucede con el trabajo infantil hoy? En la descripción se aclarará que deben responder con su propia opinión argumentada y deben buscar información de diarios digitales, páginas que refieran a la historia del trabajo infantil y leyes a nivel mundial sobre el tema. Al finalizar el debate se compartirán las leyes actuales y la situación laboral infantil en la actualidad, el texto obtenido se incorportará al documento compartido de Drive.