SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 21
1
La lucha por el arma
más poderosa
Francisco ManiniBazán
2° años Periodismo General
Instituto Superior en Ciencias de la Comunicación Social
2
FranciscoManini Bazán
Índice:
Tema, objetivos, Hipótesis Página 3
Herramientas metodológicas Página 4
Introducción Página 6
Capitulo 1 Página 7
Capitulo 2 Página 11
Conclusión Final Página 20
Bibliografía Página 21
3
FranciscoManini Bazán
Temas:
- La dictadura en el ámbito educativo.
- La censura ideológica
Objetivos:
- Esclarecer las relaciones entre alumnos, docentes y directivos.
- Crear una nueva cara de la dictadura.
Hipótesis:
Bajo esta investigación se buscara comprobar una hipótesis personal, basada en
la censura de ideas y acciones, la persecución de alumnos y profesores, la posible
existencia de “traidores”/”cómplices” dentro del ámbito educativo. Se intentara
entrever el “¿por qué?” de toda esta ola de acosos a lo meramente privado y
ajeno. Para ello pongo bajo la lupa la posibilidad o la teoría que la educación es
unos de los derechos/servicios más poderosos, con mayor potencial y difusión a
una masa que posee un razonamiento aun no tan claro, y que por lo tanto esto
motivó a los líderes del gobierno de facto a dominar a esta gran cantidad de
cabezas pensantes y evitar el descarrilamiento de la futura sociedad.
4
FranciscoManini Bazán
Herramientas metodológicas:
El racionalista/cuantitativo se denomina positivista, científico-tecnológico y
sistemático gerencial. Para este modelo, la metodología es la de las ciencias
exactas, matemáticas y físicas. Suele estar más vinculado a la visión “objetiva”, sin
plantear debate sobre la subjetividad del investigador. Este intenta desvincularse
lo más posible del objeto de estudio, ya que apunta a una “realidad estática” y se
orienta al resultado de la investigación. Los datos que obtiene son generalizables,
por eso opté por utilizar la encuesta, que permite que a través de la recolección
de datos individuales se puedan estudiar datos generales. Una encuesta es un
procedimiento de investigación, dentro de los diseños de investigación descriptivos
(no experimentales) en el que el investigador busca recopilar datos por medio de
un cuestionario previamente diseñado o una entrevista a alguien, sin modificar el
entorno ni el fenómeno donde se recoge la información (como sí lo hace en un
experimento). Los datos se obtienen realizando un conjunto de preguntas
normalizadas dirigidas a una muestra representativa o al conjunto total de la
población estadística. (Fragmentos y teorías de Natalia Dominguez y Leandro
Zandueta, capitulo 9 “Aportes teórico-metodológicos para la investigación en
Comunicación”).
Esta herramienta la utilice para obtener como resultado el nivel de información
que poseen los encuestados sobre la dictadura militar. La encuesta fue destinada
a adolescentes que pertenecen a los últimos años de secundaria y jóvenes
universitarios. La finalidad no es solo es conseguir que tanto saben los jóvenes
sobre el “Proceso de Reorganización Nacional", sino que también es poder
realizar un una comparación, con las similitudes y diferencias sobre la universidad
y sus alumnos y autoridades de la misma. Y, si es posible, poder generar
conciencia en los alumnos, tanto de secundario como universitario. El objetivo no
es “bajar línea” ni imponer una ideología, sino poder informar y hacer públicos
ciertos datos.
El naturalista/cualitativo está vinculado a postulados interpretativos, simbólicos
o fenomenológicos. Básicamente, este modelo intenta “comprender la realidad;
describe el contexto en el que se desarrolla el acontecimiento” y considera que el
individuo es “un sujeto, interactivo, comunicativo que comparte significados”. Este
modelo es el más utilizado por los investigadores de las Ciencias Sociales. (Se
limita a responder, se comunica con el objeto, subjetivo, fenomenológico,
dinámico, no generalizable), para esto utilice la entrevista, que es una técnica
personal “que permite la recolección de información a profundidad donde el
informante expresa o comparte oralmente y por medio de una relación
interpersonal con el investigador su saber respecto de un tema o hecho. Lo más
importante en esta técnica es particularmente la forma de hacer las preguntas.
5
FranciscoManini Bazán
(Teoría y argumentos de Jorge H. Halperín, capitulo 1 y 2 “La entrevista
periodística”).
Me pareció de vital importancia acercarme a los testimonios, intentar vivir en
carne propio lo dicho por los entrevistados. Aunque el número de entrevistas no
fueron muy altas, la calidad de las mismas son sorprendentes, por el nivel de
detalle de los recuerdos, las experiencias y memorias de las entrevistadas. Solo
fueron dos las mujeres con las que tuve la oportunidad de hablar, pero más que
suficiente fue para mí que prestaron su tiempo para contarme y relatarme lo que
en particular le sucedió a cada una de ellas. Y justamente para esto elegí la
entrevista. Para poder generar un ida y vuelta con la protagonista de las entrevista
y logra obtener relatos con muchísima información y detalles.
6
FranciscoManini Bazán
Introducción:
“Se comunica a la población que la Junta de Comandantes Generales ha
resuelto que sea reprimido con la pena de reclusión por tiempo
indeterminado el que por cualquier medio difundiere, divulgare o propagare
comunicados o imágenes provenientes o atribuidas a asociaciones ilícitas o
personas o grupos notoriamente dedicados a actividades subversivas o al
terrorismo. Será reprimido con reclusión de hasta diez años, el que por
cualquier medio difundiere, divulgare o propagare noticias, comunicados o
imágenes, con el propósito de perturbar, perjudicar o desprestigiar las
actividades de las Fuerzas Armadas, de Seguridad o Policiales.” Así plasmó
las condiciones del “juego” el diario “La Prensa” el 24 de Marzo de 1976. La
sociedad quedó totalmente lesionada e impactada, sin tener la posibilidad de
actuar o ejercer su rol como ciudadano.
La censura obligatoria hacia la sociedad por parte de la Junta de Comandantes
Generales es el motivo por el cual quiero investigar esta temática. Creo que se
vuelve indispensable para una sociedad la posibilidad de opinar, difundir o
comunicar sus ideales y de expresarse en contra o a favor de una ideología, sin
importar su ámbito. Por eso, la finalidad de mi investigación es realizar cierta
conciencia de los derechos y obligaciones con los que hoy contamos, y comenzar
una lucha por la propagación de la libertad y la conservación de estos bienes tan
necesarios.
7
FranciscoManini Bazán
Capitulo 1:
Entre los años 1976 y 1983, en la argentina, se vivía la época más oscura de la
historia para todos los argentinos el “Proceso de Reorganización Nacional” o más
conocido como “Dictadura”. Este “Proceso” estuvo acompañado de malas
decisiones políticas al mando de La Junta de Comandantes liderada por el
Teniente Gral. Jorge Rafael Videla, el Almirante Eduardo Emilio Massera y el
Brigadier Gral. Orlando R. Agosti. El presidente de facto era Jorge Rafael Videla y
la Junta Militar impuso el terrorismo de Estado que, fuera de enfrentar las acciones
guerrilleras. Desarrolló un proyecto dirigido a destruir toda forma de participación
popular. El régimen militar puso en marcha una represión implacable sobre todas
las fuerzas democráticas: políticas, sociales y sindicales, con el objetivo de
someter a la población mediante el terror de Estado para instaurar terror en la
población y así imponer el "orden", sin ninguna voz disidente. Se inauguró el
proceso autoritario más sangriento de nuestro país. Estudiantes, sindicalistas,
intelectuales, profesionales y otros fueron secuestrados, asesinados y
"desaparecieron". Mientras tanto, mucha gente se exilió.
A continuación una lista de las acciones medidas de ese gobierno:
 Suspensión de la actividad política
 Suspensión de los derechos de los trabajadores.
 Intervención los sindicatos.
 Prohibición las huelgas.
 Disolución el Congreso.
 Disuelve los partidos políticos.
 Destitución de la Corte Suprema de Justicia.
 Intervención en la CGT.
 Intervención en la Confederación General Económica (CGE).
 Suspensión de la vigencia del Estatuto del Docente.
 Clausura locales nocturnos.
 Ordena el corte de pelo para los hombres.
 Quema miles de libros y revistas considerados peligrosos.
 Censura los medios de comunicación.
El gobierno también quería oprimir la creación de grupos guerrilleros, aunque ya
no existieran, y los denomino “subversivos” cualquier movimiento de protesta o
crítica social: obreros, universitarios, comerciantes, profesionales, intelectuales,
sacerdotes, empresarios. Los militares que dominaban el poder creían en la
sospecha de que “alguien” los quería destituir de su cargo. Eso nunca se podrá
negar porque esta mas que sabido que “la mano dura” y el constante monitoreo y
8
FranciscoManini Bazán
castigo no es una medida de gobierno aceptable por la sociedad. Además, es
verificable por evidencias y testigos que muchas palabras fueron censuradas y mal
vistas por el gobierno por incitar, posiblemente, a una revolución.
Tanto el arte como la literatura fueron totalmente lesionados y censurados. Por la
utilización de ciertas palabras, los dibujos o imágenes que dieran a entender algún
termino. Impensado era el ingles en la música dentro del territorio argentino, solo
producto nacional y tampoco muy variado por que muchos músicos como Alberto
Spinetta, León Gieco, Charly García, Alberto Cortez, hasta María Elena Walsh,
fueron censurados y hasta perseguidos lo que provocaba la reclusión o exilio del
país.
La quema de libros fue un horror y una pérdida de importantísimo material
literario, informativo e histórico. “Marx” era innombrable, mas todas sus
conjugaciones o palabras que hicieran referencia a él también eran producto de
una incineración. La palabra revolución no podía tener lugar bajo este mandato,
lamentablemente aquellos que realizaban la destrucción de libros no sabían que la
“revolución industrial” no tenía nada que ver con una posible revelación política.
Pero para el gobierno no fue solo la censura la única herramienta para mantener
“tranquila a la sociedad”. Hubo algo más, y probablemente sea lo que genero que
esta fuera la dictadura o gobierno de facto más sangriento y sanguinario.
Al comienzo de la introducción dice:
“Se comunica a la población que la Junta de Comandantes Generales ha
resuelto que sea reprimido con la pena de reclusión por tiempo
indeterminado el que por cualquier medio difundiere, divulgare o propagare
comunicados o imágenes provenientes o atribuidas a asociaciones ilícitas o
personas o grupos notoriamente dedicados a actividades subversivas o al
terrorismo.
Así fue como se dio inicio a los, hoy, tan reclamados “desaparecidos”. Pero
¿Qué es un desaparecido? ¿Una persona que ha cometido un delito tan grave que
su reclusión dura hasta el día de hoy, de la cual tampoco se sabe nada, ni en que
prisión se encuentra? No. Un desaparecido es una persona que ya no se
encuentra entre nosotros, física o espiritualmente. Es una víctima de la dictadura.
Pero ¿cómo se llega a eso? Todos estaban incluidos en la categoría de
"enemigos de la nación". La metodología implementada consistió en la
desaparición de personas, las cuales en realidad eran llevadas a centros
clandestinos de detención, operados por las FFAA (Fuerzas Armadas), donde se
los sometía a interrogatorios basados en tormentos físicos.
9
FranciscoManini Bazán
La "desaparición" fue la fórmula más siniestra de la "guerra sucia": el "objetivo" era
secuestro por un comando paramilitar, donde, convertido en un número y sin
ninguna garantía legal, quedaba a merced de sus captores. La desaparición de
personas fue un programa de acción, planificada con anticipación,
estableciéndose los métodos por los cuales llevarlo a la práctica: arrojando a los
"desaparecidos", sedados, al Río de la Plata desde aviones o helicópteros
militares y en fosas comunes. La ejecución por fusilamientos y ocultamiento de
cadáveres, sin ningún tipo de identificación.
Para todo esto fue necesario que se construyeran centros clandestinos de
detención y torturas. En estos laboratorios del horror se detenía, se torturaba y se
asesinaba a personas. Estos se encontraban en el propio centro de las ciudades
del país, entre ellos se encontraban: la ESMA, el Vesubio, El Garage Olimpo, El
Pozo de Banfield, La Escuelita o La Perla, son algunos 340 que se existieron
por todo el territorio. Locales civiles, dependencias policiales o de las propias
fuerzas armadas fueron acondicionados para funcionar como centros
clandestinos. Estas cárceles clandestinas tenían una estructura similar: una zona
dedicada a los interrogatorios y tortura, y otra, donde permanecían los
secuestrados. Ser secuestrado significaba se asesinado en un centro de detención
clandestino, ser fusilado o arrojado al vacío desde avión o helicóptero.
También es este periodo se dio lugar a la operación conocida como la “Noche de
los lápices”, esta contó con una serie de diez secuestros y asesinatos de
estudiantes de secundaria, ocurridos durante la noche del 16 de septiembre de
1976 y días posteriores, en la ciudad de La Plata. Este suceso fue uno de los más
reconocidos entre los actos de represión cometidos por la última dictadura cívico-
militar, ya que los desaparecidos eran estudiantes, en su mayoría menores de
edad, que fueron torturados antes de matarlos. Estos jóvenes, que comenzaron un
movimiento por la defensa de un boleto estudiantil, atrajeron rápidamente la
atención de los líderes de la dictadura, los cuales no tuvieron piedad con estos y
que fácilmente, por medio de la persecución y secuestro, que finalizo con
desaparición de 6 jóvenes, tan solo 4 pudieron escapar de las mortales manos del
terror.
"Debido a su naturaleza una desaparición encubre la identidad de su autor.
Si no hay preso, ni cadáver, ni víctima, entonces nadie presumiblemente es
acusado de nada"(Amnistía Internacional, Desapariciones. Madrid 1983) Hubo
miles de desaparecidos: la CONADEP (Comisión Nacional sobre la Desaparición
de Personas) constató más de 9.000 casos. Los organismos de derechos
humanos hablan de más de 30.000.
10
FranciscoManini Bazán
Estas son las estadísticas porcentuales de la cantidad de desaparecidos, su labor,
oficio o rol dentro de la sociedad que realizaban hasta antes de ser secuestrados.
Además del secuestro de adultos, hubo un plan sistemático de apropiación de
niños. Estos era robados o tomados de las madres parían en los centros de
detención. Los fueron inscriptos como hijos propios por miembros de la represión,
vendidos o abandonados en institutos.
El 10 de diciembre de 1995, el diario “Clarín” publico:
Durante la dictadura, los militares consideraban que los hijos de los desaparecidos
debían perder su identidad. Por eso los hacían desaparecer y los entregaban a
familias de militares. Ellos pensaban que la subversión era casi hereditaria o que
se trasmitía a través del vínculo familiar. De la misma forma que a los hijos de
desaparecidos se intentó quitarles su familia, a la sociedad en general se intentó
quitarle esos antecedentes que, como los padres de esos chicos, eran
considerados subversivos.
El accionar del gobierno con los "enemigos de la nación” tuvo como producto a
unos de los grupos opositores de la nación que pisa mas fuerte hasta hoy en día.
Las Madres y abuelas de Plaza de Mayo.
Obreros 30%
Estudiantes 21%
Empleados 17,8%
Profesionales 10,7%
Docentes 5,7%
Autónomos y varios 5%
Amas de casa 3,8%
Conscriptos y personal subalterno
de las Fuerzas de Seguridad 2,5%
Periodistas 1,6%
Actores y artistas 1,3%
Religiosos 0,3%
Datos obtenidosde: http://www.me.gov.ar/efeme/24demarzo/dictadura.html
11
FranciscoManini Bazán
Capitulo 2:
Tomada la iniciativa, ya delimitado el tema, comencé por introducirme de lleno en
la investigación, averiguando poco a poco qué posibles involucrados tuvo la
dictadura en la ciudad de Bahía Blanca.
Tengo que destacar que las identidades de las personas que fueron entrevistadas
y encuestadas no serán reveladas por la seguridad de estas y de sus familiares.
Un allegado me acercó el nombre de una mujer, que al igual que su familia, tuvo
que exiliarse por estar relacionada con la educación de temas
políticos/socioculturales y poseer una ideología “de izquierda”. Me referiré a ella
como Jorgelina.
Por medio de entrevistas, días a previos al cierre de la investigación, Jorgelina
prestó su tiempo para comentarme su experiencia como madre, esposa y, sobre
todo docente, durante el Proceso de Reorganización Nacional.
Como punto de partida, creí conveniente indagar en mi entrevistada sobre cómo
fueron sus inicios en la educación dentro de la U.N.S.. Hecha mi pregunta, la
actual docente, decidió relatarme valiéndose de recuerdos que ella, al igual que su
marido, comenzó a dictar clases en la ya mencionada universidad, en el año 1969.
Según cuenta ella, en ese entonces, todo marchaba bien hasta que en 1975 ellos
advierten que el Departamento de Humanidades cierra las carreras referidas a las
ciencias sociales por cual, más de 300 docentes, incluida ella y su marido, quedan
totalmente apartados del ámbito educativo.
A partir de esta decisión estatal, ella y sus colegas indignados, comienzan a tomar
cartas en el asunto por medio de notas presentadas a las autoridades y la
organización de asambleas; más allá de esto, sus gritos de auxilio, fueron
ignorados.
En el corriente año, estando desempleada en la ciudad de Bahía Blanca, junto a
su marido, recibieron por el mes de abril una convocatoria para dictar las clases de
Historia Moderna y Prehistoria, respectivamente, en la Universidad Nacional de La
Pampa, ubicada en la ciudad de Santa Rosa.
Jorgelina destaca que el año ’75 fue el comienzo de la más difícil para la ciudad de
Bahia Blanca, ya que en ese momento actuaba febrilmente la TRIPLE A
comandada por Lopez Rega, quien tenía agentes locales y vinculaciones con la
llamada “Burocracia Sindical”.
12
FranciscoManini Bazán
En este contexto, el campo de batalla era las calles de la ciudad, donde todas las
noches podían escucharse disparos y explosiones de bombas. Conjuntamente, las
persecuciones se volvieron cada vez más arduas por lo que comenzó a aumentar
significativamente el número de desaparecido.
El matrimonio, podía descansar tranquilamente ya que en Santa Rosa no sucedía
nada de lo mencionado anteriormente. Sin embargo, su suerte no duró mucho ya
que entrado el año ’76 cuando la dictadura llega a esta provincia y grupos militares
para militares comienzan a detener gente en la universidad donde ellos se
encontraban trabajando. Los docentes que no fueron detenidos, debieron exiliarse.
También en 1976, en Bahía Blanca, durante el mes de Julio, comenzó una
investigación sobre la “Penetración ideológica marxista subversiva” en la
Universidad del Sur. (Toda esta cuestión puede ser consultada de forma extensa
en el artículo publicado por Daniel Villar en la revista “Cuadernos del Sur
Historia”).
Una vez comenzadas las investigaciones en el departamento de Humanidades de
la U.N.S. se da inicio al rastreo de docentes y directivos que ya no se encontraban
trabajando en ella, o siquiera, en la ciudad. Entre las personas que fueron
detenidas, desafortunadamente, se encontraba el marido de Jorgelina por el
mínimo hecho de haber hecho una propuesta, y solo una propuesta, de cambio en
el plan de estudio de la carrera de Historia.
Dentro de este difícil panorama, recuerda la entrevista con suma tristeza, que su
marido fue capturado en octubre del ’76 hasta marzo del ’77 cuando éste recibe el
sobreseimiento definitivo, mientras ella se encontraba sola al cuidado de su bebé
recién nacido y sus otros dos hijos pequeños.
La desdicha de la familia se acrecentó cuando en diciembre de 1976, la
universidad pampeana decidió desligarse de la pareja de docentes debido al
encarcelamiento del hombre y de Jorgelina por ser cónyuge del mismo. A ellos se
les fue aplicada la ley de prescindibilidad la cual les impedía ejercer un cargo
público hasta pasados 5 años.
Recién en el año 1981 Jorgelina retoma su trabajo de docente en la escuela
Normal de Bahía Blanca donde trabajó hasta el año ’85 cuando fue reincorporada
en la Universidad después de haber presentado una demanda federal contra esta,
ganando dicho juicio.
Además, resalta un episodio en el cual su casa es allanada debido al encuentro de
un libro escrito por alguien portador del mismo nombre que su marido y siendo así
él confundido con el autor. En este allanamiento, el matrimonio perdió innumerable
13
FranciscoManini Bazán
cantidad de material teórico por el simple hecho de contener palabras tales como
“revolución” lo cual resultaba ser un contenido alarmante/subversivo para los
policías y militares.
La entrevistada también recuerda, como indicio de control, que al ser convocada
para dar un discurso en el año ´81 por el día de la bandera en la Escuela de
Comercio donde ella se encontraba realizando una suplencia, las autoridades
pidieron hacer una revisión de lo que la docente pensaba leer en público. También
cuenta que iban a escuchar sus clases, pero le parecía entendible debido a que se
hacía lo mismo con las clases de los demás docentes como cuestión pedagógica.
Concluyendo con la entrevista a Jorgelina, cuenta, como dato extra, pero no
menos importante, que existieron casos de espionaje y traición hacia colegas por
parte de otros docentes por motivos de envidia o interés personal referidos a
ascensos e importantes cargos laborales en la U.N.S.
Además, cabe destacar el hecho de que los directivos de la universidad misma
nunca se impusieron a las detenciones y que, de alguna u otra manera, fueron
ciertamente cómplices.
Por último, Jorgelina realiza un resumen de toda la “dictadura” como una época
muy difícil y violenta. Resalta que sin importar el numero de uniformados que haya
en la calle a ella la habrían robado, y que, políticamente, no había seguridad.
Hago énfasis en sus palabras cuando ella dice “vivíamos esperado para saber
quién sería el siguiente”.
Este fue el resultado de la primera entrevistada. Una profesora que vivió, al igual
que su marido, en la época más oscura de la historia argentina.
Para hacerme de más información fue menester investigando en el tema, y
gracias a mi primera entrevista pude dar con mi segunda entrevistada a quien
llamaremos Diana.
Diana hoy es profesora en la U.N.S, también en humanidades, pero avocada a la
historia del arte. Ella estuvo involucrada, con la universidad en tiempos de
dictadura, desde el rol de alumna.
Ella comienza sus estudios en 1977, con la reapertura del Departamento de
Humanidades, esta vez con el nombre de Ciencias Sociales, y con el estreno del
nuevo plan de estudio, que no parecía tener el mejor contenido ya que estaban
ausentes algunos idiomas y no existía ningún contenido de Marx ni de ideología
marxista. Además, la duración de la carrera era más corta.
14
FranciscoManini Bazán
En su momento, la actual docente, no advirtió todos estos cambios, sino hasta
que no hubo un acercamiento con otros alumnos de programas/planes más
antiguos.
Sus días en este contexto tampoco eran gratos. La presencia de soldados en los
accesos y pasillos, monitoreando y vigilando el movimiento de alumnos y docentes
envolvía a la universidad en un clima hostil.
Diana explica que durante la secundaria no se presenciaba el constante acecho
de las fuerzas armadas. “Lamentablemente era lo habitual en la sociedad”
expresa, haciendo hincapié en todo el control en el que vivían, la constante
portación del documento y el acostumbramiento de la irrupción de los soldados en
la vida civil.
También afirma que “uno no sabía que podía ser considerado subversivo”,
que la presencia de militares no daba sensación de seguridad, sino de culpa por
ser siempre enemigo del estado.
Tanto control y vigilia fue designada por el estado que la sociedad pierde el
sentido de la comunicación entre sí. La desconfianza era constante, ya que, según
remarcaba la entrevistada, muchos hijos de militares también presenciaban o
asistían a clases.
El miedo llegaba a traumar y azotar las conciencias de alumnos y docentes. Se
perdía la amistad por la desconfianza hacia el otro. Y comenzaba una ola de auto
censuras y de silencios auto-infringidos por el temor a la captura por parte de las
fuerzas armadas.
“Entendíamos las desapariciones, pero no asimilábamos el horror de las
mismas” comentaba Diana y asegura que el estado buscaba no solo la mano dura
con el pueblo, sino, también, imponer la desconfianza y el individualismo social.
Una de mis preguntas estuvo enfocada a la percepción de las distintas realidades,
según la visión de los jóvenes. Lo que dio a contestar que los jóvenes no miden
las consecuencias, y no contemplan los derechos y obligaciones que, gracias a la
evolución y perfeccionamiento de la democracia, hoy aprovechan.
Luego de realizar una ida y vuelta de diversos temas y la pérdida del eje de la
entrevista, Diana expresa haber sido compañera, en la primaria, de quien hoy es
una desaparecida. En otro momento de su vida otras compañeras fueron recluidas
ya que una de ella pertenecía a un partido político clandestino, razón por la cual,
las personas más allegadas a ésta también fueron perseguidas.
15
FranciscoManini Bazán
“Los mismos que te secuestraban y te allanaban, sin permiso de un juez,
también te robaban y te culpabilizaban, con objetos o posible evidencia que
a uno los condenara”. Las revelaciones y testimonios daban cuenta que “el
ladrón, el policía y juez, eran la misma persona”.
En este punto de la investigación, ya inmerso en el tema y con gran parte de mis
objetivos cumplidos y alcanzados, decidí realizar, a modo comparación, una
encuesta.
Al haber realizado ya dos entrevistas creí que sería necesario agregar
información, no con tanta calidad de testimonios, sino de carácter más anónimo y
general para obtener ciertos datos y porcentajes.
La encuesta fue destinada a jóvenes/adolescentes del nivel secundario de los
cuales no se revelara las instituciones o establecimientos educativos a los que
pertenecen.
Poder contrastar las épocas, apreciar la mirada de los estudiantes con respecto a
este tema y evaluar sus conocimientos sobre el “Proceso de Reorganización
Nacional” eran las metas que buscaba al realizar este proyecto.
Para ello tome a 14 individuos, 7 varones y 7 mujeres para ser justos y obtener
cierta variabilidad de respuestas y puntos de vista.
Entre ellos se encontraban 8 encuestados de 18 años de edad y los 6 restantes
de 17.
La encuesta estaba compuesta por 7 preguntas de carácter general, ya que mi
objetivo no era imponer mis ideas o puntos de vista, sino obtenerlas.
Los jóvenes tuvieron libertad al contestar ya que nadie los obligaba a participar, y,
por medio del anonimato, ser sinceros en sus respuestas.
A continuación colocare las preguntas realizadas en las encuestas y sus
respectivas contestaciones en porcentajes; analizaré conjuntamente la importancia
de cada pregunta y/o su finalidad. (Se utilizaran tres tipos de diseños para ilustrar
los resultados de las encuestas y evitar la redundancia de los gráficos).
16
FranciscoManini Bazán
A_ ¿Sabéslo que fue el "Procesode Reorganización Nacional"/Dictadura?
Esta pregunta fue el punto de partida para todos los encuestados, los metía de
lleno en las preguntas y entendían el contexto en el cual trabajarían.
B_ ¿Sabescuantos años duró?
Esta respuesta presento un gran inconveniente, ya que solo unos pocos pudieron
acertar o contestar correctamente. La finalidad de la misma era indagar qué tan
informados estaban sobre el tema.
Los resultados abren dos posibilidades:
0
2
4
6
8
10
12
14
16
si(14) no(0)
Series1
1años(3)
4 años(8)
7 años(3)
17
FranciscoManini Bazán
a) En los colegios no se informa lo suficiente sobre el Proceso de Reorganización
Nacional.
b) Si bien en los colegios se habla e informa sobre Proceso de Reorganización
Nacional, los adolescentes no suelen interesarse demasiado en la cuestión.
C_ ¿Sabes lo que fue un “desaparecido”?
Ya para la tercer incógnita los encuestados estaban mejor informados lo que permitió que
el margen de error fuera menor.
D_ ¿Sabescuantos hubo?
si(12)
no(2)
0
1
2
3
4
5
6
7
8
NInguno (2) 1 y 10.000 (5) Mas de 10.000(7)
Series1
18
FranciscoManini Bazán
En este caso puntual, el error, podría ser mas “aceptable” ya que durante mucho
tiempo, y por medio de fuentes oficiales, circularon distintos registros y resultados
de los tan proclamados desaparecidos.
E_ ¿Por qué desaparecieron?
Probablemente esta haya sido la pregunta con mayor subjetividad, en la
respuesta. Los estudiantes realmente se comprometieron a la hora de contestar,
aunque sus respuestas fueran variadas se obtuvieron resultados como
“desaparecieron por pertenecer a una labor o oficio que los destinó a eso” o
“ellos sabían que sus vidas estaban en juego, sin importar sus acciones”
F_ ¿Existía la libertad?
Por que eran delincuentes
(2)
Por la búsqueda de la
Democracia (9)
Otros (3)
SI(2)
no (11)
Otros(1)
19
FranciscoManini Bazán
Todas las incógnitas nos recordaban a momentos duros de este fragmento de la
historia argentina. La imposibilidad de actuar y el control constante fue uno de los
actos más traumáticos que el gobierno militar pudo imponer. Esta pregunta,
además, tenía como fin llamar a la reflexión personal sobre la libertad de la cuál
ellos pueden gozar actualmente y qué en otro momento esta estuvo tan
condicionada; Por ello, mi siguiente pregunta:
G_ Hoy ¿se “VIVE” comoantes?
Por último, en esta pregunta la mayoría coincidió que hoy se vive mucho mejor
que antes, que cuentan con derechos, que en otro momento serian impensados.
Una vez terminado el trabajo de campo y con todos los resultados y contenidos
estudiados y plasmados en el desarrollo de la investigación, creo que es momento
de poder realizar el cierre y dar lugar a una conclusión.
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Si (5) No (9)
Series1
20
FranciscoManini Bazán
Conclusión Final:
Como primer objetivo me propuse acercarme a mis encuestados y entrevistados,
con la finalidad de comparar cómo eran las relaciones entre los alumnos con los
docentes y directivos. Dicho objetivo se cumplió, ya que todas las personas que
estuvieron involucradas en mi investigación prestaron su tiempo para hacerme
saber cómo era esa relación con las autoridades de sus establecimientos,
incluyendo a las mujeres entrevistadas.
Mi segundo objetivo fue poder generar una nueva cara de la dictadura, la
educación en esta época. Pero es algo que no sabré hasta no poder evaluar la
funcionalidad y utilidad que genere el producto de mi trabajo. En ese caso lo único
que se puede hacer es actualizar la información y los datos que ponen el trabajo.
Por último mi hipótesis se basaba en la censura y dominación de la masa
pensante que pertenecía al ámbito educativo. Quería reflejar que las fuerzas
armadas buscaban esta dominación, ya que, de esta manera podrían mantener a
una sociedad calmada y dominar a largo plazo.
Pude comprobar mi hipótesis con la ayuda de aquellos que ocuparon el rol
profesores y alumnos durante el gobierno de facto. También gracias al testimonio
prestado por las entrevistadas se pudo comprobar la existencia de infiltrados/
espías dentro de la universidad, que buscaban la captura de posibles enemigos
del estado.
Lamentablemente, no existe evidencia que los lideres de alto, mediano o bajo
cargo militar pensaban la dominación como lo plasmado en la hipótesis. Pero lo
reclamado por la sociedad apunta a que fue de esta manera.
21
FranciscoManini Bazán
Bibliografía:
 https://ar.answers.yahoo.com/question/index?qid=20120304110320AACHz
RC de este portal web obtuve el punto de partida de mi investigación (en
este se presenta una incógnita la cual es contestada con la ideas,
información y opiniones de los usuarios de ese sitio).
 http://www.me.gov.ar/efeme/24demarzo/dictadura.html de este sitio web
rescate los datos más puntuales sobre la dictadura (economía, política,
educación, etc).
 Capítulo 3 del libro “Universidad Nacional del Sur 1956 –2006”. Este
capítulo del libro se ubica exactamente durante la época del “Proceso”.
Narra y describe el contexto de la universidad durante el “Proceso de
Reorganización Nacional".

Más contenido relacionado

Similar a La lucha por el arma más poderosa

10 formasdemanipularalpublico
10 formasdemanipularalpublico10 formasdemanipularalpublico
10 formasdemanipularalpublico
noname901
 
Power Point Multimedia
Power Point MultimediaPower Point Multimedia
Power Point Multimedia
patoirigaray
 
Noam chomsky y las 10 estrategias de manipulación coro infantil
Noam chomsky y las 10 estrategias de manipulación coro infantilNoam chomsky y las 10 estrategias de manipulación coro infantil
Noam chomsky y las 10 estrategias de manipulación coro infantil
Inem Kennedy
 
Noam Chomsky y las 10 estrategias de manipulación mediática
Noam Chomsky y las 10 estrategias de manipulación mediáticaNoam Chomsky y las 10 estrategias de manipulación mediática
Noam Chomsky y las 10 estrategias de manipulación mediática
Eva Soto Acevedo
 
Estrategia para provocar intimidacion
Estrategia para provocar intimidacionEstrategia para provocar intimidacion
Estrategia para provocar intimidacion
hazfinger
 
Estrategia para provocar intimidacion
Estrategia para provocar intimidacionEstrategia para provocar intimidacion
Estrategia para provocar intimidacion
Norman Rivera
 

Similar a La lucha por el arma más poderosa (20)

censura
censuracensura
censura
 
El Periodismo Encubierto y La Investigación-Acción.pptx
El Periodismo Encubierto y La Investigación-Acción.pptxEl Periodismo Encubierto y La Investigación-Acción.pptx
El Periodismo Encubierto y La Investigación-Acción.pptx
 
10 formasdemanipularalpublico
10 formasdemanipularalpublico10 formasdemanipularalpublico
10 formasdemanipularalpublico
 
Estrategias de manipulación mediática y opinión pública
Estrategias de manipulación mediática y opinión públicaEstrategias de manipulación mediática y opinión pública
Estrategias de manipulación mediática y opinión pública
 
Power invest
Power investPower invest
Power invest
 
Power Point Multimedia
Power Point MultimediaPower Point Multimedia
Power Point Multimedia
 
Politica y comunicación
Politica y comunicación Politica y comunicación
Politica y comunicación
 
10 estrategias de manipulación mediática
10 estrategias de manipulación mediática10 estrategias de manipulación mediática
10 estrategias de manipulación mediática
 
VideoConferencia "Hitos en la Investigación de las Teorías de la Comunicación"
VideoConferencia "Hitos en la Investigación de las Teorías de la Comunicación"VideoConferencia "Hitos en la Investigación de las Teorías de la Comunicación"
VideoConferencia "Hitos en la Investigación de las Teorías de la Comunicación"
 
Festival de Citas l Marión Briancesco
Festival de Citas l Marión BriancescoFestival de Citas l Marión Briancesco
Festival de Citas l Marión Briancesco
 
Ficha chomsky
Ficha chomskyFicha chomsky
Ficha chomsky
 
Noam chomsky y las 10 estrategias de manipulación coro infantil
Noam chomsky y las 10 estrategias de manipulación coro infantilNoam chomsky y las 10 estrategias de manipulación coro infantil
Noam chomsky y las 10 estrategias de manipulación coro infantil
 
Enfoques Teoricos marta caballero
Enfoques Teoricos marta caballeroEnfoques Teoricos marta caballero
Enfoques Teoricos marta caballero
 
Noam Chomsky y las 10 estrategias de manipulación mediática
Noam Chomsky y las 10 estrategias de manipulación mediáticaNoam Chomsky y las 10 estrategias de manipulación mediática
Noam Chomsky y las 10 estrategias de manipulación mediática
 
Teorías de la comunicación
Teorías de la comunicación Teorías de la comunicación
Teorías de la comunicación
 
Las manipulaciones según noam chosmsky
Las manipulaciones según noam chosmskyLas manipulaciones según noam chosmsky
Las manipulaciones según noam chosmsky
 
Estrategia para provocar intimidacion
Estrategia para provocar intimidacionEstrategia para provocar intimidacion
Estrategia para provocar intimidacion
 
Estrategia para provocar intimidacion
Estrategia para provocar intimidacionEstrategia para provocar intimidacion
Estrategia para provocar intimidacion
 
Estrategias de manipulacion_mediatica-chomsky
Estrategias de manipulacion_mediatica-chomskyEstrategias de manipulacion_mediatica-chomsky
Estrategias de manipulacion_mediatica-chomsky
 
28 propaganda y manipulacion noam chomski
28  propaganda y manipulacion  noam chomski28  propaganda y manipulacion  noam chomski
28 propaganda y manipulacion noam chomski
 

Último

6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
MiNeyi1
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
EliaHernndez7
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
UPTAIDELTACHIRA
 

Último (20)

6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VSSEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
 

La lucha por el arma más poderosa

  • 1. 1 La lucha por el arma más poderosa Francisco ManiniBazán 2° años Periodismo General Instituto Superior en Ciencias de la Comunicación Social
  • 2. 2 FranciscoManini Bazán Índice: Tema, objetivos, Hipótesis Página 3 Herramientas metodológicas Página 4 Introducción Página 6 Capitulo 1 Página 7 Capitulo 2 Página 11 Conclusión Final Página 20 Bibliografía Página 21
  • 3. 3 FranciscoManini Bazán Temas: - La dictadura en el ámbito educativo. - La censura ideológica Objetivos: - Esclarecer las relaciones entre alumnos, docentes y directivos. - Crear una nueva cara de la dictadura. Hipótesis: Bajo esta investigación se buscara comprobar una hipótesis personal, basada en la censura de ideas y acciones, la persecución de alumnos y profesores, la posible existencia de “traidores”/”cómplices” dentro del ámbito educativo. Se intentara entrever el “¿por qué?” de toda esta ola de acosos a lo meramente privado y ajeno. Para ello pongo bajo la lupa la posibilidad o la teoría que la educación es unos de los derechos/servicios más poderosos, con mayor potencial y difusión a una masa que posee un razonamiento aun no tan claro, y que por lo tanto esto motivó a los líderes del gobierno de facto a dominar a esta gran cantidad de cabezas pensantes y evitar el descarrilamiento de la futura sociedad.
  • 4. 4 FranciscoManini Bazán Herramientas metodológicas: El racionalista/cuantitativo se denomina positivista, científico-tecnológico y sistemático gerencial. Para este modelo, la metodología es la de las ciencias exactas, matemáticas y físicas. Suele estar más vinculado a la visión “objetiva”, sin plantear debate sobre la subjetividad del investigador. Este intenta desvincularse lo más posible del objeto de estudio, ya que apunta a una “realidad estática” y se orienta al resultado de la investigación. Los datos que obtiene son generalizables, por eso opté por utilizar la encuesta, que permite que a través de la recolección de datos individuales se puedan estudiar datos generales. Una encuesta es un procedimiento de investigación, dentro de los diseños de investigación descriptivos (no experimentales) en el que el investigador busca recopilar datos por medio de un cuestionario previamente diseñado o una entrevista a alguien, sin modificar el entorno ni el fenómeno donde se recoge la información (como sí lo hace en un experimento). Los datos se obtienen realizando un conjunto de preguntas normalizadas dirigidas a una muestra representativa o al conjunto total de la población estadística. (Fragmentos y teorías de Natalia Dominguez y Leandro Zandueta, capitulo 9 “Aportes teórico-metodológicos para la investigación en Comunicación”). Esta herramienta la utilice para obtener como resultado el nivel de información que poseen los encuestados sobre la dictadura militar. La encuesta fue destinada a adolescentes que pertenecen a los últimos años de secundaria y jóvenes universitarios. La finalidad no es solo es conseguir que tanto saben los jóvenes sobre el “Proceso de Reorganización Nacional", sino que también es poder realizar un una comparación, con las similitudes y diferencias sobre la universidad y sus alumnos y autoridades de la misma. Y, si es posible, poder generar conciencia en los alumnos, tanto de secundario como universitario. El objetivo no es “bajar línea” ni imponer una ideología, sino poder informar y hacer públicos ciertos datos. El naturalista/cualitativo está vinculado a postulados interpretativos, simbólicos o fenomenológicos. Básicamente, este modelo intenta “comprender la realidad; describe el contexto en el que se desarrolla el acontecimiento” y considera que el individuo es “un sujeto, interactivo, comunicativo que comparte significados”. Este modelo es el más utilizado por los investigadores de las Ciencias Sociales. (Se limita a responder, se comunica con el objeto, subjetivo, fenomenológico, dinámico, no generalizable), para esto utilice la entrevista, que es una técnica personal “que permite la recolección de información a profundidad donde el informante expresa o comparte oralmente y por medio de una relación interpersonal con el investigador su saber respecto de un tema o hecho. Lo más importante en esta técnica es particularmente la forma de hacer las preguntas.
  • 5. 5 FranciscoManini Bazán (Teoría y argumentos de Jorge H. Halperín, capitulo 1 y 2 “La entrevista periodística”). Me pareció de vital importancia acercarme a los testimonios, intentar vivir en carne propio lo dicho por los entrevistados. Aunque el número de entrevistas no fueron muy altas, la calidad de las mismas son sorprendentes, por el nivel de detalle de los recuerdos, las experiencias y memorias de las entrevistadas. Solo fueron dos las mujeres con las que tuve la oportunidad de hablar, pero más que suficiente fue para mí que prestaron su tiempo para contarme y relatarme lo que en particular le sucedió a cada una de ellas. Y justamente para esto elegí la entrevista. Para poder generar un ida y vuelta con la protagonista de las entrevista y logra obtener relatos con muchísima información y detalles.
  • 6. 6 FranciscoManini Bazán Introducción: “Se comunica a la población que la Junta de Comandantes Generales ha resuelto que sea reprimido con la pena de reclusión por tiempo indeterminado el que por cualquier medio difundiere, divulgare o propagare comunicados o imágenes provenientes o atribuidas a asociaciones ilícitas o personas o grupos notoriamente dedicados a actividades subversivas o al terrorismo. Será reprimido con reclusión de hasta diez años, el que por cualquier medio difundiere, divulgare o propagare noticias, comunicados o imágenes, con el propósito de perturbar, perjudicar o desprestigiar las actividades de las Fuerzas Armadas, de Seguridad o Policiales.” Así plasmó las condiciones del “juego” el diario “La Prensa” el 24 de Marzo de 1976. La sociedad quedó totalmente lesionada e impactada, sin tener la posibilidad de actuar o ejercer su rol como ciudadano. La censura obligatoria hacia la sociedad por parte de la Junta de Comandantes Generales es el motivo por el cual quiero investigar esta temática. Creo que se vuelve indispensable para una sociedad la posibilidad de opinar, difundir o comunicar sus ideales y de expresarse en contra o a favor de una ideología, sin importar su ámbito. Por eso, la finalidad de mi investigación es realizar cierta conciencia de los derechos y obligaciones con los que hoy contamos, y comenzar una lucha por la propagación de la libertad y la conservación de estos bienes tan necesarios.
  • 7. 7 FranciscoManini Bazán Capitulo 1: Entre los años 1976 y 1983, en la argentina, se vivía la época más oscura de la historia para todos los argentinos el “Proceso de Reorganización Nacional” o más conocido como “Dictadura”. Este “Proceso” estuvo acompañado de malas decisiones políticas al mando de La Junta de Comandantes liderada por el Teniente Gral. Jorge Rafael Videla, el Almirante Eduardo Emilio Massera y el Brigadier Gral. Orlando R. Agosti. El presidente de facto era Jorge Rafael Videla y la Junta Militar impuso el terrorismo de Estado que, fuera de enfrentar las acciones guerrilleras. Desarrolló un proyecto dirigido a destruir toda forma de participación popular. El régimen militar puso en marcha una represión implacable sobre todas las fuerzas democráticas: políticas, sociales y sindicales, con el objetivo de someter a la población mediante el terror de Estado para instaurar terror en la población y así imponer el "orden", sin ninguna voz disidente. Se inauguró el proceso autoritario más sangriento de nuestro país. Estudiantes, sindicalistas, intelectuales, profesionales y otros fueron secuestrados, asesinados y "desaparecieron". Mientras tanto, mucha gente se exilió. A continuación una lista de las acciones medidas de ese gobierno:  Suspensión de la actividad política  Suspensión de los derechos de los trabajadores.  Intervención los sindicatos.  Prohibición las huelgas.  Disolución el Congreso.  Disuelve los partidos políticos.  Destitución de la Corte Suprema de Justicia.  Intervención en la CGT.  Intervención en la Confederación General Económica (CGE).  Suspensión de la vigencia del Estatuto del Docente.  Clausura locales nocturnos.  Ordena el corte de pelo para los hombres.  Quema miles de libros y revistas considerados peligrosos.  Censura los medios de comunicación. El gobierno también quería oprimir la creación de grupos guerrilleros, aunque ya no existieran, y los denomino “subversivos” cualquier movimiento de protesta o crítica social: obreros, universitarios, comerciantes, profesionales, intelectuales, sacerdotes, empresarios. Los militares que dominaban el poder creían en la sospecha de que “alguien” los quería destituir de su cargo. Eso nunca se podrá negar porque esta mas que sabido que “la mano dura” y el constante monitoreo y
  • 8. 8 FranciscoManini Bazán castigo no es una medida de gobierno aceptable por la sociedad. Además, es verificable por evidencias y testigos que muchas palabras fueron censuradas y mal vistas por el gobierno por incitar, posiblemente, a una revolución. Tanto el arte como la literatura fueron totalmente lesionados y censurados. Por la utilización de ciertas palabras, los dibujos o imágenes que dieran a entender algún termino. Impensado era el ingles en la música dentro del territorio argentino, solo producto nacional y tampoco muy variado por que muchos músicos como Alberto Spinetta, León Gieco, Charly García, Alberto Cortez, hasta María Elena Walsh, fueron censurados y hasta perseguidos lo que provocaba la reclusión o exilio del país. La quema de libros fue un horror y una pérdida de importantísimo material literario, informativo e histórico. “Marx” era innombrable, mas todas sus conjugaciones o palabras que hicieran referencia a él también eran producto de una incineración. La palabra revolución no podía tener lugar bajo este mandato, lamentablemente aquellos que realizaban la destrucción de libros no sabían que la “revolución industrial” no tenía nada que ver con una posible revelación política. Pero para el gobierno no fue solo la censura la única herramienta para mantener “tranquila a la sociedad”. Hubo algo más, y probablemente sea lo que genero que esta fuera la dictadura o gobierno de facto más sangriento y sanguinario. Al comienzo de la introducción dice: “Se comunica a la población que la Junta de Comandantes Generales ha resuelto que sea reprimido con la pena de reclusión por tiempo indeterminado el que por cualquier medio difundiere, divulgare o propagare comunicados o imágenes provenientes o atribuidas a asociaciones ilícitas o personas o grupos notoriamente dedicados a actividades subversivas o al terrorismo. Así fue como se dio inicio a los, hoy, tan reclamados “desaparecidos”. Pero ¿Qué es un desaparecido? ¿Una persona que ha cometido un delito tan grave que su reclusión dura hasta el día de hoy, de la cual tampoco se sabe nada, ni en que prisión se encuentra? No. Un desaparecido es una persona que ya no se encuentra entre nosotros, física o espiritualmente. Es una víctima de la dictadura. Pero ¿cómo se llega a eso? Todos estaban incluidos en la categoría de "enemigos de la nación". La metodología implementada consistió en la desaparición de personas, las cuales en realidad eran llevadas a centros clandestinos de detención, operados por las FFAA (Fuerzas Armadas), donde se los sometía a interrogatorios basados en tormentos físicos.
  • 9. 9 FranciscoManini Bazán La "desaparición" fue la fórmula más siniestra de la "guerra sucia": el "objetivo" era secuestro por un comando paramilitar, donde, convertido en un número y sin ninguna garantía legal, quedaba a merced de sus captores. La desaparición de personas fue un programa de acción, planificada con anticipación, estableciéndose los métodos por los cuales llevarlo a la práctica: arrojando a los "desaparecidos", sedados, al Río de la Plata desde aviones o helicópteros militares y en fosas comunes. La ejecución por fusilamientos y ocultamiento de cadáveres, sin ningún tipo de identificación. Para todo esto fue necesario que se construyeran centros clandestinos de detención y torturas. En estos laboratorios del horror se detenía, se torturaba y se asesinaba a personas. Estos se encontraban en el propio centro de las ciudades del país, entre ellos se encontraban: la ESMA, el Vesubio, El Garage Olimpo, El Pozo de Banfield, La Escuelita o La Perla, son algunos 340 que se existieron por todo el territorio. Locales civiles, dependencias policiales o de las propias fuerzas armadas fueron acondicionados para funcionar como centros clandestinos. Estas cárceles clandestinas tenían una estructura similar: una zona dedicada a los interrogatorios y tortura, y otra, donde permanecían los secuestrados. Ser secuestrado significaba se asesinado en un centro de detención clandestino, ser fusilado o arrojado al vacío desde avión o helicóptero. También es este periodo se dio lugar a la operación conocida como la “Noche de los lápices”, esta contó con una serie de diez secuestros y asesinatos de estudiantes de secundaria, ocurridos durante la noche del 16 de septiembre de 1976 y días posteriores, en la ciudad de La Plata. Este suceso fue uno de los más reconocidos entre los actos de represión cometidos por la última dictadura cívico- militar, ya que los desaparecidos eran estudiantes, en su mayoría menores de edad, que fueron torturados antes de matarlos. Estos jóvenes, que comenzaron un movimiento por la defensa de un boleto estudiantil, atrajeron rápidamente la atención de los líderes de la dictadura, los cuales no tuvieron piedad con estos y que fácilmente, por medio de la persecución y secuestro, que finalizo con desaparición de 6 jóvenes, tan solo 4 pudieron escapar de las mortales manos del terror. "Debido a su naturaleza una desaparición encubre la identidad de su autor. Si no hay preso, ni cadáver, ni víctima, entonces nadie presumiblemente es acusado de nada"(Amnistía Internacional, Desapariciones. Madrid 1983) Hubo miles de desaparecidos: la CONADEP (Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas) constató más de 9.000 casos. Los organismos de derechos humanos hablan de más de 30.000.
  • 10. 10 FranciscoManini Bazán Estas son las estadísticas porcentuales de la cantidad de desaparecidos, su labor, oficio o rol dentro de la sociedad que realizaban hasta antes de ser secuestrados. Además del secuestro de adultos, hubo un plan sistemático de apropiación de niños. Estos era robados o tomados de las madres parían en los centros de detención. Los fueron inscriptos como hijos propios por miembros de la represión, vendidos o abandonados en institutos. El 10 de diciembre de 1995, el diario “Clarín” publico: Durante la dictadura, los militares consideraban que los hijos de los desaparecidos debían perder su identidad. Por eso los hacían desaparecer y los entregaban a familias de militares. Ellos pensaban que la subversión era casi hereditaria o que se trasmitía a través del vínculo familiar. De la misma forma que a los hijos de desaparecidos se intentó quitarles su familia, a la sociedad en general se intentó quitarle esos antecedentes que, como los padres de esos chicos, eran considerados subversivos. El accionar del gobierno con los "enemigos de la nación” tuvo como producto a unos de los grupos opositores de la nación que pisa mas fuerte hasta hoy en día. Las Madres y abuelas de Plaza de Mayo. Obreros 30% Estudiantes 21% Empleados 17,8% Profesionales 10,7% Docentes 5,7% Autónomos y varios 5% Amas de casa 3,8% Conscriptos y personal subalterno de las Fuerzas de Seguridad 2,5% Periodistas 1,6% Actores y artistas 1,3% Religiosos 0,3% Datos obtenidosde: http://www.me.gov.ar/efeme/24demarzo/dictadura.html
  • 11. 11 FranciscoManini Bazán Capitulo 2: Tomada la iniciativa, ya delimitado el tema, comencé por introducirme de lleno en la investigación, averiguando poco a poco qué posibles involucrados tuvo la dictadura en la ciudad de Bahía Blanca. Tengo que destacar que las identidades de las personas que fueron entrevistadas y encuestadas no serán reveladas por la seguridad de estas y de sus familiares. Un allegado me acercó el nombre de una mujer, que al igual que su familia, tuvo que exiliarse por estar relacionada con la educación de temas políticos/socioculturales y poseer una ideología “de izquierda”. Me referiré a ella como Jorgelina. Por medio de entrevistas, días a previos al cierre de la investigación, Jorgelina prestó su tiempo para comentarme su experiencia como madre, esposa y, sobre todo docente, durante el Proceso de Reorganización Nacional. Como punto de partida, creí conveniente indagar en mi entrevistada sobre cómo fueron sus inicios en la educación dentro de la U.N.S.. Hecha mi pregunta, la actual docente, decidió relatarme valiéndose de recuerdos que ella, al igual que su marido, comenzó a dictar clases en la ya mencionada universidad, en el año 1969. Según cuenta ella, en ese entonces, todo marchaba bien hasta que en 1975 ellos advierten que el Departamento de Humanidades cierra las carreras referidas a las ciencias sociales por cual, más de 300 docentes, incluida ella y su marido, quedan totalmente apartados del ámbito educativo. A partir de esta decisión estatal, ella y sus colegas indignados, comienzan a tomar cartas en el asunto por medio de notas presentadas a las autoridades y la organización de asambleas; más allá de esto, sus gritos de auxilio, fueron ignorados. En el corriente año, estando desempleada en la ciudad de Bahía Blanca, junto a su marido, recibieron por el mes de abril una convocatoria para dictar las clases de Historia Moderna y Prehistoria, respectivamente, en la Universidad Nacional de La Pampa, ubicada en la ciudad de Santa Rosa. Jorgelina destaca que el año ’75 fue el comienzo de la más difícil para la ciudad de Bahia Blanca, ya que en ese momento actuaba febrilmente la TRIPLE A comandada por Lopez Rega, quien tenía agentes locales y vinculaciones con la llamada “Burocracia Sindical”.
  • 12. 12 FranciscoManini Bazán En este contexto, el campo de batalla era las calles de la ciudad, donde todas las noches podían escucharse disparos y explosiones de bombas. Conjuntamente, las persecuciones se volvieron cada vez más arduas por lo que comenzó a aumentar significativamente el número de desaparecido. El matrimonio, podía descansar tranquilamente ya que en Santa Rosa no sucedía nada de lo mencionado anteriormente. Sin embargo, su suerte no duró mucho ya que entrado el año ’76 cuando la dictadura llega a esta provincia y grupos militares para militares comienzan a detener gente en la universidad donde ellos se encontraban trabajando. Los docentes que no fueron detenidos, debieron exiliarse. También en 1976, en Bahía Blanca, durante el mes de Julio, comenzó una investigación sobre la “Penetración ideológica marxista subversiva” en la Universidad del Sur. (Toda esta cuestión puede ser consultada de forma extensa en el artículo publicado por Daniel Villar en la revista “Cuadernos del Sur Historia”). Una vez comenzadas las investigaciones en el departamento de Humanidades de la U.N.S. se da inicio al rastreo de docentes y directivos que ya no se encontraban trabajando en ella, o siquiera, en la ciudad. Entre las personas que fueron detenidas, desafortunadamente, se encontraba el marido de Jorgelina por el mínimo hecho de haber hecho una propuesta, y solo una propuesta, de cambio en el plan de estudio de la carrera de Historia. Dentro de este difícil panorama, recuerda la entrevista con suma tristeza, que su marido fue capturado en octubre del ’76 hasta marzo del ’77 cuando éste recibe el sobreseimiento definitivo, mientras ella se encontraba sola al cuidado de su bebé recién nacido y sus otros dos hijos pequeños. La desdicha de la familia se acrecentó cuando en diciembre de 1976, la universidad pampeana decidió desligarse de la pareja de docentes debido al encarcelamiento del hombre y de Jorgelina por ser cónyuge del mismo. A ellos se les fue aplicada la ley de prescindibilidad la cual les impedía ejercer un cargo público hasta pasados 5 años. Recién en el año 1981 Jorgelina retoma su trabajo de docente en la escuela Normal de Bahía Blanca donde trabajó hasta el año ’85 cuando fue reincorporada en la Universidad después de haber presentado una demanda federal contra esta, ganando dicho juicio. Además, resalta un episodio en el cual su casa es allanada debido al encuentro de un libro escrito por alguien portador del mismo nombre que su marido y siendo así él confundido con el autor. En este allanamiento, el matrimonio perdió innumerable
  • 13. 13 FranciscoManini Bazán cantidad de material teórico por el simple hecho de contener palabras tales como “revolución” lo cual resultaba ser un contenido alarmante/subversivo para los policías y militares. La entrevistada también recuerda, como indicio de control, que al ser convocada para dar un discurso en el año ´81 por el día de la bandera en la Escuela de Comercio donde ella se encontraba realizando una suplencia, las autoridades pidieron hacer una revisión de lo que la docente pensaba leer en público. También cuenta que iban a escuchar sus clases, pero le parecía entendible debido a que se hacía lo mismo con las clases de los demás docentes como cuestión pedagógica. Concluyendo con la entrevista a Jorgelina, cuenta, como dato extra, pero no menos importante, que existieron casos de espionaje y traición hacia colegas por parte de otros docentes por motivos de envidia o interés personal referidos a ascensos e importantes cargos laborales en la U.N.S. Además, cabe destacar el hecho de que los directivos de la universidad misma nunca se impusieron a las detenciones y que, de alguna u otra manera, fueron ciertamente cómplices. Por último, Jorgelina realiza un resumen de toda la “dictadura” como una época muy difícil y violenta. Resalta que sin importar el numero de uniformados que haya en la calle a ella la habrían robado, y que, políticamente, no había seguridad. Hago énfasis en sus palabras cuando ella dice “vivíamos esperado para saber quién sería el siguiente”. Este fue el resultado de la primera entrevistada. Una profesora que vivió, al igual que su marido, en la época más oscura de la historia argentina. Para hacerme de más información fue menester investigando en el tema, y gracias a mi primera entrevista pude dar con mi segunda entrevistada a quien llamaremos Diana. Diana hoy es profesora en la U.N.S, también en humanidades, pero avocada a la historia del arte. Ella estuvo involucrada, con la universidad en tiempos de dictadura, desde el rol de alumna. Ella comienza sus estudios en 1977, con la reapertura del Departamento de Humanidades, esta vez con el nombre de Ciencias Sociales, y con el estreno del nuevo plan de estudio, que no parecía tener el mejor contenido ya que estaban ausentes algunos idiomas y no existía ningún contenido de Marx ni de ideología marxista. Además, la duración de la carrera era más corta.
  • 14. 14 FranciscoManini Bazán En su momento, la actual docente, no advirtió todos estos cambios, sino hasta que no hubo un acercamiento con otros alumnos de programas/planes más antiguos. Sus días en este contexto tampoco eran gratos. La presencia de soldados en los accesos y pasillos, monitoreando y vigilando el movimiento de alumnos y docentes envolvía a la universidad en un clima hostil. Diana explica que durante la secundaria no se presenciaba el constante acecho de las fuerzas armadas. “Lamentablemente era lo habitual en la sociedad” expresa, haciendo hincapié en todo el control en el que vivían, la constante portación del documento y el acostumbramiento de la irrupción de los soldados en la vida civil. También afirma que “uno no sabía que podía ser considerado subversivo”, que la presencia de militares no daba sensación de seguridad, sino de culpa por ser siempre enemigo del estado. Tanto control y vigilia fue designada por el estado que la sociedad pierde el sentido de la comunicación entre sí. La desconfianza era constante, ya que, según remarcaba la entrevistada, muchos hijos de militares también presenciaban o asistían a clases. El miedo llegaba a traumar y azotar las conciencias de alumnos y docentes. Se perdía la amistad por la desconfianza hacia el otro. Y comenzaba una ola de auto censuras y de silencios auto-infringidos por el temor a la captura por parte de las fuerzas armadas. “Entendíamos las desapariciones, pero no asimilábamos el horror de las mismas” comentaba Diana y asegura que el estado buscaba no solo la mano dura con el pueblo, sino, también, imponer la desconfianza y el individualismo social. Una de mis preguntas estuvo enfocada a la percepción de las distintas realidades, según la visión de los jóvenes. Lo que dio a contestar que los jóvenes no miden las consecuencias, y no contemplan los derechos y obligaciones que, gracias a la evolución y perfeccionamiento de la democracia, hoy aprovechan. Luego de realizar una ida y vuelta de diversos temas y la pérdida del eje de la entrevista, Diana expresa haber sido compañera, en la primaria, de quien hoy es una desaparecida. En otro momento de su vida otras compañeras fueron recluidas ya que una de ella pertenecía a un partido político clandestino, razón por la cual, las personas más allegadas a ésta también fueron perseguidas.
  • 15. 15 FranciscoManini Bazán “Los mismos que te secuestraban y te allanaban, sin permiso de un juez, también te robaban y te culpabilizaban, con objetos o posible evidencia que a uno los condenara”. Las revelaciones y testimonios daban cuenta que “el ladrón, el policía y juez, eran la misma persona”. En este punto de la investigación, ya inmerso en el tema y con gran parte de mis objetivos cumplidos y alcanzados, decidí realizar, a modo comparación, una encuesta. Al haber realizado ya dos entrevistas creí que sería necesario agregar información, no con tanta calidad de testimonios, sino de carácter más anónimo y general para obtener ciertos datos y porcentajes. La encuesta fue destinada a jóvenes/adolescentes del nivel secundario de los cuales no se revelara las instituciones o establecimientos educativos a los que pertenecen. Poder contrastar las épocas, apreciar la mirada de los estudiantes con respecto a este tema y evaluar sus conocimientos sobre el “Proceso de Reorganización Nacional” eran las metas que buscaba al realizar este proyecto. Para ello tome a 14 individuos, 7 varones y 7 mujeres para ser justos y obtener cierta variabilidad de respuestas y puntos de vista. Entre ellos se encontraban 8 encuestados de 18 años de edad y los 6 restantes de 17. La encuesta estaba compuesta por 7 preguntas de carácter general, ya que mi objetivo no era imponer mis ideas o puntos de vista, sino obtenerlas. Los jóvenes tuvieron libertad al contestar ya que nadie los obligaba a participar, y, por medio del anonimato, ser sinceros en sus respuestas. A continuación colocare las preguntas realizadas en las encuestas y sus respectivas contestaciones en porcentajes; analizaré conjuntamente la importancia de cada pregunta y/o su finalidad. (Se utilizaran tres tipos de diseños para ilustrar los resultados de las encuestas y evitar la redundancia de los gráficos).
  • 16. 16 FranciscoManini Bazán A_ ¿Sabéslo que fue el "Procesode Reorganización Nacional"/Dictadura? Esta pregunta fue el punto de partida para todos los encuestados, los metía de lleno en las preguntas y entendían el contexto en el cual trabajarían. B_ ¿Sabescuantos años duró? Esta respuesta presento un gran inconveniente, ya que solo unos pocos pudieron acertar o contestar correctamente. La finalidad de la misma era indagar qué tan informados estaban sobre el tema. Los resultados abren dos posibilidades: 0 2 4 6 8 10 12 14 16 si(14) no(0) Series1 1años(3) 4 años(8) 7 años(3)
  • 17. 17 FranciscoManini Bazán a) En los colegios no se informa lo suficiente sobre el Proceso de Reorganización Nacional. b) Si bien en los colegios se habla e informa sobre Proceso de Reorganización Nacional, los adolescentes no suelen interesarse demasiado en la cuestión. C_ ¿Sabes lo que fue un “desaparecido”? Ya para la tercer incógnita los encuestados estaban mejor informados lo que permitió que el margen de error fuera menor. D_ ¿Sabescuantos hubo? si(12) no(2) 0 1 2 3 4 5 6 7 8 NInguno (2) 1 y 10.000 (5) Mas de 10.000(7) Series1
  • 18. 18 FranciscoManini Bazán En este caso puntual, el error, podría ser mas “aceptable” ya que durante mucho tiempo, y por medio de fuentes oficiales, circularon distintos registros y resultados de los tan proclamados desaparecidos. E_ ¿Por qué desaparecieron? Probablemente esta haya sido la pregunta con mayor subjetividad, en la respuesta. Los estudiantes realmente se comprometieron a la hora de contestar, aunque sus respuestas fueran variadas se obtuvieron resultados como “desaparecieron por pertenecer a una labor o oficio que los destinó a eso” o “ellos sabían que sus vidas estaban en juego, sin importar sus acciones” F_ ¿Existía la libertad? Por que eran delincuentes (2) Por la búsqueda de la Democracia (9) Otros (3) SI(2) no (11) Otros(1)
  • 19. 19 FranciscoManini Bazán Todas las incógnitas nos recordaban a momentos duros de este fragmento de la historia argentina. La imposibilidad de actuar y el control constante fue uno de los actos más traumáticos que el gobierno militar pudo imponer. Esta pregunta, además, tenía como fin llamar a la reflexión personal sobre la libertad de la cuál ellos pueden gozar actualmente y qué en otro momento esta estuvo tan condicionada; Por ello, mi siguiente pregunta: G_ Hoy ¿se “VIVE” comoantes? Por último, en esta pregunta la mayoría coincidió que hoy se vive mucho mejor que antes, que cuentan con derechos, que en otro momento serian impensados. Una vez terminado el trabajo de campo y con todos los resultados y contenidos estudiados y plasmados en el desarrollo de la investigación, creo que es momento de poder realizar el cierre y dar lugar a una conclusión. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Si (5) No (9) Series1
  • 20. 20 FranciscoManini Bazán Conclusión Final: Como primer objetivo me propuse acercarme a mis encuestados y entrevistados, con la finalidad de comparar cómo eran las relaciones entre los alumnos con los docentes y directivos. Dicho objetivo se cumplió, ya que todas las personas que estuvieron involucradas en mi investigación prestaron su tiempo para hacerme saber cómo era esa relación con las autoridades de sus establecimientos, incluyendo a las mujeres entrevistadas. Mi segundo objetivo fue poder generar una nueva cara de la dictadura, la educación en esta época. Pero es algo que no sabré hasta no poder evaluar la funcionalidad y utilidad que genere el producto de mi trabajo. En ese caso lo único que se puede hacer es actualizar la información y los datos que ponen el trabajo. Por último mi hipótesis se basaba en la censura y dominación de la masa pensante que pertenecía al ámbito educativo. Quería reflejar que las fuerzas armadas buscaban esta dominación, ya que, de esta manera podrían mantener a una sociedad calmada y dominar a largo plazo. Pude comprobar mi hipótesis con la ayuda de aquellos que ocuparon el rol profesores y alumnos durante el gobierno de facto. También gracias al testimonio prestado por las entrevistadas se pudo comprobar la existencia de infiltrados/ espías dentro de la universidad, que buscaban la captura de posibles enemigos del estado. Lamentablemente, no existe evidencia que los lideres de alto, mediano o bajo cargo militar pensaban la dominación como lo plasmado en la hipótesis. Pero lo reclamado por la sociedad apunta a que fue de esta manera.
  • 21. 21 FranciscoManini Bazán Bibliografía:  https://ar.answers.yahoo.com/question/index?qid=20120304110320AACHz RC de este portal web obtuve el punto de partida de mi investigación (en este se presenta una incógnita la cual es contestada con la ideas, información y opiniones de los usuarios de ese sitio).  http://www.me.gov.ar/efeme/24demarzo/dictadura.html de este sitio web rescate los datos más puntuales sobre la dictadura (economía, política, educación, etc).  Capítulo 3 del libro “Universidad Nacional del Sur 1956 –2006”. Este capítulo del libro se ubica exactamente durante la época del “Proceso”. Narra y describe el contexto de la universidad durante el “Proceso de Reorganización Nacional".