SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 13
Descargar para leer sin conexión
¡Adquiérela ya!
El estudio de los acueductos
Curiosidades sobre el sis-
tema de drenajes y al-
cantarillado
Curisoidades
Hablemos sobre las
Aplicaciones de los sistemas de
drenajes a la Ingeniería civil
+
Alcantarilla y drenajes
Todo lo que deberías de
saber sobre sus tipos,
materiales y tipos
Rincón histórico
Jhon Gibb1776-
1850)
Biografía de uno
De los grandes
Precursores de los
acueductos del siglo
XVIII.
Índice
Editorial
Definición de alcantarillas
El término alcantarilla surgió como el diminutivo de alcántara. Se llama alcántara, de acuerdo al diccionario de
la Real Academia Española (RAE), a la caja tipo baúl que, en un telar de terciopelo, se emplea para guardar la tela
que se está labrando.
La noción de alcantarilla, de todos modos, no tiene que ver con los telares. El concepto hace referencia a
un sumidero o acueducto subterráneo que permite la recolección de aguas residuales o de lluvia para trasladarlas a
través de conductos.
Tipos de alcantarillados
Existen distintas tipologías de redes de saneamiento público que te las explicamos en el siguiente lis-
tado:
 Redes unitarias: Son aquellas redes formadas por un único conducto para la evacuación de los
distintos tipos de aguas residuales domésticas e industriales y aguas pluviales descargadas en la
zona.
 Redes separativas. Son las redes que cuentan con dos canalizaciones separadas de manera inde-
pendiente para las aguas residuales domésticas e industriales y para las aguas de la lluvia.
 Redes pseudo-separativas. Las redes pseudo-separativas se encuentran a medio camino entre las
redes unitarias y las redes separativas. Son aquellas que tienen conductos separados para aislar
las aguas residuales y las de la lluvia en la calle, pero no en los domicilios de particulares y em-
presas.
 Redes doblemente separativas. Las redes que se incluyen dentro de esta tipología son aquellas
que tienen una red para las aguas residuales domésticas, otra para las aguas residuales comercia-
les e industriales y otra para las aguas pluviales.
Antes del desarrollo de estos siste-
mas, las concentraciones urbanas
eran lugares más inhóspitos que
ahora, ya que la falta de salubridad
en las calles era foco de infeccio-
nes e incluso de enfermedades
mortales. No había manera de eva-
cuar los distintos tipos de aguas
residuales.
Uso de las alcantarillas
Una alcantarilla es un conducto, por medio del cual se eliminan las aguas, cuya procedencia se debe a las activida-
des domésticas, industriales y/o comerciales, que también pueden proceder de la precipitación pluvial, cuyo destino
final es un cuerpo receptor, para no afectar a otras poblaciones.
Se ubican a cierta distancia en las calles con el fin de interceptar el flujo superficial, especialmente aguas arriba del
cruce de las calles y avenidas de importancia; también se les coloca en los puntos bajos del terreno, donde pudiera
acumularse el agua.
Elementos estructurales y parámetros técnicos de un proyecto
La elaboración de un Proyecto de Alcantarillado Pluvial, en una zona urbana, consta de varios pasos destacando los
siguientes:
a) Recopilación de información
b) Memoria descriptiva
c) Datos de proyecto
d) Trazo de la red de alcantarillado pluvial
e) Diseño hidráulico de la red de alcantarillado pluvial
f) Planos de la red de alcantarillado pluvial
g) Catálogo de conceptos y cantidades de obra y presupuesto
De los aspectos anteriores, ya se han descrito algunos de ellos en párrafos anteriores, describiendo a continuación los
restantes.
Memoria descriptiva: Deberá presentarse en forma justificativa todos los elementos y datos de proyecto, que
contempla la información y consideraciones que se hicieron durante el proyecto para la compresión de los trabajos
constructivos del sistema de drenaje.
Tablas y resúmenes de cálculo: El Proyecto deberá acompañarse de las tablas de cálculo hidráulico y geomé-
trico de la red de atarjeas proyectada. Adicionalmente se presentarán los cálculos efectuados para obtener los elemen-
tos básicos del proyecto y su dimensionamiento.
Planos constructivos: Los planos constructivos de la red de atarjeas, colectores y emisores deberán contener la
información siguiente:
a) Escala adecuada no mayor de 1:2,000
b) Indicar en pozos de visita las cotas del terreno y plantilla
c) En los tramos de tuberías, indicar longitud, pendiente y diámetro.
d) Incluir simbología, cantidades de obra correspondiente al plano, los datos de proyecto, notas y croquis de localiza-
ción.
e) Indica la simbología convencional que se utiliza normalmente para proyectos de alcantarillado pluvial.
Definición de drenajes
Es un término que proviene del francés drainage y que hace referencia a la acción y efecto de drenar. Este verbo, a su
vez, significa asegurar la salida de líquidos o de la excesiva humedad por medio de cañerías, tubos o zanjas.
Para la ingeniería y el urbanismo, el drenaje es el sistema de tuberías interconectadas que permite el desalojo de los
líquidos pluviales o de otro tipo. El drenaje sanitario es aquél que lleva los desechos líquidos de las viviendas o in-
dustrias hacia plantas depuradoras, donde se realiza un tratamiento para que el líquido pueda ser vertido en un cauce
de agua y siga desarrollándose el ciclo hidrológico.
Los primeros sistemas de drenaje datan de varios milenios antes de Cristo, aunque se trata de diseños sobre la tierra,
mientras que en la actualidad se construyen redes subterráneas. Recién en el Siglo XIX, los franceses crearon el pri-
mer sistema debajo del suelo; desde ese entonces, más y más ciudades europeas del centro del continente siguieron
sus pasos, aprovechando los ríos cercanos para drenar las aguas.
Tipos de drenajes
Para determinar el diseño del drenaje a utilizar en un proceso constructivo, es necesario tomar en cuenta el tipo de flujo
que posee el terreno en cuestión. Esto incide notablemente en el tratamiento que se escogerá para la recolección debi-
da. Importante destacar que la idea de recolectar las aguas es conducirlas hasta los sitios adecuados. De esta manera,
serán producto de algún tratamiento o simplemente continúan su cauce natural. Ahora veamos los tipos de drenajes
existentes:
Por Puntos
Tiene por objeto formar depresiones en el terreno en cuestión para conducir las aguas hasta una red subterránea de
acueductos.
De Línea
Se forma canales superficies para recoger las aguas a lo largo de toda la longitud del terreno a drenar. Este tiene gran-
des ventajas con respecto a los drenajes por punto:
 No es necesario construir acueductos subterráneos.
 El desplazamiento de las aguas es mucho más rápido, por lo que posee mayor capacidad de evacuación de aguas.
 El mantenimiento es mucho más sencillo lo que reduce al mínimo las posibilidades de obstrucción.
Superficiales
Son los elaborados a base de hormigón, pueden ser vaciados en obra o elaborados en planta. Muy utilizados en las via-
lidades.
Este es un solo ejemplo de todos los drenajes que se utilizan. Existen muchas empresas que ofrecen tipos de drenajes
prefabricados, entre ellos están los fibra de acero, madera o vidrio.
Diseño de drenajes
Las obras de drenaje transversal, que son las pequeñas estructuras de desagüe de las corrientes de agua interrumpi-
das por la infraestructura, son críticas para conseguir una correcta vida y comportamiento de la infraestructura. En su
diseño influyen otros factores además de los hidráulicos que principalmente determinarán sus dimensiones. Estos fac-
tores se derivan de las características de la carretera, de la morfología de los cauces, de la evaluación de los daños que
puede ocasionar la concentración del flujo y otras consideraciones, fundamentalmente económicas, relativas a los cos-
tes de construcción y mantenimiento y a la estimación de la vida de la carretera.
En este artículo se analiza la influencia de estos factores en un diseño adecuado, tratando aspectos como la pendien-
te de la obra, su alineación, la idoneidad de las bajantes o encauzamientos, la situación de la obra y el diseño de la em-
bocadura y de la salida, aportándose criterios y soluciones para la consideración de las características específicas de las
obras.
Aplicación de los drenajes
Funcionamiento de los drenajes
Los drenajes en sí funcionan debido a la gravedad, pues las tuberías se conectan en ángulo estrictamente descendente
desde el interior de las estructuras a las tuberías principales de la municipalidad o del sector donde se reside. Cuando el
drenaje es pluvial existen las alcantarillas que se conectan a la tubería principal con el propósito y finalidad de captar
las aguas de lluvia.
Peligros de los drenajes: Los drenajes permiten el desalojo de los desechos que se producen en los hogares y en
sitios de trabajo, incluyendo también los locales comerciales y otros establecimientos, esto se realiza sin un control, por
tal motivo existe una gran probabilidad de que contaminen con materiales que pueden ser hasta tóxicos. Pese a esto no
constituyen un peligro a corto plazo, pero al pasar el tiempo y dependiendo de la cantidad si puede constituir un mayor
peligro en sí mismos.
Sistema de drenaje: La función básica de un sistema de drenajes es lograr retirar las aguas que se acumulan en
depresiones topográficas de los suelos, las cuales a su vez generan inconvenientes tanto para la agricultura o en las ca-
rreteras y áreas que se encuentran urbanizadas. El origen de estas aguas puede ser causado por el nivel freático, por
escurrimiento, o directamente que se encuentran precipitadas en el área. Con el sistema de drenajes se controla la acu-
mulación de las sales que se encuentran en el suelo, lo que repercute en la disminución de la productividad en forma
determinante.
Criterios de drenaje subterráneo agrícola: Son incorporados distintos criterios para el estudio de sistemas de
drenaje subterráneo también de sus efectos y de lo concerniente a la agricultura, esto con un solo propósito que no es
otro sino lograr un diseño completamente óptimo del sistema a realizar.
En geomorfología, la red de drenaje se refiere a la red natural de transporte gravitacional
de agua, sedimento o contaminantes, formada por ríos, lagos y flujos subterráneos, alimentados por
la lluvia o la nieve fundida. La mayor parte de esta agua no cae directamente en los cauces fluviales
y los lagos, sino que se infiltra en el suelo (capa superior no consolidada del terreno) y desde este se
filtra al canal fluvial (escorrentía) y constituye arroyos.
Los patrones o geometrías de las redes de drenaje son el resultado no solo de la dinámica fluvial sino
también de la resistencia a la erosión y disposición de las diferentes litologías del terreno y del orde-
namiento de las estructuras de deformación tectónicas de la superficie terrestre
(diaclasas, fallas y pliegues).
Tipos de drenaje
Drenaje dendrítico: Viene a formar una mano extendida, siendo equivalentes los afluentes del
río principal, a cada uno de los dedos de la mano. Es el tipo de drenaje fluvial más común que existe.
En España, tienen un drenaje perfectamente dendrítico los ríos Duero y Ebro, entre muchos otros. La
palabra dendrítico procede del griego dendron, que significa árbol, debido a la semejanza que este
tipo de drenaje tiene con un árbol y sus ramas, las cuales forman sus tributarios o afluentes.
Orden de la red de drenaje natural: Ríos y riachos en las cuencas hidrográficas son clasificados
de acuerdo con su orden. A cada nivel de curso de agua es atribuido un número de orden. Los ríos de
primer orden son menores y están situados en las regiones de nacientes (no presentan tributarios
aguas arriba). Dos ríos de primer orden se combinan para formar un río de segundo orden. El río de
tercer orden resulta de la confluencia de dos ríos de segundo orden y así sucesivamente.
Drenaje paralelo: Se da en regiones de pendiente uniforme como llanuras, mesetas
de piedemonte, depresiones o altiplanos y también en regiones donde actuaron las glaciaciones conti-
nentales. El drenaje paralelo se presenta de preferencia entre los afluentes de la margen izquierda del
río principal (en el hemisferio norte), que sólo se unen a dicho río después de recorrer parte de su
curso muy cerca del mismo. Es un signo o rasgo típico en los ríos tipo Yazoo, estudiado en numero-
sos trabajos que explican las características de la asimetría fluvial.
Drenaje en bayoneta: El drenaje en bayoneta se presenta en las regiones de relieves plegados y ero-
sionados.
Drenaje radial: Es típico de las zonas volcánicas.
Diseño de redes de drenajes
Diseño de la línea principal: La red primaria queda definida en los Planes Maestros de Aguas
lluvias y es la piedra angular del sistema de drenaje urbano, sirviendo de vínculo entre la red secun-
daria y domiciliaria y los cuerpos de agua receptores, ríos, cauces, lagos o el mar. Esta red puede in-
cluir varios elementos tales como cauces naturales y canales artificiales, alcantarillas, grandes colec-
tores superficiales o enterrados, elementos de regulación como lagunas, estanques o humedales.
La forma en que se desarrolla la urbanización en relación a la red primaria de drenaje puede condi-
cionar las características de ésta, su costo y capacidad para prestar un buen servicio. La red primaria,
aunque recibe una proporción muy pequeña de aguas lluvias que precipitan sobre ella, es responsable
de conducir y disponer de las aguas lluvias que le entregan las redes secundarias y domiciliarias.
Diseño de la línea secundaria: El Plan Maestro de Aguas lluvias de las zonas urbanas define la
red primaria, y por exclusión la red secundaria como aquella necesaria para el drenaje urbano que
queda aguas arriba de la red primaria.
De esta manera si bien no hay una definición explícita de la red secundaria para cada zona urbana se
entiende que ella corresponde al sistema de drenaje urbano encargado de las aguas que reciben las
urbanizaciones, incluidos los predios, y las conducen o descargan a la red primaria, o a otra red se-
cundaria. Para ello la red secundaria de aguas lluvias está formada por un conjunto de elementos que
captan, retienen y conducen las aguas lluvias en la parte inicial de las redes de drenaje urbano, hasta
entregarlas a un sistema de recepción adecuado hacia aguas abajo. En las zonas que no cuentan con
un Plan Maestro de Aguas lluvias, la red secundaria será la que deban desarrollar las urbanizaciones
de manera de evitar los problemas que puedan generar las aguas lluvias en ellas y hacia aguas abajo.
Usos de redes de drenajes
Los sistemas de drenaje se usan para “recibir, conducir y evacuar las aguas residuales y los escurri-
mientos superficiales producidos por las lluvias”, explica el Sistema Intermunicipal de los Servicios
de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA) de Jalisco.
Al evacuar de forma rápida y segura las aguas, el drenaje evita que aparezcan inundaciones y que las
personas tengan contacto con agua sucia, la cual puede causar diferentes enfermedades y reacciones
en la piel.
Ante un año 2023 repleto de enfermedades, desastres naturales, conflictos políticos, incertidumbre
y crisis económica mundial, los avances en materia científica no dejan de lado el compromiso de se-
guir desarrollando cada vez más investigaciones importantes que permitan divisar un futuro más pro-
misorio y fascinante. Por ello, a continuación te mencionamos los descubrimientos y avances científi-
cos más importantes que nos deparará el 2023.
Cosmología y espacio: Para los cosmólogos– los astrónomos que observan el movimiento y la dis-
tribución de objetos del cosmos, el mayor reto de la década del 2023 será conocer de que está hecho
el universo. Se calcula que la materia normal (agujeros negros, galaxias, planetas) solo representa el
5% del universo, mientras que el 95% restante consiste en “energía oscura” o “materia oscura” cuya
naturaleza es un misterio total.
Por otra parte, los astrónomos ya han descubierto más de 4.000 exoplanetas (planetas que orbitan
una estrella diferente al sol) desde 1995 y se espera que el total llegue a decenas o cientos de miles
para el 2030. pues cada vez más se despliegan instrumentos más sensibles y los enfocan en planetas
donde las condiciones son similares a la tierra. El mayor logro sería detectar un planeta que tenga la
firma bioquímica de la vida: un equilibrio de gases en su atmósfera que solo podrían ser producidos
por criaturas vivientes.
Inteligencia artificial y computación: el impacto de la inteligencia artificial (IA) se sentirá en
todos los campos de la ciencia y la tecnología, ya que aumentará la capacidad de las computadoras
para procesar datos y deducirá patrones que les son ajenos a las facultades cognitivas humanas. En el
proceso la IA transformará muchos aspectos de la vida, directa e indirectamente, para bien y para
mal. La IA está comenzando a ayudar a descubrir nuevos medicamentos, a diagnosticar enfermedades
a partir de exámenes médicos y a ayudar a los astrónomos a encontrar planetas distantes.
!Pero ojo¡ la sociedad deberá estar alerta sobre una desventaja absoluta de la IA: la capacidad de ma-
nipular la voz y el video con el fin con el fin de mostrar personas diciendo cosas que nunca hicieron.
Cerebro y tecnología: podemos esperar grandes avances en las comunicaciones bidireccionales
entre el cerebro y la computadora. Las interfaces cerebro– computadora actuales ofrecen tráfico uni-
direccional rudimentario. Algunas aprovechan nuestras intenciones, por ejemplo, cuando un paciente
paralítico con un implante neural dirige una prótesis robótica o cundo alguien se pone un casco EEG
(electroencefalograma) para jugar un juego electrónico.
Como predijo la royal Society de Gran Bretaña el verano pasado, estos dispositivos primitivos se
convertirán en interfaces de gran ancho de banda entre el cerebro y dispositivos externos, una opinión
que se vio forzada cuando Elon Musk dio a conocer con su típico entusiasmo su implante neuralink
que será insertado por un robot microquirúrgico que teje hilos de electrodos flexibles por todo el cere-
bro.
Medicina: los avances convergentes en varios campos de la biociencia– en particular la genética ,
la edición genética, las células madre y la inmunología– son motivo de optimismo, no solo para el
tratamiento del cerebro, sino también para las enfermedades mortales, desde el cáncer hasta la diabe-
tes, donde ya ha habido algún progreso, pero es probable que haya muchos más en los próximos años.
De igual forma, las investigaciones con células madre es otro campo de rápido desarrollo que ten-
drá un gran impacto durante la próxima década. En los últimos 10 años, los científicos han aprendido
como crear casi cualquier tejido vivo en el laboratorio. Con ingeniosos cocteles bioquímicos. Vuelven
las células adultas a un estado similar al embrionario y luego las llevan a convertirse en otras células
especializadas, lo cual a su vez las organiza en réplicas simplificadas de órganos humanos conocidos
como organoides. Podríamos ver estos organoides trasplantados en pacientes a finales de la década de
2023 para reemplazar sus propios órganos enfermos, como los riñones y el corazón .
Energía nuclear: el principal desafío mundial en la década de 2023 será la energía climática,
varias compañías estadounidenses y europeas están aprovechando los recientes avances en la física
del plasma, el magnetismo y la ciencia de materiales para desarrollar reactores más compactos y me-
nos caros.
Podemos esperar una gran innovación incremental en la generación y almacenamiento de energía
libre de carbono. Irónicamente, la próxima fuente de energía comercial realmente nueva será una en
la que los científicos han estado trabajando durante 70 años: la fusión nuclea, pero que es muy poco
probable que llegue al mercado en la próxima decada , pero los resultados de los reactores experi-
mentales al menos deberían mostrar si valdrá la pena realizar una enorme inversión durante la decada
del 2030 para comercializar una fuente de energía segura que no contribuye al calentamiento global y
produce muy poca radiactividad en la comparación con la fusión nuclear.
Por otra parte, las fuentes renovables que los defensores del medio ambiente aman– la energía solar
y eólica– necesitaran progreso técnico , sobre todo en las formas de almacenar su producción para li-
berarla cuando no brille el sol y el viento no sople. Existe un margen considerable para mejorar las
baterías de iones de litio y se están desarrollando muchos otros tipos de baterías en todo el mundo,
pero no debemos esperar un salto sustancial a corto plazo en la tecnología de almacenamiento de
energía .
Jhon Gibb1776-1850
Rincón histórico
John Gibb (1776–1850) fue un ingeniero civil y contratista escocés cuyo trabajo inclu-
yó la construcción de puertos, puentes, carreteras, faros y vías férreas en el Reino
Unido , principalmente en Escocia . Fue un colaborador cercano de Thomas Tel-
ford , quien lo empleó en muchos de sus proyectos de ingeniería civil durante la prime-
ra mitad del siglo XIX.
John Gibb fue bautizado el 13 de octubre de 1776, el hijo menor de William Gibb
(1736-1791) de Kirkcows , cerca de Falkirk , Escocia, un contratista. Hizo un apren-
dizaje como mecánico, después de lo cual fue empleado por James Porteous (su cuña-
do) en las obras del Canal de Lancaster , luego por John Dalgleish Easton en los
muelles de Leith . En 1803 se casó con la hija de Easton, Catherine. A partir de
1805, estuvo empleado por John Rennie en el puerto de Greenock durante cuatro
años.
En las obras en Greenock, sus habilidades lo llamaron la atención de Thomas Tel-
ford , quien lo instaló como ingeniero residente para las obras portuarias en el puerto
de Aberdeen , con un salario de 250 libras esterlinas al año; en Aberdeen, pasó seis
años ampliando y fortificando el puerto, reparando el muelle sur, construyendo un
rompeolas y un muelle norte, así como muros de muelle para muelles nuevos. También
fue el primero en utilizar una draga de vapor en Escocia, empleada en las obras. En
1817, durante una pausa en las obras, renunció a su cargo.
Gibb se convirtió en un socio cercano de Telford, trabajando como contratista o inge-
niero residente para él en varios proyectos durante un período de treinta años; a par-
tir de 1817 trabajó con Telford en obras que incluían puertos
en Peterhead , Cullen , Banff y Nairn.
Legado
El único hijo de Gibb, Alexander Gibb (1804-1867), se unió a él después de
estudiar con Telford y los dos trabajaron juntos como John Gibb and Son en
varios contratos desde la década de 1820 en adelante. Después de la muerte de
su padre, Alexander continuó trabajando como ingeniero civil y en la extrac-
ción de granito en Aberdeen.
Los descendientes directos de Gibb incluyeron a los nietos Sir George Gibb y
Alexander Easton Gibb, y el bisnieto Sir Alexander Gibb . Ambos Alexan-
der Gibbs fueron notables ingenieros civiles; en 1922 Sir Alexander estableció
lo que se convirtió en la consultora de ingeniería civil más grande del Reino
Unido, Sir Alexander Gibb & Partners .

Más contenido relacionado

Similar a Gabriel.Macedo.Revista.Alcantarilla..pdf

130024016-Sistemas-de-Recoleccion-Aguas-Residuales.pptx
130024016-Sistemas-de-Recoleccion-Aguas-Residuales.pptx130024016-Sistemas-de-Recoleccion-Aguas-Residuales.pptx
130024016-Sistemas-de-Recoleccion-Aguas-Residuales.pptxluissaldarriagasanch
 
Instituto universitario politécnico
Instituto universitario politécnicoInstituto universitario politécnico
Instituto universitario politécnicoarcangel1205
 
Sistemas de aguas residuales y potables
Sistemas de aguas residuales y potablesSistemas de aguas residuales y potables
Sistemas de aguas residuales y potablesVictor Martinez Rojas
 
Cuestionario unidad 3 carreteras
Cuestionario unidad 3 carreterasCuestionario unidad 3 carreteras
Cuestionario unidad 3 carreterasIsrael Rmz
 
Sistema de alcantarillado
Sistema de alcantarilladoSistema de alcantarillado
Sistema de alcantarilladojose curco
 
Drenajes viales longitudinales pdf
Drenajes viales longitudinales   pdfDrenajes viales longitudinales   pdf
Drenajes viales longitudinales pdfstefanyreyes2804
 
informe obras hidraulicas.doddddddddcddx
informe obras hidraulicas.doddddddddcddxinforme obras hidraulicas.doddddddddcddx
informe obras hidraulicas.doddddddddcddxJefersonBazalloCarri1
 
Reconocimiento de una bocatoma para la captacion de agua
Reconocimiento de una bocatoma para la captacion de aguaReconocimiento de una bocatoma para la captacion de agua
Reconocimiento de una bocatoma para la captacion de aguaNebil Herrera Gonzales
 
Red de cloacas y alcantarillado de aguas pluviales
Red de cloacas y alcantarillado de aguas pluvialesRed de cloacas y alcantarillado de aguas pluviales
Red de cloacas y alcantarillado de aguas pluvialesFrancysRatez
 
Proyecto acueducto y cloacas
Proyecto acueducto y cloacasProyecto acueducto y cloacas
Proyecto acueducto y cloacasLeidimar Lizarazo
 
Trabajo final electiva V, drenajes longitudinales y transversales
Trabajo final electiva V, drenajes longitudinales y transversalesTrabajo final electiva V, drenajes longitudinales y transversales
Trabajo final electiva V, drenajes longitudinales y transversalesluisroconq
 
Trabajo final electiva V
Trabajo final electiva V Trabajo final electiva V
Trabajo final electiva V luisroconq
 

Similar a Gabriel.Macedo.Revista.Alcantarilla..pdf (20)

130024016-Sistemas-de-Recoleccion-Aguas-Residuales.pptx
130024016-Sistemas-de-Recoleccion-Aguas-Residuales.pptx130024016-Sistemas-de-Recoleccion-Aguas-Residuales.pptx
130024016-Sistemas-de-Recoleccion-Aguas-Residuales.pptx
 
Instituto universitario politécnico
Instituto universitario politécnicoInstituto universitario politécnico
Instituto universitario politécnico
 
Sistemas de aguas residuales y potables
Sistemas de aguas residuales y potablesSistemas de aguas residuales y potables
Sistemas de aguas residuales y potables
 
Hidraulicas
HidraulicasHidraulicas
Hidraulicas
 
Drenajes trabajo
Drenajes trabajoDrenajes trabajo
Drenajes trabajo
 
Monografia 07 de febrero
Monografia 07 de febreroMonografia 07 de febrero
Monografia 07 de febrero
 
266911262 infrme-de-campo-i-docx
266911262 infrme-de-campo-i-docx266911262 infrme-de-campo-i-docx
266911262 infrme-de-campo-i-docx
 
Cuestionario unidad 3 carreteras
Cuestionario unidad 3 carreterasCuestionario unidad 3 carreteras
Cuestionario unidad 3 carreteras
 
Alcantarillado & ptar
Alcantarillado & ptarAlcantarillado & ptar
Alcantarillado & ptar
 
Sistema de alcantarillado
Sistema de alcantarilladoSistema de alcantarillado
Sistema de alcantarillado
 
Drenajes viales longitudinales pdf
Drenajes viales longitudinales   pdfDrenajes viales longitudinales   pdf
Drenajes viales longitudinales pdf
 
informe obras hidraulicas.doddddddddcddx
informe obras hidraulicas.doddddddddcddxinforme obras hidraulicas.doddddddddcddx
informe obras hidraulicas.doddddddddcddx
 
Drenajes viales
Drenajes vialesDrenajes viales
Drenajes viales
 
Reconocimiento de una bocatoma para la captacion de agua
Reconocimiento de una bocatoma para la captacion de aguaReconocimiento de una bocatoma para la captacion de agua
Reconocimiento de una bocatoma para la captacion de agua
 
Bocatoma
BocatomaBocatoma
Bocatoma
 
Red de cloacas y alcantarillado de aguas pluviales
Red de cloacas y alcantarillado de aguas pluvialesRed de cloacas y alcantarillado de aguas pluviales
Red de cloacas y alcantarillado de aguas pluviales
 
informe tecnico sobre hidraulica
informe tecnico sobre hidraulicainforme tecnico sobre hidraulica
informe tecnico sobre hidraulica
 
Proyecto acueducto y cloacas
Proyecto acueducto y cloacasProyecto acueducto y cloacas
Proyecto acueducto y cloacas
 
Trabajo final electiva V, drenajes longitudinales y transversales
Trabajo final electiva V, drenajes longitudinales y transversalesTrabajo final electiva V, drenajes longitudinales y transversales
Trabajo final electiva V, drenajes longitudinales y transversales
 
Trabajo final electiva V
Trabajo final electiva V Trabajo final electiva V
Trabajo final electiva V
 

Más de GabrielEmiliano2

Mantenimiento 1er corte 20%.pdf
Mantenimiento 1er corte 20%.pdfMantenimiento 1er corte 20%.pdf
Mantenimiento 1er corte 20%.pdfGabrielEmiliano2
 
Elctiva 2 control de calidad, presupuesto, computo metrico
Elctiva 2 control de calidad, presupuesto, computo metricoElctiva 2 control de calidad, presupuesto, computo metrico
Elctiva 2 control de calidad, presupuesto, computo metricoGabrielEmiliano2
 
Ciencia, metodo cientifico e investigacion cientifica
Ciencia, metodo cientifico e investigacion cientificaCiencia, metodo cientifico e investigacion cientifica
Ciencia, metodo cientifico e investigacion cientificaGabrielEmiliano2
 
Resistencia de los Materiales II
Resistencia de los Materiales IIResistencia de los Materiales II
Resistencia de los Materiales IIGabrielEmiliano2
 

Más de GabrielEmiliano2 (6)

Mantenimiento 1er corte 20%.pdf
Mantenimiento 1er corte 20%.pdfMantenimiento 1er corte 20%.pdf
Mantenimiento 1er corte 20%.pdf
 
Elctiva 2 control de calidad, presupuesto, computo metrico
Elctiva 2 control de calidad, presupuesto, computo metricoElctiva 2 control de calidad, presupuesto, computo metrico
Elctiva 2 control de calidad, presupuesto, computo metrico
 
Ciencia, metodo cientifico e investigacion cientifica
Ciencia, metodo cientifico e investigacion cientificaCiencia, metodo cientifico e investigacion cientifica
Ciencia, metodo cientifico e investigacion cientifica
 
Vias 2 ensayo 2021
Vias 2 ensayo 2021Vias 2 ensayo 2021
Vias 2 ensayo 2021
 
Resistencia de los Materiales II
Resistencia de los Materiales IIResistencia de los Materiales II
Resistencia de los Materiales II
 
Geologia mapas 1er corte
Geologia mapas 1er corteGeologia mapas 1er corte
Geologia mapas 1er corte
 

Último

Análisis de Costos y Presupuestos CAPECO
Análisis de Costos y Presupuestos CAPECOAnálisis de Costos y Presupuestos CAPECO
Análisis de Costos y Presupuestos CAPECOFernando Bravo
 
1. Equipos Primarios de una Subestaciones electricas
1. Equipos Primarios de una Subestaciones electricas1. Equipos Primarios de una Subestaciones electricas
1. Equipos Primarios de una Subestaciones electricasurAN077
 
ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMaaanANDA.ppt
ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMaaanANDA.pptELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMaaanANDA.ppt
ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMaaanANDA.pptRobertoCastao8
 
Tippens fisica 7eDIAPOSITIVAS TIPENS Tippens_fisica_7e_diapositivas_33.ppt
Tippens fisica 7eDIAPOSITIVAS TIPENS Tippens_fisica_7e_diapositivas_33.pptTippens fisica 7eDIAPOSITIVAS TIPENS Tippens_fisica_7e_diapositivas_33.ppt
Tippens fisica 7eDIAPOSITIVAS TIPENS Tippens_fisica_7e_diapositivas_33.pptNombre Apellidos
 
entropia y neguentropia en la teoria general de sistemas
entropia y neguentropia en la teoria general de sistemasentropia y neguentropia en la teoria general de sistemas
entropia y neguentropia en la teoria general de sistemasDerlyValeriaRodrigue
 
3.6.2 Lab - Implement VLANs and Trunking - ILM.pdf
3.6.2 Lab - Implement VLANs and Trunking - ILM.pdf3.6.2 Lab - Implement VLANs and Trunking - ILM.pdf
3.6.2 Lab - Implement VLANs and Trunking - ILM.pdfGustavoAdolfoDiaz3
 
NTC 3883 análisis sensorial. metodología. prueba duo-trio.pdf
NTC 3883 análisis sensorial. metodología. prueba duo-trio.pdfNTC 3883 análisis sensorial. metodología. prueba duo-trio.pdf
NTC 3883 análisis sensorial. metodología. prueba duo-trio.pdfELIZABETHCRUZVALENCI
 
ATS-FORMATO cara.pdf PARA TRABAJO SEGURO
ATS-FORMATO cara.pdf  PARA TRABAJO SEGUROATS-FORMATO cara.pdf  PARA TRABAJO SEGURO
ATS-FORMATO cara.pdf PARA TRABAJO SEGUROalejandrocrisostomo2
 
INSUMOS QUIMICOS Y BIENES FISCALIZADOS POR LA SUNAT
INSUMOS QUIMICOS Y BIENES FISCALIZADOS POR LA SUNATINSUMOS QUIMICOS Y BIENES FISCALIZADOS POR LA SUNAT
INSUMOS QUIMICOS Y BIENES FISCALIZADOS POR LA SUNATevercoyla
 
Presentación de Redes de alcantarillado y agua potable
Presentación de Redes de alcantarillado y agua potablePresentación de Redes de alcantarillado y agua potable
Presentación de Redes de alcantarillado y agua potableFabricioMogroMantill
 
Resistencia-a-los-antimicrobianos--laboratorio-al-cuidado-del-paciente_Marcel...
Resistencia-a-los-antimicrobianos--laboratorio-al-cuidado-del-paciente_Marcel...Resistencia-a-los-antimicrobianos--laboratorio-al-cuidado-del-paciente_Marcel...
Resistencia-a-los-antimicrobianos--laboratorio-al-cuidado-del-paciente_Marcel...GuillermoRodriguez239462
 
“Análisis comparativo de viscosidad entre los fluidos de yogurt natural, acei...
“Análisis comparativo de viscosidad entre los fluidos de yogurt natural, acei...“Análisis comparativo de viscosidad entre los fluidos de yogurt natural, acei...
“Análisis comparativo de viscosidad entre los fluidos de yogurt natural, acei...WeslinDarguinHernand
 
GUIA DE SEGURIDAD PARA VENTILACION DE MINAS-POSITIVA.pdf
GUIA DE SEGURIDAD PARA VENTILACION DE MINAS-POSITIVA.pdfGUIA DE SEGURIDAD PARA VENTILACION DE MINAS-POSITIVA.pdf
GUIA DE SEGURIDAD PARA VENTILACION DE MINAS-POSITIVA.pdfWILLIAMSTAYPELLOCCLL1
 
Tema ilustrado 9.2.docxbbbbbbbbbbbbbbbbbbb
Tema ilustrado 9.2.docxbbbbbbbbbbbbbbbbbbbTema ilustrado 9.2.docxbbbbbbbbbbbbbbbbbbb
Tema ilustrado 9.2.docxbbbbbbbbbbbbbbbbbbbantoniolfdez2006
 
Tipos de suelo y su clasificación y ejemplos
Tipos de suelo y su clasificación y ejemplosTipos de suelo y su clasificación y ejemplos
Tipos de suelo y su clasificación y ejemplosandersonsubero28
 
Clasificación de Equipos e Instrumentos en Electricidad.docx
Clasificación de Equipos e Instrumentos en Electricidad.docxClasificación de Equipos e Instrumentos en Electricidad.docx
Clasificación de Equipos e Instrumentos en Electricidad.docxwilliam801689
 
docsity-manzaneo-y-lotizacion para habilitacopm urbana
docsity-manzaneo-y-lotizacion para habilitacopm urbanadocsity-manzaneo-y-lotizacion para habilitacopm urbana
docsity-manzaneo-y-lotizacion para habilitacopm urbanaArnolVillalobos
 
sistema de CLORACIÓN DE AGUA POTABLE gst
sistema de CLORACIÓN DE AGUA POTABLE gstsistema de CLORACIÓN DE AGUA POTABLE gst
sistema de CLORACIÓN DE AGUA POTABLE gstDavidRojas870673
 
Cereales tecnología de los alimentos. Cereales
Cereales tecnología de los alimentos. CerealesCereales tecnología de los alimentos. Cereales
Cereales tecnología de los alimentos. Cerealescarlosjuliogermanari1
 
Estadística Anual y Multianual del Sector Eléctrico Ecuatoriano
Estadística Anual y Multianual del Sector Eléctrico EcuatorianoEstadística Anual y Multianual del Sector Eléctrico Ecuatoriano
Estadística Anual y Multianual del Sector Eléctrico EcuatorianoEduardoBriones22
 

Último (20)

Análisis de Costos y Presupuestos CAPECO
Análisis de Costos y Presupuestos CAPECOAnálisis de Costos y Presupuestos CAPECO
Análisis de Costos y Presupuestos CAPECO
 
1. Equipos Primarios de una Subestaciones electricas
1. Equipos Primarios de una Subestaciones electricas1. Equipos Primarios de una Subestaciones electricas
1. Equipos Primarios de una Subestaciones electricas
 
ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMaaanANDA.ppt
ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMaaanANDA.pptELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMaaanANDA.ppt
ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMaaanANDA.ppt
 
Tippens fisica 7eDIAPOSITIVAS TIPENS Tippens_fisica_7e_diapositivas_33.ppt
Tippens fisica 7eDIAPOSITIVAS TIPENS Tippens_fisica_7e_diapositivas_33.pptTippens fisica 7eDIAPOSITIVAS TIPENS Tippens_fisica_7e_diapositivas_33.ppt
Tippens fisica 7eDIAPOSITIVAS TIPENS Tippens_fisica_7e_diapositivas_33.ppt
 
entropia y neguentropia en la teoria general de sistemas
entropia y neguentropia en la teoria general de sistemasentropia y neguentropia en la teoria general de sistemas
entropia y neguentropia en la teoria general de sistemas
 
3.6.2 Lab - Implement VLANs and Trunking - ILM.pdf
3.6.2 Lab - Implement VLANs and Trunking - ILM.pdf3.6.2 Lab - Implement VLANs and Trunking - ILM.pdf
3.6.2 Lab - Implement VLANs and Trunking - ILM.pdf
 
NTC 3883 análisis sensorial. metodología. prueba duo-trio.pdf
NTC 3883 análisis sensorial. metodología. prueba duo-trio.pdfNTC 3883 análisis sensorial. metodología. prueba duo-trio.pdf
NTC 3883 análisis sensorial. metodología. prueba duo-trio.pdf
 
ATS-FORMATO cara.pdf PARA TRABAJO SEGURO
ATS-FORMATO cara.pdf  PARA TRABAJO SEGUROATS-FORMATO cara.pdf  PARA TRABAJO SEGURO
ATS-FORMATO cara.pdf PARA TRABAJO SEGURO
 
INSUMOS QUIMICOS Y BIENES FISCALIZADOS POR LA SUNAT
INSUMOS QUIMICOS Y BIENES FISCALIZADOS POR LA SUNATINSUMOS QUIMICOS Y BIENES FISCALIZADOS POR LA SUNAT
INSUMOS QUIMICOS Y BIENES FISCALIZADOS POR LA SUNAT
 
Presentación de Redes de alcantarillado y agua potable
Presentación de Redes de alcantarillado y agua potablePresentación de Redes de alcantarillado y agua potable
Presentación de Redes de alcantarillado y agua potable
 
Resistencia-a-los-antimicrobianos--laboratorio-al-cuidado-del-paciente_Marcel...
Resistencia-a-los-antimicrobianos--laboratorio-al-cuidado-del-paciente_Marcel...Resistencia-a-los-antimicrobianos--laboratorio-al-cuidado-del-paciente_Marcel...
Resistencia-a-los-antimicrobianos--laboratorio-al-cuidado-del-paciente_Marcel...
 
“Análisis comparativo de viscosidad entre los fluidos de yogurt natural, acei...
“Análisis comparativo de viscosidad entre los fluidos de yogurt natural, acei...“Análisis comparativo de viscosidad entre los fluidos de yogurt natural, acei...
“Análisis comparativo de viscosidad entre los fluidos de yogurt natural, acei...
 
GUIA DE SEGURIDAD PARA VENTILACION DE MINAS-POSITIVA.pdf
GUIA DE SEGURIDAD PARA VENTILACION DE MINAS-POSITIVA.pdfGUIA DE SEGURIDAD PARA VENTILACION DE MINAS-POSITIVA.pdf
GUIA DE SEGURIDAD PARA VENTILACION DE MINAS-POSITIVA.pdf
 
Tema ilustrado 9.2.docxbbbbbbbbbbbbbbbbbbb
Tema ilustrado 9.2.docxbbbbbbbbbbbbbbbbbbbTema ilustrado 9.2.docxbbbbbbbbbbbbbbbbbbb
Tema ilustrado 9.2.docxbbbbbbbbbbbbbbbbbbb
 
Tipos de suelo y su clasificación y ejemplos
Tipos de suelo y su clasificación y ejemplosTipos de suelo y su clasificación y ejemplos
Tipos de suelo y su clasificación y ejemplos
 
Clasificación de Equipos e Instrumentos en Electricidad.docx
Clasificación de Equipos e Instrumentos en Electricidad.docxClasificación de Equipos e Instrumentos en Electricidad.docx
Clasificación de Equipos e Instrumentos en Electricidad.docx
 
docsity-manzaneo-y-lotizacion para habilitacopm urbana
docsity-manzaneo-y-lotizacion para habilitacopm urbanadocsity-manzaneo-y-lotizacion para habilitacopm urbana
docsity-manzaneo-y-lotizacion para habilitacopm urbana
 
sistema de CLORACIÓN DE AGUA POTABLE gst
sistema de CLORACIÓN DE AGUA POTABLE gstsistema de CLORACIÓN DE AGUA POTABLE gst
sistema de CLORACIÓN DE AGUA POTABLE gst
 
Cereales tecnología de los alimentos. Cereales
Cereales tecnología de los alimentos. CerealesCereales tecnología de los alimentos. Cereales
Cereales tecnología de los alimentos. Cereales
 
Estadística Anual y Multianual del Sector Eléctrico Ecuatoriano
Estadística Anual y Multianual del Sector Eléctrico EcuatorianoEstadística Anual y Multianual del Sector Eléctrico Ecuatoriano
Estadística Anual y Multianual del Sector Eléctrico Ecuatoriano
 

Gabriel.Macedo.Revista.Alcantarilla..pdf

  • 1. ¡Adquiérela ya! El estudio de los acueductos Curiosidades sobre el sis- tema de drenajes y al- cantarillado Curisoidades Hablemos sobre las Aplicaciones de los sistemas de drenajes a la Ingeniería civil + Alcantarilla y drenajes Todo lo que deberías de saber sobre sus tipos, materiales y tipos Rincón histórico Jhon Gibb1776- 1850) Biografía de uno De los grandes Precursores de los acueductos del siglo XVIII.
  • 4. Definición de alcantarillas El término alcantarilla surgió como el diminutivo de alcántara. Se llama alcántara, de acuerdo al diccionario de la Real Academia Española (RAE), a la caja tipo baúl que, en un telar de terciopelo, se emplea para guardar la tela que se está labrando. La noción de alcantarilla, de todos modos, no tiene que ver con los telares. El concepto hace referencia a un sumidero o acueducto subterráneo que permite la recolección de aguas residuales o de lluvia para trasladarlas a través de conductos. Tipos de alcantarillados Existen distintas tipologías de redes de saneamiento público que te las explicamos en el siguiente lis- tado:  Redes unitarias: Son aquellas redes formadas por un único conducto para la evacuación de los distintos tipos de aguas residuales domésticas e industriales y aguas pluviales descargadas en la zona.  Redes separativas. Son las redes que cuentan con dos canalizaciones separadas de manera inde- pendiente para las aguas residuales domésticas e industriales y para las aguas de la lluvia.  Redes pseudo-separativas. Las redes pseudo-separativas se encuentran a medio camino entre las redes unitarias y las redes separativas. Son aquellas que tienen conductos separados para aislar las aguas residuales y las de la lluvia en la calle, pero no en los domicilios de particulares y em- presas.  Redes doblemente separativas. Las redes que se incluyen dentro de esta tipología son aquellas que tienen una red para las aguas residuales domésticas, otra para las aguas residuales comercia- les e industriales y otra para las aguas pluviales. Antes del desarrollo de estos siste- mas, las concentraciones urbanas eran lugares más inhóspitos que ahora, ya que la falta de salubridad en las calles era foco de infeccio- nes e incluso de enfermedades mortales. No había manera de eva- cuar los distintos tipos de aguas residuales.
  • 5. Uso de las alcantarillas Una alcantarilla es un conducto, por medio del cual se eliminan las aguas, cuya procedencia se debe a las activida- des domésticas, industriales y/o comerciales, que también pueden proceder de la precipitación pluvial, cuyo destino final es un cuerpo receptor, para no afectar a otras poblaciones. Se ubican a cierta distancia en las calles con el fin de interceptar el flujo superficial, especialmente aguas arriba del cruce de las calles y avenidas de importancia; también se les coloca en los puntos bajos del terreno, donde pudiera acumularse el agua. Elementos estructurales y parámetros técnicos de un proyecto La elaboración de un Proyecto de Alcantarillado Pluvial, en una zona urbana, consta de varios pasos destacando los siguientes: a) Recopilación de información b) Memoria descriptiva c) Datos de proyecto d) Trazo de la red de alcantarillado pluvial e) Diseño hidráulico de la red de alcantarillado pluvial f) Planos de la red de alcantarillado pluvial g) Catálogo de conceptos y cantidades de obra y presupuesto De los aspectos anteriores, ya se han descrito algunos de ellos en párrafos anteriores, describiendo a continuación los restantes. Memoria descriptiva: Deberá presentarse en forma justificativa todos los elementos y datos de proyecto, que contempla la información y consideraciones que se hicieron durante el proyecto para la compresión de los trabajos constructivos del sistema de drenaje. Tablas y resúmenes de cálculo: El Proyecto deberá acompañarse de las tablas de cálculo hidráulico y geomé- trico de la red de atarjeas proyectada. Adicionalmente se presentarán los cálculos efectuados para obtener los elemen- tos básicos del proyecto y su dimensionamiento. Planos constructivos: Los planos constructivos de la red de atarjeas, colectores y emisores deberán contener la información siguiente: a) Escala adecuada no mayor de 1:2,000 b) Indicar en pozos de visita las cotas del terreno y plantilla c) En los tramos de tuberías, indicar longitud, pendiente y diámetro. d) Incluir simbología, cantidades de obra correspondiente al plano, los datos de proyecto, notas y croquis de localiza- ción. e) Indica la simbología convencional que se utiliza normalmente para proyectos de alcantarillado pluvial.
  • 6. Definición de drenajes Es un término que proviene del francés drainage y que hace referencia a la acción y efecto de drenar. Este verbo, a su vez, significa asegurar la salida de líquidos o de la excesiva humedad por medio de cañerías, tubos o zanjas. Para la ingeniería y el urbanismo, el drenaje es el sistema de tuberías interconectadas que permite el desalojo de los líquidos pluviales o de otro tipo. El drenaje sanitario es aquél que lleva los desechos líquidos de las viviendas o in- dustrias hacia plantas depuradoras, donde se realiza un tratamiento para que el líquido pueda ser vertido en un cauce de agua y siga desarrollándose el ciclo hidrológico. Los primeros sistemas de drenaje datan de varios milenios antes de Cristo, aunque se trata de diseños sobre la tierra, mientras que en la actualidad se construyen redes subterráneas. Recién en el Siglo XIX, los franceses crearon el pri- mer sistema debajo del suelo; desde ese entonces, más y más ciudades europeas del centro del continente siguieron sus pasos, aprovechando los ríos cercanos para drenar las aguas. Tipos de drenajes Para determinar el diseño del drenaje a utilizar en un proceso constructivo, es necesario tomar en cuenta el tipo de flujo que posee el terreno en cuestión. Esto incide notablemente en el tratamiento que se escogerá para la recolección debi- da. Importante destacar que la idea de recolectar las aguas es conducirlas hasta los sitios adecuados. De esta manera, serán producto de algún tratamiento o simplemente continúan su cauce natural. Ahora veamos los tipos de drenajes existentes: Por Puntos Tiene por objeto formar depresiones en el terreno en cuestión para conducir las aguas hasta una red subterránea de acueductos. De Línea Se forma canales superficies para recoger las aguas a lo largo de toda la longitud del terreno a drenar. Este tiene gran- des ventajas con respecto a los drenajes por punto:  No es necesario construir acueductos subterráneos.  El desplazamiento de las aguas es mucho más rápido, por lo que posee mayor capacidad de evacuación de aguas.  El mantenimiento es mucho más sencillo lo que reduce al mínimo las posibilidades de obstrucción. Superficiales Son los elaborados a base de hormigón, pueden ser vaciados en obra o elaborados en planta. Muy utilizados en las via- lidades. Este es un solo ejemplo de todos los drenajes que se utilizan. Existen muchas empresas que ofrecen tipos de drenajes prefabricados, entre ellos están los fibra de acero, madera o vidrio.
  • 7. Diseño de drenajes Las obras de drenaje transversal, que son las pequeñas estructuras de desagüe de las corrientes de agua interrumpi- das por la infraestructura, son críticas para conseguir una correcta vida y comportamiento de la infraestructura. En su diseño influyen otros factores además de los hidráulicos que principalmente determinarán sus dimensiones. Estos fac- tores se derivan de las características de la carretera, de la morfología de los cauces, de la evaluación de los daños que puede ocasionar la concentración del flujo y otras consideraciones, fundamentalmente económicas, relativas a los cos- tes de construcción y mantenimiento y a la estimación de la vida de la carretera. En este artículo se analiza la influencia de estos factores en un diseño adecuado, tratando aspectos como la pendien- te de la obra, su alineación, la idoneidad de las bajantes o encauzamientos, la situación de la obra y el diseño de la em- bocadura y de la salida, aportándose criterios y soluciones para la consideración de las características específicas de las obras. Aplicación de los drenajes Funcionamiento de los drenajes Los drenajes en sí funcionan debido a la gravedad, pues las tuberías se conectan en ángulo estrictamente descendente desde el interior de las estructuras a las tuberías principales de la municipalidad o del sector donde se reside. Cuando el drenaje es pluvial existen las alcantarillas que se conectan a la tubería principal con el propósito y finalidad de captar las aguas de lluvia. Peligros de los drenajes: Los drenajes permiten el desalojo de los desechos que se producen en los hogares y en sitios de trabajo, incluyendo también los locales comerciales y otros establecimientos, esto se realiza sin un control, por tal motivo existe una gran probabilidad de que contaminen con materiales que pueden ser hasta tóxicos. Pese a esto no constituyen un peligro a corto plazo, pero al pasar el tiempo y dependiendo de la cantidad si puede constituir un mayor peligro en sí mismos. Sistema de drenaje: La función básica de un sistema de drenajes es lograr retirar las aguas que se acumulan en depresiones topográficas de los suelos, las cuales a su vez generan inconvenientes tanto para la agricultura o en las ca- rreteras y áreas que se encuentran urbanizadas. El origen de estas aguas puede ser causado por el nivel freático, por escurrimiento, o directamente que se encuentran precipitadas en el área. Con el sistema de drenajes se controla la acu- mulación de las sales que se encuentran en el suelo, lo que repercute en la disminución de la productividad en forma determinante. Criterios de drenaje subterráneo agrícola: Son incorporados distintos criterios para el estudio de sistemas de drenaje subterráneo también de sus efectos y de lo concerniente a la agricultura, esto con un solo propósito que no es otro sino lograr un diseño completamente óptimo del sistema a realizar.
  • 8. En geomorfología, la red de drenaje se refiere a la red natural de transporte gravitacional de agua, sedimento o contaminantes, formada por ríos, lagos y flujos subterráneos, alimentados por la lluvia o la nieve fundida. La mayor parte de esta agua no cae directamente en los cauces fluviales y los lagos, sino que se infiltra en el suelo (capa superior no consolidada del terreno) y desde este se filtra al canal fluvial (escorrentía) y constituye arroyos. Los patrones o geometrías de las redes de drenaje son el resultado no solo de la dinámica fluvial sino también de la resistencia a la erosión y disposición de las diferentes litologías del terreno y del orde- namiento de las estructuras de deformación tectónicas de la superficie terrestre (diaclasas, fallas y pliegues). Tipos de drenaje Drenaje dendrítico: Viene a formar una mano extendida, siendo equivalentes los afluentes del río principal, a cada uno de los dedos de la mano. Es el tipo de drenaje fluvial más común que existe. En España, tienen un drenaje perfectamente dendrítico los ríos Duero y Ebro, entre muchos otros. La palabra dendrítico procede del griego dendron, que significa árbol, debido a la semejanza que este tipo de drenaje tiene con un árbol y sus ramas, las cuales forman sus tributarios o afluentes. Orden de la red de drenaje natural: Ríos y riachos en las cuencas hidrográficas son clasificados de acuerdo con su orden. A cada nivel de curso de agua es atribuido un número de orden. Los ríos de primer orden son menores y están situados en las regiones de nacientes (no presentan tributarios aguas arriba). Dos ríos de primer orden se combinan para formar un río de segundo orden. El río de tercer orden resulta de la confluencia de dos ríos de segundo orden y así sucesivamente. Drenaje paralelo: Se da en regiones de pendiente uniforme como llanuras, mesetas de piedemonte, depresiones o altiplanos y también en regiones donde actuaron las glaciaciones conti- nentales. El drenaje paralelo se presenta de preferencia entre los afluentes de la margen izquierda del río principal (en el hemisferio norte), que sólo se unen a dicho río después de recorrer parte de su curso muy cerca del mismo. Es un signo o rasgo típico en los ríos tipo Yazoo, estudiado en numero- sos trabajos que explican las características de la asimetría fluvial. Drenaje en bayoneta: El drenaje en bayoneta se presenta en las regiones de relieves plegados y ero- sionados. Drenaje radial: Es típico de las zonas volcánicas.
  • 9. Diseño de redes de drenajes Diseño de la línea principal: La red primaria queda definida en los Planes Maestros de Aguas lluvias y es la piedra angular del sistema de drenaje urbano, sirviendo de vínculo entre la red secun- daria y domiciliaria y los cuerpos de agua receptores, ríos, cauces, lagos o el mar. Esta red puede in- cluir varios elementos tales como cauces naturales y canales artificiales, alcantarillas, grandes colec- tores superficiales o enterrados, elementos de regulación como lagunas, estanques o humedales. La forma en que se desarrolla la urbanización en relación a la red primaria de drenaje puede condi- cionar las características de ésta, su costo y capacidad para prestar un buen servicio. La red primaria, aunque recibe una proporción muy pequeña de aguas lluvias que precipitan sobre ella, es responsable de conducir y disponer de las aguas lluvias que le entregan las redes secundarias y domiciliarias. Diseño de la línea secundaria: El Plan Maestro de Aguas lluvias de las zonas urbanas define la red primaria, y por exclusión la red secundaria como aquella necesaria para el drenaje urbano que queda aguas arriba de la red primaria. De esta manera si bien no hay una definición explícita de la red secundaria para cada zona urbana se entiende que ella corresponde al sistema de drenaje urbano encargado de las aguas que reciben las urbanizaciones, incluidos los predios, y las conducen o descargan a la red primaria, o a otra red se- cundaria. Para ello la red secundaria de aguas lluvias está formada por un conjunto de elementos que captan, retienen y conducen las aguas lluvias en la parte inicial de las redes de drenaje urbano, hasta entregarlas a un sistema de recepción adecuado hacia aguas abajo. En las zonas que no cuentan con un Plan Maestro de Aguas lluvias, la red secundaria será la que deban desarrollar las urbanizaciones de manera de evitar los problemas que puedan generar las aguas lluvias en ellas y hacia aguas abajo. Usos de redes de drenajes Los sistemas de drenaje se usan para “recibir, conducir y evacuar las aguas residuales y los escurri- mientos superficiales producidos por las lluvias”, explica el Sistema Intermunicipal de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA) de Jalisco. Al evacuar de forma rápida y segura las aguas, el drenaje evita que aparezcan inundaciones y que las personas tengan contacto con agua sucia, la cual puede causar diferentes enfermedades y reacciones en la piel.
  • 10. Ante un año 2023 repleto de enfermedades, desastres naturales, conflictos políticos, incertidumbre y crisis económica mundial, los avances en materia científica no dejan de lado el compromiso de se- guir desarrollando cada vez más investigaciones importantes que permitan divisar un futuro más pro- misorio y fascinante. Por ello, a continuación te mencionamos los descubrimientos y avances científi- cos más importantes que nos deparará el 2023. Cosmología y espacio: Para los cosmólogos– los astrónomos que observan el movimiento y la dis- tribución de objetos del cosmos, el mayor reto de la década del 2023 será conocer de que está hecho el universo. Se calcula que la materia normal (agujeros negros, galaxias, planetas) solo representa el 5% del universo, mientras que el 95% restante consiste en “energía oscura” o “materia oscura” cuya naturaleza es un misterio total. Por otra parte, los astrónomos ya han descubierto más de 4.000 exoplanetas (planetas que orbitan una estrella diferente al sol) desde 1995 y se espera que el total llegue a decenas o cientos de miles para el 2030. pues cada vez más se despliegan instrumentos más sensibles y los enfocan en planetas donde las condiciones son similares a la tierra. El mayor logro sería detectar un planeta que tenga la firma bioquímica de la vida: un equilibrio de gases en su atmósfera que solo podrían ser producidos por criaturas vivientes. Inteligencia artificial y computación: el impacto de la inteligencia artificial (IA) se sentirá en todos los campos de la ciencia y la tecnología, ya que aumentará la capacidad de las computadoras para procesar datos y deducirá patrones que les son ajenos a las facultades cognitivas humanas. En el proceso la IA transformará muchos aspectos de la vida, directa e indirectamente, para bien y para mal. La IA está comenzando a ayudar a descubrir nuevos medicamentos, a diagnosticar enfermedades a partir de exámenes médicos y a ayudar a los astrónomos a encontrar planetas distantes. !Pero ojo¡ la sociedad deberá estar alerta sobre una desventaja absoluta de la IA: la capacidad de ma- nipular la voz y el video con el fin con el fin de mostrar personas diciendo cosas que nunca hicieron. Cerebro y tecnología: podemos esperar grandes avances en las comunicaciones bidireccionales entre el cerebro y la computadora. Las interfaces cerebro– computadora actuales ofrecen tráfico uni- direccional rudimentario. Algunas aprovechan nuestras intenciones, por ejemplo, cuando un paciente paralítico con un implante neural dirige una prótesis robótica o cundo alguien se pone un casco EEG (electroencefalograma) para jugar un juego electrónico. Como predijo la royal Society de Gran Bretaña el verano pasado, estos dispositivos primitivos se convertirán en interfaces de gran ancho de banda entre el cerebro y dispositivos externos, una opinión que se vio forzada cuando Elon Musk dio a conocer con su típico entusiasmo su implante neuralink que será insertado por un robot microquirúrgico que teje hilos de electrodos flexibles por todo el cere- bro.
  • 11. Medicina: los avances convergentes en varios campos de la biociencia– en particular la genética , la edición genética, las células madre y la inmunología– son motivo de optimismo, no solo para el tratamiento del cerebro, sino también para las enfermedades mortales, desde el cáncer hasta la diabe- tes, donde ya ha habido algún progreso, pero es probable que haya muchos más en los próximos años. De igual forma, las investigaciones con células madre es otro campo de rápido desarrollo que ten- drá un gran impacto durante la próxima década. En los últimos 10 años, los científicos han aprendido como crear casi cualquier tejido vivo en el laboratorio. Con ingeniosos cocteles bioquímicos. Vuelven las células adultas a un estado similar al embrionario y luego las llevan a convertirse en otras células especializadas, lo cual a su vez las organiza en réplicas simplificadas de órganos humanos conocidos como organoides. Podríamos ver estos organoides trasplantados en pacientes a finales de la década de 2023 para reemplazar sus propios órganos enfermos, como los riñones y el corazón . Energía nuclear: el principal desafío mundial en la década de 2023 será la energía climática, varias compañías estadounidenses y europeas están aprovechando los recientes avances en la física del plasma, el magnetismo y la ciencia de materiales para desarrollar reactores más compactos y me- nos caros. Podemos esperar una gran innovación incremental en la generación y almacenamiento de energía libre de carbono. Irónicamente, la próxima fuente de energía comercial realmente nueva será una en la que los científicos han estado trabajando durante 70 años: la fusión nuclea, pero que es muy poco probable que llegue al mercado en la próxima decada , pero los resultados de los reactores experi- mentales al menos deberían mostrar si valdrá la pena realizar una enorme inversión durante la decada del 2030 para comercializar una fuente de energía segura que no contribuye al calentamiento global y produce muy poca radiactividad en la comparación con la fusión nuclear. Por otra parte, las fuentes renovables que los defensores del medio ambiente aman– la energía solar y eólica– necesitaran progreso técnico , sobre todo en las formas de almacenar su producción para li- berarla cuando no brille el sol y el viento no sople. Existe un margen considerable para mejorar las baterías de iones de litio y se están desarrollando muchos otros tipos de baterías en todo el mundo, pero no debemos esperar un salto sustancial a corto plazo en la tecnología de almacenamiento de energía .
  • 12. Jhon Gibb1776-1850 Rincón histórico John Gibb (1776–1850) fue un ingeniero civil y contratista escocés cuyo trabajo inclu- yó la construcción de puertos, puentes, carreteras, faros y vías férreas en el Reino Unido , principalmente en Escocia . Fue un colaborador cercano de Thomas Tel- ford , quien lo empleó en muchos de sus proyectos de ingeniería civil durante la prime- ra mitad del siglo XIX. John Gibb fue bautizado el 13 de octubre de 1776, el hijo menor de William Gibb (1736-1791) de Kirkcows , cerca de Falkirk , Escocia, un contratista. Hizo un apren- dizaje como mecánico, después de lo cual fue empleado por James Porteous (su cuña- do) en las obras del Canal de Lancaster , luego por John Dalgleish Easton en los muelles de Leith . En 1803 se casó con la hija de Easton, Catherine. A partir de 1805, estuvo empleado por John Rennie en el puerto de Greenock durante cuatro años. En las obras en Greenock, sus habilidades lo llamaron la atención de Thomas Tel- ford , quien lo instaló como ingeniero residente para las obras portuarias en el puerto de Aberdeen , con un salario de 250 libras esterlinas al año; en Aberdeen, pasó seis años ampliando y fortificando el puerto, reparando el muelle sur, construyendo un rompeolas y un muelle norte, así como muros de muelle para muelles nuevos. También fue el primero en utilizar una draga de vapor en Escocia, empleada en las obras. En 1817, durante una pausa en las obras, renunció a su cargo. Gibb se convirtió en un socio cercano de Telford, trabajando como contratista o inge- niero residente para él en varios proyectos durante un período de treinta años; a par- tir de 1817 trabajó con Telford en obras que incluían puertos en Peterhead , Cullen , Banff y Nairn.
  • 13. Legado El único hijo de Gibb, Alexander Gibb (1804-1867), se unió a él después de estudiar con Telford y los dos trabajaron juntos como John Gibb and Son en varios contratos desde la década de 1820 en adelante. Después de la muerte de su padre, Alexander continuó trabajando como ingeniero civil y en la extrac- ción de granito en Aberdeen. Los descendientes directos de Gibb incluyeron a los nietos Sir George Gibb y Alexander Easton Gibb, y el bisnieto Sir Alexander Gibb . Ambos Alexan- der Gibbs fueron notables ingenieros civiles; en 1922 Sir Alexander estableció lo que se convirtió en la consultora de ingeniería civil más grande del Reino Unido, Sir Alexander Gibb & Partners .