SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 12
PORTAFOLIO
Gabriela Martínez C.I 27.892.731
inicio
Introduccion
Desarrollo
conclusión
Introducción
Presione aquí para ver introducción
◦ la adolescencia es más que un referente etario, más que la denominación de un grupo diverso de
población que se encuentra en un rango de edades específicas y más que un constructo sociocultural. Es
también una fase de la vida que posee características particulares y en la que se dan relevantes cambios
que la convierten en un momento clave dentro del continuo del desarrollo humano de las personas. La
adolescencia es, sin duda, uno de los momentos de la vida de las personas en el que se producen al
mismo tiempo y de forma interrelacionada, así como de manera intensa, profunda y acelerada, una gran
cantidad de cambios en múltiples dimensiones del crecimiento y el desarrollo humano.
Por esta razón, en el presente Fascículo se revisan los cambios más importantes que viven las personas
adolescentes en sus dimensiones neurológica, física y psicosocial, los cuales representan desafíos de
integración subjetiva y personal que impactan su comportamiento y sus vivencias durante esta fase vital, a la
vez que, representan hitos relevantes que modifican sus relaciones con el entorno y con quienes les rodean
además que generan nuevas miradas y relaciones desde el mundo social, adulto e institucional.
Desarrollo
◦ La adolescencia es la etapa de la vida siguiente a la infancia, que se caracteriza por una serie
de cambios físicos, psicológicos y sociales orientados a la adquisición de la identidad propia y
a la preparación para la vida adulta.
Según la OMS, esta etapa se situaría entre los 10 y los 19 años. Y es que no hay una edad fija
para todos los niños, pues cada uno va desarrollándose y experimentando estos cambios de
acuerdo a sus propios ritmos. Hoy queremos centrarnos en los cambios físicos que los niños y
las niñas experimentan conforme se van acercando a la adolescencia.
El "estirón" puberal
Uno de los principales cambios físicos que notamos los padres cuando nuestros hijos comienzan
a adentrarse en la pubertad es su rápido crecimiento, que les hace ganar en torno a un 25 por
ciento de la talla que tendrán de adultos, y un 40 por ciento de su peso final. La edad a la que se
produce el estirón varía en función del sexo. De este modo, es frecuente que en las niñas tenga
lugar entre los ocho y los 13 años, y en los niños entre los nueve y los 14 años. Pero en ambos
casos el crecimiento se desarrollará a lo largo de dos, tres o cuatro años.
◦ Las hormonas sexuales
Al comenzar la pubertad, el cuerpo comienza a fabricar hormonas sexuales responsables de los cambios físicos que experimentarán
los niños y niñas en esta etapa de su vida, y que empiezan a manifestarse de manera progresiva a partir de los ocho años en las
chicas, y de los nueve o diez años en los chicos.
Las hormonas implicadas directamente en la sexualidad son los estrógenos, la progesterona y la testosterona. Todas ellas se
encuentran en ambos sexos, pero con distintos niveles de concentración, siendo los niveles de testosterona más altos en el hombre, y
los de estrógenos y progesterona más altos en la mujer.
◦ Los cambios que se producen en el niño
• Cambios es los testículos: el escroto se oscurece, se modifica el aspecto de la piel y crecen de tamaño. Estos cambios suelen
producirse entre los nueve y los 11 años.
• Aumenta el tamaño del pene y comienza la producción de esperma. Aunque las erecciones espontáneas son normales en los
niños desde su nacimiento, en esta etapa de la vida, por efecto de las hormonas, pueden presentarse de manera más recurrente.
• Aparece el vello púbico, facial y axilar. También aumenta el vello en las piernas, brazos y resto del cuerpo.
• La voz comienza a cambiar su timbre, y aunque al principio es normal que falle y parezca descontrolada, pronto adoptará un tono
más profundo y grave. Esto se debe al crecimiento de la laringe y al alargamiento de las cuerdas vocales.
• Aumenta la sudoración, y el olor corporal también cambia. Esto es debido a que las glándulas de las axilas, ingles, palmas de las
manos y plantas de los pies producen un sudor con más grasa, provocando cambios en su olor.
• La piel se vuelve más grasa, siendo frecuente la aparición de acné facial, granos en la espalda
y cabello graso.
◦ Los cambios que se producen en la niña
• Desarrollo mamario: los pechos comienzan a inflamarse y la zona del pezón se endurece. Este es el primer
cambio que se presenta en las niñas (entre los ocho y los 13 años) y anuncia el inicio de la pubertad. A partir de
este momento, el pecho irá creciendo y cambiando de forma hasta tener el aspecto de la mujer adulta.
Al principio es normal que el crecimiento de los pechos sea asimétrico, así como que la niña muestre cierta
sensibilidad o dolor al tacto y roce de la ropa.
• Aparece vello en el pubis, que con el tiempo irá aumentando y haciéndose cada vez más oscuro y grueso.
También aparece vello en las axilas y crece el pelo del resto del cuerpo.
• Al igual que en los varones, también aumenta la sudoración, cambia el olor corporal y la piel y el pelo se vuelven
más grasos, propiciando la aparición de acné.
• El cuerpo comienza a cambiar, se redondea el abdomen, las nalgas y los muslos, y las caderas se ensanchan.
• Aparece el flujo vaginal, que será la antesala de la primera regla.
• La primera menstruación suele aparecer entre año y medio y tres años después de empezar con el aumento del
pecho, es decir, en un rango de edad comprendido entre los nueve y los 16 años, según cada niña. Es normal que
las primeras reglas sean irregulares, o incluso tener más de una al mes.
cognitiva
◦ Jean Piaget describió la evolución del desarrollo cognitivo a través de la sucesión de 4 estadios o etapas
desde el nacimiento a la edad adulta. Estos estadios se diferencian cualitativamente entre sí en función de
las características estructurales del pensamiento y el tipo de razonamiento que se desarrolla en cada
momento. Estas 4 etapas son:
◦ 1) Sensoriomotora (0-2 años), en la cual los bebés construyen su comprensión del mundo a través de la
coordinación de sus experiencias sensoriales y motoras, es decir el niño usa esquemas basados
únicamente en los sentidos y en sus capacidades de movimiento. En esta etapa, los bebés progresan
desde la utilización de patrones reflejos de acción a la elaboración de esquemas sensoriomotores
complejos y a la utilización de símbolos primitivos. Un logro importante en esta etapa es la conservación de
objeto, o sea, la capacidad del niño de darse cuenta que los objetos no desaparecen si no son percibidos
por ellos
◦ 2) Preoperatoria (2-7 años), en la cual los niños desarrollan su capacidad para representar el mundo a
través de las palabras, las imágenes y los dibujos, y en la que la capacidad simbólica trasciende la
experiencia inmediata.
◦ 3) Operacional concreta (7-11 años), en la que los niños desarrollan su capacidad para realizar operaciones (acciones interiorizadas
que permiten hacer mentalmente lo que antes sólo se podía llevar a cabo físicamente) y la aplicación de principios lógicos de
razonamiento a problemas concretos.
◦ 4) Operacional formal (a partir de los 11-12 años), en la que los sujetos desarrollan la capacidad de abstracción y de hipotetizar
aplicando principios más lógicos que en la etapa anterior.
AFECTIVO
El desarrollo afectivo es un proceso que da comienzo desde el momento en el que el niño establece sus primeras relaciones. El recién
nacido utiliza el llanto como mecanismo de comunicación a la espera de que sus necesidades sean cubiertas. Ante este reclamo
acudirá el adulto, que tratará de satisfacer las demandas del niño, que si bien al principio responden a necesidades fisiológicas,
suponen también las primeras experiencias afectivas del bebé. Precisamente la calidad de estos primeros encuentros es lo que
determinará la manera en que el bebé interpretará las relaciones humanas, y posteriormente, influirá en la manera en que el niño
desarrollará su afectividad y expresará sus emociones y sus sentimientos. John Bolwby formuló su teoría del apego desde una
perspectiva etológica e influido por Konrad Lorenz, quien mediante un estudio con gansos y patos en los años 50, reveló que estas
aves podían desarrollar un fuerte vínculo con la madre sin que este estuviera motivado por la necesidad de alimento. De hecho,
observó cómo los gansos nada más nacer se vinculaban al primer ser que contemplaban a su lado. El propio Konrad se convirtió en
ejemplo de estas hipótesis con sus experimentos. Finalmente fueron los experimentos con monos de Harry Harlow (quien descubre la
necesidad universal de contacto) los que lo empujan de manera decisiva a la construcción de la teoría del apego. El fundamento
teórico principal de esta teoría es que el estado de seguridad o ansiedad que experimenta el niño está determinado principalmente por
el grado de respuesta que el adulto con el que establece el vínculo afectivo muestra ante sus necesidades o por la accesibilidad que
el niño encuentra respecto a la figura de apego cuando la necesita. El niño, desde el momento en el que nace, necesita desarrollar
una relación estrecha con al menos un cuidador que lo ayude en su desarrollo social y emocional normal. Para ello, de manera innata,
despliega una serie de mecanismos (sonrisas, llanto, balbuceo) a través de los cuales lograr la proximidad de las figuras de apego y
evita la separación de aquella persona que le proporciona seguridad a la hora de explorar y adaptarse al medio que lo rodea. El
establecimiento de este vínculo afectivo va evolucionando en la medida en que el niño avanza en su desarrollo. Es por eso por lo que
Bolwby describía cuatro etapas o fases de apego: fase de pre-apego, fase de formación del apego, fase de apego y formación de
relaciones recíprocas.
Social
◦ El desarrollo social es el proceso por el que el niño aprende a interactuar con los que están a su alrededor,
desde las personas de referencia, con los que establecen el apego cuando son bebés, a los iguales,
pasando por el complejo entramado que compone la sociedad en la que viven. Poco a poco los niños van
adquiriendo conciencia de lo social, de las normas y las reglas que rigen su entorno, al tiempo que van
desarrollando y afianzando las habilidades necesarias para desenvolverse en ese entorno (habilidades
sociales, de comunicación, resolución de conflictos, etc.).
◦ Un correcto desarrollo social, además del propio ajuste al entorno, con todo lo que ello conlleva, puede
ayudar a los peques, entre otras cosas, a:
• Desarrollar habilidades de comunicación: interaccionar, como decía, con otras personas es una vía de
aprendizaje y desarrollo del lenguaje muy potente, y no solo a nivel sintáctico, sino funcional.
• Mejor autoestima: tener una red social potente y bien establecida correlaciona con mejores niveles de
autoestima, tanto en la infancia como en la vida adulta, y de hecho es un factor de protección frente a
determinados trastornos o incluso riesgo de exclusión social.
• Determinados aspectos del aprendizaje: los niños empiezan aprendiendo de nosotros, los papis o familiares,
pero llega un momento en su desarrollo en que una parte importante de su aprendizaje proviene de los
iguales, de otros niños, de sus amigos, de su entorno.
◦ La experiencia social de los niños y niñas antes de los 2 años gira fundamentalmente en torno a las relaciones con
adultos; a este tipo de relaciones las denominamos verticales y están definidas por la asimetría entre los protagonistas ;
son relaciones basadas en la complementariedad entre personas que tienen un estatus y unas competencias claramente
diferentes. A partir de los 2 años, y en la medida en que el niño o la niña asista a entornos de cuidado o educación
extrafamiliar, empiezan a tener una presencia estable y creciente en su vida las relaciones horizontales; se trata de
relaciones simétricas basadas en la igualdad, la reciprocidad y la cooperación entre personas con estatus y destrezas
semejantes o muy parecidos. Niños y niñas se enfrentan en esta etapa a un nuevo horizonte social. Situados en su
perspectiva, es posible detectar muchas claves de continuidad entre las experiencias de socialización vertical
predominantes en su vida fa miliar y las horizontales, más novedosas desde el momento en que aparece la relación
estable con iguales. Así, por ejemplo, unas y otras utilizan las mismas técnicas y con objetivos de socialización muy
parecidos .
Desarrollo psicológico entre los 2 y los 6 años funciones que cumplen: ambos tipos de relaciones influyen prácticamente
sobre la totalidad de los procesos psicológicos . Tomemos como ejemplo una función prototípica de la familia, la de servir
de escenario para el establecimiento de los vínculos de apego analizados en el capítulo 5. Pues bien, también los iguales
pueden llegar a funcionar como objetos de apego para los niños, especialmente en momentos de estrés o de
novedad. Recuérdese el caso extremo, relatado por Anna Freud y la monja Sophie Dann, cuando al finalizar la Segunda
Guerra Mundial tuvieron ocasión de estudiar a un grupo de niños que había llegado a un centro de acogimiento británico
después de pasar por sucesivos campos de concentración; eran niños que habían crecido sin sus progenitores y sin
ninguna figura adulta estable, pero juntos; lo que observaron estas dos mujeres es que aquellos niños habían logrado
construir entre ellos unos lazos afectivos muy estrechos: se preocupaban mucho unos de otros, se aportaban
cuidados, toleraban mal las separaciones, procuraban estar muy próximos unos de otros, especialmente cuando alguien
ajeno al grupo se aproximaba, etc. En conjunto, mostraban un curioso paralelismo con las conductas del grupo de
pequeños monos rhesus que los Harlow criaron sin madres , con unos sólidos vínculos de apego que les aportaban la
protección y seguridad que en situaciones normales les hubieran propiciado los cuidadores adultos estables.
Conclusión
◦ El cuerpo humano a lo largo de todos los años, desde el momento de su concepción, sufre
cambios constantes que nos permiten evolucionar. El desarrollo humano abarca tanto
el crecimiento físico como el intelectual y espiritual del individuo y la sociedad en su conjunto.
Esto es básico y fundamental para todos los seres humanos, cada una de todas estas etapas es
necesaria para comprender con exactitud el porqué tenemos que atravesarlos y también
aprender a cómo sobrellevarlos.

Más contenido relacionado

Similar a Portafolio intro.pptx

Fundamentos del desarrollo humano
Fundamentos del desarrollo humanoFundamentos del desarrollo humano
Fundamentos del desarrollo humanomaguismile
 
Presentacion infancia y adolescencia
Presentacion infancia y adolescenciaPresentacion infancia y adolescencia
Presentacion infancia y adolescenciaExavier Blasini
 
Manejo de los pubertinos y adolescentes
Manejo de los pubertinos y adolescentesManejo de los pubertinos y adolescentes
Manejo de los pubertinos y adolescentesPat Laureano
 
El desarrollo-humano4764
El desarrollo-humano4764El desarrollo-humano4764
El desarrollo-humano4764danilo_ruben
 
Etapas de la vida humana.
Etapas de la vida humana. Etapas de la vida humana.
Etapas de la vida humana. Nelson Garcia
 
Psicologia evolutiva
Psicologia evolutivaPsicologia evolutiva
Psicologia evolutivaperezanamar
 
Guión del catalogo interactivo
Guión del catalogo interactivoGuión del catalogo interactivo
Guión del catalogo interactivojennifer ramos
 
Revista de computacion
Revista de computacionRevista de computacion
Revista de computaciontaniaalvarez16
 
Las etapas del ser humano
Las etapas del ser humanoLas etapas del ser humano
Las etapas del ser humanoescuela normal
 
Cuidados de la salud por ciclos de
Cuidados de la salud por ciclos deCuidados de la salud por ciclos de
Cuidados de la salud por ciclos deMarce Sorto
 
Cuidados de la salud por ciclos de
Cuidados de la salud por ciclos deCuidados de la salud por ciclos de
Cuidados de la salud por ciclos deMarce Sorto
 
Cuidados de la salud por ciclos de
Cuidados de la salud por ciclos deCuidados de la salud por ciclos de
Cuidados de la salud por ciclos deMarce Sorto
 

Similar a Portafolio intro.pptx (20)

La Niñez
La NiñezLa Niñez
La Niñez
 
NIÑEZ UPNFM
NIÑEZ UPNFMNIÑEZ UPNFM
NIÑEZ UPNFM
 
El desarrollo-humano4764
El desarrollo-humano4764El desarrollo-humano4764
El desarrollo-humano4764
 
Fundamentos del desarrollo humano
Fundamentos del desarrollo humanoFundamentos del desarrollo humano
Fundamentos del desarrollo humano
 
ADOLESCENCIA.pdf
ADOLESCENCIA.pdfADOLESCENCIA.pdf
ADOLESCENCIA.pdf
 
Presentacion_01 Desarrollo Humano
Presentacion_01 Desarrollo HumanoPresentacion_01 Desarrollo Humano
Presentacion_01 Desarrollo Humano
 
Presentacion infancia y adolescencia
Presentacion infancia y adolescenciaPresentacion infancia y adolescencia
Presentacion infancia y adolescencia
 
Manejo de los pubertinos y adolescentes
Manejo de los pubertinos y adolescentesManejo de los pubertinos y adolescentes
Manejo de los pubertinos y adolescentes
 
El desarrollo-humano4764
El desarrollo-humano4764El desarrollo-humano4764
El desarrollo-humano4764
 
Etapas de la vida humana.
Etapas de la vida humana. Etapas de la vida humana.
Etapas de la vida humana.
 
Psicologia evolutiva
Psicologia evolutivaPsicologia evolutiva
Psicologia evolutiva
 
Guión del catalogo interactivo
Guión del catalogo interactivoGuión del catalogo interactivo
Guión del catalogo interactivo
 
Revista de computacion
Revista de computacionRevista de computacion
Revista de computacion
 
Las etapas del ser humano
Las etapas del ser humanoLas etapas del ser humano
Las etapas del ser humano
 
Informe la adolescencia
Informe la adolescenciaInforme la adolescencia
Informe la adolescencia
 
Fases del Desarrollo Humano
Fases del Desarrollo HumanoFases del Desarrollo Humano
Fases del Desarrollo Humano
 
Cuidados de la salud por ciclos de
Cuidados de la salud por ciclos deCuidados de la salud por ciclos de
Cuidados de la salud por ciclos de
 
Cuidados de la salud por ciclos de
Cuidados de la salud por ciclos deCuidados de la salud por ciclos de
Cuidados de la salud por ciclos de
 
Cuidados de la salud por ciclos de
Cuidados de la salud por ciclos deCuidados de la salud por ciclos de
Cuidados de la salud por ciclos de
 
Desarrollo humano
Desarrollo humanoDesarrollo humano
Desarrollo humano
 

Último

grasas (lípidos). Trabajo práctico de enf
grasas (lípidos). Trabajo práctico de enfgrasas (lípidos). Trabajo práctico de enf
grasas (lípidos). Trabajo práctico de enfSoloAbby
 
Trastornos del sueño GERIATRIA medicina.pptx
Trastornos del sueño GERIATRIA medicina.pptxTrastornos del sueño GERIATRIA medicina.pptx
Trastornos del sueño GERIATRIA medicina.pptxAnaPaulinaGarciaOliv
 
Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024
Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024
Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024hola460498
 
catabolismo. degradacion sintesis biosintesis
catabolismo. degradacion sintesis biosintesiscatabolismo. degradacion sintesis biosintesis
catabolismo. degradacion sintesis biosintesisricardo481321
 
Lípidos, estructura funcion y clasificación.pptx
Lípidos, estructura funcion y clasificación.pptxLípidos, estructura funcion y clasificación.pptx
Lípidos, estructura funcion y clasificación.pptxBeltrn10
 
Lonchera preescolar y escolar. Su importancia
Lonchera preescolar y escolar. Su importanciaLonchera preescolar y escolar. Su importancia
Lonchera preescolar y escolar. Su importanciaDanielRQ2
 
Compuestos Bioactivos pitahaya y arándanos.pptx
Compuestos Bioactivos pitahaya y arándanos.pptxCompuestos Bioactivos pitahaya y arándanos.pptx
Compuestos Bioactivos pitahaya y arándanos.pptxluisestebancalvohern1
 
Mejora tu vida con la dieta FODMAP nutricion.pdf
Mejora tu vida con la dieta FODMAP  nutricion.pdfMejora tu vida con la dieta FODMAP  nutricion.pdf
Mejora tu vida con la dieta FODMAP nutricion.pdfFridaCuesta
 
Planta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdf
Planta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdfPlanta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdf
Planta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdfEmanuelMuoz11
 
uroanalisis PDF diagnóstico laboratorial
uroanalisis PDF diagnóstico laboratorialuroanalisis PDF diagnóstico laboratorial
uroanalisis PDF diagnóstico laboratorialANDYCHURAHUANCAVARGA
 
ELABORACION DE GOMITAS , dulces, terapeuticas y con alcohol
ELABORACION DE GOMITAS , dulces, terapeuticas y con alcoholELABORACION DE GOMITAS , dulces, terapeuticas y con alcohol
ELABORACION DE GOMITAS , dulces, terapeuticas y con alcoholalejandroguzman330559
 
Dieta FODMAP nutricion para mejorar tu salud
Dieta FODMAP  nutricion para mejorar tu saludDieta FODMAP  nutricion para mejorar tu salud
Dieta FODMAP nutricion para mejorar tu saludFridaCuesta
 
Batidos y jugos saludables FrutiFresh.pdf
Batidos y jugos saludables FrutiFresh.pdfBatidos y jugos saludables FrutiFresh.pdf
Batidos y jugos saludables FrutiFresh.pdfAndrés Tunubalá
 

Último (13)

grasas (lípidos). Trabajo práctico de enf
grasas (lípidos). Trabajo práctico de enfgrasas (lípidos). Trabajo práctico de enf
grasas (lípidos). Trabajo práctico de enf
 
Trastornos del sueño GERIATRIA medicina.pptx
Trastornos del sueño GERIATRIA medicina.pptxTrastornos del sueño GERIATRIA medicina.pptx
Trastornos del sueño GERIATRIA medicina.pptx
 
Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024
Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024
Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024
 
catabolismo. degradacion sintesis biosintesis
catabolismo. degradacion sintesis biosintesiscatabolismo. degradacion sintesis biosintesis
catabolismo. degradacion sintesis biosintesis
 
Lípidos, estructura funcion y clasificación.pptx
Lípidos, estructura funcion y clasificación.pptxLípidos, estructura funcion y clasificación.pptx
Lípidos, estructura funcion y clasificación.pptx
 
Lonchera preescolar y escolar. Su importancia
Lonchera preescolar y escolar. Su importanciaLonchera preescolar y escolar. Su importancia
Lonchera preescolar y escolar. Su importancia
 
Compuestos Bioactivos pitahaya y arándanos.pptx
Compuestos Bioactivos pitahaya y arándanos.pptxCompuestos Bioactivos pitahaya y arándanos.pptx
Compuestos Bioactivos pitahaya y arándanos.pptx
 
Mejora tu vida con la dieta FODMAP nutricion.pdf
Mejora tu vida con la dieta FODMAP  nutricion.pdfMejora tu vida con la dieta FODMAP  nutricion.pdf
Mejora tu vida con la dieta FODMAP nutricion.pdf
 
Planta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdf
Planta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdfPlanta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdf
Planta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdf
 
uroanalisis PDF diagnóstico laboratorial
uroanalisis PDF diagnóstico laboratorialuroanalisis PDF diagnóstico laboratorial
uroanalisis PDF diagnóstico laboratorial
 
ELABORACION DE GOMITAS , dulces, terapeuticas y con alcohol
ELABORACION DE GOMITAS , dulces, terapeuticas y con alcoholELABORACION DE GOMITAS , dulces, terapeuticas y con alcohol
ELABORACION DE GOMITAS , dulces, terapeuticas y con alcohol
 
Dieta FODMAP nutricion para mejorar tu salud
Dieta FODMAP  nutricion para mejorar tu saludDieta FODMAP  nutricion para mejorar tu salud
Dieta FODMAP nutricion para mejorar tu salud
 
Batidos y jugos saludables FrutiFresh.pdf
Batidos y jugos saludables FrutiFresh.pdfBatidos y jugos saludables FrutiFresh.pdf
Batidos y jugos saludables FrutiFresh.pdf
 

Portafolio intro.pptx

  • 4. ◦ la adolescencia es más que un referente etario, más que la denominación de un grupo diverso de población que se encuentra en un rango de edades específicas y más que un constructo sociocultural. Es también una fase de la vida que posee características particulares y en la que se dan relevantes cambios que la convierten en un momento clave dentro del continuo del desarrollo humano de las personas. La adolescencia es, sin duda, uno de los momentos de la vida de las personas en el que se producen al mismo tiempo y de forma interrelacionada, así como de manera intensa, profunda y acelerada, una gran cantidad de cambios en múltiples dimensiones del crecimiento y el desarrollo humano. Por esta razón, en el presente Fascículo se revisan los cambios más importantes que viven las personas adolescentes en sus dimensiones neurológica, física y psicosocial, los cuales representan desafíos de integración subjetiva y personal que impactan su comportamiento y sus vivencias durante esta fase vital, a la vez que, representan hitos relevantes que modifican sus relaciones con el entorno y con quienes les rodean además que generan nuevas miradas y relaciones desde el mundo social, adulto e institucional.
  • 5. Desarrollo ◦ La adolescencia es la etapa de la vida siguiente a la infancia, que se caracteriza por una serie de cambios físicos, psicológicos y sociales orientados a la adquisición de la identidad propia y a la preparación para la vida adulta. Según la OMS, esta etapa se situaría entre los 10 y los 19 años. Y es que no hay una edad fija para todos los niños, pues cada uno va desarrollándose y experimentando estos cambios de acuerdo a sus propios ritmos. Hoy queremos centrarnos en los cambios físicos que los niños y las niñas experimentan conforme se van acercando a la adolescencia. El "estirón" puberal Uno de los principales cambios físicos que notamos los padres cuando nuestros hijos comienzan a adentrarse en la pubertad es su rápido crecimiento, que les hace ganar en torno a un 25 por ciento de la talla que tendrán de adultos, y un 40 por ciento de su peso final. La edad a la que se produce el estirón varía en función del sexo. De este modo, es frecuente que en las niñas tenga lugar entre los ocho y los 13 años, y en los niños entre los nueve y los 14 años. Pero en ambos casos el crecimiento se desarrollará a lo largo de dos, tres o cuatro años.
  • 6. ◦ Las hormonas sexuales Al comenzar la pubertad, el cuerpo comienza a fabricar hormonas sexuales responsables de los cambios físicos que experimentarán los niños y niñas en esta etapa de su vida, y que empiezan a manifestarse de manera progresiva a partir de los ocho años en las chicas, y de los nueve o diez años en los chicos. Las hormonas implicadas directamente en la sexualidad son los estrógenos, la progesterona y la testosterona. Todas ellas se encuentran en ambos sexos, pero con distintos niveles de concentración, siendo los niveles de testosterona más altos en el hombre, y los de estrógenos y progesterona más altos en la mujer. ◦ Los cambios que se producen en el niño • Cambios es los testículos: el escroto se oscurece, se modifica el aspecto de la piel y crecen de tamaño. Estos cambios suelen producirse entre los nueve y los 11 años. • Aumenta el tamaño del pene y comienza la producción de esperma. Aunque las erecciones espontáneas son normales en los niños desde su nacimiento, en esta etapa de la vida, por efecto de las hormonas, pueden presentarse de manera más recurrente. • Aparece el vello púbico, facial y axilar. También aumenta el vello en las piernas, brazos y resto del cuerpo. • La voz comienza a cambiar su timbre, y aunque al principio es normal que falle y parezca descontrolada, pronto adoptará un tono más profundo y grave. Esto se debe al crecimiento de la laringe y al alargamiento de las cuerdas vocales. • Aumenta la sudoración, y el olor corporal también cambia. Esto es debido a que las glándulas de las axilas, ingles, palmas de las manos y plantas de los pies producen un sudor con más grasa, provocando cambios en su olor. • La piel se vuelve más grasa, siendo frecuente la aparición de acné facial, granos en la espalda y cabello graso.
  • 7. ◦ Los cambios que se producen en la niña • Desarrollo mamario: los pechos comienzan a inflamarse y la zona del pezón se endurece. Este es el primer cambio que se presenta en las niñas (entre los ocho y los 13 años) y anuncia el inicio de la pubertad. A partir de este momento, el pecho irá creciendo y cambiando de forma hasta tener el aspecto de la mujer adulta. Al principio es normal que el crecimiento de los pechos sea asimétrico, así como que la niña muestre cierta sensibilidad o dolor al tacto y roce de la ropa. • Aparece vello en el pubis, que con el tiempo irá aumentando y haciéndose cada vez más oscuro y grueso. También aparece vello en las axilas y crece el pelo del resto del cuerpo. • Al igual que en los varones, también aumenta la sudoración, cambia el olor corporal y la piel y el pelo se vuelven más grasos, propiciando la aparición de acné. • El cuerpo comienza a cambiar, se redondea el abdomen, las nalgas y los muslos, y las caderas se ensanchan. • Aparece el flujo vaginal, que será la antesala de la primera regla. • La primera menstruación suele aparecer entre año y medio y tres años después de empezar con el aumento del pecho, es decir, en un rango de edad comprendido entre los nueve y los 16 años, según cada niña. Es normal que las primeras reglas sean irregulares, o incluso tener más de una al mes.
  • 8. cognitiva ◦ Jean Piaget describió la evolución del desarrollo cognitivo a través de la sucesión de 4 estadios o etapas desde el nacimiento a la edad adulta. Estos estadios se diferencian cualitativamente entre sí en función de las características estructurales del pensamiento y el tipo de razonamiento que se desarrolla en cada momento. Estas 4 etapas son: ◦ 1) Sensoriomotora (0-2 años), en la cual los bebés construyen su comprensión del mundo a través de la coordinación de sus experiencias sensoriales y motoras, es decir el niño usa esquemas basados únicamente en los sentidos y en sus capacidades de movimiento. En esta etapa, los bebés progresan desde la utilización de patrones reflejos de acción a la elaboración de esquemas sensoriomotores complejos y a la utilización de símbolos primitivos. Un logro importante en esta etapa es la conservación de objeto, o sea, la capacidad del niño de darse cuenta que los objetos no desaparecen si no son percibidos por ellos ◦ 2) Preoperatoria (2-7 años), en la cual los niños desarrollan su capacidad para representar el mundo a través de las palabras, las imágenes y los dibujos, y en la que la capacidad simbólica trasciende la experiencia inmediata.
  • 9. ◦ 3) Operacional concreta (7-11 años), en la que los niños desarrollan su capacidad para realizar operaciones (acciones interiorizadas que permiten hacer mentalmente lo que antes sólo se podía llevar a cabo físicamente) y la aplicación de principios lógicos de razonamiento a problemas concretos. ◦ 4) Operacional formal (a partir de los 11-12 años), en la que los sujetos desarrollan la capacidad de abstracción y de hipotetizar aplicando principios más lógicos que en la etapa anterior. AFECTIVO El desarrollo afectivo es un proceso que da comienzo desde el momento en el que el niño establece sus primeras relaciones. El recién nacido utiliza el llanto como mecanismo de comunicación a la espera de que sus necesidades sean cubiertas. Ante este reclamo acudirá el adulto, que tratará de satisfacer las demandas del niño, que si bien al principio responden a necesidades fisiológicas, suponen también las primeras experiencias afectivas del bebé. Precisamente la calidad de estos primeros encuentros es lo que determinará la manera en que el bebé interpretará las relaciones humanas, y posteriormente, influirá en la manera en que el niño desarrollará su afectividad y expresará sus emociones y sus sentimientos. John Bolwby formuló su teoría del apego desde una perspectiva etológica e influido por Konrad Lorenz, quien mediante un estudio con gansos y patos en los años 50, reveló que estas aves podían desarrollar un fuerte vínculo con la madre sin que este estuviera motivado por la necesidad de alimento. De hecho, observó cómo los gansos nada más nacer se vinculaban al primer ser que contemplaban a su lado. El propio Konrad se convirtió en ejemplo de estas hipótesis con sus experimentos. Finalmente fueron los experimentos con monos de Harry Harlow (quien descubre la necesidad universal de contacto) los que lo empujan de manera decisiva a la construcción de la teoría del apego. El fundamento teórico principal de esta teoría es que el estado de seguridad o ansiedad que experimenta el niño está determinado principalmente por el grado de respuesta que el adulto con el que establece el vínculo afectivo muestra ante sus necesidades o por la accesibilidad que el niño encuentra respecto a la figura de apego cuando la necesita. El niño, desde el momento en el que nace, necesita desarrollar una relación estrecha con al menos un cuidador que lo ayude en su desarrollo social y emocional normal. Para ello, de manera innata, despliega una serie de mecanismos (sonrisas, llanto, balbuceo) a través de los cuales lograr la proximidad de las figuras de apego y evita la separación de aquella persona que le proporciona seguridad a la hora de explorar y adaptarse al medio que lo rodea. El establecimiento de este vínculo afectivo va evolucionando en la medida en que el niño avanza en su desarrollo. Es por eso por lo que Bolwby describía cuatro etapas o fases de apego: fase de pre-apego, fase de formación del apego, fase de apego y formación de relaciones recíprocas.
  • 10. Social ◦ El desarrollo social es el proceso por el que el niño aprende a interactuar con los que están a su alrededor, desde las personas de referencia, con los que establecen el apego cuando son bebés, a los iguales, pasando por el complejo entramado que compone la sociedad en la que viven. Poco a poco los niños van adquiriendo conciencia de lo social, de las normas y las reglas que rigen su entorno, al tiempo que van desarrollando y afianzando las habilidades necesarias para desenvolverse en ese entorno (habilidades sociales, de comunicación, resolución de conflictos, etc.). ◦ Un correcto desarrollo social, además del propio ajuste al entorno, con todo lo que ello conlleva, puede ayudar a los peques, entre otras cosas, a: • Desarrollar habilidades de comunicación: interaccionar, como decía, con otras personas es una vía de aprendizaje y desarrollo del lenguaje muy potente, y no solo a nivel sintáctico, sino funcional. • Mejor autoestima: tener una red social potente y bien establecida correlaciona con mejores niveles de autoestima, tanto en la infancia como en la vida adulta, y de hecho es un factor de protección frente a determinados trastornos o incluso riesgo de exclusión social. • Determinados aspectos del aprendizaje: los niños empiezan aprendiendo de nosotros, los papis o familiares, pero llega un momento en su desarrollo en que una parte importante de su aprendizaje proviene de los iguales, de otros niños, de sus amigos, de su entorno.
  • 11. ◦ La experiencia social de los niños y niñas antes de los 2 años gira fundamentalmente en torno a las relaciones con adultos; a este tipo de relaciones las denominamos verticales y están definidas por la asimetría entre los protagonistas ; son relaciones basadas en la complementariedad entre personas que tienen un estatus y unas competencias claramente diferentes. A partir de los 2 años, y en la medida en que el niño o la niña asista a entornos de cuidado o educación extrafamiliar, empiezan a tener una presencia estable y creciente en su vida las relaciones horizontales; se trata de relaciones simétricas basadas en la igualdad, la reciprocidad y la cooperación entre personas con estatus y destrezas semejantes o muy parecidos. Niños y niñas se enfrentan en esta etapa a un nuevo horizonte social. Situados en su perspectiva, es posible detectar muchas claves de continuidad entre las experiencias de socialización vertical predominantes en su vida fa miliar y las horizontales, más novedosas desde el momento en que aparece la relación estable con iguales. Así, por ejemplo, unas y otras utilizan las mismas técnicas y con objetivos de socialización muy parecidos . Desarrollo psicológico entre los 2 y los 6 años funciones que cumplen: ambos tipos de relaciones influyen prácticamente sobre la totalidad de los procesos psicológicos . Tomemos como ejemplo una función prototípica de la familia, la de servir de escenario para el establecimiento de los vínculos de apego analizados en el capítulo 5. Pues bien, también los iguales pueden llegar a funcionar como objetos de apego para los niños, especialmente en momentos de estrés o de novedad. Recuérdese el caso extremo, relatado por Anna Freud y la monja Sophie Dann, cuando al finalizar la Segunda Guerra Mundial tuvieron ocasión de estudiar a un grupo de niños que había llegado a un centro de acogimiento británico después de pasar por sucesivos campos de concentración; eran niños que habían crecido sin sus progenitores y sin ninguna figura adulta estable, pero juntos; lo que observaron estas dos mujeres es que aquellos niños habían logrado construir entre ellos unos lazos afectivos muy estrechos: se preocupaban mucho unos de otros, se aportaban cuidados, toleraban mal las separaciones, procuraban estar muy próximos unos de otros, especialmente cuando alguien ajeno al grupo se aproximaba, etc. En conjunto, mostraban un curioso paralelismo con las conductas del grupo de pequeños monos rhesus que los Harlow criaron sin madres , con unos sólidos vínculos de apego que les aportaban la protección y seguridad que en situaciones normales les hubieran propiciado los cuidadores adultos estables.
  • 12. Conclusión ◦ El cuerpo humano a lo largo de todos los años, desde el momento de su concepción, sufre cambios constantes que nos permiten evolucionar. El desarrollo humano abarca tanto el crecimiento físico como el intelectual y espiritual del individuo y la sociedad en su conjunto. Esto es básico y fundamental para todos los seres humanos, cada una de todas estas etapas es necesaria para comprender con exactitud el porqué tenemos que atravesarlos y también aprender a cómo sobrellevarlos.