SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 24
FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA
PSICOLOGIA EXPERIMENTAL
Autores:
- Espinoza Lozada, Cristina
- Llacsa Anticona, Vanessa
- Malpartida Paredes, Vanessa
- Oropeza Luna, Victoria
- Rojas Jesùs, Milagros
Asesores
Aguilar Mori, Karim
Castro Chirinos, Edwin
Lima – Perú
PROGRAMA DE REFORZAMIENTO CONTINUO EN UN SUJETO
EXPERIMENTAL DE RAZA WISTAR
CONTINUOUS REINFORCEMENT PROGRAM IN A WISTAR RACE
EXPERIMENTAL SUBJECT
Espinoza, C.; Llacsa, V.; Malpartida, V.; Oropeza, V .Rojas, M.
Escuela de Psicología
Universidad Cesar Vallejo
RESUMEN
En el presente trabajo se explica los resultados obtenidos a partir del proceso experimental
que tiene como objetivo establecer nuevas conductas bajo el moldeamiento y
encadenamiento en una rata Wistar utilizando un programa de reforzamiento continuo, el
cual permitió establecer las conductas en el sujeto experimental. Con el fin de lograr el
objetivo de la investigación se estableció un programa conductual que consistió en tres
fases sucesivas: Adaptación del espacio experimental, moldeamiento y encadenamiento
conjuntamente con el reforzamiento aplicado en cada sesión; además del considerar el
proceso de alimentación libre que contribuyo al establecimiento del peso experimental
con el que se trabajara durante todo el proceso de condicionamiento. A su vez se
controlaron ciertas variables como: edad, sexo, peso y ambiente, para la confiabilidad de
la investigación realiza.
El programa de reforzamiento continuo utilizado para esta investigación se dará inicio con
el moldeamiento de la primera conducta del circuito experimental ubicado en el primer
nivel en donde mediante el uso del reforzador se instigara al sujeto a seguirlo sortear el
primer obstáculo siendo recompensado si lo sortea satisfactoriamente; este proceso será
repetido hasta que el sujeto experimental haya cumplido con el recorrido completo del
circuito.
Finalmente se podrá afirmar que la conducta del sujeto fue modificada a partir del uso de
reforzadores continuos logrando recorrerlo por si solo al finalizar.
Palabras claves: encadenamiento, moldeamiento, adaptación, reforzamiento continuo,
sujeto experimental, peso experimental.
ABSTRACT
In the present work we explain the results obtained from the experimental process that
aims to establish new behaviors under the shaping and chaining in a Wistar rat using a
continuous reinforcement program,which allowes to establish the behaviors in the
experimental subject. In order to achieve the objective of the research ,a behavioral
program was established consisting of three succesive phases: Adaptation of the
experimental space ,shaping and chaining together with the reinforcement applied in each
sesión, in addition to considering the process of free feeding that contributed to the
establishment of the experimental weight which worked during the whole conditioning
process.At the same time ,certain variables were controlled such as: age,sex,weight and
environment for the reliability of the research carried out.
The continuous reincofrcement program used for this research will begin with the shaping
of the first behaviour of the experimental circuit located in the first level where by using
the reinforce,the subject will be encouraged follow it to overcome the first obstacle ,being
rewarded if it is successfully solved .This process will be repeated until the experimental
subject has completed the whole circuit finally, it can be affirmed that the behavior of the
subject will be modified from the use of continuous reinforcers,managing to go through i
ton its own at the end.
Keywords: chaining, shaping, adaptation, continuous reinforcement, experimental
subject, experimental weight.
El condicionamiento operante implica un aprendizaje sobre las consecuencias de la respuesta,
es decir que en este procedimiento la conducta es controlada por estímulos discriminativos
presentes en la situación de aprendizaje que transmiten información sobre las consecuencias
probables de la respuesta. (Domjam, 2010).
De acuerdo a los principios del condicionamiento operante se describen la relación entre la
conducta y los factores ambientales (antecedentes y consecuentes) que influyan en la
conducta.
Los eventos antecedentes se refieren a los estímulos anteriores a la conducta como
instrucciones, gestos, o miradas de otros; las conductas se refieren a los actos en sí
mismos (esto es, alguna respuesta que realice el individuo). Las consecuencias se
refieren a los eventos que preceden la conducta. El desarrollo de programas efectivos
depende de la comprensión de los tipos de eventos antecedentes y consecuencias que
influyen la conducta y cómo operan. (Kazdin,1984; Gómez,2000)
Dentro del condicionamiento operante existen dos tipos básicos de reforzamiento, el
reforzamiento continuo y el intermitente; el reforzamiento continuo, el cual será tomado para
esta investigación, implica que cada una de las respuestas da lugar a la aparición de un
reforzador el cual lo convierte en el modo más eficaz para condicionar inicialmente una
conducta. La presente investigación tiene como objetivo el lograr que el sujeto experimental
recorra el circuito de la caja experimental con éxito siguiendo con el proceso de
encadenamiento hacia adelante, para ello se cumplirán los procesos de adaptación,
condicionamiento y reforzamiento correspondiente, a través de un método de ensayos
discretos que consisten en
“[…]la división de las vías en tres partes: en un extremo se localiza el punto de partida,
en el otro extremo opuesto se encuentra la meta y lo que hay en medio de estos dos
puntos es el corredor o circuito. Al inicio de cada ensayo se coloca al animal, de
manera usual una rata de laboratorio, en el punto de partida y se da inicio al recorrido,
la rata tiene la libertad de caminar o correr a lo largo del circuito hasta llegar a la meta,
donde encuentra un reforzador(comida o agua); el experimentador retira al sujeto de
la meta y lo vuelve a poner en el punto de partida, para dar inicio a un nuevo ensayo,
en paralelo se debe medir el tiempo que le toma al animal pasar por todo el circuito
hasta llegar a la meta.”(Emilio Ribes Iñesta, 2002, p.94)
El uso adecuado de las variables, será el punto clave para ejecutar el experimento y lograr el
objetivo planeado, para ello se debe identificar la variable dependiente e independiente, en
este caso corresponde al sujeto experimental como dependiente por ser medible a través de
los cambios de conducta, denominando al alimento como variable independiente, por el
dominio que tendrá sobre el sujeto a través de la manipulación de la misma, con la finalidad
de orientar la conducta deseada por el experimentador.
En general, cuando se investiga en condicionamiento operante, el experimentador selecciona
arbitrariamente un único aspecto del repertorio conductual del sujeto objeto de
experimentación, normalmente el picoteo de una tecla en palomas o la presión de una palanca
en roedores, para que de esta forma pueda ser considerado como la respuesta operante
requerida y pueda utilizarse como un indicador objetivo, fácilmente cuantificable, de los
cambios producidos durante el proceso de aprendizaje. Debido a esto las investigaciones se
suelen realizar en situaciones de laboratorio provistas de pocas opciones de respuesta. La
razón, sin duda, es minimizar la variabilidad de los datos. En estas situaciones la
administración del reforzador se hace contingente con la emisión de una respuesta particular,
y en algunos otros estudios también con la presentación de un determinado cambio ambiental.
Para referirnos a este tipo de respuestas, es decir, a las conductas operantes, es para lo que se
han acuñado los términos conductas dependientes de programa o conductas gobernadas o
controladas por programa, ya que las contingencias programadas experimentalmente van a
modular las características de este tipo de respuestas. Cuando el ambiente en estas situaciones
experimentales se hace sólo un poco más complicado, se observan a veces efectos
espectaculares. Por ejemplo,
Falk (1961) añadió una botella de agua a cajas de Skinner en las que se reforzaba a las
ratas con comida por presionar una palanca en un programa de intervalo variable, y
aunque los animales no habían sido privados de agua, la consumieron en cantidades
enormes. Por lo tanto, como en el caso recién descrito de Falk, existen otro tipo de
respuestas distintas a las referidas en el párrafo anterior. Otro tipo de respuestas que
se desencadenan cuando el ambiente experimental se hace sólo un poco más
complicado […] (José Luis Castilla García, 2010, Tesis Doctoral, Madrid: UNED).
Del mismo modo, siendo respaldados por la investigación descrita en el párrafo anterior, con
el programa de reforzamiento continuo se pretende trabajar en base a los cambios de conducta
que son influenciados por el reforzador, se sabe también que toda conducta voluntaria del
cuerpo basada en un estímulo, produce una respuesta voluntaria, siendo reforzada de manera
positiva o negativa, causando que la conducta operante se fortalezca o debilite.
Se realizó la presente investigación con la finalidad de reafirmar una teoría, apoyado en los
cambios de la conducta en base a la manipulación de variables, siguiendo un proceso
enseñanza-aprendizaje que permitirá dirigir los cambios conductuales como respuesta a un
estímulo ya sea negativo o positivo.
Dentro de la modificación de conducta del sujeto experimental es necesario tener en cuenta
una serie de variables dependientes como independientes, ya que estas nos ayudaran a
identificar posibles errores durante el proceso, por ello tenemos como principal variable
independiente: El moldeamiento y encadenamiento; como variable dependiente: Los
cambios establecidos en la conducta de nuestro sujeto experimental y como variable
dependiente. A su vez tenemos como variables de control: El sexo y edad del sujeto
experimental, así como la duración de cada sesión.
A partir de las variables encontradas se establece la siguiente pregunta ¿Cómo aprovechar de
manera adecuada los recursos para lograr modificar la conducta del sujeto experimental a
través de la aplicación de un tipo de reforzamiento?
Con el fin de responder a nuestra pregunta, planteamos el objetivo general: Medir las
consecuencias de las técnicas de modificación de conducta utilizadas en el proceso de
condicionamiento utilizando el circuito experimental en una rata de raza wistar.
Método
Sujeto
El sujeto es una rata hembra albina de raza Wistar, esterilizada, de 4 meses de edad sin
experiencia experimental, presenta un rango de edad adecuada para el proceso que se llevará
a cabo, ya que el sujeto no debe ser menor a 3 meses porque no respondería a los estímulos.
El sujeto experimental fue incrementando su peso con la alimentación libre, al inicio pesaba
67 gramos y en la actualidad tiene 5 meses de edad con un peso experimental de 140 gramos.
Presenta una conducta enérgica; demostrándolo en su habilidad y velocidad para superar los
obstáculos del laberinto. Su alojamiento es una jaula amplia que le permite movilizarse
libremente, además cuenta con acceso continuo al agua y alimento balanceado el cual
consistió en ratonina, verduras y frutas. Cabe resaltar que el sujeto recibe los cuidados
adecuados a los cambios drásticos de temperatura, además se mantiene en constante aseo
su hábitat, también se realiza el pesaje diario y es manipulada solo por la persona responsable
de su cuidado.
Se sugiere que se utilicen ratas de laboratorio ya que son más adaptables y resistentes al
tratamiento experimental, es importante que se compren en bioterios de Universidades,
debido a que en estos lugares los sujetos se encuentran en óptimas condiciones de salud,
higiene y alimentación.
Materiales
Balanza. Se utilizó una balanza para obtener las medidas del peso de nuestro sujeto
experimental, a su vez se registraron el peso inicial y final durante el entrenamiento así como
el peso de la comida que sobro y la que se dio al sujeto.
Circuito. El trabajo se desarrolló en un circuito hecho de madera, pintada de color blanco,
que las participantes adoptaron para el sujeto experimental.
El circuito experimental consta de cuatro niveles y en cada una de ellas consta de uno a cuatro
obstáculos por nivel. Dicha circuito está equipado por diez obstáculos, conformado por legos,
puente de madera, macramé, un aro y palmera de plástico.
El primer nivel consta de cuatro obstáculos; en el cual el sujeto debe pasar dos barreras de
madera, de ocho cm cada una, el tercero consiste en subir una rampa hecha de palito de
chupete y el cuarto un puente hecho de macramé de 20 cm.
Ya en el segundo nivel encontramos los obstáculos quinto y sexto, lo cual el sujeto debe de
pasar por debajo de un puente de legos, luego seguir con un puente de madera de 17 cm.
En el tercer nivel está el séptimo y octavo obstáculos donde el sujeto deberá superarlos
saltando un lego de plástico y luego de ello subir un puente de madera que finalmente lleva
al cuarto nivel. En este último nivel está el noveno obstáculo, a través del cual se debe pasar
un aro de plástico y al final recibe su recompensa dentro de la palmera de plástico que llegaría
ser su décimo obstáculo.
El circuito experimental se coloca encima de una mesa con superficie de loseta de forma
rectangular, el experimento se controla con un cronómetro y reforzador al superar cada
obstáculo.
Registro. Para el entrenamiento se utilizó un registro de peso y alimentación, consiste en un
formato con datos del sujeto experimental, que consta con el peso inicial y el peso final de
cada entrenamiento, la cantidad de comida que sobra y la cantidad de comida que se le da al
sujeto experimental. También se utilizó un registro de laboratorio el cual contiene también
un cuadro con el número de conductas y los aciertos y errores del sujeto experimental durante
el entrenamiento.
Reforzadores. Como reforzadores se utilizaron dos alimentos, choclo y fresa.
Específicamente se pesaba 11 gramos de cada una de los alimentos para el entrenamiento del
sujeto experimental.
Procedimiento
Fase pre-experimental:
En esta fase el sujeto experimental estuvo alojado en una jaula amplia y fue entrenada en un circuito
diariamente entre las 12:00 h y 13:00 h en el laboratorio de psicología experimental de la Universidad
Cesar Vallejo. Los niveles de temperatura se mantuvieron constates a lo largo del experimento en 23
°C.
Etapa de alimentación libre:
En esta fase, el sujeto experimental de 3 meses tuvo libre acceso a la comida y líquido,
diariamente recibía una ración de 5 gr aproximadamente de semillas de girasol y cereales,
a su vez se hacia el registro de la porción restante de alimento. Esta etapa tuvo una duración
de dos semanas; se utilizaron otros alimentos agradables para el sujeto como: choclo y fresa
los cuales fueron utilizados posteriormente como reforzadores de conducta.
Fase experimental:
Adaptación al espacio experimental:
Esta fase abarco 12 sesiones, en la cual el sujeto recorrió cada espacio del circuito
experimental. Durante el inicio de esta fase el sujeto salía continuamente del espacio; en la
sesión 7 logro recorrer el circuito sin salir del laberinto.
Moldeamiento
Esta fase tuvo una duración de 20 sesiones, donde se inició a moldear la primera conducta
para lograr pasar el primer obstáculo el cual era una “rampa ”C1 ; luego debía pasar una
segunda “rampa” C2,posterior a ello subir una “escalera tejida” C3, al encontrarse en el
segundo nivel debía pasar por debajo de un “arco hecho de legos ”C4, luego de ello debía
subir una “escalera de madera” C5 que lleva al sujeto al tercer nivel ,en donde debe cruzar
una “ pequeña rampa” de lego C6, luego subir una “escalera de palitos de madera” C7 , al
encontrarse en el cuarto nivel , el sujeto experimental debe cruzar un “ aro” C8 y finalmente
llegar hasta la meta ,la cual es un “ árbol ” ,donde se coloca el reforzador ; se mantuvo
aproximadamente 16 horas sin alimentación al sujeto y solo se le daba líquido antes del
condicionamiento, se utilizó como principal reforzador el choclo con el fin de lograr el
cambio de conducta.
Encadenamiento
Se tomaron 22 sesiones para el proceso de cada una. Se utilizaron 2 reforzadores, uno al
inicio y otro al final. Cabe resaltar que los reforzadores utilizados fueron el choclo y la
fresa. Este proceso consistió en colocar al sujeto experimental al inicio de su circuito,
controlando la cantidad de aciertos y errores además del tiempo en subir y bajar.
Resumen de los procedimientos.
Nº de sesiones Etapas
12 sesiones Alimentación Libre
12 sesiones Adaptación al espacio
20 sesiones
22 sesiones
Moldeamiento
Encadenamiento
66 sesiones Programa de reforzamiento
RESULTADOS
En el transcurso de la investigación se obtuvieron diversas respuestas en relación a números de
aciertos y errores, al realizar los obstáculos así como en el procedimiento.
17
43
23
0
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
Sesión 3 Sesión 4
N°de aciertos
N° de errores
73
87
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
Sesión 1 Sesión 2
N°de aciertos
N° de errores
Moldeamiento
Figura 1: Número de aciertos y errores en el Moldeamiento de la C1 Y C2.
En la figura 1, podemos ver los aciertos y errores del moldeamiento de la conducta de los obstáculos
en las dos primeras sesiones. Se observa que de los 73 intentos no se registraron errores en la primera
sesión; posteriormente de los 87 intentos no se registraron errores durante el desarrollo de la segunda
sesión.
Encadenamiento
Figura 2: Número de aciertos y errores en el encadenamiento de la C1 y C2.
62
83
47
37
4
0
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
Sesión 5 Sesión 6 Sesión 7
N° de aciertos
N° de errores
Figura 2: Número de aciertos y errores en el Encadenamiento de la C1 y C2. En esta figura
podemos observar los aciertos y errores del encadenamiento de la conducta al pasar por los
dos primeros obstáculos del laberinto, en el cual de 40 intentos logró 17 aciertos y 23 errores
en la tercera sesión y durante la cuarta sesión se realizaron 43 intentos de los cuales no se
registraron errores.
Moldeamiento
Figura 3: Número de aciertos y errores en el Moldeamiento de la C3.
En la figura 3, se muestran los aciertos y errores del moldeamiento de la conducta pasar por la primera
escalera de soguilla, en el cual dentro de 99 intentos logró 62 aciertos y 37 errores en su conducta de
la quinta sesión; después llego a registrar aciertos en los 87 intentos se registraron 83 aciertos y 4
errores y en la séptima sesión se registraron 47 aciertos sin registrar errores.
Encadenamiento
16
36
52
28
4
0
0
10
20
30
40
50
60
Sesión 8 Sesión 9 Sesión 10
N° de aciertos
N°de errores
87
0
20
40
60
80
100
Sesión 11
N°de aciertos
N° de errores
Figura 4: Número de aciertos y errores en el Encadenamiento de las C1, C2 y C3.
En la figura 4, se muestran los aciertos y errores del encadenamiento de la conducta de los obstáculos
y la escalera de soguilla. Se observa que alcanzo 16 aciertos y 28 errores en la octava sesión, a su
vez en la novena sesión se presentan 36 aciertos y 4 errores. Durante la décima sesión se registraron
52 aciertos sin errores.
Moldeamiento
Figura 5: Número de aciertos y errores en el Moldeamiento de la C4.
En la figura 5, se presentan los aciertos y errores del moldeamiento de la conducta pasar dentro del
puente de piezas lego. Donde vemos que de 87 intentos obtuvo solo aciertos durante el proceso de la
onceava sesión.
Encadenamiento
23
42
27
0
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
Sesión 12 Sesión 13
N° de aciertos
N°de errores
Figura 6: Número de aciertos y errores en el Encadenamiento de las C1, C2, C3 y C4.
En la figura 6, se muestra los aciertos y errores del encadenamiento de la conducta de dos
obstáculos, la escalera de soguilla y pasar por dentro del puente de piezas lego. Vemos que
dentro de intentos en la doceava sesión realizó 23 aciertos y 27 errores mientras que en la
treceava sesión registró 42 aciertos sin márgenes de error.
Moldeamiento
Figura 7: Número de aciertos y errores en el Moldeamiento de la C5
En la figura 7, se representan los aciertos y errores del moldeamiento de la conducta de subir
la rampa. Se pudo ver que dentro de la catorceava sesión, 15 intentos fueron aciertos y por
otro lado 17 fueron errores dentro de los 32 intentos. Por otro lado en la quinceava sesión se
registraron 58 aciertos sin errores.
Encadenamiento
15
58
17
0
0
10
20
30
40
50
60
70
Sesión 14 Sesión 15
N° de aciertos
N°de errores
12
22
35
15
20
0
0
5
10
15
20
25
30
35
40
Sesión 16 Sesión 17 Sesión 18
N° de aciertos
N°de errores
Figura 8: Número de aciertos y errores en el Encadenamiento de la C1 hasta la C5
En la figura 8, se da a conocer los aciertos y errores del encadenamiento de la conducta de los dos
obstáculos, la escalera de soguilla, el puente y la rampa en donde el sujeto experimental logra 12
aciertos y 15 errores en sus 27 intentos de la dieciseisava sesión. Durante la diecisieteava sesión se
obtuvieron 22 aciertos y 20 errores. En la dieciochoava sesión se registraron 35 aciertos sin errores.
Moldeamiento
Figura 9: Número de aciertos y errores en el Moldeamiento de la C6
Figura 9: En este gráfico 9, se presentan los aciertos y errores del moldeamiento de la conducta de
cruzar la valla de pieza lego. Aquí se obtiene 27 aciertos y 49 errores dentro de la diecinueveava
sesión; luego se llegó con el sujeto experimental a los 29 aciertos y 41 errores de 70 intentos en la
veinteava sesión. Durante la veintiunava sesión se registraron 21 aciertos sin errores.
Encadenamiento
27 29
60
49
41
0
0
10
20
30
40
50
60
70
Sesión 19 Sesión 20 Sesión 21
N° de aciertos
N°de errores
12
20
32
15
12
0
0
5
10
15
20
25
30
35
Sesión 22 Sesión 23 Sesión 24
N° de aciertos
N°de errores
Figura 10: Número de aciertos y errores en el encadenamiento de la C1 hasta la C6
En la figura 10, se presentan los aciertos y errores del encadenamiento de la conducta de los
obstáculos, la escalera de soguilla, el puente, rampa y la valla de pieza lego. Donde encontramos un
total de 17 intentos del encadenamiento de todas las conductas, dentro de las cuales se obtuvo 12
aciertos y 15 errores de la veintidosava sesión. A su vez se registraron 20 aciertos y 12 errores de 32
intentos en la veintitresava sesión. Por último se registraron 32 aciertos sin errores.
Moldeamiento
Figura 11: Número de aciertos y errores en el Moldeamiento de la C7.
Figura 11: En este gráfico 11, se presentan los aciertos y errores del moldeamiento de la conducta de
subir escaleras. Aquí se obtiene 32 aciertos y 28 errores dentro de la sesión; luego se llegó con el
sujeto experimental a los 46 aciertos y 21 errores de 67 intentos en la veintiseisava sesión. Por último
se registraron 47 aciertos sin errores.
Encadenamiento
32
46 47
28
21
0
0
10
20
30
40
50
Sesión 25 Sesión 26 Sesión 27
N° de aciertos
N°de errores
16
28
5
0
0
5
10
15
20
25
30
Sesión 28 Sesión 29
N° de aciertos
N°de errores
Figura 12: Número de aciertos y errores en el encadenamiento de la C1 hasta la C7
En la figura 12, se presentan los aciertos y errores del encadenamiento de la conducta de los
obstáculos, la escalera de soguilla, el puente, rampa, la valla de pieza lego y la escalera. Donde
encontramos un total de 21 intentos del encadenamiento de todas las conductas, dentro de las cuales
se obtuvo 16 aciertos y 5 errores de la veintiochoava sesión. A su vez se registraron 28 aciertos sin
errores en la sesión.
Moldeamiento
Figura 13: Número de aciertos y errores en el Moldeamiento de la C8.
Figura 13: Se presentan los aciertos y errores del moldeamiento de la conducta de cruzar el aro. Aquí
se obtiene 19 aciertos y 14 errores dentro de la sesión; luego se llegó con el sujeto experimental a los
14 aciertos y 11 errores de 25 intentos en la treintaiunava sesión. Por último se registraron 30 aciertos
sin errores en la sesión.
Encadenamiento
19
14
30
14
11
0
0
5
10
15
20
25
30
35
Sesión 30 Sesión 31 Sesión 32
N° de aciertos
N°de errores
19
15
24
31
9
0
0
5
10
15
20
25
30
35
Sesión 33 Sesión 34 Sesión 35
N° de aciertos
N°de errores
Figura 14: Número de aciertos y errores en el encadenamiento de la C1 hasta la C8
En la figura 14, se presentan los aciertos y errores del encadenamiento de la conducta de los
obstáculos, la escalera de soguilla, el puente, rampa, la valla de pieza lego, la escalera y el cruzar el
aro. Dentro de la treintaitresava sesión se obtuvo un total de 40 intentos del encadenamiento de todas
las conductas, dentro de las cuales se obtuvo 19 fueron aciertos y 31 los errores. A su vez se
obtuvieron 15 aciertos y 9 errores. Al finalizar en la sesión treintaicincoava se registraron 24 aciertos.
Moldeamiento
Figura 15: Número de aciertos y errores en el Moldeamiento de la C9.
Figura 15: Se presentan los aciertos y errores del moldeamiento de la conducta final. Aquí se obtiene
14 aciertos y 11 errores dentro de la sesión; en la sesión siguiente el sujeto experimental registró 19
aciertos y 17 errores de 36 intentos en la treintaisieteava sesión. Por último se registraron 28 aciertos
en la sesión.
Encadenamiento
14
19
28
11
17
0
0
5
10
15
20
25
30
Sesión 36 Sesión 37 Sesión 38
N° de aciertos
N°de errores
26 26
41
52
12
22
12
0
10
20
30
40
50
60
Sesión 39 Sesión 40 Sesión 41 Sesión 42
N° de aciertos
N°de errores
Figura 16: Número de aciertos y errores en el Moldeamiento de la C9.
En la figura 16, se presentan los aciertos y errores del encadenamiento de la conducta de los
obstáculos, la escalera de seguilla, cruzar el puente, subir la rampa, cruzar la valla, subir las escaleras,
cruzar el aro y finalmente llegar al árbol (meta). Dentro de estas sesiones encontramos un total de 38
intentos del encadenamiento de todas las conductas, dentro de las cuales se obtuvo 26 aciertos y 12
errores de la treintainueveava sesión, posteriormente logró 26 aciertos y 22 errores; durante la
siguiente se registraron 41 aciertos y 12 errores dentro de cuarentaiunava sesión. Por último se
registraron 42 ciertos sin margen de error.
Discusión
Los resultados de la presente investigación permiten sostener y reafirma la hipótesis planteada que se
podrá instaurar conductas complejas en ratas albinas, por medio de técnicas conductuales
(moldeamiento y encadenamiento), y con la participación de reforzadores positivos (alimento), por
cada aproximación sucesiva, con el objetivo de moldear y encadenar conductas complejas dentro de
un circuito de obstáculos. Se pretende comprobar el efecto de las técnicas operantes en la instauración
de conductas complejas, que según Skinner (1920), en una presentación de una conducta, que se desea
que aumente o disminuya esa acción, se le otorga un reforzamiento o 0 5 10 15 20 14 15 16 17 13 17
16 10 0 15 14 8 SESIONES Encadenamiento N° DE ACIERTOS N° DE ERRORES 17 un castigo y
como consecuencia aumenta o reduce la probabilidad de ocurrencia de la conducta nueva, esto nos
muestra que las técnicas ejercen un rol de suma importancia, ya que es un medio para lograr el
aprendizaje del sujeto experimental en las conductas establecidas, por medio de las fases pre-
experimental y experimental.
Limitaciones
 Limitaciones en los horarios de condicionamiento e incluso el incumplimiento de
días de trabajo experimental, por una desorganización con la encargada del
laboratorio.
 Pérdida de minutos de condicionamiento, por el motivo de buscar a un Docente de
Psicología para tener acceso al laboratorio experimental.
 El espacio de condicionamiento era reducido, lo cual generaba ciertas dificultades
para el proceso con el sujeto experimental, siendo más notorio el ruido y generando
la molestia del propio sujeto.
 La falta de respeto en el momento del condicionamiento como por ejemplo, sonidos
musicales, conversaciones en voz alta que perturbaban el proceso de
condicionamiento, sin embargo se cumplió el objetivo.
Conclusiones
 Se logró la finalidad del trabajo, resaltando el cumplimiento de las teorías de
condicionamiento las cuales son: moldeamiento, reforzamiento y encadenamiento.
 Se aplicaron las técnicas de modificación de conducta en la conducta de una rata
albina con la utilización de un circuito experimental.
 Al aplicar la técnica de moldeamiento se logró instaurar las 9 conductas que estaban
divididas en el recorrido del circuito, todo ello se logró a través del programa de
reforzamiento continuo, el cual favoreció al aumento de las conductas.
 Al aplicar la técnica de encadenamiento se logró acoplar las conductas sencillas, es
decir se unieron todas conductas realizadas y aprendidas, reforzándolas en conjunto,
y logrando un mantenimiento de la secuencia completa.
 Se afirmar que este trabajo puede ser utilizado como referencias a próxima
investigaciones que estén ligados al tema mencionado.
 También se concluye la importancia del rol que cada uno de los experimentadores,
aporto al propósito del trabajo, siendo relevante que solo dos experimentadores
manipulen al sujeto experimental cuando se realizó el condicionamiento.
Recomendaciones
 Se recomienda brindar importancia al control de variables extrañas, ya que teniéndola
en cuenta, se podrá evitar cualquier inconveniente con la investigación y con el sujeto
experimental.
 Se debe mantener en óptimos cuidados al sujeto experimental.
 El ambiente y el habitad debe ser adecuada que le genere comodidad al sujeto, libre de
olores fuertes y de condiciones que puedan afectar su salud.
 Se recomienda realizar chequeos médicos al sujeto experimental si es que lo necesita, ya
que son animales muy sensibles, por ello se le debe dar un cuidado adecuado.
 El uso de las técnicas de modificación de conducta deben ser constantes, se debe llevar
acabo con responsabilidad cada sesión experimental programada, no dejar pasar ninguna
sesión, todas deben realizarse y cumplir con el horario estipulado para el proceso.
 Respetar los momentos de condicionamiento de los distintos grupos que tienen
designado los mismos horarios, además cabe resaltar que debe cuidarse la higiene del
laboratorio y evitar ruidos que perturben el trabajo del sujeto experimental.
Referencias
Riquero, P. (2008). Como Aprendemos Aplicando el Condicionamiento Operante.
Universidad Santo Toribio de Mogrovejo. Recuperado de
http://es.scribd.com/doc/12946426/Informe-Aprendizaje.
Suárez, R. (2014). Psicología del Aprendizaje. España: UNED.
Kazdin, A (1984). Modificación de la conducta y sus aplicaciones prácticas .Recuperado de
https://es.scribd.com/document/274300573/Modificacion-de-La-Conducta-y-Sus-
Aplicaciones-Practicas-Alan-E-Kazdin.
Domjam, M (2010). Principios de aprendizaje y conducta. Recuperado de
http://aulavirtual.iberoamericana.edu.co/recursosel/documentos_para-
descarga/Principios%20de%20aprendizaje%20y%20conducta%20-%20Domjan%209th.pdf.
Morales, L. (2006). El análisis conductual en el Perú. Avances de Psicología Latinoamericana.
24(1), 127-147. Recuperado de: http://revistas.urosario.edu.co/index.ph
p/apl/article/viewFile/1229/1097.

Más contenido relacionado

Similar a 394103553-Investigacion-Experimental-BEE-FINAL.docx

Diseño metodológico de la investigación
Diseño metodológico de la investigaciónDiseño metodológico de la investigación
Diseño metodológico de la investigaciónjorgeruna
 
Los diseños en el análisis experimental de la conducta
Los diseños en el análisis experimental de la conductaLos diseños en el análisis experimental de la conducta
Los diseños en el análisis experimental de la conductaRuba Kiwan
 
Experimental[1]
Experimental[1]Experimental[1]
Experimental[1]ebierd
 
Investigación experimental
Investigación experimental Investigación experimental
Investigación experimental Paola Miranda
 
Condicionamiento instrumental-fundamentos
Condicionamiento instrumental-fundamentosCondicionamiento instrumental-fundamentos
Condicionamiento instrumental-fundamentosArgenysSantosRodrigu
 
Trabajo Cuasi Y Pre Experimental
Trabajo Cuasi Y Pre ExperimentalTrabajo Cuasi Y Pre Experimental
Trabajo Cuasi Y Pre Experimentalvikosita
 
Qué es un experimento
Qué es un experimentoQué es un experimento
Qué es un experimentoYohel Carrillo
 
Diseño de la Investigación Cuantitativa
Diseño de la Investigación CuantitativaDiseño de la Investigación Cuantitativa
Diseño de la Investigación Cuantitativagambitguille
 
Investigación cuantitativa_IAFJSR
Investigación cuantitativa_IAFJSRInvestigación cuantitativa_IAFJSR
Investigación cuantitativa_IAFJSRMauri Rojas
 
Diseño de la Investigación Cuantitativa
Diseño de la Investigación CuantitativaDiseño de la Investigación Cuantitativa
Diseño de la Investigación Cuantitativagambitguille
 
Analisis conductual aplicado
Analisis conductual aplicadoAnalisis conductual aplicado
Analisis conductual aplicadogabrielcoletti
 
Investigación experimental
Investigación  experimentalInvestigación  experimental
Investigación experimentalItsel Baltierra
 
Presentacion ponencia perspectiva conductista (2) (3) (4) (1)
Presentacion ponencia perspectiva conductista (2) (3) (4) (1)Presentacion ponencia perspectiva conductista (2) (3) (4) (1)
Presentacion ponencia perspectiva conductista (2) (3) (4) (1)Republica of Colombia School
 

Similar a 394103553-Investigacion-Experimental-BEE-FINAL.docx (20)

Diseño metodológico de la investigación
Diseño metodológico de la investigaciónDiseño metodológico de la investigación
Diseño metodológico de la investigación
 
Los diseños en el análisis experimental de la conducta
Los diseños en el análisis experimental de la conductaLos diseños en el análisis experimental de la conducta
Los diseños en el análisis experimental de la conducta
 
Experimental[1]
Experimental[1]Experimental[1]
Experimental[1]
 
CONDUCTISMO.pptx
CONDUCTISMO.pptxCONDUCTISMO.pptx
CONDUCTISMO.pptx
 
Investigación experimental
Investigación experimental Investigación experimental
Investigación experimental
 
Condicionamiento instrumental-fundamentos
Condicionamiento instrumental-fundamentosCondicionamiento instrumental-fundamentos
Condicionamiento instrumental-fundamentos
 
informe experimental de la paloma
informe experimental de la paloma informe experimental de la paloma
informe experimental de la paloma
 
Trasnocho roscio
Trasnocho roscioTrasnocho roscio
Trasnocho roscio
 
Trabajo Cuasi Y Pre Experimental
Trabajo Cuasi Y Pre ExperimentalTrabajo Cuasi Y Pre Experimental
Trabajo Cuasi Y Pre Experimental
 
Qué es un experimento
Qué es un experimentoQué es un experimento
Qué es un experimento
 
Diseño de la Investigación Cuantitativa
Diseño de la Investigación CuantitativaDiseño de la Investigación Cuantitativa
Diseño de la Investigación Cuantitativa
 
Investigación cuantitativa_IAFJSR
Investigación cuantitativa_IAFJSRInvestigación cuantitativa_IAFJSR
Investigación cuantitativa_IAFJSR
 
Diseño de la Investigación Cuantitativa
Diseño de la Investigación CuantitativaDiseño de la Investigación Cuantitativa
Diseño de la Investigación Cuantitativa
 
Analisis conductual aplicado
Analisis conductual aplicadoAnalisis conductual aplicado
Analisis conductual aplicado
 
Analisis conductual
Analisis conductualAnalisis conductual
Analisis conductual
 
-.
-.-.
-.
 
Presentación7 Modelo de Intervencion Conductual.Modelamiento
Presentación7 Modelo de Intervencion Conductual.ModelamientoPresentación7 Modelo de Intervencion Conductual.Modelamiento
Presentación7 Modelo de Intervencion Conductual.Modelamiento
 
Investigación experimental
Investigación  experimentalInvestigación  experimental
Investigación experimental
 
DiseñO De Investigacion Clases Casma111205
DiseñO De Investigacion Clases Casma111205DiseñO De Investigacion Clases Casma111205
DiseñO De Investigacion Clases Casma111205
 
Presentacion ponencia perspectiva conductista (2) (3) (4) (1)
Presentacion ponencia perspectiva conductista (2) (3) (4) (1)Presentacion ponencia perspectiva conductista (2) (3) (4) (1)
Presentacion ponencia perspectiva conductista (2) (3) (4) (1)
 

Último

1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...JoseMartinMalpartida1
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalJonathanCovena1
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOluismii249
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primariaWilian24
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...jlorentemartos
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOluismii249
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfapunteshistoriamarmo
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Juan Martín Martín
 
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCTRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCCarlosEduardoSosa2
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfMercedes Gonzalez
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxFernando Solis
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxlclcarmen
 
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresDesarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresJonathanCovena1
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxEliaHernndez7
 
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdfFICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdfRaulGomez822561
 
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdfLa Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la VerdadLos dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomasPP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCTRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresDesarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
 
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicasUsos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdfFICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
 
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdfLa Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
 

394103553-Investigacion-Experimental-BEE-FINAL.docx

  • 1. FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA PSICOLOGIA EXPERIMENTAL Autores: - Espinoza Lozada, Cristina - Llacsa Anticona, Vanessa - Malpartida Paredes, Vanessa - Oropeza Luna, Victoria - Rojas Jesùs, Milagros Asesores Aguilar Mori, Karim Castro Chirinos, Edwin Lima – Perú
  • 2. PROGRAMA DE REFORZAMIENTO CONTINUO EN UN SUJETO EXPERIMENTAL DE RAZA WISTAR CONTINUOUS REINFORCEMENT PROGRAM IN A WISTAR RACE EXPERIMENTAL SUBJECT Espinoza, C.; Llacsa, V.; Malpartida, V.; Oropeza, V .Rojas, M. Escuela de Psicología Universidad Cesar Vallejo RESUMEN En el presente trabajo se explica los resultados obtenidos a partir del proceso experimental que tiene como objetivo establecer nuevas conductas bajo el moldeamiento y encadenamiento en una rata Wistar utilizando un programa de reforzamiento continuo, el cual permitió establecer las conductas en el sujeto experimental. Con el fin de lograr el objetivo de la investigación se estableció un programa conductual que consistió en tres fases sucesivas: Adaptación del espacio experimental, moldeamiento y encadenamiento conjuntamente con el reforzamiento aplicado en cada sesión; además del considerar el proceso de alimentación libre que contribuyo al establecimiento del peso experimental con el que se trabajara durante todo el proceso de condicionamiento. A su vez se controlaron ciertas variables como: edad, sexo, peso y ambiente, para la confiabilidad de la investigación realiza.
  • 3. El programa de reforzamiento continuo utilizado para esta investigación se dará inicio con el moldeamiento de la primera conducta del circuito experimental ubicado en el primer nivel en donde mediante el uso del reforzador se instigara al sujeto a seguirlo sortear el primer obstáculo siendo recompensado si lo sortea satisfactoriamente; este proceso será repetido hasta que el sujeto experimental haya cumplido con el recorrido completo del circuito. Finalmente se podrá afirmar que la conducta del sujeto fue modificada a partir del uso de reforzadores continuos logrando recorrerlo por si solo al finalizar. Palabras claves: encadenamiento, moldeamiento, adaptación, reforzamiento continuo, sujeto experimental, peso experimental. ABSTRACT In the present work we explain the results obtained from the experimental process that aims to establish new behaviors under the shaping and chaining in a Wistar rat using a continuous reinforcement program,which allowes to establish the behaviors in the experimental subject. In order to achieve the objective of the research ,a behavioral program was established consisting of three succesive phases: Adaptation of the experimental space ,shaping and chaining together with the reinforcement applied in each sesión, in addition to considering the process of free feeding that contributed to the establishment of the experimental weight which worked during the whole conditioning
  • 4. process.At the same time ,certain variables were controlled such as: age,sex,weight and environment for the reliability of the research carried out. The continuous reincofrcement program used for this research will begin with the shaping of the first behaviour of the experimental circuit located in the first level where by using the reinforce,the subject will be encouraged follow it to overcome the first obstacle ,being rewarded if it is successfully solved .This process will be repeated until the experimental subject has completed the whole circuit finally, it can be affirmed that the behavior of the subject will be modified from the use of continuous reinforcers,managing to go through i ton its own at the end. Keywords: chaining, shaping, adaptation, continuous reinforcement, experimental subject, experimental weight.
  • 5. El condicionamiento operante implica un aprendizaje sobre las consecuencias de la respuesta, es decir que en este procedimiento la conducta es controlada por estímulos discriminativos presentes en la situación de aprendizaje que transmiten información sobre las consecuencias probables de la respuesta. (Domjam, 2010). De acuerdo a los principios del condicionamiento operante se describen la relación entre la conducta y los factores ambientales (antecedentes y consecuentes) que influyan en la conducta. Los eventos antecedentes se refieren a los estímulos anteriores a la conducta como instrucciones, gestos, o miradas de otros; las conductas se refieren a los actos en sí mismos (esto es, alguna respuesta que realice el individuo). Las consecuencias se refieren a los eventos que preceden la conducta. El desarrollo de programas efectivos depende de la comprensión de los tipos de eventos antecedentes y consecuencias que influyen la conducta y cómo operan. (Kazdin,1984; Gómez,2000) Dentro del condicionamiento operante existen dos tipos básicos de reforzamiento, el reforzamiento continuo y el intermitente; el reforzamiento continuo, el cual será tomado para esta investigación, implica que cada una de las respuestas da lugar a la aparición de un reforzador el cual lo convierte en el modo más eficaz para condicionar inicialmente una conducta. La presente investigación tiene como objetivo el lograr que el sujeto experimental recorra el circuito de la caja experimental con éxito siguiendo con el proceso de encadenamiento hacia adelante, para ello se cumplirán los procesos de adaptación, condicionamiento y reforzamiento correspondiente, a través de un método de ensayos discretos que consisten en
  • 6. “[…]la división de las vías en tres partes: en un extremo se localiza el punto de partida, en el otro extremo opuesto se encuentra la meta y lo que hay en medio de estos dos puntos es el corredor o circuito. Al inicio de cada ensayo se coloca al animal, de manera usual una rata de laboratorio, en el punto de partida y se da inicio al recorrido, la rata tiene la libertad de caminar o correr a lo largo del circuito hasta llegar a la meta, donde encuentra un reforzador(comida o agua); el experimentador retira al sujeto de la meta y lo vuelve a poner en el punto de partida, para dar inicio a un nuevo ensayo, en paralelo se debe medir el tiempo que le toma al animal pasar por todo el circuito hasta llegar a la meta.”(Emilio Ribes Iñesta, 2002, p.94) El uso adecuado de las variables, será el punto clave para ejecutar el experimento y lograr el objetivo planeado, para ello se debe identificar la variable dependiente e independiente, en este caso corresponde al sujeto experimental como dependiente por ser medible a través de los cambios de conducta, denominando al alimento como variable independiente, por el dominio que tendrá sobre el sujeto a través de la manipulación de la misma, con la finalidad de orientar la conducta deseada por el experimentador. En general, cuando se investiga en condicionamiento operante, el experimentador selecciona arbitrariamente un único aspecto del repertorio conductual del sujeto objeto de experimentación, normalmente el picoteo de una tecla en palomas o la presión de una palanca en roedores, para que de esta forma pueda ser considerado como la respuesta operante requerida y pueda utilizarse como un indicador objetivo, fácilmente cuantificable, de los cambios producidos durante el proceso de aprendizaje. Debido a esto las investigaciones se suelen realizar en situaciones de laboratorio provistas de pocas opciones de respuesta. La razón, sin duda, es minimizar la variabilidad de los datos. En estas situaciones la administración del reforzador se hace contingente con la emisión de una respuesta particular,
  • 7. y en algunos otros estudios también con la presentación de un determinado cambio ambiental. Para referirnos a este tipo de respuestas, es decir, a las conductas operantes, es para lo que se han acuñado los términos conductas dependientes de programa o conductas gobernadas o controladas por programa, ya que las contingencias programadas experimentalmente van a modular las características de este tipo de respuestas. Cuando el ambiente en estas situaciones experimentales se hace sólo un poco más complicado, se observan a veces efectos espectaculares. Por ejemplo, Falk (1961) añadió una botella de agua a cajas de Skinner en las que se reforzaba a las ratas con comida por presionar una palanca en un programa de intervalo variable, y aunque los animales no habían sido privados de agua, la consumieron en cantidades enormes. Por lo tanto, como en el caso recién descrito de Falk, existen otro tipo de respuestas distintas a las referidas en el párrafo anterior. Otro tipo de respuestas que se desencadenan cuando el ambiente experimental se hace sólo un poco más complicado […] (José Luis Castilla García, 2010, Tesis Doctoral, Madrid: UNED). Del mismo modo, siendo respaldados por la investigación descrita en el párrafo anterior, con el programa de reforzamiento continuo se pretende trabajar en base a los cambios de conducta que son influenciados por el reforzador, se sabe también que toda conducta voluntaria del cuerpo basada en un estímulo, produce una respuesta voluntaria, siendo reforzada de manera positiva o negativa, causando que la conducta operante se fortalezca o debilite. Se realizó la presente investigación con la finalidad de reafirmar una teoría, apoyado en los cambios de la conducta en base a la manipulación de variables, siguiendo un proceso enseñanza-aprendizaje que permitirá dirigir los cambios conductuales como respuesta a un estímulo ya sea negativo o positivo.
  • 8. Dentro de la modificación de conducta del sujeto experimental es necesario tener en cuenta una serie de variables dependientes como independientes, ya que estas nos ayudaran a identificar posibles errores durante el proceso, por ello tenemos como principal variable independiente: El moldeamiento y encadenamiento; como variable dependiente: Los cambios establecidos en la conducta de nuestro sujeto experimental y como variable dependiente. A su vez tenemos como variables de control: El sexo y edad del sujeto experimental, así como la duración de cada sesión. A partir de las variables encontradas se establece la siguiente pregunta ¿Cómo aprovechar de manera adecuada los recursos para lograr modificar la conducta del sujeto experimental a través de la aplicación de un tipo de reforzamiento? Con el fin de responder a nuestra pregunta, planteamos el objetivo general: Medir las consecuencias de las técnicas de modificación de conducta utilizadas en el proceso de condicionamiento utilizando el circuito experimental en una rata de raza wistar. Método Sujeto El sujeto es una rata hembra albina de raza Wistar, esterilizada, de 4 meses de edad sin experiencia experimental, presenta un rango de edad adecuada para el proceso que se llevará a cabo, ya que el sujeto no debe ser menor a 3 meses porque no respondería a los estímulos. El sujeto experimental fue incrementando su peso con la alimentación libre, al inicio pesaba 67 gramos y en la actualidad tiene 5 meses de edad con un peso experimental de 140 gramos. Presenta una conducta enérgica; demostrándolo en su habilidad y velocidad para superar los
  • 9. obstáculos del laberinto. Su alojamiento es una jaula amplia que le permite movilizarse libremente, además cuenta con acceso continuo al agua y alimento balanceado el cual consistió en ratonina, verduras y frutas. Cabe resaltar que el sujeto recibe los cuidados adecuados a los cambios drásticos de temperatura, además se mantiene en constante aseo su hábitat, también se realiza el pesaje diario y es manipulada solo por la persona responsable de su cuidado. Se sugiere que se utilicen ratas de laboratorio ya que son más adaptables y resistentes al tratamiento experimental, es importante que se compren en bioterios de Universidades, debido a que en estos lugares los sujetos se encuentran en óptimas condiciones de salud, higiene y alimentación. Materiales Balanza. Se utilizó una balanza para obtener las medidas del peso de nuestro sujeto experimental, a su vez se registraron el peso inicial y final durante el entrenamiento así como el peso de la comida que sobro y la que se dio al sujeto. Circuito. El trabajo se desarrolló en un circuito hecho de madera, pintada de color blanco, que las participantes adoptaron para el sujeto experimental. El circuito experimental consta de cuatro niveles y en cada una de ellas consta de uno a cuatro obstáculos por nivel. Dicha circuito está equipado por diez obstáculos, conformado por legos, puente de madera, macramé, un aro y palmera de plástico. El primer nivel consta de cuatro obstáculos; en el cual el sujeto debe pasar dos barreras de madera, de ocho cm cada una, el tercero consiste en subir una rampa hecha de palito de chupete y el cuarto un puente hecho de macramé de 20 cm.
  • 10. Ya en el segundo nivel encontramos los obstáculos quinto y sexto, lo cual el sujeto debe de pasar por debajo de un puente de legos, luego seguir con un puente de madera de 17 cm. En el tercer nivel está el séptimo y octavo obstáculos donde el sujeto deberá superarlos saltando un lego de plástico y luego de ello subir un puente de madera que finalmente lleva al cuarto nivel. En este último nivel está el noveno obstáculo, a través del cual se debe pasar un aro de plástico y al final recibe su recompensa dentro de la palmera de plástico que llegaría ser su décimo obstáculo. El circuito experimental se coloca encima de una mesa con superficie de loseta de forma rectangular, el experimento se controla con un cronómetro y reforzador al superar cada obstáculo. Registro. Para el entrenamiento se utilizó un registro de peso y alimentación, consiste en un formato con datos del sujeto experimental, que consta con el peso inicial y el peso final de cada entrenamiento, la cantidad de comida que sobra y la cantidad de comida que se le da al sujeto experimental. También se utilizó un registro de laboratorio el cual contiene también un cuadro con el número de conductas y los aciertos y errores del sujeto experimental durante el entrenamiento. Reforzadores. Como reforzadores se utilizaron dos alimentos, choclo y fresa. Específicamente se pesaba 11 gramos de cada una de los alimentos para el entrenamiento del sujeto experimental. Procedimiento Fase pre-experimental:
  • 11. En esta fase el sujeto experimental estuvo alojado en una jaula amplia y fue entrenada en un circuito diariamente entre las 12:00 h y 13:00 h en el laboratorio de psicología experimental de la Universidad Cesar Vallejo. Los niveles de temperatura se mantuvieron constates a lo largo del experimento en 23 °C. Etapa de alimentación libre: En esta fase, el sujeto experimental de 3 meses tuvo libre acceso a la comida y líquido, diariamente recibía una ración de 5 gr aproximadamente de semillas de girasol y cereales, a su vez se hacia el registro de la porción restante de alimento. Esta etapa tuvo una duración de dos semanas; se utilizaron otros alimentos agradables para el sujeto como: choclo y fresa los cuales fueron utilizados posteriormente como reforzadores de conducta. Fase experimental: Adaptación al espacio experimental: Esta fase abarco 12 sesiones, en la cual el sujeto recorrió cada espacio del circuito experimental. Durante el inicio de esta fase el sujeto salía continuamente del espacio; en la sesión 7 logro recorrer el circuito sin salir del laberinto. Moldeamiento Esta fase tuvo una duración de 20 sesiones, donde se inició a moldear la primera conducta para lograr pasar el primer obstáculo el cual era una “rampa ”C1 ; luego debía pasar una segunda “rampa” C2,posterior a ello subir una “escalera tejida” C3, al encontrarse en el segundo nivel debía pasar por debajo de un “arco hecho de legos ”C4, luego de ello debía
  • 12. subir una “escalera de madera” C5 que lleva al sujeto al tercer nivel ,en donde debe cruzar una “ pequeña rampa” de lego C6, luego subir una “escalera de palitos de madera” C7 , al encontrarse en el cuarto nivel , el sujeto experimental debe cruzar un “ aro” C8 y finalmente llegar hasta la meta ,la cual es un “ árbol ” ,donde se coloca el reforzador ; se mantuvo aproximadamente 16 horas sin alimentación al sujeto y solo se le daba líquido antes del condicionamiento, se utilizó como principal reforzador el choclo con el fin de lograr el cambio de conducta. Encadenamiento Se tomaron 22 sesiones para el proceso de cada una. Se utilizaron 2 reforzadores, uno al inicio y otro al final. Cabe resaltar que los reforzadores utilizados fueron el choclo y la fresa. Este proceso consistió en colocar al sujeto experimental al inicio de su circuito, controlando la cantidad de aciertos y errores además del tiempo en subir y bajar. Resumen de los procedimientos. Nº de sesiones Etapas 12 sesiones Alimentación Libre 12 sesiones Adaptación al espacio 20 sesiones 22 sesiones Moldeamiento Encadenamiento 66 sesiones Programa de reforzamiento RESULTADOS En el transcurso de la investigación se obtuvieron diversas respuestas en relación a números de aciertos y errores, al realizar los obstáculos así como en el procedimiento.
  • 13. 17 43 23 0 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 Sesión 3 Sesión 4 N°de aciertos N° de errores 73 87 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Sesión 1 Sesión 2 N°de aciertos N° de errores Moldeamiento Figura 1: Número de aciertos y errores en el Moldeamiento de la C1 Y C2. En la figura 1, podemos ver los aciertos y errores del moldeamiento de la conducta de los obstáculos en las dos primeras sesiones. Se observa que de los 73 intentos no se registraron errores en la primera sesión; posteriormente de los 87 intentos no se registraron errores durante el desarrollo de la segunda sesión. Encadenamiento Figura 2: Número de aciertos y errores en el encadenamiento de la C1 y C2.
  • 14. 62 83 47 37 4 0 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 Sesión 5 Sesión 6 Sesión 7 N° de aciertos N° de errores Figura 2: Número de aciertos y errores en el Encadenamiento de la C1 y C2. En esta figura podemos observar los aciertos y errores del encadenamiento de la conducta al pasar por los dos primeros obstáculos del laberinto, en el cual de 40 intentos logró 17 aciertos y 23 errores en la tercera sesión y durante la cuarta sesión se realizaron 43 intentos de los cuales no se registraron errores. Moldeamiento Figura 3: Número de aciertos y errores en el Moldeamiento de la C3. En la figura 3, se muestran los aciertos y errores del moldeamiento de la conducta pasar por la primera escalera de soguilla, en el cual dentro de 99 intentos logró 62 aciertos y 37 errores en su conducta de la quinta sesión; después llego a registrar aciertos en los 87 intentos se registraron 83 aciertos y 4 errores y en la séptima sesión se registraron 47 aciertos sin registrar errores. Encadenamiento 16 36 52 28 4 0 0 10 20 30 40 50 60 Sesión 8 Sesión 9 Sesión 10 N° de aciertos N°de errores
  • 15. 87 0 20 40 60 80 100 Sesión 11 N°de aciertos N° de errores Figura 4: Número de aciertos y errores en el Encadenamiento de las C1, C2 y C3. En la figura 4, se muestran los aciertos y errores del encadenamiento de la conducta de los obstáculos y la escalera de soguilla. Se observa que alcanzo 16 aciertos y 28 errores en la octava sesión, a su vez en la novena sesión se presentan 36 aciertos y 4 errores. Durante la décima sesión se registraron 52 aciertos sin errores. Moldeamiento Figura 5: Número de aciertos y errores en el Moldeamiento de la C4. En la figura 5, se presentan los aciertos y errores del moldeamiento de la conducta pasar dentro del puente de piezas lego. Donde vemos que de 87 intentos obtuvo solo aciertos durante el proceso de la onceava sesión. Encadenamiento 23 42 27 0 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 Sesión 12 Sesión 13 N° de aciertos N°de errores
  • 16. Figura 6: Número de aciertos y errores en el Encadenamiento de las C1, C2, C3 y C4. En la figura 6, se muestra los aciertos y errores del encadenamiento de la conducta de dos obstáculos, la escalera de soguilla y pasar por dentro del puente de piezas lego. Vemos que dentro de intentos en la doceava sesión realizó 23 aciertos y 27 errores mientras que en la treceava sesión registró 42 aciertos sin márgenes de error. Moldeamiento Figura 7: Número de aciertos y errores en el Moldeamiento de la C5 En la figura 7, se representan los aciertos y errores del moldeamiento de la conducta de subir la rampa. Se pudo ver que dentro de la catorceava sesión, 15 intentos fueron aciertos y por otro lado 17 fueron errores dentro de los 32 intentos. Por otro lado en la quinceava sesión se registraron 58 aciertos sin errores. Encadenamiento 15 58 17 0 0 10 20 30 40 50 60 70 Sesión 14 Sesión 15 N° de aciertos N°de errores 12 22 35 15 20 0 0 5 10 15 20 25 30 35 40 Sesión 16 Sesión 17 Sesión 18 N° de aciertos N°de errores
  • 17. Figura 8: Número de aciertos y errores en el Encadenamiento de la C1 hasta la C5 En la figura 8, se da a conocer los aciertos y errores del encadenamiento de la conducta de los dos obstáculos, la escalera de soguilla, el puente y la rampa en donde el sujeto experimental logra 12 aciertos y 15 errores en sus 27 intentos de la dieciseisava sesión. Durante la diecisieteava sesión se obtuvieron 22 aciertos y 20 errores. En la dieciochoava sesión se registraron 35 aciertos sin errores. Moldeamiento Figura 9: Número de aciertos y errores en el Moldeamiento de la C6 Figura 9: En este gráfico 9, se presentan los aciertos y errores del moldeamiento de la conducta de cruzar la valla de pieza lego. Aquí se obtiene 27 aciertos y 49 errores dentro de la diecinueveava sesión; luego se llegó con el sujeto experimental a los 29 aciertos y 41 errores de 70 intentos en la veinteava sesión. Durante la veintiunava sesión se registraron 21 aciertos sin errores. Encadenamiento 27 29 60 49 41 0 0 10 20 30 40 50 60 70 Sesión 19 Sesión 20 Sesión 21 N° de aciertos N°de errores 12 20 32 15 12 0 0 5 10 15 20 25 30 35 Sesión 22 Sesión 23 Sesión 24 N° de aciertos N°de errores
  • 18. Figura 10: Número de aciertos y errores en el encadenamiento de la C1 hasta la C6 En la figura 10, se presentan los aciertos y errores del encadenamiento de la conducta de los obstáculos, la escalera de soguilla, el puente, rampa y la valla de pieza lego. Donde encontramos un total de 17 intentos del encadenamiento de todas las conductas, dentro de las cuales se obtuvo 12 aciertos y 15 errores de la veintidosava sesión. A su vez se registraron 20 aciertos y 12 errores de 32 intentos en la veintitresava sesión. Por último se registraron 32 aciertos sin errores. Moldeamiento Figura 11: Número de aciertos y errores en el Moldeamiento de la C7. Figura 11: En este gráfico 11, se presentan los aciertos y errores del moldeamiento de la conducta de subir escaleras. Aquí se obtiene 32 aciertos y 28 errores dentro de la sesión; luego se llegó con el sujeto experimental a los 46 aciertos y 21 errores de 67 intentos en la veintiseisava sesión. Por último se registraron 47 aciertos sin errores. Encadenamiento 32 46 47 28 21 0 0 10 20 30 40 50 Sesión 25 Sesión 26 Sesión 27 N° de aciertos N°de errores 16 28 5 0 0 5 10 15 20 25 30 Sesión 28 Sesión 29 N° de aciertos N°de errores
  • 19. Figura 12: Número de aciertos y errores en el encadenamiento de la C1 hasta la C7 En la figura 12, se presentan los aciertos y errores del encadenamiento de la conducta de los obstáculos, la escalera de soguilla, el puente, rampa, la valla de pieza lego y la escalera. Donde encontramos un total de 21 intentos del encadenamiento de todas las conductas, dentro de las cuales se obtuvo 16 aciertos y 5 errores de la veintiochoava sesión. A su vez se registraron 28 aciertos sin errores en la sesión. Moldeamiento Figura 13: Número de aciertos y errores en el Moldeamiento de la C8. Figura 13: Se presentan los aciertos y errores del moldeamiento de la conducta de cruzar el aro. Aquí se obtiene 19 aciertos y 14 errores dentro de la sesión; luego se llegó con el sujeto experimental a los 14 aciertos y 11 errores de 25 intentos en la treintaiunava sesión. Por último se registraron 30 aciertos sin errores en la sesión. Encadenamiento 19 14 30 14 11 0 0 5 10 15 20 25 30 35 Sesión 30 Sesión 31 Sesión 32 N° de aciertos N°de errores 19 15 24 31 9 0 0 5 10 15 20 25 30 35 Sesión 33 Sesión 34 Sesión 35 N° de aciertos N°de errores
  • 20. Figura 14: Número de aciertos y errores en el encadenamiento de la C1 hasta la C8 En la figura 14, se presentan los aciertos y errores del encadenamiento de la conducta de los obstáculos, la escalera de soguilla, el puente, rampa, la valla de pieza lego, la escalera y el cruzar el aro. Dentro de la treintaitresava sesión se obtuvo un total de 40 intentos del encadenamiento de todas las conductas, dentro de las cuales se obtuvo 19 fueron aciertos y 31 los errores. A su vez se obtuvieron 15 aciertos y 9 errores. Al finalizar en la sesión treintaicincoava se registraron 24 aciertos. Moldeamiento Figura 15: Número de aciertos y errores en el Moldeamiento de la C9. Figura 15: Se presentan los aciertos y errores del moldeamiento de la conducta final. Aquí se obtiene 14 aciertos y 11 errores dentro de la sesión; en la sesión siguiente el sujeto experimental registró 19 aciertos y 17 errores de 36 intentos en la treintaisieteava sesión. Por último se registraron 28 aciertos en la sesión. Encadenamiento 14 19 28 11 17 0 0 5 10 15 20 25 30 Sesión 36 Sesión 37 Sesión 38 N° de aciertos N°de errores 26 26 41 52 12 22 12 0 10 20 30 40 50 60 Sesión 39 Sesión 40 Sesión 41 Sesión 42 N° de aciertos N°de errores
  • 21. Figura 16: Número de aciertos y errores en el Moldeamiento de la C9. En la figura 16, se presentan los aciertos y errores del encadenamiento de la conducta de los obstáculos, la escalera de seguilla, cruzar el puente, subir la rampa, cruzar la valla, subir las escaleras, cruzar el aro y finalmente llegar al árbol (meta). Dentro de estas sesiones encontramos un total de 38 intentos del encadenamiento de todas las conductas, dentro de las cuales se obtuvo 26 aciertos y 12 errores de la treintainueveava sesión, posteriormente logró 26 aciertos y 22 errores; durante la siguiente se registraron 41 aciertos y 12 errores dentro de cuarentaiunava sesión. Por último se registraron 42 ciertos sin margen de error. Discusión Los resultados de la presente investigación permiten sostener y reafirma la hipótesis planteada que se podrá instaurar conductas complejas en ratas albinas, por medio de técnicas conductuales (moldeamiento y encadenamiento), y con la participación de reforzadores positivos (alimento), por cada aproximación sucesiva, con el objetivo de moldear y encadenar conductas complejas dentro de un circuito de obstáculos. Se pretende comprobar el efecto de las técnicas operantes en la instauración de conductas complejas, que según Skinner (1920), en una presentación de una conducta, que se desea que aumente o disminuya esa acción, se le otorga un reforzamiento o 0 5 10 15 20 14 15 16 17 13 17 16 10 0 15 14 8 SESIONES Encadenamiento N° DE ACIERTOS N° DE ERRORES 17 un castigo y como consecuencia aumenta o reduce la probabilidad de ocurrencia de la conducta nueva, esto nos muestra que las técnicas ejercen un rol de suma importancia, ya que es un medio para lograr el aprendizaje del sujeto experimental en las conductas establecidas, por medio de las fases pre- experimental y experimental.
  • 22. Limitaciones  Limitaciones en los horarios de condicionamiento e incluso el incumplimiento de días de trabajo experimental, por una desorganización con la encargada del laboratorio.  Pérdida de minutos de condicionamiento, por el motivo de buscar a un Docente de Psicología para tener acceso al laboratorio experimental.  El espacio de condicionamiento era reducido, lo cual generaba ciertas dificultades para el proceso con el sujeto experimental, siendo más notorio el ruido y generando la molestia del propio sujeto.  La falta de respeto en el momento del condicionamiento como por ejemplo, sonidos musicales, conversaciones en voz alta que perturbaban el proceso de condicionamiento, sin embargo se cumplió el objetivo. Conclusiones  Se logró la finalidad del trabajo, resaltando el cumplimiento de las teorías de condicionamiento las cuales son: moldeamiento, reforzamiento y encadenamiento.  Se aplicaron las técnicas de modificación de conducta en la conducta de una rata albina con la utilización de un circuito experimental.  Al aplicar la técnica de moldeamiento se logró instaurar las 9 conductas que estaban divididas en el recorrido del circuito, todo ello se logró a través del programa de reforzamiento continuo, el cual favoreció al aumento de las conductas.
  • 23.  Al aplicar la técnica de encadenamiento se logró acoplar las conductas sencillas, es decir se unieron todas conductas realizadas y aprendidas, reforzándolas en conjunto, y logrando un mantenimiento de la secuencia completa.  Se afirmar que este trabajo puede ser utilizado como referencias a próxima investigaciones que estén ligados al tema mencionado.  También se concluye la importancia del rol que cada uno de los experimentadores, aporto al propósito del trabajo, siendo relevante que solo dos experimentadores manipulen al sujeto experimental cuando se realizó el condicionamiento. Recomendaciones  Se recomienda brindar importancia al control de variables extrañas, ya que teniéndola en cuenta, se podrá evitar cualquier inconveniente con la investigación y con el sujeto experimental.  Se debe mantener en óptimos cuidados al sujeto experimental.  El ambiente y el habitad debe ser adecuada que le genere comodidad al sujeto, libre de olores fuertes y de condiciones que puedan afectar su salud.  Se recomienda realizar chequeos médicos al sujeto experimental si es que lo necesita, ya que son animales muy sensibles, por ello se le debe dar un cuidado adecuado.  El uso de las técnicas de modificación de conducta deben ser constantes, se debe llevar acabo con responsabilidad cada sesión experimental programada, no dejar pasar ninguna sesión, todas deben realizarse y cumplir con el horario estipulado para el proceso.
  • 24.  Respetar los momentos de condicionamiento de los distintos grupos que tienen designado los mismos horarios, además cabe resaltar que debe cuidarse la higiene del laboratorio y evitar ruidos que perturben el trabajo del sujeto experimental. Referencias Riquero, P. (2008). Como Aprendemos Aplicando el Condicionamiento Operante. Universidad Santo Toribio de Mogrovejo. Recuperado de http://es.scribd.com/doc/12946426/Informe-Aprendizaje. Suárez, R. (2014). Psicología del Aprendizaje. España: UNED. Kazdin, A (1984). Modificación de la conducta y sus aplicaciones prácticas .Recuperado de https://es.scribd.com/document/274300573/Modificacion-de-La-Conducta-y-Sus- Aplicaciones-Practicas-Alan-E-Kazdin. Domjam, M (2010). Principios de aprendizaje y conducta. Recuperado de http://aulavirtual.iberoamericana.edu.co/recursosel/documentos_para- descarga/Principios%20de%20aprendizaje%20y%20conducta%20-%20Domjan%209th.pdf. Morales, L. (2006). El análisis conductual en el Perú. Avances de Psicología Latinoamericana. 24(1), 127-147. Recuperado de: http://revistas.urosario.edu.co/index.ph p/apl/article/viewFile/1229/1097.