SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 257
Descargar para leer sin conexión
Luis DALLANEGRA PEDRAZA
EL ORDEN MUNDIAL DEL
SIGLO XXI
Una teoría sobre el poder y el orden mundial desde una perspectiva
realista-sistémica-estructural.
© Luis DALLANEGRA PEDRAZA
Título: EL ORDEN MUNDIAL DEL SIGLO XXI
Impreso en Argentina 1998 - Printed in Argentina
ISBN: 987-96035-0-8
Queda hecho el depósito que previene la Ley 11.723
La reproducción total o parcial de este libro, en cualquier forma que sea, idéntica o modificada,
escrita a máquina, por sistema “multigraph”, mimeógrafo, impreso, por fotocopia, fotoduplicación,
Internet, etc., no autorizada por el autor o editor, viola derechos reservados. Cualquier utilización
debe ser previamente solicitada.
A Martín y Agustín
MUERTO EL ORDEN, VIVA EL ORDEN
En el mundo se habla, especialmente desde la finalización de la Guerra del Golfo Pérsico
(enero de 1991), del “nuevo orden mundial” -repitiéndose la afirmación hecha por
George Bush al finalizar la guerra, más como una manifestación de deseos que como
una realidad, reiterada por Bill Clinton-, aunque nadie describe con certeza sus
características -que parecieran ser la resultante de situaciones mágicas, como la guerra
mencionada-, y lo que es más grave, luego de haber hecho tal afirmación, comienzan a
desdecirse y a comentar que, en realidad, el nuevo orden está en formación, poniéndole
más intención -acerca de las características que tendrá- que realismo al comentario.
Se habla mucho sobre el “nuevo” orden, pero poco se define con claridad; poco se dice
acerca de qué es el orden, cuáles son sus componentes. Cómo nace y se desarrolla;
cómo fue en otras épocas. Si hay una continuidad a través de la historia o si cada orden
nuevo que surge tiene -o no- algo de parecido con otros anteriores. Qué requisitos debe
reunir el mundo para tener orden y cómo influye en los Estados y el resto de los actores
que intervienen en el ámbito mundial 1
. Si se aplica a todos los Estados por igual; etc.
Estas y muchas otras preguntas podrían hacerse, y sería importante responderlas, con el
fin de tener en claro en qué mundo vivimos y bajo qué condiciones. Quién o quiénes
imponen las condiciones y cuáles son las alternativas o posibilidades para regiones como
América Latina o Africa, o para países como Argentina, por ejemplo.
Lo cierto es que no hay orden automático. Desaparecido un orden, no emerge uno
nuevo en forma inmediata y automática. Se da un complejo proceso, que requiere de
bastante tiempo, para que nazca un nuevo orden y se consolide. Por ejemplo: luego de
desaparecido el orden que imperó durante 100 años entre 1815 y 1914 -sistema
multipolar-, como consecuencia -aunque no única- de la 1ra
G.M., hasta que emergió un
nuevo orden -el que rigió en los últimos 50 años, después de la segunda guerra mundial-,
pasaron más de 25 años, tiempo que requirió para configurarse y consolidarse de hecho,
“institucionalizándose” -de derecho- luego a través de los Acuerdos de Bretton Woods
(1944), la creación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en la Conferencia
de San Francisco (1945), y otros organismos internacionales.
Durante todo el tiempo que transcurre entre la decadencia de un orden y la emergencia
de uno nuevo, deben resolverse una gran cantidad de temas -no hablo en términos
institucionales (derecho), sino en los hechos- que están vinculados a las relaciones entre
los Estados, entre estos y otros actores internacionales, como los organismos
internacionales, las empresas multinacionales, los actores transnacionales, las
organizaciones no gubernamentales (ONG's); entre estos últimos entre sí; etc.
1
Empresas multinacionales, actores transnacionales de todo orden, tales como la banca privada,
fondos de capital, empresas, organismos internacionales no gubernamentales (ONG’s), etc.
EL ORDEN MUNDIAL DEL SIGLO XXI 5
Capítulo I
¿COMO SON LAS RELACIONES MUNDIALES?
Es importante tener en claro cómo es el “escenario” de las relaciones mundiales 2
.
Cómo se dan las relaciones entre los actores y en qué áreas fundamentales. Si existe o
no alguna continuidad, a lo largo del tiempo, en lo que hace a relaciones, aunque el
orden cambie. Qué factores intervienen para que haya estabilidad y para que haya
cambio; etc.
Para comenzar, la comunidad mundial tiene características de ordenamiento y de
“gobierno” distintas a las del Estado, ya que lo que prevalece en este último caso es
la “centralización” y la capacidad “suprema” 3
de establecer reglas. En cambio a nivel
mundial, la regla es la defensa soberana. Los Estados no admiten -o tienden a no admitir-
la imposición de reglas por órganos supraestatales. Sólo tienden a acordar entre ellos o a
pugnar por imponer y/o por no ser impuestos; todo desde una concepción y posición de
defensa soberana; aún en los casos en que la soberanía es más un espejismo o una
ilusión que una realidad.
De esta manera, la tendencia es a la anarquía -cada cual defiende su postura soberana-
más que a la organización; y al no haber órganos supraestatales que tengan el
monopolio legítimo de la coerción -como los gobiernos al interior de los Estados-, los
Estados más poderosos son los que, en última instancia, logran la “legitimidad” de
gobernar al sistema 4
.
LOS “PILARES” DE LAS RELACIONES MUNDIALES
Las relaciones mundiales, como toda relación social, se basan en factores esenciales,
que perduran más allá de la evolución histórica y factores accidentales que varían con
las características culturales, civilizatorias y de desarrollo tecnológico. Todo
relacionamiento societal requiere de elementos materiales para la supervivencia y el
desarrollo -factores económicos-; necesitan seguridad en su marco y frente a otros -
2
Prefiero hablar en términos de "relaciones mundiales" y no de "relaciones internacionales", ya que
las relaciones actualmente y desde hace un buen tiempo, ya no son sólo entre (inter) "Naciones",
sino también que se incluyen Organismos No Gubernamentales (ONG's), empresas multinacionales,
actores transnacionales, Organismos Internacionales Gubernamentales, etc.
3
Los que de manera consensual o coercitiva tienen la capacidad de establecer las reglas. Ver sobre
esta particular a Max Weber, Economy and Society: An Outline of Interpretative Sociology, (Berkeley,
University of California Press, 1978). Los “supremos repartidores de potencia -lo que se puede- e
impotencia” -lo que no se puede- para decirlo en términos políticos y no jurídicos (derechos y
obligaciones). Ver Goldschmidt, Werner, Introducción al Derecho: La Teoría Trialista del Mundo
Jurídico y sus Horizontes, (Bs. As., Depalma, 1968); también Puig, Juan Carlos, Derecho de la
Comunidad Internacional, (Bs. As., Depalma, 1974), Vol. I, Parte General.
4
Actualmente, y desde hace un tiempo, este proceso se ha vuelto complejo, toda vez que se ha
“transnacionalizado”. Resulta muy difícil seguir la regla de la “defensa soberana” desde el momento
en que los actores transnacionales operan desde el interior del Estado, generándole reglas, aún a
los más poderosos.
6 Luis DALLANEGRA PEDRAZA
factores estratégico-militares-; y necesitan un orden -organización- y un gobierno que
mantenga ese orden -factores políticos-.
En las comunidades primitivas los factores materiales tenían que ver con las
necesidades básicas de alimento, vivienda, vestido, etc.; los factores de seguridad, con
la defensa y protección frente a los ataques de otras agrupaciones comunitarias o de los
animales; los factores de organización estaban relacionados con la manera en que se
configuraba la tribu u otro tipo de agrupación comunitaria, y cómo se organizaban entre
sí, toda vez que decidieran agruparse.
En la actualidad, la evolución de la cultura, de las civilizaciones y el desarrollo
tecnológico ha hecho que se viera todo esto de manera un poco más compleja, pero
responde esencialmente al mismo esquema.
1) El eje económico 5
, que tiene “poder material propio”, otorgado por las “finanzas”, el
“comercio”, la “industria” y la capacidad “científica y tecnológica”, además de las
estrategias que se desarrollen y las alianzas -de tipo económico, al estilo de los sistemas
de integración que se conocen desde hace ya un tiempo- que realicen para fortalecer la
capacidad de desempeño.
2) El eje estratégico-militar 6
que también tiene poder material propio, dado por las
“armas”, los “ejércitos”, las “estrategias” que se desarrollen y las “alianzas” 7
-de tipo
militar- que realicen para fortalecer la capacidad de desempeño.
El conocimiento y el desarrollo “científico y tecnológico”, es el que genera los cambios
en los ejes anteriores, produciendo la evolución y el desarrollo.
3) Por último, el eje político 8
, que tiene el poder de la “influencia” -influencia psicológica-,
pero no tiene poder material propio 9
. Para obtener poder material y llevar a cabo sus
objetivos, debe “vincularse” con alguno de los otros dos ejes.
No obstante ello, la particularidad del eje político, es que se trata del “eje planificador”
-es la “inteligencia” el “cerebro” del sistema-. Es el que establece las reglas (orden), las
pautas bajo las que se manejarán los miembros del sistema mundial 10
.
5
Es el que provee a las necesidades materiales que tiene una sociedad.
6
Es el que provee la defensa y seguridad necesarias.
7
Por ejemplo, el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR) para el caso del Sistema
Interamericano a partir de 1947; la OTAN en el marco del bloque Occidental, y su contrapartida el
Pacto de Varsovia en el bloque Oriental; así como otros sistemas de seguridad colectiva regionales
como OTASE o SEATO; Pacto de Bagdad, luego conocido como CENTO; ANZUS; etc. Hoy carecen
de vigencia, dada la reestructuración del sistema y del orden mundial.
8
Es el "cerebro" del sistema. El que permite establecer reglas para que las necesidades materiales y
la seguridad se satisfagan de una manera determinada.
9
La definición de poder establece que se trata de la “influencia” de un actor sobre otro. Si se habla
de poder político, la influencia es psicológica; mientras que si se habla de poder económico o militar,
ya no se trata de una mera influencia sino de un ejercicio material. Ver por ejemplo, Hans
Morgenthau, Política de Poder entre las Naciones: La Lucha por el Poder y por la Paz, (Buenos
Aires, Sudamericana, 1961).
EL ORDEN MUNDIAL DEL SIGLO XXI 7
Gráfico 1
También el que establece los valores y creencias, las pautas de justicia, y de
equilibrio en el sistema 11
. El sistema de alianzas, tiene que ver con los valores, las
ideologías o los intereses 12
.
10
El sistema mundial es el conjunto de actores (Estados, actores transnacionales, empresas
multinacionales, organismos internacionales, ONG's, etc., que se interrelacionan entre sí y se
intercondicionan, con el fin de establecer alianzas o lograr sus intereses por sobre el resto, haciendo
uso del poder del que disponen. El sistema mundial, dependiendo de la cantidad de "conductores" o
actores polares, puede ser "bipolar" como el que hemos vivido entre 1945/47 y 1985/89/91 liderado
o conducido por EUA en el Bloque Occidental y la URSS en el Bloque Oriental; "multipolar" como
el que hubo entre 1815 y 1914, liderado por Inglaterra, Francia, el Imperio Austro-Húngaro, Prusia y
Rusia; o "unipolar" cuyo orden resultante es "imperial", como muchos de los imperios que hemos
conocido en la historia de las relaciones mundiales.
11
Sea éste un equilibrio "mecánico" o "político"; desde ya, entre los actores polares. No obstante, el
equilibrio del sistema, más allá del equilibrio entre los polos -en este tipo de quilibrio no intervienen
exclusivamente los actores polares, sino la totalidad de los miembros del sistema; por lo que se trata
de un equilibrio, en un mundo estratificado y con miembros heterogéneos- depende, generalmente,
de un "desequilibrio" entre los actores polares y los miembros de su ámbito hegemónico. Esto
ocurre, porque los "verdaderos actores", en realidad son los que "actúan" -los que tienen una política
(exterior) de acción y no de reacción-, los que tienen capacidad de establecer las reglas del juego
8 Luis DALLANEGRA PEDRAZA
Estos tres grandes ejes o pilares de las relaciones mundiales, se encuentran
interrelacionados permanentemente, pero atendiendo a formas de vinculación
distintas, las que determinarán el tipo de orden que imperará y el tipo de funcionalidad
del sistema 13
.
Estas formas de vinculación dependen del “eje” en el que predomine el proceso de
configuración de poder básico -el económico o el estratégico-militar- que culminará en la
conformación del sistema y del orden.
El poder es la “variable crítica”. La conformación del régimen y del orden dependen de
la configuración del poder (estructura del sistema).
o, por lo menos, modificarlas en su propio beneficio. El resto son "unidades adscriptas" al sistema,
según un patrón funcional (no funcionalista) de relaciones del sistema. Por ello, cuando a veces, los
actores polares intervienen en una unidad adscripta a su esfera de influencia, con el objetivo de
"restablecer" (o mantener) el equilibrio del sistema; se está haciendo referencia al equilibrio que fue
(o pudo ser) quebrado (temporaria o definitivamente) por otro actor polar en su beneficio, quitándole
ventaja a éste. La unidad intervenida, es un simple peón en ese ajedrez y, en la medida en que no
alcance una capacidad para modificar su status, quedará subordinada a las decisiones e intereses
del actor hegemón. Ejemplos de lo dicho, abundan: Intervención de EUA en forma indirecta, en
Guatemala (1954), ya que el gobierno norteaméricano consideraba que el gobierno reformista de
Arbenz era una "cabeza de puente" para el avance del comunismo en América. Intervención de EUA
en República Dominicana (1965), con la excusa por parte del gobierno de Johnson de defender a
ciudadanos norteaméricanos (Corolario Theodoro Roosevelt a la Doctrina Monroe), para luego
reconocer que la situación interna en ese país, podía degenerar en una "nueva Cuba". Lo mismo
puede decirse en el marco del bloque oriental, para las intervenciones soviéticas a través del Pacto
de Varsovia en Hungría (1956-58) y en Checoeslovaquia (1968); y habría muchos más ejemplos
tanto del lado de EUA como de la URSS.
12
Dependiendo de que el vínculo del eje político sea con el estratégico-militar (formación de bloques
de seguridad) o con el económico (bloques económicos o sistemas de integración). Además, debe
quedar en claro, primero, que no existen alianzas entre "desiguales". Segundo, que las alianzas
se deben a "afinidades" existentes entre los actores que se reúnen. Problemas comunes, objetivos
comunes, por ejemplo. Pueden haber actores reunidos en una llamada alianza, por ejemplo TIAR,
en la que los miembros son desiguales en cuanto a la capacidad militar, por ejemplo EUA en
relación a los países latinoamericanos. El objeto de esa "alianza" es proteger al sistema frente a
posibles ataques de actores enemigos. No obstante, queda en claro que el sistema que se defiende
no es "igualitario" sino que es dominado y conducido por el actor más poderoso, EUA.
13
Al hablar de funcionalidad del sistema se hace referencia a la forma en que se relacionarán -en el
nivel “horizontal”- los actores polares: pugna por la primacía -modelo guerra fría- o competencia
entre adversarios, modelo multipolarismo del siglo XIX o la actual tendencia en la “Tríada”; a la vez
que -en el nivel “vertical”- se considera, “por arriba”, el grado de “permisividad” de los actores polares
respecto de las actitudes “independientes” de los miembros de sus ámbitos hegemónicos y, por
“abajo” el marco dentro del que podrán “resistirse” los hegemonizados. Si se habla de un sistema
bipolar en el que hay mucha tensión Polo-Polo, el grado de “permisividad” a nivel vertical será muy
bajo y el marco dentro del que se podrá resistir, será muy estrecho. En un sistema multipolar, donde
el factor ideológico no tiene un papel central en las relaciones Polo-Polo, las posibilidades de
desempeño y/o de maniobra “independiente” de los miembros hegemonizados o hegemonizables es
mucho mayor. En un sistema bipolar, resulta inaceptable que un miembro hegemonizado se vincule
libremente con los dos actores polares en pugna ideológica (caso Cuba); esto si es posible en un
sistema multipolar, los actores polares no están en pugna ideológica.
EL ORDEN MUNDIAL DEL SIGLO XXI 9
Veremos cómo ocurre esto, primero comprendiendo la “naturaleza del poder”, en la
parte primera, y luego, a través de la simulación del proceso de génesis y evolución del
orden mundial, en la parte segunda.
PARTE I
NATURALEZA DEL PODER
Capítulo II
EL PODER
PARTE GENERAL
INTRODUCCION
El poder es la “variable crítica”, ya que es el factor instrumental indispensable para el
logro de los objetivos. Sin el poder, o un paliativo, como por ejemplo las alianzas
maximizadoras, o las estrategias -procesos integrativos en el primer caso
14
, Grupo OPEP
como un ejemplo de ambos casos- resulta imposible lograr los objetivos deseados, o
resistirse a las conductas impositivas de otros que disponen de mayor poder.
Gráfico 2
Además, la inserción mundial que un Estado o actor no estatal alcancen -no sólo como
ubicación en el marco mundial, sino también como capacidad para generar o modificar
reglas-, depende de la capacidad de poder de que dispongan.
Para comprender la forma en que operan las relaciones de poder, debe considerarse que
los sistemas -en este caso el sistema mundial- son definidos por su estructura 15
o
“configuración de poder vigente”; lo que significa que si hay un “subsistema dominante”
14
No necesariamente cualquier proceso integrativo es una alianza maximizadora, ya que cuando lo
que se presente es simplemente ampliar un área de comercio a través de la desgravación
arancelaria, puede conseguirse el aumento del intercambio comercial, pero no necesariamente
maximizar la capacidad de desempeño frente a terceros actores.
15
El tema de la estructura tiene un tratamiento especial y extenso más adelante.
12 Luis DALLANEGRA PEDRAZA
en el “tope” -o actor polar 16
- se trata de un sistema unipolar, si hay dos, bipolar y si hay
más de cuatro 17
, multipolar 18
.
En este sentido, la estructura tiene un componente de relacionamiento “horizontal” que
tiene que ver con las relaciones Polo-Polo y un componente de relacionamiento
“vertical” que comprende las relaciones Polos-miembros del ámbito hegemónico y
miembros hegemonizables 19
.
De esta manera la estructura sería la configuración de poder -entre los actores polares,
componente “horizontal”- y de dominación 20
vigente por parte de los actores polares -
hacia “abajo”, componente “vertical”-, y de reacción y resistencia por parte de los
miembros hegemonizados/hegemonizables 21
-hacia “arriba”, componente “vertical”-.
16
Subsistema dominante o actor polar, es aquél actor que ha alcanzado, por su capacidad -
cualquiera sea la forma en que la haya demostrado: militar o económica- el rango de generador de
reglas o pautas direccionadoras, de manera individual o compartida con otros “subsistemas
dominantes” o actores “polares”. Por ejemplo, en el siglo XIX, Gran Bretaña, Francia, Rusia, Prusia y
el Imperio Austro-Húngaro; durante 1945-47/1989-91, EUA y la URSS. Actualmente se perfilan como
tales, los actores que componen la “Tríada”: EUA, Japón en el contexto asiático y Alemania en el
marco europeo.
17
La “Tríada”, que es la configuración que se da en el presente (1995), es imperfecta, ya que no
puede comportarse como un sistema multipolar debido a que el sistema de ”alianzas ad hoc” (al
efecto de resolver una situación) para mantener el equilibrio y balance del sistema, se ve
entorpecido por la poca cantidad de actores. El ideal para que funcione el equilibrio y balance de
poder es, por lo menos, cuatro actores o más.
18
Sin embargo, autores como Hoffmann, confunden -al criticar a Waltz, a la vez que este último
también confunde- el concepto de estructura como si comprendiera sólo a los "subsistemas
dominantes" sin relación a los "subsistemas dominados" con aquellos y con la estructura. Ver
Hoffmann, Stanley, Primacy or World Order, (New York, Mc Graw-Hill, 1978), pág. 111 y Nota 9 en
pág. 146.
19
Piensen en el bloque occidental para el caso de EUA y en el bloque oriental para el de la URSS
entre 1947 y 1991. Los miembros “hegemonizables” podrían ser las ex-colonias en Asia, Africa y el
Caribe, que al independizarse fueron “disputadas” para su hegemonización por los dos polos. De la
misma manera se puede hablar en el marco del sistema mundial del siglo XIX, en el que el “reparto”
fue neo-colonial para el caso del territorio latinoamericano, en lo que hace a Sudamérica, por parte
de Gran Bretaña, y en el de Centroamérica, México y el Caribe español, por parte de EUA. En la
actualidad, el reparto por los miembros de la “Tríada” comprende al planeta; pero cada actor trata de
establecer “exclusividades”, como por ejemplo, la Unión Europea a todos aquellos países que tienen
un vínculo a través de los Acuerdos de Lomé y Yaoundé, firmados tras el proceso de
descolonización, entre las ex-madres patrias y las ex-colonias, para darle continuidad al vínculo en
forma neo-colonial; EUA, actualmente a través del NAFTA o mediante la creación de un ALCA (Area
de Libre Comercio Americano), procura mantener su influencia en la esfera tradicional hemisférica;
Asia es un poco más compleja, ya que entre sus miembros hubo más tradición de disputas que de
alianzas u otro tipo de vínculo, a la vez que generalmente estuvieron dominados o por el imperio
británico o por EUA y la URSS; el caso de los países que componían la hoy ex URSS y su esfera de
influencia, también está nebuloso actualmente, pero de alguna manera, en el mediano o largo plazo
deberá definirse.
20
En el sentido de imperio, gobierno, autoridad, tal como significa en español, como en inglés.
21
Este segundo componente de "dominación" por un lado y de "reacción y resistencia" por el otro,
no es más que el concepto de "normas transformantes" establecidas por Morton Kaplan en sus
EL ORDEN MUNDIAL DEL SIGLO XXI 13
Pero además, existe una “correlación” 22
entre la forma en que están determinadas las
relaciones horizontales y las relaciones verticales de poder; lo que puede generar
distintos “estados” en el sistema, como por ejemplo, en el caso del sistema bipolar
que existió entre 1947 y 1991: guerra fría, coexistencia pacífica -componente “horizontal”-
, bipolar rígido, bipolar flexible -componente “vertical”-, etc.
Si digo guerra fría o coexistencia pacífica estoy haciendo referencia al grado de
entendimiento/desentendimiento entre los actores polares. Si digo “bipolarismo rígido” o
“bipolarismo flexible”, estoy haciendo referencia al grado de “permisividad” -mínimo en
el primer caso, mayor en el segundo- de los actores polares respecto de los miembros de
sus ámbitos hegemónicos 23
y, como consecuencia, al grado de capacidad de adoptar
conductas independientes desde “abajo”.
La “correlación” se explica en términos de:
Caso Guerra Fría/Bipolarismo Rígido: Porque hay un alto grado de
desentendimiento entre los actores polares, hay un bajo grado de permisividad -
o un alto grado de rigidez- de los actores polares respecto de los miembros de
sus ámbitos hegemónicos.
Se entiende que hay un alto grado de “desconfianza” por parte de los actores polares en
relación a las “conductas independientes” de sus miembros hegemonizados, en el
sentido de que puedan poner en tela de juicio sus intereses de seguridad, favoreciendo el
“avance” del “otro actor polar” sobre su bloque.
Los casos Cuba (1961), en el marco del bloque occidental y Hungría (1956) y (1958) en
el marco del bloque oriental, son un buen ejemplo de lo dicho.
Pese a la no coincidencia en las etapas que he dividido, también entrarían en este
concepto el caso República Dominicana (1965) en el bloque occidental y el caso
Checoeslovaquia (1968).
Caso Coexistencia Pacífica/Bipolarismo Flexible: Porque existen
entendimientos “puntuales” entre los actores polares y además, una mayor
capacidad de presión por parte de los miembros
hegemonizados/hegemonizables 24
es que las conductas de los actores polares
hacia “abajo” son más flexibles, y entre sí, tratan de acercarse -teléfono rojo por
"sistemas de acción", ver su System and Process in International Politics, (New York, John Wiley and
Sons, 1957), págs. XI-XVIII y 3-20; o las "líneas de borde intra-hegemónicas" planteadas por Juan
Carlos Puig, ver su Doctrinas Internacionales y Autonomía Latinoamericana, (Caracas, Univ. Simón
Bolívar, 1980), págs. 147-148; o las "viabilidad nacional" de Helio Jaguaribe en términos de
"capacidad de desempeñarse en forma relativamente autónoma"; ver su Crisis y Alternativas de
América Latina: Reforma o Revolución, (Buenos Aires, Paidós, 1972), pág. 19.
22
Conexión con consecuencia recíproca.
23
Esto último se corresponde con el concepto de “dominación” y “reacción y resistencia” que Morton
Kaplan denomina “normas transformantes” y Puig “líneas de borde intra-hegemónicas”.
24
Surgimiento del Movimiento No Alineados, Grupo de los 77, inicio de los procesos integrativos en
Europa, América Latina, Africa; procesos de descolonización masivos en Africa; mayoría
tercermundista en el Asamblea General de la ONU; etc.
14 Luis DALLANEGRA PEDRAZA
ej. para consultarse sobre situaciones de crisis global- para no perder terreno y
manejo de la situación, que cada vez se hace más compleja 25
.
Gráfico 3
Si la configuración de poder en el “tope” del sistema es bipolar, es muy probable que
haya una pugna permanente entre los actores polares por el establecimiento de pautas
globales de orden, y que recurran a la ideología -modelo guerra fría- como instrumento
para imponerse uno sobre el otro. Esto, provocará que el “orden global” se base más en
“desentendimientos polares” 26
que en reglas “mútuamente impuestas o acordadas”.
25
Después de 1979, con el gobierno de Ronald Reagan, se inicia la segunda guerra fría, a través de
la Iniciativa de Defensa Estratégica (IDE) conocida comúnmente como “guerra de las galaxias”, que
dura hasta 1985 en que se celebra la Cumbre de Reikjavick entre Reagan y Gorbachov, iniciando la
segunda coexistencia pacífica o segunda “postguerra fría”, que finaliza en 1991 con la
“desintegración” de la URSS, iniciándose el “postbipolarismo”. Ya a mediados de los ‘70 y
particularmente en los 80, la capacidad hegemónica (relaciones verticales) tanto de EUA como de la
URSS no es tan efectiva, como en la etapa anterior, debido a la cantidad de nuevos Estados y
actores transnacionales, y a la proliferación de situaciones de crisis, generando un escenario
planetario calificable de “pequeños focos de orden en un mar de desorden”.
26
Durante la etapa bipolar, especialmente desde 1945/47 hasta la década de los ‘60, no hubo orden
global, ya que no había acuerdo entre los “polos”, a la vez que ninguno de los dos podía imponer
pautas de orden por sobre el otro; por ello los Tratados vigentes más importantes eran el de la
OTAN de 1949 en el Bloque Occidental y el Pacto de Varsovia de 1955 en el Bloque Oriental, para la
seguridad, la prevención y la destrucción mutua. Sólo había orden al interior de cada uno de los
bloques. A partir del establecimiento del “teléfono rojo” (1958) -mediante el que buscaban
consultarse frente a situaciones de crisis global en las que podrían perjudicarse ellos y por lo tanto
debían actuar “gatopardistamente” en “defensa” del sistema- y una serie de tratados acordados entre
ambos polos (Tratado Antártico de 1959; Tratado de Moscú 1963 sobre prohibición de experiencias
atómicas en la atmósfera; Tratado de no Realización de Experiencias Atómicas en la Atmósfera, el
Espacio Ultraterrestre y bajo el Agua de 1963; Tratado sobre el Espacio Ultraterrestre de 1967;
EL ORDEN MUNDIAL DEL SIGLO XXI 15
Cuanto mayor es el desentendimiento -modelo guerra fría- entre los actores polares,
menor será la conducta “permisiva” de cada uno de estos hacia los miembros de sus
ámbitos hegemónicos 27
. En otros términos, las conductas de resistencia -desde abajo-
tendrán límites muy estrechos -líneas de borde o control intra-hegemónico- dentro de los
que podrán operar, antes que el sistema -léase quienes lo conducen- reaccione -proceso
homeostático o reequilibrador de las anteriores condiciones del sistema- tratando de
evitar que la resistencia se lleve a cabo o los que se resisten consigan su objetivo,
utilizando mecanismos como, intervención directa, bloqueo económico-comercial, o
favoreciendo a otras facciones políticas o militares internas que harán un golpe de
Estado, o mecanismos más sutiles como la “democracia controlada”, de manera tal de
revertir todo el proceso.
Pero, si la configuración de poder en el “tope” del sistema es multipolar, el
relacionamiento entre los actores polares será más de “competencia” -como la
“pentarquía” europea en el siglo XIX o las tendencias en la “Tríada” actualmente- que de
búsqueda de “destrucción mutua” -modelo guerra fría- 28
. Esto da un mayor margen de
maniobra a los miembros no polares y “hegemonizables” del sistema, como para
resistirse frente a las aspiraciones de los polares.
Por ello, es fundamental tener en cuenta que el modelo de “estructura del sistema
multipolar” no se corresponde con el bipolar, en cuanto al tipo de relaciones Polo-
Polo ni a la de éstos con los miembros hegemonizados/hegemonizables.
El factor central que los diferencia es que, en el bipolarismo, la ideología es el “factor
catalisador” del sistema de relaciones, debido a que no hay “consenso global
ideológico”, sino “ideologías en pugna”. En otros términos, todo se explica a partir de la
ideología que sostiene cada cabeza de bloque. “O estás conmigo, o estás contra mí”.
Casos Cuba (1961) -bloque occidental- o Hungría (1956-58) o Checoeslovaquia (1968) -
bloque oriental-.
En cambio, en el sistema multipolar, la ideología -que existe, aunque puede ser
diferente a la que existía, o una que estaba latente y por distintos motivos se hace
manifiesta- cumple un rol secundario en el sistema de relaciones; no es un factor
“catalisador”. Además, la ideología es “englobante”, no es una alternativa en “pugna”
frente a otra ideología como en el sistema bipolar. Por ello, las relaciones polo-polo se
definen en términos de “competencia” y no de destrucción mutua; y pese a que los
intereses de dominación existen en un sistema u otro, la manera de “control” de los
hegemonizados responde a pautas diferentes.
Tratado sobre Prohibición de Ensayos Subterráneos con Armas Nucleares 1967; Tratado de No
Proliferación Nuclear 1968;, Tratado sobre la Desatomización de los Fondos Marinos y Oceánicos de
1970; Tratado sobre la Prevención de la Guerra Atómica de 1973; etc.) que alimentaron la
coexistencia pacífica promovida por Kruschev y aceptada por Kennedy, se inició un período de
“entendimientos puntuales” en el marco mundial.
27
EUA en el marco del bloque occidental, o la URSS en el marco del bloque oriental, tal como lo
vimos en el modelo de “Estructura del Sistema Bipolar”.
28
Ver más adelante, en este capítulo, sobre el tema del predominio e intervención de factores
ideológicos o factores políticos en las relaciones.
16 Luis DALLANEGRA PEDRAZA
Gráfico 4
Esto significa que, actualmente, con vistas al futuro orden, tal como se perfila en sus
tendencias; las posibilidades de los países “periféricos”, como los latinoamericanos, son
mucho mayores que durante el período del sistema bipolar; por lo que sería necio el
buscar “cristalizar” el vínculo de dependencia con un actor polar -léase EUA, que debe
resolver primero (y eso hará) sus problemas-, cuando lo que se puede hacer es tener
vínculos dependientes diversos, con vistas a procurar una mayor autonomía, en el
mediano o largo plazo -a diferencia del sistema bipolar, en el que o se está de un lado o
del otro de la pugna ideológica-.
CARACTERISTICAS DEL PODER
Independientemente de que la configuración del sistema mundial, sea la resultante del
vínculo del eje político con el eje estratégico-militar, o del eje político con el eje
económico 29
, siempre se dan relaciones de poder, diferenciándose -en el contexto
mundial- sólo por el predominio e intervención de factores predominantemente
ideológicos -modelo guerra fría- o predominantemente políticos 30
en estas relaciones.
En un sistema nacional, los gobiernos tienen el uso legítimo de la fuerza, evitando así el
uso privado -particular- de la fuerza y de esa manera las personas no necesitan
prepararse para defenderse. Por lo tanto este sistema no puede ser calificado de auto-
ayuda 31
. El sistema internacional por el hecho de carecer de un gobierno central, sí es
29
Ver lo dicho sobre este tema en Cap. I y más adelante, sobre el tema los “Ejes del Poder”.
30
Cuando hablo del relacionamiento mundial en términos de predominio de factores “ideológicos”,
considero que las relaciones Polo-Polo se basan en el concepto “amigo-enemigo” -estás conmigo
o estás contra mí- donde predomina la “destrucción mutua”. Al hablar de predominio de los factores
“políticos”, considero que las relaciones Polo-Polo se basan en el concepto “amigo-adversario”; no
está en tela de juicio la existencia del otro, aunque compitan por hegemonizar áreas. Sobre el tema,
ver a Aron, Raymond, The Nature of Conflict, en “Studies on the Sociological Aspects of International
Tensions”, publicación de la Asociación Internacional de Sociología, distribuida por UNESCO, págs.
177-203.
31
Cada cual debería protegerse a sí mismo en un sistema de auto-ayuda.
EL ORDEN MUNDIAL DEL SIGLO XXI 17
de auto-ayuda. En un sistema de auto-ayuda las unidades utilizan sus esfuerzos para
protegerse de las otras 32
.
El poder es un término multívoco, que no puede ser conceptualizado de una única
manera; que presume la relación de mando y obediencia, pero también de
desobediencia, lo que puede conllevar la resistencia.
La obediencia se puede dar frente a una imposición material, por temor a la coacción, por
carisma, por consentimiento. Los métodos de coacción en el mando son tanto explícitos
como implícitos.
Pero también existe la “desobediencia”. Esta se da cuando no se siguen las reglas
vigentes o no se obedece a quien establece o está encargado de mantener las reglas.
La desobediencia surge de un estado de disconformismo, derivando en una conducta de
resistencia cuando existe la sensación de que la situación es intolerable, que se pierde
lo que se tiene o que no se alcanza lo mínimo deseable y aceptable y que, de acuerdo a
las reglas vigentes y/o de quienes las establecen o mantienen, las cosas no van a
cambiar favorablemente, salvo resistiéndose.
La realidad en las relaciones sociales, muestra una permanente dinámica -tanto la actual
como la histórica-, en la que se dan relaciones de mando y obediencia, pero también de
desobediencia y de resistencia. Esta es la manera natural en que se conducen las
relaciones. Es tan natural que hayan relaciones de mando y obediencia, como de
resistencia 33
. El conflicto es algo natural 34
de la misma manera que la cooperación; dos
caras de una misma moneda.
Además, un sistema no se “explica” por lo que ocurre en su “tope” -que es lo más visible
y aparente- sino por su dinámica total 35
. Si no hubiera una dinámica en las relaciones
sociales 36
siempre estarían en el “tope” del sistema los mismos actores y los periféricos
estarían “condenados” a la condición de tales. No obstante es evidente que muchos
imperios han nacido y también han decaido y muchos Estados que antes no eran
poderosos, pasaron a la condición de potencia relevante e incluso de superpotencia 37
.
32
Aron, Raymond, The Nature of Conflict. op. cit., pág. 153.
33
Ver por ejemplo Kariel, Henry S., A la Búsqueda del Poder, (Buenos Aires, Troquel, 1967).
34
Hobbes, San Agustín , Reinhold Niehbur, Spinoza, Morgenthau, Foucault, etc.
35
Ver sobre el tema Braillard, Philippe, Théorie des Systémes et Relations Internationales,
(Bruxelles, Bruilant, 1977) Cap. I.
36
Se puede “cristalizar” un status, pero generando pautas que impidan o repriman la movilidad
ascendente y descendente, como el sistema de castas en la India, o como en los sistema políticos
autoritarios, en los que se actúa verticalmente, evitando que haya movilidad y margen de acción
para el cambio.
37
Por dar algunos pocos ejemplos, podemos hablar de la decadencia del Imperio Británico y status
actual de potencia intermedia, a la vez que EUA emergió de potencia intermedia a la condición de
superpotencia mundial. Alemania y Japón, de poderes militares pasaron a países subordinados la
primera del poder de EUA y la URSS en forma dividida y Japón, de EUA, sin embargo actualmente
son dos poderes económicos de primer orden y Alemania está unida nuevamente; la URSS de
superpotencia, luego de su desinegración, pasó, como Rusia al rol de potencia intermedia; etc.
18 Luis DALLANEGRA PEDRAZA
La resistencia presume estados o situaciones límite. No obstante, en gran cantidad de
casos, la resistencia está latente, no se manifiesta en una acción por falta de organicidad
o de posibilidad. Letonia, Estonia o Lituania, frente a la URSS poco y nada podían hacer.
Su “liberación” como Estados resultó no de su resistencia sino de la desintegración de la
URSS por otros motivos, aunque la resistencia en estas naciones estuviera latente. Por
otra parte, las nacionalidades que terminaron desintegrando al Estado yugoeslavo y se
encuentran enfrascadas en una guerra civil, provocaron una resistencia al estado de
cosas, pero su grado de organicidad es prácticamente inexistente. En cambio, en el caso
de la Revolución Francesa de 1789, hubo un desarrollo intelectual que favoreció y
alimentó la Revolución.
Gráfico 5
No obstante, es muy importante conocer cuáles son las características de
funcionamiento del sistema, para poder deducir -cada gobierno al establecer los
objetivos y las estrategias de política exterior debe hacerlo- cuáles son los “límites” -
normas transformantes o líneas de “borde” o de control intra-hegemónico- dentro de los
que se puede operar libremente, en el interior de un sistema -bipolar, multipolar- con
determinadas características, sin que el sistema -léase quienes lo comandan- reaccione,
impidiendo que se logre ese objetivo a través de diferentes medios, que pueden ir desde
el bloqueo hasta la intervención directa 38
.
PODER MATERIAL Y PODER POLITICO
Hay que hacer una clara diferenciación entre el poder en términos “materiales” y en
términos “políticos”.
38
Ver más arriba el concepto de “líneas de borde intrahegemónicas” o de “normas transformantes”.
EL ORDEN MUNDIAL DEL SIGLO XXI 19
El poder -en términos “materiales”- es el desarrollado a través de los factores
económicos o del desempeño militar.
El poder -en términos políticos- es el resultado de una “influencia psicológica” que un
actor o actores ejercen sobre otro u otros. O dicho en otros términos, la conformación de
los actos de uno o más actores, a los deseos de quien dispone y aplica su poder 39
.
Ha habido una tendencia permanente -que incluso se le atribuye a Hans Morgenthau de
manera totalmente equivocada, ya que pareciera que los autores que lo critican, como
Raymond Aron o Keohane o Nye no hubieran leído lo escrito por Morgenthau- a reducir el
poder político a la aplicación de la fuerza, o al menos a considerarlo igual a las amenazas
hechas con éxito 40
.
Los aspectos psicológicos del poder tienen que ver con que, tanto las personas, como
las “agrupaciones sociales” -los Estados-Nación hoy, los feudos en su oportunidad, etc.,
así como las relaciones entre los grupos sociales- se relacionan naturalmente y
pretenden de los demás, conductas o resultados que los favorezcan en sus intereses,
haciendo uso de la “influencia psicológica”, y no a través de la “imposición material”, que
procede -en el terreno militar-, toda vez que fracasa aquella.
Las relaciones sociales, en lo cotidiano, se basan en mutuas influencias y coincidencias,
no en conductas materialmente contundentes. Toda vez que una persona desea algo de
otra, un Estado de otro, no lo hace a los golpes o declarando guerras, sino utilizando su
“influencia”, sea ésta el carisma, la condición de indispensable, o la sensación psicológica
de que, si no es satisfecha, los costos pueden ser mayores que los beneficios. Las acción
material procede, cuando hay una impotencia de lograr los objetivos por medio de la
influencia 41
.
Desde ya que, sea por influencia o por imposición, se procura obtener un beneficio
material, generalmente económico.
LA NATURALEZA DEL PODER
La funcionalidad 42
del sistema mundial depende del tipo de orden vigente el que, a su
vez, depende de las características que tiene el sistema 43
.
39
Ver Morgenthau, Hans, Política de Poder entre las Naciones: La Lucha por el Poder y por la Paz,
(Buenos Aires, Sudamericana, 1960), Cap. III.
40
Ver Morgenthau, Hans, Política de Poder entre las Naciones: La Lucha por el Poder y por la Paz,
(Buenos Aires, Sudamericana, 1960), pág. 46.
41
Ver Morgenthau, Hans, Política de Poder entre las Naciones: La Lucha por el Poder y por la Paz,
(Buenos Aires, Sudamericana, 1960), pág. 88, donde explicita este concepto, quedando bien a la
vista el error que cometen sus críticos al opinar que la perspectiva de Morgenthau es militar.
42
La manera en que satisface objetivos y necesidades, resuelve situaciones, mantiene el equilibrio.
43
Como características se entienden aquellos elementos que hacen que un sistema sea sólo igual a
sí mismo. A diferencia de los empíricos, que buscan similitudes y regularidades, los sistémicos,
como por ejemplo, Morton Kaplan, (System and Process in International Politics, (New York, Wiley,
1957), Braillard, Philippe, Théorie des Systémes et Relations Internationales, (Bruxelles, Bruilant,
1977), entre otros, buscan “diferencias”, características propias, que permitan identificar a un
sistema como único. De esta manera es posible conocer cuándo comienza el tránsito hacia otro
20 Luis DALLANEGRA PEDRAZA
En un sistema bipolar, en el que el grado de “desentendimiento” entre los actores
polares es muy alto -epicentro de la guerra fría-, las posibilidades de los miembros
hegemonizados de llevar a cabo sus objetivos en el marco de cada bloque, son ínfimas,
sin que cada actor polar reaccione y aplique algún tipo de sanción al miembro rebelde,
presumiendo que corre peligro su seguridad o sus intereses económicos o los de sus
aliados 44
.
En el contexto de la coexistencia pacífica, que implica un mínimo de entendimiento en
determinados aspectos puntuales por parte de los actores polares de un sistema
bipolar, es más probable que los miembros hegemonizados tengan un mayor margen de
acción para el logro de su objetivos.
En un sistema multipolar en el que, la pugna ideológica no es el factor central de
relacionamiento, las posibilidades de los miembros periféricos para llevar a cabo sus
objetivos, aumentan considerablemente.
Todas estas características son fundamentales para establecer las bases de un proyecto
de país y los objetivos de relacionamiento a nivel mundial. Es importante conocer el
margen de acción máximo, sin que haya sanción; los aliados con los que se cuenta y
también quiénes disputan nuestros mismos objetivos.
Si bien las necesidades básicas son las mismas a lo largo de todas las épocas:
necesidades materiales -comida, vivienda, vestido, etc.-, de seguridad, de organización;
los factores y elementos que componen esas necesidades en cada época varían 45
.
El desarrollo tecnológico, la evolución cultural, la educación, son factores de cambio,
aunque esencialmente las relaciones sociales siguen siendo de cooperación y conflicto
46
.
sistema diferente, ya que aparecen ciertos elementos que son característicos de otro sistema y no
del que está vigente. Por ejemplo, un sistema bipolar es cerrado, sólo admite dos miembros
polares, mientras que el multipolar es abierto, admite más miembros polares, con el sólo requisito de
que no atenten contra el equilibrio del sistema; las “alianzas” en un sistema multipolar son
temporarias y “ad hoc” (al efecto para el que fueron creadas), no pueden ser “permanentes como en
un sistema bipolar, porque sino no se podría mantener el equilibrio del sistema a través del balance
de poderes entre los actores polares; etc. Esto nos muestra que todo sistema no sólo funciona de
acuerdo con ciertas características, sino también como una totalidad. Esto es importante, porque
cada vez que se habla del sistema internacional, especialmente en política internacional, sólo se
hace referencia a los actores polares y los hechos ocurren en el “tope” del sistema. Pareciera que en
el resto del sistema, y particularmente entre los miembros periféricos no ocurriera nada que pudiera
afectar, e incluso producir modificaciones al sistema en beneficio propio, como en el caso de OPEP,
por ejemplo.
44
Ver el Cuadro sobre la “Estructura del Sistema Bipolar”.
45
Como dice Morgenthau, siempre nos guiamos por el interés. Es el objeto de interés el que varía,
aunque la conducta basada en el interés sea la permanente. Ver su Política de Poder entre las
Naciones: La Lucha por el Poder y por la Paz, (Buenos Aires, Sudamericana, 1960), especialmente
los seis principios básicos del realismo político.
46
Ver más adelante el cuadro sobre “Esencia y Accidente del Relacionamiento Societal e
Intersocietal”.
EL ORDEN MUNDIAL DEL SIGLO XXI 21
Gráfico 6
Mientras estuvo vigente el sistema multipolar (1815-1914), el poder como “variable
crítica” 47
se centró en el control de los espacios geo-económicos periféricos
(colonización y neo-colonización) con el fin de tener materia prima para la Revolución
Industrial, mano de obra esclava o barata y dominar áreas estratégicas. Además, se
utilizó para controlar los mares, con el objeto de controlar las rutas comerciales y los
mercados. El poder económico creció apoyado -logísticamente- por el poder estratégico-
militar. El “paradigma” central era la “evolución Industrial”.
Por el contrario, en el sistema mundial bipolar, vigente entre 1945/47 48
y 1985/89/91 49
,
el poder como variable crítica tuvo como objetivo central, la seguridad de las grandes
potencias y el control ideológico de los subordinados, en la pugna Este-Oeste. El
desarrollo económico, se orientó a apuntalar y darle ventaja comparativa y competitiva,
en el terreno estratégico-militar, a cada una de las dos grandes potencias frente a la otra,
en su pugna por la supremacía, particularmente mediante el desarrollo tecnológico
misilístico y espacial, y el de las grandes computadoras. La economía estuvo
prácticamente al servicio del objetivo de cada una de las superpotencias, gastándose
cifras inimaginables 50
en desarrollar tecnologías militares de defensa y destrucción
47
Ver más adelante el Cuadro sobre los “Tipos de Orden Mundial: Regímenes Históricos”.
48
Fin de la segunda guerra mundial (1945) y principio de la política de contención al comunismo o
Doctrina Truman que dio lugar al inicio de la guerra fría (1947).
49
Reikiavik (1985) o fin de la segunda guerra fría o inicio de la segunda postguerra fría. Caída del
muro de Berlín (1989) o fin de la segunda postguerra fría -hubo una primera postguerra fría a partir
de la era Kennedy-Kruschev que con vaivenes y dificultades llegó hasta el inicio de la segunda
guerra fría iniciada por Reagan que quiso repetir la Doctrina Truman de contención al comunismo a
través de la “guerra de las galaxias”- e inicio del postbipolarismo; (1991) desintegración de la
URSS.
50
Que terminaron siendo la causa de su ruina económica en beneficio de un poder económico
creciente en Europa, centrado especialmente en Alemania y en Asia, especialmente en Japón y los
denominados Nic’s o tigres asiáticos.
22 Luis DALLANEGRA PEDRAZA
mútua. El “paradigma” que imperó estuvo centrado en la problemática de seguridad
basada en la pugna ideológica Este-Oeste.
La decadencia del sistema bipolar se debe a causas múltiples, que podrían remontarse
a principios de la década de los ‘70, con la declaración de la inconvertibilidad del dólar en
oro por el presidente Nixon en 1971 -poniendo en tela de juicio los acuerdos de Bretton
Woods de 1944-, siguiendo con el impacto provocado por la OPEP en 1973 y un segundo
impacto en 1979, acompañados por el inicio del “desplazamiento” del eje económico
hacia la región del “Pacífico” 51
-particularmente Japón y los Nic’s asiáticos
52
-, lo que se
fue consolidando en los '80. La crisis de la deuda iniciada en 1982, terminó de completar
el cuadro, saliendo al ruedo las transnacionales, especialmente las financieras, como
actor relevante 53
.
Entretanto, los líderes de las dos superpotencias seguían concentrados en su pugna
estratégico-militar, gastando más de lo que sus economías podían resistir 54
.
Esto debe analizarse complementariamente, con el “recalentamiento” de las economías
de una y otra superpotencia, concentradas en el desarrollo de tecnología y producción de
armamentos y en la carrera espacial; recalentamiento que se profundizó con el inicio de
la denominada “segunda guerra fría” provocada por Reagan hacia fines de los ‘70 -
reviviendo la Doctrina Truman-, en la creencia de que el futuro del mundo seguía girando
alrededor del conflicto ideológico Este-Oeste, y lo económico era una variable manejable.
El obnubilamiento de ambas dirigencias respecto de lo que estaba pasando en el resto
del mundo -Asia y Europa-, particularmente en el terreno económico, y la obcecación en
la pugna estratégico-militar, ha sido el principal desencadenante del declinio del
bipolarismo. El sello final lo puso la Perestroika y el Glasnost de Gorbachov, que en vez
de modificar la inserción y el relacionamiento de la URSS en el mundo, derivó en su
desintegración, aprovechada en beneficio de su propio poder por Yeltsin.
La decadencia del bipolarismo, muestra la desintegración de la URSS como actor -
aunque queda el interrogante de qué pasará en el mediano y largo plazo con Rusia-; la
decadencia de EUA, al menos como actor que tiene el monopolio del poder mundial 55
, y
la emergencia de nuevas potencias de rango mundial, como Japón y Alemania.
51
Ventajas comparativas y competitivas en el desarrollo tecnológico e industrial.
52
Newly Industrialized Countries, Estados Recientemente Industrializados.
53
En la década de los ‘70 eran una especulación académica; en los ‘80 se transformaron en una
realidad poderosa.
54
Confirmación de que el poder militar no es absoluto, ni es el único ni el más efectivo.
55
No cabe duda que la URSS perdió la guerra fría, pero no por ello la ha ganado EUA. El ex
presidente Nixon, entre otros, ha declarado esto. Ver por ejemplo, La Guerra Fría aún no Termina,
artículo firmado por “Bob” Dole, Senador y ex candidato republicano a la presidencia, en Diario “El
Mercurio” de Chile, 15/4/95. Ver también Shintaro Ishihara, El Japón que Sabe Decir No: ¿Por Qué
Japón Será Líder del Nuevo Orden Mundial?, (Buenos Aires, Edit. Sudamericana, 1992), “Bush
estaba desconcertado por la rápida caída del comunismo”..”La expresión perpleja de Bush cuando
caía el Muro de Berlín, puso en evidencia la confusión que siente la gente en la transición de una era
a otra” págs. 119-120. Igualmente, Drucker, Peter F., La Sociedad Postcapitalista, (Buenos Aires,
EL ORDEN MUNDIAL DEL SIGLO XXI 23
En el sistema internacional que emerja de la resultante del proceso de “polarización” 56
que se viene dando, el eje del poder, pasa por el control de los procesos científico-
tecnológicos. No cabe duda que la materia prima más importante hacia el futuro es la
“materia gris”. El saber, el conocimiento 57
es el factor más importante, aún más que los
productos industriales 58
. El saber aplicado a la “gestión” 59
es la nueva forma de utilización
del conocimiento. El “paradigma” hacia el que se orienta el nuevo sistema gira alrededor
del segmento “científico-tecnológico”. Este sistema girará alrededor de nuevas
situaciones que ya están emergiendo y lo están condicionando. Entre otros temas están:
i. La convivencia entre un proceso de globalización, de frangmentación y,
entremedio, la regionalización;
ii. La reestructuración del Estado, con un mayor rol de las ONG’s;
iii. Un proceso creciente de transnacionalización de las relaciones mundiales;
iv. Una mayor vigencia de los derechos humanos, debido fundamentalmente al rol
de las ONG’s, más que al Estado;
v. Continuidad y profundización del conflicto Norte-Sur;
vi. Disminución de la capacidad reguladora de los organismos internacionales,
entretanto el nuevo régimen y orden mundial no alcancen vigencia real;
vii. Un proceso de expansión demográfica y de migraciones que generarán
conflictos entre el Norte y el Sur;
viii. Una creciente importancia de lo ecológico y el medio ambiente, merced,
especialmente a las ONG’s, más que a los Estados; generándose obligaciones para
estos, de manera transnacional;
ix. Creciente desempleo con crisis social, tanto en el mundo industrializado, como
en el “Sur”;
x. Transformación radical de valores y creencias a nivel mundial.
Sudamericana, 1993), “..la clase de sorpresa que sufrió el presidente Bush al apostar por la
supervivencia del Imperio Soviético..”, pág. 20.
56
Proceso de “polarización” significa que la futura configuración del sistema, se inclinará en el
sentido hacia el que se orienta el subsistema o subsistemas -unidad/es componente/s- dominantes.
Pero también a la “acción” de pugna por imponer pautas propias -por parte de los actores polares- y
evitar las ajenas, hasta que esto sea ya imposible; hasta que se sature el proceso de polarización.
Esto significa, hasta que las partes no puedan imponer más de lo que han impuesto ni otorgar más
de lo que han otorgado.
57
No confundir con información. La información per se no da poder, si no existe capacidad de
analizarla y explicar qué está pasando y por qué.
58
Un autor que ha trabajado bastante este tema y con mucha claridad es Peter F. Druker, La
Sociedad Postcapitalista, (Buenos Aires, Sudamericana, 1992). Ver por ejemplo “El giro hacia la
sociedad del saber” en la pág. 13 y ss.; “Desde el capitalismo a la sociedad del saber”, págs. 23 y
ss.; etc.
59
Es más importante saber “cómo” hacerlo que lo que se tiene que hacer. La “tecnología de los
procesos” supera a la “tecnología de productos”.
24 Luis DALLANEGRA PEDRAZA
PODER Y CAPACIDAD
El poder, implica dominio, preponderancia; la capacidad, una facultad, una habilidad.
El poder es una cuestión relativa -se mide en relación con otros-, la capacidad no.
EUA y la URSS estuvieron balanceados aproximadamente en sus capacidades durante
todo el período que fue del '45 a los '80. Mientras este balance se mantuvo, el poder de
cada uno respecto del otro fue prácticamente nulo, pese a que las capacidades eran
suficientes como para hacer desaparecer al otro varias veces. Las mayores
capacidades, no necesariamente implican un mayor poder.
En algunos casos puede darse una correlación invertida entre poder y capacidad. La
debilidad en la capacidad en un país pequeño, puede transformarse en un elemento de
fuerza contra el país poderoso. El caso de la crisis de los rehenes de Irán es un
ejemplo, en el que el Ayatolah Kohmeini, mantuvo prácticamente en jaque al gobierno
norteamericano de Carter durante un año -modificación de las “relaciones verticales” de
poder, maximizando las “líneas de control intra-hegemónico” o “normas transformantes”-,
a tal punto que a éste le costó la posibilidad de la reelección y al partido Demócrata el
continuar en el poder 60
.
La posesión de recursos naturales como elemento “tangible” de poder en términos de
capacidad, no necesariamente es un determinante del poder.
Muchos países que carecen de recursos naturales, como Japón, por ejemplo, pudieron
paliar esta carencia a través del desarrollo tecnológico.
Por otra parte, mientras los Estados árabes y otros africanos y latinoamericanos,
fueron incapaces de coordinar sus políticas petroleras hacia el mundo industrializado, sus
abundantes reservas de este recurso natural -que, además, no manejaban, sino las
empresas extranjeras que lo explotaban- no significaron tener un poder. A partir de 1973,
merced a una actitud coordinada, provocaron un embargo petrolero que les dio,
repentinamente, un poder imponente en el escenario mundial -modificación de las
“relaciones verticales” de poder, alterando incluso las “reglas” en la estructura-, a tal
punto que provocaron una gran crisis en el mundo industrializado y el inicio de una
revolución tecnológica, particularmente en el terreno de lo energético.
Cómo utilizaron o dispusieron de este poder -en este caso particular-, los países
miembros de la OPEP 61
, ya es otro tema de discusión, en el que tiene que ver cómo
administran el poder para alcanzar una mayor autonomía de desempeño internacional,
que no sea temporal y provisoria, como la que en última instancia tuvieron. No hubo clara
conciencia de que el “impacto” provocado por la OPEP, produjo un cambio importante,
generando una nueva “distribución” -difusión- del poder económico mundial,
volviendo “vulnerable” al sistema económico del mundo industrializado 62
.
60
Ver Stoessinger, John G., El Poderío de las Naciones, (México, Gernika, 1980), págs. 25-26.
61
Organización de Países Productores y Exportadores de Petróleo
62
Los países de la OPEP generaron una “alianza estratégica de medios” (un producto escaso y
estratégico como el petróleo), que no derivó en una “alianza estratégica de fines” (cuál es el el
EL ORDEN MUNDIAL DEL SIGLO XXI 25
No sólo no hubo clara conciencia del poder de que se disponía, sino que además, el
mundo industrializado pudo recuperarse en menos de una década desasrrollando
tecnologías energéticas alternativas, aunque se detonó otra crisis a partir de 1982: la de
la deuda, que inmediatemente supieron relanzarla hacia el tercer mundo 63
para que éste
se hiciera cargo.
En esto, desde ya, juega un papel muy importante la naturaleza del gobierno de los
países. Tiene que ver con la toma de conciencia de su dependencia; con saber cuáles
son las ventajas comparativas de las que se dispone o podría disponerse en el mediano
y/o largo plazo; con el conocimiento de cuáles son las verdaderas condiciones
internacionales imperantes y dónde está realmente inserto su país y, por supuesto, con
un proyecto 64
de país.
Los gobiernos, independientemente de que sean democráticos o dictatoriales -y de las
bondades o desastres que conllevan- si carecen de “direccionalidad” de nada sirven para
potenciar al país. No tiene ningún valor un gobierno que desprecia sus propios
potenciales científico-tecnológicos, o que se vanagloria de sus recursos naturales, pero
no los procesa o industrializa.
También tiene que ver el “carácter nacional” o, en otros términos, la predisposición de
una Nación -no de un gobierno en particular- a realizarse y alcanzar objetivos de
desarrollo y de mejor inserción internacional 65
. Lo dicho, nada tiene que ver con el
nacionalismo.
No obstante ello, el nacionalismo, como imagen de un pasado y un futuro, puede ser el
“motor” para que una Nación retome su destino, desvinculándola del Estado que la
oprimió más que satisfacerla en sus necesidades y aspiraciones. Ejemplo de ello, son
objeto de la alianza, más allá de buscar el aumento del precio del producto), ya que,
independientemente del impacto provocado, no adoptaron conductas coordinadas como para
maximizar sus posibilidades en el contexto mundial y modificar su status quo -los Nic’s asiáticos
desarrollaron un “nacionalismo de fines o resultados” sin que medien alianzas, y actuaron
“subrepticiamente”-. Por otra parte, los miembros de la OPEP eran países, cuya único elemento en
común era el petróleo, ya que sus sociedades y culturas eran bastante dispares. Además, los
ingresos multimillonarios que recibieron como consecuencia del impacto, en vez de utilizarlos para el
desarrollo científico y tecnológico, la educación, la industrialización, y todo otro factor coadyuvante a
modificar en términos reales el status de estos países -los Nic’s asiáticos utilizaron el ahorro interno
y los ingresos con este fin-, mayoritariamente se utilizó con fines especulativos e incluso se fue en
corrupción. Los fondos se depositaron en bancos que fueron los que verdaderamente los manejaron
(salieron a prestarlos para conseguir rentabilidad), en vez de los gobiernos, mediante la planificación
de su desarrollo. El caso OPEP es la demostración de que se pueden llevar a cabo estrategias para
provocar impactos suficientes como para modificar el status internacional de países de la periferia,
pero también para tomar conciencia de que, aún teniendo una cantidad importante de fondos a
disposición, no se alcanza el desarrollo, si no hay un proyecto concreto de autonomización.
63
Ya que el mundo industrializado también está endeudado. 12 billones (millones de millones) de
dólares es la deuda global del mundo industrializado, de los que le corresponden a EUA 5 billones.
64
Proyecto de país autonómico o dependiente (con vistas a explotar al máximo esa relación de
dependencia y ver, si en un futuro no lejano se puede orientar progresivamente hacia la autonomía).
65
Ver Morgenthau, Hans, Política de Poder entre las Naciones: La Lucha por el Poder y por la Paz,
(Buenos Aires, Sudamericana, 1960), págs. 173-179.
26 Luis DALLANEGRA PEDRAZA
Estonia, Letonia y Lituania en relación a la URSS. Las diferentes nacionalidades
subordinadas al Estado yugoeslavo, que de una manera pacífica o traumática replantean
su futuro destruyendo un Estado y recreando (o no) uno (o varios diferentes) nuevo.
RELACION ENTRE PODER E IDEOLOGIA
La relación entre el poder y la ideología es compleja y multifacética:
a) La creencia en la “verdad” de una ideología puede precipitar su realización y
convertirse en factor de poder. Por ejemplo, la convicción ideológica de la mayoría
de los comunistas de que la victoria del comunismo estaba prescripta en la historia,
aumentó en forma considerable el poder de la URSS y de China comunista.
b) En segundo lugar, la ideología puede asumir su propia autoridad, precisamente
sus adeptos están convencidos de su validez metafísica. La ideología tiene la
peculiar función de “justificar el poder transformándolo en autoridad” 66
.
La ideología encubre la expansión imperialista; pero también sostiene el
comportamiento de resistencia 67
frente a las conductas expansivas o impositivas de los
dominantes 68
.
66
Ver Stoessinger, John G., El Poderío.., op. cit., pág. 35. También Brzezinski, Zbigniev K., The
Soviet Bloc: Unity and Conflict. (Mass. Harvard University Press, 1960), págs. 386-387.
67
La resistencia es la oposición reactiva que, dentro de un ”marco” -líneas de control intra-
hegemónico o normas transformantes- establecido por el sistema -lease por quienes lo conducen-,
ejercen -aunque no necesariamente, ya que pueden estar conformes con el status detentado o su
élite dirigente percibir que la situación vigente es ventajosa- las unidades recipiendarias tratando
de manejarse de la manera más independiente posible. La resistencia puede ser “inorgánica” u
“orgánica”. En este último caso, las ONG’s son un buen exponente. Ejemplos de resistencia pueden
ser: Espartaco, liberando y creando un ejército de esclavos para resistirse frente a los romanos en el
año 73 antes de Cristo; Jesucristo que subvirtió el orden de la época y generó una resistencia en
base a su pensamiento espiritual; la Revolución Francesa (1789) frente a la Monarquía absolutista
(hubo revolución gracias al pensamiento y direccionamiento intelectual de Voltaire, Diderot,
Rousseau; Montesquieu; Condorcet); la “resistencia “ especialmente en Francia durante la 2da GM;
la resistencia de los ciudadanos de Buenos Aires frente a las invasiones inglesas en 1806; la
“resistencia pasiva” promovida por Gandhi; la resistencia de los negros en EUA frente a la opresión y
la injusticia de los blancos; la resistencia del grupo OPEP frente a las grandes empresas
transnacionales y el mundo industrializado; y a la inversa, la del mundo industrializado frente al
“impacto ”OPEP; la resistencia de los procesos revolucionarios anticoloniales y descolonizadores en
Asia y Africa posteriores a la 2da GM y especialmente durante la década de los ‘60; la resistencia de
los negros en Sudáfrica con Mandela preso 20 años; la de pueblos oprimidos, como el haitiano
frente a la dinastía Duvallier; la resistencia de las distintas “nacionalidades” en relación al Estado
yugoeslavo; la de Estonia, Letonia y Lituania en relación a la URSS; el sandinismo frente a la
dictadura somocista; la resistencia de Chechenia frente a Rusia; etc. Debe considerarse que los
“nacionalismos” frente a las conductas imperialistas o colonialistas, son una manera de configurar
una resistencia. Sobre este particular ver Stoessinger, John G., El Poderío de las Naciones, (México,
Gernika, 1980), pág. 95.
68
Lo que ocurre en estos años en la ex Yugoeslavia es un ejemplo de la resistencia a la conducta
dominante de un Estado opresor interno, no externo -otro Estado-, una nacionalidad dominando por
sobre otra haciendo uso del mismo Estado para ese dominio.
EL ORDEN MUNDIAL DEL SIGLO XXI 27
Teóricamente ideología y poder se refuerzan mútuamente. Mientras la idea y la
realidad tiendan a converger, la ideología permanecerá como un vasto manantial de
poder. Quien no está con la ideología vigente, no sólo es “antisistémico” sino que, al
pretender actuar contra ella, se transforma en un “subversivo” 69
.
Sin embargo la realidad puede anular la ideología, ya que ésta puede perder la
autoridad en función de una lógica propia de la realidad 70
.
La Perestroika es un ejemplo de esto, ya que el crecimiento del poder militar soviético no
podía ir más allá de su capacidad económica, en un mundo en el que los poderes
emergentes reorientaron las relaciones hacia ventajas competitivas de carácter
económico (v.gr.: Japón, la UNIÓN EUROPEA (UE), Alemania Federal, hoy Alemania
unificada). Dentro de este mismo esquema está encuadrado el EUA de Reagan que, si
no acordaba con la URSS en Reikjiavic (1985) el desarme, comprometía más de lo que
ya estaba la economía norteamericana 71
en la pugna con la URSS 72
en la “guerra de las
galaxias”. La ventaja norteamericana sobre los soviéticos, estuvo en que contó con todo
el bloque occidental como “colchón” -basado en el manipuleo de la tasa de interés,
especialmente a partir de la declaración de inconvertibilidad del dólar en oro por parte de
Nixon en 1971- para solucionar sus problemas económicos (financieros); “colchón” con el
que no contó la ex URSS.
Desde una perspectiva ideológica, en el mundo sólo hay espacio para uno, y el otro
debe desaparecer (en el mundo bipolar 1945/47 los '80s: o EUA o la URSS, los dos
juntos no) o ser destruido 73
. Desde una perspectiva política, las alternativas son
múltiples y no tan tajantes. Ejemplo de ello, fue el mundo multipolar de 1815 a 1914, o el
que se está perfilando actualmente, mediante una “Tríada”, centrada no en el factor
ideológico (que existe pero es de prioridad secundaria) sino en la competencia
económica y especialmente científico-tecnológica.
Si se da una dicotomía entre ideología y realidad 74
, aquella comienza a erosionarse y a
perder su autoridad. Sólo puede sostenerse a través de la coerción; pero cuando esta
última también se debilita, entonces se da lugar a las “fuerzas centrífugas” que provocan
una “atomización” de las unidades anteriormente reprimidas, como ocurrió con la
URSS, que terminó “explotando” en 1991.
69
Cuando los gobiernos resultan antisistémicos, porque perjudican más que benefician a sus
pueblos, con conductas dictatoriales o totalitarias, se transforman en “superversivos”.
70
Ver el capítulo dedicado a la "Lógica y Evolución del Orden Mundial" en este trabajo.
71
300 mil millones dólares de déficit fiscal; 300 mil millones de dólares de déficit de la balanza
comercial; 40 millones de pobres; 5 billones (millones de millones) de dólares de deuda externa.
72
70 mil millones de dólares de deuda externa; 50 millones de pobres, que están por debajo del
salario mínimo de subsistencia equivalente a 56 u$s mensuales, según datos oficiales de julio de
1995.
73
Doctrina Truman de la “destrucción total” del comunismo esgrimida en 1947 e ideada por el teórico
realista norteamericano, George Kennan -contención del comunismo- y expresada en la Revista
Foreign Affairs de julio de 1947, bajo el seudónimo de “Mr. X”. Doctrina Stalin en el contexto
soviético.
74
No se condicen o ambas van en sentidos diferentes.
28 Luis DALLANEGRA PEDRAZA
EUA ha demostrado dirigir sus recursos a la conformación de una “ideología universal”,
en contraposición con los intereses similares de la URSS; y para ello, ha llegado incluso
a intervenir en los asuntos internos de otros Estados, aduciendo defensa de los ideales
de universalismo democrático, privando de la libertad de autodeterminación a otras
naciones.
Habría que ver hasta qué punto, la ideología liberal-capitalista, perdura frente a una
realidad que, a diferencia de lo que se declama -particularmente a partir de la
desintegración soviética-, muestra importantes retrocesos sociales y una profundización
de la brecha, entre lo que se ha denominado desde hace décadas, el “Norte” y el “Sur”.
Por el momento, el poder, en términos globales, se orienta en el sentido de la ideología
vigente, con el agravamiento de que el transnacionalismo ha superado largamente al
nacionalismo que, de todas formas sigue estando presente. Mientras la tendencia global
se orienta hacia la integración, hay gran cantidad de países que se están desintegrando -
proceso de fragmentación-. Mientras algunos países se preocupan por alcanzar
determinado desarrollo económico o tecnológico, hay algunos que todavía no han
superado sus conflictos territoriales, típicos del siglo XIX, aún pese al subdesarrollo y la
pobreza en el que están sumidos y que deberían intentar resolver prioritariamente.
Esto resulta de que hay sociedades que se encuentran en el siglo XXI, otras que
continúan en alguna etapa del siglo XX y algunas aún no han salido del siglo XIX o XVIII.
Hay muchos países -desarrollados y subdesarrollados- en los que conviven las tres.
No sólo los Estados están sometidos a cambios por el desarrollo tecnológico y la
transnacionalización; también los actores transnacionales corren peligros. La
incorporación de tecnología informática en el sistema bancario, amenaza con desplazar a
los bancos mismos, ya que el usuario podrá servirse de manera directa. Las compañías
de software podrían ofrecer servicios de finanzas personales y de transacciones 75
.
EL USO INTERNACIONAL DE LA FUERZA COMO GENERADOR DE PODER
Las fuerzas armadas, en el contexto militar, están vinculadas con la “amenaza”, la
“disuasión” y la “guerra”. En todos los casos, con el objeto de influir en la conducta del
oponente, o para alterar o preservar el status quo.
Las fuerzas armadas de por sí, no son sinónimo de poder militar. Ellas son un
elemento para alcanzarlo. Son el medio para alcanzar tal poder en una situación
particular en el que su empleo o amenaza de empleo, resulta en coerción o en la defensa
o modificación del status quo. Muchas variables intervienen en todo intento por alcanzar
poder efectivo 76
.
75
El ex-Presidente de la Reserva Federal de Nueva York, Gerald Corrigan, adviritió en la
Conferencia Monetaria Internacional celebrada en Seattle (EUA), sobre el peligro que implica para el
mundo financiero, el avance de la red tecnológica. Ver El Mercurio, Sgo. de Chile, 9/6/95.
76
Ver Knorr, Klaus, On the International Uses of Military Force in the Contemporary World, en
"ORBIS", Vol. 21, No 1, Spring 1977, pág. 7. Trabajo basado en Knorr, Klaus, On the Uses of Military
Power in the Nuclear Age, (Princeton, Princeton University Press, 1966).
EL ORDEN MUNDIAL DEL SIGLO XXI 29
Hay un camino adicional en el cual las fuerzas armadas, o la fuerza militar de una Nación
puede producir poder. Cuando el Estado “A” no escoge o aún considera una política que,
su temor, podría derivar en la respuesta militar por parte del Estado “B”. Aún cuando el
Estado “B” no haga nada en este caso, su capacidad militar reputada y voluntad para
usar la fuerza ha sido, no obstante, efectiva en restringir las alternativas de “A” para la
acción. Esta reputación y voluntad pueden ser políticamente efectivas 77
.
La amenaza envuelve riesgos, incluyendo el riesgo del desafío o del contra-ataque por
parte del Estado objeto o por terceros Estados.
VIGENCIA DE LOS OBJETIVOS QUE DESENCADENAN
EL USO DE LA FUERZA
Algunos de los objetivos, que tradicionalmente eran considerados importantes para ir a la
guerra, hoy han perdido interés 78
.
1) Anteriormente eran considerados como puntos importantes para la guerra, los
siguientes:
El deseo de conquista territorial ha sido el motivo más poderoso para el uso de la
fuerza a través de la historia.
Razones de economía o de seguridad están entre los principales factores que han
empujado a los gobiernos a conquistar o defender un territorio.
Previo a la Revolución Industrial, una expansión de las posesiones territoriales,
significaba más control sobre la mano de obra y los recursos naturales, fuentes de
aprovisionamiento, mercados y lugares para inversión.
En décadas recientes, las élites han comprendido gradualmente, en gran parte, como
resultado de la economía moderna y la educación, que la principal fuente del bienestar
nacional es en última instancia doméstica; por ejemplo, ahorro, inversión, progreso
tecnológico y el mejoramiento de los recursos humanos. A la vez, proteger los recursos
naturales del daño ecológico.
También comprenden que el comercio internacional y las inversiones no requieren de un
control territorial. Hay un orden económico internacional -más allá de lo justo o injusto del
mismo- que fomenta tal intercambio. Ejemplo de ello, son Suiza, Japón, Alemania,
Suecia.
Hasta no hace mucho tiempo, la expansión y el control territorial también eran
consideradas desde el terreno de la seguridad 79
.
77
Ver Knorr, Klaus, On the International .., op. cit., pág. 6.
78
Ibidem, pág. 7.
79
Israel ha dado innumerables ejemplos de esto, al manejar la "doctrina de la seguridad nacional"
desde la perspectiva de mantener "fronteras seguras" a partir de "intervenciones preventivas" en
países vecinos. Así lo interpreta también Knorr, Klaus, On the International .., op. cit., pág. 16-17.
30 Luis DALLANEGRA PEDRAZA
La expansión territorial significa más población, acceso seguro a recursos naturales y
alimentos, que no pueden ser cortados en tiempos de guerra, y más espacio que el
enemigo tiene que cruzar con el fin de alcanzar los centros de poder vulnerables 80
.
Hoy en día, la población constituye un poder, más que por la cantidad o por su utilización
militar, por su habilidad, por el desarrollo científico, intelectual, técnico y de creatividad.
La dependencia de recursos extranjeros durante una guerra, es importante, sólo si la
guerra se extiende en el tiempo; pero aún así, existe una creciente diversidad de
posibilidades de aprovisionamiento 81
, incluso en forma artificial, merced al surgimiento de
los “nuevos materiales” que reemplazan a gran cantidad de recursos naturales en
forma más eficiente, así como a la biotecnología que puede producir alimentos -y otros
productos- en laboratorio. Y en lo que hace a la seguridad territorial para evitar que el
enemigo se encuentre cerca de los centros de poder vulnerables, el desarrollo de
tecnología misilística 82
muestra que el alcance ha crecido, no en proporción al territorio
ocupado, sino al desarrollo tecnológico.
2) En la actualidad provoca desarrollo armamentista 83
: a) los conflictos ideológicos; b) la
unificación o la liberalización étnica; c) los objetivos de establecimiento, mantenimiento o
modificación del orden mundial; d) las disputas sobre el establecimiento de fronteras o
disputas territoriales (caso de Israel y el mundo árabe, y gran cantidad de países
latinoamericanos; incluso el caso de Rusia y China o las Islas Kuriles entre Rusia y
Japón; etc.); e) las guerras civiles y la intervención por parte de actores extraños en las
mismas, con el objeto de apoyar o derrocar régimenes políticos (hay numerosísimos
ejemplos sobre este caso; entre los más recientes, el caso Nicaragua con la “contra” y la
presencia de tropas norteamericanas en bases en Honduras; el apoyo de EUA en el
conflicto de El Salvador; la intervención de EUA en Panamá para derrocar un gobierno
que había sido anteriormente utilizado por el gobierno norteamericano; la cantidad de
casos que tienen que ver con el apoyo de la ex-URSS y Cuba en Africa; etc.); f) Una
combinación de los objetivos anteriores.
EL VALOR DECLINANTE DE LA FUERZA MILITAR
Las Relaciones Internacionales han venido experimentando -y aún continúa-, una
transformación revolucionaria.
1) El balance de terror nuclear -vigente durante la guerra fría-, que se presumía que
producía una seguridad estable, no puede utilizarse en gran escala entre Estados
poderosos. Más aún, no puede utilizarse para generar “obediencia” en los países
periféricos 84
.
80
Ver Knorr, Klaus, On the International .., op. cit., pág. 8.
81
Ibidem, pág. 8.
82
Ibidem, pág. 8.
83
Ver Knorr, Klaus, On the International .., op. cit., págs. 9 y 17.
84
Los casos OPEP, así como la Crisis de los Rehenes de Irán, son ejemplos suficientes como para
mostrar lo que quiero decir.
EL ORDEN MUNDIAL DEL SIGLO XXI 31
2) Las sociedades en general -aunque los gobiernos actúen de manera diferente-, se
encuentran preocupadas en resolver sus problemas domésticos económicos y sociales,
de cuya solución depende el bienestar nacional -o evitar crisis sociales inmanejables, aún
con la represión-; por lo que los presupuestos nacionales no pueden orientarse de la
misma manera en que lo hacían con anterioridad hacia el desarrollo militar.
La forma en que países como la ex-URSS han entrado en una crisis que implicó su
descomposición imperial y un gran atraso frente a otros Estados como Alemania o Japón,
constituye un ejemplo contundente. También lo es el gran retraso económico y
tecnológico de EUA provocado por el empecinamiento militarizante de gobiernos como el
de Reagan y Bush. Ejemplos múltiples lo ofrecen países del Tercer Mundo gobernados
por dictaduras militares o civiles, impuestas o apoyadas por EUA o la ex-URSS, cuyo alto
índice de represión para mantener un orden y favorecer los intereses económicos y de
seguridad de las potencias hegemónicas, sumió a estos países en el mayor atraso social,
económico, tecnológico, etc.
3) La creciente y acelerada interdependencia internacional, especialmente en el terreno
económico, es acompañada por el vigoroso crecimiento de fuerzas transnacionales y
organizaciones, incluyendo corporaciones multinacionales; que disminuye la primacía de
los gobiernos en las relaciones mundiales en favor de los actores privados, reduciendo
en gran medida la importancia de las fronteras territoriales.
El clásico Estado-Nación basado en la soberanía militar, es crecientemente influido y
dominado por aquellas fuerzas, a tal punto que hoy debemos replantearnos la
definición de soberanía y todo lo que la acompaña y compone, como el concepto de
seguridad, por ejemplo.
4) Los temas y problemas internacionales, están cada vez más vinculados con lo
económico, social y ambiental, que genera negociaciones en las que el poder militar es
irrelevante. Están más sujetas al poder económico internacional, y requiere un creciente
manejo por autoridades e instituciones que trascienden las fronteras nacionales 85
, no sólo
como los organismos internacionales o los sistemas de integración, sino también las
Organizaciones No Gubernamentales (ONG's) que crecientemente se ocupan de los
intereses de grupos sociales, más allá del Estado al que pertenezcan y en creciente
reemplazo de éste, que cada vez -merced al predominio del neoliberalismo- se retrotrae
de sus funciones para con la Nación.
El mundo, acorde con estos conceptos, está siendo reformulado por fuerzas y visiones
que generan nuevas formas de vida y relacionamiento 86
.
Esto no significa que los conflictos se han terminado; ni siquiera que el desarrollo militar
está próximo a desaparecer. El hecho de que hayan habido cambios en los causas de los
conflictos, no modifica la raíz esencialmente conflictiva de las relaciones sociales, por
ende, de las Relaciones Mundiales.
85
Ver Knorr, Klaus, On the International .., op. cit., págs. 9 y 10.
86
Ibidem, pág. 10.
32 Luis DALLANEGRA PEDRAZA
De la misma manera, la tesis que sostiene que la creciente interdependencia
internacional y el crecimiento de los actores transnacionales y las instituciones,
amenazan la existencia del Estado 87
, tienen tanto de cierto como de postura ideológica.
Si uno se ubica en la década de los '70, los países del Tercer Mundo tenían mayoría de
gobiernos que promovían el fortalecimiento del Estado, turnándose desde ya, con
gobiernos que eran impuestos por las potencias hegemónicos, y que hacían que los
Estados fueran manejados en función de sus intereses económicos y de seguridad,
aunque esto no apuntaba al debilitamiento del Estado como tal. Igualmente en la
actualidad, se observa que, aún en el mundo industrializado, la población demanda una
mayor intervención de su gobiernos en temas en los que tiene que ver el rol del Estado,
pese a que se propone a los países periféricos que abandonen esos temas y los dejen en
manos del sector privado en aras de una mayor eficiencia y de una disminución de los
déficit fiscales.
No cabe duda, que este fenómeno no indica que el mundo va hacia la desaparición del
Estado -en última instancia hacia la transformación del mismo-, sino que el sistema
mundial incorpora nuevos actores -o emergen en él- (no estatales) que compiten
buscando la mayor ventaja para sí, lo que en el juego natural de las relaciones implica la
búsqueda del debilitamiento de los otros actores 88
.
87
Ver Knorr, Klaus, On the International .., op. cit., pág. 22.
88
No cabe duda que circunscribirse a una etapa histórica para el análisis de los fenómenos
mundiales, trae como consecuencia la posibilidad de errores de apreciación. Klaus Knorr se imagina
un mundo que es como el de la década de los '70, pero las circunstancias de los '90 muestran
orientaciones distintas. Esto no hace que uno u otro fenómeno sean el verdadero, sino que la
historia sigue ciclos, que puede "recuperar" a posteriori según la conveniencia del sistema vigente.
Hablo en términos estructurales, considerando que los cambios basados en los adelantos
tecnológicos o culturales, siempre se ven reflejados como tales.
EL ORDEN MUNDIAL DEL SIGLO XXI 33
Capítulo III
EL PODER
TEORIA Y REALIDAD DEL PODER
PODER Y DESARROLLO TEORICO
La teoría está, por naturaleza, en contra del poder 89
.
El orden es generado por los “representativos”, que dentro del marco internacional son
los actores que tienen más poder y pueden decidir cuales serán las reglas que
predominarán -resultante del acuerdo y/o la pugna con otros poderosos y limitados por la
resistencia de los hegemonizados/bles-. De esta manera, terminan generando el orden
en nombre de todos los miembros del sistema internacional, y terminan siendo
implícitamente autorizados a reprimir 90
.
La “reforma” del orden, es planteada por quiénes están disconformes con el estado de
cosas, y para ser alcanzada requiere, o de un contrapoder suficiente 91
, o cuestionar el
poder y la jerarquía vigente, deslegitimándolo 92
.
La sanción o represión es “legitimada” por la capacidad “implícita” de reprimir, por ser
generador de orden 93
.
LA ETICA DEL PODER
No se puede hacer una división ética de lo que es el poder. Sí de la forma y el objetivo
para el que uno lo aplica 94
. La “ética política”, a diferencia de la ética como moral, mide
las consecuencias -positivas o negativas- de los actos para el grupo representado, más
que el bien común de la totalidad.
Actuar en función de principios universales según su consideración abstracta, sin atender
a los intereses de la Nación, y aún, descuidando las consecuencias para la misma, puede
ser bueno desde el punto de vista de la ética como moral -ya que se actúa según los
principios morales-, pero malo desde el punto de vista de la ética política. Esto no
89
Foucault, Michel, Un Diálogo Sobre el Poder, (Buenos Aires, Alianza, 1981), pág. 10. Yo hago mi
interpretación, de lo dicho por Foucault, en el marco de lo mundial.
90
Ver Foucault, Michel, Un Diálogo.., op. cit., pág. 10.
91
Morgenthau, Hans, habla en estos términos en Política de Poder entre las Naciones: La Lucha por
el Poder y por la Paz, (Buenos Aires, Sudamericana, 1963), ver Parte Cuarta, Cap. XI.
92
Morgenthau, Hans, La Lucha por.., op. cit., pág. 10.
93
Morgenthau, Hans, La Lucha por.., op. cit., pág. 12. El mejor ejemplo de lo que digo lo da el
presidente norteamericano Wilson, que reprimió e intervino en nombre de la defensa de la
democracia y de la civilización.
94
Ver Foucault, Michel, Un Diálogo.., op. cit., pág. 78.
34 Luis DALLANEGRA PEDRAZA
significa dejar de lado la moral en la política; sino atender o no perder de vista los
intereses 95
.
El poder sirve tanto como instrumento para lograr objetivos como para reprimir o imponer
conductas. También puede ser un instrumento de censura o de rechazo frente a lo que
se considere “transgresión” 96
. Por último se puede pensar en el poder como el
instrumento para la enunciación de la ley, como discurso de lo prohibido 97
.
Se presume que el “derecho” es la forma de coartar el poder. No obstante ello, requiere
de poder para cumplir con su finalidad; sea esta la celebración de un acuerdo, la
exigencia de cumplimiento de este acuerdo u otra norma, o la aplicación de sanciones
por el incumplimiento 98
.
Esto significa que el “derecho”, como el “poder” no implican sólo algo “negativo”, como
aplicación de sanciones o represión. También implica algo “positivo”, como acuerdos,
logro de objetivos de mayor equilibrio social o político, de mayor justicia, etc.
No existen relaciones de poder sin resistencia 99
.
Si la resistencia supera el marco previsible, entonces estamos frente a un proceso de
“polarización” del sistema -mundial para el caso que nos ocupa-. Esto es lo que se
observa en lo que denomino “transición intersistémica” 100
: no hay un sistema estable
vigente, ya que el anterior se encuentra en decadencia o ha desaparecido como tal, y no
95
Este es un tema muy discutido y bastante complejo. Sobre el particular sigo el criterio de
Morgenthau, Hans, La Lucha por.., op. cit., págs. 23-24 y págs. 305-347. También ver Carr, E.H.,
The Twenty Years’ Crisis, (Londres, MacMillan and Co), Cap. 9. Además, Wolfers, Arnold, Politics
and Moral Decision, World Politics, Vol. I, N° 2, (January 1949), págs. 175-195.
96
El intervencionismo norteamericano en los casos Guatemala (indirectamente 1954), República
Dominicana (directa y unilateralmente 1965), el bloqueo a Cuba, las presiones sobre Perú en la
etapa de Velazco Alvarado, el intervencionismo en Chile en la etapa de Allende; las intervenciones a
Grenada (tropas de desplazamiento rápido 1983), Panamá 1990; en Nicaragua (indirectamente a
través de la “contra”, conocido como conflicto de baja intensidad 1980-90); o en el caso de la URSS,
sobre Hungría (1956 y 1958) y sobre Checoeslovaquia (1968) operaron como límites, parámetros o
“normas transformantes” del sistema dadas sus características esenciales del funcionamiento; a la
vez que fueron la manera de frenar, conjurar o eliminar “transgresiones” al orden generado por estas
potencias “ordenadoras” del sistema bipolar.
97
Ver Foucault, Michel, Un Diálogo.., op. cit., págs. 79-80. En este discurso, no sólo hay una
prohibición, sino también una “interpretación” de lo que se prohibe. En el caso de la “no intervención”
en los asuntos internos y externos de otros Estados, en muchos casos, tanto EUA como la URSS
han intervenido aduciendo que “su intervención” era para contrarrestar la “intervención” -a través de
la influencia ideológica- de la potencia contraria. En última instancia, intervenían para “salvar” a ese
Estado de un “mal mayor”. Las “normas transformantes” de un sistema determinado -todo sistema
tiene normas transformantes propias y diferentes de otros sistemas- son el marco implícito y/o
explícito de lo permitido y lo prohibido en aras de la estabilidad y la protección del sistema.
98
Mi opinión es que el derecho no coarta el poder, lo institucionaliza o intenta enmarcarlo a través de
regulaciones.
99
Ver Foucault, Michel, Un Diálogo.., op. cit., pág. 82. Ver más arriba los ejemplos empíricos
ofrecidos en notas al pie.
100
Ver en este mismo trabajo bajo ese título.
EL ORDEN MUNDIAL DEL SIGLO XXI 35
existe nuevo sistema, ya que la estructura 101
que lo sostiene aún no existe, está en
proceso de configuración, a través de lo que denomino “polarización” 102
.
Si la resistencia se encuentra dentro del marco previsible; lo que significa que se
respetan los “parámetros de cambio” para ese tipo de sistema 103
, entonces nos
encontramos frente al intento de reforma del sistema por parte de aquellos que se
encuentran disconformes con el status que detentan.
Al hablar de “intento de reforma” del sistema, hago referencia a lo que se podría
denominar “tendencias autonomizantes” o la búsqueda -en términos relativos-, de
alcanzar una mayor autonomía de desempeño. Esto no significa que se logre tal
autonomía, sino que se realiza el intento, alcanzando el éxito -en el corto, mediano o
largo plazo, sujeto al tipo de metodología utilizada- dependiendo del grado de “viabilidad”,
o capacidad de acción -individual o mediante alianzas-
104
.
LA LUCHA POR EL PODER
Cuando la lucha por el poder se centra en el eje estratégico-militar, es porque la
variable ideológica tiene preponderancia, haciendo que esta lucha se vuelva total, en el
sentido de no dar lugar a una “coexistencia”, sino a la existencia -preeminencia- de uno u
otro, pero nunca de los actores en pugna juntos. A su vez, las relaciones de los actores
polares con los miembros de sus ámbitos hegemónicos son de muy baja permisividad a
101
Ver en este mismo trabajo el Cap. dedicado a la estructura.
102
Proceso de “polarización” significa que la futura configuración del sistema, se inclinará en el
sentido hacia el que se orienta el subsistema o subsistemas -unidad/es componente/s- dominantes.
Pero también a la “acción” de pugna por imponer pautas propias -por parte de los actores polares- y
evitar las ajenas, hasta que esto sea ya imposible; hasta que se sature el proceso de polarización.
Esto significa, hasta que las partes no puedan imponer más de lo que han impuesto ni otorgar más
de lo que han otorgado.
103
El generador de este concepto -y concepción- es Kaplan, Morton, System and Process in
International Politics, (New York, John Wiley and Sons, 1957). Hay una traducción al español del
capítulo que trata esta temática en Hoffmann, Stanley, 'Teorías Contemporáneas sobre las
Relaciones Internacionales", (Madrid, Tecnos, 1963), págs. 141-161; ver bajo el título "Especificación
de Variables", lo que Kaplan llama "normas de transformación". Esto ha sido muy bien estudiado
por Jaguaribe, Helio bajo el concepto de "Viabilidad Nacional" en Crisis y Alternativas para América
Latina: Reforma o Revolución, (Buenos Aires, Paidós, 1972), T. 3, Cap. I. También Puig, Juan Carlos
ha tratado el tema bajo el concepto de "líneas de borde intra-hegemónicas" mediante el cruce de
dos variables: a) permisividad de la potencia hegemónica a las conductas independientes o
contestatarias de los miembros del ámbito hegemónico, y b) capacidad de los miembros del ámbito
hegemónico para tener conductas independientes o contestatarias. Ver, por ejemplo, su "Doctrinas
Internacionales y Autonomía Latinoamericana" (Caracas, Univ. Simón Bolívar, 1980), pág. 148 y
276. He trabajado este tema en La Problemática del Orden, en (et al) "Geopolítica y Relaciones
Internacionales", (Buenos Aires, Pleamar, 1981), pág. 15.
104
El concepto de “tendencias autonomizantes” fue acuñado por Puig, Juan Carlos; ver su
Integración y Autonomía, en “Revista Argentina de Relaciones Internacionales, Bs. As., Sept-Dic
1975, Vol. I, N° 3, págs. 10-12; entre la cantidad de trabajos en los que ha desarrollado esta
temática. El concepto de “viabilidad” ha sido desarrollado, también de manera muy extensa por
Jaguaribe, Helio, El Brasil y la América Latina, en “Estudios Internacionales”, 1975, Vol. VIII, N° 29;
entre otros trabajos en los que desarrolló esta temática.
36 Luis DALLANEGRA PEDRAZA
las conductas independientes, ya que no quieren dejar posibilidad de que el otro polo
pueda encontrar un punto débil por el cual introducirse y avanzar para sacar ventaja.
El problema con este tipo de sistema en lo que hace a la relación polo-polo, es que la
pugna no permite una victoria militar decisiva de un polo sobre el otro, particularmente
por las características de la confrontación nuclear. Por lo que se definirá en el terreno
económico 105
, tal como ocurrió entre 1985/89/91.
En cambio, cuando la lucha por el poder se centra en el eje económico, la variable
ideológica pierde prioridad, y la pugna entre los actores polares admite la “coexistencia
competitiva”. Además, las relación de los actores polares con los miembros de sus
ámbitos hegemónicos está orientada a mantener y/o maximizar sus ventajas económicas,
sin controles ideológicos cerrados que impidan las relaciones en “diagonal” 106
.
El poder sobre los miembros hegemonizados se ejerce, fundamentalmente, a través del
control de la exportación de productos, de los mercados -como espacios o a partir de la
acumulación de stocks-, de los precios, de las inversiones, de los créditos, la asistencia
económica, de su endeudamiento, etc. 107
.
La asistencia económica, por supuesto, trata de hacerse en forma directa, canalizando en
los organismos internacionales el mínimo indispensable para la ayuda formal. De esta
manera, se aseguran un control real sobre los países que reciben la ayuda 108
.
En muchos casos, la ayuda otorgada a los países periféricos, fue recibida por la élite
funcional a los intereses de EUA o la URSS y considerada como “reaccionaria” por la
mayoría de la población; razón por la cual, generalmente se necesitó una alta represión
para que pudieran gobernar. Esto dio lugar también a un alto índice de corrupción
escudado en el poder 109
.
Esta disfuncionalidad impidió que se implementaran proyectos autonómicos, ya que las
propias élites no estaban interesadas en ello. Adoptaron un discurso autonómico, tanto
local, como en los foros internacionales, pero mantuvieron conductas dependientes.
En contraste, la trasferencia masiva de fondos a determinados países del “Tercer Mundo”
a partir del “impacto” OPEP, le ha quitado control y espacio de poder al mundo
industrializado sobre el mundo subdesarrollado. El problema es que esta transferencia no
significó el inicio de un nuevo proyecto de inserción internacional de estos países, sino
que fue prácticamente “dilapidado” debido a la corrupción y a una pésima visión de la
élite dirigente.
Actualmente, la asistencia favorece más al mercado y las ONG’s, que al Estado.
105
Ver Stoessinger, John G., El Poderío.., op. cit., pág. 256.
106
Esto no significa que no exista una ideología; el liberalismo actual es un buen ejemplo; sino que
esta no es el factor “catalisador” del sistema de relaciones. Ver el análisis que hago sobre el
comportamiento de los "ejes" en el contexto del orden mundial en el capítulo dedicado al
comportamiento de los “ejes” de poder.
107
Ver Stoessinger, John G., El Poderío.., op. cit., pág. 248.
108
Ibídem, pág. 260.
109
Ibídem, pág. 262.
Dallanegra, luis orden mundial sxxi
Dallanegra, luis orden mundial sxxi
Dallanegra, luis orden mundial sxxi
Dallanegra, luis orden mundial sxxi
Dallanegra, luis orden mundial sxxi
Dallanegra, luis orden mundial sxxi
Dallanegra, luis orden mundial sxxi
Dallanegra, luis orden mundial sxxi
Dallanegra, luis orden mundial sxxi
Dallanegra, luis orden mundial sxxi
Dallanegra, luis orden mundial sxxi
Dallanegra, luis orden mundial sxxi
Dallanegra, luis orden mundial sxxi
Dallanegra, luis orden mundial sxxi
Dallanegra, luis orden mundial sxxi
Dallanegra, luis orden mundial sxxi
Dallanegra, luis orden mundial sxxi
Dallanegra, luis orden mundial sxxi
Dallanegra, luis orden mundial sxxi
Dallanegra, luis orden mundial sxxi
Dallanegra, luis orden mundial sxxi
Dallanegra, luis orden mundial sxxi
Dallanegra, luis orden mundial sxxi
Dallanegra, luis orden mundial sxxi
Dallanegra, luis orden mundial sxxi
Dallanegra, luis orden mundial sxxi
Dallanegra, luis orden mundial sxxi
Dallanegra, luis orden mundial sxxi
Dallanegra, luis orden mundial sxxi
Dallanegra, luis orden mundial sxxi
Dallanegra, luis orden mundial sxxi
Dallanegra, luis orden mundial sxxi
Dallanegra, luis orden mundial sxxi
Dallanegra, luis orden mundial sxxi
Dallanegra, luis orden mundial sxxi
Dallanegra, luis orden mundial sxxi
Dallanegra, luis orden mundial sxxi
Dallanegra, luis orden mundial sxxi
Dallanegra, luis orden mundial sxxi
Dallanegra, luis orden mundial sxxi
Dallanegra, luis orden mundial sxxi
Dallanegra, luis orden mundial sxxi
Dallanegra, luis orden mundial sxxi
Dallanegra, luis orden mundial sxxi
Dallanegra, luis orden mundial sxxi
Dallanegra, luis orden mundial sxxi
Dallanegra, luis orden mundial sxxi
Dallanegra, luis orden mundial sxxi
Dallanegra, luis orden mundial sxxi
Dallanegra, luis orden mundial sxxi
Dallanegra, luis orden mundial sxxi
Dallanegra, luis orden mundial sxxi
Dallanegra, luis orden mundial sxxi
Dallanegra, luis orden mundial sxxi
Dallanegra, luis orden mundial sxxi
Dallanegra, luis orden mundial sxxi
Dallanegra, luis orden mundial sxxi
Dallanegra, luis orden mundial sxxi
Dallanegra, luis orden mundial sxxi
Dallanegra, luis orden mundial sxxi
Dallanegra, luis orden mundial sxxi
Dallanegra, luis orden mundial sxxi
Dallanegra, luis orden mundial sxxi
Dallanegra, luis orden mundial sxxi
Dallanegra, luis orden mundial sxxi
Dallanegra, luis orden mundial sxxi
Dallanegra, luis orden mundial sxxi
Dallanegra, luis orden mundial sxxi
Dallanegra, luis orden mundial sxxi
Dallanegra, luis orden mundial sxxi
Dallanegra, luis orden mundial sxxi
Dallanegra, luis orden mundial sxxi
Dallanegra, luis orden mundial sxxi
Dallanegra, luis orden mundial sxxi
Dallanegra, luis orden mundial sxxi
Dallanegra, luis orden mundial sxxi
Dallanegra, luis orden mundial sxxi
Dallanegra, luis orden mundial sxxi
Dallanegra, luis orden mundial sxxi
Dallanegra, luis orden mundial sxxi
Dallanegra, luis orden mundial sxxi
Dallanegra, luis orden mundial sxxi
Dallanegra, luis orden mundial sxxi
Dallanegra, luis orden mundial sxxi
Dallanegra, luis orden mundial sxxi
Dallanegra, luis orden mundial sxxi
Dallanegra, luis orden mundial sxxi
Dallanegra, luis orden mundial sxxi
Dallanegra, luis orden mundial sxxi
Dallanegra, luis orden mundial sxxi
Dallanegra, luis orden mundial sxxi
Dallanegra, luis orden mundial sxxi
Dallanegra, luis orden mundial sxxi
Dallanegra, luis orden mundial sxxi
Dallanegra, luis orden mundial sxxi
Dallanegra, luis orden mundial sxxi
Dallanegra, luis orden mundial sxxi
Dallanegra, luis orden mundial sxxi
Dallanegra, luis orden mundial sxxi
Dallanegra, luis orden mundial sxxi
Dallanegra, luis orden mundial sxxi
Dallanegra, luis orden mundial sxxi
Dallanegra, luis orden mundial sxxi
Dallanegra, luis orden mundial sxxi
Dallanegra, luis orden mundial sxxi
Dallanegra, luis orden mundial sxxi
Dallanegra, luis orden mundial sxxi
Dallanegra, luis orden mundial sxxi
Dallanegra, luis orden mundial sxxi
Dallanegra, luis orden mundial sxxi
Dallanegra, luis orden mundial sxxi
Dallanegra, luis orden mundial sxxi
Dallanegra, luis orden mundial sxxi
Dallanegra, luis orden mundial sxxi
Dallanegra, luis orden mundial sxxi
Dallanegra, luis orden mundial sxxi
Dallanegra, luis orden mundial sxxi
Dallanegra, luis orden mundial sxxi
Dallanegra, luis orden mundial sxxi
Dallanegra, luis orden mundial sxxi
Dallanegra, luis orden mundial sxxi
Dallanegra, luis orden mundial sxxi
Dallanegra, luis orden mundial sxxi
Dallanegra, luis orden mundial sxxi
Dallanegra, luis orden mundial sxxi
Dallanegra, luis orden mundial sxxi
Dallanegra, luis orden mundial sxxi
Dallanegra, luis orden mundial sxxi
Dallanegra, luis orden mundial sxxi
Dallanegra, luis orden mundial sxxi
Dallanegra, luis orden mundial sxxi
Dallanegra, luis orden mundial sxxi
Dallanegra, luis orden mundial sxxi
Dallanegra, luis orden mundial sxxi
Dallanegra, luis orden mundial sxxi
Dallanegra, luis orden mundial sxxi
Dallanegra, luis orden mundial sxxi
Dallanegra, luis orden mundial sxxi
Dallanegra, luis orden mundial sxxi
Dallanegra, luis orden mundial sxxi
Dallanegra, luis orden mundial sxxi
Dallanegra, luis orden mundial sxxi
Dallanegra, luis orden mundial sxxi
Dallanegra, luis orden mundial sxxi
Dallanegra, luis orden mundial sxxi
Dallanegra, luis orden mundial sxxi
Dallanegra, luis orden mundial sxxi
Dallanegra, luis orden mundial sxxi
Dallanegra, luis orden mundial sxxi
Dallanegra, luis orden mundial sxxi
Dallanegra, luis orden mundial sxxi
Dallanegra, luis orden mundial sxxi
Dallanegra, luis orden mundial sxxi
Dallanegra, luis orden mundial sxxi
Dallanegra, luis orden mundial sxxi
Dallanegra, luis orden mundial sxxi
Dallanegra, luis orden mundial sxxi
Dallanegra, luis orden mundial sxxi
Dallanegra, luis orden mundial sxxi
Dallanegra, luis orden mundial sxxi
Dallanegra, luis orden mundial sxxi
Dallanegra, luis orden mundial sxxi
Dallanegra, luis orden mundial sxxi
Dallanegra, luis orden mundial sxxi
Dallanegra, luis orden mundial sxxi
Dallanegra, luis orden mundial sxxi
Dallanegra, luis orden mundial sxxi
Dallanegra, luis orden mundial sxxi
Dallanegra, luis orden mundial sxxi
Dallanegra, luis orden mundial sxxi
Dallanegra, luis orden mundial sxxi
Dallanegra, luis orden mundial sxxi
Dallanegra, luis orden mundial sxxi
Dallanegra, luis orden mundial sxxi
Dallanegra, luis orden mundial sxxi
Dallanegra, luis orden mundial sxxi
Dallanegra, luis orden mundial sxxi
Dallanegra, luis orden mundial sxxi
Dallanegra, luis orden mundial sxxi
Dallanegra, luis orden mundial sxxi
Dallanegra, luis orden mundial sxxi
Dallanegra, luis orden mundial sxxi
Dallanegra, luis orden mundial sxxi
Dallanegra, luis orden mundial sxxi
Dallanegra, luis orden mundial sxxi
Dallanegra, luis orden mundial sxxi
Dallanegra, luis orden mundial sxxi
Dallanegra, luis orden mundial sxxi
Dallanegra, luis orden mundial sxxi
Dallanegra, luis orden mundial sxxi
Dallanegra, luis orden mundial sxxi
Dallanegra, luis orden mundial sxxi
Dallanegra, luis orden mundial sxxi
Dallanegra, luis orden mundial sxxi
Dallanegra, luis orden mundial sxxi
Dallanegra, luis orden mundial sxxi
Dallanegra, luis orden mundial sxxi
Dallanegra, luis orden mundial sxxi
Dallanegra, luis orden mundial sxxi
Dallanegra, luis orden mundial sxxi
Dallanegra, luis orden mundial sxxi
Dallanegra, luis orden mundial sxxi
Dallanegra, luis orden mundial sxxi
Dallanegra, luis orden mundial sxxi
Dallanegra, luis orden mundial sxxi
Dallanegra, luis orden mundial sxxi
Dallanegra, luis orden mundial sxxi
Dallanegra, luis orden mundial sxxi
Dallanegra, luis orden mundial sxxi
Dallanegra, luis orden mundial sxxi
Dallanegra, luis orden mundial sxxi
Dallanegra, luis orden mundial sxxi
Dallanegra, luis orden mundial sxxi
Dallanegra, luis orden mundial sxxi
Dallanegra, luis orden mundial sxxi
Dallanegra, luis orden mundial sxxi
Dallanegra, luis orden mundial sxxi
Dallanegra, luis orden mundial sxxi
Dallanegra, luis orden mundial sxxi
Dallanegra, luis orden mundial sxxi
Dallanegra, luis orden mundial sxxi

Más contenido relacionado

Similar a Dallanegra, luis orden mundial sxxi

Concepto de estado en independencia Chile - revista rem nº 3 upa 2013
Concepto de estado en independencia Chile - revista rem nº 3 upa 2013Concepto de estado en independencia Chile - revista rem nº 3 upa 2013
Concepto de estado en independencia Chile - revista rem nº 3 upa 2013Cristian Adrian Villegas Dianta
 
Cp01 el fin del estado y el porvenir del capitalismo (reflexion desde una lec...
Cp01 el fin del estado y el porvenir del capitalismo (reflexion desde una lec...Cp01 el fin del estado y el porvenir del capitalismo (reflexion desde una lec...
Cp01 el fin del estado y el porvenir del capitalismo (reflexion desde una lec...Miguel Angel Zamora
 
La muchedumbre en rebelión contra la dictadura global
La muchedumbre en rebelión contra la dictadura globalLa muchedumbre en rebelión contra la dictadura global
La muchedumbre en rebelión contra la dictadura globalHaiman El Troudi
 
Chomsky control
Chomsky controlChomsky control
Chomsky controlholaperro
 
Chomsky control
Chomsky controlChomsky control
Chomsky controlholaperro
 
“Perspectivas Integradoras del Siglo XXI”
“Perspectivas  Integradoras del Siglo XXI”“Perspectivas  Integradoras del Siglo XXI”
“Perspectivas Integradoras del Siglo XXI”luis sanchez
 
Nuevo orden mundial ensayo
Nuevo orden mundial  ensayo Nuevo orden mundial  ensayo
Nuevo orden mundial ensayo Freddy Candelo
 
Tema 8. Apuntes de Relaciones Internacionales UNED
Tema 8. Apuntes de Relaciones Internacionales UNEDTema 8. Apuntes de Relaciones Internacionales UNED
Tema 8. Apuntes de Relaciones Internacionales UNEDfredericserratgiberga
 
Chomsky el control de nuestras vidas
Chomsky el control de nuestras vidasChomsky el control de nuestras vidas
Chomsky el control de nuestras vidas251436
 
RESUMEN SISTEMA INTERNACIONAL.docx
RESUMEN SISTEMA INTERNACIONAL.docxRESUMEN SISTEMA INTERNACIONAL.docx
RESUMEN SISTEMA INTERNACIONAL.docxSandraHerrera142
 
Chomsky el control de nuestras vidas
Chomsky el control de nuestras vidasChomsky el control de nuestras vidas
Chomsky el control de nuestras vidasDaniel Diaz
 
INTERNACIONAL - REVISTA GRUPAL
INTERNACIONAL - REVISTA GRUPALINTERNACIONAL - REVISTA GRUPAL
INTERNACIONAL - REVISTA GRUPALmgibarra2
 
La Política de Defensa y el Sistema Internacional
La Política de Defensa y el Sistema InternacionalLa Política de Defensa y el Sistema Internacional
La Política de Defensa y el Sistema InternacionalFuerza Popular
 
Mercados. funcionamiento mecanismos contradicciones
Mercados. funcionamiento mecanismos contradiccionesMercados. funcionamiento mecanismos contradicciones
Mercados. funcionamiento mecanismos contradiccionesManuel Herranz Montero
 
Pdf la onu y la gobernanza mundial_IAFJSR
Pdf la onu y la gobernanza mundial_IAFJSRPdf la onu y la gobernanza mundial_IAFJSR
Pdf la onu y la gobernanza mundial_IAFJSRMauri Rojas
 

Similar a Dallanegra, luis orden mundial sxxi (20)

Concepto de estado en independencia Chile - revista rem nº 3 upa 2013
Concepto de estado en independencia Chile - revista rem nº 3 upa 2013Concepto de estado en independencia Chile - revista rem nº 3 upa 2013
Concepto de estado en independencia Chile - revista rem nº 3 upa 2013
 
Cp01 el fin del estado y el porvenir del capitalismo (reflexion desde una lec...
Cp01 el fin del estado y el porvenir del capitalismo (reflexion desde una lec...Cp01 el fin del estado y el porvenir del capitalismo (reflexion desde una lec...
Cp01 el fin del estado y el porvenir del capitalismo (reflexion desde una lec...
 
Clase 4
Clase 4Clase 4
Clase 4
 
La muchedumbre en rebelión contra la dictadura global
La muchedumbre en rebelión contra la dictadura globalLa muchedumbre en rebelión contra la dictadura global
La muchedumbre en rebelión contra la dictadura global
 
Estado y nación
Estado y naciónEstado y nación
Estado y nación
 
Chomsky control
Chomsky controlChomsky control
Chomsky control
 
Chomsky control
Chomsky controlChomsky control
Chomsky control
 
Chomsky control
Chomsky controlChomsky control
Chomsky control
 
“Perspectivas Integradoras del Siglo XXI”
“Perspectivas  Integradoras del Siglo XXI”“Perspectivas  Integradoras del Siglo XXI”
“Perspectivas Integradoras del Siglo XXI”
 
Nuevo orden mundial ensayo
Nuevo orden mundial  ensayo Nuevo orden mundial  ensayo
Nuevo orden mundial ensayo
 
Tema 8. Apuntes de Relaciones Internacionales UNED
Tema 8. Apuntes de Relaciones Internacionales UNEDTema 8. Apuntes de Relaciones Internacionales UNED
Tema 8. Apuntes de Relaciones Internacionales UNED
 
Chomsky el control de nuestras vidas
Chomsky el control de nuestras vidasChomsky el control de nuestras vidas
Chomsky el control de nuestras vidas
 
La ONU
La ONULa ONU
La ONU
 
La educacion en america latina
La educacion en america latinaLa educacion en america latina
La educacion en america latina
 
RESUMEN SISTEMA INTERNACIONAL.docx
RESUMEN SISTEMA INTERNACIONAL.docxRESUMEN SISTEMA INTERNACIONAL.docx
RESUMEN SISTEMA INTERNACIONAL.docx
 
Chomsky el control de nuestras vidas
Chomsky el control de nuestras vidasChomsky el control de nuestras vidas
Chomsky el control de nuestras vidas
 
INTERNACIONAL - REVISTA GRUPAL
INTERNACIONAL - REVISTA GRUPALINTERNACIONAL - REVISTA GRUPAL
INTERNACIONAL - REVISTA GRUPAL
 
La Política de Defensa y el Sistema Internacional
La Política de Defensa y el Sistema InternacionalLa Política de Defensa y el Sistema Internacional
La Política de Defensa y el Sistema Internacional
 
Mercados. funcionamiento mecanismos contradicciones
Mercados. funcionamiento mecanismos contradiccionesMercados. funcionamiento mecanismos contradicciones
Mercados. funcionamiento mecanismos contradicciones
 
Pdf la onu y la gobernanza mundial_IAFJSR
Pdf la onu y la gobernanza mundial_IAFJSRPdf la onu y la gobernanza mundial_IAFJSR
Pdf la onu y la gobernanza mundial_IAFJSR
 

Último

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptx
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptxPlan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptx
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptxAndresUrieta2
 
Decreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo
Decreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el TrabajoDecreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo
Decreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el TrabajoPrevencionar
 
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...Christina Parmionova
 
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptx
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptxUNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptx
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptxMERCEDESCHABLE
 
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanas
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanasPrograma electoral de Vox para las elecciones catalanas
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanasluarodalegre97
 
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docxUNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docxanaalmeyda1998
 
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdfUNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdfELIAMARYTOVARFLOREZD
 
HACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdf
HACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdfHACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdf
HACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdfvany25ck
 
Procuraduría general del estado bolivia.pptx
Procuraduría general del estado bolivia.pptxProcuraduría general del estado bolivia.pptx
Procuraduría general del estado bolivia.pptxJoseIgnacioPastorTaq1
 
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN HOSPITALES.pptx
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN  HOSPITALES.pptxPLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN  HOSPITALES.pptx
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN HOSPITALES.pptxLuzIreneBancesGuevar
 
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...m4Social
 
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLC
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLCmanejo de encaste en ovinos pdti indap PLC
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLCMarceloAlvarez76065
 
La tributación municipal en el Perú y sus pasos
La tributación municipal en el Perú y sus pasosLa tributación municipal en el Perú y sus pasos
La tributación municipal en el Perú y sus pasosChristianFernndez41
 
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las MujeresBoletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las MujeresBaker Publishing Company
 
Pensamiento administrativo público en alemania
Pensamiento administrativo público en alemaniaPensamiento administrativo público en alemania
Pensamiento administrativo público en alemaniaReivajZelznog
 

Último (15)

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptx
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptxPlan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptx
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptx
 
Decreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo
Decreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el TrabajoDecreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo
Decreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo
 
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
 
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptx
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptxUNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptx
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptx
 
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanas
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanasPrograma electoral de Vox para las elecciones catalanas
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanas
 
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docxUNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
 
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdfUNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
 
HACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdf
HACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdfHACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdf
HACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdf
 
Procuraduría general del estado bolivia.pptx
Procuraduría general del estado bolivia.pptxProcuraduría general del estado bolivia.pptx
Procuraduría general del estado bolivia.pptx
 
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN HOSPITALES.pptx
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN  HOSPITALES.pptxPLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN  HOSPITALES.pptx
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN HOSPITALES.pptx
 
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...
 
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLC
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLCmanejo de encaste en ovinos pdti indap PLC
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLC
 
La tributación municipal en el Perú y sus pasos
La tributación municipal en el Perú y sus pasosLa tributación municipal en el Perú y sus pasos
La tributación municipal en el Perú y sus pasos
 
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las MujeresBoletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
 
Pensamiento administrativo público en alemania
Pensamiento administrativo público en alemaniaPensamiento administrativo público en alemania
Pensamiento administrativo público en alemania
 

Dallanegra, luis orden mundial sxxi

  • 1. Luis DALLANEGRA PEDRAZA EL ORDEN MUNDIAL DEL SIGLO XXI Una teoría sobre el poder y el orden mundial desde una perspectiva realista-sistémica-estructural.
  • 2. © Luis DALLANEGRA PEDRAZA Título: EL ORDEN MUNDIAL DEL SIGLO XXI Impreso en Argentina 1998 - Printed in Argentina ISBN: 987-96035-0-8 Queda hecho el depósito que previene la Ley 11.723 La reproducción total o parcial de este libro, en cualquier forma que sea, idéntica o modificada, escrita a máquina, por sistema “multigraph”, mimeógrafo, impreso, por fotocopia, fotoduplicación, Internet, etc., no autorizada por el autor o editor, viola derechos reservados. Cualquier utilización debe ser previamente solicitada.
  • 3. A Martín y Agustín
  • 4. MUERTO EL ORDEN, VIVA EL ORDEN En el mundo se habla, especialmente desde la finalización de la Guerra del Golfo Pérsico (enero de 1991), del “nuevo orden mundial” -repitiéndose la afirmación hecha por George Bush al finalizar la guerra, más como una manifestación de deseos que como una realidad, reiterada por Bill Clinton-, aunque nadie describe con certeza sus características -que parecieran ser la resultante de situaciones mágicas, como la guerra mencionada-, y lo que es más grave, luego de haber hecho tal afirmación, comienzan a desdecirse y a comentar que, en realidad, el nuevo orden está en formación, poniéndole más intención -acerca de las características que tendrá- que realismo al comentario. Se habla mucho sobre el “nuevo” orden, pero poco se define con claridad; poco se dice acerca de qué es el orden, cuáles son sus componentes. Cómo nace y se desarrolla; cómo fue en otras épocas. Si hay una continuidad a través de la historia o si cada orden nuevo que surge tiene -o no- algo de parecido con otros anteriores. Qué requisitos debe reunir el mundo para tener orden y cómo influye en los Estados y el resto de los actores que intervienen en el ámbito mundial 1 . Si se aplica a todos los Estados por igual; etc. Estas y muchas otras preguntas podrían hacerse, y sería importante responderlas, con el fin de tener en claro en qué mundo vivimos y bajo qué condiciones. Quién o quiénes imponen las condiciones y cuáles son las alternativas o posibilidades para regiones como América Latina o Africa, o para países como Argentina, por ejemplo. Lo cierto es que no hay orden automático. Desaparecido un orden, no emerge uno nuevo en forma inmediata y automática. Se da un complejo proceso, que requiere de bastante tiempo, para que nazca un nuevo orden y se consolide. Por ejemplo: luego de desaparecido el orden que imperó durante 100 años entre 1815 y 1914 -sistema multipolar-, como consecuencia -aunque no única- de la 1ra G.M., hasta que emergió un nuevo orden -el que rigió en los últimos 50 años, después de la segunda guerra mundial-, pasaron más de 25 años, tiempo que requirió para configurarse y consolidarse de hecho, “institucionalizándose” -de derecho- luego a través de los Acuerdos de Bretton Woods (1944), la creación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en la Conferencia de San Francisco (1945), y otros organismos internacionales. Durante todo el tiempo que transcurre entre la decadencia de un orden y la emergencia de uno nuevo, deben resolverse una gran cantidad de temas -no hablo en términos institucionales (derecho), sino en los hechos- que están vinculados a las relaciones entre los Estados, entre estos y otros actores internacionales, como los organismos internacionales, las empresas multinacionales, los actores transnacionales, las organizaciones no gubernamentales (ONG's); entre estos últimos entre sí; etc. 1 Empresas multinacionales, actores transnacionales de todo orden, tales como la banca privada, fondos de capital, empresas, organismos internacionales no gubernamentales (ONG’s), etc.
  • 5. EL ORDEN MUNDIAL DEL SIGLO XXI 5 Capítulo I ¿COMO SON LAS RELACIONES MUNDIALES? Es importante tener en claro cómo es el “escenario” de las relaciones mundiales 2 . Cómo se dan las relaciones entre los actores y en qué áreas fundamentales. Si existe o no alguna continuidad, a lo largo del tiempo, en lo que hace a relaciones, aunque el orden cambie. Qué factores intervienen para que haya estabilidad y para que haya cambio; etc. Para comenzar, la comunidad mundial tiene características de ordenamiento y de “gobierno” distintas a las del Estado, ya que lo que prevalece en este último caso es la “centralización” y la capacidad “suprema” 3 de establecer reglas. En cambio a nivel mundial, la regla es la defensa soberana. Los Estados no admiten -o tienden a no admitir- la imposición de reglas por órganos supraestatales. Sólo tienden a acordar entre ellos o a pugnar por imponer y/o por no ser impuestos; todo desde una concepción y posición de defensa soberana; aún en los casos en que la soberanía es más un espejismo o una ilusión que una realidad. De esta manera, la tendencia es a la anarquía -cada cual defiende su postura soberana- más que a la organización; y al no haber órganos supraestatales que tengan el monopolio legítimo de la coerción -como los gobiernos al interior de los Estados-, los Estados más poderosos son los que, en última instancia, logran la “legitimidad” de gobernar al sistema 4 . LOS “PILARES” DE LAS RELACIONES MUNDIALES Las relaciones mundiales, como toda relación social, se basan en factores esenciales, que perduran más allá de la evolución histórica y factores accidentales que varían con las características culturales, civilizatorias y de desarrollo tecnológico. Todo relacionamiento societal requiere de elementos materiales para la supervivencia y el desarrollo -factores económicos-; necesitan seguridad en su marco y frente a otros - 2 Prefiero hablar en términos de "relaciones mundiales" y no de "relaciones internacionales", ya que las relaciones actualmente y desde hace un buen tiempo, ya no son sólo entre (inter) "Naciones", sino también que se incluyen Organismos No Gubernamentales (ONG's), empresas multinacionales, actores transnacionales, Organismos Internacionales Gubernamentales, etc. 3 Los que de manera consensual o coercitiva tienen la capacidad de establecer las reglas. Ver sobre esta particular a Max Weber, Economy and Society: An Outline of Interpretative Sociology, (Berkeley, University of California Press, 1978). Los “supremos repartidores de potencia -lo que se puede- e impotencia” -lo que no se puede- para decirlo en términos políticos y no jurídicos (derechos y obligaciones). Ver Goldschmidt, Werner, Introducción al Derecho: La Teoría Trialista del Mundo Jurídico y sus Horizontes, (Bs. As., Depalma, 1968); también Puig, Juan Carlos, Derecho de la Comunidad Internacional, (Bs. As., Depalma, 1974), Vol. I, Parte General. 4 Actualmente, y desde hace un tiempo, este proceso se ha vuelto complejo, toda vez que se ha “transnacionalizado”. Resulta muy difícil seguir la regla de la “defensa soberana” desde el momento en que los actores transnacionales operan desde el interior del Estado, generándole reglas, aún a los más poderosos.
  • 6. 6 Luis DALLANEGRA PEDRAZA factores estratégico-militares-; y necesitan un orden -organización- y un gobierno que mantenga ese orden -factores políticos-. En las comunidades primitivas los factores materiales tenían que ver con las necesidades básicas de alimento, vivienda, vestido, etc.; los factores de seguridad, con la defensa y protección frente a los ataques de otras agrupaciones comunitarias o de los animales; los factores de organización estaban relacionados con la manera en que se configuraba la tribu u otro tipo de agrupación comunitaria, y cómo se organizaban entre sí, toda vez que decidieran agruparse. En la actualidad, la evolución de la cultura, de las civilizaciones y el desarrollo tecnológico ha hecho que se viera todo esto de manera un poco más compleja, pero responde esencialmente al mismo esquema. 1) El eje económico 5 , que tiene “poder material propio”, otorgado por las “finanzas”, el “comercio”, la “industria” y la capacidad “científica y tecnológica”, además de las estrategias que se desarrollen y las alianzas -de tipo económico, al estilo de los sistemas de integración que se conocen desde hace ya un tiempo- que realicen para fortalecer la capacidad de desempeño. 2) El eje estratégico-militar 6 que también tiene poder material propio, dado por las “armas”, los “ejércitos”, las “estrategias” que se desarrollen y las “alianzas” 7 -de tipo militar- que realicen para fortalecer la capacidad de desempeño. El conocimiento y el desarrollo “científico y tecnológico”, es el que genera los cambios en los ejes anteriores, produciendo la evolución y el desarrollo. 3) Por último, el eje político 8 , que tiene el poder de la “influencia” -influencia psicológica-, pero no tiene poder material propio 9 . Para obtener poder material y llevar a cabo sus objetivos, debe “vincularse” con alguno de los otros dos ejes. No obstante ello, la particularidad del eje político, es que se trata del “eje planificador” -es la “inteligencia” el “cerebro” del sistema-. Es el que establece las reglas (orden), las pautas bajo las que se manejarán los miembros del sistema mundial 10 . 5 Es el que provee a las necesidades materiales que tiene una sociedad. 6 Es el que provee la defensa y seguridad necesarias. 7 Por ejemplo, el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR) para el caso del Sistema Interamericano a partir de 1947; la OTAN en el marco del bloque Occidental, y su contrapartida el Pacto de Varsovia en el bloque Oriental; así como otros sistemas de seguridad colectiva regionales como OTASE o SEATO; Pacto de Bagdad, luego conocido como CENTO; ANZUS; etc. Hoy carecen de vigencia, dada la reestructuración del sistema y del orden mundial. 8 Es el "cerebro" del sistema. El que permite establecer reglas para que las necesidades materiales y la seguridad se satisfagan de una manera determinada. 9 La definición de poder establece que se trata de la “influencia” de un actor sobre otro. Si se habla de poder político, la influencia es psicológica; mientras que si se habla de poder económico o militar, ya no se trata de una mera influencia sino de un ejercicio material. Ver por ejemplo, Hans Morgenthau, Política de Poder entre las Naciones: La Lucha por el Poder y por la Paz, (Buenos Aires, Sudamericana, 1961).
  • 7. EL ORDEN MUNDIAL DEL SIGLO XXI 7 Gráfico 1 También el que establece los valores y creencias, las pautas de justicia, y de equilibrio en el sistema 11 . El sistema de alianzas, tiene que ver con los valores, las ideologías o los intereses 12 . 10 El sistema mundial es el conjunto de actores (Estados, actores transnacionales, empresas multinacionales, organismos internacionales, ONG's, etc., que se interrelacionan entre sí y se intercondicionan, con el fin de establecer alianzas o lograr sus intereses por sobre el resto, haciendo uso del poder del que disponen. El sistema mundial, dependiendo de la cantidad de "conductores" o actores polares, puede ser "bipolar" como el que hemos vivido entre 1945/47 y 1985/89/91 liderado o conducido por EUA en el Bloque Occidental y la URSS en el Bloque Oriental; "multipolar" como el que hubo entre 1815 y 1914, liderado por Inglaterra, Francia, el Imperio Austro-Húngaro, Prusia y Rusia; o "unipolar" cuyo orden resultante es "imperial", como muchos de los imperios que hemos conocido en la historia de las relaciones mundiales. 11 Sea éste un equilibrio "mecánico" o "político"; desde ya, entre los actores polares. No obstante, el equilibrio del sistema, más allá del equilibrio entre los polos -en este tipo de quilibrio no intervienen exclusivamente los actores polares, sino la totalidad de los miembros del sistema; por lo que se trata de un equilibrio, en un mundo estratificado y con miembros heterogéneos- depende, generalmente, de un "desequilibrio" entre los actores polares y los miembros de su ámbito hegemónico. Esto ocurre, porque los "verdaderos actores", en realidad son los que "actúan" -los que tienen una política (exterior) de acción y no de reacción-, los que tienen capacidad de establecer las reglas del juego
  • 8. 8 Luis DALLANEGRA PEDRAZA Estos tres grandes ejes o pilares de las relaciones mundiales, se encuentran interrelacionados permanentemente, pero atendiendo a formas de vinculación distintas, las que determinarán el tipo de orden que imperará y el tipo de funcionalidad del sistema 13 . Estas formas de vinculación dependen del “eje” en el que predomine el proceso de configuración de poder básico -el económico o el estratégico-militar- que culminará en la conformación del sistema y del orden. El poder es la “variable crítica”. La conformación del régimen y del orden dependen de la configuración del poder (estructura del sistema). o, por lo menos, modificarlas en su propio beneficio. El resto son "unidades adscriptas" al sistema, según un patrón funcional (no funcionalista) de relaciones del sistema. Por ello, cuando a veces, los actores polares intervienen en una unidad adscripta a su esfera de influencia, con el objetivo de "restablecer" (o mantener) el equilibrio del sistema; se está haciendo referencia al equilibrio que fue (o pudo ser) quebrado (temporaria o definitivamente) por otro actor polar en su beneficio, quitándole ventaja a éste. La unidad intervenida, es un simple peón en ese ajedrez y, en la medida en que no alcance una capacidad para modificar su status, quedará subordinada a las decisiones e intereses del actor hegemón. Ejemplos de lo dicho, abundan: Intervención de EUA en forma indirecta, en Guatemala (1954), ya que el gobierno norteaméricano consideraba que el gobierno reformista de Arbenz era una "cabeza de puente" para el avance del comunismo en América. Intervención de EUA en República Dominicana (1965), con la excusa por parte del gobierno de Johnson de defender a ciudadanos norteaméricanos (Corolario Theodoro Roosevelt a la Doctrina Monroe), para luego reconocer que la situación interna en ese país, podía degenerar en una "nueva Cuba". Lo mismo puede decirse en el marco del bloque oriental, para las intervenciones soviéticas a través del Pacto de Varsovia en Hungría (1956-58) y en Checoeslovaquia (1968); y habría muchos más ejemplos tanto del lado de EUA como de la URSS. 12 Dependiendo de que el vínculo del eje político sea con el estratégico-militar (formación de bloques de seguridad) o con el económico (bloques económicos o sistemas de integración). Además, debe quedar en claro, primero, que no existen alianzas entre "desiguales". Segundo, que las alianzas se deben a "afinidades" existentes entre los actores que se reúnen. Problemas comunes, objetivos comunes, por ejemplo. Pueden haber actores reunidos en una llamada alianza, por ejemplo TIAR, en la que los miembros son desiguales en cuanto a la capacidad militar, por ejemplo EUA en relación a los países latinoamericanos. El objeto de esa "alianza" es proteger al sistema frente a posibles ataques de actores enemigos. No obstante, queda en claro que el sistema que se defiende no es "igualitario" sino que es dominado y conducido por el actor más poderoso, EUA. 13 Al hablar de funcionalidad del sistema se hace referencia a la forma en que se relacionarán -en el nivel “horizontal”- los actores polares: pugna por la primacía -modelo guerra fría- o competencia entre adversarios, modelo multipolarismo del siglo XIX o la actual tendencia en la “Tríada”; a la vez que -en el nivel “vertical”- se considera, “por arriba”, el grado de “permisividad” de los actores polares respecto de las actitudes “independientes” de los miembros de sus ámbitos hegemónicos y, por “abajo” el marco dentro del que podrán “resistirse” los hegemonizados. Si se habla de un sistema bipolar en el que hay mucha tensión Polo-Polo, el grado de “permisividad” a nivel vertical será muy bajo y el marco dentro del que se podrá resistir, será muy estrecho. En un sistema multipolar, donde el factor ideológico no tiene un papel central en las relaciones Polo-Polo, las posibilidades de desempeño y/o de maniobra “independiente” de los miembros hegemonizados o hegemonizables es mucho mayor. En un sistema bipolar, resulta inaceptable que un miembro hegemonizado se vincule libremente con los dos actores polares en pugna ideológica (caso Cuba); esto si es posible en un sistema multipolar, los actores polares no están en pugna ideológica.
  • 9. EL ORDEN MUNDIAL DEL SIGLO XXI 9 Veremos cómo ocurre esto, primero comprendiendo la “naturaleza del poder”, en la parte primera, y luego, a través de la simulación del proceso de génesis y evolución del orden mundial, en la parte segunda.
  • 11. Capítulo II EL PODER PARTE GENERAL INTRODUCCION El poder es la “variable crítica”, ya que es el factor instrumental indispensable para el logro de los objetivos. Sin el poder, o un paliativo, como por ejemplo las alianzas maximizadoras, o las estrategias -procesos integrativos en el primer caso 14 , Grupo OPEP como un ejemplo de ambos casos- resulta imposible lograr los objetivos deseados, o resistirse a las conductas impositivas de otros que disponen de mayor poder. Gráfico 2 Además, la inserción mundial que un Estado o actor no estatal alcancen -no sólo como ubicación en el marco mundial, sino también como capacidad para generar o modificar reglas-, depende de la capacidad de poder de que dispongan. Para comprender la forma en que operan las relaciones de poder, debe considerarse que los sistemas -en este caso el sistema mundial- son definidos por su estructura 15 o “configuración de poder vigente”; lo que significa que si hay un “subsistema dominante” 14 No necesariamente cualquier proceso integrativo es una alianza maximizadora, ya que cuando lo que se presente es simplemente ampliar un área de comercio a través de la desgravación arancelaria, puede conseguirse el aumento del intercambio comercial, pero no necesariamente maximizar la capacidad de desempeño frente a terceros actores. 15 El tema de la estructura tiene un tratamiento especial y extenso más adelante.
  • 12. 12 Luis DALLANEGRA PEDRAZA en el “tope” -o actor polar 16 - se trata de un sistema unipolar, si hay dos, bipolar y si hay más de cuatro 17 , multipolar 18 . En este sentido, la estructura tiene un componente de relacionamiento “horizontal” que tiene que ver con las relaciones Polo-Polo y un componente de relacionamiento “vertical” que comprende las relaciones Polos-miembros del ámbito hegemónico y miembros hegemonizables 19 . De esta manera la estructura sería la configuración de poder -entre los actores polares, componente “horizontal”- y de dominación 20 vigente por parte de los actores polares - hacia “abajo”, componente “vertical”-, y de reacción y resistencia por parte de los miembros hegemonizados/hegemonizables 21 -hacia “arriba”, componente “vertical”-. 16 Subsistema dominante o actor polar, es aquél actor que ha alcanzado, por su capacidad - cualquiera sea la forma en que la haya demostrado: militar o económica- el rango de generador de reglas o pautas direccionadoras, de manera individual o compartida con otros “subsistemas dominantes” o actores “polares”. Por ejemplo, en el siglo XIX, Gran Bretaña, Francia, Rusia, Prusia y el Imperio Austro-Húngaro; durante 1945-47/1989-91, EUA y la URSS. Actualmente se perfilan como tales, los actores que componen la “Tríada”: EUA, Japón en el contexto asiático y Alemania en el marco europeo. 17 La “Tríada”, que es la configuración que se da en el presente (1995), es imperfecta, ya que no puede comportarse como un sistema multipolar debido a que el sistema de ”alianzas ad hoc” (al efecto de resolver una situación) para mantener el equilibrio y balance del sistema, se ve entorpecido por la poca cantidad de actores. El ideal para que funcione el equilibrio y balance de poder es, por lo menos, cuatro actores o más. 18 Sin embargo, autores como Hoffmann, confunden -al criticar a Waltz, a la vez que este último también confunde- el concepto de estructura como si comprendiera sólo a los "subsistemas dominantes" sin relación a los "subsistemas dominados" con aquellos y con la estructura. Ver Hoffmann, Stanley, Primacy or World Order, (New York, Mc Graw-Hill, 1978), pág. 111 y Nota 9 en pág. 146. 19 Piensen en el bloque occidental para el caso de EUA y en el bloque oriental para el de la URSS entre 1947 y 1991. Los miembros “hegemonizables” podrían ser las ex-colonias en Asia, Africa y el Caribe, que al independizarse fueron “disputadas” para su hegemonización por los dos polos. De la misma manera se puede hablar en el marco del sistema mundial del siglo XIX, en el que el “reparto” fue neo-colonial para el caso del territorio latinoamericano, en lo que hace a Sudamérica, por parte de Gran Bretaña, y en el de Centroamérica, México y el Caribe español, por parte de EUA. En la actualidad, el reparto por los miembros de la “Tríada” comprende al planeta; pero cada actor trata de establecer “exclusividades”, como por ejemplo, la Unión Europea a todos aquellos países que tienen un vínculo a través de los Acuerdos de Lomé y Yaoundé, firmados tras el proceso de descolonización, entre las ex-madres patrias y las ex-colonias, para darle continuidad al vínculo en forma neo-colonial; EUA, actualmente a través del NAFTA o mediante la creación de un ALCA (Area de Libre Comercio Americano), procura mantener su influencia en la esfera tradicional hemisférica; Asia es un poco más compleja, ya que entre sus miembros hubo más tradición de disputas que de alianzas u otro tipo de vínculo, a la vez que generalmente estuvieron dominados o por el imperio británico o por EUA y la URSS; el caso de los países que componían la hoy ex URSS y su esfera de influencia, también está nebuloso actualmente, pero de alguna manera, en el mediano o largo plazo deberá definirse. 20 En el sentido de imperio, gobierno, autoridad, tal como significa en español, como en inglés. 21 Este segundo componente de "dominación" por un lado y de "reacción y resistencia" por el otro, no es más que el concepto de "normas transformantes" establecidas por Morton Kaplan en sus
  • 13. EL ORDEN MUNDIAL DEL SIGLO XXI 13 Pero además, existe una “correlación” 22 entre la forma en que están determinadas las relaciones horizontales y las relaciones verticales de poder; lo que puede generar distintos “estados” en el sistema, como por ejemplo, en el caso del sistema bipolar que existió entre 1947 y 1991: guerra fría, coexistencia pacífica -componente “horizontal”- , bipolar rígido, bipolar flexible -componente “vertical”-, etc. Si digo guerra fría o coexistencia pacífica estoy haciendo referencia al grado de entendimiento/desentendimiento entre los actores polares. Si digo “bipolarismo rígido” o “bipolarismo flexible”, estoy haciendo referencia al grado de “permisividad” -mínimo en el primer caso, mayor en el segundo- de los actores polares respecto de los miembros de sus ámbitos hegemónicos 23 y, como consecuencia, al grado de capacidad de adoptar conductas independientes desde “abajo”. La “correlación” se explica en términos de: Caso Guerra Fría/Bipolarismo Rígido: Porque hay un alto grado de desentendimiento entre los actores polares, hay un bajo grado de permisividad - o un alto grado de rigidez- de los actores polares respecto de los miembros de sus ámbitos hegemónicos. Se entiende que hay un alto grado de “desconfianza” por parte de los actores polares en relación a las “conductas independientes” de sus miembros hegemonizados, en el sentido de que puedan poner en tela de juicio sus intereses de seguridad, favoreciendo el “avance” del “otro actor polar” sobre su bloque. Los casos Cuba (1961), en el marco del bloque occidental y Hungría (1956) y (1958) en el marco del bloque oriental, son un buen ejemplo de lo dicho. Pese a la no coincidencia en las etapas que he dividido, también entrarían en este concepto el caso República Dominicana (1965) en el bloque occidental y el caso Checoeslovaquia (1968). Caso Coexistencia Pacífica/Bipolarismo Flexible: Porque existen entendimientos “puntuales” entre los actores polares y además, una mayor capacidad de presión por parte de los miembros hegemonizados/hegemonizables 24 es que las conductas de los actores polares hacia “abajo” son más flexibles, y entre sí, tratan de acercarse -teléfono rojo por "sistemas de acción", ver su System and Process in International Politics, (New York, John Wiley and Sons, 1957), págs. XI-XVIII y 3-20; o las "líneas de borde intra-hegemónicas" planteadas por Juan Carlos Puig, ver su Doctrinas Internacionales y Autonomía Latinoamericana, (Caracas, Univ. Simón Bolívar, 1980), págs. 147-148; o las "viabilidad nacional" de Helio Jaguaribe en términos de "capacidad de desempeñarse en forma relativamente autónoma"; ver su Crisis y Alternativas de América Latina: Reforma o Revolución, (Buenos Aires, Paidós, 1972), pág. 19. 22 Conexión con consecuencia recíproca. 23 Esto último se corresponde con el concepto de “dominación” y “reacción y resistencia” que Morton Kaplan denomina “normas transformantes” y Puig “líneas de borde intra-hegemónicas”. 24 Surgimiento del Movimiento No Alineados, Grupo de los 77, inicio de los procesos integrativos en Europa, América Latina, Africa; procesos de descolonización masivos en Africa; mayoría tercermundista en el Asamblea General de la ONU; etc.
  • 14. 14 Luis DALLANEGRA PEDRAZA ej. para consultarse sobre situaciones de crisis global- para no perder terreno y manejo de la situación, que cada vez se hace más compleja 25 . Gráfico 3 Si la configuración de poder en el “tope” del sistema es bipolar, es muy probable que haya una pugna permanente entre los actores polares por el establecimiento de pautas globales de orden, y que recurran a la ideología -modelo guerra fría- como instrumento para imponerse uno sobre el otro. Esto, provocará que el “orden global” se base más en “desentendimientos polares” 26 que en reglas “mútuamente impuestas o acordadas”. 25 Después de 1979, con el gobierno de Ronald Reagan, se inicia la segunda guerra fría, a través de la Iniciativa de Defensa Estratégica (IDE) conocida comúnmente como “guerra de las galaxias”, que dura hasta 1985 en que se celebra la Cumbre de Reikjavick entre Reagan y Gorbachov, iniciando la segunda coexistencia pacífica o segunda “postguerra fría”, que finaliza en 1991 con la “desintegración” de la URSS, iniciándose el “postbipolarismo”. Ya a mediados de los ‘70 y particularmente en los 80, la capacidad hegemónica (relaciones verticales) tanto de EUA como de la URSS no es tan efectiva, como en la etapa anterior, debido a la cantidad de nuevos Estados y actores transnacionales, y a la proliferación de situaciones de crisis, generando un escenario planetario calificable de “pequeños focos de orden en un mar de desorden”. 26 Durante la etapa bipolar, especialmente desde 1945/47 hasta la década de los ‘60, no hubo orden global, ya que no había acuerdo entre los “polos”, a la vez que ninguno de los dos podía imponer pautas de orden por sobre el otro; por ello los Tratados vigentes más importantes eran el de la OTAN de 1949 en el Bloque Occidental y el Pacto de Varsovia de 1955 en el Bloque Oriental, para la seguridad, la prevención y la destrucción mutua. Sólo había orden al interior de cada uno de los bloques. A partir del establecimiento del “teléfono rojo” (1958) -mediante el que buscaban consultarse frente a situaciones de crisis global en las que podrían perjudicarse ellos y por lo tanto debían actuar “gatopardistamente” en “defensa” del sistema- y una serie de tratados acordados entre ambos polos (Tratado Antártico de 1959; Tratado de Moscú 1963 sobre prohibición de experiencias atómicas en la atmósfera; Tratado de no Realización de Experiencias Atómicas en la Atmósfera, el Espacio Ultraterrestre y bajo el Agua de 1963; Tratado sobre el Espacio Ultraterrestre de 1967;
  • 15. EL ORDEN MUNDIAL DEL SIGLO XXI 15 Cuanto mayor es el desentendimiento -modelo guerra fría- entre los actores polares, menor será la conducta “permisiva” de cada uno de estos hacia los miembros de sus ámbitos hegemónicos 27 . En otros términos, las conductas de resistencia -desde abajo- tendrán límites muy estrechos -líneas de borde o control intra-hegemónico- dentro de los que podrán operar, antes que el sistema -léase quienes lo conducen- reaccione -proceso homeostático o reequilibrador de las anteriores condiciones del sistema- tratando de evitar que la resistencia se lleve a cabo o los que se resisten consigan su objetivo, utilizando mecanismos como, intervención directa, bloqueo económico-comercial, o favoreciendo a otras facciones políticas o militares internas que harán un golpe de Estado, o mecanismos más sutiles como la “democracia controlada”, de manera tal de revertir todo el proceso. Pero, si la configuración de poder en el “tope” del sistema es multipolar, el relacionamiento entre los actores polares será más de “competencia” -como la “pentarquía” europea en el siglo XIX o las tendencias en la “Tríada” actualmente- que de búsqueda de “destrucción mutua” -modelo guerra fría- 28 . Esto da un mayor margen de maniobra a los miembros no polares y “hegemonizables” del sistema, como para resistirse frente a las aspiraciones de los polares. Por ello, es fundamental tener en cuenta que el modelo de “estructura del sistema multipolar” no se corresponde con el bipolar, en cuanto al tipo de relaciones Polo- Polo ni a la de éstos con los miembros hegemonizados/hegemonizables. El factor central que los diferencia es que, en el bipolarismo, la ideología es el “factor catalisador” del sistema de relaciones, debido a que no hay “consenso global ideológico”, sino “ideologías en pugna”. En otros términos, todo se explica a partir de la ideología que sostiene cada cabeza de bloque. “O estás conmigo, o estás contra mí”. Casos Cuba (1961) -bloque occidental- o Hungría (1956-58) o Checoeslovaquia (1968) - bloque oriental-. En cambio, en el sistema multipolar, la ideología -que existe, aunque puede ser diferente a la que existía, o una que estaba latente y por distintos motivos se hace manifiesta- cumple un rol secundario en el sistema de relaciones; no es un factor “catalisador”. Además, la ideología es “englobante”, no es una alternativa en “pugna” frente a otra ideología como en el sistema bipolar. Por ello, las relaciones polo-polo se definen en términos de “competencia” y no de destrucción mutua; y pese a que los intereses de dominación existen en un sistema u otro, la manera de “control” de los hegemonizados responde a pautas diferentes. Tratado sobre Prohibición de Ensayos Subterráneos con Armas Nucleares 1967; Tratado de No Proliferación Nuclear 1968;, Tratado sobre la Desatomización de los Fondos Marinos y Oceánicos de 1970; Tratado sobre la Prevención de la Guerra Atómica de 1973; etc.) que alimentaron la coexistencia pacífica promovida por Kruschev y aceptada por Kennedy, se inició un período de “entendimientos puntuales” en el marco mundial. 27 EUA en el marco del bloque occidental, o la URSS en el marco del bloque oriental, tal como lo vimos en el modelo de “Estructura del Sistema Bipolar”. 28 Ver más adelante, en este capítulo, sobre el tema del predominio e intervención de factores ideológicos o factores políticos en las relaciones.
  • 16. 16 Luis DALLANEGRA PEDRAZA Gráfico 4 Esto significa que, actualmente, con vistas al futuro orden, tal como se perfila en sus tendencias; las posibilidades de los países “periféricos”, como los latinoamericanos, son mucho mayores que durante el período del sistema bipolar; por lo que sería necio el buscar “cristalizar” el vínculo de dependencia con un actor polar -léase EUA, que debe resolver primero (y eso hará) sus problemas-, cuando lo que se puede hacer es tener vínculos dependientes diversos, con vistas a procurar una mayor autonomía, en el mediano o largo plazo -a diferencia del sistema bipolar, en el que o se está de un lado o del otro de la pugna ideológica-. CARACTERISTICAS DEL PODER Independientemente de que la configuración del sistema mundial, sea la resultante del vínculo del eje político con el eje estratégico-militar, o del eje político con el eje económico 29 , siempre se dan relaciones de poder, diferenciándose -en el contexto mundial- sólo por el predominio e intervención de factores predominantemente ideológicos -modelo guerra fría- o predominantemente políticos 30 en estas relaciones. En un sistema nacional, los gobiernos tienen el uso legítimo de la fuerza, evitando así el uso privado -particular- de la fuerza y de esa manera las personas no necesitan prepararse para defenderse. Por lo tanto este sistema no puede ser calificado de auto- ayuda 31 . El sistema internacional por el hecho de carecer de un gobierno central, sí es 29 Ver lo dicho sobre este tema en Cap. I y más adelante, sobre el tema los “Ejes del Poder”. 30 Cuando hablo del relacionamiento mundial en términos de predominio de factores “ideológicos”, considero que las relaciones Polo-Polo se basan en el concepto “amigo-enemigo” -estás conmigo o estás contra mí- donde predomina la “destrucción mutua”. Al hablar de predominio de los factores “políticos”, considero que las relaciones Polo-Polo se basan en el concepto “amigo-adversario”; no está en tela de juicio la existencia del otro, aunque compitan por hegemonizar áreas. Sobre el tema, ver a Aron, Raymond, The Nature of Conflict, en “Studies on the Sociological Aspects of International Tensions”, publicación de la Asociación Internacional de Sociología, distribuida por UNESCO, págs. 177-203. 31 Cada cual debería protegerse a sí mismo en un sistema de auto-ayuda.
  • 17. EL ORDEN MUNDIAL DEL SIGLO XXI 17 de auto-ayuda. En un sistema de auto-ayuda las unidades utilizan sus esfuerzos para protegerse de las otras 32 . El poder es un término multívoco, que no puede ser conceptualizado de una única manera; que presume la relación de mando y obediencia, pero también de desobediencia, lo que puede conllevar la resistencia. La obediencia se puede dar frente a una imposición material, por temor a la coacción, por carisma, por consentimiento. Los métodos de coacción en el mando son tanto explícitos como implícitos. Pero también existe la “desobediencia”. Esta se da cuando no se siguen las reglas vigentes o no se obedece a quien establece o está encargado de mantener las reglas. La desobediencia surge de un estado de disconformismo, derivando en una conducta de resistencia cuando existe la sensación de que la situación es intolerable, que se pierde lo que se tiene o que no se alcanza lo mínimo deseable y aceptable y que, de acuerdo a las reglas vigentes y/o de quienes las establecen o mantienen, las cosas no van a cambiar favorablemente, salvo resistiéndose. La realidad en las relaciones sociales, muestra una permanente dinámica -tanto la actual como la histórica-, en la que se dan relaciones de mando y obediencia, pero también de desobediencia y de resistencia. Esta es la manera natural en que se conducen las relaciones. Es tan natural que hayan relaciones de mando y obediencia, como de resistencia 33 . El conflicto es algo natural 34 de la misma manera que la cooperación; dos caras de una misma moneda. Además, un sistema no se “explica” por lo que ocurre en su “tope” -que es lo más visible y aparente- sino por su dinámica total 35 . Si no hubiera una dinámica en las relaciones sociales 36 siempre estarían en el “tope” del sistema los mismos actores y los periféricos estarían “condenados” a la condición de tales. No obstante es evidente que muchos imperios han nacido y también han decaido y muchos Estados que antes no eran poderosos, pasaron a la condición de potencia relevante e incluso de superpotencia 37 . 32 Aron, Raymond, The Nature of Conflict. op. cit., pág. 153. 33 Ver por ejemplo Kariel, Henry S., A la Búsqueda del Poder, (Buenos Aires, Troquel, 1967). 34 Hobbes, San Agustín , Reinhold Niehbur, Spinoza, Morgenthau, Foucault, etc. 35 Ver sobre el tema Braillard, Philippe, Théorie des Systémes et Relations Internationales, (Bruxelles, Bruilant, 1977) Cap. I. 36 Se puede “cristalizar” un status, pero generando pautas que impidan o repriman la movilidad ascendente y descendente, como el sistema de castas en la India, o como en los sistema políticos autoritarios, en los que se actúa verticalmente, evitando que haya movilidad y margen de acción para el cambio. 37 Por dar algunos pocos ejemplos, podemos hablar de la decadencia del Imperio Británico y status actual de potencia intermedia, a la vez que EUA emergió de potencia intermedia a la condición de superpotencia mundial. Alemania y Japón, de poderes militares pasaron a países subordinados la primera del poder de EUA y la URSS en forma dividida y Japón, de EUA, sin embargo actualmente son dos poderes económicos de primer orden y Alemania está unida nuevamente; la URSS de superpotencia, luego de su desinegración, pasó, como Rusia al rol de potencia intermedia; etc.
  • 18. 18 Luis DALLANEGRA PEDRAZA La resistencia presume estados o situaciones límite. No obstante, en gran cantidad de casos, la resistencia está latente, no se manifiesta en una acción por falta de organicidad o de posibilidad. Letonia, Estonia o Lituania, frente a la URSS poco y nada podían hacer. Su “liberación” como Estados resultó no de su resistencia sino de la desintegración de la URSS por otros motivos, aunque la resistencia en estas naciones estuviera latente. Por otra parte, las nacionalidades que terminaron desintegrando al Estado yugoeslavo y se encuentran enfrascadas en una guerra civil, provocaron una resistencia al estado de cosas, pero su grado de organicidad es prácticamente inexistente. En cambio, en el caso de la Revolución Francesa de 1789, hubo un desarrollo intelectual que favoreció y alimentó la Revolución. Gráfico 5 No obstante, es muy importante conocer cuáles son las características de funcionamiento del sistema, para poder deducir -cada gobierno al establecer los objetivos y las estrategias de política exterior debe hacerlo- cuáles son los “límites” - normas transformantes o líneas de “borde” o de control intra-hegemónico- dentro de los que se puede operar libremente, en el interior de un sistema -bipolar, multipolar- con determinadas características, sin que el sistema -léase quienes lo comandan- reaccione, impidiendo que se logre ese objetivo a través de diferentes medios, que pueden ir desde el bloqueo hasta la intervención directa 38 . PODER MATERIAL Y PODER POLITICO Hay que hacer una clara diferenciación entre el poder en términos “materiales” y en términos “políticos”. 38 Ver más arriba el concepto de “líneas de borde intrahegemónicas” o de “normas transformantes”.
  • 19. EL ORDEN MUNDIAL DEL SIGLO XXI 19 El poder -en términos “materiales”- es el desarrollado a través de los factores económicos o del desempeño militar. El poder -en términos políticos- es el resultado de una “influencia psicológica” que un actor o actores ejercen sobre otro u otros. O dicho en otros términos, la conformación de los actos de uno o más actores, a los deseos de quien dispone y aplica su poder 39 . Ha habido una tendencia permanente -que incluso se le atribuye a Hans Morgenthau de manera totalmente equivocada, ya que pareciera que los autores que lo critican, como Raymond Aron o Keohane o Nye no hubieran leído lo escrito por Morgenthau- a reducir el poder político a la aplicación de la fuerza, o al menos a considerarlo igual a las amenazas hechas con éxito 40 . Los aspectos psicológicos del poder tienen que ver con que, tanto las personas, como las “agrupaciones sociales” -los Estados-Nación hoy, los feudos en su oportunidad, etc., así como las relaciones entre los grupos sociales- se relacionan naturalmente y pretenden de los demás, conductas o resultados que los favorezcan en sus intereses, haciendo uso de la “influencia psicológica”, y no a través de la “imposición material”, que procede -en el terreno militar-, toda vez que fracasa aquella. Las relaciones sociales, en lo cotidiano, se basan en mutuas influencias y coincidencias, no en conductas materialmente contundentes. Toda vez que una persona desea algo de otra, un Estado de otro, no lo hace a los golpes o declarando guerras, sino utilizando su “influencia”, sea ésta el carisma, la condición de indispensable, o la sensación psicológica de que, si no es satisfecha, los costos pueden ser mayores que los beneficios. Las acción material procede, cuando hay una impotencia de lograr los objetivos por medio de la influencia 41 . Desde ya que, sea por influencia o por imposición, se procura obtener un beneficio material, generalmente económico. LA NATURALEZA DEL PODER La funcionalidad 42 del sistema mundial depende del tipo de orden vigente el que, a su vez, depende de las características que tiene el sistema 43 . 39 Ver Morgenthau, Hans, Política de Poder entre las Naciones: La Lucha por el Poder y por la Paz, (Buenos Aires, Sudamericana, 1960), Cap. III. 40 Ver Morgenthau, Hans, Política de Poder entre las Naciones: La Lucha por el Poder y por la Paz, (Buenos Aires, Sudamericana, 1960), pág. 46. 41 Ver Morgenthau, Hans, Política de Poder entre las Naciones: La Lucha por el Poder y por la Paz, (Buenos Aires, Sudamericana, 1960), pág. 88, donde explicita este concepto, quedando bien a la vista el error que cometen sus críticos al opinar que la perspectiva de Morgenthau es militar. 42 La manera en que satisface objetivos y necesidades, resuelve situaciones, mantiene el equilibrio. 43 Como características se entienden aquellos elementos que hacen que un sistema sea sólo igual a sí mismo. A diferencia de los empíricos, que buscan similitudes y regularidades, los sistémicos, como por ejemplo, Morton Kaplan, (System and Process in International Politics, (New York, Wiley, 1957), Braillard, Philippe, Théorie des Systémes et Relations Internationales, (Bruxelles, Bruilant, 1977), entre otros, buscan “diferencias”, características propias, que permitan identificar a un sistema como único. De esta manera es posible conocer cuándo comienza el tránsito hacia otro
  • 20. 20 Luis DALLANEGRA PEDRAZA En un sistema bipolar, en el que el grado de “desentendimiento” entre los actores polares es muy alto -epicentro de la guerra fría-, las posibilidades de los miembros hegemonizados de llevar a cabo sus objetivos en el marco de cada bloque, son ínfimas, sin que cada actor polar reaccione y aplique algún tipo de sanción al miembro rebelde, presumiendo que corre peligro su seguridad o sus intereses económicos o los de sus aliados 44 . En el contexto de la coexistencia pacífica, que implica un mínimo de entendimiento en determinados aspectos puntuales por parte de los actores polares de un sistema bipolar, es más probable que los miembros hegemonizados tengan un mayor margen de acción para el logro de su objetivos. En un sistema multipolar en el que, la pugna ideológica no es el factor central de relacionamiento, las posibilidades de los miembros periféricos para llevar a cabo sus objetivos, aumentan considerablemente. Todas estas características son fundamentales para establecer las bases de un proyecto de país y los objetivos de relacionamiento a nivel mundial. Es importante conocer el margen de acción máximo, sin que haya sanción; los aliados con los que se cuenta y también quiénes disputan nuestros mismos objetivos. Si bien las necesidades básicas son las mismas a lo largo de todas las épocas: necesidades materiales -comida, vivienda, vestido, etc.-, de seguridad, de organización; los factores y elementos que componen esas necesidades en cada época varían 45 . El desarrollo tecnológico, la evolución cultural, la educación, son factores de cambio, aunque esencialmente las relaciones sociales siguen siendo de cooperación y conflicto 46 . sistema diferente, ya que aparecen ciertos elementos que son característicos de otro sistema y no del que está vigente. Por ejemplo, un sistema bipolar es cerrado, sólo admite dos miembros polares, mientras que el multipolar es abierto, admite más miembros polares, con el sólo requisito de que no atenten contra el equilibrio del sistema; las “alianzas” en un sistema multipolar son temporarias y “ad hoc” (al efecto para el que fueron creadas), no pueden ser “permanentes como en un sistema bipolar, porque sino no se podría mantener el equilibrio del sistema a través del balance de poderes entre los actores polares; etc. Esto nos muestra que todo sistema no sólo funciona de acuerdo con ciertas características, sino también como una totalidad. Esto es importante, porque cada vez que se habla del sistema internacional, especialmente en política internacional, sólo se hace referencia a los actores polares y los hechos ocurren en el “tope” del sistema. Pareciera que en el resto del sistema, y particularmente entre los miembros periféricos no ocurriera nada que pudiera afectar, e incluso producir modificaciones al sistema en beneficio propio, como en el caso de OPEP, por ejemplo. 44 Ver el Cuadro sobre la “Estructura del Sistema Bipolar”. 45 Como dice Morgenthau, siempre nos guiamos por el interés. Es el objeto de interés el que varía, aunque la conducta basada en el interés sea la permanente. Ver su Política de Poder entre las Naciones: La Lucha por el Poder y por la Paz, (Buenos Aires, Sudamericana, 1960), especialmente los seis principios básicos del realismo político. 46 Ver más adelante el cuadro sobre “Esencia y Accidente del Relacionamiento Societal e Intersocietal”.
  • 21. EL ORDEN MUNDIAL DEL SIGLO XXI 21 Gráfico 6 Mientras estuvo vigente el sistema multipolar (1815-1914), el poder como “variable crítica” 47 se centró en el control de los espacios geo-económicos periféricos (colonización y neo-colonización) con el fin de tener materia prima para la Revolución Industrial, mano de obra esclava o barata y dominar áreas estratégicas. Además, se utilizó para controlar los mares, con el objeto de controlar las rutas comerciales y los mercados. El poder económico creció apoyado -logísticamente- por el poder estratégico- militar. El “paradigma” central era la “evolución Industrial”. Por el contrario, en el sistema mundial bipolar, vigente entre 1945/47 48 y 1985/89/91 49 , el poder como variable crítica tuvo como objetivo central, la seguridad de las grandes potencias y el control ideológico de los subordinados, en la pugna Este-Oeste. El desarrollo económico, se orientó a apuntalar y darle ventaja comparativa y competitiva, en el terreno estratégico-militar, a cada una de las dos grandes potencias frente a la otra, en su pugna por la supremacía, particularmente mediante el desarrollo tecnológico misilístico y espacial, y el de las grandes computadoras. La economía estuvo prácticamente al servicio del objetivo de cada una de las superpotencias, gastándose cifras inimaginables 50 en desarrollar tecnologías militares de defensa y destrucción 47 Ver más adelante el Cuadro sobre los “Tipos de Orden Mundial: Regímenes Históricos”. 48 Fin de la segunda guerra mundial (1945) y principio de la política de contención al comunismo o Doctrina Truman que dio lugar al inicio de la guerra fría (1947). 49 Reikiavik (1985) o fin de la segunda guerra fría o inicio de la segunda postguerra fría. Caída del muro de Berlín (1989) o fin de la segunda postguerra fría -hubo una primera postguerra fría a partir de la era Kennedy-Kruschev que con vaivenes y dificultades llegó hasta el inicio de la segunda guerra fría iniciada por Reagan que quiso repetir la Doctrina Truman de contención al comunismo a través de la “guerra de las galaxias”- e inicio del postbipolarismo; (1991) desintegración de la URSS. 50 Que terminaron siendo la causa de su ruina económica en beneficio de un poder económico creciente en Europa, centrado especialmente en Alemania y en Asia, especialmente en Japón y los denominados Nic’s o tigres asiáticos.
  • 22. 22 Luis DALLANEGRA PEDRAZA mútua. El “paradigma” que imperó estuvo centrado en la problemática de seguridad basada en la pugna ideológica Este-Oeste. La decadencia del sistema bipolar se debe a causas múltiples, que podrían remontarse a principios de la década de los ‘70, con la declaración de la inconvertibilidad del dólar en oro por el presidente Nixon en 1971 -poniendo en tela de juicio los acuerdos de Bretton Woods de 1944-, siguiendo con el impacto provocado por la OPEP en 1973 y un segundo impacto en 1979, acompañados por el inicio del “desplazamiento” del eje económico hacia la región del “Pacífico” 51 -particularmente Japón y los Nic’s asiáticos 52 -, lo que se fue consolidando en los '80. La crisis de la deuda iniciada en 1982, terminó de completar el cuadro, saliendo al ruedo las transnacionales, especialmente las financieras, como actor relevante 53 . Entretanto, los líderes de las dos superpotencias seguían concentrados en su pugna estratégico-militar, gastando más de lo que sus economías podían resistir 54 . Esto debe analizarse complementariamente, con el “recalentamiento” de las economías de una y otra superpotencia, concentradas en el desarrollo de tecnología y producción de armamentos y en la carrera espacial; recalentamiento que se profundizó con el inicio de la denominada “segunda guerra fría” provocada por Reagan hacia fines de los ‘70 - reviviendo la Doctrina Truman-, en la creencia de que el futuro del mundo seguía girando alrededor del conflicto ideológico Este-Oeste, y lo económico era una variable manejable. El obnubilamiento de ambas dirigencias respecto de lo que estaba pasando en el resto del mundo -Asia y Europa-, particularmente en el terreno económico, y la obcecación en la pugna estratégico-militar, ha sido el principal desencadenante del declinio del bipolarismo. El sello final lo puso la Perestroika y el Glasnost de Gorbachov, que en vez de modificar la inserción y el relacionamiento de la URSS en el mundo, derivó en su desintegración, aprovechada en beneficio de su propio poder por Yeltsin. La decadencia del bipolarismo, muestra la desintegración de la URSS como actor - aunque queda el interrogante de qué pasará en el mediano y largo plazo con Rusia-; la decadencia de EUA, al menos como actor que tiene el monopolio del poder mundial 55 , y la emergencia de nuevas potencias de rango mundial, como Japón y Alemania. 51 Ventajas comparativas y competitivas en el desarrollo tecnológico e industrial. 52 Newly Industrialized Countries, Estados Recientemente Industrializados. 53 En la década de los ‘70 eran una especulación académica; en los ‘80 se transformaron en una realidad poderosa. 54 Confirmación de que el poder militar no es absoluto, ni es el único ni el más efectivo. 55 No cabe duda que la URSS perdió la guerra fría, pero no por ello la ha ganado EUA. El ex presidente Nixon, entre otros, ha declarado esto. Ver por ejemplo, La Guerra Fría aún no Termina, artículo firmado por “Bob” Dole, Senador y ex candidato republicano a la presidencia, en Diario “El Mercurio” de Chile, 15/4/95. Ver también Shintaro Ishihara, El Japón que Sabe Decir No: ¿Por Qué Japón Será Líder del Nuevo Orden Mundial?, (Buenos Aires, Edit. Sudamericana, 1992), “Bush estaba desconcertado por la rápida caída del comunismo”..”La expresión perpleja de Bush cuando caía el Muro de Berlín, puso en evidencia la confusión que siente la gente en la transición de una era a otra” págs. 119-120. Igualmente, Drucker, Peter F., La Sociedad Postcapitalista, (Buenos Aires,
  • 23. EL ORDEN MUNDIAL DEL SIGLO XXI 23 En el sistema internacional que emerja de la resultante del proceso de “polarización” 56 que se viene dando, el eje del poder, pasa por el control de los procesos científico- tecnológicos. No cabe duda que la materia prima más importante hacia el futuro es la “materia gris”. El saber, el conocimiento 57 es el factor más importante, aún más que los productos industriales 58 . El saber aplicado a la “gestión” 59 es la nueva forma de utilización del conocimiento. El “paradigma” hacia el que se orienta el nuevo sistema gira alrededor del segmento “científico-tecnológico”. Este sistema girará alrededor de nuevas situaciones que ya están emergiendo y lo están condicionando. Entre otros temas están: i. La convivencia entre un proceso de globalización, de frangmentación y, entremedio, la regionalización; ii. La reestructuración del Estado, con un mayor rol de las ONG’s; iii. Un proceso creciente de transnacionalización de las relaciones mundiales; iv. Una mayor vigencia de los derechos humanos, debido fundamentalmente al rol de las ONG’s, más que al Estado; v. Continuidad y profundización del conflicto Norte-Sur; vi. Disminución de la capacidad reguladora de los organismos internacionales, entretanto el nuevo régimen y orden mundial no alcancen vigencia real; vii. Un proceso de expansión demográfica y de migraciones que generarán conflictos entre el Norte y el Sur; viii. Una creciente importancia de lo ecológico y el medio ambiente, merced, especialmente a las ONG’s, más que a los Estados; generándose obligaciones para estos, de manera transnacional; ix. Creciente desempleo con crisis social, tanto en el mundo industrializado, como en el “Sur”; x. Transformación radical de valores y creencias a nivel mundial. Sudamericana, 1993), “..la clase de sorpresa que sufrió el presidente Bush al apostar por la supervivencia del Imperio Soviético..”, pág. 20. 56 Proceso de “polarización” significa que la futura configuración del sistema, se inclinará en el sentido hacia el que se orienta el subsistema o subsistemas -unidad/es componente/s- dominantes. Pero también a la “acción” de pugna por imponer pautas propias -por parte de los actores polares- y evitar las ajenas, hasta que esto sea ya imposible; hasta que se sature el proceso de polarización. Esto significa, hasta que las partes no puedan imponer más de lo que han impuesto ni otorgar más de lo que han otorgado. 57 No confundir con información. La información per se no da poder, si no existe capacidad de analizarla y explicar qué está pasando y por qué. 58 Un autor que ha trabajado bastante este tema y con mucha claridad es Peter F. Druker, La Sociedad Postcapitalista, (Buenos Aires, Sudamericana, 1992). Ver por ejemplo “El giro hacia la sociedad del saber” en la pág. 13 y ss.; “Desde el capitalismo a la sociedad del saber”, págs. 23 y ss.; etc. 59 Es más importante saber “cómo” hacerlo que lo que se tiene que hacer. La “tecnología de los procesos” supera a la “tecnología de productos”.
  • 24. 24 Luis DALLANEGRA PEDRAZA PODER Y CAPACIDAD El poder, implica dominio, preponderancia; la capacidad, una facultad, una habilidad. El poder es una cuestión relativa -se mide en relación con otros-, la capacidad no. EUA y la URSS estuvieron balanceados aproximadamente en sus capacidades durante todo el período que fue del '45 a los '80. Mientras este balance se mantuvo, el poder de cada uno respecto del otro fue prácticamente nulo, pese a que las capacidades eran suficientes como para hacer desaparecer al otro varias veces. Las mayores capacidades, no necesariamente implican un mayor poder. En algunos casos puede darse una correlación invertida entre poder y capacidad. La debilidad en la capacidad en un país pequeño, puede transformarse en un elemento de fuerza contra el país poderoso. El caso de la crisis de los rehenes de Irán es un ejemplo, en el que el Ayatolah Kohmeini, mantuvo prácticamente en jaque al gobierno norteamericano de Carter durante un año -modificación de las “relaciones verticales” de poder, maximizando las “líneas de control intra-hegemónico” o “normas transformantes”-, a tal punto que a éste le costó la posibilidad de la reelección y al partido Demócrata el continuar en el poder 60 . La posesión de recursos naturales como elemento “tangible” de poder en términos de capacidad, no necesariamente es un determinante del poder. Muchos países que carecen de recursos naturales, como Japón, por ejemplo, pudieron paliar esta carencia a través del desarrollo tecnológico. Por otra parte, mientras los Estados árabes y otros africanos y latinoamericanos, fueron incapaces de coordinar sus políticas petroleras hacia el mundo industrializado, sus abundantes reservas de este recurso natural -que, además, no manejaban, sino las empresas extranjeras que lo explotaban- no significaron tener un poder. A partir de 1973, merced a una actitud coordinada, provocaron un embargo petrolero que les dio, repentinamente, un poder imponente en el escenario mundial -modificación de las “relaciones verticales” de poder, alterando incluso las “reglas” en la estructura-, a tal punto que provocaron una gran crisis en el mundo industrializado y el inicio de una revolución tecnológica, particularmente en el terreno de lo energético. Cómo utilizaron o dispusieron de este poder -en este caso particular-, los países miembros de la OPEP 61 , ya es otro tema de discusión, en el que tiene que ver cómo administran el poder para alcanzar una mayor autonomía de desempeño internacional, que no sea temporal y provisoria, como la que en última instancia tuvieron. No hubo clara conciencia de que el “impacto” provocado por la OPEP, produjo un cambio importante, generando una nueva “distribución” -difusión- del poder económico mundial, volviendo “vulnerable” al sistema económico del mundo industrializado 62 . 60 Ver Stoessinger, John G., El Poderío de las Naciones, (México, Gernika, 1980), págs. 25-26. 61 Organización de Países Productores y Exportadores de Petróleo 62 Los países de la OPEP generaron una “alianza estratégica de medios” (un producto escaso y estratégico como el petróleo), que no derivó en una “alianza estratégica de fines” (cuál es el el
  • 25. EL ORDEN MUNDIAL DEL SIGLO XXI 25 No sólo no hubo clara conciencia del poder de que se disponía, sino que además, el mundo industrializado pudo recuperarse en menos de una década desasrrollando tecnologías energéticas alternativas, aunque se detonó otra crisis a partir de 1982: la de la deuda, que inmediatemente supieron relanzarla hacia el tercer mundo 63 para que éste se hiciera cargo. En esto, desde ya, juega un papel muy importante la naturaleza del gobierno de los países. Tiene que ver con la toma de conciencia de su dependencia; con saber cuáles son las ventajas comparativas de las que se dispone o podría disponerse en el mediano y/o largo plazo; con el conocimiento de cuáles son las verdaderas condiciones internacionales imperantes y dónde está realmente inserto su país y, por supuesto, con un proyecto 64 de país. Los gobiernos, independientemente de que sean democráticos o dictatoriales -y de las bondades o desastres que conllevan- si carecen de “direccionalidad” de nada sirven para potenciar al país. No tiene ningún valor un gobierno que desprecia sus propios potenciales científico-tecnológicos, o que se vanagloria de sus recursos naturales, pero no los procesa o industrializa. También tiene que ver el “carácter nacional” o, en otros términos, la predisposición de una Nación -no de un gobierno en particular- a realizarse y alcanzar objetivos de desarrollo y de mejor inserción internacional 65 . Lo dicho, nada tiene que ver con el nacionalismo. No obstante ello, el nacionalismo, como imagen de un pasado y un futuro, puede ser el “motor” para que una Nación retome su destino, desvinculándola del Estado que la oprimió más que satisfacerla en sus necesidades y aspiraciones. Ejemplo de ello, son objeto de la alianza, más allá de buscar el aumento del precio del producto), ya que, independientemente del impacto provocado, no adoptaron conductas coordinadas como para maximizar sus posibilidades en el contexto mundial y modificar su status quo -los Nic’s asiáticos desarrollaron un “nacionalismo de fines o resultados” sin que medien alianzas, y actuaron “subrepticiamente”-. Por otra parte, los miembros de la OPEP eran países, cuya único elemento en común era el petróleo, ya que sus sociedades y culturas eran bastante dispares. Además, los ingresos multimillonarios que recibieron como consecuencia del impacto, en vez de utilizarlos para el desarrollo científico y tecnológico, la educación, la industrialización, y todo otro factor coadyuvante a modificar en términos reales el status de estos países -los Nic’s asiáticos utilizaron el ahorro interno y los ingresos con este fin-, mayoritariamente se utilizó con fines especulativos e incluso se fue en corrupción. Los fondos se depositaron en bancos que fueron los que verdaderamente los manejaron (salieron a prestarlos para conseguir rentabilidad), en vez de los gobiernos, mediante la planificación de su desarrollo. El caso OPEP es la demostración de que se pueden llevar a cabo estrategias para provocar impactos suficientes como para modificar el status internacional de países de la periferia, pero también para tomar conciencia de que, aún teniendo una cantidad importante de fondos a disposición, no se alcanza el desarrollo, si no hay un proyecto concreto de autonomización. 63 Ya que el mundo industrializado también está endeudado. 12 billones (millones de millones) de dólares es la deuda global del mundo industrializado, de los que le corresponden a EUA 5 billones. 64 Proyecto de país autonómico o dependiente (con vistas a explotar al máximo esa relación de dependencia y ver, si en un futuro no lejano se puede orientar progresivamente hacia la autonomía). 65 Ver Morgenthau, Hans, Política de Poder entre las Naciones: La Lucha por el Poder y por la Paz, (Buenos Aires, Sudamericana, 1960), págs. 173-179.
  • 26. 26 Luis DALLANEGRA PEDRAZA Estonia, Letonia y Lituania en relación a la URSS. Las diferentes nacionalidades subordinadas al Estado yugoeslavo, que de una manera pacífica o traumática replantean su futuro destruyendo un Estado y recreando (o no) uno (o varios diferentes) nuevo. RELACION ENTRE PODER E IDEOLOGIA La relación entre el poder y la ideología es compleja y multifacética: a) La creencia en la “verdad” de una ideología puede precipitar su realización y convertirse en factor de poder. Por ejemplo, la convicción ideológica de la mayoría de los comunistas de que la victoria del comunismo estaba prescripta en la historia, aumentó en forma considerable el poder de la URSS y de China comunista. b) En segundo lugar, la ideología puede asumir su propia autoridad, precisamente sus adeptos están convencidos de su validez metafísica. La ideología tiene la peculiar función de “justificar el poder transformándolo en autoridad” 66 . La ideología encubre la expansión imperialista; pero también sostiene el comportamiento de resistencia 67 frente a las conductas expansivas o impositivas de los dominantes 68 . 66 Ver Stoessinger, John G., El Poderío.., op. cit., pág. 35. También Brzezinski, Zbigniev K., The Soviet Bloc: Unity and Conflict. (Mass. Harvard University Press, 1960), págs. 386-387. 67 La resistencia es la oposición reactiva que, dentro de un ”marco” -líneas de control intra- hegemónico o normas transformantes- establecido por el sistema -lease por quienes lo conducen-, ejercen -aunque no necesariamente, ya que pueden estar conformes con el status detentado o su élite dirigente percibir que la situación vigente es ventajosa- las unidades recipiendarias tratando de manejarse de la manera más independiente posible. La resistencia puede ser “inorgánica” u “orgánica”. En este último caso, las ONG’s son un buen exponente. Ejemplos de resistencia pueden ser: Espartaco, liberando y creando un ejército de esclavos para resistirse frente a los romanos en el año 73 antes de Cristo; Jesucristo que subvirtió el orden de la época y generó una resistencia en base a su pensamiento espiritual; la Revolución Francesa (1789) frente a la Monarquía absolutista (hubo revolución gracias al pensamiento y direccionamiento intelectual de Voltaire, Diderot, Rousseau; Montesquieu; Condorcet); la “resistencia “ especialmente en Francia durante la 2da GM; la resistencia de los ciudadanos de Buenos Aires frente a las invasiones inglesas en 1806; la “resistencia pasiva” promovida por Gandhi; la resistencia de los negros en EUA frente a la opresión y la injusticia de los blancos; la resistencia del grupo OPEP frente a las grandes empresas transnacionales y el mundo industrializado; y a la inversa, la del mundo industrializado frente al “impacto ”OPEP; la resistencia de los procesos revolucionarios anticoloniales y descolonizadores en Asia y Africa posteriores a la 2da GM y especialmente durante la década de los ‘60; la resistencia de los negros en Sudáfrica con Mandela preso 20 años; la de pueblos oprimidos, como el haitiano frente a la dinastía Duvallier; la resistencia de las distintas “nacionalidades” en relación al Estado yugoeslavo; la de Estonia, Letonia y Lituania en relación a la URSS; el sandinismo frente a la dictadura somocista; la resistencia de Chechenia frente a Rusia; etc. Debe considerarse que los “nacionalismos” frente a las conductas imperialistas o colonialistas, son una manera de configurar una resistencia. Sobre este particular ver Stoessinger, John G., El Poderío de las Naciones, (México, Gernika, 1980), pág. 95. 68 Lo que ocurre en estos años en la ex Yugoeslavia es un ejemplo de la resistencia a la conducta dominante de un Estado opresor interno, no externo -otro Estado-, una nacionalidad dominando por sobre otra haciendo uso del mismo Estado para ese dominio.
  • 27. EL ORDEN MUNDIAL DEL SIGLO XXI 27 Teóricamente ideología y poder se refuerzan mútuamente. Mientras la idea y la realidad tiendan a converger, la ideología permanecerá como un vasto manantial de poder. Quien no está con la ideología vigente, no sólo es “antisistémico” sino que, al pretender actuar contra ella, se transforma en un “subversivo” 69 . Sin embargo la realidad puede anular la ideología, ya que ésta puede perder la autoridad en función de una lógica propia de la realidad 70 . La Perestroika es un ejemplo de esto, ya que el crecimiento del poder militar soviético no podía ir más allá de su capacidad económica, en un mundo en el que los poderes emergentes reorientaron las relaciones hacia ventajas competitivas de carácter económico (v.gr.: Japón, la UNIÓN EUROPEA (UE), Alemania Federal, hoy Alemania unificada). Dentro de este mismo esquema está encuadrado el EUA de Reagan que, si no acordaba con la URSS en Reikjiavic (1985) el desarme, comprometía más de lo que ya estaba la economía norteamericana 71 en la pugna con la URSS 72 en la “guerra de las galaxias”. La ventaja norteamericana sobre los soviéticos, estuvo en que contó con todo el bloque occidental como “colchón” -basado en el manipuleo de la tasa de interés, especialmente a partir de la declaración de inconvertibilidad del dólar en oro por parte de Nixon en 1971- para solucionar sus problemas económicos (financieros); “colchón” con el que no contó la ex URSS. Desde una perspectiva ideológica, en el mundo sólo hay espacio para uno, y el otro debe desaparecer (en el mundo bipolar 1945/47 los '80s: o EUA o la URSS, los dos juntos no) o ser destruido 73 . Desde una perspectiva política, las alternativas son múltiples y no tan tajantes. Ejemplo de ello, fue el mundo multipolar de 1815 a 1914, o el que se está perfilando actualmente, mediante una “Tríada”, centrada no en el factor ideológico (que existe pero es de prioridad secundaria) sino en la competencia económica y especialmente científico-tecnológica. Si se da una dicotomía entre ideología y realidad 74 , aquella comienza a erosionarse y a perder su autoridad. Sólo puede sostenerse a través de la coerción; pero cuando esta última también se debilita, entonces se da lugar a las “fuerzas centrífugas” que provocan una “atomización” de las unidades anteriormente reprimidas, como ocurrió con la URSS, que terminó “explotando” en 1991. 69 Cuando los gobiernos resultan antisistémicos, porque perjudican más que benefician a sus pueblos, con conductas dictatoriales o totalitarias, se transforman en “superversivos”. 70 Ver el capítulo dedicado a la "Lógica y Evolución del Orden Mundial" en este trabajo. 71 300 mil millones dólares de déficit fiscal; 300 mil millones de dólares de déficit de la balanza comercial; 40 millones de pobres; 5 billones (millones de millones) de dólares de deuda externa. 72 70 mil millones de dólares de deuda externa; 50 millones de pobres, que están por debajo del salario mínimo de subsistencia equivalente a 56 u$s mensuales, según datos oficiales de julio de 1995. 73 Doctrina Truman de la “destrucción total” del comunismo esgrimida en 1947 e ideada por el teórico realista norteamericano, George Kennan -contención del comunismo- y expresada en la Revista Foreign Affairs de julio de 1947, bajo el seudónimo de “Mr. X”. Doctrina Stalin en el contexto soviético. 74 No se condicen o ambas van en sentidos diferentes.
  • 28. 28 Luis DALLANEGRA PEDRAZA EUA ha demostrado dirigir sus recursos a la conformación de una “ideología universal”, en contraposición con los intereses similares de la URSS; y para ello, ha llegado incluso a intervenir en los asuntos internos de otros Estados, aduciendo defensa de los ideales de universalismo democrático, privando de la libertad de autodeterminación a otras naciones. Habría que ver hasta qué punto, la ideología liberal-capitalista, perdura frente a una realidad que, a diferencia de lo que se declama -particularmente a partir de la desintegración soviética-, muestra importantes retrocesos sociales y una profundización de la brecha, entre lo que se ha denominado desde hace décadas, el “Norte” y el “Sur”. Por el momento, el poder, en términos globales, se orienta en el sentido de la ideología vigente, con el agravamiento de que el transnacionalismo ha superado largamente al nacionalismo que, de todas formas sigue estando presente. Mientras la tendencia global se orienta hacia la integración, hay gran cantidad de países que se están desintegrando - proceso de fragmentación-. Mientras algunos países se preocupan por alcanzar determinado desarrollo económico o tecnológico, hay algunos que todavía no han superado sus conflictos territoriales, típicos del siglo XIX, aún pese al subdesarrollo y la pobreza en el que están sumidos y que deberían intentar resolver prioritariamente. Esto resulta de que hay sociedades que se encuentran en el siglo XXI, otras que continúan en alguna etapa del siglo XX y algunas aún no han salido del siglo XIX o XVIII. Hay muchos países -desarrollados y subdesarrollados- en los que conviven las tres. No sólo los Estados están sometidos a cambios por el desarrollo tecnológico y la transnacionalización; también los actores transnacionales corren peligros. La incorporación de tecnología informática en el sistema bancario, amenaza con desplazar a los bancos mismos, ya que el usuario podrá servirse de manera directa. Las compañías de software podrían ofrecer servicios de finanzas personales y de transacciones 75 . EL USO INTERNACIONAL DE LA FUERZA COMO GENERADOR DE PODER Las fuerzas armadas, en el contexto militar, están vinculadas con la “amenaza”, la “disuasión” y la “guerra”. En todos los casos, con el objeto de influir en la conducta del oponente, o para alterar o preservar el status quo. Las fuerzas armadas de por sí, no son sinónimo de poder militar. Ellas son un elemento para alcanzarlo. Son el medio para alcanzar tal poder en una situación particular en el que su empleo o amenaza de empleo, resulta en coerción o en la defensa o modificación del status quo. Muchas variables intervienen en todo intento por alcanzar poder efectivo 76 . 75 El ex-Presidente de la Reserva Federal de Nueva York, Gerald Corrigan, adviritió en la Conferencia Monetaria Internacional celebrada en Seattle (EUA), sobre el peligro que implica para el mundo financiero, el avance de la red tecnológica. Ver El Mercurio, Sgo. de Chile, 9/6/95. 76 Ver Knorr, Klaus, On the International Uses of Military Force in the Contemporary World, en "ORBIS", Vol. 21, No 1, Spring 1977, pág. 7. Trabajo basado en Knorr, Klaus, On the Uses of Military Power in the Nuclear Age, (Princeton, Princeton University Press, 1966).
  • 29. EL ORDEN MUNDIAL DEL SIGLO XXI 29 Hay un camino adicional en el cual las fuerzas armadas, o la fuerza militar de una Nación puede producir poder. Cuando el Estado “A” no escoge o aún considera una política que, su temor, podría derivar en la respuesta militar por parte del Estado “B”. Aún cuando el Estado “B” no haga nada en este caso, su capacidad militar reputada y voluntad para usar la fuerza ha sido, no obstante, efectiva en restringir las alternativas de “A” para la acción. Esta reputación y voluntad pueden ser políticamente efectivas 77 . La amenaza envuelve riesgos, incluyendo el riesgo del desafío o del contra-ataque por parte del Estado objeto o por terceros Estados. VIGENCIA DE LOS OBJETIVOS QUE DESENCADENAN EL USO DE LA FUERZA Algunos de los objetivos, que tradicionalmente eran considerados importantes para ir a la guerra, hoy han perdido interés 78 . 1) Anteriormente eran considerados como puntos importantes para la guerra, los siguientes: El deseo de conquista territorial ha sido el motivo más poderoso para el uso de la fuerza a través de la historia. Razones de economía o de seguridad están entre los principales factores que han empujado a los gobiernos a conquistar o defender un territorio. Previo a la Revolución Industrial, una expansión de las posesiones territoriales, significaba más control sobre la mano de obra y los recursos naturales, fuentes de aprovisionamiento, mercados y lugares para inversión. En décadas recientes, las élites han comprendido gradualmente, en gran parte, como resultado de la economía moderna y la educación, que la principal fuente del bienestar nacional es en última instancia doméstica; por ejemplo, ahorro, inversión, progreso tecnológico y el mejoramiento de los recursos humanos. A la vez, proteger los recursos naturales del daño ecológico. También comprenden que el comercio internacional y las inversiones no requieren de un control territorial. Hay un orden económico internacional -más allá de lo justo o injusto del mismo- que fomenta tal intercambio. Ejemplo de ello, son Suiza, Japón, Alemania, Suecia. Hasta no hace mucho tiempo, la expansión y el control territorial también eran consideradas desde el terreno de la seguridad 79 . 77 Ver Knorr, Klaus, On the International .., op. cit., pág. 6. 78 Ibidem, pág. 7. 79 Israel ha dado innumerables ejemplos de esto, al manejar la "doctrina de la seguridad nacional" desde la perspectiva de mantener "fronteras seguras" a partir de "intervenciones preventivas" en países vecinos. Así lo interpreta también Knorr, Klaus, On the International .., op. cit., pág. 16-17.
  • 30. 30 Luis DALLANEGRA PEDRAZA La expansión territorial significa más población, acceso seguro a recursos naturales y alimentos, que no pueden ser cortados en tiempos de guerra, y más espacio que el enemigo tiene que cruzar con el fin de alcanzar los centros de poder vulnerables 80 . Hoy en día, la población constituye un poder, más que por la cantidad o por su utilización militar, por su habilidad, por el desarrollo científico, intelectual, técnico y de creatividad. La dependencia de recursos extranjeros durante una guerra, es importante, sólo si la guerra se extiende en el tiempo; pero aún así, existe una creciente diversidad de posibilidades de aprovisionamiento 81 , incluso en forma artificial, merced al surgimiento de los “nuevos materiales” que reemplazan a gran cantidad de recursos naturales en forma más eficiente, así como a la biotecnología que puede producir alimentos -y otros productos- en laboratorio. Y en lo que hace a la seguridad territorial para evitar que el enemigo se encuentre cerca de los centros de poder vulnerables, el desarrollo de tecnología misilística 82 muestra que el alcance ha crecido, no en proporción al territorio ocupado, sino al desarrollo tecnológico. 2) En la actualidad provoca desarrollo armamentista 83 : a) los conflictos ideológicos; b) la unificación o la liberalización étnica; c) los objetivos de establecimiento, mantenimiento o modificación del orden mundial; d) las disputas sobre el establecimiento de fronteras o disputas territoriales (caso de Israel y el mundo árabe, y gran cantidad de países latinoamericanos; incluso el caso de Rusia y China o las Islas Kuriles entre Rusia y Japón; etc.); e) las guerras civiles y la intervención por parte de actores extraños en las mismas, con el objeto de apoyar o derrocar régimenes políticos (hay numerosísimos ejemplos sobre este caso; entre los más recientes, el caso Nicaragua con la “contra” y la presencia de tropas norteamericanas en bases en Honduras; el apoyo de EUA en el conflicto de El Salvador; la intervención de EUA en Panamá para derrocar un gobierno que había sido anteriormente utilizado por el gobierno norteamericano; la cantidad de casos que tienen que ver con el apoyo de la ex-URSS y Cuba en Africa; etc.); f) Una combinación de los objetivos anteriores. EL VALOR DECLINANTE DE LA FUERZA MILITAR Las Relaciones Internacionales han venido experimentando -y aún continúa-, una transformación revolucionaria. 1) El balance de terror nuclear -vigente durante la guerra fría-, que se presumía que producía una seguridad estable, no puede utilizarse en gran escala entre Estados poderosos. Más aún, no puede utilizarse para generar “obediencia” en los países periféricos 84 . 80 Ver Knorr, Klaus, On the International .., op. cit., pág. 8. 81 Ibidem, pág. 8. 82 Ibidem, pág. 8. 83 Ver Knorr, Klaus, On the International .., op. cit., págs. 9 y 17. 84 Los casos OPEP, así como la Crisis de los Rehenes de Irán, son ejemplos suficientes como para mostrar lo que quiero decir.
  • 31. EL ORDEN MUNDIAL DEL SIGLO XXI 31 2) Las sociedades en general -aunque los gobiernos actúen de manera diferente-, se encuentran preocupadas en resolver sus problemas domésticos económicos y sociales, de cuya solución depende el bienestar nacional -o evitar crisis sociales inmanejables, aún con la represión-; por lo que los presupuestos nacionales no pueden orientarse de la misma manera en que lo hacían con anterioridad hacia el desarrollo militar. La forma en que países como la ex-URSS han entrado en una crisis que implicó su descomposición imperial y un gran atraso frente a otros Estados como Alemania o Japón, constituye un ejemplo contundente. También lo es el gran retraso económico y tecnológico de EUA provocado por el empecinamiento militarizante de gobiernos como el de Reagan y Bush. Ejemplos múltiples lo ofrecen países del Tercer Mundo gobernados por dictaduras militares o civiles, impuestas o apoyadas por EUA o la ex-URSS, cuyo alto índice de represión para mantener un orden y favorecer los intereses económicos y de seguridad de las potencias hegemónicas, sumió a estos países en el mayor atraso social, económico, tecnológico, etc. 3) La creciente y acelerada interdependencia internacional, especialmente en el terreno económico, es acompañada por el vigoroso crecimiento de fuerzas transnacionales y organizaciones, incluyendo corporaciones multinacionales; que disminuye la primacía de los gobiernos en las relaciones mundiales en favor de los actores privados, reduciendo en gran medida la importancia de las fronteras territoriales. El clásico Estado-Nación basado en la soberanía militar, es crecientemente influido y dominado por aquellas fuerzas, a tal punto que hoy debemos replantearnos la definición de soberanía y todo lo que la acompaña y compone, como el concepto de seguridad, por ejemplo. 4) Los temas y problemas internacionales, están cada vez más vinculados con lo económico, social y ambiental, que genera negociaciones en las que el poder militar es irrelevante. Están más sujetas al poder económico internacional, y requiere un creciente manejo por autoridades e instituciones que trascienden las fronteras nacionales 85 , no sólo como los organismos internacionales o los sistemas de integración, sino también las Organizaciones No Gubernamentales (ONG's) que crecientemente se ocupan de los intereses de grupos sociales, más allá del Estado al que pertenezcan y en creciente reemplazo de éste, que cada vez -merced al predominio del neoliberalismo- se retrotrae de sus funciones para con la Nación. El mundo, acorde con estos conceptos, está siendo reformulado por fuerzas y visiones que generan nuevas formas de vida y relacionamiento 86 . Esto no significa que los conflictos se han terminado; ni siquiera que el desarrollo militar está próximo a desaparecer. El hecho de que hayan habido cambios en los causas de los conflictos, no modifica la raíz esencialmente conflictiva de las relaciones sociales, por ende, de las Relaciones Mundiales. 85 Ver Knorr, Klaus, On the International .., op. cit., págs. 9 y 10. 86 Ibidem, pág. 10.
  • 32. 32 Luis DALLANEGRA PEDRAZA De la misma manera, la tesis que sostiene que la creciente interdependencia internacional y el crecimiento de los actores transnacionales y las instituciones, amenazan la existencia del Estado 87 , tienen tanto de cierto como de postura ideológica. Si uno se ubica en la década de los '70, los países del Tercer Mundo tenían mayoría de gobiernos que promovían el fortalecimiento del Estado, turnándose desde ya, con gobiernos que eran impuestos por las potencias hegemónicos, y que hacían que los Estados fueran manejados en función de sus intereses económicos y de seguridad, aunque esto no apuntaba al debilitamiento del Estado como tal. Igualmente en la actualidad, se observa que, aún en el mundo industrializado, la población demanda una mayor intervención de su gobiernos en temas en los que tiene que ver el rol del Estado, pese a que se propone a los países periféricos que abandonen esos temas y los dejen en manos del sector privado en aras de una mayor eficiencia y de una disminución de los déficit fiscales. No cabe duda, que este fenómeno no indica que el mundo va hacia la desaparición del Estado -en última instancia hacia la transformación del mismo-, sino que el sistema mundial incorpora nuevos actores -o emergen en él- (no estatales) que compiten buscando la mayor ventaja para sí, lo que en el juego natural de las relaciones implica la búsqueda del debilitamiento de los otros actores 88 . 87 Ver Knorr, Klaus, On the International .., op. cit., pág. 22. 88 No cabe duda que circunscribirse a una etapa histórica para el análisis de los fenómenos mundiales, trae como consecuencia la posibilidad de errores de apreciación. Klaus Knorr se imagina un mundo que es como el de la década de los '70, pero las circunstancias de los '90 muestran orientaciones distintas. Esto no hace que uno u otro fenómeno sean el verdadero, sino que la historia sigue ciclos, que puede "recuperar" a posteriori según la conveniencia del sistema vigente. Hablo en términos estructurales, considerando que los cambios basados en los adelantos tecnológicos o culturales, siempre se ven reflejados como tales.
  • 33. EL ORDEN MUNDIAL DEL SIGLO XXI 33 Capítulo III EL PODER TEORIA Y REALIDAD DEL PODER PODER Y DESARROLLO TEORICO La teoría está, por naturaleza, en contra del poder 89 . El orden es generado por los “representativos”, que dentro del marco internacional son los actores que tienen más poder y pueden decidir cuales serán las reglas que predominarán -resultante del acuerdo y/o la pugna con otros poderosos y limitados por la resistencia de los hegemonizados/bles-. De esta manera, terminan generando el orden en nombre de todos los miembros del sistema internacional, y terminan siendo implícitamente autorizados a reprimir 90 . La “reforma” del orden, es planteada por quiénes están disconformes con el estado de cosas, y para ser alcanzada requiere, o de un contrapoder suficiente 91 , o cuestionar el poder y la jerarquía vigente, deslegitimándolo 92 . La sanción o represión es “legitimada” por la capacidad “implícita” de reprimir, por ser generador de orden 93 . LA ETICA DEL PODER No se puede hacer una división ética de lo que es el poder. Sí de la forma y el objetivo para el que uno lo aplica 94 . La “ética política”, a diferencia de la ética como moral, mide las consecuencias -positivas o negativas- de los actos para el grupo representado, más que el bien común de la totalidad. Actuar en función de principios universales según su consideración abstracta, sin atender a los intereses de la Nación, y aún, descuidando las consecuencias para la misma, puede ser bueno desde el punto de vista de la ética como moral -ya que se actúa según los principios morales-, pero malo desde el punto de vista de la ética política. Esto no 89 Foucault, Michel, Un Diálogo Sobre el Poder, (Buenos Aires, Alianza, 1981), pág. 10. Yo hago mi interpretación, de lo dicho por Foucault, en el marco de lo mundial. 90 Ver Foucault, Michel, Un Diálogo.., op. cit., pág. 10. 91 Morgenthau, Hans, habla en estos términos en Política de Poder entre las Naciones: La Lucha por el Poder y por la Paz, (Buenos Aires, Sudamericana, 1963), ver Parte Cuarta, Cap. XI. 92 Morgenthau, Hans, La Lucha por.., op. cit., pág. 10. 93 Morgenthau, Hans, La Lucha por.., op. cit., pág. 12. El mejor ejemplo de lo que digo lo da el presidente norteamericano Wilson, que reprimió e intervino en nombre de la defensa de la democracia y de la civilización. 94 Ver Foucault, Michel, Un Diálogo.., op. cit., pág. 78.
  • 34. 34 Luis DALLANEGRA PEDRAZA significa dejar de lado la moral en la política; sino atender o no perder de vista los intereses 95 . El poder sirve tanto como instrumento para lograr objetivos como para reprimir o imponer conductas. También puede ser un instrumento de censura o de rechazo frente a lo que se considere “transgresión” 96 . Por último se puede pensar en el poder como el instrumento para la enunciación de la ley, como discurso de lo prohibido 97 . Se presume que el “derecho” es la forma de coartar el poder. No obstante ello, requiere de poder para cumplir con su finalidad; sea esta la celebración de un acuerdo, la exigencia de cumplimiento de este acuerdo u otra norma, o la aplicación de sanciones por el incumplimiento 98 . Esto significa que el “derecho”, como el “poder” no implican sólo algo “negativo”, como aplicación de sanciones o represión. También implica algo “positivo”, como acuerdos, logro de objetivos de mayor equilibrio social o político, de mayor justicia, etc. No existen relaciones de poder sin resistencia 99 . Si la resistencia supera el marco previsible, entonces estamos frente a un proceso de “polarización” del sistema -mundial para el caso que nos ocupa-. Esto es lo que se observa en lo que denomino “transición intersistémica” 100 : no hay un sistema estable vigente, ya que el anterior se encuentra en decadencia o ha desaparecido como tal, y no 95 Este es un tema muy discutido y bastante complejo. Sobre el particular sigo el criterio de Morgenthau, Hans, La Lucha por.., op. cit., págs. 23-24 y págs. 305-347. También ver Carr, E.H., The Twenty Years’ Crisis, (Londres, MacMillan and Co), Cap. 9. Además, Wolfers, Arnold, Politics and Moral Decision, World Politics, Vol. I, N° 2, (January 1949), págs. 175-195. 96 El intervencionismo norteamericano en los casos Guatemala (indirectamente 1954), República Dominicana (directa y unilateralmente 1965), el bloqueo a Cuba, las presiones sobre Perú en la etapa de Velazco Alvarado, el intervencionismo en Chile en la etapa de Allende; las intervenciones a Grenada (tropas de desplazamiento rápido 1983), Panamá 1990; en Nicaragua (indirectamente a través de la “contra”, conocido como conflicto de baja intensidad 1980-90); o en el caso de la URSS, sobre Hungría (1956 y 1958) y sobre Checoeslovaquia (1968) operaron como límites, parámetros o “normas transformantes” del sistema dadas sus características esenciales del funcionamiento; a la vez que fueron la manera de frenar, conjurar o eliminar “transgresiones” al orden generado por estas potencias “ordenadoras” del sistema bipolar. 97 Ver Foucault, Michel, Un Diálogo.., op. cit., págs. 79-80. En este discurso, no sólo hay una prohibición, sino también una “interpretación” de lo que se prohibe. En el caso de la “no intervención” en los asuntos internos y externos de otros Estados, en muchos casos, tanto EUA como la URSS han intervenido aduciendo que “su intervención” era para contrarrestar la “intervención” -a través de la influencia ideológica- de la potencia contraria. En última instancia, intervenían para “salvar” a ese Estado de un “mal mayor”. Las “normas transformantes” de un sistema determinado -todo sistema tiene normas transformantes propias y diferentes de otros sistemas- son el marco implícito y/o explícito de lo permitido y lo prohibido en aras de la estabilidad y la protección del sistema. 98 Mi opinión es que el derecho no coarta el poder, lo institucionaliza o intenta enmarcarlo a través de regulaciones. 99 Ver Foucault, Michel, Un Diálogo.., op. cit., pág. 82. Ver más arriba los ejemplos empíricos ofrecidos en notas al pie. 100 Ver en este mismo trabajo bajo ese título.
  • 35. EL ORDEN MUNDIAL DEL SIGLO XXI 35 existe nuevo sistema, ya que la estructura 101 que lo sostiene aún no existe, está en proceso de configuración, a través de lo que denomino “polarización” 102 . Si la resistencia se encuentra dentro del marco previsible; lo que significa que se respetan los “parámetros de cambio” para ese tipo de sistema 103 , entonces nos encontramos frente al intento de reforma del sistema por parte de aquellos que se encuentran disconformes con el status que detentan. Al hablar de “intento de reforma” del sistema, hago referencia a lo que se podría denominar “tendencias autonomizantes” o la búsqueda -en términos relativos-, de alcanzar una mayor autonomía de desempeño. Esto no significa que se logre tal autonomía, sino que se realiza el intento, alcanzando el éxito -en el corto, mediano o largo plazo, sujeto al tipo de metodología utilizada- dependiendo del grado de “viabilidad”, o capacidad de acción -individual o mediante alianzas- 104 . LA LUCHA POR EL PODER Cuando la lucha por el poder se centra en el eje estratégico-militar, es porque la variable ideológica tiene preponderancia, haciendo que esta lucha se vuelva total, en el sentido de no dar lugar a una “coexistencia”, sino a la existencia -preeminencia- de uno u otro, pero nunca de los actores en pugna juntos. A su vez, las relaciones de los actores polares con los miembros de sus ámbitos hegemónicos son de muy baja permisividad a 101 Ver en este mismo trabajo el Cap. dedicado a la estructura. 102 Proceso de “polarización” significa que la futura configuración del sistema, se inclinará en el sentido hacia el que se orienta el subsistema o subsistemas -unidad/es componente/s- dominantes. Pero también a la “acción” de pugna por imponer pautas propias -por parte de los actores polares- y evitar las ajenas, hasta que esto sea ya imposible; hasta que se sature el proceso de polarización. Esto significa, hasta que las partes no puedan imponer más de lo que han impuesto ni otorgar más de lo que han otorgado. 103 El generador de este concepto -y concepción- es Kaplan, Morton, System and Process in International Politics, (New York, John Wiley and Sons, 1957). Hay una traducción al español del capítulo que trata esta temática en Hoffmann, Stanley, 'Teorías Contemporáneas sobre las Relaciones Internacionales", (Madrid, Tecnos, 1963), págs. 141-161; ver bajo el título "Especificación de Variables", lo que Kaplan llama "normas de transformación". Esto ha sido muy bien estudiado por Jaguaribe, Helio bajo el concepto de "Viabilidad Nacional" en Crisis y Alternativas para América Latina: Reforma o Revolución, (Buenos Aires, Paidós, 1972), T. 3, Cap. I. También Puig, Juan Carlos ha tratado el tema bajo el concepto de "líneas de borde intra-hegemónicas" mediante el cruce de dos variables: a) permisividad de la potencia hegemónica a las conductas independientes o contestatarias de los miembros del ámbito hegemónico, y b) capacidad de los miembros del ámbito hegemónico para tener conductas independientes o contestatarias. Ver, por ejemplo, su "Doctrinas Internacionales y Autonomía Latinoamericana" (Caracas, Univ. Simón Bolívar, 1980), pág. 148 y 276. He trabajado este tema en La Problemática del Orden, en (et al) "Geopolítica y Relaciones Internacionales", (Buenos Aires, Pleamar, 1981), pág. 15. 104 El concepto de “tendencias autonomizantes” fue acuñado por Puig, Juan Carlos; ver su Integración y Autonomía, en “Revista Argentina de Relaciones Internacionales, Bs. As., Sept-Dic 1975, Vol. I, N° 3, págs. 10-12; entre la cantidad de trabajos en los que ha desarrollado esta temática. El concepto de “viabilidad” ha sido desarrollado, también de manera muy extensa por Jaguaribe, Helio, El Brasil y la América Latina, en “Estudios Internacionales”, 1975, Vol. VIII, N° 29; entre otros trabajos en los que desarrolló esta temática.
  • 36. 36 Luis DALLANEGRA PEDRAZA las conductas independientes, ya que no quieren dejar posibilidad de que el otro polo pueda encontrar un punto débil por el cual introducirse y avanzar para sacar ventaja. El problema con este tipo de sistema en lo que hace a la relación polo-polo, es que la pugna no permite una victoria militar decisiva de un polo sobre el otro, particularmente por las características de la confrontación nuclear. Por lo que se definirá en el terreno económico 105 , tal como ocurrió entre 1985/89/91. En cambio, cuando la lucha por el poder se centra en el eje económico, la variable ideológica pierde prioridad, y la pugna entre los actores polares admite la “coexistencia competitiva”. Además, las relación de los actores polares con los miembros de sus ámbitos hegemónicos está orientada a mantener y/o maximizar sus ventajas económicas, sin controles ideológicos cerrados que impidan las relaciones en “diagonal” 106 . El poder sobre los miembros hegemonizados se ejerce, fundamentalmente, a través del control de la exportación de productos, de los mercados -como espacios o a partir de la acumulación de stocks-, de los precios, de las inversiones, de los créditos, la asistencia económica, de su endeudamiento, etc. 107 . La asistencia económica, por supuesto, trata de hacerse en forma directa, canalizando en los organismos internacionales el mínimo indispensable para la ayuda formal. De esta manera, se aseguran un control real sobre los países que reciben la ayuda 108 . En muchos casos, la ayuda otorgada a los países periféricos, fue recibida por la élite funcional a los intereses de EUA o la URSS y considerada como “reaccionaria” por la mayoría de la población; razón por la cual, generalmente se necesitó una alta represión para que pudieran gobernar. Esto dio lugar también a un alto índice de corrupción escudado en el poder 109 . Esta disfuncionalidad impidió que se implementaran proyectos autonómicos, ya que las propias élites no estaban interesadas en ello. Adoptaron un discurso autonómico, tanto local, como en los foros internacionales, pero mantuvieron conductas dependientes. En contraste, la trasferencia masiva de fondos a determinados países del “Tercer Mundo” a partir del “impacto” OPEP, le ha quitado control y espacio de poder al mundo industrializado sobre el mundo subdesarrollado. El problema es que esta transferencia no significó el inicio de un nuevo proyecto de inserción internacional de estos países, sino que fue prácticamente “dilapidado” debido a la corrupción y a una pésima visión de la élite dirigente. Actualmente, la asistencia favorece más al mercado y las ONG’s, que al Estado. 105 Ver Stoessinger, John G., El Poderío.., op. cit., pág. 256. 106 Esto no significa que no exista una ideología; el liberalismo actual es un buen ejemplo; sino que esta no es el factor “catalisador” del sistema de relaciones. Ver el análisis que hago sobre el comportamiento de los "ejes" en el contexto del orden mundial en el capítulo dedicado al comportamiento de los “ejes” de poder. 107 Ver Stoessinger, John G., El Poderío.., op. cit., pág. 248. 108 Ibídem, pág. 260. 109 Ibídem, pág. 262.