Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Unidad V Mercado de divisas.pptx

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Mercado De Divisas
Mercado De Divisas
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 74 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a Unidad V Mercado de divisas.pptx (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Unidad V Mercado de divisas.pptx

  1. 1. Mercado de divisas Unidad V: Mercados Financieros Internacionales. Cap 5 Kozikowski
  2. 2. Mercado de Divisas Una divisa es una moneda extranjera. El mercado de divisas es el marco organizacional dentro del cual los bancos, las empresas y los individuos compran y venden monedas extranjeras. El mercado de divisas incluye la infraestructura física y las instituciones necesarias para poder negociar divisas. El mercado de divisas es un mercado global y descentralizado. Nació con el objetivo de facilitar cobertura al flujo monetario derivado del comercio internacional.
  3. 3. Mercado de Divisas A diferencia de las bolsas de valores, que son mercados organizados con cámara de compensación o 'clearing house', el mercado de divisas es un mercado libre no reglado o de carácter privado. No existe un órgano de compensación y liquidación que intermedie entre las partes y garantice el cumplimiento de las obligaciones convenidas por las mismas. Cada operación se cierra entre un contrato particular entre las partes. El mercado de divisas está en funcionamiento 24 horas al día durante 5,5 días a la semana. Comienza a operar los domingos por la tarde con la apertura del mercado en Australia y finaliza los viernes con el cierre de EE. UU. (Nueva York). Por otro lado, al ser un mercado fundamentalmente no organizado, presenta un gran número de centros operativos alrededor del mundo. Destacan las siguientes ciudades; Tokio, Singapur, Sídney, Hong Kong, Bahréin, Londres, Frankfurt, Zúrich, Nueva York, Chicago y Toronto.
  4. 4. Mercado de Divisas Este mercado es distinto al resto por su gran variedad de participantes, desde bancos centrales hasta particulares, y por la gran cantidad de monedas o divisas que en él se negocian. Entre estas monedas, la más representativa es el dólar americano, divisa en la que están denominadas más del 60% de las reservas de los bancos centrales. Le sigue el euro, siendo ésta la moneda en la que están denominadas el 24% de las reservas internacionales. Mientras, el yen japonés y la libra esterlina representan un 5,4% y un 5,6%, respectivamente.
  5. 5. Características del mercado de divisas Global Continuo: nunca cierra Profundo: líquido Descentralizado Electrónico
  6. 6. Funciones del mercado de divisas Permite transferir poder adquisitivo entre países Proporciona instrumentos y mecanismos para financiar el comercio y las inversiones internacionales Ofrece facilidades para la administración de riesgos y especulación
  7. 7. Segmentos del mercado de divisas Por el plazo de entrega • Mercado al contado (spot) • Mercado a plazo (forward) • Mercado de futuros • Mercado de opciones Por el tamaño de la transacción • Mercado al menudeo • Mercado al mayoreo • Mercado interbancario
  8. 8. Diferencial cambiario Es la diferencia entre el precio de compra y el precio de venta. El diferencial cambiario depende de: • El volumen de negociación de la moneda • La variabilidad del precio de la moneda en el corto plazo • Frecuencia de asaltos bancarios y falsificaciones • El grado de competencia
  9. 9. Eficiencia del mercado de divisas Para que el mercado de divisas sea eficiente se requiere: • Bajos costos de transacción • Transparencia • Racionalidad de los agentes económicos • Libre movimiento de capitales y no intervención de las autoridades
  10. 10. Participantes en el mercado de divisas Agentes de moneda extranjera bancarios y no bancarios (dealers) Empresas e individuos Arbitrajistas y especuladores Bancos centrales y gobiernos
  11. 11. Arbitraje de divisas • El arbitraje consiste en comprar y vender simultáneamente un activo en dos mercados diferentes para aprovechar la discrepancia de precios entre los dos mercados • No implica riesgos ni movilización de capital
  12. 12. ¿Qué es el Arbitraje de criptomonedas? • Se trata de una forma de comercio que básicamente consiste en dos pasos. El primero es comprar un número determinado de monedas en un exchange a precio bajo. El segundo paso, es venderlas en otro exchange a un precio más alto. • Ahora bien, teniendo claro esto, ¿cómo es posible que el precio de las criptomonedas sea distinto entre varios exchanges? • El precio de las monedas digitales, se establece de manera similar a otros centenares de activos, es decir, por medio de la oferta y la demanda. Esto se traduce en que, ese valor varía, no solo de un país a otro, sino de una plataforma a otra de acuerdo al volumen de usuarios que estas tengan.
  13. 13. ¿Qué es el Arbitraje de criptomonedas? • En palabras sencillas, si un exchange tiene un gran número de usuarios, el precio de las criptomonedas tenderá a ser alto por la alta demanda. Por otra parte, podría ser más bajo debido a gran cantidad de oferta. Todo dependerá de cuál sea la tendencia dominante en el precio. • En lo referente a los exchanges pequeños, el precio de la criptomoneda tiende a ser bajo debido a la poca demanda que hay. Dependerá del análisis del inversor saber en cuál comprar y en cuál vender de acuerdo a las tendencias del precio. Se debe tener en cuenta que las operaciones de arbitraje se deben hacer lo más rápido posible debido al ritmo cambiante del valor de las criptomonedas.
  14. 14. Arbitraje de dos puntos • Suponga que se tienen los siguientes datos: México: TC(P/$) = 7,83 Nueva York: TC(P/$) = 7,80 • Arbitraje: Compra $ en NY y los vende en México: P P 615 . 384 . 100 83 , 7 512 . 820 . 12 $ 512 . 820 . 12 $ 80 , 7 000 . 000 . 100    
  15. 15. Arbitraje de tres puntos • Involucra tres plazas y tres monedas • Para que sea lucrativo el tipo de cambio directo debe ser diferente del tipo de cambio cruzado • Es decir, los tipos de cambio no deben estar en línea • Ejemplo: Se tienen las siguientes cotizaciones: • Nueva York: $1 = ¥115 • Tokio: ¥1 = 0,0704P • México: 1P = $0,1266 • El arbitraje vale la pena porque el tipo de cambio cruzado ¥/P es diferente del tipo de cambio directo
  16. 16. Arbitraje de tres puntos Supongamos una inversión de 10.000 pesos: 1. Compra dólares: 10.000P x 0.1266 = $1266 2. Compra yenes: $1266 x 115 = ¥145590 3. Compra pesos: ¥145590 x 0.0704 = 10.250P Gana 250 pesos En dirección inversa pierde
  17. 17. Arbitraje de tres puntos Se tienen las siguientes cotizaciones: Nueva York: $1 = £0,75 Londres: £1 = ¢605 San José: $1 = ¢450 ¿Cómo realizaría el arbitraje de tres puntos, empezando con ¢100.000.000?
  18. 18. Especulación en el mercado spot La especulación es la toma de posiciones para ganar con el tipo de cambio esperado. Para que la especulación sea favorable se debe: • Poseer información no disponible por el público • Evaluar la información en forma más eficiente y actuar más rápidamente • Tener bajos costos de transacción • Tolerar el riesgo de pérdida
  19. 19. Especulación en el mercado spot Suponga un especulador mexicano que cree que el peso se va apreciar Se conocen los siguientes datos: Tipo de cambio (hoy): 7,85 P/$ (compra) 7,86 P/$ (venta) Tasa de interés en E.U.A. = 5,5% Tasa de interés en México = 20,5% Tipo de cambio esperado (7 días) = 7,75
  20. 20. Especulación en el mercado spot Suponiendo que tiene $1.000.000 Compra pesos: $1.000.000 x 7,85 = 7.850.000P Invierte en certificados mexicanos: 7.850.000 (1+0.205x7/360) = 7.881.291P A los 7 días vende los pesos (si TC = 7,78): 7.881.291/7,78 = $1.013.019,4
  21. 21. Especulación en el mercado spot La ganancia bruta es de $13.019,4 Un rendimiento anual de 66,96% Tiene un costo de oportunidad de: $1.000.000 (1+.055x7/360) = $1.069,4 Para una ganancia neta de $11.950 Revisar Los mercados y los malvados especuladores. VideoBlog - Cap 1 https://youtu.be/LBsliFgoiik
  22. 22. Especulación en el mercado spot El tipo de cambio a la venta es ¢450.6/$. Un especulador tiene ¢100.000.000 y supone que en tres meses el tipo de cambio subirá a ¢453.3 (a la compra). La tasa de interés en dólares es de 4.7% y en colones 18%. ¿Cómo puede aprovechar el especulador esta situación, si es que vale la pena? Suponiendo que su expectativa se cumple, calcule su ganancia o pérdida bruta y neta.
  23. 23. Mercado cambiario a plazo Un instrumento derivado es un instrumento cuyo valor se deriva del valor de algún activo subyacente. Algunos ejemplos de activos subyacentes son: mercancías básicas, acciones, tasas de interés, divisas, etc.
  24. 24. Mercado cambiario a plazo Todos los mercados financieros se dividen en dos segmentos: 1. Mercados organizados (bursátiles): futuros 2. Mercados OTC (over the counter, es el segmento extrabursátil): forward
  25. 25. Mercado cambiario a plazo Un contrato a plazo (forward) es un acuerdo de compra (o venta) de una cantidad específica de un activo En una fecha futura determinada A un precio fijado en el momento de la firma del contrato
  26. 26. Cotizaciones a plazo • Se dice que una moneda se cotiza con una prima a plazo si se espera que su valor aumente • Y se cotiza con descuento a plazo si se espera que su valor disminuya n TC TC S F 360 1 Prima          
  27. 27. Coberturas en el mercado a plazo Un agente económico tiene una posición abierta si el resultado financiero de sus contratos depende del precio futuro de algún activo subyacente Su posición es cubierta si el resultado final es el mismo, independientemente de los precios futuros
  28. 28. Coberturas en el mercado a plazo Si se tiene una posición al contado corta en dólares entonces: 1. Se obtendrán ganancias si el precio del dólar baja 2. Se obtendrán pérdidas si el precio del dólar sube
  29. 29. Coberturas en el mercado a plazo Cubrir una posición abierta al contado significa establecer una posición de signo contrario a plazo Para que la cobertura sea efectiva, el monto y la fecha de las dos posiciones deben ser iguales Es muy importante tener en cuenta el costo de la cobertura
  30. 30. Coberturas en el mercado a plazo • Un administrador de riesgo busca la certidumbre • No le interesa la especulación • Su negocio le rinde una utilidad normal • Lo que desea es no incurrir en pérdidas si los precios futuros le resultan adversos
  31. 31. Ventajas de la cobertura Cobertura cambiaria Menor variabilidad de los flujos de efectivo Menor riesgo Mejor acceso a crédito Menor costo de crédito Mejor planificación Mejores relaciones con clientes, proveedores, etc.
  32. 32. Futuros Un contrato a futuro en moneda extranjera es un acuerdo de intercambio de moneda que requiere la entrega futura de una cantidad estándar de la moneda extranjera en una fecha, lugar y precios determinados.
  33. 33. Diferencias entre Futuros y Forwards Especificación Futuros Contratos a plazo Tamaño Estándar Cualquier tamaño Vencimiento Fechas fijas Cualquier fecha Contraparte Corredor de una bolsa Cualquier banco grande Garantía Márgenes inicial y de variación Depende del banco Liquidación Raras veces se liquidan Generalmente se liquidan
  34. 34. Principales funciones del mercado de futuros de divisas Reasignación del riesgo cambiario entre diferentes agentes económicos Pronóstico no sesgado del tipo de cambio futuro Reducción de la variabilidad de los tipos de cambio
  35. 35. Opciones Una opción en moneda extranjera es un contrato que confiere al comprador el derecho, pero no la obligación, de comprar o vender una cantidad determinada de moneda extranjera a un precio fijo durante un periodo específico (hasta la fecha de expiración)
  36. 36. Opciones Realizar los ejercicios de la pag 106. Cap 5. Kozikowski
  37. 37. Finanzas Internacionales Mercados internacionales de dinero y capital Unidad V: Mercados Financieros Internacionales. Cap 6 Kozikowski
  38. 38. INTRODUCCIÓN El mercado de capitales está constituido por los activos financieros negociables emitidos a largo plazo, tanto en forma de deuda como de participaciones en el capital de una empresa. Se caracteriza por sus diferentes grados de riesgo y de liquidez. A diferencia del mercado de dinero, en donde hay bajo riesgo y alta liquidez, en el mercado de capital hay una amplia gama de posibilidades
  39. 39. ANTECEDENTES Todas las empresas necesitan en algún momento financiamiento para algún proyecto, este financiamiento lo pueden obtener a través de dos formas: puede ser por medio del mercado de dinero donde se negocian solamente instrumentos financieros a corto plazo, es decir menores a un año. Por otra parte si se utiliza el mercado de capital en este se negocian instrumentos a largo plazo y acciones.
  40. 40. El mercado de dinero y capitales es también llamado “mercado financiero global”. Es aquél en el que la interacción de los principales centros financieros internacionales, posibilita la negociación continua de valores las 24 horas del día, y en el que intervienen intermediarios, instrumentos y emisoras globales, utilizando redes de información internacionales. ANTECEDENTES
  41. 41. Historia del Mercado de Dinero Los mercados de dinero son tan antiguos como el dinero mismo. A lo largo de la historia de los préstamos, los prestamistas han cobrado a los prestatarios una tasa de interés, la cual equivale al costo del dinero por unidad de tiempo. Los mercados de dinero, tal como los conocemos hoy, se desarrollaron con la ayuda del teléfono
  42. 42. Historia del Mercado de Capitales En forma similar nos acompaña la matemática financiera, cuya génesis está en el proceso de la transformación de la mercancía en dinero. Según la teoría del valor el valor solo existe de forma objetiva en forma de dinero. Por ello, la riqueza se tiene que seguir produciendo como mercancía, en cualquier sistema social. El sistema financiero esta esencialmente vinculado a las matemáticas financieras, por ello describiremos escuetamente su origen. Por el año 1,368 - 1,399 D.C. aparece el papel moneda convertible, primero en China y luego en la Europa medieval, donde fue muy extendido por los orfebres y sus clientes.
  43. 43. Mercado de dinero Conocido también como mercado monetario, en él se ofrecen y demandan instrumentos financieros con las siguientes características:
  44. 44. Mercado de capitales
  45. 45. Mercado de Capitales El mercado de capitales es donde se coordinan la oferta y la demanda de capital financiero, valores o activos. Es decir, donde se ofrecen y demandan valores y medios de financiamiento a mediano y largo plazo.
  46. 46. ¿Para qué sirven y su importancia? • Los Mercados de Capitales son importantísimos para la salud económica de los países tanto en términos de existencia, eficiencia y robustez. • Permiten contactar entre si a vendedores y compradores para intercambiar capitales bajo la forma de acciones, bonos, monedas (Divisas), metales, cuotas de fondos de inversión, Depósitos a Plazo, etc.
  47. 47. Mercados de Capitales y Riesgos • Los Mercados de Capitales imponen siempre un riesgo a los inversionistas. Riesgo que es compensado por su expectativa de rentabilidad. • Esto es así pues al financiar una idea/empresa se incurre en el riesgo implícito a esa actividad y toda actividad económica esta sujeta a riesgos. perdidas y ganancias para muchas empresas • Por ejemplo la actual pandemia ha sido ocasión de e inversionistas, como el caso de los laboratorios de vacunas por ejemplo y el de las aerolíneas o empresas de cruceros.
  48. 48. • Así, las acciones pueden subir o bajar de valor, y los bonos también, además de tener siempre un riesgo de crédito, que idealmente es bien evaluado por las empresas de Clasificación de Riesgos de Crédito como Standard and Poors, Moody’s o Fitch, solo por mencionar algunas. • Las Clasificadoras de Riesgos (Riesgo de Crédito) son actores de apoyo muy importantes para los Mercados de Capitales. Mercados de Capitales y Riesgos
  49. 49. • El riesgo en que ellos incurren sirve a la sociedad como un todo, por eso ese riesgo tiene interés y valor social ya que posibilita el desarrollo económico y mayor ingreso per cápita y trabajo a su población. El valor Social del Riesgo
  50. 50. Plataformas Computacionales • Estos mercados funcionan crecientemente con soporte de transacciones y registro computacionales que automatizan vía algoritmos complejos las decisiones de compra y venta y las registran, asignan y almacenan.
  51. 51. • Los Mercados de Capital rebajan los costos de transacción a ahorrantes e inversionistas, y también, permiten una diversificación de inversiones mucho mayor y a mas bajo costo y de ese modo favorecen la disminución del riesgo de las inversiones. • También permiten informarse mucho mejor, accediendo a información uniforme, oportuna, reglamentada, dentro de un ambiente formal y supervisado y así poder comparar rentabilidades, riesgos y costos posibilitando tomar mejores decisiones de ahorro/inversión, y hacerles seguimiento . Rebaja de costos de Transacción, Riesgo y Diversificación
  52. 52. Rol del Estado y la Autoridad Financiera 12 • El rol del Estado es múltiple, desde luego actúa como ahorrante, como inversionista. • También es el garante del Estado de Derecho, la existencia y adecuación de la regulación, supervisión, monitoreo y eventualmente la intervención restauradora del orden de los mercados financieros como ocurrió durante la crisis sub-prime. • El Estado debe proveer un clima macroeconómico estable, ojala predecible, y de desarrollo para los Mercados de Capitales de modo que éstos alcancen la plenitud de su desarrollo y funcionamiento eficiente.
  53. 53. Rol del Estado y la Autoridad Financiera 12 • Es función del Estado prevenir la colusión, el monopolio (o regularlo), el uso de información privilegiada, el lavado de dinero, sin sobre o sub regular evitando así ineficiencias costosas. • Para el funcionamiento eficiente de los Mercado de Capitales el Banco Central debe controlar la inflación, y la estabilidad de pagos interna y externa, que atentan contra la estabilidad financiera y producen distribución injusta de la riqueza.
  54. 54. Desarrollo Económico y Mercados de Capitales • Sin Mercado de Capitales o con mercados de Capitales débiles o ineficientes seria imposible el desarrollo económico estable en el tiempo. • Las ideas de negocios, su crecimiento, y las inversiones que les permiten materializarse no podrían efectuarse. • Solo quedarían disponibles la retención de eventuales utilidades de los negocios existentes como fuente de financiamiento, lo que es totalmente insuficiente, quitándole dinamismo al ahorro y la inversión y con ellos al ingreso de las personas y sus posibilidades de empleo.
  55. 55. Desarrollo económico y Mercado de Capitales • El Banco Mundial estima que se requerirán USD 4 TRILLONES anuales en inversión para que los países en desarrollo alcancen el objetivo de desarrollo sustentable (SDG) al año 2030. • Para movilizar los recursos financieros, en vistas a lograr ese objetivo de inversiones, se requiere desarrollar y fortalecer los Mercados de Capitales. • Así el Mercado de Capital ayuda a la asignación y priorización de los recursos financieros canalizándolos a los proyectos de mejor relación rentabilidad /riesgo. • Los Mercados de Capitales hacen trabajar EN RED, a muchas instituciones, empresas y personas del mundo entero. Así trabajan en RED los ahorrantes, los inversionistas, los legisladores, los supervisores, los auditores, los clasificadores de riesgo, los bancos, las bolsas, las compañías de seguro, las AFP, empresas de custodia, abogados, los Ministerios de Hacienda, Bancos Centrales etc.
  56. 56. • Los países con Mercados de Capitales robustos y eficientes atraen a sus ciudadanos a ahorrar e invertir y van adquiriendo una cierta autonomía/independencia del extranjero en términos de ahorro e inversión ya que sus proyectos se visibilizan dentro del país donde hay ahorrantes/inversionistas que tienen un sesgo interno en sus preferencias de inversión. • Si Chile no tuviera AFP, Compañías de Seguro o fondos de inversión , entre otros, dispondría de muchos menos recursos para invertir. Los ahorrantes solo lo podrían hacer fundamentalmente en bancos, en depósitos a plazo, y los bancos serian los únicos prestamistas (a corto o mediano plazo) y el mercado a largo plazo seria cero como fue el caso durante periodos de nuestra historia. • Si chile no tuviera Bolsas, las transacciones de instrumentos financieros seria mucho mas esporádicas, menos líquidas y más riesgosas. • Chile dependería en gran medida de la inversión extranjera y de la posibilidad de comprar acciones o bonos también fuera del país, lo que hace impráctica las transacciones para muchas personas y empresas. Soberanía de Capitales de los países
  57. 57. Beneficios para las personas • Los Mercados de Capitales permiten que las personas se beneficien aun no siendo participantes activos de estos Mercados, por ejemplo, pueden tomar un seguro de vida, un seguro de automóvil, pueden tomar una renta vitalicia, etc. ya que el Mercado de Capital posibilita que estas Compañías inviertan los recursos que reciben en pago, de las personas y empresas, y así emitir a menor costo los seguros que todos tenemos.
  58. 58. • En 1977 la empresa APPLE convenció a un inversionista que le prestara USD 250 M. • La compañía creció y antes de 5 años ofreció acciones al MC, recaudando mas de USD 100MM . • Hoy Apple vale más de cientos de miles de millones de USD y emplea a mas de 100.000 personas como Uds. y yo. Beneficios para las Empresas
  59. 59. • En el mundo existen Mercados de Capitales y de valores que son el corazón de estos mercados, como por ejemplo el mercado de New York y sus Bolsas, los mercados de Londres, de Frankfurt, Hong Kong, Singapur, y sus respectivas Bolsas. Centros Financieros
  60. 60. Cifras aproximadas en US$ entre 2018 y 2020 • Market Cap USA stock: • Market Cap Alemania: • Market Cap Bonds (World) 2017: • Market Cap Acciones Chile: 35,5 Trillions 2 Trillions 100 Trillions 180 Billones Tamaño de los Mercados de Capitales
  61. 61. • Los Mercados de Capitales Públicos (son más regulados) son aquellos operados por Bolsas de Valores, como la Bolsa de Santiago, instituciones formales, altamente reguladas y supervisadas. • Los Mercados de Capital Privados (son menos regulados) son aquellos donde sus participantes son fundamentalmente Inversionistas Profesionales, Bancos de Inversión, Empresas, Hedge Funds, Fondos de Inversión, etc. Públicos y Privados
  62. 62. Bursátiles y no Bursátiles • Los Mercado de Capitales incluyen al Mercado de Valores, las Bolsas, pero también a Mercados NO Bursátiles donde se ofrecen capitales para empresas, participaciones en proyectos, etc. • En estos mercados participan muy activamente los Bancos de Inversión, Bróker Privados, Inversionistas Ángeles, etc. • En estos mercados las negociaciones son directas entre las partes o a través de intermediarios pero no en Bolsa . • Así las empresas, vía vender acciones o bonos pueden obtener capital a cambio de entregar parte de la propiedad del negocio (Acciones) y/o obtener prestamos a varios años plazo (Bonos) de los compradores de bonos.
  63. 63. Interacciones Entre Ambos Mercados Internacionales El dinero es para la economía como la sangre es para el cuerpo humano, simplemente vital. A su vez así como es importante la sangre, también lo es quien se "encarga" de distribuirla. El sistema financiero de un país se convierte en el "encargado " de distribuir los flujos de dinero. Un sistema financiero eficiente es aquel que canaliza los recursos escasos con que dispone el país hacia aquellos proyectos que garanticen un valor presente neto, tanto privado, como social alto
  64. 64. Diferencias entre el Mercado Monetario y el Mercado de Capitales a) En el mercado monetario el inversionista delega el riesgo de realizar la inversión en las instituciones financieras. En el mercado de capitales el inversionista esta directamente comprometido con la institución requirente del recurso financiero. b) El riesgo para el inversionista es mayor en el mercado de capitales ya que esta de forma directa y los mecanismos de protección de la inversión son menores a los existentes en el mercado monetario. c) Los rendimientos de la inversión en el mercado monetario están fijados y pueden ser conocidos de forma exacta por el inversionista, pero en el mercado de capitales dependerá de la gestión financiera de la empresa requirente del recurso ya sea a través de acciones o bonos, a pesar de que estos últimos solo representan porciones de dividendos en intereses por la inversión realizada. d) En el mercado de capitales el buscador de recursos financieros (Privados o Públicos) puede obtener menores tasas que en el mercado monetario ya que al interactuar de manera directa con el inversionista a través de acciones o bonos logra tasas de interés más bajas que a través de los intermediarios financieros que actúan en el mercado monetario.
  65. 65. Conclusión Dependiendo del nivel de riesgo que se desee disponer para los ahorros del inversionista, así como de la diversificación que se le quiera otorgar a la cartera de inversiones, lo recomendable seria dependiendo de la economía donde se participa seleccionar una mezcla optima (diversificación) de protección de la inversión. Desde el punto de vista del requirente de recursos financieros, es más económico recurrir de forma directa a los inversionistas porque es más económico en condiciones normales de la economía donde se participa.
  66. 66. LA RUTA DEL INVERSIONISTA OBJETIVO DE INVERSIÓN ¿Qué rentabilidad quiero obtener? 2 HORIZONTE DE INVERSIÓN ¿Encuánto tiempo lograré mi objetivo? 1 4 3 MONTO A INVERTIR ¿Cuánto invertiré? TIPO DE INVERSIONISTA ¿Cuál es el nivel de riesgo que estoy dispuesto a asumir? Conservado r Moderado Arriesgado
  67. 67. REGULADORES COMISIÓN PARA EL MERCADO FINANCIERO - CMF EMISORES INTERMEDIARIOS • Banco Central • Tesorería General de la República • Bancos e Instituciones Financieras • Sociedades Anónimas • Corredores de Bolsa INVERSIONISTAS Institucionales: • Fondos de Pensión – AFP • Fondos Mutuos • Fondos de Inversión • Compañías de Seguros • Bancos No Institucionales • Personas naturales • Personas jurídicas Extranjeros PARTICIPANTES DEL MERCADO
  68. 68. Ejemplo Suponga que Ud es el tesorero de Santander Investment España. Tiene la oportunidad de comprar 1.000 bonos emitidos por GM que vencen dentro de cuatro años exactamente, con un cupón anual de 4% y cuya actual tasa de rendimiento hasta el vencimiento es del 3,5% anual (pero que se espera valga un 3% dentro de un año). El tipo de cambio spot es 1,3 USD/EUR, el tipo de interés a un año de plazo de la Eurozona es del 0,75% y el de los Estados Unidos es del 0,25%. ¿Cual sería la rentabilidad esperada de esta operación?
  69. 69. Solución Lo primero es calcular el precio del bono de GM. Sabemos que paga un 4% de cupón durante los próximos 4 años y que su tasa de rendimiento hasta el vencimiento es del 3,5%. Recordemos que el valor de todo activo financiero es igual al valor actual de todos los flujos de caja que promete generar en el futuro, luego en el caso del bono de GM el valor actual de los cuatro cupones más el principal es (no tenemos el valor nominal del bono así que suponemos que vale 100):
  70. 70. Solución Como estamos en la eurozona para poder comprar el bono de GM deberemos cambiar nuestros euros por dólares al tipo de 1,3 USD por cada EUR, lo que equivale a pagar 101,837 $ / 1,3 = 78,336 €. Si queremos adquirir 1.000 bonos de GM deberemos cambiar 78.336 euros por 101.837 dólares con los que adquiriremos los bonos. Dentro de un año esperamos vender los mil bonos pero ¿a qué precio esperamos venderlos? Sabemos que se espera que la tasa de rendimiento hasta el vencimiento de los bonos de GM sea en ese momento del 3% así que, suponiendo que esto ocurra, el valor de los bonos dentro de un año será igual a:
  71. 71. Solución Como estamos en la eurozona para poder comprar el bono de GM deberemos cambiar nuestros euros por dólares al tipo de 1,3 USD por cada EUR, lo que equivale a pagar 101,837 $ / 1,3 = 78,336 €. Si queremos adquirir 1.000 bonos de GM deberemos cambiar 78.336 euros por 101.837 dólares con los que adquiriremos los bonos. Dentro de un año esperamos vender los mil bonos pero ¿a qué precio esperamos venderlos? Sabemos que se espera que la tasa de rendimiento hasta el vencimiento de los bonos de GM sea en ese momento del 3% así que, suponiendo que esto ocurra, el valor de los bonos dentro de un año será igual a:
  72. 72. Solución Luego nos darán 102.829 dólares por los mil bonos pero ¿cuál será en ese instante el tipo de cambio dólar/euro? Pues supondremos que el tipo de cambio en ese momento coincidirá con el tipo de cambio a plazo calculado hoy, que podemos calcularlo porque sabemos que depende de los tipos de interés que se pagan en los Estados Unidos (0,25%) y en la eurozona (0,75%): Tipo de cambio USD/EUR a 1 año de plazo = 1,3 USD/EUR x (1,0025/1,0075) = 1,2935 Pero además al final del año nos tendrán que dar los mil cupones de ese año, es decir, 4 x 1.000 = 4.000 $ Así que dentro de un año al cambiar los 106.829 dólares por euros (incluido el valor de los cupones del año 1) nos darán: 106.829 USD ÷ 1,2935 USD/EUR = 82.589.1 EUR
  73. 73. Solución Luego pagamos 78.336 euros hoy y esperamos recibir 82.589,1 euros dentro de un año. Esto proporciona un rendimiento anual esperado igual a: r = 82.589,1 ÷ 78.336 - 1 = 5,43%

×